SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Órgano Informativo del Departamento de Medicina Familiar Centro Colaborador para la Formación
de Recursos Humanos de la OMS
Aten. Fam. 2006 julio-agosto, 13(4)
http://www.facmed.unam.mx
atención
familiar
ISSN 1405-8871
RegistradaenelDirectorioLATINDEX,
http://www.latindex.org, e incluida en la base de datos
PERIÓDICA, http://www.dgbiblio.unam.mx/
directorio.html,deldepartamentodeBibliografía
LatinoamericanadelaDirecciónGeneraldeBibliotecas,
(DGB), UNAM.
CONTENIDO
os días 15, 16 y 17 del pasado mes de junio, en la ciudad de Villahermosa,
Tabasco, se desarrolló el XIX Congreso Nacional y 1° Estatal de Medicina
Familiar, bajo el lema “Los Retos de la Medicina Familiar ante los cambios
epidemiológicos y socioculturales contemporáneos”. Con esta frase, la Junta
Directiva 2005-2007 del Colegio Mexicano de Medicina Familiar, AC, el Capí-
tulo de Medicina Familiar del Colegio Médico de Tabasco y la Secretaría de
Salud del estado deTabasco,organizadores del evento,expresaron el horizon-
te heterogéneo y cambiante en los diferentes ámbitos de la práctica de la
Medicina Familiar, en los que prevalecen nuevos problemas de salud con
otros aún no superados, envejecimiento progresivo de la población con una
moderada tasa de natalidad; mejora en el nivel de vida que se ha expresado,
principalmente a través de un incremento en la esperanza de vida al nacer
pero con estilos de vida propios del mundo moderno que en mucho tienden
a disminuir la calidad de vida y aumentar los riegos para la salud; sociedades
participativas y demandantes de servicios de salud de calidad, concepto que
frecuentemente es confundido con tecnificación y alto gasto, tanto por pa-
cientes, como por personal para la atención de la salud y autoridades sanita-
rias, lo que genera en las Instituciones de Salud una gran incertidumbre respecto
a la selección de“prioridades de salud” y necesidad de un cambio imperioso
en los paradigmas de atención y en la respuesta social organizada, procesos
en los cuales los médicos familiares estamos inmersos, con una gran posibili-
dad de presentar propuestas potencialmente exitosas.
ElComitéOrganizadordeesteXIX CongresoNacionalestructuróunprogra-
ma académico, que tuvo como propósito que los principales problemas derivados
de este mosaico retrotransicional fueran discutidos, no sólo a través de la difusión
y cuestionamiento de las experiencias de las principales Instituciones de Salud (IMSS,
ISSSTE y SSA) y médicos familiares del país, sino que se incluyeron también Orga-
Presidente del Colegio Mexicano de Medicina Familiar,AC
Aten Fam 2006;13(4):71-72.
XIX Congreso Nacional y 1°
Estatal
de Medicina Familiar,Villahermosa,
Tabasco
Pons Alvarez ON
DESDE EL CONSULTORIO 73
Estudio de Salud Familiar
Palestina Antunes MI
ARTÍCULO DE REVISIÓN 80
Familias psicosomáticas
Hernández Hernández MA
DESDE LA RADIOTECA 82
Neurofibromatosis:
Radiología ¿Cuánta?
Santín García G
ABORDAJE CLÍNICO 86
Ocampo Barrio P,
Córdova Reyes S
REVISIÓN FARMACOLÓGICA 88
Medicamentos para tratar
la disfunción eréctil
Córdova Reyes S,
Ocampo Barrio P
IDENTIFIQUE EL CASO
A TRAVÉS DE LA IMAGEN 90
Hamui SuttonA,Irigoyen CoriaA,
Gómez Clavelina F, Fernández
Ortega MA
TEMAS DE INTERÉS 91
El contexto cultural
en la comunicación médico
paciente en Medicina Familiar
Hernández Torres I
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
nismos Internacionales de Salud y presti-
giados personajes extranjeros del ámbito
de la Medicina Familiar,tales como:el Fon-
do de Población de las Naciones Unida-
des; la Dra. Carme Nebot Adel, asesora
regional en Servicios deAtención Primaria
de la Organización Panamericana de la Sa-
lud con sede en Washington; la Dra. Silvia
Martínez Calvo y el Dr. Cosme Ordóñez,
profesores e investigadores de mérito de la
Universidad Médica de la Habana, Cuba; la
Dra.Hillary Bogner y Dr.Joseph Gallo,pro-
fesores del Departamento de Medicina Fa-
miliar,de la Universidad de Pensilvania,EUA.
Así, gracias a la participación de los
más de mil congresistas y de los 86 presti-
giados docentes, entre los que también
destacaron nuestros expresidentes del
Colegio, la Dra. Hilda Santos Padrón, se-
cretaria de Salud en Tabasco y el Dr. José
Narro Robles, director de la Facultad de
Medicina de la UNAM, se logró que esta re-
unión académica se constituyera en un
verdadero foro para la difusión de políti-
cas y programas de salud, nacionales y ex-
tranjeros, así como para el intercambio de
experiencias exitosas internacionales,
interinstitucionales y transdisciplinarias, que
coadyuvarán a fortalecer la especialidad de
Medicina Familiar, además de haberse
gestado un ambiente social propicio para
fomentar nuevos lazos de amistad entre
los asistentes, que en un futuro inmedia-
to redundará en una gran red de aseso-
ría y de difusión de concreciones que
continuarán, sin duda, fortaleciendo a
nuestra disciplina.
Merece mención especial la presenta-
ción en el Congreso, de un total de 98 tra-
bajos de investigación científica, de los
cuales, 36 fueron seleccionados para su
presentación oral y 62 para su difusión en
forma de cartel. En este proceso, la partici-
pación del personal del Departamento de
Medicina Familiar de la Facultad de Medi-
cina de la UNAM, fue muy importante, ya
que constituido como pilar del Comité
Científico del evento, tuvo un papel
protagónico, no sólo seleccionó a los me-
jores trabajos libres inscritos con base en
la calidad metodológica y potencial tras-
cendencia de sus resultados, sino que tam-
bién durante el proceso de evaluación
-realizado durante el evento- distinguió y
premió a las mejores investigaciones.
Todo lo anterior permite expresar que
el evento tuvo el éxito académico espera-
do, cumplió con las expectativas de ser un
foro de intercambio científico, pero como
Colegio Mexicano, se considera que no es
suficiente, ya que se debe continuar traba-
jando para que cada vez un mayor núme-
ro de médicos en formación y especialistas
en Medicina Familiar participen en los even-
tos estatales, regionales y nacionales, que
se organizan de manera directa o a través
de las 38 agrupaciones constitutivas del
colegio, y en este sentido, se fija la meta de
que al menos 3,000 médicos familiares
mexicanos participemos en el Congreso
Mundial de la Organización Mundial de
Médicos Familiares (WONCA), que se desa-
rrollará en la ciudad de Cancún en mayo
de 2010, y para lo cual ya está constituido
en calidad de Comité Organizador.
También,como resultado de este Con-
greso, se plantearán algunas interrogantes,
tales como: ¿por qué esperar un año para
difundir nuestras experiencias operativas, con-
trastar nuestra forma de ver la Medicina Fami-
liar con otros colegas o divulgar los resultados
de nuestros trabajos científicos? ¿por qué solo
aspirar a que menos de 10% de los médicos
familiares tenga acceso a esta información?
En lo particular, considero que debemos
acrecentar el paso,con mayor empuje,cons-
tancia y firmeza, si queremos que nuestra
disciplina se afiance como pilar sustantivo
en el sistema de salud mexicano y que no
dependa de voluntades políticas para su
evolución, y pienso que una de las mejores
estrategias para lograrlo es emplear todos
los medios de difusión científica periódica
que se encuentran a nuestro alcance, para
establecer esas líneas de comunicación
necesarias para continuar con nuestro de-
sarrollo disciplinar.
Así pues, los invito a escribir y a que
consideren a este órgano informativo
“Atención Familiar”, como una opción via-
ble, abierta a todos nosotros y que permita
que un gran número de médicos familiares
tenga acceso a la información que desea-
mos difundir.
72
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
73
Ficha de identificación
Nombre de la familia: CL
Fecha de inicio del estudio: 01 de noviembre de 2005
Fecha de presentación del estudio: diciembre de 2005
Número de sesiones con la familia: tres Religión: católica
Domicilio: conocido
Integrantes de la familia
Nombre Edad Parentesco Escolaridad Ocupación Edo Civil
Miguel 31 años Padre 6° sem de Economía Empleado Casado
Lucía 28 años Madre Lic. Admón de Empresas Empleada Casada
Miguel 6 meses Hijo
Motivo de la consultaa
Miguel acude de manera espontánea al servicio de Medicina Familiar con sintomatología de
ansiedad generalizada, insomnio, taquicardia, astenia, adinamia, cefalea universal que se exacer-
ba con el interrogatorio, presenta conducta verbal repetitiva al mencionar: mi vida podría estar
mejor si pudiera tomar la decisión adecuada,b
por lo que se decide realizar el estudio para detectar si
existen alteraciones de la dinámica familiar.
Justificación del estudioc
Miguel a su edad lleva un total de tres matrimonios y tres divorcios, en este momento con la
llegada de su primer hijo se despierta en él mucha angustia y la necesidad de huir de la vida que
lleva, y volver a empezar una nueva relación con una persona a quien acaba de conocer, esta
inconsistencia de sentimientos y la probable falta de madurez del paciente hace necesario un
estudio familiar para determinar los recursos que tiene la familia para poder conservar un
equilibrio, que les permita permanecer juntos y con satisfacción en su vida.ch
Antecedentes familiares de importancia
Biológicos, psicológicos y sociales. Familiares y hereditarios. Miguel Ángel. Abuela materna
finada hace ocho años por cáncer gástrico a los 90 años, padre finado hace 19 años a la edad de
48 años por cirrosis hepática secundaria a alcoholismo crónico, madre de 62 años con el
antecedente de HAS de siete años de evolución en tratamiento, tío materno de 70 años con
el antecedente de alcoholismo crónico, cáncer de próstata tratado con radioterapia, quimiotera-
pia y resección quirúrgica, tío materno de 56 años con el diagnóstico de demencia senil en
tratamiento psiquiátrico no especificado, niega otros antecedentes de importancia.
Lucía. Abuela materna finada hace dos años a los 85 años por cáncer laringeo, padre de 52
años con Diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución e hiperuricemia de cinco años de
evolución, madre de 50 años con el antecedente de depresión desde hace 20 años, HAS de 18
años de evolución, ambos en tratamiento.
Enfermedades agudas y crónicas. Agudas. Miguel Ángel. Síndrome ansioso depresivo.
Crónicas. Miguel Ángel. HAS de dos años de evolución, trasgresor medicamentoso y alimenti-
cio, síndrome de intestino irritable de 10 años de evolución tratado condieta y antiespasmódicos.
Lucía. Asma bronquial desde los tres años, fractura de tobillo derecho hace tres años por
accidenteenparacaídas.d
Actividades médico-preventivas realizadas. Miguel Ángel. Es miembro de alcohólicos
anónimos con sesiones una vez al mes, asiste a pláticas sobre métodos de planificación familiar,
visitassemestralesadietología,demanerairre-
gular, a pláticas de grupo de hipertensión
arterial,vacunacióndeacuerdoconsuedad,al
serviciodeestomatologíacadacuatromeses.
Lucía. Acude anualmente a DOCMA, úl-
timo DOC realizado en enero de 2005,
desparasitación familiar cada año, detección
de DM y HAS de manera mensual, vacunación
de acuerdo con su edad, control con MF cada
mes por asma bronquial, control por esto-
matología cada seis meses.
Miguel (hijo). Esquema de vacunación
completo de acuerdo con su edad,
desparasitación familiar.
Historia de la familia según el ciclo
vital de la familia (Geyman)
Fasedenoviazgo.e
Fueron presentados
por amigos comunes en 1999, cuando él te-
nía 25 años y ella 22 en la fiesta de fin de
curso de la universidad, en esta etapa Miguel
vivió su segundo matrimonio, al parecer todo
marchaba muy bien, trabajaba por las maña-
nas en un banco y por la tarde acudía a la
Facultad de Economía de Tampico, y cada
viernes lo ocupaba para divertirse con sus
amigos del trabajo o de la escuela, y destina-
ba los fines de semana a su esposa Martha,
quien era mayor que él por tres años y tam-
bién trabajaba en la misma institución y es-
tudiaba el último semestre de la carrera de
Administración. Ella le ayudó a conseguir el
trabajoqueteníayloayudabaeconómicamen-
te para que continuara con sus estudios. Sin
embargo, su familia no estaba de acuerdo
con la relación, ya que la consideraban muy
grande para Miguel. Desde el comienzo de
esa relación ambos dejaron de visitar a sus
familias de origen, cuando tenían 18 meses
de matrimonio, Miguel la consideraba pose-
siva y celosa ya que a cada instante le hablaba
al trabajo para saber qué estaba haciendo; ella
deseaba tener un hijo, sin embargo Miguel
nunca estuvo de acuerdo por lo que siempre
utilizaron preservativos y DIU. El obtiene su
primer vehículo gracias al apoyo de su espo-
sa y lo interpreta como una estrategia para
convencerlo de tener un hijo, con lo cual la
Desde el Consultorio
Estudio de Salud Familiar
Palestina Antunes MI
Aten Fam 2006;13(4):73-79.
Especialista en Medicina Familiar , adscrita a la UMF 77, IMSS
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
relación de pareja se tornó más difícil, al grado de ya no tener relacio-
nes sexuales.
Ante esta situaciónéltratadepasarmenostiempoconsuesposa
ymáseneltrabajoylaescuela,enesemomentoesenelqueLucíaentra
en su vida y juega un papel de red de apoyo, se buscaban mutuamente
conelpretextodetareasescolares.Endiciembrede1999,enlafiestade
fin de año del trabajo,Miguel no quiso ir acompañado de su esposa, lo
cual causó una pelea que pasó de la agresión verbal a la física, ella lo
corre del departamento y se va sola a la fiesta. Miguel busca a Lucía
quien le dice que no se preocupe que la decisión la había tomado
precipitadamente por el calor de la discusión, que dejara que pasara el
enojo para hablar con ella. Miguel la invita a cenar y olvida sus proble-
mas,alsalirdelacenaéllepidequeloacompañeasucasapararecoger
suspertenencias.AlllegaraldepartamentoMiguelempiezaasentiralgo
jamássentidoporLucía,culminándoloconsuprimerencuentrosexual
en la recamara conyugal, en ese instante llega su esposa y origina una
seriapeleacontraLucía,lapolicíaacudióporllamadodelosvecinos.f
Se inicia el trámite de divorcio, en el trabajo fue despedido por la
influencias que tenía su ex esposa a pesar de ser un trabajador modelo
según él mismo, prácticamente lo perdió todo. Solo se quedó con su
autoytuvoqueregresarasuhogarmaternoendondefuebienrecibido,
padeció 10 meses sin empleo, obtuvo muchas deudas económicas,
mientras continuaba con sus estudios, uno de sus amigos le ayudó a
conseguir empleo, lo cual fue motivo de mucha felicidad pues las deu-
das lo estaban ahogando. Durante este tiempo Lucía fue parte funda-
mental “para salir de esa mala racha”, lo ayudó no sólo desde el punto
de vista emocional, si no también en lo económico.
En noviembre de 2000 Lucía se va de vacaciones a la casa de sus
papassinavisarlepersonalmenteaMiguel,alnoavisarle,ésteseenojay
decidesacarladesuvida.EnsuempleoconoceaCintiaquiendesdeque
llegóaltrabajolellamólaatención,eradosañosmayorqueél,soltera.A
los tres meses de noviazgo todo era como Miguel soñó, motivándole
a pedirle que se casara con él, la respuesta fue positiva. La familia de
Miguel mostró su rechazo por dicha situación, su red de apoyo fue su
mejor amigo, quien lo acompañó para pedirla en matrimonio, el cual
sólosellevóacaboporelcivil,puesellaeracristianayambosdecomún
acuerdodecidieronnocambiardereligión.DuranteestetiempoLucía
lo buscaba para hablar con él, iba a su trabajo y escuela, le llama por
teléfono hasta el día que se enteró de su matrimonio.
Este matrimonio sólo duró 10 meses por la presencia de un
aborto. Miguel deseaba intensamente tener un hijo y ella no, pues no
queríaestropearsucuerpo,cuandoseenteródesuembarazoaúnconel
uso de hormonales orales comenzaron las recriminaciones hacia Mi-
guel.Undíarecibióunallamadatelefónicadelhospitalparainformarle
que su esposa había tenido un sangrado uterino anormal que finalizó
conlapérdidadelproducto, élnopodíacreerlopuessietedíasantesen
sucontrolprenatalalas18semanaselmédicoledijoquetodomarcha-
ba bien. Así pasaron 15 días hasta que ella le confesó que había
tomado unos medicamentos que su primo le había recetado para
perder el embarazo. La reacción de él fue de ira y tristeza pidiéndole
inmediatamente el divorcio a lo cual no hubo negativa. Miguel regre-
só a su hogar materno.
Anteestasituaciónélsediocuentalosoloqueseencontrabayque
nohabíahechonadaconsuvida,yahabíaabandonadolaescuelapues
en su trabajo tenía horarios rotatorios, gran parte del año 2001 vivió
muy triste por la pérdida de su bebé, motivándole a que en diciembre
de ese mismo año buscara a Lucía, quien al enterarse de todo lo vivido
lo recibió con los brazos abiertos, esa navidad la pasa con ella y con la
familia de origen de Lucía en Sonora, ella lo presenta como su prome-
tido, ella ya había terminado su carrera y trabajaba en otro banco en el
queteníaingresoseconómicossatisfactorios.g
Fase de matrimonio. A principios del año 2002, después de las
vacaciones que tuvieron él le pide que vivan juntos. A pesar de que su
familia estaba en contra decide irse con él, mientras que la familia de
Miguelledalaespaldaotravez,peroahoraledicenqueeslaúltimavez
queregresaaesacasa,quesífracasayanoregrese.h
Decidenpormutuo
acuerdo no utilizar ningún método de planificación familiar pues am-
bos deseaban un hijo que simbolizaría todo el amor que sentían. Ella
leinformaqueestáembarazada,élreaccionaconmuchaalegría,desdela
sospecha de embarazo él estuvo al pendiente de ella, que no le faltara
nada, con un estricto control prenatal, él quería que dejara de trabajar
durantesuembarazoperoellanoaceptó,puescursóconembarazode
evolución normal. En el tercer trimestre Miguel empieza a somatizar
con náuseas, vómito, labilidad emocional, se preocupan desde este
momento por el futuro de su hijo (conocieron el sexo por USG) y
deciden comprarle un seguro de vida y educación que actualmente si-
guen pagando.
Fase de expansión. Lucía inició con trabajo de parto a las 39 SDG,
acudenrápidamentealhospitalendondeseobtieneproductoúnicovivo
porparto,elcuallloróyrespiróalnacerconpesode3,100grytalla52cm.
Miguel permaneció día y noche en la sala de espera, cuando vio a su hijo
empezóallorarysesintiótanvulnerablequesedesmayódelaimpresión.
Actualmente se han fortalecido los lazos con las familias de ori-
gen, la mamá de Lucía por petición de Miguel ha permanecido todo el
puerperio mediato, la mamá de Miguel está muy contenta y comentó
que por fin había sentado cabeza “su oveja negra”. Lucía aún no se
reintegraalámbitolaboral,continúaenincapacidadyestámuysatisfe-
cha con su vida. Mientras que Miguel ha notado que hay algo que lo
mantiene muy inquieto, durante todo el embarazo de Lucía quedaron
suspendidaslasrelacionessexualespordecisióndeella,apesardequeel
médico les explicó cómo y en qué momento podían tenerlas, él lo
aceptóparcialmente.
Hace tres meses MiguelacudióalcinedondeconoceaAliciade24
años, a quien posteriormente visita con frecuencia y le llama diario por
74
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
teléfono, ella sabe por Miguel la vida que lleva
actualmenteynoaceptadeltodoestasituación.
Lucía le ha propuesto a Miguel reiniciar
lasrelacionessexuales,élnoaceptaporquedice
que es muy reciente el parto y no quiere que
pasenadamalo.Sinembargo,alparecerlarea-
lidad es que no puede olvidar a Alicia, él dice
que ha cambiado la imagen que tiene de su
esposa, ahora la ve como la madre de su hijo.
Miguel pasa todo el tiempo libre con su hijo,
no le gusta aparecer en público acompañado
del bebé, a pesar que en muchas ocasiones no
