SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD 
DECIA 
ENFERMERIA DE LA MUJER 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
PROTOCOLO DE ATENCION EN METODOLOGIA DEL PROCESO DE ENFERMERIA EN PREECLAMPSIA Y 
ECLAMPSIA. 
ELABORADO POR: 
ALEXIS GONZALEZ BRACAMONTES 
CARMEN LIZETTE GAYTAN GUTIERREZ
2 
JUSTIFICACION 
El proceso biblografico del tema preeclampsia y eclampsia es indispensable para 
los conocimientos de atención y cuidados en enfermería. La hipertensión arterial 
durante el embarazo complica el 5 al 7% de los embarazos, constituyendo una 
causa de morbilidad materno fetal (7). La preeclampsia es una de las principales 
causas de partos prematuros y representa un marcador temprano para el 
desarrollo de futuras enfermedades cardiovasculares y metabólicas, al alcanzar 
la edad adulta. 
El modelo de cuidados de Virginia Henderson el cual describe las 14 necesidades 
básicas la cual ella define como: requisitos esenciales, cuya satisfacción está 
condicionada por los aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y 
espirituales de la persona, que se interrelacionan entre sí. Asimismo, son 
comunes y esenciales para todos los seres humanos, y específicas puesto 
que se manifiestan y satisfacen de manera distinta en cada persona. 
14 NECESIDADES BASICAS: Respirar normalmente, Comer y beber 
adecuadamente, Eliminar por todas las vías corporales,Moverse y mantener 
posturas adecuadas, Dormir y descansar, Escoger ropa adecuada: vestirse y 
desvestirse, Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, 
adecuando la ropa y modificando el ambiente, Mantener la higiene corporal y 
la integridad de la piel, Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a 
otras personas,Comunicarse con los demás expresando emociones, 
necesidades, temores u opiniones, Vivir de acuerdo con los propios valores y 
creencias, Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de 
realización personal, Participar en actividades recreativas, Aprender descubrir y 
satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a uti lizar los 
recursos disponibles (12). 
Durante la gestación, ocurren una serie de cambios fisiológicos en el aparato 
cardiovascular, funcionamiento renal y en la hemostasia de los líquidos corporales. 
Esta etapa en la cual la mujer vive todos estos cambios biopsicosociales tiene 
participación directa en el papel de enfermería debido a que nosotros somos los 
que cuidamos e intervenimos en el tratamiento del paciente. Se pretende prevenir 
las complicaciones médicas en el embarazo lo cual serían las convulsiones en el 
estado evolutivo de la preeclampsia que es la eclampsia. 
Dicho esto se fundamenta que las intervenciones de enfermería tienen un impacto 
en el proceso salud-enfermedad de preeclampsia y eclampsia dado a que durante 
el embarazo se define el grado de riesgo del parto y en la recuperación de la
madre en el puerperio. Los enfermeros marcan la diferencia al dar sus atenciones 
y cuidados en las madres que padecen trastornos hipertensivo. 
EPIDEMIOLOGIA 
El análisis epidemiológico comparativo de los estados hipertensivos del embarazo 
(EHE) presenta diversas dificultades. A nivel mundial, la incidencia de 
preeclampsia oscila entre 2-10% de los embarazos, la cual es precursor de la 
eclampsia y varía en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 
estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en 
desarrollo que en los desarrollados (2,8% y 0,4% de los nacidos vivos 
respectivamente). La incidencia de eclampsia en los países desarrollados de 
Norteamérica y Europa es similar y se estima alrededor de 5 a 7 casos por cada 
10.000 partos, mientras que en países en desarrollo es variable, oscilando entre 1 
caso por cada 100 embarazos a 1 por cada 1.700 embarazos (1-3). Las tasas de 
los países africanos como Sudáfrica, Egipto, Tanzania y Etiopía varían de 1,8% a 
7,1% y en Nigeria, la prevalencia oscila entre 2% a 16,7% (4). 
En México, actualmente la preeclampsia/eclampsia se presenta en un 5 a 10% de 
los embarazos y es causa importante de muerte materna y neonatal, así como de 
prematuros, restricción en el crecimiento intrauterino, muerte perinatal y desde 
luego todas las complicaciones secundarias a la prematurez como la inmadurez 
pulmonar y neurológica. El Sistema Nacional de Salud de México durante el año 
2005, reportó 1,242 defunciones maternas, de las cuales una tercera parte se 
debe a trastornos hipertensivos durante el embarazo, lo que representa casi el 
34% del total de muertes maternas, cifras que desafortunadamente han 
disminuido lentamente. Este porcentaje varía para cada una de las entidades 
federativas, existiendo entidades en donde representa más de la mitad del total de 
sus defunciones como sucede en Tlaxcala, Coahuila y Chihuahua, hasta 
entidades en donde representa el 10% o menos (Nayarit y Tabasco) o bien no se 
reportan defunciones por esta causa (Colima) (5). 
3
4 
FISIOPATOLOGIA 
HIPERTENSION ARTERIAL Y EMBARAZO 
Los trastornos hipertensivos en el embarazo que resultan de una crisis 
hipertensiva (presión arterial sistólica por arriba de los 140 mmHg y presión arterial 
diastólica por arriba de los 90 mmHg) pueden variar de leves a graves. La 
hipertensión también puede medirse como un aumento de 30 mmHg por arriba de 
la presión arterial sistólica previa al embarazo o 15 mmHg por arriba de la 
diastólica antes del embarazo. 
Estos trastornos incluyen hipertensión gestacional, preeclampsia, eclampsia y 
síndrome HELLP. 
Hipertensión gestacional: después de la semana 20 de embarazo, la mujer 
desarrolla hipertensión sin proteinuria ni edema. La hipertensión se resuelve unas 
seis semanas después del nacimiento (6). 
La sociedad Internacional para el Estudio de la Hipertensión en el embarazo 
(ISSHP) ha clasificado la enfermedad en 4 grupos, según la siguiente tabla: 
GRUPO A A1 
A2 
A3 
Hipertensión gestacional 
Proteinuria gestacional 
Hipertensión con proteinuria gestacional o preeclampsia 
GRUPO B B1 
B2 
B3 
Hipertensión crónica 
Enfermedad renal crónica 
Hipertensión crónica con preeclampsia sobreimpuesta 
GRUPO C C Hipertensión y/o proteinuria inclasificables 
GRUPO D D1 
D2 
Emergencia Hipertensiva 
Eclampsia 
Tabla 1. Clasificación de la hipertensión gestacional (Ruiz Marines, 2013). 
PREECLAMPSIA 
Concepto: Es una afectación del embarazo que ocurre después de las 20 
semanas, durante el parto o en las primeras 72 hrs o dentro de los primeros 14 
días del puerperio (6, 7,8). La edad materna cuando es menor de los 18 años o 
mayor de 35 años (9). 
Factores predisponentes: 
 Primigravidas
 Desnutrición 
 Pobreza 
 Diabetes 
 Lupus Eritematoso 
 Nulipariedad 
 Historia familiar de Preeclampsia-Eclampsia 
 Antecedentes personales de Preeclampsia-Eclampsia 
 Obesidad previa al embarazo 
 Aumento exagerado de peso entre las 20 y 28 semanas (más de 0.75 kg 
5 
por semana). 
 Embarazo molar. 
 Hidrop fetalis 
 Trisomía 13 
 Deficiencia de proteína S 
 Presencia de anticuerpos anticardiolipina 
 Enfermedad renal previa 
 Roll over test (PRUEBA DE GANT O PRUEBA DE PRESIÓN ARTERIAL 
SUPINA) (8,9). 
El papel fundamental de factores antiangiogenicos producidos por la placenta 
como elementos fundamentales en la fisiopatología de la preeclampsia. 
Las placentas de las mujeres destinadas a desarrollar preeclampsia experimentan 
una producción excesiva de al menos 2 proteínas con actividad antiangiogenica. 
Su patogenia: las teorías con mayor respaldo en la actualidad, se enfocan a la 
placenta y describen la enfermedad como caracterizada por dos estadios; 
Primero, el factor incitante resulta en una sobreproducción placentaria de una 
serie de proteínas específicas y de detritus de origen trofoblastico, los cuales 
accesan la circulación materna. Un segundo estadio, de origen materno, se 
caracteriza por un trastorno en la microcirculación, agravado por factores con 
predisposición genética. Uno de ellos es una tirosina cinasa soluble llamada Fms 
(sFlt-1) que actúa como receptor del factor de crecimiento de origen placentario, 
así como del factor de crecimiento vascular de origen endotelial. El incremento de 
esta proteína disminuye los valores circulantes de estos factores y conduce a un 
estado de disfunción endotelial. La segunda proteína con propiedades 
antiangiogenicas se le conoce como endoglina soluble (sEng), la cual trastorna la 
unión del factor transformante de crecimiento beta con los receptores endoteliales, 
disminuyendo la formación de óxido nítrico y trastornando los mecanismos 
normales de vasodilatación. Se han identificado además autoanticuerpos contra el 
receptor AT1 de la angiotensina II (7).
Desde el punto de vista fisiopatológico, la hipertensión arterial que acompaña la 
preeclampsia se debe fundamentalmente a una vasoconstricción sistémica, la cual 
cursa con un gasto cardiaco normal o aumentado y con una “compliance” reducida 
en los grandes vasos. Se presenta una reversión del ritmo circadiano normal, 
ocurriendo las presiones más altas durante la noche, asociadas con una 
hipersensibilidad a la infusión de angiotensina II y una disminución de la 
producción y de los niveles de angiotensina 1-7. Se asocia además, un estado de 
actividad adrenérgica acentuado. A nivel renal, los mecanismos normales de 
adaptación se trastornan de manera importante, disminuyendo el flujo plasmático 
renal, así como la filtración glomerular en una magnitud de hasta un 25%, en 
relación con las cifras basales. Sin embargo, estos valores permanecen superiores 
con respecto a la mujer no gestante. La caída del flujo plasmático renal se atribuye 
a la vasoconstricción significativa, la cual se asocia con el desarrollo de una lesión 
conocida como endoteliosis glomerular (7). 
En relación con la placenta, el desorden fundamental consiste en una incapacidad 
para la aparición y desarrollo de las arterias espirales de origen trofoblastico, las 
cuales no sufren la remodelación ni la dilatación apropiada (semanas 18-20). Lo 
anterior propicia un ambiente nocivo, con hipoxemia significativa. En el SNC se 
han descritos diversos cambios patológicos, pero los más llamativos consisten en 
focos de hemorragia, micro y macroscópicos. Estudios han demostrado un 
incremento en el flujo sanguíneo cerebral en mujeres preeclampsicas, otros datos 
sugieren que existe un aumento en la presión de perfusión, todo lo cual contribuye 
a una pérdida de los mecanismos de autorregulación, con la aparición de áreas 
localizadas de hemorragia y edema (7). 
El síndrome afecta otros órganos incluyendo el sistema de coagulación, donde 
una trombocitopenia aparece inicialmente en grado leve, constituyéndose en el 
defecto hemostático más frecuente. Existe a su vez un aumento en la activación 
plaquetaria, con una disminución de la vida media de estas células. Un estado de 
hipercoagulabilidad suele estar presente en el embarazo normal, pero este se 
acentúa en la paciente con preeclampsia, asociándose con una reducción de los 
niveles de antitrombina III, de la proteína C y de la S. La preeclampsia 
compromete a su vez el hígado y en este órgano produce una alteración 
circulatoria con elevación de las aminotransferasas y la deshidrogenasa láctica. 
Aparecen zonas de microinfartos, especialmente en las regiones periportales (7). 
6
Clasificación de la hipertensión arterial en el embarazo: 
 Preeclampsia leve: Diagnostico posterior a la semana 20 de gestación 
aparecen 2 o más de los siguientes signos; presión sistólica mayor o igual a 
140 mmHg o elevación mayor o igual a 30 mmHg sobre lo habitual, presión 
diastólica mayor o igual a 90 mmHg o elevación + o = a 15 mmHg sobre la 
presión habitual, PAM + o = a 106 mmHg, proteinuria menor de 3g en orina 
en 24 hrs y edema persistente de extremidades o cara (6). 
 Preeclampsia severa: presencia de alguno de los siguientes signos; 1) 
Sistólica = o + a 180 mmHg, 2) Diastólica = o + a 120 mmHg, 3) PAM = o + 
a 140 mmHg, 4) Proteinuria mayor a 5 gr en orina en 24 hrs, 5) aumento de 
creatinina o deterioro significativo de la función renal; aumento brusco de la 
urea, 6) Estupor, 7) Cefaleas, Perdida parcial o total de la vista, 8) Dolor 
epigástrico en barra, 9) Hiperreflexia generalizada, 10) Edema pulmonar, 
11) oliguria < 400 ml/24horas o 25 ml por hora, 12) plaquetopenia severa 
(<100,000/ mm3), 13) aumento de enzimas hepáticas (6,7,8). 
 Preeclampsia grave: Posterior a la semana 20 de gestación y presenta los 
siguientes signos: presión sistólica igual o mayor a 160 mmHg, presión 
diastólica igual o mayor a 110 mmHg, PAM mayor a 126 mmHg, proteinuria 
mayor a 3g en orina de 24 hrs, creatinina sérica mayor de 1,2 mg/dl, menos 
de 100,000 plaquetas/ml o bien anemia hemolítica con microangiopatia, 
enzimas hepáticas elevadas por encima de los niveles normales de 
laboratorio, cefalea, alteraciones visuales o dolor epigástrico, hemorragia 
retiniana, exudado en el fondo de ojo o papiledema, edema pulmonar (6,7). 
 Preeclampsia tardía: aquella que permite el parto pasada la semana 34 de 
7 
gestación (7). 
 Preeclampsia precoz: aquella que requiere el parto antes de la semana 34, 
diferenciándose de la preeclampsia tardía, en el riesgo de morbimortalidad 
perinatal y complicaciones maternas a corto y largo plazo (7).
Los signos y síntomas clínicos de Preeclampsia causadas por una perfusión 
orgánica disminuida y lesiones endoteliales, son mostrados en la siguiente tabla: 
ORGANOS O SISTEMAS PRINCIPALES SIGNOS Y SINTOMAS 
Riñón Proteinuria 
8 
Filtración reducida 
Oliguria 
Hígado Tumefacción 
Rotura del hematoma 
Dolor 
Transaminasas elevadas 
Sistema hematológico Hemolisis microangiopatica 
Trombocitopenia 
Hemoconcentración 
Coagulación Activación de bajo grado 
Sistema visual Constricción arteriolar retiniana 
Desprendimiento de retina 
Escotomas 
Visión borrosa 
Amaurosis 
Cerebro Cefalea 
Ceguera cortical 
Convulsiones 
Hemorragias 
Placenta Infarto 
CIUR 
Hipoxia fetal 
Muerte fetal 
Tabla 2. Signos y síntomas de Preeclampsia (8). *CIUR: Crecimiento intrauterino retardado 
Clínica y el laboratorio para la preeclampsia 
 Hipertensión: PA igual o superior a 140 mmHg la sistólica o 90 mmHg la 
diastólica, determinadas en 2 ocasiones separadas por un mínimo de 4 
horas. 
 Proteinuria: existencia de 300mg o más de proteínas en orina de 24 horas o 
bien 30 mg/dL en una muestra aislada, o la presencia de 2+ en tira reactiva 
en 2 muestras separadas de orina. 
 Edema: hinchazón clínicamente evidente o aumento de peso marcado sin 
edema presente. Aunque el edema es un hallazgo habitual en las 
gestantes, el edema que aparece en la preeclampsia es un edema 
patológico, y no solo se manifiesta en las partes declives, si no que suele 
incluir la cara y las manos (7).
Emergencia hipertensiva: Aumento brusco de las cifras tensionales a valores de 
gravedad acompañado de sintomatología clínica; cefalea, epigastralgia, 
alteraciones visuales. Los valores de hipertensión grave para la embarazada, 
según consenso, son aquellos mayores o igual a 160/110 mmHg. La importancia 
se tratarla está dirigida fundamentalmente a prevenir las complicaciones 
cerebrales (convulsiones, coma, ACV) (7). 
Se denomina “URGENCIA” hipertensiva: Cuando solo evidenciamos cifras 
tensionales de riesgo, pero la paciente no refiere síntomas. Debe de ser 
estrictamente vigilado el comportamiento de la TA, así como también la búsqueda 
de síntomas y alteraciones de laboratorio durante las horas siguientes (7). *ACV: 
Accidente Cerebral Vascular. 
Efecto de la emergencia hipertensiva y lesiones sobre órganos blanco. 
ORGANO DISFUNCION CONSECUENCIA 
Cerebro vascular Irritabilidad neuronal. 
Hipertensión severa diastólica 
mayor de 110 mmHg, sistólica 
mayor de 160 mmHg. 
9 
Convulsión colapso 
vasomotor. 
Riñón Oliguria proteinuria nefrótica. 
En parcial de orina +++ o 
++++. En orina de 24 hrs: 5 
g/24 hrs. 
Insuficiencia aguda 
Hematuria 
Endotelio Anasarca Ganancia ponderal 
de 2 kg semana 
Hígado Aminotransferasas mayor de 
70 U/L, Epigastralgia 
persistente. 
Falla hepática, 
Hematoma subcapsular. 
Hematológico Trombocitopenia. Hemolisis. Coagulación intravascular 
diseminada (CID). 
Placenta RCIU oligohidramnios. Abruptio Muerte Fetal 
Cardio-pulmonar Disfunción ventricular. Edema pulmonar, 
Embolia amniótica. 
Páncreas Inflamación Pancreatitis aguda. 
Laringe Inflamación Edema laríngeo. 
Misceláneos Aparición temprana Síndrome HELLP. Severo 
compromiso hepático y 
hematológico 
caracterizado por 
aminotransferasas 
elevadas, hemolisis y 
trombocitopenia. 
Tabla 3. Referencias bibliográficas (7). *RCIU: Restricción del crecimiento Intra Uterino.
FLUJOGRAMA PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO 
DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA. 
PREECLAMPSIA 
FACTORES 
DE RIESGO 
TOMA DE PA 
> O = 140/90 
mmHg 
SI 
NO INTERCONSULTA 
10 
SI 
NO 
Hb (3er trimestre) 
Hto (3er trimestre) 
Ac. Úrico (1 y 3er trim) 
Infecciones, Diabetes, Lácteos, 
Calcio, Ac. Linoleico, Educación, 
No hierro, Roll over Test. 
EMBARAZO MULTIPLE, 
CONDICIONES ASOCIADAS, 
ANTECEDENTES DE 
PREECLAMPSIA, 2 O + 
FACTORES DE RIESGO 
NO 
SI 
INTERCONSULTA 
PRONTO 
PA CONTINUA < O = 
140/90 mmHg luego de 
6 horas de observación 
y reposo o alteración 
sistémicas. 
INMEDIATA 
SI 
PROTEINURIA 
CREATININA 
AST 
ALT 
HEMOGRAMA 
RECUENTO DE 
PLAQUETAS 
NO
11
12 
FISIOPATOLOGIA 
ECLAMPSIA 
Recrudecimiento de los síntomas anteriormente expuestos, a los que se añade 
convulsión o coma; las cuales obligan a plantear el diagnóstico después de las 20 
semanas de embarazo. La hipertensión arterial en el 85 % de los casos, el edema 
en el 75 % y la proteinuria en el 70 % están presentes. La tendencia a la oliguria 
se hace muy evidente pudiendo llegar a la anuria (8). Otras definiciones son: 
presencia de convulsiones o estado de coma en pacientes con preeclampsia 
después de la semana 20 de gestación, parto o en las primeras 6 semanas 
después de éste, en ausencia de otras causas de convulsiones (5). O 
hipertensiva, capaz de producir convulsiones en ausencia de patología 
neurológica previa (9). 
Crisis convulsiva: Alteración súbita en la actividad eléctrica cortical, que se 
manifiesta clínicamente por una alteración en la conciencia o por la aparición de 
sintomatología motora, sensitiva o conductual (5). En el estadio más grave de la 
enfermedad; se presenta en forma de convulsiones o coma, las crisis convulsivas 
no están precedidas de verdadera aura, en su curso se distinguen 4 períodos: 
1. Período de invasión 
2. Período de contracción tónica 
3. Período de contracción clónica 
4. Período de coma (8). 
Cuadro clínico: 
Algunos autores reportan que en el 42% de los casos de Eclampsia encontramos 
hipertensión severa con cifras tensionales diastólicas mayores o iguales a 110 
mmHg. El diagnostico de Eclampsia, además, esta usualmente asociado a 
proteinuria significativa, sin embargo, la presencia de esta no es necesaria para el 
diagnóstico, ya que el 20% de dichas pacientes, no las presenta. También la 
presencia de Hiperreflexia, amaurosis o visión borrosa, cefalea intensa (7). 
En el cuadro clínico de eclampsia 
debe de descartarse la presencia de: 
SINTOMAS PREMONITORIOS 
Hemorragia subaracnoidea. 
Trombosis de senos subdurales. 
Intoxicación hídrica. 
Epilepsia. 
Neurosis conversiva. 
Cefalea intensa persistente 50-70% 
Alteraciones visuales 20-30% 
Dolor epigástrico 20% 
Nauseas-Vómitos 10-15% 
Desorientación, alteraciones mentales 
transitorias 5-10%. 
Tabla 4. Referencia bibliográfica: (Ruiz Marines, 2013).
En ausencia de otros factores etiológicos, la presencia de convulsiones 
tonicoclonicas focales o generalizadas define la existencia de eclampsia en 
pacientes que cursan con HTA inducida por el embarazo. La mayor parte de las 
mismas ocurren durante el trabajo de parto o el puerperio inmediato. La gravedad 
no resulta de la extensión y topografía de las lesiones cerebrales, sino de la 
persistencia de las convulsiones, del compromiso multiorganico y de la activación 
de la coagulación, las complicaciones intracraneales más temidas son los 
hematomas y el edema cerebral difuso con hipertensión endocraneana (10). 
Cuando esta por desencadenarse el ataque convulsivo, hay un corto periodo 
prodrómico denominado eclampsismo que presenta las siguientes 
manifestaciones: trastornos nerviosos; como excitabilidad acentuada y cefalea 
frontooccipital, elevación aguda de la presión arterial, diplopía, escotomas, 
amaurosis, vértigos, zumbidos, hormigueo en la cara y las manos, epigastralgia y 
sequedad en la boca (11). 
Coma eclámptico: las convulsiones que caracterizan a la eclampsia no son, sin 
embargo, un prrequisito para rotularla como tal. La paciente preclamptica grave 
que experimenta un eclampsismo más o menos evidente, puede caer en sopor o 
insensiblemente en coma. Estos casos son habitualmente más graves que 
aquellos en los que se presenta un coma a continuación de la convulsión. El coma 
puede ser de pocas horas o llegar a las 12 o 24, cuando se prolonga más 
seguramente la enferma muere (12). 
13 
Complicaciones de las Eclampsias 
Aparatos y Sistemas Complicaciones 
SNC 
Convulsión, Edema Cerebral vaso génico, 
hemorragia intracraneal. 
RENAL Necrosis tubular aguda, necrosis cortical aguda. 
HEPATICO Hematoma subcapsular, necrosis periportal. 
CARDIACAS Fallo ventricular 
RESPIRATORIO Edema pulmonar cardiogéncio puro. 
COAGULACION Trombocitopenia, CID. 
ALTERACION DEL FONDO DE OJO Cegueras. 
Tabla 4. Referencias bibliográficas: (Nieto Prendes, 2006).
Criterios para considerar una Eclampsia Severa: 
 Más de 10 convulsiones. 
 Coma de 6 hrs o más. 
 Temperatura de 39 grados C o más. 
 Pulso de 120 latidos por minuto o más. 
 FR de 40 por min o más. 
14 
Daño cardiovascular manifiesto: 
 Cianosis 
 Edema pulmonar 
 Presión arterial baja 
 Presión de pulso baja 
Trastornos electrolíticos: 
Fallo de tratamiento para: 
 Detener las convulsiones. 
 Mantener una diuresis mayor a 30 mL/h o 700 mL/ 24 h 
 Producir hemodilución evidenciando esto por una disminución igual o mayor 
al 10% de hematocrito o de las proteínas séricas. 
De acuerdo con el curso clínico y la severidad del compromiso neurológicos 
existen 3 categorías de Eclampsias. 
Eclampsia típica: Existen convulsiones tónico-clónicas generalizadas y complejas, 
auto limitadas por la recuperación del estado de conciencia en las siguientes 2 
horas de crisis. 
Eclampsia atípica: Dada por un cuadro neurológico que aparece antes de la 
semana 24 del embarazo o después de 48 h postparto. 
Eclampsia complicada: cuando los cuadros clínicos anteriores se acompañan de 
accidentes vasculo-encefalicos, hipertensión endocraneana o edema cerebral 
generalizado. Estos pacientes presentan compromisos neurológicos persistentes 
con focalizaciones, status convulsivo y coma prolongado (8).
15 
FISIOPATOLOGIA 
SINDROME HELLP 
Es una forma de hipertensión gestacional con preeclampsia grave y disfunción 
hepática además de trastornos hematológicos coexistentes (6). 
Definición y clasificación: El síndrome de Hemolisis, Disfunción Hepática y 
Trombocitopenia ha sido reconocido por muchos años como complicación de la 
preeclampsia severa. Westein introdujo el término Síndrome HELLP en 1982. En 
1993, Sibai elaboro los criterios diagnósticos de esta entidad, definidos de acuerdo 
a exámenes de laboratorio. Asimismo definió el término HELLP parcial, en los 
casos en los que se presentaron por lo menos una característica de las ya 
mencionadas. Martin clasifico esta entidad en 3 clases; de acuerdo al número de 
plaquetas (ante menor cantidad de plaquetas, la severidad del cuadro clínico y las 
complicaciones obstétricas son mayores). 
Etiología: se postulan 4 hipótesis, como la isquemia placentaria, los lípidos 
maternos, el mecanismo inmunológico y la genética. 
Epidemiologia: a nivel mundial representa 4-12% de los casos de preeclampsia 
grave, se presenta anteparto en 66% y postparto 33% (a las 48 hrs) (7). 
Criterios 
Anormalidades en el frotis de sangre 
periférica. 
Esquistocitos, esferocitos. 
Bilirrubina total 1.2 mg/ dl 
Deshidrogenasa láctica >600 U/I 
Elevación de enzimas hepáticas 
-Transaminasas 
-Deshidrogenasa láctica 
>70 UI 
>600 U/I 
Trombocitopenia <100,000 plaquetas/mm 
Síntomas: 
Dolor en epigastrio o en hipocondrio 
derecho. 
Nausea y vomito. 
Malestar general. 
Cefalea, lívido reticularis, 
taquicardia. 
El 20% son normotensas y sin 
proteinuria. 
Tabla 5. Criterios del Síndrome HELLP. (Ruiz Marines, 2013).
Se diagnostica con los siguientes parámetros: 
16 
Hemolisis: 
 Aumento de la bilirrubina mayor a 1.2 mg/dl. 
 LDH mayor de 600 UI/I. 
Elevación de transaminasas: 
 SGOT-AST mayor de 70 UI/I 
Plaquetopenia: 
 Plaquetas menores de 100,000/mm3 
Clasificacion de MARTIN: 
 Tipo 1: Plaquetas menor a 50,000/mm3 
 Tipo 2: Plaquetas de 50,001 a 100,000/mm3 
 Tipo 3: Plaquetas 100,001 a 150,000/mm3. 
 
