2. Teratologia
● Griego “teratos” significa monstruo
● Un teratógeno puede definirse como cualquier agente que actúa durante el
desarrollo embrionario o fetal para producir una alteración permanente de la
forma o función
3. El defecto ha sido completamente
caracterizado
El agente debe atravesar la placenta
La exposición debe ocurrir durante
un periodo crítico de desarrollo
4. Alcohol
● El etanol es un teratógeno potente y prevalente. Se considera la principal
causa de discapacidades del desarrollo prevenibles en todo el mundo
● Se les atribuye la descripción del espectro de defectos fetales relacionados
con alcohol conocidos como síndrome de alcoholismo fetal
5. Alcohol
● El trastorno del espectro alcohólico fetal es un término general que incluye
cinco condiciones atribuidas al daño prenatal por alcohol:
1) síndrome de alcoholismo fetal,
2) síndrome de alcoholismo fetal parcial,
3) defectos congénitos relacionados con el alcohol,
4) trastorno del neurodesarrollo relacionado con el alcohol
5) trastorno neuroconductual asociado con la exposición prenatal al alcohol
7. Medicamentos antiepilepticos
● Las anomalías notificadas con más frecuencia son fisuras orofaciales,
malformaciones cardíacas y defectos del tubo neural
● Informó que se desarrollaron malformaciones importantes en 9% de los fetos
con exposición al valproato en el primer trimestre
● Con respecto a otros anticonvulsivos específicos, un metaanálisis reciente
identificó tasas de malformación más altas entre los niños expuestos en
comparación con las tasas entre los niños nacidos de mujeres con epilepsia
no tratada
8. Medicamentos antiepilepticos
Las tasas fueron dos veces mayores entre los niños expuestos a la
carbamazepina o la fenitoína.
Tres veces mayor entre los expuestos a fenobarbital .
Cuatro veces mayor entre los expuestos a topiramato como monoterapia .
Varios anticonvulsivos más antiguos también producen una constelación de
malformaciones similar al síndrome de hidantoína fetal
10. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y
drogas bloqueadoras del receptor de angiotensina
● El desarrollo renal normal depende del sistema fetal de la renina-angiotensina
● El medicamento inhibidor de la ACE puede causar hipotensión fetal e hipoperfusión
renal, con posterior isquemia y anuria
● La perfusión reducida puede resultar en la restricción del crecimiento fetal y mal
desarrollo de la bóveda craneal, y el oligohidramnios puede conducir a hipoplasia
pulmonar y contracturas de las extremidades
● se recomienda que los inhibidores de la ACE y medicamentos bloqueadores de los
receptores de angiotensina deben evitarse en el embarazo
12. Medicamentos antimicóticos
● El fluconazol se ha asociado con un patrón de malformaciones congénitas
que se asemeja al síndrome autosómico recesivo de Antley-Bixler.
● Las anormalidades incluyen :
❖ Fisuras bucales
❖ Caras anormales
❖ Anomalías cardíacas, craneales, de huesos largos y articulaciones
● Un estudio de cohortes basado en la población de Dinamarca identificó un
riesgo tres veces mayor para la tetralogía de Fallot después de la exposición
a bajas dosis de fluconazol
13. Agentes antiinflamatorios
● Ejercen sus efectos al inhibir la síntesis de prostaglandinas.
● En un informe de la NBDPS, al menos 20% de las mujeres embarazadas
recuerdan el uso de NSAID en el primer trimestre, en particular ibuprofeno y
aspirina y dicha exposición no es un factor de riesgo importante para
defectos congénitos
● Sin embargo, cuando se toma al final del embarazo, la indometacina puede
causar constricción del conducto arterioso fetal y posterior hipertensión
pulmonar. La constricción ductal fetal es más probablemente cuando el
medicamento se toma en el tercer trimestre por más tiempo de 72 horas. El
riesgo es 15 veces mayor entre los embarazos expuestos a la indometacina
14. Leflunomida
● Éste es un inhibidor de la síntesis de pirimidina utilizado para tratar la artritis
reumatoide, pero está contraindicado en el embarazo. En varias especies de
animales, produce hidrocefalia fetal, anomalías oculares, anomalías esqueléticas
y muerte embrionaria cuando se administra a/o por debajo de las dosis
equivalentes en humanos
● El metabolito activo, teriflunomida, es detectable en plasma hasta 2 años
después de la interrupción del medicamento.