le agrada que los acompañe su esposa. En su
casa pasa mucho tiempo callado y escucha
música.i
El fin de semana anterior salió con
sus amigos y llegó por la madrugada bajo los
efectos del alcohol, acción que a su esposa le
molestó mucho pues era la primera vez que
pasaba. Su esposa ha platicado con él y le ha
preguntadoquépasaentreellos,élsóloledice
que tiene que adaptarse otra vez a esta situa-
ción que está viviendo, que ambos ya sabían
queibaapasarpuesrecibieronmuchaspláticas
matrimonialesenlasquehablabandeestadifícil
etapadelmatrimonio.Migueltienemiedodelos
sentimientosquelehadespertadoAlicia,algrado
quehacetresdíaslallevóasucasaparaquecono-
ciera a su hijo y esposa. Últimamente, Miguel
siente que tiene que hacer algo pero no sabe
quées,quédecisióntomar.Respectoalméto-
dodeplanificaciónfamiliar,Miguellehapedi-
do a su esposa el uso del DIU, ella acudirá en
próximos días a su colocación.j,k
Crisis familiares. Crisis normativas.
Adaptación de los roles de novios. Sin darse
cuenta ellos dos asumieron este rol a pesar de
que ninguno hizo una solicitud formal para
ello,apesardeestarcasadoMiguel,decidieron
continuar con esa relación, la cual terminaron
entresocasionespordiferentescircunstancias
(deficientecomunicacióneinfidelidades)pero
al final ambos continuaron juntos. Al princi-
piodesurelaciónnoexistíanexpectativasres-
pecto a su futuro ya que ninguno pensaba
casarse,estabanjuntosporelsimpleplacerde
estar ahí. Sin embargo, en la última ocasión
quehablarondelareconciliaciónfuecuandose
planteólauniónlibreconelafándeviviralgún
tiempojuntoscomounensayoparaversiefec-
tivamenteeraloqueellosquerían.Sehablóde
formar un hogar y tener hijos. La no acepta-
ción de la relación por parte de las familias de
origen. Adaptación de roles de esposos; am-
bos tomaron la responsabilidad de esta fun-
ciónalcompartirfuncionesnosólodecarácter
económicosinoenlosdeberesdelhogar.Re-
ajuste económico, ambos son profesionistas
con un ingreso mensual total de $7,000.00
pesos,compartengastosdealimentación,ser-
viciosdomiciliarios,vestido,diversión.Sinem-
bargo, ahora tienen que moderarse con sus
gastospuesconlallegadadesuhijosegenera-
ronotrasobligacionesquenoconocían.Adap-
tación al rol de padres. Ajuste sexual entre la
pareja.Nacimientodesuhijo, estafueunacri-
sisqueaúnnohasidosuperada,apesardeser
un embarazo buscado con mucho amor, en
Miguel le despierta sentimientos de duda, te-
moryciertorechazohaciasuesposa.Inclusoal
hacerrelaciónsimbióticaentreelbebéyMiguel
excluyendoinclusoaLucía.l
Crisis no normativas. Noviazgo
extramatrimonial. Se considera no normativa
yaqueseesperaqueningunapartetengacom-
promisos matrimoniales, fue resuelta en el
momento en que Miguel se divorció, esta cri-
sissehaarrastradotodoelciclovitaldelafami-
liapuesMiguelvuelveacasarseyvuelveabuscar
a Lucía en dos ocasiones más. Cambio de do-
micilio,debido a que él sale y regresa en varias
ocasiones al hogar de origen dados los fraca-
sosmatrimoniales,yellavivíaconsuprima,se
resuelve en el momento en que deciden for-
mar su propio hogar. Pérdida del empleo,
Miguel fue despedido en dos ocasiones du-
rantelalargaetapadenoviazgo, seresuelveen
el momento de entrar a laborar a su último
empleo. Los matrimonios y divorcios previos
de Miguel, que se resolvieron legalmente
originándole nuevas obligaciones; y aunque
hasta el momento no tiene contacto con ellas
existelaposibilidaddecausaralteracionesasu
relación actual. Infidelidad de Miguel, a pesar
que aún no comienza ningún tipo de relación
con Alicia la mantiene casi todo el tiempo en
su pensamiento.El próximo ingreso del bebé
alaguardería,apesardeserunarealidadactual,
Rosa
HAS
Depresión
26 1634
52
Sonía
Aparen-
temente
sana
Ofelia
Aparen-
temente
sana
50
Rosa
HAS48 62
Alberto
Martín
Aparen-
temente
sano
37
Elena
Aparen-
temente
sana
32
Carlos
Aparen-
temente
sano
44
Pedro
DM II
Hiper-
uricemia
Amalia
Aparen-
temente
sana
30
Miguel
Aparentemente
sano
6m
Nora
Aparen-
temente
sana
Lucía
Profesionista32
40
Alberto
Aparen-
temente
sano
28
3534 MarthaCintya
2001
2000
Miguel
Alcoholismo
Tabaquismo
Ansiedad
Profesionista
2002
Estructura Familiar
Familiograma sociodinámico
75
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
aMiguelnolegustalaideadequesuhijolocuidenpersonasajenas,dice
que para eso tiene a su madre, sin embargo ella no quiere dejar de
trabajaryestasituaciónaunestáennegociación.m
Tipología familiar
Con base en su estructura: es una familia nuclear
Con base en su desarrollo: es una familia moderna
Con base en su demografía: es de tipo urbano
Con base en su integración: es semi-integrada. Los dos cónyuges
viven bajo el mismo techo y comparten equitativamente sus funcio-
nes de manera parcialn
Con base en su topología: es profesionistañ
Su nivel socioeconómico es medio alto según el método de Graffar.
Etapa actual del ciclo de vida familiar. Según Geyman se en-
cuentra en la fase de expansión.
Funciones familiares básicas.o
Socialización. Actualmente se
está iniciando con la llegada del primer hijo.
Atenciónp
ycuidado.Funciónquesehacumplidoadecuadamente.
Afectoyunión.MiguelgraciasatodolovividopiensaqueLucíaes
el amor de su vida no sólo son cónyuges, sino amigos y amantes;
sentimientoquesevereflejadoenelafectoqueofreceasuprimerhijo.q
Función reproductiva. Han decidido utilizar como método de
planificación familiar el uso del DIU sin generar en alguno de ellos
algún efecto negativo, piensan otorgarle esa educación sexual no reci-
bida en ellos a su hijo para que tenga una vida sexual placentera con
información de los riesgos que ésta genera.
Función de estatus. Son bien vistos por su entorno social de-
bido a que cooperan con su comunidad, no tienen vicios y salen a
laborar todos los días.r
Estudio de la interacción familiar. Al considerar a la familia
como un sistema podemos estudiar la interacción familiar a través de
los siguientes elementos:
Jerarquías. En esta familia en concreto es rotatoria entre espo-
so y esposa, en este caso en varias ocasiones existe flexibilidad.
Límites. Encontramos límites de desvinculación en los que
existen una excesiva permeabilidad hacia el medio externo, mientras
que los límites en sus subsistemas son muy impermeables, la auto-
nomía personal es muy respetada pero se pierde el sentido de unidad
y pertenencia.s
Centralidad o territorio. Tanto Miguel como Lucía comparten
centralidad.
Alianzas y coaliciones. Encontramos una coalición estable, en
la que Miguel se alía con su hijo en una coalición transgeneracional
rígida en contra de Lucía, quien lucha por ganarse el apoyo de su hijo
aún sin conseguirlo.t
Roles familiares. Rol materno. Lucía cumple con este rol, es la
administradora del hogar y organiza la vida doméstica, es educadora
de la familia y de su hijo aunque actualmente no satisface sexual ni
afectivamente a Miguel. Ejerce el rol de esposa igualitaria,u
posee un
trabajo, está en el mismo plano que Miguel, ejerce la toma de decisio-
nes en la organización del hogar. También tiene el rol de esposa
compañera, con su presencia fortalece el papel social de Miguel.
Rol paterno. Esta dado por Miguel quien es el centro parcial de
la actividad económica y social, es la autoridad formal, proveedor
parcial de los bienes económicos y culturales, figura como patrón de
identidad masculina, es el responsable del núcleo familiar aunque
actualmente no satisface ni sexual ni afectivamente a su esposa.v
Rol de hijo. Actualmente tienen un hijo de seis meses, quien
vive bajo la autoridad paterna-materna, actúa como receptor de apo-
yo, seguridad, afecto y educación.
Funcionalidad familiar. Se aplicó el instrumento de APGAR
para valorar la satisfacción que les produce la familia, el de FACES para
ver la cohesión y adaptabilidad, así como el de Espejel para valorar la
autoridad, control, y todos los rubros valorados en este instrumen-
to para determinar la funcionalidad de la familia.
Individual. Miguel. De acuerdo con el APGAR la familia es
altamente funcional. De acuerdo con FACES es una familia rígida (en
adaptabilidad) y no relacionada (en cohesión).
Lucía. De acuerdo con el APGAR la familia es altamente funcio-
nal; con FACES es una familia estructurada (en adaptabilidad) y relacio-
nada (en cohesión).
Escala de Holmes. Ésta se aplicó a Miguel, quien reportó pre-
sencia de una crisis moderada.
Ámbito social
Ingreso familiar y distribución. Miguel tiene un ingreso económico
actual mensual promedio de $3,500.00, el cual se incrementa nota-
blemente cuando Lucía trabaja y llega a ser de $3,000.00, y es éste el
mayor aporte económico para la familia. Miguel da el dinero a Lucía
y ella se encarga de su distribución mensual.
Aspectos laborales. Miguel. Inició su actividad laboral a los 18
años, como imitador en un centro nocturno los fines de semana,
con un ingreso variable dependiendo de las comisiones. Con este
ingreso logra pagar su educación media superior. Posteriormente a la
edad de 20 años ingresa a una institución bancaria como cajero, acti-
vidad que realiza durante un año, gracias a su desempeño laboral y a
sus relaciones personales sube de puesto y llega a ser jefe de sucursal
durante tres años, antes de su primer divorcio, después de éste pasa
casi dos años desempleado y genera múltiples deudas económicas,
mismas que tuvo que resolver con ayuda de su familia de origen.
Después ingresa a laborar en una compañía de telefonía celular en el
área de atención a clientes con horario móvil y descanso una vez a la
semana, permaneció aproximadamente dos años en el empleo.
Vivienda. Habitan en casa rentada construida de materiales
perdurables, la cual se divide en: tres recámaras, una sala, un come-
76
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
dor, una cocina, dos y medio baños, cuarto de servicio y patio. Cuen-
ta con adecuada iluminación y ventilación, con todos los servicios.
Habitan tres personas. El manejo de basura es a través de bolsas, las
cuales pasa a recoger el camión recolector dos veces por semana. La
disposición de excretas es a través de sanitario. No hay presencia de
fauna nociva (cucarachas, moscas, ratas, etcétera).
Alimentación. Esta basada en el consumo de los siguientes
alimentos por días de la semana: carne roja 3/7, pescado 2/7, pollo
0/7, verduras 4/7, frutas 3/7, huevo 1/7, leche 7/7, hasta hace
aproximadamente un mes consumían frecuentemente alimentos
ricos en grasas como barbacoa, chorizo, carnitas, etc, consumo de
agua aproximado de un litro al día, con un consumo de refresco
regular 4/7.
Hábitos higiénicos. Baño con cambio de ropa interior y exte-
rior diariamente. Aseo dental una vez al día. Lavado de manos des-
pués de ir al baño.
Recreación individual y conjunta. Miguel. Con actividades de
recreación variadas tanto de manera individual como familiar, acos-
tumbra ir a teatros, conciertos, eventos deportivos así como al cine
acompañado de su esposa una vez a la semana; en ocasiones, por lo
menos una vez al mes, acostumbra salir con sus compañeros de
trabajo a centros nocturnos a tomar unas copas, lo que genera con-
flicto con su esposa, dos veces al año con periodos vacacionales
compartidos con su familia a diferentes partes del país.
Lucía. Con múltiples actividades sociales relacionadas con el
trabajo, acude a fiestas, cócteles de bienvenida, así como a cenas de
manera casi diaria, con salidas con sus amigas una vez a la semana y
actividades compartidas con su esposo una vez a la semana.
Adicciones. Miguel.Con uso y abuso de alcohol desde la adoles-
cencia, llega a la embriaguez con facilidad una vez a la semana,w
ade-
más del consumo de cigarro desde los 20 años, fuma tres cigarrillos
al día así como el antecedente de haber consumido en varias ocasio-
nes marihuana y cocaína en tres ocasiones, hábito que ha abandona-
do desde hace cinco años.
Lucía. Con uso de alcohol desde los 17 años una vez a la sema-
na sin llegar a la embriaguez, niega tabaquismo así como otras toxi-
comanías.
Utilización de los servicios de salud y sociales. Miguel hace
uso de los servicios médicos del IMSS.x
Participación comunitaria. La familia no se involucra en gru-
pos sociales propios de la comunidad (deportivos, asociaciones, clu-
bes), Miguel acude a la iglesia una vez a la semana (domingos).
Factores de riesgo y protección para la salud familiar. Indivi-
dual. Miguel. Antecedentes hereditarios para cáncer gástrico y de
próstata,asícomoparaDiabetesmellitusehipertensiónarterialsistémica
y demencia senil, alcoholismo, sedentarismo, sobrepeso, estrés, há-
bitos alimenticios inadecuados (alto contenido de grasas y poca
ingesta de líquidos), personalidad tipo A, residencia en área urbana,
trastorno ansioso-depresivo, colon irritable.
Lucía. Antecedentes hereditarios de Diabetes mellitus,
hipertensión arterial sistémica, alcoholismo, antecedente de cáncer
laringeo, estrés crónico, hábitos alimenticios inadecuados (consumo
de alimentos preparados con medidas higiénicas dudosas), perso-
nalidad tipo A, inicio de vida sexual activa a los 14 años, tres parejas
sexuales y asma bronquial.
Miguel (hijo). Antecedentes hereditarios de trastornos menta-
les(demenciasenil),cáncergástrico,cáncerlaríngeo,cáncerdepróstata
antecedentes de Diabetesmellitus, hipertensión arterial sistémica y asma
bronquial.
Factores de riesgo familiares. Distanciamiento entre los pa-
dres, poco involucramiento familiar, alcoholismo y toxicomanías,
falta de orientación sexual hacia los hijos, violencia familiary
y pocas
redes de apoyo, el tipo de personalidad, la inestabilidad emocional
de Miguel, el riesgo de divorcio.
Factores de protección para la salud familiar. El cariño que
tiene la familia, el desear tener un bebé y todo lo que conlleva para
tener una relación más estable por parte de Lucía.z
Diagnóstico integral
Diagnostico individual. Miguel cursa con un cuadro de trastorno
ansioso-depresivo que está agravado por el síndrome de intestino
irritable,asícomoelnotenerunaadecuadacomunicación,loquepro-
duce problemas en la pareja (por lo que se refugia en otra relación).a*,b*
Diagnóstico familiar. La familia CL es una familia nuclear,
moderna, de tipo urbana, semi-integrada, profesionista, su estado
socioeconómico es medio alto,se encuentra actualmente en la fase de
expansión con un integrante con trastorno ansioso-depresivo, con
gran cantidad de factores de riesgo hereditarios para diversas
neoplasias, además de padecimientos digestivos que pudieran estar
exacerbados por la patología psicológica (estrés crónico, personali-
dad tipo A y trastorno ansioso-depresivo), el padre y la madre son
quienes llevan la jerarquía, con límites claros para con el sistema filial
y límites rígidos en el sistema conyugal; da origen a una comunica-
ción de predominio no verbal, instrumental y enmascarada entre
todos los integrantes de la familia; Miguel empieza a estar alejado del
sistema familiar, presenta límites permeables con el sistema frater-
no-filial y conyugal, mientras Miguel hijo, con límites externos abier-
tos y familiares abiertos, cumple el rol tradicional de hijo. De acuerdo
con los resultados del APGAR familiar esta familia es altamente fun-
cional; con FACES III es una familia rígida y no relacionada, para Lucía
es estructurada y relacionada. Tiene disfunción del subsistema con-
yugal tipo disfunción marital dependiente y disfunción parental pa-
tológica con una comunicación difusa cohesión.c*
77
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
Pronósticoch*
Al tomar en cuenta los factores de riesgo bio-
lógicos, psicológicos y sociales, el pronóstico
podría ser favorable tanto individual como
familiar, siempre y cuando hagan conciencia
sobre las actividades que favorezcan la evolu-
ción adecuada de las mismas. Modificar prin-
cipalmente la comunicación que hasta el
momento se ha tenido por parte de todos
los integrantes de la familia, y esclarecer lími-
tes y roles, con un manejo integral adecuado.
Delocontrario,silafamilianohacecons-
ciente esta problemática, la consecuencia de
los sistemas cerrados es que los miembros
permanezcan ignorantes, limitados y regi-
dos mediante el temor, castigo, culpa y so-
metimiento. Experimentan dudas acerca de
su autoestima, a la vez que necesitan un
reforzamientofrecuentedelexteriorparasen-
tirse bien consigo mismos. Por otro lado,
una persona con baja autoestima experimen-
tará gran ansiedad e incertidumbre sobre sí
misma y se preocupará, de manera innecesa-
ria, de lo que los demás piensen de él, lo que
limitará su vida y la de su familia.
Plan de manejo integral
A nivel individual. Miguel. Realizar ejerci-
cio con frecuencia. Continuar con el apoyo
hacia la familia. Detecciónoportunadeenfer-
medades,prevencióndeenfermedades.Mejo-
ramiento del ambiente familiar, coordinación
contrabajosocial.Capacitaciónfamiliarsobre
prevención de enfermedades crónico-
degenerativas y de transmisión. Pláticas sobre
alcoholismo,tabaquismo,drogadicción.Vacu-
nacióncompletadeacuerdoconlaedad.Dieta
adecuadacantidadycalidadricaenfibranatu-
ral.Prácticadeejercicioaeróbico30minutosal
día, al menos tres veces a la semana.
Medicamentos. Metroclopramida l0 mg
vía oral cada 8 hs. Ranitidina 150 mg vía oral
cada 24 hs. Diacepam 5 mg al día, por las
noches. Psyllium plantago dos veces al día.
Debridat 5 mg vía oral cada 24 hs. Terapia de
relajación para control de la ansiedad y a tra-
vés del grupo de autoayuda
Lucía. Control de peso y talla. Pláticas
sobre alcoholismo, tabaquismo y drogadic-
ción. Dieta limitada en grasas y colesterol,
mantener el equilibrio de calorías, aumentar
la ingesta de cereales, frutas y verduras. Ac-
tividad física aeróbica 30 minutos al día, más
detresvecesalasemana.Acudiraodontología
cada seis meses. Inmunizaciones de acuerdo
conlaedad.DOCMA yvisualizacióncadaaño.
Miguel (hijo). Control de talla y peso.
Prevención de lesiones y accidentes. Visitas
regulares a odontología. Actualización de
esquema nacional de vacunación. Control y
crecimiento. Continuar destete y ablactacion.
A nivel familiar. Elevar la autoestima
de cada uno de los integrantes de la familia.
Modificar el proceso de comunicación fami-
liar. Ayudar a la familia a valorar y cuestionar
la validez de sus reglas, y a rechazar a aquellas
que contribuyen a la disfunción familiar.d*
A corto plazo. Mejorar la relación de
pareja (seis meses).e*
Metasamedianoplazo.Adecuadofun-
cionamiento familiar (un año).f*
Metas a largo plazo. Mantener logros
(permanente).
Evolución y seguimiento
Sólo se tuvieron tres sesiones con la familia.
Lucía tiene esperanzas de salvar su relación al
poner mucha paciencia y cariño en ésta, y
mostrar su compromiso con su bebé. Mi-
guel no ha puesto tanto empeño en esta re-
laciónyaqueseencuentraenamoradodeotra
mujer y refiere que si esta relación no funcio-
na se terminará.
Referencias
1. Irigoyen Coria A. Fundamentos de Me-
dicina Familiar. 2ª ed. Medicina Fami-
liar Mexicana.México.2000.
2. Goldman H. Psiquiatría General. 4ª ed.
Manual Moderno. México. 1996.
3. Taylor RB. Medicina de familia. Prin-
cipios y prácticas. 4ª ed. México. 1995.
Revisión técnica del estudio de salud
familiar
Dr.Miguel Ángel Hernández
Hernández,Apolinar Membrillo Luna,
José Rubén Quiroz Pérez
Notas de los revisores
a
En el motivo de consulta conviene descri-
bir la semiología de los síntomas que men-
ciona el paciente.
b
Hasta aquí es el motivo de la consulta, lo
que sigue es el propósito del médico para
hacer el estudio familiar.
c
Para enriquecer la justificación del estu-
dio se puede agregar una breve revisión
del tema o temas centrales del estudio de
salud familiar, en este caso: infidelidad.