CLASIFICACION DE SIBAI 
Completo: es en el que se presentan todos los criterios de laboratorio. 
Parcial: es la presencia de un criterio de laboratorio más un criterio clínico. La 
importancia de la clasificación por tipos es su valor pronóstico tanto materno como 
fetal. La importancia de esta clasificación por criterios de su valor tanto clínico 
como pronostico (7). 
TIPO DE HELLP CLASE DE HELLP 
Síndrome HELLP 
(SIBAI) 
HELLP parcial (SIBAI) Clasificacion de MARTIN 
 Hemolisis 
 Esquistocitos en 
láminas Periféricas. 
 LDH mayor a 600 
u/I 
Por lo menos un 
criterio. 
 Clase 1 plaquetas 
menor a 50.000 ml 
 Disfunción hepática 
-TGO mayor a 70 u/I 
 Clase 2 entre 
50.000/mm3 y 
100.000/ ml. 
 Trombocitopenia 
plaquetas menor a 
100.000 /ml 
 Clase 3 mayor a 
100,000/mm3 y 
menor a 
150,000/mm3. 
Tabla 6. Clasificacion de SIBAI (Ruiz Marines, 2013).
17 
TRATAMIENTO 
Medidas Generales 
PREECLAMPSIA LEVE: 
Laboratoriales de: BH, QS IV, PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA, EXAMEN 
GENERAL DE ORINA, CUANTIFICACION DE PROTEINAS EN ORINA DE 24 
HORAS, ASI COMO DEPURACION DE CREATININA). 
1. Reposo de preferencia en decúbito lateral izquierdo. 
2. Régimen alimenticio completo, normo sódico. 
3. Control de signos vitales maternos FCF cada 4 horas. 
4. Medición de peso y la diuresis diaria. 
5. Hipotensores orales si la presión diastólica es mayor a 100mmHg. Deberán 
usarse frogas como hidralicina, alfa metildopa. Labetalol, nifedipino (7). 
HOSPITALARIAS PREECLAMPSIA: 
 No alimentos por vía oral 
 Reposo en decúbito lateral izquierdo 
 Vena permeable con venoclisis: 
 Pasar carga rápida 250 cc de solución (cristaloide) mixta, fisiológica o 
Hartmann en 10 a 15 minutos. 
 Continuar con solución cristaloide 1000 cc para pasar en 8 horas. 
 Colocación de sonda Foley a permanencia, cuantificar volumen y 
proteinuria mediante tira reactiva. 
 Medición de la presión arterial cada 10 minutos y frecuencia cardiaca 
fetal (5). 
Fármacos antihipertensivos en el tratamiento de la preeclampsia leve. 
Alfa metildopa 500 a 
2000mg/día 
en 2 a 4 
dosis. 
Agonista alfa adrenérgico central que disminuye 
la resistencia periférica. Tratamiento de 
referencia, de primera elección para la mayoría 
de las sociedades científicas. Seguridad bien 
documentada después del 1er trimestre. 
Labetalol 200 a 1200 
mg/día en 2 
a 4 dosis. 
Bloqueador no selectivo de los receptores alfa y 
beta, con actividad beta bloqueante 
predominante. Produce disminución de la 
resistencia periférica por bloqueo en los 
adrenorreceptores de los vasos periféricos.
18 
Atenolol 50 a 200 
mg/día en 1 
a 2 dosis 
Beta bloqueante cardioselectivo. Reportes lo 
han asociado con restricción del crecimiento 
intrauterino, especialmente cuando se utiliza en 
el 1er y 2do trimestre. 
Nifedipina 10-40 
mg/día en 1 
a 2 dosis, 
liberación 
lenta. 
Bloqueante de los canales de calcio. Debe de 
utilizarse con cautela por la hipotensión que 
puede producir, se prefieren los preparados de 
liberación lenta. 
Tabla 7. Fármacos en preeclampsia leve. (Ruiz Marines, 2013). 
PREECLAMPSIA SEVERA: 
1. Prevenir el desarrollo de convulsiones y disminuir el riesgo de un ACV 
(accidente cerebro vascular). 
2. Disminuir vasoespasmo y evitar así, que la HTA deje secuelas en la madre. 
3. Obtener un RN en buenas condiciones para evitar problemas en la etapa 
neonatal y en el desarrollo neurológico. 
4. Evitar el daño renal, con protección hídrica adecuada, evitando 
sobrehidratar a la paciente (7). 
PREECLAMPSIA GRAVE: 
Medidas generales- 
 Hospitalización inmediata en UCI o sala de cuidados especiales. 
 Vigilancia estricta médica y de enfermería. 
 Signos vitales cada hora. 
 Balance hidromineral estricto. 
 Diuresis horaria. 
 Fondo de ojo. 
 Monitoreo hemodinámico: PVC, PAM, PCAP, RVS. 
 Aclaramiento de creatinina: 
140- edad x peso (kg) x 0.85 
72 x creatinina/ mg % 
Si es menor de 100 alarma (8). 
Tratamiento específico no medicamentoso. 
140- edad x 0.85 
Creatinina/ mg %
 Evacuación del útero. Se determina por la gravedad materna y por la 
insuficiencia placentaria que indica peligro fetal, sin valorar tiempo de 
gravidez. 
 Se puede esperar un margen de tiempo prudencial para lograr 
estabilización hemodinámica que no debe ir más allá de 6 horas. 
19 
Tratamiento medicamentos: 
Si la TA mayor de 110 diastólica tratar de hacerla descender solamente hasta un 
20%. 
Hipotensores 
Hidralazina 5 mg en 10 mL de solución salina IV muy lento y repetir a 
los 30 minutos en bolos hasta 4 dosis o de 1-5 mcg/kg/min. 
En infusión continua. 
Dióxido 30 a 50 mg IV en bolos cada 5 minutos hasta poner 3 
dosis. 
Nitroprusiato de 
sodio 
4 mcg/kg/min IV infusión continua. 
Sus metabolitos pueden ser tóxicos para el feto. 
Manejo de la volemia 
Furosemida 0.5 a 2 mg/kg/ dosis IV (diuréticos si signos claudicación 
ventricular). 
Hidratacion 30 mL/kg/min IV con solución salina isotónica 0.9%. 
Si trabajo de parto o inminencia de convulsiones 
Sulfato de Mg. 1 g/hora IV en infusión continúa. 
Si trastorno de coagulación (uso solo hospitalario) 
Plasma fresco 10 mL/ kg IV según coagulograma y volemia. 
Crioprecipitados 2 U diaria IV 
Plaquetas Utilizar concentrado de plaquetas por vía IV solo si conteo 
de <50 x 109 1. 
Tabla 8. Tratamiento medicamentoso preeclampsia grave, (Nieto Prendes, 2006). 
ECLAMPSIA: 
 Valorar ventilación mecánica y manejo de la vía área. 
 Si convulsiones de más de 1 minuto emplear Sulfato de Mg como se 
aprecia en la siguiente tabla: 
Sulfato de Magnesio Dosis de impregnación de 4 a 5g IV lento 
disuelto en solución salina a pasar en 20 o 
30 minutos, y continuar con: Infusión 
continúa a razón de 1 g/h. 
Objetivos: lograr concentraciones de 2,5 a 3 
mmol/L 
Si hay toxicidad por Mg; 
Gluconato de Calcio 
1 g IV lento y disminuir dosis de Sulfato de Mg 
en un 50%. 
Tabla 9. Medicamentos para Eclampsia. (Nieto Prendes 2006).
El medicamento de primera elección es el Sulfato de Magnesio (esquema de 
Zuspan): La dosis de impregnación se debe de aplicar aun sin conocer los niveles 
de magnesio en la sangre, ya que el beneficio de la prevención de la convulsión es 
mayor. Dosis inicial: 6 g IV en 20 minutos. Mantenimiento: 2 g/h hasta 24 horas 
postparto. 
Si no hay control de convulsión: Administrar un segundo bolo de sulfato de 
magnesio: 2 g IV en 20 minutos y administrar dosis de mantenimiento de 2 g/h. 
Nivel terapéutico de magnesio: 4,88-8,4 mg/gl. Recordar: el antagonista del sulfato 
de magnesio es el gluconato de calcio; se administra IV; 10 ml de solución al 10%, 
para pasar en 3 minutos. 
CONTROL CLINICO DE SULFATO DE MAGNESIO 
PARAMETRO FRECUENCIA CONDICION 
Estado de conciencia Cada hora Normal 
Respiración Cada 30 minutos No menos de 14 R/ min 
Reflejos 
Cada hora Normales 
osteotendinosos 
Diuresis Horaria No menos de 30 CC/H 
Tabla 10. (Ruiz Marines, 2013) 
NIVELES SERICOS DEL SULFATO DE MAGNESIO 
Síntomas y signos Niveles Séricos 
Nivel terapéutico 6-8 meq/L 
Abolición del reflejo patelar 10-12 meq/L 
Disminución de la frecuencia 
20 
respiratoria 
12-15 meq/L 
Paro respiratorio 15-20 meq/L 
Paro cardiaco Más de 25 meq/L 
Tabla 11. (Ruiz Marines, 2013) 
ANTIDOTO DEL SULFATO DE MAGNESIO 
 Gluconato de calcio al 10 %. Ampollas de 10 cc equivalente a 1 g. 
 En caso de intoxicación con sulfato de magnesio suspenderlo 
inmediatamente y aplicar gluconato de calcio 1g IV lento hasta que 
comience la respiración. 
 Control de la frecuencia cardiaca materna (con estetoscopio), al pasar 
gluconato no debe de ser menor a 60 por minuto. 
 En apnea marcada asistir la respiración con ambu. 
 Si apnea no revierte: ventilación mecánica mientras disminuyen los niveles 
de magnesio (7).
21 
VALORACION 
Paciente se observa gestante normolínea, en posición decúbito lateral 
izquierdo, neurológicamente orientada en tiempo, espacio y persona, con 
facies de ansiedad y de dolor. Piel blanca, a la palpación normotérmica e 
hidratada. Peso: 80 Kg. talla: 1.63 cms. A la medición de contantes vitales: 
T/A 160/110 mmHg. Frecuencia cardiaca (FC): 110 latidos por minuto. 
Frecuencia respiratoria (FR): 21 respiraciones por 
minuto. Tórax anterior simétrico, normoexpansible. 
A la auscultación: sin presencia de roncus, se observan mamas turgentes 
asimétricas con areola hiperpigmentada, secretando calostro, sin lesiones 
aparentes. En tórax posterior con piel hidratada, sin presencia de manchas. 
Abdomen: se observa útero gestante, con presencia de vellosidades, estrías 
visibles y ombligo, a la palpación feto único, presentación podálica, con dorso 
izquierdo, a la auscultación frecuencia cardiaca fetal de 110 latidos por minuto. 
Genitales: a la observación de aspecto y configuración normal, con presencia 
de vellos púbicos, clítoris centrado, meato urinario permeable, en el examen 
ginecológico no hay evidencias se cambios de cuello uterino (dilatación-borramiento). 
Miembros inferiores: Se observan simétricos, móviles, con presencia de edema 
generalizado, a la palpación, con signos de fóvea positivo. 
Patrones Disfuncionales (Según Datos Subjetivos) 
 Cognoscitivo – Perceptual: gestante refiere: “tengo varios días con dolor 
de cabeza, cada vez más fuertes y tengo mareos constantes.” 
 Eliminación: Paciente refiere “tengo los pies inflamados desde hace 
unos días, ya hasta me cuesta caminar”. 
 Manejo y percepción del estado de salud: Paciente refiere “nunca me 
controlé el embarazo, no hago dieta, no tomo ningún tratamiento, 
desconocía que podía sufrir de la tensión”.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD/DIVISIÓN DE DISCIPLINAS CLÍNICAS 
Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada 
Academia de Docencia Clínica y de Campo 
RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO 
Datos significativos 
(signos y síntomas, características 
definitorias) 
Análisis deductivo 
DOMINIOS Y CLASES 
(patrones o dominios involucrados) 
Identificación del problema 
(diagnóstico de enfermería) 
Preeclampsia 
 Edema generalizado 
 Dolor abdominal irradia zona lumbar. 
 Oliguria – de 400mL en 24hrs 
 Proteinuria + 2g/24 hrs 
 Agitación 
 Facies de dolor 
 Embarazo de alto riesgo 
 Cefalea 
 Escotoma 
 Mareos 
 TA 160/110 mm Hg. 
 FC 110 
 Trazas de albumina en orina 
 Inquietud 
 Angustia 
 Ansiedad 
 Preocupación por él bebe 
 IMC elevado 
 Sobrepeso 
 Ingesta superior de las necesidades 
nutricionales 
 Dif icultad para conciliar el sueño 
Eclampsia 
 Convulsiones 
TA 160/110 mmHg 
Cefalea 
Trazas de albumina en orina 
Aumento de frecuencia cardiaca Dominio 2: Nutrición 
Edema generalizado Clase 5: Hidratacion 
Proteinuria 
Oliguria 
Dolor abdominal que 
Irradia zona lumbar Dominio 12: Confort 
Facies de dolor Clase 1: Confort Físico 
IMC elevado >30 
Sobrepeso 
Ingesta superior a Dominio 2: Nutrición 
Las necesidades Clase 1: Ingestión 
Nutricionales 
Inquietud 
Angustia Dominio 9: Afrontamiento/ 
Ansiedad tolerancia al estrés 
Preocupación por su bebe Clase 2: respuestas de 
Agitación afrontamiento 
TA 160/110 mmHg 
Dolor abdominal irradia 
Zona lumbar Dominio 8:Sexualidad 
Facies de dolor Clase 3: Reproducción 
TA 160/110 mmHG 
Convulsiones 
Exceso de volumen de líquidos (00026) 
Dolor agudo (00132) 
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a 
las necesidades (00001). 
Ansiedad (00146) 
Riesgo de la alteración de la diada materno/ 
fetal (00209)
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD/DIVISIÓN DE DISCIPLINAS CLÍNICAS 
Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada 
Academia de Docencia Clínica y de Campo 
RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO 
23 
Datos significativos 
(signos y síntomas, características 
definitorias) 
Análisis deductivo 
DOMINIOS Y CLASES 
(patrones o dominios involucrados) 
Identificación del problema 
(diagnóstico de enfermería) 
Preeclampsia 
 Edema generalizado 
 Dolor abdominal irradia zona lumbar. 
 Oliguria – de 400mL en 24hrs 
 Proteinuria + 2g/24 hrs 
 Agitación 
 Facies de dolor 
 Embarazo de alto riesgo 
 Cefalea 
 Escotoma 
 Mareos 
 TA 160/110 mm Hg. 
 FC 110 
 Trazas de albumina en orina 
 Inquietud 
 Angustia 
 Ansiedad 
 Preocupación por él bebe 
 IMC elevado 
 Sobrepeso 
 Ingesta superior de las necesidades 
nutricionales 
 Dif icultad para conciliar el sueño 
Eclampsia 
 Convulsiones 
Embarazo de alto 
Riesgo 
Cefaleas Dominio 11: Seguridad y protección 
Mareos Clase 2: Lesión física 
Edema generalizado 
TA 160/110 mmHG 
Escotoma 
Convulsiones 
Inquietud 
Angustia 
Ansiedad 
Dolor abdominal Domino 12: Confort 
Irradia zona lumbar Clase 1: Confort Físico 
Edema generalizado 
Preocupación por su bebe 
Cefalea 
Dificultad para conciliar el 
Sueño 
Inquietud 
Angustia Dominio 4: Actividad y reposo 
Agitación Clase 1: Sueño/ Reposo 
Ansiedad 
Preocupación por el 
Bebe. 
Riesgo de caídas (00155) 
Disconfort (00214) 
Trastorno del patrón del sueño (00198)
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
ENFERMERIA DE LA MUJER 
PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Exceso de volumen de líquidos (00026 ), R/C un 
trastorno en la microcirculación, agravado por factores con predisposición 
genética, la tirosina cinasa soluble llamada Fms (sFlt-1) que actúa como receptor 
del factor de crecimiento de origen placentario, así como del factor de crecimiento 
vascular de origen endotelial. El incremento de esta proteína disminuye los valores 
circulantes de estos factores y conduce a un estado de disfunción endotelial M/P 
el aumento de albumina en orina, con la presencia de edema generalizado, proteinuria, 
oliguria, aumento de FC, TA 160/110 mmHg y cefalea. 
INTERVENCIONES Y ACCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTO 
Control de la eliminación urinaria 
 Controlar periódicamente la 
eliminación urinaria, incluyendo 
la frecuencia, constancia, olor, 
volumen y color. 
 Observar si hay signos y 
síntomas de retención urinaria. 
 Observar muestras a mitad de la 
eliminación para el análisis de la 
orina si procede 
Administración de líquidos 
 Restringir los líquidos si procede 
 Realizar registro preciso de 
ingesta y eliminación 
 Controlar resultados de 
laboratorio relevantes en la 
retención de líquidos 
 Observar si hay indicios de 
sobrecarga/ retención de líquidos 
(edema) si procede 
 Evaluar la ubicación y extensión 
del edema 
Cuando mantenemos un control 
adecuado respecto a la eliminación 
urinaria, podemos evitar 
complicaciones que agraven el estado 
actual de la paciente, esto nos 
proporcionara el mantenimiento de un 
equilibrio, ya que constantemente se 
verificara el estado de la orina, evitando 
mayores complicaciones como lo son 
las infecciones y al mismo tiempo se 
realizaran análisis periódicos que 
confirmen el estado composicional de la 
misma, (en específico la proteinuria y el 
aumento de la albumina) 
Al mantener un control y registro entre 
la ingesta y eliminación de los líquidos 
podremos determinar el estado en el 
que la paciente se encuentra, ya que al 
presentar retención, el edema que 
presenta puede agravarse. 
También es importante ya que nos 
ayuda a localizar la ubicación y 
gravedad del edema.
Resultados esperados: Mantener, administrar y monitorizar los líquidos de la 
madre ayuda a tener un control de exceso de líquidos lo cual ayuda a estabilizar al 
paciente, reducir la TA y el edema. 
25 
Monitorización de líquidos 
 Monitorizar los niveles de 
albumina y proteína totales, si 
está indicado. 