● se recomienda que se sometan a un procedimiento acelerado de eliminación de
medicamentos con colestiramina o carbón activado
15. Medicamentos antimicrobianos
Aminoglucosidos Cloranfenicol Nitrofurantoina
Algunos neonatos
prematuros tratados con
gentamicina o
estreptomicina han
desarrollado nefrotoxicidad
y ototoxicidad. A pesar de
la preocupación teórica por
la toxicidad fetal potencial,
no hay efectos adversos
que hayan sido
demostrados y no hay
defectos congénitos que
hayan sido identificados de
la exposición prenatal
Los recién nacidos
prematuros no pudieron
conjugar y excretar la
droga y manifestaron
distensión abdominal,
anomalías respiratorias, un
color gris cenizo y colapso
vascular
Es vinculado a un doble
riesgo de labio leporino
El Colegio Americano de
Obstetras y Ginecólogos
(2017e) ha concluido que el
uso de nitrofurantoína en el
primer trimestre es apropiado
si no hay alternativas
adecuadas disponibles.
16. Medicamentos antimicrobianos
Sulfonamidas
Tetraciclinas
Estos medicamentos a menudo se
combinan con trimetoprim y se usan
para tratar infecciones durante el
embarazo. Una indicación es el
tratamiento de la infección por
Staphylococcus aureus resistente a la
meticilina
Las sulfonamidas desplazan la
bilirrubina de los sitios de unión a
proteínas. Por tanto, si se administra
cerca del momento del parto prematuro,
estos agentes en teoría podrían
empeorar la hiperbilirrubinemia
neonatal
Estos medicamentos ya no
se usan comúnmente en
mujeres embarazadas.
Están asociados con la
coloración amarillo-parda
de los dientes temporales
cuando se usan después
de las 25 semanas de
gestación
17. Agentes antineoplásicos
Ciclofosfamida
Metrotexato
Este agente alquilante inflige un daño
químico al desarrollo de tejidos fetales y
conduce a la muerte celular y
alteraciones hereditarias del DNA en
las células supervivientes.
Las tasas de pérdida de embarazo
aumentan y las malformaciones
reportadas incluyen anomalías
esqueléticas, defectos en las
extremidades, paladar hendido y
anomalías oculares
Este antagonista de ácido fólico es un
teratógeno potente. Se utiliza para la
quimioterapia del cáncer,
inmunosupresión de enfermedades
autoinmunes y psoriasis, tratamiento no
quirúrgico y del embarazo ectópico y el
aborto medicamentoso
18. Agentes antivirales
Ribavirina
Efavirenz
Las malformaciones reportadas
incluyen cráneo, paladar, ojo, esqueleto
y anormalidades gastrointestinales. El
medicamento tiene una vida media de
12 días y persiste en compartimientos
extravasculares después de interrumpir
la terapia
Las mujeres tratadas deben usar dos
formas de anticoncepción y tener
pruebas de embarazo mensuales
mientras está en terapia y durante 6
meses después de la interrupción del
tratamiento
Éste es un inhibidor de transcriptasa
inversa no nucleósido utilizado para
tratar la infección por VIH
Se informaron alteraciones oculares y
del CNS en monos cynomolgus
tratados con dosis comparables a las
utilizadas en humanos. Varios informes
de casos también describen los
defectos del tubo neural después de
exposición humana a efavirenz
19. Antagonistas del receptor de endotelina
● Bosentán, ambrisentán y macitentán son tres antagonistas de los receptores
de endotelina utilizados para tratar la hipertensión arterial pulmonar .
● La vía de señalización del receptor de endotelina es importante para el
desarrollo de la cresta neural
● Relacionado a defectos en las células de la cresta neural que incluyen
anormalidades craneofaciales y del tracto de salida cardiaca
20. Fármacos inmunodepresores (Sergio)
- Corticosteroides
- Glucocorticoides y mineralocorticoides: acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras.
- Se usan para tratar asma y enfermedades autoinmunitarias.
- Corticosteroides: hendiduras bucofaciales, pero con riesgo absoluto pequeño (3/1000).
- No se considera que representen un riesgo teratógeno mayor.
- Prednisolona: metabolito activo de la prednisona: se metaboliza y se vuelve inactiva mediante
enzimas placentarias (11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa 2): se considera que su llegada al
feto es menos efectiva.
21. Fármacos inmunodepresores
- Micofenolato mofetilo:
- Inhibidor del monofosfato de inosina deshidrogenasa: inmunodepresor.
- Uso: prevenir el rechazo en receptores de trasplante y para tratar enfermedades
autoinmunitarias (Lupus, Artritis reumatoide, etc).
- Es un potente teratógeno.
- Según el NTPR, de los embarazos en los que no se suspendió el micofenolato hasta después
del primer trimestre, hubo defectos congénitos en el 30% y otro 30% terminó en aborto
espontáneo.