ch
El estado de ansiedad que presenta el
paciente y sus probables etiologías son
elementos que justifican el estudio de esta
familia.
d
Aquí se deben mencionar las patologías
de importancia de cada miembro de la fa-
milia, describir la evolución, tratamiento y
secuelas, y señalar la participación de la fa-
milia.
e
Para poder entender la conducta del pa-
ciente identificado en su familia actual es
muyimportanteconocerantecedentesacer-
ca de su comportamiento en los matrimo-
nios previos; por esta razón resulta difícil
describirlagénesisdeestafamilia,asícomo
entender la fase de noviazgo, ya que puede
haber confusiones. Llama la atención que
de ser amigos pasan a ser pareja sexual, sin
ningún acercamiento romántico previo.
f
Con este relato se puede apreciar que Mi-
guel es impulsivo, pues ante situaciones
conflictivas actúa de esta manera. Ante esta
conducta, sería conveniente descartar algu-
na afectación del lóbulo temporal.
g
Aquí inicia propiamente la fase de noviaz-
go, sin embargo, no se menciona qué fue
lo que sucedió y cómo fue que se inició la
relación formal, si hubo o no expectativas
78
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
de la relación. Tal pareciera que Lucía tam-
bién actúa impulsivamente y que la rela-
ción de pareja se realiza con pocas
expectativas mutuas. No hay
condicionantes o determinantes para ini-
ciar la relación de noviazgo. Podría consi-
derarse también que no fueron
interrogadas intencionalmente.
h
No se refiere qué motivó a Miguel para
solicitar la unión libre; tampoco cuál fue la
reacción de Lucía y qué expectativas se ge-
neraron en torno a esta decisión, ¿existió
alguna planificación para esta etapa? o ¿solo fue
la soledad de él?
i
Llama la atención lo confuso que manejan
las relaciones sexuales esta pareja, inician
las relaciones sexuales en un momento de
desdicha o desprotección de Miguel, y no
los une o identifica como pareja, pero el
producto de ellas desde el punto de vista
reproductivo los separa. Miguel añora ser
padreycuandoloes, actúacomosiseaver-
gonzara de serlo. Lucía decide suspender la
actividad sexual cuando más se necesita-
ban como pareja y se queja de que no se
reanuden, en síntesis el significado que tie-
ne la relación sexual es muy confuso, y no
se denota que sea por necesidades físicas o
fisiológicas ni por diversión o para satisfa-
cer necesidades afectivas. La pareja tiene
disfunción severa en ésta y varias áreas.
j
Es muy difícil hacer un estudio familiar al
tener un miembro con tanta centralidad y
tanta disfunción, como en este caso en que
el estudio pareciera el relato de todas las
crisis y equívocos de Miguel, a pesar de que
Lucía tiene también problemas importan-
tes, su relación no tiene tanto peso como
sus problemas individuales.
k
Convendría ser más directo en describir las
situaciones familiares, dar nombres de las
esposas y en qué concluye cada matrimo-
nio, evitando así la confusión que crea al
describir las etapas de noviazgo y expan-
sión… ¿Con cuál de las tres esposas? O bien,
describir el ciclo evolutivo del último ma-
trimonio y señalar brevemente los matri-
monios previos y por qué concluyeron en
divorcio.
l
No se hace una diferenciación cronológica
de las crisis normativas de la familia en es-
tudio, solo se mencionan algunas.
m
Es importante describir solo las crisis del
actual matrimonio, llamar al “noviazgo
extramarital” por su verdadera connota-
ción: infidelidad, y enfatizar cómo esta
conductarepetitivalecausacrisisfamiliares
con Lucía, e inclusive consigo mismo.
n
No se entiende porqué está semi-in-
tegrada.
ñ
Él no concluyó la carrera, por lo tanto no
puede ser profesionista ya que la clasifica-
ciónpidequeserealiceconbaseenelpadre
de familia.
o
La descripción de las funciones familiares
esmuyescuetaypocoespecífica,locualno
permite la evaluación en forma integral.
p
La atención puede ser parte del cuidado
(darle atención a la salud de los individuos
por ejemplo).
q
No se describe cuál es la función de unión
en la familia. Según el relato, Miguel no
muestra que Lucía sea el amor de su vida
ni cónyuge ni amiga ni amante. Tampoco
ese sentimiento se ve reflejado en el afecto
que ofrece a su hijo.
r
La función de estatus es el otorgar estado
dentro de la sociedad a todos los miem-
bros, y la imagen externa que tenga la fa-
milia no es el único concepto que se los
proporciona.
s
Miguel en ocasiones asume el rol de hijo y
Lucía el de madre, por lo que existe cierta
confusión en los límites.
t
¿Realmente Miguel puede aliarse con su hijo de
seis meses y, posteriormente convertirse en una
coalición? ¿En contra de quién?
u
Igualitaria significa tener los mismos dere-
chosyobligacionesdentrodelnúcleofami-
liar,locualnosecumpleenestecaso,yaque
él debería ser también igualitario, y no lo es,
como se menciona en la descripción de su
rol. No es una esposa compañera, a Miguel
no le gusta que lo vean con su esposa.
v
Los roles son de una madre abnegada, re-
sentida, y de un padre controlador.
w
Noconcuerdaconloreferidoanteriormente.
x
Hay que especificar con qué temporalidad
y el motivo.
y
En el texto no se especifica cuál es la vio-
lencia intrafamiliar.
z
No así por parte de Miguel, por lo que la
protección a la familia es parcial.
a
*Además tiene un trastorno de perso-
nalidad.
b
*Lucía también tiene trastornos de perso-
nalidad.
c
*Sería conveniente agregarle: familia nuclear
urbana, funcional de acuerdo con el APGAR,
de tipo rígida y no relacionada de acuerdo
con FACES III, con alteraciones en el vínculo
conyugal por disfunción de la comunica-
ción y de las expresiones de la sexualidad.
ch*
Debe tener como base los factores de ries-
go familiares.
d*
No se incluye la valoración psicológica ni la
orientación familiar o quizás la conserjería
de pareja para la solución de los proble-
mas.
e*
¿A través de qué procedimiento?
f*
¿Cuál va a ser la intervención del médico familiar
en este caso, y en qué nivel de intervención se
realizará?
79
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
Palabras clave: familias, trastornos psicosomáticos, desorden
psicosomático
Key words: families, psychosomatic dysfunctions, psychosomatic
disorders
Desde los años treinta la Medicina psicosomática ha interpretado
correctamente que la enfermedad, cualquiera de ellas, trasciende el
ámbito de lo orgánico para extenderse a lo psicológico y lo social. Por
ejemplo, una gripe no es simplemente una afección de las vías respi-
ratorias, se refiere también a una persona que no se encuentra bien
y que comunica esta ausencia de bienestar a su entorno. Cada indivi-
duo tiene una peculiar carga genética y por su aprendizaje adquiere,
soporta y afronta la enfermedad de forma diferente.1
Ante trastornos similares hay sujetos que reaccionan con tem-
planza, estoicismo y racionalidad, mientras que otros pierden abso-
lutamente elcontrolyseinundandeansiedad.2
Porejemplo,uninfarto
delmiocardioouncarcinomageneran,ademásdelostrastornosbioló-
gicoscorrespondientes,uncambiopsicológicoquesemanifiestaenlas
conductasdelindividuo(miedo,enojo,desesperación,etc)yuncambio
social en sus relaciones (se comunica en mayor o menor grado o de
forma distinta con su familia y su entorno humano). La ansiedad, que
es un síntoma emocional, repercute a nivel biológico en el individuo
(aumentodeloslatidoscardíacos,respiración,tensiónarterial,actividad
metabólica, etc) y a nivel social (las personas que rodean al sujeto se
pueden ver envueltas en la ansiedad, al no aceptar a ésta como vía de
comunicaciónprefiereneludirelcontactoconél).Elserhumanoesuna
realidadbio-psico-social;sóloalcomprenderestostresgrandesescena-
riosdesusalud,sepodráentendercorrectamentesuenfermedadypor
tanto prevenirla, resolverla o paliarla. Sin embargo, desde una visión
biológicadelaMedicina,sehandescritolasenfermedadespsicosomáticas.
Para su diagnóstico intervienen diversos enfoques teóricos: clínicos,
conductuales, psicoanalíticos, etc; en cuanto al tratamiento hay plan-
teamientos prácticos,quevandesdelarealizacióndepruebasdelabora-
torio o la prescripción de un fármaco, hasta la realización de un test de
personalidadolaintervenciónpsicoterapéuticaanivelindividualoco-
lectivo. Tambiénseenfatizaenunaóptimacomunicación, quepermita
nosólosaber“quétiene”elpaciente,sino“cómo”leafectay“conqué”
recursoscuentaparaafrontarla.2
Seaceptamayoritariamentequelasenfermedadespsicosomáticases-
pecíficasolapartepsicosomáticadecualquierenfermedadseproducenpor
razonesdeunamalaadaptaciónalasdemandasdelorganismo o del me-
dio, se pueden reducir sus orígenes de una forma no excesivamente
rigurosa,factoresdeestrésyalasreaccionesinadecuadasdelorganismo.
Son factores estresantes los siguientes: el estrés biológico lo que
produce cualquier enfermedad; la gripe, un infarto, el cáncer, alergias,
enfermedades autoinmunes, etc. El estrés psicológico, la frustración,
conflicto,miedo, sobrecargas de trabajo,o los trastornos psicológicos
como ansiedad, fobias, obsesiones, etc. Dentro del estrés social o
relacional tenemos relaciones insatisfactorias con los grupos de per-
tenencia, aislamiento, hacinamiento,incomunicación,conductasagre-
sivasyviolentas,conductasdependientes e inmaduras, etcétera.
Noestáclarocómoestosfactoresestresantespuedenprecipitaro
alterar el curso de enfermedades físicas como la Diabetes mellitus,lupus
eritematososistémico,leucemiaoesclerosismúltiple.Unaenfermedad
en la que se han precisado los factores estresantes es la depresión que
puedeinhibiralsistemainmune,yhacerquelapersonaestémáspredis-
puestaaciertasinfecciones,comolascausadasporlosvirusdelcatarro
común. Aunque se conocen algunos aspectos del intercambio entre
niveles biológico, psicológico y social de los factores estresantes y las
reaccionesdeadaptación,quedaaúnmuchocaminoporrecorrerpara
comprender las enfermedades psicosomáticas en su totalidad.2-4
Paraalgunosautoreseltérminotrastornopsicosomáticonotiene
unadefiniciónprecisa,seaplicaaaquellasenfermedadesqueenlamayo-
ría de los casos se consideran originadas por factores exclusivamente
psicológicos.3,4
Paraotrosuntrastornopsicosomáticoesdefinidocomo
un síndrome en el cual los procesos psicológicos juegan un papel fun-
damental en la etiología de las enfermedades de algunos pacientes. Se
incluyen: la fibromialgia, fatiga crónica, desórdenes de la motilidad
esofágica, dispepsia no ulcerosa, síndrome de intestino irritable, sín-
drome uretral, conductas que causan disturbios fisiológicos y algunos
síndromesdolorosos.4
Eltérminopsicosomáticodescribelainfluencia
de las emociones y desajustes de la personalidad en la producción de
disfuncionesfisiológicas.5
Puedeconsiderarselapresenciadeuncuadro
psicosomáticocuandosedemuestraladesadaptaciónemocionalcomo
factorpredisponentecontinuoydegranintensidad,esdecir,elcuadro
psicosomático es la manifestación de que los síntomas emocionales
sonexperimentadoscomosíntomasfísicos.Paraqueestapatologíase
desarrolleesnecesarioquelapersonaseencuentresujetaalapresencia
continua de estrés grave, del cual difícilmente se puede evadir, ya que
forma parte del ambiente en que vive, podrían ser: el grupo familiar,
escuela, trabajo,etc.Lasexperienciasreprimidasqueescapanalcontrol
concienteconstituyenelmásimportantedetonadordelasomatización.
Sereconocendosfactoresinteractuantesparaquesepresenteelcuadro:
la herencia genética y cultural, que afectan la fisiología de las personas,
emocionesyconducta;porlotantoeltrastornodesaludestádadopor
lapredisposiciónorgánicaapadecerloylosproblemasafectivos.3,5
Paraaceptarquelosfactorespsicológicosafectanalasaludfísicade
unapersonaserequierentresfactores:
Relacióntemporaldeestímulospsicológicosysocialesparaelinicioy
exacerbacióndelossíntomasdeunaenfermedadfísica.
Demostración de una patología orgánica o de un proceso
psicopatológicodelaenfermedadfísica.
Artículo de revisión
Familias psicosomáticas
Psychosomatic families
Hernández Hernández MA
Aten Fam 2006;13(4):80-82.
Profesor del Departamento de Medicina Familiar,
Facultad de Medicina, UNAM
80
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
Quelaenfermedadfísicaidentificadanosea
causada por un trastorno somatoforme.
Característicasobservadasenlospacientescon
enfermedadespsicosomáticas:1
Personasquenopresentanpasiónensuvida,
preocupadasdecuidarsusupervivenciafísi-
ca,notomanconcienciadesuvidaemocio-
nal, piensan que corren riesgos, son
insensibles a todo salvo a sus sensaciones
físicas y a las de sus allegados: sienten su
cuerpo más que sus emociones.
Porlogeneral,seformanenunafamiliaque
ha fomentado tal conducta, a menudo se
casan con alguien que posee una personali-
dad similar.
Durante períodos de crisis tienden a con-
traersíntomaspsicosomáticos.
Desde el enfoque de la terapia familiar
sistémica, el portador del síntoma
psicosomático es resultado de una dinámica
familiar disfuncional, la dinámica familiar es
analizadacomounaórbitaenquelainteracción
de distintas fuerzas, igual que los planetas, le
conduceenunadirección,yelpacienteidentifi-
cado se entiende como el elemento
disfuncional, resultado de estas relaciones en
una familia en particular, que en terapia fami-
liar comprende un todo.6
Al parafrasear a los siguientes autores
comentaremos brevemente: Bowen mencio-
na la existencia de una “masa yoica
indiferenciada”, en la que los pacientes
psicosomáticos son producto de una madre
inmadura y desvalida.
Don Jackson habla acerca de las reglas
familiaresrígidas.
Grolnick comenta que las familias con
mayor rigidez estructural van asociadas a un
aumento de la enfermedad psicosomática y,
quizáalacronicidaddelaenfermedad.
Onnisseñalaqueexistendostendencias
enlaapreciacióndelproblema:obienlaculpa
la tiene la familia la cual provoca problemas al
enfermo, o bien la culpa la tiene el enfermo
quieneselqueleprovocaproblemasalafami-
liaconsuenfermedad.Ambastendenciasnos
darán una visión parcial y deformada de la si-
tuación,porloqueesnecesarioadoptarambas
en una visión que nos permita ver cómo la
familia provoca y mantiene la enfermedad del
miembro psicosomático y cómo esté actúa
sobre la familia con su padecimiento.3,6
Inde-
pendientemente del síntoma psicosomático
presentado, elsistemafamiliarrevelamodelos
interactivos y organizativos en los cuales se
podránreconocerlassiguientescuatrocaracte-
rísticas disfuncionales1,3,6
según describen
MinuchinyLiebman:
1) Enmarañadaoaglutinada:duran-
te períodos de crisis tienden a contraer sínto-
maspsicosomáticos;lafamiliaadoptalaforma
de una supervisión del funcionamiento físico
yunalecturadelpensamientorecíprocaygene-
ralizada. En la familia existe un grave proble-
madeideologíaenelcualhayunpensamiento
familiar que envuelve a todos los miembros y
al cual son leales. De esta forma, cada uno
manifiesta tendencias intrusivas en los pen-
samientos, sentimientos, acciones y comuni-
cacionesdesusmiembroscomosifueranuno
solo. Hay continuas intromisiones en la auto-
nomía y la privacidad, lo que acarrea un claro
problema de límites generacionales e
intergeneracionalesenestasfamilias,conlocual
seprovocaconfusiónderolesyfunciones.
2) Sobreprotectora: la familia parece
incitaralpacientesintomáticoasentirelpeligro
y, por ende, a manifestar sus síntomas ante un
conflicto inminente, apartando así a la familia
del peligro de una pelea. Todos los miembros
muestran un alto grado de solicitud y de inte-
rés recíproco. Constantemente se estimulan y
suministranrespuestasdetipoprotector,cuan-
do un paciente asume un comportamiento
sintomático, toda la familia se moviliza para
intentarprotegerlo,ysofocaamenudoeneste
procesomuchosconflictosintrafamiliares.Por
ello,circularmente,laenfermedaddelpaciente
tiene una función protectora respecto a la fa-
milia.
3) Rígida:eselaspectoquecaracteriza
constantemente los sistemas patológicos. Di-
cha rigidez es entendida como resistencia al
cambio. La familia aborrece y teme el cambio,
desalientanlamaduracióndeloshijoseimpo-
sibilitalasnegociacionestendientesalograrlo,
lossíntomassemanifiestanparaprevenircual-
quier amenaza de cambio. Existe en la familia
unaparticularideologíadepermanecerunida,
undesacuerdoesinterpretadocomounaame-
nazaalaunidadfamiliar,cualquiersíntomade
desacuerdo es rápidamente reprimido por los
mismos miembros del núcleo,existen escasas
relacioneshaciaelexteriorytratandemantener
la homeostasis (unidad-equilibrio) familiar a
todacosta.Cuandoacudenenbuscadeayuda,
el terapeuta observa a una familia unida y ar-
moniosa que va a resolver la enfermedad de
uno de sus miembros y niega la necesidad de
un cambio en el interior del sistema.
4) Incapaz de resolver conflictos:
tienden a utilizar los síntomas de un hijo para
prevenir el cambio y evitar problemas. La fa-
miliatienemuypocatoleranciaalconflicto,éste
poneenmarchaunaseriedemecanismospara
evitar y agravar el desacuerdo, en este juego el
paciente y su enfermedad tienen un papel
principal, es una especie de válvula que se
enciende cada vez que aparecen problemas,
en el momento de alguna discusión la enfer-
medad surge con excusa para evitar hablar de
ello, o aparece drásticamente en el momento
de mucha tensión para desviar la atención.
MaraSelviniagregaotrascaracterísticasque
completanlasdescripcionesanteriores:
5) Alteracionesenlacomunicación:
cada miembro rechaza los mensajes de los
otros, con elevada frecuencia se da a nivel de
contenidooderelación.
6) Haygrandesdificultadesparatomar
abiertamenteelrol de líder.
7) Están prohibidas las coaliciones.
8) Ningún miembro se hace cargo de
las culpas de nadie.
Stierin y Weber amplían esta tipología con:
9) Presentan inconsistencias en la
cohesión: se observa autosacrificio y abne-
gación o renuncia personal, todo para lograr
la tan anhelada unión familiar. La familia está
por encima de cualquier actitud personal que
afectealtodo.
81
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
10) Losidealesdelogrosyaltosentidodejusticia:sonvaloreslegadosydelegados
dentrodelafamilia.Elidealdelogroslosenvuelveenunadinámicadecompetitividad,yde
algunamanerasiguenlasexpectativassociales.Elsentidodejusticiaintroduceenlosmiem-
brosdelafamilialaideaquetodossomosigualesyportantotenemoslosmismosderechos
para el amor y todo lo que ello otorga, estos elementos impiden la individuación de los
miembrosysuconsiguienteseparaciónemocional.Estánunidosenunsolosentirenelcual
aparecen de forma constante contradicciones especialmente para los hijos. Se les dice que
todossoniguales,quenohaypreferidosperolarealidadsemuestramuydiferente,yaqueen
elprocesoevolutivodecadahijo,hayalgunoquerequieremásatenciónqueotros.Elpaciente
identificadoentiendequeesesentidodejusticiatantasvecesidealizadonoesverdadero. En
estos casos el síntoma aparece como una forma de recobrar los derechos perdidos. Sin
embargonotodaslasfamiliastienentodaslascaracterísticasenunciadas.
Conceptualmenteeldiagnósticodeestasfamiliasdeberíasersimpletratarlasafecciones
psicosomáticas:lapersonapsicosomáticadebeaprenderacontrolarsusemocionesantesde
quelohagaelórganosensible,hayquehacerqueelpacienteapartesuatencióndelcuerpoyla
centre en las actividades de la mente y la interacción con otras personas; sin embargo no
sucedeasí,encasoscríticoslaterapiamásrealistaestratardereducirlossíntomas,prevenirlas
complicacionesyminimizarlaincapacidad.Lapiedraangulardeltratamientoeslaadaptación
delafamiliaalaenfermedadolarecuperacióndelamisma.Enlostrastornospsicosomáticos
siempreexistelatentacióndeperseguirincansablementeelfactorpsicológicoquedesencade-
na los síntomas físicos sin atender al tratamiento médico de estos últimos, esto equivale a
negar la realidad corporal y, por lo tanto, es un isomorfismo del síntoma: el paciente niega
