SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
GUÍA III:
EL CEREBRO: ESTRUCTURA. CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO TRIUNO. FUNCIONES DE
LOS HEMISFERIOS CEREBRALES. ESTILOS DE APRENDIZAJE
Partes del cerebro humano (y funciones)
¿Cuáles son las regiones y áreas del cerebro y qué función tiene cada una de ellas?
El encéfalo humano ha sido descrito como el sistema más complejo del universo conocido, y no
sinrazón. Está compuesto por un entramado de glía, neuronas y vías nerviosas y es la parte más
importante del Sistema Nervioso Central, pero su intrincada estructura y funcionamiento no significa
que no podamos hacer una clasificación de las principales partes del cerebro...
Las principales partes del encéfalo
En los seres humanos, el encéfalo o cerebro es la parte del Sistema Nervioso Central que está
ubicada al final de la médula espinal, dentro del cráneo. Es, en definitiva, el órgano gracias al cual
podemos realizar las operaciones mentales más complejas y tener consciencia, es decir, sentido del
yo. Justamente por eso dentro del encéfalo hay una gran cantidad de estructuras trabajando
conjuntamente a una gran velocidad, hecho que hace que el funcionamiento del cerebro sea, aún a
día de hoy, un misterio en muchos de sus aspectos.
Para empezar a entender lo que sabemos acerca de esta compleja maquinaria, es indispensable
conocer las partes del encéfalo, es decir, el modo en el que las estructuras que lo componen pueden
ser clasificadas. Una buena manera de clasificar por encima las diferentes partes del cerebro puede
ser atendiendo a las distintas formaciones que se van formando dentro de la cabeza de un embrión
humano. Son un total de tres estructuras.
1.1. Rombencéfalo
Se trata de la parte superior de la médula espinal y a lo largo del desarrollo del feto se irá
transformando en las estructuras encargadas de realizar tareas indispensables para la
supervivencia, como el control del ritmo cardíaco y de la respiración. Se terminará transformando en
el cerebelo, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo, tal y como veremos.
1.2. Mesencéfalo
En los embriones humanos aparece justo encima del rombencéfalo, y se irá transformando en la
parte medial del encéfalo, encargada también de realizar buena parte de las funciones básicas de
supervivencia pero que también actúa de puente entre las otras dos estructuras.
1.3. Prosencéfalo
Situado en el extremo más alejado de la médula espinal y en el lado más cercano al rostro del
embrión, el prosencéfalo es la formación que se irá transformando en las partes del cerebro que han
aparecido más recientemente en nuestra línea evolutiva y que, por tanto, tienen que ver con el uso
del lenguaje, la planificación y la búsqueda de soluciones creativas a problemas nuevos. Como
veremos, las dos principales estructuras a las que da paso el desarrollo del rombencéfalo son el
diencéfalo y el telencéfalo.
Las partes del cerebro adulto
Yendo más al detalle, podemos pararnos a ver los distintos componentes del encéfalo en los seres
humanos completamente desarrollados. Es en este conjunto de órganos donde encontramos todas
aquellas partes del cerebro que definen el modo de funcionamiento de nuestra mente.
Aquí veremos, en primer lugar, las partes del cerebro que se generan a partir del prosencéfalo, para
luego pasar a la zona del mesencéfalo y al rombencéfalo, en ese orden.
2.1. Telencéfalo
El telencéfalo es la parte del cerebro que es más fácil de ver a simple vista, ya que ocupa la mayor
parte de la superficie del encéfalo. Sus componentes son la corteza cerebral, los ganglios basales y
el sistema límbico.
2.1.1. Corteza cerebral
La corteza (o córtex) cerebral es la parte del cerebro que es rugosa y llena de pliegues. Cubre por
encima el resto del encéfalo, y es el área en la que se integra la información necesaria para llevar a
cabo los procesos mentales más complejos, ya que la información que llega a esta región ya ha sido
procesada parcialmente por otras estructuras del cerebro. El córtex está dividido en dos hemisferios
cerebrales que son casi simétricos a simple vista, aunque a escala microscópica son muy diferentes.
Además, cada hemisferio está compuesto por varios lóbulos del cerebro, cada uno de los cuales está
más involucrado en ciertos procesos mentales. Los lóbulos del cerebro son estos:
 Lóbulo frontal
 Lóbulo parietal
 Lóbulo occipital
 Lóbulo temporal
 Ínsula
2.1.2. Ganglios basales
El segundo componente del telencéfalo es el conjunto formado por los ganglios basales. Estos son
un grupo de estructuras situadas por debajo de la corteza cerebral y distribuidos de forma simétrica
bajo cada uno de los hemisferios. Los ganglios basales son el globo pálido, el putamen y el núcleo
caudado, que se ven complementados por una región a la que se conoce como sustancia negra.
Los ganglios basales son las partes del cerebro que nos permiten realizar movimientos relativamente
complejos y precisos de manera fácil y casi automática: escribir, hablar, modificar nuestras
expresiones faciales de manera voluntaria, etc. Por lo tanto, monitorizan de manera semiautomática
el modo en el que realizamos cadenas de movimientos que ya hemos practicado antes muchas
veces hasta llegar a dominarlos, y a la vez nos permiten aprenderlos bien, entre otras funciones.
2.1.3. Sistema límbico
El sistema límbico es un conjunto de estructuras encefálicas cuyos límites son bastante difusos, ya
que se mezcla con muchas partes del cerebro diferentes. Sus funciones están relacionadas con la
aparición y regulación de las emociones y de las respuestas corporales más allá de la cabeza que
las acompañan. Es por eso que a veces se le considera "el cerebro emocional" en contraposición al
"cerebro racional" que correspondería a las zonas ocupadas por la corteza cerebral (y especialmente
el lóbulo frontal).
Sin embargo, ni el sistema límbico ni el córtex pueden funcionar bien de manera independiente, y por
lo tanto esta distinción entre zonas racionales y emocionales resulta muy artificial, y más teniendo en
cuenta que no somos tan racionales como podría parecer.
2.1.4. Hipocampo
El hipocampo es una estructura alargada situada en la parte interna de los lóbulos temporales, una
de las regiones de la corteza cerebral más antiguas, presentes en las formas de mamíferos más
antiguas. Su función está relacionada con el almacenamiento y la recuperación de recuerdos, el
aprendizaje y la navegación espacial..
2.1.5. Amígdala
La amígdala cerebral es un conjunto de neuronas que se agrupan en la cara interna del lóbulo
temporal de cada uno de los hemisferios. Es decir, que al igual de lo que ocurre con el hipocampo,
es una de esas partes del cerebro que se encuentran por duplicado en cada cerebro humano,
habiendo una en cada mitad (izquierda y derecha) del encéfalo.
La amígdala cerebral forma parte del sistema límbico, y es una de las estructuras cerebrales que
tienen más importancia a la hora de relacionar estados emocionales con situaciones que vivimos; es
por eso que juega un papel clave en los procesos mentales relacionados con la memoria
emocional y los aprendizajes vinculados a esta, que son muy importantes. A fin de cuentas, saber
con qué emociones están emparejada cada tipo de estímulo o experiencia hace que adoptemos una
actitud ante ellas y nos decantemos por unas posibles reacciones y no otras..
2.2. Diencéfalo
El diencéfalo es la segunda gran estructura que forma el prosencéfalo, y está situado justo debajo
del telencéfalo, en las profundidades del Sistema Nervioso Central. Las partes del cerebro que
componen el diencéfalo son básicamente el tálamo y el hipotálamo.
2.2.1. Tálamo
Es la parte más grande del diencéfalo, y es el núcleo en el que se integra por primera vez toda la
información que nos llega a través de los sentidos (a excepción del olfato, que llega al cerebro
directamente a través del bulbo olfatorio de cada hemisferio cerebral). El tálamo manda esta
información a áreas del cerebro más altas, para que allí se siga procesando la información que ha
empezado a sintetizarse en él, y además es capaz de hacer posible que el Sistema Nervioso
Autónomo reaccione rápidamente ante estímulos que pueden significar la presencia de un peligro.
2.2.2. Hipotálamo
El hipotálamo está situado justo debajo del tálamo, y se encarga principalmente de hacer que todo el
organismo se encuentre constantemente en un estado de homeostasis, es decir, en equilibrio en
todos los sentidos: temperatura corporal, niveles de hormonas en sangre, ritmo de la respiración, etc.
Además, gracias a su capacidad para hacer que diferentes glándulas del cuerpo segreguen
hormonas, nos induce a estados más o menos altos de estrés y activación general dependiendo de
lo que esté ocurriendo en otras partes del cerebro. También es la estructura responsable de la
aparición del estado de sed y hambre.
2.3. Tronco del encéfalo
El tronco del encéfalo, o tallo cerebral, es la parte del encéfalo que está más directamente conectada
con la médula espinal, y también es la encargada de realizar las tareas básicas de mantenimiento de
las funciones vitales como la respiración involuntaria o el ritmo cardíaco. Está formado por las partes
que evolucionan a partir del mesencéfalo y el rombencéfalo. Sus partes son las siguientes.
2.3.1. Mesencéfalo
El mesencéfalo es la parte del tronco del encéfalo que queda justo debajo del diencéfalo. Se encarga
