SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Descargar para leer sin conexión
AGRADECIMIENTOS
A la Dirección General, Médica y Operacional del Hospital Militar
Regional Córdoba.
Al Ministerio de Ciencia y Tecnología (CEPROCOR) de la provincia de
Córdoba
A la A/C Téc IV (Ayte Catalogador y Codificador) Guadalupe Esteves.
Al Sarg Enf Vet José Omar Alejo (Enc Ser Bromat)
CORDOBA, 23 de mayo de 2009
Teniente Coronel Veterinario D SANTIAGO PABLO BAGGINI
Jefe del Servicio de Bromatología - HOSPITAL MILITAR REGIONAL CORDOBA
Pág 1 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Ejército Argentino
Hospital Militar Regional Córdoba “2009 – Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz”
ESTUDIO TECNICO DE LA CARAMAÑOLA
AUTOFILTRANTE “LIFESAVER”
1. INTRODUCCION y OBJETIVOS:
Por Expediente Letra Nº SG 09 – 0854/5 de fecha 04 Mar 09 (cuya fotocopia se
adjunta), el Comando de Sanidad, ordenó la realización de un Estudio Técnico sobre
un efecto recepcionado por la Superioridad, consistente en una caramañola auto
filtrante que serviría para la potabilización de agua bajo cualquier circunstancia
extrema de contaminación, ya sea por bacterias, virus, flora micótica y parásitos en
todas sus formas.
El objetivo del presente Informe, es enfrentar el producto en cuestión, con muestras de
agua problema debidamente estudiadas, y que revelen distintos grados y formas de
contaminación, evaluando la calidad de “potable” de la misma una vez filtrada.
2. DESCRIPCION del PRODUCTO: (Traducción de los Manuales en Inglés)
Cuando en el mundo ocurren catástrofes como el huracán de Myanmar o el terremoto de
China, muchas veces uno de los principales problemas con los que se enfrenta la población es
la no disponibilidad de agua potable, un elemento básico para la supervivencia del ser
humano.
Pág 2 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
La botella Lifesaver (o Salvavidas) es la primera botella del mundo que contiene todos los
filtros necesarios reunidos en uno sólo para convertir cualquier tipo de agua en agua potable
apta para el consumo.
Muchas veces se utilizan productos químicos o pastillas potabilizadoras, pero dejan un mal
sabor al agua. De esta manera se puede beber agua sin ningún tipo de problema. Este invento
ha sido ganador de muchos premios, y debería producirse en masa para abaratar los costos, ya
que el agua se va a convertir en uno de los grandes problemas de este siglo.
Uso de la botella LIFESAVER
• Preparando el cartucho.
• Bebiendo de la botella.
• Antes de emprender cualquier viaje.
• Instrucciones para el uso rutinario.
• Eligiendo su fuente de agua.
Mantenimiento y cuidado:
• Limpieza de la botella LIFESAVER en el hogar y
en al campo.
• Instalación y cambio en el campo del cartucho de
ultra filtración.
• Uso del Pre – filtro.
• Substituyendo el filtro activado de carbón.
Pág 3 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
• Substituyendo el pico para beber.
• Mantenimiento de la bomba a prueba de averías.
• Chequeo de la integridad de las membranas.
• Almacenamiento de larga duración.
MODO DE USO
Para utilizar la botella LIFESAVER, se debe primero preparar el cartucho de ultra – filtración.
Preparando el cartucho de ultra – filtración
• Asegúrese que el casquillo esté apretado firmemente.
• Asegúrese de que la tapa se encuentre en posición correcta
• Desatornille la base, llene de agua y gire el tornillo para cerrarse.
• Tuerza la manija y bombee algunos minutos.
• Tuerza la manija de la bomba para trabarse.
• Dejar en reposo por 5 minutos.
• Desatornille la base y deseche el agua y reponga otra vez.
• Abra el pico para beber, bombee para que el agua comience a fluir. Esta agua debe
desecharse y no debe beberse.
• Rellene y repita el paso anterior 2 o más veces.
Usted puede notar que el agua tarda en salir, esto es normal. Después de 2 – 3 recargas el
agua fluirá libremente.
¡IMPORTANTE!
Usted puede notar al usar por primera vez el cartucho, que el agua contiene partículas grises /
negras en suspensión. Esto es simplemente polvo del filtro de carbón activado y es
inofensivo; desaparecerá cuando el cartucho sea enjuagado repetidamente con agua.
BEBIENDO de la botella LIFESAVER
Prepare el cartucho, recargue su botella LIFESAVER y familiarícese usted mismo con ella.
Practique beber del pico vertedor. El agua de la botella LIFESAVER está bajo presión y fluirá
del pico vertedor sin que usted tenga que aspirar. Si se sobrebombea la botella LIFESAVER y
no la utiliza para beber, se perderá agua. Mientras beba, debe empujar ¾ el pico vertedor para
poder beber el agua. Para cerrarlo usted debe con sus dientes o con las manos limpias apenas
empujarlo y se cerrara completamente. La botella LIFESAVER se ha diseñado para que
trabaje a cualquier ángulo y en cualquier eje. Esto significa que en efecto trabajará en
cualquier posición. No sólo puede usted beber derecho del pico vertedor si no que usted puede
también llenar tazas, botellas de agua, cacerolas y otros recipientes de almacenamiento de
agua.
Pág 4 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
La botella LIFESAVER es un eficaz recipiente a presión y debe ser manipulado con
precaución. Usted descubrirá con el tiempo que solamente son necesarios algunos bombeos
para inducir que el agua fluya. Si usted continúa bombeando de manera excesiva la botella
LIFESAVER, su pico vertedor se abrirá. Esto es una característica de seguridad.
Antes que usted emprenda cualquier viaje
Es importante que usted sigua estos pasos simples:
• Asegúrese de que el cartucho esté correctamente y firmemente colocado en su lugar.
• Limpie la botella LIFESAVER con un chorro de agua potable varias veces para comprobar
los flujos.
• Compruebe que la bomba este trabajando suavemente y agregue una pequeña cantidad de la
grasa siliconada a la cabeza de pistón cuando sea necesario. La falta de hacer esto dará lugar a
un desgaste prematuro del anillo.
• Asegúrese de que se haya instalado un nuevo filtro de carbón activado.
• Compruebe la integridad de la membrana filtrante.
¡IMPORTANTE!
Siempre mantenga la cápsula atornillada firmemente cuando este en el campo. No quite la
cápsula a menos que cambie el filtro del carbón o el cartucho de su botella LIFESAVER. La
capsula sostiene al cartucho en el lugar y asegura que el agua contaminada no pase al sector
del agua potable para beber.
Instrucciones para el uso rutinario
Una vez que usted se familiarice con su botella LIFESAVER, las instrucciones son simples:
Llene • Bombeé • Beba
• Asegúrese de que el pico vertedor para beber este cerrado y de que la tapa este cerrada
de manera segura.
• Desatornille la base de la botella.
• Llene su botella con cantidad deseada de agua.
• Atornille la base y asegúrese de que este en posición correcta.
• Tuerza para abrir la manija de la bomba y bombee algunos minutos.
• Tuerza la manija de la bomba para que quede en posición cerrada.
• Abra la tapa, tire del pico para beber con los dientes o las manos limpias y beba.
• Cierre el pico para beber y asegúrese que tapa esté cerrada firmemente aplicando
presión.
Como elegir su fuente de agua
Elija siempre el agua más limpia que tenga disponible. La botella LIFESAVER funcionará
con agua de alta turbiedad, aunque cuanto más sucia es el agua, más aprisa expirará el
cartucho. Pero usando el disco del pre – filtro prolongará la vida de su botella.
Pág 5 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
¡IMPORTANTE!
No permita que la arena u otra materia abrasiva entre en la botella. Si sucede esto debe ser
quitado. Si sigue habiendo materia abrasiva en la botella LIFESAVER hará que los sellos se
gasten prematuramente. Esto puede causar que su botella pierda efectividad y quede anulada
su garantía. Si el sello de la base comienza a gotear, la aplicación de una capa delgada de
grasa siliconada a la base interior de la botella LIFESAVER ayudará a sellarla y a prevenir
perdidas de agua.
¡IMPORTANTE!
No sujete el cartucho de la botella LIFESAVER al recibir una descarga eléctrica o inserte otro
material en el cartucho. No llene el cartucho con ningún otro líquido que no sea agua por que
puede esto causar un daño irremediable y el acontecimiento anulará su garantía. No permita
que materiales grandes, agudos o abrasivos tal como piedras, vidrio, metal y otros entren en el
cartucho. El pre – filtro debe ser utilizado siempre. No utilice detergentes u otro agente de
limpieza para limpiar su botella o el cartucho de la misma, excepto el que sea especificado por
el fabricante.
Mantenimiento y cuidado
Las ultra membranas de filtración se han utilizado en la botella LIFESAVER para obtener
gran rendimiento en el procesamiento, aun con presiones muy bajas. La capacidad de vida útil
de su cartucho dependerá de la calidad del agua a utilizar. La botella LIFESAVER fue diseña
para filtrar agua solamente. No fue diseñada para bebidas azucaradas o carbonatadas alcohol o
ningún otro líquido. La botella no filtrará hacia fuera las sales. Si usted sospecha que el
cartucho ha sido dañado de cierta manera substituya siempre el cartucho inmediatamente y
lave a fondo con un desinfectante suave. En cualquier caso realice chequeo de integridad de
membrana .La botella tiene una vida útil larga. Puede ser almacenada hasta 3 años.
Una vez que ha sido la botella utilizada, el cartucho durará aproximadamente 2 años
dependiente del uso o condiciones. Compruebe por favor la fecha de expiración de su botella
LIFESAVER. Durante su larga vida de uso, las membranas acumularan partículas en su
superficie, produciendo un apelmazamiento. Para reducir esta acumulación usted debe hacer
una limpieza profunda haciendo que el agua potable que se utiliza para limpiar circule por
todo el interior de la misma.
LIMPIEZA DEL INTERIOR
• EN EL CAMPO:
En el campo con la tapa en posición correcta, quite la base y recordando utilizar el pre – filtro,
limpie suavemente la botella con un chorro de agua. EL agua puede ser de un río, de una
corriente o de un charco. Esto ayudará a quitar la suciedad de la superficie de las membranas
y a si facilitar el flujo de agua. Este proceso puede ser realizado repetidas veces a medida que
sea necesario. Es siempre una buena idea mantener las membranas tan libres de partículas
como sea posible.
Pág 6 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
• EN EL HOGAR:
1. Vacíe la botella de agua, y vacíe el extremo del pico vertedor de agua.
2. Desatornille y quite la base. (FIGURA 1)
3. Coloque su mano en la base para apoyar el cartucho. (FIGURA 2)
4. Manteniendo la botella en posición vertical
desatornille el casquillo y el cartucho caerá en su
mano.
5. Atornille el casquillo sobre el cartucho y substituya
la tapa. (FIGURA 3) (ESTO ES MUY IMPORTANTE como evitar que el
agua contaminada entre al área del agua potable dentro del cartucho. Si
usted no puede hacer esto, arriesga contaminar el cartucho del agua
segura y tendrá que ser substituido.)
6. Es seguro ahora empapar el cartucho en el agua de lavado agitando Suavemente, la
suciedad será desalojada de la superficie de las membranas. (FIGURA 4)
7. Elimine esta con un chorro de agua y repita varias veces como sea necesario.
8. Deje el cartucho drenando al menos por 24 horas.
9. Para volver a montar la botella, inserte el cartucho asegurando que el cuello del mismo se
sienta dentro del cuello de la botella.
10. Gire el cartucho hasta que usted lo sienta enganchar en los localizadores del cuello de la
botella. Sosteniendo el cartucho en el lugar con una mano, atornille el casquillo y asegúrese
que quede en posición correcta.
¡IMPORTANTE!
El casquillo debe ser cerrado firmemente pero con el cuidado de no hacer un excesivo apriete.
Pág 7 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
¡IMPORTANTE!
Cambio del cartucho de la botella LIFESAVER
Cuando este en el campo se corre el riesgo de una contaminación cruzada cuando cambie el
cartucho, para evitarlo asegúrese de tener las manos limpias y secas. Si es necesario substituya
el cartucho, una vez que ha expirado el mismo, para ello se quita, limpia, desinfecta la botella
antes de insertar un nuevo cartucho. Esto reducirá el riesgo de contaminación cruzada.
Cómo instalar o cambiar el cartucho de ultra filtración
Antes de cambiar el cartucho, lave primero la parte exterior de la botella para quitar
micropartículas, de esta manera se extiende la vida de su cartucho bastante tiempo para
cumplir con sus requisitos. Como el cartucho ha sido diseñado para una larga duración, es
raro que usted necesite cambiar el cartucho mientras este en el campo. Sin embargo, si es
necesario, es muy importante que usted siga las siguientes instrucciones cuidadosamente:
• Saque el agua de la botella (Figura 1)
• Desatornille la base y con la mano en la base de la botella sostenga el
cartucho (Figura 2)
• Mantener la botella vertical cuando desatornille
completamente el casquillo, el cartucho caerá en su mano.
(Figura 3)
• Limpie a fondo botella lavándola con un lavado suave, con agua
apenas tibia. Se puede ayudar con un paño suave para asegurarse
que la suciedad sea retirada y que el fondo de la misma este
limpio. Enjuague a fondo y permita secar.
• Quite el nuevo cartucho del envoltorio.
Insértelo en la botella y tuerza hasta que
enganche correctamente.
• Mientras sostiene el cartucho en su lugar
dentro de la botella con una mano, quite
con la otra mano, el sello de seguridad del
mismo (Figura 4)
• Mientras sostiene el cartucho en el lugar
atornille firmemente el casquillo (Figura
5)
Pág 8 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
• Cierre la tapa.
• Su botella LIFESAVER ahora esta lista para ser utilizada.
Usando su disco de Pre – filtro:
El disco del PRE – filtro se diseña para extender la vida de su botella. El PRE – filtro se
puede también utilizar como esponja. Utilícela para alcanzar aquellos lugares difíciles.
Exprima simplemente el contenido de la esponja en la botella. Cuando el disco del PRE –
filtro haya recogido demasiada suciedad y/o arena, lávelos bien antes de reinsertar.
Si le es difícil colocar el disco del filtro en su lugar, quite simplemente, humedézcalo y
exprima unas par de veces. Tras un cierto tiempo de uso, deberá ser substituido. Cualquiera
sea el caso por el cual necesite ser substituido lo recomendable es hacerlo cada 6 – 12 meses,
según el uso que tenga.
¡IMPORTANTE!
El PRE – filtro debe permanecer siempre colocado en la botella.
Reemplazo del filtro de Carbón activado:
El filtro de carbón activado fue creado para optimizar el
funcionamiento de la botella LIFESAVER, debido a que retiene un
amplio espectro de residuos químico, incluyendo pesticidas,
compuestos que inhiben el funcionamiento endocrino, residuos
médicos y metales pesados. Su diseño tiene una capacidad de
aproximadamente 250 litros.
1. Saque el agua de la botella.
2. Instale el disco del PRE – filtro en la base de la botella y enrósquelo firmemente a la
base.
3. Bombee la manija 30 minutos.* Si no lo hace el filtro de carbono no se unirá a la base y
puede llegar a contaminar el agua limpia.
4. Desatornille el casquillo.
5. Desatornille el filtro activado viejo del carbón y substitúyalo por un nuevo.
6. Gire firmemente el casquillo.
Pág 9 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
7. Usted puede ahora destornillar lentamente la base.
8. Si le resulta difícil deje el pico vertedor en la posición abierta por algunos minutos e
inténtelo otra vez. Después de cualquier viaje o si quisiera almacenar la botella
LIFESAVER, el filtro de carbón activado deberá ser quitado y desechado. Substituya
solamente por un nuevo inmediatamente antes de su siguiente viaje. No sobre apriete el
filtro activado del carbón pues puede dañarlo.
Reemplazo del pico para beber
El pico para beber de la botella LIFESAVER se ha diseñado para no ser reemplazado y es
probadamente antimordidas. Algunos sistemas LIFESAVER han sido diseñados para
cambiarlo. El pico para beber se usará en un cierto plazo. Cuando llegue a ser necesario
substituirlo, se hará siguiendo estas instrucciones:
1. Abra la tapa de la botella
2. Saque el pico para beber.
3. Quite su nuevo pico para beber del envoltorio.
4. Humedézcalo.
5. Alinee el punto en la posición correcta del pico para beber. con la costura en el
casquillo e insértelo firmemente.
Mantenimiento de la bomba
La bomba ha sido diseñada para altas cargas de trabajo. El anillo que esta dentro de la bomba
se diseño para deslizarse fácilmente hacia arriba y abajo del tubo. Una pequeña cantidad de
grasa siliconada se debe agregar al anillo y al émbolo de la bomba de vez en cuando.
Para mantener la bomba siga éstas instrucciones:
1. Desatornille la base.
2. Sostenga la base en una mano y con la otra mano desatornille la bomba en sentido
contrario a las agujas del reloj (Figura1)
3. Coloque una pequeña cantidad de grasa siliconada alrededor del anillo (Figura 2)
4. Vuelva a montar cuidando de no ajustar demasiado.
5. Utilice normalmente.
Pág 10 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
FUERA DE USO
Va a llegar el momento en que debido a los sucesivos usos, su LIFESAVER no podrá seguir
bombeando agua segura, es por que su botella a finalizado su funcionamiento y usted deberá
ahora cambiar el cartucho. Antes de cambiar sin embargo, realice una limpieza de la parte
delantera de las membranas para eliminar suciedad que haya quedado.
Integridad de las membranas
Las Ultra membranas de filtración usadas han sido diseñadas con ingeniería de precisión. Se
han integrado al formato del cartucho, para prolongar su vida. Si son tratadas incorrectamente
se pueden romper. Hay varias razones por las que una membrana pude romperse.
No sujete la botella y el cartucho al recibir una sacudida eléctrica, otro uso erróneo tal como
inserción otros elementos que no sean agua.
No permita la entrada de partículas grandes, agudas o abrasiva tales como piedras, vidrio,
metal etc. Chequee la integridad de las membranas.
Su botella se ha diseñado para que trabaje en cualquier ángulo y en cualquier eje. Si el agua
no fluye a todos los ángulos, entonces usted tiene dañadas las membranas y debe sustituir el
cartucho inmediatamente
Después de que el producto sea utilizado por primera vez, se deberá proteger contra la
congelación.
Pág 11 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
PICO ANTI – DERRAME PARA
BEBER
Tapa anti – derrame
CASQUILLO
Cartucho
reemplazable de
carbón activado
Correa regulable
Membranas de
Ultra filtración
Tubo de bombeo
Lamina protectora
Cartucho ultra-filtración
(removible)
Capacidad
de 750 ml
Membranas de protección
Base removible que
contiene un disco de
PRE – filtro también
removible
Ventosa anti – deslizamiento
Pág 12 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Pág 13 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
3. MATERIALES Y METODOS:
Se enumerarán las Técnicas desarrolladas y los materiales utilizados para los diferentes
ensayos realizados en muestras de agua problema, de acuerdo a las Directivas Nacionales
(IRAM) e Internacionales AOAC, ICMSF, ISO, CE) en vigencia. Cabe acotar que cada
muestra problema fue estudiada en su parte física y microbiológica antes y después de
filtrada:
a. PRUEBAS FÍSICAS: Determinación de pH a temperatura de laboratorio (25° C), con
peachímetro digital de la firma alemana TESTO, cuyas características se detallan a
continuación:
TESTO 206-PH1
Instrumento de mano para medir pH/°C, módulo pH1
para líquidos, tapón con gel de almacenamiento,
TopSafe y sujeción para pared/cinturón.
El instrumento de medición de pH para
comprobaciones rápidas en líquidos. La combinación
de punta de inmersión de pH y sonda de temperatura
para compensación rápida y eficaz de temperatura es
exclusiva. La sonda Testo de pH es estanca, no
necesita mantenimiento, resistente y no se ve afectada
por la contaminación gracias al gran volumen de gel
electrolito y el diafragma de un agujero.
* Gel electrolito sin mantenimiento
* Reconocimiento automático del fondo escala
* Sonda de temperatura integrada
* 1, 2 ó 3 puntos de calibración posibles
* TopSafe: funda de protección resistente, higiénica y lavable
b. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS: Se llevaron a cabo las siguientes determinaciones:
1) Recuento Total de Aerobios Mesófilos en placas con Agar para Recuento en Placa
(ARP o PCA): Se pipetean estérilmente 0,1 ml y se siembran en profundidad, en
una placa con Agar nutritivo o Agar ARP / PCA (Agar para recuento en placa o
Plate Count Agar). La incubación será también de 48 hs a 37º C. Cualquier
desarrollo de colonias bacterianas dará un resultado positivo.
2) Recuento y Tipificación bacteriana de Coliformes Totales a 37° C y a 45° C por la
Técnica del NMP (Número más Probable) en Caldos Mc Conkey y Brila: Este
estudio en particular, utiliza como medio de cultivo al Caldo Mc CONKEY en un
número de diluciones de acuerdo a la Tabla del Número más Probable (NMP)
utilizada de rutina. Su fundamento podrá encontrarse en el Art. 11.032 del RFP 23
- 12: “Técnicas Tipo para Aplicación en los Laboratorios de Ejército”.
Pág 14 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
En la rutina del laboratorio bromatológico, se realizarán las siguientes diluciones:
Se tomarán 5 (cinco) tubos de ensayo con tapa a rosca y campanitas de Durham;
en el primero, se colocarán 10 ml de Caldo Mc CONKEY doble concentración y
10 ml de agua a estudiar pipeteada en forma estéril. En los tres siguientes, se
colocarán 10 ml a cada uno de Caldo Mc CONKEY concentración simple y 1 ml a
cada uno del agua problema. Y en el último tubo, también se pondrán 10 ml de
caldo Mc CONKEY y 0,1 ml del agua a investigar. Toda esta batería se incubará
por 48 hs a 37º C. Si hubiera un viraje del medio al amarillo y formación de gas en
la campanita, el resultado será positivo y de acuerdo a la tabla de NMP y al
número de diluciones utilizadas, se obtendrá la cantidad de Coliformes presentes
en 100 ml de muestra. Del tubo (+) de mayor dilución, se repicara en estrías sobre
una placa de Agar Mc CONKEY, la cual se incubará 24 hs a 37º C, y las colonias
desarrolladas se valorarán con las Pruebas INViC a fin de determinar género y
especie de la Enterobacteria en cuestión. Para Escherichia coli, en un tubo de
ensayo con tapa a rosca y campanita de Durham, con 10 ml de Caldo BRILA, se
sembrarán 10 ml del agua a estudiar y se incubarán 48 hs a 45º C en baño María.
Si el medio virase al amarillo y se produjese gas en el interior de la campanita, el
resultado será (+). Entonces se repicará en estrías sobre una placa de Agar
LEVINE (Medio selectivo para E. coli) en donde luego de 24 hs a 37º C
observaremos las colonias desarrolladas que serán confirmadas por las pruebas
INViC.
3) Determinación de Pseudomona aeruginosa en placas con Agar Cetrimide: En una
placa de Agar CETRIMIDE (Medio selectivo), se sembrarán por agotamiento en
superficie 0,5 ml del agua problema y se incubará por 24 hs a 37º C. Solo crecerán
las colonias de Pseudomonas con un pigmento verdoso – amarillento; de ser así, el
agua será considerada no apta para el consumo humano.
4) Determinación de Anaerobios Sulfito – Reductores en tubos con Agar SPS: De la
misma solución madre anterior, se tomarán 0,5 ml con una pipeta estéril y se
sembrarán en profundidad y doble capa, una placa de Petri con Agar SPS (Medio
selectivo), y en un ambiente de microaerofilia.
5) Flora Micótica Total en placas con Agar para Hongos y Levaduras (YGC). Flora
Micótica total (Mohos y Levaduras): De la solución madre 1 / 10, se tomarán 0,5
ml con una pipeta estéril y se sembrará por agotamiento en superficie y con
Espátula de Drigalsky, una placa con Agar YGC (Agar Extracto de levadura,
Glucosa y Cloranfenicol). Se incubará a 25º C por 5 días, y se contarán todas las
colonias que desarrollen.
Los criterios microbiológicos para los tres ensayos, serán los siguientes:
1) Aerobios Mesófilos a 37° C por 24 horas: hasta 300 ufc/ml, en Agar para recuento
en placa.
2) Coliformes: hasta 3 / 100ml según MNP a 37° C por 48 hs en Caldo Mac Conkey.
3) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml, en Agar Cetrimide a 37° C por 48 hs.
4) Escherichia coli: Ausencia en 100 ml, en Caldo Brila a 44° C por 48 hs, repicado
en EMB de Levine y cotejado por Pruebas INViC.
Pág 15 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
c. PRUEBAS PARASITOLOGICAS y VIROLOGICAS: No se realizaron por la
imposibilidad de contar con material contaminado por Hepatitis A, larvas, huevos y
quistes parasitarios, transmitidos por el agua.
PRUEBAS MICROBIOLOGICAS
1) RECUENTO TOTAL DE AEROBIOS MESÓFILOS EN PLACAS
CON AGAR PARA RECUENTO EN PLACA (ARP O PCA):
Son todas aquellas bacterias aerobias o
anaerobias facultativas, mesófilas o
psicrófilas capaces de crecer en agar
nutritivo. Se investigan por el método de
recuento en placa con siembra en
profundidad, que se basa en contar el
número de colonias desarrolladas en una
placa de medio de cultivo sólido (Agar
para recuento en placa o PCA), donde se
ha sembrado un volumen conocido de la
solución madre o sus diluciones (1 ml),
incubadas a 37° C durante 24 hs. Se
deberán contar todas las colonias
desarrolladas en cada placa. Si se ha sembrado más de una dilución se seleccionará la
que proporcione entre 30 y 300 colonias, descartando las demás. El recuento no se
efectuará en placas que contengan menos de 30 colonias, excepto en aquellas
sembradas con solución sin diluir. Se obtiene la muestra tomada de un grifo
previamente flameado, se llevan a un frasco estéril 10 ml de esta muestra y 0,1 de
peptona y se realizan diluciones seriadas de 10-1
, 10-2
y 10-3
(esto en el caso de no ser
agua de red domiciliaria oficial).
Se procede a realizar la siembra en profundidad: se colocan en la placa de Petri y con
pipeta estéril 0,1 ml de cada dilución y luego se vierte Agar para Recuento en Placa
(PCA) a 45° - 50° C. incubándose a 37° C por 24 a 48 hs. El CAA determina un
criterio microbiológico de hasta 300 ufc (Unidades formadoras de colonia) x ml para
agua potable y de hasta 105
para aguas minerales.
Métodos normalizados: ISO 4833 Directiva general para el recuento de
microorganismos. Método por recuento de colonias a 30º C: Este método se basa en la
siembra en profundidad en un medio de cultivo definido, vertido en dos placas de
Petri, con una cantidad determinada de muestra si el producto a examinar es líquido, o
con una cantidad determinada de suspensión madre en el caso de otros productos. En
las mismas condiciones, siembra de las diluciones decimales obtenidas de la muestra o
de la suspensión madre. Incubación a 30º C, en aerobiosis durante 72 horas. A partir
del número de colonias obtenidas en las placas de Petri, calcular el número de
microorganismos por mililitro o por gramo de muestra.
Pág 16 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Método AF V 08-051: Método de rutina para el recuento de microorganismos.
Método de recuento de las colonias a 30º C. Este método se basa en la siembra en
profundidad en un medio de cultivo definido, vertido en una placa de Petri, con una
cantidad determinada de muestra si el producto a examinar es líquido, o con una
cantidad determinada de suspensión madre en el caso de otros productos. En las
mismas condiciones, siembra de las diluciones decimales obtenidas de la muestra o
de la suspensión madre. El recuento podrá ser realizado utilizando un sembrador
espiral (NF V08-100) Incubación a 30º C, en aerobiosis durante 72 horas. A partir
del número de colonias obtenidas en las placas de Petri escogidas, calcular el
número de microorganismos por mililitro o por gramo de muestra.
Los microorganismos aerobios mesófilos son la flora total compuesta por
bacterias, hongos filamentosos y levaduras, aerobios estrictos o facultativos que
presentan unas características térmicas intermedias. Con este análisis se refleja la
calidad sanitaria e higiénica de la elaboración del alimento. Altos recuentos no son
aconsejables salvo en el caso de los productos fermentados. Tasas de 106
ó 107
gérmenes / ml indican descomposición del agua a analizar. Para llevar a cabo el
análisis microbiológico de los microorganismos aerobios totales, se utiliza un
medio general para que puedan crecer todos los microorganismos que interesan.
Existen medios generales como el PCA (Plate Count Agar), TSA (Triptosa Soja
Agar) o AN (Agar Nutritivo) en los que se encuentran todos los nutrientes
necesarios para que crezcan la inmensa mayoría de los microorganismos.
Es muy importante que antes de que se tomen las muestras para verterlas bien en
otro tubo de ensayo o bien en una placa de petri, se homogenice bien la muestra
ya que los microorganismos tienden a concentrarse en la parte baja del habitáculo
donde se encuentran por sedimentación. Se toman tantas pipetas estériles como
diluciones sea preciso realizar. En el caso de la siembra en masa, se vierte el ml de
muestra en la placa de petri y a continuación se vierten unos 15 ml de PCA
líquido que está contenido en una botella que está en baño para que se mantenga a
temperatura superior a su punto de fusión. A continuación, se homogeniza
moviendo la placa de petri en el sentido de la agujas del reloj y al contrario, y en
forma de cruz. Y a continuación se deja reposar hasta que se solidifique el agar
por disminución de su temperatura a la del ambiente.
Finalmente, se invierte la placa para que no se produzca condensación y se
introduce en una estufa a 30º C que es la temperatura óptima de crecimiento para
lo que pretendemos determinar durante 72 horas. Pasado este tiempo, se saca la
placa de la estufa y se hace un recuento de las colonias. Cuando se ha vertido el
ml. de muestra sobre la placa de petri, en ella están contenidos un número
determinado de microorganismos que no son apreciables a la vista. Sin embargo,
una vez que se les incubado a su temperatura óptima de crecimiento, pasado el
tiempo se ha dado crecimiento bacteriano por lo que a partir de cada
microorganismo individual se obtiene una colonia compuesta por millones de
microorganismos que sí que se pueden contar a simple vista (las colonias). Por
ello, cuando se dan los resultados de la muestra, se dice UNIDAD FORMADORA
DE COLONIA ya que cada microorganismo ha formado una colonia. En el caso
de la siembra en superficie, primero se vierte el PCA en la placa de Petri y se deja
solidificar.
Pág 17 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Una vez ha solidificado el agar se vierte 1 ml. ó 0,1 ml de muestra y se extiende
con un ansa de Drigalski por el agar hasta que éste lo absorbe y entonces es
