SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
19 al 25 de julio de 2017
Contenido
IGLESIA........................................................................................................................2
Mons. Pedro Barreto S.J., Arzobispo Metropolitano de Huancayo: Ante la
dramática situación que vive La Oroya ..............................................................2
Guillermo Valera Moreno: Francisco nos invita a ser mejores personas,
mejor sociedad .......................................................................................................3
Wilfredo Ardito sobre visita de Francisco: "En el Perú creen que el que viene
es Juan Pablo II" ....................................................................................................4
SOCIEDAD Y POLÍTICA......................................................................................7
Instituciones ................................................................................................................7
Nelson Shack Yalta promete moralizar y modernizar el sistema nacional de
control ......................................................................................................................7
Corrupción...................................................................................................................9
Fernando Vivas: Para no encanar a PPK y a los nuevos ...............................9
Gustavo Gorriti: Confesión y Sabotaje……………………………………….. 9
Sinesio López: Con la misma vara....................................................................12
Política .......................................................................................................................13
Marco Sifuentes: Pan con queso para el alma ...............................................13
Rosa María Palacios: Mil batallas, pero una sola guerra ..............................14
Jorge Bruce: Decepción......................................................................................16
Mirko Lauer: Palazos a Palacio .........................................................................17
Divorcio en el Frente Amplio ¡Déjennos separarnos!.....................................18
Protesta de los maestros ........................................................................................19
Mirko Lauer: El largo brazo de Guzmán...........................................................19
Docentes del Cusco en pie de lucha. 5 claves para entender huelga
indefinida ……………………………………………………………………… 20
Municipalidad de Lima.............................................................................................22
Augusto Álvarez Rodrich: Una Lima al garete por Castañeda .....................22
POBREZA Y DESARROLLO...........................................................................23
La nueva refinería de Talara aportará 2% al PBI peruano para el 2021 ....23
Germán Alarco: Concentración y sobrecostos................................................25
Jürgen Schuldt: El equipo económico de luto .................................................26
Teresa Tovar: ¿Y dónde están los maestros? ................................................27
Rocío Silva Santisteban: El Ministerio de la Mujer en peligro de muerte ...28
VERDAD Y RECONCILIACIÓN......................................................................29
FRANCISCO CHAMBERLAIN, S.J.: La levadura que hace que la masa
inerte se levante………………………………………………. 28
IGLESIA
Mons. Pedro Barreto S.J., Arzobispo Metropolitano de Huancayo: Ante la dramática
situación que vive La Oroya
Defensa de la salud de la población por parte del Obispo
Ya desde el 21 de julio del año pasado, la Iglesia Católica manifestó su
preocupación por la situación que vive La Oroya en un comunicado. Decíamos
estar preocupados por la grave disyuntiva que se plantea ante el futuro
Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO). Alertábamos sobre la poca
preocupación por la calidad de la vida socioambiental de los habitantes de esa
zona, y también sobre el trabajo remunerado, las ganancias de las empresas y
los impuestos que recibe el Estado, los cuales benefician solo a algunos.
Este año reiteramos nuestra preocupación sobre todo en relación con los efectos
medioambientales desfavorables que se presentan en dicho proyecto. Sabemos
que la calidad del aire es esencial para la vida y salud de las personas. En
ese sentido, nos preocupa la adecuación y flexibilización de las exigencias
medioambientales que exige, por ejemplo, 20ug/m3 como parámetro para
el dióxido de azufre en varias ciudades del país, pero que en La Oroya, Ilo
y Arequipa se permite que llegue a 80ug/m3. Es decir, cuatro veces su
parámetro.
Por ello, invocamos al presidente, señor Pedro Pablo Kuczynski, tener en cuenta
el mandato constitucional, que, según el artículo 1° de la Constitución, exige la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad en tanto fin supremo
de la sociedad y el Estado.
Exigimos, por lo tanto, el cumplimiento del marco de la legislación
ambiental, pues incluso el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo
Departamental Junín (CIP-CDJ) se ha pronunciado y ha expresado su
rechazo a “los nuevos parámetros” y ha exigido el cumplimiento de los
niveles del parámetro vigente, conforme con lo recomendado por la
Organización Mundial de la Salud.
En el contexto del 196 aniversario del país, se realizará la tercera ronda de
subastas en relación con el proyecto. Una decisión inmerecida para la región
Junín y para el Perú que, con la flexibilización de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para el aire y la reducción del 30%, facilitará la venta del
CMLO, lo que beneficiará sobre todo a las instituciones-miembro de la Junta de
Acreedores, presidida por el Ministerio de Energía y Minas. Manifestamos con
mucho pesar que en dicha Junta de Acreedores participa el grupo Renco, al cual
pertenecía la empresa Doe Run Perú, y cuyo dueño, el Sr. Ira Rennert, enjuició
al Estado peruano por US$ 800 millones de indemnización por no haber
flexibilizado, en su debido momento, los ECA para el aire.
La posible reactivación del CMLO permitirá empleo a los trabajadores, pero en
un ambiente de muy alta contaminación, asimismo condenará a la población de
La Oroya a vivir en un ambiente insalubre, contrario a la dignidad de la persona
humana. En ese sentido, recordamos que es obligación del Estado asegurar
condiciones dignas y saludables de trabajo para la población de La Oroya.
Del mismo modo, nos solidarizamos con la población de Cerro de Pasco y
con su obispo, Mons. Luis Alberto Barrera, en la lucha por una vida digna
y saludable. Por último, ante la visita del papa Francisco el próximo año, un
gesto solidario y efectivo del Estado peruano sería reconocer que la dignidad y
la salud de los pobladores de La Oroya están por encima
(Nota aparecida en la página web de la PUCP, el 14 de julio:
http://puntoedu.pucp.edu.pe/ opinion/ante-la-dramatica- situacion-que-vive-la-
oroya/)
Guillermo Valera Moreno: Francisco nos invita a ser mejores personas, mejor sociedad
LaRepublica.pe, 20 Jul 2017 | Iniciativa Eclesial 50° VAT II
Me preguntaba sobre qué debiéramos discernir los peruanos a propósito de la
visita del Papa Francisco en enero próximo. Hay tantos temas de Iglesia, de país,
cotidianos o más de fondo… que se podría recurrir a un inventario y no terminar
de ponernos de acuerdo. Podríamos situarnos desde los temas que son más
afines a la visita como la ecología; los jóvenes y la educación; o la problemática
de la corrupción. Y temas más espinosos para la Iglesia como los casos de
pedofilia o la situación de cuestionados movimientos laicos como el Sodalicio.
¿Será posible que podamos aprovechar la visita del Papa Francisco para intentar
sintonizar algo mejor con sus mensajes? Estos mensajes se inscriben en
horizontes amplios, de solidaridad con los más pobres y excluidos, de paz. De
cuidado entre nosotros mismos o de la naturaleza; con las novedades que van
surgiendo a partir de las diversas tecnologías inventadas por el hombre. Del
llamado a un profundo respeto por los seres humanos y la búsqueda de
condiciones de convivencia y de un desarrollo equitativo y para todos.
Tanto nuestra Iglesia jerárquica como nuestras autoridades políticas necesitan
dar testimonio de mayor tolerancia, justicia, diálogo y solidaridad. Lo cual no es
equivalente a generar iniciativas que pueden resultar arbitrarias, como el
manoseo que se hace del indulto humanitario, a la medida de quiénes influyen
más en los Poderes del Estado. Tampoco hay que negarse a explorar otros
caminos de perdón y reconciliación en nuestro país que nos permitan trabajar de
modo más acorde en el cierre de brechas que son dramáticas en nuestra
sociedad, como la calidad de los servicios de educación y salud; la masificación
digital; la pobreza extrema o la desnutrición infantil. Ojalá el Acuerdo Nacional
pudiera jugar un papel más activo en ello, o que se lancen nuevas iniciativas
desde la sociedad civil, los partidos políticos o los movimientos de Iglesia (por
ejemplo, la Mesa de Movimientos Laicales).
La visita del Papa Francisco no es una varita mágica, ni cosa por el estilo. Sin
embargo, tiene que inspirarnos a que es posible situarse de otro modo frente a
los problemas que nos afectan. Que es posible ser mejor sociedad. Por ejemplo,
no sólo contentarnos con descubrir que tenemos una de las mejores culinarias
del mundo sino comprometernos a que este logro pueda ser disfrutado por todos
los peruanos; no podemos contentarnos con que ello sea sólo un producto para
circuitos turísticos. Podemos sobresalir en muchos deportes, pero no queremos
que sean sólo chispazos que se presentan como “flor de un día”. Ello tiene que
ser trabajado de modo sistemático y serio; convencernos de que se requieren
esfuerzos colectivos más amplios a la de un simple o gran gestor.
Tenemos algunos meses para pensar sobre qué nos toca cambiar a cada uno.
Cómo aprovechamos la oportunidad para crecer un poquito más como seres
humanos, descubriendo la enorme riqueza de ser distintos, singulares, todos
necesarios e inigualables. Por
Wilfredo Ardito sobre visita de Francisco: "En el Perú creen que el que viene es Juan Pablo
II"
Abogado y especialista en derechos humanos opinó sobre la llegada del sumo
pontífice a nuestro país, anunciada para enero del próximo año.
P UB LI CA DO: 2017-07-21 E N LA MULA
Hace poco más de un mes, El Vaticano confirmó que el Papa Francisco vendrá
al Perú en enero del 2018, con lo que se concretará una visita oficial del jefe de
la Iglesia Católica luego de más tres décadas.
Las reacciones de simpatizantes y detractores no se hicieron esperar. Sin
embargo, para el abogado y especialista en temas de derechos
humanos, Wilfredo Ardito, ambos sectores se llevarán una sorpresa cuando el
pontífice argentino llegue a nuestras tierras. Lamula.pe dialogó con Ardito sobre
este y otros temas relacionados.
¿Qué debemos esperar de la visita de un Papa al Perú, luego de más tres
décadas?
Todo depende de la forma en que la gente ve la religión. Algunos lo ven como
un santo, y que si uno se le acerca, le irá bien en el trabajo o no tendrá problemas
de salud. Es como un ídolo al que uno le pide cosas. Además, hay una
concepción religiosa muy tradicional, que piensa que a Dios le interesan los
rituales como las procesiones; pero en realidad la forma como Francisco percibe
la religión está lejos de esto. El Papa actual está interesado en temas como los
derechos laborales, el medio ambiente, los presos en las cárceles, la pobreza.
Si uno quita todo eso, hay una superficialidad espiritual. Entonces, la cuestión no
solo está en su visita, sino en lo que va a decir.
Hay un desconocimiento del pensamiento del Papa...
Y es masivo. Muy poca gente sabe que Francisco ha criticado a las élites
intelectuales que viven en barrios aislados de sectores populares, como ocurre
aquí; que tiene una posición favorable a los sectores LGTB, muy distinta a la de
gente como "Con mis hijos no te metas" (CMHNTM) o la misma Conferencia
Episcopal Peruana (CEP). Mucha gente aquí cree que quien viene es Juan Pablo
II. Sigue pensando en un Papa así y en un cristianismo así. El que predica
Francisco es muy diferente al de sus antecesores, porque interpela varias
problemáticas.
¿Qué diferencias hay con respecto a otros Papas?
Los anteriores estaban contra el uso de anticonceptivos, por ejemplo; y decían
que usar preservativos era pecado, porque implicaba la intervención del ser
humano en la procreación. Francisco no ha suscrito esa posición. La mujer
católica que abortaba antes era excomulgada; pero Francisco dice que es un
"pecado perdonable". En el caso de los divorciados vueltos a casar, ahora se les
acoge y si los obispos lo permiten, pueden volver a comulgar. En Alemania,
Bélgica y Argentina ya pueden hacerlo.
Y en el caso de los LGTB, ¿todo queda en su frase "quién soy yo para
juzgarlos"?
Francisco ha tenido encuentros con personas gays, incluso en la misma sede
del Vaticano. Ha recibido al primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, que
es gay. Cuando fue a Washington, recibió a un exalumno suyo que también es
gay y a su pareja. Estas acciones dan cuenta de un cambio.
En todo caso, son gestos, más que cambios concretos...
Francisco ha cambiado a varios obispos, reemplazándolos por otros más
progresistas, abiertos al tema LGTB. Hizo esto con un cardenal en Estados
Unidos que era muy conservador. Esto ha fortalecido a las denominadas
"parroquias gay-friendly". También ha atendido a la población trans. Su enfoque
es que estas conductas no son pecado. Eso se debe quizás a que viene de una
ciudad más grande (Buenos Aires), mientras que sus antecesores vienen de
pueblos chicos, más conservadores.
¿Por qué estas cosas no se conocen aquí?
Porque la televisión y los periódicos de aquí no lo publican. Como la misma
gente, los medios enfatizan el enfoque ritualista: solo piensa en hábitos,
procesión, sermón de las Tres Horas... En el Vaticano, en época de Semana
Santa, se abordan temas como la trata de personas, los refugiados, los niños
que viven en la calle. Pero aquí no se entiende ese tipo de visión, Otro cambio
que el Papa ha hecho es que el Corpus Christi se realice los domingos en vez
de jueves, por los problemas de tráfico que generaba. Aquí debería hacerse lo
mismo con la procesión del Señor de los Milagros.
Estamos atrasados muchas décadas...
Eso es porque el católico peruano promedio no ha actualizado su discurso.
Pienso que aquí ocurre un "cisma pasivo": la gente aquí no se pelea con el Papa,
y al mismo tiempo no hace lo que él dice. Hace un mes convocó a un acto de
oración mundial por la paz, que se acató en Nueva York y Buenos Aires; pero
aquí ninguna parroquia lo hizo.
¿Esto se deberá a la influencia del cardenal Juan Luis Cipriani?
Hay mucha influencia del cardenal, que tiene una mentalidad muy conservadora
y no le da énfasis a esos actos. Pero también hay influencia de los medios, que
podrían informar, por ejemplo, que las personas divorciadas vueltas a casar
pueden comulgar de nuevo. Además, no se ha hecho eco de su mensaje en la
gira que realizó en el 2015 en Ecuador, Bolivia y Paraguay, donde criticó el poder
económico. La gente que proclama que el Papa viene al Perú debería irse lejos
si lo escuchara más.
¿Es el Papa más progresista desde Juan XXIII?
Yo creo que sí, porque ha hecho cosas que Juan XXIII no haría. Ha convocado
dos encuentros de movimientos populares en el Vaticano, a los que va gente
como Evo Morales, con énfasis en las "tres T": tierra, trabajo y techo. Esa es otra
razón por la que los medios de aquí no lo visibilizan, porque es un discurso
izquierdista. Fuera del Perú es considerado el líder de la izquierda global...
Esa fue la conclusión del New York Times...
Es que es el único que "le hace el pare" a gente como Donald Trump y a varios
que tienen posiciones similares. Por eso, los que deberían estar contentos son
los de la izquierda peruana, que no han entendido esto. Y los que deberían estar
preocupados son los de la derecha peruana, porque quien viene es el que tiene
el mensaje más izquierdista en el mundo.
Como dices, la derecha y sectores católicos tradicionales están
emocionados con la llegada del Papa; pero la gente de izquierda y sectores
progresistas, al menos en las redes sociales, repudian su visita. ¿Qué
piensas de esto?
Eso parte de una ignorancia de quien se cree "progresista", pero se informa de
los medios de comunicación tradicionales. Eso es trágico. Para mucha gente es
como si viniera el jefe de Cipriani. Han hecho un diagrama del Estadio Nacional
colocando una sección para CMHNTM, cuando este colectivo es evangélico y
nunca irá a ver al Papa, porque es totalmente ajeno a su discurso. Para quien no
está informado, ese grupo está vinculado al Vaticano.
Eso puede ser cierto, pero hay críticas al Papa por la decisión del Vaticano
de mantener al líder del Sodalicio, Luis FernandoFigari, acusadode abusos
a menores, en Roma...
Desde la época de Juan Pablo II se atiende a víctimas de abuso de sacerdotes
cada vez que un Papa visita un país. Ahora, con respecto a Figari, hay gente
más conservadora dentro de la Curia que lo apoya; pero es posible que sería
igual que si estuviera en el Perú, porque nuestros procesos penales son muy
lentos. El hecho de que no esté aquí llama la atención; pero hay varios
sacerdotes acusados que han terminado presos. Apenas se denuncie el hecho
penalmente, el sacerdote va a prisión.
¿Pero mantenerlo en Roma no es una especie de impunidad?
Hubiera sido mucho mejor que Figari fuera procesado y que no estuviera en esa
situación de protección. Pero pese a esto, aunque el Vaticano tome la decisión
de mantenerlo allí, no obliga al gobierno de Italia a hacer lo mismo. Si aquí el
proceso continúa, hay que traerlo, porque no es que esté asilado en el Vaticano.
El asunto es que las denuncias contra el Sodalicio han causado mucha
indignación aquí, y se acusa a Francisco de mantenerlo en el Vaticano...
Es un tema pendiente de atención. En otros dos casos, fueron sacados por el
Papa. Y creo que es lo mismo que debe hacerse con Figari; pero al mismo tiempo
hay gente del Vaticano cercana al Sodalicio que lo considera un perseguido, y lo
apoya.
Otra crítica es que el Estado "gastará una millonada" en la visita del Papa...
Personalmente, no creo que el Estado deba hacer ese tipo de gastos.
¿Es el papa el que paga su viaje, o se lo paga el Estado?
Todos sus gastos de llegada y salida los asume el Vaticano. Pero hay gastos de
seguridad y protocolo de aquí que los asumirá el Estado. En otros países son los
propios católicos quienes asumen esto, y habría que pensar en una forma para
que aquí colaboren. Esto de que el Estado asuma esos gastos no será bien visto.
Luego que el Papa dé su discurso "izquierdista", ¿los católicos de aquí
intentarán echarlo desde un morro, como quisieron hacer los nazarenos
con Jesús?
Eso va a ser interesante, porque el Papa primero ha ido a "tierras amigas", donde
hay presidentes cercanos como Evo, Rafael Correa; y luego a Estados Unidos,
donde encontró sintonía con Barack Obama. Aquí no encontrará algo así, sino
un sector conservador a nivel político y de iglesia. Pero puede que usen su
discurso para sus intereses. Por ejemplo, si habla de los pobres, estos sectores
dirán que habla de la "gente deprimida" y no de los pobres económicos. Espero
que su discurso tenga la misma contundencia que tuvo en Bolivia y Ecuador.
¿Crees que de darse esto, influirá en cambiar el sentido común
conservador que vivimos actualmente?
Debiera ser así. El Papa ha denunciado el comercio injusto, la explotación
laboral, el empresariado abusivo. Será importante para que la gente reflexione.
SOCIEDAD Y POLÍTICA
Instituciones
La República, el martes 25 de julio de 2017
Nelson Shack Yalta promete moralizar y modernizar el sistema nacional de control
El nuevo responsable del órgano contralor adelanta que planteará una serie de
modificaciones normativas, e incluso propone una nueva ley orgánica de control
Nelson Shack Yalta reconoció ayer que estamos ante "la crisis institucional más
importante del sistema de control de los últimos años". Fue durante el acto de
juramentación para el cargo como nuevo titular de la Contraloría General de la
República (CGR).
El nuevo funcionario consideró que es un imperativo promover "una moralización
profunda y un proceso de modernización estructural", no solo de la CGR, sino
de todo el sistema nacional de control.
Para tal fin, adelantó que propondrá una serie de modificaciones normativas e
incluso habló de una nueva ley orgánica que regule el sistema nacional de
control.
Al evaluar el desempeño de la CGR, Shack Yalta explicó, por ejemplo, que entre
el año 2009 y 2015 este organismo solo logró 560 sentencias condenatorias, de
las cuales solo 37 fueron castigados con prisión efectiva.
En esa línea, el funcionario habló de la necesidad de establecer un trabajo
coordinado con el Poder Judicial y el Ministerio Público, a fin de que los informes
de las acciones de control sean más efectivos, evitando así que los casos se
vayan al archivo.
El nuevo contralor informó que hay actualmente un proceso de transferencia del
cargo y, de ser el caso, se iniciarán procesos de auditoría de la gestión de su
antecesor Edgar Alarcón, quien fue removido del cargo por faltas éticas.
El presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez adelantó que este poder del
Estado será un aliado firme en la lucha anticorrupción.
Nelson Shack: "Sueño con una Contraloría que sea capaz"
El flamante contralor general de la República, Nelson Shack, juró ayer al cargo
en una ceremonia realizada en Palacio de Justicia. Durante su discurso enfatizó
que será implacable a la hora de luchar contra la corrupción.
"Yo me debo al Estado, al pueblo, mi compromiso está con ellos (…) Yo sueño
con una contraloría que sea capaz de luchar contra la corrupción, pero que sea
capaz de prevenir, detectar y sancionar", dijo.
Sostuvo que la entidad donde asumirá el liderazgo enfrenta una crisis por la falta
de modernización. Asumió por ello una de las líneas directrices que fortalecerá
durante su gestión.
"Toca una moralización profunda y un proceso de modernización estructural es
un imperativo que se impone de inmediato (…) Tenemos que dejar que los
gestores puedan gestionar, y para eso necesitamos mejores controles en los
cuales la introducción de mecanismos masivos de tecnologías de información y
comunicación los haga más eficientes", añadió.
El ahora contralor de la República señaló la semana pasada que impulsará una
reforma integral en el órgano de control, porque "el sistema de control llega tarde
y casi nunca detecta actos de corrupción".
"Necesitamos reestructurar y moralizar la Contraloría a través de una nueva ley
orgánica de control. Aquellos que me conocen saben que mi trabajo como
funcionario siempre ha estado abocado al Estado y no al gobierno de turno.
Habrá absoluta independencia en relación al Ejecutivo", sostuvo.
Tras su elección, el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, indicó
que Shack es "una persona idónea tanto en los temas profesionales como
personales, así que esperamos tener un cambio importante a nivel de la
contraloría".
Corrupción
El Comercio, el miércoles 19 de julio de 2017
Fernando Vivas: Para no encanar a PPK y a los nuevos
"Estamos desolados por los hombres más que por las instituciones"
No solo es el escándalo de presidentes tras las rejas, es la bomba de tiempo de
un pueblo engañado que quiere sangre con equidad, que quiere ver a Keiko y a
Alan correr la misma suerte que Ollanta y Nadine, que quiere ver a Toledo
enmarrocado bajando del avión.
Mi mayor consuelo en esta crisis es que la desolación la producen los
hombres antes que las instituciones. Así no fue tras la caída de Fujimori y
Montesinos. Ellos se habían hecho de los poderes del Estado, disolvieron
y rehicieron el Congreso a su medida, controlaron el Poder Judicial,
sobornaron a la TV. Por eso, en los años que siguieron, la desconfianza en
todas esas instituciones fue mayor a la que es ahora. Recuerdo una reunión
de periodistas, durante el gobierno de Toledo, golpeándonos el pecho porque
teníamos una aprobación de un dígito, similar a la del Congreso.
Hoy, la confianza en las instituciones sigue baja, pero remontó sus peores ratos.
PPK es el cuarto presidente elegido en plazo justo, y eso nos da fe en la
temporalidad y constitucionalidad del poder. Por eso, la posibilidad de que PPK
no termine su mandato es el deseo malicioso de algunos, pero pesa más el
miedo a arruinar la línea de tiempo democrático.
Entonces, hay que encarar el futuro con confianzay con prevención técnica
y política. ¿Cómo minimizamos la corrupción política? Pues reduciendo el
ingreso de corruptos al pasarlos por el aro de la Unidad de Inteligencia Financiera
(UIF), la ONPE y la prensa. El Ejecutivo y algunas ONG piensan que el secreto
bancario debe ser automáticamente levantado para cada postulante; Fuerza
Popular tiene atingencias ante esa severidad. La magnitud de la corrupción
política los obligará a ceder.
Pero esos filtros no son suficientes. Hay que atacar los motivos por los que
candidatos pueden corromperse o aliarse con corruptos al perseguir sus sueños.
Y he aquí que cualquiera puede constatar que nuestras campañas son
extremadamente caras y los políticos, en su desesperación por llegar al
final, pasan el sombrero a quien no deben o son tentados por el mal. El
mayor rubro de gasto es la publicidad televisiva, así que hay que atacar por
allí.
Esta no es conclusión original ni mucho menos. Muchos países han resuelto el
problema de mercantilización y de impacto inequitativo de la publicidad en TV
con financiamiento estatal de la publicidad en medios. Por ejemplo, en la última
campaña, según cifras de la ONPE, Keiko invirtió S/9’909.512 en publicidad
(7’339.238 en TV), y PPK, S/9’320.739 (2’896.318 en TV). El Estado bien podría
invertir unos S/100 millones cada 5 años en la calidad de la política,
disminuyendo el riesgo de perversión de los candidatos. Si no debatimos esto es
que no hemos aprendido nada.
(Nota de la R: en Chile se ha prohibido contratar pro0paganda por TV, aparte de
la que da el Estado)
Caretas Nº 2497, el jueves 20 de julio de 2017
Gustavo Gorriti: Confesión y Sabotaje
El lunes 17 de julio, en una conferencia de prensa, el fiscal de la Nación, Pablo
Sánchez, intentó responder por qué la Fiscalía había actuado solo sobre
las declaraciones de Marcelo Odebrecht con relación a Ollanta Humala y
Nadine Heredia y no sobre aquellas en las que se refirió con inequívoca
claridad a Keiko Fujimori y el Apra.
Sánchez dijo que: "La diligencia [en Curitiba] fue expresamente para un tema
determinado […] Solo se podía preguntar por ese tema, porque no había
otro tema en la petición […] No hay interés en proteger a alguien, ni a ninguna
persona".
Eso es falso. En el inicio de la declaración de Marcelo Odebrecht, el 15 de
mayo, el procurador [fiscal] federal brasileño, Orlando Martello, que dirigió
la diligencia, informó que las preguntas de la fiscalía peruana habían
llegado por escrito "por lo que voy a proceder a formularlas, siguiendo ese
orden y luego, al final, voy a permitir que se realicen, si hubiera alguna
intervención en el momento que sea razonable, pueden preguntar […] sin
embargo, si hubiera una pregunta que sea relevante en ese momento,
pueden pedir que se complemente. ¿Está bien?".
Luego, cuando el interrogatorio estuvo avanzado, después de que Marcelo
Odebrecht revelara en forma explícita su certeza de que su compañía había
apoyado la candidatura de Keiko Fujimori y "probablemente" la del Apra, uno de
los participantes, descrito como "interlocutor peruano" en la traducción oficial del
ministerio público brasileño (probablemente uno de los dos abogados de la
familia Humala Heredia), preguntó "Con respecto a la colaboración para la
campaña política a otros partidos?", el procurador Martello instó a Odebrecht a
responder: "Marcelo, usted puede responder de nuevo, es solo que él no
