SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
96
Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
Introducción
	 La Injuria por Inhalación de Humo (INIH) es
una seria amenaza para la vida de las víctimas
de incendios, explosiones y otros desastres rela-
cionados con fuego. En Chile no disponemos ac-
tualmente de información epidemiológica formal
sobre esta patología. Si extrapolamos los datos
internacionales, en nuestro país cerca de 3.000
personas sufren quemaduras cada año; de estas,
entre los pacientes adultos con quemaduras gra-
ves se estima que cerca del 40% presentan INIH.
En EE.UU. existen cerca de 70 centros para el
cuidado de quemados críticos con casi 2.000 ca-
mas en total. En Chile, se dispone de menos de
100 camas para el cuidado crítico de pacientes
quemados adultos. El Hospital de Urgencia Asis-
tencia Pública cuenta con la única unidad para
quemados críticos de adultos en el sistema de sa-
lud pública nacional. La Unidad de Cuidados In-
tensivos de Paciente Quemado dispone de ocho
camas destinadas al manejo especializado de
estos pacientes; este centro recibe un promedio
de 100 pacientes críticos por año, de los cuales,
alrededor de un 40% presentan INIH.
	 La mortalidad en los pacientes quemados con
INIH es muy elevada, fluctuando entre 40-50%
en los grupos más jóvenes, hasta cerca del 100%
en pacientes mayores de 60 años2
. Los pacien-
tes de edades extremas constituyen los grupos
de mayor riesgo de complicaciones y muerte. En
un estudio de 1998 en el NEJM, Ryan y cols.,
estudiaron 1.665 pacientes quemados entre 1990
y 1994, buscando predictores independientes de
mortalidad. La presencia de una superficie cor-
poral quemada mayor a 40%, edad mayor de 65
años y la INHI fueron los principales predicto-
res de mal pronóstico. El paciente quemado que
presentaba una de estas condiciones en forma
aislada, tenía una mortalidad esperada de 5%,
mientras que las tres combinadas elevaban el
riesgo de muerte a 95%. Esto no considera las
comorbilidades que pudieran existir3
.
	 Desde el punto de vista histórico, el mayor
interés en el manejo de la INIH se generó a par-
tir de 1942, después que 491 personas murieran
en un incendio de un centro nocturno de Bos-
ton. Posteriormente, en 1979, en el incendio del
MGM Grand Hotel de Las Vegas, 84 personas
fallecieron, todas excepto una, debido a INIH, y
de los 560 pacientes hospitalizados, todos sufrie-
ron INIH y ninguno sufrió quemaduras cutáneas
mayores4
. En las últimas décadas el Dr. Daniel
Traber, contribuyó en forma significativa al en-
tendimiento de esta patología10,11
, quien desafor-
tunadamente falleció hace pocos años, dejando
su laboratorio en Texas a cargo de su equipo,
quienes continúan esta línea de investigación.
	 El aumento de la mortalidad estimada en pa-
cientes que sufren complicaciones respiratorias
durante la hospitalización, en presencia de INIH,
puede ser hasta de 90%5
. Las lesiones térmicas
Injuria por inhalación de humo
César Pedreros P.1
1
	 Unidad de Pacientes Críticos, Hospital El Carmen, Maipú, Chile.
Key words: Burns, smoke inhalation, inhalation injury.
Correspondencia a:
Dr. César Pedreros P.
cesarpp4@yahoo.com
artículo de revisión
97
pueden involucrar múltiples sistemas, y el enfo-
que terapéutico debe estar basado en las priori-
dades vitales. Entre estas prioridades, la primera
será asegurar la vía aérea y mantener una adecua-
da ventilación del paciente.
	 Es importante recordar que esta es una lesión
por inhalación de humo y no una quemadura de
las vías aéreas, la que prácticamente no existe en
pacientes que sobreviven a un accidente de esta
naturaleza. Es muy frecuente la confusión con el
término “quemadura respiratoria”, que considero
incorrecto. Muchos operadores de fibrobroncos-
copía, sin experiencia adecuada en estos pacien-
tes, describen quemaduras y escaras en las vías
aéreas, refiriéndose en realidad al hollín inhalado
y adherido a la mucosa con daño químico por los
componentes del humo.
	 Los modelos de laboratorio de estudio de esta
enfermedad se realizan con humo de quema de
algodón a 40º Celsius, sin lesión térmica de por
medio y reproduciendo el daño observado en pa-
cientes reales. En la historia de la injuria inha-
latoria las más impactantes cifras de mortalidad
han ocurrido en accidentes donde las víctimas
no sufren quemaduras en la piel ni cara, pero sí
abundante inhalación de humo, falleciendo en
horas posteriores sin atención médica al no pre-
sentar lesiones cutáneas. Esto explica, por ejem-
plo, que personas expuestas a vapor de mucha
mayor temperatura, como los saunas en Finlan-
dia, no sufran INIH. Hoy en día se presta especial
atención a las personas que han sido expuestas a
períodos prolongados de inhalación de humo en
espacios cerrados en ausencia de quemaduras en
piel como potenciales víctimas letales de INIH.
	 En resumen, la injuria inhalatoria no es una
quemadura de la vía aérea. El calor se disipa en
forma muy efectiva en la vía aérea alta supraglóti-
ca. La vía aérea alta puede sufrir edema grave con
obstrucción del flujo aéreo, lo que puede resultar
en paro respiratorio y muerte. El diagnóstico es
clínico basado en la historia e inspección y NO
requiere fibrobroncoscopía para su confirmación.
	 En este artículo revisaremos la fisiopatología,
diagnóstico, manejo y pronóstico de la INIH.
Fisiopatología
	 El daño ocasionado por la INIH puede ser
dividido, con fines didácticos, en tres zonas to-
pográficas con distintos mecanismos de enfer-
medad: región supraglótica, traqueobronquial y
parénquima pulmonar.
	 La región supraglótica es la primera en entrar
en contacto con los gases calientes que produci-
rán el daño. En distintos modelos experimentales
se ha demostrado que esta región anatómica es un
excelente disipador del calor, y es habitualmente
la única zona respiratoria que efectivamente su-
fre quemaduras como tales. La magnitud de la
lesión en esta zona depende de una serie de fac-
tores, tanto del gas inhalado como del paciente
en sí (como metabolismo, nutrición previa, hi-
dratación, etc.).
	 Se ha generado modelos que intentan prede-
cir la profundidad y la extensión de la lesión de
la mucosa en la vía aérea superior, pero una vez
que el daño comienza las propiedades físicas de
la mucosa cambian, haciendo impredecibles los
modelos teóricos6
. Sin embargo, el adulto mayor
(teóricamente con menor perfusión local), que
sufre de alguna comorbilidad (mayor tasa meta-
bólica), y se expone a un gas caliente, evidente-
mente sufrirá más daño en su vía aérea que un
sujeto joven sano.
	 El compromiso de la vía aérea superior se
caracteriza por edema importante de la lengua,
epiglotis y pliegues aritenoepiglóticos, que se
desarrolla en el curso de horas ocasionando obs-
trucción al flujo aéreo, así como desprendimien-
to de la mucosa necrótica de toda la cavidad. La
magnitud del edema de la vía aérea superior se
correlaciona con el observado a nivel de la piel
de la cara y especialmente la lengua, lo que pue-
de servir como guía en su evaluación. El edema
habitualmente se potencia y empeora por el au-
mento del aporte de fluidos endovenosos7
. La
presencia de daño en la vía aérea superior no
asegura que exista daño en las vías aéreas más
distales2
.
	 A nivel bronquial, en modelos ovinos y en es-
tudios de anatomía patológica, se ha encontrado
destrucción del epitelio respiratorio ciliado, dis-
minución del transporte mucociliar por la lesión
química de la inhalación de humo, determinando
la acumulación de verdaderos moldes duros en
las vías aéreas compuestos de fibrina, neutrófi-
los, células epiteliales bronquiales y mucus. Es-
tos “moldes” se han observado con mayor fre-
cuencia en INIH asociada a neumonía, sugirien-
do que la patología en la vía aérea es más severa
Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P.
Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
98
si se produce la combinación neumonía-INIH8
.
	 Tanto en las vías aéreas mayores como en las
más pequeñas se produce bronco-constricción
importante por la presencia de gases tóxicos en
el humo inhalado. Si bien los gases tóxicos hi-
drosolubles actúan sobre las mucosas más pro-
ximales (ej: amoniaco, dióxido sulfuroso), los
menos hidrosolubles alcanzan las vías aéreas
más distales, causando broncoconstricción refle-
ja (ej: cloro, óxidos nitrogenados), favoreciendo
el desarrollo de atelectasias9
. La combinación de
bronquitis necrotizante, edema de la pared bron-
quial y broncoespasmo ocasiona obstrucción de
las vías aéreas grandes y pequeñas.
	 La lesión en el parénquima pulmonar o la vía
aérea distal es directa por el humo inhalado e in-
directa por los efectos sistémicos de la quemadu-
ra de la piel y la INIH. Por un lado, la inhalación
de químicos irritantes, asfixiantes y partículas
menores de 10 µm producen daño directo. La
inha­
lación de óxido nitroso y dióxido sulfuroso,
al combinarse con agua generan ácidos corrosi-
vos. La combustión incompleta de muebles y al-
godón genera aldehídos, así como la combustión
incompleta de polietilenos y poliuretanos genera
cetonas, ácidos y cianuro. Estos gases, en parte
desplazan el oxígeno alveolar, disminuyendo su
disponibilidad para el intercambio gaseoso, y por
otro lado pueden intervenir directamente en la
utilización del oxígeno. La intoxicación con mo-
nóxido de carbono (CO) es la principal causa de
muerte en víctimas de incendios8
.
	 El CO es un gas inodoro, incoloro e insípido.
Los niveles de CO pueden exceder 10% en un
espacio cerrado, y una intoxicación importante
puede producirse en cortos períodos de tiempo
con exposiciones de sólo 1%. El CO se combina
con la hemoglobina para formar carboxihemog-
lobina (COHb). Desplaza el oxígeno de la he-
moglobina con una afinidad 200-300 veces ma-
yor que este, y desplaza la curva de disociación
de la hemoglobina hacia la izquierda, haciendo
más difícil la entrega de oxígeno en los tejidos.
Con el tiempo, el monóxido de carbono se une
a enzimas citocromo oxidasas, impidiendo las
funciones mitocondriales y disminuyendo la sín-
tesis de ATP. El CO también se une a mioglo-
bina, produciendo anoxia en células musculares.
El espectro de absorbancia de la COHb es muy
similar al de la oxihemoglobina, por lo tanto, los
oxímetros de pulso no distinguen ambas formas.
Es necesario el estudio por cooximetría para
detectar niveles de COHb. La vida media de la