 Vigilar presión sanguínea, 
frecuencia cardiaca y estado de 
la respiración 
La monitorización de la albumina y la 
proteinuria nos permitirá evaluar es 
estado renal que la paciente tiene. Al 
igual que es importante monitorizar la 
presión sanguínea ya que con el edema 
es probable que esta al igual que la 
respiración se vean afectados por el 
aumento de líquido en el intersticio.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
ENFERMERIA DE LA MUJER 
PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Dolor agudo (00132) relacionado con los 
cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo, la retención de líquidos, la 
laxitud articular y el desplazamiento del centro de gravedad, transmitido por 
nervios somáticos en el peritoneo parietal, músculo o piel unilateralmente a la 
médula espinal de T6 a L1 y sacroileacas M/P dolor abdominal que irradia zona 
lumbar, facies de dolor al igual que cefalea. 
26 
INTERVENCIONES Y ACCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTO 
Atención y cuidados para el dolor 
 Realizar una valoración 
exhaustiva del dolor que incluya 
características, aparición, 
duración, frecuencia, calidad, 
intensidad o severidad y factores 
desencadenantes. 
 Asegurarse que el paciente 
reciba los cuidados analgésicos 
correspondientes (paracetamol). 
 Determinar el impacto de la 
experiencia del dolor sobre la 
calidad de vida. 
 Explorar con el paciente los 
factores que alivian o empeoran 
el dolor, 
 Proporcionar información acerca 
del dolor , tal como causa del 
dolor, el tiempo que dura, y las 
incomodidades que se esperan 
debido a los procedimientos 
 Controlar los factores 
ambientales que puedan influir 
en la respuesta del paciente a 
las molestias 
 Enseñar el uso de técnicas no 
farmacológicas antes después y 
Cuando la paciente llega a describir el 
dolor que presenta con claridad, se 
hace consiente del mismo, haciéndole 
más fácil la relajación y control del 
mismo. 
Los analgésicos nos permiten tener un 
descenso rápido del dolor el 
paracetamol inhibe las ciclooxigenasas 
en el sistema nervioso central, enzimas 
que participan en la síntesis de las 
prostaglandinas. 
Cuando la paciente nos habla acerca 
del dolor ella misma se concientiza de 
que tanto este puede impulsarla a 
seguir el tratamiento propuesto. 
Si encontramos medidas no 
farmacológicas respecto a la 
disminución del dolor la paciente 
encontrara tranquilidad al llevarlas a 
cabo, por ejemplo una posición 
adecuada que ejerza la menor presión 
posible sobre la zona del dolor, 
El apoyo familiar facilitara a la paciente 
el entendimiento de su estado, y le 
proporcionara seguridad y entusiasmo 
que será satisfactorios para su 
restablecimiento
27 
si fuera posible durante las 
actividades dolorosas; antes que 
se produzca el dolor o de que 
aumente, y junto con la otras 
medidas de alivio del dolor 
 Integrar a la familia en la 
modalidad de alivio del dolor, si 
fuera posible. 
Administración de medicamentos 
 Colaborar con el medico si se 
indican fármacos, dosis, vía de 
administración o cambios de 
intervalo, con recomendaciones 
específicas en función de los 
principios de la analgesia. 
 Establecer expectativas positivas 
respecto a la eficiencia de los 
analgésicos para optimizar la 
respuesta del paciente. 
 Proporcionar a la persona un 
alivio del dolor óptimo mediante 
analgésicos prescritos. 
Confort 
 Proporcionar un ambiente limpio 
y seguro 
La técnica correcta y segura dela 
aplicación de los analgésicos prescritos 
previamente, favorecerá en el paciente 
una disminución y alivio correcto del 
dolor, también optimizara la respuesta 
del paciente respecto al analgésico 
previamente indicado por el médico. 
Un amiente agradable favorece en la 
paciente un estado de relajación al 
igual que aumenta el confort y evita la 
ansiedad que la paciente pudiese 
presentar, por la intensidad del dolor 
que presenta. 
Resultados esperados: Disminuir el dolor que irradia la zona lumbar y la cefalea 
mediante técnicas de relajación, posición adecuada decúbito lateral izquierdo y 
uso analgésicos prescritos por el médico.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
ENFERMERIA DE LA MUJER 
PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las 
necesidades (00001) relacionado con el consumo excesivo de alimentos ricos en 
grasa y sal ocasionado por una inestabilidad en el hipotálamo en el centro de 
alimentación en el núcleo ventrolateral (VHL) y el centro de saciedad (VMH) 
influido por los cambios hormonales en el embarazo que son el aumento de 
estrógenos, progesterona, Somatomamotropina coriónica humana lo que 
ocasionan una disminución de la sensibilidad de la insulina y la glucosa, por lo 
tanto la madre ingiere más calorías M/P IMC >30, Sobrepeso. 
28 
INTERVENCIONES Y ACCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTO 
Ayuda para disminuir el peso 
 Determinar el deseo y la 
motivación del paciente para 
reducir el peso o grasa corporal. 
Enseñanza: Dieta prescrita 
 Explicar al paciente el propósito 
de la dieta prescrita 
 Colaborar con otros miembros 
del equipo de cuidadores para 
que la dieta avance lo más 
rápidamente posible sin que se 
produzcan complicaciones 
Etapas en la dieta 
 Hacer avanzar la dieta desde la 
ingesta de poco líquido, según la 
tolerancia del paciente 
 Pegar la orden de restricción de 
la dieta en la cama, en un gráfico 
en el plan de cuidados 
 Determinar en colaboración con 
el dietista, si procede, el número 
de calorías y tipo de nutrientes 
necesarios para satisfacer las 
exigencias de alimentación. 
Cuando la pérdida de peso es motivada 
por factores externos y de agrado para 
el paciente, le facilita la aceptación de 
la misma. 
Cuando se concientiza al paciente para 
que pueda conocer el objetivo que se 
tiene, al someterlo a la dieta, permitirá 
un claro y constante control de avance 
mayor y una disminución de las 
complicaciones que se pudiesen 
presentar si la dieta prescrita no se 
lleca acabo. 
La ingesta de poco líquido en la dieta 
para la paciente edema tizada evita que 
el edema presentado aumente en 
grandes proporciones. 
Cuando se pone por escrito las 
restricciones de la dieta en un 
apaciente, nos ayuda a que el personal 
en curso no cometa errores al 
proporcionar alimentes no prescritos en 
la dieta del paciente. 
La satisfacción de la exigencia 
nutricional es un factor que influye
29 
Monitorización nutricional 
 Discutir con el paciente las 
condiciones médicas que 
pueden afectar el peso. 
 Determinar el IMC del paciente. 
totalmente en el restablecimiento de la 
salud de una paciente. 
En la eclampsia el edema generalizado 
es un factor que hace que las pacientes 
aumenten de peso al igual que también 
su índice de masa corporal. 
Resultados esperados: Controlar el peso de la paciente, disminuir su IMC y 
sobrepeso para lograr un embarazo saludable.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
ENFERMERIA DE LA MUJER 
PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Ansiedad (00146) R/C la entrada sensorial de un 
estímulo condicionado de amenaza que corre a través del tálamo anterior al 
núcleo lateral de la amígdala y luego es transferido al núcleo central de amígdala, 
el cual se comporta como el punto central de diseminación de la información, 
coordinando la respuesta autonómica y de comportamiento que resulta en 
pensamientos negativos hacia su embarazo al desconocer la fisiopatología de su 
enfermedad lo cual infunde miedo al no saber los peligros que esta representa 
para su bebe M/P Inquietud, Angustia, Ansiedad, Preocupación por su bebe, 
Agitación y TA 160/110 mmHg . 
30 
INTERVENCIONES Y ACCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTO 
Escucha activa 
 Mostrar interés en el paciente. 
 Hace preguntas o utilizar frases 
que animen a expresar 
pensamientos, sentimientos y 
preocupaciones 
 Concentrarse en la interacción 
eliminando prejuicios, 
presunciones, preocupaciones 
personales y otras distracciones. 
 Identificar los temas 
predominantes 
Apoyo emocional 
 Animar al paciente para que 
permanezca relajado de 25 a 20 
min. 
 Explorar con el paciente que ha 
desencadenado las emociones 
 Ayudar al paciente a reconocer 
sentimientos tale como 
ansiedad, ira o tristeza. 
 Escuchar la expresión de 
sentimientos y creencias 
 Proporcionar ayuda en la toma 
de decisiones. 
Cuando se logra tener una relación de 
confianza con las pacientes, esto le 
permite a las mismas concentrase en 
las interacciones evitando que tengan 
miedos prejuicios o preocupaciones 
innecesarios que solo entorpecerán el 
tratamiento 
Favorecer la relajación en la paciente 
nos permite explorar el factor 
desencadenante de la ansiedad, así 
como los sentimientos por los cuales la 
paciente está pasando, comprendiendo 
la ´perspectiva que la paciente tiene 
respecto a su padecimiento.
31 
 Tratar de comprender la 
perspectiva del paciente sobre 
una situación estresante. 
Disminución de la ansiedad 
 Permanecer con el paciente para 
disminuir la ansiedad y el miedo. 
 Instruir al paciente sobre el uso 
de técnicas de relajación. 
 Observar su hay signos vitales y 
no verbales de ansiedad. 
Las técnicas de relajación favorecen en 
la paciente un estado de mínima 
ansiedad y ayudan a mantener un 
mejor el estado emociona y evitan los 
miedos que pudiese presentar. 
Resultados esperados: Disminuir la ansiedad proporcionándole a la paciente la 
información adecuada y proporcionar tranquilidad para que logre un embarazo 
adecuado.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
ENFERMERIA DE LA MUJER 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN: Eclampsia 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo de alteración de la diada materno/fetal 
(00209) R/C un aumento severo de la presión arterial teniendo como 
consecuencia la perdida de la autorregulación vascular provocando una 
vasodilatación vascular cerebral con presencia de edema cerebral vasogénico, 
proteinuria y liquido intravascular causante de convulsiones generando crisis de 
hipoxia fetal. 
32 
INTERVENCIONES Y ACCIONES DE 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN 
Farmacoterapia 
 Administración de medicamento 
sulfato de magnesio 
Educación nutricional. 
 Restricción de sodio en la dieta. 
Cuidados integrales de enfermería. 
 Monitorización de Signos 
vitales cada 2 horas. 
El sulfato de magnesio actúa como cofactor 
fisiológico en la bomba sodio-potasio de la 
membrana de las células musculares. Deprime el 
SNC al inhibir la liberación de acetilcolina y 
bloquear la transmisión neuromuscular periférica. 
Deprime la musculatura lisa, esquelética y 
cardíaca. Posee además un suave efecto 
diurético y vasodilatador. Ayuda a la replección 
del potasio intracelular al mejorar el 
funcionamiento de la bomba Na-K, participando 
este proceso en el control de las arrítmias 
inducidas por digital. 
Por la osmolaridad del plasma ya que el sistema 
renina_angiotensina-aldosterona e dispara con 
una disminución en la tensión arterial, detectada 
mediante barorreceptores presentes en el arco 
aórtico y en el seno carotídeo, que producen una 
activación del sistema simpático. Las descargas 
del sistema simpático producen una 
vasoconstricción sistémica (lo que permite 
aumentar la presión sanguínea) y una liberación 
de renina por el aparato yuxtaglomerular presente 
en las nefronas del riñón. 
Los signos vitales son parámetros clínicos que 
reflejan el estado fisiológico del organismo 
humano, y esencialmente proporcionan los datos 
(cifras) que nos darán las pautas para evaluar el 
estado homeostático del paciente, indicando su
33 
Control de líquidos 
 Instalar sonda vesical de Foley 
a permanencia, para medir 
diuresis horaria 
estado de salud presente, así como los cambios o 
su evolución, ya sea positiva o negativamente. 
*Presión arterial: En la mujer embarazada la 
hipertensión arterial es la complicación médica 
más frecuente, aparece a partir de la semana 20 
del embarazo, durante el parto o en el puerperio. 
La hipertensión arterial grave tiene el riesgo de 
complicarse con hemorragia cerebral e 
insuficiencia cardiaca congestiva por incremento 
de la poscarga. 
*Temperatura. El cuerpo mantiene una 
temperatura constante mediante el centro 
termorregulador, localizado en el hipotálamo. 
Cuando ese centro, por diferentes causas, 
establece una temperatura más elevada, se 
produce la fiebre. 
*Frecuencia respiratoria. El embarazo produce 
una serie de modificaciones fisiológicas en el 
aparato respiratorio de las gestantes que deben 
conocerse para identificarlos como patológicos o 
no por los síntomas que ocasionan. Se pueden 
resumir en: congestión nasofaríngea por aumento 
de flujo sanguíneo (a veces con epistaxis), 
elevación del diafragma y aumento del diámetro 
torácico, hiperventilación relativa (de origen 
central mediada por la progesterona). 
*Frecuencia cardiaca. Aumenta, teniendo un 
pico en el tercer trimestre. El aumento promedio 
en la frecuencia cardíaca es de 10 a 20 latidos 
por minuto, debido al aumento del volumen 
sanguíneo, aumento del gasto cardíaco de un 
40% que es secundario a un aumento en el 
volumen de eyección; Los cambios en la posición 
del cuerpo pueden provocar variaciones en el 
gasto cardíaco con niveles más altos en una 
posición lateral y menores en la posición supina. 
Estos cambios se dan porque el útero grávido 
puede comprimir la vena cava inferior y disminuir 
el retorno venoso al corazón. 
Los líquidos y electrólitos se encuentran en el 
organismo en un estado de equilibrio dinámico 
que exige una composición estable de los 
diversos elementos que son esenciales para 
conservar la vida. En promedio 70% de las 
embarazadas experimenta retención de líquido. 
Esto se debe a que en el período de gestación 
hay un incremento en la sangre de los niveles de 
la hormona progesterona, lo cual provoca que los 
vasos sanguíneos viertan demasiado líquido 
sobre los tejidos adyacentes. De igual manera, a 
causa del aumento del volumen del útero y de la 
compresión que éste hace sobre los vasos 
sanguíneos que regresan la sangre de los 
miembros inferiores y la pelvis hacia el corazón,
se produce un retorno venoso lento que 
promueve la aparición de los edemas. 
El indicador para determinar las condiciones 
hídricas de un paciente es a través del balance de 
líquidos, para lo cual se tendrán que considerar 
los ingresos y egresos, incluyendo las pérdidas 
insensibles. 
Resultados esperados: Prevenir el riesgo de la diada materno/fetal al controlar 
las convulsiones con el sulfato de magnesio lo que resulta en la evitación de una 
crisis de hipoxia fetal. 
34
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
ENFERMERIA DE LA MUJER 
PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: Eclampsia 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo de caídas (00155) R/C disminución de la 
fuerza en extremidades inferiores por el edema generalizado, el escotoma que imposibilita 
la visión del lugar donde se encuentra lo cual dificulta su andar, los mareos que la 
desorientan en espacio-tiempo y las convulsiones tónico-clónicas que producen pérdida 
total de la conciencia. 
35 
INTERVENCIONES Y ACCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTO 
1) Prevención de caídas 
 Identificar conductas y factores que 
afectan el riesgo de caídas. 
 Identificar las características del 