entendió, usted contestó ¿si?".
Odebrecht, claro, contestó (la declaración íntegra está publicada tanto en
Caretas como en IDL-Reporteros). Y los fiscales peruanos ocultaron esas
respuestas bajo el trajinado tótem de la "reserva y confidencialidad" de las
diligencias, que solo sirvió para lo que ahora resulta un patente
encubrimiento.
Otro que utilizó el mismo argumento para justificar haber ignorado por
completo la información de Odebrecht sobre el apoyo a las candidaturas
de Fujimori y el Apra en 2011, fue el fiscal del caso Humala-Heredia,
Germán Juárez Atoche. El 4 de julio, en una conferencia de prensa, Juárez
Atoche dijo que "no podía salirme de ese marco porque las preguntas
estaban preestablecidas en un pliego interrogatorio". Es verdad, ¡pero
Marcelo Odebrecht respondió mucho más de lo que pedía ese pliego y
nombró a Ollanta, a Keiko y al Apra! ¿Juárez Atoche se tapó los oídos?
Peor que eso. Él y sus acompañantes hicieron lo posible por tapar la vista
de los peruanos.
En la misma conferencia de prensa, revelados ya los hechos, Juárez
Atoche buscó desmerecer la declaración de Marcelo Odebrecht
sosteniendo que este "no dice prácticamente nada, porque al final remite a
Jorge Barata […] montos no lo da, habla en condicional: ‘se habría’. En
todo caso quien debe explicar es Jorge Simoes Barata, hay que tomar con
las reservas del caso esas declaraciones".
Esas son las declaraciones de un fiscal presuntamente capacitado para
investigar. Veamos: si uno llega a tomar declaraciones al ex jefe de una
corporación gigante, con operaciones en por lo menos tres continentes, ¿anula
el valor de sus revelaciones cuando este recuerda la situación global y
remite a quien fue su ejecutivo principal en el Perú para los detalles?
¿Revelar que, aparte del monto destinado a la campaña de Humala en 2011,
Odebrecht aconsejó a su subordinado Barata que apoyara "más" a Keiko,
cuya candidatura estaba seguro que se apoyó así como "probablemente"
la del Apra, significa decir "prácticamente nada"? ¿Son más interesantes las
evidencias que se pueden recoger en el colegio de los hijos de Humala que las
inequívocas declaraciones de Marcelo Odebrecht?
Está claro que había que profundizar el asunto interrogando cuanto antes, y en
Brasil, a Jorge Barata, donde los términos de su delación le obligan a responder
con verdad. De eso, hasta Juárez Atoche pareció haberse dado cuenta cuando
dijo que quien debía explicar eso era, precisamente, Barata.
Pero cuando Juárez Atoche dio esas declaraciones ya sabía que la
procuraduría brasileña había respaldado el pedido de Barata de no declarar
más ante las autoridades peruanas debido a su denuncia que estas habían
violado el acuerdo de inmunidad suscrito en Brasil y Perú. ¿El autor de las
acciones que cerraron la colaboración de Barata? Juárez Atoche.
No solo eso. El 7 de julio, tres días después de indicar que Barata debería
explicar lo que declaró Marcelo Odebrecht, el fiscal Juárez Atoche firmó
una resolución para "desistir de la solicitud de cooperación internacional
judicial para recabar la declaración [de][…] Jorge Barata". ¿El pretexto?
Que ya Barata había declarado ante Hamilton Castro sobre "el aporte de 3
millones de soles [sic]". Sobre lo de Keiko y el Apra, ni una palabra.
Sin necesidad de mencionar otra vez los comunicados mentirosos de la fiscalía
de la Nación luego de la declaración de Odebrecht en Curitiba, creo que la
situación, en cuanto se refiere a la investigación del caso Lava Jato, está
bastante clara a estas alturas.
- Desde la Fiscalía de la Nación, se ha llevado a cabo el mayor esfuerzo por
incriminar a Ollanta Humala y a Nadine Heredia, aunque ello implique
gruesos abusos, especialmente contra la lógica y el sentido común. Eso, en
el mediano y largo plazo afectará la legítima investigación que debe realizarse
por los muy probables actos de corrupción en el caso Lava Jato, de los que
ambos pueden ser responsables.
- Se ha hecho a la vez un esfuerzo por lo menos igual para silenciar y
ocultar las revelaciones de Marcelo Odebrecht sobre el apoyo de su
organización a la candidatura de Keiko Fujimori el 2011 y el probable que
se dio a la del Apra. Primero se violó el acuerdo de inmunidad pactado con
Brasil y luego, en lugar de tratar de reparar el problema, se desistió, a través
de Juárez Atoche, de la petición de interrogar a Barata.
Este último, Barata, debe estar probablemente contento -en medio de sus otras
tribulaciones- de no tener que hablar en Brasil sobre las declaraciones de su ex
jefe. Si es llamado a testificar allá, Barata estará obligado -como todos los que
se han acogido a la delación premiada- a responder con verdad lo que se le
pregunte. Mentir ahí puede poner en grave riesgo su acuerdo de colaboración,
con las duras consecuencias penales que eso significa.
Y es evidente que a Barata le ha resultado más cómodo delatar a Toledo y
a Humala, a quienes es claro que detesta (Marcelo Odebrecht lo describe bien
en el caso de Humala) antes que a García y a Fujimori. Con García, Barata
tuvo una cercana amistad; y Keiko fue (Marcelo dixit) su candidata
preferida para las elecciones de 2011.
Aún así, unos nuevos interrogatorios a Barata, preferiblemente en Brasil, pueden
aportar información muy importante si se llevan a cabo con inteligencia,
conocimiento del tema y una disposición a la vez imparcial y decidida de
investigar el caso entero.
Pero creo que sabemos que ese tipo de acción, simple, clara y coherente,
no provendrá del Ministerio Público, a menos que se realice una reforma
veloz pero profunda de la investigación y de los investigadores; y se
reemplace la incompetencia encubridora con una investigación valiente,
profunda y eficaz.
La República, el jueves 20 de julio de 2017
Sinesio López: Con la misma vara
La justicia tiene que ser igual para todos. Si los fiscales han transformado
los financiamientos de las campañas electorales (que no son delitos en el
Perú) en lavado de activos para acusar de corrupción a Humala y a Nadine,
entonces deben hacer la misma acusación a KF y AG, quienes, según
Marcelo Odebrecht, han recibido igual o mayor financiamiento. Si este es
un delito, todos los candidatos que lo recibieron deben estar presos.
Humala y Nadine atraen los odios de las derechas y las izquierdas. Las
derechas no superan el trauma y la humillación de la derrota del 2011. Las
izquierdas no olvidan la traición de Humala para ponerse al servicio de las
derechas, pero estas no se sienten satisfechas. Ellas quieren más sangre
para saciar su sed de venganza. Ya los tienen presos. Ahora celebran la
prisión en sus portadas, en sus editoriales y en sus columnas de opinión.
Moraleja: Nadie se atreva a disputarle el poder a la derecha y menos a ganarle.
El caso de Ollanta y Nadine saca a luz las limitaciones y los sesgos de la
justicia en el Perú: el peso de los medios concentrados en el
funcionamiento de los poderes del Estado, la captura partidaria y la falta
de autonomía del poder judicial y la mediocridad (¿y corrupción?) de
ciertos jueces y fiscales.
Los medios concentrados le ponen la agenda al poder judicial, levantan
exageradamente los casos que los fiscales y jueces deben mirar y juzgar y
tapan y encubren otros casos para que la justicia no los vea.
González Prada escribió en 1914 lo siguiente: "Mas nada debe sorprendernos
en un país donde la corrupción corre a chorro continuo, donde se vive en
verdadera bancarrota moral, donde los hombres se han convertido no solo en
mercenarios sino en mercaderías sujetas a las fluctuaciones de la oferta y la
demanda.
Una conciencia se vende y se revende hoy en el Perú, como se vende y se
revende un caballo, un automóvil o un mueble. Admira que en las cotizaciones
de la Bolsa no figure el precio corriente de un ministro, de un juez, de un
parlamentario, de un regidor, de un prefecto, de un coronel, de un periodista,
etcétera". ¿Qué ha cambiado un siglo después? Nada o casi nada.
Política
El Comercio, el viernes 21 de julio de 2017
Marco Sifuentes: Pan con queso para el alma
Ahora que Alberto Fujimori es el nuevo Isaac Humala, que resulta que los
‘fujitrolls’ trolean a Fujimoris y que Kenji es un estratega de polendas, quizás
valdría la pena ponernos de acuerdo en algunas cosas elementales, antes de
seguir discutiendo.
1. No, no es Armani. Cualquier periodista que haya conversado off the record
con cualquier dirigente fujimorista (o cualquier Fujimori) sabe que el
distanciamiento entre los hermanos es real y tiene ya mucho tiempo.
2. El ya célebre incidente del pan con queso es también real. Ha sido corroborado
por terceros. Habría que ser bien mezquino para criticar lo que es un gesto de
humanidad elemental. Un gesto que, todo indica, fue espontáneo.
3. Que el gesto se haya marketeado después es otra cosa. Revelar el affaire del
pan con queso puede haber sido de mal gusto pero hay que reconocer que, en
el juego de fujitronos, ha sido una movida que confirma que, desde hace tiempo,
hay un público al que insólitamente está apelando (y llegando) Kenji: los que
votaron contra su hermana.
4. El fujimorismo actual es diferente al de los 90. El actual, liderado por Keiko,
se ha hipotecado a los movimientos conservadores tipo
#ConMisHijosNoTeMetas, abriéndole innecesariamente al fujimorismo otro
frente más de polarización. Una narrativa más (como si no hubiera ya suficientes)
en la que el fujimorismo es "el malo". Por algo Kenji ha decidido enarbolar la
bandera de las libertades individuales: para colocarse hombro a hombro con el
anti (nuevo)- fujimorismo.
5. Si hay un nuevo fujimorismo, hay un nuevo antifujimorismo. Sea quien sea
el asesor de Kenji, se ha dado cuenta de algo que han ignorado varios
opinólogos que se vienen llenando la boca sobre "el anti". El antikeikista, por
llamarlo de una manera más bien gruesa, es más bien joven, identificado con
valores progresistas y podría darle lo mismo que indulten al ex dictador -al que
casi no recuerda en el poder- si se demuestra que efectivamente hay razones
médicas. A ese público apuntan Kenji y sus memes.
6. Por cierto, el rollo liberal de Kenji es más estrategia que convicción.
Después de todo, en votaciones claves ha brillado por su ausencia. Además, en
su minibancada (los 23 que firmaron la carta de apoyo) destacan nombres de
ultraconservadores como Bienvenido ‘Alzheimer’ Ramírez, Federico Pariona o
Glider Ushñahua, que se han desgañitado varias veces contra "la ideología de
género".
7. El premio mayor se llama indulto. A eso apuntan tanto Kenji como Alberto. Si
no lo vieran cerca, no se hubiesen animado a ventilar tan abiertamente las
diferencias con Keiko. Y eso es algo que deben tener en cuenta quienes se
divierten con la división. Porque esta división solo significa que el objetivo de uno
de los bandos está muy cerca.
La República, el domingo 23 de julio de 2017
Rosa María Palacios: Mil batallas, pero una sola guerra
Los escépticos creían firmemente en un elaborado plan de confusión,
meticulosamente planeado por los hermanos Fujimori, para fingir una división
que luego resultaría en una unión enriquecida con nuevos seguidores. Escribo
"creían" porque después de lo visto esta semana, no creo que muchos sigan
sosteniendo esa tesis. El pleito cainita es real y va escalando. Cada día que
pasa, el fuego cruzado va dejando heridos.
La sanción a Kenji, supuestamente "ejemplar", tiene como ganador absoluto al
mismo Kenji. Pero esa es una batalla y no la guerra. El hermanito menor, el chico
lleno de limitaciones en su expresión oral y escrita ha florecido teniendo como
entrenador a su padre con el apoyo de varios asesores. Ya lo he dicho antes, su
objetivo es claro y transparente: sacar a su papá de la cárcel. En eso no le ha
mentido a nadie. Por ello, nadie puede verlo con antipatía. Siendo hijo, él es el
vocero perfecto para esta causa porque es natural que el amor filial se manifieste
de esa manera. Lo contrario -la conducta de la hija Keiko- es lo extraño y, por
tanto, lo reprobable. Pero Kenji y sus asesores cometen el error de creer que
la tolerancia a una posición entendible es aceptación de esa posición. Se
puede encontrar a un hijo más sincero que otro y apreciarle esa virtud, pero
de ahí a creer que la mayoría de peruanos va a aceptar un indulto simple o
una pantomima de enfermedad en beneficio de Alberto Fujimori, hay un
trecho enorme.
Keiko, por otro lado, quiere ser Presidenta del Perú y no quiere a su padre
disputándole el liderazgo o haciéndole sombra. Sus voceros han sido en esto
claros. Si sale, algún día, o juega con los nietos o se va a Japón. Ambas opciones
no parecen estar dentro de los planes del padre. Si lo estuvieran, si Keiko tuviera
la garantía de que Alberto le deja la cancha libre, su actitud cambiaría. Pero
desde el pleito del 2011, mucha rabia ha corrido por esa familia disfuncional
como para que la confianza se reestablezca.
¿Qué puede hacer Keiko para ser Presidenta del Perú? Reducir a cero la
amenaza de un hermano que pueda ofrecer gobernabilidad al Presidente
Kuczynski con un grupo de disidentes y, así, arrinconarla en el olvido. Para ella
el escenario es más fácil que para él. Pero se demoró un año en entenderlo.
Cometió el error de subestimar a su padre y a su hermano, mientras se construía
a pulso la imagen de una dictadora dentro de su bancada y una prepotente frente
al gobierno. Kenji ha ganado todas las batallas del último año aprovechando
los errores que ella cometió. Conseguir una carta de apoyo de 23
congresistas (topos de Keiko incluidos que se asociaron al pedido para
contarlo todo al otro lado), no es poco mérito para alguien que pasa más
tiempo en la DIROES que en el Congreso.
Keiko Fujimori sigue siendo una dictadora dentro de su bancada pero ya
no puede darse el lujo de ser prepotente con el gobierno. Primero, porque
sus señales no se entendían en el Ejecutivo. Ahí se barajaba el indulto como una
opción de cogobierno cuando era exactamente lo contrario a lo que ella quería.
Segundo, porque un cambio de actitud es una señal clarísima de su disposición
a colaborar a cambio de un único punto: que Kuczynski no libere, salvo que se
esté muriendo de verdad, a su padre. Es claro que hasta que ella no sea
Presidenta y tenga el control absoluto del Estado, Gobierno y Partido no
hay indulto. Solo en esas circunstancias Alberto no podrá jugarle sucio.
Pese a todos los insultos, desplantes y tuits intercambiados, si se mide la pugna
por los objetivos de los contendientes, Keiko tiene más posibilidades de ganar la
guerra, pese a las muchas batallas que tiene Kenji en su haber. A pesar de la
poca simpatía que sus áulicos despiertan para su causa -Keiko debería
ordenarles una bajada de tono y no pelear con su padre por redes sociales- hay
una élite intelectual, empresarial, académica, tecnocrática que le conviene
que Keiko sea la ganadora de la pelea. Es decir, ella tiene una oferta mejor:
un país gobernable sin indulto que divida al país en dos. ¿Se puede pedir
más? Por ahora, con mucho pesimismo, eso es todo lo que podemos soñar
para el próximo año de gobierno. Kenji no puede igualar o mejorar esa
oferta.
Hay que decir que Kenji es un regalo del cielo para un gobierno débil cuyo mayor
mérito es cumplir un año en el poder. El pacto de facto PPK - Keiko, esta suerte
de "cohabitación", no traerá grandes reformas, ni revoluciones, ni una "Patria
Nueva". Ni siquiera se ofrecerán nombramientos o se coordinarán medidas
extraordinarias. Nada de eso. Será la administración parsimoniosa del día a día
a la que Kenji le pondrá la cuota de circo que resulta divertido para todos, pero
que no pone el pan sobre la mesa.
La República, el lunes 24 de julio de 2017
Jorge Bruce: Decepción
Todas las encuestas coinciden: a punto de cumplir un año, el gobierno no
está a la altura de lo que se esperaba. La más reciente de GfK, arroja que los
peruanos esperan del mensaje presidencial noticias sobre la lucha contra
la inseguridad y la pobreza. En el primer aspecto, pese a los evidentes
esfuerzos del ministro Basombrío -quien debería seguir en su puesto a mi juicio-
, es palpable la frustración de la gente. Sería una lástima que, por intentar ganar
un respiro, el Presidente ceda a las presiones de grupos de intereses y lo
remueva de su cargo. La inseguridad es un problema de múltiples aristas y
requiere un trabajo sostenido y de largo aliento. Como se viene haciendo.
De modo que en ese punto, el gobierno haría bien en mantenerse firme y no
actuar en función de índices de popularidad, que hoy son muy bajos. Parte
importante de la tarea de un estadista es, como los alcohólicos anónimos,
ser capaz de diferenciar entre lo que se puede modificar y lo que no. Y en
tener el criterio para discernir entre ambas situaciones.
Respecto de la pobreza el asunto es más peliagudo.
Una tarea previa indispensable sería la de desfujimorizar la política. Este
año se ha visto dominado por la presencia de esa familia. Desde el indulto
al padre hasta la obstrucción liderada por la hija, pasando por la reciente pugna
entre la primogénita y el benjamín, todo lo que hace el gobierno pareciera que
tiene que pasar por el tamiz del fujimorismo. Esto constituye una suerte de
secuestro mental que debe ser erradicado. Ya sea que le es funcional a PPK
como explicación para su inacción, o bien que sea parte de una estrategia
para dividir al adversario, lo cierto es que, como bien lo refleja la citada
encuesta, los peruanos se sienten no solo decepcionados: yo diría que
también se perciben abandonados.
No basta con hacer visitas y ponerse ponchos y sombreros. Tampoco con insistir
en la jerigonza tecnócrata del tipo "destrabe" o "crecimiento del PBI". Para
combatir ese corrosivo afecto llamado decepción, hay que generar
esperanza e ilusión. No todo son cifras y precios. Parece obvio pero en la
práctica el régimen actúa como si la plata fuera la panacea. Acaso lo sea,
después de todo, pero para generarla hay que poder persuadir a la ciudadanía
de la viabilidad del proyecto político, no solo económico. Es claro que eso
no está sucediendo.
Cuando un joven adicto decepciona a su familia, no todo está perdido. A
fuerza de empatía y firmeza, por un lado, y ganas de salir adelante y vencer
a las fuerzas autodestructivas por el otro, he visto a muchas personas
revertir lo que parecía una situación catastrófica. Ignoro si el símil es
adecuado, pero cada cual lee la política de acuerdo a su experiencia de vida.
Solo que cuando uno es gobernante, debe poder trascender esos marcos de
referencia espontáneos y hacer lo que la situación exige, no lo que a uno le nace.
La República, el lunes 24 de julio de 2017
Mirko Lauer: Palazos a Palacio
Estamos en el invierno del descontento con Pedro Pablo Kuczynski.
Muchas opiniones pre-Fiestas Patrias hablan de decepción, un lamento por
haberlo elegido presidente. Es un sentimiento de esperanzas traicionadas
que le ha tocado a casi todo primer mandatario. Las encuestas muestran
que el público siempre está decepcionado, importa qué pase.
Pero también hay motivos específicos. Quizás el que PPK sea economista
y financista, y que su equipo incluya reputados tecnócratas, hacía esperar
grandes y rápidos avances económicos, algo parecido a una varita mágica.
No ha sido así, y eso ha afectado lo que era visto como el principal atractivo del
nuevo presidente.
No demostró ser un economista mágico, y a la vez tampoco un político
cunda. Su proclividad a decir lo que piensa no ha caído bien, y a veces ha
pecado de un exceso de sinceridad. Probablemente hubieran caído mejor las
fórmulas hechas del lenguaje político a las que el público ya está acostumbrado,
y que PPK piadosamente evita.
Luego ha habido momentos de decepción. Muchos esperaban una
confrontación con Fuerza Popular en torno de la cuestión de confianza. No
haber asumido ese riesgoso camino lo hizo aparecer al ganador como perdedor,
un presidente sin real poder supremo. Al público no le gusta que lo priven
de una buena pelea.
En una línea parecida, el tiempo transcurrido en el tema de si va a indultar
o no a Alberto Fujimori no ha sido leído como cálculo estratégico sino
como pura indecisión. En esto la decepción de los dos bandos se ha juntado
en un mismo sancochado volitivo: no lo indulta por el momento, pero lo va a
indultar en algún momento.
El único respiro que ha tenido PPK fue el ciclo de catástrofe
natural/reconstrucción del primer semestre. Al público le gustó mucho que
el gobierno se pusiera el doble casco del ingeniero y del militar. Esa
simpatía subsiste, aunque el gobierno haría bienen hacer más publicidad sobre
los avances. Un tema para el mensaje del 28.
En verdad la performance de los presidentes es muy parecida, porque moldean
su gestión con la misma arcilla: la siempre perfectible estructura del Estado. Las
quejas son más o menos las mismas. Las mismas urnas producen los mismos
descontentos.
El Comercio, el lunes 24 de julio de 2017. CRÓNICA
Divorcio en el Frente Amplio ¡Déjennos separarnos!
El Frente Amplio sufrió la deserción de la mitad de su bancada y la ley les impide
formar una nueva. El Congreso no tiene una solución para ellos.
Fernando Vivas
Este no es el drama de una izquierda que no podía unirse, sino que no podía
separarse. La ironía se ceba en el Frente Amplio: en abril, cuando las tensiones
se hicieron insoportables entre los 11 aranistas y 9 mendocistas (o ‘verolovers’
o Nuevo Perú); el puneño Oracio Pacori pasó del primer al segundo bando y
quedaron empatados 10-10.
La simetría llevó a los ‘verolovers’ a pensar en que los 20 podrían reunirse por
una vez (hace tiempo que no se ven las caras y conversan por las buenas) y
decidir unánimemente disolverse o escindirse. O sea, unión para votar por la
desunión. El ideal dialéctico de la armonía de contrarios fugazmente alcanzado,
para luego plantear al Congreso que les permita operar en dos bloques distintos.
Porque, desde el 14 de octubre del 2016, la llamada ley antitransfuguismo
prohíbe la formación de nuevas bancadas y esa es, aquí, la madre institucional
del cordero.
Conversé ‘off the record’ con Marco Arana, Marisa Glave y otros actores de esta
historia. No los puedo citar, pero sí referir, sin atribuírselos, argumentos que entre
todos me proporcionaron.
Divorcio imposible
Queda claro que la simetría entre las dos facciones solo es aritmética. Desde
que Arana fue designado portavoz y escalaron las divergencias, tuvo más
prerrogativas que los mendocistas para comunicar decisiones y pedidos a la
mesa del Congreso, además de controlar asesores y recursos de bancada. Por
ejemplo, decidió que Jorge Castro integrara la Comisión Lava Jato, a pesar de
la grita ‘verolover’ que no quería a nadie del FA al lado de Víctor Albrecht.
En realidad, para el aranismo, los otros no son 10, sino 9, pues consideran al
‘verolover’ Richard Arce expulsado. Es cierto que lo hicieron con un tribunal
formado solo por aranistas y con un reglamento de bancada que la otra parte
rechaza porque ni siquiera cumple con el estándar del reglamento general del
Congreso, que aplica sanciones solo si se deciden por mayoría en el pleno. Arce
interpuso un amparo constitucional que un juez ha declarado improcedente y la
Oficialía Mayor del Congreso ha hecho un informe que no da la razón a nadie.
El caso de Arce es el que eriza más a los bloques. Tras conversar con los dos,
pulseé las posibilidades de revertir las renuncias y llegar a acuerdos en temas
de reparto de comisiones, de financiamiento partidario, de vocería, de
modificación del reglamento (los mendocistas se contentarían con un solo
cambio: que para expulsar a alguien se requiera el voto de 3/4 de bancada); pero
con Arce no transan. Para el aranismo, Richard ya fue; para Nuevo Perú, se
queda sí o sí.
Arce es la perfecta encarnación y pretexto de la bronca. Fue designado
candidato por Apurímac tras un acuerdo en Lima, pues en su comité los
militantes de Tierra y Libertad no se pusieron de acuerdo con el resto de
frenteamplistas. Esos incidentes entre bases de TyL, dueño de la inscripción que
permitió candidatear a Mendoza, y los independientes o militantes de pequeños
partidos de izquierda, aumentaban la comprensible pica de Arana y su entorno
al ver que un nuevo movimiento se armaba a expensas del triunfo logrado en
común. Para remate de la pica aranista, importantes dirigentes de TyL, como
Marisa Glave, Pedro Francke e Indira Huilca, se adhirieron a Verónika e
impulsaron la formación de un nuevo partido. Allí vino el forcejeo que llevó a
Arana a cerrarse en el manejo de la bancada y a Arce a cometer un grave error:
en la Comisión de Ética, de la que era miembro, se abstuvo de votar en contra
de una acusación contra Arana, a quien se lo culpaba de difundir la imagen del
entierro de una terrorista, pero todo indicaba que lo hizo por error.
Si bien lo de Arce es una pieza de absoluta infraternidad, existe la prueba de
otra: una carta donde el propio Arana remite al despacho de Luz Salgado un
recorte periodístico donde se culpa a Arce de turbios manejos partidarios.
Entre el desprendimiento inicial de Arana, y su actual soledad de 10; media otra
ironía. TyL, sin ganas, se rebautizó Frente Amplio ante el pedido de las bases
plurales que seguían a Verónika. Ahora, los frenteamplistas originales han
olvidado el nombre para abocarse a la construcción de Nuevo Perú y es Arana
quien reivindica el nombre y el logo florido.
Volviendo al punto inicial: No hay, pues, afán conciliador. El bloque ‘verolover’
está convencido de que solo le esperaban más exclusiones y expulsiones si se
quedaban, y por eso, renunciaron. Evaluaron, además, que 10 parias pueden
hacer sentir su voz en el Congreso más de lo que se cree y ello podría obligar a
la junta directiva a buscar una solución imaginativa que los deje, de alguna forma,
operar como grupo. A eso le tienen más fe que a la posibilidad de que el TC
declare inconstitucional la ley anti transfuguismo.
Por su lado, Arana y sus fieles del original TyL sienten que el mendocismo les
fue ingrato. Los menguó ante las bases y el electorado, en el marco de un frente.
Y han encontrado, en el manejo de la bancada, la manera de resarcirse. No se
pierdan el próximo capítulo, en la próxima legislatura.
Protesta de los maestros
La República, el domingo 23 de julio de 2017
Mirko Lauer: El largo brazo de Guzmán
Las revelaciones que hace el ministro Carlos Basombrío sobre una línea de
mando Abimael Guzmán-Movadef comprobable en los documentos son
palabras mayores. Sus declaraciones aparecen cuando en el sur andino una
porción del movimiento magisterial con dirigentes sindicados de tiempo
atrás como miembros del Movadef lleva adelante una huelga con fuertes
elementos políticos.
La primicia no es que Guzmán y su entorno estén promoviendo un instrumento
electoral a futuro, que es a lo que aspira el Movadef. El objetivo a partir de allí es
contar con la fuerza movilizadora que pueden dar las campañas electorales y las
autoridades elegidas. El perfecto complemento de las demás tácticas que hoy
emplea Sendero Luminoso.
Lo novedoso, por así llamarlo, es la forma como en estos días algunas
autoridades legalmente elegidas se vienen inclinando ante las fuerzas
sindicalmente movilizadas del Movadef. En esto hay grandes dosis de temor, de
inconciencia y de irresponsabilidad, que terminan sumando una ignorancia de la
naturaleza de sus cargos.
Desde el anterior ciclo de huelgas, en el 2012, varios gobernadores regionales
se han venido resistiendo a descontarles haberes a los maestros huelguistas, a
pesar de las claras instrucciones del gobierno central. En esta ocasión ha
sucedido lo mismo, que habla con elocuencia de las prioridades políticas de esas
personas.
El caso de Edwin Licona, el investigado gobernador del Cusco, es emblemático.
Sus declaraciones sobre la huelga magisterial descalifican la línea tomada por el
gobierno en el tema, minimizan el violentismo de las acciones, y sibilinamente
se suman a los reclamos de los dirigentes sindicales hoy intransigentes.
El premier Fernando Zavala lo ha llamado al orden sin atenuantes, instándolo "a
asumir las funciones constitucionales y legales que le competen, es decir,
garantizar el derecho a la educación de los niños al aplicar descuentos de ley a