de comunicar el tallo cerebral con las estructuras superiores y viceversa, y también interviene en el
mantenimiento de procesos automáticos que nos permiten sobrevivir. Se divide en el tectum y el
tegmentum.
2.3.2. Protuberancia
También se conoce a esta estructura como puente de Varolio o puente troncoencefálico. Está
situada justo debajo del mesencéfalo.
2.3.3. Bulbo raquídeo
Es la parte inferior del tronco encefálico, y sus funciones son muy parecidas a las de las otras dos
estructuras de esta parte del encéfalo. Además, es el enlace entre el encéfalo y la médula espinal.
En el bulbo raquídeo se encuentra una parte conocida como la decusación de las pirámides, que es
donde los fajos de fibras nerviosas de los dos hemicampos (las mitades izquierdas y derechas del
cuerpo humano) se entrecruzan para pasar de un lado a otro; esto explica por qué el hemisferio
derecho se encarga de procesar información de la mano izquierda mientras que el izquierdo se
encarga de la otra, por ejemplo.
2.4. Cerebelo
Junto al bulbo raquídeo y la protuberancia, el cerebelo es la tercera gran estructura que evoluciona a
partir del rombencéfalo. Además, el cerebelo y la protuberancia forman parte de una región llamada
metencéfalo.
El cerebelo es una de las partes del cerebro con una mayor concentración de neuronas y entre sus
muchas funciones la más estudiada es la regulación y monitorización de movimientos complejos que
requieren una cierta coordinación. También tiene un papel en el mantenimiento del equilibrio al estar
de pie y caminar.
Otras estructuras del sistema nervioso relacionadas
Las distintas partes del cerebro no solo trabajan coordinándose entre sí, sino que necesitan de la
participación de otros circuitos del sistema neuroendocrino.
Estas estructuras y sistemas, que no pertenecen en sí al encéfalo, son los nervios cerebrales (o
pares craneales) y el Sistema Nervioso Autónomo (SNA).
Pares craneales
Los pares craneales son haces de axones que salen de diferentes puntos de la zona baja del
encéfalo y van a parar a otras partes del cuerpo sin pasar por la médula espinal. Esto es lo que los
distingue del resto de nervios, que no salen de las diferentes partes del encéfalo sino desde varios
tramos de la médula.
Ejemplos de los pares craneales son el nervio trigémino, el nervio vago o el olfatorio; todos ellos son
de gran importancia, y en el caso del trigémino, su incorrecto funcionamiento puede llegar a generar
mucho dolor.
Sistema Nervioso Autónomo
El Sistema Nervioso Autónomo es un entramado de axones, ganglios y órganos que se encarga de
regular las funciones que nos mantienen con vida, como la digestión, la respiración involuntaria o los
latidos del corazón. Es por eso que estas funciones no pueden ser controladas voluntariamente; son
demasiado importantes, y están totalmente automatizadas.
Esta red de neuronas interactúa especialmente con la partes del cerebro que son más bajas (las del
tronco del encéfalo), y se divide en sistema simpático, sistema parasimpático y sistema entérico.
A través de estas vías de comunicación, se controla partes del cuerpo que al estar en la base de la
supervivencia de los tejidos y células que forman el cuerpo no pueden depender de decisiones
voluntarias ni de la gestión de la atención, lo cual significa que además de ser procesos
automatizados, aunque una persona quiera no se puede intervenir sobre ellos o hacer que se
detengan, dado que esto podría llevar a una muerte inmediata. Puedes leer más acerca de él en este
artículo.
Referencias bibliográficas:
 Bradford, H.F. (1988). Fundamentos de Neuroquímica. Labor.
 Hammond. (2001). Cellular and Molecular Neurobiology (con CD-ROM). Academic Press.
 Kalat, J.W. (2004). Psicología Biológica. Thomsomparaninfo.
 Morgado, I. (coordinador) (2005). Psicobiología: De los genes a la cognición y el comportamiento.
Ariel Neurociencia.
 Zuluaga, J. A. (2001). Neurodesarrollo y estimulación. Madrid: Médica Panamericana.
https://psicologiaymente.com/neurociencias/partes-cerebro-humano
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tres cerebros en uno dentro del aula
¿Puede la neurociencia ayudar a los educadores?
La clave está en utilizar las estrategias que se basen en ciencia real y no en mitos o rumores. Sin
embargo, según señala Eric Jensen (2009) no es necesario esperar 20 años y alcanzar una certeza
absoluta hasta probar por completo que alguna de las correlaciones es confirmada por múltiples
estudios. La educación se puede mover en el terreno de la probabilidad y la improbabilidad como
algo más flexible que la certeza absoluta. Actualmente, los docentes están cada vez más informados
y con más frecuencia incorporan nuevos descubrimientos y conocimientos sobre neurociencia.
¿Qué es el cerebro triuno de Paul Maclean?
Según Carter (1998), el primer propósito del cerebro humano es la supervivencia, el segundo las
necesidades emocionales y el tercero el aprendizaje cognitivo. El modelo del cerebro trinio de Paul
Maclean representa muy bien estas tres funciones y las localiza en tres niveles de estructuras
cerebrales a las que ha llamado: cerebro reptiliano, cerebro emocional o mamífero y cerebro
humano.
1. El cerebro reptiliano
Está constituido por un conjunto de estructuras (ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema
reticular), que constituyen la parte más antigua del cerebro. Se encarga de funciones tales como
controlar el ritmo cardíaco, la respiración, la temperatura corporal, así como el sistema de reacción
“lucha o huída” y la activación y la energía para procesos como la atención y la consciencia.
Ciclos de concentración
Nuestro cerebro se ve afectado por muchos ciclos durante un día que influyen en el
aprendizaje (Jensen, 2006). Un ciclo es un cambio en los niveles hormonales que tiene como
resultado variaciones en los grados de energía, concentración, memoria, sed, hambre o incluso
entusiasmo que mostramos (Brewer & Campbell, 1991). Los ciclos afectan a nuestros sentimientos y
a los niveles de energía y tienen una influencia fundamental sobre nuestro aprendizaje y nuestra
percepción (Brewer & Campbell, 1991; Smith, 2004). Es importante que los estudiantes también
conozcan esos ciclos.
Los ciclos de cada individuo son únicos y siguen patrones de entre 90 y 120 minutos. Durante ese
tiempo, tenemos un amplio rango de sensaciones tanto cuando el ciclo de energía sube como
cuando va baja (Brewer & Campbell, 1991).
Según Schacter (1996), los adolescentes operan mejor durante la tarde-noche, aunque para la
mayoría de nosotros se produce un decaimiento de la energía a esas horas. Los ritmos circadianos
se ven afectados por la luz solar, lo que hace que seamos más optimistas en los días soleados y
más pesimistas durante los días oscuros en invierno (Howard, 2000).
Ciclos de la memoria
Scaddan (2009) señala una serie de aspectos a tener encuentra sobre los ciclos de la memoria:
 Entre las 9 y las 11 de la mañana es mejor para utilizar la memoria a corto plazo para la
mayoría de las personas. Es un buen momento para situar en esta franja horaria, la resolución de
problemas matemáticos, la escritura, las ciencias. (Brewer & Campbell, 1991). Generalmente es
mejor enseñar el material nuevo por la mañana.
 Es mejor dividir los tiempos de trabajo en fragmentos de 20 minutos, durante los cuales un
contenido se presenta, se practica y se revisa (Baddeley, 2004). Si una hora lectiva tiene 50 minutos,
se podrían programar dos ciclos de aproximadamente 25 minutos.
 También es mejor realizar actividades basadas en el movimiento, programación, música, cantar
o arte antes del mediodía,
 ¿Y cómo mejorar el aprendizaje cuando los estudiantes tienen que trabajar en el aula durante
las últimas horas lectivas del día?. Grieffenkamp señala que modifica las lecciones utilizando
más recursos visuales (vídeos, mapas).
Mente y cuerpo es lo mismo
El ejercicio potencia la actividad cerebral y es probablemente una de las principales reglas para
mejorar la concentración de los estudiantes. Diversos autores señalan la necesidad
de incorporar más actividad física en los colegios hoy en día, aunque todavía no se ha
comprendido completamente la relación exacta entre actividad física y rendimiento académico.
El neurólogo Antonio Damasio explica en su libro “El Error de Descartes” (1994) por qué se
estableció esta irreal distinción entre mente y cuerpo en la época del famoso filósofo René
Descartes. Damasio aboga por considerar mente y cuerpo como un todo corporal.
2. El cerebro emocional
Llamado también cerebro mamífero, paleomamífero o sistema límbico, está constituido por un
grupo de estructuras cerebrales que permiten funciones tales como la expresión de las emociones,
desarrollar el apego o mostrar afecto. Aspectos clave, que facilitan procesos más complejos
como la participación en dinámicas grupales, la afiliación, la cooperación o el
enamoramiento. A través de la corteza prefrontal el cerebro emocional conecta con el neocórtex y
modula afectivamente las respuestas que se producen en los niveles de procesamiento cognitivo
superiores. Mantener un clima social cálido en el aula, en donde los estudiantes se puedan
expresar libremente, ser aceptados o puedan comunicar sus problemas es fundamental para
que este nivel cerebral funcione adecuadamente y potencie el desempeño del siguiente nivel
