Publicidad

ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx

25 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx

  1. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS Roxana Huayama Ticlahuanca AUX. EN FARMACIA INSTITUCION CEDIT
  2. EPILEPSIA • La epilepsia es un trastorno frecuente del SNC, caracterizado por la repetición de episodios súbitos y transitorios (crisis) de fenómenos anormales de origen motor (convulsiones), sensorial, autónomo o psíquico. • Las crisis son causadas por descargas neuronales excesivas e hipersincrónicas que se propagan por el encéfalo a partir del foco
  3. TIPOS DE EPILEPSIA • Epilepsia primaria : Puede ser provocada por un trastorno inherente al SNC y el paciente requiere tratamiento de por vida con drogas antiepilépticas. • Epilepsia secundaria: Tumores, hipoglicemia, meningitis, trauma craneal, etc.
  4. CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS 1. Parciales: (preserva la conciencia) Generalizadas: (pérdida de la conciencia) Las crisis se originan ante un desequilibrio entre los procesos excitadores e inhibidores. Glutamato neurotransmisor excitador SNC Acido gamma-aminobutírico (GABA) neurotransmisor inhibidor del SNC
  5. FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS Son un grupo de medicamentos que se usan para tratar la epilepsia. EL MECANISMO DE ACCIÓN ES PROPIO DE CADA ANTIEPILÉPTICO. Suelen actuar reduciendo la actividad eléctrica anormal del cerebro y aumentando la cantidad de unas sustancias químicas naturales, que se llaman neurotransmisores Cada tipo de crisis epiléptica se trata con un medicamento diferente. A veces hace falta asociar más de uno para que cedan las crisis. Estos medicamentos pueden inhibir o disminuir la aparición de las crisis por diferentes mecanismos:
  6. 1. Incremento de la transmisión por el GABA. 2. Inhibición de la excitabilidad neuronal, al inhibir los canales de sodio dependientes de voltaje. 3. Bloqueo de la activación de los canales de calcio dependientes de voltaje (conocidos como canales T de calcio). 4. Disminución de la transmisión excitatoria mediada por algunos neurotrasmisores (glutamato).
  7. I- Incrementan la acción del ácido gamma- amino- butìrico (GABA): Benzodiazepinas , fenobarbital, Vigabatrina, Tiagabina, Gabapentina. II- Inhibición de la función de los canales de sodio dependientes de voltaje: Carbamazepina (CBZ), difenilhidantoìna (DFH) o Fenitoína y Valproato. III-Impiden la activación de los canales de calcio dependientes de voltaje (conocidos como canales T de calcio: Etosuximida CLASIFICACION DE ANTIEPILEPTICOS
  8. • Mecanismo de acción: Inhibe los canales de sodio dependientes de voltaje. • Acciones farmacológicas. Exhibe su acción antiepiléptica a nivel del SNC, pero sin deprimirlo, no es sedante. Produce excitación del SNC. Antiarrítmica. • Usos: Es efectiva frente a casi todas las crisis parciales Crisis tónico-clónicas, pero no ante las crisis de ausencias. FENITOINA SODICA
  9. • Efectos adversos: Arritmia, hipotensión y depresión del SNC, Nistagmo, ataxia, diplopía y vértigos. Cefalea, visión borrosa, midriasis, alucinaciones, hiperplasia gingival. Hirsutismo, hipersensibilidad ,anemia megaloblástica, trastornos gastrointestinales, fenómeno de rebote. • Efecto teratogénico: Labio leporino y paladar hendido. En el IT “Síndrome hidantoínico” • Presentaciones: Tabletas Inyectable Suspensión
  10. CARBAMAZEPINA • Mecanismo de acción: Inhibidora de los canales de sodio dependientes de voltaje. Efectiva en al tratamiento de la mayoría de los tipos de epilepsias menos en las crisis de ausencias. También se emplea en la neuralgia. En los desordenes afectivos Psicosis Maniaco Depresiva(PMD). • Acciones farmacológicas: Antiepiléptico sin deprimir el SNC, antidiurético y control de la PMD.