COHb es de 250 min respirando aire ambiental,
pero puede ser disminuida a 40-60 min con la
administración de oxígeno al 100%.
	 La pérdida del movimiento ciliar, inhibien-
do la limpieza bacteriana, así como el daño de
los macrófagos alveolares que liberan factores
quimiotácticos, aumentan aún más la respuesta
inflamatoria y pueden favorecer la infección se-
cundaria.
	 La lesión de más difícil manejo se genera en
el flujo vascular pulmonar. El aumento de la pro-
ducción de óxido nítrico (NO) aumenta el flujo
vascular hacia los pulmones entre 10 y 20 veces
después de la INIH. El aumento desmedido del
flujo sanguíneo pulmonar asincrónico a la rela-
ción de áreas ventiladas genera un cortocircuito
(shunt) que empeora severamente la hipoxemia
asociada a esta patología. Este aumento puede
ser aún mayor si existe una quemadura cutánea
extensa, a través de mediadores inflamatorios
sistémicos. El aumento del flujo vascular bron-
quial aumenta la presión hidrostática en los capi-
lares pulmonares, contribuyendo en la formación
del edema pulmonar que ocurre en estos pacien-
tes; esto ha podido ser documentado midiendo el
retorno de linfa en modelos animales. Por otro
lado, en estos modelos, la ligadura de una arteria
bronquial disminuye significativamente el daño
pulmonar asociado a la INIH experimental. Los
mecanismos que explican el aumento de la per-
meabilidad y el flujo vascular pulmonar se re-
sumen en la Tabla 1. En breve, se describen los
principales mecanismos fisiopatológicos.
	 Primero, el aumento de la producción de NO
por la expresión de la enzima óxido nítrico sin-
tasa inducible (iNOS), produce vasodilatación,
aumento del flujo vascular y de la permeabilidad
alvéolo-capilar, con formación de exudados en
las vías aéreas, ocasionando obstrucción bron-
quial y cortocircuitos con disminución de la re-
lación ventilación/perfusión (V/Q). El aumento
del NO también lleva a la formación de peroxi-
nitritos, radicales reactivos que producen daño
celular, aumentando la permeabilidad vascular
pulmonar y favoreciendo el edema pulmonar.
La inhibición selectiva de la iNOS ha mostrado
efectos beneficiosos en el desarrollo de la INIH
experimental.
	 Por otro lado, las partículas del humo inducen
Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P.
Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
99
la activación de neutrófilos, que a su vez aumen-
tan la producción de superóxidos, que reaccio-
nan causando daño celular y tisular, empeorando
la función pulmonar. Del mismo modo, las par-
tículas contenidas en el humo aumentan la reac-
tividad de los leucocitos a endotoxinas, lo que
conduce a un aumento de los niveles de factor de
necrosis tumoral alfa (TNFα) sistémico, aumen-
tando la respuesta inflamatoria12
.
	 Finalmente, las alteraciones de la permeabili-
dad vascular sumadas a alteraciones de la coagu-
lación a nivel local producen exudados fibrinoi-
des dentro de las vías aéreas, lo que típicamente
ocasiona obstrucción bronquial marcada 48 h
después del accidente. La obstrucción de las vías
aéreas produce colapso alveolar en algunas zonas
del pulmón y desviación de la ventilación hacia
alvéolos sanos. Lo anterior puede generar sobre-
distensión alveolar, la que puede agravarse en
pacientes en ventilación a presión positiva. Los
alvéolos sobredistendidos sintetizan y secretan
mayores cantidades de mediadores inflamatorios,
como la interleukina 8 (IL-8), que empeoran la
respuesta inflamatoria. Se han utilizado anticoa-
gulantes como la heparina en nebulización, dis-
minuyendo la formación de los coágulos de fibri-
na en las vías aéreas.
	 De este modo, el daño principal se produce
por tres mecanismos: 1) Inhalación de produc-
tos tóxicos; 2) Descamación del epitelio dañado
y producción de fibrina y 3) Hiperflujo vascular.
Lo anterior sumado a la gran activación de poli-
morfonucleares y la producción y liberación de
mediadores inflamatorios son los causantes del
daño en la injuria inhalatoria. El trastorno infla-
matorio y vascular en estos pacientes habitual-
mente condiciona mayores requerimientos de
volumen en la reanimación que los planificados.
Diagnóstico
	 El diagnóstico de la INIH constituye un desa-
fío clínico. La importancia del diagnóstico pre-
coz radica en los cambios de manejo del paciente
con INIH, que es más sensible al daño por ex-
ceso de aporte de fluidos, protección precoz de
vía aérea y probablemente ventilación mecánica
(VM). Estos pacientes son proclives a desarrollar
mayores y más graves infecciones pulmonares,
y tienen un riesgo significativamente aumentado
de complicaciones y muerte por complicaciones
locales y sistémicas.
	 Desafortunadamente, no existen criterios es-
tándar para realizar el diagnóstico precoz de esta
patología y la experiencia clínica habitual del
personal de salud es escasa en la evaluación y
manejo de estos pacientes. Por lo anterior, lo más
importante es la sospecha clínica, y si la sospe-
cha es alta, un manejo agresivo precoz es prefe-
rible. En este sentido, es importante destacar que
una radiografía de tórax normal al ingreso (hasta
en 50% de los casos) y una oxigenación normal,
no excluyen el diagnóstico13
.
	 El diagnóstico es clínico y está basado en la
historia de exposición a humo en un ambiente
cerrado, presencia de humo en el sitio del ac-
cidente, pérdida de conciencia en el lugar del
accidente y/o un examen físico anormal, con
disfonía, vibrisas quemadas (vellos de la nariz),
sibilancias o estridor. En este sentido, el compro-
miso de conciencia secundario a intoxicación por
Tabla 1. Mecanismos de daño en la injuria por inhalación
Supraglótico •	 Edema de partes blandas
•	 Desprendimiento de mucosa necrótica
•	 Obstrucción de la vía aérea superior
Traqueo-bronquial •	 Broncoconstricción refleja
• 	 Pérdida de transporte y destrucción ciliar
• Formación de moldes de fibrina bronquiales
Parénquima pulmonar • 	 Aumento de IL-1, iNOS y finalmente NO (vasodilatación y producción de peroxinitritos)
• 	 Activación de neutrófilos con daño celular por estrés oxidativo
• 	 Producción de poli-ADP-ribosa-polimerasa (PARP) como consecuencia del daño al DNA, que
perpetúa la activación de neutrófilos y expresión de iNOS
• 	 Formación de tapones de fibrina y detritus celulares con cortocircuitos (disminución relación V/Q)
y eventual sobredistensión de alvéolos sanos
Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P.
Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
100
alcohol, drogas ilícitas o psicofármacos, parece
jugar un papel crucial en pacientes jóvenes con
injuria inhalatoria, que de otra forma escaparían
del lugar del accidente. La presencia de esputo
carbónico es habitualmente patognomónica, pero
no está siempre presente y es tardía14
. En el ma-
nejo inicial en el servicio de urgencia se reco-
mienda realizar una laringoscopia directa, que se
puede realizar la mayor parte de las veces con
la cooperación del paciente sin requerir sedación
y sólo con sedación consciente. La visualización
de una mucosa pálida, eritematosa o edematosa
en la vía aérea superior refuerzan la hipótesis
diagnóstica inicial.
	 Se ha realizado intentos por generar algorit-
mos diagnósticos en base a fibrobroncoscopía o
SPECT con Xenón o Tecnecio. La administra-
ción de Xenón-133 es vía intravenosa, mientras
que la de Tecnecio-99 es vía inhalatoria. Ambas
sustancias son captadas normalmente por los
pulmones y eliminadas rápidamente. Un retraso
en la captación o eliminación de estos radiofár-
macos, en ausencia de otra patología respirato-
ria y cuando existe sospecha clínica de INIH, se
considera diagnóstica. La fibrobroncoscopía es
un método de visión directa, invasivo e interpre-
tación subjetiva por parte del operador. En este
sentido, la lesión de la INIH es química y funcio-
nal, con alteraciónes V/Q, y sólo secundariamen-
te con alteraciones macroscópicas de la mucosa
bronquial. La presencia de hollín adherido al
epitelio bronquial no refleja el daño en el parén-
quima pulmonar y es frecuentemente confundido
con escaras por quemaduras por personal inex-
perto; junto con lo anterior, la introducción de
un cuerpo extraño duro y de gran calibre en una
mucosa frágil puede producir más daño. En for-
ma de analogía, usar el fibrobroncoscopio para
el diagnóstico de INIH equivale a utilizarlo para
el diagnóstico de intoxicación por CO. La INIH
es una lesión fundamentalmente química. Por
todo esto, la fibrobroncoscopía no debe utilizarse
como método diagnóstico, sino sólo como tera-
pia para mantener la vía aérea baja permeable.
Tanto el SPECT de Xenón o Tecnecio como la
fibrobroncoscopía son técnicas de costo elevado,
baja disponibilidad y no son de uso rutinario ni
imprescindibles para confirmar el diagnóstico
(Tabla 2).
	 En conclusión, en relación al diagnóstico es
importante conocer las circunstancias del acci-
dente (espacio abierto o cerrado, presencia de
humo, sustancias tóxicas en el lugar, compromiso
de conciencia), realizar un examen físico que in-
cluya inspección de las vibrisas, descartar estridor
y disfonía e incluir una laringoscopía (objetivar la
presencia de edema, eritema o palidez de la vía
supraglótica), y finalmente observar la evolución
de las primeras horas. El edema progresivo de la
cara o los requerimientos aumentados de volu-
men deben hacer sospechar esta lesión.
Manejo de la injuria inhalatoria
	 Con fines didácticos, describiremos el mane-
jo de la INIH considerando tres segmentos ana-
tómicos:
a) Vía aérea superior
	 Inicialmente, la visión directa por laringos-
copía puede ayudar en la decisión de intubar al
paciente. Es importante recordar que la intuba-
ción en el sitio del accidente, aún por personal
entrenado, se asocia a un aumento de un 42%
del riesgo de desarrollar neumonía (54% en los
pacientes intubados en el sitio del accidente
comparado con 38% en aquellos intubados en el
hospital). Sin embargo, la intubación en caso de
sospecha de compromiso de la vía aérea supe-
rior no debe diferirse15
. El aumento del edema de
partes blandas en el curso de las horas sólo difi-
cultará más la intubación posterior. Por lo tanto,
la intubación debe llevarse a cabo siempre que
exista la sospecha de aumento del edema local
e idealmente con un tubo orotraqueal (TOT) del
Tabla 2. Elementos diagnósticos en el paciente quemado
con injuria inhalatoria
Sospechar el diagnóstico •	 Exposición en lugar cerrado
•	 Presencia de vapor o humo