del cerebro, el cognitivo (cerebro humano o neocortex).
Reducción del estrés, relajación, respiración
Si bien un nivel de activación adecuado en el aula es necesario y favorece que el aprendizaje tenga
lugar (Dispenza, 2007; Howard, 2000), es complicado tener un buen desempeño cognitivo cuando
existe un problema una situación estresante que produce una activación excesiva en el alumnado. El
estrés muestra un impacto negativo:
 Dificultando el uso de la memoria.
 Disminuyendo la habilidad para priorizar a la hora de tomar una decisión.
 Debilitando la capacidad para pensar creativamente.
Es importante valorar la posibilidad de utilizar la relajación o meditación en el aula para reducir los
niveles generales de activación de los estudiantes.
Estrés crónico
Si bien en el apartado se señalaba la existencia de un tipo de estrés menos severo, presente en la
actividad diaria de los centros, respecto a aquellos estudiantes que provienen de contextos con más
dificultades (estrés crónico y tóxico). Es necesario saber que este tipo de estrés produce
modificaciones en el cerebro emocional lo que conlleva una mayor dificultad para el aprendizaje.
Cuando esto ocurre, se produce una sobreestimulación del cerebro emocional (habitualmente de
las áreas subcorticales de la amigdala y del hipocampo, ambas en el sistema límbico) que impide un
buen desempeño del cerebro neocortical a través de las funciones cognitivas. Entre las
actividades que se pueden trabajar con los alumnos destaca enseñar estrategias de
afrontamiento, potenciar el uso del arte como algo terapéutico (escritura, música, dibujo,
pintura), la actividad física y el mentoring.
Conectar la información cognitiva con la información emocional
 Utilizar metáforas: Las metáforas, analogías e historias personales sobre la vida o sobre ejemplos
reales son un aspecto fundamental para establecer vínculos entre el contenido nuevo y los aspecto
emocionales significativos para el estudiante (Gelb, 1995; Owen, 2001; Tate, 2004).
 Utilizar estrategias nemotécnicas basadas en aspectos emocionales: Por ejemplo a través
del Método de Loci (Método de lugar).
 Las estrategias basadas en el aprendizaje personalizado, un enfoque que se adapta al ritmo,
intereses, preferencias y necesidades del alumno permite conectar los contenidos académicos con
los aspecto emocionales. Puedes consultar una entrada anterior sobre la personalización del
aprendizaje
Utilizar música
La música es una de las herramientas más eficaces para activar el cerebro emocional. Poner
música en el aula durante, por ejemplo los momentos de actividades grupales, es una manera de
crear una atmósfera de trabajo agradable tanto para el alumnado como para el profesorado. Según
la maestra Eugenia Papaioannou cuando pone música en el aula, tanto ella como sus estudiantes,
tienen un mejor estado de ánimo. Esta maestra pone música:
 Cuando ella misma lee historias en el aula o durante la lectura de los alumnos.
 Durante el trabajo en grupo.
 Durante el trabajo individual para aumentar la creatividad.
 Para mejorar y mantener la atención de los alumnos.
Cooperación
Las prácticas basadas en el aprendizaje cooperativo, son compatibles con una enseñanza
basada en el cerebro emocional, por una serie de razones (Caine & Caine, 1994; Ronis, 2000):
 Una de las funciones básicas del cerebro se basa en buscar un significado y un sentido a lo
realizado.
 El cerebro es social, y le gusta aprender de otros y con otros.
 Trabajar en grupos provoca un mayor número de respuestas emocionales frente al
aprendizaje basado en clases magistrales. Asimismo, lo aprendido en el grupo es aprendido con
mayor facilidad.
 Trabajar en grupo permite ser más consciente de la existencia de diferentes puntos de vista.
 El trabajo cooperativo está diseñado para que los estudiantes sean colaborativos y ayuden a
otros, permitiendo el desarrollo de estas habilidades.
3. El cerebro humano (racional)
También llamado neomamífero o cerebro racional, está constituido por el neocórtex y es exclusivo
de los humanos y de una serie de primates superiores. No es una estructura uniforme, sino que se
encuentra dividido en los dos hemisferios cerebrales. Gracias a la existencia de esta estructura
podemos realizar funciones cognitivas superiores y utilizar el tablero virtual de trabajo en donde
tienen lugar actividades tan complejas y sofisticadas como la función simbólica, el lenguaje, el
razonamiento, la toma de decisiones, la planificación o la lectura.
Funciones ejecutivas
Son una serie de capacidades que permiten canalizar la información, planificar, tomar
decisiones y controlar las emociones. Se asemejan a las funciones que desarrolla una
torre de control de un aeropuerto congestionado por entradas y salidas de aviones
(National Scientific Council on the Developing Child). Entre ellas cabe destacar tres de las
más importantes y analizadas: la inhibición, la flexibilidad cognitiva y la memoria a corto
plazo. En anteriores entregas de Eduforics sobre neuroeducación hemos publicado una
serie de entradas divididas por niveles educativos para trabajar las funciones ejecutivas
entre el alumnado:
 En educación infantil
 En educación primaria
 Durante la educación secundaria
Memoria operativa: Nuevas evidencias sugieren que los contenidos que podemos almacenar en la
memoria operativa durante una clase son más limitados que los 7 elementos de media (palabras,
letras, números, etc.) que se ha propuesto tradicionalmente desde la investigación. Investigaciones
recientes señalan que considerar una capacidad entre 2 y 4 ítems de memoria es más realista.
Asimismo el hipocampo tiene una limitación sobre cuánto puede retener. Se satura rápidamente
dependiendo de nivel de familiaridad previo del estudiante con el contenido y de la dificultad de la
materia. Los profesores deberían enseñar en pequeños bloques de información, procesar el
aprendizaje y descanso del cerebro.
Con más información de la que puede procesar el sistema de memoria, simplemente no la
aprendemos. Cuando más familiarizados estén los estudiantes con el contenido más largo se
pueden plantear el periodo de presentación de la información (8 – 15 minutos). No se debería
superar dicha cifre de 15 minutos bajo ninguna premisa.
Referencias
 Scaddan, M.A., (2009). 40 engaging brain-based tools for the classroom. London: Corwin Press.
 Baddeley, A. (2004). Your memory: A user’s guide. London: Carlton Books.
 Brewer, C., & Campbell, D. (1991). Rhythms of learning. Tucson, AZ: Zephyr Press.
 Caine, G., & Caine, R. (1994). Making connections. Menlo Park, CA: Addison-Wesley.
 Dispenza, J. (2007). Evolve your brain. Deerfield Beach, FL: Health Communications.
 Gelb, M. (1995). Thinking for a change. London: Aurum Press.
 Howard, P. (2000). The owner’s manual for the brain (2nd Ed.). Atlanta, GA: Bard Press.
 Jensen, E. (2006). Enrich the brain. Jossey-Bass. San Francisco.
 Jensen, E. (2014). Top 10 Brain based teaching strategies.
 Ronis, D. (2000). Brain-compatible assessment. Arlington Heights, IL: SkyLight Training and
Publishing, Inc.
 Schacter, D. (1996). Searching for memory: The brain, mind and the past. London: Basic Books.
 Smith, A. (2004). The brain’s behind it. Stafford, UK: Network Educational Press.
https://www.eduforics.com/es/tres-cerebros-uno-dentro-del-aula/
Los hemisferios cerebrales. Funciones e importancia
Los hemisferios cerebrales. ✓
Descubre cuáles son las funciones de los hemisferios
cerebrales ✓
¿Sabes qué características son de cada hemisferio?
Desde siempre ha existido un enorme interés en todo lo referente al cerebro, los hemisferios
cerebrales y su funcionamiento, ya que a pesar del paso de los años y el avance en la ciencia, sigue
siendo un gran desconocido. Es por esto por lo que desde nuestro centro de psicólogos
Málaga hemos decidido no dejar pasar la ocasión para ofrecerte más información acerca de los
hemisferios cerebrales y sus funciones.
¿Qué son los hemisferios cerebrales?
Llamamos hemisferios cerebrales al conjunto de las 2 estructuras, hemisferio derecho y hemisferio
izquierdo, cuyo conjunto completo forman el cerebro. Para que exista una conexión continua entre
ambos hemisferios existe la estructura llamada Cuerpo Calloso, constituida por millones de fibras
nerviosas que transitan por todo el cerebro.
Cada uno de los hemisferios está especializado en funciones y conductas diferentes, siendo ambos
hemisferios fundamentales para el ser humano, y con una relación inversa respecto a nuestro
cuerpo: el hemisferio izquierdo coordina el movimiento de la parte derecha del cuerpo, mientras que
el hemisferio derecho coordina el de la zona izquierda.
El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo. El hemisferio derecho el izquierdo
Diferencias y similitudes entre los hemisferios cerebrales
Como hemos comentado anteriormente, estamos dotados de una estructura (el cuerpo calloso), que
une hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, y permite la transmisión de mensajes entre ambas
partes.
Es común en uno y otro hemisferio el que actúen en elevadas funciones cognitivas. Cada hemisferio
es especialista en unas funciones determinadas, percibiendo la realidad a su forma y
complementándose entre sí. Eso sí, ninguno es más importante que el otro y ambos hemisferios son
dependientes el uno del otro para dotar a nuestro cerebro de un buen equilibrio.
