SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
EL CULTIVO DE SEMERUCO
(Malpighia emarginata DC.)
Objetivo:
Describir el cultivo del semeruco, su manejo agronómico, usos
e importancia económica.
Guía elaborada por: Tania Russián
Clasificación Botánica
Nogueira (1997) estudiando las expresiones fisiológicas del semeruco, envió diversas
muestras al Dr. Willian R. Anderson, especialista en la familia Malpighiaceae quien
constató que se trata de una única especie M. emarginata DC., nombre que debe ser
usado correctamente para designar el semeruco y resaltó que el Malpighia glabra, no es
una especie cultivada por presentar frutos insípidos.
Así, de acuerdo con este autor, la denominación correcta de la especie de semeruco es
Malpighia emarginata Dc.,
Tanto M. glabra L. como M. emarginata pertenecen a la familia Malpighiaceae, plantas
del trópico y subtrópico, de las cuales se conocen 66 géneros, de acuerdo con Anderson
(1990), el centro de origen de la familia se encuentra en un área entre Brasil, las
Guayanas y Venezuela donde existe la mayor diversidad.
Asenjo (1980) reporta que los nombres M. glabra e M punicifolia son sinónimos de una
especie diferente del semeruco, debiéndose llamar correctamente Malpighia emarginata
DC.
Los últimos estudios sistemáticos del género, realizados por Vivaldi (1979) indican que
las denominaciones Malpighia glabra L. ó Malpighia punnicifolia L. son incorrectas y
pertenecen a especies sinonimas llamadas igualmente semeruco.
Así, de acuerdo con este autor, la denominación correcta de la especie de semeruco es
Malpighia emarginata DC.,
Tanto M. glabra L. como M. emarginata pertenecen a la familia Malpighiaceae, plantas
del trópico y subtrópico, de las cuales se conocen 66 géneros, de acuerdo con Anderson
(1990), el centro de origen de la familia se encuentra en un área entre Brasil, las
Guayanas y Venezuela donde existe la mayor diversidad.
En Venezuela existen las dos especies M. glabra y M. emarginata, siendo la primera la
más cultivada en América (Hoyos, 1994).
El M. glabra posee hojas de ápice agudo o acuminado, distribuidas a lo largo de las
ramas, comúnmente con pecíolos de 5 a 12 mm de largo y frutos lisos.
El M. emarginata con hojas obtusas, redondeadas, emarginatas en el ápice,
aglomeradas en cortos nudos y comúnmente con pedúnculos menores a 5 mm
de largo y frutos con 4 a 9 lóbulos (Hoyos, 1994).
Posición en el Reino vegetal
Clase: Angiosperma
Subclase: Dicotiledónea
Orden: Geraniales
Familia: Malpighiaceas
Género: Malpighia
Nombre Científico: Malpighia emarginata Sessé y Mociño ex DC., Prodr. 1:578;
1824)
Origen
Es una planta originaria del sur de México (región bañada por el mar de Las
Antillas), de América Central y de la zona septentrional de Sudamérica
(Mezadri et al., 2006)
Exigencias edafoclimáticas
El semeruco es una planta rústica, que se desarrolla
bien en clima tropical y subtropical.
Durante el período seco la planta permanece
estacionaria, sin embargo cuando la temperatura se
eleva y la precipitación ocurre, la vegetación y la
floración se mantienen en forma casi continua.
La planta se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta los 700
m.s.n.m.
Precipitaciones alrededor de los 1600 mm, bien distribuidos
concurren para una buena producción y frutos de mayor tamaño.
Lluvias excesivas provocan la formación de frutos acuosos, menos
ricos en vitamina C.
Los suelos deben ser de mediana a alta fertilidad y bien drenados.
Las plantas no toleran el agua estancada.
En relación al pH de suelos, estudios indican, que en aquellos muy
ácidos (pH 4,5) el desarrollo de las raíces es escaso, mientras que a
pH mayores (pH 5,5 a 6) el sistema es abundante y las plantas
presentan un mayor desarrollo y nivel de producción.
Aspectos Ecofisiológicos que Permiten su Adaptabilidad en Zonas
Áridas y Semiáridas
Hoja
Estomas restringidos a la cara abaxial
Cutícula gruesa en la cara adaxial
Presencia de células grandes, incoloras, con posible función de
almacenamiento de agua
Caducifolia observable en sequía prolongada.
Tallo
Presencia en el xilema de vasos de corta longitud, diámetro
pequeño y moderadamente abundantes características que
contribuyen a mantener la columna de agua en el xilema,
evitando que en condiciones de extrema sequía se formen
burbujas de aire o embolia que afectarían la habilidad
conductora de algunos vasos.
Característico de las plantas adaptadas a ambientes áridos,
Crecimiento estacionario durante los períodos secos; pero al
ocurrir la precipitación ocurren flujos de floración y crecimiento
vegetativo.
Fenología
Morfología
El semeruco es un arbusto u árbol de pequeño
porte, que puede alcanzar 5 m o más, se
caracteriza por la presencia de numerosas
lenticelas; las estípulas son diminutas y deciduas.
Las ramas se disponen de manera opuesta y se
presentan de dos tipos;
a) crecimiento terminal nuevo de 14 a 28 cm y de
largos entrenudos b) ramas cortas laterales o
“spurs” con entrenudos muy cortos y completa
diferenciación de la yema apical, las cuales se
desarrollan de las axilas de las hojas, tanto de los
brotes nuevos como sobre madera;
El diámetro de la copa generalmente es
proporcional a la altura. Posee un tronco único,
con ramos densos. Raíz pivotante u axial.
Hojas: simples y opuestas, casi sésiles, enteras, de 2 – 2,5 cm
ligeramente comprimida en el centro, pudiendo variar de 1 –
1,5 cm.
Pudiendo ser obovaladas aunque en algunas plantas se
presentan ovaladas, ápice obtuso, normalmente emarginado,
raramente agudo protegidas por abundante indumento
cuando jóvenes y glabras cuando maduras.
Inflorescencia: de 2 a 4 flores en
promedio, pudiendo variar de 1 a 6;
racimo en forma de umbella. Se
producen en las axilas de las hojas
inferiores de las ramas del último
crecimiento y en las ramas laterales
cortas.
Las flores son hermafroditas y miden cerca de 1,3 cm, de
coloración variable desde rosadas hasta rojizas, conforme el
genotipo;
El cáliz posee de 6 a 10 sépalos, con 6 a 10 glándulas circundando
su parte externa, característica determinante de las Malpighiaceae;
La corola posee 5 pétalos en franjas, siendo 4 de mismo tamaño, y el 5to mayor en
relación a los demás, dentado y en forma de garra.
Presenta hasta 10 estambres perfectos con filamentos unidos en la parte inferior; Gineceo
tricarpelar, ovario globular, súpero, fusionado con tres lóculos y tres pistilos que se
presenta erectos, del mismo tamaño, en forma de gancho.
Fruto: drupa tripirenoide, rojo o rojo oscuro;
ovoide; achatado; de 1 a 3 cm de diámetro.
Epicarpio fino y delicado. Mesocarpo constituído
por células grandes y suculentas. Endocarpio
constituído por tres (3) pirineos
o huesos, formado por células
elongadas y lignificadas de
fibras vasculares adyacentes,
cada uno conteniendo una semilla.
Floración y Fructificación
A pesar de la floración abundante en el semeruco, se presenta bajo índice de fructificación.
Dentro de los factores involucrados en el reducido número de frutos cuajados, se destaca:
La falta de una polinización efectiva (Ritzinger et al., 2004; Yamane; Nakasone, 1961;
Miyashita et al., 1964),
La dependencia de la presencia de poblaciones de polinizadores naturales (Martins et al.,
1999).
Las flores de la familia Malpighiaceae presentan cáliz
con glándulas grandes de aceite, los elaióforos,
localizados en la base externa de los sépalos.
Estas glándulas son utilizadas por las abejas
hembras de la tribu Centridini, Tapinotaspidini y
Tetrapedini, en su alimentación y crianza de las
larvas, y para compactar e impermeabilizar las
paredes de las celdas.
Aspectos morfológicos de la flor de semeruco.
a. Pétalo principal; b. sépalo; c. glándula;
d. estambre; e. pistilo.
En este orden de ideas, Ledin (1958) observó una fuerte atracción de las abejas por las
flores del clon Florida Sweet‟ y consecuentemente una alta producción, indicando que el
material genético y las condiciones climáticas también pueden influenciar.
La autopolinización es la regla general, pero también puede ocurrir polinización cruzada.
Existen reportes de Brasil que señalan que muchas especies de abejas visitaron las flores
de semeruco.
De estas se consideraron polinizadoras efectivas solamente las especies de Centridini.
Las abejas de esta tribu se distinguen de las otras abejas colectoras de aceites florales de
América (Tapinotaspidini y Tetrapediini) por estar más adaptadas a la extracción de
aceites de elaióforos epiteliales presentes en Malpighiaceae.
Estudios realizados por Fernández y Augusto (2007) señalan que de las 63 especies de
Centridini registradas en el estado de Minas Gerais (Silveira et al., 2002), 21 especies fueron
observadas visitando las flores da semeruco. El Centris flavifrons fue la especie polinizadora
más frecuente.
A B C
A - Centris tarsata colectando aceite en una flor de Malpighia emarginata;
B - Epicharis flava com a região ventral cobierta de polen; C - Centris varia
colectando polen.
El proceso de floración del semeruco es bastante sincronizado,
de modo que se distingue perfectamente cada uno de sus
estados fenológicos (Konrad, 2002).
Las flores aparecen siempre después de un flujo de crecimiento
vegetativo, surgiendo, según Simão (1971), gradualmente hasta
la plena floración, ocurriendo en ramas maduras del año
anterior y en las ramas nuevas del mismo año (Gonzaga Neto &
Soares, 1994) .
Bosco et al. (1995) evaluando la evolución del ciclo reproductivo desde la emisión de los
primordios del botón floral hasta maturación del fruto, observaron que el período
comprendido desde la emisión de los primordios del botón floral hasta la apertura de la