docentes que no asisten a clase". Hasta ahora Licona no responde.
Guzmán a través de Movadef, y luego otras organizaciones similares están
contando con la abundancia de este tipo de personajes intermedios, que no
tienen problemas para moverse entre el Estado y sus enemigos (no solo los
políticos). Los conflictos los sacan a la luz, pero también actúan en el día a día
de sus cargos.
larepublica.pe, el martes 25 de julio de 2017 - 15:56
Docentes del Cusco en pie de lucha. 5 claves para entender huelga indefinida
 Hoy se cumplen 40 días de iniciada la radical medida que maestros acatan
en la Ciudad Imperial.
 Más de 400 mil estudiantes corren el riesgo de perder el año escolar, pero
¿por qué protestan?
Aulas vacías, maestros en las calles, vías bloqueadas y más de 400 mil
estudiantes que corren el riesgo de perder el año escolar dibujan el panorama
que hace 40 días atraviesa la Ciudad Imperial del Cusco.
El pasado 15 de junio miles de docentes afiliados al Sindicato Unificado de
Trabajadores de la Educación (SUTE-Cusco) iniciaron una medida radical que
paralizó las actividades y que se fue extendiendo a otras regiones del país. A las
acciones también se sumaron miembros de la base del SUTEP que han
desconocido a la dirigencia nacional que lidera Hamer Villena.
Huelga docente continuará porque se rompió diálogo
La Plaza de Armas del Centro histórico de la ciudad incaica amanece con
manifestantes que no dan su brazo a torcer hasta la solución de su pliego de
reclamos. El gobierno parece no encontrar el remedio, por ahora, para este
conflicto social.
El origen del problema
En el 2003 se promulgó la Ley de Descentralización y la Ley Orgánica de
Gobierno Regionales para intentar descentralizar las competencias del Gobierno
Central en materia política, administrativa, económica, pero no para el sector
educación.
Así, el Ministerio de Educación pasó a definir las políticas sectoriales para la
contratación de profesores, diseño de la Carrera Pública Magisterial, entre otras
funciones; dejando a la UGEL y DRE acciones ejecutoras de fiscalización y
sanción.
A través de los años la situación se fue agravando debido a las necesidades que
las regiones requerían, pero estas se concentraban en Lima mientras el Minedu
intentaba responder con satisfacción.
Pliego de reclamos
El principal pedido de los maestros en huelga es el incremento salarial. Exigen
al Ministerio de Educación elevar el piso salarial a S/2 mil y establecer un
aumento progresivo al año 2021 hasta llegar a S/4.050; sin embargo, el reclamo
parece inviable.
Las mesas de diálogo instaladas no han pasado de este primer punto. Desde el
próximo año contemplan cobrar mensual S/2.400, pero el Minedu argumenta que
el problema demanda de un presupuesto para el sector de S/4 mil millones.
"Los S/2.000 (que se pagarán mensualmente desde marzo) es lo que fiscalmente
se puede hacer", sostuvo la viceministra de Gestión Pedagógica, Liliana
Miranda, tras participar en una reunión con dirigentes hace unos días.
Estado de emergencia
Los manifestantes han intentado tomar el aeropuerto Velasco Astete y han
bloqueado las vías férreas que conducen a Ollantaytambo y desde este lugar
hacia Machu Picchu. Así, el turismo en la zona se ve seriamente afectada.
Con este panorama, el Ejecutivo decretó el pasado 21 de julio estado de
emergencia en cinco distritos de Cusco: Wanchaq, San Sebastián y Cusco (de
la provincia de Cusco); y Machu Picchu y Ollantaytambo (de la provincia de
Urubamba).
Riesgo de perder año escolar
Si se cumplen 60 días de paralización los estudiantes perderán el año escolar.
Así lo advirtió la ministra de Educación en un intento de buscar que los
profesores cesen en su medida de protesta.
Los que se encuentran en quinto de secundaria serán los más perjudicados
debido que postularán a universidades y centro de nivel superior en diciembre.
"Nosotros hemos llamado a los profesores para que podamos trabajar las mesas
técnicas, sin embargo no hemos recibido una respuesta positiva, seguimos
abiertos al diálogo y queremos trabajar propuestas viables", indicó Martens.
Descuentos para profesores
La titular del sector Marilú Martens ha ordenado al Gobierno Regional de Cusco
(CORE Cusco) a descontar a los profesores que no dictan clases, y cursó a la
Contraloría General de la República una solicitud para aplicar la deducción del
salario a los demás manifestantes de otras 12 regiones del país.
"Es competencia del gobierno regional no proceder con el pago de las
remuneraciones de los docentes que no trabajan. Desde que Minedu declaró
improcedente la huelga que fue el 15 de junio se le cursó al gobierno regional, a
las DRE que procedieran con el descuento a los profesores que no asistieran a
las aulas", informó.
El presidente Pedro Pablo Kuczynski también comentó que ve una "motivación
política" detrás de los reclamos de docentes. "Hay un poco de mala fe del otro
lado, entonces no hay forma de conversar", dijo.
Las manifestaciones se han extendido a las regiones de Arequipa, Junín, Puno,
Apurímac, Huánuco, entre otras partes del ámbito peruano.
Municipalidad de Lima
La República, el miércoles 19 de julio de 2017
Augusto Álvarez Rodrich: Una Lima al garete por Castañeda
Su tercer mandato ha sido un tremendo mamarracho
Luis Castañeda Lossio debería hacer lobby para que el congreso no restablezca
la posibilidad de la reelección de alcaldes provinciales, con el fin de camuflar
mejor su escape sin tener que pasar por el papelón de postular a un nuevo
mandato que nunca conseguiría, pues su tercer paso por el municipio de Lima
está siendo un tremendo mamarracho.
Todo le ha ido mal a Castañeda en este mandato, que se ha convertido en una
pesadilla para los limeños y, seguramente, también para él mismo, aunque
sabe Dios si su ego le permite darse cuenta del desastre.
Lo ocurrido ayer en la apertura del nuevo puente Bella Unión, sin haberse
culminado y lleno de problemas, constituye una nueva expresión del naufragio
de su gestión.
Están los graves accidentes ocurridos en la capital que tuvieron un costo en vidas
y que son atribuibles a una informalidad y al mal desempeño de la fiscalización,
como el incendio en Las Malvinas, el volcamiento del ómnibus en el cerro
San Cristóbal y hasta el fenómeno del Niño costero, donde los puentes no se
le caían a Castañeda sino que ‘solo’ se le desplomaban, para no hablar del
bypass escandaloso por sus fallas de Garcilaso de la Vega.
En todas esas crisis, la ciudad vio con consternación a un alcalde ausente y que,
cuando por fin llegaba al lugar del desastre, se convertía en una versión moderna
de Poncio Pilatos, andando con una batea portátil amarrada al cinturón para
lavarse las manos y atribuir responsabilidades y culpas a cualquiera que no sea
él.
Las encuestas están castigando con dureza una gestión tan desatinada. Según
Ipsos, Castañeda cayó en julio a su punto más bajo de aprobación al llegar a
solo 29%, lo cual significa una caída de ocho puntos en el último mes, en el
marco de la profundización de una tendencia decreciente que ya tiene varios
meses.
A su vez, la desaprobación de Castañeda ascendió en julio a 66%, el pico
más alto de su actual mandato que empezó en enero de 2015. Entre quienes lo
desaprueban, 55% lo hace porque ‘todas sus obras son de mala calidad’; 53%
porque ‘hay mucha inseguridad’; 41% por el empeoramiento del tránsito; y 37%
porque ‘es corrupto’. En efecto, la transparencia de su gestión es un escándalo.
Pero estos registros no solo obedecen a desgracias como las que abundan por
Lima, sino al fracaso integral de una gestión sin rumbo, objetivos ni visión en
todos los ámbitos de la ciudad, desde el transporte hasta la cultura, lo que ha
puesto a Lima al garete.
POBREZA Y DESARROLLO
La República, el miércoles 19 de julio de 2017
La nueva refinería de Talara aportará 2% al PBI peruano para el 2021
 Ello cuando la infraestructura esté en su plena capacidad de refinación de
hasta 95 mil barriles al día.
 El aporte sería US$ 3.390 millones al año.
 Las obras de construcción en la refinería Talara, en Piura, ya llevan un
avance de 60% al cierre de junio, según la petrolera estatal.
Para cuando el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT)
ingrese en operación plena, es decir en el 2021, e incremente su capacidad de
refinación hasta los 95 mil barriles por día, el impacto en la economía del país
será muy importante, de dos puntos porcentuales del Producto Bruto Interno
(PBI).
Al bajar las importaciones de petróleo, con el incremento de la capacidad de
refinación habrá una mejora sustancial en la balanza comercial de hidrocarburos
del país cuantificada en US$ 3.390 millones anuales, estimó César Ramírez
Lynch, gerente general de Petroperú.
El megaproyecto energético tiene el objetivo central, de acuerdo a norma
medioambiental vigente desde el 2009, de reducir el contenido de azufre en los
combustibles a no más de 50 partes por millón (ppm). Actualmente en algunas
regiones el contenido de azufre de sus combustibles puede llegar a los 5 mil
ppm, y ello es altamente nocivo para la salud.
Justo sobre este último aspecto, Jorge Almestar, gerente de refinación de
Petroperú, destacó que el beneficio social del PMRT, es decir en costos
asociados a la procura de la salud, será de US$ 600 mil en Pariñas, de US$ 164
millones en Lima y de US$ 299 millones por año en todo el Perú.
Asimismo, subrayó que en términos económicos, desde del 2021, la nueva
refinería de Talara tendrá un impacto de US$ 271 millones por año y otros US$
139 millones anuales por tributos; en tanto que en generación de empleo será
de 1.400 puestos. Estos últimos tres indicadores son muy superiores, pues el
proyecto está en plena etapa de construcción (60% al cierre de junio).
Un Proyecto rentable
La nueva refinería de Talara tiene una tasa interna de retorno (TIR) de 7%, sin
incluir externalidades positivas, lo cual significa que el PMRT es rentable,
manifestó Ramírez Lynch, quien además precisó que aún con los precios
actuales -del petróleo- la deuda del proyecto se repaga sola con el margen de
refinación.
También informó que la ingeniería, procura y construcción del proyecto (EPC por
sus siglas en inglés) están elaboradas a suma alzada, lo cual hace que los
riesgos se transfieran al constructor y no a la petrolera estatal.
Tiene nuevo crédito
Un hecho que también saludó Ramírez Lynch es que CESCE de España
(compañía española de seguros de crédito a la exportación) aprobó hace unos
días el crédito que otorgará a Petroperú para financiar la refinería de Talara.
Estimó que a fin de mes se daría la aprobación definitiva. Vale recordar que en
junio, la petrolera estatal emitió con éxito US$ 2.000 millones en bonos en el
mercado internacional.
Sobre el reciente estudio de factibilidad que Arthur D Little hizo sobre el PMRT,
Almestar dijo que la consultora concluyó que el monto de inversión integral del
proyecto es razonable dentro los estándares en comparación a precios del
mercado y respecto a refinerías de igual complejidad. La actual inversión en el
PMRT asciende a US$ 4.375 millones sin incluir intereses.
Sobre la licitación de las unidades auxiliares del PMRT (la planta de
desalinización de agua de mar, la unidad de generación de energía eléctrica y
vapor, entre otras) se pudo conocer que entre octubre y noviembre se elegirá
una empresa que lleve adelante esta etapa del proyecto estimada en US$ 1.100
millones.
Petroperú reveló que recibió numerosas propuestas de interés por parte de
empresas de prestigio internacional. Anotó que el 25 de julio será publicada la
lista de participantes precalificados.
"Vale recordar que en junio la petrolera estatal emitió con éxito US$ 2.000
millones en bonos en el mercado internacional".
gestion.pe, el jueves 20 de julio de 2017 - HEREJÍAS ECONÓMICAS
Germán Alarco: Concentración y sobrecostos
Los empresarios tienen una fijación con los denominados sobrecostos
laborales, la normatividad en el mercado de trabajo y con toda regulación que
se realiza desde el Estado. En esa perspectiva los trabajadores y los diferentes
niveles de gobierno son los enemigos de la competitividad. Se olvidan que la
mayor parte de los problemas surgen como resultado de la interacción
entre las propias empresas. De las fallas de mercado resaltan las barreras a
la entrada, la concentración, la integración horizontal y vertical, los carteles
y otras prácticas no competitivas que reducen el tamaño de los mercados y
afectan negativamente los precios de los bienes y servicios intermedios y finales.
Estas no se comentan y la mayoría de los empresarios están en contra de
cualquier regulación.
Las actividades de exportación e importación de bienes están sujetas a estas
prácticas que generan muchos sobrecostos. En un trabajo académico, que
publicamos en 2010, se identificó que estos son equivalentes a 1.6% del PBI,
US$ 3,300 millones anuales. En términos generales, a lo largo de las cadenas
logísticas existe un serio problema de asimetría de información a favor del
ofertante y en contra del demandante, especialmente en los casos de las
pequeñas y medianas empresas. No hay obligación alguna de que se registren
las tarifas con alguna autoridad o en el recinto donde se llevan a cabo estas
operaciones (por ejemplo, aeropuerto o puerto respectivo como ocurre en
muchos países).
Asimismo, la diferencia de tamaño y poder de las ofertantes de los servicios y
nuestras empresas es muy grande. Las grandes compañías marítimas y
aéreas internacionales imponen fletes que de acuerdo a las distancias y a las
nuevas condiciones de infraestructura son superiores a las que se cobran en
otros trayectos. Un caso extremo fue el flete de transporte aéreo para nuestros
espárragos (y otros productos) que se fijaban por la primera empresa que opera
en el país de acuerdo al valor del producto final en el mercado norteamericano
¿Qué tenía que ver con los costos y la inversión de la línea aérea? Hay otros
casos donde el prestador del servicio obliga a que el usuario tome otros servicios
colaterales con este.
Hay problemas en toda la cadena logística que parte desde la elevada
concentración en las líneas navieras que llegan al Callao y esta es mayor en
otros puertos como Paita y Matarani. Lo mismo ocurre con el aeropuerto Lima-
Callao y los aeropuertos regionales donde prácticamente solo existe un
operador de rampa. Similares problemas con las terminales de almacenamiento,
los servicios de carga y descarga, los agentes de aduana fuera de Lima, el
transporte de productos refrigerados por carretera, entre otros. Hay que evitar
que unas pocas empresas traben a las otras.
El Comercio, el lunes 24 de julio de 2017
Jürgen Schuldt: El equipo económico de luto
Una política de shock como propuesta para reactivar la economía
(profesor emérito de la Universidad del Pacífico)
Durante el primer año de gestión de la política económica, a quienes dirigen la
administración se les han muerto los principales motores del crecimiento
(ya venían agonizando desde el 2013).
Efectivamente, incluso antes de los nefastos choques exógenos (fenómeno de
El Niño y Lava Jato), entre el segundo trimestre del 2016 y el primero de este
año, se enterraron el consumo privado (-2,5%), que equivale a dos tercios del
PBI, la inversión pública (-34,3%) y, con caídas previas aun mayores, la inversión
privada (-3,4%). Por el lado de la producción, colapsaron los sectores agrícola (-
4,5%), manufacturero no primario (-9%), electricidad-agua (-1,6%), construcción
(-8%) y comercio (-0,5%), desde abril del año pasado hasta el de este… y esas
tendencias continúan.
Inicialmente esos resultados redujeron el empleo y las remuneraciones, y
comprimieron el poder adquisitivo de la población, lo que agravó la
desaceleración económica. Seguidamente se generalizaron expectativas
negativas que se plasmaron en profecías autocumplidas: las creencias
pesimistas se convirtieron en hechos ciertos (efecto Pigmalión). Finalmente,
esos procesos contagiaron el campo político, lo que generó un círculo vicioso
económico-político que hoy pende amenazadoramente sobre la estabilidad del
país. Salir de ese pantano no será fácil, especulando que este año se crecería
en torno al 2%.
De ahí que lo quese requiere es una política de shock, quees indispensable
para que acusen el golpe las deprimidas expectativas y que es viable por
el hecho de que la macroeconomía dispone de entre el 30% y el 40% de la
capacidad ociosa de la producción, especialmente la industria
manufacturera. Partiendo de ahí se requiere adoptar, aparte de la ya
anunciada expansión drástica de la inversión pública, dos conjuntos de
medidas cuasi heterodoxas durante un lapso no mayor de 18 meses para
reactivar rápidamente la economía: una "política de ingresos" y otra de
"manipulación de los precios relativos" de la economía.
En relación con la primera, deben darse incrementos sustanciales del poder
adquisitivo de la población que irían directa e inmediatamente a la vena del
consumo familiar, que gradualmente jalaría consigo la inversión privada.
Pensamos en aumentos de sueldos y salarios del sector público (ya no solo
en salud y educación), aumentando incluso el magro salario mínimo. También
ayudaría mejorar programas ya existentes como Juntos, las compras a las
mypes y similares.
Finalmente, de seguir languideciendo la economía después de aplicar estos
arriesgados ajustes, habría que reducir sustancialmente el IGV.
Paralelamente a esas medidas deben modificarse los macroprecios básicos.
Las tasas de interés deberían reducirse con una política monetaria más
expansiva, dirección que recién ha adoptado el BCR al bajar el encaje y la tasa
de interés de referencia, que podría llegar al 3% a fin de año. Lo que puede ir
acompañado por un acomodo de los precios públicos y de medidas
paraarancelarias para ciertos productos "sensibles". Dado que el tipo de
cambio real multilateral está sobrevaluado en cerca del 10%, tendrán que
realizarse gradualmente compras más agresivas de dólares que las actuales.
Como consecuencia de estas y varias otras políticas contracíclicas, a
primera vista populistas, habrá que asumir riesgos temporales hasta fines
del próximo año, con una inflación que pasaría del 3% a 4%, un déficit del
4,5% del PBI y una deuda pública externa que saltará del 29,8% al 35%. A
cambio, la economía crecerá entre 4% y 5% en un año, una vez reanimados
los hoy adormecidos "espíritus animales" (Keynes dixit) de los empresarios
que sostendrán los necesarios niveles de inversión privada.
Así, con ese crecimiento económico, se recuperarán las expectativas
optimistas y poco a poco -desde inicios del 2019- se podrá regresar a los
oficiales rangos de inflación (del 1% al 3%), con déficits fiscales del 3% y un
descenso de la deuda externa por debajo del 30%, en el marco de niveles de
crecimiento "normales", coincidentes con el producto potencial del 5%. Tarea
nada fácil, pero bastante más eficaz que las propuestas recientemente
anunciadas por el nuevo ministro de Economía.
Diario UNO, el lunes 24 de julio de 2017
Teresa Tovar: ¿Y dónde están los maestros?
Los maestros están movilizados pacíficamente en 15 regiones del país por
reivindicaciones más que razonables. Tienen el apoyo de seis Direcciones
Regionales de Educación y de gobiernos regionales de Ayacucho, Puno y Junín.
La movilización, que ya atraviesa el esqueleto del sistema educativo, transcurre
paralela a la elaboración del nuevo Proyecto Educativo Nacional, cuya discusión
se ha iniciado en libreto de experticia tecnocrática. Son caminos que deben
juntarse si queremos realmente un proyecto educativo que marque la historia del
país.
Históricamente, solo los proyectos educativos que han logrado un
cimiento social y cultural han tenido vigencia. Veamos 2 casos. Finlandia
rompió con un sistema educativo elitista en base a una alianza del Estado con
las familias, los maestros y la ciudadanía para afirmar la educación pública que
hoy cubre el 95% de escuelas y está entre las primeras del mundo.
La educación está conectada a una gran red de bibliotecas y se implementa con
consejos escolares descentralizados de fuerte participación de la comunidad,
familias y municipios que ofrecen actividades extraescolares múltiples. El cambio
ha logrado la confianza de los maestros que constituyen una profesión de alto
prestigio, recupera la responsabilidad como tradición cultural luterana y posee
una fuerte dimensión utópica: hacer de Finlandia una sociedad basada en la
igualdad… En Finlandia, superar a tu vecino no es muy importante. Todo el
mundo está en la media, pero la media es muy alta" (maestra).
En Colombia, al día siguiente de la muerte de Pablo Escobar se inauguró la
misión Colombia Al filo de la Oportunidad en un hotel recién incautado a la mafia.
Colombia apostó a la educación y la cultura como esperanza en medio de la
guerra. Es un momento mágico para cambiar para siempre el destino de
Colombia dijo el Informe. El presidente Gaviria precisó: todos los esfuerzos serán
en vano si no lográramos transformaciones de fondo, que penetren en la cultura;
y García Márquez sintetizó la utopía en su célebre texto La Proclama. "Una
educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva… que canalice
hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos
despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda
oportunidad sobre la tierra". Colombia no ha logrado la igualdad en la educación
pero junto con Chile va adelante en las pruebas PISA y sus parques educativos
interactivos le ganan territorio a la guerra.
Superemos las cuerdas paralelas. En el Perú no queremos un documento
sino una reforma cultural y moral que trascienda y sea vehículo de igualdad
y recuperación de la democracia y que se geste, desde su conducción
central, con los maestros, artistas y demás actores de la sociedad
educadora.
La República, el martes 25 de julio de 2017
Rocío Silva Santisteban: El Ministerio de la Mujer en peligro de muerte
Son mucho más que rumores los que circulan sobre la probable fusión del
Ministerio de la Mujer con el Ministerio de Inclusión Social. El presidente
Kuczynski incluso le ha dado un nombre: MUFADIS (El Comercio, 16-07-2017),
es decir, Mujer, Familia e Inclusión Social, lo que implicaría en la práctica haber
cedido ante las presiones de los grupos ultraconservadores para invisibilizar
nuevamente a la mujer dentro de la familia. ¡Por qué nos empujan a la familia
cuando las mujeres peruanas tenemos problemas que van mucho más allá de lo
doméstico!
El gobierno de Ollanta Humala separó a estos dos ministerios, por eso, como
dice Cayetana Aljovín, hoy tienen muchas funciones que se duplican. Algo
que debería solucionarse con un MOF bien hecho. Pues, políticamente, sería
gravísimo no la fusión por sí misma, sino la inevitable decisión de subsumir
el tema de la mujer a situaciones de vulneración (poblaciones vulnerables)
porque ese no es el problema central.
¿Entonces cuál es? Que a las mujeres en el Perú nos están matando, nos
están violando, nos están destruyendo. Por qué somos vulnerables dirán
algunos… ¡No, porque somos machistas! Y porque el machismo, es el caldo
de cultivo de un patriarcado dependiente y con una historia de violencia
sexual impune del conflicto armado interno, cobra dimensiones de
violencia homicida y perversa.
¿Un Ministerio de la Mujer puede trabajar contra la violencia de género? No
puede, ¡debe! Es su tarea primordial y sé que, desde esta gestión como varias
anteriores, lo han planteado como un objetivo principal. El problema es que se
requiere de una ministra que realmente se compre el pleito y que lidere una gran
campaña nacional como contraofensiva a la violencia machista.
Eso no lo he visto, lamentablemente, y creo que una Ministra de la Mujer no
puede ser solo una funcionaria gris; debería de estar en el campo de batalla
con las armas en ristre: un lenguaje sólido que apele a las normas
internacionales que, como país hemos suscrito, para defender los esfuerzos de
años, planteando políticas públicas que promuevan la capacidad de las mujeres.
Las mujeres necesitamos a una mujer empoderada en el Consejo de Ministros y
un presupuesto exclusivo para nuestros problemas concretos.
El Ministerio de la Mujer en el Perú se inició en 1994: se trata de uno de los
primeros países en América Latina que asume la necesidad de políticas públicas
para las mujeres. Obviamente fue una medida populista de Alberto Fujimori en
la búsqueda de alianzas con los sectores de mujeres para cooptar el gran tejido
social de los comedores populares y las mujeres organizadas. Fujimori ganó y
cooptó estos sectores: pero a más de 17 años de ese proceso, sería importante
saber qué pasa hoy y si se ha hecho o no trabajo político directo con las mujeres.
No me refiero a un tutelaje ni a una politización tipo chavismo. Me refiero a
políticas que, como ciudadanas, nos permitan organizarnos, educarnos,
empoderarnos, fortalecernos. Las mujeres peruanas estamos hartas de la
"palmadita en la espalda".
VERDAD Y RECONCILIACIÓN
CASA MATTEO RICCI, SJ. "Un espacio hecho para ti", 19 JULIO
FRANCISCO CHAMBERLAIN, S.J.: LA LEVADURA QUE HACE QUE LA
MASA INERTE SE LEVANTE
Obviamente el título arriba hace referencia a la parábola del Evangelio de la
mujer que pone un pedacito de levadura en su masa de pan, para que toda la
masa se levante. Y eso es precisamente el sentido profundo de lo que sucedió
este domingo 16 en la celebración de los seis años de la cruz que se ha
puesto en la Hoyada. La cruz representa la barbaridad realizada en la Hoyada
en los años 1983, 1984 y 1985.
Todo sucedió en la mañana del domingo. No es fácil, al menos hoy, llegar a la
Hoyada; supone un compromiso de los asistentes de hacerse presentes
alrededor de la cruz que conmemora el asesinato extrajudicial de cientos de
personas detenidas, interrogadas con tortura y luego liquidadas en el
Cuartel de los Cabitos, cuyos cuerpos fueron llevados a la Hoyada al lado
para ser quemados. Algunos cuerpos o sólo sus huesos fueron enterrados en
la Hoyada; otros ya cenizas fueron tirados por el barranco cercano. Nunca
sabremos con exactitud el número de personas, hombres y mujeres, que
sufrieron ese horrendo destino final. El cálculo aproximado gira entre 300 a 500
personas. Nunca vamos a saber el número exacto.
Por eso, este domingo pasado en la Hoyada los asistentes que no eran más de
130 o 140 personas forman parte de una levadura, no sólo en la sociedad
ayacuchana sino en la sociedad nacional. Esta levadura está trabajando durante
más de tres décadas para que podamos producir, levantar, una masa de la
sociedad que asuma la menoría de lo que Ayacucho y la nación ha vivido
en las últimas décadas del siglo pasado. Es lenta la cocina en la que opera
esta levadura -¡más de 30 años!-, pero el fuego no se ha apagado. Los esfuerzos
de gente como ANFASEP, CORAVIP, El Movimiento de los Derechos Humanos,
ONGs como Centro Loyola Ayacucho y APRODE, el nuevo equipo de CMAN;
son todos ellos una levadura en la masa que nos ayuda a reconocer nuestra
historia, a tener memoria, no sólo para que no se repita, sino como incentivo para
seamos constructores de un Perú nuevo, más integrado, más de verdad fraterno,
más libre. Y todos ellos estuvieron presentes en la Hoyada este domingo pasado.
En este núcleo de levadura hay que añadir a la Ministra de Justicia, Marisol Pérez
Tello. Ella estuvo presente hace unos años ya como congresista en la dedicación
del espaciode la Hoyada como un Santuario de la Memoria. Desdeese momento
ha venido a Ayacucho varias veces para su compromiso de hacer presente la
memoria de lo que hemos vivido en la guerra interna. Ayer, lunes17, llegó en la
tarde a Ayacucho. Tuvo una conferencia en el Paraninfo de la UNSCH en la
Plaza de Armas, pero su venida era para ir hoy, martes 18, el día que escribo
estas líneas, a estar presente en la inauguración de un lugar de memoria en
Cayara.
Marisol es política sí, pero es una política de otro lote, sensible al sufrimiento de
la gente, buscando cómo ayudar. Ojalá que en nuestra clase política pudiera
haber más gente como ella.
fchamberlainsj@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a N° 20170719 al 25