cuando la placa ya está lista para ser incubada.
Se toma 1ml de la
dilución a sembrar
Se coloca el inoculo en
una placa estéril
Se alista el medio caliente (PCA)
Pág 18 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Se vierten aproximadamente
20ml y se homogenizan con
el inoculo haciendo forma
de 8 suavemente en ambas
direcciones. Luego se deja
solidificar y se lleva a
incubar
Después de incubar 24 a 48 hs
a 37° C, se hace el recuento en
ufc / ml y se observan colonias
de diferentes morfologías.
2) INVESTIGACIÓN DE MICROORGANISMOS COLIFORMES:
Incluye a los géneros Escherichia, Enterobacter, Klebsiella y especies lactosa
positivas de otros géneros. En la práctica, los organismos coliformes son siempre
miembros del grupo de las bacterias entéricas.
Estas bacterias son adecuadas como indicadores porque son habitantes comunes del
tracto intestinal, tanto de las personas como de los animales de sangre caliente, donde
están presentes en grandes cantidades.
También interesa la determinación de coliformes fecales que representan la fracción
de coliformes presentes en intestinos y materias fecales del hombre o animales de
sangre caliente (coliformes termotorresistentes). Esto proporciona información
importante sobre la fuente y el tipo de contaminación presente.
Pág 19 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Un método muy utilizado para el
recuento de coliformes en agua ha
sido siempre el Número Más
Probable (NMP), aunque se han ido
variando los medios de cultivo, las
condiciones y las técnicas de
análisis, con el objetivo de obtener
cada vez mayor sensibilidad y
precisión, hasta el punto que se ha
llegado a aceptar como método
estándar.
Los distintos métodos de NMP para
coliformes totales se basan, en
primera instancia, en una selección
de los microorganismos que producen ácido y gas a partir de lactosa a 37ºC. Por ello, el
primer paso es siempre la siembra en tubos roscados de Caldo Mac Conkey que contiene
lactosa, y agregando una campana de Durham o tubo de fermentación invertido, que permite
recoger el gas que pueda producirse. A esto sigue una confirmación en un medio líquido
selectivo y/o una determinación de los coliformes fecales cuya diferenciación se realiza con
base en el hecho de que pueda producir gas desde lactosa, en un medio apropiado cuando se
incuba a 44,5ºC mientras que los demás
coliformes no (Caldo BRILA: Verde
Brillante Bilis Lactosa).
Caldo Mac Conkey sembrado: a
la izquierda, un resultado (+) con
formación de gas, y a la derecha,
uno negativo
También es utilizado el método de filtración por
membrana para el recuento de bacterias coliformes
totales y fecales. Es un método altamente
reproducible, que puede usarse para analizar
volúmenes de muestra relativamente grandes y con el
que se obtienen resultados en menor tiempo que con
el NMP. Sin embargo, no puede aplicarse a cualquier
tipo de muestra y tiene sus limitaciones. Las bacterias
coliformes dan colonias oscuras con brillo metálico
en medio Endo, luego de 24 h de incubación a 37ºC.
Caldo Mac Conkey sembrado y
(+); obsérvese el gas en la
campana de fermentación
Pág 20 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
La determinación de coliformes fecales se hace a partir de las colonias desarrolladas en
Endo o directamente incubando la membrana en medios selectivos e incubando a 44,5ºC.
Diferentes medios líquidos lactosados
sembrados, con resultados (+) y (-).
Para la detección simultánea de coliformes totales
y Escherichia coli se puede utilizar la prueba de
sustrato enzimático. En este caso, el grupo de
coliformes totales incluye todas las bacterias que
presentan la enzima beta-D-galactosidasa, que
hidroliza un sustrato cromogénico (por ejemplo,
ONPG) liberando el cromógeno. Como E. coli se
incluyen todas las bacterias que dan positiva la
reacción de coliformes totales y que tienen
actividad beta-glucuronidasa, que rompe el
sustrato fluorogénico (por ejemplo, MUG),
liberando el fluorógeno. Este método permite
llevar a cabo tanto recuentos como ensayos de
ausencia/presencia.
Aquí utilizamos la Técnica del Número más
Probable (NMP) que es una combinación
estadísticamente probada de tubos con Caldo Mac
Conkey (simple y doble concentración) versus cantidades igualmente ya estimadas del
agua problema a analizar. Estas combinaciones aparecen eln las Tablas de MNP y de allí
obtenemos el resultado estimado de cuántos coliformes tenemos por 100 ml de agua a
estudiar luego de 48 hs. de incubacion a 37° C.
Personalmente utilizo la siguiente combinación: 1 tubo con 10 ml de Caldo mac Conkey
concentración doble más 10 ml de agua problema; 3 tubos con 10 ml de Caldo Mac
Conkey concentración simple con 1 ml de agua problema cada uno y 1 tubo con 10 ml de
Caldo Mac Conkey simple concentración, mas 0,1 ml de agua a estudiar.
Toda ésta batería ex por cada muestra a analizar. Los tubos son roscados y con campana
de Durham, y serán (+) los que desarrollen gas, viren el color púrpura del medio a marillo
o ambas cosas. Por supuesto, luego pasamos a medios selectivos de identificación
bacteriana y finalmente a las pruebas INViC, que nos darán el nompre y el apellido del
coliforme presente.
Pág 21 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Asimismo, se siembran de cada muestra, 10 ml de agua problema en tubos roscados con
capana de Durham, conteniendo 10 ml de Caldo Brila, los cuales se llevan en un Baño
María a 44° C por 48 hs. Se sigue con los (+) el mismo procedimiento o marcha que con
los tubos de Agar Mac Conkey.
Arriba: Agar Mac Conkey
sembrado con tubos (+) a la
izquierda y (-) a la derecha.
Abajo: Caldo Brila preparado
para su incubación.
Pág 22 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Cuando no hay formación de gas en 48 horas de incubación la prueba se considera
negativa en ambas temperaturas: 37° C y 44° C. Si hubiesen tubos (+) se hara el siguiente
paso:
a) De la batería del NMP, se tomará el tubo (+) que contenga más concentración de
agua problema, y se sembrará en una placa de Agar Mac Conkey en estrías (en
superficie), incubándola 24 hs a 37° C. Esto debe hacerse con cada batería en donde
existan tubos (+), identificando correctamente cada muestra.
Placa de Agar
Mac Conkey con
desarrollo de un
cultivo de
Escherichia coli.
Placa de Agar
Mac Conkey sin
inocular
Diversos desarrollos y
utilización de lactosa en
otras tantas placas de
Agar Mac Conkey
Pág 23 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Diversos desarrollos y
utilización de lactosa en otras
tantas placas de Agar Mac
Conkey
b) Con respecto al o a los tubos (+) de Caldo Brila, el proceso será similar a 1), pero se
cambiará el medio sólido utilizado anteriormente por Agar EMB de Levine.
Placa de Agar
EMB de Levine
sin inocular
Espectaculares y típicos
desarrollos de
Eschericia coli en
distintas placas de EMB
de Levine (Idem abajo)
Pág 24 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son bacilos Gram negativos, inmóviles o
móviles con flagelos peritricos que desarrollan en medios artificiales y todas las especies
forman ácido o ácido y gas a partir de lactosa y a veces también de glucosa. Su
composición antigénica es un mosaico que interrelaciona serológicamente varios géneros
y aun familias, muchas de estas bacterias son parásitos de animales y otros patógenos.
Para enjuiciar la calidad de las aguas se recurre a parámetros físicos, químicos y
biológicos. Los parámetros bacteriológicos tienen mayor importancia para dictámenes
higiénicos; es preciso hallar el número de gérmenes saprofitos o de coliformes y de
bacterias procedentes del intestino humano como indicadores de la contaminación.
Conviene destacar la importancia que tienen las cifras de E. coli y coliformes,
pertenecientes a las enterobacterias que fermentan lactosa con producción de gas y ácido.
Las bacterias coliformes suelen encontrarse en el aparto intestinal del hombre y animal. E.
coli, rara vez se encuentra fuera del intestino. Las bacterias coliformes son bacilos cortos,
gram negativos que fermentan la lactosa y forman ácido y gas. Son anaeróbicos
facultativos, se multiplican a mayor rapidez a temperatura entre 30 y 37 ºC, crecen en
abundancia sobre medios corrientes, como caldo y agar.
Las colonias de E. coli que desarrollan en Agar E.M.B. (eosina y azul de metileno) de
Levine, tienen 2 a 4 mm de diámetro, un centro grande de color oscuro e incluso negro, y
tienen brillo verde metálico cuando se observan con luz refleja. Asimismo, se deben
realizar las llamadas Pruebas de Identificación Bioquímica o Pruebas IMViC (Indol, Rojo
Metilo (R.M.), Voges – Proskauer (V.P.) y Citrato).
La reacción de IMViC de algunas bacterias coliformes como E.coli (+ + - -), significa que
produce Indol, es positivo al rojo de metilo y negativo al V.P. y al Citrato. Hay 16
combinaciones posibles de resultados prueba negativa y positiva.
Pág 25 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Índices de NMP y límites de confianza de 95 % para variar combinaciones de
resultados positivos y negativos, cuando se utilizan 5 tubos con 10 ml de muestra.
Nº de tubos positivos Índice NMP/100ml Límite de confianza de 95 %
Inferior Superior
0 < 2,2 0 6
1 2,2 0,1 12,6
2 5,1 0,5 19,2
3 9,2 1,6 29,4
4 16 3,3 52,9
5 > 16 8 infinito
Índices de NMP y límites de confianza de 95 % para variar combinaciones de
resultados positivos y negativos, cuando se utilizan 5 tubos con 10 ml de muestra.
Nº de tubos positivos Índice NMP/100ml Límite de confianza de 95 %
Inferior Superior
0 < 1,1 0 3
1 1,1 0,03 5,9
2 2,2 0,26 8,1
3 3,6 0,69 10,6
4 5,1 1,3 13,4
5 6,9 2,1 16,8
6 9,2 3,1 21,1
7 12 4,3 27,1
8 16,1 5,9 36,8
9 23 8,1 59,5
10 > 23 13,5 Infinito
Pág 26 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Número más probable por 100 ml. Usando un tubo de 50 ml, cinco tubos de 10 ml y
cinco tubos de 1 ml
Tubos de 50 ml Tubos de 10 ml Tubo de 1 ml NMP por 100 ml
positivos positivos positivos
0 0 0 0
0 0 1 1
0 0 2 2
0 1 0 1
0 1 1 2
0 1 2 3
0 2 0 2
0 2 1 3
0 2 2 4
0 3 0 3
0 3 1 5
0 4 0 5
1 0 0 1
1 0 1 3
1 0 2 4
1 0 3 6
1 1 0 3
1 1 1 5
1 1 2 7
1 1 3 9
1 2 0 5
1 2 1 7
1 2 2 10
1 2 3 12
1 3 0 8
1 3 1 11
1 3 2 14
Pág 27 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
1 3 3 18
1 3 4 20
1 4 0 13
1 4 1 17
1 4 2 20
1 4 3 30
1 4 4 35
1 4 5 40
1 5 0 25
1 5 1 35
1 5 2 50
1 5 3 90
1 5 4 160
1 5 5 180+
3) TIPIFICACION BACTERIANA PARA MICROORGANISMOS COLIFORMES:
Las pruebas bioquímicas de tipificación consisten en distintos tests químicos aplicados
a medios biológicos, los cuales, conocida su reacción, nos permiten identificar
distintos microorganismos presentes.
Su sistema de funcionamiento generalmente consiste en determinar la actividad de una
via metabólica a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la
bacteria al crecer incorpora o no.
Para realizar las pruebas bioquímicas se dispone de múltiples medios, los cuales se
deben aplicar de acuerdo a las exigencias del microorganismo en estudio. De la amplia
variedad de pruebas bioquímicas, estudiaremos los resultados que estos test arrojan.
Objetivos:
• Realizar el experimento adecuadamente y poder identificar (aplicando éste
método) a los distintos microorganismos, a los cuales podremos darles “nombre y
apellido”.
• Debemos conocer cual de los test que componen las pruebas bioquímicas es o son
el (los) adecuado(s) de acuerdo a la circunstancia que necesitemos estudiar.
• Entender los principios bioquimicos de las pruebas.
Pág 28 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
• Ser capaces de interpretar adecuadamente
los resultados entregados por las pruebas
bioquímicas
• Conocer el uso de las pruebas bioquímicas
para la identificación de microorganismos
• Identificar errores de procedimiento en el
laboratorio al realizar los experimentos y
poder reconocer en que partes del
procedimiento se cometió el o los errores,
para así, mediante el desarrollo
experimental conocer más profundamente
las pruebas bioquímicas.
a). PRUEBA DE LA PRODUCCION DE INDOL:
La prueba del indol determina la capacidad de las bacterias de degradar el triptófano
dando indol. Algunas bacterias, gracias a la enzima triptofanasa hidrolizan el
aminoácido, dando indol, ácido pirúvico y amoniaco. La presencia de indol se detecta
observando la formación de una coloración rosa – roja en el medio al añadir para-
dimetilaminobenzaldehído.
Se utiliza un medio de cultivo rico en triptófano, como el agua de peptona, o, mejor
aún, el agua de triptona, pero inmerso en una matriz semisólida como el Agar SIM
(Indol, Movilidad y Sulfuro de Hidrógeno), que nos permitirá la lectura de éstas tres
pruebas simultáneas.
Se pueden utilizar dos reactivos:
1) Reactivo de Kovacs, y
2) Reactivo de Ehrlich.
En nuestra experiencia preferimos el primero, pero hay
autores que aconsejan el segundo, especialmente para
determinados anaerobios.
o Reactivo de Kovacs:
- Alcohol amílico o isoamílico: 150 ml.
- Para-dimetilaminobenzaldehído: 10 g.
- Acido clorhídrico concentrado: 50 ml. Reactivo de Kovacs
Pág 29 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Disolver el aldehído en el alcohol y agregar lentamente el ácido con agitación
constante. El reactivo es de color amarillo y se guarda protegido de la luz y a 4° C.
b) Reactivo de Ehrlich:
- Para-dimetilaminobenzaldehído: 2 g.
- Alcohol etílico de 95°: 190 ml.
- Ácido clorhídrico concentrado: 40 ml.
Se prepara y almacena de igual modo que el reactivo de Kovacs.
Inocular una o dos colonias, con ansa de platino puntiforme, en el Agar SIM e incubar
24 – 48 horas a 37° C. Después de la incubación, añadir 5 gotas del Reactivo de
Kovacs agitando suavemente. La aparición de un anillo de color rojo en la superficie
del medio indica producción de indol. Si no se forma el anillo rojo, se considera la
prueba negativa.
Pág 30 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
b). PRUEBA DEL ROJO DE METILO (RM) Y VOGES PROSKAUER (VP):
Las Enterobacterias clínicamente importantes son anaerobias facultativas, y como
tales, fermentan los hidratos de carbono. Se conocen dos sistemas de fermentación
para las Enterobacterias:
• Fermentación Acido Mixta: Producen Ácidos, CO2 y H2 , produciendo un gran
descenso del pH.
• Fermentación Butilenglicolica: Producen menor cantidad de ácidos y
Butilenglicol (Acetilmetilcarbinol), el descenso de pH es mucho menos importante.
Estas dos pruebas se suelen realizar al mismo tiempo y se se siembran
simultáneamente en un mismo tubo con Caldo de Clark Lubs o Caldo Rojo de Metilo
– Voges Proskauer (RMVP) que posteriormente se dividen en dos para realizar
independientemente las pruebas. También se suelen considerar complementarias, así
ambas pruebas no dan positivo a la vez.
VOGES PROSKAUER:
Se basa en la capacidad que poseen
determinados microorganismos de producir
acetil – metil – carbinol a partir de la
degradación de la glucosa mediante la
fermentación Butilenglicolica. En presencia de
oxígeno y de una solución de K(OH) al 40%, el
acetil – metil – carbinol se convierte en diacetilo, el cual, en contacto con alfa – naftol
produce color rojo.
Se utiliza el Medio de Clark-Lubs o Caldo glucosa fosfato que es un medio
comercializado como Caldo RMVP. Inocular con ansa de platino, 1 o 2 colonias en el
caldo e incubar 24 – 48 horas a 37° C. Existen microorganismos que precisan de otra
temperatura de incubación o de un tiempo más prolongado. Después de la incubación
añadir al caldo de cultivo 0,6 ml. de la solución de alfa – naftol, y a continuación 0,2
ml. de la solución de hidróxido potásico agitando unos instantes para favorecer un
mayor contacto del líquido con el oxígeno del aire. La lectura se efectúa después de
diez a quince minutos de añadir los reactivos, considerando como prueba positiva la
aparición de una coloración roja.
Negativo Positivo
Pág 31 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
ROJO DE METILO:
Se funda en la capacidad que poseen algunos microorganismos de
actuar sobre la glucosa, y a través del ácido pirúvico producir una
fermentación ácido mixto, capaz de bajar el pH a una cifra igual o
inferior a 4,4.
Se utiliza el medio de Clark-Lubs descrito en la prueba de Voges-
Proskauer, y como reactivo la Solución de rojo de metilo al 0,5 por
100 en alcohol de 60º. Inocular una colonia, con ansa de platino, en el
caldo e incubar un mínimo de 48 horas a 37º C. Determinados
microorganismos necesitan una incubación más prolongada. Después
de la incubación, añadir cinco gotas del reactivo al caldo de cultivo. Se
considera la prueba como positiva si aparece una coloración roja. Una
coloración amarilla la califica como negativa, y una coloración
anaranjada indica que la prueba es dudosa y que se deberá repetir.
Negativa Positiva
Pág 32 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Prueba del Rojo de Metilo
c). PRUEBA DEL CITRATO:
Determina la capacidad que poseen algunos microorganismos de utilizar como única
fuente de carbono el citrato, produciendo alcalinidad. El medio utilizado es el agar
citratado de Simmons. Se inocula en estría, en el pico de flauta, empezando desde el
fondo hasta la parte más alta e incubar a 37° C durante veinticuatro a cuarenta y ocho
horas.
Son dos los aspectos que confirman la positividad de la prueba:
a) La observación de crecimiento sobre el pico de flauta.
b) La variación de coloración de verde a azul, debido a la alcalinización del
medio producida por la liberación de sodio del citrato utilizado, sodio, que con las
moléculas de agua presentes formará Na(OH).
Pág 33 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Negativa Positiva
PRUEBA DEL CITRATO
Prueba del Citrato (-) a la izquierda y (+) a la derecha
Pág 34 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
d). PRUEBA DE LA UREA:
Determina la capacidad de un organismo para desdoblar la urea, en amoniaco y CO2,
por acción de la enzima ureasa. La visualización del proceso se fundamenta en que la
alcalinización producida en el medio de cultivo se detecta mediante un indicador de
pH (rojo de fenol). Se utiliza una solución de urea al 20 por 100. Pesar 20 g. de urea
deshidratada y disolverlos en 100 ml. de agua destilada. No debe calentarse la solución
ya que la urea se desnaturaliza por el calor. Esterilizar por filtración, o utilizar
erlenmeyer y agua destilada estériles.
Como medio base se utiliza el Medio Urea de Christensen. Efectuar un inóculo denso
en la zona del pico de flauta e incubar a 37° C durante veinticuatro a cuarenta y ocho
horas. Se considera la prueba positiva si el medio adquiere una tonalidad rosada, y
negativa si mantiene su coloración inicial.
e). PRUEBA DE LA LISINA – HIERRO:
En el medio de cultivo (Agar Lisina Hierro), la peptona y el extracto de levadura
aportan los nutrientes para el desarrollo bacteriano. La glucosa es el hidrato de
carbono fermentable, y la lisina es el sustrato utilizado para detectar la presencia de las
enzimas decarboxilasa y deaminasa. El citrato de hierro y amonio, y el tiosulfato de
sodio, son los indicadores de la producción de ácido sulfhídrico.
El purpura de bromocresol, es el indicador de pH, el cual es de color amarillo a pH
igual o menor a 5.2, y de color violeta a pH igual o mayor a 6.8. Por decarboxilación
de la lisina, se produce la amina cadaverina, que alcaliniza el medio y esto produce el
viraje del indicador al color violeta. La decarboxilación de la lisina, tiene lugar en
medio ácido, por lo que es necesario que la glucosa sea previamente fermentada.
Pág 35 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Los microorganismos que no producen lisina decarboxilasa, pero que son
fermentadores de la glucosa, producen un viraje de la totalidad del medio de cultivo al
amarillo, pero a las 24 hs de incubación se observa el pico de color violeta debido al
consumo de las peptonas, y el fondo amarillo.
La producción de sulfuro de hidrógeno, se visualiza por el ennegrecimiento del medio
debido a la formación de sulfuro de hierro.
Las cepas de los géneros Proteus, Providencia y algunas cepas de Morganella,
desaminan la lisina, esto produce un ácido alfa-ceto-carbónico, el cual, con la sal de
hierro y bajo la influencia del oxígeno forma un color rojizo en la superficie del
medio.
Se siembra por punción profunda con
aguja de inoculación, incubándose en
aerobiosis, durante 24 horas a 37 °C.
- Prueba Positiva: Pico violeta/fondo
violeta.
- Prueba Negativa: Pico violeta/fondo
amarillo.
- Pico rojizo / fondo amarillo. Esto
sucede con cepas del género Proteus,
Providencia y alguna cepas de
Morganella spp.
- Prueba positiva de producción de ácido sulfhídrico: Ennegrecimiento del medio
(especialmente en el límite del pico y fondo)
f). PRUEBA DE LA MOVILIDAD:
Se utiliza un medio semisólido el Agar SIM para detectar la movilidad, la producción
de ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno y el indol de las bacterias. Este medio
puede contener manitol como fuente de carbono. Si el microorganismo es capaz de
usar el manitol se produce una acidificación del medio, lo que da lugar a un viraje del
indicador de pH de rojo a amarillo.
Pág 36 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Inocular por picadura un tubo de medio semisólido con cada uno de los distintos
microorganismos aislados. Incubar 24 horas a 37°C y observar la zona de crecimiento
del microorganismo y si ha habido cambio en la coloración del medio.
El test de la movilidad se hace mirando el desplazamiento del microorganismo. Si el
crecimiento se limita a la zona de la picadura, el microorganismo no es móvil. Si el
crecimiento se produce por todo el medio, el microorganismo es móvil.
g). PRUEBA DEL AGAR TRIPLE AZÚCAR – HIERRO (TSI):
Son medios utilizados preferentemente para la diferenciación de la familia
Enterobacteriaceae. En ellos se puede determinar las fermentaciones de los hidratos
de carbono, la producción de gas y de ácido sulfhídrico.
El Agar TSI contiene tres azúcares: glucosa y sacarosa (10 por 100) y lactosa (1 por
100). Con una aguja de inoculación se toma una colonia aislada y se siembra por
picadura hasta unos 0,6 cm. del fondo. Se retira la aguja siguiendo el mismo camino
de entrada y, sin volver a cargar el asa, se siembra en estría la superficie del pico de
flauta. Incubar a 37° C durante veinticuatro horas. Es importante respetar estos
tiempos de incubación, ya que lecturas de menor o mayor incubación pueden dar
resultados falsamente positivos o negativos.
a) Producción de ácido a partir de la glucosa: Se pone de manifiesto en la parte
inferior del medio al producirse un cambio de color debido al viraje del indicador de
pH que pasa de rojo-naranja a amarillo (ácido).
b) Producción de gas a partir de la glucosa: Los gases producidos son el CO2 y el H2,
productos terminales del metabolismo de la glucosa, que se aprecia por la aparición de
burbujas en la parte inferior del medio, por una producción de grietas en su interior o
incluso por una elevación del medio que se separa del fondo.
c) Producción de ácido a partir de la lactosa: Se aprecia por un cambio de color de
rojo a amarillo en la parte del pico de flauta del medio.
Pág 37 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
d) Producción de sulfhídrico: Se manifiesta por un ennegrecimiento del medio en la
línea de inoculación o sobre la capa superficial.
En cultivos de bacterias muy productoras de SH2 a veces llega a ennegrecer todo el
medio, ocultando la reacción ácida de la parte inferior del medio (tubo), pero si se ha
formado SH2 es que existe una condición ácida en esa zona por lo que se considerará
el resultado, de la producción de ácido a partir de la glucosa, como positivo.
Pág 38 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
h). PRUEBA DE LA FENILALANINA:
Esta prueba determina la capacidad de un organismo para desaminar el aminoácido
fenilalanina en ácido fenilpirúvico por su actividad enzimática de fenilalanina
desaminasa, con la consiguiente acidez resultante. Esta actividad enzimática es
característica de todas las especies del género Proteus y del grupo Providencia por lo
que se usa para separar ambos géneros de otras Enterobacterias.
Se cultiva el microorganismo en Agar fenilalanina sembrando la superficie del pico de
flauta con abundante inóculo e incubando durante 16 horas. Seguidamente se añade
0,2ml de una solución de cloruro férrico al 10% de manera que inunde todo el
crecimiento. La presencia de ácido fenilpirúvico (prueba positiva) se manifiesta por la
aparición de un color característico verde oscuro o verde-azulado
La fenilalanina es un aminoácido que por desaminación oxidativa forma un cetoácido,
el ácido fenilpirúvico. Sólo los géneros Proteus y Providencia poseen la fenilalanina
desaminasa, lo que permite diferenciarlas del resto de las Enterobacterias. La prueba
de la fenilalanina se basa en la detección del ácido fenilpirúvico luego del desarrollo
del gérmen en un medio que contiene fenilalanina. Para eso se agrega cloruro férrico
que forma un complejo de color verde con el ácido fenilpirúvico. El medio de cultivo
no puede contener extractos de carne o peptonas por su contenido variable en
fenilalanina.
Pág 39 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Pág 40 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
3) INVESTIGACIÓN DE PSEUDOMONA SP:
Los procesos productivos en organizaciones de bienes o servicios, generan diferentes
residuos de tipo sólido, líquido o gaseoso, que según el proceso, pueden contener algunas
sustancias químicas que contribuyen a la contaminación del medio ambiente.
En el caso de los residuos líquidos, también llamados vertimientos, que regularmente son
descargados a las líneas de alcantarillados como disposición final y otras veces, a sitios de
almacenamiento o tanques antes de su eliminación, hecho que propicia condiciones
ambientes especiales para que ecosistemas microbianos tengan condiciones especiales para
su crecimiento y conservación.
Entre éstos ecosistemas, se encuentran las bacterias del género Pseudomonas (antiguamente
llamadas Bacilos piociánicos), que tienen alta adaptabilidad a utilizar una gran variedad de
sustancias químicas como fuente de carbono, nitrógeno y energía.
Esta adaptación, es un proceso catabólico que implica la producción de enzimas
degradativas que han sido codificadas por genes adquiridos y por procesos de transferencia
horizontal, muy común en las bacterias Gram negativas, y en donde interviene el DNA
extracromosomal como son los plásmidos o por mecanismos genómicos como son los
transposones.
Agar Cetrimide es un medio sólido específico para el crecimiento de Pseudomona
aeruginosa.
Al tener componentes que favorecen su aislamiento y al estar en los laboratorios como
medio de uso común para la recuperación de este microorganismo y otras especies, se
pretende ver si se pueden aislar directamente de estas muestras ambientales, teniendo en
cuenta el número de células que haya o la concentración de sustancias químicas que tenga.
Se siembra desde el tubo de la muestra problema en superficie, y en estrías, incubando la
placa por 24 hs a 37° C. Las colonias típicas de Pseudomonas aeruginosa son pequeñas,
generalmente de color verdoso, con fluorescencia verdosa a la luz ultravioleta. Si no hay
colonias típicas, la muestra cumple el requisito en cuanto a ausencia de Ps. aeruginosa.
Si hay colonias típicas, transferir a agar nutritivo inclinado. Incubar a 37º C por otras 24
horas.y a partir del agar nutritivo hacer una coloración de Gram: la Ps. aeruginosa es un
bacilo Gram negativo no esporulado. Para la prueba de la oxidasa, en una placa de Petri
colocar un disco de papel de filtro. Impregnar con el reactivo N,N-dimetil-p-fenilen
diamonio dicloruro y dejarlo secar en la estufa.
Con una pipeta Pasteur estéril con la punta cerrada, transferir una pequeña cantidad del
cultivo del tubo de agar inclinado, al papel de filtro.
El desarrollo de un color rosado, casi púrpura, se considera una prueba de oxidasa positiva.
Otras pruebas que se pueden investigar son: Prueba de reducción del nitrato, Prueba de
licuefacción de la gelatina, Prueba del gluconato y Prueba del Citrato.
Pág 41 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Pseudomona aeruginosa es un bacilo Gram
negativo, oxidasa positivo, móvil, produce
dos tipos de pigmentos (piocianina y
fluoresceína), aunque existen clases no
pigmentadas, reduce nitratos a nitrito y
produce gas (esto último no siempre es
positivo), licúa la gelatina en forma rápida,
reduce el gluconato.
Clásico desarrollo de Pseudomona aeruginosa en Agar Cetrimide, con colonias de color
verde manzana y olor sui-generis. Cultivo de 24 hs a 37° C.
Bacteria Gram Oxidasa Nitrato Gluconato Gelatina
Pseudomona
- + + + +
aeruginosa
4) INVESTIGACIÓN DE FLORA MICOTICA TOTAL:
Las levaduras y mohos, constituyentes de la flora micótica total a investigar, generalmente
se han cultivado en medios de pH bajo (3,5 - 5,5) y a temperaturas de 20° - 30º C si bien
muchas bacterias crecen en estas condiciones. Para inhibir las bacterias se utilizan
antibióticos de «amplio espectro» que incorporados a los medios de cultivo inhiben el
crecimiento de aquéllas. Un medio típico es el agar oxitetraciclina-glucosa-extracto de
levadura, que lleva como agente selectivo oxitetraciclina y entre otros nutrientes, glucosa
y que se ajusta a un pH relativamente alto, aproximadamente 6,5 (Mossel et al., 1970).
Los métodos de ensayo de las aflatoxinas difieren algo, dependiendo del alimento.
Generalmente el alimento se pica suficientemente y a continuación se extrae con un
solvente adecuado, como el cloroformo. Se purifica el extracto y la fase siguiente de
detección implica algún tipo de cromatografía, generalmente en capa fina. Con el empleo
de solventes que separan netamente las toxinas, se pueden comparar cualquier tipo de
manchas que den fluorescencia bajo la luz UV con los correspondientes estándares.
Pág 42 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Eumycota
Ascomycetes
Plectascales
Plectascaceae
Aspergillus sp.
Conidióforo con abundantes
conidios insertados en la
porción terminal engrosada.
Eumycota
Ascomycetes
Saccharomycetales
Saccharomycetaceae
Saccharomyces cerevisiae
Célula de levadura en
gemación.
Pág 43 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El significado de la contaminación fúngica de los alimentos y del agua no potable,
especialmente por mohos, viene no sólo del potencial de los mismos para deteriorar
los alimentos, sino también del potencial de muchos de ellos para producir una gran
variedad de micotoxinas a las que el hombre es sensible, así como su capacidad para