flor tarda, en promedio, 9,33 días.
A partir de la visibilidad de las yemas florales en las axilas de las hojas hasta la antesis
floral, son necesarios de 10 a 14 días (Araújo & Minami,1994) .
La diferenciación floral (iniciação até a emergencia), tarda de 8 a 10 días (Miyashita et
al.,1964) y Simão,1971).
De floración a cosecha ocurren de 20 a 25 días (Piza Junior & Kavati, 1993).
Bosco et al. (1995), en Paraíba, constataron que el período comprendido desde que el
primordio pasa a botón floral y este a apertura de la flor fue de 9,33 días, en cuanto que,
desde la apertura de la flor a maduración del fruto, se registró 19,68 días.
Carvalho (1998), evaluando la fructificación efectiva del semeruco en condiciones otoñales
del municipio de Viamão/RS, reportó que a fructificación promedio fue de 7,49 frutos/100
racimo floral, verificándose una caída constante de frutos, más acentuada en el inicio de su
desarrollo y que o período promedio de floración a cosecha fue de 32,04 días.
Bosco et al. (1995), estudiando el desarrollo y la diferenciación
de estructuras reproductivas de semeruco en la estación de
Mangabeira/PB, verificaron que: de los 614 botones florales
marcados, apenas 276 o sea 44,95% alcanzaron el estadio de
maduración, constatándose pérdidas de 55,05%
de estos 6,65% en estado de botón 37,79% de
apertura floral 10,59% durante la diferenciación
de los frutos.
Los mismos autores, en otro estudio, constaron
un rendimiento de 44,95% de frutos maduros
cosechados.
Manejo Agronómico
Propagación
La propagación de esta planta, se puede realizar por semilla botánica, estacas, acodos e
injertos.
Al propagarse a través de semillas las plantas resultantes tardan aproximadamente 8
años en producir comercialmente.
La multiplicación vegetativa del semeruco es ampliamente recomendada y se puede
realizar bajo diferentes técnicas.
El empleo de injertos es utilizado, cuando pueden emplearse patrones resistentes al
ataque de nematodos.
La propagación a través de estacas es sin embargo, la técnica de mayor popularidad.
Obtención de semillas
La empresa Imperial Seeds de Río de Janeiro, Brasil está embalando de semillas de
semeruco. La propagación a través de estacas es sin embargo, la técnica de mayor
popularidad.
El fruto de semeruco es una baya drupácea que presenta tres semillas,
cada una envuelta en un endocarpo reticulado y trilobado.
Las semillas son pequeñas, no albuminadas y de tamaño variable, proporcionales al
tamaño del fruto y consecuentemente al carozo.
Estas semillas presentan bajo porcentaje de germinación, siendo común la ocurrencia de
semillas inviables, en relación a germinación futura.
Esto porque de los tres óvulos existentes, apenas uno o dos se desarrollan en consecuencia
de factores como mala formación del óvulo, la degeneración del saco embrionario y la falta
de fertilización del óvulo, entre otros, que resultan en baja germinación.
Las plantas proveedoras de semillas deben ser vigorosas, productivas y libres de plagas y
enfermedades además de poseer elevados tenores de vitamina C.
Las semillas deben tomarse de frutos completamente maduros una vez extraídas estas
deben lavarse y secarse a la sombra por 3 a 5 días. La siembra puede hacerse en bolsas de
polietileno o en canteros.
Las semillas de semeruco que germinan con facilidad
pueden originar plantas cuyos frutos produzcan semillas
inviables, con germinación frecuentemente inferior a 50 %
(Lendim,1998 citado por Gomes, 2001).
Dentro de los tratamientos considerados rápidos para la
evaluación de la calidad de las semillas, el tetrazolio
posibilita la evaluación de la viabilidad (probabilidad del
zigoto de desarrollarse hasta estado adulto) y el vigor de las
semillas. Los tratamientos con tetrazolio se han evaluado
para favorecer la germinación
Tabla. Ocurrencia de embriones normales, embriones deformados y de ausencia de
embriones en semillas de semeruco (porcentaje en relación a 300 semillas; 3
semillas/fruto)
Clones
Normales Deformados Ausencia
Nº % Nº % Nº %
CL-5 95 31,67 (2,68)* 146 48,66 59 19,67
CL-11 104 34,67(2,74)* 117 39,00 79 26,33
R-1 67 22,33(2,40)* 149 49,67 54 28,00
Olivier 148 49,33(2,88)* 99 33,00 53 17,67
FSweet 30 10,00(1,73)* 245 81,67 25 8,33
07-OS 154 51,33(2,88)* 43 14,33 103 34,33
1-7 123 41,00(2,84)* 142 47,33 35 11,67
V-13 116 38,67(2,81)* 118 39,33 66 22,00
Vista del corte transversal de semilla
de semeruco del clon Olivier con
embrión íntegro y sin coloración. (10x )
Vista del corte transversal de semilla de
semeruco del clon Olivier donde la misma
presenta embrión deformado. (10x)
Vista del corte transversal de semilla
de semeruco del clon Olivier donde la
misma se presenta sin embrión. (10x)
Vista del corte transversal de semilla
de semeruco del clon Olivier con
embrión íntegro coloreado a 0,5 % de
tetrazolio. (12x)
Las plantas proveedoras de semillas deben ser vigorosas, productivas y libres de plagas y
enfermedades además de poseer elevados tenores de vitamina C.
Las semillas deben tomarse de frutos completamente maduros una vez extraídas estas
deben lavarse y secarse a la sombra por 3 a 5 días. La siembra puede hacerse en bolsas
de polietileno o en canteros.
Siembra en bolsas
Se recomiendan bolsas de 10 x 25 cm o 18 x 30 cm. El sustrato utilizado debe estar
compuesto de dos a tres partes de tierra mezclada con estiércol de corral curtido.
A cada m3 de esta mezcla debe añadirse 3,0 a 5,0 Kg de superfosfato simple y 0,5 a 0,7
kg de cloruro de potasio.
Las semillas son sembradas a una profundidad de 1 a 2 cm en número de cinco (5) a diez
(10) por bolsa, pues el porcentaje de germinación es bastante bajo (alrededor del 20 %)
las bolsas deben ser cubiertas (hojas de palma, sacos, paja seca, etc.) para favorecer la
emergencia de las plantas.
Una vez que se ha iniciado la emergencia de las plántulas se retira la cobertura. Cuando
las plántulas tengan de 3 – 5 cm de altura se realiza el raleo dejando la más vigorosa. Se
recomiendan bolsas de 10 x 25 cm o 18 x 30 cm.
Siembra en canteros:
Generalmente los canteros tienen las siguientes dimensiones 1,0 a 1,2 m de ancho por
10 m de largo y 0,10 a 0,15 m de alto.
En cada m2 de cantero se debe colocar una mezcla de 3 a 5 kg de estiércol de corral
curtido, 8 a 150 kg de superfosfato simple y 30 a 50 g de cloruro de potasio, esta
mezcla debe ser bien mezclada con la tierra del cantero.
Luego de 5 a 10 días las semillas son sembradas en surcos de 1 a 2 cm de profundidad
y distancia de 10 a 20 cm entre sí las semillas distribuidas en fila continua dentro del
surco. Al igual que para la siembra en bolsas, al inicio debe proveerse de sombra al
cantero.
Emergencia
La emergencia de las plántulas, normalmente ocurre luego de 18 a 30 días dependiendo
de las condiciones de clima local.
Trasplante
Una vez que las plántulas alcanzan
de 25 a 30 cm de altura se puede
realizar el transplante. En esta
operación debe tenerse cuidado de
descartar las plantas defectuosas.
Propagación asexual
Pueden utilizarse estacas de dos
tipos herbáceas, semi-leñosas y
leñosas.
Substrato
El substrato debe ser poroso, para
permitir una buena aireación;
capacidad de retención de agua y
buen drenaje.
Todavía no existen estudios
comparativos entre los diversos
tipos de sustratos, sin embargo
puede utilizarse fibra de coco,
humus, virutas de madera,
vermiculita, arena lavada.
Ambiente de enraizamiento
Los requerimientos básicos para el enraizamiento son los siguientes: evitar desecación
y proveer aireación, humedad, luminosidad y calor.
Transcurridos aproximadamente 60 días después de colocadas las estacas para su
enraizamiento, estas deben ser pasadas cuidadosamente a bolsas de polietileno (de
aproximadamente 20-25 cm de alto x 10-15 cm de diámetro) conteniendo una mezcla
de suelo y materia orgánica, en una proporción de 3:1.
Las plántulas obtenidas con nebulización deberán permanecer alrededor de 15 días a
la sombra para su aclimatación.
El tiempo transcurrido entre siembra de la estaca hasta formación de plántula es de 4
– 5 meses.
Densidad de Siembra
La distancia entre hileras va a depender del manejo del cultivo. En plantaciones donde
no se va a hacer uso de poda se puede establecer distanciando las plantas desde 3,50 m
hasta 4,50 m en marco real o en rectángulo.
En plantaciones donde se va a hacer uso de la poda se pueden emplear distanciamientos
más cortos dentro de la hilera; desde 1,80 hasta 2,30 manteniendo la distancia entre
hileras a 3,50 m ó 4,50 m.
Preparación del Terreno
La preparación del terreno es semejante a la realizada para cualquier otra
especie frutícola. Comprende operaciones de arado, rastreo y preparación de
drenajes o canales de riego según el caso.
Usos Potenciales
Características tales como rápido crecimiento, fácil manejo de la plantación y producción
de varias cosechas al año de frutos con contenidos de vitamina C entre 1.000 a 4.000
mg/100g de pulpa, hacen del cultivo del semeruco una alternativa de importancia
económica.
La producción de semeruco se utiliza básicamente en la industria para la fabricación de
refrescos, mermeladas y licores, incluso puede ser utilizada para conservar y enriquecer
jugos mixtos de otras frutas.
Los comerciantes japoneses consiguieron colocar en su mercado local, un jugo claro que
venden como refresco, con el argumento de “vitaminas naturales”. Alemania, principal
consumidor europeo, compra semeruco como ingrediente para adicionar a mermeladas y
gelatinas, que comercializan en tiendas de productos dietéticos. Brasil, principal
productor de semeruco o acerola en el mundo, la comercializa conjuntamente con
vitamina E, las cápsulas medicinales de vitamina C pura son adquiridas principalmente