Barreto 14 de julio del 2017
Barreto 14 de julio del 2017Barreto 14 de julio del 2017
Barreto 14 de julio del 2017Rsm San Martín
 
Paul mc auley[1][1]
Paul mc auley[1][1]Paul mc auley[1][1]
Paul mc auley[1][1]Google
 
Esperanzas y expectativas de un proceso hacia la democracia. 7 de abril de 1989.
Esperanzas y expectativas de un proceso hacia la democracia. 7 de abril de 1989.Esperanzas y expectativas de un proceso hacia la democracia. 7 de abril de 1989.
Esperanzas y expectativas de un proceso hacia la democracia. 7 de abril de 1989.Episcopalpy
 
El saneamiento moral de la nación. 12 de junio de 1979
El saneamiento moral de la nación. 12 de junio de 1979El saneamiento moral de la nación. 12 de junio de 1979
El saneamiento moral de la nación. 12 de junio de 1979Episcopalpy
 
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmpp
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmppCarta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmpp
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmppCaritas Mexicana IAP
 
La iglesia desconoce la firma con ecuacorriente
La iglesia desconoce la firma con ecuacorrienteLa iglesia desconoce la firma con ecuacorriente
La iglesia desconoce la firma con ecuacorrienteCrónicas del despojo
 
Carta latinoamerciana i (abril 2013)
Carta latinoamerciana i (abril 2013)Carta latinoamerciana i (abril 2013)
Carta latinoamerciana i (abril 2013)Adce Perfil
 

Similar a N° 20170719 al 25 (20)

Y nosotros ¿estamos cambiando?
Y nosotros ¿estamos cambiando?Y nosotros ¿estamos cambiando?
Y nosotros ¿estamos cambiando?
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
N° 20170816 al 22
N° 20170816 al 22N° 20170816 al 22
N° 20170816 al 22
 
Barreto 14 de julio del 2017
Barreto 14 de julio del 2017Barreto 14 de julio del 2017
Barreto 14 de julio del 2017
 
Paul mc auley[1][1]
Paul mc auley[1][1]Paul mc auley[1][1]
Paul mc auley[1][1]
 
N 2017-06-21 al 27
N 2017-06-21 al 27N 2017-06-21 al 27
N 2017-06-21 al 27
 
Revista empapados pbro jaime g
Revista empapados pbro jaime gRevista empapados pbro jaime g
Revista empapados pbro jaime g
 
Esperanzas y expectativas de un proceso hacia la democracia. 7 de abril de 1989.
Esperanzas y expectativas de un proceso hacia la democracia. 7 de abril de 1989.Esperanzas y expectativas de un proceso hacia la democracia. 7 de abril de 1989.
Esperanzas y expectativas de un proceso hacia la democracia. 7 de abril de 1989.
 