ambiente que puedan aumentar las 
posibilidades de caídas. 
 Ayudar a la deambulación al 
paciente. 
 Sugerir cambios en el andar. 
 Colocar los objetos al alcance del 
paciente sin que tenga que hacer 
esfuerzos. 
 Instruir al paciente que pida ayuda 
al moverse. 
 Evitar la presencia de objetos en el 
piso o alrededor del paciente que 
imposibiliten su movilización o 
causen alguna caída. 
 Disponer de una iluminación 
adecuada para aumentar la 
visibilidad. 
2) Ayuda con los autocuidados: 
transferencia. 
 Determinar la capacidad del 
individuo para moverse. 
 Elegir la técnica de traslado 
adecuado. 
 Enseñar al individuo el uso de 
Las personas con Eclampsia están en riesgo de 
caerse o tropezar por los episodios tónico-clónicos 
de las convulsiones. Esto puede ocasionar fracturas 
de huesos o lesiones más serias. Hacer cambios en 
la casa o en hospital ayuda a disminuir el riesgo de 
caerse el tener una cama baja, de manera que los 
pies toquen el suelo cuando se sienta en el borde y 
ubicarla en la planta baja del hogar. Retirar los 
cables o cuerdas sueltas de áreas por donde el 
paciente deambula. Retirar las alfombras sueltas, 
objetos, telas, cobijas o sabanas que se puedan 
encontrar en el piso. Emparejar las diferencias de 
altura entre pisos en las puertas. En el baño 
asegurar que existan pasamanos en la bañera o la 
ducha y al lado del inodoro, colocar un tapete 
antideslizante en la bañera o la ducha. Facilitarle un 
baño o un inodoro portátil. Los músculos débiles 
dificultan el ponerse de pie o mantener el 
equilibrio es una causa común de caídas. Al 
caminar, se deben de evitar movimientos o 
cambios de posición súbitos. Recomendar 
zapatos de suela plana sin tacón de caucho 
que pueden ayudar a evitar que se resbale. 
Evitar el agua o el hielo en las aceras y no se 
subir a escaleras o sillas para alcanzar cosas. 
La buena iluminación permite observar por 
donde va caminando y así tener un panorama 
amplio del lugar. 
En las técnicas de movilización es fundamental 
preservar la integridad del paciente y su bebe. 
Se siguen al pie de la letra los protocolos 
establecidos por cada centro hospitalario. Al 
igual se aplica la técnica de mecánica corporal 
en nosotros para evitar lesiones en el personal 
sanitario. 
En la Eclampsia el factor que impide la 
seguridad de la movilización de la madre son
36 
ayudas ambulatorias. 
 Evitar lesiones en el traslado. 
 Mantener la alineación corporal 
correcta durante los movimientos de 
transferencia. 
 Evaluar al paciente, asegurarnos 
que se encuentre bien. 
3) Vigilancia de seguridad. 
 Observar si hay alteraciones de la 
función física del paciente que 
pueden conducir a una conducta 
insegura. 
 Vigilar el ambiente para ver si hay 
peligro potencial en su seguridad. 
 Proporcionar el nivel adecuado de 
supervisión/vigilancia. 
 Colocar al paciente en un ambiente 
menos restrictivo que permita el 
necesario nivel de observación. 
 Poner en marcha y mantener el 
estado de precaución para el 
paciente con alto grado de 
exposición a los peligros 
específicos del ambiente de 
cuidados. 
 Comunicar la información acerca 
del riesgo del paciente a otros 
miembros del personal de salud y a 
los miembros de la familia. 
las convulsiones debido a que se presentan 
esporádicamente, debemos verificar que al 
momento de transferir a la madre esta se 
encuentre consiente y segura, siempre se debe 
de explicar el procedimiento de cambio de 
cama o transferencia a sala de cirugía en caso 
de que esté a punto de dar a luz. En nuestra 
valoración debemos asegurarnos si es posible 
moverla aunque se recomienda mantenerla 
inmóvil por el bienestar del bebe y su salud. 
La seguridad del paciente es un objetivo de 
las enfermeras que enfatiza en el registro, 
análisis y prevención de los fallos de la atención 
prestada por los servicios sanitarios, que con 
frecuencia son causas de eventos adversos. 
Un accidente imprevisto e inesperado que 
causa algún daño o complicación al paciente y 
que es consecuencia directa de la asistencia 
sanitaria que recibe y no de la enfermedad que 
padece. Muchos de estos efectos adversos son 
evitables si se realizan los protocolos 
adecuados en la atención intrahospitalaria y en 
el hogar. 
Al comunicar la información correcta de la 
enfermedad a los familiares y al personal de 
salud previene malas intervenciones o 
seguimientos, se educa de cómo llevar el 
tratamiento de Eclampsia y el tipo de apoyo que 
pueden brindarle a la mujer embarazada. 
Resultados esperados: Evitar y prevenir un riesgo que provoque una caída o 
accidente y este conlleve a otro problema que agrave el estado de enfermedad de 
la mujer embarazada.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
ENFERMERIA DE LA MUJER 
PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: Preeclampsia y Eclampsia 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Disconfort (00214) R/C un dolor abdominal que 
irradia la zona lumbar la cual no le permite estar cómoda para moverse o para estar en 
una sola posición, edema generalizado lo que dificulta el cambio de posiciones y el 
caminar lo que ocasiona la constante preocupación por su bebe M/P inquietud, angustia, 
ansiedad y cefaleas. 
37 
INTERVENCIONES Y ACCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTO 
1) Ayuda con el manejo ambiental de 
confort. 
 Crear un ambiente tranquilo y 
de apoyo. 
 Evitar interrupciones inecesarias 
y permitir periodos de reposo. 
 Proporcionar un ambiente limpio 
y seguro. 
 Determinar las fuentes de 
incomodidad y factores 
ambientales irritantes. 
 Facilitar medidas de higiene 
para mantener la comodidad de 
la persona. 
 Ayudar hacer cambios de 
posición adecuadas como la de 
“decúbito lateral izquierdo.” 
 Explicar a los familiares las 
posiciones adecuadas que 
Facilitan el confort a la paciente. 
2) Educación acerca del proceso de la 
enfermedad y como este 
conocimiento facilita la comodidad y 
tranquilidad. 
 Evaluar el nivel actual de 
conocimientos del paciente 
acerca de la preeclampsia y 
eclampsia. 
 Describir los signos y síntomas 
El confort es aquello que produce bienestar y 
comodidades. Cualquier sensación agradable 
o desagradable que sienta el ser humano le 
impide concentrarse en lo que tiene que 
hacer. La mejor sensación global durante la 
actividad es la de no sentir nada, indiferencia 
frente al ambiente. Esa situación es el 
confort. Durante la Preeclampsia y Eclampsia 
se tienen cambios fisiopatológicos aunados a 
los cambios normales del embarazo lo cual 
propicia una dificultad para la comodidad. Se 
deben de ajustar las áreas del hogar que 
permitan una ventilación adecuada y 
temperatura apropiada la cual permite que el 
cuerpo se sienta cómodo. 
Un baño antes de ir a dormir refresca y relaja 
las células del cuerpo, produce placer, 
contribuye al estiramiento y bienestar 
corporal. La posición adecuada facilita el 
descanso, la ventilación pulmonar y evita la 
sobrecarga lumbar. La educación a la 
paciente y a los familiares acerca de estas 
actividades y manejo del confort mejoran el 
estado de la madre debido a que tiene apoyo 
en casa. 
Al evaluar el nivel de conocimientos del 
paciente acerca de su enfermedad nos marca 
la pauta a reestructurar ese conocimiento, 
afirmar o negarlo y corregir cualquier falta de 
información que el paciente tenga y a la vez 
agregar más para que no esté ignorante 
acerca de lo que le sucede. 
Los signos y síntomas de la preeclampsia son: 
presión sistólica mayor o igual a 140 mmHg o 
elevación mayor o igual a 30 mmHg sobre lo
38 
de la enfermedad. 
 Explorar con el paciente lo que 
ya se ha hecho para controlar 
los síntomas. 
 Identificar cambios en los 
estados físicos. 
 Proporcionar información a la 
familia/ser querido acerca de la 
enfermedad y tratamiento. 
habitual, presión diastólica mayor o igual a 90 
mmHg o elevación + o = a 15 mmHg sobre la 
presión habitual, PAM + o = a 106 mmHg, 
proteinuria menor de 3g en orina en 24 hrs y 
edema persistente de extremidades o cara. 
Depende el grado de evolución y la eclampsia 
es la manifestación de convulsiones Período de 
invasión, Período de contracción tónica, 
Período de contracción clónica, Período de 
coma. 
En la exploración se valora la evolución de la 
enfermedad y se trabaja en equipo para que la 
misma tenga un mayor control y seguridad de 
su tratamiento. 
Al incluir a los familiares en el proceso salud-enfermedad 
de la preeclampsia y eclampsia 
nos brinda un amplio criterio de ayuda con la 
paciente y su embarazo. 
Resultados obtenidos: Confort en la paciente embarazada que es manejada 
conjuntamente con preeclampsia/eclampsia y un estado de comodidad holística 
permanente.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
ENFERMERIA DE LA MUJER 
PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: Preeclampsia y Eclampsia 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Trastorno del patrón del sueño (00198) R/C 
interrupciones en la cantidad y calidad del sueño por factores del entorno como una mala 
iluminación y ruido, el incremento de volumen abdominal lo que dificulta una buena 
posición y movilidad, aumento de la presión arterial constante 160/110 mmHg lo que 
conlleva a un malestar generalizado que impiden el descanso M/P agitación, angustia, 
inquietud y ansiedad. 
39 
INTERVENCIONES Y ACCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTO 
1) Sueño, descanso y reposo. 
 Determinar el esquema de 
sueño/vigilia del paciente. 
 Explicar la importancia de un sueño 
adecuado durante el embarazo. 
 Comprobar el esquema de sueño 
del paciente y observar las 
circunstancias (inquietud, angustia, 
etc.). 
 Ayudar a eliminar las situaciones 
estresantes antes de irse a la cama 
(iluminación y ruido). 
 Enseñar al paciente a realizar una 
relajación muscular auto génica u 
otras formas no farmacológicas. 
 Llevar acabo medidas agradables: 
masaje, contacto afectuoso. 
 Propiciar siestas durante el día. 
 Ajustar el programa de 
administración de medicamentos 
para apoyar el ciclo de sueño/vigilia 
del paciente. 
2) Cambios en el entorno para 
mejorar el sueño. 
 Crear un ambiente tranquilo. 
 Identificar las necesidades del 
paciente. 
 Disminuir los estímulos ambientales 
si es posible (luz, ruido, etc.). 
 Evitar interrupciones inecesarias 
El descanso y el sueño son esenciales 
para la salud y básicos para la calidad de vida, 
sin sueño y descanso la capacidad de 
concentración, de enjuiciamiento y de participar 
en las actividades cotidianas disminuye, al 
tiempo que aumenta la irritabilidad. 
La vigilia prolongada va acompañada de 
trastorno progresivo de la mente, 
comportamiento anormal del sistema nervioso, 
lentitud de pensamientos, irritabilidad y 
psicosis. El sueño restaura tanto los niveles 
normales de actividad como el equilibrio entre 
las diferentes partes del SNC, es decir, restaura 
el equilibrio natural entre los centros 
neuronales. 
El descanso no es simplemente inactividad, 
requiere tranquilidad, relajación sin estrés 
emocional y liberación de la ansiedad. La 
persona que descansa se encuentra 
mentalmente relajada, libre de ansiedad y 
físicamente calmada. 
El sueño es un estado de alteración de la 
conciencia, que se repite periódicamente 
durante un tiempo determinado cuya función es 
restaurar la energía y bienestar de la persona. 
Fordham ( 1988) define el sueño de dos 
maneras: 
1) Un estado de capacidad de respuesta 
reducida a los estímulos externos del 
cual puede salir una persona. 
2) Una modificación cíclica y continua del
40 
durante el reposo. 
nivel de conciencia. 
El que una persona permanezca despierta o se 
duerma depende del balance entre impulsos 
procedentes de la corteza cerebral 
(pensamientos) de los receptores sensoriales 
periféricos (p ej. sonidos o luz) y del sistema 
límbico (emociones). 
Mantener una postura adecuada: Cada persona 
adopta una postura determinada parar dormir, 
que se puede alterar por ejemplo en el 
embarazo que debe de ser decúbito lateral 
izquierdo. 
Prendas de vestir adecuadas: La holgada 
favorece el sueño, así como un tejido adecuado 
de la ropa de cama que mantenga una 
temperatura adecuada. 
Mantener la temperatura corporal. Una 
temperatura elevada o fría de la habitación 
impide el sueño. 
Comunicar y relacionarse. Una alteración en la 
comunicación puede interferir en un sueño 
eficaz, también lo hacen problemas en la 
relaciones personales ya que ocasionan 
ansiedad. 
Resultados esperados: que la paciente tenga un sueño, descanso y reposo 
eficientes y prolongados durante su embarazo lo cual ayuda directamente a 
disminuir la ansiedad.
REFERENCIA BIBLOGRAFICA 
1. Vargas-Hernández VM. Enfermedad hipertensiva durante el embarazo. Rev Hosp Jua Mex 
1999; 6:125-34. 
2. Myers JE, Baker PN. Hypertensive diseases and eclampsia. Curr Opin Obstet Gynecol 
2002;14:119-25. 
3. World Health Organization. Global Program to Conquer Preeclampsia/Eclampsia. 2002. 
4. Thiam M, Goumbala M, Gning SB, Fall PD, Cellier C, Perret JL. Maternal and fetal prognosis of 
hypertension and pregnancy in Africa (Senegal). J Gynecol Obstet Biol Reprod 2003;32:35-8. 
5) Secretaria de Salud. (2007). Prevención, Diagnostico y Manejo de la Preeclampsia y Eclampsia. 
México: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. 
6) Johnson, Joyce Y. (2011). Enfermería Materno-neonatal. México: Manual Moderno, pp 170-172. 
7) Ruiz Marines, Daniel. (2013). Guía practica de procedimientos en obstetricia. México: Editorial 
Cuellar Ayala, pp 226-269. 
8) Nieto Prendes, Dr. Pedro, Santos Peña, Dr. Moisés, Zerquera Álvarez, Dr. Carlos, Moreno 
Torres, Dr. Joselin, González Silva, Dr. Primitivo J. (2006). Preeclampsia-Eclampsia. Revista de las 
Ciencias de la Salud de Cienfuegos, 11, No. Especial 1, 124-127. 
9) Avena, Josefina Leonor,Joerin, Dr. Verónica Natalia; Dozdor, Dra. Lorena Analía, Bres, Dra. 
Silvina Andrea... (Enero 2007). Preeclampsia-Eclampsia. Revista de postgrado de la VIa Catedra 
de Medicina, No. 165, 20-25. 
10) Sánchez Nuncio HR, Pérez Toga G, Pérez Rodríguez P, Vázquez Nava F. (Septiembre 2005), 
Impacto en el control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Revista médica del instituto 
mexicano del seguro social. 43 (5): 377-380. 
11) Gómez Sosa E. (2000). Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Revista cubana de 
obstetricia y ginecología. Vol. 2: 17-21. 
12) Raile Alligood, Martha; Marriner Tomey Ann. (2007). Modelos y teorías de enfermería. España: 
Elsevier Mosby. 7ª Edición. 
13) Herdman, T. Heather PhD. (2012). NANDA Internacional, Diagnósticos de Enfermeros 
definiciones y clasificación 2012-2014. España: Elsevier. 
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilwildert31
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaAplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaJINM PALMA
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Javier Herrera
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)angiemandy
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoJaime Carvajal
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...Alejandro Hernández
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documenteEstefani Tave
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetricaisabel Alonso
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaMiguel Martínez
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Annabella Torres V
 

