Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Litiasis biliar (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Litiasis biliar

  1. 1. Litiasis Biliar Equipo N° 10: Shirley Paola Arévalo Monter Jared Milagros del Carmen Hernández Díaz
  2. 2. Anatomía
  3. 3. Fisiología
  4. 4. Definición Se denomina Litiasis biliar o Colelitiasis a la presencia de cálculos dentro de la vesícula biliar. Los cálculos biliares generalmente se forman en la vesícula biliar, sim embargo, pueden hacerlo a cualquier nivel del tracto biliar.
  5. 5. Epidemiología Factores de riesgo Edad Género Historia familiar Obesidad
  6. 6. Reducción de peso Multiparidad DM tipo 2 Enfermedad ileal Factores de riesgo
  7. 7. Composición de los cálculos Pueden diferenciarse 3 tipos fundamentales de cálculos biliares:  De colesterol  Mixtos  Pigmentarios
  8. 8. Composición de la Bilis La bilis es una solución acuosa que tiene 4 constituyentes mayores  Ácidos biliares  Fosfolípidos  Colesterol  Bilirrubina El adulto normal que consume una dieta promedio libera cada día 500 a 1 000 ml de bilis en el hígado.
  9. 9. Secreción de lípidos biliares Secreción biliar de colesterol entre 20 y 150 mg/h Secreción de sales biliares 250 – 1750 mg/h Secreción de fosfolípidos 100 – 650 mg/h
  10. 10. Formación de Cálculos de Colesterol Supersaturación Defectos de la nucleación Hipomotilidad Cálculos
  11. 11. Características de los cálculos de colesterol Características Puros Mixtos Aspecto Amarillo Amarillo-facetado Número Solitarios Múltiples Tamaño >2.5 cm >2.5 cm Localización Vesícula biliar Vesícula biliar Radiosensibilidad Radiolúcidos Radiopacos Composición >90% de colesterol <90% de colesterol
  12. 12. Formación de Cálculos de Pigmento Concentración total de bilirrubina en la bilis: 200 mg/dl  Cálculos de pigmento negro  Cálculos pardos Presencia en la bilis de cantidades anormalmente altas de bilirrubina no conjugada.
  13. 13. Historia natural  12%  16%  26% Cólico biliar  3 y 10% Colecistitis aguda y Pancreatitis biliar
  14. 14. Formas de presentación clínica Colelitiasis asintomática • La colecistectomía laparoscópica, no se considera indicado el tratamiento quirúrgico. • Suelen diagnosticarse de manera incidental.
  15. 15. Colecistitis crónica (cólico biliar) • Dolor súbito y que aumenta de intensidad. • Localizado en epigastrio o cuadrante superior derecho. • Se irradia a la parte superior derecha de la espalda o entre las escápulas. • Se acompaña de náuseas y vómitos.  Presentación clínica: A la exploración física: hipersensibilidad ligera en el cuadrante superior derecho.
  16. 16. Diagnóstico:  El patrón de oro para el diagnóstico es la ecografía abdominal.
  17. 17. Tratamiento • Colecistectomía laparoscópica. • AUDC a dosis de 10 mg/kg de peso/día, dividido en 3 tomas.
  18. 18. Colecistectomía  Ofrece curación de los cálculos biliares con un procedimiento de mínima invasividad, dolor y cicatrización menores y regreso temprano a la actividad completa Colecistectomía laparoscópica Es el tratamiento de elección de los cálculos biliares sintomáticos. Colecistectomía abierta: Para convertir una colecistectomía laparoscópica. Segunda intervención en sujetos que requieren una laparotomía por otra razón.
  19. 19. Colecistotomía  Descomprime y drena la vesícula biliar distendida, inflamada, hidrópica o purulenta.  El procedimiento de elección es el drenaje percutáneo guiado por ecografía con un catéter
  20. 20. Colecistitis aguda  90- 95 %
  21. 21. Manifestaciones clínicas Leucocitosis leve- moderada : 12000 a 15000células/ mm3 >20 000 • Colecistitis gangrenosa • Perforación • Colangitis
  22. 22. Diagnostico  BH  PCR  TRANSAMINASAS ECOGRAFIA Centelleografia – acido hidroximinodiacetico
  23. 23.  Disolución de cálculos: acido ursodesoxicolico y acido quenodexicolico 1-2 años  AINES  75 mg DE DICLOFENACO  NARCOTICOS : MEPERIDINA
  24. 24. LITOTRICIA COLECISTECTOMI A
  25. 25. Coledocolitiasis • Asintomáticos • Síntomas o Colangitis o Pancreatitis o Piocolecisto o Perforación
  26. 26. Diagnostico Colangiografia Ecografía
  27. 27. Tratamiento
  28. 28. Colangitis La colangitis aguda es una infección bacteriana ascendente vinculada con una obstrucción parcial o total de los conductos biliares
  29. 29. • Leucocitosis • Bilirrubina mayor de 2 mg/dl • Fosfatasa alcalina Ultrasonido TAC Dilatación ductal o litos
  30. 30. Tratamiento Antibióticos – 7-19 días CPRE 6- 12 horas colangiopancreatografía retrógrada endoscópica Criterios de evaluación de severidad leve (Grado I), colangitis que responde al tratamiento médico inicia. Moderado (Grado II) colangitis aguda que no responde al tratamiento médico inicial y no se acompaña de disfunción orgánica múltiple. Severa (Grado III) colangitis aguda que se asocia con la aparición de disfunción orgánica
  31. 31. Pancreatitis biliar
  32. 32. Cuando existen cálculos biliares y la pancreatitis es grave, una ERC con esfinterotomía y extracción del cálculo puede suprimir el episodio de pancreatitis. Una vez que ésta remite, debe extirparse la vesícula biliar durante la misma hospitalización. Cuando existen cálculos y la pancreatitis es leve y se cura de manera espontánea, tal vez se eliminó el cálculo. En estos individuos están indicados una colecistectomía. Ecografía del árbol biliar

×