Iglesia y Sociedad
Iglesia y SociedadIglesia y Sociedad
Iglesia y Sociedad
 
Paul remy
Paul remyPaul remy
Paul remy
 
N20160816 al 22
N20160816 al 22N20160816 al 22
N20160816 al 22
 
06 de enero 2014
06 de enero 201406 de enero 2014
06 de enero 2014
 
Boletín 2 cop20
Boletín 2 cop20Boletín 2 cop20
Boletín 2 cop20
 
El saneamiento moral de la nación. 12 de junio de 1979
El saneamiento moral de la nación. 12 de junio de 1979El saneamiento moral de la nación. 12 de junio de 1979
El saneamiento moral de la nación. 12 de junio de 1979
 
N 20150921 al 27
N 20150921 al 27N 20150921 al 27
N 20150921 al 27
 
Boletin 1 COP20
Boletin 1 COP20Boletin 1 COP20
Boletin 1 COP20
 
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmpp
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmppCarta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmpp
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmpp
 
La iglesia desconoce la firma con ecuacorriente
La iglesia desconoce la firma con ecuacorrienteLa iglesia desconoce la firma con ecuacorriente
La iglesia desconoce la firma con ecuacorriente
 
Carta latinoamerciana i (abril 2013)
Carta latinoamerciana i (abril 2013)Carta latinoamerciana i (abril 2013)
Carta latinoamerciana i (abril 2013)
 
Coyuntura noviembre2016
Coyuntura noviembre2016Coyuntura noviembre2016
Coyuntura noviembre2016
 

Más de Rsm San Martín

Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa FranciscoRsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoRsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacionalRsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesRsm San Martín
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
 

Último

Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxPalitoBlanco1
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 

Último (12)

Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 

N° 20170719 al 25

  • 1. 19 al 25 de julio de 2017 Contenido IGLESIA........................................................................................................................2 Mons. Pedro Barreto S.J., Arzobispo Metropolitano de Huancayo: Ante la dramática situación que vive La Oroya ..............................................................2 Guillermo Valera Moreno: Francisco nos invita a ser mejores personas, mejor sociedad .......................................................................................................3 Wilfredo Ardito sobre visita de Francisco: "En el Perú creen que el que viene es Juan Pablo II" ....................................................................................................4 SOCIEDAD Y POLÍTICA......................................................................................7 Instituciones ................................................................................................................7 Nelson Shack Yalta promete moralizar y modernizar el sistema nacional de control ......................................................................................................................7 Corrupción...................................................................................................................9 Fernando Vivas: Para no encanar a PPK y a los nuevos ...............................9 Gustavo Gorriti: Confesión y Sabotaje……………………………………….. 9 Sinesio López: Con la misma vara....................................................................12 Política .......................................................................................................................13 Marco Sifuentes: Pan con queso para el alma ...............................................13 Rosa María Palacios: Mil batallas, pero una sola guerra ..............................14 Jorge Bruce: Decepción......................................................................................16 Mirko Lauer: Palazos a Palacio .........................................................................17 Divorcio en el Frente Amplio ¡Déjennos separarnos!.....................................18 Protesta de los maestros ........................................................................................19 Mirko Lauer: El largo brazo de Guzmán...........................................................19 Docentes del Cusco en pie de lucha. 5 claves para entender huelga indefinida ……………………………………………………………………… 20
  • 2. Municipalidad de Lima.............................................................................................22 Augusto Álvarez Rodrich: Una Lima al garete por Castañeda .....................22 POBREZA Y DESARROLLO...........................................................................23 La nueva refinería de Talara aportará 2% al PBI peruano para el 2021 ....23 Germán Alarco: Concentración y sobrecostos................................................25 Jürgen Schuldt: El equipo económico de luto .................................................26 Teresa Tovar: ¿Y dónde están los maestros? ................................................27 Rocío Silva Santisteban: El Ministerio de la Mujer en peligro de muerte ...28 VERDAD Y RECONCILIACIÓN......................................................................29 FRANCISCO CHAMBERLAIN, S.J.: La levadura que hace que la masa inerte se levante………………………………………………. 28 IGLESIA Mons. Pedro Barreto S.J., Arzobispo Metropolitano de Huancayo: Ante la dramática situación que vive La Oroya Defensa de la salud de la población por parte del Obispo Ya desde el 21 de julio del año pasado, la Iglesia Católica manifestó su preocupación por la situación que vive La Oroya en un comunicado. Decíamos estar preocupados por la grave disyuntiva que se plantea ante el futuro Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO). Alertábamos sobre la poca preocupación por la calidad de la vida socioambiental de los habitantes de esa zona, y también sobre el trabajo remunerado, las ganancias de las empresas y los impuestos que recibe el Estado, los cuales benefician solo a algunos. Este año reiteramos nuestra preocupación sobre todo en relación con los efectos medioambientales desfavorables que se presentan en dicho proyecto. Sabemos que la calidad del aire es esencial para la vida y salud de las personas. En ese sentido, nos preocupa la adecuación y flexibilización de las exigencias medioambientales que exige, por ejemplo, 20ug/m3 como parámetro para el dióxido de azufre en varias ciudades del país, pero que en La Oroya, Ilo y Arequipa se permite que llegue a 80ug/m3. Es decir, cuatro veces su parámetro. Por ello, invocamos al presidente, señor Pedro Pablo Kuczynski, tener en cuenta el mandato constitucional, que, según el artículo 1° de la Constitución, exige la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad en tanto fin supremo de la sociedad y el Estado. Exigimos, por lo tanto, el cumplimiento del marco de la legislación ambiental, pues incluso el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Junín (CIP-CDJ) se ha pronunciado y ha expresado su rechazo a “los nuevos parámetros” y ha exigido el cumplimiento de los
  • 3. niveles del parámetro vigente, conforme con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. En el contexto del 196 aniversario del país, se realizará la tercera ronda de subastas en relación con el proyecto. Una decisión inmerecida para la región Junín y para el Perú que, con la flexibilización de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el aire y la reducción del 30%, facilitará la venta del CMLO, lo que beneficiará sobre todo a las instituciones-miembro de la Junta de Acreedores, presidida por el Ministerio de Energía y Minas. Manifestamos con mucho pesar que en dicha Junta de Acreedores participa el grupo Renco, al cual pertenecía la empresa Doe Run Perú, y cuyo dueño, el Sr. Ira Rennert, enjuició al Estado peruano por US$ 800 millones de indemnización por no haber flexibilizado, en su debido momento, los ECA para el aire. La posible reactivación del CMLO permitirá empleo a los trabajadores, pero en un ambiente de muy alta contaminación, asimismo condenará a la población de La Oroya a vivir en un ambiente insalubre, contrario a la dignidad de la persona humana. En ese sentido, recordamos que es obligación del Estado asegurar condiciones dignas y saludables de trabajo para la población de La Oroya. Del mismo modo, nos solidarizamos con la población de Cerro de Pasco y con su obispo, Mons. Luis Alberto Barrera, en la lucha por una vida digna y saludable. Por último, ante la visita del papa Francisco el próximo año, un gesto solidario y efectivo del Estado peruano sería reconocer que la dignidad y la salud de los pobladores de La Oroya están por encima (Nota aparecida en la página web de la PUCP, el 14 de julio: http://puntoedu.pucp.edu.pe/ opinion/ante-la-dramatica- situacion-que-vive-la- oroya/) Guillermo Valera Moreno: Francisco nos invita a ser mejores personas, mejor sociedad LaRepublica.pe, 20 Jul 2017 | Iniciativa Eclesial 50° VAT II Me preguntaba sobre qué debiéramos discernir los peruanos a propósito de la visita del Papa Francisco en enero próximo. Hay tantos temas de Iglesia, de país, cotidianos o más de fondo… que se podría recurrir a un inventario y no terminar de ponernos de acuerdo. Podríamos situarnos desde los temas que son más afines a la visita como la ecología; los jóvenes y la educación; o la problemática de la corrupción. Y temas más espinosos para la Iglesia como los casos de pedofilia o la situación de cuestionados movimientos laicos como el Sodalicio. ¿Será posible que podamos aprovechar la visita del Papa Francisco para intentar sintonizar algo mejor con sus mensajes? Estos mensajes se inscriben en horizontes amplios, de solidaridad con los más pobres y excluidos, de paz. De cuidado entre nosotros mismos o de la naturaleza; con las novedades que van surgiendo a partir de las diversas tecnologías inventadas por el hombre. Del llamado a un profundo respeto por los seres humanos y la búsqueda de condiciones de convivencia y de un desarrollo equitativo y para todos. Tanto nuestra Iglesia jerárquica como nuestras autoridades políticas necesitan dar testimonio de mayor tolerancia, justicia, diálogo y solidaridad. Lo cual no es equivalente a generar iniciativas que pueden resultar arbitrarias, como el manoseo que se hace del indulto humanitario, a la medida de quiénes influyen más en los Poderes del Estado. Tampoco hay que negarse a explorar otros
  • 4. caminos de perdón y reconciliación en nuestro país que nos permitan trabajar de modo más acorde en el cierre de brechas que son dramáticas en nuestra sociedad, como la calidad de los servicios de educación y salud; la masificación digital; la pobreza extrema o la desnutrición infantil. Ojalá el Acuerdo Nacional pudiera jugar un papel más activo en ello, o que se lancen nuevas iniciativas desde la sociedad civil, los partidos políticos o los movimientos de Iglesia (por ejemplo, la Mesa de Movimientos Laicales). La visita del Papa Francisco no es una varita mágica, ni cosa por el estilo. Sin embargo, tiene que inspirarnos a que es posible situarse de otro modo frente a los problemas que nos afectan. Que es posible ser mejor sociedad. Por ejemplo, no sólo contentarnos con descubrir que tenemos una de las mejores culinarias del mundo sino comprometernos a que este logro pueda ser disfrutado por todos los peruanos; no podemos contentarnos con que ello sea sólo un producto para circuitos turísticos. Podemos sobresalir en muchos deportes, pero no queremos que sean sólo chispazos que se presentan como “flor de un día”. Ello tiene que ser trabajado de modo sistemático y serio; convencernos de que se requieren esfuerzos colectivos más amplios a la de un simple o gran gestor. Tenemos algunos meses para pensar sobre qué nos toca cambiar a cada uno. Cómo aprovechamos la oportunidad para crecer un poquito más como seres humanos, descubriendo la enorme riqueza de ser distintos, singulares, todos necesarios e inigualables. Por Wilfredo Ardito sobre visita de Francisco: "En el Perú creen que el que viene es Juan Pablo II" Abogado y especialista en derechos humanos opinó sobre la llegada del sumo pontífice a nuestro país, anunciada para enero del próximo año. P UB LI CA DO: 2017-07-21 E N LA MULA Hace poco más de un mes, El Vaticano confirmó que el Papa Francisco vendrá al Perú en enero del 2018, con lo que se concretará una visita oficial del jefe de la Iglesia Católica luego de más tres décadas. Las reacciones de simpatizantes y detractores no se hicieron esperar. Sin embargo, para el abogado y especialista en temas de derechos humanos, Wilfredo Ardito, ambos sectores se llevarán una sorpresa cuando el pontífice argentino llegue a nuestras tierras. Lamula.pe dialogó con Ardito sobre este y otros temas relacionados. ¿Qué debemos esperar de la visita de un Papa al Perú, luego de más tres décadas? Todo depende de la forma en que la gente ve la religión. Algunos lo ven como un santo, y que si uno se le acerca, le irá bien en el trabajo o no tendrá problemas de salud. Es como un ídolo al que uno le pide cosas. Además, hay una concepción religiosa muy tradicional, que piensa que a Dios le interesan los rituales como las procesiones; pero en realidad la forma como Francisco percibe la religión está lejos de esto. El Papa actual está interesado en temas como los derechos laborales, el medio ambiente, los presos en las cárceles, la pobreza. Si uno quita todo eso, hay una superficialidad espiritual. Entonces, la cuestión no solo está en su visita, sino en lo que va a decir. Hay un desconocimiento del pensamiento del Papa...
  • 5. Y es masivo. Muy poca gente sabe que Francisco ha criticado a las élites intelectuales que viven en barrios aislados de sectores populares, como ocurre aquí; que tiene una posición favorable a los sectores LGTB, muy distinta a la de gente como "Con mis hijos no te metas" (CMHNTM) o la misma Conferencia Episcopal Peruana (CEP). Mucha gente aquí cree que quien viene es Juan Pablo II. Sigue pensando en un Papa así y en un cristianismo así. El que predica Francisco es muy diferente al de sus antecesores, porque interpela varias problemáticas. ¿Qué diferencias hay con respecto a otros Papas? Los anteriores estaban contra el uso de anticonceptivos, por ejemplo; y decían que usar preservativos era pecado, porque implicaba la intervención del ser humano en la procreación. Francisco no ha suscrito esa posición. La mujer católica que abortaba antes era excomulgada; pero Francisco dice que es un "pecado perdonable". En el caso de los divorciados vueltos a casar, ahora se les acoge y si los obispos lo permiten, pueden volver a comulgar. En Alemania, Bélgica y Argentina ya pueden hacerlo. Y en el caso de los LGTB, ¿todo queda en su frase "quién soy yo para juzgarlos"? Francisco ha tenido encuentros con personas gays, incluso en la misma sede del Vaticano. Ha recibido al primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, que es gay. Cuando fue a Washington, recibió a un exalumno suyo que también es gay y a su pareja. Estas acciones dan cuenta de un cambio. En todo caso, son gestos, más que cambios concretos... Francisco ha cambiado a varios obispos, reemplazándolos por otros más progresistas, abiertos al tema LGTB. Hizo esto con un cardenal en Estados Unidos que era muy conservador. Esto ha fortalecido a las denominadas "parroquias gay-friendly". También ha atendido a la población trans. Su enfoque es que estas conductas no son pecado. Eso se debe quizás a que viene de una ciudad más grande (Buenos Aires), mientras que sus antecesores vienen de pueblos chicos, más conservadores. ¿Por qué estas cosas no se conocen aquí? Porque la televisión y los periódicos de aquí no lo publican. Como la misma gente, los medios enfatizan el enfoque ritualista: solo piensa en hábitos, procesión, sermón de las Tres Horas... En el Vaticano, en época de Semana Santa, se abordan temas como la trata de personas, los refugiados, los niños que viven en la calle. Pero aquí no se entiende ese tipo de visión, Otro cambio que el Papa ha hecho es que el Corpus Christi se realice los domingos en vez de jueves, por los problemas de tráfico que generaba. Aquí debería hacerse lo mismo con la procesión del Señor de los Milagros. Estamos atrasados muchas décadas... Eso es porque el católico peruano promedio no ha actualizado su discurso. Pienso que aquí ocurre un "cisma pasivo": la gente aquí no se pelea con el Papa, y al mismo tiempo no hace lo que él dice. Hace un mes convocó a un acto de oración mundial por la paz, que se acató en Nueva York y Buenos Aires; pero aquí ninguna parroquia lo hizo. ¿Esto se deberá a la influencia del cardenal Juan Luis Cipriani? Hay mucha influencia del cardenal, que tiene una mentalidad muy conservadora y no le da énfasis a esos actos. Pero también hay influencia de los medios, que podrían informar, por ejemplo, que las personas divorciadas vueltas a casar pueden comulgar de nuevo. Además, no se ha hecho eco de su mensaje en la
  • 6. gira que realizó en el 2015 en Ecuador, Bolivia y Paraguay, donde criticó el poder económico. La gente que proclama que el Papa viene al Perú debería irse lejos si lo escuchara más. ¿Es el Papa más progresista desde Juan XXIII? Yo creo que sí, porque ha hecho cosas que Juan XXIII no haría. Ha convocado dos encuentros de movimientos populares en el Vaticano, a los que va gente como Evo Morales, con énfasis en las "tres T": tierra, trabajo y techo. Esa es otra razón por la que los medios de aquí no lo visibilizan, porque es un discurso izquierdista. Fuera del Perú es considerado el líder de la izquierda global... Esa fue la conclusión del New York Times... Es que es el único que "le hace el pare" a gente como Donald Trump y a varios que tienen posiciones similares. Por eso, los que deberían estar contentos son los de la izquierda peruana, que no han entendido esto. Y los que deberían estar preocupados son los de la derecha peruana, porque quien viene es el que tiene el mensaje más izquierdista en el mundo. Como dices, la derecha y sectores católicos tradicionales están emocionados con la llegada del Papa; pero la gente de izquierda y sectores progresistas, al menos en las redes sociales, repudian su visita. ¿Qué piensas de esto? Eso parte de una ignorancia de quien se cree "progresista", pero se informa de los medios de comunicación tradicionales. Eso es trágico. Para mucha gente es como si viniera el jefe de Cipriani. Han hecho un diagrama del Estadio Nacional colocando una sección para CMHNTM, cuando este colectivo es evangélico y nunca irá a ver al Papa, porque es totalmente ajeno a su discurso. Para quien no está informado, ese grupo está vinculado al Vaticano. Eso puede ser cierto, pero hay críticas al Papa por la decisión del Vaticano de mantener al líder del Sodalicio, Luis FernandoFigari, acusadode abusos a menores, en Roma... Desde la época de Juan Pablo II se atiende a víctimas de abuso de sacerdotes cada vez que un Papa visita un país. Ahora, con respecto a Figari, hay gente más conservadora dentro de la Curia que lo apoya; pero es posible que sería igual que si estuviera en el Perú, porque nuestros procesos penales son muy lentos. El hecho de que no esté aquí llama la atención; pero hay varios sacerdotes acusados que han terminado presos. Apenas se denuncie el hecho penalmente, el sacerdote va a prisión. ¿Pero mantenerlo en Roma no es una especie de impunidad? Hubiera sido mucho mejor que Figari fuera procesado y que no estuviera en esa situación de protección. Pero pese a esto, aunque el Vaticano tome la decisión de mantenerlo allí, no obliga al gobierno de Italia a hacer lo mismo. Si aquí el proceso continúa, hay que traerlo, porque no es que esté asilado en el Vaticano. El asunto es que las denuncias contra el Sodalicio han causado mucha indignación aquí, y se acusa a Francisco de mantenerlo en el Vaticano... Es un tema pendiente de atención. En otros dos casos, fueron sacados por el Papa. Y creo que es lo mismo que debe hacerse con Figari; pero al mismo tiempo hay gente del Vaticano cercana al Sodalicio que lo considera un perseguido, y lo apoya. Otra crítica es que el Estado "gastará una millonada" en la visita del Papa... Personalmente, no creo que el Estado deba hacer ese tipo de gastos. ¿Es el papa el que paga su viaje, o se lo paga el Estado?
  • 7. Todos sus gastos de llegada y salida los asume el Vaticano. Pero hay gastos de seguridad y protocolo de aquí que los asumirá el Estado. En otros países son los propios católicos quienes asumen esto, y habría que pensar en una forma para que aquí colaboren. Esto de que el Estado asuma esos gastos no será bien visto. Luego que el Papa dé su discurso "izquierdista", ¿los católicos de aquí intentarán echarlo desde un morro, como quisieron hacer los nazarenos con Jesús? Eso va a ser interesante, porque el Papa primero ha ido a "tierras amigas", donde hay presidentes cercanos como Evo, Rafael Correa; y luego a Estados Unidos, donde encontró sintonía con Barack Obama. Aquí no encontrará algo así, sino un sector conservador a nivel político y de iglesia. Pero puede que usen su discurso para sus intereses. Por ejemplo, si habla de los pobres, estos sectores dirán que habla de la "gente deprimida" y no de los pobres económicos. Espero que su discurso tenga la misma contundencia que tuvo en Bolivia y Ecuador. ¿Crees que de darse esto, influirá en cambiar el sentido común conservador que vivimos actualmente? Debiera ser así. El Papa ha denunciado el comercio injusto, la explotación laboral, el empresariado abusivo. Será importante para que la gente reflexione. SOCIEDAD Y POLÍTICA Instituciones La República, el martes 25 de julio de 2017 Nelson Shack Yalta promete moralizar y modernizar el sistema nacional de control El nuevo responsable del órgano contralor adelanta que planteará una serie de modificaciones normativas, e incluso propone una nueva ley orgánica de control Nelson Shack Yalta reconoció ayer que estamos ante "la crisis institucional más importante del sistema de control de los últimos años". Fue durante el acto de juramentación para el cargo como nuevo titular de la Contraloría General de la República (CGR). El nuevo funcionario consideró que es un imperativo promover "una moralización profunda y un proceso de modernización estructural", no solo de la CGR, sino de todo el sistema nacional de control.
  • 8. Para tal fin, adelantó que propondrá una serie de modificaciones normativas e incluso habló de una nueva ley orgánica que regule el sistema nacional de control. Al evaluar el desempeño de la CGR, Shack Yalta explicó, por ejemplo, que entre el año 2009 y 2015 este organismo solo logró 560 sentencias condenatorias, de las cuales solo 37 fueron castigados con prisión efectiva. En esa línea, el funcionario habló de la necesidad de establecer un trabajo coordinado con el Poder Judicial y el Ministerio Público, a fin de que los informes de las acciones de control sean más efectivos, evitando así que los casos se vayan al archivo. El nuevo contralor informó que hay actualmente un proceso de transferencia del cargo y, de ser el caso, se iniciarán procesos de auditoría de la gestión de su antecesor Edgar Alarcón, quien fue removido del cargo por faltas éticas. El presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez adelantó que este poder del Estado será un aliado firme en la lucha anticorrupción. Nelson Shack: "Sueño con una Contraloría que sea capaz" El flamante contralor general de la República, Nelson Shack, juró ayer al cargo en una ceremonia realizada en Palacio de Justicia. Durante su discurso enfatizó que será implacable a la hora de luchar contra la corrupción. "Yo me debo al Estado, al pueblo, mi compromiso está con ellos (…) Yo sueño con una contraloría que sea capaz de luchar contra la corrupción, pero que sea capaz de prevenir, detectar y sancionar", dijo. Sostuvo que la entidad donde asumirá el liderazgo enfrenta una crisis por la falta de modernización. Asumió por ello una de las líneas directrices que fortalecerá durante su gestión. "Toca una moralización profunda y un proceso de modernización estructural es un imperativo que se impone de inmediato (…) Tenemos que dejar que los gestores puedan gestionar, y para eso necesitamos mejores controles en los cuales la introducción de mecanismos masivos de tecnologías de información y comunicación los haga más eficientes", añadió.
  • 9. El ahora contralor de la República señaló la semana pasada que impulsará una reforma integral en el órgano de control, porque "el sistema de control llega tarde y casi nunca detecta actos de corrupción". "Necesitamos reestructurar y moralizar la Contraloría a través de una nueva ley orgánica de control. Aquellos que me conocen saben que mi trabajo como funcionario siempre ha estado abocado al Estado y no al gobierno de turno. Habrá absoluta independencia en relación al Ejecutivo", sostuvo. Tras su elección, el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, indicó que Shack es "una persona idónea tanto en los temas profesionales como personales, así que esperamos tener un cambio importante a nivel de la contraloría". Corrupción El Comercio, el miércoles 19 de julio de 2017 Fernando Vivas: Para no encanar a PPK y a los nuevos "Estamos desolados por los hombres más que por las instituciones" No solo es el escándalo de presidentes tras las rejas, es la bomba de tiempo de un pueblo engañado que quiere sangre con equidad, que quiere ver a Keiko y a Alan correr la misma suerte que Ollanta y Nadine, que quiere ver a Toledo enmarrocado bajando del avión. Mi mayor consuelo en esta crisis es que la desolación la producen los hombres antes que las instituciones. Así no fue tras la caída de Fujimori y Montesinos. Ellos se habían hecho de los poderes del Estado, disolvieron y rehicieron el Congreso a su medida, controlaron el Poder Judicial, sobornaron a la TV. Por eso, en los años que siguieron, la desconfianza en todas esas instituciones fue mayor a la que es ahora. Recuerdo una reunión de periodistas, durante el gobierno de Toledo, golpeándonos el pecho porque teníamos una aprobación de un dígito, similar a la del Congreso. Hoy, la confianza en las instituciones sigue baja, pero remontó sus peores ratos. PPK es el cuarto presidente elegido en plazo justo, y eso nos da fe en la temporalidad y constitucionalidad del poder. Por eso, la posibilidad de que PPK no termine su mandato es el deseo malicioso de algunos, pero pesa más el miedo a arruinar la línea de tiempo democrático. Entonces, hay que encarar el futuro con confianzay con prevención técnica y política. ¿Cómo minimizamos la corrupción política? Pues reduciendo el ingreso de corruptos al pasarlos por el aro de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la ONPE y la prensa. El Ejecutivo y algunas ONG piensan que el secreto bancario debe ser automáticamente levantado para cada postulante; Fuerza Popular tiene atingencias ante esa severidad. La magnitud de la corrupción política los obligará a ceder. Pero esos filtros no son suficientes. Hay que atacar los motivos por los que candidatos pueden corromperse o aliarse con corruptos al perseguir sus sueños. Y he aquí que cualquiera puede constatar que nuestras campañas son extremadamente caras y los políticos, en su desesperación por llegar al final, pasan el sombrero a quien no deben o son tentados por el mal. El
  • 10. mayor rubro de gasto es la publicidad televisiva, así que hay que atacar por allí. Esta no es conclusión original ni mucho menos. Muchos países han resuelto el problema de mercantilización y de impacto inequitativo de la publicidad en TV con financiamiento estatal de la publicidad en medios. Por ejemplo, en la última campaña, según cifras de la ONPE, Keiko invirtió S/9’909.512 en publicidad (7’339.238 en TV), y PPK, S/9’320.739 (2’896.318 en TV). El Estado bien podría invertir unos S/100 millones cada 5 años en la calidad de la política, disminuyendo el riesgo de perversión de los candidatos. Si no debatimos esto es que no hemos aprendido nada. (Nota de la R: en Chile se ha prohibido contratar pro0paganda por TV, aparte de la que da el Estado) Caretas Nº 2497, el jueves 20 de julio de 2017 Gustavo Gorriti: Confesión y Sabotaje El lunes 17 de julio, en una conferencia de prensa, el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, intentó responder por qué la Fiscalía había actuado solo sobre las declaraciones de Marcelo Odebrecht con relación a Ollanta Humala y Nadine Heredia y no sobre aquellas en las que se refirió con inequívoca claridad a Keiko Fujimori y el Apra. Sánchez dijo que: "La diligencia [en Curitiba] fue expresamente para un tema determinado […] Solo se podía preguntar por ese tema, porque no había otro tema en la petición […] No hay interés en proteger a alguien, ni a ninguna persona". Eso es falso. En el inicio de la declaración de Marcelo Odebrecht, el 15 de mayo, el procurador [fiscal] federal brasileño, Orlando Martello, que dirigió la diligencia, informó que las preguntas de la fiscalía peruana habían llegado por escrito "por lo que voy a proceder a formularlas, siguiendo ese orden y luego, al final, voy a permitir que se realicen, si hubiera alguna intervención en el momento que sea razonable, pueden preguntar […] sin embargo, si hubiera una pregunta que sea relevante en ese momento, pueden pedir que se complemente. ¿Está bien?". Luego, cuando el interrogatorio estuvo avanzado, después de que Marcelo Odebrecht revelara en forma explícita su certeza de que su compañía había apoyado la candidatura de Keiko Fujimori y "probablemente" la del Apra, uno de los participantes, descrito como "interlocutor peruano" en la traducción oficial del ministerio público brasileño (probablemente uno de los dos abogados de la familia Humala Heredia), preguntó "Con respecto a la colaboración para la campaña política a otros partidos?", el procurador Martello instó a Odebrecht a responder: "Marcelo, usted puede responder de nuevo, es solo que él no entendió, usted contestó ¿si?". Odebrecht, claro, contestó (la declaración íntegra está publicada tanto en Caretas como en IDL-Reporteros). Y los fiscales peruanos ocultaron esas respuestas bajo el trajinado tótem de la "reserva y confidencialidad" de las diligencias, que solo sirvió para lo que ahora resulta un patente encubrimiento.
