012 ssa13

normas

NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM 012-SSA1-1993.
"REQUISITOS SANITARIOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO PUBLICOS Y PRIVADOS".
FILIBERTO PEREZ DUARTE, Director General de Salud Ambiental, por acuerdo del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en
los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 38, fracción II, 45, 46
fracción II y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 8o. fracción IV y 25
fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM-012-SSA1-1993. "REQUISITOS SANITARIOS QUE DEBEN
CUMPLIR LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO
PUBLICOS Y PRIVADOS".
INDICE
0 Introducción
1 Objetivo y Campo de Aplicación
2 Referencias
3 Definiciones
4 Disposiciones Específicas
5 Control Sanitario y Medidas Preventivas
6 Bibliografía
7 Observancia de la Norma
8. Vigencia
0 Introducción
El control de la calidad del agua es la clave para reducir los riesgos de transmisión de
enfermedades gastrointestinales a la población por su consumo; este control se ejerce
evaluando los parámetros de calidad del agua y por otra parte vigilando que las características
de las construcciones, instalaciones y equipos de las obras de captación, conducción, plantas
de potabilización, redes de distribución, tanques de almacenamiento o regulación y tomas
domiciliarias protejan el agua de contaminación.
1 Objetivo y Campo de Aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas
de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados para preservar su
calidad.
2 Referencias
NOM-AA-108 "Determinación de Cloro Libre y Cloro Total MétodoVolumétrico de la DPD
Ferrosa"
NOM-AA-111 "Determinación de Cloro Libre y Cloro Total‚ Método Colorimétrico".
NOM-Z-1 "Sistema General de Unidades de Medida - Sistema Internacional de
Unidades (SI)".
NOM-Z-13 "Guía para la Redacción, Estructuración y Presentación de las Normas
Oficiales Mexicanas".
3 Definiciones
3.1 Agua subterránea.- Aquélla que fluye bajo la superficie del terreno, incluyendo el agua de
afloramiento natural (manantiales).
3.2 Agua superficial.- Aquélla que fluye sobre la superficie del terreno, o se almacena en
cauces o embalses, sean naturales o artificiales.
3.3 Bitácora.- Libro registro foliado.
3.4 Canal de desviación.- Cauce artificial que se construye para desviar y conducir el agua a
un punto específico.
3.5 Cárcamo de bombeo.- Estructura para almacenar agua con fines de bombeo.
3.6 Contracuneta.- Extensión de talud de la cuneta revestida de concreto, la cual se construye
para proteger a ésta de deslaves.
3.7 Cuneta.- Zanja de desagüe de la precipitación pluvial, revestida de concreto.
3.8 Estación de bombeo o rebombeo.- Conjunto de estructuras y equipos de bombeo que
sirven para aumentar la presión del agua con el fin de elevarla a niveles más altos o para
mantener uniforme la presión en las redes de distribución.
3.9 Línea de conducción e interconexión.- Tuberías y accesorios para llevar el agua desde
captaciones, estaciones de bombeo o plantas de potabilización hasta los tanques o redes de
distribución.
3.10 Obra de captación.- Estructura que sirve para extraer el agua de las fuentes de
abastecimiento superficiales o subterráneas.
3.11 Organismo operador.- Instancia responsable de operar, mantener y administrar el
sistema de abastecimiento.
3.12 Planta de potabilización.- Conjunto de estructuras, instalaciones, procesos y operaciones
que sirven para mejorar la calidad del agua, haciéndola apta para uso y consumo humano.
3.13 Red de distribución .- Conjunto de tuberías que sirve para llevar el agua hasta el usuario.
3.14 Registro.- Abertura con tapa que permite la entrada de personal para acciones de
limpieza y mantenimiento.
3.15 Requisitos sanitarios de los sistemas de abastecimiento.- Características que deben
cumplir las construcciones, instalaciones y equipos que los integran, para proteger el agua de
contaminación.
3.16 Sistema de abastecimiento.- El conjunto intercomunicado o interconectado de fuentes,
obras de captación, plantas cloradoras, plantas potabilizadoras, tanques de almacenamiento y
regulación, cárcamos de bombeo, líneas de conducción y red de distribución.
3.17 Tanque de almacenamiento o regulación.- Depósito superficial o elevado que sirve para
almacenar el agua o regular su distribución.
4 Disposiciones Específicas
4.1 Las obras de captación, tanques de almacenamiento o regulación, plantas potabilizadoras
y estaciones de bombeo, deben protegerse mediante cercas de mallas de alambre o muros con
la altura y distancia suficiente que impida la disposición de desechos sólidos, líquidos o
excretas y el paso de animales. Permitiéndose el acceso sólo a personal autorizado.
4.2 Las obras de captación, almacenamiento, regulación y estaciones de bombeo, deben
protegerse de contaminación exterior debida a escurrimientos o infiltraciones de agua u otros
vectores, mediante lo siguiente:
4.2.1 Losa de concreto, cunetas, contracunetas o canales de desviación con la capacidad
suficiente, ubicadas en el perímetro de la instalación,