unarealidademocionalensímismoyentonceselcuerpohabla.Hayqueatenderconpron-
titudparaqueloscuidadosmédicossellevenacaboeficazmentealtiempoqueseentretejen
los factores emocionales para la comprensión de su influencia directa en la enfermedad.
Cualquiertratamientopuedeayudaralasolucióndelproblema,peroéstesóloseresuelvesí
se modifican las circunstancias biológicas, psicológicas y/o sociales que lo han producido,
paraquenovuelvanamanifestarse.Elabordajedebeserporungrupomultidisciplinarioen
elcualparticipeelmédico,psicólogo,nutriólogo,psiquiatra,trabajadorassociales,terapeutas
familiares,psicoanalistas,etc.,dependiendodeloqueelcasorequiera.
Referencias
1. Pittman Frank S. Familias psicosomáticas. En: Pittman F. S. Momentos decisivos.
Tratamientodefamiliasensituacionesdecrisis.Barcelona: PaidósTerapiafamiliar, 1990;
307-323.
2. Trastornospsicosomáticos.DisponibleenURL:http://www.telecable.es/personales/
eretuerta/psicoso.html
3. Trastornospsicosomáticos.En:Orientaciónfamiliar.ManualesdeMedicinadecomu-
nicaciónhumana.México,Institutodelacomunicaciónhumana,2004; 219-227.
4. Kellner R. Psychosomatic syndromes, somatization and somatoform disorders.
PsychotherPsychosom.1994;61(1-2):4-24.
5. Dulanto G. Familias con trastornos psicosomáticos. En: Dulanto Gutierrez Enri-
que.LaFamilia,Unespaciode encuentroycrecimientoparatodos.México,Editoresde
textosmexicanos,2004;311-321.
6. Soto MR. Apuntes para el tratamiento de la enfermedad psicosomática desde la
terapia familiar sistémica. Disponible en URL: http://www.psico.uniovi.es/REIPS/
v1n1/art3.html
82
Palabras clave: defecto del cromosoma 17
Key words: chromosome 17 defect
Justificación
Este artículo trata un tema radiológico en el que
hay manifestaciones dermatológicas seguramente
vistas o detectadas por médicos generales y fami-
liares, porque son muy frecuentes, cuyas manifes-
taciones importantes identificables por radiología,
difícilmente se enseñan en revistas generales, a ve-
ces no son diagnosticadas sino por un médico
radiólogo perspicaz. Aunque sus manifestaciones
notoriamente desfigurantes en tegumentos u or-
gánicas son más bien de excepción. (Recuérdese el
“hombre elefante” de la novela).8
Por constituir una de las exposiciones más
claras de esta entidad traduzco un párrafo de
Moore:1
“Toda la gama de manifestaciones de la
neurofibromatosis múltiple o enfermedad de von
Recklinhausen aún no se definen. Se acepta que los
neurofibromas cutáneos múltiples, los neurofibromas
únicos, los plexiformes, los fibrosarcomas malignos, la
elefantiasis neuromatosa, y los neurogangliomas consti-
tuyen la base de los cambios patológicos. Sin embargo, las
lesiones en algunos pacientes conducen a muchos otros
campos de la patología: el fibroma meníngeo, el glioma
cerebral, la esclerosis tuberosa, el neurinoma del octavo
par, los lipomas múltiples subcutáneos, nevos y melanomas
de la piel, del ojo y del sistema nervioso central. Se requie-
ren estudios subsecuentes para dilucidar la relación de
estos procesos patológicos variados”. (Esto último ya se
ha hecho, por genetistas, radiólogos,
neurocirujanos, osteoartrólogos, pediatras, ciruja-
nos reconstructores y patólogos. Las referencias
de la dos a la siete y a su vez la extensísima bi-
bliografíacitadaenellas,danfe).
Losneurofibromasderaícesynerviosperiféricos
sonproliferacionesdefibrasnerviosasyfibrosasloque
incluyeonolasdelasvainasdeSchwan.1
Identificación, diagnóstico y
estudios radiológicos
La exploración visual y la revisión clínica del pa-
ciente generalmente basta para conceptuar la im-
Desde la Radioteca
Neurofibromatosis: Radiología ¿Cuánta?
Neurofibromatosis: How much radiology?
Santín García G
Aten Fam 2006;13(4):82-85.
MS. Profesor de Radiología, jefe de la
Radioteca,departamento de Medicina
Familiar,Facultad de Medicina,UNAM
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
portancia o severidad. A veces
se plantea el diagnóstico desde
un hallazgo hecho por un ra-
diólogo intuitivo cuando se ex-
ploran zonas por razones
distintas a la entidad; la opinión
del experto y científico médico
radiólogo es fundamental para
evitar estudios complejos o ca-
ros, pero será éste quien si es
honesto, proporcionará la me-
jor orientación sobre cuál estu-
dio: procedimiento radiológico
clásico, TC o RM, llevarán a la
mejor información para tomar
decisiones del genetista cuando
se trate de conocer la “penetra-
ción” (término de genética para
señalar la extensión orgánica de
una malformación) o del ciru-
jano especialista del sector, en
su caso. Creo que el médico ge-
neral manejará las secuelas si continúa como consultor, pero requeri-
rá aquel estudio oportuno para lo que pueda él
manejar; hará la referencia formal al apropiado es-
calón cuando el manejo o solución quirúrgica no
esté en su mano,y tiene el derecho a recibir informe
de la solución proporcionada si continúa como el
consultor general, el médico de familia, informa-
ciónquepareceindispensablerealizarenestostiem-
pos en que la Medicina “Multidisciplinaria” y
desconectada, dispersa más que integrar a la aten-
ción médica.
Las lesiones
Seespecificaelordenprobableenelquesedetectan:
En la piel del dorso, de la cara de los miem-
bros: “verrugas”, nódulo pediculado o no, prácti-
camente siempre es múltiple, elástico, suaves o
duros cuando son múltiples, sin regla,
pigmentados o no, ocasionalmente tan extensas
que dan un aspecto francamente repulsivo, o se
manifiesta con manchas o lunares irregulares de
más de cinco centímetros “café con leche”.
En la cara y miembros: piel o tejidos exu-
berantes, arrugados (elefantiasis neuromatosa)8
o
lisos; a veces del cuero cabelludo, mejillas, párpa-
dos; uno o varios dedos asimétricos y mayores2,6
(gigantismo locali-
zado).
Subcutáneos: nódulos de 1-2 cm, palpables frecuentemente
siguiendo trayectos de nervios -arrosariados o plexiformes-
identificables en radiografías simples del tórax o de los miembros,
en tejidos blandos.3,6,8
Esqueléticos: fusiones vertebrales y o costales, xifosis o
escoliosis con deformaciones vertebrales; caras posteriores de cuer-
pos vertebrales cóncavas. Crecimientos exagerados de porciones
esqueléticas, delgadez cortical o irregularidades, o adelgazamientos
de huesos largos. Todo esto identificado en radiografías simples.3
Intrarraquídeas: múltiples defectos extradurales producidos
porneurofibromasdediversostamañosenraíces,avecesarrosariados
o plexiformes identificados en mielografías, y en detalle ahora como
ratificación y complemento a su conformación y diagnóstico por
Resonancia Magnética (RM).4
Intracraneales: neurinomas del acústico, erosionan el conduc-
to auditivo interno o el agujero óptico y son visibles en radiografías
del cráneo -las vistas de Caldwell, Towne o Hirtz; o con TC y RM que
permiten ahora detectar cambios muy pequeños cuando los sínto-
mas iniciales planteen la posibilidad diagnóstica de reconocer
meningiomas, o gliomas del nervio óptico4,5
excindibles antes de
producir patología secundaria irreversible.
Fig 1. Macrodactilia de 3º y 4º
dedos en una sola mano, en
niño de cuatro años con
manchas “café con leche”
en el tronco, manifestación
de gigantismo local en
neurofibromatosis.
Fig 2. Jovencita 15 años. Columna dorso lumbar: A: xifosis acentuada con vértebras 8
a 11 malformadas e irregulares, en B: fusión parcial de 8-9; extremidades costales
internas gruesas e irregulares a ese nivel. Erosión de la mitad anterior del primer cuerpo
lumbar; no se ilustran deformación de 5L, espina bífida oculta de 5L y 1S, displasia
acetabular bilateral con osificación anormal y hundimiento hacia la cavidad pélvica
mayor del lado izquierdo, y dos masas con calcificaciones en su interior, intratorácica
una y subdiafragmática otra en la misma joven: neurofibromatosis.
83
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
Intratorácicos, mediastinales:masas limitadas del mediastino
posterior o yuxta vertebrales, a veces en “reloj de arena” extra e
intrarraquídeas a través de agujeros de conjugación, diagnosticables
como “hallazgo” al percibir erosión de pedículos o de las caras pos-
teriores de los cuerpos vertebrales en radiografías laterales del tórax
óseo, o de la columna vertebral simple y o masas retroperitoneales,
con caracteres y extensión plexiforme nodular muy objetivas ahora
con RM o TC simples o acentuadas con sustancias de contraste:
gadolíneo o hidrosolubles.4,5
Ejemplos radiológicos
De nuestro acervo y archivo radiológico
algunos casos con patología y manifesta-
cionesindudablesseilustran:macrodactilia
(Fig 1), lesiones vertebrales (Fig 2 y 6 A,
B), masas blandas (Fig 6 A), displasia
pélvica y coxofemoral7
(Fig 6 A, B) lesio-
nes intrarraquídeas (Fig 3 A, B y Fig 4) y
torácicas (Fig 5 A, B, y 6 B).
Información adicional
La neurofibro-matosis múltiple es una en-
tidad frecuente que se ha demostrado es
una malformación congénita autosómica
dominante, y corresponde a un defecto de
la rama larga del cromosoma 17;4
lo que pu-
diera vislumbrarse en teoría como corregi-
ble mediante “cirugía del gene”; por ahora
es intratable en su causa.
Sucarácterhere-
ditario le planteará al
médico consultado
un consejo genético
que deberá realizarse
con seriedad y el co-
nocimiento de la
“penetración” y va-
riedad de expresión
probable8
en la pare-
ja que consulta y ten-
drá descendencia, ya
que la mutación
“fresca”delgeneestá
calculada como la
más alta para la espe-
cie humana.2
Su he-
terogeneidad es
característica,aveces
en la misma familia.
Todavía es más
aparente si se suman
las personas con le-
sionesaisladas,aquie-
nes no se les estudia
radiológicayclínicamentetodoelcuerpoparaconocerla“penetración”
delaenfermedaddevonRecklinhausen:2
albuscarademásdelalesión
del primer hallazgo,manchas y exuberancias de la piel en axilas,ingles,
nódulos semiduros y lipomas subcutáneos, displasias óseas en cráneo,
Fig 3. Región lumbar y
mielografía: hombre 45
años.Pérdidadefuerza
muscular en miembros
inferiores 11 años.
Retención por esfínteres
analyvesicalnueve
años. Neurofibromatosis
cutánea, hemangioma
glúteo congénito, otras
malformaciones
esqueléticas, escoliosis
con vértebras irregulares,
excavadas sus caras posteriores, ausente apófisis espinosa de 4 y 5 L.
A: ensanchamiento notable e irregular del conducto raquídeo en B:
con una gran masa alargada inseparables de raíces. Otras menores
lumbar alta y dorsales no se muestran. Se realizó cirugía lumbar:
espina bífida con salida de envolturas y raíces adheridas, masa de
tejido adiposo hasta cerca de la piel. No se encontraron en esa zona
neurofibromas. Fig 4. Mielografía en joven con tres de-
fectos ovales en región lumbar se consi-
deraron “cisticercos intrarraquídeos”. La
cirugía encontró raíces nerviosas engro-
sadas, fibromatosas. Se escindieron
parcialmente los engrosamientos
considerados como más sintoma-
togénicos. Histología: aspecto de
neurofibroma.
Fig 5. En A: masa densa sin calcificaciones, de límites definidos: hallazgo sin síntomas en
paciente adulto en radiografía del tórax, en B: la vista lateral muestra la localización
posterior paravertebral. En C: al mes de cirugía y excisión: neurofibroma.
84
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
columna y huesos largos malformados irre-
gulares o adelgazados, con corticales
adelgazadas que dan el aspecto de
desmineralización; erosiones de costillas, de
agujeros de conjugación u ópticos -raro en
México- del conducto acústico interno,
parasillares raras también; de escoliosis y fu-
sión-malformación de vértebras y costillas,
unilateralidad de macromelias o
macrodactilias.7
No es raro que una persona afectada y
corregidas sus lesiones aparentes no quiera y
menos insista que se revise totalmente la “pe-
netración”perosíbuscaráelconsejogenético,
perfectamente natural y entendible.
Shinz5
considera que no se debe diag-
nosticar neurofibromatosis múltiple si no
hay primordialmente las lesiones blandas
-por ello la Fig 6 A intenta demostrarlas ya
que se ocultan frente a lo espectacular de
malformaciones esqueléticas.
Al encontrar patología esquelética aisla-
da, un meningioma único, una displasia o
manchas y moluscos fibrosos aislados de-
ben tomarse en cuenta, las consecuencias
de “rotular” a un paciente y sin duda mar-
car su vida si se le señala como condenado
a transmitir por herencia malformaciones
repulsivas; tal diagnóstico debe ser expre-
sado con reserva y prudencia.
Un recordatorio pertinente: se ha de-
nominado así mismo Enfermedad de von
Recklinhausen ósea a la “osteítis fibrosa
quística” del hiperparatiroidismo, descrita
por él en 1891, nueve años después de la
neurofibromatosis múltiple. A la osteítis
fibrosa quística se le llama también enferme-
dad de Albright y como se percibe es una
entidad totalmente distinta y con la que no
se debe confundir.
Tratamiento
La causa: rectificar la rama larga del
cromosoma 17 no puede hacerse hoy. Son
tributarias de cirugía experta: las exuberan-
cias verrugosas o las masas blandas y los ex-
cesos de piel escrotiformes que afean y
deforman; si son severas serán manejadas
por el cirujano reconstructor, las pequeñas y
aisladas pueden escindirse en el consultorio;
desde luego los neuromas sintomáticos o
descubiertos en zonas donde su compresión
provocará daño severo si se dejan, serán tra-
tadas por el neurocirujano; tal es el caso de
lesiones intra y extrarraquídeas, e
intracraneales. Un cirujano capaz tratará ma-
sas intratorácicas o intraabdominales y
retroperitoneales.
Las lesiones esqueléticas de esta enti-
dad suelen ser muy notables, deformantes,
como ocurre con la escoliosis, xifosis o fu-
sión de vértebras y costillas; los dedos, las
manos o pies con macrotrofia, gigantismo
localizado, simplemente son objeto de cu-
riosidad, son intratables o excepcionalmente
se intentan corregir.
Referencias existentes en la
Radioteca
1. Moore RA. A Textbook of Pathology.
Saunders Co. 1944;1209-1211.
2. Smith DW. Recognizable Patterns of
Human Malformations. Saunders Co.
1970;162-163.
3. Teplick JC, Harkin ME. Diagnóstico
Radiológico. Nueva InterAmericana.
1979;1405-1407. Imágenes mejores en la
ediciónInglesaSaunders1971;T-I:323-325.
4. Haaga J, Lanzieri Ch, Gilgeson R. TC y RM
Diagnóstico por Imagen del Cuerpo
Humano. Mosby 4ª ed. 2003;T-1:778-
781,969-970.
5. Mulvihill J, Parry D, Sherman J. NIH
Conference. Neurofibromatosis 1.
RecklinhausenDisease.2-Bilateralacoustic
neurofibromatosis; an Update. Ann of
Internal Med. 1990;113;39-52.
6. Schinz H, Branensch W, Friedl E.
Roentgen Diagnosis. Grune and Straton.
1951;T-I:834-838.
7. Disco Compacto con iconografía de
Neurofibromatosis. Compilación para ser
revisada en la Radioteca.
8. Robbins SL, Kumar V. Patología Hu-
mana. InterAmericana MacGraw-Hill. 4ª
ed. Neurofibromatosis 1987;107.
Fig 6. Recién nacida. A: vista del tronco y parcial de miembros, tiene masas blandas
en ambas axilas, una vulva de piel exuberante “escrotiforme”, el sacro segmentado
anormalmente. En B: tórax óseo en detalle, de frente: costillas irregulares, vértebras
mal divididas, unión de 6, 7, 8 del lado derecho. Neurofibromatosis.
85
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
Masculino de 45 años, empleado de oficina que cuenta con los si-
guientes antecedentes de importancia: tabaquismo, alcoholismo y
sedentarismo positivos, Diabetes mellitus tipo 2 de cuatro años de
evolución tratada con hipoglucemiantes orales, hipertensión arterial
de dos años de evolución manejada con betabloqueadores, ambas
patologías en descontrol crónico por falta de adherencia al tratamien-
to. El padecimiento actual lo inicia hace un año al presentar proble-
mas de erección, sintomatología que paulatinamente se ha ido
agravando. Desde hace cinco meses dejó de presentar erecciones es-
pontáneas y de tres meses a la fecha presenta incapacidad total para
lograr la penetración. Refiere tener conservado el deseo sexual, pero
anteelmiedodefracasarevitacualquiercontactoíntimo, circunstancia
que le ha generado problemas conyugales importantes. Exploración
física: TA 130/95, IMC 29.4, ICC 0.99, Fc.66x´. Masculino ansioso e
irritable, cavidad oral con higiene deficiente y caries de diversos gra-
dos, campos pulmonares bien ventilados, Rs Cs con ritmo e inten-
sidad normal, abdomen con peristalsis presente, no visceromegalias
ni fenómenos estetoacústicos. Miembros pélvicos con alteraciones
tróficas de dermis a nivel de ambas regiones maleolares, disminu-
ción de pulsos tibial posterior-pedio y sensibilidad conservada.
Laboratorio:glucosa 259 mg/dl, hemoglobina glucosilada 12.9
mg/dl, colesterol total 428 mg/dl y triglicéridos 2,100 mg/dl.
¿El diagnóstico más probable en este caso es?
1. Impotencia
2. Disfunción eréctil de origen vascular
3. Polineuropatía diabética
4. Disfunción eréctil de origen psicógeno
5. Disfunción eréctil de origen hormonal
Impotencia: (incorrecta) con demasiada frecuencia se emplea
este término como sinónimo de disfunción eréctil, sin embargo, es
importante señalar que la palabra impotencia describe una amplia
gama de situaciones que interfieren con la respuesta sexual y/o la
reproducción, como sería la falta de deseo sexual y problemas de
eyaculación u orgasmo.
Disfunción eréctil de origen vascular: (correcta) a diferencia
delaimpotencia,laDisfunciónEréctil(DE)hacereferenciaalaincapa-
cidad repetida para lograr o mantener una erección lo suficientemente
firme como para tener una relación sexual. Por su etiología se clasifica
en: psicógena, orgánica (vascular y nerviosa) y mixta. Por su severi-
dad se puede clasificar como leve, moderada o severa. En nuestro
caso se describen problemas para lograr y mantener la erección, sin
acompañarse de otra alteración en la respuesta sexual, por lo que es
posible establecer el diagnóstico de DE. Al tomar en cuenta que la DE
de tipo orgánica se asocia fuertemente con la Diabetes mellitus tipo 2,
hipertensión arterial y trastornos de lípidos, patologías presentes en
nuestro paciente, nos orientamos a establecer este diagnóstico.
Polineuropatía diabética: (incorrecta) si bien es cierto que la
neuropatía está considerada como la complicación más frecuente de
la DM, encontrándose aproximadamente en 40% de los pacientes
recién diagnosticados. Se manifiesta de tres diferentes formas, entre
ellas la polineuropatía, ésta tiene un carácter simétrico, es predomi-
nantemente sensitiva y preferentemente afecta a miembros pélvicos.
Condición no presente en nuestro paciente.
Disfuncióneréctildeorigenpsicógeno: (incorrecta)estetipo
de DE se asocia con la presencia de estresores psicológicos o
interpersonales, no presentes en el caso que nos ocupa, además es
más frecuente en hombres menores de 35 años.
Disfunción eréctil de origen hormonal: (incorrecta) es bien
sabidoqueladeficienciadeandrógenosquecaracterizaaladultomayor,
genera pérdida del interés sexual, trastornos en la eyaculación y dis-
minución de las erecciones nocturnas, sin embargo por la edad del
paciente es poco probable que su DE se asocie a esta causa. Es impor-
tante señalar que otra causa de este tipo de DE es el hipogonadismo
secundario a insuficiencia hepática secundaria a alcoholismo (antece-
dente presente en nuestro paciente), sin embargo, los datos enuncia-
dos en la exploración física no sugieren problema de hipogonadismo.
Son condiciones de riesgo presentes en este caso:
1. Edad
2. Alteraciones tróficas de piel
3. Niveles de lípidos en sangre
4. Empleo de betabloqueadores
5. Adicciones
Edad: la función sexual masculina se ve modificada con la
edad,esfrecuentequeprogresivamentelasereccionesseanmenosrígi-