  • 11. Otro que utilizó el mismo argumento para justificar haber ignorado por completo la información de Odebrecht sobre el apoyo a las candidaturas de Fujimori y el Apra en 2011, fue el fiscal del caso Humala-Heredia, Germán Juárez Atoche. El 4 de julio, en una conferencia de prensa, Juárez Atoche dijo que "no podía salirme de ese marco porque las preguntas estaban preestablecidas en un pliego interrogatorio". Es verdad, ¡pero Marcelo Odebrecht respondió mucho más de lo que pedía ese pliego y nombró a Ollanta, a Keiko y al Apra! ¿Juárez Atoche se tapó los oídos? Peor que eso. Él y sus acompañantes hicieron lo posible por tapar la vista de los peruanos. En la misma conferencia de prensa, revelados ya los hechos, Juárez Atoche buscó desmerecer la declaración de Marcelo Odebrecht sosteniendo que este "no dice prácticamente nada, porque al final remite a Jorge Barata […] montos no lo da, habla en condicional: ‘se habría’. En todo caso quien debe explicar es Jorge Simoes Barata, hay que tomar con las reservas del caso esas declaraciones". Esas son las declaraciones de un fiscal presuntamente capacitado para investigar. Veamos: si uno llega a tomar declaraciones al ex jefe de una corporación gigante, con operaciones en por lo menos tres continentes, ¿anula el valor de sus revelaciones cuando este recuerda la situación global y remite a quien fue su ejecutivo principal en el Perú para los detalles? ¿Revelar que, aparte del monto destinado a la campaña de Humala en 2011, Odebrecht aconsejó a su subordinado Barata que apoyara "más" a Keiko, cuya candidatura estaba seguro que se apoyó así como "probablemente" la del Apra, significa decir "prácticamente nada"? ¿Son más interesantes las evidencias que se pueden recoger en el colegio de los hijos de Humala que las inequívocas declaraciones de Marcelo Odebrecht? Está claro que había que profundizar el asunto interrogando cuanto antes, y en Brasil, a Jorge Barata, donde los términos de su delación le obligan a responder con verdad. De eso, hasta Juárez Atoche pareció haberse dado cuenta cuando dijo que quien debía explicar eso era, precisamente, Barata. Pero cuando Juárez Atoche dio esas declaraciones ya sabía que la procuraduría brasileña había respaldado el pedido de Barata de no declarar más ante las autoridades peruanas debido a su denuncia que estas habían violado el acuerdo de inmunidad suscrito en Brasil y Perú. ¿El autor de las acciones que cerraron la colaboración de Barata? Juárez Atoche. No solo eso. El 7 de julio, tres días después de indicar que Barata debería explicar lo que declaró Marcelo Odebrecht, el fiscal Juárez Atoche firmó una resolución para "desistir de la solicitud de cooperación internacional judicial para recabar la declaración [de][…] Jorge Barata". ¿El pretexto? Que ya Barata había declarado ante Hamilton Castro sobre "el aporte de 3 millones de soles [sic]". Sobre lo de Keiko y el Apra, ni una palabra. Sin necesidad de mencionar otra vez los comunicados mentirosos de la fiscalía de la Nación luego de la declaración de Odebrecht en Curitiba, creo que la situación, en cuanto se refiere a la investigación del caso Lava Jato, está bastante clara a estas alturas. - Desde la Fiscalía de la Nación, se ha llevado a cabo el mayor esfuerzo por incriminar a Ollanta Humala y a Nadine Heredia, aunque ello implique gruesos abusos, especialmente contra la lógica y el sentido común. Eso, en el mediano y largo plazo afectará la legítima investigación que debe realizarse
  • 12. por los muy probables actos de corrupción en el caso Lava Jato, de los que ambos pueden ser responsables. - Se ha hecho a la vez un esfuerzo por lo menos igual para silenciar y ocultar las revelaciones de Marcelo Odebrecht sobre el apoyo de su organización a la candidatura de Keiko Fujimori el 2011 y el probable que se dio a la del Apra. Primero se violó el acuerdo de inmunidad pactado con Brasil y luego, en lugar de tratar de reparar el problema, se desistió, a través de Juárez Atoche, de la petición de interrogar a Barata. Este último, Barata, debe estar probablemente contento -en medio de sus otras tribulaciones- de no tener que hablar en Brasil sobre las declaraciones de su ex jefe. Si es llamado a testificar allá, Barata estará obligado -como todos los que se han acogido a la delación premiada- a responder con verdad lo que se le pregunte. Mentir ahí puede poner en grave riesgo su acuerdo de colaboración, con las duras consecuencias penales que eso significa. Y es evidente que a Barata le ha resultado más cómodo delatar a Toledo y a Humala, a quienes es claro que detesta (Marcelo Odebrecht lo describe bien en el caso de Humala) antes que a García y a Fujimori. Con García, Barata tuvo una cercana amistad; y Keiko fue (Marcelo dixit) su candidata preferida para las elecciones de 2011. Aún así, unos nuevos interrogatorios a Barata, preferiblemente en Brasil, pueden aportar información muy importante si se llevan a cabo con inteligencia, conocimiento del tema y una disposición a la vez imparcial y decidida de investigar el caso entero. Pero creo que sabemos que ese tipo de acción, simple, clara y coherente, no provendrá del Ministerio Público, a menos que se realice una reforma veloz pero profunda de la investigación y de los investigadores; y se reemplace la incompetencia encubridora con una investigación valiente, profunda y eficaz. La República, el jueves 20 de julio de 2017 Sinesio López: Con la misma vara La justicia tiene que ser igual para todos. Si los fiscales han transformado los financiamientos de las campañas electorales (que no son delitos en el Perú) en lavado de activos para acusar de corrupción a Humala y a Nadine, entonces deben hacer la misma acusación a KF y AG, quienes, según Marcelo Odebrecht, han recibido igual o mayor financiamiento. Si este es un delito, todos los candidatos que lo recibieron deben estar presos. Humala y Nadine atraen los odios de las derechas y las izquierdas. Las derechas no superan el trauma y la humillación de la derrota del 2011. Las izquierdas no olvidan la traición de Humala para ponerse al servicio de las derechas, pero estas no se sienten satisfechas. Ellas quieren más sangre para saciar su sed de venganza. Ya los tienen presos. Ahora celebran la prisión en sus portadas, en sus editoriales y en sus columnas de opinión. Moraleja: Nadie se atreva a disputarle el poder a la derecha y menos a ganarle. El caso de Ollanta y Nadine saca a luz las limitaciones y los sesgos de la justicia en el Perú: el peso de los medios concentrados en el
  • 13. funcionamiento de los poderes del Estado, la captura partidaria y la falta de autonomía del poder judicial y la mediocridad (¿y corrupción?) de ciertos jueces y fiscales. Los medios concentrados le ponen la agenda al poder judicial, levantan exageradamente los casos que los fiscales y jueces deben mirar y juzgar y tapan y encubren otros casos para que la justicia no los vea. González Prada escribió en 1914 lo siguiente: "Mas nada debe sorprendernos en un país donde la corrupción corre a chorro continuo, donde se vive en verdadera bancarrota moral, donde los hombres se han convertido no solo en mercenarios sino en mercaderías sujetas a las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Una conciencia se vende y se revende hoy en el Perú, como se vende y se revende un caballo, un automóvil o un mueble. Admira que en las cotizaciones de la Bolsa no figure el precio corriente de un ministro, de un juez, de un parlamentario, de un regidor, de un prefecto, de un coronel, de un periodista, etcétera". ¿Qué ha cambiado un siglo después? Nada o casi nada. Política El Comercio, el viernes 21 de julio de 2017 Marco Sifuentes: Pan con queso para el alma Ahora que Alberto Fujimori es el nuevo Isaac Humala, que resulta que los ‘fujitrolls’ trolean a Fujimoris y que Kenji es un estratega de polendas, quizás
  • 14. valdría la pena ponernos de acuerdo en algunas cosas elementales, antes de seguir discutiendo. 1. No, no es Armani. Cualquier periodista que haya conversado off the record con cualquier dirigente fujimorista (o cualquier Fujimori) sabe que el distanciamiento entre los hermanos es real y tiene ya mucho tiempo. 2. El ya célebre incidente del pan con queso es también real. Ha sido corroborado por terceros. Habría que ser bien mezquino para criticar lo que es un gesto de humanidad elemental. Un gesto que, todo indica, fue espontáneo. 3. Que el gesto se haya marketeado después es otra cosa. Revelar el affaire del pan con queso puede haber sido de mal gusto pero hay que reconocer que, en el juego de fujitronos, ha sido una movida que confirma que, desde hace tiempo, hay un público al que insólitamente está apelando (y llegando) Kenji: los que votaron contra su hermana. 4. El fujimorismo actual es diferente al de los 90. El actual, liderado por Keiko, se ha hipotecado a los movimientos conservadores tipo #ConMisHijosNoTeMetas, abriéndole innecesariamente al fujimorismo otro frente más de polarización. Una narrativa más (como si no hubiera ya suficientes) en la que el fujimorismo es "el malo". Por algo Kenji ha decidido enarbolar la bandera de las libertades individuales: para colocarse hombro a hombro con el anti (nuevo)- fujimorismo. 5. Si hay un nuevo fujimorismo, hay un nuevo antifujimorismo. Sea quien sea el asesor de Kenji, se ha dado cuenta de algo que han ignorado varios opinólogos que se vienen llenando la boca sobre "el anti". El antikeikista, por llamarlo de una manera más bien gruesa, es más bien joven, identificado con valores progresistas y podría darle lo mismo que indulten al ex dictador -al que casi no recuerda en el poder- si se demuestra que efectivamente hay razones médicas. A ese público apuntan Kenji y sus memes. 6. Por cierto, el rollo liberal de Kenji es más estrategia que convicción. Después de todo, en votaciones claves ha brillado por su ausencia. Además, en su minibancada (los 23 que firmaron la carta de apoyo) destacan nombres de ultraconservadores como Bienvenido ‘Alzheimer’ Ramírez, Federico Pariona o Glider Ushñahua, que se han desgañitado varias veces contra "la ideología de género". 7. El premio mayor se llama indulto. A eso apuntan tanto Kenji como Alberto. Si no lo vieran cerca, no se hubiesen animado a ventilar tan abiertamente las diferencias con Keiko. Y eso es algo que deben tener en cuenta quienes se divierten con la división. Porque esta división solo significa que el objetivo de uno de los bandos está muy cerca. La República, el domingo 23 de julio de 2017 Rosa María Palacios: Mil batallas, pero una sola guerra Los escépticos creían firmemente en un elaborado plan de confusión, meticulosamente planeado por los hermanos Fujimori, para fingir una división que luego resultaría en una unión enriquecida con nuevos seguidores. Escribo "creían" porque después de lo visto esta semana, no creo que muchos sigan
  • 15. sosteniendo esa tesis. El pleito cainita es real y va escalando. Cada día que pasa, el fuego cruzado va dejando heridos. La sanción a Kenji, supuestamente "ejemplar", tiene como ganador absoluto al mismo Kenji. Pero esa es una batalla y no la guerra. El hermanito menor, el chico lleno de limitaciones en su expresión oral y escrita ha florecido teniendo como entrenador a su padre con el apoyo de varios asesores. Ya lo he dicho antes, su objetivo es claro y transparente: sacar a su papá de la cárcel. En eso no le ha mentido a nadie. Por ello, nadie puede verlo con antipatía. Siendo hijo, él es el vocero perfecto para esta causa porque es natural que el amor filial se manifieste de esa manera. Lo contrario -la conducta de la hija Keiko- es lo extraño y, por tanto, lo reprobable. Pero Kenji y sus asesores cometen el error de creer que la tolerancia a una posición entendible es aceptación de esa posición. Se puede encontrar a un hijo más sincero que otro y apreciarle esa virtud, pero de ahí a creer que la mayoría de peruanos va a aceptar un indulto simple o una pantomima de enfermedad en beneficio de Alberto Fujimori, hay un trecho enorme. Keiko, por otro lado, quiere ser Presidenta del Perú y no quiere a su padre disputándole el liderazgo o haciéndole sombra. Sus voceros han sido en esto claros. Si sale, algún día, o juega con los nietos o se va a Japón. Ambas opciones no parecen estar dentro de los planes del padre. Si lo estuvieran, si Keiko tuviera la garantía de que Alberto le deja la cancha libre, su actitud cambiaría. Pero desde el pleito del 2011, mucha rabia ha corrido por esa familia disfuncional como para que la confianza se reestablezca. ¿Qué puede hacer Keiko para ser Presidenta del Perú? Reducir a cero la amenaza de un hermano que pueda ofrecer gobernabilidad al Presidente Kuczynski con un grupo de disidentes y, así, arrinconarla en el olvido. Para ella el escenario es más fácil que para él. Pero se demoró un año en entenderlo. Cometió el error de subestimar a su padre y a su hermano, mientras se construía a pulso la imagen de una dictadora dentro de su bancada y una prepotente frente al gobierno. Kenji ha ganado todas las batallas del último año aprovechando los errores que ella cometió. Conseguir una carta de apoyo de 23 congresistas (topos de Keiko incluidos que se asociaron al pedido para contarlo todo al otro lado), no es poco mérito para alguien que pasa más tiempo en la DIROES que en el Congreso. Keiko Fujimori sigue siendo una dictadora dentro de su bancada pero ya no puede darse el lujo de ser prepotente con el gobierno. Primero, porque sus señales no se entendían en el Ejecutivo. Ahí se barajaba el indulto como una opción de cogobierno cuando era exactamente lo contrario a lo que ella quería. Segundo, porque un cambio de actitud es una señal clarísima de su disposición a colaborar a cambio de un único punto: que Kuczynski no libere, salvo que se esté muriendo de verdad, a su padre. Es claro que hasta que ella no sea Presidenta y tenga el control absoluto del Estado, Gobierno y Partido no hay indulto. Solo en esas circunstancias Alberto no podrá jugarle sucio. Pese a todos los insultos, desplantes y tuits intercambiados, si se mide la pugna por los objetivos de los contendientes, Keiko tiene más posibilidades de ganar la guerra, pese a las muchas batallas que tiene Kenji en su haber. A pesar de la poca simpatía que sus áulicos despiertan para su causa -Keiko debería ordenarles una bajada de tono y no pelear con su padre por redes sociales- hay una élite intelectual, empresarial, académica, tecnocrática que le conviene que Keiko sea la ganadora de la pelea. Es decir, ella tiene una oferta mejor:
  • 16. un país gobernable sin indulto que divida al país en dos. ¿Se puede pedir más? Por ahora, con mucho pesimismo, eso es todo lo que podemos soñar para el próximo año de gobierno. Kenji no puede igualar o mejorar esa oferta. Hay que decir que Kenji es un regalo del cielo para un gobierno débil cuyo mayor mérito es cumplir un año en el poder. El pacto de facto PPK - Keiko, esta suerte de "cohabitación", no traerá grandes reformas, ni revoluciones, ni una "Patria Nueva". Ni siquiera se ofrecerán nombramientos o se coordinarán medidas extraordinarias. Nada de eso. Será la administración parsimoniosa del día a día a la que Kenji le pondrá la cuota de circo que resulta divertido para todos, pero que no pone el pan sobre la mesa. La República, el lunes 24 de julio de 2017 Jorge Bruce: Decepción Todas las encuestas coinciden: a punto de cumplir un año, el gobierno no está a la altura de lo que se esperaba. La más reciente de GfK, arroja que los peruanos esperan del mensaje presidencial noticias sobre la lucha contra la inseguridad y la pobreza. En el primer aspecto, pese a los evidentes esfuerzos del ministro Basombrío -quien debería seguir en su puesto a mi juicio- , es palpable la frustración de la gente. Sería una lástima que, por intentar ganar un respiro, el Presidente ceda a las presiones de grupos de intereses y lo remueva de su cargo. La inseguridad es un problema de múltiples aristas y requiere un trabajo sostenido y de largo aliento. Como se viene haciendo. De modo que en ese punto, el gobierno haría bien en mantenerse firme y no actuar en función de índices de popularidad, que hoy son muy bajos. Parte importante de la tarea de un estadista es, como los alcohólicos anónimos, ser capaz de diferenciar entre lo que se puede modificar y lo que no. Y en tener el criterio para discernir entre ambas situaciones. Respecto de la pobreza el asunto es más peliagudo. Una tarea previa indispensable sería la de desfujimorizar la política. Este año se ha visto dominado por la presencia de esa familia. Desde el indulto al padre hasta la obstrucción liderada por la hija, pasando por la reciente pugna entre la primogénita y el benjamín, todo lo que hace el gobierno pareciera que tiene que pasar por el tamiz del fujimorismo. Esto constituye una suerte de secuestro mental que debe ser erradicado. Ya sea que le es funcional a PPK como explicación para su inacción, o bien que sea parte de una estrategia para dividir al adversario, lo cierto es que, como bien lo refleja la citada encuesta, los peruanos se sienten no solo decepcionados: yo diría que también se perciben abandonados. No basta con hacer visitas y ponerse ponchos y sombreros. Tampoco con insistir en la jerigonza tecnócrata del tipo "destrabe" o "crecimiento del PBI". Para combatir ese corrosivo afecto llamado decepción, hay que generar esperanza e ilusión. No todo son cifras y precios. Parece obvio pero en la práctica el régimen actúa como si la plata fuera la panacea. Acaso lo sea, después de todo, pero para generarla hay que poder persuadir a la ciudadanía
  • 17. de la viabilidad del proyecto político, no solo económico. Es claro que eso no está sucediendo. Cuando un joven adicto decepciona a su familia, no todo está perdido. A fuerza de empatía y firmeza, por un lado, y ganas de salir adelante y vencer a las fuerzas autodestructivas por el otro, he visto a muchas personas revertir lo que parecía una situación catastrófica. Ignoro si el símil es adecuado, pero cada cual lee la política de acuerdo a su experiencia de vida. Solo que cuando uno es gobernante, debe poder trascender esos marcos de referencia espontáneos y hacer lo que la situación exige, no lo que a uno le nace. La República, el lunes 24 de julio de 2017 Mirko Lauer: Palazos a Palacio Estamos en el invierno del descontento con Pedro Pablo Kuczynski. Muchas opiniones pre-Fiestas Patrias hablan de decepción, un lamento por haberlo elegido presidente. Es un sentimiento de esperanzas traicionadas que le ha tocado a casi todo primer mandatario. Las encuestas muestran que el público siempre está decepcionado, importa qué pase. Pero también hay motivos específicos. Quizás el que PPK sea economista y financista, y que su equipo incluya reputados tecnócratas, hacía esperar grandes y rápidos avances económicos, algo parecido a una varita mágica. No ha sido así, y eso ha afectado lo que era visto como el principal atractivo del nuevo presidente. No demostró ser un economista mágico, y a la vez tampoco un político cunda. Su proclividad a decir lo que piensa no ha caído bien, y a veces ha pecado de un exceso de sinceridad. Probablemente hubieran caído mejor las fórmulas hechas del lenguaje político a las que el público ya está acostumbrado, y que PPK piadosamente evita. Luego ha habido momentos de decepción. Muchos esperaban una confrontación con Fuerza Popular en torno de la cuestión de confianza. No haber asumido ese riesgoso camino lo hizo aparecer al ganador como perdedor, un presidente sin real poder supremo. Al público no le gusta que lo priven de una buena pelea. En una línea parecida, el tiempo transcurrido en el tema de si va a indultar o no a Alberto Fujimori no ha sido leído como cálculo estratégico sino como pura indecisión. En esto la decepción de los dos bandos se ha juntado en un mismo sancochado volitivo: no lo indulta por el momento, pero lo va a indultar en algún momento. El único respiro que ha tenido PPK fue el ciclo de catástrofe natural/reconstrucción del primer semestre. Al público le gustó mucho que el gobierno se pusiera el doble casco del ingeniero y del militar. Esa simpatía subsiste, aunque el gobierno haría bienen hacer más publicidad sobre los avances. Un tema para el mensaje del 28. En verdad la performance de los presidentes es muy parecida, porque moldean su gestión con la misma arcilla: la siempre perfectible estructura del Estado. Las quejas son más o menos las mismas. Las mismas urnas producen los mismos descontentos.
  • 18. El Comercio, el lunes 24 de julio de 2017. CRÓNICA Divorcio en el Frente Amplio ¡Déjennos separarnos! El Frente Amplio sufrió la deserción de la mitad de su bancada y la ley les impide formar una nueva. El Congreso no tiene una solución para ellos. Fernando Vivas Este no es el drama de una izquierda que no podía unirse, sino que no podía separarse. La ironía se ceba en el Frente Amplio: en abril, cuando las tensiones se hicieron insoportables entre los 11 aranistas y 9 mendocistas (o ‘verolovers’ o Nuevo Perú); el puneño Oracio Pacori pasó del primer al segundo bando y quedaron empatados 10-10. La simetría llevó a los ‘verolovers’ a pensar en que los 20 podrían reunirse por una vez (hace tiempo que no se ven las caras y conversan por las buenas) y decidir unánimemente disolverse o escindirse. O sea, unión para votar por la desunión. El ideal dialéctico de la armonía de contrarios fugazmente alcanzado, para luego plantear al Congreso que les permita operar en dos bloques distintos. Porque, desde el 14 de octubre del 2016, la llamada ley antitransfuguismo prohíbe la formación de nuevas bancadas y esa es, aquí, la madre institucional del cordero. Conversé ‘off the record’ con Marco Arana, Marisa Glave y otros actores de esta historia. No los puedo citar, pero sí referir, sin atribuírselos, argumentos que entre todos me proporcionaron. Divorcio imposible Queda claro que la simetría entre las dos facciones solo es aritmética. Desde que Arana fue designado portavoz y escalaron las divergencias, tuvo más prerrogativas que los mendocistas para comunicar decisiones y pedidos a la mesa del Congreso, además de controlar asesores y recursos de bancada. Por ejemplo, decidió que Jorge Castro integrara la Comisión Lava Jato, a pesar de la grita ‘verolover’ que no quería a nadie del FA al lado de Víctor Albrecht. En realidad, para el aranismo, los otros no son 10, sino 9, pues consideran al ‘verolover’ Richard Arce expulsado. Es cierto que lo hicieron con un tribunal formado solo por aranistas y con un reglamento de bancada que la otra parte rechaza porque ni siquiera cumple con el estándar del reglamento general del Congreso, que aplica sanciones solo si se deciden por mayoría en el pleno. Arce interpuso un amparo constitucional que un juez ha declarado improcedente y la Oficialía Mayor del Congreso ha hecho un informe que no da la razón a nadie. El caso de Arce es el que eriza más a los bloques. Tras conversar con los dos, pulseé las posibilidades de revertir las renuncias y llegar a acuerdos en temas de reparto de comisiones, de financiamiento partidario, de vocería, de modificación del reglamento (los mendocistas se contentarían con un solo cambio: que para expulsar a alguien se requiera el voto de 3/4 de bancada); pero con Arce no transan. Para el aranismo, Richard ya fue; para Nuevo Perú, se queda sí o sí. Arce es la perfecta encarnación y pretexto de la bronca. Fue designado candidato por Apurímac tras un acuerdo en Lima, pues en su comité los
  • 19. militantes de Tierra y Libertad no se pusieron de acuerdo con el resto de frenteamplistas. Esos incidentes entre bases de TyL, dueño de la inscripción que permitió candidatear a Mendoza, y los independientes o militantes de pequeños partidos de izquierda, aumentaban la comprensible pica de Arana y su entorno al ver que un nuevo movimiento se armaba a expensas del triunfo logrado en común. Para remate de la pica aranista, importantes dirigentes de TyL, como Marisa Glave, Pedro Francke e Indira Huilca, se adhirieron a Verónika e impulsaron la formación de un nuevo partido. Allí vino el forcejeo que llevó a Arana a cerrarse en el manejo de la bancada y a Arce a cometer un grave error: en la Comisión de Ética, de la que era miembro, se abstuvo de votar en contra de una acusación contra Arana, a quien se lo culpaba de difundir la imagen del entierro de una terrorista, pero todo indicaba que lo hizo por error. Si bien lo de Arce es una pieza de absoluta infraternidad, existe la prueba de otra: una carta donde el propio Arana remite al despacho de Luz Salgado un recorte periodístico donde se culpa a Arce de turbios manejos partidarios. Entre el desprendimiento inicial de Arana, y su actual soledad de 10; media otra ironía. TyL, sin ganas, se rebautizó Frente Amplio ante el pedido de las bases plurales que seguían a Verónika. Ahora, los frenteamplistas originales han olvidado el nombre para abocarse a la construcción de Nuevo Perú y es Arana quien reivindica el nombre y el logo florido. Volviendo al punto inicial: No hay, pues, afán conciliador. El bloque ‘verolover’ está convencido de que solo le esperaban más exclusiones y expulsiones si se quedaban, y por eso, renunciaron. Evaluaron, además, que 10 parias pueden hacer sentir su voz en el Congreso más de lo que se cree y ello podría obligar a la junta directiva a buscar una solución imaginativa que los deje, de alguna forma, operar como grupo. A eso le tienen más fe que a la posibilidad de que el TC declare inconstitucional la ley anti transfuguismo. Por su lado, Arana y sus fieles del original TyL sienten que el mendocismo les fue ingrato. Los menguó ante las bases y el electorado, en el marco de un frente. Y han encontrado, en el manejo de la bancada, la manera de resarcirse. No se pierdan el próximo capítulo, en la próxima legislatura. Protesta de los maestros La República, el domingo 23 de julio de 2017 Mirko Lauer: El largo brazo de Guzmán Las revelaciones que hace el ministro Carlos Basombrío sobre una línea de mando Abimael Guzmán-Movadef comprobable en los documentos son palabras mayores. Sus declaraciones aparecen cuando en el sur andino una porción del movimiento magisterial con dirigentes sindicados de tiempo atrás como miembros del Movadef lleva adelante una huelga con fuertes elementos políticos. La primicia no es que Guzmán y su entorno estén promoviendo un instrumento electoral a futuro, que es a lo que aspira el Movadef. El objetivo a partir de allí es contar con la fuerza movilizadora que pueden dar las campañas electorales y las
  • 20. autoridades elegidas. El perfecto complemento de las demás tácticas que hoy emplea Sendero Luminoso. Lo novedoso, por así llamarlo, es la forma como en estos días algunas autoridades legalmente elegidas se vienen inclinando ante las fuerzas sindicalmente movilizadas del Movadef. En esto hay grandes dosis de temor, de inconciencia y de irresponsabilidad, que terminan sumando una ignorancia de la naturaleza de sus cargos. Desde el anterior ciclo de huelgas, en el 2012, varios gobernadores regionales se han venido resistiendo a descontarles haberes a los maestros huelguistas, a pesar de las claras instrucciones del gobierno central. En esta ocasión ha sucedido lo mismo, que habla con elocuencia de las prioridades políticas de esas personas. El caso de Edwin Licona, el investigado gobernador del Cusco, es emblemático. Sus declaraciones sobre la huelga magisterial descalifican la línea tomada por el gobierno en el tema, minimizan el violentismo de las acciones, y sibilinamente se suman a los reclamos de los dirigentes sindicales hoy intransigentes. El premier Fernando Zavala lo ha llamado al orden sin atenuantes, instándolo "a asumir las funciones constitucionales y legales que le competen, es decir, garantizar el derecho a la educación de los niños al aplicar descuentos de ley a docentes que no asisten a clase". Hasta ahora Licona no responde. Guzmán a través de Movadef, y luego otras organizaciones similares están contando con la abundancia de este tipo de personajes intermedios, que no tienen problemas para moverse entre el Estado y sus enemigos (no solo los políticos). Los conflictos los sacan a la luz, pero también actúan en el día a día de sus cargos. larepublica.pe, el martes 25 de julio de 2017 - 15:56 Docentes del Cusco en pie de lucha. 5 claves para entender huelga indefinida  Hoy se cumplen 40 días de iniciada la radical medida que maestros acatan en la Ciudad Imperial.  Más de 400 mil estudiantes corren el riesgo de perder el año escolar, pero ¿por qué protestan?