en el sitio del accidente
• 	Vibrisas quemadas
• 	Esputo carbónico
• 	COHb elevada
Alternativas complemen-
tarias (no requisito)
• 	Fibrobroncoscopia
• 	SPECT de Xenón o Tecnecio
Elevado valor predictivo • 	Pérdida de conciencia en
lugar del accidente
• 	Disfonía
• 	Sibilancias estridor
Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P.
Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
101
mayor diámetro posible, de modo que posterior-
mente permita el paso de un fibrobroncoscopio
con canal de trabajo (diámetro de TOT mayor o
igual a 8,5).
	 El aseo de la cavidad oral con soluciones an-
tisépticas es de primordial importancia. La so-
lución de clorhexidina al 0,1% puede utilizarse
para mantener la cavidad oral limpia. Estos pa-
cientes producen más saliva, secreciones y exu-
dado y requieren más frecuentemente aseo de
cavidades.
	 Mantener al paciente sentado disminuye el
edema por gravedad. La aspiración frecuente
de secreciones a través del TOT, si bien es una
medida sugerida en las guías clínicas internacio-
nales, debe ser evaluada individualmente por el
riesgo de daño local e instrumentalización de la
vía aérea.
	 Es fundamental un adecuado uso de la repo-
sición de volumen para evitar edema adicional
inducido por el uso de fluidos endovenosos.
	 El edema de la vía aérea superior suele durar
no más de 72 h. La necesidad de ventilación a
presión positiva no debe confundirse con la ne-
cesidad de protección de vía aérea, y en todos
esos pacientes debe considerarse la posibilidad
de ventilación mecánica no invasiva (VMNI)
para continuar la terapia y liberar al paciente del
TOT lo antes posible de manera segura. Se reco-
mienda la evaluación de prueba de ventilación
espontánea diaria en todos los pacientes.
b) Tráquea y bronquios
	 Como se mencionó anteriormente, los proble-
mas a este nivel están relacionados fundamen-
talmente con obstrucción bronquial por bronco-
espasmo y obstrucción mecánica por tapones de
fibrina.
	 La administración de heparina nebulizada ha
sido utilizada en niños con INIH disminuyendo
la obstrucción bronquial16
. En esta misma línea,
Traber et al, describieron en modelos bovinos la
administración de inhibidor del plasminógeno ti-
sular, con resultados beneficiosos sin ocasionar
efectos sistémicos importantes, mejorando todos
los parámetros respiratorios, probablemente, evi-
tando la formación de tapones de fibrina17
. Esta
terapia no ha sido incorporada en pacientes hu-
manos en forma rutinaria.
	 La administración de agonistas β2-adrenérgicos
vía inhalatoria es una práctica habitual. Si bien
existen dos trabajos en pacientes con síndrome
de distress respiratorio agudo (SDRA) en los que
el uso de β2 agonistas se asoció a peores resul-
tados, esos trabajos fueron realizados con dosis
elevadas de fármacos por vía endovenosa y no
con terapia inhalatoria como se realiza habitual-
mente. La administración continua de salbuta-
mol en dosis de 20 ó 40 mg en un modelo ovino
muestra una mejoría significativa de la relación
PaO2
/FiO2
, disminuyendo el flujo transvascular
pulmonar. Las presiones de la vía aérea y el cor-
tocircuito pulmonar disminuyeron a las 48 h18
.
La terapia broncodilatadora debe utilizarse ruti-
nariamente en estos pacientes, fundamentalmen-
te las primeras 72 h.
c) Parénquima pulmonar
	 En relación al manejo del intercambio gaseo-
so, el principal pilar de terapia sigue siendo el
uso de la VM protectora19
. Los principios bási-
cos derivados de los estudios en SDRA deben
ser aplicados también en estos pacientes, mante-
niendo como objetivos, además de una adecuada
oxigenación, evitar el daño y disminuir el traba-
jo respiratorio, intentando mantener presiones
transpulmonares seguras (menor a 20 cmH2
O).
Hoy en día la instalación de balones esofágicos
para medición directa de presión transpulmonar
aún no se convierte en una práctica habitual en
todos los centros, pero la medición de presiones
de distensión, o driving pressure (meseta-PEEP)
en modalidades controladas es simple y permite
una aceptable aproximación a la presión trans-
pulmonar para evitar el daño asociado a la ven-
tilación. En pacientes en ventilación espontánea
el uso de la driving pressure no es factible y una
aproximación con balón esofágico pudiera ser
de mayor ayuda. En los pacientes con INIH más
graves y tendencia al colapso alveolar, el uso
precoz de maniobras de reclutamiento alveolar
y titulación de PEEP óptimo, además de niveles
algo más altos de PEEP (10-14 cmH2
O) pueden
ser de utilidad. La posición en decúbito prono
las primeras 48 h en pacientes con falla respira-
toria más grave con estabilidad hemodinámica,
se asocia a mejoría del intercambio gaseoso casi
inmediata y se recomienda en casos severos. No
debe perderse de vista la interacción cardiopul-
monar y cómo las presiones positivas elevadas
en VM pueden generar inestabilidad hemodiná-
mica a través de colapso venoso o de ventrículo
Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P.
Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
102
derecho, llegando incluso a cor pulmonale agu-
do. En este sentido, debe mantenerse presente
que un mayor nivel de PEEP se asocia a mayor
necesidad de sedantes y mayor aporte de volu-
men, lo que se asocia a peores resultados clínicos
en los pacientes.
	 Estos objetivos parecen ser universales, inde-
pendientemente del modo de VM que se prefiera
utilizar y no deben interrumpirse durante el acto
quirúrgico. Existe evidencia clara que la ventila-
ción debe ser protectora aún en pacientes sanos
en la anestesia durante las cirugías. La VM, es-
pecialmente en forma inicial, suele ser desafiante
y delicada en estos pacientes, y cambiar brus-
camente la estrategia en pabellón suele llevar a
un daño mayor. Debe mantenerse un continuo
de protección desde la sala del paciente hasta el
pabellón, con adecuado intercambio de informa-
ción entre la UCI y el equipo de anestesia.
	 No existen diferencias que se hayan podido
demostrar en favor de la VM controlada por pre-
sión o por volumen14
. La modalidad de VM a ele-
gir depende de la experiencia del operador.
	 La utilización de terapias de rescate no con-
vencionales no tiene un sustrato de evidencia de-
finitivo y debe consensuarse de acuerdo a la real
disponibilidad, pronóstico y gravedad del pa-
ciente. La utilización de oxigenación extracorpó-
rea en estos pacientes es compleja y conlleva la
instalación de dispositivos altamente invasivos a
través de piel dañada, la anticoagulación asocia-
da a la terapia muchas veces no puede realizarse
en estos pacientes por sangramientos locales y
el manejo de la temperatura es dificultoso. La
ventilación de alta frecuencia oscilatoria ha sido
muy criticada por el resultado de dos importantes
trabajos en SDRA y su uso se ha restringido al
sub grupo de pacientes con mucha inestabilidad
alveolar, que requieren múltiples maniobras de
reclutamiento, con patología simétrica de ambos
pulmones y sin secreciones abundantes, lo que
limita francamente su utilización. La utilización
de óxido nítrico inhalatorio no parece tener ven-
tajas considerables ya que el aumento patológico
del flujo vascular pulmonar es parte fundamen-
tal del trastorno ventilatorio de estos pacientes.
En este mismo sentido, el uso de sildenafil como
vasodilatador pulmonar, administrado por vía
sistémica puede empeorar aún más el trastorno
ventilatorio a través del aumento del cortocircui-
to pulmonar.
	 Otro objetivo terapéutico es intentar modular
la cascada inflamatoria a nivel sistémico, conse-
cuencia de la INIH y las quemaduras cutáneas
del paciente. En las últimas décadas se ha pro-
bado un significativo número de inhibidores y
antagonistas de los mediadores inflamatorios en
pacientes con shock séptico, lamentablemente
sin el éxito esperado e incluso en ocasiones con
aumento de los efectos adversos.
	 Los pacientes con INIH, asociado o no a que-
maduras extensas, difieren sustancialmente de
los pacientes con shock séptico, no en los media-
dores inflamatorios, sino en la línea de tiempo en
que sabemos se suceden estos mediadores. Los
pacientes quemados graves tienen un “momento
cero” conocido, responden a un comportamiento
estereotipado de inflamación en el curso de las
horas y, de esta forma, son más similares a mo-
delos de laboratorio que los pacientes en shock
séptico o con SDRA. De esta forma, existen fór-
mulas de reanimación para pacientes quemados,
inaplicables en la reanimación del shock séptico.
Lo anterior permite que exista mayor reproduci-
bilidad de los modelos animales llevados a pa-
cientes reales, donde es conocido el momento del
comienzo de la injuria, situación que no ocurre
en el shock séptico, donde el paciente es enfren-
tado en un momento desconocido de la evolución
desde el comienzo de la cascada inflamatoria que
lo condujo al shock.
	 Así, la utilización de terapias sistémicas en-
focadas a modular la cadena de reacciones y
síntesis de mediadores inflamatorios tienen una
probabilidad mayor de éxito en estos pacientes,
comparado con los resultados obtenidos en pa-
cientes con shock séptico o SDRA convencional.
La administración de alfa-tocoferol en aerosol en
modelos bovinos, ha demostrado beneficios im-
portantes desde el punto de vista respiratorio21
.
Por otro lado, la administración de vitamina C en
altas dosis ha mostrado beneficios, disminuyen-
do la peroxidación de lípidos y los requerimien-
tos de volumen durante la fase de reanimación en
pacientes quemados22
.
	 La administración sistémica precoz de metil­
xantinas como la pentoxifilina en pacientes con
INIH puede disminuir la síntesis de TNFα y re-
ducir el daño secundario1
.
	 La administración de corticoides sistémicos
y antibióticos profilácticos ha sido extensamen-
te estudiada y existe claridad y acuerdo que no
Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P.
Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
103
muestran beneficio y, por el contrario, pueden
producir efectos adversos importantes. La admi-
nistración de esteroides en pacientes quemados,
desde el punto de vista respiratorio, sólo estaría
indicada en episodios de broncoespasmo que no
responden a broncodilatadores24
.
	 Las complicaciones respiratorias pueden es-
tar determinadas por factores no directamente
relacionados con el parénquima pulmonar. La
reanimación con exceso de volumen, empeo-
rará los trastornos de permeabilidad vascular y