provocar infecciones e incluso, reacciones alérgicas a personas hipersensibles a los
antígenos fúngicos. En cuanto al significado para la salud del consumidor, la acción de
las levaduras es meramente infectiva.
De todo esto se deduce que existe un riesgo potencial en la contaminación fúngica de
los alimentos y, por ello, para conocer la calidad microbiológica de diversos
productos, se procede a la evaluación de su tasa de contaminación por mohos y
levaduras.
Después del recuento se puede realizar una identificación aproximada de las colonias
de levaduras y mohos que aparecen en la placa. La identificación de las levaduras
conlleva una serie de pruebas fisiológicas y bioquímicas, por lo que la metodología en
este punto se aproxima, en cierta medida, a los sistemas clásicos de identificación
bacteriana.
Las técnicas de identificación de mohos se encaminan, casi exclusivamente, al estudio
de la morfología, tanto macroscópica
como microscópica: crecimiento,
aspecto de las colonias,
características de las hifas, formación
de exudado, pigmentos, micelio,
esporas, etc.
Procedimiento: La siembra de las
placas de recuento se lleva a cabo en
masa. A partir de la serie de
diluciones decimales se añade 1 ml
de la dilución 1/10 y 1/100 en sendas
placas de Petri vacías en las que se añade medio Rosa de Bengala con cloranfenicol
(20 ml/placa aproximadamente) atemperado a 45 - 47ºC. Las placas se incuban, SIN
INVERTIRLAS, a 24ºC
durante 4 - 5 días. El
recuento se realiza en la
placa que presente un
crecimiento entre 0 - 50
colonias.
El crecimiento de mohos y
levaduras se caracteriza por
el aspecto algodonoso y
cremoso de sus colonias,
respectivamente.
Pág 44 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Para la identificación de mohos se coge un trozo periférico de una colonia y se
homogeneiza en un porta sobre el que previamente se ha añadido una gota de
lactofenol. Se protege la preparación con
un cubre evitando que queden burbujas de
aire. Se le añade una gota de aceite de
inmersión y se observan al microscopio
las esporas, los cuerpos fructíferos, el
micelio, etc.
MOHOS Y LEVADURAS EN AGAR ESPECÍFICO (AGAR YGC CON
CLORAMFENICOL)
Pág 45 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
5) INVESTIGACIÓN DE CLOSTRIDIOS SULFITO REDUCTORES:
Contrariamente a lo que sucede con
las salmonelas el aislamiento de un
pequeño número de C. perfringens a
partir de los alimentos no significa
necesariamente que exista peligro de
toxiinfección alimentaria; sólo
cuando hay un gran número existe
verdadero peligro, por lo que con
este microorganismo las técnicas de
recuento son imprescindibles. Se
emplean las siembras (en placa, por
vertido o «en superficie») de
diluciones de homogeneizados del
alimento, junto con medios
selectivos. Se han desarrollado muchos de estos medios para C. perfringens: la mayoría a
base de agar, al que se incorporan los nutrientes más convenientes, sistemas indicadores y
agentes selectivos.
La ICMSF ha estudiado comparativamente los métodos de enumeración de C. perfringens
de los alimentos y ha concluido que el agar sulfito – cicloserina proporciona las mayores
recuperaciones de esta bacteria, además del número más bajo de falsos positivos
(Hauschild et al., 1977). Este medio contiene cicloserina, un antibiótico, y además un
sistema indicador que se basa en que C. perfringens, como otros muchos clostridios,
reduce el sulfito o sulfuro, dando colonias negras en presencia de una sal de hierro.
Después de la incubación de las placas en anaerobiosis a 37º C durante 24 horas, las
colonias sospechosas se inoculan en un medio confirmativo, observando la movilidad (C.
perfringens es inmóvil) y la capacidad de reducir los nitratos a nitritos (Hauschild y
Hilsheimer, 1974). Otra prueba confirmatoria consiste en sembrar las colonias
sospechosas en placas de agar yema de
huevo, a una de cuyas mitades se le
añade antitoxina de C. perfringens.
Después de la incubación las colonias
crecidas en la mitad de la placa carente
de antitoxina, están rodeadas de una
zona opaca (reacción de Nagler),
mientras que las de la otra mitad no
muestran cambios ya que la reacción ha
sido específicamente neutralizada por
la antitoxina (Cruickshank et al., 1975).
Pág 46 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
C. botulinum corrientemente no se enumera en los alimentos y las pruebas que con él se
emplean implican generalmente la detección de toxinas botulínicas en el alimento y el
aislamiento de C. botulinum, seguido de la detección de sus toxinas. Debe tenerse un
cuidado extremo al analizar los alimentos sospechosos y es necesario el consejo de un
experto antes de embarcarse en tales análisis.
Si se dispone de buen laboratorio los homogeneizados de alimentos se pueden examinar
directamente al microscopio poniendo de manifiesto la presencia de células enteras y de
esporas con ayuda de las técnicas de tinción fluorescente. También deben sembrarse en
estría muestras de alimentos en agar sangre, preferiblemante con yema de huevo para que
se obtenga después de una incubación de 3 días a 30º C en anaerobiosis la típica reacción
de color de C. botulinum (esto es, una zona opaca alrededor de la colonia y una «capa
perlácea» en la superficie).
Las colonias sospechosas se siembran después en caldo de carne cocida y en el líquido
sobrenadante se investiga la presencia de toxina botulínica después de un tiempo de
incubación suficiente. (N.B. el ensayo de la toxina se realiza a veces en caldo de carne
inoculado directamente con muestras del alimento sospechoso). Finalmente en los
extractos del alimento original puede intentarse el ensayo directo de la toxina.
En esencia los ensayos implican la inoculación de los extractos del alimento o de los
sobrenadantes de los cultivos a ratones, de los que algunos se han protegido con
antitoxinas A, B o E mientras que otros no lo han sido. Los ratones inoculados se observan
algunos días y si mueren los que no se protegieron con las correspondientes antitoxinas
con los signos típicos de botulismo, mientras que viven los que lo fueron con la antitoxina
específica, la prueba es positiva al correspondiente tipo de C. botulinum.
Antes se han descrito los métodos de aislamiento de Clostridium botulinum, C.
perfringens y Bacillus cereus, pero puede necesitarse la enumeración del número total de
microorganismos esporulados del alimento. Como medida preliminar, las muestras o
diluciones que los contengan deberán calentarse a 80º C durante 10 minutos para destruir
todas las células vegetativas, después se enfrían y siembran. El calentamiento estimula la
germinación de las esporas (choque térmico), proceso que frecuentemente es difícil de
iniciar sin un estímulo adecuado. Para el recuento de Bacillus sp. se utilizan medios
nutritivos estándar, incubándose aeróbicamente. Obviamente los miembros de este grupo
que se encuentran en forma vegetativa en los alimentos, no se incluyen en el recuento.
Para los clostridios se necesita incubar en jarras cerradas cuyo aire es sustituido por
hidrógeno. los clostridios anaerobios obligados requieren la inclusión en la jarra de un
catalizador, como el paladio que convierte el oxígeno residual en agua, al combinarse con
el hidrógeno (Robbs et al, 1971) . A veces se realiza un pre-enriquecimiento preliminar de
la muestra, diluida en un medio de carne cocida, sin embargo, para verificar el recuento,
es preferible la siembra directa en un medio sólido, nutritivamente complejo.
Pág 47 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Generalmente se emplea el medio diferencial reforzado para clostridios (Differential
Reinforced Clostridial medium) de Gibbs y Freame (1965), que aunque líquido presenta
muchas ventajas. los recuentos son mayores que en medios sólidos y no se requieren jarras
anaeróbicas.
No pueden hacerse recuentos exactos pero si se inoculan diluciones decimales se obtienen
cifras que se encuentran en un rango de valores que difieren en un factor de diez (por ej.,
> 1.000 pero <10.000 por g). El medio contiene un sistema indicador a base de una fuente
de azufre y una sal de hierro, de forma que el obscurecimiento del medio indica que han
crecido clostridios la mayoría de los cuales producen ácido sulfhídrico.
Las colonias de Clostridios sulfito reductores aparecerán de color negro debido a la
formación de sulfuro ferroso por reducción del sulfito. Transcurridas 48 h, contar el
número de colonias negras desarrolladas en la totalidad de la columna de agar, sin tener en
cuenta las puntiformes.
El resultado se expresará como número de esporas de clostridios sulfitos reductores en el
volúmen de agua sembrado (20 ml a 100 ml). Con objeto de evitar la dificultad de
recuento que puede producirse al confluir las colonias desarrolladas se efectuará una
primera lectura a las 24 h, y si por este motivo no es posible el recuento a las 48 h se dará
la lectura de las 24 h como resultado aproximado.
El grupo bacteriano de los sulfitos – reductores está integrado por microorganismos
pertenecientes al género Clostridium y que tienen en común reducir el sulfito a sulfuro.
Son muy resistentes por su capacidad de esporular. Se suelen usar para apreciar la calidad
higiénica del agua y productos animales. Su número es escaso en productos frescos. La
capacidad de esporular de estos microorganismos les confiere una gran resistencia.
La detección de Clostridium sulfito – reductores se logra utilizando medios de cultivo en
cuya fórmula interviene el sulfito de sodio, como el medio SPS, en los que, por la
capacidad de estos microorganismos de reducir tal sustancia, se produce sulfuro de hierro
al actuar sobre el compuesto de hierro. La presencia de sulfuro de hierro se pone de
manifiesto por la aparición del color negro de las colonias.
El cultivo de Clostridium exige una atmósfera exenta de oxígeno, lo que se consigue
mediante el cultivo en anaerobiosis:
- Usando jarras para anaerobios.
- Taponando el medio sembrado con una capa de parafina o de agar estéril.
- Sembrando en profundidad.
La siembra se hace introduciendo la pipeta con el inóculo hasta el fondo del tubo y
soltándolo lentamente de abajo a arriba.
Pág 48 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Una vez hecha la siembra en cada tubo y con cada dilución, y habiéndose solidificado el
medio, se obturan con una capa de agar nutritivo estéril.
Los tubos se incuban a 46º C durante 24 – 48 horas. Se cuenta el número de colonias
negras crecidas y se multiplica por el factor de dilución del tubo.
Se pesan 10g o ml y se homogenizan con 90ml
de peptona 0.1%
Se realizan diluciones seriadas en 9ml
peptona 0.1%
Se ponen los tubos con las diluciones a
sembrar en agua hirviendo por 10 minutos
para hacer luego el choque termico y
activar las esporas.
Pág 49 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Para finalizar el choque térmico,
se ponen los tubos de diluciones
en hielo.
Se siembra 1ml en fondo de la
dilucion que ha sido sometida a
choque térmico y se agrega el
medio SPS
Por ultimo, se llevan a incubar
las cajas en cámara de
anaerobiosis por 72 horas a 37°
C, con sobre generador de
anaerobiosis e indicador
atmosférico
Pág 50 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
4. TIPOS de AGUAS ANALIZADAS y RESULTADOS:
Se tomaron 12 (DOCE) muestras de agua NO POTABLE en botellas plásticas
descartables de PVC con una capacidad de 500 ml, para realizar pruebas físico – químicas
y microbiológicas, tomando en cuanta que cada una fue debidamente controlada antes de
su filtración para constatar su carga bacteriana total y se utilizó idéntico procedimiento
una vez filtrada por la botella LIFESAVER, a efectos de determinar su capacidad de
retención de sustancias macroscópicas y la ausencia o no de desarrollo microbiológico
(bacteriano y fúngico).
Asimismo se procedió a tomar otras 5 (CINCO) muestras en idénticos recipientes
descartables, de agua POTABLE de red, a las cuales se les modificó intencionalmente su
pH y concentración salina, para determinar la potencial capacidad de la botella
LIFESAVER de modificar sabores, acidez y alcalinidad.
1) PRUEBAS FÍSICO – QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS:
1. BARRIO POETA LUGONES (Zona norte de Córdoba capital): Pileta de natación
con agua estancada y no tratada)
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 7,88
b) Aerobios Mesófilos: 1000 ufc / ml.
c) Coliformes: Más de 250 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Klebsiella sp
y Proteus sp
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado
en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
Pág 51 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 7,88
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
2. BARRIO POETA LUGONES (Zona norte de Córdoba capital): Agua estancada de
tanque intermediario fuera de servicio – Casa en venta)
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 6,56
b) Aerobios Mesófilos: 800 ufc / ml.
c) Coliformes: Más de 100 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado
en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
Pág 52 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 6,56
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
3. CANAL MAESTRO (Zona oeste de Córdoba capital):
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 8,68
b) Aerobios Mesófilos: Más de 107
ufc / ml.
c) Coliformes: Más de 103
/ 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de: Citrobacter
sp, Proteus sp., Klebsiella pneumoniae, Salmonella sp, Shigella sp y Aeromona
sp.
d) Pseudomona sp: Presencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado
en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC.
Pág 53 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
f) Flora Micótica total: Más de 103
ufc / ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Presencia en 100 ml.
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 8,68
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
4. AGUA DE POZO – UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA(Zona suroeste
de Córdoba capital):
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 6,45
b) Aerobios Mesófilos: 9 ufc / ml.
c) Coliformes: 12 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de: Citrobacter sp y
Proteus sp.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
Pág 54 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo.
g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo.
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 6,45
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
5. AGUA DE TANQUE INTERMEDIARIO (Casa en zona serrana cercana a Villa
Carlos Paz):
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 6,88
b) Aerobios Mesófilos: 200 ufc / ml.
c) Coliformes: 8 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo.
Pág 55 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo.
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 6,88
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
6. AGUA DEL RIO SAN ANTONIO (Afluente del Lago San Roque, tomado cerca
de la localidad homónima a 5 Km. de Villa Carlos Paz):
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 5,76
b) Aerobios Mesófilos: Más de 104
ufc / ml.
c) Coliformes: Más de 500 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp.,
Klebsiella sp y Enterobacter sp.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
Pág 56 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado
en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC.
f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo.
g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo.
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 5,76
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
7. AGUA DEL RIO 1ro o SUQUIA (Antes de su entrada a la ciudad de Córdoba):
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 6,15
b) Aerobios Mesófilos: Más de 105
ufc / ml.
c) Coliformes: Más de 400 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp., y
Enterobacter sp.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado
en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC.
Pág 57 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo.
g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo.
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 6,15
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
8. AGUA DEL LAGO SAN ROQUE (Abastece de agua a la Planta Potabilizadora
Suquía que distribuye agua potable al la zona norte de la ciudad de Córdoba):
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 7,95
b) Aerobios Mesófilos: Más de 108
ufc / ml.
c) Coliformes: Más de 600 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp.,
Shigella sp, Acinetobacter sp y Enterobacter sp.
d) Pseudomona sp: Presencia en 100 ml.
Pág 58 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado
en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC.
f) Flora Micótica total: Presencia en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Presencia en 100 ml.
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 7,95
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
9. AGUA DE POZO SURGENTE (Zona sur de la ciudad de Córdoba):
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 8,17
b) Aerobios Mesófilos: Más de 106
ufc / ml.
c) Coliformes: Más de 103
/ 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de: Citrobacter
sp, Proteus sp., Klebsiella pneumoniae, Salmonella sp, Shigella sp y Aeromona
sp.
d) Pseudomona sp: Presencia en 100 ml.
Pág 59 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado
en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC.
f) Flora Micótica total: Más de 103
ufc / ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Presencia en 100 ml.
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 8,17
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
10. AGUA NO TRATADA DE CAMION CISTERNA (Villa Warcalde, zona oeste de
la ciudad de Córdoba):
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 7,38
b) Aerobios Mesófilos: 100 ufc / ml.
c) Coliformes: 5 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo.
Pág 60 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo.
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 7,38
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
11. AGUA DE EFLUENTES CLOACALES (Localidad de Cuesta Blanca, 70 Km. al
oeste de la ciudad de Córdoba):
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 8,67
b) Aerobios Mesófilos: Más de 107
ufc / ml.
c) Coliformes: Más de 104
/ 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de: Citrobacter
sp, Proteus sp., Klebsiella pneumoniae, Salmonella sp, Shigella sp y Aeromona
sp.
d) Pseudomona sp: Presencia en 100 ml.
Pág 61 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado
en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC.
f) Flora Micótica total: Más de 104
ufc / ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Presencia en 100 ml.
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 8,67
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
12. AGUA TRATADA DE NATATORIO EN USO (Localidad de San Antonio de
Arredondo, a 50 Km. al oeste de la ciudad de Córdoba):
ANTES DEL FILTRADO:
a) pH: 5,09 – Cloro libre residual: > a 1 mg o ppm / l
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo.
Pág 62 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo.
DESPUES DEL FILTRADO:
a) pH: 5,09 – Cloro libre residual: > a 1 mg o ppm / l
b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo.
c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo.
d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml.
e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo.
f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml.
g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml.
2) PRUEBAS DE VARIACIÓN DE pH Y ORGANOLÉPTICAS:
1. AGUA DE CAL: Se obtiene la muestra en cuestión del apagado de cal viva (óxido
de calcio) en agua, con un pH de 8,65. Al filtrado se retienen las partículas
gruesas, obteniéndose un líquido incoloro pero no hay variación del pH.
2. AGUA ALCALINIZADA: A 490 ml de agua potable se le agregan 10 grs. de
Carbonato de Sodio anhidro p.a., obteniéndose una solución acuosa y blanquecina
similar a la leche, con un pH final de 12,33. Al filtrado se obtiene un líquido
incoloro y transparente pero no hay variación final del pH.
3. AGUA ACIDIFICADA: A 495 ml de agua potable se le agregan 5 ml de una
solución acuosa de Ácido sulfúrico al 50 % con un pH final de 1,12. Al filtrado se
obtiene un líquido incoloro y transparente pero no hay variación final del pH.
4. AGUA SALINA: A 490 ml de agua potable se le agregan 10 grs. de Cloruro de
Sodio (Sal común gruesa para consumo humano), obteniéndose una solución de
marcado sabor salobre y con un pH final de 12,57. Al filtrado se obtiene un líquido
incoloro y transparente pero no hay variación final del pH ni del sabor.
5. AGUA AMONIACAL: A 490 ml de agua potable se le agregan 10 ml de
Amoníaco puro comercial, obteniéndose una solución con fuerte olor amoniacal y
con un pH final de 11,88. Al filtrado se obtiene un líquido incoloro y transparente
pero no hay variación final del pH ni del aroma a amoníaco.
Pág 63 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
5. CONCLUSIONES:
De los estudios efectuados a la botella autofiltrante LIFESAVER, podemos concluir lo
siguiente:
a. El producto en cuestión tiene la capacidad efectiva de retener gruesas partículas y
filtrar agua límpida y transparente.
b. De las muestras analizadas se comprobó la efectiva eliminación de microorganismos
viables (mohos, levaduras y bacterias).
c. Asimismo no se comprobó ni la eliminación de olores penetrantes como los
amoniacales, ni de sabores extraños como los salobres.
d. No se observó tampoco la neutralización de pH (s) extremos ni ninguna otra variación
de los mismos.
e. Se aconseja su prueba con aguas contaminadas por parásitos uni y pluricelulares, así
como con sus huevos y quistes.
f. Asimismo deberá probarse con aguas contaminadas por partículas virales transmitidas
por éste vehículo, como por ejemplo, el virus de la Hepatitis A.
g. El producto en cuestión es la versión civil de un desarrollo militar del Reino Unido en
colaboración con los EEUU, por lo que seria conveniente su prueba en las diferentes
geografías de nuestro país, asi como también obtener muestras de aguas de distintas
vertientes y orígenes para comparar su conveniencia.
h. El precio actual de éste modelo civil es de: U$S 250,00 o € 200,00 o ₤ 150,00. Más
detalles prácticos se pueden encontrar en la página Web del producto:
http://www.lifesaversystems.com
i. Se comprobó ciertas pérdidas de agua si se le da a la botella una excesiva presión de
filtrado.
6. BIBLIOGRAFIA:
1. International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF),
(1978). Microorganisms in Foods, Vol. 1 (Their Significance and Methods of
Enumeration), 2nd edn. Toronto, University of Toronto Press.
2. RFP 23 - 12: “TECNICAS TIPO PARA APLICACIÓN EN LOS LABORATORIOS
DE EJERCITO”
3. RFP 04 – 24: “CLORACION DEL AGUA DE CONSUMO EN EL EJERCITO”
4. CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO ACTUALIZADO: TOMOS 1-A Y 1-B.
5. Jarvis, B., Seiler, D. A. L., Ould, A. J. L. & Williams, A. P. (1983). Observations on
the enumeration of moulds in food and feedingstuffs. Journal of Applied Bacteriology.
55, 325-36.
6. Kiss, I. (1984). Testing Methods in Food Microbiology, Amsterdam, Elsevier.
7. Litchfield, J. H. (1973). Salmonella and the food industry-methods for isolation,
identification and enumeration. CRC Critical Review of Foad Technology, 3, 415-56.
8. Mossel, D. A. A., Koopman, M. J. & Jongerius, E. (1967). Enumeration of Bacillus
cereus in foods. Applied Microbiology, 15, 650-3.
Pág 64 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
9. O'Toole, D. K. (1983). A review: methods for the direct and indirect assessment of the
bacterial content of milk. Journal of Applied Bacteriology, 55, l87-201.
10. Parry, R. T., Haysom, L., Thomas, N. L. & Davis, R. (1982). A Manual of
Recommended Methods for the Microbiological Examinaltion of Poultry and Pounlry
Products. London, British Poultry Meat Association.
11. Patterson, J. T. (1971). Microbiological assessment of surfaces. Journal of Food
Technology, 6, 63-72.
12. Postgate, J. R. (1969). Viable counts and viability. In: Methods in Microhiology, Vol.
1. Eds J. R. Norris and D. W. Ribbons, London, Academic Press.
13. Sharpe, M. E. (1979). Identification of the lactic acid bacteria. In: Identification
Methods for Microhiologisis, 2nd edn. Eds F. A. Skinner and D. W. Lovelock,
London, Academic Press.
14. Skinner, F. A. & Quesnel, L. B. (1978). Streptococci, Society for Applied
Bacteriology Symposium Series No. 7. London, Academic Press.
15. Baird-Parker, A. C. (1962). An improved diagnostic and selective medium for
isolating coagulase-positive staphylococci. Journal of App/ied Bacteriology, 25, 12-
19.
16. International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF)
(1974). Microorganisms in Foods, Vol. 2 (Sampling for Microbiological
17. Analysis: Principies and Specific Applications). Toronto, University of Toronto Press.
18. Jarvis, B., Lach, V. It. & Wood, J. M. (1977). Evaluation of the spiral plate maker for
the enumeration of microorganisms in foods. Journal of Applied Bacteriology, 43,149-
57.
19. Jay, J. M. (1977). The Limulus lysate endotoxin assay as a test of microbial quality of
ground beef. Journal of Applied Bacreriology, 43, 99-109.
20. Microbiología, CARPENTER, Año: 1969 1ª edición, Editorial: Interamericana S.A.
México.
21. Método Microbiológico, C.H. Collins; Patricia M. Lyne, Año: 1989, Editorial:
ACRIBIA; S.A. Zaragoza – España.
22. Microbiología de Pelczar / Reid /Chan, Año: 1994 2ª edición, Editorial: McGraw –
Hill.
23. OMS. Guías para la calidad del agua potable. Segunda edición. Vigilancia y control de
los abastecimientos de agua de la comunidad. 1998;3:65-66.
24. Jay JM. Indicadores de la calidad y de la inocuidad microbiológica de los alimentos.
Parte VI, Capítulo17. En: Microbiología Moderna de los Alimentos. Tercera edición.
Editorial Acribia SA. 1992:497-503.
25. Microbiological criteria for foodstuffs in Community Legislation in force
Disponible: http://europa.eu.int/comm/food/fs/sfp/mr/mr_crit_bis_en.pdf.
26. Department of Health Directorate: Food Control-Sudáfrica (en colaboración con
FAO) Guidelines for environmental health officers on the interpretation of
microbiological analysis data of food.
27. Food Safety Authority of Ireland. Guidelines for the interpretation of results os
microbiological analysis of some ready to eat foods sampled at point of sale. 2001.
Disponible: http://www.fsai.ie/publication_list_index.htm.
28. Food Safety Authority of Ireland. Material Relevant to Guidance Note Nº 3 (2001).
Disponible:
http://www.fsai.ie/publications/guidance_notes/supporting_doc%20for_gn3.doc.
Pág 65 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
29. UK Food Standards Agency. The Scotland Minced Meat and Preparations (Hygiene)
Regulations 1995 Schedule 11.Disponible:
http://www.legislation.hsmo.gov.uk/si/si1995/Uksi_19953205_en_17.htm.
30. Canadá- Meat Hygiene Manual of Procedures- Chapter 5: Sampling and Testing
Procedures. Disponible:
http://www.inspection.gc.ca/english/animal/meavia/mmopmmhv/chap5/5.4-
7e.shtml.
31. FSIS-USDA. Electronic Reading Room: Microbiological Testing Program.
Disponible: http://www.fsis.usda.gov/OPHS/rtetest/ttetable1.htm.
32. Ministerio de Salud de Chile- Artículo 13 Decreto Supremo Nº 977/1996.
33. Food Safety Authority of Australia and Nueva Zelanda- Food Standards Code:
Standard 1.6.1: Microbiological limits for food. Disponible:
http://www.foodstandards.gov.au/foodstandardscode.
34. ICMSF. Microorganismos de los alimentos . Características de los patógenos
microbianos. Editorial Acribia, 1996.
35. ICMSF. Microorganismos de los alimentos 2. Métodos de muestreo para análisis
microbiológicos: Principios y aplicaciones específicas. University of Toronto Press.
36. American Public Health Association- Compendium of Methods for the
Microbiological Examination of Foods- Fourth Edition. Frances Pouch Downes
Keith Ito.
37. Subcommittee on Microbiological Criteria- Committee On Food Protection. Food
and Nutrition Brand – National Research Council.
38. An evaluation of the role of microbiological criteriaor foods and food ingredients.
1995, National Academy Press.
39. Código Alimentario Argentino: art. 6 inc. 6, art. 6 bis, art. 151, art. 317, art. 1280,
art. 1340 y Resolución GMC Nº 069/93.
40. Recomendaciones SENASA para carne picada basadas en Anexo II- Directiva 368
Publicada en Diario Oficial de la Comunidad Europea el 31-12-94.
41. ANVISA Brasil Portaria Nº 451, de 19 de setiembre de 1997
42. ANVISA Brasil Resolución RDC Nº 12, de 2 de enero de 2001
43. Ayres, J.C., Mundt, J. O. & Sandine, W. E. (1980). Microbiology of Foods. San
Francisco, Freeman.
44. Barber, F. W. (1962). Hvgienic aspects of the processing of butter, cheese, flavoured
and fermented milks, and ice-cream. In: Milk Hyg¡ene. WHO Monograph Series no.
48, Geneva, WHO.
45. International Commission on Microbiological Specífications for Foods (ICMSF)
(1980). Microbial Ecology of Foods, Vol. 1 (Factors Affecting Life and Death of
Microorganisms). New York, Academic Press.
46. International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF)
(1980). Microbial Ecology of Foods, Vol. 2 (Food Commodities). New York,
Academic Press.
47. Board, R. G. (1969). The microbiology of the hen's egg. Advances in Applied
Microbiology, 11, 245-81.
48. Board, R. G. & Fuller, R. (1974). Non-specific antimicrobial defences of the avian
egg, embryo and neonate. Biological Reviews, 49, 1549.
49. Cavett, J. J., Dring, G. J. & Knight, A. W. (1965). Bacterial spoilage of thawed frozen
peas. Journal of Applied Bacteriology, 28, 241-51.
50. Crosby, N. T. & Sawyer, R. (1976). N-nitrosamines: a review of chemical and
biological properties and their estimation in foodstuffs. Advances in Food Research,
22, 1-71.
Pág 66 - 74
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Estudio técnico cantimplora Lifesaver
Estudio técnico cantimplora Lifesaver
Estudio técnico cantimplora Lifesaver
Estudio técnico cantimplora Lifesaver
Estudio técnico cantimplora Lifesaver
Estudio técnico cantimplora Lifesaver
Estudio técnico cantimplora Lifesaver
Estudio técnico cantimplora Lifesaver
Estudio técnico cantimplora Lifesaver