  • 21. Aulas vacías, maestros en las calles, vías bloqueadas y más de 400 mil estudiantes que corren el riesgo de perder el año escolar dibujan el panorama que hace 40 días atraviesa la Ciudad Imperial del Cusco. El pasado 15 de junio miles de docentes afiliados al Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (SUTE-Cusco) iniciaron una medida radical que paralizó las actividades y que se fue extendiendo a otras regiones del país. A las acciones también se sumaron miembros de la base del SUTEP que han desconocido a la dirigencia nacional que lidera Hamer Villena. Huelga docente continuará porque se rompió diálogo La Plaza de Armas del Centro histórico de la ciudad incaica amanece con manifestantes que no dan su brazo a torcer hasta la solución de su pliego de reclamos. El gobierno parece no encontrar el remedio, por ahora, para este conflicto social. El origen del problema En el 2003 se promulgó la Ley de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobierno Regionales para intentar descentralizar las competencias del Gobierno Central en materia política, administrativa, económica, pero no para el sector educación. Así, el Ministerio de Educación pasó a definir las políticas sectoriales para la contratación de profesores, diseño de la Carrera Pública Magisterial, entre otras funciones; dejando a la UGEL y DRE acciones ejecutoras de fiscalización y sanción. A través de los años la situación se fue agravando debido a las necesidades que las regiones requerían, pero estas se concentraban en Lima mientras el Minedu intentaba responder con satisfacción. Pliego de reclamos El principal pedido de los maestros en huelga es el incremento salarial. Exigen al Ministerio de Educación elevar el piso salarial a S/2 mil y establecer un aumento progresivo al año 2021 hasta llegar a S/4.050; sin embargo, el reclamo parece inviable.
  • 22. Las mesas de diálogo instaladas no han pasado de este primer punto. Desde el próximo año contemplan cobrar mensual S/2.400, pero el Minedu argumenta que el problema demanda de un presupuesto para el sector de S/4 mil millones. "Los S/2.000 (que se pagarán mensualmente desde marzo) es lo que fiscalmente se puede hacer", sostuvo la viceministra de Gestión Pedagógica, Liliana Miranda, tras participar en una reunión con dirigentes hace unos días. Estado de emergencia Los manifestantes han intentado tomar el aeropuerto Velasco Astete y han bloqueado las vías férreas que conducen a Ollantaytambo y desde este lugar hacia Machu Picchu. Así, el turismo en la zona se ve seriamente afectada. Con este panorama, el Ejecutivo decretó el pasado 21 de julio estado de emergencia en cinco distritos de Cusco: Wanchaq, San Sebastián y Cusco (de la provincia de Cusco); y Machu Picchu y Ollantaytambo (de la provincia de Urubamba). Riesgo de perder año escolar Si se cumplen 60 días de paralización los estudiantes perderán el año escolar. Así lo advirtió la ministra de Educación en un intento de buscar que los profesores cesen en su medida de protesta. Los que se encuentran en quinto de secundaria serán los más perjudicados debido que postularán a universidades y centro de nivel superior en diciembre. "Nosotros hemos llamado a los profesores para que podamos trabajar las mesas técnicas, sin embargo no hemos recibido una respuesta positiva, seguimos abiertos al diálogo y queremos trabajar propuestas viables", indicó Martens. Descuentos para profesores La titular del sector Marilú Martens ha ordenado al Gobierno Regional de Cusco (CORE Cusco) a descontar a los profesores que no dictan clases, y cursó a la Contraloría General de la República una solicitud para aplicar la deducción del salario a los demás manifestantes de otras 12 regiones del país. "Es competencia del gobierno regional no proceder con el pago de las remuneraciones de los docentes que no trabajan. Desde que Minedu declaró improcedente la huelga que fue el 15 de junio se le cursó al gobierno regional, a las DRE que procedieran con el descuento a los profesores que no asistieran a las aulas", informó. El presidente Pedro Pablo Kuczynski también comentó que ve una "motivación política" detrás de los reclamos de docentes. "Hay un poco de mala fe del otro lado, entonces no hay forma de conversar", dijo. Las manifestaciones se han extendido a las regiones de Arequipa, Junín, Puno, Apurímac, Huánuco, entre otras partes del ámbito peruano. Municipalidad de Lima La República, el miércoles 19 de julio de 2017 Augusto Álvarez Rodrich: Una Lima al garete por Castañeda Su tercer mandato ha sido un tremendo mamarracho Luis Castañeda Lossio debería hacer lobby para que el congreso no restablezca la posibilidad de la reelección de alcaldes provinciales, con el fin de camuflar mejor su escape sin tener que pasar por el papelón de postular a un nuevo
  • 23. mandato que nunca conseguiría, pues su tercer paso por el municipio de Lima está siendo un tremendo mamarracho. Todo le ha ido mal a Castañeda en este mandato, que se ha convertido en una pesadilla para los limeños y, seguramente, también para él mismo, aunque sabe Dios si su ego le permite darse cuenta del desastre. Lo ocurrido ayer en la apertura del nuevo puente Bella Unión, sin haberse culminado y lleno de problemas, constituye una nueva expresión del naufragio de su gestión. Están los graves accidentes ocurridos en la capital que tuvieron un costo en vidas y que son atribuibles a una informalidad y al mal desempeño de la fiscalización, como el incendio en Las Malvinas, el volcamiento del ómnibus en el cerro San Cristóbal y hasta el fenómeno del Niño costero, donde los puentes no se le caían a Castañeda sino que ‘solo’ se le desplomaban, para no hablar del bypass escandaloso por sus fallas de Garcilaso de la Vega. En todas esas crisis, la ciudad vio con consternación a un alcalde ausente y que, cuando por fin llegaba al lugar del desastre, se convertía en una versión moderna de Poncio Pilatos, andando con una batea portátil amarrada al cinturón para lavarse las manos y atribuir responsabilidades y culpas a cualquiera que no sea él. Las encuestas están castigando con dureza una gestión tan desatinada. Según Ipsos, Castañeda cayó en julio a su punto más bajo de aprobación al llegar a solo 29%, lo cual significa una caída de ocho puntos en el último mes, en el marco de la profundización de una tendencia decreciente que ya tiene varios meses. A su vez, la desaprobación de Castañeda ascendió en julio a 66%, el pico más alto de su actual mandato que empezó en enero de 2015. Entre quienes lo desaprueban, 55% lo hace porque ‘todas sus obras son de mala calidad’; 53% porque ‘hay mucha inseguridad’; 41% por el empeoramiento del tránsito; y 37% porque ‘es corrupto’. En efecto, la transparencia de su gestión es un escándalo. Pero estos registros no solo obedecen a desgracias como las que abundan por Lima, sino al fracaso integral de una gestión sin rumbo, objetivos ni visión en todos los ámbitos de la ciudad, desde el transporte hasta la cultura, lo que ha puesto a Lima al garete. POBREZA Y DESARROLLO La República, el miércoles 19 de julio de 2017 La nueva refinería de Talara aportará 2% al PBI peruano para el 2021  Ello cuando la infraestructura esté en su plena capacidad de refinación de hasta 95 mil barriles al día.  El aporte sería US$ 3.390 millones al año.  Las obras de construcción en la refinería Talara, en Piura, ya llevan un avance de 60% al cierre de junio, según la petrolera estatal.
  • 24. Para cuando el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) ingrese en operación plena, es decir en el 2021, e incremente su capacidad de refinación hasta los 95 mil barriles por día, el impacto en la economía del país será muy importante, de dos puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI). Al bajar las importaciones de petróleo, con el incremento de la capacidad de refinación habrá una mejora sustancial en la balanza comercial de hidrocarburos del país cuantificada en US$ 3.390 millones anuales, estimó César Ramírez Lynch, gerente general de Petroperú. El megaproyecto energético tiene el objetivo central, de acuerdo a norma medioambiental vigente desde el 2009, de reducir el contenido de azufre en los combustibles a no más de 50 partes por millón (ppm). Actualmente en algunas regiones el contenido de azufre de sus combustibles puede llegar a los 5 mil ppm, y ello es altamente nocivo para la salud. Justo sobre este último aspecto, Jorge Almestar, gerente de refinación de Petroperú, destacó que el beneficio social del PMRT, es decir en costos asociados a la procura de la salud, será de US$ 600 mil en Pariñas, de US$ 164 millones en Lima y de US$ 299 millones por año en todo el Perú. Asimismo, subrayó que en términos económicos, desde del 2021, la nueva refinería de Talara tendrá un impacto de US$ 271 millones por año y otros US$ 139 millones anuales por tributos; en tanto que en generación de empleo será de 1.400 puestos. Estos últimos tres indicadores son muy superiores, pues el proyecto está en plena etapa de construcción (60% al cierre de junio). Un Proyecto rentable La nueva refinería de Talara tiene una tasa interna de retorno (TIR) de 7%, sin incluir externalidades positivas, lo cual significa que el PMRT es rentable, manifestó Ramírez Lynch, quien además precisó que aún con los precios actuales -del petróleo- la deuda del proyecto se repaga sola con el margen de refinación. También informó que la ingeniería, procura y construcción del proyecto (EPC por sus siglas en inglés) están elaboradas a suma alzada, lo cual hace que los riesgos se transfieran al constructor y no a la petrolera estatal. Tiene nuevo crédito Un hecho que también saludó Ramírez Lynch es que CESCE de España (compañía española de seguros de crédito a la exportación) aprobó hace unos días el crédito que otorgará a Petroperú para financiar la refinería de Talara. Estimó que a fin de mes se daría la aprobación definitiva. Vale recordar que en junio, la petrolera estatal emitió con éxito US$ 2.000 millones en bonos en el mercado internacional. Sobre el reciente estudio de factibilidad que Arthur D Little hizo sobre el PMRT, Almestar dijo que la consultora concluyó que el monto de inversión integral del proyecto es razonable dentro los estándares en comparación a precios del mercado y respecto a refinerías de igual complejidad. La actual inversión en el PMRT asciende a US$ 4.375 millones sin incluir intereses. Sobre la licitación de las unidades auxiliares del PMRT (la planta de desalinización de agua de mar, la unidad de generación de energía eléctrica y vapor, entre otras) se pudo conocer que entre octubre y noviembre se elegirá una empresa que lleve adelante esta etapa del proyecto estimada en US$ 1.100 millones.
  • 25. Petroperú reveló que recibió numerosas propuestas de interés por parte de empresas de prestigio internacional. Anotó que el 25 de julio será publicada la lista de participantes precalificados. "Vale recordar que en junio la petrolera estatal emitió con éxito US$ 2.000 millones en bonos en el mercado internacional". gestion.pe, el jueves 20 de julio de 2017 - HEREJÍAS ECONÓMICAS Germán Alarco: Concentración y sobrecostos Los empresarios tienen una fijación con los denominados sobrecostos laborales, la normatividad en el mercado de trabajo y con toda regulación que se realiza desde el Estado. En esa perspectiva los trabajadores y los diferentes niveles de gobierno son los enemigos de la competitividad. Se olvidan que la mayor parte de los problemas surgen como resultado de la interacción entre las propias empresas. De las fallas de mercado resaltan las barreras a la entrada, la concentración, la integración horizontal y vertical, los carteles y otras prácticas no competitivas que reducen el tamaño de los mercados y afectan negativamente los precios de los bienes y servicios intermedios y finales. Estas no se comentan y la mayoría de los empresarios están en contra de cualquier regulación. Las actividades de exportación e importación de bienes están sujetas a estas prácticas que generan muchos sobrecostos. En un trabajo académico, que publicamos en 2010, se identificó que estos son equivalentes a 1.6% del PBI, US$ 3,300 millones anuales. En términos generales, a lo largo de las cadenas logísticas existe un serio problema de asimetría de información a favor del ofertante y en contra del demandante, especialmente en los casos de las pequeñas y medianas empresas. No hay obligación alguna de que se registren las tarifas con alguna autoridad o en el recinto donde se llevan a cabo estas operaciones (por ejemplo, aeropuerto o puerto respectivo como ocurre en muchos países). Asimismo, la diferencia de tamaño y poder de las ofertantes de los servicios y nuestras empresas es muy grande. Las grandes compañías marítimas y aéreas internacionales imponen fletes que de acuerdo a las distancias y a las nuevas condiciones de infraestructura son superiores a las que se cobran en otros trayectos. Un caso extremo fue el flete de transporte aéreo para nuestros espárragos (y otros productos) que se fijaban por la primera empresa que opera en el país de acuerdo al valor del producto final en el mercado norteamericano ¿Qué tenía que ver con los costos y la inversión de la línea aérea? Hay otros casos donde el prestador del servicio obliga a que el usuario tome otros servicios colaterales con este. Hay problemas en toda la cadena logística que parte desde la elevada concentración en las líneas navieras que llegan al Callao y esta es mayor en otros puertos como Paita y Matarani. Lo mismo ocurre con el aeropuerto Lima- Callao y los aeropuertos regionales donde prácticamente solo existe un operador de rampa. Similares problemas con las terminales de almacenamiento, los servicios de carga y descarga, los agentes de aduana fuera de Lima, el transporte de productos refrigerados por carretera, entre otros. Hay que evitar que unas pocas empresas traben a las otras.
  • 26. El Comercio, el lunes 24 de julio de 2017 Jürgen Schuldt: El equipo económico de luto Una política de shock como propuesta para reactivar la economía (profesor emérito de la Universidad del Pacífico) Durante el primer año de gestión de la política económica, a quienes dirigen la administración se les han muerto los principales motores del crecimiento (ya venían agonizando desde el 2013). Efectivamente, incluso antes de los nefastos choques exógenos (fenómeno de El Niño y Lava Jato), entre el segundo trimestre del 2016 y el primero de este año, se enterraron el consumo privado (-2,5%), que equivale a dos tercios del PBI, la inversión pública (-34,3%) y, con caídas previas aun mayores, la inversión privada (-3,4%). Por el lado de la producción, colapsaron los sectores agrícola (- 4,5%), manufacturero no primario (-9%), electricidad-agua (-1,6%), construcción (-8%) y comercio (-0,5%), desde abril del año pasado hasta el de este… y esas tendencias continúan. Inicialmente esos resultados redujeron el empleo y las remuneraciones, y comprimieron el poder adquisitivo de la población, lo que agravó la desaceleración económica. Seguidamente se generalizaron expectativas negativas que se plasmaron en profecías autocumplidas: las creencias pesimistas se convirtieron en hechos ciertos (efecto Pigmalión). Finalmente, esos procesos contagiaron el campo político, lo que generó un círculo vicioso económico-político que hoy pende amenazadoramente sobre la estabilidad del país. Salir de ese pantano no será fácil, especulando que este año se crecería en torno al 2%. De ahí que lo quese requiere es una política de shock, quees indispensable para que acusen el golpe las deprimidas expectativas y que es viable por el hecho de que la macroeconomía dispone de entre el 30% y el 40% de la capacidad ociosa de la producción, especialmente la industria manufacturera. Partiendo de ahí se requiere adoptar, aparte de la ya anunciada expansión drástica de la inversión pública, dos conjuntos de medidas cuasi heterodoxas durante un lapso no mayor de 18 meses para reactivar rápidamente la economía: una "política de ingresos" y otra de "manipulación de los precios relativos" de la economía. En relación con la primera, deben darse incrementos sustanciales del poder adquisitivo de la población que irían directa e inmediatamente a la vena del consumo familiar, que gradualmente jalaría consigo la inversión privada. Pensamos en aumentos de sueldos y salarios del sector público (ya no solo en salud y educación), aumentando incluso el magro salario mínimo. También ayudaría mejorar programas ya existentes como Juntos, las compras a las mypes y similares. Finalmente, de seguir languideciendo la economía después de aplicar estos arriesgados ajustes, habría que reducir sustancialmente el IGV. Paralelamente a esas medidas deben modificarse los macroprecios básicos. Las tasas de interés deberían reducirse con una política monetaria más expansiva, dirección que recién ha adoptado el BCR al bajar el encaje y la tasa de interés de referencia, que podría llegar al 3% a fin de año. Lo que puede ir acompañado por un acomodo de los precios públicos y de medidas
  • 27. paraarancelarias para ciertos productos "sensibles". Dado que el tipo de cambio real multilateral está sobrevaluado en cerca del 10%, tendrán que realizarse gradualmente compras más agresivas de dólares que las actuales. Como consecuencia de estas y varias otras políticas contracíclicas, a primera vista populistas, habrá que asumir riesgos temporales hasta fines del próximo año, con una inflación que pasaría del 3% a 4%, un déficit del 4,5% del PBI y una deuda pública externa que saltará del 29,8% al 35%. A cambio, la economía crecerá entre 4% y 5% en un año, una vez reanimados los hoy adormecidos "espíritus animales" (Keynes dixit) de los empresarios que sostendrán los necesarios niveles de inversión privada. Así, con ese crecimiento económico, se recuperarán las expectativas optimistas y poco a poco -desde inicios del 2019- se podrá regresar a los oficiales rangos de inflación (del 1% al 3%), con déficits fiscales del 3% y un descenso de la deuda externa por debajo del 30%, en el marco de niveles de crecimiento "normales", coincidentes con el producto potencial del 5%. Tarea nada fácil, pero bastante más eficaz que las propuestas recientemente anunciadas por el nuevo ministro de Economía. Diario UNO, el lunes 24 de julio de 2017 Teresa Tovar: ¿Y dónde están los maestros? Los maestros están movilizados pacíficamente en 15 regiones del país por reivindicaciones más que razonables. Tienen el apoyo de seis Direcciones Regionales de Educación y de gobiernos regionales de Ayacucho, Puno y Junín. La movilización, que ya atraviesa el esqueleto del sistema educativo, transcurre paralela a la elaboración del nuevo Proyecto Educativo Nacional, cuya discusión se ha iniciado en libreto de experticia tecnocrática. Son caminos que deben juntarse si queremos realmente un proyecto educativo que marque la historia del país. Históricamente, solo los proyectos educativos que han logrado un cimiento social y cultural han tenido vigencia. Veamos 2 casos. Finlandia rompió con un sistema educativo elitista en base a una alianza del Estado con las familias, los maestros y la ciudadanía para afirmar la educación pública que hoy cubre el 95% de escuelas y está entre las primeras del mundo. La educación está conectada a una gran red de bibliotecas y se implementa con consejos escolares descentralizados de fuerte participación de la comunidad, familias y municipios que ofrecen actividades extraescolares múltiples. El cambio ha logrado la confianza de los maestros que constituyen una profesión de alto prestigio, recupera la responsabilidad como tradición cultural luterana y posee una fuerte dimensión utópica: hacer de Finlandia una sociedad basada en la igualdad… En Finlandia, superar a tu vecino no es muy importante. Todo el mundo está en la media, pero la media es muy alta" (maestra). En Colombia, al día siguiente de la muerte de Pablo Escobar se inauguró la misión Colombia Al filo de la Oportunidad en un hotel recién incautado a la mafia. Colombia apostó a la educación y la cultura como esperanza en medio de la guerra. Es un momento mágico para cambiar para siempre el destino de Colombia dijo el Informe. El presidente Gaviria precisó: todos los esfuerzos serán en vano si no lográramos transformaciones de fondo, que penetren en la cultura;
  • 28. y García Márquez sintetizó la utopía en su célebre texto La Proclama. "Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva… que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra". Colombia no ha logrado la igualdad en la educación pero junto con Chile va adelante en las pruebas PISA y sus parques educativos interactivos le ganan territorio a la guerra. Superemos las cuerdas paralelas. En el Perú no queremos un documento sino una reforma cultural y moral que trascienda y sea vehículo de igualdad y recuperación de la democracia y que se geste, desde su conducción central, con los maestros, artistas y demás actores de la sociedad educadora. La República, el martes 25 de julio de 2017 Rocío Silva Santisteban: El Ministerio de la Mujer en peligro de muerte Son mucho más que rumores los que circulan sobre la probable fusión del Ministerio de la Mujer con el Ministerio de Inclusión Social. El presidente Kuczynski incluso le ha dado un nombre: MUFADIS (El Comercio, 16-07-2017), es decir, Mujer, Familia e Inclusión Social, lo que implicaría en la práctica haber cedido ante las presiones de los grupos ultraconservadores para invisibilizar nuevamente a la mujer dentro de la familia. ¡Por qué nos empujan a la familia cuando las mujeres peruanas tenemos problemas que van mucho más allá de lo doméstico! El gobierno de Ollanta Humala separó a estos dos ministerios, por eso, como dice Cayetana Aljovín, hoy tienen muchas funciones que se duplican. Algo que debería solucionarse con un MOF bien hecho. Pues, políticamente, sería gravísimo no la fusión por sí misma, sino la inevitable decisión de subsumir el tema de la mujer a situaciones de vulneración (poblaciones vulnerables) porque ese no es el problema central. ¿Entonces cuál es? Que a las mujeres en el Perú nos están matando, nos están violando, nos están destruyendo. Por qué somos vulnerables dirán algunos… ¡No, porque somos machistas! Y porque el machismo, es el caldo de cultivo de un patriarcado dependiente y con una historia de violencia sexual impune del conflicto armado interno, cobra dimensiones de violencia homicida y perversa. ¿Un Ministerio de la Mujer puede trabajar contra la violencia de género? No puede, ¡debe! Es su tarea primordial y sé que, desde esta gestión como varias anteriores, lo han planteado como un objetivo principal. El problema es que se requiere de una ministra que realmente se compre el pleito y que lidere una gran campaña nacional como contraofensiva a la violencia machista. Eso no lo he visto, lamentablemente, y creo que una Ministra de la Mujer no puede ser solo una funcionaria gris; debería de estar en el campo de batalla con las armas en ristre: un lenguaje sólido que apele a las normas internacionales que, como país hemos suscrito, para defender los esfuerzos de años, planteando políticas públicas que promuevan la capacidad de las mujeres. Las mujeres necesitamos a una mujer empoderada en el Consejo de Ministros y un presupuesto exclusivo para nuestros problemas concretos.
  • 29. El Ministerio de la Mujer en el Perú se inició en 1994: se trata de uno de los primeros países en América Latina que asume la necesidad de políticas públicas para las mujeres. Obviamente fue una medida populista de Alberto Fujimori en la búsqueda de alianzas con los sectores de mujeres para cooptar el gran tejido social de los comedores populares y las mujeres organizadas. Fujimori ganó y cooptó estos sectores: pero a más de 17 años de ese proceso, sería importante saber qué pasa hoy y si se ha hecho o no trabajo político directo con las mujeres. No me refiero a un tutelaje ni a una politización tipo chavismo. Me refiero a políticas que, como ciudadanas, nos permitan organizarnos, educarnos, empoderarnos, fortalecernos. Las mujeres peruanas estamos hartas de la "palmadita en la espalda". VERDAD Y RECONCILIACIÓN CASA MATTEO RICCI, SJ. "Un espacio hecho para ti", 19 JULIO FRANCISCO CHAMBERLAIN, S.J.: LA LEVADURA QUE HACE QUE LA MASA INERTE SE LEVANTE Obviamente el título arriba hace referencia a la parábola del Evangelio de la mujer que pone un pedacito de levadura en su masa de pan, para que toda la masa se levante. Y eso es precisamente el sentido profundo de lo que sucedió este domingo 16 en la celebración de los seis años de la cruz que se ha puesto en la Hoyada. La cruz representa la barbaridad realizada en la Hoyada en los años 1983, 1984 y 1985. Todo sucedió en la mañana del domingo. No es fácil, al menos hoy, llegar a la Hoyada; supone un compromiso de los asistentes de hacerse presentes alrededor de la cruz que conmemora el asesinato extrajudicial de cientos de personas detenidas, interrogadas con tortura y luego liquidadas en el Cuartel de los Cabitos, cuyos cuerpos fueron llevados a la Hoyada al lado para ser quemados. Algunos cuerpos o sólo sus huesos fueron enterrados en la Hoyada; otros ya cenizas fueron tirados por el barranco cercano. Nunca sabremos con exactitud el número de personas, hombres y mujeres, que sufrieron ese horrendo destino final. El cálculo aproximado gira entre 300 a 500 personas. Nunca vamos a saber el número exacto. Por eso, este domingo pasado en la Hoyada los asistentes que no eran más de 130 o 140 personas forman parte de una levadura, no sólo en la sociedad ayacuchana sino en la sociedad nacional. Esta levadura está trabajando durante más de tres décadas para que podamos producir, levantar, una masa de la sociedad que asuma la menoría de lo que Ayacucho y la nación ha vivido en las últimas décadas del siglo pasado. Es lenta la cocina en la que opera esta levadura -¡más de 30 años!-, pero el fuego no se ha apagado. Los esfuerzos de gente como ANFASEP, CORAVIP, El Movimiento de los Derechos Humanos, ONGs como Centro Loyola Ayacucho y APRODE, el nuevo equipo de CMAN; son todos ellos una levadura en la masa que nos ayuda a reconocer nuestra
  • 30. historia, a tener memoria, no sólo para que no se repita, sino como incentivo para seamos constructores de un Perú nuevo, más integrado, más de verdad fraterno, más libre. Y todos ellos estuvieron presentes en la Hoyada este domingo pasado. En este núcleo de levadura hay que añadir a la Ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello. Ella estuvo presente hace unos años ya como congresista en la dedicación del espaciode la Hoyada como un Santuario de la Memoria. Desdeese momento ha venido a Ayacucho varias veces para su compromiso de hacer presente la memoria de lo que hemos vivido en la guerra interna. Ayer, lunes17, llegó en la tarde a Ayacucho. Tuvo una conferencia en el Paraninfo de la UNSCH en la Plaza de Armas, pero su venida era para ir hoy, martes 18, el día que escribo estas líneas, a estar presente en la inauguración de un lugar de memoria en Cayara. Marisol es política sí, pero es una política de otro lote, sensible al sufrimiento de la gente, buscando cómo ayudar. Ojalá que en nuestra clase política pudiera haber más gente como ella. fchamberlainsj@gmail.com