La actualidad más candente (20)

Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantil
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaAplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 

Destacado

Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazoEclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazoSevastian Diaz Gomez
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTASthefaniia
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoRoman Samperio
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalesnaiv
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca IFelipe Flores
 
Cuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intrapartoCuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intrapartoLuis Fernando
 
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍAAPS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍADave Pizarro
 
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterinabrisamaria
 
Historia Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal BaseHistoria Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal BaseFelipe Flores
 
Caso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiaCaso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiasafoelc
 
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaRene Hamilton
 
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbidaCaso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbidanAyblancO
 
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...Luis Lucero
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre silennydelacruz
 

Destacado (20)

Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazoEclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
 
Preeclampsia Unasam
Preeclampsia UnasamPreeclampsia Unasam
Preeclampsia Unasam
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
Cuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intrapartoCuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intraparto
 
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍAAPS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
 
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
 
Obesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazoObesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazo
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Historia Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal BaseHistoria Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal Base
 
Caso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiaCaso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsia
 
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- Eclampsia
 
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbidaCaso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
 
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre
 
ENFERMEDADES VIRALES Y EMBARAZO
ENFERMEDADES VIRALES Y EMBARAZOENFERMEDADES VIRALES Y EMBARAZO
ENFERMEDADES VIRALES Y EMBARAZO
 

Similar a Protocolo atención preeclampsia eclampsia

Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdfMorbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdfYussiRebolledo1
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoHabivi García
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaRicardo Mora MD
 
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipeToxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipeSandra Portillo
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo GuadalupePinedaReyes
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoPreeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoGuadalupePinedaReyes
 
Hipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoHipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoTavo Esc Rod
 
Hipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoHipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoTavo Esc Rod
 
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMASYailemAvila
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Marco Amador González
 
Artículo hta gestacional
Artículo hta gestacionalArtículo hta gestacional
Artículo hta gestacionalCarlos Jimenez
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxJesusSantacruz7
 

Similar a Protocolo atención preeclampsia eclampsia (20)

Trabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetriciaTrabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetricia
 
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdfMorbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
 
Eclampsia y preclampsia 2
Eclampsia y preclampsia 2Eclampsia y preclampsia 2
Eclampsia y preclampsia 2
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
5 165 preeclampsia
5 165 preeclampsia5 165 preeclampsia
5 165 preeclampsia
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con Preeclampsia
 
58 209-1-pb
58 209-1-pb58 209-1-pb
58 209-1-pb
 
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipeToxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
EHAE.DOC..pptx
EHAE.DOC..pptxEHAE.DOC..pptx
EHAE.DOC..pptx
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoPreeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
 
Hipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoHipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazo
 
Hipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoHipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazo
 
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
 
SíNdrome Hellp
SíNdrome HellpSíNdrome Hellp
SíNdrome Hellp
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
 
Artículo hta gestacional
Artículo hta gestacionalArtículo hta gestacional
Artículo hta gestacional
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
 

Más de Alexis Bracamontes (19)

PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
 
Responsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeria
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
Cartilla de salud Adulto Mayor
Cartilla de salud Adulto MayorCartilla de salud Adulto Mayor
Cartilla de salud Adulto Mayor
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Proceso de campo infantil
Proceso de campo infantilProceso de campo infantil
Proceso de campo infantil
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Reglas de asepsia
Reglas de asepsiaReglas de asepsia
Reglas de asepsia
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Conciencia quirúrgica
Conciencia quirúrgicaConciencia quirúrgica
Conciencia quirúrgica
 
Galactosemia y Fenilcetonuria
Galactosemia y FenilcetonuriaGalactosemia y Fenilcetonuria
Galactosemia y Fenilcetonuria
 
Tetralogia de fallot
Tetralogia de fallotTetralogia de fallot
Tetralogia de fallot
 
Musculos expo alexis (2)
Musculos expo alexis (2)Musculos expo alexis (2)
Musculos expo alexis (2)
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Hipotálamo-hipofisis
Hipotálamo-hipofisisHipotálamo-hipofisis
Hipotálamo-hipofisis
 