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NTE INEN 1105 1983
NTE INEN 1105 1983NTE INEN 1105 1983
NTE INEN 1105 1983egrandam
 
50170781 ntc4576
50170781 ntc457650170781 ntc4576
50170781 ntc4576mavc81
 
Desatrancos urgentes Madrid
Desatrancos urgentes MadridDesatrancos urgentes Madrid
Desatrancos urgentes Madridropherdydp
 
Estudio técnico
Estudio técnicoEstudio técnico
Estudio técnicotinoco8
 
Ps231 españa
Ps231 españaPs231 españa
Ps231 españaaquazul
 
Ihs instalações hidrossanitárias
Ihs   instalações hidrossanitáriasIhs   instalações hidrossanitárias
Ihs instalações hidrossanitáriasMauricio Almeida
 
Instalacion Anaerobico Eureka
Instalacion Anaerobico EurekaInstalacion Anaerobico Eureka
Instalacion Anaerobico EurekaMexalit
 
cristaleria de uso en laboratorio clinico
cristaleria de uso en laboratorio clinico cristaleria de uso en laboratorio clinico
cristaleria de uso en laboratorio clinico Yosimar Petz R
 
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercasDiseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercasLuis
 
Material de laboratori1
Material de laboratori1Material de laboratori1
Material de laboratori1pato_2011
 
Tanque septico web eureka
Tanque septico web eurekaTanque septico web eureka
Tanque septico web eurekaMexalit
 
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50AdrianIvanLopez
 

La actualidad más candente (18)

NTE INEN 1105 1983
NTE INEN 1105 1983NTE INEN 1105 1983
NTE INEN 1105 1983
 
50170781 ntc4576
50170781 ntc457650170781 ntc4576
50170781 ntc4576
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Filtro prensa hpht
Filtro prensa hphtFiltro prensa hpht
Filtro prensa hpht
 
Desatrancos urgentes Madrid
Desatrancos urgentes MadridDesatrancos urgentes Madrid
Desatrancos urgentes Madrid
 
Trampa de grasas
Trampa de grasasTrampa de grasas
Trampa de grasas
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillas
 
Piscinas
PiscinasPiscinas
Piscinas
 
Estudio técnico
Estudio técnicoEstudio técnico
Estudio técnico
 
Manejo de Raceways (larvas-camaron)
Manejo de Raceways (larvas-camaron)Manejo de Raceways (larvas-camaron)
Manejo de Raceways (larvas-camaron)
 