4.2.2 Sellos impermeables en juntas y uniones de instalaciones, equipos y estructuras, así
como en fisuras o fracturas cuando éstas se presenten, y
4.2.3 Con tela tipo mosquitero o similar, deben protegerse los dispositivos de ventilación de
cualquier estructura que contenga o almacene agua, sean rejillas, tubos u otros ductos.
4.3 Las áreas interiores de estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras en sus diferentes
edificios de dosificación de reactivos, laboratorios, máquinas, almacenes, etc., deben
mantenerse siempre aseadas y pintadas de acuerdo con los códigos de colores
correspondientes. Los pisos, lambrines y paredes, deben ser recubiertos con materiales que
permitan fácil limpieza.
4.4 Los edificios o casetas destinados al almacenamiento y aplicación de desinfectantes, sea
cloro, compuesto de cloro u otros productos químicos deben mantener el piso seco y
ventilación adecuada que permita circulación cruzada del aire.
4.5 Los tanques y cárcamos para abastecer agua directamente a la red de distribución, deben
estar cubiertos y contar con los siguientes dispositivos:
4.5.1 Ductos de ventilación en forma de codo invertido,
4.5.2 Pendiente mínima de 1% tanto en la cubierta como el piso y caja colectora de
sedimentos. Este requisito debe ser cumplido por las instalaciones que se proyecten a partir de
la publicación de la Norma,
4.5.3 Registros de acceso, y
4.5.4 Tubos para desfogue.
4.6 Los tanques de almacenamiento o regulación, los cárcamos de bombeo, las cajas
colectoras o repartidoras y en general las estructuras que contengan agua para uso y consumo
humano, deben limpiarse, dependiendo del estado de conservación interior de los mismos. La
limpieza debe incluir:
4.6.1 Remoción y extracción de sólidos sedimentados e incrustados,
4.6.2 Lavado y desinfección de pisos y muros, y
4.6.3 Resane e impermeabilización de fisuras.
4.7 En las redes de distribución, sus extremos terminales o muertos, deben drenarse y
desinfectarse sin suspender el servicio cada seis meses o antes dependiendo del azolve.
En nuevos proyectos de redes de distribución deben eliminarse los extremos terminales o
muertos.
4.8 Las tuberías de las redes de distribución, deben ubicarse longitudinalmente en la calle, en
los extremos laterales de la misma a un nivel superior al del alcantarillado y a la máxima
distancia posible de éste.
5 Control Sanitario y Medidas Preventivas
5.1 No deben construirse obras de captación en fuentes de abastecimiento cuyas cargas de
contaminantes por su magnitud y peligrosidad pongan en riesgo la salud humana.
5.2 Debe preservarse la calidad bacteriológica del agua en cualquier parte del sistema hasta
en los puntos más alejados de la red de distribución, mediante la desinfección continua y
permanente del agua que garantice la existencia de cloro residual libre entre 0.5 a 1.0 mg/l.
5.3 Cuando se presenten interrupciones prolongadas del servicio, debidas a fallas mecánicas,
eléctricas, por mantenimiento o de cualquier otra causa, al restablecimiento del servicio se
debe reforzar la desinfección durante las seis horas siguientes, garantizando la existencia de
cloro residual libre entre 1.0 a 1.5 mg/l .
5.4 En los casos de obra nueva de almacenamiento, conducción y distribución, mantenimiento
de tanques de almacenamiento y regulación, reparación o cambio de tuberías, deben limpiarse
y desinfectarse antes de iniciar su operación.
5.5 Las acciones de limpieza, drenado y desinfección y determinación de cloro residual libre,
deben registrarse en una bitácora y estar disponibles cuando la autoridad sanitaria competente
los requiera.
5.6 La evaluación de las condiciones sanitarias de las instalaciones de los sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano, la efectúa la autoridad sanitaria
competente mediante las visitas de verificación sanitaria que establezca el Programa de
Vigilancia y Certificación de la Calidad del Agua para Uso y Consumo Humano de la Secretaría
de Salud.
6 Bibliografía
6.1 Instructivo para la Vigilancia y Certificación de la Calidad Sanitaria del Agua para Consumo
Humano. Comisión Interna de Salud Ambiental y Ocupacional. Secretaría de Salud 1987.
6.2 Ingeniería Sanitaria Aplicada a la Salud Pública. Francisco Unda Opazo. UTEHA. 1969.
6.3 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades,
Establecimientos, Productos y Servicios. Enero, 1988.
6.4 Ley de Aguas Nacionales. Diciembre, 1992.
7 Observancia de la Norma
7.1 Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los organismos
operadores de los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o
moral que distribuyan agua para uso y consumo humano.
7.2 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los
gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos ámbitos de competencia, en
coordinación con la Comisión Nacional del Agua.
8 Vigencia
8.1 La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor con su carácter de obligatorio, al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F. a 3 de junio de 1994.- El Director General de Salud Ambiental.- Filiberto Perez
Duarte.-Rúbrica.