das,laeyaculaciónmenospotenteyperíodorefractariomásprolonga-
do. En nuestro caso esto no ocurre, pues el paciente se encuentra en la
etapadeadultointermedio, ademáslaerecciónessuúnicaalteración.
Lesiones tróficas de piel: la presencia de estas lesiones junto
con la disminución de pulsos periféricos son indicadores del estado
funcional del sistema vascular arterial de nuestro paciente; lo que nos
permite evaluar que las condiciones circulatorias y de inervación del
pene no son las más adecuadas.
Nivelesdelípidosensangre: esbienconocidoquelasconcen-
traciones elevadas en sangre de colesterol y triglicéridos promueven la
formacióndeplacasateromatosasquepuedenafectarimportantemente
alasarteriasencargadasdeirrigaraloscuerposcavernosos.
Empleo de betabloqueadores: pueden causar DE por
potencializacióndelaactividada1-adrenérgica,yproducircontracción
Abordaje Clínico
Medical Quiz
Ocampo Barrio P , Córdova Reyes S
Aten Fam 2006;23(4):86-87.
Coordinador clínico de Educación e Investigación en
Salud. Unidad de Medicina Familiar No.94, IMSS. Médico
familiar.Unidad de Medicina Familiar No.94,IMSS
86
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
del músculo liso arteriolar y disminución del
flujo sanguíneo arterial de los cuerpos caver-
nosos.
Adicciones: otras condiciones asocia-
das a DE es el consumo de más de 20 cigarri-
llos al día, por su efecto aterogenético. En
condiciones normales el hígado del varón
destruye los estrógenos, en el alcohólico ello
no sucede, lo que condiciona un aumento en
los niveles de hormonas femeninas,
ginecomastiaydesaparicióndeerecciones.Es
importante señalar que la erección provocada
por estímulos eróticos externos permanece
intacta a pesar de la deficiencia androgénica.
Es tratamiento de primera elección en el
manejo de este caso:
1. Terapia psicosexual
2. Terapia oral con andrógenos
3. Terapia con Sildenafil
4. Dispositivos de vacío
5. Control de glucosa
Terapia psicosexual: esta no sería la
terapia de primera línea de manejo, debido a
que el caso que nos ocupa es una DE de tipo
orgánica. Este tipo de terapia ha mostrado
su máximo beneficio en la DE de origen
psicogénico, ya que ofrece la ventaja de invo-
lucrar a la pareja en el tratamiento, mejorar la
comunicación y disminuir la tensión.
Terapia oral con andrógenos: se esti-
ma que uno de cada 200 hombres mayores
de 40 años tienen niveles bajos de
testosterona, lo que les hace candidatos a te-
rapia de remplazo con andrógenos. Esta te-
rapia sólo debe ofrecerse a pacientes con
hipogonadismo, ya que además de mejorar
la función sexual mejora el estado de ánimo,
la densidad ósea y fuerza muscular. En nues-
tro caso no contamos con elementos que nos
permitan establecer el diagnóstico de
andropausia.
Terapia con Sildenafil: en la actuali-
dad es la terapia oral más efectiva, ofrece re-
sultados exitosos en aproximadamente 70%
de pacientes. Este fármaco inhibe
selectivamente la 5-PDE al dar como resulta-
do la inhibición de la GMPc y en consecuencia
relajación del músculo liso cavernoso. Debe
instruirse claramente al paciente respecto al
uso del Sildenafil, pues la píldora es eficaz si
es tomada aproximadamente dos horas an-
tes de la actividad sexual con estómago va-
cío; se recomienda una dosis inicial de 50 mg
que puede aumentarse a 100 mg o dismi-
nuirse a 25 mg, basado en la eficacia y
tolerabilidad individual. Sus efectos colatera-
les más comunes incluyen cefalea, dispepsia
y cambios visuales transitorios. Ensayos clí-
nicos controlados han demostrado seguri-
dad del medicamento, excepto cuando se
combina con nitratos, ya que puede causar
hipotensión fatal.
Dispositivos de vacío: estos son de
primera elección en pacientes con enferme-
dad cardiovascular severa o estados de bajo
gasto cardíaco en el que el manejo con
Sildenafil y vasodilatadores intracavernosos
e intrauretrales están contraindicados. Estos
dispositivossonrentablesymuyeficaces,con
tasas de erecciones exitosas en 70%, los prin-
cipales efectos colaterales son las petequias.
Control de glucosa: los pacientes con
DE tienen altas tasas de DE como resultado
deunmalcontrolmetabólicoquellevaacom-
plicaciones vasculares y nerviosas. Por ello es
importante en el caso que nos ocupa, ofrecer
un manejo integral que permita modificar
las condiciones de riesgo antes mencionadas.
Referencias
1. NIH Consensus Development Panel of
Impotence. NIH Consensus Conference:
impotence. JAMA 1993; 270:83-90.
2. Lewis RW.Epid Lewis RW. Epidemiology
of erectile dysfunction. Urol Clin North
Am 2001;28:452-457.
3. Semiology of erectile dysfunction. Urol
Clin North Am 2001;28:452-457.
4. Walsh P, Retik A, Stamey. Campbell Uro-
logía. 6a
ed. Panamericana. Madrid. 1998.
5. Andersson KE, Wagner G. Physiology
of penile erection. Physiol Rev
1995;75:191-236.
6. Lue TF. Physiology of penile erection
and pathophysiology of erectile
dysfunction and priapism. In: Walsh PC,
Retik AB, Vaughn ED, Wein AJ (eds).
Campbell’s urology. 7a
ed. Philadelphia:
Saunders. 1998:1157-1179.
7. Burnett AL. Role of nitric oxide in the
physiology of erection. Biol Reprod
1995;52:485-489.
8. Laumann EO, Paik A, Rosen R. Sexual
dysfunction in the United States:
Prevalence and predictors. JAMA
1999;21:537.
9. Lue TF. Erectile dysfunction. N Engl J
Med 2000; 24:1802-1813.
10.Nehra A, Moreland RB. Neurologic
erectile dysfunction. Urol Clin North Am
2001;28:512-517.
11. Jardin A, Wagner G, Khoury S, et al.
Erectile Dysfunction. Plymouth. Health
Publications, 2000.
12.Miller T. Diagnosticevaluationof erectile
dysfunction. Am Fam Physician
2000;61:95-104,109-10.
13.Ardila Jaimes JE. Disfunción eréctil.
Disponible en URL: http://
www.abcmedicus.com/articulo/pacien-
t e s / i d / 9 / p a g i n a / 1 /
disfunsion_erectil.html
14.Saenz de Tejada I. La vía del óxido ní-
trico/GMPc del laboratorio a la aplica-
ción clínica. Simposio: Avances en el
tratamiento de la disfunción sexual eréctil.
Publicación Pfizer México 1998.
15.Disfunción sexual eréctil. Disponible
en URL: http://
www.gacetamedica.8m.com/urol1.htm
87
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
Las estadísticas mundialesactualesseñalanqueexistencercade650millo-
nesdehombresmayoresde60añosquepadecendeDisfunciónEréctil(DE),
secalculaqueparaelaño2025aumentaráadosbillones.1
Esposiblequeeste
gradualincrementosedebaalaaparicióndetratamientosexitosos,producto
deunmayorconocimientodelafisiopatologíadelaDE,quehallevadoamás
hombresabuscarayuda,asícomoelincuestionableimpactoquesobreesta
patologíahantenidolasenfermedadescrónicodegenerativas.2
Labúsqueda
delafrodisíacoperfecto,queincrementeeldeseosexual,placerydesempeño
sexual, ha sido una constante del hombre desde tiempos remotos. Este
deseosevereflejadoenelusoempíricodesustanciasbotánicas(belladonna
yorquídea,etc)ydeorigenanimal(sesosdecodorniz,huevosdetortu-
ga,etc).Sin embargo, los primeros trabajos serios sobre el tratamiento
delaDE comienzanapartirde1960;laprimeradrogadeelecciónparael
manejo de la DE fue un bloqueador alfa adrenérgico denominado
Yohimbina, sinembargonotuvoelimpactoqueseesperabadebidoa
quesueficaciaselimitaalaDE detipopsicógenoyhoyendíasereconoce
que el origen en la mayoría de los casos de DE es de origen orgánico. A
partir de entonces múltiples drogas han sido probadas como posibles
restauradoras de la erección peneana. Los estudios realizados en este
camporecomiendanque,antesdeestablecercualquiertipodemanejo,
sedeberealizarunaevaluaciónintegraldelpaciente,quepermitadeter-
minarlaintegridaddelosmecanismospeneanosdeerección,etiología
de la DE, tiempo de evolución de la misma, así como las características
psico-sociales del paciente. Una vez realizada esta evaluación se debe
seleccionar el fármaco de manera personalizada, sin olvidar que en lo
posible este sea: efectivo, útil con base en las necesidades del paciente,
libredetoxicidadyefectoscolaterales,fácildeadministraryasequible.
ExistenvariostiposdeestrategiasdetratamientoparalaDE,sinembar-
gotalvezlamásapegadaaltrabajodelmédicofamiliareslaquerecomienda
tres líneas de manejo: la primera incluye terapia sexual y terapia oral; la
segunda,terapiatransuretral,intracavernosaydispositivosdevacíoyla
terceraincluyelacirugíavascularyeltratamientoquirúrgicoconprótesis.
Se estima que uno de cada 200 hombres mayores de 40 años
tienennivelesbajosdetestosteronayquelamayoríadeellossoncandi-
datos para terapia de suplemento con andrógenos. Sin embargo, la
terapiaderemplazocontestosteronasólodebeofrecerseapacientescon
hipogonadismo. Se debe recordar que las preparaciones orales de
testosteronasonmenoseficacesquelaspresentacionesintramusculares
o transdérmicas. En pacientes que reciben andrógenos a largo plazo el
hematócritoylasconcentracionesplasmáticasdelípidos,testosteronay
el antígeno prostático específico debe medirse cada seis meses.3
En
1998 surge el Sildenafil primer medicamento aprobado por vía oral
paraeltratamientodelaDE,enlaactualidadeslaterapiaoralmásexitosa,
por su alta eficacia en aproximadamente 70% de pacientes con DE de
diversaetiología.Estefármacoinhibeselectivamentela5-PDE ydacomo
resultadolainhibicióndelaGMPcyenconsecuenciarelajacióndelmúsculo
lisocavernoso.Debeinstruirseclaramentealpacienterespectoasuadminis-
tración,pueslapíldoraeseficazsiestomadaaproximadamentedoshoras
antesdelaactividadsexualconestómagovacío.Sehademostradolaseguri-
daddelmedicamento,exceptocuandosecombinaconnitratosyaquepuede
causarhipotensiónfatal.4,5
AntesdelaaparicióndelSildenafillaYohimbina
(bloqueador a-adrenérgico), Fentolamina (antagonistas a-adrenérgico),
Trazadone (antagonistaserotoninérgico)yApomorfinasublingual
(agonista no selectivo de los receptores de dopamina D1/D2) era am-
pliamente utilizada,sinembargo,dadoquesusefectosnohansuperadoal
placeboenelmanejodelaDEdeorigenorgánicoysubajaeficaciarespectoa
otrosfármacoshandiscontinuadosuuso.6
Alprostadilutilizadodeforma
intracavernosapresentaresultadossatisfactorioshastaen70%deloscasos.
Unadosisde5-20mcgproduceunaerecciónplenaconunaduraciónde
30-60min,puedeutilizarseencombinaciónconpapaverina(inhibidorno
específicodelaFosfodiesterasa).Noobstante,sedebevigilarperiódicamente
elcomportamientoparaclínicoqueincluyeuroanálisis,biometríahemática,
funcióntiroideayconcentracionessanguíneasdeglucosa,creatinina,colesterol
ytriglicéridos.Estemedicamentotambiénpuedeutilizarseporvíatransuretral,
adosisde25-1000mcg,sueficaciaporestavíaesmenor(30%a60%)quela
intracavernosayconmayorriesgodeproducirhipotensiónsevera.Disposi-
tivosdevacíoestánindicadosenpacientesconenfermedadcardiovascular
severaoestadosdebajogastocardíacoenelqueelmanejoconSildenafily
vasodilatadoresintracavernososeintrauretralesestáncontraindicados.Es-
tosdispositivossonrentablesymuyeficaces,contasasdeereccionesexitosas
en70%.Losprincipalesefectoscolateralessonlaspetequias.7,8
Terceralínea
demanejoincluyelacirugíavasculareimplantedeprótesis.Lainterven-
ción quirúrgica restaura directamente el flujo vascular o venoso, este
tipodetratamientodebereservarseparapacientesconDE secundariaa
traumapélvicooperinealenelcualsedemuestrelesiónfocalarterialyen
pacientes con escape venoso primario. El implante de prótesis ha asu-
mido un papel terciario en el manejo de la DE, dado su elevado costo,
sinembargo,estáindicadoenaquelloscasosenloscualessehanagota-
dolosdemásrecursosterapéuticosyenpacientesconlesiónvascular.9
LasopcionesterapéuticasenelmanejodelaDE hanevolucionadoa
grandes pasos desde la aparición de la terapia psicosexual y las prótesis
peneanasenladécadadelossetenta,pasandoporlosdispositivosdevacío,
terapiaderevascularizacióneinyecciónintracavernosaeintrauretralenlos
ochentas,hastallegaralmanejofarmacológicooralenlosnoventaydebido
aléxitodelSildenafilseestándesarrollandonuevosfármacosoralescomoel
BAY 38-9456 (Bayer Corp, West Haven, CT) y el IC351 (Icos, Bothell, WA), dos
nuevosinhibidoresdela5-PDEqueseencuentranenfasefinaldeevaluación.
Esmás,larecienteidentificacióndetresdistintasisoformasde5-PDE enel
tejidocavernosohumanopuedenpermitireldesarrollodenuevosblancos
terapéuticos.Finalmente,laclonacióndelaON sintasainducidaenel pene
anuncia el uso potencial de la terapia génica para el manejo de laDE.9
Revisión Farmacológica
Medicamentos para tratar la disfunción eréctil
Córdova Reyes S , Ocampo Barrio P
AtenFam2006,13(4):88-89.
Médico familiar.Unidad de Medicina Familiar No.94,IMSS
Coordinador clínico de Educación e Investigación en
Salud. Unidad de Medicina Familiar No.94, IMSS
88
NOMBRE GENÉRICO
Y COMERCIAL
INDICACIONES
ATENFAM2006;13(4)
atención
familiar
CONTRA-
INDICACIONES
PRESENTACIÓN
EFECTOS
SECUNDARIOS
INTERACCIÓN
MEDICAMENTOSA
TOXICIDAD
VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
Y DOSIS
VIDA MEDIA/
EXCRECIÓN
89
Enantato
testosterona
Primoteston
Depot
amp 250 mg Hipogonadismo
primario y
secundario,
andropausia,
impotencia
Hipertrofia o
neoplasia
prostática
Retención de
líquidos, acné,
caída de cabello,
náusea y vómito
Aumenta el efecto
de anticoagulantes
orales y disminuye el
efecto del
fenobarbital
Daño hepático,
virilismo
200 mg c/2 a 4
semanas
7 días/renal
Propionato
testosterona
Sten
amp 25 mg Andropausia,
hipogonadismo,
impotencia
Carcinoma
hormona
dependiente
Acné, priapismo,
azoospermia
Su actividad se ve
inhibida por
barbitúricos y AINES
Daño hepático,
virilismo
200 mg c/2 a 4
semanas
7 días/renal
Undecanato
testoterona
Andriol TC
cáps 40 mg Impotencia,
hipogonadismo
Hipertrofia o
neoplasia
prostática
Retención
líquidos,
priapismo,
oligospermia
No conocidas hasta
el momento
Daño hepático,
virilismo
120-160 mg diarios
por 2-3 semanas.
Mantenimiento
40-120 mg
8 hs/renal
Tadalafil
Cialis
tab 20 mg Disfunción
eréctil
En pacientes
que consuman
nitratos
Cefalea, dispepsia No conocidas hasta
el momento
No reportada
hasta el
momento
20 mg de 30 min a 36
hs antes de la
actividad sexual, dosis
máx/día 20 mg
18 hs/renal
Vardenafil
Levitra
tab 5, 10
y 20 mg
Disfunción
eréctil
En pacientes
que consuman
nitratos
Cefalea, dispepsia No conocidas hasta
el momento
No reportada
hasta el
momento
10 mg 30-60 min
antes de la actividad
sexual, sin pasar de
20 mg/día
8 hs/renal
Sildenafil
Viagra
tab 50
y 100 mg
Disfunción
eréctil
En pacientes
que consuman
nitratos
Cefalea, dispepsia,
trastornos visuales
No conocidas hasta
el momento
No reportada
hasta el
momento
50-100 mg 1 hr
antes de la actividad
sexual
4 hs/renal
Alprostadil
Caverjet
amp 10-20
mcg
Disfunción
eréctil
neurogena,
vascular y
mixta
Anemia, células
falciformes,
mieloma
múltiple,
leucemia,
deformación
anatómica del
pene, enfermedad
de Peyronie
Dolor peneano,
fibrosis peneal,
hipotensión,
priapismo
No identificadas
hasta el momento
Si la erección
dura más de 60
min pueden
usarse 30 mg de
pseudoefedrina
oral para
asegurar la
detumescencia
Dosisintracavernosa
5-4 5-20 mcg. Dosis
transuretral 125-1000
mcg con eficacia
menor (30% a 60%)
que la intracavernosa
y con mayor riesgo de
producirhipotensión
severa
30-60 min/renal
Apomorfina
Talivian
tab subl
2-3 mg
Disfunción
eréctil
neurógena,
vascular y mixta
Cardiopatía
isquémica,
estados de
hipotensión grave
Reacción vagal,
desmayo, síncope
No identificadas
hasta el momento
Incremento,
incidencia de
tumores de
células de Leydig
2-3 mg 15 min antes
de la actividad
sexual. No repetir
hasta pasadas 8 hs
4 hs/renal
Referencias
1.NIHConsensusDevelopment
PanelofImpotence.NIH
ConsensusConference:
impotence.JAMA1993;
270:83-90.
2.LewisRW.Epidemiology
oferectiledysfunction.
UrolClinNorthAm
2001;28:452-457.
3.ArdilaJaimesJE.
Disfuncióneréctil.
DisponibleenURL:En:
http://
www.abcmedicus.com/
articulo/pacientes/id/9/
pagina/1/
disfunsion_erectil.html
4.ÄnggardE.Elóxido
nítrico:mediador,
asesinoymedicamento
alavez.TheLancet
1994;343:199.
5.PersonMG,ZelleströmO,
etal.Determinaciones
deóxidonítrico.The
Lancet1996;343:l46.
6.Disfunciónsexual
eréctil.DisponibleenURL:
http://
www.gacetamedica.8m.com/
urol1.htm
7.SaenzdeTejadaI.Lavía
delóxidonítrico/GMPc
dellaboratorioala
aplicaciónclínica.
Simposio:Avancesenel
tratamientodeladisfunción
sexualeréctil.Publicación
Pfizer.México.1998.
8.LueTF.Erectile
dysfunction.NEnglJ
Med2000;24:1802-1813.
9.MartínezFL,FiterreIL.
Tratamiento
medicamentosooralde
ladisfuncióneréctil.Rev.
Urología2002;XVI:158-171.
ATEN FAM 2006;13(4)
atención
familiar
Hombre de 22 años con
diagnóstico de SIDA desde hace tres
años. En el último mes presenta
lesión en el brazo.
AtenFam2006;13(4):90.
Identifique el caso a través de la Imagen
Sección a cargo de:Hamui SuttonA,Irigoyen CoriaA,Gómez Clavelina F,
Fernández Ortega MA
El pénfigo vulgar es la forma más común de un grupo de padecimientos
autoinmunes poco frecuentes. Típicamente involucra la boca, piel cabelluda,
cara, cuello, axilas o tronco.
Nos parece que para el médico familiar es de particular importancia tener en
cuenta los siguientes factores de riesgo:
Miembros de la familia con pénfigo
Antecedentes de padecimientos autoinmunes, tales como: miastenia gravis o lupus
Edad: de la etapa adulta media a la adulta tardía
Ascendencia judía o mediterránea
Uso regular de ciertos fármacos, tales como: penicilamina, captopril, rifampin,
piroxicam, penicilina, fenobarbital
Los síntomas más comunes son el prurito y el dolor. Normalmente las ampo-
llas empiezan a aparecer en la boca o en el cuero cabelludo, las lesiones progresan a la
cara, cuello, parte superior del cuerpo, axilas e ingles. Las ampollas pueden presentarse
en el esófago, nariz, garganta, laringe, ojos, vulva o recto. La piel que las rodea puede
ser roja o de un color normal, las capas superiores de la piel pueden ser frotadas
fácilmente. Las ampollas son suaves, se rompen fácilmente, y liberan líquido. (Signo
de Nikolsky: desprendimiento de la epidermis al presionar la piel con un dedo, se deja
un área denudada). Las úlceras abiertas son dolorosas. Se pueden abrir áreas grandes
de la piel, lo que incrementa el riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico e infecciones.
Normalmente las ampollas sanan sin dejar cicatriz.
Debido a que no existe tratamiento específico, el objetivo del tratamiento es el
control de los síntomas. Algunos alimentos pueden hacer que los síntomas sean más
importantes y desencadenar la presencia de más úlceras; ciertos pacientes notan que
son sensibles al ajo, cebollas y al poro. Es importante mantener un registro de los
alimentos que parecen causar una reacción en la piel. Señale a su paciente que lea las
etiquetas de todos los alimentos para estar seguro de que no contienen pequeñas
cantidades de alimentos que puedan ocasionarle una reacción.
La exposición solar podría empeorar los síntomas del pénfigo. En algunos
casos de pénfigo paraneoplásico, la remoción quirúrgica de un tumor puede ayudar a
mejorar el padecimiento o reducir los síntomas.
Referencias y sitios de consulta en internet
The National Pemphigus Foundation. http://www.pemphigus.org
American Autoimmune Related Diseases Association, Inc. http://www.aarda.org
http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=c905f6c8-fb81-4c5f-9ac5-
57abe8fde16b&chunkiid=104000
www.actaodontologica.com/42_1_2004
penfigo_vulgar_bucal_lesiones_cutaneas.asp - 32k - Cached - Similar pages
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/print/ency/article/000882.htm - 13k
Respuesta del diagnóstico de la imagen
pasada Aten Fam 2006;13(3):64.
Pénfigo vulgar
90
Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_abril2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_abril2009Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_abril2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_abril2009Kibbutz https://www.kibbutz.es/
 
Tesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoTesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoFrank Bonilla
 
Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Frank Bonilla
 
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Frank Bonilla
 
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Frank Bonilla
 
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisTesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisFrank Bonilla
 
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiTesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiFrank Bonilla
 
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Frank Bonilla
 
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Frank Bonilla
 
Portafolio de control de medicamentos
Portafolio de control de medicamentosPortafolio de control de medicamentos
Portafolio de control de medicamentosMiguel Chila
 
Informe proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraInforme proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraPedro Guevara
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informadoperez zurita
 

La actualidad más candente (14)

Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_abril2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_abril2009Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_abril2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_abril2009
 
PORTADA
PORTADA PORTADA
PORTADA
 
Tesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoTesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de aborto
 
Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno
 
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
 
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
 
Sillabus parte 1
Sillabus parte 1Sillabus parte 1
Sillabus parte 1
 
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisTesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
 
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiTesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
 
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
 
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
 
Portafolio de control de medicamentos
Portafolio de control de medicamentosPortafolio de control de medicamentos
Portafolio de control de medicamentos
 
Informe proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraInforme proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevara
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 

Destacado

Epistemologia de la medicina
Epistemologia de la medicinaEpistemologia de la medicina
Epistemologia de la medicinaSegundo Bueno
 
Lineadel tiempo alfonsocabreraaguilar_9132
Lineadel tiempo alfonsocabreraaguilar_9132Lineadel tiempo alfonsocabreraaguilar_9132
Lineadel tiempo alfonsocabreraaguilar_9132Alfonso Cabrera
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicosHugo Pinto
 
Historia de la medicina familiar 2012
Historia de la medicina familiar 2012Historia de la medicina familiar 2012
Historia de la medicina familiar 2012Leo Mamani
 
Presente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiarPresente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiarEvelyn Goicochea Ríos
 
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoHugo Pinto
 
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolioFundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolioHugo Pinto
 
Historia de la medicina familiar
Historia de la medicina familiarHistoria de la medicina familiar
Historia de la medicina familiarMichelle Sánchez
 
Las etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaGloria Garcia Galindo
 
Presentacion medicina familiar
Presentacion medicina familiarPresentacion medicina familiar
Presentacion medicina familiarmarcela lopez
 

Destacado (20)

Medicina familiar
Medicina familiar Medicina familiar
Medicina familiar
 
Epistemologia de la medicina
Epistemologia de la medicinaEpistemologia de la medicina
Epistemologia de la medicina
 
Lineadel tiempo alfonsocabreraaguilar_9132
Lineadel tiempo alfonsocabreraaguilar_9132Lineadel tiempo alfonsocabreraaguilar_9132
Lineadel tiempo alfonsocabreraaguilar_9132
 
Ian mcwhinney
Ian mcwhinneyIan mcwhinney
Ian mcwhinney
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicos
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Historia de la medicina familiar 2012
Historia de la medicina familiar 2012Historia de la medicina familiar 2012
Historia de la medicina familiar 2012
 
Med familiar historia y principios
Med familiar  historia y principiosMed familiar  historia y principios
Med familiar historia y principios
 
Presente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiarPresente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiar
 
medicina familiar
medicina familiarmedicina familiar
medicina familiar
 
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
 
Historia de la seguridad social
Historia  de   la seguridad socialHistoria  de   la seguridad social
Historia de la seguridad social
 
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolioFundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
 
Historia de la medicina familiar
Historia de la medicina familiarHistoria de la medicina familiar
Historia de la medicina familiar
 
Las etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombia
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Medicina familiar
 
Conceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiarConceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiar
 
Ppt DepresióN Y Suicidio
Ppt DepresióN Y SuicidioPpt DepresióN Y Suicidio
Ppt DepresióN Y Suicidio
 
Presentacion medicina familiar
Presentacion medicina familiarPresentacion medicina familiar
Presentacion medicina familiar
 

Similar a Artículo medicina familiar tema 2

salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfJaydiGracielaPOMASON
 
5 federacion de medicos católicos
5 federacion de medicos católicos5 federacion de medicos católicos
5 federacion de medicos católicosPastoral Salud
 
Carta de San José de Costa Rica_Abril_2016
Carta de San José de Costa Rica_Abril_2016Carta de San José de Costa Rica_Abril_2016
Carta de San José de Costa Rica_Abril_2016Miguel Pizzanelli
 
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfTerapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfnadiadiaz40
 
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdf
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdfABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdf
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdfGabyto Jgs
 
Sqm documento consenso_2011
Sqm documento consenso_2011Sqm documento consenso_2011
Sqm documento consenso_2011Fibromialgia Sfc
 
Educación en salud.pdf
Educación en salud.pdfEducación en salud.pdf
Educación en salud.pdfBeritShalom2
 
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en SaludMedicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en SaludAlonso Mendez
 
Manual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiarManual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiarLaura Marcon
 
Cáncer de piel.pdf
Cáncer de piel.pdfCáncer de piel.pdf
Cáncer de piel.pdfeliza72187
 
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdfDesnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdfAnaLiliaSuarez1
 
Portafolio de legislacion.docx 050814.docx12
Portafolio de legislacion.docx 050814.docx12Portafolio de legislacion.docx 050814.docx12
Portafolio de legislacion.docx 050814.docx12Maor Ortega
 
Portafolio de legislacion.docx 050814
Portafolio de legislacion.docx 050814Portafolio de legislacion.docx 050814
Portafolio de legislacion.docx 050814Maor Ortega
 
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiacaGuía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiacaLucy Maya
 

Similar a Artículo medicina familiar tema 2 (20)

Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdfVentilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
 
5 federacion de medicos católicos
5 federacion de medicos católicos5 federacion de medicos católicos
5 federacion de medicos católicos
 
Versión final carta de san josé 03062016
Versión final carta de san josé 03062016Versión final carta de san josé 03062016
Versión final carta de san josé 03062016
 
Carta de San José de Costa Rica_Abril_2016
Carta de San José de Costa Rica_Abril_2016Carta de San José de Costa Rica_Abril_2016
Carta de San José de Costa Rica_Abril_2016
 
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfTerapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
 
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdf
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdfABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdf
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdf
 
Sqm documento consenso_2011
Sqm documento consenso_2011Sqm documento consenso_2011
Sqm documento consenso_2011
 
Revista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Revista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la SaludRevista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Revista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
 
Educación en salud.pdf
Educación en salud.pdfEducación en salud.pdf
Educación en salud.pdf
 
Caratula control-de-medicam
Caratula control-de-medicamCaratula control-de-medicam
Caratula control-de-medicam
 
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en SaludMedicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
 
Manual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiarManual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiar
 
Cáncer de piel.pdf
Cáncer de piel.pdfCáncer de piel.pdf
Cáncer de piel.pdf
 
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdfDesnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
 
Portafolio de legislacion.docx 050814.docx12
Portafolio de legislacion.docx 050814.docx12Portafolio de legislacion.docx 050814.docx12
Portafolio de legislacion.docx 050814.docx12
 
c9manual sal familiar.pdf
c9manual sal familiar.pdfc9manual sal familiar.pdf
c9manual sal familiar.pdf
 
Educación médica en méxico
Educación médica en méxicoEducación médica en méxico
Educación médica en méxico
 
Portafolio de legislacion.docx 050814
Portafolio de legislacion.docx 050814Portafolio de legislacion.docx 050814
Portafolio de legislacion.docx 050814
 
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiacaGuía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca
 

Último

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 

Último (20)