Ps231 españa
Ps231 españaPs231 españa
Ps231 españa
 
Ihs instalações hidrossanitárias
Ihs   instalações hidrossanitáriasIhs   instalações hidrossanitárias
Ihs instalações hidrossanitárias
 
Instalacion Anaerobico Eureka
Instalacion Anaerobico EurekaInstalacion Anaerobico Eureka
Instalacion Anaerobico Eureka
 
cristaleria de uso en laboratorio clinico
cristaleria de uso en laboratorio clinico cristaleria de uso en laboratorio clinico
cristaleria de uso en laboratorio clinico
 
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercasDiseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
 
Material de laboratori1
Material de laboratori1Material de laboratori1
Material de laboratori1
 
Tanque septico web eureka
Tanque septico web eurekaTanque septico web eureka
Tanque septico web eureka
 
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50
 

Similar a Estudio técnico cantimplora Lifesaver

Tips para el cuidado del agua.ppsx 2
Tips  para  el cuidado del  agua.ppsx 2Tips  para  el cuidado del  agua.ppsx 2
Tips para el cuidado del agua.ppsx 2MaryZaratePEI
 
Botella deportiva pimag sport bottle
Botella deportiva pimag sport bottleBotella deportiva pimag sport bottle
Botella deportiva pimag sport bottleNIKKEN Perú
 
Consejos para ahorar agua
Consejos para ahorar aguaConsejos para ahorar agua
Consejos para ahorar aguaIvan Sardon
 
Tips para cuidar el agua
Tips para cuidar el aguaTips para cuidar el agua
Tips para cuidar el aguaunam
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadVicenta Moreno
 
practica 1 material de laboratorio.pdf
practica 1 material de laboratorio.pdfpractica 1 material de laboratorio.pdf
practica 1 material de laboratorio.pdfKarenBriseoAguilar
 
4 ova maria ofelia martinez niño
4 ova maria ofelia martinez niño4 ova maria ofelia martinez niño
4 ova maria ofelia martinez niñodcpe2014
 
proyecto purificador de agua turbia ejemplo.docx
proyecto purificador de agua turbia  ejemplo.docxproyecto purificador de agua turbia  ejemplo.docx
proyecto purificador de agua turbia ejemplo.docxMiguelAngelPC1
 

Similar a Estudio técnico cantimplora Lifesaver (20)

El agua contaminada
El agua contaminadaEl agua contaminada
El agua contaminada
 
Manual de Hibernação da Piscina
Manual de Hibernação da PiscinaManual de Hibernação da Piscina
Manual de Hibernação da Piscina
 
Buretas
BuretasBuretas
Buretas
 
Tips para el cuidado del agua.ppsx 2
Tips  para  el cuidado del  agua.ppsx 2Tips  para  el cuidado del  agua.ppsx 2
Tips para el cuidado del agua.ppsx 2
 
Cultura del agua
Cultura del aguaCultura del agua
Cultura del agua
 
Botella deportiva pimag sport bottle
Botella deportiva pimag sport bottleBotella deportiva pimag sport bottle
Botella deportiva pimag sport bottle
 
Consejos para ahorar agua
Consejos para ahorar aguaConsejos para ahorar agua
Consejos para ahorar agua
 
Cultura del agua
Cultura del aguaCultura del agua
Cultura del agua
 
Tips para cuidar el agua
Tips para cuidar el aguaTips para cuidar el agua
Tips para cuidar el agua
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Documento sin título (1)
Documento sin título (1)Documento sin título (1)
Documento sin título (1)
 
Nom 014-ssai-1993
Nom 014-ssai-1993Nom 014-ssai-1993
Nom 014-ssai-1993
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Catalogo seachem 2016_es
Catalogo seachem 2016_esCatalogo seachem 2016_es
Catalogo seachem 2016_es
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
 
practica 1 material de laboratorio.pdf
practica 1 material de laboratorio.pdfpractica 1 material de laboratorio.pdf
practica 1 material de laboratorio.pdf
 
4 ova maria ofelia martinez niño
4 ova maria ofelia martinez niño4 ova maria ofelia martinez niño
4 ova maria ofelia martinez niño
 
Herramientas del laboratorio
Herramientas del laboratorioHerramientas del laboratorio
Herramientas del laboratorio
 
proyecto purificador de agua turbia ejemplo.docx
proyecto purificador de agua turbia  ejemplo.docxproyecto purificador de agua turbia  ejemplo.docx
proyecto purificador de agua turbia ejemplo.docx
 

Más de Docente e-learning particular

El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxDocente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxDocente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxDocente e-learning particular
 

Más de Docente e-learning particular (20)

Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdfVida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 complVida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
 
Vida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parteVida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parte
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-VídeoVida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
 
Calidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptxCalidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptx
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
 
ISO 17025.pptx
ISO 17025.pptxISO 17025.pptx
ISO 17025.pptx
 
BPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptxBPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptx
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdfBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
 
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdfINTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
 
Patógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptxPatógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptx
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