por farmacias homeopáticas, se utiliza en jaleas y chiclets con aroma artificial de acerola.
También se le dan atributos medicinales, entre otros usos se recomienda durante la
convalecencia de personas con desgaste físico y mental y aquellas que se encuentran con
tratamientos de exceso de peso; además, como antianémico, antiinflamatorio, diurético,
antioxidante, colesterol elevado, reumatismo, tuberculosis. Esta fruta contiene sales
minerales que ayudan a la remineralización de la piel y proteínas con propiedades
hidratantes, por lo que están surgiendo cosméticos que contienen extractos de semeruco.
Se recomienda para un ser humano adulto la ingesta diaria de 75 mg de ácido ascórbico
pues su deficiencia en el organismo produce serios trastornos, cantidad que puede ser
fácilmente suplidos por 10 g de pulpa de semeruco.
En el campo de la industria de alimentos, la conservación de carnes y vegetales,
congelados y enlatados, requieren de la utilización de combinaciones de ácido ascórbico y
cítrico como antioxidantes y como tal, estos productos poseen una alta demanda
industrial.
“Si se la maneja en un ambiente controlado, se puede lograr hasta 5 floraciones anuales,
y desde el primer año ya brinda sus frutos, lo que favorece el repago de la inversión”,
detalló el especialista.
Además, su productividad aumenta conforme a la edad de la planta. “Se estima en 5 kg
por planta al segundo año, 18 kg por planta por años a los 13 años y hasta 30 kg por
planta por año en plantas adultas”, especificó Randi Salas.
Sin embargo, la producción de jugos concentrados y enlatados de semeruco, como
alternativa para el consumo humano, encuentran limitaciones ya que durante la
pasteurización hay una pérdida entre el 66 y el 80 % del contenido total de vitamina C y,
adicionalmente, se producen alteraciones en el color y sabor del jugo.
La mejor opción para una adecuada preservación del ácido ascórbico es la liofilización o
congelación del jugo de la fruta para su posterior utilización, directamente como aditivo
en jugos como el de piña, parchita y guayaba, con el fin de incrementar los tenores de
vitamina C de esas frutas, ó para la posterior extracción del ácido ascórbico con fines
industriales.
En ese sentido Leme et al. (1973), realizaron estudios sobre la estabilidad del ácido
ascórbico y la vitamina A presentes en el jugo de semeruco luego del proceso de
liofilización, concluyendo que las pérdidas durante el mismo son mínimas y que el jugo
reconstituido conserva un excelente sabor.
* Randi Salas G. s/f. Acerola: una nueva alternativa para las economías regionales. Agro empresario. Disponible
en: https://www.agroempresario.com.ar/nota-137.html
Sin embargo, la producción de jugos concentrados y enlatados de semeruco, como
alternativa para el consumo humano, encuentran limitaciones ya que durante la
pasteurización hay una pérdida entre el 66 y el 80 % del contenido total de vitamina C y,
adicionalmente, se producen alteraciones en el color y sabor del jugo.
La mejor opción para una adecuada preservación del ácido ascórbico es la liofilización o
congelación del jugo de la fruta para su posterior utilización, directamente como aditivo
en jugos como el de piña, parchita y guayaba, con el fin de incrementar los tenores de
vitamina C de esas frutas, ó para la posterior extracción del ácido ascórbico con fines
industriales.
En ese sentido Leme et al. (1973), realizaron estudios sobre la estabilidad del ácido
ascórbico y la vitamina A presentes en el jugo de semeruco luego del proceso de
liofilización, concluyendo que las pérdidas durante el mismo son mínimas y que el jugo
reconstituido conserva un excelente sabor.
Labores culturales
Fertilización, la fertilización debe ser ajustada a los resultados del análisis de suelo, no existen hasta el
presentepatrones ajustados a las necesidades del cultivo.
En este caso el análisis serviría principalmente para corregir la toxicidad por aluminio y elevar el pH
entre 5,5 y 6,5. El semeruco responde muy bien a las fertilizaciones químicas y orgánicas.
Deficiencias de nitrógeno:
Drástica restricción en el crecimiento de
las plantas.
Los síntomas se inician en las hojas más
viejas, puede haber amarillamiento
generalizado de las hojas, que se
muestran menores, más estrechas y de
coloración verde claro.
En estado más avanzado surge una faja
amarilla de contorno irregular en los
bordes foliares.
Esta faja origina coalescimiento de
manchas de la misma coloración e
iniciándose en el ápice foliar,
prosiguiendo en dirección a la base o al
centro de la hoja.
Deficiencia de fósforo:
Gran restricción del crecimiento de las
plantas.
Los síntomas se inician en las hojas más
viejas, que se muestran menores y
amarillas.
Con el progreso de la carencia, las hojas
más viejas presentando secamiento lo cual
cuando se inicia en el ápice foliar y llega a
tomar la mitad del limbo.
Se observa cierto grado de enrollamiento
en el limbo foliar.
En las plantas deficientes, el ángulo de
inserción de las hojas con los tallos fue
más agudo.
Deficiencia de calcio:
Causó menor restricción en el
crecimiento que las carencias de N y P.
los síntomas fueron más evidentes en
los ápices de las ramas, donde las hojas
se presentaron pequeñas y deformadas
habiendo también muerte de las yemas
laterales.
Las pocas ramificaciones laterales
presentaron aspecto raquítico y
amarillo.
El Ca tiene un papel fundamental en la
integridad y estabilidad de la
membrana, y su deficiencia perjudica la
formación del pared celular y la división
normal de la célula, ocurriendo por eso
los síntomas más evidentes en las partes
nuevas de la planta.
Deficiencias de magnesio:
Se caracteriza por amarillamiento
intervenal.
Las hojas se muestran más claras y
estrechas, y las nervaduras levemente
más claras.
La restricción en el crecimiento de las
plantas fue semejante a la causada por
omisión de Ca.
Además, una sustancial proporción de
el Mg está involucrada en la regulación
del pH celular y en el balance
catiónico, también se destaca por ser
un elemento constituyente de la
clorofila, siendo la clorosis uno de sus
síntomas característicos de su
deficiencia.
Deficiencia de potasio y azufre:
En el tiempo en que fue conducido el experimento, los síntomas presentados por las
plantas en los tratamientos con omisión de K y S fueron poco expresivos.
En relación al K, se observó apenas un amarillamiento en las hojas más viejas.
En cuanto al S, se observó que además del amarillamiento en las hojas más viejas, las
más nuevas presentaron un verde menos intenso.
Tal resultado lleva a creer que a pesar de que la arena utilizada fue pasada por lavado
ácido, mantuvo cierta cantidad de estos nutrientes como contaminantes lo que fue
suficiente para impedir la caracterización de los síntomas de deficiencia. Para la
adecuada caracterización de esos síntomas, sería necesario que el experimento fuese
conducido por un tiempo mayor, lo que no fue posible debido al pequeño volumen del
vaso impregnado y al riesgo de pérdida de parcelas de los tratamientos –N, -P y –B, por
muerte de las plantas.
Deficiencia de boro:
Dentro de los micronutrientes
probados, la deficiencia de b fue la
que primero se manifestó, siendo
necesario aplicar una dosis baja del
nutriente para evitar la muerte de las
plantas.
Los síntomas fueron más acentuados
en la porción apical de las ramas,
caracterizándose por la muerte de las
yemas laterales y la ausencia de hojas
en el ápice de la rama principal.
En la región subapical, la rama
principal presentó hojas pequeñas y
deformadas, las pocas brotaciones
laterales se mostraron raquíticas y
con hojas pequeñas y deformadas.
Deficiencia de hierro:
se evidenció por restricción del tamaño
de las hojas, especialmente el largo,
dando origen a hojas estrechas.
Ocurrió leve amarillamiento de las hojas,
permaneciendo las nervaduras más
oscuras.
Los borde foliares a veces se tornaron
arrugados.
Los síntomas fueron más evidentes en las
hojas nuevas.
Deficiencia de manganeso:
se caracterizó por un leve amarillamiento
en las hojas jóvenes, con mayor
decoloración en las nervaduras.
En un estadio más avanzado de la
carencia surgieron puntos más claros
por todo el limbo foliar.
Algunas hojas se tornaron arrugadas
debido al mayor crecimiento del tejido
intervenal que el de las nervaduras.
Muestreo foliar con fines de fertilización
El análisis foliar es un método para evaluar el estado nutricional de una planta. Sin
embargo, es esencial establecer una correlación positiva entre las cantidades de nutrientes
suministrados, la composición de las hojas y la producción de las plantas (Malavolta et al.,
1967).
Aunque, los resultados del análisis foliar por sí solos no permiten un cálculo preciso y
minucioso de las cantidades de fertilizantes para aplicar, dado que se trata de una técnica
gratuita y no exclusiva. Hay muy pocos datos en la literatura sobre la metodología de
muestreo de hoja para el arbusto de semeruco. Se recomienda para recoger un promedio
de 100 hojas maduras por planta, de la misma altura, la mitad de la corona (±1.5 m por
encima del suelo) y de todas las partes de la planta.
La absorción y la exportación de nutrientes
El requerimiento de nutrientes de la planta de semeruco ha sido evaluado por la
exportación de nutrientes a través de las frutas frescas, en el momento de la cosecha.
Estos datos se obtuvieron por diversas investigaciones en el equipo de SF/DF/ECP/UFPB,
en Areia, Paraíba, Brasil, quien estudió frutas procedentes de huertas situadas en
diferentes localidades en Paraíba.
Estos datos, muestra que el orden de la exportación de los nutrientes principales de