En el mundo animal, a diferencia del humano, los hemisferios presentan similitud en sus funciones.
La asimetría funcional en el hemisferio humano es la explicación de, por ejemplo, el predominio de
que seas zurdo o diestro.
De cara al control de tu cuerpo, recordemos que el sistema nervioso humano conecta con el cerebro
a través de una conexión cruzada. Dicho de otra forma: el hemisferio izquierdo controla el lado
derecho del cuerpo; el hemisferio derecho la parte izquierda.
Funciones de los hemisferios cerebrales
Funciones del hemisferio derecho
El hemisferio derecho es el que guarda relación con la expresión no verbal; piensa y recuerda a
través de imágenes. En él se encuentran la orientación espacial, la percepción, la potestad para
captar y expresar tus emociones (conducta emocional), etc.
En definitiva, la facultad de control desde los aspectos no verbales en comunicación, reconocimiento,
intuición y/o recuerdo de voces, melodías y caras.
Si eres una persona con mucha imaginación y creatividad es porque tienes desarrollado de manera
predominante el hemisferio derecho. Seguramente tendrás más facilidad en pensar, recordar o
estudiar mediante imágenes, como si fuese una película sin sonido.
Funciones del hemisferio izquierdo
La mayoría de las personas tienen como dominante el hemisferio izquierdo, más complejo
y relacionado con la parte verbal. Dentro de este hemisferio encontramos 2 estructuras
especializadas:
 El “Area de Broca”, que es el que origina la expresión oral, el habla.
 El “Area de Wernicke”, que produce la comprensión en el lenguaje.
Si el Área de broca se ve dañada, genera la conocida Afasia, impidiendo a la persona hablar ni
escribir. Si es el Área de Wernicke la que sufre un perjuicio, dificultará la comprensión y expresión
del lenguaje.
Las personas con predominancia en el hemisferio izquierdo suelen tener mayor capacidad de
análisis, resolución de problemas numéricos, reflexiones racionales, …
Características de los hemisferios cerebrales
Hemisferio Izquierdo Hemisferio derecho
Verbal No verbal
Abstracto Analógico
Temporal Atemporal
Secuencial Emociones y sentimientos
Sigue directivas Holístico
Símbolos Visualiza
Basado en la realidad Fantasioso
Basado en la realidad Fantasioso
Asociación auditiva Al azar
Expresión oral Formas y patrones
Simbólico Creatividad
Lineal Expresión artística
Lógico Intuitivo
Vistas estas características podemos afirmar que un hemisferio se encarga de sentir y el otro de
pensar.
Hemisferio cerebral predominante
Se dice que la mayor parte de las personas tenemos un hemisferio cerebral predominante sobre el
que procesamos toda la realidad e información externa, aunque eso no significa que no se haga uso
de la otra parte, ni mucho menos.
Si bien es cierto que se da un mayor valor a las habilidades del hemisferio izquierdo, no se debe
menospreciar aquellas habilidades provenientes del hemisferio derecho, como puede ser tocar un
instrumento o dibujar por ejemplo. Es muy común el error de considerar como negativas este tipo de
habilidades, por lo que… ¡Nunca coartes las habilidades que vengan desde el hemisferio derecho!
Siendo un centro especializado en psicología, desde Consulta 21 psicólogos siempre vamos a
recomendar la práctica de dinamismos que susciten el potenciamiento tanto del hemisferio derecho
como del hemisferio izquierdo, para conseguir obtener un equilibrio desde el que sintamos plenitud y
felicidad.
Como complemento a este artículo, échale un vistazo a nuestro artículo sobre la SHEC (Técnica de
Sincronización de Hemisferios Cerebrales), tremendamente eficaz para calmar a un paciente que se
halla en un periodo de crisis, en tratamientos de ansiedad, o en terapias para la superación de
traumas, y que guarda una gran relación con los hemisferios cerebrales y sus funciones.
https://www.consulta21.es/hemisferios-cerebrales-funciones/
Los estilos de aprendizaje son una mezcla de factores cognitivos, afectivos y fisiológicos
característicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo el alumno percibe,
interactúa y responde al entorno de aprendizaje.
Estilos de aprendizaje: Visual, auditivo y kinestésico. ¿Cuál eres tú?
05 / enero / 2021
Por: Luis Pérez
¿Eres visual? ¿Quizá más auditivo? o ¿Serás kinestésico? Conoce los distintos estilos de
aprendizaje y descubre qué estilo eres. ¡Todos tenemos diferentes formas de aprender!
Cada persona aprende de formas diferentes. Por lo que es muy importante que instituciones
educativas de todos los niveles tomen nota de cómo pueden explotar distintos estilos de aprendizaje
en beneficio de sus estudiantes, en lugar de imponer una sola forma de enseñanza a todos de
manera indistinta.
¿Qué es un estilo de aprendizaje?
De acuerdo con el California Journal of Science, un estilo de aprendizaje consiste en una serie de
características personales con las que naces y que desarrollas conforme vas creciendo.
Determina, entre otras cosas, a través de qué actividades y sentidos tiendes a absorber información
más fácilmente; ya sea a través de la vista, el oído, el tacto, el habla, la toma de notas o una
combinación de estas.
¿Cuántos estilos de aprendizaje existen?
Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el sistema de
representación visual, el auditivo y el kinestésico. La mayoría de nosotros utilizamos uno más
que otro, ¿por qué? Se desarrollan diferentes en cada uno de nosotros y tienen sus propias
características.
A continuación, presentamos un breve resumen de tres de los estilos de aprendizaje más conocidos.
1. Sistema de representación visual
El sistema de representación visual tiende a ser el sistema de representación dominante en la
mayoría de las personas. Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas con
ideas y conceptos. Como por ejemplo cuando uno recurre a mapas conceptuales para recordar
ideas, conceptos y procesos complejos. Por lo mismo, éste sistema está directamente relacionado
con nuestra capacidad de abstracción y planificación.
¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es visual?
 Presentan dificultades cuando las explicaciones son verbales.
 Eres muy observador.
 Aprendes mejor cuando el material es representado de manera visual.
 Eres capaz de memorizar utilizando patrones, imágenes y colores.
 Tienes mayor facilidad para recordar imágenes y videos.
 Te cuesta trabajo explicar verbalmente o recordar información verbal.
 Piensan y almacenan la información utilizando imágenes.
 Tienes una inclinación hacia las artes.
 Tienes una gran imaginación y un fuerte sentido del color.
2. Sistema de representación auditivo
Las personas que son más auditivas tienden a recordar mejor la información siguiendo y
rememorando una explicación oral. Este sistema no permite abstraer o relacionar conceptos con la
misma facilidad que el visual, pero resulta fundamental para el aprendizaje de cosas como la música
y los idiomas.
¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es auditivo?
 Aprendes fácilmente al prestar atención a lo que dice o narra el profesor.
 Eres capaz de recordar signos audibles con cambios de tono de voz, entonaciones y acentos.
 Puedes repetir con habilidad y recordar lo que dice alguien más en una conferencia o en una
clase.
 Se te da bien los exámenes orales y las presentaciones.
 Eres bueno en relatar relatos, narraciones, historias y cuentos.
 Te gusta estudiar con música y puedes recordar datos y personas con ella.
3. Sistema de representación kinestésico
Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movimientos. En otras palabras, es lo
que ocurre cuando aprendemos más fácilmente al movernos y tocar las cosas, como cuando
caminamos al recitar información o hacemos un experimento manipulando instrumentos de
laboratorio. Este sistema es más lento que los otros dos, pero tiende a generar un aprendizaje más
profundo y difícil de olvidar, como cuando aprendemos a andar en bicicleta.
¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es kinestésico?
 Te gusta aprender a través de experiencias, como prácticas en laboratorio, juegos, modelos,
incluso representaciones tangentes de lo que estudias, como un globo terráqueo o un
esqueleto humano.
 Eres una persona inquieta, que se mueve constantemente al hacer tarea o concentrarse en
una actividad.
 Necesitas involucrarte en lo que estás aprendizaje, de lo contrario, te cuesta mucho y se
convierte en algo cansado.
 Tus movimientos son una extensión de tus pensamientos creativos.
 Tienes la necesidad de expresarte de forma corporal.
¿Se puede tener los tres estilos de aprendizaje?
¡Claro que sí! De hecho, nadie se adscribe enteramente a un solo sistema, puesto que todos
desarrollamos formas de aprendizaje complejas que resultan de la combinación de muchos factores.
De ahí, por ejemplo, que haya quienes necesitan estudiar en silencio y quienes pueden hacerlo
escuchando metal. El punto es que es importante tomar en cuenta, cuando menos, que las personas
aprenden de maneras distintas, para hacer de la educación una experiencia más enriquecedora para
todos dentro y fuera de las aulas.
https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/estilos-de-aprendizaje-visual-auditivo-y-kinestesico-cual-
eres
5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superioresOrlando Lopez
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaMZ_ ANV11L
 