  11. • Efectos adversos: El mejor tolerado de los antiepilépticos de uso frecuente y el menos teratógeno. Con la administración prolongada sedación, mareos, ataxia, diplopía y visión borrosa. Aparece tolerancia a estos efectos . Anorexia, náuseas y vómitos, Discrasias sanguíneas, incremento de enzimas hepáticas .Tiene efecto rebote. Teratogénico aunque se considera el mas seguro para la embarazada • Presentaciones: Tableta Suspensión
  12. FENOBARBITAL Es bien tolerado y de bajo costo, aunque a pesar de su efectividad en el tratamiento de pacientes con convulsiones tónico-clónico generalizadas y ataques parciales, por su acción sedante, el bajo rendimiento escolar que puede provocar y los trastornos de la conducta en niños, se ha desplazado por otros antiepilépticos. • Mecanismo de acción: Incrementa la transmisión inhibitoria mediada por el GABA
  13. • Efectos adversos: Sedación, irritabilidad, hiperactividad en los niños y confusión y/o agitación en los ancianos. En niños también es frecuente la disminución de la capacidad de aprendizaje y del rendimiento intelectual. Reacciones alérgicas cutáneas. Osteomalacia y anemia megaloblástica Manifestaciones cerebelosas como ataxia y nistagmo, • Interacciones: Potencia la acción depresora del SNC producida por antihistamínicos y alcohol. Acelera el metabolismo de la vitamina K y de la vitamina D, y se afecta la absorción de calcio intestinal . Por ello, es responsable de la enfermedad hemorrágica del RN que se observa en los hijos de madres que lo recibieron durante el embarazo y de la desmineralización ósea en algunos pacientes. Disminuye la eficacia de los anticonceptivos hormonales al incrementar su metabolismo. • Presentaciones: Tableta Ampolla Suspensión
  14. ETOSUXIMIDA Es el medicamento de elección para el tratamiento de las crisis de ausencias. Carece de otra utilidad terapéutica. Inhibe la activación de los canales T de calcio • Reacciones adversas Las más comunes son anorexia, náuseas, vómitos, sedación, letargo, euforia, cefalea e hipo. También se han reportado síntomas parkinsonianos, Síndrome de Steven Jhonson y fotofobia • Presentación: Tableta
  15. ÁCIDO VALPROÍCO A diferencia de los antiepilépticos hasta ahora estudiados es eficaz, tanto en el tratamiento de las crisis parciales, las tónico clónicas generalizadas, como en las crisis de ausencias. Sobre todo en los ataques mioclónicos y de ausencias es de especial indicación. • Mecanismo de acción: Inhibe los canales de sodio dependientes de voltaje, y las corrientes de los canales T de calcio e incrementa las concentraciones de GABA en el cerebro.
  16. • Las Reacciones Adversas Medicamentosas: Más frecuentes son digestivas • Presentaciones: Tableta Ampolla Suspensión
  17. BENZODIAZEPINAS El principal uso de este grupo de fármacos es la ansiedad. El clonazepam exhibe acción antiepiléptica en casi todas las formas clínicas, menos en los ataques tónico clónicos generalizados. Su acción más relevante es en el tratamiento de pacientes con ataques mioclónicos. El diazepam es muy eficaz en el tratamiento del estado de mal epiléptico. • Mecanismo de acción: Actúan aumentando la acción del GABA (ácido gamma-amino butírico), neurotransmisor que ejerce en el cerebro un efecto principalmente tranquilizante, de somnolencia y/o calma
  18. • Efectos secundarios comunes: Somnolencia, mareos, debilidad y dependencia física. Tanto los opioides como las benzodiacepinas deprimen el sistema nervioso central (SNC). • Presentaciones: Tableta Gotas Ampollas. Entre las benzodiazepinas comunes se cuentan el diazepam ,el alprazolam y el clonazepam .
  19. FELBAMATO • Mecanismo de acción: Incrementa transmisión por GABA y disminuye por Glutamato. A pesar de ser efectivo frente a la mayoría de las epilepsias solo se recomienda en pacientes pediátricos con síndrome de Lennox-Gastaut por riesgo de aplasia medular y hepatitis mortales Se ha retirado en muchos países por mala relación beneficio/riesgo
  20. GABAPENTINA La absorción oral es buena y se excreta sin cambios en la orina. No tiene interacciones medicamentosas importantes. Es bien tolerado por lo que se conoce hasta el momento . Se recomienda en terapia combinada. • Mecanismo de acción: Se cree que aumenta la liberación del GABA (?)