macro por los frutos es K > N > P y que las variaciones entre los distintos conjuntos de
datos son debido a las condiciones locales y la desuniformidad de los huertos de la que se
obtuvieron los frutos, especialmente el origen sexual de las plantas.
Con respecto a los nutrientes restantes, Alves et al. (1990) se encuentra en el siguiente
orden de exportación: K > N > CA > P > Mg > S > Fe > Zn > Mn > Cu.
Silva (1998) encontraron que el orden de exportación era similar en las plantas de una
años de edad: K > N > Mg > S > P > Mn > Zn > B.
Fertilización del semeruco
Fertilización en la fase de vivero
La fase de plántula es el período entre la germinación hasta cuando esta pueda ser
trasplantada en el huerto.
El sustrato para el llenado de las bolsas de vivero debe ser suelo fértil de dos o tres
partes mezclado con una parte cura estiércol bovino.
A cada metro cúbico de esta mezcla, debería añadirse 3,0 a 5,0 kg de superfosfato simple
(SSP), así como 0,5 a 0,7 kg de cloruro de potasio (KCl) (São José y Batista, 1995).
Posteriormente es conveniente para el suministro de nutrientes con una adición semanal
o quincenal de la siguiente solución: 100 g de (NH4) (SO4), 100 g de SSP y 50 g de KCl en
100 L de agua, por metro cuadrado de superficie de recepción de 3 a 4 L de la solución.
Fertilización en la fase de plantación
En la preparación del terreno se recomienda aplicar estiércol curado (pollo, bovinos,
cabras y ovejas) al fondo del hoyo.
Las cantidades varían de 10 a 20 litros de estiércol por hoyo. Además de estiércol, P, K y
cal incluso deberían ser aplicado.
Las recomendaciones varían entre 400 y 500 g de SSP, 300 a 400 g de KCl y 200 g de
dolomita calcárea (Simão, 1971; UFC, 1993; Musser, 1995; Neto de Gonzaga y Soares,
1994; Kavati, 1995 citados por Elesbão et al., 2007).
Fertilización en el cultivo de fase durante la fase de crecimiento,
Durante la fase de crecimiento que es hasta los tres años de edad, hay muchas
recomendaciones en la literatura.
Por ejemplo, Simão (1971), sugiere que las plantas requieren fertilización con una mezcla
de 400 g de SO4 (NH4) o CA (NO3) 2, 400 g de SSP y 200 g de KCl por planta en la
iniciación de rodamiento de la fruta.
Neto de Gonzaga y Soares (1994) recomiendan 20 litros de estiércol bovino curado a
completarse mediante la adición de fertilizantes minerales.
Fertilización en fase de producción
En la fase de producción de fruto se recomienda la aplicación de 60 a 100 g de SO4
(NH4) o de CA (NO3) 2 y 375 a 500 g de KCl/planta (Simão, 1971).
Esto se recomienda para las zonas de secano, debe dividirse en dos partes iguales, la
primera se aplica al comienzo de la temporada de lluvias y la otra al final de la
temporada de lluvias, en una banda circular alrededor de 20 a 40 cm desde el tronco.
Kavati (1995) recomienda para las plantas en producción de dos a cinco años de edad,
una fertilización anual con alrededor de 200 g de N, 180 g de P2O5 y 250 g de
K2O/planta, dividida en ocho aplicaciones mensuales, aplicadas durante el período de
producción de fruto, en suelos húmedos en la base de la planta.
Riego
El riego permite un aumento en la productividad, aumenta el período de cosecha y
aumenta el tamaño de la fruta.
En las regiones donde la temperatura promedio se mantenga por encima de 20 ºC, el
riego provoca un aumento en el rendimiento de hasta el 100% y un promedio de ocho a
nueve cosechas por año (Neto de Gonzaga y Soares, 1994).
En la región de nueva Alta Paulista, estado de Sao Paulo, Konrad (2002) confirmó que el
uso del riego da una mejor distribución de la producción, facilitar el flujo de la
producción y el aumento de los ingresos brutos del productor hasta un 98% en relación
con un cultivo de secano.
La elección del sistema de riego debe tener en cuenta la disponibilidad de agua,
topografía de tierra, clima, suelo y los recursos financieros del productor.
En medio de suelos arenosos, donde hay una limitación de los recursos hídricos,
localizados sistemas de riego por goteo (jet) son los mejores porque el agua es utilizada de
manera más eficiente.
Cuando se utiliza jet se recomienda utilizar una unidad por planta y en goteo se
recomienda utilizar cuatro por planta.
En el uso de mangueras de láser perforado una manguera podría utilizarse para cada dos
filas de plantas, dependiendo el espaciado de la fila.
Al comparar los diferentes sistemas de riego para el cultivo de semeruco, Konrad (2002)
llegó a la conclusión de que no había ninguna diferencia entre los sistemas de riego,
relativa a la composición de vitamina C y la calidad de los frutos.
Requerimientos de agua las necesidades de agua para el arbusto de semeruco varían
según el clima, el tamaño de las plantas (área de hoja y altura), la frecuencia de riego y el
porcentaje de la superficie del suelo humedecido por riego.
El consumo de agua tiende a ser mayor en las condiciones de alta evapotranspiración,
riego frecuente y humedecer más del 60% de la superficie del suelo.
En las condiciones climáticas del Estado de Ceará, Martin Neto et al. (1998) observó
valores de evapotranspiración del cultivo de semeruco (ETc.), variando de 4,4 a 8,0
mm/d, con un promedio de 5,1 mm/d y un coeficiente de medio de cultivo (KC) de 0,98.
Según Konrad (2002) el uso de un valor de KC de 1,0 y un coeficiente de reducción de
evaporación suelo (Kr) de 0,8 demostraron adecuado para la gestión del riego de un
huerto de semeruco en la fase de producción.
Control de malezas
Las malezas pueden ser controladas de forma manual o de manera mecánica, teniendo el
cuidado de no causar daño al tallo o a las raíces.
Una alternativa para reducir los costos en el control de malezas y al mismo tiempo
proteger el suelo y reducir las pérdidas por erosión es usando cultivos de cobertura,
ejemplo la batata; también puede usarse cobertura muerta que además de proteger el suelo
incorpora materia orgánica.
Poda:
Las podas en este cultivo son de fundamental importancia, teniendo en cuenta que en
regiones tropicales la planta puede llegar a tener nueve (9) cosechas al año. Esto significa
una gran demanda de mano de obra para cosechar en quince días todos los frutos.
Poda de formación:
Por tratarse de un arbusto fructífero que puede alcanzar entre 3 – 4 m de altura y
diámetro de 2,5 a 3 m, el semeruco debe ser conducido en forma de “vaso abierto”.
Cuando la planta alcance unos 50 cm de alto, se poda la yema terminal para estimular la
brotación de yemas laterales. De estos ramos laterales deberán elegirse tres o cuatro,
equidistantes y a alturas diferentes eliminando todos los demás.
Poda de limpieza:
La poda de limpieza acompaña el semeruco toda su vida útil y es indispensable para
mantener la forma deseada (vaso abierto).
Debe realizarse cuando la planta no tenga flores o frutos y las veces que sea necesario
eliminando ramos inconvenientes, chupones, ramos dañados mecánicamente, ramos
atacados por plagas o enfermedades, ramos superpuestos y ramos que se crucen en el
interior de la copa alterando su simetría.
Cuando la planta esté adulta la copa deberá mantenerse a una distancia de,
aproximadamente 30 cm del suelo para permitir un mayor aireamiento evitando excesos
de humedad, principalmente en épocas de lluvias pues el microclima formado favorece la
formación de musgos y líquenes en los ramos, aumentando la incidencia de antracnosis,
verrugosis, escamas y fumagina
Poda drástica:
Básicamente este tipo de poda se realiza una vez al año, cuando la planta es adulta y se
encuentra en etapa de reposo vegetativo.
Se ejecuta reduciendo la copa hasta 1,5 a 2,0 m, facilitando las futuras cosechas.
También se realiza una reducción lateral para evitar áreas de intersección de las copas,
considerando que el sombreamiento reduce significativamente la producción.
Control de plagas y enfermedades:
Diversas enfermedades atacan el semeruco, cuya gravedad depende de la región y las
condiciones climáticas. Entre las enfermedades más comunes incluyen
• Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides),
• Cercosporiose (Cercospora sp.)
• Sequía progresiva de las ramas (Lasiodiplodia theobromae).
Con relación al control, el uso de productos químicos siempre aparece como una
alternativa para el control de enfermedades y plagas.
En el caso de cultivo de semeruco, sin embargo, el uso de éstos presenta dos
problemas básicos: la falta de productos registrados para su uso en el cultivo; riesgo
de residuos en el fruto, debido al corto período entre la floración y cosecha
(aproximadamente 21 días).
Antes de esto, el uso del control químico debe orientarse a los problemas que están
afectando en vivero y a plantas fuera de floración y fructificación.
Mancha foliar sobre Malpighia glabra observada en condiciones de campo
A) Cylindrocladium parasiticum; B) Corynespora cassicola; C) Myrotecium roridum
Fuente: Poltronieri et al., 2003
Fuente: Almeida et al., 2003
Fuente: Almeida et al., 2003
Cosecha y poscosecha
 Producción
 Control de floración
 Fisiología poscosecha
1. Actividad respiratoria
2. Maduración
3. Residuos de pesticidas
4. Tipo de cosecha
5. Punto de cosecha
6. Cajas de cosecha
7. Protección en el campo
8. Transporte
9. Selección
10. Lavado
11. Congelamiento
12. Embalado
13. Almacenamiento
14. Comercialización
Mercado
Brasil
Japón
Otros mercados
Canales de comercialización
Cultivo de semeruco
Cultivo de semeruco
Cultivo de semeruco
Cultivo de semeruco
Cultivo de semeruco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: BiodiversidadSituación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: BiodiversidadVitalis
 