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.Andrea Pérez
 
Organización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroOrganización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroabemen
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaMZ_ ANV11L
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza CerebralPaola Theis
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONHERMES CASIMIRO
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Hemisferios Cerebrales
Hemisferios CerebralesHemisferios Cerebrales
Hemisferios Cerebralesareaciencias
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalIvette Espinoza Perez
 
Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicionAlvaro Sigcho
 

La actualidad más candente (20)

Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Areas de Brodmann
Areas de BrodmannAreas de Brodmann
Areas de Brodmann
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Lóbulos parietales
Lóbulos parietalesLóbulos parietales
Lóbulos parietales
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Organización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroOrganización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebro
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Areas cerebrales
Areas cerebralesAreas cerebrales
Areas cerebrales
 
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Hemisferios Cerebrales
Hemisferios CerebralesHemisferios Cerebrales
Hemisferios Cerebrales
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicion
 

Similar a 5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdf

Cerebro Humano De Ciencias Con Características
Cerebro Humano De Ciencias Con CaracterísticasCerebro Humano De Ciencias Con Características
Cerebro Humano De Ciencias Con Característicasjonathanvalerovargas
 
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomiacerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomiaDarianaAlejandraVill1
 
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptxAnatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptxNeithanPollo1
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaEymiHo1
 
Presentación M
Presentación MPresentación M
Presentación Marosdicom
 
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebroEl encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebroBryan Gómez Vásquez
 
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdfelcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdfStefanaLlerenaFreire
 
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)Juan Carlos Burgos Díaz
 
Anatomia humana_El sistema nervioso central.pdf
Anatomia humana_El sistema nervioso central.pdfAnatomia humana_El sistema nervioso central.pdf
Anatomia humana_El sistema nervioso central.pdfJurezGonzlezLuisaDul
 
El cerebro humano.docx
El cerebro humano.docxEl cerebro humano.docx
El cerebro humano.docxCesarChuncho1
 
Capitulo 09
Capitulo 09Capitulo 09
Capitulo 09Memé Ot
 

Similar a 5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdf (20)

Cerebro Humano De Ciencias Con Características
Cerebro Humano De Ciencias Con CaracterísticasCerebro Humano De Ciencias Con Características
Cerebro Humano De Ciencias Con Características
 
El cerebro humano presentación
El cerebro humano presentaciónEl cerebro humano presentación
El cerebro humano presentación
 
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomiacerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
 
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptxAnatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Presentación M
Presentación MPresentación M
Presentación M
 
El cerebro-humano1
El cerebro-humano1El cerebro-humano1
El cerebro-humano1
 
esquemas de cerebro.pptx
esquemas de cerebro.pptxesquemas de cerebro.pptx
esquemas de cerebro.pptx
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebroEl encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
 
El encefalo
El encefalo El encefalo
El encefalo
 
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdfelcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
 
El cerebro1
El cerebro1El cerebro1
El cerebro1
 
Analogia del cerebro
Analogia del cerebroAnalogia del cerebro
Analogia del cerebro
 
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
 
Anatomia humana_El sistema nervioso central.pdf
Anatomia humana_El sistema nervioso central.pdfAnatomia humana_El sistema nervioso central.pdf
Anatomia humana_El sistema nervioso central.pdf
 
El cerebro humano.docx
El cerebro humano.docxEl cerebro humano.docx
El cerebro humano.docx
 
Snc
SncSnc
Snc
 
Capitulo 09
Capitulo 09Capitulo 09
Capitulo 09
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