Último

circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 

Protocolo atención preeclampsia eclampsia

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DECIA ENFERMERIA DE LA MUJER LICENCIATURA EN ENFERMERIA PROTOCOLO DE ATENCION EN METODOLOGIA DEL PROCESO DE ENFERMERIA EN PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA. ELABORADO POR: ALEXIS GONZALEZ BRACAMONTES CARMEN LIZETTE GAYTAN GUTIERREZ
  • 2. 2 JUSTIFICACION El proceso biblografico del tema preeclampsia y eclampsia es indispensable para los conocimientos de atención y cuidados en enfermería. La hipertensión arterial durante el embarazo complica el 5 al 7% de los embarazos, constituyendo una causa de morbilidad materno fetal (7). La preeclampsia es una de las principales causas de partos prematuros y representa un marcador temprano para el desarrollo de futuras enfermedades cardiovasculares y metabólicas, al alcanzar la edad adulta. El modelo de cuidados de Virginia Henderson el cual describe las 14 necesidades básicas la cual ella define como: requisitos esenciales, cuya satisfacción está condicionada por los aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales de la persona, que se interrelacionan entre sí. Asimismo, son comunes y esenciales para todos los seres humanos, y específicas puesto que se manifiestan y satisfacen de manera distinta en cada persona. 14 NECESIDADES BASICAS: Respirar normalmente, Comer y beber adecuadamente, Eliminar por todas las vías corporales,Moverse y mantener posturas adecuadas, Dormir y descansar, Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse, Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente, Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel, Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas,Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones, Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias, Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal, Participar en actividades recreativas, Aprender descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a uti lizar los recursos disponibles (12). Durante la gestación, ocurren una serie de cambios fisiológicos en el aparato cardiovascular, funcionamiento renal y en la hemostasia de los líquidos corporales. Esta etapa en la cual la mujer vive todos estos cambios biopsicosociales tiene participación directa en el papel de enfermería debido a que nosotros somos los que cuidamos e intervenimos en el tratamiento del paciente. Se pretende prevenir las complicaciones médicas en el embarazo lo cual serían las convulsiones en el estado evolutivo de la preeclampsia que es la eclampsia. Dicho esto se fundamenta que las intervenciones de enfermería tienen un impacto en el proceso salud-enfermedad de preeclampsia y eclampsia dado a que durante el embarazo se define el grado de riesgo del parto y en la recuperación de la
  • 3. madre en el puerperio. Los enfermeros marcan la diferencia al dar sus atenciones y cuidados en las madres que padecen trastornos hipertensivo. EPIDEMIOLOGIA El análisis epidemiológico comparativo de los estados hipertensivos del embarazo (EHE) presenta diversas dificultades. A nivel mundial, la incidencia de preeclampsia oscila entre 2-10% de los embarazos, la cual es precursor de la eclampsia y varía en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados (2,8% y 0,4% de los nacidos vivos respectivamente). La incidencia de eclampsia en los países desarrollados de Norteamérica y Europa es similar y se estima alrededor de 5 a 7 casos por cada 10.000 partos, mientras que en países en desarrollo es variable, oscilando entre 1 caso por cada 100 embarazos a 1 por cada 1.700 embarazos (1-3). Las tasas de los países africanos como Sudáfrica, Egipto, Tanzania y Etiopía varían de 1,8% a 7,1% y en Nigeria, la prevalencia oscila entre 2% a 16,7% (4). En México, actualmente la preeclampsia/eclampsia se presenta en un 5 a 10% de los embarazos y es causa importante de muerte materna y neonatal, así como de prematuros, restricción en el crecimiento intrauterino, muerte perinatal y desde luego todas las complicaciones secundarias a la prematurez como la inmadurez pulmonar y neurológica. El Sistema Nacional de Salud de México durante el año 2005, reportó 1,242 defunciones maternas, de las cuales una tercera parte se debe a trastornos hipertensivos durante el embarazo, lo que representa casi el 34% del total de muertes maternas, cifras que desafortunadamente han disminuido lentamente. Este porcentaje varía para cada una de las entidades federativas, existiendo entidades en donde representa más de la mitad del total de sus defunciones como sucede en Tlaxcala, Coahuila y Chihuahua, hasta entidades en donde representa el 10% o menos (Nayarit y Tabasco) o bien no se reportan defunciones por esta causa (Colima) (5). 3
  • 4. 4 FISIOPATOLOGIA HIPERTENSION ARTERIAL Y EMBARAZO Los trastornos hipertensivos en el embarazo que resultan de una crisis hipertensiva (presión arterial sistólica por arriba de los 140 mmHg y presión arterial diastólica por arriba de los 90 mmHg) pueden variar de leves a graves. La hipertensión también puede medirse como un aumento de 30 mmHg por arriba de la presión arterial sistólica previa al embarazo o 15 mmHg por arriba de la diastólica antes del embarazo. Estos trastornos incluyen hipertensión gestacional, preeclampsia, eclampsia y síndrome HELLP. Hipertensión gestacional: después de la semana 20 de embarazo, la mujer desarrolla hipertensión sin proteinuria ni edema. La hipertensión se resuelve unas seis semanas después del nacimiento (6). La sociedad Internacional para el Estudio de la Hipertensión en el embarazo (ISSHP) ha clasificado la enfermedad en 4 grupos, según la siguiente tabla: GRUPO A A1 A2 A3 Hipertensión gestacional Proteinuria gestacional Hipertensión con proteinuria gestacional o preeclampsia GRUPO B B1 B2 B3 Hipertensión crónica Enfermedad renal crónica Hipertensión crónica con preeclampsia sobreimpuesta GRUPO C C Hipertensión y/o proteinuria inclasificables GRUPO D D1 D2 Emergencia Hipertensiva Eclampsia Tabla 1. Clasificación de la hipertensión gestacional (Ruiz Marines, 2013). PREECLAMPSIA Concepto: Es una afectación del embarazo que ocurre después de las 20 semanas, durante el parto o en las primeras 72 hrs o dentro de los primeros 14 días del puerperio (6, 7,8). La edad materna cuando es menor de los 18 años o mayor de 35 años (9). Factores predisponentes:  Primigravidas
  • 5.  Desnutrición  Pobreza  Diabetes  Lupus Eritematoso  Nulipariedad  Historia familiar de Preeclampsia-Eclampsia  Antecedentes personales de Preeclampsia-Eclampsia  Obesidad previa al embarazo  Aumento exagerado de peso entre las 20 y 28 semanas (más de 0.75 kg 5 por semana).  Embarazo molar.  Hidrop fetalis  Trisomía 13  Deficiencia de proteína S  Presencia de anticuerpos anticardiolipina  Enfermedad renal previa  Roll over test (PRUEBA DE GANT O PRUEBA DE PRESIÓN ARTERIAL SUPINA) (8,9). El papel fundamental de factores antiangiogenicos producidos por la placenta como elementos fundamentales en la fisiopatología de la preeclampsia. Las placentas de las mujeres destinadas a desarrollar preeclampsia experimentan una producción excesiva de al menos 2 proteínas con actividad antiangiogenica. Su patogenia: las teorías con mayor respaldo en la actualidad, se enfocan a la placenta y describen la enfermedad como caracterizada por dos estadios; Primero, el factor incitante resulta en una sobreproducción placentaria de una serie de proteínas específicas y de detritus de origen trofoblastico, los cuales accesan la circulación materna. Un segundo estadio, de origen materno, se caracteriza por un trastorno en la microcirculación, agravado por factores con predisposición genética. Uno de ellos es una tirosina cinasa soluble llamada Fms (sFlt-1) que actúa como receptor del factor de crecimiento de origen placentario, así como del factor de crecimiento vascular de origen endotelial. El incremento de esta proteína disminuye los valores circulantes de estos factores y conduce a un estado de disfunción endotelial. La segunda proteína con propiedades antiangiogenicas se le conoce como endoglina soluble (sEng), la cual trastorna la unión del factor transformante de crecimiento beta con los receptores endoteliales, disminuyendo la formación de óxido nítrico y trastornando los mecanismos normales de vasodilatación. Se han identificado además autoanticuerpos contra el receptor AT1 de la angiotensina II (7).
  • 6. Desde el punto de vista fisiopatológico, la hipertensión arterial que acompaña la preeclampsia se debe fundamentalmente a una vasoconstricción sistémica, la cual cursa con un gasto cardiaco normal o aumentado y con una “compliance” reducida en los grandes vasos. Se presenta una reversión del ritmo circadiano normal, ocurriendo las presiones más altas durante la noche, asociadas con una hipersensibilidad a la infusión de angiotensina II y una disminución de la producción y de los niveles de angiotensina 1-7. Se asocia además, un estado de actividad adrenérgica acentuado. A nivel renal, los mecanismos normales de adaptación se trastornan de manera importante, disminuyendo el flujo plasmático renal, así como la filtración glomerular en una magnitud de hasta un 25%, en relación con las cifras basales. Sin embargo, estos valores permanecen superiores con respecto a la mujer no gestante. La caída del flujo plasmático renal se atribuye a la vasoconstricción significativa, la cual se asocia con el desarrollo de una lesión conocida como endoteliosis glomerular (7). En relación con la placenta, el desorden fundamental consiste en una incapacidad para la aparición y desarrollo de las arterias espirales de origen trofoblastico, las cuales no sufren la remodelación ni la dilatación apropiada (semanas 18-20). Lo anterior propicia un ambiente nocivo, con hipoxemia significativa. En el SNC se han descritos diversos cambios patológicos, pero los más llamativos consisten en focos de hemorragia, micro y macroscópicos. Estudios han demostrado un incremento en el flujo sanguíneo cerebral en mujeres preeclampsicas, otros datos sugieren que existe un aumento en la presión de perfusión, todo lo cual contribuye a una pérdida de los mecanismos de autorregulación, con la aparición de áreas localizadas de hemorragia y edema (7). El síndrome afecta otros órganos incluyendo el sistema de coagulación, donde una trombocitopenia aparece inicialmente en grado leve, constituyéndose en el defecto hemostático más frecuente. Existe a su vez un aumento en la activación plaquetaria, con una disminución de la vida media de estas células. Un estado de hipercoagulabilidad suele estar presente en el embarazo normal, pero este se acentúa en la paciente con preeclampsia, asociándose con una reducción de los niveles de antitrombina III, de la proteína C y de la S. La preeclampsia compromete a su vez el hígado y en este órgano produce una alteración circulatoria con elevación de las aminotransferasas y la deshidrogenasa láctica. Aparecen zonas de microinfartos, especialmente en las regiones periportales (7). 6
  • 7. Clasificación de la hipertensión arterial en el embarazo:  Preeclampsia leve: Diagnostico posterior a la semana 20 de gestación aparecen 2 o más de los siguientes signos; presión sistólica mayor o igual a 140 mmHg o elevación mayor o igual a 30 mmHg sobre lo habitual, presión diastólica mayor o igual a 90 mmHg o elevación + o = a 15 mmHg sobre la presión habitual, PAM + o = a 106 mmHg, proteinuria menor de 3g en orina en 24 hrs y edema persistente de extremidades o cara (6).  Preeclampsia severa: presencia de alguno de los siguientes signos; 1) Sistólica = o + a 180 mmHg, 2) Diastólica = o + a 120 mmHg, 3) PAM = o + a 140 mmHg, 4) Proteinuria mayor a 5 gr en orina en 24 hrs, 5) aumento de creatinina o deterioro significativo de la función renal; aumento brusco de la urea, 6) Estupor, 7) Cefaleas, Perdida parcial o total de la vista, 8) Dolor epigástrico en barra, 9) Hiperreflexia generalizada, 10) Edema pulmonar, 11) oliguria < 400 ml/24horas o 25 ml por hora, 12) plaquetopenia severa (<100,000/ mm3), 13) aumento de enzimas hepáticas (6,7,8).  Preeclampsia grave: Posterior a la semana 20 de gestación y presenta los siguientes signos: presión sistólica igual o mayor a 160 mmHg, presión diastólica igual o mayor a 110 mmHg, PAM mayor a 126 mmHg, proteinuria mayor a 3g en orina de 24 hrs, creatinina sérica mayor de 1,2 mg/dl, menos de 100,000 plaquetas/ml o bien anemia hemolítica con microangiopatia, enzimas hepáticas elevadas por encima de los niveles normales de laboratorio, cefalea, alteraciones visuales o dolor epigástrico, hemorragia retiniana, exudado en el fondo de ojo o papiledema, edema pulmonar (6,7).  Preeclampsia tardía: aquella que permite el parto pasada la semana 34 de 7 gestación (7).  Preeclampsia precoz: aquella que requiere el parto antes de la semana 34, diferenciándose de la preeclampsia tardía, en el riesgo de morbimortalidad perinatal y complicaciones maternas a corto y largo plazo (7).
  • 8. Los signos y síntomas clínicos de Preeclampsia causadas por una perfusión orgánica disminuida y lesiones endoteliales, son mostrados en la siguiente tabla: ORGANOS O SISTEMAS PRINCIPALES SIGNOS Y SINTOMAS Riñón Proteinuria 8 Filtración reducida Oliguria Hígado Tumefacción Rotura del hematoma Dolor Transaminasas elevadas Sistema hematológico Hemolisis microangiopatica Trombocitopenia Hemoconcentración Coagulación Activación de bajo grado Sistema visual Constricción arteriolar retiniana Desprendimiento de retina Escotomas Visión borrosa Amaurosis Cerebro Cefalea Ceguera cortical Convulsiones Hemorragias Placenta Infarto CIUR Hipoxia fetal Muerte fetal Tabla 2. Signos y síntomas de Preeclampsia (8). *CIUR: Crecimiento intrauterino retardado Clínica y el laboratorio para la preeclampsia  Hipertensión: PA igual o superior a 140 mmHg la sistólica o 90 mmHg la diastólica, determinadas en 2 ocasiones separadas por un mínimo de 4 horas.  Proteinuria: existencia de 300mg o más de proteínas en orina de 24 horas o bien 30 mg/dL en una muestra aislada, o la presencia de 2+ en tira reactiva en 2 muestras separadas de orina.  Edema: hinchazón clínicamente evidente o aumento de peso marcado sin edema presente. Aunque el edema es un hallazgo habitual en las gestantes, el edema que aparece en la preeclampsia es un edema patológico, y no solo se manifiesta en las partes declives, si no que suele incluir la cara y las manos (7).
  • 9. Emergencia hipertensiva: Aumento brusco de las cifras tensionales a valores de gravedad acompañado de sintomatología clínica; cefalea, epigastralgia, alteraciones visuales. Los valores de hipertensión grave para la embarazada, según consenso, son aquellos mayores o igual a 160/110 mmHg. La importancia se tratarla está dirigida fundamentalmente a prevenir las complicaciones cerebrales (convulsiones, coma, ACV) (7). Se denomina “URGENCIA” hipertensiva: Cuando solo evidenciamos cifras tensionales de riesgo, pero la paciente no refiere síntomas. Debe de ser estrictamente vigilado el comportamiento de la TA, así como también la búsqueda de síntomas y alteraciones de laboratorio durante las horas siguientes (7). *ACV: Accidente Cerebral Vascular. Efecto de la emergencia hipertensiva y lesiones sobre órganos blanco. ORGANO DISFUNCION CONSECUENCIA Cerebro vascular Irritabilidad neuronal. Hipertensión severa diastólica mayor de 110 mmHg, sistólica mayor de 160 mmHg. 9 Convulsión colapso vasomotor. Riñón Oliguria proteinuria nefrótica. En parcial de orina +++ o ++++. En orina de 24 hrs: 5 g/24 hrs. Insuficiencia aguda Hematuria Endotelio Anasarca Ganancia ponderal de 2 kg semana Hígado Aminotransferasas mayor de 70 U/L, Epigastralgia persistente. Falla hepática, Hematoma subcapsular. Hematológico Trombocitopenia. Hemolisis. Coagulación intravascular diseminada (CID). Placenta RCIU oligohidramnios. Abruptio Muerte Fetal Cardio-pulmonar Disfunción ventricular. Edema pulmonar, Embolia amniótica. Páncreas Inflamación Pancreatitis aguda. Laringe Inflamación Edema laríngeo. Misceláneos Aparición temprana Síndrome HELLP. Severo compromiso hepático y hematológico caracterizado por aminotransferasas elevadas, hemolisis y trombocitopenia. Tabla 3. Referencias bibliográficas (7). *RCIU: Restricción del crecimiento Intra Uterino.
  • 10. FLUJOGRAMA PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA. PREECLAMPSIA FACTORES DE RIESGO TOMA DE PA > O = 140/90 mmHg SI NO INTERCONSULTA 10 SI NO Hb (3er trimestre) Hto (3er trimestre) Ac. Úrico (1 y 3er trim) Infecciones, Diabetes, Lácteos, Calcio, Ac. Linoleico, Educación, No hierro, Roll over Test. EMBARAZO MULTIPLE, CONDICIONES ASOCIADAS, ANTECEDENTES DE PREECLAMPSIA, 2 O + FACTORES DE RIESGO NO SI INTERCONSULTA PRONTO PA CONTINUA < O = 140/90 mmHg luego de 6 horas de observación y reposo o alteración sistémicas. INMEDIATA SI PROTEINURIA CREATININA AST ALT HEMOGRAMA RECUENTO DE PLAQUETAS NO
  • 11. 11
  • 12. 12 FISIOPATOLOGIA ECLAMPSIA Recrudecimiento de los síntomas anteriormente expuestos, a los que se añade convulsión o coma; las cuales obligan a plantear el diagnóstico después de las 20 semanas de embarazo. La hipertensión arterial en el 85 % de los casos, el edema en el 75 % y la proteinuria en el 70 % están presentes. La tendencia a la oliguria se hace muy evidente pudiendo llegar a la anuria (8). Otras definiciones son: presencia de convulsiones o estado de coma en pacientes con preeclampsia después de la semana 20 de gestación, parto o en las primeras 6 semanas después de éste, en ausencia de otras causas de convulsiones (5). O hipertensiva, capaz de producir convulsiones en ausencia de patología neurológica previa (9). Crisis convulsiva: Alteración súbita en la actividad eléctrica cortical, que se manifiesta clínicamente por una alteración en la conciencia o por la aparición de sintomatología motora, sensitiva o conductual (5). En el estadio más grave de la enfermedad; se presenta en forma de convulsiones o coma, las crisis convulsivas no están precedidas de verdadera aura, en su curso se distinguen 4 períodos: 1. Período de invasión 2. Período de contracción tónica 3. Período de contracción clónica 4. Período de coma (8). Cuadro clínico: Algunos autores reportan que en el 42% de los casos de Eclampsia encontramos hipertensión severa con cifras tensionales diastólicas mayores o iguales a 110 mmHg. El diagnostico de Eclampsia, además, esta usualmente asociado a proteinuria significativa, sin embargo, la presencia de esta no es necesaria para el diagnóstico, ya que el 20% de dichas pacientes, no las presenta. También la presencia de Hiperreflexia, amaurosis o visión borrosa, cefalea intensa (7). En el cuadro clínico de eclampsia debe de descartarse la presencia de: SINTOMAS PREMONITORIOS Hemorragia subaracnoidea. Trombosis de senos subdurales. Intoxicación hídrica. Epilepsia. Neurosis conversiva. Cefalea intensa persistente 50-70% Alteraciones visuales 20-30% Dolor epigástrico 20% Nauseas-Vómitos 10-15% Desorientación, alteraciones mentales transitorias 5-10%. Tabla 4. Referencia bibliográfica: (Ruiz Marines, 2013).
  • 13. En ausencia de otros factores etiológicos, la presencia de convulsiones tonicoclonicas focales o generalizadas define la existencia de eclampsia en pacientes que cursan con HTA inducida por el embarazo. La mayor parte de las mismas ocurren durante el trabajo de parto o el puerperio inmediato. La gravedad no resulta de la extensión y topografía de las lesiones cerebrales, sino de la persistencia de las convulsiones, del compromiso multiorganico y de la activación de la coagulación, las complicaciones intracraneales más temidas son los hematomas y el edema cerebral difuso con hipertensión endocraneana (10). Cuando esta por desencadenarse el ataque convulsivo, hay un corto periodo prodrómico denominado eclampsismo que presenta las siguientes manifestaciones: trastornos nerviosos; como excitabilidad acentuada y cefalea frontooccipital, elevación aguda de la presión arterial, diplopía, escotomas, amaurosis, vértigos, zumbidos, hormigueo en la cara y las manos, epigastralgia y sequedad en la boca (11). Coma eclámptico: las convulsiones que caracterizan a la eclampsia no son, sin embargo, un prrequisito para rotularla como tal. La paciente preclamptica grave que experimenta un eclampsismo más o menos evidente, puede caer en sopor o insensiblemente en coma. Estos casos son habitualmente más graves que aquellos en los que se presenta un coma a continuación de la convulsión. El coma puede ser de pocas horas o llegar a las 12 o 24, cuando se prolonga más seguramente la enferma muere (12). 13 Complicaciones de las Eclampsias Aparatos y Sistemas Complicaciones SNC Convulsión, Edema Cerebral vaso génico, hemorragia intracraneal. RENAL Necrosis tubular aguda, necrosis cortical aguda. HEPATICO Hematoma subcapsular, necrosis periportal. CARDIACAS Fallo ventricular RESPIRATORIO Edema pulmonar cardiogéncio puro. COAGULACION Trombocitopenia, CID. ALTERACION DEL FONDO DE OJO Cegueras. Tabla 4. Referencias bibliográficas: (Nieto Prendes, 2006).
  • 14. Criterios para considerar una Eclampsia Severa:  Más de 10 convulsiones.  Coma de 6 hrs o más.  Temperatura de 39 grados C o más.  Pulso de 120 latidos por minuto o más.  FR de 40 por min o más. 14 Daño cardiovascular manifiesto:  Cianosis  Edema pulmonar  Presión arterial baja  Presión de pulso baja Trastornos electrolíticos: Fallo de tratamiento para:  Detener las convulsiones.  Mantener una diuresis mayor a 30 mL/h o 700 mL/ 24 h  Producir hemodilución evidenciando esto por una disminución igual o mayor al 10% de hematocrito o de las proteínas séricas. De acuerdo con el curso clínico y la severidad del compromiso neurológicos existen 3 categorías de Eclampsias. Eclampsia típica: Existen convulsiones tónico-clónicas generalizadas y complejas, auto limitadas por la recuperación del estado de conciencia en las siguientes 2 horas de crisis. Eclampsia atípica: Dada por un cuadro neurológico que aparece antes de la semana 24 del embarazo o después de 48 h postparto. Eclampsia complicada: cuando los cuadros clínicos anteriores se acompañan de accidentes vasculo-encefalicos, hipertensión endocraneana o edema cerebral generalizado. Estos pacientes presentan compromisos neurológicos persistentes con focalizaciones, status convulsivo y coma prolongado (8).