el edema de la vía aérea superior, aumentando
los trastornos V/Q y del intercambio gaseoso; es
fundamental que la rehidratación inicial de estos
pacientes sea muy estricta y limitada a las reales
necesidades metabólicas del paciente, evitando
la hemoconcentración y acidosis y manteniendo
un débito urinario adecuado, con suma preocu-
pación de no caer en sobrecarga hídrica. Asimis-
mo, la restricción mecánica de los movimientos
de la caja torácica por la quemadura cutánea pue-
de empeorar significativamente la ventilación y
hacer en extremo difícil la asistencia ventilato-
ria, con aumentos dañinos de la presión trans-
pulmonar. La escarotomía precoz en quemaduras
que comprometen la distensibilidad torácica, así
como aquellas que produzcan hipertensión abdo-
minal, son decisivas para reducir los trastornos
funcionales respiratorios y sistémicos en pacien-
tes quemados graves (Tabla 3).
	 En términos generales, puede afirmarse que
los mecanismos propios de la INIH se extienden
por las primeras 72 h. Un paciente que persiste
con trastornos graves ventilatorios después de
este período y especialmente después del quinto
día, muy posiblemente se ha complicado de in-
fección sobre agregada y sus problemas no son
debidos a la INIH.
	 Un paciente que ha sido adecuadamente ma-
nejado estará en condiciones de extubación, la
gran mayoría de las veces, entre el tercer y cuar-
to día de evolución. El uso de traqueostomía está
fuertemente desaconsejado en las primeras 72 h.
	 Resumiendo, el manejo inicial del INIH debe
incluir intubación, aspiración frecuente si fuera
necesario, broncodilatadores y evitar el exceso
de volumen. No deben utilizarse corticoides. Los
antibióticos precoces no han mostrado beneficios
en este grupo de pacientes en ausencia de infec-
ción evidente. Esta patología tiende a desapare-
cer hacia el tercer día de evolución. Si el paciente
persiste con necesidad de ventilación mecánica o
trastornos de intercambio gaseoso posteriores al
tercer día, lo más probable es que no tenga rela-
ción directa con la inhalación sino con infección
secundaria y/o exceso de aportes de volumen.
	 La intubación precoz en el lugar del acciden-
te se asocia a elevadísimo riesgo de neumonía
posterior y debe estar reservada para aquellos
pacientes en que impresione que el edema de la
cara o vía aérea alta hará imposible su intubación
eventual al arribo a un centro médico. Esta intu-
bación debe siempre realizarse con el tubo oro
traqueal de mayor calibre posible (8,5 o mayor)
para permitir la fibrobroncoscopia posterior de
aseo (no diagnóstico) y mantener permeables los
bronquios mayores.
	 Si el paciente necesita ventilación mecánica
invasiva, debe seguir los principios estándar de
cualquier paciente crítico: 1) siempre protectora,
con volúmenes corrientes pequeños y presiones
alveolares adecuadas; 2) con la mínima sedación
posible e idealmente con suspensión matutina
diaria de la misma; 3) aseo de cavidad oral se-
riado (de extrema importancia en estos pacientes
por el exudado muy abundante); 4) posición se-
Tabla 3. Manejo del paciente quemado con injuria inhalatoria
Sitio anatómico Recomendaciones En evaluación
Vía aérea superior a) Evaluación por laringoscopia directa
b) Intubación con técnica estéril
c) Mantener posición semisentada
Aspiración frecuente de secreciones
Vía aérea inferior Beta-2-agonistas en aerosol Heparina nebulizada
Inhibidor del plasminógeno tisular nebulizado
Parénquima pulmonar Ventilación mecánica protectora Uso de surfactante
Sistémico a) Vitamina C
b) Escarotomía tórax-abdomen
c) Reanimación adecuada
a) Pentoxifilina
b) Vitamina E
Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P.
Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
104
Referencias
1.	 Pedreros C, Longton C, Valen-
zuela F et al. Systemic Pentoxyfi-
lline Decreases Mortality in Seve-
re Burn Patients With Inhalation
Injury. XIII Congreso Mundial de
Quemaduras, septiembre de 2006.
Fortaleza, Brasil.
2.	 Rue LW 3rd, Cioffi WG, Mason
AD et al. Improved survival
of burned patients with inha-
lation injury. Arch Surg 1993
Jul;128(7):772-778.
3.	 Ryan CM, Schoenfeld DA, Thor-
pe WP et al. Objective estimates
of the probability of death from
burn injuries. N Engl J Med 1998
Feb;338(6):362-366.
4.	 Latenser BA, Iteld L. Smoke
inhalation injury. Semin Respir
Crit Care Med 2001;22(1):13-22.
5.	 Pierre EJ, Zwischenberger JB,
misentada en todo momento y 5) evaluación dia-
ria de la posibilidad de ventilación espontánea.
	 Si el manejo, especialmente la adminsitra-
ción de fluidos, es adecuado, la mayor parte de
los pacientes estará en condiciones de someter-
se a una prueba de ventilación espontánea al
tercer día y extubarse. Siempre se debe realizar
un test de fugas del tubo orotraqueal antes de
extubar al paciente. El edema de vía aérea pue-
de persistir.
Pronóstico
	 La INIH aumenta significativamente el riesgo
de complicaciones y fallecimiento del paciente
quemado. Con relación al desarrollo de secuelas
a largo plazo se dispone de escasa información.
En un estudio reciente de Park y colaboradores23
se evaluaron 9 víctimas de inhalación de humo,
sin patología respiratoria previa, seis meses des-
pués del accidente; todos refirieron presentar tos
productiva persistente y 8 tenían hiperreactividad
bronquial a metacolina. Los exámenes de función
pulmonar fueron normales en todos excepto un
paciente. Los estudios de microscopía y la medi-
ción de mediadores inflamatorios mostraron infil-
tración leucocitaria de la mucosa bronquial y con-
centraciones de TNFα e interferón gama en suero
elevadas comparadas con los sujetos control. Los
resultados sugieren que al menos una parte de los
pacientes con INIH mantienen síntomas e infla-
mación sistémica y pulmonar al menos hasta seis
meses después del accidente.
	 La identificación de genotipos proclives a
presentar mayor inflamación y complicaciones
desde el momento inicial de atención, probable-
mente ayude en el futuro a tomar las decisiones
adecuadas durante las primeras horas del acci-
dente para mejorar tanto la sobrevida como el
pronóstico a largo plazo de estos pacientes. En la
práctica clínica es posible reconocer individuos
que desencadenan respuestas inflamatorias des-
medidas al grado de injuria, así como otros que
se mantienen asombrosamente estables durante
la hospitalización, pese a sus graves lesiones cu-
táneas y respiratorias. Las causas que explican
estas diferencias aún se desconocen, pero se en-
cuentran en investigación y probablemente nos
ayuden a distribuir mejor los recursos y cuidados
otorgados a los pacientes quemados con INIH en
el futuro24
.
Angel C et al. Extracorporeal
membrane oxygenation in the
treatment of respiratory failure
in pediatric patients with burns.
J Burn Care Rehabil 1998 Mar-
Apr;19(2):131-134.
6.	 Lv YG, Liu J, Zhang J. Theo-
retical evaluation of burns to
the human respiratory tract due
to inhalation of hot gas in the
early stage of fires. Burns 2006
Jun;32(4):436-446.
7.	 McCall JE, Cahill TJ. Respira-
tory care of the burn patient. J
Burn Care Rehabil 2005 May-
Jun;26(3):200-206.
8.	 Lee AS, Mellins RB. Lung injury
from smoke inhalation. Paediatr
Respir Rev 2006 Jun;7(2):123-
128.
9.	 Haponick E, Summer W. Respi-
ratory Complications in Burned
Patients: Pathogenesis and Spec-
trum of Inhalation Injury. J Crit
Care 1987;2(1):49-54.
10.	 Enkhbaatar P, Traber DL. Patho-
physiology of acute lung injury in
combined burn and smoke inhala-
tion injury. Clin Sci (Lond) 2004
Aug;107(2):137-143.
11.	 Murakami K, Traber DL. Patho-
physiological basis of smoke
inhalation injury. News Physiol
Sci 2003 Jun;18:125-129.
12.	 Wright MJ, Murphy JT. Smoke
inhalation enhances early al-
veolar leukocyte responsiveness
to endotoxin. J Trauma 2005
Jul;59(1):64-70.
13.	 Hantson P, Butera R, Clemessy
JL et al. Early complications and
value of initial clinical and para-
clinical observations in victims of
smoke inhalation without burns.
Chest 1997 Mar;111(3):671-675.
14.	 American College of Surgeons.
Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P.
Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
105
Inhalation Injury: Cochrane
Collaboration: Evidence ba-
sed surgery-inhalation injury:
diagnosis. J Am Coll Surg
2003;196:306-312.
15.	 Eckert MJ, Wade TE, Davis KA
et al. Ventilator-associated pneu-
monia after combined burn and
trauma is caused by associated
injuries and not the burn wound.
J Burn Care Res 2006 Jul-
Aug;27(4):457-462.
16.	 Desai MH, Mlcak R, Richardson
J et al. Reduction in Mortality in
Pediatric Patients With Inhalation
Injury With Aerosolized Heparin/
acetylcysteine Therapy. J Burn
Care Rehabil 1998;19(3):210-
212.
17.	 Enkhbaatar P, Murakami K,
Cox R et al. Aerosolized tissue
plasminogen inhibitor improves
pulmonary function in sheep with
burn and smoke inhalation. Shock
2004 Jul;22(1):70-75.
18.	 Palmieri TL, Enkhbaatar P,
Bayliss R et al. Continuous ne-
bulized albuterol attenuates acute
lung injury in an ovine model
of combined burn and smoke
inhalation. Crit Care Med 2006
Jun;34(6):1719-1724.
19.	 Vincent JL, Abraham E, Annane
D et al. Reducing mortality in
sepsis: new directions. Crit Care
2002 Dec;6 Suppl 3:S1-S18.
20.	 Cartotto R, Ellis S, Smith T. Use
of high-frequency oscillatory
ventilation in burn patients.
Crit Care Med 2005 Mar;33(3
Suppl):S175-S181.
21.	 Morita N, Traber MG, Enkhba-
atar P et al. Aerosolized alpha-
tocopherol ameliorates acute
lung injury following combined
burn and smoke inhalation
injury in sheep. Shock 2006
Mar;25(3):277-282.
22.	 Tanaka H, Matsuda T, Miyagan-
tani Y et al. Reduction of resus-
citation fluid volumes in severely
burned patients using ascorbic
acid administration: a randomi-
zed, prospective study. Arch Surg
2000 Mar;135(3):326-331.
23.	 Park GY, Park JW, Jeong DH et
al. Prolonged airway and syste-
mic inflammatory reactions after
smoke inhalation. Chest 2003
Feb;123(2):475-480.
24.	 Klein MB, Silver G, Gamelli RL
et al. Inflammation and the Host
Response to Injury Investiga-
tors. Inflammation and the host
response to injury: an overview
of the multicenter study of the
genomic and proteomic response
to burn injury. J Burn Care Res
2006 Jul-Aug;27(4):448-451.
Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P.
Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicacion por Humo
Intoxicacion por HumoIntoxicacion por Humo
Intoxicacion por HumoPaul Sanchez
 