Fiestas tradicionales de venezuela 2017
Fiestas tradicionales de venezuela 2017Fiestas tradicionales de venezuela 2017
Fiestas tradicionales de venezuela 2017Fundación Bigott
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuelaNeyda_10
 
Depresión del Lago de Maracaibo
Depresión del Lago de MaracaiboDepresión del Lago de Maracaibo
Depresión del Lago de Maracaiboamppp
 
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del EcuadorProductos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del EcuadorMarlon Ortiz
 
Alocución a la poesía
Alocución a la poesíaAlocución a la poesía
Alocución a la poesíaYalibel Vidal
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMenfis Alvarez
 
María de jorge isaacs
María de jorge isaacsMaría de jorge isaacs
María de jorge isaacsmarirrosa
 
Concesiones petroleras
Concesiones petroleras Concesiones petroleras
Concesiones petroleras pilarteresa68
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaEmily Alburjas
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizToledo, R. E.
 

La actualidad más candente (20)

CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRECONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: BiodiversidadSituación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
 
Andrés bello
Andrés belloAndrés bello
Andrés bello
 
El libro de los abrazos Galeano
El libro de los abrazos GaleanoEl libro de los abrazos Galeano
El libro de los abrazos Galeano
 
Josefa camejo
Josefa camejo Josefa camejo
Josefa camejo
 
Fiestas tradicionales de venezuela 2017
Fiestas tradicionales de venezuela 2017Fiestas tradicionales de venezuela 2017
Fiestas tradicionales de venezuela 2017
 
Clavel
ClavelClavel
Clavel
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 
Depresión del Lago de Maracaibo
Depresión del Lago de MaracaiboDepresión del Lago de Maracaibo
Depresión del Lago de Maracaibo
 
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del EcuadorProductos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
 
Alocución a la poesía
Alocución a la poesíaAlocución a la poesía
Alocución a la poesía
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Economia petrolera de venezuela
Economia petrolera de venezuelaEconomia petrolera de venezuela
Economia petrolera de venezuela
 
María de jorge isaacs
María de jorge isaacsMaría de jorge isaacs
María de jorge isaacs
 
Concesiones petroleras
Concesiones petroleras Concesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Cuenca del lago de maracaibo
Cuenca del lago de maracaiboCuenca del lago de maracaibo
Cuenca del lago de maracaibo
 
Reto estudiantil ghc
Reto estudiantil ghcReto estudiantil ghc
Reto estudiantil ghc
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 

Similar a Cultivo de semeruco

Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónKarlii'Pop Bermeo
 
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario InferoClase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario InferoGustavo Maldonado
 
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxCultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxDefensoriaNacionalAm
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfKelvinBarreto1
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas GlumifloralesGustavo Maldonado
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasDiana SMT
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxpamelaleongiron
 
Revista de hibiscus1234
Revista de hibiscus1234Revista de hibiscus1234
Revista de hibiscus1234xcep
 
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdf
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdfClase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdf
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdfLeonardoMezaCubillas
 

Similar a Cultivo de semeruco (20)

Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
 
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario InferoClase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
 
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxCultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
 
Exposición de heliconias
Exposición de  heliconiasExposición de  heliconias
Exposición de heliconias
 
David caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.pptDavid caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.ppt
 
El amaranto
El amarantoEl amaranto
El amaranto
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
 
Presentación botanica
Presentación botanicaPresentación botanica
Presentación botanica
 
Cuadro sinóptico 2
Cuadro sinóptico 2Cuadro sinóptico 2
Cuadro sinóptico 2
 
Hojas Del Ecuador
Hojas Del EcuadorHojas Del Ecuador
Hojas Del Ecuador
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantas
 
fisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de paltofisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de palto
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Revista de hibiscus1234
Revista de hibiscus1234Revista de hibiscus1234
Revista de hibiscus1234
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdf
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdfClase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdf
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdf
 
Proyecto cultivo de mora
Proyecto cultivo de moraProyecto cultivo de mora
Proyecto cultivo de mora
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 

Último (20)

CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 

Cultivo de semeruco

  • 1. EL CULTIVO DE SEMERUCO (Malpighia emarginata DC.) Objetivo: Describir el cultivo del semeruco, su manejo agronómico, usos e importancia económica. Guía elaborada por: Tania Russián
  • 2. Clasificación Botánica Nogueira (1997) estudiando las expresiones fisiológicas del semeruco, envió diversas muestras al Dr. Willian R. Anderson, especialista en la familia Malpighiaceae quien constató que se trata de una única especie M. emarginata DC., nombre que debe ser usado correctamente para designar el semeruco y resaltó que el Malpighia glabra, no es una especie cultivada por presentar frutos insípidos. Así, de acuerdo con este autor, la denominación correcta de la especie de semeruco es Malpighia emarginata Dc., Tanto M. glabra L. como M. emarginata pertenecen a la familia Malpighiaceae, plantas del trópico y subtrópico, de las cuales se conocen 66 géneros, de acuerdo con Anderson (1990), el centro de origen de la familia se encuentra en un área entre Brasil, las Guayanas y Venezuela donde existe la mayor diversidad. Asenjo (1980) reporta que los nombres M. glabra e M punicifolia son sinónimos de una especie diferente del semeruco, debiéndose llamar correctamente Malpighia emarginata DC.
  • 3. Los últimos estudios sistemáticos del género, realizados por Vivaldi (1979) indican que las denominaciones Malpighia glabra L. ó Malpighia punnicifolia L. son incorrectas y pertenecen a especies sinonimas llamadas igualmente semeruco. Así, de acuerdo con este autor, la denominación correcta de la especie de semeruco es Malpighia emarginata DC., Tanto M. glabra L. como M. emarginata pertenecen a la familia Malpighiaceae, plantas del trópico y subtrópico, de las cuales se conocen 66 géneros, de acuerdo con Anderson (1990), el centro de origen de la familia se encuentra en un área entre Brasil, las Guayanas y Venezuela donde existe la mayor diversidad. En Venezuela existen las dos especies M. glabra y M. emarginata, siendo la primera la más cultivada en América (Hoyos, 1994). El M. glabra posee hojas de ápice agudo o acuminado, distribuidas a lo largo de las ramas, comúnmente con pecíolos de 5 a 12 mm de largo y frutos lisos. El M. emarginata con hojas obtusas, redondeadas, emarginatas en el ápice, aglomeradas en cortos nudos y comúnmente con pedúnculos menores a 5 mm de largo y frutos con 4 a 9 lóbulos (Hoyos, 1994).
  • 4. Posición en el Reino vegetal Clase: Angiosperma Subclase: Dicotiledónea Orden: Geraniales Familia: Malpighiaceas Género: Malpighia Nombre Científico: Malpighia emarginata Sessé y Mociño ex DC., Prodr. 1:578; 1824) Origen Es una planta originaria del sur de México (región bañada por el mar de Las Antillas), de América Central y de la zona septentrional de Sudamérica (Mezadri et al., 2006)
  • 5. Exigencias edafoclimáticas El semeruco es una planta rústica, que se desarrolla bien en clima tropical y subtropical. Durante el período seco la planta permanece estacionaria, sin embargo cuando la temperatura se eleva y la precipitación ocurre, la vegetación y la floración se mantienen en forma casi continua. La planta se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta los 700 m.s.n.m. Precipitaciones alrededor de los 1600 mm, bien distribuidos concurren para una buena producción y frutos de mayor tamaño. Lluvias excesivas provocan la formación de frutos acuosos, menos ricos en vitamina C. Los suelos deben ser de mediana a alta fertilidad y bien drenados. Las plantas no toleran el agua estancada. En relación al pH de suelos, estudios indican, que en aquellos muy ácidos (pH 4,5) el desarrollo de las raíces es escaso, mientras que a pH mayores (pH 5,5 a 6) el sistema es abundante y las plantas presentan un mayor desarrollo y nivel de producción.
  • 6. Aspectos Ecofisiológicos que Permiten su Adaptabilidad en Zonas Áridas y Semiáridas Hoja Estomas restringidos a la cara abaxial Cutícula gruesa en la cara adaxial Presencia de células grandes, incoloras, con posible función de almacenamiento de agua Caducifolia observable en sequía prolongada. Tallo Presencia en el xilema de vasos de corta longitud, diámetro pequeño y moderadamente abundantes características que contribuyen a mantener la columna de agua en el xilema, evitando que en condiciones de extrema sequía se formen burbujas de aire o embolia que afectarían la habilidad conductora de algunos vasos. Característico de las plantas adaptadas a ambientes áridos, Crecimiento estacionario durante los períodos secos; pero al ocurrir la precipitación ocurren flujos de floración y crecimiento vegetativo. Fenología
  • 7. Morfología El semeruco es un arbusto u árbol de pequeño porte, que puede alcanzar 5 m o más, se caracteriza por la presencia de numerosas lenticelas; las estípulas son diminutas y deciduas. Las ramas se disponen de manera opuesta y se presentan de dos tipos; a) crecimiento terminal nuevo de 14 a 28 cm y de largos entrenudos b) ramas cortas laterales o “spurs” con entrenudos muy cortos y completa diferenciación de la yema apical, las cuales se desarrollan de las axilas de las hojas, tanto de los brotes nuevos como sobre madera; El diámetro de la copa generalmente es proporcional a la altura. Posee un tronco único, con ramos densos. Raíz pivotante u axial.
  • 8. Hojas: simples y opuestas, casi sésiles, enteras, de 2 – 2,5 cm ligeramente comprimida en el centro, pudiendo variar de 1 – 1,5 cm. Pudiendo ser obovaladas aunque en algunas plantas se presentan ovaladas, ápice obtuso, normalmente emarginado, raramente agudo protegidas por abundante indumento cuando jóvenes y glabras cuando maduras. Inflorescencia: de 2 a 4 flores en promedio, pudiendo variar de 1 a 6; racimo en forma de umbella. Se producen en las axilas de las hojas inferiores de las ramas del último crecimiento y en las ramas laterales cortas. Las flores son hermafroditas y miden cerca de 1,3 cm, de coloración variable desde rosadas hasta rojizas, conforme el genotipo; El cáliz posee de 6 a 10 sépalos, con 6 a 10 glándulas circundando su parte externa, característica determinante de las Malpighiaceae; La corola posee 5 pétalos en franjas, siendo 4 de mismo tamaño, y el 5to mayor en relación a los demás, dentado y en forma de garra. Presenta hasta 10 estambres perfectos con filamentos unidos en la parte inferior; Gineceo tricarpelar, ovario globular, súpero, fusionado con tres lóculos y tres pistilos que se presenta erectos, del mismo tamaño, en forma de gancho.
  • 9. Fruto: drupa tripirenoide, rojo o rojo oscuro; ovoide; achatado; de 1 a 3 cm de diámetro. Epicarpio fino y delicado. Mesocarpo constituído por células grandes y suculentas. Endocarpio constituído por tres (3) pirineos o huesos, formado por células elongadas y lignificadas de fibras vasculares adyacentes, cada uno conteniendo una semilla. Floración y Fructificación A pesar de la floración abundante en el semeruco, se presenta bajo índice de fructificación. Dentro de los factores involucrados en el reducido número de frutos cuajados, se destaca: La falta de una polinización efectiva (Ritzinger et al., 2004; Yamane; Nakasone, 1961; Miyashita et al., 1964), La dependencia de la presencia de poblaciones de polinizadores naturales (Martins et al., 1999).
  • 10. Las flores de la familia Malpighiaceae presentan cáliz con glándulas grandes de aceite, los elaióforos, localizados en la base externa de los sépalos. Estas glándulas son utilizadas por las abejas hembras de la tribu Centridini, Tapinotaspidini y Tetrapedini, en su alimentación y crianza de las larvas, y para compactar e impermeabilizar las paredes de las celdas. Aspectos morfológicos de la flor de semeruco. a. Pétalo principal; b. sépalo; c. glándula; d. estambre; e. pistilo. En este orden de ideas, Ledin (1958) observó una fuerte atracción de las abejas por las flores del clon Florida Sweet‟ y consecuentemente una alta producción, indicando que el material genético y las condiciones climáticas también pueden influenciar. La autopolinización es la regla general, pero también puede ocurrir polinización cruzada. Existen reportes de Brasil que señalan que muchas especies de abejas visitaron las flores de semeruco. De estas se consideraron polinizadoras efectivas solamente las especies de Centridini. Las abejas de esta tribu se distinguen de las otras abejas colectoras de aceites florales de América (Tapinotaspidini y Tetrapediini) por estar más adaptadas a la extracción de aceites de elaióforos epiteliales presentes en Malpighiaceae.
  • 11. Estudios realizados por Fernández y Augusto (2007) señalan que de las 63 especies de Centridini registradas en el estado de Minas Gerais (Silveira et al., 2002), 21 especies fueron observadas visitando las flores da semeruco. El Centris flavifrons fue la especie polinizadora más frecuente. A B C A - Centris tarsata colectando aceite en una flor de Malpighia emarginata; B - Epicharis flava com a região ventral cobierta de polen; C - Centris varia colectando polen. El proceso de floración del semeruco es bastante sincronizado, de modo que se distingue perfectamente cada uno de sus estados fenológicos (Konrad, 2002). Las flores aparecen siempre después de un flujo de crecimiento vegetativo, surgiendo, según Simão (1971), gradualmente hasta la plena floración, ocurriendo en ramas maduras del año anterior y en las ramas nuevas del mismo año (Gonzaga Neto & Soares, 1994) .
  • 12. Bosco et al. (1995) evaluando la evolución del ciclo reproductivo desde la emisión de los primordios del botón floral hasta maturación del fruto, observaron que el período comprendido desde la emisión de los primordios del botón floral hasta la apertura de la flor tarda, en promedio, 9,33 días. A partir de la visibilidad de las yemas florales en las axilas de las hojas hasta la antesis floral, son necesarios de 10 a 14 días (Araújo & Minami,1994) . La diferenciación floral (iniciação até a emergencia), tarda de 8 a 10 días (Miyashita et al.,1964) y Simão,1971). De floración a cosecha ocurren de 20 a 25 días (Piza Junior & Kavati, 1993). Bosco et al. (1995), en Paraíba, constataron que el período comprendido desde que el primordio pasa a botón floral y este a apertura de la flor fue de 9,33 días, en cuanto que, desde la apertura de la flor a maduración del fruto, se registró 19,68 días.
  • 13. Carvalho (1998), evaluando la fructificación efectiva del semeruco en condiciones otoñales del municipio de Viamão/RS, reportó que a fructificación promedio fue de 7,49 frutos/100 racimo floral, verificándose una caída constante de frutos, más acentuada en el inicio de su desarrollo y que o período promedio de floración a cosecha fue de 32,04 días. Bosco et al. (1995), estudiando el desarrollo y la diferenciación de estructuras reproductivas de semeruco en la estación de Mangabeira/PB, verificaron que: de los 614 botones florales marcados, apenas 276 o sea 44,95% alcanzaron el estadio de maduración, constatándose pérdidas de 55,05% de estos 6,65% en estado de botón 37,79% de apertura floral 10,59% durante la diferenciación de los frutos. Los mismos autores, en otro estudio, constaron un rendimiento de 44,95% de frutos maduros cosechados.
  • 14. Manejo Agronómico Propagación La propagación de esta planta, se puede realizar por semilla botánica, estacas, acodos e injertos. Al propagarse a través de semillas las plantas resultantes tardan aproximadamente 8 años en producir comercialmente. La multiplicación vegetativa del semeruco es ampliamente recomendada y se puede realizar bajo diferentes técnicas. El empleo de injertos es utilizado, cuando pueden emplearse patrones resistentes al ataque de nematodos. La propagación a través de estacas es sin embargo, la técnica de mayor popularidad.
  • 15. Obtención de semillas La empresa Imperial Seeds de Río de Janeiro, Brasil está embalando de semillas de semeruco. La propagación a través de estacas es sin embargo, la técnica de mayor popularidad. El fruto de semeruco es una baya drupácea que presenta tres semillas, cada una envuelta en un endocarpo reticulado y trilobado. Las semillas son pequeñas, no albuminadas y de tamaño variable, proporcionales al tamaño del fruto y consecuentemente al carozo. Estas semillas presentan bajo porcentaje de germinación, siendo común la ocurrencia de semillas inviables, en relación a germinación futura. Esto porque de los tres óvulos existentes, apenas uno o dos se desarrollan en consecuencia de factores como mala formación del óvulo, la degeneración del saco embrionario y la falta de fertilización del óvulo, entre otros, que resultan en baja germinación. Las plantas proveedoras de semillas deben ser vigorosas, productivas y libres de plagas y enfermedades además de poseer elevados tenores de vitamina C. Las semillas deben tomarse de frutos completamente maduros una vez extraídas estas deben lavarse y secarse a la sombra por 3 a 5 días. La siembra puede hacerse en bolsas de polietileno o en canteros.