5. Guía III-El Cerebro, estructura y funciones.pdf

  • 1. GUÍA III: EL CEREBRO: ESTRUCTURA. CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO TRIUNO. FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES. ESTILOS DE APRENDIZAJE Partes del cerebro humano (y funciones) ¿Cuáles son las regiones y áreas del cerebro y qué función tiene cada una de ellas? El encéfalo humano ha sido descrito como el sistema más complejo del universo conocido, y no sinrazón. Está compuesto por un entramado de glía, neuronas y vías nerviosas y es la parte más importante del Sistema Nervioso Central, pero su intrincada estructura y funcionamiento no significa que no podamos hacer una clasificación de las principales partes del cerebro... Las principales partes del encéfalo En los seres humanos, el encéfalo o cerebro es la parte del Sistema Nervioso Central que está ubicada al final de la médula espinal, dentro del cráneo. Es, en definitiva, el órgano gracias al cual podemos realizar las operaciones mentales más complejas y tener consciencia, es decir, sentido del yo. Justamente por eso dentro del encéfalo hay una gran cantidad de estructuras trabajando conjuntamente a una gran velocidad, hecho que hace que el funcionamiento del cerebro sea, aún a día de hoy, un misterio en muchos de sus aspectos. Para empezar a entender lo que sabemos acerca de esta compleja maquinaria, es indispensable conocer las partes del encéfalo, es decir, el modo en el que las estructuras que lo componen pueden
  • 2. ser clasificadas. Una buena manera de clasificar por encima las diferentes partes del cerebro puede ser atendiendo a las distintas formaciones que se van formando dentro de la cabeza de un embrión humano. Son un total de tres estructuras. 1.1. Rombencéfalo Se trata de la parte superior de la médula espinal y a lo largo del desarrollo del feto se irá transformando en las estructuras encargadas de realizar tareas indispensables para la supervivencia, como el control del ritmo cardíaco y de la respiración. Se terminará transformando en el cerebelo, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo, tal y como veremos. 1.2. Mesencéfalo En los embriones humanos aparece justo encima del rombencéfalo, y se irá transformando en la parte medial del encéfalo, encargada también de realizar buena parte de las funciones básicas de supervivencia pero que también actúa de puente entre las otras dos estructuras. 1.3. Prosencéfalo Situado en el extremo más alejado de la médula espinal y en el lado más cercano al rostro del embrión, el prosencéfalo es la formación que se irá transformando en las partes del cerebro que han aparecido más recientemente en nuestra línea evolutiva y que, por tanto, tienen que ver con el uso del lenguaje, la planificación y la búsqueda de soluciones creativas a problemas nuevos. Como
  • 3. veremos, las dos principales estructuras a las que da paso el desarrollo del rombencéfalo son el diencéfalo y el telencéfalo. Las partes del cerebro adulto Yendo más al detalle, podemos pararnos a ver los distintos componentes del encéfalo en los seres humanos completamente desarrollados. Es en este conjunto de órganos donde encontramos todas aquellas partes del cerebro que definen el modo de funcionamiento de nuestra mente. Aquí veremos, en primer lugar, las partes del cerebro que se generan a partir del prosencéfalo, para luego pasar a la zona del mesencéfalo y al rombencéfalo, en ese orden. 2.1. Telencéfalo El telencéfalo es la parte del cerebro que es más fácil de ver a simple vista, ya que ocupa la mayor parte de la superficie del encéfalo. Sus componentes son la corteza cerebral, los ganglios basales y el sistema límbico. 2.1.1. Corteza cerebral La corteza (o córtex) cerebral es la parte del cerebro que es rugosa y llena de pliegues. Cubre por encima el resto del encéfalo, y es el área en la que se integra la información necesaria para llevar a cabo los procesos mentales más complejos, ya que la información que llega a esta región ya ha sido procesada parcialmente por otras estructuras del cerebro. El córtex está dividido en dos hemisferios cerebrales que son casi simétricos a simple vista, aunque a escala microscópica son muy diferentes.
  • 4. Además, cada hemisferio está compuesto por varios lóbulos del cerebro, cada uno de los cuales está más involucrado en ciertos procesos mentales. Los lóbulos del cerebro son estos:  Lóbulo frontal  Lóbulo parietal  Lóbulo occipital  Lóbulo temporal  Ínsula 2.1.2. Ganglios basales El segundo componente del telencéfalo es el conjunto formado por los ganglios basales. Estos son un grupo de estructuras situadas por debajo de la corteza cerebral y distribuidos de forma simétrica bajo cada uno de los hemisferios. Los ganglios basales son el globo pálido, el putamen y el núcleo caudado, que se ven complementados por una región a la que se conoce como sustancia negra. Los ganglios basales son las partes del cerebro que nos permiten realizar movimientos relativamente complejos y precisos de manera fácil y casi automática: escribir, hablar, modificar nuestras expresiones faciales de manera voluntaria, etc. Por lo tanto, monitorizan de manera semiautomática el modo en el que realizamos cadenas de movimientos que ya hemos practicado antes muchas veces hasta llegar a dominarlos, y a la vez nos permiten aprenderlos bien, entre otras funciones. 2.1.3. Sistema límbico El sistema límbico es un conjunto de estructuras encefálicas cuyos límites son bastante difusos, ya que se mezcla con muchas partes del cerebro diferentes. Sus funciones están relacionadas con la aparición y regulación de las emociones y de las respuestas corporales más allá de la cabeza que las acompañan. Es por eso que a veces se le considera "el cerebro emocional" en contraposición al "cerebro racional" que correspondería a las zonas ocupadas por la corteza cerebral (y especialmente el lóbulo frontal). Sin embargo, ni el sistema límbico ni el córtex pueden funcionar bien de manera independiente, y por lo tanto esta distinción entre zonas racionales y emocionales resulta muy artificial, y más teniendo en cuenta que no somos tan racionales como podría parecer.
  • 5. 2.1.4. Hipocampo El hipocampo es una estructura alargada situada en la parte interna de los lóbulos temporales, una de las regiones de la corteza cerebral más antiguas, presentes en las formas de mamíferos más antiguas. Su función está relacionada con el almacenamiento y la recuperación de recuerdos, el aprendizaje y la navegación espacial.. 2.1.5. Amígdala La amígdala cerebral es un conjunto de neuronas que se agrupan en la cara interna del lóbulo temporal de cada uno de los hemisferios. Es decir, que al igual de lo que ocurre con el hipocampo, es una de esas partes del cerebro que se encuentran por duplicado en cada cerebro humano, habiendo una en cada mitad (izquierda y derecha) del encéfalo. La amígdala cerebral forma parte del sistema límbico, y es una de las estructuras cerebrales que tienen más importancia a la hora de relacionar estados emocionales con situaciones que vivimos; es por eso que juega un papel clave en los procesos mentales relacionados con la memoria emocional y los aprendizajes vinculados a esta, que son muy importantes. A fin de cuentas, saber con qué emociones están emparejada cada tipo de estímulo o experiencia hace que adoptemos una actitud ante ellas y nos decantemos por unas posibles reacciones y no otras.. 2.2. Diencéfalo El diencéfalo es la segunda gran estructura que forma el prosencéfalo, y está situado justo debajo del telencéfalo, en las profundidades del Sistema Nervioso Central. Las partes del cerebro que componen el diencéfalo son básicamente el tálamo y el hipotálamo. 2.2.1. Tálamo Es la parte más grande del diencéfalo, y es el núcleo en el que se integra por primera vez toda la información que nos llega a través de los sentidos (a excepción del olfato, que llega al cerebro directamente a través del bulbo olfatorio de cada hemisferio cerebral). El tálamo manda esta información a áreas del cerebro más altas, para que allí se siga procesando la información que ha
  • 6. empezado a sintetizarse en él, y además es capaz de hacer posible que el Sistema Nervioso Autónomo reaccione rápidamente ante estímulos que pueden significar la presencia de un peligro. 2.2.2. Hipotálamo El hipotálamo está situado justo debajo del tálamo, y se encarga principalmente de hacer que todo el organismo se encuentre constantemente en un estado de homeostasis, es decir, en equilibrio en todos los sentidos: temperatura corporal, niveles de hormonas en sangre, ritmo de la respiración, etc. Además, gracias a su capacidad para hacer que diferentes glándulas del cuerpo segreguen hormonas, nos induce a estados más o menos altos de estrés y activación general dependiendo de lo que esté ocurriendo en otras partes del cerebro. También es la estructura responsable de la aparición del estado de sed y hambre. 2.3. Tronco del encéfalo El tronco del encéfalo, o tallo cerebral, es la parte del encéfalo que está más directamente conectada con la médula espinal, y también es la encargada de realizar las tareas básicas de mantenimiento de las funciones vitales como la respiración involuntaria o el ritmo cardíaco. Está formado por las partes que evolucionan a partir del mesencéfalo y el rombencéfalo. Sus partes son las siguientes. 2.3.1. Mesencéfalo El mesencéfalo es la parte del tronco del encéfalo que queda justo debajo del diencéfalo. Se encarga de comunicar el tallo cerebral con las estructuras superiores y viceversa, y también interviene en el mantenimiento de procesos automáticos que nos permiten sobrevivir. Se divide en el tectum y el tegmentum. 2.3.2. Protuberancia También se conoce a esta estructura como puente de Varolio o puente troncoencefálico. Está situada justo debajo del mesencéfalo.
  • 7. 2.3.3. Bulbo raquídeo Es la parte inferior del tronco encefálico, y sus funciones son muy parecidas a las de las otras dos estructuras de esta parte del encéfalo. Además, es el enlace entre el encéfalo y la médula espinal. En el bulbo raquídeo se encuentra una parte conocida como la decusación de las pirámides, que es donde los fajos de fibras nerviosas de los dos hemicampos (las mitades izquierdas y derechas del cuerpo humano) se entrecruzan para pasar de un lado a otro; esto explica por qué el hemisferio derecho se encarga de procesar información de la mano izquierda mientras que el izquierdo se encarga de la otra, por ejemplo. 2.4. Cerebelo Junto al bulbo raquídeo y la protuberancia, el cerebelo es la tercera gran estructura que evoluciona a partir del rombencéfalo. Además, el cerebelo y la protuberancia forman parte de una región llamada metencéfalo. El cerebelo es una de las partes del cerebro con una mayor concentración de neuronas y entre sus muchas funciones la más estudiada es la regulación y monitorización de movimientos complejos que requieren una cierta coordinación. También tiene un papel en el mantenimiento del equilibrio al estar de pie y caminar. Otras estructuras del sistema nervioso relacionadas Las distintas partes del cerebro no solo trabajan coordinándose entre sí, sino que necesitan de la participación de otros circuitos del sistema neuroendocrino. Estas estructuras y sistemas, que no pertenecen en sí al encéfalo, son los nervios cerebrales (o pares craneales) y el Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Pares craneales Los pares craneales son haces de axones que salen de diferentes puntos de la zona baja del encéfalo y van a parar a otras partes del cuerpo sin pasar por la médula espinal. Esto es lo que los