Recomendados

Marco legal ult por
Marco legal ultMarco legal ult
Marco legal ultcamiloenciso12
394 vistas5 diapositivas
Nom 230-ssa1-2002 por
Nom 230-ssa1-2002Nom 230-ssa1-2002
Nom 230-ssa1-2002Janet Lv'
198 vistas13 diapositivas
Norma Oficial Mexicana Nom 230 Ssa1 2002 Salud Ambiental por
Norma Oficial Mexicana Nom 230 Ssa1 2002  Salud AmbientalNorma Oficial Mexicana Nom 230 Ssa1 2002  Salud Ambiental
Norma Oficial Mexicana Nom 230 Ssa1 2002 Salud Ambientalserc
2.2K vistas17 diapositivas
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales por
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesJuan Sebastian Gonzalez Robles
260 vistas22 diapositivas
Calidad agua-en-el-perú por
Calidad agua-en-el-perúCalidad agua-en-el-perú
Calidad agua-en-el-perúArmando Vargas Castro Cuba
784 vistas57 diapositivas
Responsable Mantenimiento de Piscinas. por
Responsable Mantenimiento de Piscinas.Responsable Mantenimiento de Piscinas.
Responsable Mantenimiento de Piscinas.CENPROEX
894 vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agua norma oficial mexicana nom por
Agua norma oficial mexicana nomAgua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nomjesuuuuus
1.6K vistas38 diapositivas
Pcc por
PccPcc
PccYessenia Herrera Vargas
95 vistas29 diapositivas
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales por
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesBituima56
1.1K vistas21 diapositivas
Rd 1620 2007 rjuad por
Rd 1620 2007 rjuadRd 1620 2007 rjuad
Rd 1620 2007 rjuadJosé Antonio Salinas Andujar
158 vistas25 diapositivas
Nom 003-semarnat-1997 por
Nom 003-semarnat-1997Nom 003-semarnat-1997
Nom 003-semarnat-1997Maribel Prieto Alvarado
1.2K vistas17 diapositivas
33601 s-minae por
33601 s-minae33601 s-minae
33601 s-minaeMIGUEL ANGEL SAMANIEGO CARRION
44 vistas56 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Agua norma oficial mexicana nom por jesuuuuus
Agua norma oficial mexicana nomAgua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nom
jesuuuuus1.6K vistas
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales por Bituima56
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Bituima561.1K vistas
Norma interna de_calidad_agua_potable_de_ose por itzdarkbato
Norma interna de_calidad_agua_potable_de_oseNorma interna de_calidad_agua_potable_de_ose
Norma interna de_calidad_agua_potable_de_ose
itzdarkbato853 vistas
La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua... por SUSMAI
La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua...La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua...
La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua...
SUSMAI806 vistas
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido por MARCELINOMEJASNCHEZ
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
MARCELINOMEJASNCHEZ828 vistas
131211043343 por persolato
131211043343131211043343
131211043343
persolato306 vistas
Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1) por jesseniaBarra
Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1)Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1)
Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1)
jesseniaBarra149 vistas
Rm293 2013 word por dadacita
Rm293 2013 wordRm293 2013 word
Rm293 2013 word
dadacita1.3K vistas
Norma tecnica calidad agua potable honduras por Anna1705
Norma tecnica calidad agua potable  hondurasNorma tecnica calidad agua potable  honduras
Norma tecnica calidad agua potable honduras
Anna17053.1K vistas