Estudio técnico cantimplora Lifesaver

  • 1.
  • 2. AGRADECIMIENTOS A la Dirección General, Médica y Operacional del Hospital Militar Regional Córdoba. Al Ministerio de Ciencia y Tecnología (CEPROCOR) de la provincia de Córdoba A la A/C Téc IV (Ayte Catalogador y Codificador) Guadalupe Esteves. Al Sarg Enf Vet José Omar Alejo (Enc Ser Bromat) CORDOBA, 23 de mayo de 2009 Teniente Coronel Veterinario D SANTIAGO PABLO BAGGINI Jefe del Servicio de Bromatología - HOSPITAL MILITAR REGIONAL CORDOBA Pág 1 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 3. Ejército Argentino Hospital Militar Regional Córdoba “2009 – Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz” ESTUDIO TECNICO DE LA CARAMAÑOLA AUTOFILTRANTE “LIFESAVER” 1. INTRODUCCION y OBJETIVOS: Por Expediente Letra Nº SG 09 – 0854/5 de fecha 04 Mar 09 (cuya fotocopia se adjunta), el Comando de Sanidad, ordenó la realización de un Estudio Técnico sobre un efecto recepcionado por la Superioridad, consistente en una caramañola auto filtrante que serviría para la potabilización de agua bajo cualquier circunstancia extrema de contaminación, ya sea por bacterias, virus, flora micótica y parásitos en todas sus formas. El objetivo del presente Informe, es enfrentar el producto en cuestión, con muestras de agua problema debidamente estudiadas, y que revelen distintos grados y formas de contaminación, evaluando la calidad de “potable” de la misma una vez filtrada. 2. DESCRIPCION del PRODUCTO: (Traducción de los Manuales en Inglés) Cuando en el mundo ocurren catástrofes como el huracán de Myanmar o el terremoto de China, muchas veces uno de los principales problemas con los que se enfrenta la población es la no disponibilidad de agua potable, un elemento básico para la supervivencia del ser humano. Pág 2 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 4. La botella Lifesaver (o Salvavidas) es la primera botella del mundo que contiene todos los filtros necesarios reunidos en uno sólo para convertir cualquier tipo de agua en agua potable apta para el consumo. Muchas veces se utilizan productos químicos o pastillas potabilizadoras, pero dejan un mal sabor al agua. De esta manera se puede beber agua sin ningún tipo de problema. Este invento ha sido ganador de muchos premios, y debería producirse en masa para abaratar los costos, ya que el agua se va a convertir en uno de los grandes problemas de este siglo. Uso de la botella LIFESAVER • Preparando el cartucho. • Bebiendo de la botella. • Antes de emprender cualquier viaje. • Instrucciones para el uso rutinario. • Eligiendo su fuente de agua. Mantenimiento y cuidado: • Limpieza de la botella LIFESAVER en el hogar y en al campo. • Instalación y cambio en el campo del cartucho de ultra filtración. • Uso del Pre – filtro. • Substituyendo el filtro activado de carbón. Pág 3 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 5. • Substituyendo el pico para beber. • Mantenimiento de la bomba a prueba de averías. • Chequeo de la integridad de las membranas. • Almacenamiento de larga duración. MODO DE USO Para utilizar la botella LIFESAVER, se debe primero preparar el cartucho de ultra – filtración. Preparando el cartucho de ultra – filtración • Asegúrese que el casquillo esté apretado firmemente. • Asegúrese de que la tapa se encuentre en posición correcta • Desatornille la base, llene de agua y gire el tornillo para cerrarse. • Tuerza la manija y bombee algunos minutos. • Tuerza la manija de la bomba para trabarse. • Dejar en reposo por 5 minutos. • Desatornille la base y deseche el agua y reponga otra vez. • Abra el pico para beber, bombee para que el agua comience a fluir. Esta agua debe desecharse y no debe beberse. • Rellene y repita el paso anterior 2 o más veces. Usted puede notar que el agua tarda en salir, esto es normal. Después de 2 – 3 recargas el agua fluirá libremente. ¡IMPORTANTE! Usted puede notar al usar por primera vez el cartucho, que el agua contiene partículas grises / negras en suspensión. Esto es simplemente polvo del filtro de carbón activado y es inofensivo; desaparecerá cuando el cartucho sea enjuagado repetidamente con agua. BEBIENDO de la botella LIFESAVER Prepare el cartucho, recargue su botella LIFESAVER y familiarícese usted mismo con ella. Practique beber del pico vertedor. El agua de la botella LIFESAVER está bajo presión y fluirá del pico vertedor sin que usted tenga que aspirar. Si se sobrebombea la botella LIFESAVER y no la utiliza para beber, se perderá agua. Mientras beba, debe empujar ¾ el pico vertedor para poder beber el agua. Para cerrarlo usted debe con sus dientes o con las manos limpias apenas empujarlo y se cerrara completamente. La botella LIFESAVER se ha diseñado para que trabaje a cualquier ángulo y en cualquier eje. Esto significa que en efecto trabajará en cualquier posición. No sólo puede usted beber derecho del pico vertedor si no que usted puede también llenar tazas, botellas de agua, cacerolas y otros recipientes de almacenamiento de agua. Pág 4 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 6. La botella LIFESAVER es un eficaz recipiente a presión y debe ser manipulado con precaución. Usted descubrirá con el tiempo que solamente son necesarios algunos bombeos para inducir que el agua fluya. Si usted continúa bombeando de manera excesiva la botella LIFESAVER, su pico vertedor se abrirá. Esto es una característica de seguridad. Antes que usted emprenda cualquier viaje Es importante que usted sigua estos pasos simples: • Asegúrese de que el cartucho esté correctamente y firmemente colocado en su lugar. • Limpie la botella LIFESAVER con un chorro de agua potable varias veces para comprobar los flujos. • Compruebe que la bomba este trabajando suavemente y agregue una pequeña cantidad de la grasa siliconada a la cabeza de pistón cuando sea necesario. La falta de hacer esto dará lugar a un desgaste prematuro del anillo. • Asegúrese de que se haya instalado un nuevo filtro de carbón activado. • Compruebe la integridad de la membrana filtrante. ¡IMPORTANTE! Siempre mantenga la cápsula atornillada firmemente cuando este en el campo. No quite la cápsula a menos que cambie el filtro del carbón o el cartucho de su botella LIFESAVER. La capsula sostiene al cartucho en el lugar y asegura que el agua contaminada no pase al sector del agua potable para beber. Instrucciones para el uso rutinario Una vez que usted se familiarice con su botella LIFESAVER, las instrucciones son simples: Llene • Bombeé • Beba • Asegúrese de que el pico vertedor para beber este cerrado y de que la tapa este cerrada de manera segura. • Desatornille la base de la botella. • Llene su botella con cantidad deseada de agua. • Atornille la base y asegúrese de que este en posición correcta. • Tuerza para abrir la manija de la bomba y bombee algunos minutos. • Tuerza la manija de la bomba para que quede en posición cerrada. • Abra la tapa, tire del pico para beber con los dientes o las manos limpias y beba. • Cierre el pico para beber y asegúrese que tapa esté cerrada firmemente aplicando presión. Como elegir su fuente de agua Elija siempre el agua más limpia que tenga disponible. La botella LIFESAVER funcionará con agua de alta turbiedad, aunque cuanto más sucia es el agua, más aprisa expirará el cartucho. Pero usando el disco del pre – filtro prolongará la vida de su botella. Pág 5 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 7. ¡IMPORTANTE! No permita que la arena u otra materia abrasiva entre en la botella. Si sucede esto debe ser quitado. Si sigue habiendo materia abrasiva en la botella LIFESAVER hará que los sellos se gasten prematuramente. Esto puede causar que su botella pierda efectividad y quede anulada su garantía. Si el sello de la base comienza a gotear, la aplicación de una capa delgada de grasa siliconada a la base interior de la botella LIFESAVER ayudará a sellarla y a prevenir perdidas de agua. ¡IMPORTANTE! No sujete el cartucho de la botella LIFESAVER al recibir una descarga eléctrica o inserte otro material en el cartucho. No llene el cartucho con ningún otro líquido que no sea agua por que puede esto causar un daño irremediable y el acontecimiento anulará su garantía. No permita que materiales grandes, agudos o abrasivos tal como piedras, vidrio, metal y otros entren en el cartucho. El pre – filtro debe ser utilizado siempre. No utilice detergentes u otro agente de limpieza para limpiar su botella o el cartucho de la misma, excepto el que sea especificado por el fabricante. Mantenimiento y cuidado Las ultra membranas de filtración se han utilizado en la botella LIFESAVER para obtener gran rendimiento en el procesamiento, aun con presiones muy bajas. La capacidad de vida útil de su cartucho dependerá de la calidad del agua a utilizar. La botella LIFESAVER fue diseña para filtrar agua solamente. No fue diseñada para bebidas azucaradas o carbonatadas alcohol o ningún otro líquido. La botella no filtrará hacia fuera las sales. Si usted sospecha que el cartucho ha sido dañado de cierta manera substituya siempre el cartucho inmediatamente y lave a fondo con un desinfectante suave. En cualquier caso realice chequeo de integridad de membrana .La botella tiene una vida útil larga. Puede ser almacenada hasta 3 años. Una vez que ha sido la botella utilizada, el cartucho durará aproximadamente 2 años dependiente del uso o condiciones. Compruebe por favor la fecha de expiración de su botella LIFESAVER. Durante su larga vida de uso, las membranas acumularan partículas en su superficie, produciendo un apelmazamiento. Para reducir esta acumulación usted debe hacer una limpieza profunda haciendo que el agua potable que se utiliza para limpiar circule por todo el interior de la misma. LIMPIEZA DEL INTERIOR • EN EL CAMPO: En el campo con la tapa en posición correcta, quite la base y recordando utilizar el pre – filtro, limpie suavemente la botella con un chorro de agua. EL agua puede ser de un río, de una corriente o de un charco. Esto ayudará a quitar la suciedad de la superficie de las membranas y a si facilitar el flujo de agua. Este proceso puede ser realizado repetidas veces a medida que sea necesario. Es siempre una buena idea mantener las membranas tan libres de partículas como sea posible. Pág 6 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 8. • EN EL HOGAR: 1. Vacíe la botella de agua, y vacíe el extremo del pico vertedor de agua. 2. Desatornille y quite la base. (FIGURA 1) 3. Coloque su mano en la base para apoyar el cartucho. (FIGURA 2) 4. Manteniendo la botella en posición vertical desatornille el casquillo y el cartucho caerá en su mano. 5. Atornille el casquillo sobre el cartucho y substituya la tapa. (FIGURA 3) (ESTO ES MUY IMPORTANTE como evitar que el agua contaminada entre al área del agua potable dentro del cartucho. Si usted no puede hacer esto, arriesga contaminar el cartucho del agua segura y tendrá que ser substituido.) 6. Es seguro ahora empapar el cartucho en el agua de lavado agitando Suavemente, la suciedad será desalojada de la superficie de las membranas. (FIGURA 4) 7. Elimine esta con un chorro de agua y repita varias veces como sea necesario. 8. Deje el cartucho drenando al menos por 24 horas. 9. Para volver a montar la botella, inserte el cartucho asegurando que el cuello del mismo se sienta dentro del cuello de la botella. 10. Gire el cartucho hasta que usted lo sienta enganchar en los localizadores del cuello de la botella. Sosteniendo el cartucho en el lugar con una mano, atornille el casquillo y asegúrese que quede en posición correcta. ¡IMPORTANTE! El casquillo debe ser cerrado firmemente pero con el cuidado de no hacer un excesivo apriete. Pág 7 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 9. ¡IMPORTANTE! Cambio del cartucho de la botella LIFESAVER Cuando este en el campo se corre el riesgo de una contaminación cruzada cuando cambie el cartucho, para evitarlo asegúrese de tener las manos limpias y secas. Si es necesario substituya el cartucho, una vez que ha expirado el mismo, para ello se quita, limpia, desinfecta la botella antes de insertar un nuevo cartucho. Esto reducirá el riesgo de contaminación cruzada. Cómo instalar o cambiar el cartucho de ultra filtración Antes de cambiar el cartucho, lave primero la parte exterior de la botella para quitar micropartículas, de esta manera se extiende la vida de su cartucho bastante tiempo para cumplir con sus requisitos. Como el cartucho ha sido diseñado para una larga duración, es raro que usted necesite cambiar el cartucho mientras este en el campo. Sin embargo, si es necesario, es muy importante que usted siga las siguientes instrucciones cuidadosamente: • Saque el agua de la botella (Figura 1) • Desatornille la base y con la mano en la base de la botella sostenga el cartucho (Figura 2) • Mantener la botella vertical cuando desatornille completamente el casquillo, el cartucho caerá en su mano. (Figura 3) • Limpie a fondo botella lavándola con un lavado suave, con agua apenas tibia. Se puede ayudar con un paño suave para asegurarse que la suciedad sea retirada y que el fondo de la misma este limpio. Enjuague a fondo y permita secar. • Quite el nuevo cartucho del envoltorio. Insértelo en la botella y tuerza hasta que enganche correctamente. • Mientras sostiene el cartucho en su lugar dentro de la botella con una mano, quite con la otra mano, el sello de seguridad del mismo (Figura 4) • Mientras sostiene el cartucho en el lugar atornille firmemente el casquillo (Figura 5) Pág 8 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 10. • Cierre la tapa. • Su botella LIFESAVER ahora esta lista para ser utilizada. Usando su disco de Pre – filtro: El disco del PRE – filtro se diseña para extender la vida de su botella. El PRE – filtro se puede también utilizar como esponja. Utilícela para alcanzar aquellos lugares difíciles. Exprima simplemente el contenido de la esponja en la botella. Cuando el disco del PRE – filtro haya recogido demasiada suciedad y/o arena, lávelos bien antes de reinsertar. Si le es difícil colocar el disco del filtro en su lugar, quite simplemente, humedézcalo y exprima unas par de veces. Tras un cierto tiempo de uso, deberá ser substituido. Cualquiera sea el caso por el cual necesite ser substituido lo recomendable es hacerlo cada 6 – 12 meses, según el uso que tenga. ¡IMPORTANTE! El PRE – filtro debe permanecer siempre colocado en la botella. Reemplazo del filtro de Carbón activado: El filtro de carbón activado fue creado para optimizar el funcionamiento de la botella LIFESAVER, debido a que retiene un amplio espectro de residuos químico, incluyendo pesticidas, compuestos que inhiben el funcionamiento endocrino, residuos médicos y metales pesados. Su diseño tiene una capacidad de aproximadamente 250 litros. 1. Saque el agua de la botella. 2. Instale el disco del PRE – filtro en la base de la botella y enrósquelo firmemente a la base. 3. Bombee la manija 30 minutos.* Si no lo hace el filtro de carbono no se unirá a la base y puede llegar a contaminar el agua limpia. 4. Desatornille el casquillo. 5. Desatornille el filtro activado viejo del carbón y substitúyalo por un nuevo. 6. Gire firmemente el casquillo. Pág 9 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 11. 7. Usted puede ahora destornillar lentamente la base. 8. Si le resulta difícil deje el pico vertedor en la posición abierta por algunos minutos e inténtelo otra vez. Después de cualquier viaje o si quisiera almacenar la botella LIFESAVER, el filtro de carbón activado deberá ser quitado y desechado. Substituya solamente por un nuevo inmediatamente antes de su siguiente viaje. No sobre apriete el filtro activado del carbón pues puede dañarlo. Reemplazo del pico para beber El pico para beber de la botella LIFESAVER se ha diseñado para no ser reemplazado y es probadamente antimordidas. Algunos sistemas LIFESAVER han sido diseñados para cambiarlo. El pico para beber se usará en un cierto plazo. Cuando llegue a ser necesario substituirlo, se hará siguiendo estas instrucciones: 1. Abra la tapa de la botella 2. Saque el pico para beber. 3. Quite su nuevo pico para beber del envoltorio. 4. Humedézcalo. 5. Alinee el punto en la posición correcta del pico para beber. con la costura en el casquillo e insértelo firmemente. Mantenimiento de la bomba La bomba ha sido diseñada para altas cargas de trabajo. El anillo que esta dentro de la bomba se diseño para deslizarse fácilmente hacia arriba y abajo del tubo. Una pequeña cantidad de grasa siliconada se debe agregar al anillo y al émbolo de la bomba de vez en cuando. Para mantener la bomba siga éstas instrucciones: 1. Desatornille la base. 2. Sostenga la base en una mano y con la otra mano desatornille la bomba en sentido contrario a las agujas del reloj (Figura1) 3. Coloque una pequeña cantidad de grasa siliconada alrededor del anillo (Figura 2) 4. Vuelva a montar cuidando de no ajustar demasiado. 5. Utilice normalmente. Pág 10 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 12. FUERA DE USO Va a llegar el momento en que debido a los sucesivos usos, su LIFESAVER no podrá seguir bombeando agua segura, es por que su botella a finalizado su funcionamiento y usted deberá ahora cambiar el cartucho. Antes de cambiar sin embargo, realice una limpieza de la parte delantera de las membranas para eliminar suciedad que haya quedado. Integridad de las membranas Las Ultra membranas de filtración usadas han sido diseñadas con ingeniería de precisión. Se han integrado al formato del cartucho, para prolongar su vida. Si son tratadas incorrectamente se pueden romper. Hay varias razones por las que una membrana pude romperse. No sujete la botella y el cartucho al recibir una sacudida eléctrica, otro uso erróneo tal como inserción otros elementos que no sean agua. No permita la entrada de partículas grandes, agudas o abrasiva tales como piedras, vidrio, metal etc. Chequee la integridad de las membranas. Su botella se ha diseñado para que trabaje en cualquier ángulo y en cualquier eje. Si el agua no fluye a todos los ángulos, entonces usted tiene dañadas las membranas y debe sustituir el cartucho inmediatamente Después de que el producto sea utilizado por primera vez, se deberá proteger contra la congelación. Pág 11 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 13. PICO ANTI – DERRAME PARA BEBER Tapa anti – derrame CASQUILLO Cartucho reemplazable de carbón activado Correa regulable Membranas de Ultra filtración Tubo de bombeo Lamina protectora Cartucho ultra-filtración (removible) Capacidad de 750 ml Membranas de protección Base removible que contiene un disco de PRE – filtro también removible Ventosa anti – deslizamiento Pág 12 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 14. Pág 13 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 15. 3. MATERIALES Y METODOS: Se enumerarán las Técnicas desarrolladas y los materiales utilizados para los diferentes ensayos realizados en muestras de agua problema, de acuerdo a las Directivas Nacionales (IRAM) e Internacionales AOAC, ICMSF, ISO, CE) en vigencia. Cabe acotar que cada muestra problema fue estudiada en su parte física y microbiológica antes y después de filtrada: a. PRUEBAS FÍSICAS: Determinación de pH a temperatura de laboratorio (25° C), con peachímetro digital de la firma alemana TESTO, cuyas características se detallan a continuación: TESTO 206-PH1 Instrumento de mano para medir pH/°C, módulo pH1 para líquidos, tapón con gel de almacenamiento, TopSafe y sujeción para pared/cinturón. El instrumento de medición de pH para comprobaciones rápidas en líquidos. La combinación de punta de inmersión de pH y sonda de temperatura para compensación rápida y eficaz de temperatura es exclusiva. La sonda Testo de pH es estanca, no necesita mantenimiento, resistente y no se ve afectada por la contaminación gracias al gran volumen de gel electrolito y el diafragma de un agujero. * Gel electrolito sin mantenimiento * Reconocimiento automático del fondo escala * Sonda de temperatura integrada * 1, 2 ó 3 puntos de calibración posibles * TopSafe: funda de protección resistente, higiénica y lavable b. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS: Se llevaron a cabo las siguientes determinaciones: 1) Recuento Total de Aerobios Mesófilos en placas con Agar para Recuento en Placa (ARP o PCA): Se pipetean estérilmente 0,1 ml y se siembran en profundidad, en una placa con Agar nutritivo o Agar ARP / PCA (Agar para recuento en placa o Plate Count Agar). La incubación será también de 48 hs a 37º C. Cualquier desarrollo de colonias bacterianas dará un resultado positivo. 2) Recuento y Tipificación bacteriana de Coliformes Totales a 37° C y a 45° C por la Técnica del NMP (Número más Probable) en Caldos Mc Conkey y Brila: Este estudio en particular, utiliza como medio de cultivo al Caldo Mc CONKEY en un número de diluciones de acuerdo a la Tabla del Número más Probable (NMP) utilizada de rutina. Su fundamento podrá encontrarse en el Art. 11.032 del RFP 23 - 12: “Técnicas Tipo para Aplicación en los Laboratorios de Ejército”. Pág 14 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 16. En la rutina del laboratorio bromatológico, se realizarán las siguientes diluciones: Se tomarán 5 (cinco) tubos de ensayo con tapa a rosca y campanitas de Durham; en el primero, se colocarán 10 ml de Caldo Mc CONKEY doble concentración y 10 ml de agua a estudiar pipeteada en forma estéril. En los tres siguientes, se colocarán 10 ml a cada uno de Caldo Mc CONKEY concentración simple y 1 ml a cada uno del agua problema. Y en el último tubo, también se pondrán 10 ml de caldo Mc CONKEY y 0,1 ml del agua a investigar. Toda esta batería se incubará por 48 hs a 37º C. Si hubiera un viraje del medio al amarillo y formación de gas en la campanita, el resultado será positivo y de acuerdo a la tabla de NMP y al número de diluciones utilizadas, se obtendrá la cantidad de Coliformes presentes en 100 ml de muestra. Del tubo (+) de mayor dilución, se repicara en estrías sobre una placa de Agar Mc CONKEY, la cual se incubará 24 hs a 37º C, y las colonias desarrolladas se valorarán con las Pruebas INViC a fin de determinar género y especie de la Enterobacteria en cuestión. Para Escherichia coli, en un tubo de ensayo con tapa a rosca y campanita de Durham, con 10 ml de Caldo BRILA, se sembrarán 10 ml del agua a estudiar y se incubarán 48 hs a 45º C en baño María. Si el medio virase al amarillo y se produjese gas en el interior de la campanita, el resultado será (+). Entonces se repicará en estrías sobre una placa de Agar LEVINE (Medio selectivo para E. coli) en donde luego de 24 hs a 37º C observaremos las colonias desarrolladas que serán confirmadas por las pruebas INViC. 3) Determinación de Pseudomona aeruginosa en placas con Agar Cetrimide: En una placa de Agar CETRIMIDE (Medio selectivo), se sembrarán por agotamiento en superficie 0,5 ml del agua problema y se incubará por 24 hs a 37º C. Solo crecerán las colonias de Pseudomonas con un pigmento verdoso – amarillento; de ser así, el agua será considerada no apta para el consumo humano. 4) Determinación de Anaerobios Sulfito – Reductores en tubos con Agar SPS: De la misma solución madre anterior, se tomarán 0,5 ml con una pipeta estéril y se sembrarán en profundidad y doble capa, una placa de Petri con Agar SPS (Medio selectivo), y en un ambiente de microaerofilia. 5) Flora Micótica Total en placas con Agar para Hongos y Levaduras (YGC). Flora Micótica total (Mohos y Levaduras): De la solución madre 1 / 10, se tomarán 0,5 ml con una pipeta estéril y se sembrará por agotamiento en superficie y con Espátula de Drigalsky, una placa con Agar YGC (Agar Extracto de levadura, Glucosa y Cloranfenicol). Se incubará a 25º C por 5 días, y se contarán todas las colonias que desarrollen. Los criterios microbiológicos para los tres ensayos, serán los siguientes: 1) Aerobios Mesófilos a 37° C por 24 horas: hasta 300 ufc/ml, en Agar para recuento en placa. 2) Coliformes: hasta 3 / 100ml según MNP a 37° C por 48 hs en Caldo Mac Conkey. 3) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml, en Agar Cetrimide a 37° C por 48 hs. 4) Escherichia coli: Ausencia en 100 ml, en Caldo Brila a 44° C por 48 hs, repicado en EMB de Levine y cotejado por Pruebas INViC. Pág 15 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 17. c. PRUEBAS PARASITOLOGICAS y VIROLOGICAS: No se realizaron por la imposibilidad de contar con material contaminado por Hepatitis A, larvas, huevos y quistes parasitarios, transmitidos por el agua. PRUEBAS MICROBIOLOGICAS 1) RECUENTO TOTAL DE AEROBIOS MESÓFILOS EN PLACAS CON AGAR PARA RECUENTO EN PLACA (ARP O PCA): Son todas aquellas bacterias aerobias o anaerobias facultativas, mesófilas o psicrófilas capaces de crecer en agar nutritivo. Se investigan por el método de recuento en placa con siembra en profundidad, que se basa en contar el número de colonias desarrolladas en una placa de medio de cultivo sólido (Agar para recuento en placa o PCA), donde se ha sembrado un volumen conocido de la solución madre o sus diluciones (1 ml), incubadas a 37° C durante 24 hs. Se deberán contar todas las colonias desarrolladas en cada placa. Si se ha sembrado más de una dilución se seleccionará la que proporcione entre 30 y 300 colonias, descartando las demás. El recuento no se efectuará en placas que contengan menos de 30 colonias, excepto en aquellas sembradas con solución sin diluir. Se obtiene la muestra tomada de un grifo previamente flameado, se llevan a un frasco estéril 10 ml de esta muestra y 0,1 de peptona y se realizan diluciones seriadas de 10-1 , 10-2 y 10-3 (esto en el caso de no ser agua de red domiciliaria oficial). Se procede a realizar la siembra en profundidad: se colocan en la placa de Petri y con pipeta estéril 0,1 ml de cada dilución y luego se vierte Agar para Recuento en Placa (PCA) a 45° - 50° C. incubándose a 37° C por 24 a 48 hs. El CAA determina un criterio microbiológico de hasta 300 ufc (Unidades formadoras de colonia) x ml para agua potable y de hasta 105 para aguas minerales. Métodos normalizados: ISO 4833 Directiva general para el recuento de microorganismos. Método por recuento de colonias a 30º C: Este método se basa en la siembra en profundidad en un medio de cultivo definido, vertido en dos placas de Petri, con una cantidad determinada de muestra si el producto a examinar es líquido, o con una cantidad determinada de suspensión madre en el caso de otros productos. En las mismas condiciones, siembra de las diluciones decimales obtenidas de la muestra o de la suspensión madre. Incubación a 30º C, en aerobiosis durante 72 horas. A partir del número de colonias obtenidas en las placas de Petri, calcular el número de microorganismos por mililitro o por gramo de muestra. Pág 16 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 18. Método AF V 08-051: Método de rutina para el recuento de microorganismos. Método de recuento de las colonias a 30º C. Este método se basa en la siembra en profundidad en un medio de cultivo definido, vertido en una placa de Petri, con una cantidad determinada de muestra si el producto a examinar es líquido, o con una cantidad determinada de suspensión madre en el caso de otros productos. En las mismas condiciones, siembra de las diluciones decimales obtenidas de la muestra o de la suspensión madre. El recuento podrá ser realizado utilizando un sembrador espiral (NF V08-100) Incubación a 30º C, en aerobiosis durante 72 horas. A partir del número de colonias obtenidas en las placas de Petri escogidas, calcular el número de microorganismos por mililitro o por gramo de muestra. Los microorganismos aerobios mesófilos son la flora total compuesta por bacterias, hongos filamentosos y levaduras, aerobios estrictos o facultativos que presentan unas características térmicas intermedias. Con este análisis se refleja la calidad sanitaria e higiénica de la elaboración del alimento. Altos recuentos no son aconsejables salvo en el caso de los productos fermentados. Tasas de 106 ó 107 gérmenes / ml indican descomposición del agua a analizar. Para llevar a cabo el análisis microbiológico de los microorganismos aerobios totales, se utiliza un medio general para que puedan crecer todos los microorganismos que interesan. Existen medios generales como el PCA (Plate Count Agar), TSA (Triptosa Soja Agar) o AN (Agar Nutritivo) en los que se encuentran todos los nutrientes necesarios para que crezcan la inmensa mayoría de los microorganismos. Es muy importante que antes de que se tomen las muestras para verterlas bien en otro tubo de ensayo o bien en una placa de petri, se homogenice bien la muestra ya que los microorganismos tienden a concentrarse en la parte baja del habitáculo donde se encuentran por sedimentación. Se toman tantas pipetas estériles como diluciones sea preciso realizar. En el caso de la siembra en masa, se vierte el ml de muestra en la placa de petri y a continuación se vierten unos 15 ml de PCA líquido que está contenido en una botella que está en baño para que se mantenga a temperatura superior a su punto de fusión. A continuación, se homogeniza moviendo la placa de petri en el sentido de la agujas del reloj y al contrario, y en forma de cruz. Y a continuación se deja reposar hasta que se solidifique el agar por disminución de su temperatura a la del ambiente. Finalmente, se invierte la placa para que no se produzca condensación y se introduce en una estufa a 30º C que es la temperatura óptima de crecimiento para lo que pretendemos determinar durante 72 horas. Pasado este tiempo, se saca la placa de la estufa y se hace un recuento de las colonias. Cuando se ha vertido el ml. de muestra sobre la placa de petri, en ella están contenidos un número determinado de microorganismos que no son apreciables a la vista. Sin embargo, una vez que se les incubado a su temperatura óptima de crecimiento, pasado el tiempo se ha dado crecimiento bacteriano por lo que a partir de cada microorganismo individual se obtiene una colonia compuesta por millones de microorganismos que sí que se pueden contar a simple vista (las colonias). Por ello, cuando se dan los resultados de la muestra, se dice UNIDAD FORMADORA DE COLONIA ya que cada microorganismo ha formado una colonia. En el caso de la siembra en superficie, primero se vierte el PCA en la placa de Petri y se deja solidificar. Pág 17 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 19. Una vez ha solidificado el agar se vierte 1 ml. ó 0,1 ml de muestra y se extiende con un ansa de Drigalski por el agar hasta que éste lo absorbe y entonces es cuando la placa ya está lista para ser incubada. Se toma 1ml de la dilución a sembrar Se coloca el inoculo en una placa estéril Se alista el medio caliente (PCA) Pág 18 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 20. Se vierten aproximadamente 20ml y se homogenizan con el inoculo haciendo forma de 8 suavemente en ambas direcciones. Luego se deja solidificar y se lleva a incubar Después de incubar 24 a 48 hs a 37° C, se hace el recuento en ufc / ml y se observan colonias de diferentes morfologías. 