  • 8. distingue del resto de nervios, que no salen de las diferentes partes del encéfalo sino desde varios tramos de la médula. Ejemplos de los pares craneales son el nervio trigémino, el nervio vago o el olfatorio; todos ellos son de gran importancia, y en el caso del trigémino, su incorrecto funcionamiento puede llegar a generar mucho dolor. Sistema Nervioso Autónomo El Sistema Nervioso Autónomo es un entramado de axones, ganglios y órganos que se encarga de regular las funciones que nos mantienen con vida, como la digestión, la respiración involuntaria o los latidos del corazón. Es por eso que estas funciones no pueden ser controladas voluntariamente; son demasiado importantes, y están totalmente automatizadas. Esta red de neuronas interactúa especialmente con la partes del cerebro que son más bajas (las del tronco del encéfalo), y se divide en sistema simpático, sistema parasimpático y sistema entérico. A través de estas vías de comunicación, se controla partes del cuerpo que al estar en la base de la supervivencia de los tejidos y células que forman el cuerpo no pueden depender de decisiones voluntarias ni de la gestión de la atención, lo cual significa que además de ser procesos automatizados, aunque una persona quiera no se puede intervenir sobre ellos o hacer que se detengan, dado que esto podría llevar a una muerte inmediata. Puedes leer más acerca de él en este artículo. Referencias bibliográficas:  Bradford, H.F. (1988). Fundamentos de Neuroquímica. Labor.  Hammond. (2001). Cellular and Molecular Neurobiology (con CD-ROM). Academic Press.  Kalat, J.W. (2004). Psicología Biológica. Thomsomparaninfo.  Morgado, I. (coordinador) (2005). Psicobiología: De los genes a la cognición y el comportamiento. Ariel Neurociencia.  Zuluaga, J. A. (2001). Neurodesarrollo y estimulación. Madrid: Médica Panamericana. https://psicologiaymente.com/neurociencias/partes-cerebro-humano
  • 9. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tres cerebros en uno dentro del aula ¿Puede la neurociencia ayudar a los educadores? La clave está en utilizar las estrategias que se basen en ciencia real y no en mitos o rumores. Sin embargo, según señala Eric Jensen (2009) no es necesario esperar 20 años y alcanzar una certeza absoluta hasta probar por completo que alguna de las correlaciones es confirmada por múltiples estudios. La educación se puede mover en el terreno de la probabilidad y la improbabilidad como algo más flexible que la certeza absoluta. Actualmente, los docentes están cada vez más informados y con más frecuencia incorporan nuevos descubrimientos y conocimientos sobre neurociencia. ¿Qué es el cerebro triuno de Paul Maclean? Según Carter (1998), el primer propósito del cerebro humano es la supervivencia, el segundo las necesidades emocionales y el tercero el aprendizaje cognitivo. El modelo del cerebro trinio de Paul Maclean representa muy bien estas tres funciones y las localiza en tres niveles de estructuras cerebrales a las que ha llamado: cerebro reptiliano, cerebro emocional o mamífero y cerebro humano. 1. El cerebro reptiliano Está constituido por un conjunto de estructuras (ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular), que constituyen la parte más antigua del cerebro. Se encarga de funciones tales como controlar el ritmo cardíaco, la respiración, la temperatura corporal, así como el sistema de reacción “lucha o huída” y la activación y la energía para procesos como la atención y la consciencia. Ciclos de concentración Nuestro cerebro se ve afectado por muchos ciclos durante un día que influyen en el aprendizaje (Jensen, 2006). Un ciclo es un cambio en los niveles hormonales que tiene como resultado variaciones en los grados de energía, concentración, memoria, sed, hambre o incluso entusiasmo que mostramos (Brewer & Campbell, 1991). Los ciclos afectan a nuestros sentimientos y a los niveles de energía y tienen una influencia fundamental sobre nuestro aprendizaje y nuestra percepción (Brewer & Campbell, 1991; Smith, 2004). Es importante que los estudiantes también conozcan esos ciclos. Los ciclos de cada individuo son únicos y siguen patrones de entre 90 y 120 minutos. Durante ese tiempo, tenemos un amplio rango de sensaciones tanto cuando el ciclo de energía sube como cuando va baja (Brewer & Campbell, 1991).
  • 10. Según Schacter (1996), los adolescentes operan mejor durante la tarde-noche, aunque para la mayoría de nosotros se produce un decaimiento de la energía a esas horas. Los ritmos circadianos se ven afectados por la luz solar, lo que hace que seamos más optimistas en los días soleados y más pesimistas durante los días oscuros en invierno (Howard, 2000). Ciclos de la memoria Scaddan (2009) señala una serie de aspectos a tener encuentra sobre los ciclos de la memoria:  Entre las 9 y las 11 de la mañana es mejor para utilizar la memoria a corto plazo para la mayoría de las personas. Es un buen momento para situar en esta franja horaria, la resolución de problemas matemáticos, la escritura, las ciencias. (Brewer & Campbell, 1991). Generalmente es mejor enseñar el material nuevo por la mañana.  Es mejor dividir los tiempos de trabajo en fragmentos de 20 minutos, durante los cuales un contenido se presenta, se practica y se revisa (Baddeley, 2004). Si una hora lectiva tiene 50 minutos, se podrían programar dos ciclos de aproximadamente 25 minutos.  También es mejor realizar actividades basadas en el movimiento, programación, música, cantar o arte antes del mediodía,  ¿Y cómo mejorar el aprendizaje cuando los estudiantes tienen que trabajar en el aula durante las últimas horas lectivas del día?. Grieffenkamp señala que modifica las lecciones utilizando más recursos visuales (vídeos, mapas). Mente y cuerpo es lo mismo El ejercicio potencia la actividad cerebral y es probablemente una de las principales reglas para mejorar la concentración de los estudiantes. Diversos autores señalan la necesidad de incorporar más actividad física en los colegios hoy en día, aunque todavía no se ha comprendido completamente la relación exacta entre actividad física y rendimiento académico. El neurólogo Antonio Damasio explica en su libro “El Error de Descartes” (1994) por qué se estableció esta irreal distinción entre mente y cuerpo en la época del famoso filósofo René Descartes. Damasio aboga por considerar mente y cuerpo como un todo corporal. 2. El cerebro emocional Llamado también cerebro mamífero, paleomamífero o sistema límbico, está constituido por un grupo de estructuras cerebrales que permiten funciones tales como la expresión de las emociones, desarrollar el apego o mostrar afecto. Aspectos clave, que facilitan procesos más complejos como la participación en dinámicas grupales, la afiliación, la cooperación o el enamoramiento. A través de la corteza prefrontal el cerebro emocional conecta con el neocórtex y modula afectivamente las respuestas que se producen en los niveles de procesamiento cognitivo
  • 11. superiores. Mantener un clima social cálido en el aula, en donde los estudiantes se puedan expresar libremente, ser aceptados o puedan comunicar sus problemas es fundamental para que este nivel cerebral funcione adecuadamente y potencie el desempeño del siguiente nivel del cerebro, el cognitivo (cerebro humano o neocortex). Reducción del estrés, relajación, respiración Si bien un nivel de activación adecuado en el aula es necesario y favorece que el aprendizaje tenga lugar (Dispenza, 2007; Howard, 2000), es complicado tener un buen desempeño cognitivo cuando existe un problema una situación estresante que produce una activación excesiva en el alumnado. El estrés muestra un impacto negativo:  Dificultando el uso de la memoria.  Disminuyendo la habilidad para priorizar a la hora de tomar una decisión.  Debilitando la capacidad para pensar creativamente. Es importante valorar la posibilidad de utilizar la relajación o meditación en el aula para reducir los niveles generales de activación de los estudiantes. Estrés crónico Si bien en el apartado se señalaba la existencia de un tipo de estrés menos severo, presente en la actividad diaria de los centros, respecto a aquellos estudiantes que provienen de contextos con más dificultades (estrés crónico y tóxico). Es necesario saber que este tipo de estrés produce modificaciones en el cerebro emocional lo que conlleva una mayor dificultad para el aprendizaje. Cuando esto ocurre, se produce una sobreestimulación del cerebro emocional (habitualmente de las áreas subcorticales de la amigdala y del hipocampo, ambas en el sistema límbico) que impide un buen desempeño del cerebro neocortical a través de las funciones cognitivas. Entre las actividades que se pueden trabajar con los alumnos destaca enseñar estrategias de afrontamiento, potenciar el uso del arte como algo terapéutico (escritura, música, dibujo, pintura), la actividad física y el mentoring. Conectar la información cognitiva con la información emocional  Utilizar metáforas: Las metáforas, analogías e historias personales sobre la vida o sobre ejemplos reales son un aspecto fundamental para establecer vínculos entre el contenido nuevo y los aspecto emocionales significativos para el estudiante (Gelb, 1995; Owen, 2001; Tate, 2004).  Utilizar estrategias nemotécnicas basadas en aspectos emocionales: Por ejemplo a través del Método de Loci (Método de lugar).  Las estrategias basadas en el aprendizaje personalizado, un enfoque que se adapta al ritmo, intereses, preferencias y necesidades del alumno permite conectar los contenidos académicos con los aspecto emocionales. Puedes consultar una entrada anterior sobre la personalización del aprendizaje Utilizar música La música es una de las herramientas más eficaces para activar el cerebro emocional. Poner música en el aula durante, por ejemplo los momentos de actividades grupales, es una manera de crear una atmósfera de trabajo agradable tanto para el alumnado como para el profesorado. Según
  • 12. la maestra Eugenia Papaioannou cuando pone música en el aula, tanto ella como sus estudiantes, tienen un mejor estado de ánimo. Esta maestra pone música:  Cuando ella misma lee historias en el aula o durante la lectura de los alumnos.  Durante el trabajo en grupo.  Durante el trabajo individual para aumentar la creatividad.  Para mejorar y mantener la atención de los alumnos. Cooperación Las prácticas basadas en el aprendizaje cooperativo, son compatibles con una enseñanza basada en el cerebro emocional, por una serie de razones (Caine & Caine, 1994; Ronis, 2000):  Una de las funciones básicas del cerebro se basa en buscar un significado y un sentido a lo realizado.  El cerebro es social, y le gusta aprender de otros y con otros.  Trabajar en grupos provoca un mayor número de respuestas emocionales frente al aprendizaje basado en clases magistrales. Asimismo, lo aprendido en el grupo es aprendido con mayor facilidad.  Trabajar en grupo permite ser más consciente de la existencia de diferentes puntos de vista.  El trabajo cooperativo está diseñado para que los estudiantes sean colaborativos y ayuden a otros, permitiendo el desarrollo de estas habilidades. 3. El cerebro humano (racional) También llamado neomamífero o cerebro racional, está constituido por el neocórtex y es exclusivo de los humanos y de una serie de primates superiores. No es una estructura uniforme, sino que se encuentra dividido en los dos hemisferios cerebrales. Gracias a la existencia de esta estructura podemos realizar funciones cognitivas superiores y utilizar el tablero virtual de trabajo en donde tienen lugar actividades tan complejas y sofisticadas como la función simbólica, el lenguaje, el razonamiento, la toma de decisiones, la planificación o la lectura. Funciones ejecutivas Son una serie de capacidades que permiten canalizar la información, planificar, tomar decisiones y controlar las emociones. Se asemejan a las funciones que desarrolla una torre de control de un aeropuerto congestionado por entradas y salidas de aviones (National Scientific Council on the Developing Child). Entre ellas cabe destacar tres de las más importantes y analizadas: la inhibición, la flexibilidad cognitiva y la memoria a corto plazo. En anteriores entregas de Eduforics sobre neuroeducación hemos publicado una serie de entradas divididas por niveles educativos para trabajar las funciones ejecutivas entre el alumnado:  En educación infantil  En educación primaria  Durante la educación secundaria