Intoxicación por inhalación de humo
Intoxicación por inhalación de humoIntoxicación por inhalación de humo
Intoxicación por inhalación de humovarillas07
 
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Oscar Velasco
 
Deber toxico q causan sindrome respiratorio
Deber toxico q causan sindrome respiratorioDeber toxico q causan sindrome respiratorio
Deber toxico q causan sindrome respiratorioJennifer Loja
 
Enfermedades con limtacion del flujo aereo
Enfermedades con limtacion del flujo aereoEnfermedades con limtacion del flujo aereo
Enfermedades con limtacion del flujo aereoeddynoy velasquez
 
Inhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humoInhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humogcarp1mendoza
 
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTOASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTOmaytemaza
 

La actualidad más candente (10)

Intoxicacion por Humo
Intoxicacion por HumoIntoxicacion por Humo
Intoxicacion por Humo
 
Intoxicación por inhalación de humo
Intoxicación por inhalación de humoIntoxicación por inhalación de humo
Intoxicación por inhalación de humo
 
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
 
Deber toxico q causan sindrome respiratorio
Deber toxico q causan sindrome respiratorioDeber toxico q causan sindrome respiratorio
Deber toxico q causan sindrome respiratorio
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc okkk
Epoc okkkEpoc okkk
Epoc okkk
 
Enfermedades con limtacion del flujo aereo
Enfermedades con limtacion del flujo aereoEnfermedades con limtacion del flujo aereo
Enfermedades con limtacion del flujo aereo
 
Inhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humoInhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humo
 
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTOASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
 

Similar a Injuria por inhalación de humo: fisiopatología, diagnóstico y manejo

Similar a Injuria por inhalación de humo: fisiopatología, diagnóstico y manejo (20)

Quemaduras por inhalación en pacientes pediátricos de la Unidad de Quemados d...
Quemaduras por inhalación en pacientes pediátricos de la Unidad de Quemados d...Quemaduras por inhalación en pacientes pediátricos de la Unidad de Quemados d...
Quemaduras por inhalación en pacientes pediátricos de la Unidad de Quemados d...
 
tabaco en neumonia
tabaco en neumonia tabaco en neumonia
tabaco en neumonia
 
Expo epoc gold
Expo epoc goldExpo epoc gold
Expo epoc gold
 
EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2
 
EPOC: Introducción
EPOC: IntroducciónEPOC: Introducción
EPOC: Introducción
 
Caso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasCaso clínico quemaduras
Caso clínico quemaduras
 
Toxico
ToxicoToxico
Toxico
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorio
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorio
 
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Abordaje del paciente epoc en adulto
Abordaje del paciente  epoc en adultoAbordaje del paciente  epoc en adulto
Abordaje del paciente epoc en adulto
 
9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial
 

Último

Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Injuria por inhalación de humo: fisiopatología, diagnóstico y manejo