2) INVESTIGACIÓN DE MICROORGANISMOS COLIFORMES: Incluye a los géneros Escherichia, Enterobacter, Klebsiella y especies lactosa positivas de otros géneros. En la práctica, los organismos coliformes son siempre miembros del grupo de las bacterias entéricas. Estas bacterias son adecuadas como indicadores porque son habitantes comunes del tracto intestinal, tanto de las personas como de los animales de sangre caliente, donde están presentes en grandes cantidades. También interesa la determinación de coliformes fecales que representan la fracción de coliformes presentes en intestinos y materias fecales del hombre o animales de sangre caliente (coliformes termotorresistentes). Esto proporciona información importante sobre la fuente y el tipo de contaminación presente. Pág 19 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 21. Un método muy utilizado para el recuento de coliformes en agua ha sido siempre el Número Más Probable (NMP), aunque se han ido variando los medios de cultivo, las condiciones y las técnicas de análisis, con el objetivo de obtener cada vez mayor sensibilidad y precisión, hasta el punto que se ha llegado a aceptar como método estándar. Los distintos métodos de NMP para coliformes totales se basan, en primera instancia, en una selección de los microorganismos que producen ácido y gas a partir de lactosa a 37ºC. Por ello, el primer paso es siempre la siembra en tubos roscados de Caldo Mac Conkey que contiene lactosa, y agregando una campana de Durham o tubo de fermentación invertido, que permite recoger el gas que pueda producirse. A esto sigue una confirmación en un medio líquido selectivo y/o una determinación de los coliformes fecales cuya diferenciación se realiza con base en el hecho de que pueda producir gas desde lactosa, en un medio apropiado cuando se incuba a 44,5ºC mientras que los demás coliformes no (Caldo BRILA: Verde Brillante Bilis Lactosa). Caldo Mac Conkey sembrado: a la izquierda, un resultado (+) con formación de gas, y a la derecha, uno negativo También es utilizado el método de filtración por membrana para el recuento de bacterias coliformes totales y fecales. Es un método altamente reproducible, que puede usarse para analizar volúmenes de muestra relativamente grandes y con el que se obtienen resultados en menor tiempo que con el NMP. Sin embargo, no puede aplicarse a cualquier tipo de muestra y tiene sus limitaciones. Las bacterias coliformes dan colonias oscuras con brillo metálico en medio Endo, luego de 24 h de incubación a 37ºC. Caldo Mac Conkey sembrado y (+); obsérvese el gas en la campana de fermentación Pág 20 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 22. La determinación de coliformes fecales se hace a partir de las colonias desarrolladas en Endo o directamente incubando la membrana en medios selectivos e incubando a 44,5ºC. Diferentes medios líquidos lactosados sembrados, con resultados (+) y (-). Para la detección simultánea de coliformes totales y Escherichia coli se puede utilizar la prueba de sustrato enzimático. En este caso, el grupo de coliformes totales incluye todas las bacterias que presentan la enzima beta-D-galactosidasa, que hidroliza un sustrato cromogénico (por ejemplo, ONPG) liberando el cromógeno. Como E. coli se incluyen todas las bacterias que dan positiva la reacción de coliformes totales y que tienen actividad beta-glucuronidasa, que rompe el sustrato fluorogénico (por ejemplo, MUG), liberando el fluorógeno. Este método permite llevar a cabo tanto recuentos como ensayos de ausencia/presencia. Aquí utilizamos la Técnica del Número más Probable (NMP) que es una combinación estadísticamente probada de tubos con Caldo Mac Conkey (simple y doble concentración) versus cantidades igualmente ya estimadas del agua problema a analizar. Estas combinaciones aparecen eln las Tablas de MNP y de allí obtenemos el resultado estimado de cuántos coliformes tenemos por 100 ml de agua a estudiar luego de 48 hs. de incubacion a 37° C. Personalmente utilizo la siguiente combinación: 1 tubo con 10 ml de Caldo mac Conkey concentración doble más 10 ml de agua problema; 3 tubos con 10 ml de Caldo Mac Conkey concentración simple con 1 ml de agua problema cada uno y 1 tubo con 10 ml de Caldo Mac Conkey simple concentración, mas 0,1 ml de agua a estudiar. Toda ésta batería ex por cada muestra a analizar. Los tubos son roscados y con campana de Durham, y serán (+) los que desarrollen gas, viren el color púrpura del medio a marillo o ambas cosas. Por supuesto, luego pasamos a medios selectivos de identificación bacteriana y finalmente a las pruebas INViC, que nos darán el nompre y el apellido del coliforme presente. Pág 21 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 23. Asimismo, se siembran de cada muestra, 10 ml de agua problema en tubos roscados con capana de Durham, conteniendo 10 ml de Caldo Brila, los cuales se llevan en un Baño María a 44° C por 48 hs. Se sigue con los (+) el mismo procedimiento o marcha que con los tubos de Agar Mac Conkey. Arriba: Agar Mac Conkey sembrado con tubos (+) a la izquierda y (-) a la derecha. Abajo: Caldo Brila preparado para su incubación. Pág 22 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 24. Cuando no hay formación de gas en 48 horas de incubación la prueba se considera negativa en ambas temperaturas: 37° C y 44° C. Si hubiesen tubos (+) se hara el siguiente paso: a) De la batería del NMP, se tomará el tubo (+) que contenga más concentración de agua problema, y se sembrará en una placa de Agar Mac Conkey en estrías (en superficie), incubándola 24 hs a 37° C. Esto debe hacerse con cada batería en donde existan tubos (+), identificando correctamente cada muestra. Placa de Agar Mac Conkey con desarrollo de un cultivo de Escherichia coli. Placa de Agar Mac Conkey sin inocular Diversos desarrollos y utilización de lactosa en otras tantas placas de Agar Mac Conkey Pág 23 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 25. Diversos desarrollos y utilización de lactosa en otras tantas placas de Agar Mac Conkey b) Con respecto al o a los tubos (+) de Caldo Brila, el proceso será similar a 1), pero se cambiará el medio sólido utilizado anteriormente por Agar EMB de Levine. Placa de Agar EMB de Levine sin inocular Espectaculares y típicos desarrollos de Eschericia coli en distintas placas de EMB de Levine (Idem abajo) Pág 24 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 26. Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son bacilos Gram negativos, inmóviles o móviles con flagelos peritricos que desarrollan en medios artificiales y todas las especies forman ácido o ácido y gas a partir de lactosa y a veces también de glucosa. Su composición antigénica es un mosaico que interrelaciona serológicamente varios géneros y aun familias, muchas de estas bacterias son parásitos de animales y otros patógenos. Para enjuiciar la calidad de las aguas se recurre a parámetros físicos, químicos y biológicos. Los parámetros bacteriológicos tienen mayor importancia para dictámenes higiénicos; es preciso hallar el número de gérmenes saprofitos o de coliformes y de bacterias procedentes del intestino humano como indicadores de la contaminación. Conviene destacar la importancia que tienen las cifras de E. coli y coliformes, pertenecientes a las enterobacterias que fermentan lactosa con producción de gas y ácido. Las bacterias coliformes suelen encontrarse en el aparto intestinal del hombre y animal. E. coli, rara vez se encuentra fuera del intestino. Las bacterias coliformes son bacilos cortos, gram negativos que fermentan la lactosa y forman ácido y gas. Son anaeróbicos facultativos, se multiplican a mayor rapidez a temperatura entre 30 y 37 ºC, crecen en abundancia sobre medios corrientes, como caldo y agar. Las colonias de E. coli que desarrollan en Agar E.M.B. (eosina y azul de metileno) de Levine, tienen 2 a 4 mm de diámetro, un centro grande de color oscuro e incluso negro, y tienen brillo verde metálico cuando se observan con luz refleja. Asimismo, se deben realizar las llamadas Pruebas de Identificación Bioquímica o Pruebas IMViC (Indol, Rojo Metilo (R.M.), Voges – Proskauer (V.P.) y Citrato). La reacción de IMViC de algunas bacterias coliformes como E.coli (+ + - -), significa que produce Indol, es positivo al rojo de metilo y negativo al V.P. y al Citrato. Hay 16 combinaciones posibles de resultados prueba negativa y positiva. Pág 25 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 27. Índices de NMP y límites de confianza de 95 % para variar combinaciones de resultados positivos y negativos, cuando se utilizan 5 tubos con 10 ml de muestra. Nº de tubos positivos Índice NMP/100ml Límite de confianza de 95 % Inferior Superior 0 < 2,2 0 6 1 2,2 0,1 12,6 2 5,1 0,5 19,2 3 9,2 1,6 29,4 4 16 3,3 52,9 5 > 16 8 infinito Índices de NMP y límites de confianza de 95 % para variar combinaciones de resultados positivos y negativos, cuando se utilizan 5 tubos con 10 ml de muestra. Nº de tubos positivos Índice NMP/100ml Límite de confianza de 95 % Inferior Superior 0 < 1,1 0 3 1 1,1 0,03 5,9 2 2,2 0,26 8,1 3 3,6 0,69 10,6 4 5,1 1,3 13,4 5 6,9 2,1 16,8 6 9,2 3,1 21,1 7 12 4,3 27,1 8 16,1 5,9 36,8 9 23 8,1 59,5 10 > 23 13,5 Infinito Pág 26 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 28. Número más probable por 100 ml. Usando un tubo de 50 ml, cinco tubos de 10 ml y cinco tubos de 1 ml Tubos de 50 ml Tubos de 10 ml Tubo de 1 ml NMP por 100 ml positivos positivos positivos 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 2 0 1 0 1 0 1 1 2 0 1 2 3 0 2 0 2 0 2 1 3 0 2 2 4 0 3 0 3 0 3 1 5 0 4 0 5 1 0 0 1 1 0 1 3 1 0 2 4 1 0 3 6 1 1 0 3 1 1 1 5 1 1 2 7 1 1 3 9 1 2 0 5 1 2 1 7 1 2 2 10 1 2 3 12 1 3 0 8 1 3 1 11 1 3 2 14 Pág 27 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 29. 1 3 3 18 1 3 4 20 1 4 0 13 1 4 1 17 1 4 2 20 1 4 3 30 1 4 4 35 1 4 5 40 1 5 0 25 1 5 1 35 1 5 2 50 1 5 3 90 1 5 4 160 1 5 5 180+ 3) TIPIFICACION BACTERIANA PARA MICROORGANISMOS COLIFORMES: Las pruebas bioquímicas de tipificación consisten en distintos tests químicos aplicados a medios biológicos, los cuales, conocida su reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes. Su sistema de funcionamiento generalmente consiste en determinar la actividad de una via metabólica a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer incorpora o no. Para realizar las pruebas bioquímicas se dispone de múltiples medios, los cuales se deben aplicar de acuerdo a las exigencias del microorganismo en estudio. De la amplia variedad de pruebas bioquímicas, estudiaremos los resultados que estos test arrojan. Objetivos: • Realizar el experimento adecuadamente y poder identificar (aplicando éste método) a los distintos microorganismos, a los cuales podremos darles “nombre y apellido”. • Debemos conocer cual de los test que componen las pruebas bioquímicas es o son el (los) adecuado(s) de acuerdo a la circunstancia que necesitemos estudiar. • Entender los principios bioquimicos de las pruebas. Pág 28 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 30. • Ser capaces de interpretar adecuadamente los resultados entregados por las pruebas bioquímicas • Conocer el uso de las pruebas bioquímicas para la identificación de microorganismos • Identificar errores de procedimiento en el laboratorio al realizar los experimentos y poder reconocer en que partes del procedimiento se cometió el o los errores, para así, mediante el desarrollo experimental conocer más profundamente las pruebas bioquímicas. a). PRUEBA DE LA PRODUCCION DE INDOL: La prueba del indol determina la capacidad de las bacterias de degradar el triptófano dando indol. Algunas bacterias, gracias a la enzima triptofanasa hidrolizan el aminoácido, dando indol, ácido pirúvico y amoniaco. La presencia de indol se detecta observando la formación de una coloración rosa – roja en el medio al añadir para- dimetilaminobenzaldehído. Se utiliza un medio de cultivo rico en triptófano, como el agua de peptona, o, mejor aún, el agua de triptona, pero inmerso en una matriz semisólida como el Agar SIM (Indol, Movilidad y Sulfuro de Hidrógeno), que nos permitirá la lectura de éstas tres pruebas simultáneas. Se pueden utilizar dos reactivos: 1) Reactivo de Kovacs, y 2) Reactivo de Ehrlich. En nuestra experiencia preferimos el primero, pero hay autores que aconsejan el segundo, especialmente para determinados anaerobios. o Reactivo de Kovacs: - Alcohol amílico o isoamílico: 150 ml. - Para-dimetilaminobenzaldehído: 10 g. - Acido clorhídrico concentrado: 50 ml. Reactivo de Kovacs Pág 29 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 31. Disolver el aldehído en el alcohol y agregar lentamente el ácido con agitación constante. El reactivo es de color amarillo y se guarda protegido de la luz y a 4° C. b) Reactivo de Ehrlich: - Para-dimetilaminobenzaldehído: 2 g. - Alcohol etílico de 95°: 190 ml. - Ácido clorhídrico concentrado: 40 ml. Se prepara y almacena de igual modo que el reactivo de Kovacs. Inocular una o dos colonias, con ansa de platino puntiforme, en el Agar SIM e incubar 24 – 48 horas a 37° C. Después de la incubación, añadir 5 gotas del Reactivo de Kovacs agitando suavemente. La aparición de un anillo de color rojo en la superficie del medio indica producción de indol. Si no se forma el anillo rojo, se considera la prueba negativa. Pág 30 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 32. b). PRUEBA DEL ROJO DE METILO (RM) Y VOGES PROSKAUER (VP): Las Enterobacterias clínicamente importantes son anaerobias facultativas, y como tales, fermentan los hidratos de carbono. Se conocen dos sistemas de fermentación para las Enterobacterias: • Fermentación Acido Mixta: Producen Ácidos, CO2 y H2 , produciendo un gran descenso del pH. • Fermentación Butilenglicolica: Producen menor cantidad de ácidos y Butilenglicol (Acetilmetilcarbinol), el descenso de pH es mucho menos importante. Estas dos pruebas se suelen realizar al mismo tiempo y se se siembran simultáneamente en un mismo tubo con Caldo de Clark Lubs o Caldo Rojo de Metilo – Voges Proskauer (RMVP) que posteriormente se dividen en dos para realizar independientemente las pruebas. También se suelen considerar complementarias, así ambas pruebas no dan positivo a la vez. VOGES PROSKAUER: Se basa en la capacidad que poseen determinados microorganismos de producir acetil – metil – carbinol a partir de la degradación de la glucosa mediante la fermentación Butilenglicolica. En presencia de oxígeno y de una solución de K(OH) al 40%, el acetil – metil – carbinol se convierte en diacetilo, el cual, en contacto con alfa – naftol produce color rojo. Se utiliza el Medio de Clark-Lubs o Caldo glucosa fosfato que es un medio comercializado como Caldo RMVP. Inocular con ansa de platino, 1 o 2 colonias en el caldo e incubar 24 – 48 horas a 37° C. Existen microorganismos que precisan de otra temperatura de incubación o de un tiempo más prolongado. Después de la incubación añadir al caldo de cultivo 0,6 ml. de la solución de alfa – naftol, y a continuación 0,2 ml. de la solución de hidróxido potásico agitando unos instantes para favorecer un mayor contacto del líquido con el oxígeno del aire. La lectura se efectúa después de diez a quince minutos de añadir los reactivos, considerando como prueba positiva la aparición de una coloración roja. Negativo Positivo Pág 31 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 33. ROJO DE METILO: Se funda en la capacidad que poseen algunos microorganismos de actuar sobre la glucosa, y a través del ácido pirúvico producir una fermentación ácido mixto, capaz de bajar el pH a una cifra igual o inferior a 4,4. Se utiliza el medio de Clark-Lubs descrito en la prueba de Voges- Proskauer, y como reactivo la Solución de rojo de metilo al 0,5 por 100 en alcohol de 60º. Inocular una colonia, con ansa de platino, en el caldo e incubar un mínimo de 48 horas a 37º C. Determinados microorganismos necesitan una incubación más prolongada. Después de la incubación, añadir cinco gotas del reactivo al caldo de cultivo. Se considera la prueba como positiva si aparece una coloración roja. Una coloración amarilla la califica como negativa, y una coloración anaranjada indica que la prueba es dudosa y que se deberá repetir. Negativa Positiva Pág 32 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 34. Prueba del Rojo de Metilo c). PRUEBA DEL CITRATO: Determina la capacidad que poseen algunos microorganismos de utilizar como única fuente de carbono el citrato, produciendo alcalinidad. El medio utilizado es el agar citratado de Simmons. Se inocula en estría, en el pico de flauta, empezando desde el fondo hasta la parte más alta e incubar a 37° C durante veinticuatro a cuarenta y ocho horas. Son dos los aspectos que confirman la positividad de la prueba: a) La observación de crecimiento sobre el pico de flauta. b) La variación de coloración de verde a azul, debido a la alcalinización del medio producida por la liberación de sodio del citrato utilizado, sodio, que con las moléculas de agua presentes formará Na(OH). Pág 33 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 35. Negativa Positiva PRUEBA DEL CITRATO Prueba del Citrato (-) a la izquierda y (+) a la derecha Pág 34 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 36. d). PRUEBA DE LA UREA: Determina la capacidad de un organismo para desdoblar la urea, en amoniaco y CO2, por acción de la enzima ureasa. La visualización del proceso se fundamenta en que la alcalinización producida en el medio de cultivo se detecta mediante un indicador de pH (rojo de fenol). Se utiliza una solución de urea al 20 por 100. Pesar 20 g. de urea deshidratada y disolverlos en 100 ml. de agua destilada. No debe calentarse la solución ya que la urea se desnaturaliza por el calor. Esterilizar por filtración, o utilizar erlenmeyer y agua destilada estériles. Como medio base se utiliza el Medio Urea de Christensen. Efectuar un inóculo denso en la zona del pico de flauta e incubar a 37° C durante veinticuatro a cuarenta y ocho horas. Se considera la prueba positiva si el medio adquiere una tonalidad rosada, y negativa si mantiene su coloración inicial. e). PRUEBA DE LA LISINA – HIERRO: En el medio de cultivo (Agar Lisina Hierro), la peptona y el extracto de levadura aportan los nutrientes para el desarrollo bacteriano. La glucosa es el hidrato de carbono fermentable, y la lisina es el sustrato utilizado para detectar la presencia de las enzimas decarboxilasa y deaminasa. El citrato de hierro y amonio, y el tiosulfato de sodio, son los indicadores de la producción de ácido sulfhídrico. El purpura de bromocresol, es el indicador de pH, el cual es de color amarillo a pH igual o menor a 5.2, y de color violeta a pH igual o mayor a 6.8. Por decarboxilación de la lisina, se produce la amina cadaverina, que alcaliniza el medio y esto produce el viraje del indicador al color violeta. La decarboxilación de la lisina, tiene lugar en medio ácido, por lo que es necesario que la glucosa sea previamente fermentada. Pág 35 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 37. Los microorganismos que no producen lisina decarboxilasa, pero que son fermentadores de la glucosa, producen un viraje de la totalidad del medio de cultivo al amarillo, pero a las 24 hs de incubación se observa el pico de color violeta debido al consumo de las peptonas, y el fondo amarillo. La producción de sulfuro de hidrógeno, se visualiza por el ennegrecimiento del medio debido a la formación de sulfuro de hierro. Las cepas de los géneros Proteus, Providencia y algunas cepas de Morganella, desaminan la lisina, esto produce un ácido alfa-ceto-carbónico, el cual, con la sal de hierro y bajo la influencia del oxígeno forma un color rojizo en la superficie del medio. Se siembra por punción profunda con aguja de inoculación, incubándose en aerobiosis, durante 24 horas a 37 °C. - Prueba Positiva: Pico violeta/fondo violeta. - Prueba Negativa: Pico violeta/fondo amarillo. - Pico rojizo / fondo amarillo. Esto sucede con cepas del género Proteus, Providencia y alguna cepas de Morganella spp. - Prueba positiva de producción de ácido sulfhídrico: Ennegrecimiento del medio (especialmente en el límite del pico y fondo) f). PRUEBA DE LA MOVILIDAD: Se utiliza un medio semisólido el Agar SIM para detectar la movilidad, la producción de ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno y el indol de las bacterias. Este medio puede contener manitol como fuente de carbono. Si el microorganismo es capaz de usar el manitol se produce una acidificación del medio, lo que da lugar a un viraje del indicador de pH de rojo a amarillo. Pág 36 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 38. Inocular por picadura un tubo de medio semisólido con cada uno de los distintos microorganismos aislados. Incubar 24 horas a 37°C y observar la zona de crecimiento del microorganismo y si ha habido cambio en la coloración del medio. El test de la movilidad se hace mirando el desplazamiento del microorganismo. Si el crecimiento se limita a la zona de la picadura, el microorganismo no es móvil. Si el crecimiento se produce por todo el medio, el microorganismo es móvil. g). PRUEBA DEL AGAR TRIPLE AZÚCAR – HIERRO (TSI): Son medios utilizados preferentemente para la diferenciación de la familia Enterobacteriaceae. En ellos se puede determinar las fermentaciones de los hidratos de carbono, la producción de gas y de ácido sulfhídrico. El Agar TSI contiene tres azúcares: glucosa y sacarosa (10 por 100) y lactosa (1 por 100). Con una aguja de inoculación se toma una colonia aislada y se siembra por picadura hasta unos 0,6 cm. del fondo. Se retira la aguja siguiendo el mismo camino de entrada y, sin volver a cargar el asa, se siembra en estría la superficie del pico de flauta. Incubar a 37° C durante veinticuatro horas. Es importante respetar estos tiempos de incubación, ya que lecturas de menor o mayor incubación pueden dar resultados falsamente positivos o negativos. a) Producción de ácido a partir de la glucosa: Se pone de manifiesto en la parte inferior del medio al producirse un cambio de color debido al viraje del indicador de pH que pasa de rojo-naranja a amarillo (ácido). b) Producción de gas a partir de la glucosa: Los gases producidos son el CO2 y el H2, productos terminales del metabolismo de la glucosa, que se aprecia por la aparición de burbujas en la parte inferior del medio, por una producción de grietas en su interior o incluso por una elevación del medio que se separa del fondo. c) Producción de ácido a partir de la lactosa: Se aprecia por un cambio de color de rojo a amarillo en la parte del pico de flauta del medio. Pág 37 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 39. d) Producción de sulfhídrico: Se manifiesta por un ennegrecimiento del medio en la línea de inoculación o sobre la capa superficial. En cultivos de bacterias muy productoras de SH2 a veces llega a ennegrecer todo el medio, ocultando la reacción ácida de la parte inferior del medio (tubo), pero si se ha formado SH2 es que existe una condición ácida en esa zona por lo que se considerará el resultado, de la producción de ácido a partir de la glucosa, como positivo. Pág 38 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 40. h). PRUEBA DE LA FENILALANINA: Esta prueba determina la capacidad de un organismo para desaminar el aminoácido fenilalanina en ácido fenilpirúvico por su actividad enzimática de fenilalanina desaminasa, con la consiguiente acidez resultante. Esta actividad enzimática es característica de todas las especies del género Proteus y del grupo Providencia por lo que se usa para separar ambos géneros de otras Enterobacterias. Se cultiva el microorganismo en Agar fenilalanina sembrando la superficie del pico de flauta con abundante inóculo e incubando durante 16 horas. Seguidamente se añade 0,2ml de una solución de cloruro férrico al 10% de manera que inunde todo el crecimiento. La presencia de ácido fenilpirúvico (prueba positiva) se manifiesta por la aparición de un color característico verde oscuro o verde-azulado La fenilalanina es un aminoácido que por desaminación oxidativa forma un cetoácido, el ácido fenilpirúvico. Sólo los géneros Proteus y Providencia poseen la fenilalanina desaminasa, lo que permite diferenciarlas del resto de las Enterobacterias. La prueba de la fenilalanina se basa en la detección del ácido fenilpirúvico luego del desarrollo del gérmen en un medio que contiene fenilalanina. Para eso se agrega cloruro férrico que forma un complejo de color verde con el ácido fenilpirúvico. El medio de cultivo no puede contener extractos de carne o peptonas por su contenido variable en fenilalanina. Pág 39 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 41. Pág 40 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 42. 3) INVESTIGACIÓN DE PSEUDOMONA SP: Los procesos productivos en organizaciones de bienes o servicios, generan diferentes residuos de tipo sólido, líquido o gaseoso, que según el proceso, pueden contener algunas sustancias químicas que contribuyen a la contaminación del medio ambiente. En el caso de los residuos líquidos, también llamados vertimientos, que regularmente son descargados a las líneas de alcantarillados como disposición final y otras veces, a sitios de almacenamiento o tanques antes de su eliminación, hecho que propicia condiciones ambientes especiales para que ecosistemas microbianos tengan condiciones especiales para su crecimiento y conservación. Entre éstos ecosistemas, se encuentran las bacterias del género Pseudomonas (antiguamente llamadas Bacilos piociánicos), que tienen alta adaptabilidad a utilizar una gran variedad de sustancias químicas como fuente de carbono, nitrógeno y energía. Esta adaptación, es un proceso catabólico que implica la producción de enzimas degradativas que han sido codificadas por genes adquiridos y por procesos de transferencia horizontal, muy común en las bacterias Gram negativas, y en donde interviene el DNA extracromosomal como son los plásmidos o por mecanismos genómicos como son los transposones. Agar Cetrimide es un medio sólido específico para el crecimiento de Pseudomona aeruginosa. Al tener componentes que favorecen su aislamiento y al estar en los laboratorios como medio de uso común para la recuperación de este microorganismo y otras especies, se pretende ver si se pueden aislar directamente de estas muestras ambientales, teniendo en cuenta el número de células que haya o la concentración de sustancias químicas que tenga. Se siembra desde el tubo de la muestra problema en superficie, y en estrías, incubando la placa por 24 hs a 37° C. Las colonias típicas de Pseudomonas aeruginosa son pequeñas, generalmente de color verdoso, con fluorescencia verdosa a la luz ultravioleta. Si no hay colonias típicas, la muestra cumple el requisito en cuanto a ausencia de Ps. aeruginosa. Si hay colonias típicas, transferir a agar nutritivo inclinado. Incubar a 37º C por otras 24 horas.y a partir del agar nutritivo hacer una coloración de Gram: la Ps. aeruginosa es un bacilo Gram negativo no esporulado. Para la prueba de la oxidasa, en una placa de Petri colocar un disco de papel de filtro. Impregnar con el reactivo N,N-dimetil-p-fenilen diamonio dicloruro y dejarlo secar en la estufa. Con una pipeta Pasteur estéril con la punta cerrada, transferir una pequeña cantidad del cultivo del tubo de agar inclinado, al papel de filtro. El desarrollo de un color rosado, casi púrpura, se considera una prueba de oxidasa positiva. Otras pruebas que se pueden investigar son: Prueba de reducción del nitrato, Prueba de licuefacción de la gelatina, Prueba del gluconato y Prueba del Citrato. Pág 41 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 43. Pseudomona aeruginosa es un bacilo Gram negativo, oxidasa positivo, móvil, produce dos tipos de pigmentos (piocianina y fluoresceína), aunque existen clases no pigmentadas, reduce nitratos a nitrito y produce gas (esto último no siempre es positivo), licúa la gelatina en forma rápida, reduce el gluconato. Clásico desarrollo de Pseudomona aeruginosa en Agar Cetrimide, con colonias de color verde manzana y olor sui-generis. Cultivo de 24 hs a 37° C. Bacteria Gram Oxidasa Nitrato Gluconato Gelatina Pseudomona - + + + + aeruginosa 4) INVESTIGACIÓN DE FLORA MICOTICA TOTAL: Las levaduras y mohos, constituyentes de la flora micótica total a investigar, generalmente se han cultivado en medios de pH bajo (3,5 - 5,5) y a temperaturas de 20° - 30º C si bien muchas bacterias crecen en estas condiciones. Para inhibir las bacterias se utilizan antibióticos de «amplio espectro» que incorporados a los medios de cultivo inhiben el crecimiento de aquéllas. Un medio típico es el agar oxitetraciclina-glucosa-extracto de levadura, que lleva como agente selectivo oxitetraciclina y entre otros nutrientes, glucosa y que se ajusta a un pH relativamente alto, aproximadamente 6,5 (Mossel et al., 1970). Los métodos de ensayo de las aflatoxinas difieren algo, dependiendo del alimento. Generalmente el alimento se pica suficientemente y a continuación se extrae con un solvente adecuado, como el cloroformo. Se purifica el extracto y la fase siguiente de detección implica algún tipo de cromatografía, generalmente en capa fina. Con el empleo de solventes que separan netamente las toxinas, se pueden comparar cualquier tipo de manchas que den fluorescencia bajo la luz UV con los correspondientes estándares. Pág 42 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 44. Eumycota Ascomycetes Plectascales Plectascaceae Aspergillus sp. Conidióforo con abundantes conidios insertados en la porción terminal engrosada. Eumycota Ascomycetes Saccharomycetales Saccharomycetaceae Saccharomyces cerevisiae Célula de levadura en gemación. Pág 43 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 45. El significado de la contaminación fúngica de los alimentos y del agua no potable, especialmente por mohos, viene no sólo del potencial de los mismos para deteriorar los alimentos, sino también del potencial de muchos de ellos para producir una gran variedad de micotoxinas a las que el hombre es sensible, así como su capacidad para provocar infecciones e incluso, reacciones alérgicas a personas hipersensibles a los antígenos fúngicos. En cuanto al significado para la salud del consumidor, la acción de las levaduras es meramente infectiva. De todo esto se deduce que existe un riesgo potencial en la contaminación fúngica de los alimentos y, por ello, para conocer la calidad microbiológica de diversos productos, se procede a la evaluación de su tasa de contaminación por mohos y levaduras. Después del recuento se puede realizar una identificación aproximada de las colonias de levaduras y mohos que aparecen en la placa. La identificación de las levaduras conlleva una serie de pruebas fisiológicas y bioquímicas, por lo que la metodología en este punto se aproxima, en cierta medida, a los sistemas clásicos de identificación bacteriana. Las técnicas de identificación de mohos se encaminan, casi exclusivamente, al estudio de la morfología, tanto macroscópica como microscópica: crecimiento, aspecto de las colonias, características de las hifas, formación de exudado, pigmentos, micelio, esporas, etc. Procedimiento: La siembra de las placas de recuento se lleva a cabo en masa. A partir de la serie de diluciones decimales se añade 1 ml de la dilución 1/10 y 1/100 en sendas placas de Petri vacías en las que se añade medio Rosa de Bengala con cloranfenicol (20 ml/placa aproximadamente) atemperado a 45 - 47ºC. Las placas se incuban, SIN INVERTIRLAS, a 24ºC durante 4 - 5 días. El recuento se realiza en la placa que presente un crecimiento entre 0 - 50 colonias. El crecimiento de mohos y levaduras se caracteriza por el aspecto algodonoso y cremoso de sus colonias, respectivamente. Pág 44 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 46. Para la identificación de mohos se coge un trozo periférico de una colonia y se homogeneiza en un porta sobre el que previamente se ha añadido una gota de lactofenol. Se protege la preparación con un cubre evitando que queden burbujas de aire. Se le añade una gota de aceite de inmersión y se observan al microscopio las esporas, los cuerpos fructíferos, el micelio, etc. MOHOS Y LEVADURAS EN AGAR ESPECÍFICO (AGAR YGC CON CLORAMFENICOL) Pág 45 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 47. 