  • 16. Las semillas de semeruco que germinan con facilidad pueden originar plantas cuyos frutos produzcan semillas inviables, con germinación frecuentemente inferior a 50 % (Lendim,1998 citado por Gomes, 2001). Dentro de los tratamientos considerados rápidos para la evaluación de la calidad de las semillas, el tetrazolio posibilita la evaluación de la viabilidad (probabilidad del zigoto de desarrollarse hasta estado adulto) y el vigor de las semillas. Los tratamientos con tetrazolio se han evaluado para favorecer la germinación
  • 17. Tabla. Ocurrencia de embriones normales, embriones deformados y de ausencia de embriones en semillas de semeruco (porcentaje en relación a 300 semillas; 3 semillas/fruto) Clones Normales Deformados Ausencia Nº % Nº % Nº % CL-5 95 31,67 (2,68)* 146 48,66 59 19,67 CL-11 104 34,67(2,74)* 117 39,00 79 26,33 R-1 67 22,33(2,40)* 149 49,67 54 28,00 Olivier 148 49,33(2,88)* 99 33,00 53 17,67 FSweet 30 10,00(1,73)* 245 81,67 25 8,33 07-OS 154 51,33(2,88)* 43 14,33 103 34,33 1-7 123 41,00(2,84)* 142 47,33 35 11,67 V-13 116 38,67(2,81)* 118 39,33 66 22,00
  • 18. Vista del corte transversal de semilla de semeruco del clon Olivier con embrión íntegro y sin coloración. (10x ) Vista del corte transversal de semilla de semeruco del clon Olivier donde la misma presenta embrión deformado. (10x) Vista del corte transversal de semilla de semeruco del clon Olivier donde la misma se presenta sin embrión. (10x) Vista del corte transversal de semilla de semeruco del clon Olivier con embrión íntegro coloreado a 0,5 % de tetrazolio. (12x)
  • 19. Las plantas proveedoras de semillas deben ser vigorosas, productivas y libres de plagas y enfermedades además de poseer elevados tenores de vitamina C. Las semillas deben tomarse de frutos completamente maduros una vez extraídas estas deben lavarse y secarse a la sombra por 3 a 5 días. La siembra puede hacerse en bolsas de polietileno o en canteros. Siembra en bolsas Se recomiendan bolsas de 10 x 25 cm o 18 x 30 cm. El sustrato utilizado debe estar compuesto de dos a tres partes de tierra mezclada con estiércol de corral curtido. A cada m3 de esta mezcla debe añadirse 3,0 a 5,0 Kg de superfosfato simple y 0,5 a 0,7 kg de cloruro de potasio. Las semillas son sembradas a una profundidad de 1 a 2 cm en número de cinco (5) a diez (10) por bolsa, pues el porcentaje de germinación es bastante bajo (alrededor del 20 %) las bolsas deben ser cubiertas (hojas de palma, sacos, paja seca, etc.) para favorecer la emergencia de las plantas. Una vez que se ha iniciado la emergencia de las plántulas se retira la cobertura. Cuando las plántulas tengan de 3 – 5 cm de altura se realiza el raleo dejando la más vigorosa. Se recomiendan bolsas de 10 x 25 cm o 18 x 30 cm.
  • 20. Siembra en canteros: Generalmente los canteros tienen las siguientes dimensiones 1,0 a 1,2 m de ancho por 10 m de largo y 0,10 a 0,15 m de alto. En cada m2 de cantero se debe colocar una mezcla de 3 a 5 kg de estiércol de corral curtido, 8 a 150 kg de superfosfato simple y 30 a 50 g de cloruro de potasio, esta mezcla debe ser bien mezclada con la tierra del cantero. Luego de 5 a 10 días las semillas son sembradas en surcos de 1 a 2 cm de profundidad y distancia de 10 a 20 cm entre sí las semillas distribuidas en fila continua dentro del surco. Al igual que para la siembra en bolsas, al inicio debe proveerse de sombra al cantero. Emergencia La emergencia de las plántulas, normalmente ocurre luego de 18 a 30 días dependiendo de las condiciones de clima local.
  • 21. Trasplante Una vez que las plántulas alcanzan de 25 a 30 cm de altura se puede realizar el transplante. En esta operación debe tenerse cuidado de descartar las plantas defectuosas. Propagación asexual Pueden utilizarse estacas de dos tipos herbáceas, semi-leñosas y leñosas. Substrato El substrato debe ser poroso, para permitir una buena aireación; capacidad de retención de agua y buen drenaje. Todavía no existen estudios comparativos entre los diversos tipos de sustratos, sin embargo puede utilizarse fibra de coco, humus, virutas de madera, vermiculita, arena lavada.
  • 22. Ambiente de enraizamiento Los requerimientos básicos para el enraizamiento son los siguientes: evitar desecación y proveer aireación, humedad, luminosidad y calor. Transcurridos aproximadamente 60 días después de colocadas las estacas para su enraizamiento, estas deben ser pasadas cuidadosamente a bolsas de polietileno (de aproximadamente 20-25 cm de alto x 10-15 cm de diámetro) conteniendo una mezcla de suelo y materia orgánica, en una proporción de 3:1. Las plántulas obtenidas con nebulización deberán permanecer alrededor de 15 días a la sombra para su aclimatación. El tiempo transcurrido entre siembra de la estaca hasta formación de plántula es de 4 – 5 meses.
  • 23. Densidad de Siembra La distancia entre hileras va a depender del manejo del cultivo. En plantaciones donde no se va a hacer uso de poda se puede establecer distanciando las plantas desde 3,50 m hasta 4,50 m en marco real o en rectángulo. En plantaciones donde se va a hacer uso de la poda se pueden emplear distanciamientos más cortos dentro de la hilera; desde 1,80 hasta 2,30 manteniendo la distancia entre hileras a 3,50 m ó 4,50 m. Preparación del Terreno La preparación del terreno es semejante a la realizada para cualquier otra especie frutícola. Comprende operaciones de arado, rastreo y preparación de drenajes o canales de riego según el caso.
  • 24. Usos Potenciales Características tales como rápido crecimiento, fácil manejo de la plantación y producción de varias cosechas al año de frutos con contenidos de vitamina C entre 1.000 a 4.000 mg/100g de pulpa, hacen del cultivo del semeruco una alternativa de importancia económica. La producción de semeruco se utiliza básicamente en la industria para la fabricación de refrescos, mermeladas y licores, incluso puede ser utilizada para conservar y enriquecer jugos mixtos de otras frutas. Los comerciantes japoneses consiguieron colocar en su mercado local, un jugo claro que venden como refresco, con el argumento de “vitaminas naturales”. Alemania, principal consumidor europeo, compra semeruco como ingrediente para adicionar a mermeladas y gelatinas, que comercializan en tiendas de productos dietéticos. Brasil, principal productor de semeruco o acerola en el mundo, la comercializa conjuntamente con vitamina E, las cápsulas medicinales de vitamina C pura son adquiridas principalmente por farmacias homeopáticas, se utiliza en jaleas y chiclets con aroma artificial de acerola. También se le dan atributos medicinales, entre otros usos se recomienda durante la convalecencia de personas con desgaste físico y mental y aquellas que se encuentran con tratamientos de exceso de peso; además, como antianémico, antiinflamatorio, diurético, antioxidante, colesterol elevado, reumatismo, tuberculosis. Esta fruta contiene sales minerales que ayudan a la remineralización de la piel y proteínas con propiedades hidratantes, por lo que están surgiendo cosméticos que contienen extractos de semeruco.
  • 25. Se recomienda para un ser humano adulto la ingesta diaria de 75 mg de ácido ascórbico pues su deficiencia en el organismo produce serios trastornos, cantidad que puede ser fácilmente suplidos por 10 g de pulpa de semeruco. En el campo de la industria de alimentos, la conservación de carnes y vegetales, congelados y enlatados, requieren de la utilización de combinaciones de ácido ascórbico y cítrico como antioxidantes y como tal, estos productos poseen una alta demanda industrial.
  • 26. “Si se la maneja en un ambiente controlado, se puede lograr hasta 5 floraciones anuales, y desde el primer año ya brinda sus frutos, lo que favorece el repago de la inversión”, detalló el especialista. Además, su productividad aumenta conforme a la edad de la planta. “Se estima en 5 kg por planta al segundo año, 18 kg por planta por años a los 13 años y hasta 30 kg por planta por año en plantas adultas”, especificó Randi Salas. Sin embargo, la producción de jugos concentrados y enlatados de semeruco, como alternativa para el consumo humano, encuentran limitaciones ya que durante la pasteurización hay una pérdida entre el 66 y el 80 % del contenido total de vitamina C y, adicionalmente, se producen alteraciones en el color y sabor del jugo. La mejor opción para una adecuada preservación del ácido ascórbico es la liofilización o congelación del jugo de la fruta para su posterior utilización, directamente como aditivo en jugos como el de piña, parchita y guayaba, con el fin de incrementar los tenores de vitamina C de esas frutas, ó para la posterior extracción del ácido ascórbico con fines industriales. En ese sentido Leme et al. (1973), realizaron estudios sobre la estabilidad del ácido ascórbico y la vitamina A presentes en el jugo de semeruco luego del proceso de liofilización, concluyendo que las pérdidas durante el mismo son mínimas y que el jugo reconstituido conserva un excelente sabor. * Randi Salas G. s/f. Acerola: una nueva alternativa para las economías regionales. Agro empresario. Disponible en: https://www.agroempresario.com.ar/nota-137.html
  • 27. Sin embargo, la producción de jugos concentrados y enlatados de semeruco, como alternativa para el consumo humano, encuentran limitaciones ya que durante la pasteurización hay una pérdida entre el 66 y el 80 % del contenido total de vitamina C y, adicionalmente, se producen alteraciones en el color y sabor del jugo. La mejor opción para una adecuada preservación del ácido ascórbico es la liofilización o congelación del jugo de la fruta para su posterior utilización, directamente como aditivo en jugos como el de piña, parchita y guayaba, con el fin de incrementar los tenores de vitamina C de esas frutas, ó para la posterior extracción del ácido ascórbico con fines industriales. En ese sentido Leme et al. (1973), realizaron estudios sobre la estabilidad del ácido ascórbico y la vitamina A presentes en el jugo de semeruco luego del proceso de liofilización, concluyendo que las pérdidas durante el mismo son mínimas y que el jugo reconstituido conserva un excelente sabor.
  • 28. Labores culturales Fertilización, la fertilización debe ser ajustada a los resultados del análisis de suelo, no existen hasta el presentepatrones ajustados a las necesidades del cultivo. En este caso el análisis serviría principalmente para corregir la toxicidad por aluminio y elevar el pH entre 5,5 y 6,5. El semeruco responde muy bien a las fertilizaciones químicas y orgánicas. Deficiencias de nitrógeno: Drástica restricción en el crecimiento de las plantas. Los síntomas se inician en las hojas más viejas, puede haber amarillamiento generalizado de las hojas, que se muestran menores, más estrechas y de coloración verde claro. En estado más avanzado surge una faja amarilla de contorno irregular en los bordes foliares. Esta faja origina coalescimiento de manchas de la misma coloración e iniciándose en el ápice foliar, prosiguiendo en dirección a la base o al centro de la hoja. Deficiencia de fósforo: Gran restricción del crecimiento de las plantas. Los síntomas se inician en las hojas más viejas, que se muestran menores y amarillas. Con el progreso de la carencia, las hojas más viejas presentando secamiento lo cual cuando se inicia en el ápice foliar y llega a tomar la mitad del limbo. Se observa cierto grado de enrollamiento en el limbo foliar. En las plantas deficientes, el ángulo de inserción de las hojas con los tallos fue más agudo.
  • 29. Deficiencia de calcio: Causó menor restricción en el crecimiento que las carencias de N y P. los síntomas fueron más evidentes en los ápices de las ramas, donde las hojas se presentaron pequeñas y deformadas habiendo también muerte de las yemas laterales. Las pocas ramificaciones laterales presentaron aspecto raquítico y amarillo. El Ca tiene un papel fundamental en la integridad y estabilidad de la membrana, y su deficiencia perjudica la formación del pared celular y la división normal de la célula, ocurriendo por eso los síntomas más evidentes en las partes nuevas de la planta. Deficiencias de magnesio: Se caracteriza por amarillamiento intervenal. Las hojas se muestran más claras y estrechas, y las nervaduras levemente más claras. La restricción en el crecimiento de las plantas fue semejante a la causada por omisión de Ca. Además, una sustancial proporción de el Mg está involucrada en la regulación del pH celular y en el balance catiónico, también se destaca por ser un elemento constituyente de la clorofila, siendo la clorosis uno de sus síntomas característicos de su deficiencia.