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 

Artículo medicina familiar tema 2

  • 1. Órgano Informativo del Departamento de Medicina Familiar Centro Colaborador para la Formación de Recursos Humanos de la OMS Aten. Fam. 2006 julio-agosto, 13(4) http://www.facmed.unam.mx atención familiar ISSN 1405-8871 RegistradaenelDirectorioLATINDEX, http://www.latindex.org, e incluida en la base de datos PERIÓDICA, http://www.dgbiblio.unam.mx/ directorio.html,deldepartamentodeBibliografía LatinoamericanadelaDirecciónGeneraldeBibliotecas, (DGB), UNAM. CONTENIDO os días 15, 16 y 17 del pasado mes de junio, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, se desarrolló el XIX Congreso Nacional y 1° Estatal de Medicina Familiar, bajo el lema “Los Retos de la Medicina Familiar ante los cambios epidemiológicos y socioculturales contemporáneos”. Con esta frase, la Junta Directiva 2005-2007 del Colegio Mexicano de Medicina Familiar, AC, el Capí- tulo de Medicina Familiar del Colegio Médico de Tabasco y la Secretaría de Salud del estado deTabasco,organizadores del evento,expresaron el horizon- te heterogéneo y cambiante en los diferentes ámbitos de la práctica de la Medicina Familiar, en los que prevalecen nuevos problemas de salud con otros aún no superados, envejecimiento progresivo de la población con una moderada tasa de natalidad; mejora en el nivel de vida que se ha expresado, principalmente a través de un incremento en la esperanza de vida al nacer pero con estilos de vida propios del mundo moderno que en mucho tienden a disminuir la calidad de vida y aumentar los riegos para la salud; sociedades participativas y demandantes de servicios de salud de calidad, concepto que frecuentemente es confundido con tecnificación y alto gasto, tanto por pa- cientes, como por personal para la atención de la salud y autoridades sanita- rias, lo que genera en las Instituciones de Salud una gran incertidumbre respecto a la selección de“prioridades de salud” y necesidad de un cambio imperioso en los paradigmas de atención y en la respuesta social organizada, procesos en los cuales los médicos familiares estamos inmersos, con una gran posibili- dad de presentar propuestas potencialmente exitosas. ElComitéOrganizadordeesteXIX CongresoNacionalestructuróunprogra- ma académico, que tuvo como propósito que los principales problemas derivados de este mosaico retrotransicional fueran discutidos, no sólo a través de la difusión y cuestionamiento de las experiencias de las principales Instituciones de Salud (IMSS, ISSSTE y SSA) y médicos familiares del país, sino que se incluyeron también Orga- Presidente del Colegio Mexicano de Medicina Familiar,AC Aten Fam 2006;13(4):71-72. XIX Congreso Nacional y 1° Estatal de Medicina Familiar,Villahermosa, Tabasco Pons Alvarez ON DESDE EL CONSULTORIO 73 Estudio de Salud Familiar Palestina Antunes MI ARTÍCULO DE REVISIÓN 80 Familias psicosomáticas Hernández Hernández MA DESDE LA RADIOTECA 82 Neurofibromatosis: Radiología ¿Cuánta? Santín García G ABORDAJE CLÍNICO 86 Ocampo Barrio P, Córdova Reyes S REVISIÓN FARMACOLÓGICA 88 Medicamentos para tratar la disfunción eréctil Córdova Reyes S, Ocampo Barrio P IDENTIFIQUE EL CASO A TRAVÉS DE LA IMAGEN 90 Hamui SuttonA,Irigoyen CoriaA, Gómez Clavelina F, Fernández Ortega MA TEMAS DE INTERÉS 91 El contexto cultural en la comunicación médico paciente en Medicina Familiar Hernández Torres I
  • 2. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar nismos Internacionales de Salud y presti- giados personajes extranjeros del ámbito de la Medicina Familiar,tales como:el Fon- do de Población de las Naciones Unida- des; la Dra. Carme Nebot Adel, asesora regional en Servicios deAtención Primaria de la Organización Panamericana de la Sa- lud con sede en Washington; la Dra. Silvia Martínez Calvo y el Dr. Cosme Ordóñez, profesores e investigadores de mérito de la Universidad Médica de la Habana, Cuba; la Dra.Hillary Bogner y Dr.Joseph Gallo,pro- fesores del Departamento de Medicina Fa- miliar,de la Universidad de Pensilvania,EUA. Así, gracias a la participación de los más de mil congresistas y de los 86 presti- giados docentes, entre los que también destacaron nuestros expresidentes del Colegio, la Dra. Hilda Santos Padrón, se- cretaria de Salud en Tabasco y el Dr. José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, se logró que esta re- unión académica se constituyera en un verdadero foro para la difusión de políti- cas y programas de salud, nacionales y ex- tranjeros, así como para el intercambio de experiencias exitosas internacionales, interinstitucionales y transdisciplinarias, que coadyuvarán a fortalecer la especialidad de Medicina Familiar, además de haberse gestado un ambiente social propicio para fomentar nuevos lazos de amistad entre los asistentes, que en un futuro inmedia- to redundará en una gran red de aseso- ría y de difusión de concreciones que continuarán, sin duda, fortaleciendo a nuestra disciplina. Merece mención especial la presenta- ción en el Congreso, de un total de 98 tra- bajos de investigación científica, de los cuales, 36 fueron seleccionados para su presentación oral y 62 para su difusión en forma de cartel. En este proceso, la partici- pación del personal del Departamento de Medicina Familiar de la Facultad de Medi- cina de la UNAM, fue muy importante, ya que constituido como pilar del Comité Científico del evento, tuvo un papel protagónico, no sólo seleccionó a los me- jores trabajos libres inscritos con base en la calidad metodológica y potencial tras- cendencia de sus resultados, sino que tam- bién durante el proceso de evaluación -realizado durante el evento- distinguió y premió a las mejores investigaciones. Todo lo anterior permite expresar que el evento tuvo el éxito académico espera- do, cumplió con las expectativas de ser un foro de intercambio científico, pero como Colegio Mexicano, se considera que no es suficiente, ya que se debe continuar traba- jando para que cada vez un mayor núme- ro de médicos en formación y especialistas en Medicina Familiar participen en los even- tos estatales, regionales y nacionales, que se organizan de manera directa o a través de las 38 agrupaciones constitutivas del colegio, y en este sentido, se fija la meta de que al menos 3,000 médicos familiares mexicanos participemos en el Congreso Mundial de la Organización Mundial de Médicos Familiares (WONCA), que se desa- rrollará en la ciudad de Cancún en mayo de 2010, y para lo cual ya está constituido en calidad de Comité Organizador. También,como resultado de este Con- greso, se plantearán algunas interrogantes, tales como: ¿por qué esperar un año para difundir nuestras experiencias operativas, con- trastar nuestra forma de ver la Medicina Fami- liar con otros colegas o divulgar los resultados de nuestros trabajos científicos? ¿por qué solo aspirar a que menos de 10% de los médicos familiares tenga acceso a esta información? En lo particular, considero que debemos acrecentar el paso,con mayor empuje,cons- tancia y firmeza, si queremos que nuestra disciplina se afiance como pilar sustantivo en el sistema de salud mexicano y que no dependa de voluntades políticas para su evolución, y pienso que una de las mejores estrategias para lograrlo es emplear todos los medios de difusión científica periódica que se encuentran a nuestro alcance, para establecer esas líneas de comunicación necesarias para continuar con nuestro de- sarrollo disciplinar. Así pues, los invito a escribir y a que consideren a este órgano informativo “Atención Familiar”, como una opción via- ble, abierta a todos nosotros y que permita que un gran número de médicos familiares tenga acceso a la información que desea- mos difundir. 72
  • 3. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar 73 Ficha de identificación Nombre de la familia: CL Fecha de inicio del estudio: 01 de noviembre de 2005 Fecha de presentación del estudio: diciembre de 2005 Número de sesiones con la familia: tres Religión: católica Domicilio: conocido Integrantes de la familia Nombre Edad Parentesco Escolaridad Ocupación Edo Civil Miguel 31 años Padre 6° sem de Economía Empleado Casado Lucía 28 años Madre Lic. Admón de Empresas Empleada Casada Miguel 6 meses Hijo Motivo de la consultaa Miguel acude de manera espontánea al servicio de Medicina Familiar con sintomatología de ansiedad generalizada, insomnio, taquicardia, astenia, adinamia, cefalea universal que se exacer- ba con el interrogatorio, presenta conducta verbal repetitiva al mencionar: mi vida podría estar mejor si pudiera tomar la decisión adecuada,b por lo que se decide realizar el estudio para detectar si existen alteraciones de la dinámica familiar. Justificación del estudioc Miguel a su edad lleva un total de tres matrimonios y tres divorcios, en este momento con la llegada de su primer hijo se despierta en él mucha angustia y la necesidad de huir de la vida que lleva, y volver a empezar una nueva relación con una persona a quien acaba de conocer, esta inconsistencia de sentimientos y la probable falta de madurez del paciente hace necesario un estudio familiar para determinar los recursos que tiene la familia para poder conservar un equilibrio, que les permita permanecer juntos y con satisfacción en su vida.ch Antecedentes familiares de importancia Biológicos, psicológicos y sociales. Familiares y hereditarios. Miguel Ángel. Abuela materna finada hace ocho años por cáncer gástrico a los 90 años, padre finado hace 19 años a la edad de 48 años por cirrosis hepática secundaria a alcoholismo crónico, madre de 62 años con el antecedente de HAS de siete años de evolución en tratamiento, tío materno de 70 años con el antecedente de alcoholismo crónico, cáncer de próstata tratado con radioterapia, quimiotera- pia y resección quirúrgica, tío materno de 56 años con el diagnóstico de demencia senil en tratamiento psiquiátrico no especificado, niega otros antecedentes de importancia. Lucía. Abuela materna finada hace dos años a los 85 años por cáncer laringeo, padre de 52 años con Diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución e hiperuricemia de cinco años de evolución, madre de 50 años con el antecedente de depresión desde hace 20 años, HAS de 18 años de evolución, ambos en tratamiento. Enfermedades agudas y crónicas. Agudas. Miguel Ángel. Síndrome ansioso depresivo. Crónicas. Miguel Ángel. HAS de dos años de evolución, trasgresor medicamentoso y alimenti- cio, síndrome de intestino irritable de 10 años de evolución tratado condieta y antiespasmódicos. Lucía. Asma bronquial desde los tres años, fractura de tobillo derecho hace tres años por accidenteenparacaídas.d Actividades médico-preventivas realizadas. Miguel Ángel. Es miembro de alcohólicos anónimos con sesiones una vez al mes, asiste a pláticas sobre métodos de planificación familiar, visitassemestralesadietología,demanerairre- gular, a pláticas de grupo de hipertensión arterial,vacunacióndeacuerdoconsuedad,al serviciodeestomatologíacadacuatromeses. Lucía. Acude anualmente a DOCMA, úl- timo DOC realizado en enero de 2005, desparasitación familiar cada año, detección de DM y HAS de manera mensual, vacunación de acuerdo con su edad, control con MF cada mes por asma bronquial, control por esto- matología cada seis meses. Miguel (hijo). Esquema de vacunación completo de acuerdo con su edad, desparasitación familiar. Historia de la familia según el ciclo vital de la familia (Geyman) Fasedenoviazgo.e Fueron presentados por amigos comunes en 1999, cuando él te- nía 25 años y ella 22 en la fiesta de fin de curso de la universidad, en esta etapa Miguel vivió su segundo matrimonio, al parecer todo marchaba muy bien, trabajaba por las maña- nas en un banco y por la tarde acudía a la Facultad de Economía de Tampico, y cada viernes lo ocupaba para divertirse con sus amigos del trabajo o de la escuela, y destina- ba los fines de semana a su esposa Martha, quien era mayor que él por tres años y tam- bién trabajaba en la misma institución y es- tudiaba el último semestre de la carrera de Administración. Ella le ayudó a conseguir el trabajoqueteníayloayudabaeconómicamen- te para que continuara con sus estudios. Sin embargo, su familia no estaba de acuerdo con la relación, ya que la consideraban muy grande para Miguel. Desde el comienzo de esa relación ambos dejaron de visitar a sus familias de origen, cuando tenían 18 meses de matrimonio, Miguel la consideraba pose- siva y celosa ya que a cada instante le hablaba al trabajo para saber qué estaba haciendo; ella deseaba tener un hijo, sin embargo Miguel nunca estuvo de acuerdo por lo que siempre utilizaron preservativos y DIU. El obtiene su primer vehículo gracias al apoyo de su espo- sa y lo interpreta como una estrategia para convencerlo de tener un hijo, con lo cual la Desde el Consultorio Estudio de Salud Familiar Palestina Antunes MI Aten Fam 2006;13(4):73-79. Especialista en Medicina Familiar , adscrita a la UMF 77, IMSS
  • 4. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar relación de pareja se tornó más difícil, al grado de ya no tener relacio- nes sexuales. Ante esta situaciónéltratadepasarmenostiempoconsuesposa ymáseneltrabajoylaescuela,enesemomentoesenelqueLucíaentra en su vida y juega un papel de red de apoyo, se buscaban mutuamente conelpretextodetareasescolares.Endiciembrede1999,enlafiestade fin de año del trabajo,Miguel no quiso ir acompañado de su esposa, lo cual causó una pelea que pasó de la agresión verbal a la física, ella lo corre del departamento y se va sola a la fiesta. Miguel busca a Lucía quien le dice que no se preocupe que la decisión la había tomado precipitadamente por el calor de la discusión, que dejara que pasara el enojo para hablar con ella. Miguel la invita a cenar y olvida sus proble- mas,alsalirdelacenaéllepidequeloacompañeasucasapararecoger suspertenencias.AlllegaraldepartamentoMiguelempiezaasentiralgo jamássentidoporLucía,culminándoloconsuprimerencuentrosexual en la recamara conyugal, en ese instante llega su esposa y origina una seriapeleacontraLucía,lapolicíaacudióporllamadodelosvecinos.f Se inicia el trámite de divorcio, en el trabajo fue despedido por la influencias que tenía su ex esposa a pesar de ser un trabajador modelo según él mismo, prácticamente lo perdió todo. Solo se quedó con su autoytuvoqueregresarasuhogarmaternoendondefuebienrecibido, padeció 10 meses sin empleo, obtuvo muchas deudas económicas, mientras continuaba con sus estudios, uno de sus amigos le ayudó a conseguir empleo, lo cual fue motivo de mucha felicidad pues las deu- das lo estaban ahogando. Durante este tiempo Lucía fue parte funda- mental “para salir de esa mala racha”, lo ayudó no sólo desde el punto de vista emocional, si no también en lo económico. En noviembre de 2000 Lucía se va de vacaciones a la casa de sus papassinavisarlepersonalmenteaMiguel,alnoavisarle,ésteseenojay decidesacarladesuvida.EnsuempleoconoceaCintiaquiendesdeque llegóaltrabajolellamólaatención,eradosañosmayorqueél,soltera.A los tres meses de noviazgo todo era como Miguel soñó, motivándole a pedirle que se casara con él, la respuesta fue positiva. La familia de Miguel mostró su rechazo por dicha situación, su red de apoyo fue su mejor amigo, quien lo acompañó para pedirla en matrimonio, el cual sólosellevóacaboporelcivil,puesellaeracristianayambosdecomún acuerdodecidieronnocambiardereligión.DuranteestetiempoLucía lo buscaba para hablar con él, iba a su trabajo y escuela, le llama por teléfono hasta el día que se enteró de su matrimonio. Este matrimonio sólo duró 10 meses por la presencia de un aborto. Miguel deseaba intensamente tener un hijo y ella no, pues no queríaestropearsucuerpo,cuandoseenteródesuembarazoaúnconel uso de hormonales orales comenzaron las recriminaciones hacia Mi- guel.Undíarecibióunallamadatelefónicadelhospitalparainformarle que su esposa había tenido un sangrado uterino anormal que finalizó conlapérdidadelproducto, élnopodíacreerlopuessietedíasantesen sucontrolprenatalalas18semanaselmédicoledijoquetodomarcha- ba bien. Así pasaron 15 días hasta que ella le confesó que había tomado unos medicamentos que su primo le había recetado para perder el embarazo. La reacción de él fue de ira y tristeza pidiéndole inmediatamente el divorcio a lo cual no hubo negativa. Miguel regre- só a su hogar materno. Anteestasituaciónélsediocuentalosoloqueseencontrabayque nohabíahechonadaconsuvida,yahabíaabandonadolaescuelapues en su trabajo tenía horarios rotatorios, gran parte del año 2001 vivió muy triste por la pérdida de su bebé, motivándole a que en diciembre de ese mismo año buscara a Lucía, quien al enterarse de todo lo vivido lo recibió con los brazos abiertos, esa navidad la pasa con ella y con la familia de origen de Lucía en Sonora, ella lo presenta como su prome- tido, ella ya había terminado su carrera y trabajaba en otro banco en el queteníaingresoseconómicossatisfactorios.g Fase de matrimonio. A principios del año 2002, después de las vacaciones que tuvieron él le pide que vivan juntos. A pesar de que su familia estaba en contra decide irse con él, mientras que la familia de Miguelledalaespaldaotravez,peroahoraledicenqueeslaúltimavez queregresaaesacasa,quesífracasayanoregrese.h Decidenpormutuo acuerdo no utilizar ningún método de planificación familiar pues am- bos deseaban un hijo que simbolizaría todo el amor que sentían. Ella leinformaqueestáembarazada,élreaccionaconmuchaalegría,desdela sospecha de embarazo él estuvo al pendiente de ella, que no le faltara nada, con un estricto control prenatal, él quería que dejara de trabajar durantesuembarazoperoellanoaceptó,puescursóconembarazode evolución normal. En el tercer trimestre Miguel empieza a somatizar con náuseas, vómito, labilidad emocional, se preocupan desde este momento por el futuro de su hijo (conocieron el sexo por USG) y deciden comprarle un seguro de vida y educación que actualmente si- guen pagando. Fase de expansión. Lucía inició con trabajo de parto a las 39 SDG, acudenrápidamentealhospitalendondeseobtieneproductoúnicovivo porparto,elcuallloróyrespiróalnacerconpesode3,100grytalla52cm. Miguel permaneció día y noche en la sala de espera, cuando vio a su hijo empezóallorarysesintiótanvulnerablequesedesmayódelaimpresión. Actualmente se han fortalecido los lazos con las familias de ori- gen, la mamá de Lucía por petición de Miguel ha permanecido todo el puerperio mediato, la mamá de Miguel está muy contenta y comentó que por fin había sentado cabeza “su oveja negra”. Lucía aún no se reintegraalámbitolaboral,continúaenincapacidadyestámuysatisfe- cha con su vida. Mientras que Miguel ha notado que hay algo que lo mantiene muy inquieto, durante todo el embarazo de Lucía quedaron suspendidaslasrelacionessexualespordecisióndeella,apesardequeel médico les explicó cómo y en qué momento podían tenerlas, él lo aceptóparcialmente. Hace tres meses MiguelacudióalcinedondeconoceaAliciade24 años, a quien posteriormente visita con frecuencia y le llama diario por 74
  • 5. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar teléfono, ella sabe por Miguel la vida que lleva actualmenteynoaceptadeltodoestasituación. Lucía le ha propuesto a Miguel reiniciar lasrelacionessexuales,élnoaceptaporquedice que es muy reciente el parto y no quiere que pasenadamalo.Sinembargo,alparecerlarea- lidad es que no puede olvidar a Alicia, él dice que ha cambiado la imagen que tiene de su esposa, ahora la ve como la madre de su hijo. Miguel pasa todo el tiempo libre con su hijo, no le gusta aparecer en público acompañado del bebé, a pesar que en muchas ocasiones no le agrada que los acompañe su esposa. En su casa pasa mucho tiempo callado y escucha música.i El fin de semana anterior salió con sus amigos y llegó por la madrugada bajo los efectos del alcohol, acción que a su esposa le molestó mucho pues era la primera vez que pasaba. Su esposa ha platicado con él y le ha preguntadoquépasaentreellos,élsóloledice que tiene que adaptarse otra vez a esta situa- ción que está viviendo, que ambos ya sabían queibaapasarpuesrecibieronmuchaspláticas matrimonialesenlasquehablabandeestadifícil etapadelmatrimonio.Migueltienemiedodelos sentimientosquelehadespertadoAlicia,algrado quehacetresdíaslallevóasucasaparaquecono- ciera a su hijo y esposa. Últimamente, Miguel siente que tiene que hacer algo pero no sabe quées,quédecisióntomar.Respectoalméto- dodeplanificaciónfamiliar,Miguellehapedi- do a su esposa el uso del DIU, ella acudirá en próximos días a su colocación.j,k Crisis familiares. Crisis normativas. Adaptación de los roles de novios. Sin darse cuenta ellos dos asumieron este rol a pesar de que ninguno hizo una solicitud formal para ello,apesardeestarcasadoMiguel,decidieron continuar con esa relación, la cual terminaron entresocasionespordiferentescircunstancias (deficientecomunicacióneinfidelidades)pero al final ambos continuaron juntos. Al princi- piodesurelaciónnoexistíanexpectativasres- pecto a su futuro ya que ninguno pensaba casarse,estabanjuntosporelsimpleplacerde estar ahí. Sin embargo, en la última ocasión quehablarondelareconciliaciónfuecuandose planteólauniónlibreconelafándeviviralgún tiempojuntoscomounensayoparaversiefec- tivamenteeraloqueellosquerían.Sehablóde formar un hogar y tener hijos. La no acepta- ción de la relación por parte de las familias de origen. Adaptación de roles de esposos; am- bos tomaron la responsabilidad de esta fun- ciónalcompartirfuncionesnosólodecarácter económicosinoenlosdeberesdelhogar.Re- ajuste económico, ambos son profesionistas con un ingreso mensual total de $7,000.00 pesos,compartengastosdealimentación,ser- viciosdomiciliarios,vestido,diversión.Sinem- bargo, ahora tienen que moderarse con sus gastospuesconlallegadadesuhijosegenera- ronotrasobligacionesquenoconocían.Adap- tación al rol de padres. Ajuste sexual entre la pareja.Nacimientodesuhijo, estafueunacri- sisqueaúnnohasidosuperada,apesardeser un embarazo buscado con mucho amor, en Miguel le despierta sentimientos de duda, te- moryciertorechazohaciasuesposa.Inclusoal hacerrelaciónsimbióticaentreelbebéyMiguel excluyendoinclusoaLucía.l Crisis no normativas. Noviazgo extramatrimonial. Se considera no normativa yaqueseesperaqueningunapartetengacom- promisos matrimoniales, fue resuelta en el momento en que Miguel se divorció, esta cri- sissehaarrastradotodoelciclovitaldelafami- liapuesMiguelvuelveacasarseyvuelveabuscar a Lucía en dos ocasiones más. Cambio de do- micilio,debido a que él sale y regresa en varias ocasiones al hogar de origen dados los fraca- sosmatrimoniales,yellavivíaconsuprima,se resuelve en el momento en que deciden for- mar su propio hogar. Pérdida del empleo, Miguel fue despedido en dos ocasiones du- rantelalargaetapadenoviazgo, seresuelveen el momento de entrar a laborar a su último empleo. Los matrimonios y divorcios previos de Miguel, que se resolvieron legalmente originándole nuevas obligaciones; y aunque hasta el momento no tiene contacto con ellas existelaposibilidaddecausaralteracionesasu relación actual. Infidelidad de Miguel, a pesar que aún no comienza ningún tipo de relación con Alicia la mantiene casi todo el tiempo en su pensamiento.El próximo ingreso del bebé alaguardería,apesardeserunarealidadactual, Rosa HAS Depresión 26 1634 52 Sonía Aparen- temente sana Ofelia Aparen- temente sana 50 Rosa HAS48 62 Alberto Martín Aparen- temente sano 37 Elena Aparen- temente sana 32 Carlos Aparen- temente sano 44 Pedro DM II Hiper- uricemia Amalia Aparen- temente sana 30 Miguel Aparentemente sano 6m Nora Aparen- temente sana Lucía Profesionista32 40 Alberto Aparen- temente sano 28 3534 MarthaCintya 2001 2000 Miguel Alcoholismo Tabaquismo Ansiedad Profesionista 2002 Estructura Familiar Familiograma sociodinámico 75