  21. • Efectos secundarios comunes Debilidad o cansancio, mareos, dolor de cabeza , temblor incontrolable de alguna parte del cuerpo , visión doble o borrosa. Inestabilidad , ansiedad, somnolencia. • Presentación: Tabletas
  22. LAMOTRIGINA • Mecanismo de acción: Ejerce su acción bloqueando los canales de sodio voltaje-dependiente, inhibiendo así la liberación de neurotransmisores excitadores, como el glutamato. Se absorbe óptimamente por vía oral, siendo su biodisponibilidad de aproximadamente el 98%. Posiblemente el más utilizado de los nuevos, Inhibe los canales de sodio semejante a difenilhidantoína y carbamazepina . Efectiva frente a diferentes tipos de epilepsias, incluyendo las crisis de ausencias
  23. • Presentación: Tabletas • Efectos adversos muy frecuentes dolor de cabeza, erupción en la piel agresividad o irritabilidad, sensación de sueño o somnolencia, sensación de mareo, espasmos o temblores dificultad para dormir (insomnio)sentirse agitado, diarrea, boca seca, náuseas o vómitos, sensación de cansancio, dolor en la espalda o en las articulaciones, o en otros lugares.
  24. TIAGABINA Solo recomendado en terapia combinada en pacientes de muy difícil control. No en crisis de ausencias. • Mecanismo de acción: Se basa en la reducción de la recaptación neuronal y astrocitaria del ácido gamma- aminobutírico (GABA), condicionando un aumento de la concentración sináptica del mismo.
  25. • Efectos adversos muy frecuentes Carácter depresivo, nerviosismo, dificultad de concentración, labilidad emocional; vértigos, temblor, somnolencia; diarrea, dolor abdominal; equimosis; cansancio. • Presentación: Tabletas
  26. TOPIRAMATO Se recomienda para casi todas las formas clínicas exceptuando las crisis de ausencia . Disminuye las concentraciones de estradiol. Puede disminuir la eficacia de anticonceptivos • Mecanismo de acción : Inhibición de los canales de sodio, incremento de la trasmisión por GABA y disminución de la trasmisión por glutamato
  27. • Efectos adversos muy frecuentes: Disminución o aumento de peso; anemia, somnolencia, mareo, alteración en la atención, deterioro de la memoria o mental o de habilidades psicomotoras, amnesia, convulsión, coordinación anormal, temblores, sedación; visión borrosa, alteración visual; vértigo, dolor en oído; disnea, epistaxis, congestión nasal, rinorrea, tos, malestar abdominal, boca seca, malestar del estómago, nefrolitiasis, polaquiuria, disuria; alopecia, prurito; calambres musculares, mialgia, debilidad muscular, dolor en el pecho músculo esquelético; anorexia; nasofaringitis; fatiga, irritabilidad, hipersensibilidad; depresión, insomnio, trastorno del lenguaje, ansiedad, confusión, desorientación, agresividad, agitación, cambios de humor, comportamiento anormal. • Presentación: Tabletas
  28. Derivado de las sulfas.Solo para pacientes con crisis parciales no controladas con otros fármacos. ZONISAMIDA • Mecanismo de acción: Similar a difenilhidantoína, pero también inhibe los canales de calcio tipo T.
  29. • Efectos adversos muy frecuentes: Hipersensibilidad; anorexia; agitación, irritabilidad, confusión, depresión, inestabilidad afectiva, ansiedad, insomnio, ataxia, mareo, trastorno de la memoria, somnolencia, trastorno de atención, nistagmo, trastorno del habla, temblor; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, dispepsia, náuseas; prurito, alopecia; nefrolitiasis; fatiga, edema periférico; pérdida de peso; glaucoma de ángulo cerrado, dolor ocular, miopía, visión borrosa y disminución de la agudeza visual. • Presentación: Tabletas
Publicidad