  • 30. Deficiencia de potasio y azufre: En el tiempo en que fue conducido el experimento, los síntomas presentados por las plantas en los tratamientos con omisión de K y S fueron poco expresivos. En relación al K, se observó apenas un amarillamiento en las hojas más viejas. En cuanto al S, se observó que además del amarillamiento en las hojas más viejas, las más nuevas presentaron un verde menos intenso. Tal resultado lleva a creer que a pesar de que la arena utilizada fue pasada por lavado ácido, mantuvo cierta cantidad de estos nutrientes como contaminantes lo que fue suficiente para impedir la caracterización de los síntomas de deficiencia. Para la adecuada caracterización de esos síntomas, sería necesario que el experimento fuese conducido por un tiempo mayor, lo que no fue posible debido al pequeño volumen del vaso impregnado y al riesgo de pérdida de parcelas de los tratamientos –N, -P y –B, por muerte de las plantas.
  • 31. Deficiencia de boro: Dentro de los micronutrientes probados, la deficiencia de b fue la que primero se manifestó, siendo necesario aplicar una dosis baja del nutriente para evitar la muerte de las plantas. Los síntomas fueron más acentuados en la porción apical de las ramas, caracterizándose por la muerte de las yemas laterales y la ausencia de hojas en el ápice de la rama principal. En la región subapical, la rama principal presentó hojas pequeñas y deformadas, las pocas brotaciones laterales se mostraron raquíticas y con hojas pequeñas y deformadas. Deficiencia de hierro: se evidenció por restricción del tamaño de las hojas, especialmente el largo, dando origen a hojas estrechas. Ocurrió leve amarillamiento de las hojas, permaneciendo las nervaduras más oscuras. Los borde foliares a veces se tornaron arrugados. Los síntomas fueron más evidentes en las hojas nuevas. Deficiencia de manganeso: se caracterizó por un leve amarillamiento en las hojas jóvenes, con mayor decoloración en las nervaduras. En un estadio más avanzado de la carencia surgieron puntos más claros por todo el limbo foliar. Algunas hojas se tornaron arrugadas debido al mayor crecimiento del tejido intervenal que el de las nervaduras.
  • 32. Muestreo foliar con fines de fertilización El análisis foliar es un método para evaluar el estado nutricional de una planta. Sin embargo, es esencial establecer una correlación positiva entre las cantidades de nutrientes suministrados, la composición de las hojas y la producción de las plantas (Malavolta et al., 1967). Aunque, los resultados del análisis foliar por sí solos no permiten un cálculo preciso y minucioso de las cantidades de fertilizantes para aplicar, dado que se trata de una técnica gratuita y no exclusiva. Hay muy pocos datos en la literatura sobre la metodología de muestreo de hoja para el arbusto de semeruco. Se recomienda para recoger un promedio de 100 hojas maduras por planta, de la misma altura, la mitad de la corona (±1.5 m por encima del suelo) y de todas las partes de la planta. La absorción y la exportación de nutrientes El requerimiento de nutrientes de la planta de semeruco ha sido evaluado por la exportación de nutrientes a través de las frutas frescas, en el momento de la cosecha. Estos datos se obtuvieron por diversas investigaciones en el equipo de SF/DF/ECP/UFPB, en Areia, Paraíba, Brasil, quien estudió frutas procedentes de huertas situadas en diferentes localidades en Paraíba. Estos datos, muestra que el orden de la exportación de los nutrientes principales de macro por los frutos es K > N > P y que las variaciones entre los distintos conjuntos de datos son debido a las condiciones locales y la desuniformidad de los huertos de la que se obtuvieron los frutos, especialmente el origen sexual de las plantas. Con respecto a los nutrientes restantes, Alves et al. (1990) se encuentra en el siguiente orden de exportación: K > N > CA > P > Mg > S > Fe > Zn > Mn > Cu. Silva (1998) encontraron que el orden de exportación era similar en las plantas de una años de edad: K > N > Mg > S > P > Mn > Zn > B.
  • 33. Fertilización del semeruco Fertilización en la fase de vivero La fase de plántula es el período entre la germinación hasta cuando esta pueda ser trasplantada en el huerto. El sustrato para el llenado de las bolsas de vivero debe ser suelo fértil de dos o tres partes mezclado con una parte cura estiércol bovino. A cada metro cúbico de esta mezcla, debería añadirse 3,0 a 5,0 kg de superfosfato simple (SSP), así como 0,5 a 0,7 kg de cloruro de potasio (KCl) (São José y Batista, 1995). Posteriormente es conveniente para el suministro de nutrientes con una adición semanal o quincenal de la siguiente solución: 100 g de (NH4) (SO4), 100 g de SSP y 50 g de KCl en 100 L de agua, por metro cuadrado de superficie de recepción de 3 a 4 L de la solución. Fertilización en la fase de plantación En la preparación del terreno se recomienda aplicar estiércol curado (pollo, bovinos, cabras y ovejas) al fondo del hoyo. Las cantidades varían de 10 a 20 litros de estiércol por hoyo. Además de estiércol, P, K y cal incluso deberían ser aplicado. Las recomendaciones varían entre 400 y 500 g de SSP, 300 a 400 g de KCl y 200 g de dolomita calcárea (Simão, 1971; UFC, 1993; Musser, 1995; Neto de Gonzaga y Soares, 1994; Kavati, 1995 citados por Elesbão et al., 2007).
  • 34. Fertilización en el cultivo de fase durante la fase de crecimiento, Durante la fase de crecimiento que es hasta los tres años de edad, hay muchas recomendaciones en la literatura. Por ejemplo, Simão (1971), sugiere que las plantas requieren fertilización con una mezcla de 400 g de SO4 (NH4) o CA (NO3) 2, 400 g de SSP y 200 g de KCl por planta en la iniciación de rodamiento de la fruta. Neto de Gonzaga y Soares (1994) recomiendan 20 litros de estiércol bovino curado a completarse mediante la adición de fertilizantes minerales. Fertilización en fase de producción En la fase de producción de fruto se recomienda la aplicación de 60 a 100 g de SO4 (NH4) o de CA (NO3) 2 y 375 a 500 g de KCl/planta (Simão, 1971). Esto se recomienda para las zonas de secano, debe dividirse en dos partes iguales, la primera se aplica al comienzo de la temporada de lluvias y la otra al final de la temporada de lluvias, en una banda circular alrededor de 20 a 40 cm desde el tronco. Kavati (1995) recomienda para las plantas en producción de dos a cinco años de edad, una fertilización anual con alrededor de 200 g de N, 180 g de P2O5 y 250 g de K2O/planta, dividida en ocho aplicaciones mensuales, aplicadas durante el período de producción de fruto, en suelos húmedos en la base de la planta.
  • 35. Riego El riego permite un aumento en la productividad, aumenta el período de cosecha y aumenta el tamaño de la fruta. En las regiones donde la temperatura promedio se mantenga por encima de 20 ºC, el riego provoca un aumento en el rendimiento de hasta el 100% y un promedio de ocho a nueve cosechas por año (Neto de Gonzaga y Soares, 1994). En la región de nueva Alta Paulista, estado de Sao Paulo, Konrad (2002) confirmó que el uso del riego da una mejor distribución de la producción, facilitar el flujo de la producción y el aumento de los ingresos brutos del productor hasta un 98% en relación con un cultivo de secano. La elección del sistema de riego debe tener en cuenta la disponibilidad de agua, topografía de tierra, clima, suelo y los recursos financieros del productor. En medio de suelos arenosos, donde hay una limitación de los recursos hídricos, localizados sistemas de riego por goteo (jet) son los mejores porque el agua es utilizada de manera más eficiente. Cuando se utiliza jet se recomienda utilizar una unidad por planta y en goteo se recomienda utilizar cuatro por planta.
  • 36. En el uso de mangueras de láser perforado una manguera podría utilizarse para cada dos filas de plantas, dependiendo el espaciado de la fila. Al comparar los diferentes sistemas de riego para el cultivo de semeruco, Konrad (2002) llegó a la conclusión de que no había ninguna diferencia entre los sistemas de riego, relativa a la composición de vitamina C y la calidad de los frutos. Requerimientos de agua las necesidades de agua para el arbusto de semeruco varían según el clima, el tamaño de las plantas (área de hoja y altura), la frecuencia de riego y el porcentaje de la superficie del suelo humedecido por riego. El consumo de agua tiende a ser mayor en las condiciones de alta evapotranspiración, riego frecuente y humedecer más del 60% de la superficie del suelo. En las condiciones climáticas del Estado de Ceará, Martin Neto et al. (1998) observó valores de evapotranspiración del cultivo de semeruco (ETc.), variando de 4,4 a 8,0 mm/d, con un promedio de 5,1 mm/d y un coeficiente de medio de cultivo (KC) de 0,98. Según Konrad (2002) el uso de un valor de KC de 1,0 y un coeficiente de reducción de evaporación suelo (Kr) de 0,8 demostraron adecuado para la gestión del riego de un huerto de semeruco en la fase de producción.
  • 37. Control de malezas Las malezas pueden ser controladas de forma manual o de manera mecánica, teniendo el cuidado de no causar daño al tallo o a las raíces. Una alternativa para reducir los costos en el control de malezas y al mismo tiempo proteger el suelo y reducir las pérdidas por erosión es usando cultivos de cobertura, ejemplo la batata; también puede usarse cobertura muerta que además de proteger el suelo incorpora materia orgánica. Poda: Las podas en este cultivo son de fundamental importancia, teniendo en cuenta que en regiones tropicales la planta puede llegar a tener nueve (9) cosechas al año. Esto significa una gran demanda de mano de obra para cosechar en quince días todos los frutos.
  • 38. Poda de formación: Por tratarse de un arbusto fructífero que puede alcanzar entre 3 – 4 m de altura y diámetro de 2,5 a 3 m, el semeruco debe ser conducido en forma de “vaso abierto”. Cuando la planta alcance unos 50 cm de alto, se poda la yema terminal para estimular la brotación de yemas laterales. De estos ramos laterales deberán elegirse tres o cuatro, equidistantes y a alturas diferentes eliminando todos los demás. Poda de limpieza: La poda de limpieza acompaña el semeruco toda su vida útil y es indispensable para mantener la forma deseada (vaso abierto). Debe realizarse cuando la planta no tenga flores o frutos y las veces que sea necesario eliminando ramos inconvenientes, chupones, ramos dañados mecánicamente, ramos atacados por plagas o enfermedades, ramos superpuestos y ramos que se crucen en el interior de la copa alterando su simetría. Cuando la planta esté adulta la copa deberá mantenerse a una distancia de, aproximadamente 30 cm del suelo para permitir un mayor aireamiento evitando excesos de humedad, principalmente en épocas de lluvias pues el microclima formado favorece la formación de musgos y líquenes en los ramos, aumentando la incidencia de antracnosis, verrugosis, escamas y fumagina Poda drástica: Básicamente este tipo de poda se realiza una vez al año, cuando la planta es adulta y se encuentra en etapa de reposo vegetativo. Se ejecuta reduciendo la copa hasta 1,5 a 2,0 m, facilitando las futuras cosechas. También se realiza una reducción lateral para evitar áreas de intersección de las copas, considerando que el sombreamiento reduce significativamente la producción.
  • 39. Control de plagas y enfermedades: Diversas enfermedades atacan el semeruco, cuya gravedad depende de la región y las condiciones climáticas. Entre las enfermedades más comunes incluyen • Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), • Cercosporiose (Cercospora sp.) • Sequía progresiva de las ramas (Lasiodiplodia theobromae). Con relación al control, el uso de productos químicos siempre aparece como una alternativa para el control de enfermedades y plagas. En el caso de cultivo de semeruco, sin embargo, el uso de éstos presenta dos problemas básicos: la falta de productos registrados para su uso en el cultivo; riesgo de residuos en el fruto, debido al corto período entre la floración y cosecha (aproximadamente 21 días). Antes de esto, el uso del control químico debe orientarse a los problemas que están afectando en vivero y a plantas fuera de floración y fructificación.
  • 40. Mancha foliar sobre Malpighia glabra observada en condiciones de campo A) Cylindrocladium parasiticum; B) Corynespora cassicola; C) Myrotecium roridum Fuente: Poltronieri et al., 2003
  • 41. Fuente: Almeida et al., 2003
  • 42. Fuente: Almeida et al., 2003
  • 43. Cosecha y poscosecha  Producción  Control de floración  Fisiología poscosecha 1. Actividad respiratoria 2. Maduración 3. Residuos de pesticidas 4. Tipo de cosecha 5. Punto de cosecha 6. Cajas de cosecha 7. Protección en el campo
  • 44. 8. Transporte 9. Selección 10. Lavado 11. Congelamiento 12. Embalado 13. Almacenamiento 14. Comercialización Mercado Brasil Japón Otros mercados Canales de comercialización