Destacado

3Com 3C96200D-JA por
3Com 3C96200D-JA3Com 3C96200D-JA
3Com 3C96200D-JAsavomir
27 vistas6 diapositivas
Clasificación trabajos de investigación por
Clasificación trabajos de investigaciónClasificación trabajos de investigación
Clasificación trabajos de investigaciónDIEGO MAURICIO CHAPARRO
122 vistas4 diapositivas
Samsung tdb-dvm-s-water e-outdoor_dbeu-13082_da1 por
Samsung tdb-dvm-s-water e-outdoor_dbeu-13082_da1Samsung tdb-dvm-s-water e-outdoor_dbeu-13082_da1
Samsung tdb-dvm-s-water e-outdoor_dbeu-13082_da1Haluk TOSUN
721 vistas178 diapositivas
3Com 3C0EPUPGAGTVCX por
3Com 3C0EPUPGAGTVCX3Com 3C0EPUPGAGTVCX
3Com 3C0EPUPGAGTVCXsavomir
27 vistas6 diapositivas
Sokobanja por
SokobanjaSokobanja
Sokobanjaansev66666
83 vistas6 diapositivas
20% ingles 2 por
20% ingles 220% ingles 2
20% ingles 2marioska bracho
32 vistas9 diapositivas

Destacado(9)

3Com 3C96200D-JA por savomir
3Com 3C96200D-JA3Com 3C96200D-JA
3Com 3C96200D-JA
savomir27 vistas
Samsung tdb-dvm-s-water e-outdoor_dbeu-13082_da1 por Haluk TOSUN
Samsung tdb-dvm-s-water e-outdoor_dbeu-13082_da1Samsung tdb-dvm-s-water e-outdoor_dbeu-13082_da1
Samsung tdb-dvm-s-water e-outdoor_dbeu-13082_da1
Haluk TOSUN721 vistas
3Com 3C0EPUPGAGTVCX por savomir
3Com 3C0EPUPGAGTVCX3Com 3C0EPUPGAGTVCX
3Com 3C0EPUPGAGTVCX
savomir27 vistas
E.ε.ε.ε.κ. καλαματας por eeeek
E.ε.ε.ε.κ. καλαματαςE.ε.ε.ε.κ. καλαματας
E.ε.ε.ε.κ. καλαματας
eeeek92 vistas
J eus como modelo de vida por Laura Brasil
J eus como modelo de vidaJ eus como modelo de vida
J eus como modelo de vida
Laura Brasil69 vistas