  • 15. 15 FISIOPATOLOGIA SINDROME HELLP Es una forma de hipertensión gestacional con preeclampsia grave y disfunción hepática además de trastornos hematológicos coexistentes (6). Definición y clasificación: El síndrome de Hemolisis, Disfunción Hepática y Trombocitopenia ha sido reconocido por muchos años como complicación de la preeclampsia severa. Westein introdujo el término Síndrome HELLP en 1982. En 1993, Sibai elaboro los criterios diagnósticos de esta entidad, definidos de acuerdo a exámenes de laboratorio. Asimismo definió el término HELLP parcial, en los casos en los que se presentaron por lo menos una característica de las ya mencionadas. Martin clasifico esta entidad en 3 clases; de acuerdo al número de plaquetas (ante menor cantidad de plaquetas, la severidad del cuadro clínico y las complicaciones obstétricas son mayores). Etiología: se postulan 4 hipótesis, como la isquemia placentaria, los lípidos maternos, el mecanismo inmunológico y la genética. Epidemiologia: a nivel mundial representa 4-12% de los casos de preeclampsia grave, se presenta anteparto en 66% y postparto 33% (a las 48 hrs) (7). Criterios Anormalidades en el frotis de sangre periférica. Esquistocitos, esferocitos. Bilirrubina total 1.2 mg/ dl Deshidrogenasa láctica >600 U/I Elevación de enzimas hepáticas -Transaminasas -Deshidrogenasa láctica >70 UI >600 U/I Trombocitopenia <100,000 plaquetas/mm Síntomas: Dolor en epigastrio o en hipocondrio derecho. Nausea y vomito. Malestar general. Cefalea, lívido reticularis, taquicardia. El 20% son normotensas y sin proteinuria. Tabla 5. Criterios del Síndrome HELLP. (Ruiz Marines, 2013).
  • 16. Se diagnostica con los siguientes parámetros: 16 Hemolisis:  Aumento de la bilirrubina mayor a 1.2 mg/dl.  LDH mayor de 600 UI/I. Elevación de transaminasas:  SGOT-AST mayor de 70 UI/I Plaquetopenia:  Plaquetas menores de 100,000/mm3 Clasificacion de MARTIN:  Tipo 1: Plaquetas menor a 50,000/mm3  Tipo 2: Plaquetas de 50,001 a 100,000/mm3  Tipo 3: Plaquetas 100,001 a 150,000/mm3.  CLASIFICACION DE SIBAI Completo: es en el que se presentan todos los criterios de laboratorio. Parcial: es la presencia de un criterio de laboratorio más un criterio clínico. La importancia de la clasificación por tipos es su valor pronóstico tanto materno como fetal. La importancia de esta clasificación por criterios de su valor tanto clínico como pronostico (7). TIPO DE HELLP CLASE DE HELLP Síndrome HELLP (SIBAI) HELLP parcial (SIBAI) Clasificacion de MARTIN  Hemolisis  Esquistocitos en láminas Periféricas.  LDH mayor a 600 u/I Por lo menos un criterio.  Clase 1 plaquetas menor a 50.000 ml  Disfunción hepática -TGO mayor a 70 u/I  Clase 2 entre 50.000/mm3 y 100.000/ ml.  Trombocitopenia plaquetas menor a 100.000 /ml  Clase 3 mayor a 100,000/mm3 y menor a 150,000/mm3. Tabla 6. Clasificacion de SIBAI (Ruiz Marines, 2013).
  • 17. 17 TRATAMIENTO Medidas Generales PREECLAMPSIA LEVE: Laboratoriales de: BH, QS IV, PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA, EXAMEN GENERAL DE ORINA, CUANTIFICACION DE PROTEINAS EN ORINA DE 24 HORAS, ASI COMO DEPURACION DE CREATININA). 1. Reposo de preferencia en decúbito lateral izquierdo. 2. Régimen alimenticio completo, normo sódico. 3. Control de signos vitales maternos FCF cada 4 horas. 4. Medición de peso y la diuresis diaria. 5. Hipotensores orales si la presión diastólica es mayor a 100mmHg. Deberán usarse frogas como hidralicina, alfa metildopa. Labetalol, nifedipino (7). HOSPITALARIAS PREECLAMPSIA:  No alimentos por vía oral  Reposo en decúbito lateral izquierdo  Vena permeable con venoclisis:  Pasar carga rápida 250 cc de solución (cristaloide) mixta, fisiológica o Hartmann en 10 a 15 minutos.  Continuar con solución cristaloide 1000 cc para pasar en 8 horas.  Colocación de sonda Foley a permanencia, cuantificar volumen y proteinuria mediante tira reactiva.  Medición de la presión arterial cada 10 minutos y frecuencia cardiaca fetal (5). Fármacos antihipertensivos en el tratamiento de la preeclampsia leve. Alfa metildopa 500 a 2000mg/día en 2 a 4 dosis. Agonista alfa adrenérgico central que disminuye la resistencia periférica. Tratamiento de referencia, de primera elección para la mayoría de las sociedades científicas. Seguridad bien documentada después del 1er trimestre. Labetalol 200 a 1200 mg/día en 2 a 4 dosis. Bloqueador no selectivo de los receptores alfa y beta, con actividad beta bloqueante predominante. Produce disminución de la resistencia periférica por bloqueo en los adrenorreceptores de los vasos periféricos.
  • 18. 18 Atenolol 50 a 200 mg/día en 1 a 2 dosis Beta bloqueante cardioselectivo. Reportes lo han asociado con restricción del crecimiento intrauterino, especialmente cuando se utiliza en el 1er y 2do trimestre. Nifedipina 10-40 mg/día en 1 a 2 dosis, liberación lenta. Bloqueante de los canales de calcio. Debe de utilizarse con cautela por la hipotensión que puede producir, se prefieren los preparados de liberación lenta. Tabla 7. Fármacos en preeclampsia leve. (Ruiz Marines, 2013). PREECLAMPSIA SEVERA: 1. Prevenir el desarrollo de convulsiones y disminuir el riesgo de un ACV (accidente cerebro vascular). 2. Disminuir vasoespasmo y evitar así, que la HTA deje secuelas en la madre. 3. Obtener un RN en buenas condiciones para evitar problemas en la etapa neonatal y en el desarrollo neurológico. 4. Evitar el daño renal, con protección hídrica adecuada, evitando sobrehidratar a la paciente (7). PREECLAMPSIA GRAVE: Medidas generales-  Hospitalización inmediata en UCI o sala de cuidados especiales.  Vigilancia estricta médica y de enfermería.  Signos vitales cada hora.  Balance hidromineral estricto.  Diuresis horaria.  Fondo de ojo.  Monitoreo hemodinámico: PVC, PAM, PCAP, RVS.  Aclaramiento de creatinina: 140- edad x peso (kg) x 0.85 72 x creatinina/ mg % Si es menor de 100 alarma (8). Tratamiento específico no medicamentoso. 140- edad x 0.85 Creatinina/ mg %
  • 19.  Evacuación del útero. Se determina por la gravedad materna y por la insuficiencia placentaria que indica peligro fetal, sin valorar tiempo de gravidez.  Se puede esperar un margen de tiempo prudencial para lograr estabilización hemodinámica que no debe ir más allá de 6 horas. 19 Tratamiento medicamentos: Si la TA mayor de 110 diastólica tratar de hacerla descender solamente hasta un 20%. Hipotensores Hidralazina 5 mg en 10 mL de solución salina IV muy lento y repetir a los 30 minutos en bolos hasta 4 dosis o de 1-5 mcg/kg/min. En infusión continua. Dióxido 30 a 50 mg IV en bolos cada 5 minutos hasta poner 3 dosis. Nitroprusiato de sodio 4 mcg/kg/min IV infusión continua. Sus metabolitos pueden ser tóxicos para el feto. Manejo de la volemia Furosemida 0.5 a 2 mg/kg/ dosis IV (diuréticos si signos claudicación ventricular). Hidratacion 30 mL/kg/min IV con solución salina isotónica 0.9%. Si trabajo de parto o inminencia de convulsiones Sulfato de Mg. 1 g/hora IV en infusión continúa. Si trastorno de coagulación (uso solo hospitalario) Plasma fresco 10 mL/ kg IV según coagulograma y volemia. Crioprecipitados 2 U diaria IV Plaquetas Utilizar concentrado de plaquetas por vía IV solo si conteo de <50 x 109 1. Tabla 8. Tratamiento medicamentoso preeclampsia grave, (Nieto Prendes, 2006). ECLAMPSIA:  Valorar ventilación mecánica y manejo de la vía área.  Si convulsiones de más de 1 minuto emplear Sulfato de Mg como se aprecia en la siguiente tabla: Sulfato de Magnesio Dosis de impregnación de 4 a 5g IV lento disuelto en solución salina a pasar en 20 o 30 minutos, y continuar con: Infusión continúa a razón de 1 g/h. Objetivos: lograr concentraciones de 2,5 a 3 mmol/L Si hay toxicidad por Mg; Gluconato de Calcio 1 g IV lento y disminuir dosis de Sulfato de Mg en un 50%. Tabla 9. Medicamentos para Eclampsia. (Nieto Prendes 2006).
  • 20. El medicamento de primera elección es el Sulfato de Magnesio (esquema de Zuspan): La dosis de impregnación se debe de aplicar aun sin conocer los niveles de magnesio en la sangre, ya que el beneficio de la prevención de la convulsión es mayor. Dosis inicial: 6 g IV en 20 minutos. Mantenimiento: 2 g/h hasta 24 horas postparto. Si no hay control de convulsión: Administrar un segundo bolo de sulfato de magnesio: 2 g IV en 20 minutos y administrar dosis de mantenimiento de 2 g/h. Nivel terapéutico de magnesio: 4,88-8,4 mg/gl. Recordar: el antagonista del sulfato de magnesio es el gluconato de calcio; se administra IV; 10 ml de solución al 10%, para pasar en 3 minutos. CONTROL CLINICO DE SULFATO DE MAGNESIO PARAMETRO FRECUENCIA CONDICION Estado de conciencia Cada hora Normal Respiración Cada 30 minutos No menos de 14 R/ min Reflejos Cada hora Normales osteotendinosos Diuresis Horaria No menos de 30 CC/H Tabla 10. (Ruiz Marines, 2013) NIVELES SERICOS DEL SULFATO DE MAGNESIO Síntomas y signos Niveles Séricos Nivel terapéutico 6-8 meq/L Abolición del reflejo patelar 10-12 meq/L Disminución de la frecuencia 20 respiratoria 12-15 meq/L Paro respiratorio 15-20 meq/L Paro cardiaco Más de 25 meq/L Tabla 11. (Ruiz Marines, 2013) ANTIDOTO DEL SULFATO DE MAGNESIO  Gluconato de calcio al 10 %. Ampollas de 10 cc equivalente a 1 g.  En caso de intoxicación con sulfato de magnesio suspenderlo inmediatamente y aplicar gluconato de calcio 1g IV lento hasta que comience la respiración.  Control de la frecuencia cardiaca materna (con estetoscopio), al pasar gluconato no debe de ser menor a 60 por minuto.  En apnea marcada asistir la respiración con ambu.  Si apnea no revierte: ventilación mecánica mientras disminuyen los niveles de magnesio (7).
  • 21. 21 VALORACION Paciente se observa gestante normolínea, en posición decúbito lateral izquierdo, neurológicamente orientada en tiempo, espacio y persona, con facies de ansiedad y de dolor. Piel blanca, a la palpación normotérmica e hidratada. Peso: 80 Kg. talla: 1.63 cms. A la medición de contantes vitales: T/A 160/110 mmHg. Frecuencia cardiaca (FC): 110 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria (FR): 21 respiraciones por minuto. Tórax anterior simétrico, normoexpansible. A la auscultación: sin presencia de roncus, se observan mamas turgentes asimétricas con areola hiperpigmentada, secretando calostro, sin lesiones aparentes. En tórax posterior con piel hidratada, sin presencia de manchas. Abdomen: se observa útero gestante, con presencia de vellosidades, estrías visibles y ombligo, a la palpación feto único, presentación podálica, con dorso izquierdo, a la auscultación frecuencia cardiaca fetal de 110 latidos por minuto. Genitales: a la observación de aspecto y configuración normal, con presencia de vellos púbicos, clítoris centrado, meato urinario permeable, en el examen ginecológico no hay evidencias se cambios de cuello uterino (dilatación-borramiento). Miembros inferiores: Se observan simétricos, móviles, con presencia de edema generalizado, a la palpación, con signos de fóvea positivo. Patrones Disfuncionales (Según Datos Subjetivos)  Cognoscitivo – Perceptual: gestante refiere: “tengo varios días con dolor de cabeza, cada vez más fuertes y tengo mareos constantes.”  Eliminación: Paciente refiere “tengo los pies inflamados desde hace unos días, ya hasta me cuesta caminar”.  Manejo y percepción del estado de salud: Paciente refiere “nunca me controlé el embarazo, no hago dieta, no tomo ningún tratamiento, desconocía que podía sufrir de la tensión”.
  • 22. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD/DIVISIÓN DE DISCIPLINAS CLÍNICAS Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Academia de Docencia Clínica y de Campo RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO Datos significativos (signos y síntomas, características definitorias) Análisis deductivo DOMINIOS Y CLASES (patrones o dominios involucrados) Identificación del problema (diagnóstico de enfermería) Preeclampsia  Edema generalizado  Dolor abdominal irradia zona lumbar.  Oliguria – de 400mL en 24hrs  Proteinuria + 2g/24 hrs  Agitación  Facies de dolor  Embarazo de alto riesgo  Cefalea  Escotoma  Mareos  TA 160/110 mm Hg.  FC 110  Trazas de albumina en orina  Inquietud  Angustia  Ansiedad  Preocupación por él bebe  IMC elevado  Sobrepeso  Ingesta superior de las necesidades nutricionales  Dif icultad para conciliar el sueño Eclampsia  Convulsiones TA 160/110 mmHg Cefalea Trazas de albumina en orina Aumento de frecuencia cardiaca Dominio 2: Nutrición Edema generalizado Clase 5: Hidratacion Proteinuria Oliguria Dolor abdominal que Irradia zona lumbar Dominio 12: Confort Facies de dolor Clase 1: Confort Físico IMC elevado >30 Sobrepeso Ingesta superior a Dominio 2: Nutrición Las necesidades Clase 1: Ingestión Nutricionales Inquietud Angustia Dominio 9: Afrontamiento/ Ansiedad tolerancia al estrés Preocupación por su bebe Clase 2: respuestas de Agitación afrontamiento TA 160/110 mmHg Dolor abdominal irradia Zona lumbar Dominio 8:Sexualidad Facies de dolor Clase 3: Reproducción TA 160/110 mmHG Convulsiones Exceso de volumen de líquidos (00026) Dolor agudo (00132) Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades (00001). Ansiedad (00146) Riesgo de la alteración de la diada materno/ fetal (00209)
  • 23. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD/DIVISIÓN DE DISCIPLINAS CLÍNICAS Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Academia de Docencia Clínica y de Campo RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO 23 Datos significativos (signos y síntomas, características definitorias) Análisis deductivo DOMINIOS Y CLASES (patrones o dominios involucrados) Identificación del problema (diagnóstico de enfermería) Preeclampsia  Edema generalizado  Dolor abdominal irradia zona lumbar.  Oliguria – de 400mL en 24hrs  Proteinuria + 2g/24 hrs  Agitación  Facies de dolor  Embarazo de alto riesgo  Cefalea  Escotoma  Mareos  TA 160/110 mm Hg.  FC 110  Trazas de albumina en orina  Inquietud  Angustia  Ansiedad  Preocupación por él bebe  IMC elevado  Sobrepeso  Ingesta superior de las necesidades nutricionales  Dif icultad para conciliar el sueño Eclampsia  Convulsiones Embarazo de alto Riesgo Cefaleas Dominio 11: Seguridad y protección Mareos Clase 2: Lesión física Edema generalizado TA 160/110 mmHG Escotoma Convulsiones Inquietud Angustia Ansiedad Dolor abdominal Domino 12: Confort Irradia zona lumbar Clase 1: Confort Físico Edema generalizado Preocupación por su bebe Cefalea Dificultad para conciliar el Sueño Inquietud Angustia Dominio 4: Actividad y reposo Agitación Clase 1: Sueño/ Reposo Ansiedad Preocupación por el Bebe. Riesgo de caídas (00155) Disconfort (00214) Trastorno del patrón del sueño (00198)
  • 24. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA DE LA MUJER PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Exceso de volumen de líquidos (00026 ), R/C un trastorno en la microcirculación, agravado por factores con predisposición genética, la tirosina cinasa soluble llamada Fms (sFlt-1) que actúa como receptor del factor de crecimiento de origen placentario, así como del factor de crecimiento vascular de origen endotelial. El incremento de esta proteína disminuye los valores circulantes de estos factores y conduce a un estado de disfunción endotelial M/P el aumento de albumina en orina, con la presencia de edema generalizado, proteinuria, oliguria, aumento de FC, TA 160/110 mmHg y cefalea. INTERVENCIONES Y ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO Control de la eliminación urinaria  Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, constancia, olor, volumen y color.  Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.  Observar muestras a mitad de la eliminación para el análisis de la orina si procede Administración de líquidos  Restringir los líquidos si procede  Realizar registro preciso de ingesta y eliminación  Controlar resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos  Observar si hay indicios de sobrecarga/ retención de líquidos (edema) si procede  Evaluar la ubicación y extensión del edema Cuando mantenemos un control adecuado respecto a la eliminación urinaria, podemos evitar complicaciones que agraven el estado actual de la paciente, esto nos proporcionara el mantenimiento de un equilibrio, ya que constantemente se verificara el estado de la orina, evitando mayores complicaciones como lo son las infecciones y al mismo tiempo se realizaran análisis periódicos que confirmen el estado composicional de la misma, (en específico la proteinuria y el aumento de la albumina) Al mantener un control y registro entre la ingesta y eliminación de los líquidos podremos determinar el estado en el que la paciente se encuentra, ya que al presentar retención, el edema que presenta puede agravarse. También es importante ya que nos ayuda a localizar la ubicación y gravedad del edema.
  • 25. Resultados esperados: Mantener, administrar y monitorizar los líquidos de la madre ayuda a tener un control de exceso de líquidos lo cual ayuda a estabilizar al paciente, reducir la TA y el edema. 25 Monitorización de líquidos  Monitorizar los niveles de albumina y proteína totales, si está indicado.  Vigilar presión sanguínea, frecuencia cardiaca y estado de la respiración La monitorización de la albumina y la proteinuria nos permitirá evaluar es estado renal que la paciente tiene. Al igual que es importante monitorizar la presión sanguínea ya que con el edema es probable que esta al igual que la respiración se vean afectados por el aumento de líquido en el intersticio.
  • 26. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA DE LA MUJER PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Dolor agudo (00132) relacionado con los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo, la retención de líquidos, la laxitud articular y el desplazamiento del centro de gravedad, transmitido por nervios somáticos en el peritoneo parietal, músculo o piel unilateralmente a la médula espinal de T6 a L1 y sacroileacas M/P dolor abdominal que irradia zona lumbar, facies de dolor al igual que cefalea. 26 INTERVENCIONES Y ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO Atención y cuidados para el dolor  Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad y factores desencadenantes.  Asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes (paracetamol).  Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.  Explorar con el paciente los factores que alivian o empeoran el dolor,  Proporcionar información acerca del dolor , tal como causa del dolor, el tiempo que dura, y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos  Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias  Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas antes después y Cuando la paciente llega a describir el dolor que presenta con claridad, se hace consiente del mismo, haciéndole más fácil la relajación y control del mismo. Los analgésicos nos permiten tener un descenso rápido del dolor el paracetamol inhibe las ciclooxigenasas en el sistema nervioso central, enzimas que participan en la síntesis de las prostaglandinas. Cuando la paciente nos habla acerca del dolor ella misma se concientiza de que tanto este puede impulsarla a seguir el tratamiento propuesto. Si encontramos medidas no farmacológicas respecto a la disminución del dolor la paciente encontrara tranquilidad al llevarlas a cabo, por ejemplo una posición adecuada que ejerza la menor presión posible sobre la zona del dolor, El apoyo familiar facilitara a la paciente el entendimiento de su estado, y le proporcionara seguridad y entusiasmo que será satisfactorios para su restablecimiento
  • 27. 27 si fuera posible durante las actividades dolorosas; antes que se produzca el dolor o de que aumente, y junto con la otras medidas de alivio del dolor  Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera posible. Administración de medicamentos  Colaborar con el medico si se indican fármacos, dosis, vía de administración o cambios de intervalo, con recomendaciones específicas en función de los principios de la analgesia.  Establecer expectativas positivas respecto a la eficiencia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.  Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos. Confort  Proporcionar un ambiente limpio y seguro La técnica correcta y segura dela aplicación de los analgésicos prescritos previamente, favorecerá en el paciente una disminución y alivio correcto del dolor, también optimizara la respuesta del paciente respecto al analgésico previamente indicado por el médico. Un amiente agradable favorece en la paciente un estado de relajación al igual que aumenta el confort y evita la ansiedad que la paciente pudiese presentar, por la intensidad del dolor que presenta. Resultados esperados: Disminuir el dolor que irradia la zona lumbar y la cefalea mediante técnicas de relajación, posición adecuada decúbito lateral izquierdo y uso analgésicos prescritos por el médico.
  • 28. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA DE LA MUJER PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades (00001) relacionado con el consumo excesivo de alimentos ricos en grasa y sal ocasionado por una inestabilidad en el hipotálamo en el centro de alimentación en el núcleo ventrolateral (VHL) y el centro de saciedad (VMH) influido por los cambios hormonales en el embarazo que son el aumento de estrógenos, progesterona, Somatomamotropina coriónica humana lo que ocasionan una disminución de la sensibilidad de la insulina y la glucosa, por lo tanto la madre ingiere más calorías M/P IMC >30, Sobrepeso. 28 INTERVENCIONES Y ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO Ayuda para disminuir el peso  Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal. Enseñanza: Dieta prescrita  Explicar al paciente el propósito de la dieta prescrita  Colaborar con otros miembros del equipo de cuidadores para que la dieta avance lo más rápidamente posible sin que se produzcan complicaciones Etapas en la dieta  Hacer avanzar la dieta desde la ingesta de poco líquido, según la tolerancia del paciente  Pegar la orden de restricción de la dieta en la cama, en un gráfico en el plan de cuidados  Determinar en colaboración con el dietista, si procede, el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación. Cuando la pérdida de peso es motivada por factores externos y de agrado para el paciente, le facilita la aceptación de la misma. Cuando se concientiza al paciente para que pueda conocer el objetivo que se tiene, al someterlo a la dieta, permitirá un claro y constante control de avance mayor y una disminución de las complicaciones que se pudiesen presentar si la dieta prescrita no se lleca acabo. La ingesta de poco líquido en la dieta para la paciente edema tizada evita que el edema presentado aumente en grandes proporciones. Cuando se pone por escrito las restricciones de la dieta en un apaciente, nos ayuda a que el personal en curso no cometa errores al proporcionar alimentes no prescritos en la dieta del paciente. La satisfacción de la exigencia nutricional es un factor que influye