  • 1. 96 Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105 Introducción La Injuria por Inhalación de Humo (INIH) es una seria amenaza para la vida de las víctimas de incendios, explosiones y otros desastres rela- cionados con fuego. En Chile no disponemos ac- tualmente de información epidemiológica formal sobre esta patología. Si extrapolamos los datos internacionales, en nuestro país cerca de 3.000 personas sufren quemaduras cada año; de estas, entre los pacientes adultos con quemaduras gra- ves se estima que cerca del 40% presentan INIH. En EE.UU. existen cerca de 70 centros para el cuidado de quemados críticos con casi 2.000 ca- mas en total. En Chile, se dispone de menos de 100 camas para el cuidado crítico de pacientes quemados adultos. El Hospital de Urgencia Asis- tencia Pública cuenta con la única unidad para quemados críticos de adultos en el sistema de sa- lud pública nacional. La Unidad de Cuidados In- tensivos de Paciente Quemado dispone de ocho camas destinadas al manejo especializado de estos pacientes; este centro recibe un promedio de 100 pacientes críticos por año, de los cuales, alrededor de un 40% presentan INIH. La mortalidad en los pacientes quemados con INIH es muy elevada, fluctuando entre 40-50% en los grupos más jóvenes, hasta cerca del 100% en pacientes mayores de 60 años2 . Los pacien- tes de edades extremas constituyen los grupos de mayor riesgo de complicaciones y muerte. En un estudio de 1998 en el NEJM, Ryan y cols., estudiaron 1.665 pacientes quemados entre 1990 y 1994, buscando predictores independientes de mortalidad. La presencia de una superficie cor- poral quemada mayor a 40%, edad mayor de 65 años y la INHI fueron los principales predicto- res de mal pronóstico. El paciente quemado que presentaba una de estas condiciones en forma aislada, tenía una mortalidad esperada de 5%, mientras que las tres combinadas elevaban el riesgo de muerte a 95%. Esto no considera las comorbilidades que pudieran existir3 . Desde el punto de vista histórico, el mayor interés en el manejo de la INIH se generó a par- tir de 1942, después que 491 personas murieran en un incendio de un centro nocturno de Bos- ton. Posteriormente, en 1979, en el incendio del MGM Grand Hotel de Las Vegas, 84 personas fallecieron, todas excepto una, debido a INIH, y de los 560 pacientes hospitalizados, todos sufrie- ron INIH y ninguno sufrió quemaduras cutáneas mayores4 . En las últimas décadas el Dr. Daniel Traber, contribuyó en forma significativa al en- tendimiento de esta patología10,11 , quien desafor- tunadamente falleció hace pocos años, dejando su laboratorio en Texas a cargo de su equipo, quienes continúan esta línea de investigación. El aumento de la mortalidad estimada en pa- cientes que sufren complicaciones respiratorias durante la hospitalización, en presencia de INIH, puede ser hasta de 90%5 . Las lesiones térmicas Injuria por inhalación de humo César Pedreros P.1 1 Unidad de Pacientes Críticos, Hospital El Carmen, Maipú, Chile. Key words: Burns, smoke inhalation, inhalation injury. Correspondencia a: Dr. César Pedreros P. cesarpp4@yahoo.com artículo de revisión
  • 2. 97 pueden involucrar múltiples sistemas, y el enfo- que terapéutico debe estar basado en las priori- dades vitales. Entre estas prioridades, la primera será asegurar la vía aérea y mantener una adecua- da ventilación del paciente. Es importante recordar que esta es una lesión por inhalación de humo y no una quemadura de las vías aéreas, la que prácticamente no existe en pacientes que sobreviven a un accidente de esta naturaleza. Es muy frecuente la confusión con el término “quemadura respiratoria”, que considero incorrecto. Muchos operadores de fibrobroncos- copía, sin experiencia adecuada en estos pacien- tes, describen quemaduras y escaras en las vías aéreas, refiriéndose en realidad al hollín inhalado y adherido a la mucosa con daño químico por los componentes del humo. Los modelos de laboratorio de estudio de esta enfermedad se realizan con humo de quema de algodón a 40º Celsius, sin lesión térmica de por medio y reproduciendo el daño observado en pa- cientes reales. En la historia de la injuria inha- latoria las más impactantes cifras de mortalidad han ocurrido en accidentes donde las víctimas no sufren quemaduras en la piel ni cara, pero sí abundante inhalación de humo, falleciendo en horas posteriores sin atención médica al no pre- sentar lesiones cutáneas. Esto explica, por ejem- plo, que personas expuestas a vapor de mucha mayor temperatura, como los saunas en Finlan- dia, no sufran INIH. Hoy en día se presta especial atención a las personas que han sido expuestas a períodos prolongados de inhalación de humo en espacios cerrados en ausencia de quemaduras en piel como potenciales víctimas letales de INIH. En resumen, la injuria inhalatoria no es una quemadura de la vía aérea. El calor se disipa en forma muy efectiva en la vía aérea alta supraglóti- ca. La vía aérea alta puede sufrir edema grave con obstrucción del flujo aéreo, lo que puede resultar en paro respiratorio y muerte. El diagnóstico es clínico basado en la historia e inspección y NO requiere fibrobroncoscopía para su confirmación. En este artículo revisaremos la fisiopatología, diagnóstico, manejo y pronóstico de la INIH. Fisiopatología El daño ocasionado por la INIH puede ser dividido, con fines didácticos, en tres zonas to- pográficas con distintos mecanismos de enfer- medad: región supraglótica, traqueobronquial y parénquima pulmonar. La región supraglótica es la primera en entrar en contacto con los gases calientes que produci- rán el daño. En distintos modelos experimentales se ha demostrado que esta región anatómica es un excelente disipador del calor, y es habitualmente la única zona respiratoria que efectivamente su- fre quemaduras como tales. La magnitud de la lesión en esta zona depende de una serie de fac- tores, tanto del gas inhalado como del paciente en sí (como metabolismo, nutrición previa, hi- dratación, etc.). Se ha generado modelos que intentan prede- cir la profundidad y la extensión de la lesión de la mucosa en la vía aérea superior, pero una vez que el daño comienza las propiedades físicas de la mucosa cambian, haciendo impredecibles los modelos teóricos6 . Sin embargo, el adulto mayor (teóricamente con menor perfusión local), que sufre de alguna comorbilidad (mayor tasa meta- bólica), y se expone a un gas caliente, evidente- mente sufrirá más daño en su vía aérea que un sujeto joven sano. El compromiso de la vía aérea superior se caracteriza por edema importante de la lengua, epiglotis y pliegues aritenoepiglóticos, que se desarrolla en el curso de horas ocasionando obs- trucción al flujo aéreo, así como desprendimien- to de la mucosa necrótica de toda la cavidad. La magnitud del edema de la vía aérea superior se correlaciona con el observado a nivel de la piel de la cara y especialmente la lengua, lo que pue- de servir como guía en su evaluación. El edema habitualmente se potencia y empeora por el au- mento del aporte de fluidos endovenosos7 . La presencia de daño en la vía aérea superior no asegura que exista daño en las vías aéreas más distales2 . A nivel bronquial, en modelos ovinos y en es- tudios de anatomía patológica, se ha encontrado destrucción del epitelio respiratorio ciliado, dis- minución del transporte mucociliar por la lesión química de la inhalación de humo, determinando la acumulación de verdaderos moldes duros en las vías aéreas compuestos de fibrina, neutrófi- los, células epiteliales bronquiales y mucus. Es- tos “moldes” se han observado con mayor fre- cuencia en INIH asociada a neumonía, sugirien- do que la patología en la vía aérea es más severa Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P. Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
  • 3. 98 si se produce la combinación neumonía-INIH8 . Tanto en las vías aéreas mayores como en las más pequeñas se produce bronco-constricción importante por la presencia de gases tóxicos en el humo inhalado. Si bien los gases tóxicos hi- drosolubles actúan sobre las mucosas más pro- ximales (ej: amoniaco, dióxido sulfuroso), los menos hidrosolubles alcanzan las vías aéreas más distales, causando broncoconstricción refle- ja (ej: cloro, óxidos nitrogenados), favoreciendo el desarrollo de atelectasias9 . La combinación de bronquitis necrotizante, edema de la pared bron- quial y broncoespasmo ocasiona obstrucción de las vías aéreas grandes y pequeñas. La lesión en el parénquima pulmonar o la vía aérea distal es directa por el humo inhalado e in- directa por los efectos sistémicos de la quemadu- ra de la piel y la INIH. Por un lado, la inhalación de químicos irritantes, asfixiantes y partículas menores de 10 µm producen daño directo. La inha­ lación de óxido nitroso y dióxido sulfuroso, al combinarse con agua generan ácidos corrosi- vos. La combustión incompleta de muebles y al- godón genera aldehídos, así como la combustión incompleta de polietilenos y poliuretanos genera cetonas, ácidos y cianuro. Estos gases, en parte desplazan el oxígeno alveolar, disminuyendo su disponibilidad para el intercambio gaseoso, y por otro lado pueden intervenir directamente en la utilización del oxígeno. La intoxicación con mo- nóxido de carbono (CO) es la principal causa de muerte en víctimas de incendios8 . El CO es un gas inodoro, incoloro e insípido. Los niveles de CO pueden exceder 10% en un espacio cerrado, y una intoxicación importante puede producirse en cortos períodos de tiempo con exposiciones de sólo 1%. El CO se combina con la hemoglobina para formar carboxihemog- lobina (COHb). Desplaza el oxígeno de la he- moglobina con una afinidad 200-300 veces ma- yor que este, y desplaza la curva de disociación de la hemoglobina hacia la izquierda, haciendo más difícil la entrega de oxígeno en los tejidos. Con el tiempo, el monóxido de carbono se une a enzimas citocromo oxidasas, impidiendo las funciones mitocondriales y disminuyendo la sín- tesis de ATP. El CO también se une a mioglo- bina, produciendo anoxia en células musculares. El espectro de absorbancia de la COHb es muy similar al de la oxihemoglobina, por lo tanto, los oxímetros de pulso no distinguen ambas formas. Es necesario el estudio por cooximetría para detectar niveles de COHb. La vida media de la COHb es de 250 min respirando aire ambiental, pero puede ser disminuida a 40-60 min con la administración de oxígeno al 100%. La pérdida del movimiento ciliar, inhibien- do la limpieza bacteriana, así como el daño de los macrófagos alveolares que liberan factores quimiotácticos, aumentan aún más la respuesta inflamatoria y pueden favorecer la infección se- cundaria. La lesión de más difícil manejo se genera en el flujo vascular pulmonar. El aumento de la pro- ducción de óxido nítrico (NO) aumenta el flujo vascular hacia los pulmones entre 10 y 20 veces después de la INIH. El aumento desmedido del flujo sanguíneo pulmonar asincrónico a la rela- ción de áreas ventiladas genera un cortocircuito (shunt) que empeora severamente la hipoxemia asociada a esta patología. Este aumento puede ser aún mayor si existe una quemadura cutánea extensa, a través de mediadores inflamatorios sistémicos. El aumento del flujo vascular bron- quial aumenta la presión hidrostática en los capi- lares pulmonares, contribuyendo en la formación del edema pulmonar que ocurre en estos pacien- tes; esto ha podido ser documentado midiendo el retorno de linfa en modelos animales. Por otro lado, en estos modelos, la ligadura de una arteria bronquial disminuye significativamente el daño pulmonar asociado a la INIH experimental. Los mecanismos que explican el aumento de la per- meabilidad y el flujo vascular pulmonar se re- sumen en la Tabla 1. En breve, se describen los principales mecanismos fisiopatológicos. Primero, el aumento de la producción de NO por la expresión de la enzima óxido nítrico sin- tasa inducible (iNOS), produce vasodilatación, aumento del flujo vascular y de la permeabilidad alvéolo-capilar, con formación de exudados en las vías aéreas, ocasionando obstrucción bron- quial y cortocircuitos con disminución de la re- lación ventilación/perfusión (V/Q). El aumento del NO también lleva a la formación de peroxi- nitritos, radicales reactivos que producen daño celular, aumentando la permeabilidad vascular pulmonar y favoreciendo el edema pulmonar. La inhibición selectiva de la iNOS ha mostrado efectos beneficiosos en el desarrollo de la INIH experimental. Por otro lado, las partículas del humo inducen Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P. Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