  • 13. Memoria operativa: Nuevas evidencias sugieren que los contenidos que podemos almacenar en la memoria operativa durante una clase son más limitados que los 7 elementos de media (palabras, letras, números, etc.) que se ha propuesto tradicionalmente desde la investigación. Investigaciones recientes señalan que considerar una capacidad entre 2 y 4 ítems de memoria es más realista. Asimismo el hipocampo tiene una limitación sobre cuánto puede retener. Se satura rápidamente dependiendo de nivel de familiaridad previo del estudiante con el contenido y de la dificultad de la materia. Los profesores deberían enseñar en pequeños bloques de información, procesar el aprendizaje y descanso del cerebro. Con más información de la que puede procesar el sistema de memoria, simplemente no la aprendemos. Cuando más familiarizados estén los estudiantes con el contenido más largo se pueden plantear el periodo de presentación de la información (8 – 15 minutos). No se debería superar dicha cifre de 15 minutos bajo ninguna premisa. Referencias  Scaddan, M.A., (2009). 40 engaging brain-based tools for the classroom. London: Corwin Press.  Baddeley, A. (2004). Your memory: A user’s guide. London: Carlton Books.  Brewer, C., & Campbell, D. (1991). Rhythms of learning. Tucson, AZ: Zephyr Press.  Caine, G., & Caine, R. (1994). Making connections. Menlo Park, CA: Addison-Wesley.  Dispenza, J. (2007). Evolve your brain. Deerfield Beach, FL: Health Communications.  Gelb, M. (1995). Thinking for a change. London: Aurum Press.  Howard, P. (2000). The owner’s manual for the brain (2nd Ed.). Atlanta, GA: Bard Press.  Jensen, E. (2006). Enrich the brain. Jossey-Bass. San Francisco.  Jensen, E. (2014). Top 10 Brain based teaching strategies.  Ronis, D. (2000). Brain-compatible assessment. Arlington Heights, IL: SkyLight Training and Publishing, Inc.  Schacter, D. (1996). Searching for memory: The brain, mind and the past. London: Basic Books.  Smith, A. (2004). The brain’s behind it. Stafford, UK: Network Educational Press. https://www.eduforics.com/es/tres-cerebros-uno-dentro-del-aula/ Los hemisferios cerebrales. Funciones e importancia
  • 14. Los hemisferios cerebrales. ✓ Descubre cuáles son las funciones de los hemisferios cerebrales ✓ ¿Sabes qué características son de cada hemisferio? Desde siempre ha existido un enorme interés en todo lo referente al cerebro, los hemisferios cerebrales y su funcionamiento, ya que a pesar del paso de los años y el avance en la ciencia, sigue siendo un gran desconocido. Es por esto por lo que desde nuestro centro de psicólogos Málaga hemos decidido no dejar pasar la ocasión para ofrecerte más información acerca de los hemisferios cerebrales y sus funciones. ¿Qué son los hemisferios cerebrales? Llamamos hemisferios cerebrales al conjunto de las 2 estructuras, hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, cuyo conjunto completo forman el cerebro. Para que exista una conexión continua entre ambos hemisferios existe la estructura llamada Cuerpo Calloso, constituida por millones de fibras nerviosas que transitan por todo el cerebro. Cada uno de los hemisferios está especializado en funciones y conductas diferentes, siendo ambos hemisferios fundamentales para el ser humano, y con una relación inversa respecto a nuestro cuerpo: el hemisferio izquierdo coordina el movimiento de la parte derecha del cuerpo, mientras que el hemisferio derecho coordina el de la zona izquierda. El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo. El hemisferio derecho el izquierdo Diferencias y similitudes entre los hemisferios cerebrales Como hemos comentado anteriormente, estamos dotados de una estructura (el cuerpo calloso), que une hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, y permite la transmisión de mensajes entre ambas partes. Es común en uno y otro hemisferio el que actúen en elevadas funciones cognitivas. Cada hemisferio es especialista en unas funciones determinadas, percibiendo la realidad a su forma y complementándose entre sí. Eso sí, ninguno es más importante que el otro y ambos hemisferios son dependientes el uno del otro para dotar a nuestro cerebro de un buen equilibrio. En el mundo animal, a diferencia del humano, los hemisferios presentan similitud en sus funciones. La asimetría funcional en el hemisferio humano es la explicación de, por ejemplo, el predominio de que seas zurdo o diestro. De cara al control de tu cuerpo, recordemos que el sistema nervioso humano conecta con el cerebro a través de una conexión cruzada. Dicho de otra forma: el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo; el hemisferio derecho la parte izquierda. Funciones de los hemisferios cerebrales Funciones del hemisferio derecho El hemisferio derecho es el que guarda relación con la expresión no verbal; piensa y recuerda a través de imágenes. En él se encuentran la orientación espacial, la percepción, la potestad para captar y expresar tus emociones (conducta emocional), etc. En definitiva, la facultad de control desde los aspectos no verbales en comunicación, reconocimiento, intuición y/o recuerdo de voces, melodías y caras.
  • 15. Si eres una persona con mucha imaginación y creatividad es porque tienes desarrollado de manera predominante el hemisferio derecho. Seguramente tendrás más facilidad en pensar, recordar o estudiar mediante imágenes, como si fuese una película sin sonido. Funciones del hemisferio izquierdo La mayoría de las personas tienen como dominante el hemisferio izquierdo, más complejo y relacionado con la parte verbal. Dentro de este hemisferio encontramos 2 estructuras especializadas:  El “Area de Broca”, que es el que origina la expresión oral, el habla.  El “Area de Wernicke”, que produce la comprensión en el lenguaje. Si el Área de broca se ve dañada, genera la conocida Afasia, impidiendo a la persona hablar ni escribir. Si es el Área de Wernicke la que sufre un perjuicio, dificultará la comprensión y expresión del lenguaje. Las personas con predominancia en el hemisferio izquierdo suelen tener mayor capacidad de análisis, resolución de problemas numéricos, reflexiones racionales, … Características de los hemisferios cerebrales Hemisferio Izquierdo Hemisferio derecho Verbal No verbal Abstracto Analógico Temporal Atemporal Secuencial Emociones y sentimientos Sigue directivas Holístico Símbolos Visualiza Basado en la realidad Fantasioso Basado en la realidad Fantasioso Asociación auditiva Al azar Expresión oral Formas y patrones
  • 16. Simbólico Creatividad Lineal Expresión artística Lógico Intuitivo Vistas estas características podemos afirmar que un hemisferio se encarga de sentir y el otro de pensar. Hemisferio cerebral predominante Se dice que la mayor parte de las personas tenemos un hemisferio cerebral predominante sobre el que procesamos toda la realidad e información externa, aunque eso no significa que no se haga uso de la otra parte, ni mucho menos. Si bien es cierto que se da un mayor valor a las habilidades del hemisferio izquierdo, no se debe menospreciar aquellas habilidades provenientes del hemisferio derecho, como puede ser tocar un instrumento o dibujar por ejemplo. Es muy común el error de considerar como negativas este tipo de habilidades, por lo que… ¡Nunca coartes las habilidades que vengan desde el hemisferio derecho! Siendo un centro especializado en psicología, desde Consulta 21 psicólogos siempre vamos a recomendar la práctica de dinamismos que susciten el potenciamiento tanto del hemisferio derecho como del hemisferio izquierdo, para conseguir obtener un equilibrio desde el que sintamos plenitud y felicidad. Como complemento a este artículo, échale un vistazo a nuestro artículo sobre la SHEC (Técnica de Sincronización de Hemisferios Cerebrales), tremendamente eficaz para calmar a un paciente que se halla en un periodo de crisis, en tratamientos de ansiedad, o en terapias para la superación de traumas, y que guarda una gran relación con los hemisferios cerebrales y sus funciones. https://www.consulta21.es/hemisferios-cerebrales-funciones/ Los estilos de aprendizaje son una mezcla de factores cognitivos, afectivos y fisiológicos característicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo el alumno percibe, interactúa y responde al entorno de aprendizaje. Estilos de aprendizaje: Visual, auditivo y kinestésico. ¿Cuál eres tú? 05 / enero / 2021 Por: Luis Pérez ¿Eres visual? ¿Quizá más auditivo? o ¿Serás kinestésico? Conoce los distintos estilos de aprendizaje y descubre qué estilo eres. ¡Todos tenemos diferentes formas de aprender!
  • 17. Cada persona aprende de formas diferentes. Por lo que es muy importante que instituciones educativas de todos los niveles tomen nota de cómo pueden explotar distintos estilos de aprendizaje en beneficio de sus estudiantes, en lugar de imponer una sola forma de enseñanza a todos de manera indistinta. ¿Qué es un estilo de aprendizaje? De acuerdo con el California Journal of Science, un estilo de aprendizaje consiste en una serie de características personales con las que naces y que desarrollas conforme vas creciendo. Determina, entre otras cosas, a través de qué actividades y sentidos tiendes a absorber información más fácilmente; ya sea a través de la vista, el oído, el tacto, el habla, la toma de notas o una combinación de estas. ¿Cuántos estilos de aprendizaje existen? Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el sistema de representación visual, el auditivo y el kinestésico. La mayoría de nosotros utilizamos uno más que otro, ¿por qué? Se desarrollan diferentes en cada uno de nosotros y tienen sus propias características. A continuación, presentamos un breve resumen de tres de los estilos de aprendizaje más conocidos. 1. Sistema de representación visual El sistema de representación visual tiende a ser el sistema de representación dominante en la mayoría de las personas. Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas con ideas y conceptos. Como por ejemplo cuando uno recurre a mapas conceptuales para recordar ideas, conceptos y procesos complejos. Por lo mismo, éste sistema está directamente relacionado con nuestra capacidad de abstracción y planificación. ¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es visual?
  • 18.  Presentan dificultades cuando las explicaciones son verbales.  Eres muy observador.  Aprendes mejor cuando el material es representado de manera visual.  Eres capaz de memorizar utilizando patrones, imágenes y colores.  Tienes mayor facilidad para recordar imágenes y videos.  Te cuesta trabajo explicar verbalmente o recordar información verbal.  Piensan y almacenan la información utilizando imágenes.  Tienes una inclinación hacia las artes.  Tienes una gran imaginación y un fuerte sentido del color. 2. Sistema de representación auditivo Las personas que son más auditivas tienden a recordar mejor la información siguiendo y rememorando una explicación oral. Este sistema no permite abstraer o relacionar conceptos con la misma facilidad que el visual, pero resulta fundamental para el aprendizaje de cosas como la música y los idiomas. ¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es auditivo?  Aprendes fácilmente al prestar atención a lo que dice o narra el profesor.  Eres capaz de recordar signos audibles con cambios de tono de voz, entonaciones y acentos.  Puedes repetir con habilidad y recordar lo que dice alguien más en una conferencia o en una clase.  Se te da bien los exámenes orales y las presentaciones.  Eres bueno en relatar relatos, narraciones, historias y cuentos.  Te gusta estudiar con música y puedes recordar datos y personas con ella.
  • 19. 3. Sistema de representación kinestésico Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movimientos. En otras palabras, es lo que ocurre cuando aprendemos más fácilmente al movernos y tocar las cosas, como cuando caminamos al recitar información o hacemos un experimento manipulando instrumentos de laboratorio. Este sistema es más lento que los otros dos, pero tiende a generar un aprendizaje más profundo y difícil de olvidar, como cuando aprendemos a andar en bicicleta. ¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es kinestésico?  Te gusta aprender a través de experiencias, como prácticas en laboratorio, juegos, modelos, incluso representaciones tangentes de lo que estudias, como un globo terráqueo o un esqueleto humano.  Eres una persona inquieta, que se mueve constantemente al hacer tarea o concentrarse en una actividad.  Necesitas involucrarte en lo que estás aprendizaje, de lo contrario, te cuesta mucho y se convierte en algo cansado.  Tus movimientos son una extensión de tus pensamientos creativos.  Tienes la necesidad de expresarte de forma corporal. ¿Se puede tener los tres estilos de aprendizaje? ¡Claro que sí! De hecho, nadie se adscribe enteramente a un solo sistema, puesto que todos desarrollamos formas de aprendizaje complejas que resultan de la combinación de muchos factores. De ahí, por ejemplo, que haya quienes necesitan estudiar en silencio y quienes pueden hacerlo escuchando metal. El punto es que es importante tomar en cuenta, cuando menos, que las personas aprenden de maneras distintas, para hacer de la educación una experiencia más enriquecedora para todos dentro y fuera de las aulas. https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/estilos-de-aprendizaje-visual-auditivo-y-kinestesico-cual- eres