5) INVESTIGACIÓN DE CLOSTRIDIOS SULFITO REDUCTORES: Contrariamente a lo que sucede con las salmonelas el aislamiento de un pequeño número de C. perfringens a partir de los alimentos no significa necesariamente que exista peligro de toxiinfección alimentaria; sólo cuando hay un gran número existe verdadero peligro, por lo que con este microorganismo las técnicas de recuento son imprescindibles. Se emplean las siembras (en placa, por vertido o «en superficie») de diluciones de homogeneizados del alimento, junto con medios selectivos. Se han desarrollado muchos de estos medios para C. perfringens: la mayoría a base de agar, al que se incorporan los nutrientes más convenientes, sistemas indicadores y agentes selectivos. La ICMSF ha estudiado comparativamente los métodos de enumeración de C. perfringens de los alimentos y ha concluido que el agar sulfito – cicloserina proporciona las mayores recuperaciones de esta bacteria, además del número más bajo de falsos positivos (Hauschild et al., 1977). Este medio contiene cicloserina, un antibiótico, y además un sistema indicador que se basa en que C. perfringens, como otros muchos clostridios, reduce el sulfito o sulfuro, dando colonias negras en presencia de una sal de hierro. Después de la incubación de las placas en anaerobiosis a 37º C durante 24 horas, las colonias sospechosas se inoculan en un medio confirmativo, observando la movilidad (C. perfringens es inmóvil) y la capacidad de reducir los nitratos a nitritos (Hauschild y Hilsheimer, 1974). Otra prueba confirmatoria consiste en sembrar las colonias sospechosas en placas de agar yema de huevo, a una de cuyas mitades se le añade antitoxina de C. perfringens. Después de la incubación las colonias crecidas en la mitad de la placa carente de antitoxina, están rodeadas de una zona opaca (reacción de Nagler), mientras que las de la otra mitad no muestran cambios ya que la reacción ha sido específicamente neutralizada por la antitoxina (Cruickshank et al., 1975). Pág 46 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 48. C. botulinum corrientemente no se enumera en los alimentos y las pruebas que con él se emplean implican generalmente la detección de toxinas botulínicas en el alimento y el aislamiento de C. botulinum, seguido de la detección de sus toxinas. Debe tenerse un cuidado extremo al analizar los alimentos sospechosos y es necesario el consejo de un experto antes de embarcarse en tales análisis. Si se dispone de buen laboratorio los homogeneizados de alimentos se pueden examinar directamente al microscopio poniendo de manifiesto la presencia de células enteras y de esporas con ayuda de las técnicas de tinción fluorescente. También deben sembrarse en estría muestras de alimentos en agar sangre, preferiblemante con yema de huevo para que se obtenga después de una incubación de 3 días a 30º C en anaerobiosis la típica reacción de color de C. botulinum (esto es, una zona opaca alrededor de la colonia y una «capa perlácea» en la superficie). Las colonias sospechosas se siembran después en caldo de carne cocida y en el líquido sobrenadante se investiga la presencia de toxina botulínica después de un tiempo de incubación suficiente. (N.B. el ensayo de la toxina se realiza a veces en caldo de carne inoculado directamente con muestras del alimento sospechoso). Finalmente en los extractos del alimento original puede intentarse el ensayo directo de la toxina. En esencia los ensayos implican la inoculación de los extractos del alimento o de los sobrenadantes de los cultivos a ratones, de los que algunos se han protegido con antitoxinas A, B o E mientras que otros no lo han sido. Los ratones inoculados se observan algunos días y si mueren los que no se protegieron con las correspondientes antitoxinas con los signos típicos de botulismo, mientras que viven los que lo fueron con la antitoxina específica, la prueba es positiva al correspondiente tipo de C. botulinum. Antes se han descrito los métodos de aislamiento de Clostridium botulinum, C. perfringens y Bacillus cereus, pero puede necesitarse la enumeración del número total de microorganismos esporulados del alimento. Como medida preliminar, las muestras o diluciones que los contengan deberán calentarse a 80º C durante 10 minutos para destruir todas las células vegetativas, después se enfrían y siembran. El calentamiento estimula la germinación de las esporas (choque térmico), proceso que frecuentemente es difícil de iniciar sin un estímulo adecuado. Para el recuento de Bacillus sp. se utilizan medios nutritivos estándar, incubándose aeróbicamente. Obviamente los miembros de este grupo que se encuentran en forma vegetativa en los alimentos, no se incluyen en el recuento. Para los clostridios se necesita incubar en jarras cerradas cuyo aire es sustituido por hidrógeno. los clostridios anaerobios obligados requieren la inclusión en la jarra de un catalizador, como el paladio que convierte el oxígeno residual en agua, al combinarse con el hidrógeno (Robbs et al, 1971) . A veces se realiza un pre-enriquecimiento preliminar de la muestra, diluida en un medio de carne cocida, sin embargo, para verificar el recuento, es preferible la siembra directa en un medio sólido, nutritivamente complejo. Pág 47 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 49. Generalmente se emplea el medio diferencial reforzado para clostridios (Differential Reinforced Clostridial medium) de Gibbs y Freame (1965), que aunque líquido presenta muchas ventajas. los recuentos son mayores que en medios sólidos y no se requieren jarras anaeróbicas. No pueden hacerse recuentos exactos pero si se inoculan diluciones decimales se obtienen cifras que se encuentran en un rango de valores que difieren en un factor de diez (por ej., > 1.000 pero <10.000 por g). El medio contiene un sistema indicador a base de una fuente de azufre y una sal de hierro, de forma que el obscurecimiento del medio indica que han crecido clostridios la mayoría de los cuales producen ácido sulfhídrico. Las colonias de Clostridios sulfito reductores aparecerán de color negro debido a la formación de sulfuro ferroso por reducción del sulfito. Transcurridas 48 h, contar el número de colonias negras desarrolladas en la totalidad de la columna de agar, sin tener en cuenta las puntiformes. El resultado se expresará como número de esporas de clostridios sulfitos reductores en el volúmen de agua sembrado (20 ml a 100 ml). Con objeto de evitar la dificultad de recuento que puede producirse al confluir las colonias desarrolladas se efectuará una primera lectura a las 24 h, y si por este motivo no es posible el recuento a las 48 h se dará la lectura de las 24 h como resultado aproximado. El grupo bacteriano de los sulfitos – reductores está integrado por microorganismos pertenecientes al género Clostridium y que tienen en común reducir el sulfito a sulfuro. Son muy resistentes por su capacidad de esporular. Se suelen usar para apreciar la calidad higiénica del agua y productos animales. Su número es escaso en productos frescos. La capacidad de esporular de estos microorganismos les confiere una gran resistencia. La detección de Clostridium sulfito – reductores se logra utilizando medios de cultivo en cuya fórmula interviene el sulfito de sodio, como el medio SPS, en los que, por la capacidad de estos microorganismos de reducir tal sustancia, se produce sulfuro de hierro al actuar sobre el compuesto de hierro. La presencia de sulfuro de hierro se pone de manifiesto por la aparición del color negro de las colonias. El cultivo de Clostridium exige una atmósfera exenta de oxígeno, lo que se consigue mediante el cultivo en anaerobiosis: - Usando jarras para anaerobios. - Taponando el medio sembrado con una capa de parafina o de agar estéril. - Sembrando en profundidad. La siembra se hace introduciendo la pipeta con el inóculo hasta el fondo del tubo y soltándolo lentamente de abajo a arriba. Pág 48 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 50. Una vez hecha la siembra en cada tubo y con cada dilución, y habiéndose solidificado el medio, se obturan con una capa de agar nutritivo estéril. Los tubos se incuban a 46º C durante 24 – 48 horas. Se cuenta el número de colonias negras crecidas y se multiplica por el factor de dilución del tubo. Se pesan 10g o ml y se homogenizan con 90ml de peptona 0.1% Se realizan diluciones seriadas en 9ml peptona 0.1% Se ponen los tubos con las diluciones a sembrar en agua hirviendo por 10 minutos para hacer luego el choque termico y activar las esporas. Pág 49 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 51. Para finalizar el choque térmico, se ponen los tubos de diluciones en hielo. Se siembra 1ml en fondo de la dilucion que ha sido sometida a choque térmico y se agrega el medio SPS Por ultimo, se llevan a incubar las cajas en cámara de anaerobiosis por 72 horas a 37° C, con sobre generador de anaerobiosis e indicador atmosférico Pág 50 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 52. 4. TIPOS de AGUAS ANALIZADAS y RESULTADOS: Se tomaron 12 (DOCE) muestras de agua NO POTABLE en botellas plásticas descartables de PVC con una capacidad de 500 ml, para realizar pruebas físico – químicas y microbiológicas, tomando en cuanta que cada una fue debidamente controlada antes de su filtración para constatar su carga bacteriana total y se utilizó idéntico procedimiento una vez filtrada por la botella LIFESAVER, a efectos de determinar su capacidad de retención de sustancias macroscópicas y la ausencia o no de desarrollo microbiológico (bacteriano y fúngico). Asimismo se procedió a tomar otras 5 (CINCO) muestras en idénticos recipientes descartables, de agua POTABLE de red, a las cuales se les modificó intencionalmente su pH y concentración salina, para determinar la potencial capacidad de la botella LIFESAVER de modificar sabores, acidez y alcalinidad. 1) PRUEBAS FÍSICO – QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS: 1. BARRIO POETA LUGONES (Zona norte de Córdoba capital): Pileta de natación con agua estancada y no tratada) ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 7,88 b) Aerobios Mesófilos: 1000 ufc / ml. c) Coliformes: Más de 250 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Klebsiella sp y Proteus sp d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. Pág 51 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 53. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 7,88 b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 2. BARRIO POETA LUGONES (Zona norte de Córdoba capital): Agua estancada de tanque intermediario fuera de servicio – Casa en venta) ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 6,56 b) Aerobios Mesófilos: 800 ufc / ml. c) Coliformes: Más de 100 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. Pág 52 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 54. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 6,56 b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 3. CANAL MAESTRO (Zona oeste de Córdoba capital): ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 8,68 b) Aerobios Mesófilos: Más de 107 ufc / ml. c) Coliformes: Más de 103 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de: Citrobacter sp, Proteus sp., Klebsiella pneumoniae, Salmonella sp, Shigella sp y Aeromona sp. d) Pseudomona sp: Presencia en 100 ml. e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC. Pág 53 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 55. f) Flora Micótica total: Más de 103 ufc / ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Presencia en 100 ml. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 8,68 b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 4. AGUA DE POZO – UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA(Zona suroeste de Córdoba capital): ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 6,45 b) Aerobios Mesófilos: 9 ufc / ml. c) Coliformes: 12 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de: Citrobacter sp y Proteus sp. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. Pág 54 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 56. f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo. g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 6,45 b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 5. AGUA DE TANQUE INTERMEDIARIO (Casa en zona serrana cercana a Villa Carlos Paz): ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 6,88 b) Aerobios Mesófilos: 200 ufc / ml. c) Coliformes: 8 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo. Pág 55 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 57. g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 6,88 b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 6. AGUA DEL RIO SAN ANTONIO (Afluente del Lago San Roque, tomado cerca de la localidad homónima a 5 Km. de Villa Carlos Paz): ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 5,76 b) Aerobios Mesófilos: Más de 104 ufc / ml. c) Coliformes: Más de 500 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp., Klebsiella sp y Enterobacter sp. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. Pág 56 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 58. e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC. f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo. g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 5,76 b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 7. AGUA DEL RIO 1ro o SUQUIA (Antes de su entrada a la ciudad de Córdoba): ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 6,15 b) Aerobios Mesófilos: Más de 105 ufc / ml. c) Coliformes: Más de 400 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp., y Enterobacter sp. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC. Pág 57 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 59. f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo. g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 6,15 b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 8. AGUA DEL LAGO SAN ROQUE (Abastece de agua a la Planta Potabilizadora Suquía que distribuye agua potable al la zona norte de la ciudad de Córdoba): ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 7,95 b) Aerobios Mesófilos: Más de 108 ufc / ml. c) Coliformes: Más de 600 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp., Shigella sp, Acinetobacter sp y Enterobacter sp. d) Pseudomona sp: Presencia en 100 ml. Pág 58 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 60. e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC. f) Flora Micótica total: Presencia en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Presencia en 100 ml. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 7,95 b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 9. AGUA DE POZO SURGENTE (Zona sur de la ciudad de Córdoba): ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 8,17 b) Aerobios Mesófilos: Más de 106 ufc / ml. c) Coliformes: Más de 103 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de: Citrobacter sp, Proteus sp., Klebsiella pneumoniae, Salmonella sp, Shigella sp y Aeromona sp. d) Pseudomona sp: Presencia en 100 ml. Pág 59 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 61. e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC. f) Flora Micótica total: Más de 103 ufc / ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Presencia en 100 ml. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 8,17 b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 10. AGUA NO TRATADA DE CAMION CISTERNA (Villa Warcalde, zona oeste de la ciudad de Córdoba): ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 7,38 b) Aerobios Mesófilos: 100 ufc / ml. c) Coliformes: 5 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de Proteus sp. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo. Pág 60 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 62. g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 7,38 b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 11. AGUA DE EFLUENTES CLOACALES (Localidad de Cuesta Blanca, 70 Km. al oeste de la ciudad de Córdoba): ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 8,67 b) Aerobios Mesófilos: Más de 107 ufc / ml. c) Coliformes: Más de 104 / 100ml. Por pruebas IMViC: Desarrollo de: Citrobacter sp, Proteus sp., Klebsiella pneumoniae, Salmonella sp, Shigella sp y Aeromona sp. d) Pseudomona sp: Presencia en 100 ml. Pág 61 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 63. e) Escherichia coli: Presencia en 100 ml, en Caldo Brila a 45° C por 48 hs, repicado en EMB de Levine y cotejado por Pruebas IMViC. f) Flora Micótica total: Más de 104 ufc / ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Presencia en 100 ml. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 8,67 b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 12. AGUA TRATADA DE NATATORIO EN USO (Localidad de San Antonio de Arredondo, a 50 Km. al oeste de la ciudad de Córdoba): ANTES DEL FILTRADO: a) pH: 5,09 – Cloro libre residual: > a 1 mg o ppm / l b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: (-) No se observa desarrollo. Pág 62 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 64. g) Clostridios Sulfito Reductores: (-) No se observa desarrollo. DESPUES DEL FILTRADO: a) pH: 5,09 – Cloro libre residual: > a 1 mg o ppm / l b) Aerobios Mesófilos: (-) No se observa desarrollo. c) Coliformes: (-) No se observa desarrollo. d) Pseudomona sp: Ausencia en 100 ml. e) Escherichia coli: (-) No se observa desarrollo. f) Flora Micótica total: Ausente en 100 ml. g) Clostridios Sulfito Reductores: Ausencia en 100 ml. 2) PRUEBAS DE VARIACIÓN DE pH Y ORGANOLÉPTICAS: 1. AGUA DE CAL: Se obtiene la muestra en cuestión del apagado de cal viva (óxido de calcio) en agua, con un pH de 8,65. Al filtrado se retienen las partículas gruesas, obteniéndose un líquido incoloro pero no hay variación del pH. 2. AGUA ALCALINIZADA: A 490 ml de agua potable se le agregan 10 grs. de Carbonato de Sodio anhidro p.a., obteniéndose una solución acuosa y blanquecina similar a la leche, con un pH final de 12,33. Al filtrado se obtiene un líquido incoloro y transparente pero no hay variación final del pH. 3. AGUA ACIDIFICADA: A 495 ml de agua potable se le agregan 5 ml de una solución acuosa de Ácido sulfúrico al 50 % con un pH final de 1,12. Al filtrado se obtiene un líquido incoloro y transparente pero no hay variación final del pH. 4. AGUA SALINA: A 490 ml de agua potable se le agregan 10 grs. de Cloruro de Sodio (Sal común gruesa para consumo humano), obteniéndose una solución de marcado sabor salobre y con un pH final de 12,57. Al filtrado se obtiene un líquido incoloro y transparente pero no hay variación final del pH ni del sabor. 5. AGUA AMONIACAL: A 490 ml de agua potable se le agregan 10 ml de Amoníaco puro comercial, obteniéndose una solución con fuerte olor amoniacal y con un pH final de 11,88. Al filtrado se obtiene un líquido incoloro y transparente pero no hay variación final del pH ni del aroma a amoníaco. Pág 63 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 65. 5. CONCLUSIONES: De los estudios efectuados a la botella autofiltrante LIFESAVER, podemos concluir lo siguiente: a. El producto en cuestión tiene la capacidad efectiva de retener gruesas partículas y filtrar agua límpida y transparente. b. De las muestras analizadas se comprobó la efectiva eliminación de microorganismos viables (mohos, levaduras y bacterias). c. Asimismo no se comprobó ni la eliminación de olores penetrantes como los amoniacales, ni de sabores extraños como los salobres. d. No se observó tampoco la neutralización de pH (s) extremos ni ninguna otra variación de los mismos. e. Se aconseja su prueba con aguas contaminadas por parásitos uni y pluricelulares, así como con sus huevos y quistes. f. Asimismo deberá probarse con aguas contaminadas por partículas virales transmitidas por éste vehículo, como por ejemplo, el virus de la Hepatitis A. g. El producto en cuestión es la versión civil de un desarrollo militar del Reino Unido en colaboración con los EEUU, por lo que seria conveniente su prueba en las diferentes geografías de nuestro país, asi como también obtener muestras de aguas de distintas vertientes y orígenes para comparar su conveniencia. h. El precio actual de éste modelo civil es de: U$S 250,00 o € 200,00 o ₤ 150,00. Más detalles prácticos se pueden encontrar en la página Web del producto: http://www.lifesaversystems.com i. Se comprobó ciertas pérdidas de agua si se le da a la botella una excesiva presión de filtrado. 6. BIBLIOGRAFIA: 1. International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF), (1978). Microorganisms in Foods, Vol. 1 (Their Significance and Methods of Enumeration), 2nd edn. Toronto, University of Toronto Press. 2. RFP 23 - 12: “TECNICAS TIPO PARA APLICACIÓN EN LOS LABORATORIOS DE EJERCITO” 3. RFP 04 – 24: “CLORACION DEL AGUA DE CONSUMO EN EL EJERCITO” 4. CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO ACTUALIZADO: TOMOS 1-A Y 1-B. 5. Jarvis, B., Seiler, D. A. L., Ould, A. J. L. & Williams, A. P. (1983). Observations on the enumeration of moulds in food and feedingstuffs. Journal of Applied Bacteriology. 55, 325-36. 6. Kiss, I. (1984). Testing Methods in Food Microbiology, Amsterdam, Elsevier. 7. Litchfield, J. H. (1973). Salmonella and the food industry-methods for isolation, identification and enumeration. CRC Critical Review of Foad Technology, 3, 415-56. 8. Mossel, D. A. A., Koopman, M. J. & Jongerius, E. (1967). Enumeration of Bacillus cereus in foods. Applied Microbiology, 15, 650-3. Pág 64 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 66. 9. O'Toole, D. K. (1983). A review: methods for the direct and indirect assessment of the bacterial content of milk. Journal of Applied Bacteriology, 55, l87-201. 10. Parry, R. T., Haysom, L., Thomas, N. L. & Davis, R. (1982). A Manual of Recommended Methods for the Microbiological Examinaltion of Poultry and Pounlry Products. London, British Poultry Meat Association. 11. Patterson, J. T. (1971). Microbiological assessment of surfaces. Journal of Food Technology, 6, 63-72. 12. Postgate, J. R. (1969). Viable counts and viability. In: Methods in Microhiology, Vol. 1. Eds J. R. Norris and D. W. Ribbons, London, Academic Press. 13. Sharpe, M. E. (1979). Identification of the lactic acid bacteria. In: Identification Methods for Microhiologisis, 2nd edn. Eds F. A. Skinner and D. W. Lovelock, London, Academic Press. 14. Skinner, F. A. & Quesnel, L. B. (1978). Streptococci, Society for Applied Bacteriology Symposium Series No. 7. London, Academic Press. 15. Baird-Parker, A. C. (1962). An improved diagnostic and selective medium for isolating coagulase-positive staphylococci. Journal of App/ied Bacteriology, 25, 12- 19. 16. International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF) (1974). Microorganisms in Foods, Vol. 2 (Sampling for Microbiological 17. Analysis: Principies and Specific Applications). Toronto, University of Toronto Press. 18. Jarvis, B., Lach, V. It. & Wood, J. M. (1977). Evaluation of the spiral plate maker for the enumeration of microorganisms in foods. Journal of Applied Bacteriology, 43,149- 57. 19. Jay, J. M. (1977). The Limulus lysate endotoxin assay as a test of microbial quality of ground beef. Journal of Applied Bacreriology, 43, 99-109. 20. Microbiología, CARPENTER, Año: 1969 1ª edición, Editorial: Interamericana S.A. México. 21. Método Microbiológico, C.H. Collins; Patricia M. Lyne, Año: 1989, Editorial: ACRIBIA; S.A. Zaragoza – España. 22. Microbiología de Pelczar / Reid /Chan, Año: 1994 2ª edición, Editorial: McGraw – Hill. 23. OMS. Guías para la calidad del agua potable. Segunda edición. Vigilancia y control de los abastecimientos de agua de la comunidad. 1998;3:65-66. 24. Jay JM. Indicadores de la calidad y de la inocuidad microbiológica de los alimentos. Parte VI, Capítulo17. En: Microbiología Moderna de los Alimentos. Tercera edición. Editorial Acribia SA. 1992:497-503. 25. Microbiological criteria for foodstuffs in Community Legislation in force Disponible: http://europa.eu.int/comm/food/fs/sfp/mr/mr_crit_bis_en.pdf. 26. Department of Health Directorate: Food Control-Sudáfrica (en colaboración con FAO) Guidelines for environmental health officers on the interpretation of microbiological analysis data of food. 27. Food Safety Authority of Ireland. Guidelines for the interpretation of results os microbiological analysis of some ready to eat foods sampled at point of sale. 2001. Disponible: http://www.fsai.ie/publication_list_index.htm. 28. Food Safety Authority of Ireland. Material Relevant to Guidance Note Nº 3 (2001). Disponible: http://www.fsai.ie/publications/guidance_notes/supporting_doc%20for_gn3.doc. Pág 65 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 67. 29. UK Food Standards Agency. The Scotland Minced Meat and Preparations (Hygiene) Regulations 1995 Schedule 11.Disponible: http://www.legislation.hsmo.gov.uk/si/si1995/Uksi_19953205_en_17.htm. 30. Canadá- Meat Hygiene Manual of Procedures- Chapter 5: Sampling and Testing Procedures. Disponible: http://www.inspection.gc.ca/english/animal/meavia/mmopmmhv/chap5/5.4- 7e.shtml. 31. FSIS-USDA. Electronic Reading Room: Microbiological Testing Program. Disponible: http://www.fsis.usda.gov/OPHS/rtetest/ttetable1.htm. 32. Ministerio de Salud de Chile- Artículo 13 Decreto Supremo Nº 977/1996. 33. Food Safety Authority of Australia and Nueva Zelanda- Food Standards Code: Standard 1.6.1: Microbiological limits for food. Disponible: http://www.foodstandards.gov.au/foodstandardscode. 34. ICMSF. Microorganismos de los alimentos . Características de los patógenos microbianos. Editorial Acribia, 1996. 35. ICMSF. Microorganismos de los alimentos 2. Métodos de muestreo para análisis microbiológicos: Principios y aplicaciones específicas. University of Toronto Press. 36. American Public Health Association- Compendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods- Fourth Edition. Frances Pouch Downes Keith Ito. 37. Subcommittee on Microbiological Criteria- Committee On Food Protection. Food and Nutrition Brand – National Research Council. 38. An evaluation of the role of microbiological criteriaor foods and food ingredients. 1995, National Academy Press. 39. Código Alimentario Argentino: art. 6 inc. 6, art. 6 bis, art. 151, art. 317, art. 1280, art. 1340 y Resolución GMC Nº 069/93. 40. Recomendaciones SENASA para carne picada basadas en Anexo II- Directiva 368 Publicada en Diario Oficial de la Comunidad Europea el 31-12-94. 41. ANVISA Brasil Portaria Nº 451, de 19 de setiembre de 1997 42. ANVISA Brasil Resolución RDC Nº 12, de 2 de enero de 2001 43. Ayres, J.C., Mundt, J. O. & Sandine, W. E. (1980). Microbiology of Foods. San Francisco, Freeman. 44. Barber, F. W. (1962). Hvgienic aspects of the processing of butter, cheese, flavoured and fermented milks, and ice-cream. In: Milk Hyg¡ene. WHO Monograph Series no. 48, Geneva, WHO. 45. International Commission on Microbiological Specífications for Foods (ICMSF) (1980). Microbial Ecology of Foods, Vol. 1 (Factors Affecting Life and Death of Microorganisms). New York, Academic Press. 46. International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF) (1980). Microbial Ecology of Foods, Vol. 2 (Food Commodities). New York, Academic Press. 47. Board, R. G. (1969). The microbiology of the hen's egg. Advances in Applied Microbiology, 11, 245-81. 48. Board, R. G. & Fuller, R. (1974). Non-specific antimicrobial defences of the avian egg, embryo and neonate. Biological Reviews, 49, 1549. 49. Cavett, J. J., Dring, G. J. & Knight, A. W. (1965). Bacterial spoilage of thawed frozen peas. Journal of Applied Bacteriology, 28, 241-51. 50. Crosby, N. T. & Sawyer, R. (1976). N-nitrosamines: a review of chemical and biological properties and their estimation in foodstuffs. Advances in Food Research, 22, 1-71. Pág 66 - 74 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com