  • 4. 99 la activación de neutrófilos, que a su vez aumen- tan la producción de superóxidos, que reaccio- nan causando daño celular y tisular, empeorando la función pulmonar. Del mismo modo, las par- tículas contenidas en el humo aumentan la reac- tividad de los leucocitos a endotoxinas, lo que conduce a un aumento de los niveles de factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) sistémico, aumen- tando la respuesta inflamatoria12 . Finalmente, las alteraciones de la permeabili- dad vascular sumadas a alteraciones de la coagu- lación a nivel local producen exudados fibrinoi- des dentro de las vías aéreas, lo que típicamente ocasiona obstrucción bronquial marcada 48 h después del accidente. La obstrucción de las vías aéreas produce colapso alveolar en algunas zonas del pulmón y desviación de la ventilación hacia alvéolos sanos. Lo anterior puede generar sobre- distensión alveolar, la que puede agravarse en pacientes en ventilación a presión positiva. Los alvéolos sobredistendidos sintetizan y secretan mayores cantidades de mediadores inflamatorios, como la interleukina 8 (IL-8), que empeoran la respuesta inflamatoria. Se han utilizado anticoa- gulantes como la heparina en nebulización, dis- minuyendo la formación de los coágulos de fibri- na en las vías aéreas. De este modo, el daño principal se produce por tres mecanismos: 1) Inhalación de produc- tos tóxicos; 2) Descamación del epitelio dañado y producción de fibrina y 3) Hiperflujo vascular. Lo anterior sumado a la gran activación de poli- morfonucleares y la producción y liberación de mediadores inflamatorios son los causantes del daño en la injuria inhalatoria. El trastorno infla- matorio y vascular en estos pacientes habitual- mente condiciona mayores requerimientos de volumen en la reanimación que los planificados. Diagnóstico El diagnóstico de la INIH constituye un desa- fío clínico. La importancia del diagnóstico pre- coz radica en los cambios de manejo del paciente con INIH, que es más sensible al daño por ex- ceso de aporte de fluidos, protección precoz de vía aérea y probablemente ventilación mecánica (VM). Estos pacientes son proclives a desarrollar mayores y más graves infecciones pulmonares, y tienen un riesgo significativamente aumentado de complicaciones y muerte por complicaciones locales y sistémicas. Desafortunadamente, no existen criterios es- tándar para realizar el diagnóstico precoz de esta patología y la experiencia clínica habitual del personal de salud es escasa en la evaluación y manejo de estos pacientes. Por lo anterior, lo más importante es la sospecha clínica, y si la sospe- cha es alta, un manejo agresivo precoz es prefe- rible. En este sentido, es importante destacar que una radiografía de tórax normal al ingreso (hasta en 50% de los casos) y una oxigenación normal, no excluyen el diagnóstico13 . El diagnóstico es clínico y está basado en la historia de exposición a humo en un ambiente cerrado, presencia de humo en el sitio del ac- cidente, pérdida de conciencia en el lugar del accidente y/o un examen físico anormal, con disfonía, vibrisas quemadas (vellos de la nariz), sibilancias o estridor. En este sentido, el compro- miso de conciencia secundario a intoxicación por Tabla 1. Mecanismos de daño en la injuria por inhalación Supraglótico • Edema de partes blandas • Desprendimiento de mucosa necrótica • Obstrucción de la vía aérea superior Traqueo-bronquial • Broncoconstricción refleja • Pérdida de transporte y destrucción ciliar • Formación de moldes de fibrina bronquiales Parénquima pulmonar • Aumento de IL-1, iNOS y finalmente NO (vasodilatación y producción de peroxinitritos) • Activación de neutrófilos con daño celular por estrés oxidativo • Producción de poli-ADP-ribosa-polimerasa (PARP) como consecuencia del daño al DNA, que perpetúa la activación de neutrófilos y expresión de iNOS • Formación de tapones de fibrina y detritus celulares con cortocircuitos (disminución relación V/Q) y eventual sobredistensión de alvéolos sanos Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P. Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
  • 5. 100 alcohol, drogas ilícitas o psicofármacos, parece jugar un papel crucial en pacientes jóvenes con injuria inhalatoria, que de otra forma escaparían del lugar del accidente. La presencia de esputo carbónico es habitualmente patognomónica, pero no está siempre presente y es tardía14 . En el ma- nejo inicial en el servicio de urgencia se reco- mienda realizar una laringoscopia directa, que se puede realizar la mayor parte de las veces con la cooperación del paciente sin requerir sedación y sólo con sedación consciente. La visualización de una mucosa pálida, eritematosa o edematosa en la vía aérea superior refuerzan la hipótesis diagnóstica inicial. Se ha realizado intentos por generar algorit- mos diagnósticos en base a fibrobroncoscopía o SPECT con Xenón o Tecnecio. La administra- ción de Xenón-133 es vía intravenosa, mientras que la de Tecnecio-99 es vía inhalatoria. Ambas sustancias son captadas normalmente por los pulmones y eliminadas rápidamente. Un retraso en la captación o eliminación de estos radiofár- macos, en ausencia de otra patología respirato- ria y cuando existe sospecha clínica de INIH, se considera diagnóstica. La fibrobroncoscopía es un método de visión directa, invasivo e interpre- tación subjetiva por parte del operador. En este sentido, la lesión de la INIH es química y funcio- nal, con alteraciónes V/Q, y sólo secundariamen- te con alteraciones macroscópicas de la mucosa bronquial. La presencia de hollín adherido al epitelio bronquial no refleja el daño en el parén- quima pulmonar y es frecuentemente confundido con escaras por quemaduras por personal inex- perto; junto con lo anterior, la introducción de un cuerpo extraño duro y de gran calibre en una mucosa frágil puede producir más daño. En for- ma de analogía, usar el fibrobroncoscopio para el diagnóstico de INIH equivale a utilizarlo para el diagnóstico de intoxicación por CO. La INIH es una lesión fundamentalmente química. Por todo esto, la fibrobroncoscopía no debe utilizarse como método diagnóstico, sino sólo como tera- pia para mantener la vía aérea baja permeable. Tanto el SPECT de Xenón o Tecnecio como la fibrobroncoscopía son técnicas de costo elevado, baja disponibilidad y no son de uso rutinario ni imprescindibles para confirmar el diagnóstico (Tabla 2). En conclusión, en relación al diagnóstico es importante conocer las circunstancias del acci- dente (espacio abierto o cerrado, presencia de humo, sustancias tóxicas en el lugar, compromiso de conciencia), realizar un examen físico que in- cluya inspección de las vibrisas, descartar estridor y disfonía e incluir una laringoscopía (objetivar la presencia de edema, eritema o palidez de la vía supraglótica), y finalmente observar la evolución de las primeras horas. El edema progresivo de la cara o los requerimientos aumentados de volu- men deben hacer sospechar esta lesión. Manejo de la injuria inhalatoria Con fines didácticos, describiremos el mane- jo de la INIH considerando tres segmentos ana- tómicos: a) Vía aérea superior Inicialmente, la visión directa por laringos- copía puede ayudar en la decisión de intubar al paciente. Es importante recordar que la intuba- ción en el sitio del accidente, aún por personal entrenado, se asocia a un aumento de un 42% del riesgo de desarrollar neumonía (54% en los pacientes intubados en el sitio del accidente comparado con 38% en aquellos intubados en el hospital). Sin embargo, la intubación en caso de sospecha de compromiso de la vía aérea supe- rior no debe diferirse15 . El aumento del edema de partes blandas en el curso de las horas sólo difi- cultará más la intubación posterior. Por lo tanto, la intubación debe llevarse a cabo siempre que exista la sospecha de aumento del edema local e idealmente con un tubo orotraqueal (TOT) del Tabla 2. Elementos diagnósticos en el paciente quemado con injuria inhalatoria Sospechar el diagnóstico • Exposición en lugar cerrado • Presencia de vapor o humo en el sitio del accidente • Vibrisas quemadas • Esputo carbónico • COHb elevada Alternativas complemen- tarias (no requisito) • Fibrobroncoscopia • SPECT de Xenón o Tecnecio Elevado valor predictivo • Pérdida de conciencia en lugar del accidente • Disfonía • Sibilancias estridor Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P. Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
  • 6. 101 mayor diámetro posible, de modo que posterior- mente permita el paso de un fibrobroncoscopio con canal de trabajo (diámetro de TOT mayor o igual a 8,5). El aseo de la cavidad oral con soluciones an- tisépticas es de primordial importancia. La so- lución de clorhexidina al 0,1% puede utilizarse para mantener la cavidad oral limpia. Estos pa- cientes producen más saliva, secreciones y exu- dado y requieren más frecuentemente aseo de cavidades. Mantener al paciente sentado disminuye el edema por gravedad. La aspiración frecuente de secreciones a través del TOT, si bien es una medida sugerida en las guías clínicas internacio- nales, debe ser evaluada individualmente por el riesgo de daño local e instrumentalización de la vía aérea. Es fundamental un adecuado uso de la repo- sición de volumen para evitar edema adicional inducido por el uso de fluidos endovenosos. El edema de la vía aérea superior suele durar no más de 72 h. La necesidad de ventilación a presión positiva no debe confundirse con la ne- cesidad de protección de vía aérea, y en todos esos pacientes debe considerarse la posibilidad de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) para continuar la terapia y liberar al paciente del TOT lo antes posible de manera segura. Se reco- mienda la evaluación de prueba de ventilación espontánea diaria en todos los pacientes. b) Tráquea y bronquios Como se mencionó anteriormente, los proble- mas a este nivel están relacionados fundamen- talmente con obstrucción bronquial por bronco- espasmo y obstrucción mecánica por tapones de fibrina. La administración de heparina nebulizada ha sido utilizada en niños con INIH disminuyendo la obstrucción bronquial16 . En esta misma línea, Traber et al, describieron en modelos bovinos la administración de inhibidor del plasminógeno ti- sular, con resultados beneficiosos sin ocasionar efectos sistémicos importantes, mejorando todos los parámetros respiratorios, probablemente, evi- tando la formación de tapones de fibrina17 . Esta terapia no ha sido incorporada en pacientes hu- manos en forma rutinaria. La administración de agonistas β2-adrenérgicos vía inhalatoria es una práctica habitual. Si bien existen dos trabajos en pacientes con síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA) en los que el uso de β2 agonistas se asoció a peores resul- tados, esos trabajos fueron realizados con dosis elevadas de fármacos por vía endovenosa y no con terapia inhalatoria como se realiza habitual- mente. La administración continua de salbuta- mol en dosis de 20 ó 40 mg en un modelo ovino muestra una mejoría significativa de la relación PaO2 /FiO2 , disminuyendo el flujo transvascular pulmonar. Las presiones de la vía aérea y el cor- tocircuito pulmonar disminuyeron a las 48 h18 . La terapia broncodilatadora debe utilizarse ruti- nariamente en estos pacientes, fundamentalmen- te las primeras 72 h. c) Parénquima pulmonar En relación al manejo del intercambio gaseo- so, el principal pilar de terapia sigue siendo el uso de la VM protectora19 . Los principios bási- cos derivados de los estudios en SDRA deben ser aplicados también en estos pacientes, mante- niendo como objetivos, además de una adecuada oxigenación, evitar el daño y disminuir el traba- jo respiratorio, intentando mantener presiones transpulmonares seguras (menor a 20 cmH2 O). Hoy en día la instalación de balones esofágicos para medición directa de presión transpulmonar aún no se convierte en una práctica habitual en todos los centros, pero la medición de presiones de distensión, o driving pressure (meseta-PEEP) en modalidades controladas es simple y permite una aceptable aproximación a la presión trans- pulmonar para evitar el daño asociado a la ven- tilación. En pacientes en ventilación espontánea el uso de la driving pressure no es factible y una aproximación con balón esofágico pudiera ser de mayor ayuda. En los pacientes con INIH más graves y tendencia al colapso alveolar, el uso precoz de maniobras de reclutamiento alveolar y titulación de PEEP óptimo, además de niveles algo más altos de PEEP (10-14 cmH2 O) pueden ser de utilidad. La posición en decúbito prono las primeras 48 h en pacientes con falla respira- toria más grave con estabilidad hemodinámica, se asocia a mejoría del intercambio gaseoso casi inmediata y se recomienda en casos severos. No debe perderse de vista la interacción cardiopul- monar y cómo las presiones positivas elevadas en VM pueden generar inestabilidad hemodiná- mica a través de colapso venoso o de ventrículo Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P. Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