Similar a 012 ssa13

Ley 9 De 1979 por
Ley 9 De 1979Ley 9 De 1979
Ley 9 De 1979Tania
56.7K vistas130 diapositivas
Nom 003-cna-1996 por
Nom 003-cna-1996Nom 003-cna-1996
Nom 003-cna-1996Maribel Prieto Alvarado
406 vistas9 diapositivas
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA por
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNAANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNADanieL KENTA
2.7K vistas24 diapositivas
Ciencia y tecnologia por
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
188 vistas8 diapositivas
Ciencia y tecnologia por
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiajorge daniel
264 vistas8 diapositivas
Ciencia y tecnologia por
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
283 vistas8 diapositivas

Similar a 012 ssa13(20)

Ley 9 De 1979 por Tania
Ley 9 De 1979Ley 9 De 1979
Ley 9 De 1979
Tania56.7K vistas
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA por DanieL KENTA
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNAANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
DanieL KENTA2.7K vistas
Ciencia y tecnologia por guest92e289
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
guest92e289188 vistas
Ciencia y tecnologia por jorge daniel
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
jorge daniel264 vistas
Ciencia y tecnologia por guest92e289
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
guest92e289283 vistas
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto... por uap
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
uap983 vistas
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día por XINERXIA
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_díaSistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día
XINERXIA449 vistas
Manual de o&m alcantarillado por Carlos Canal
Manual de o&m alcantarilladoManual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarillado
Carlos Canal184 vistas
Decreto1575de2007 por JUAN URIBE
Decreto1575de2007Decreto1575de2007
Decreto1575de2007
JUAN URIBE1.1K vistas
1006 cot alto pangue 1500 pers por Gabriel Parra
1006 cot alto pangue 1500 pers1006 cot alto pangue 1500 pers
1006 cot alto pangue 1500 pers
Gabriel Parra14 vistas

Último

TyC por
TyCTyC
TyCbeyondstw
14 vistas9 diapositivas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
47 vistas14 diapositivas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
49 vistas9 diapositivas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
20 vistas6 diapositivas
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere... por
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...APOYOPSICOSOCIALMISE
6 vistas3 diapositivas
CONTRATO-MODELO.docx por
CONTRATO-MODELO.docxCONTRATO-MODELO.docx
CONTRATO-MODELO.docxmaria892925
6 vistas3 diapositivas

Último(9)

Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados47 vistas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados49 vistas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6920 vistas
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere... por APOYOPSICOSOCIALMISE
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
Garantía Infantil Europea..pdf por José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María9 vistas
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx por AdelaPerezdelViso1
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx

012 ssa13

  • 1. NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM 012-SSA1-1993. "REQUISITOS SANITARIOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO PUBLICOS Y PRIVADOS". FILIBERTO PEREZ DUARTE, Director General de Salud Ambiental, por acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 38, fracción II, 45, 46 fracción II y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 8o. fracción IV y 25 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM-012-SSA1-1993. "REQUISITOS SANITARIOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO PUBLICOS Y PRIVADOS". INDICE 0 Introducción 1 Objetivo y Campo de Aplicación 2 Referencias 3 Definiciones 4 Disposiciones Específicas 5 Control Sanitario y Medidas Preventivas 6 Bibliografía 7 Observancia de la Norma 8. Vigencia 0 Introducción El control de la calidad del agua es la clave para reducir los riesgos de transmisión de enfermedades gastrointestinales a la población por su consumo; este control se ejerce evaluando los parámetros de calidad del agua y por otra parte vigilando que las características de las construcciones, instalaciones y equipos de las obras de captación, conducción, plantas de potabilización, redes de distribución, tanques de almacenamiento o regulación y tomas domiciliarias protejan el agua de contaminación. 1 Objetivo y Campo de Aplicación Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados para preservar su calidad. 2 Referencias NOM-AA-108 "Determinación de Cloro Libre y Cloro Total MétodoVolumétrico de la DPD Ferrosa" NOM-AA-111 "Determinación de Cloro Libre y Cloro Total‚ Método Colorimétrico". NOM-Z-1 "Sistema General de Unidades de Medida - Sistema Internacional de Unidades (SI)". NOM-Z-13 "Guía para la Redacción, Estructuración y Presentación de las Normas Oficiales Mexicanas". 3 Definiciones 3.1 Agua subterránea.- Aquélla que fluye bajo la superficie del terreno, incluyendo el agua de afloramiento natural (manantiales). 3.2 Agua superficial.- Aquélla que fluye sobre la superficie del terreno, o se almacena en cauces o embalses, sean naturales o artificiales. 3.3 Bitácora.- Libro registro foliado.
  • 2. 3.4 Canal de desviación.- Cauce artificial que se construye para desviar y conducir el agua a un punto específico. 3.5 Cárcamo de bombeo.- Estructura para almacenar agua con fines de bombeo. 3.6 Contracuneta.- Extensión de talud de la cuneta revestida de concreto, la cual se construye para proteger a ésta de deslaves. 3.7 Cuneta.- Zanja de desagüe de la precipitación pluvial, revestida de concreto. 3.8 Estación de bombeo o rebombeo.- Conjunto de estructuras y equipos de bombeo que sirven para aumentar la presión del agua con el fin de elevarla a niveles más altos o para mantener uniforme la presión en las redes de distribución. 3.9 Línea de conducción e interconexión.- Tuberías y accesorios para llevar el agua desde captaciones, estaciones de bombeo o plantas de potabilización hasta los tanques o redes de distribución. 3.10 Obra de captación.- Estructura que sirve para extraer el agua de las fuentes de abastecimiento superficiales o subterráneas. 3.11 Organismo operador.- Instancia responsable de operar, mantener y administrar el sistema de abastecimiento. 3.12 Planta de potabilización.- Conjunto de estructuras, instalaciones, procesos y operaciones que sirven para mejorar la calidad del agua, haciéndola apta para uso y consumo humano. 3.13 Red de distribución .- Conjunto de tuberías que sirve para llevar el agua hasta el usuario. 3.14 Registro.- Abertura con tapa que permite la entrada de personal para acciones de limpieza y mantenimiento. 3.15 Requisitos sanitarios de los sistemas de abastecimiento.- Características que deben cumplir las construcciones, instalaciones y equipos que los integran, para proteger el agua de contaminación. 3.16 Sistema de abastecimiento.- El conjunto intercomunicado o interconectado de fuentes, obras de captación, plantas cloradoras, plantas potabilizadoras, tanques de almacenamiento y regulación, cárcamos de bombeo, líneas de conducción y red de distribución. 3.17 Tanque de almacenamiento o regulación.- Depósito superficial o elevado que sirve para almacenar el agua o regular su distribución. 4 Disposiciones Específicas 4.1 Las obras de captación, tanques de almacenamiento o regulación, plantas potabilizadoras y estaciones de bombeo, deben protegerse mediante cercas de mallas de alambre o muros con la altura y distancia suficiente que impida la disposición de desechos sólidos, líquidos o excretas y el paso de animales. Permitiéndose el acceso sólo a personal autorizado. 4.2 Las obras de captación, almacenamiento, regulación y estaciones de bombeo, deben protegerse de contaminación exterior debida a escurrimientos o infiltraciones de agua u otros vectores, mediante lo siguiente: 4.2.1 Losa de concreto, cunetas, contracunetas o canales de desviación con la capacidad suficiente, ubicadas en el perímetro de la instalación, 4.2.2 Sellos impermeables en juntas y uniones de instalaciones, equipos y estructuras, así como en fisuras o fracturas cuando éstas se presenten, y