- Según ENTIS, se identificó una tasa de pérdida espontánea del 30% de los embarazos
expuestos. Más del 20% de los lactantes vivos tenían anomalías mayores.
- Embriopatía por micofenolato: patrón de defectos en lactantes: incluye microtia, atresia del
conducto auditivo, hendiduras, coloboma, anomalías oculares, dedos cortos con uñas
hipoplásicas y defectos cardíacos.
23. Fármacos psiquiátricos
- Fármacos antipsicóticos:
- Ningún fármaco antipsicótico se considera teratógeno.
- Los RN expuestos pueden tener movimientos musculares extrapiramidales anormales y
síntomas de abstinencia que incluyen: agitación, tono muscular disminuido o aumentado,
temblor, agitación somnolencia, anomalías de la respiración y dificultad para alimentarse.
- Tales hallazgos son inespecíficos y transitorios.
- Algunos fármacos en los que la FDA colocó una alerta son: haloperidol, clorpromazina,
aripiprazol, olanzapina, quetiapina y risperidona.
24. Fármacos psiquiátricos
- Litio:
- Relacionado con Anomalía de Ebstein.
- Rara anomalía cardíaca que complica solo 1 de 20000 nacimientos.
- Se caracteriza por desplazamiento apical de la válvula tricuspídea: causando insuficiencia
tricuspídea grave y crecimiento auricular derecho marcado.
- Según Lithium Baby Registry, hay un riesgo atribuible de 1-4 casos por cada 1000 embarazos
expuestos.
- El NBDPS, encontró que solo 1 de 135 casos ocurrían en presencia de exposición a litio.
- La toxicidad neonatal por litio deriva de la exposición cerca del nacimiento.
- Se recomienda que la dosis se reduzca o se suspenda de dos a tres días antes del
nacimiento para reducir el riesgo.
- Los hallazgos pueden persistir hasta por dos semanas e incluyen: arritmias cardiacas,
hipoglucemia, diabetes insípida nefrógena y “síndrome de lactante laxo”: hipotonía, dificultad
respiratoria, bradicardia, cianosis y dificultad para alimentarse.
26. Fármacos psiquiátricos
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina:
- No se consideran teratógenos mayores.
- Excepción: paroxetina: riesgo mayor de anomalías cardiacas, en particular defectos septales
auriculares y ventriculares.
- El ACOG, recomienda que las mujeres que planean un embarazo eviten la paroxetina.
- Debe considerarse la ecocardiografía fetal para aquellas con exposición a paroxetina en el
primer trimestre.
- Se ha establecido una relación entre efectos neonatales y la exposición prenatal a SSRI e
SNRI.
- El 25% de RN expuestos a SSRI han presentado un conjunto de hallazgos inespecíficos,
llamado síndrome conductual neonatal: incluye inquietud, irritabilidad, hipertonía o hipotonía,
anomalías para alimentación, vómito, hipoglucemia, inestabilidad termorreguladora y
anomalías respiratorias.
27. Fármacos psiquiátricos
- Inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina y noradrenalina:
- Por suerte, el síndrome conductual neonatal suele
ser leve y dura alrededor de dos días.
- Otra preocupación a causa de la exposición a
SSRI es la hipertensión pulmonar persistente del
recién nacido (PPHN): 2 cada 1000 RNAT.
- PPHN: caracterizada por: resistencia vascular
pulmonar elevada con cortocircuito de derecha a
izquierda e hipoxemia resultante.
- Se le da un riesgo atribuible de solo 1-2 casos por
1000 nacimientos.
- Además los casos de PPHN relacionados con
SSRI no han sido graves.
28. Talidomida y análogos
- Teratógeno humano más notorio.
- Causa malformaciones en 20% de los fetos expuestos entre los 34 y 50 días de edad gestacional.
- Focomelia: malformación característica: una ausencia o subdesarrollo de uno o más huesos largos.
- Resultado: manos o pies pueden insertarse en el tronco.
- Otros defectos frecuentes: defectos cardíacos, anomalías gastrointestinales, malformaciones del
oído externo y el ojo, además de otros defectos por reducción de extremidades.
- Hasta el 40% de los recién nacidos expuestos no sobreviven el período neonatal.
- Varios principios teratológicos importantes:
- La placenta no es una barrera efectiva ante la transferencia de sustancias tóxicas de la madre
al embrión.
- Diferentes especies manifiestan una variabilidad considerable en su susceptibilidad a
fármacos y compuestos químicos.
- El momento de la exposición tiene una relación estrecha con el tipo de defecto.