  • 7. 102 derecho, llegando incluso a cor pulmonale agu- do. En este sentido, debe mantenerse presente que un mayor nivel de PEEP se asocia a mayor necesidad de sedantes y mayor aporte de volu- men, lo que se asocia a peores resultados clínicos en los pacientes. Estos objetivos parecen ser universales, inde- pendientemente del modo de VM que se prefiera utilizar y no deben interrumpirse durante el acto quirúrgico. Existe evidencia clara que la ventila- ción debe ser protectora aún en pacientes sanos en la anestesia durante las cirugías. La VM, es- pecialmente en forma inicial, suele ser desafiante y delicada en estos pacientes, y cambiar brus- camente la estrategia en pabellón suele llevar a un daño mayor. Debe mantenerse un continuo de protección desde la sala del paciente hasta el pabellón, con adecuado intercambio de informa- ción entre la UCI y el equipo de anestesia. No existen diferencias que se hayan podido demostrar en favor de la VM controlada por pre- sión o por volumen14 . La modalidad de VM a ele- gir depende de la experiencia del operador. La utilización de terapias de rescate no con- vencionales no tiene un sustrato de evidencia de- finitivo y debe consensuarse de acuerdo a la real disponibilidad, pronóstico y gravedad del pa- ciente. La utilización de oxigenación extracorpó- rea en estos pacientes es compleja y conlleva la instalación de dispositivos altamente invasivos a través de piel dañada, la anticoagulación asocia- da a la terapia muchas veces no puede realizarse en estos pacientes por sangramientos locales y el manejo de la temperatura es dificultoso. La ventilación de alta frecuencia oscilatoria ha sido muy criticada por el resultado de dos importantes trabajos en SDRA y su uso se ha restringido al sub grupo de pacientes con mucha inestabilidad alveolar, que requieren múltiples maniobras de reclutamiento, con patología simétrica de ambos pulmones y sin secreciones abundantes, lo que limita francamente su utilización. La utilización de óxido nítrico inhalatorio no parece tener ven- tajas considerables ya que el aumento patológico del flujo vascular pulmonar es parte fundamen- tal del trastorno ventilatorio de estos pacientes. En este mismo sentido, el uso de sildenafil como vasodilatador pulmonar, administrado por vía sistémica puede empeorar aún más el trastorno ventilatorio a través del aumento del cortocircui- to pulmonar. Otro objetivo terapéutico es intentar modular la cascada inflamatoria a nivel sistémico, conse- cuencia de la INIH y las quemaduras cutáneas del paciente. En las últimas décadas se ha pro- bado un significativo número de inhibidores y antagonistas de los mediadores inflamatorios en pacientes con shock séptico, lamentablemente sin el éxito esperado e incluso en ocasiones con aumento de los efectos adversos. Los pacientes con INIH, asociado o no a que- maduras extensas, difieren sustancialmente de los pacientes con shock séptico, no en los media- dores inflamatorios, sino en la línea de tiempo en que sabemos se suceden estos mediadores. Los pacientes quemados graves tienen un “momento cero” conocido, responden a un comportamiento estereotipado de inflamación en el curso de las horas y, de esta forma, son más similares a mo- delos de laboratorio que los pacientes en shock séptico o con SDRA. De esta forma, existen fór- mulas de reanimación para pacientes quemados, inaplicables en la reanimación del shock séptico. Lo anterior permite que exista mayor reproduci- bilidad de los modelos animales llevados a pa- cientes reales, donde es conocido el momento del comienzo de la injuria, situación que no ocurre en el shock séptico, donde el paciente es enfren- tado en un momento desconocido de la evolución desde el comienzo de la cascada inflamatoria que lo condujo al shock. Así, la utilización de terapias sistémicas en- focadas a modular la cadena de reacciones y síntesis de mediadores inflamatorios tienen una probabilidad mayor de éxito en estos pacientes, comparado con los resultados obtenidos en pa- cientes con shock séptico o SDRA convencional. La administración de alfa-tocoferol en aerosol en modelos bovinos, ha demostrado beneficios im- portantes desde el punto de vista respiratorio21 . Por otro lado, la administración de vitamina C en altas dosis ha mostrado beneficios, disminuyen- do la peroxidación de lípidos y los requerimien- tos de volumen durante la fase de reanimación en pacientes quemados22 . La administración sistémica precoz de metil­ xantinas como la pentoxifilina en pacientes con INIH puede disminuir la síntesis de TNFα y re- ducir el daño secundario1 . La administración de corticoides sistémicos y antibióticos profilácticos ha sido extensamen- te estudiada y existe claridad y acuerdo que no Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P. Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
  • 8. 103 muestran beneficio y, por el contrario, pueden producir efectos adversos importantes. La admi- nistración de esteroides en pacientes quemados, desde el punto de vista respiratorio, sólo estaría indicada en episodios de broncoespasmo que no responden a broncodilatadores24 . Las complicaciones respiratorias pueden es- tar determinadas por factores no directamente relacionados con el parénquima pulmonar. La reanimación con exceso de volumen, empeo- rará los trastornos de permeabilidad vascular y el edema de la vía aérea superior, aumentando los trastornos V/Q y del intercambio gaseoso; es fundamental que la rehidratación inicial de estos pacientes sea muy estricta y limitada a las reales necesidades metabólicas del paciente, evitando la hemoconcentración y acidosis y manteniendo un débito urinario adecuado, con suma preocu- pación de no caer en sobrecarga hídrica. Asimis- mo, la restricción mecánica de los movimientos de la caja torácica por la quemadura cutánea pue- de empeorar significativamente la ventilación y hacer en extremo difícil la asistencia ventilato- ria, con aumentos dañinos de la presión trans- pulmonar. La escarotomía precoz en quemaduras que comprometen la distensibilidad torácica, así como aquellas que produzcan hipertensión abdo- minal, son decisivas para reducir los trastornos funcionales respiratorios y sistémicos en pacien- tes quemados graves (Tabla 3). En términos generales, puede afirmarse que los mecanismos propios de la INIH se extienden por las primeras 72 h. Un paciente que persiste con trastornos graves ventilatorios después de este período y especialmente después del quinto día, muy posiblemente se ha complicado de in- fección sobre agregada y sus problemas no son debidos a la INIH. Un paciente que ha sido adecuadamente ma- nejado estará en condiciones de extubación, la gran mayoría de las veces, entre el tercer y cuar- to día de evolución. El uso de traqueostomía está fuertemente desaconsejado en las primeras 72 h. Resumiendo, el manejo inicial del INIH debe incluir intubación, aspiración frecuente si fuera necesario, broncodilatadores y evitar el exceso de volumen. No deben utilizarse corticoides. Los antibióticos precoces no han mostrado beneficios en este grupo de pacientes en ausencia de infec- ción evidente. Esta patología tiende a desapare- cer hacia el tercer día de evolución. Si el paciente persiste con necesidad de ventilación mecánica o trastornos de intercambio gaseoso posteriores al tercer día, lo más probable es que no tenga rela- ción directa con la inhalación sino con infección secundaria y/o exceso de aportes de volumen. La intubación precoz en el lugar del acciden- te se asocia a elevadísimo riesgo de neumonía posterior y debe estar reservada para aquellos pacientes en que impresione que el edema de la cara o vía aérea alta hará imposible su intubación eventual al arribo a un centro médico. Esta intu- bación debe siempre realizarse con el tubo oro traqueal de mayor calibre posible (8,5 o mayor) para permitir la fibrobroncoscopia posterior de aseo (no diagnóstico) y mantener permeables los bronquios mayores. Si el paciente necesita ventilación mecánica invasiva, debe seguir los principios estándar de cualquier paciente crítico: 1) siempre protectora, con volúmenes corrientes pequeños y presiones alveolares adecuadas; 2) con la mínima sedación posible e idealmente con suspensión matutina diaria de la misma; 3) aseo de cavidad oral se- riado (de extrema importancia en estos pacientes por el exudado muy abundante); 4) posición se- Tabla 3. Manejo del paciente quemado con injuria inhalatoria Sitio anatómico Recomendaciones En evaluación Vía aérea superior a) Evaluación por laringoscopia directa b) Intubación con técnica estéril c) Mantener posición semisentada Aspiración frecuente de secreciones Vía aérea inferior Beta-2-agonistas en aerosol Heparina nebulizada Inhibidor del plasminógeno tisular nebulizado Parénquima pulmonar Ventilación mecánica protectora Uso de surfactante Sistémico a) Vitamina C b) Escarotomía tórax-abdomen c) Reanimación adecuada a) Pentoxifilina b) Vitamina E Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P. Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
  • 9. 104 Referencias 1. Pedreros C, Longton C, Valen- zuela F et al. Systemic Pentoxyfi- lline Decreases Mortality in Seve- re Burn Patients With Inhalation Injury. XIII Congreso Mundial de Quemaduras, septiembre de 2006. Fortaleza, Brasil. 2. Rue LW 3rd, Cioffi WG, Mason AD et al. Improved survival of burned patients with inha- lation injury. Arch Surg 1993 Jul;128(7):772-778. 3. Ryan CM, Schoenfeld DA, Thor- pe WP et al. Objective estimates of the probability of death from burn injuries. N Engl J Med 1998 Feb;338(6):362-366. 4. Latenser BA, Iteld L. Smoke inhalation injury. Semin Respir Crit Care Med 2001;22(1):13-22. 5. Pierre EJ, Zwischenberger JB, misentada en todo momento y 5) evaluación dia- ria de la posibilidad de ventilación espontánea. Si el manejo, especialmente la adminsitra- ción de fluidos, es adecuado, la mayor parte de los pacientes estará en condiciones de someter- se a una prueba de ventilación espontánea al tercer día y extubarse. Siempre se debe realizar un test de fugas del tubo orotraqueal antes de extubar al paciente. El edema de vía aérea pue- de persistir. Pronóstico La INIH aumenta significativamente el riesgo de complicaciones y fallecimiento del paciente quemado. Con relación al desarrollo de secuelas a largo plazo se dispone de escasa información. En un estudio reciente de Park y colaboradores23 se evaluaron 9 víctimas de inhalación de humo, sin patología respiratoria previa, seis meses des- pués del accidente; todos refirieron presentar tos productiva persistente y 8 tenían hiperreactividad bronquial a metacolina. Los exámenes de función pulmonar fueron normales en todos excepto un paciente. Los estudios de microscopía y la medi- ción de mediadores inflamatorios mostraron infil- tración leucocitaria de la mucosa bronquial y con- centraciones de TNFα e interferón gama en suero elevadas comparadas con los sujetos control. Los resultados sugieren que al menos una parte de los pacientes con INIH mantienen síntomas e infla- mación sistémica y pulmonar al menos hasta seis meses después del accidente. La identificación de genotipos proclives a presentar mayor inflamación y complicaciones desde el momento inicial de atención, probable- mente ayude en el futuro a tomar las decisiones adecuadas durante las primeras horas del acci- dente para mejorar tanto la sobrevida como el pronóstico a largo plazo de estos pacientes. En la práctica clínica es posible reconocer individuos que desencadenan respuestas inflamatorias des- medidas al grado de injuria, así como otros que se mantienen asombrosamente estables durante la hospitalización, pese a sus graves lesiones cu- táneas y respiratorias. Las causas que explican estas diferencias aún se desconocen, pero se en- cuentran en investigación y probablemente nos ayuden a distribuir mejor los recursos y cuidados otorgados a los pacientes quemados con INIH en el futuro24 . Angel C et al. Extracorporeal membrane oxygenation in the treatment of respiratory failure in pediatric patients with burns. J Burn Care Rehabil 1998 Mar- Apr;19(2):131-134. 6. Lv YG, Liu J, Zhang J. Theo- retical evaluation of burns to the human respiratory tract due to inhalation of hot gas in the early stage of fires. Burns 2006 Jun;32(4):436-446. 7. McCall JE, Cahill TJ. Respira- tory care of the burn patient. J Burn Care Rehabil 2005 May- Jun;26(3):200-206. 8. Lee AS, Mellins RB. Lung injury from smoke inhalation. Paediatr Respir Rev 2006 Jun;7(2):123- 128. 9. Haponick E, Summer W. Respi- ratory Complications in Burned Patients: Pathogenesis and Spec- trum of Inhalation Injury. J Crit Care 1987;2(1):49-54. 10. Enkhbaatar P, Traber DL. Patho- physiology of acute lung injury in combined burn and smoke inhala- tion injury. Clin Sci (Lond) 2004 Aug;107(2):137-143. 11. Murakami K, Traber DL. Patho- physiological basis of smoke inhalation injury. News Physiol Sci 2003 Jun;18:125-129. 12. Wright MJ, Murphy JT. Smoke inhalation enhances early al- veolar leukocyte responsiveness to endotoxin. J Trauma 2005 Jul;59(1):64-70. 13. Hantson P, Butera R, Clemessy JL et al. Early complications and value of initial clinical and para- clinical observations in victims of smoke inhalation without burns. Chest 1997 Mar;111(3):671-675. 14. American College of Surgeons. Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P. Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105
  • 10. 105 Inhalation Injury: Cochrane Collaboration: Evidence ba- sed surgery-inhalation injury: diagnosis. J Am Coll Surg 2003;196:306-312. 15. Eckert MJ, Wade TE, Davis KA et al. Ventilator-associated pneu- monia after combined burn and trauma is caused by associated injuries and not the burn wound. J Burn Care Res 2006 Jul- Aug;27(4):457-462. 16. Desai MH, Mlcak R, Richardson J et al. Reduction in Mortality in Pediatric Patients With Inhalation Injury With Aerosolized Heparin/ acetylcysteine Therapy. J Burn Care Rehabil 1998;19(3):210- 212. 17. Enkhbaatar P, Murakami K, Cox R et al. Aerosolized tissue plasminogen inhibitor improves pulmonary function in sheep with burn and smoke inhalation. Shock 2004 Jul;22(1):70-75. 18. Palmieri TL, Enkhbaatar P, Bayliss R et al. Continuous ne- bulized albuterol attenuates acute lung injury in an ovine model of combined burn and smoke inhalation. Crit Care Med 2006 Jun;34(6):1719-1724. 19. Vincent JL, Abraham E, Annane D et al. Reducing mortality in sepsis: new directions. Crit Care 2002 Dec;6 Suppl 3:S1-S18. 20. Cartotto R, Ellis S, Smith T. Use of high-frequency oscillatory ventilation in burn patients. Crit Care Med 2005 Mar;33(3 Suppl):S175-S181. 21. Morita N, Traber MG, Enkhba- atar P et al. Aerosolized alpha- tocopherol ameliorates acute lung injury following combined burn and smoke inhalation injury in sheep. Shock 2006 Mar;25(3):277-282. 22. Tanaka H, Matsuda T, Miyagan- tani Y et al. Reduction of resus- citation fluid volumes in severely burned patients using ascorbic acid administration: a randomi- zed, prospective study. Arch Surg 2000 Mar;135(3):326-331. 23. Park GY, Park JW, Jeong DH et al. Prolonged airway and syste- mic inflammatory reactions after smoke inhalation. Chest 2003 Feb;123(2):475-480. 24. Klein MB, Silver G, Gamelli RL et al. Inflammation and the Host Response to Injury Investiga- tors. Inflammation and the host response to injury: an overview of the multicenter study of the genomic and proteomic response to burn injury. J Burn Care Res 2006 Jul-Aug;27(4):448-451. Injuria por inhalación de humo - C. Pedreros P. Rev Chil Anest 2015; 44: 96-105