  • 3. 4.2.3 Con tela tipo mosquitero o similar, deben protegerse los dispositivos de ventilación de cualquier estructura que contenga o almacene agua, sean rejillas, tubos u otros ductos. 4.3 Las áreas interiores de estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras en sus diferentes edificios de dosificación de reactivos, laboratorios, máquinas, almacenes, etc., deben mantenerse siempre aseadas y pintadas de acuerdo con los códigos de colores correspondientes. Los pisos, lambrines y paredes, deben ser recubiertos con materiales que permitan fácil limpieza. 4.4 Los edificios o casetas destinados al almacenamiento y aplicación de desinfectantes, sea cloro, compuesto de cloro u otros productos químicos deben mantener el piso seco y ventilación adecuada que permita circulación cruzada del aire. 4.5 Los tanques y cárcamos para abastecer agua directamente a la red de distribución, deben estar cubiertos y contar con los siguientes dispositivos: 4.5.1 Ductos de ventilación en forma de codo invertido, 4.5.2 Pendiente mínima de 1% tanto en la cubierta como el piso y caja colectora de sedimentos. Este requisito debe ser cumplido por las instalaciones que se proyecten a partir de la publicación de la Norma, 4.5.3 Registros de acceso, y 4.5.4 Tubos para desfogue. 4.6 Los tanques de almacenamiento o regulación, los cárcamos de bombeo, las cajas colectoras o repartidoras y en general las estructuras que contengan agua para uso y consumo humano, deben limpiarse, dependiendo del estado de conservación interior de los mismos. La limpieza debe incluir: 4.6.1 Remoción y extracción de sólidos sedimentados e incrustados, 4.6.2 Lavado y desinfección de pisos y muros, y 4.6.3 Resane e impermeabilización de fisuras. 4.7 En las redes de distribución, sus extremos terminales o muertos, deben drenarse y desinfectarse sin suspender el servicio cada seis meses o antes dependiendo del azolve. En nuevos proyectos de redes de distribución deben eliminarse los extremos terminales o muertos. 4.8 Las tuberías de las redes de distribución, deben ubicarse longitudinalmente en la calle, en los extremos laterales de la misma a un nivel superior al del alcantarillado y a la máxima distancia posible de éste. 5 Control Sanitario y Medidas Preventivas 5.1 No deben construirse obras de captación en fuentes de abastecimiento cuyas cargas de contaminantes por su magnitud y peligrosidad pongan en riesgo la salud humana. 5.2 Debe preservarse la calidad bacteriológica del agua en cualquier parte del sistema hasta en los puntos más alejados de la red de distribución, mediante la desinfección continua y permanente del agua que garantice la existencia de cloro residual libre entre 0.5 a 1.0 mg/l. 5.3 Cuando se presenten interrupciones prolongadas del servicio, debidas a fallas mecánicas, eléctricas, por mantenimiento o de cualquier otra causa, al restablecimiento del servicio se debe reforzar la desinfección durante las seis horas siguientes, garantizando la existencia de cloro residual libre entre 1.0 a 1.5 mg/l .
  • 4. 5.4 En los casos de obra nueva de almacenamiento, conducción y distribución, mantenimiento de tanques de almacenamiento y regulación, reparación o cambio de tuberías, deben limpiarse y desinfectarse antes de iniciar su operación. 5.5 Las acciones de limpieza, drenado y desinfección y determinación de cloro residual libre, deben registrarse en una bitácora y estar disponibles cuando la autoridad sanitaria competente los requiera. 5.6 La evaluación de las condiciones sanitarias de las instalaciones de los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano, la efectúa la autoridad sanitaria competente mediante las visitas de verificación sanitaria que establezca el Programa de Vigilancia y Certificación de la Calidad del Agua para Uso y Consumo Humano de la Secretaría de Salud. 6 Bibliografía 6.1 Instructivo para la Vigilancia y Certificación de la Calidad Sanitaria del Agua para Consumo Humano. Comisión Interna de Salud Ambiental y Ocupacional. Secretaría de Salud 1987. 6.2 Ingeniería Sanitaria Aplicada a la Salud Pública. Francisco Unda Opazo. UTEHA. 1969. 6.3 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. Enero, 1988. 6.4 Ley de Aguas Nacionales. Diciembre, 1992. 7 Observancia de la Norma 7.1 Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los organismos operadores de los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o moral que distribuyan agua para uso y consumo humano. 7.2 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos ámbitos de competencia, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua. 8 Vigencia 8.1 La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor con su carácter de obligatorio, al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo. No Reelección. México, D.F. a 3 de junio de 1994.- El Director General de Salud Ambiental.- Filiberto Perez Duarte.-Rúbrica.