29. Talidomida y análogos
- Ejemplos:
- Amelia de extremidades superiores puede desarrollarse con exposición a talidomida durante
los días 24 a 30 posteriores a la concepción.
- La focomelia de extremidades superiores con la exposición durante los días 24 a 33.
- La focomelia de extremidades inferiores con la exposición durante los días 27 a 33.
- La talidomida se usa para tratar el eritema leproso nodoso y el mieloma múltiple.
- THALOMID REMS: programa de distribución restringida, exigido por la FDA, obligatorio antes de
que pacientes, médicos y farmacias puedan acceder al fármaco.
- Lenalidomida y pomalidomida: análogos de la talidomida.
- Lenalidomida: tratamiento para ciertos tipos de síndrome mielodisplásico y mieloma múltiple.
- Pomalidomida: tratamiento para mieloma múltiple refractario sarcoma de Kaposi relacionado con el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
31. Fármacos tiroideos
- Metimazol:
- Tratamiento de hipertiroidismo.
- Relacionado con aumento del riesgo de aplasia cutis congénita, atresia de coanas y atresia
esofágica.
- Embriopatía por metimazol.
- Aplasia cutis: anomalía rara caracterizada por un defecto en el espesor total de la piel, casi
siempre en la piel cabelluda.
- Se determinó que en 1000 embarazos se identifica del 1% al 2% de embriopatía por
metimazol.
- Tratamiento ideal: fármacos tipo tionamida: propiltiouracilo es el preferido porque inhibe en
forma parcial la conversión de T4 a T3 y cruza la placenta con menor facilidad que el
metimazol.
33. Fármacos tiroideos
- Yodo radiactivo:
- Yodo 131 radiactivo usos: tratamiento de cáncer tiroideo, tirotoxicosis, obtención de imágenes
tiroideas diagnósticas.
- Contraindicado en el embarazo: cruza la placenta con facilidad y se concentra en la glándula
tiroides fetal para las 12 semanas de gestación.
- Puede causar hipotiroidismo fetal y neonatal grave o irreversible: reduce la capacidad mental
y retraso en la maduración esquelética.
- Se recomienda evitar el embarazo de 6 a 12 meses después del tratamiento.
- Antes de indicar yodo 131 radiactivo se debe indicar una prueba de embarazo.
34. Warfarina
- Anticoagulante antagonista de la vitamina K.
- Por su bajo peso molecular cruza fácilmente la placenta: puede tener efectos embriotóxicos y
fetotóxicos.
- Contraindicada en el embarazo con un excepción importante: se usa para tratar mujeres con
válvulas cardiacas mecánicas que tienen un alto riesgo de tromboembolia.
- Embriopatía por warfarina: caracterizada por epífisis punteadas e hipoplasia nasal.
- Hallazgos característicos: puente nasal deprimido con hipoplasia nasal y atresia de coanas, junto
con epífisis punteadas del fémur, húmero, calcáneos y falanges distales.
- La embriopatía puede ser resultado de la exposición entre las 6 y 9 semanas de gestación.
- Uso posterior al primer trimestre: hemorragia en estructuras fetales: crecimiento anormal y
deformación por cicatrización.
- Casi 50% de casos con embriopatía tienen anomalías en el SNC: agenesia del cuerpo calloso,
agenesia del vermis del cerebelo, microftalmia y atrofia óptica.
36. Tabaco
- Principal causa prevenible de mortalidad perinatal.
- 7% de las embarazadas informan consumo de cigarrillos durante el embarazo.
- Humo: mezcla compleja de nicotina, cotinina, cianuro, tiocianato, monóxido de carbono, cadmio,
lead y varios hidrocarburos.
- Además de ser fetotóxicos, tienen efectos vasoactivos o reducen la concentración de oxígeno.
- Se ha vinculado con un riesgo mayor de hendiduras bucofaciales (1 en 2000 nacimientos).
- El NBDPS encontró relación entre el tabaquismo y los defectos por reducción de extremidades,
también ligero incremento en el riesgo de anomalías cardiacas fetales.
- La complicación obstétrica más prevalente del tabaquismo es la reducción del crecimiento fetal.
- RN de madres fumadoras tienen 200 gr menos que RN de madres no fumadoras.
- Duplica el riesgo de bajo peso al nacer y eleva el riesgo de restricción del crecimiento fetal de dos a
tres veces.
- El tabaquismo explica el 15% de los RN con peso bajo al nacer.
37. Tabaco
- El humo secundario aumenta el riesgo de bajo peso al
nacer.
- Otros resultados adversos incluyen: parto prematuro, RPM,
placenta previa y desprendimiento placentario.