  • 29. 29 Monitorización nutricional  Discutir con el paciente las condiciones médicas que pueden afectar el peso.  Determinar el IMC del paciente. totalmente en el restablecimiento de la salud de una paciente. En la eclampsia el edema generalizado es un factor que hace que las pacientes aumenten de peso al igual que también su índice de masa corporal. Resultados esperados: Controlar el peso de la paciente, disminuir su IMC y sobrepeso para lograr un embarazo saludable.
  • 30. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA DE LA MUJER PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Ansiedad (00146) R/C la entrada sensorial de un estímulo condicionado de amenaza que corre a través del tálamo anterior al núcleo lateral de la amígdala y luego es transferido al núcleo central de amígdala, el cual se comporta como el punto central de diseminación de la información, coordinando la respuesta autonómica y de comportamiento que resulta en pensamientos negativos hacia su embarazo al desconocer la fisiopatología de su enfermedad lo cual infunde miedo al no saber los peligros que esta representa para su bebe M/P Inquietud, Angustia, Ansiedad, Preocupación por su bebe, Agitación y TA 160/110 mmHg . 30 INTERVENCIONES Y ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO Escucha activa  Mostrar interés en el paciente.  Hace preguntas o utilizar frases que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones  Concentrarse en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.  Identificar los temas predominantes Apoyo emocional  Animar al paciente para que permanezca relajado de 25 a 20 min.  Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones  Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tale como ansiedad, ira o tristeza.  Escuchar la expresión de sentimientos y creencias  Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. Cuando se logra tener una relación de confianza con las pacientes, esto le permite a las mismas concentrase en las interacciones evitando que tengan miedos prejuicios o preocupaciones innecesarios que solo entorpecerán el tratamiento Favorecer la relajación en la paciente nos permite explorar el factor desencadenante de la ansiedad, así como los sentimientos por los cuales la paciente está pasando, comprendiendo la ´perspectiva que la paciente tiene respecto a su padecimiento.
  • 31. 31  Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante. Disminución de la ansiedad  Permanecer con el paciente para disminuir la ansiedad y el miedo.  Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.  Observar su hay signos vitales y no verbales de ansiedad. Las técnicas de relajación favorecen en la paciente un estado de mínima ansiedad y ayudan a mantener un mejor el estado emociona y evitan los miedos que pudiese presentar. Resultados esperados: Disminuir la ansiedad proporcionándole a la paciente la información adecuada y proporcionar tranquilidad para que logre un embarazo adecuado.
  • 32. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA DE LA MUJER PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN: Eclampsia DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo de alteración de la diada materno/fetal (00209) R/C un aumento severo de la presión arterial teniendo como consecuencia la perdida de la autorregulación vascular provocando una vasodilatación vascular cerebral con presencia de edema cerebral vasogénico, proteinuria y liquido intravascular causante de convulsiones generando crisis de hipoxia fetal. 32 INTERVENCIONES Y ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN Farmacoterapia  Administración de medicamento sulfato de magnesio Educación nutricional.  Restricción de sodio en la dieta. Cuidados integrales de enfermería.  Monitorización de Signos vitales cada 2 horas. El sulfato de magnesio actúa como cofactor fisiológico en la bomba sodio-potasio de la membrana de las células musculares. Deprime el SNC al inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa, esquelética y cardíaca. Posee además un suave efecto diurético y vasodilatador. Ayuda a la replección del potasio intracelular al mejorar el funcionamiento de la bomba Na-K, participando este proceso en el control de las arrítmias inducidas por digital. Por la osmolaridad del plasma ya que el sistema renina_angiotensina-aldosterona e dispara con una disminución en la tensión arterial, detectada mediante barorreceptores presentes en el arco aórtico y en el seno carotídeo, que producen una activación del sistema simpático. Las descargas del sistema simpático producen una vasoconstricción sistémica (lo que permite aumentar la presión sanguínea) y una liberación de renina por el aparato yuxtaglomerular presente en las nefronas del riñón. Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su
  • 33. 33 Control de líquidos  Instalar sonda vesical de Foley a permanencia, para medir diuresis horaria estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. *Presión arterial: En la mujer embarazada la hipertensión arterial es la complicación médica más frecuente, aparece a partir de la semana 20 del embarazo, durante el parto o en el puerperio. La hipertensión arterial grave tiene el riesgo de complicarse con hemorragia cerebral e insuficiencia cardiaca congestiva por incremento de la poscarga. *Temperatura. El cuerpo mantiene una temperatura constante mediante el centro termorregulador, localizado en el hipotálamo. Cuando ese centro, por diferentes causas, establece una temperatura más elevada, se produce la fiebre. *Frecuencia respiratoria. El embarazo produce una serie de modificaciones fisiológicas en el aparato respiratorio de las gestantes que deben conocerse para identificarlos como patológicos o no por los síntomas que ocasionan. Se pueden resumir en: congestión nasofaríngea por aumento de flujo sanguíneo (a veces con epistaxis), elevación del diafragma y aumento del diámetro torácico, hiperventilación relativa (de origen central mediada por la progesterona). *Frecuencia cardiaca. Aumenta, teniendo un pico en el tercer trimestre. El aumento promedio en la frecuencia cardíaca es de 10 a 20 latidos por minuto, debido al aumento del volumen sanguíneo, aumento del gasto cardíaco de un 40% que es secundario a un aumento en el volumen de eyección; Los cambios en la posición del cuerpo pueden provocar variaciones en el gasto cardíaco con niveles más altos en una posición lateral y menores en la posición supina. Estos cambios se dan porque el útero grávido puede comprimir la vena cava inferior y disminuir el retorno venoso al corazón. Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo en un estado de equilibrio dinámico que exige una composición estable de los diversos elementos que son esenciales para conservar la vida. En promedio 70% de las embarazadas experimenta retención de líquido. Esto se debe a que en el período de gestación hay un incremento en la sangre de los niveles de la hormona progesterona, lo cual provoca que los vasos sanguíneos viertan demasiado líquido sobre los tejidos adyacentes. De igual manera, a causa del aumento del volumen del útero y de la compresión que éste hace sobre los vasos sanguíneos que regresan la sangre de los miembros inferiores y la pelvis hacia el corazón,
  • 34. se produce un retorno venoso lento que promueve la aparición de los edemas. El indicador para determinar las condiciones hídricas de un paciente es a través del balance de líquidos, para lo cual se tendrán que considerar los ingresos y egresos, incluyendo las pérdidas insensibles. Resultados esperados: Prevenir el riesgo de la diada materno/fetal al controlar las convulsiones con el sulfato de magnesio lo que resulta en la evitación de una crisis de hipoxia fetal. 34
  • 35. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA DE LA MUJER PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: Eclampsia DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo de caídas (00155) R/C disminución de la fuerza en extremidades inferiores por el edema generalizado, el escotoma que imposibilita la visión del lugar donde se encuentra lo cual dificulta su andar, los mareos que la desorientan en espacio-tiempo y las convulsiones tónico-clónicas que producen pérdida total de la conciencia. 35 INTERVENCIONES Y ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO 1) Prevención de caídas  Identificar conductas y factores que afectan el riesgo de caídas.  Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas.  Ayudar a la deambulación al paciente.  Sugerir cambios en el andar.  Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.  Instruir al paciente que pida ayuda al moverse.  Evitar la presencia de objetos en el piso o alrededor del paciente que imposibiliten su movilización o causen alguna caída.  Disponer de una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad. 2) Ayuda con los autocuidados: transferencia.  Determinar la capacidad del individuo para moverse.  Elegir la técnica de traslado adecuado.  Enseñar al individuo el uso de Las personas con Eclampsia están en riesgo de caerse o tropezar por los episodios tónico-clónicos de las convulsiones. Esto puede ocasionar fracturas de huesos o lesiones más serias. Hacer cambios en la casa o en hospital ayuda a disminuir el riesgo de caerse el tener una cama baja, de manera que los pies toquen el suelo cuando se sienta en el borde y ubicarla en la planta baja del hogar. Retirar los cables o cuerdas sueltas de áreas por donde el paciente deambula. Retirar las alfombras sueltas, objetos, telas, cobijas o sabanas que se puedan encontrar en el piso. Emparejar las diferencias de altura entre pisos en las puertas. En el baño asegurar que existan pasamanos en la bañera o la ducha y al lado del inodoro, colocar un tapete antideslizante en la bañera o la ducha. Facilitarle un baño o un inodoro portátil. Los músculos débiles dificultan el ponerse de pie o mantener el equilibrio es una causa común de caídas. Al caminar, se deben de evitar movimientos o cambios de posición súbitos. Recomendar zapatos de suela plana sin tacón de caucho que pueden ayudar a evitar que se resbale. Evitar el agua o el hielo en las aceras y no se subir a escaleras o sillas para alcanzar cosas. La buena iluminación permite observar por donde va caminando y así tener un panorama amplio del lugar. En las técnicas de movilización es fundamental preservar la integridad del paciente y su bebe. Se siguen al pie de la letra los protocolos establecidos por cada centro hospitalario. Al igual se aplica la técnica de mecánica corporal en nosotros para evitar lesiones en el personal sanitario. En la Eclampsia el factor que impide la seguridad de la movilización de la madre son
  • 36. 36 ayudas ambulatorias.  Evitar lesiones en el traslado.  Mantener la alineación corporal correcta durante los movimientos de transferencia.  Evaluar al paciente, asegurarnos que se encuentre bien. 3) Vigilancia de seguridad.  Observar si hay alteraciones de la función física del paciente que pueden conducir a una conducta insegura.  Vigilar el ambiente para ver si hay peligro potencial en su seguridad.  Proporcionar el nivel adecuado de supervisión/vigilancia.  Colocar al paciente en un ambiente menos restrictivo que permita el necesario nivel de observación.  Poner en marcha y mantener el estado de precaución para el paciente con alto grado de exposición a los peligros específicos del ambiente de cuidados.  Comunicar la información acerca del riesgo del paciente a otros miembros del personal de salud y a los miembros de la familia. las convulsiones debido a que se presentan esporádicamente, debemos verificar que al momento de transferir a la madre esta se encuentre consiente y segura, siempre se debe de explicar el procedimiento de cambio de cama o transferencia a sala de cirugía en caso de que esté a punto de dar a luz. En nuestra valoración debemos asegurarnos si es posible moverla aunque se recomienda mantenerla inmóvil por el bienestar del bebe y su salud. La seguridad del paciente es un objetivo de las enfermeras que enfatiza en el registro, análisis y prevención de los fallos de la atención prestada por los servicios sanitarios, que con frecuencia son causas de eventos adversos. Un accidente imprevisto e inesperado que causa algún daño o complicación al paciente y que es consecuencia directa de la asistencia sanitaria que recibe y no de la enfermedad que padece. Muchos de estos efectos adversos son evitables si se realizan los protocolos adecuados en la atención intrahospitalaria y en el hogar. Al comunicar la información correcta de la enfermedad a los familiares y al personal de salud previene malas intervenciones o seguimientos, se educa de cómo llevar el tratamiento de Eclampsia y el tipo de apoyo que pueden brindarle a la mujer embarazada. Resultados esperados: Evitar y prevenir un riesgo que provoque una caída o accidente y este conlleve a otro problema que agrave el estado de enfermedad de la mujer embarazada.
  • 37. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA DE LA MUJER PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: Preeclampsia y Eclampsia DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Disconfort (00214) R/C un dolor abdominal que irradia la zona lumbar la cual no le permite estar cómoda para moverse o para estar en una sola posición, edema generalizado lo que dificulta el cambio de posiciones y el caminar lo que ocasiona la constante preocupación por su bebe M/P inquietud, angustia, ansiedad y cefaleas. 37 INTERVENCIONES Y ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO 1) Ayuda con el manejo ambiental de confort.  Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.  Evitar interrupciones inecesarias y permitir periodos de reposo.  Proporcionar un ambiente limpio y seguro.  Determinar las fuentes de incomodidad y factores ambientales irritantes.  Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona.  Ayudar hacer cambios de posición adecuadas como la de “decúbito lateral izquierdo.”  Explicar a los familiares las posiciones adecuadas que Facilitan el confort a la paciente. 2) Educación acerca del proceso de la enfermedad y como este conocimiento facilita la comodidad y tranquilidad.  Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la preeclampsia y eclampsia.  Describir los signos y síntomas El confort es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación agradable o desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que tiene que hacer. La mejor sensación global durante la actividad es la de no sentir nada, indiferencia frente al ambiente. Esa situación es el confort. Durante la Preeclampsia y Eclampsia se tienen cambios fisiopatológicos aunados a los cambios normales del embarazo lo cual propicia una dificultad para la comodidad. Se deben de ajustar las áreas del hogar que permitan una ventilación adecuada y temperatura apropiada la cual permite que el cuerpo se sienta cómodo. Un baño antes de ir a dormir refresca y relaja las células del cuerpo, produce placer, contribuye al estiramiento y bienestar corporal. La posición adecuada facilita el descanso, la ventilación pulmonar y evita la sobrecarga lumbar. La educación a la paciente y a los familiares acerca de estas actividades y manejo del confort mejoran el estado de la madre debido a que tiene apoyo en casa. Al evaluar el nivel de conocimientos del paciente acerca de su enfermedad nos marca la pauta a reestructurar ese conocimiento, afirmar o negarlo y corregir cualquier falta de información que el paciente tenga y a la vez agregar más para que no esté ignorante acerca de lo que le sucede. Los signos y síntomas de la preeclampsia son: presión sistólica mayor o igual a 140 mmHg o elevación mayor o igual a 30 mmHg sobre lo
  • 38. 38 de la enfermedad.  Explorar con el paciente lo que ya se ha hecho para controlar los síntomas.  Identificar cambios en los estados físicos.  Proporcionar información a la familia/ser querido acerca de la enfermedad y tratamiento. habitual, presión diastólica mayor o igual a 90 mmHg o elevación + o = a 15 mmHg sobre la presión habitual, PAM + o = a 106 mmHg, proteinuria menor de 3g en orina en 24 hrs y edema persistente de extremidades o cara. Depende el grado de evolución y la eclampsia es la manifestación de convulsiones Período de invasión, Período de contracción tónica, Período de contracción clónica, Período de coma. En la exploración se valora la evolución de la enfermedad y se trabaja en equipo para que la misma tenga un mayor control y seguridad de su tratamiento. Al incluir a los familiares en el proceso salud-enfermedad de la preeclampsia y eclampsia nos brinda un amplio criterio de ayuda con la paciente y su embarazo. Resultados obtenidos: Confort en la paciente embarazada que es manejada conjuntamente con preeclampsia/eclampsia y un estado de comodidad holística permanente.
  • 39. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA DE LA MUJER PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERIA DE: Preeclampsia y Eclampsia DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Trastorno del patrón del sueño (00198) R/C interrupciones en la cantidad y calidad del sueño por factores del entorno como una mala iluminación y ruido, el incremento de volumen abdominal lo que dificulta una buena posición y movilidad, aumento de la presión arterial constante 160/110 mmHg lo que conlleva a un malestar generalizado que impiden el descanso M/P agitación, angustia, inquietud y ansiedad. 39 INTERVENCIONES Y ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO 1) Sueño, descanso y reposo.  Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.  Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo.  Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias (inquietud, angustia, etc.).  Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama (iluminación y ruido).  Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular auto génica u otras formas no farmacológicas.  Llevar acabo medidas agradables: masaje, contacto afectuoso.  Propiciar siestas durante el día.  Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente. 2) Cambios en el entorno para mejorar el sueño.  Crear un ambiente tranquilo.  Identificar las necesidades del paciente.  Disminuir los estímulos ambientales si es posible (luz, ruido, etc.).  Evitar interrupciones inecesarias El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, sin sueño y descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las actividades cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad. La vigilia prolongada va acompañada de trastorno progresivo de la mente, comportamiento anormal del sistema nervioso, lentitud de pensamientos, irritabilidad y psicosis. El sueño restaura tanto los niveles normales de actividad como el equilibrio entre las diferentes partes del SNC, es decir, restaura el equilibrio natural entre los centros neuronales. El descanso no es simplemente inactividad, requiere tranquilidad, relajación sin estrés emocional y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se encuentra mentalmente relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada. El sueño es un estado de alteración de la conciencia, que se repite periódicamente durante un tiempo determinado cuya función es restaurar la energía y bienestar de la persona. Fordham ( 1988) define el sueño de dos maneras: 1) Un estado de capacidad de respuesta reducida a los estímulos externos del cual puede salir una persona. 2) Una modificación cíclica y continua del
  • 40. 40 durante el reposo. nivel de conciencia. El que una persona permanezca despierta o se duerma depende del balance entre impulsos procedentes de la corteza cerebral (pensamientos) de los receptores sensoriales periféricos (p ej. sonidos o luz) y del sistema límbico (emociones). Mantener una postura adecuada: Cada persona adopta una postura determinada parar dormir, que se puede alterar por ejemplo en el embarazo que debe de ser decúbito lateral izquierdo. Prendas de vestir adecuadas: La holgada favorece el sueño, así como un tejido adecuado de la ropa de cama que mantenga una temperatura adecuada. Mantener la temperatura corporal. Una temperatura elevada o fría de la habitación impide el sueño. Comunicar y relacionarse. Una alteración en la comunicación puede interferir en un sueño eficaz, también lo hacen problemas en la relaciones personales ya que ocasionan ansiedad. Resultados esperados: que la paciente tenga un sueño, descanso y reposo eficientes y prolongados durante su embarazo lo cual ayuda directamente a disminuir la ansiedad.
  • 41. REFERENCIA BIBLOGRAFICA 1. Vargas-Hernández VM. Enfermedad hipertensiva durante el embarazo. Rev Hosp Jua Mex 1999; 6:125-34. 2. Myers JE, Baker PN. Hypertensive diseases and eclampsia. Curr Opin Obstet Gynecol 2002;14:119-25. 3. World Health Organization. Global Program to Conquer Preeclampsia/Eclampsia. 2002. 4. Thiam M, Goumbala M, Gning SB, Fall PD, Cellier C, Perret JL. Maternal and fetal prognosis of hypertension and pregnancy in Africa (Senegal). J Gynecol Obstet Biol Reprod 2003;32:35-8. 5) Secretaria de Salud. (2007). Prevención, Diagnostico y Manejo de la Preeclampsia y Eclampsia. México: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. 6) Johnson, Joyce Y. (2011). Enfermería Materno-neonatal. México: Manual Moderno, pp 170-172. 7) Ruiz Marines, Daniel. (2013). Guía practica de procedimientos en obstetricia. México: Editorial Cuellar Ayala, pp 226-269. 8) Nieto Prendes, Dr. Pedro, Santos Peña, Dr. Moisés, Zerquera Álvarez, Dr. Carlos, Moreno Torres, Dr. Joselin, González Silva, Dr. Primitivo J. (2006). Preeclampsia-Eclampsia. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos, 11, No. Especial 1, 124-127. 9) Avena, Josefina Leonor,Joerin, Dr. Verónica Natalia; Dozdor, Dra. Lorena Analía, Bres, Dra. Silvina Andrea... (Enero 2007). Preeclampsia-Eclampsia. Revista de postgrado de la VIa Catedra de Medicina, No. 165, 20-25. 10) Sánchez Nuncio HR, Pérez Toga G, Pérez Rodríguez P, Vázquez Nava F. (Septiembre 2005), Impacto en el control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Revista médica del instituto mexicano del seguro social. 43 (5): 377-380. 11) Gómez Sosa E. (2000). Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Revista cubana de obstetricia y ginecología. Vol. 2: 17-21. 12) Raile Alligood, Martha; Marriner Tomey Ann. (2007). Modelos y teorías de enfermería. España: Elsevier Mosby. 7ª Edición. 13) Herdman, T. Heather PhD. (2012). NANDA Internacional, Diagnósticos de Enfermeros definiciones y clasificación 2012-2014. España: Elsevier. 41