- 1/3 de los casos de síndrome de muerte súbita del lactante
se han atribuido al tabaquismo.
- Los riesgos de asma y obesidad infantiles aumentan.
- Se deben incluir en las prohibiciones del embarazo los
productos alternativos de la nicotina, pues todas las formas
de nicotina cruzan la placenta.
- La nicotina se relaciona con efectos adversos en el cerebro
fetal y el desarrollo pulmonar.
- SE DEBE RECOMENDAR ENCARECIDAMENTE EL CESE
DEL TABAQUISMO (no solo en el embarazo).
38. Abuso de sustancias
- Cocaína:
- Estimulante del SNC.
- Resultados adversos se deben a sus efectos
vasoconstrictivos e hipertensivos.
- Complicaciones maternas potenciales graves:
hemorragia cerebrovascular, daño miocárdico y
desprendimiento placentario.
- Anomalías congénitas relacionadas a la
exposición a cocaína: paladar hendido, anomalías
cardiovasculares y de las vías urinarias.
- También se asocia con restricción del crecimiento
fetal y parto prematuro.
- Los niños expuestos en la etapa fetal tienen riesgo
de anomalías conductuales y daños cognitivos.
39. Abuso de sustancias
- Marihuana:
- Droga recreativa que se usa con más frecuencia en el embarazo.
- NSDUH: 4% de embarazadas tuvieron consumo de marihuana.
- Mujeres con diagnóstico de náuseas y vómitos del embarazo, la prevalencia aumentó entre 7-
11%.
- No hay datos que respalden la eficacia de la marihuana para la náusea y vómito de
embarazo.
- Los cannabinoides no se consideran teratógenos mayores.
- Cruzan la placenta y los cannabinoides endógenos tienen papeles clave en el desarrollo
cerebral: proliferación, migración y diferenciación neuronales.
- Resultados en niños expuestos: disminución en la capacidad de atención y puntuaciones
bajas en pruebas de solución de problemas visuales y coordinación visuo-motora.
- Datos limitados por uso concomitante de tabaco: tasas más altas de parto prematuro y bajo
peso al nacer.
- Efectos tan graves como los del tabaquismo o el consumo de alcohol.
NSDUH: National Survey
on Drug Use and Health
40. Abuso de sustancias
- Metanfetamina:
- Amina simpaticomimética proviene de la dextroanfetamina.
- Intensifica la liberación de dopamina y bloquea su
recaptación.
- Se prescribe para tratar el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad y la narcolepsia.
- No se considera teratógeno.
- Uso en el embarazo: relación con RN pequeños para la edad
gestacional y los niños tienen riesgo de retrasos en el
desarrollo y anomalías conductuales.
- Anomalías conductuales: en lactantes y niños en edad
escolar.
- Resultados adversos relacionados: complicaciones
hipertensivas, desprendimiento placentario, parto prematuro y
mortinato.
41. Abuso de sustancias
- Opioides:
- No son teratógenos mayores.
- NBDPS: aumento ligero en riesgo de espina bífida, gastrosquisis y anomalías cardiacas en
exposición periconcepcional a opioides.
- Adicción a la heroína: efectos de abstinencia narcótica repetida en el feto y la placenta: parto
prematuro, desprendimiento placentario, RCIU y muerte fetal.
- Síndrome de abstinencia neonatal: abstinencia narcótica neonatal: 40-90% RN expuestos.
- Irritabilidad del SNC: convulsiones: acompañadas de taquipnea, episodios apneicos,
alimentación deficiente y falta de progresión.
- RN con afección grave se tratan con opioides.
- ACOG: mujeres embarazadas con exposición a opioides: tratamiento con agonista opioide:
reducir los riesgos vinculados con el abuso de opioides.
- Buprenorfina y metadona: se desaconseja la abstinencia a metadona por riesgo de recaída.
NBDPS: The National
Birth Defects
Prevention Study
42. Abuso de sustancias
- Fármacos diversos:
- Fenciclidina (PCP) o polvo de ángel: anestésico disociativo.
- No se relaciona con anomalías congénitas.
- Más de la mitad de los recién nacidos experimentan síntomas de abstinencia: temblores,
inquietud e irritabilidad.
- Tolueno: solvente de uso común en pinturas y pegamentos.
- La exposición laboral conlleva riesgos fetales significativos.
- Embriopatía por tolueno: fenotipo similar al síndrome alcohólico fetal.
- Anomalías incluyen: deficiencia de crecimiento prenatal y postnatal, microcefalia, hipoplasia
facial media, fisuras palpebrales cortas y puente nasal ancho. 40% retraso en el desarrollo.