  • 6. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar aMiguelnolegustalaideadequesuhijolocuidenpersonasajenas,dice que para eso tiene a su madre, sin embargo ella no quiere dejar de trabajaryestasituaciónaunestáennegociación.m Tipología familiar Con base en su estructura: es una familia nuclear Con base en su desarrollo: es una familia moderna Con base en su demografía: es de tipo urbano Con base en su integración: es semi-integrada. Los dos cónyuges viven bajo el mismo techo y comparten equitativamente sus funcio- nes de manera parcialn Con base en su topología: es profesionistañ Su nivel socioeconómico es medio alto según el método de Graffar. Etapa actual del ciclo de vida familiar. Según Geyman se en- cuentra en la fase de expansión. Funciones familiares básicas.o Socialización. Actualmente se está iniciando con la llegada del primer hijo. Atenciónp ycuidado.Funciónquesehacumplidoadecuadamente. Afectoyunión.MiguelgraciasatodolovividopiensaqueLucíaes el amor de su vida no sólo son cónyuges, sino amigos y amantes; sentimientoquesevereflejadoenelafectoqueofreceasuprimerhijo.q Función reproductiva. Han decidido utilizar como método de planificación familiar el uso del DIU sin generar en alguno de ellos algún efecto negativo, piensan otorgarle esa educación sexual no reci- bida en ellos a su hijo para que tenga una vida sexual placentera con información de los riesgos que ésta genera. Función de estatus. Son bien vistos por su entorno social de- bido a que cooperan con su comunidad, no tienen vicios y salen a laborar todos los días.r Estudio de la interacción familiar. Al considerar a la familia como un sistema podemos estudiar la interacción familiar a través de los siguientes elementos: Jerarquías. En esta familia en concreto es rotatoria entre espo- so y esposa, en este caso en varias ocasiones existe flexibilidad. Límites. Encontramos límites de desvinculación en los que existen una excesiva permeabilidad hacia el medio externo, mientras que los límites en sus subsistemas son muy impermeables, la auto- nomía personal es muy respetada pero se pierde el sentido de unidad y pertenencia.s Centralidad o territorio. Tanto Miguel como Lucía comparten centralidad. Alianzas y coaliciones. Encontramos una coalición estable, en la que Miguel se alía con su hijo en una coalición transgeneracional rígida en contra de Lucía, quien lucha por ganarse el apoyo de su hijo aún sin conseguirlo.t Roles familiares. Rol materno. Lucía cumple con este rol, es la administradora del hogar y organiza la vida doméstica, es educadora de la familia y de su hijo aunque actualmente no satisface sexual ni afectivamente a Miguel. Ejerce el rol de esposa igualitaria,u posee un trabajo, está en el mismo plano que Miguel, ejerce la toma de decisio- nes en la organización del hogar. También tiene el rol de esposa compañera, con su presencia fortalece el papel social de Miguel. Rol paterno. Esta dado por Miguel quien es el centro parcial de la actividad económica y social, es la autoridad formal, proveedor parcial de los bienes económicos y culturales, figura como patrón de identidad masculina, es el responsable del núcleo familiar aunque actualmente no satisface ni sexual ni afectivamente a su esposa.v Rol de hijo. Actualmente tienen un hijo de seis meses, quien vive bajo la autoridad paterna-materna, actúa como receptor de apo- yo, seguridad, afecto y educación. Funcionalidad familiar. Se aplicó el instrumento de APGAR para valorar la satisfacción que les produce la familia, el de FACES para ver la cohesión y adaptabilidad, así como el de Espejel para valorar la autoridad, control, y todos los rubros valorados en este instrumen- to para determinar la funcionalidad de la familia. Individual. Miguel. De acuerdo con el APGAR la familia es altamente funcional. De acuerdo con FACES es una familia rígida (en adaptabilidad) y no relacionada (en cohesión). Lucía. De acuerdo con el APGAR la familia es altamente funcio- nal; con FACES es una familia estructurada (en adaptabilidad) y relacio- nada (en cohesión). Escala de Holmes. Ésta se aplicó a Miguel, quien reportó pre- sencia de una crisis moderada. Ámbito social Ingreso familiar y distribución. Miguel tiene un ingreso económico actual mensual promedio de $3,500.00, el cual se incrementa nota- blemente cuando Lucía trabaja y llega a ser de $3,000.00, y es éste el mayor aporte económico para la familia. Miguel da el dinero a Lucía y ella se encarga de su distribución mensual. Aspectos laborales. Miguel. Inició su actividad laboral a los 18 años, como imitador en un centro nocturno los fines de semana, con un ingreso variable dependiendo de las comisiones. Con este ingreso logra pagar su educación media superior. Posteriormente a la edad de 20 años ingresa a una institución bancaria como cajero, acti- vidad que realiza durante un año, gracias a su desempeño laboral y a sus relaciones personales sube de puesto y llega a ser jefe de sucursal durante tres años, antes de su primer divorcio, después de éste pasa casi dos años desempleado y genera múltiples deudas económicas, mismas que tuvo que resolver con ayuda de su familia de origen. Después ingresa a laborar en una compañía de telefonía celular en el área de atención a clientes con horario móvil y descanso una vez a la semana, permaneció aproximadamente dos años en el empleo. Vivienda. Habitan en casa rentada construida de materiales perdurables, la cual se divide en: tres recámaras, una sala, un come- 76
  • 7. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar dor, una cocina, dos y medio baños, cuarto de servicio y patio. Cuen- ta con adecuada iluminación y ventilación, con todos los servicios. Habitan tres personas. El manejo de basura es a través de bolsas, las cuales pasa a recoger el camión recolector dos veces por semana. La disposición de excretas es a través de sanitario. No hay presencia de fauna nociva (cucarachas, moscas, ratas, etcétera). Alimentación. Esta basada en el consumo de los siguientes alimentos por días de la semana: carne roja 3/7, pescado 2/7, pollo 0/7, verduras 4/7, frutas 3/7, huevo 1/7, leche 7/7, hasta hace aproximadamente un mes consumían frecuentemente alimentos ricos en grasas como barbacoa, chorizo, carnitas, etc, consumo de agua aproximado de un litro al día, con un consumo de refresco regular 4/7. Hábitos higiénicos. Baño con cambio de ropa interior y exte- rior diariamente. Aseo dental una vez al día. Lavado de manos des- pués de ir al baño. Recreación individual y conjunta. Miguel. Con actividades de recreación variadas tanto de manera individual como familiar, acos- tumbra ir a teatros, conciertos, eventos deportivos así como al cine acompañado de su esposa una vez a la semana; en ocasiones, por lo menos una vez al mes, acostumbra salir con sus compañeros de trabajo a centros nocturnos a tomar unas copas, lo que genera con- flicto con su esposa, dos veces al año con periodos vacacionales compartidos con su familia a diferentes partes del país. Lucía. Con múltiples actividades sociales relacionadas con el trabajo, acude a fiestas, cócteles de bienvenida, así como a cenas de manera casi diaria, con salidas con sus amigas una vez a la semana y actividades compartidas con su esposo una vez a la semana. Adicciones. Miguel.Con uso y abuso de alcohol desde la adoles- cencia, llega a la embriaguez con facilidad una vez a la semana,w ade- más del consumo de cigarro desde los 20 años, fuma tres cigarrillos al día así como el antecedente de haber consumido en varias ocasio- nes marihuana y cocaína en tres ocasiones, hábito que ha abandona- do desde hace cinco años. Lucía. Con uso de alcohol desde los 17 años una vez a la sema- na sin llegar a la embriaguez, niega tabaquismo así como otras toxi- comanías. Utilización de los servicios de salud y sociales. Miguel hace uso de los servicios médicos del IMSS.x Participación comunitaria. La familia no se involucra en gru- pos sociales propios de la comunidad (deportivos, asociaciones, clu- bes), Miguel acude a la iglesia una vez a la semana (domingos). Factores de riesgo y protección para la salud familiar. Indivi- dual. Miguel. Antecedentes hereditarios para cáncer gástrico y de próstata,asícomoparaDiabetesmellitusehipertensiónarterialsistémica y demencia senil, alcoholismo, sedentarismo, sobrepeso, estrés, há- bitos alimenticios inadecuados (alto contenido de grasas y poca ingesta de líquidos), personalidad tipo A, residencia en área urbana, trastorno ansioso-depresivo, colon irritable. Lucía. Antecedentes hereditarios de Diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, alcoholismo, antecedente de cáncer laringeo, estrés crónico, hábitos alimenticios inadecuados (consumo de alimentos preparados con medidas higiénicas dudosas), perso- nalidad tipo A, inicio de vida sexual activa a los 14 años, tres parejas sexuales y asma bronquial. Miguel (hijo). Antecedentes hereditarios de trastornos menta- les(demenciasenil),cáncergástrico,cáncerlaríngeo,cáncerdepróstata antecedentes de Diabetesmellitus, hipertensión arterial sistémica y asma bronquial. Factores de riesgo familiares. Distanciamiento entre los pa- dres, poco involucramiento familiar, alcoholismo y toxicomanías, falta de orientación sexual hacia los hijos, violencia familiary y pocas redes de apoyo, el tipo de personalidad, la inestabilidad emocional de Miguel, el riesgo de divorcio. Factores de protección para la salud familiar. El cariño que tiene la familia, el desear tener un bebé y todo lo que conlleva para tener una relación más estable por parte de Lucía.z Diagnóstico integral Diagnostico individual. Miguel cursa con un cuadro de trastorno ansioso-depresivo que está agravado por el síndrome de intestino irritable,asícomoelnotenerunaadecuadacomunicación,loquepro- duce problemas en la pareja (por lo que se refugia en otra relación).a*,b* Diagnóstico familiar. La familia CL es una familia nuclear, moderna, de tipo urbana, semi-integrada, profesionista, su estado socioeconómico es medio alto,se encuentra actualmente en la fase de expansión con un integrante con trastorno ansioso-depresivo, con gran cantidad de factores de riesgo hereditarios para diversas neoplasias, además de padecimientos digestivos que pudieran estar exacerbados por la patología psicológica (estrés crónico, personali- dad tipo A y trastorno ansioso-depresivo), el padre y la madre son quienes llevan la jerarquía, con límites claros para con el sistema filial y límites rígidos en el sistema conyugal; da origen a una comunica- ción de predominio no verbal, instrumental y enmascarada entre todos los integrantes de la familia; Miguel empieza a estar alejado del sistema familiar, presenta límites permeables con el sistema frater- no-filial y conyugal, mientras Miguel hijo, con límites externos abier- tos y familiares abiertos, cumple el rol tradicional de hijo. De acuerdo con los resultados del APGAR familiar esta familia es altamente fun- cional; con FACES III es una familia rígida y no relacionada, para Lucía es estructurada y relacionada. Tiene disfunción del subsistema con- yugal tipo disfunción marital dependiente y disfunción parental pa- tológica con una comunicación difusa cohesión.c* 77
  • 8. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar Pronósticoch* Al tomar en cuenta los factores de riesgo bio- lógicos, psicológicos y sociales, el pronóstico podría ser favorable tanto individual como familiar, siempre y cuando hagan conciencia sobre las actividades que favorezcan la evolu- ción adecuada de las mismas. Modificar prin- cipalmente la comunicación que hasta el momento se ha tenido por parte de todos los integrantes de la familia, y esclarecer lími- tes y roles, con un manejo integral adecuado. Delocontrario,silafamilianohacecons- ciente esta problemática, la consecuencia de los sistemas cerrados es que los miembros permanezcan ignorantes, limitados y regi- dos mediante el temor, castigo, culpa y so- metimiento. Experimentan dudas acerca de su autoestima, a la vez que necesitan un reforzamientofrecuentedelexteriorparasen- tirse bien consigo mismos. Por otro lado, una persona con baja autoestima experimen- tará gran ansiedad e incertidumbre sobre sí misma y se preocupará, de manera innecesa- ria, de lo que los demás piensen de él, lo que limitará su vida y la de su familia. Plan de manejo integral A nivel individual. Miguel. Realizar ejerci- cio con frecuencia. Continuar con el apoyo hacia la familia. Detecciónoportunadeenfer- medades,prevencióndeenfermedades.Mejo- ramiento del ambiente familiar, coordinación contrabajosocial.Capacitaciónfamiliarsobre prevención de enfermedades crónico- degenerativas y de transmisión. Pláticas sobre alcoholismo,tabaquismo,drogadicción.Vacu- nacióncompletadeacuerdoconlaedad.Dieta adecuadacantidadycalidadricaenfibranatu- ral.Prácticadeejercicioaeróbico30minutosal día, al menos tres veces a la semana. Medicamentos. Metroclopramida l0 mg vía oral cada 8 hs. Ranitidina 150 mg vía oral cada 24 hs. Diacepam 5 mg al día, por las noches. Psyllium plantago dos veces al día. Debridat 5 mg vía oral cada 24 hs. Terapia de relajación para control de la ansiedad y a tra- vés del grupo de autoayuda Lucía. Control de peso y talla. Pláticas sobre alcoholismo, tabaquismo y drogadic- ción. Dieta limitada en grasas y colesterol, mantener el equilibrio de calorías, aumentar la ingesta de cereales, frutas y verduras. Ac- tividad física aeróbica 30 minutos al día, más detresvecesalasemana.Acudiraodontología cada seis meses. Inmunizaciones de acuerdo conlaedad.DOCMA yvisualizacióncadaaño. Miguel (hijo). Control de talla y peso. Prevención de lesiones y accidentes. Visitas regulares a odontología. Actualización de esquema nacional de vacunación. Control y crecimiento. Continuar destete y ablactacion. A nivel familiar. Elevar la autoestima de cada uno de los integrantes de la familia. Modificar el proceso de comunicación fami- liar. Ayudar a la familia a valorar y cuestionar la validez de sus reglas, y a rechazar a aquellas que contribuyen a la disfunción familiar.d* A corto plazo. Mejorar la relación de pareja (seis meses).e* Metasamedianoplazo.Adecuadofun- cionamiento familiar (un año).f* Metas a largo plazo. Mantener logros (permanente). Evolución y seguimiento Sólo se tuvieron tres sesiones con la familia. Lucía tiene esperanzas de salvar su relación al poner mucha paciencia y cariño en ésta, y mostrar su compromiso con su bebé. Mi- guel no ha puesto tanto empeño en esta re- laciónyaqueseencuentraenamoradodeotra mujer y refiere que si esta relación no funcio- na se terminará. Referencias 1. Irigoyen Coria A. Fundamentos de Me- dicina Familiar. 2ª ed. Medicina Fami- liar Mexicana.México.2000. 2. Goldman H. Psiquiatría General. 4ª ed. Manual Moderno. México. 1996. 3. Taylor RB. Medicina de familia. Prin- cipios y prácticas. 4ª ed. México. 1995. Revisión técnica del estudio de salud familiar Dr.Miguel Ángel Hernández Hernández,Apolinar Membrillo Luna, José Rubén Quiroz Pérez Notas de los revisores a En el motivo de consulta conviene descri- bir la semiología de los síntomas que men- ciona el paciente. b Hasta aquí es el motivo de la consulta, lo que sigue es el propósito del médico para hacer el estudio familiar. c Para enriquecer la justificación del estu- dio se puede agregar una breve revisión del tema o temas centrales del estudio de salud familiar, en este caso: infidelidad. ch El estado de ansiedad que presenta el paciente y sus probables etiologías son elementos que justifican el estudio de esta familia. d Aquí se deben mencionar las patologías de importancia de cada miembro de la fa- milia, describir la evolución, tratamiento y secuelas, y señalar la participación de la fa- milia. e Para poder entender la conducta del pa- ciente identificado en su familia actual es muyimportanteconocerantecedentesacer- ca de su comportamiento en los matrimo- nios previos; por esta razón resulta difícil describirlagénesisdeestafamilia,asícomo entender la fase de noviazgo, ya que puede haber confusiones. Llama la atención que de ser amigos pasan a ser pareja sexual, sin ningún acercamiento romántico previo. f Con este relato se puede apreciar que Mi- guel es impulsivo, pues ante situaciones conflictivas actúa de esta manera. Ante esta conducta, sería conveniente descartar algu- na afectación del lóbulo temporal. g Aquí inicia propiamente la fase de noviaz- go, sin embargo, no se menciona qué fue lo que sucedió y cómo fue que se inició la relación formal, si hubo o no expectativas 78
  • 9. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar de la relación. Tal pareciera que Lucía tam- bién actúa impulsivamente y que la rela- ción de pareja se realiza con pocas expectativas mutuas. No hay condicionantes o determinantes para ini- ciar la relación de noviazgo. Podría consi- derarse también que no fueron interrogadas intencionalmente. h No se refiere qué motivó a Miguel para solicitar la unión libre; tampoco cuál fue la reacción de Lucía y qué expectativas se ge- neraron en torno a esta decisión, ¿existió alguna planificación para esta etapa? o ¿solo fue la soledad de él? i Llama la atención lo confuso que manejan las relaciones sexuales esta pareja, inician las relaciones sexuales en un momento de desdicha o desprotección de Miguel, y no los une o identifica como pareja, pero el producto de ellas desde el punto de vista reproductivo los separa. Miguel añora ser padreycuandoloes, actúacomosiseaver- gonzara de serlo. Lucía decide suspender la actividad sexual cuando más se necesita- ban como pareja y se queja de que no se reanuden, en síntesis el significado que tie- ne la relación sexual es muy confuso, y no se denota que sea por necesidades físicas o fisiológicas ni por diversión o para satisfa- cer necesidades afectivas. La pareja tiene disfunción severa en ésta y varias áreas. j Es muy difícil hacer un estudio familiar al tener un miembro con tanta centralidad y tanta disfunción, como en este caso en que el estudio pareciera el relato de todas las crisis y equívocos de Miguel, a pesar de que Lucía tiene también problemas importan- tes, su relación no tiene tanto peso como sus problemas individuales. k Convendría ser más directo en describir las situaciones familiares, dar nombres de las esposas y en qué concluye cada matrimo- nio, evitando así la confusión que crea al describir las etapas de noviazgo y expan- sión… ¿Con cuál de las tres esposas? O bien, describir el ciclo evolutivo del último ma- trimonio y señalar brevemente los matri- monios previos y por qué concluyeron en divorcio. l No se hace una diferenciación cronológica de las crisis normativas de la familia en es- tudio, solo se mencionan algunas. m Es importante describir solo las crisis del actual matrimonio, llamar al “noviazgo extramarital” por su verdadera connota- ción: infidelidad, y enfatizar cómo esta conductarepetitivalecausacrisisfamiliares con Lucía, e inclusive consigo mismo. n No se entiende porqué está semi-in- tegrada. ñ Él no concluyó la carrera, por lo tanto no puede ser profesionista ya que la clasifica- ciónpidequeserealiceconbaseenelpadre de familia. o La descripción de las funciones familiares esmuyescuetaypocoespecífica,locualno permite la evaluación en forma integral. p La atención puede ser parte del cuidado (darle atención a la salud de los individuos por ejemplo). q No se describe cuál es la función de unión en la familia. Según el relato, Miguel no muestra que Lucía sea el amor de su vida ni cónyuge ni amiga ni amante. Tampoco ese sentimiento se ve reflejado en el afecto que ofrece a su hijo. r La función de estatus es el otorgar estado dentro de la sociedad a todos los miem- bros, y la imagen externa que tenga la fa- milia no es el único concepto que se los proporciona. s Miguel en ocasiones asume el rol de hijo y Lucía el de madre, por lo que existe cierta confusión en los límites. t ¿Realmente Miguel puede aliarse con su hijo de seis meses y, posteriormente convertirse en una coalición? ¿En contra de quién? u Igualitaria significa tener los mismos dere- chosyobligacionesdentrodelnúcleofami- liar,locualnosecumpleenestecaso,yaque él debería ser también igualitario, y no lo es, como se menciona en la descripción de su rol. No es una esposa compañera, a Miguel no le gusta que lo vean con su esposa. v Los roles son de una madre abnegada, re- sentida, y de un padre controlador. w Noconcuerdaconloreferidoanteriormente. x Hay que especificar con qué temporalidad y el motivo. y En el texto no se especifica cuál es la vio- lencia intrafamiliar. z No así por parte de Miguel, por lo que la protección a la familia es parcial. a *Además tiene un trastorno de perso- nalidad. b *Lucía también tiene trastornos de perso- nalidad. c *Sería conveniente agregarle: familia nuclear urbana, funcional de acuerdo con el APGAR, de tipo rígida y no relacionada de acuerdo con FACES III, con alteraciones en el vínculo conyugal por disfunción de la comunica- ción y de las expresiones de la sexualidad. ch* Debe tener como base los factores de ries- go familiares. d* No se incluye la valoración psicológica ni la orientación familiar o quizás la conserjería de pareja para la solución de los proble- mas. e* ¿A través de qué procedimiento? f* ¿Cuál va a ser la intervención del médico familiar en este caso, y en qué nivel de intervención se realizará? 79
  • 10. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar Palabras clave: familias, trastornos psicosomáticos, desorden psicosomático Key words: families, psychosomatic dysfunctions, psychosomatic disorders Desde los años treinta la Medicina psicosomática ha interpretado correctamente que la enfermedad, cualquiera de ellas, trasciende el ámbito de lo orgánico para extenderse a lo psicológico y lo social. Por ejemplo, una gripe no es simplemente una afección de las vías respi- ratorias, se refiere también a una persona que no se encuentra bien y que comunica esta ausencia de bienestar a su entorno. Cada indivi- duo tiene una peculiar carga genética y por su aprendizaje adquiere, soporta y afronta la enfermedad de forma diferente.1 Ante trastornos similares hay sujetos que reaccionan con tem- planza, estoicismo y racionalidad, mientras que otros pierden abso- lutamente elcontrolyseinundandeansiedad.2 Porejemplo,uninfarto delmiocardioouncarcinomageneran,ademásdelostrastornosbioló- gicoscorrespondientes,uncambiopsicológicoquesemanifiestaenlas conductasdelindividuo(miedo,enojo,desesperación,etc)yuncambio social en sus relaciones (se comunica en mayor o menor grado o de forma distinta con su familia y su entorno humano). La ansiedad, que es un síntoma emocional, repercute a nivel biológico en el individuo (aumentodeloslatidoscardíacos,respiración,tensiónarterial,actividad metabólica, etc) y a nivel social (las personas que rodean al sujeto se pueden ver envueltas en la ansiedad, al no aceptar a ésta como vía de comunicaciónprefiereneludirelcontactoconél).Elserhumanoesuna realidadbio-psico-social;sóloalcomprenderestostresgrandesescena- riosdesusalud,sepodráentendercorrectamentesuenfermedadypor tanto prevenirla, resolverla o paliarla. Sin embargo, desde una visión biológicadelaMedicina,sehandescritolasenfermedadespsicosomáticas. Para su diagnóstico intervienen diversos enfoques teóricos: clínicos, conductuales, psicoanalíticos, etc; en cuanto al tratamiento hay plan- teamientos prácticos,quevandesdelarealizacióndepruebasdelabora- torio o la prescripción de un fármaco, hasta la realización de un test de personalidadolaintervenciónpsicoterapéuticaanivelindividualoco- lectivo. Tambiénseenfatizaenunaóptimacomunicación, quepermita nosólosaber“quétiene”elpaciente,sino“cómo”leafectay“conqué” recursoscuentaparaafrontarla.2 Seaceptamayoritariamentequelasenfermedadespsicosomáticases- pecíficasolapartepsicosomáticadecualquierenfermedadseproducenpor razonesdeunamalaadaptaciónalasdemandasdelorganismo o del me- dio, se pueden reducir sus orígenes de una forma no excesivamente rigurosa,factoresdeestrésyalasreaccionesinadecuadasdelorganismo. Son factores estresantes los siguientes: el estrés biológico lo que produce cualquier enfermedad; la gripe, un infarto, el cáncer, alergias, enfermedades autoinmunes, etc. El estrés psicológico, la frustración, conflicto,miedo, sobrecargas de trabajo,o los trastornos psicológicos como ansiedad, fobias, obsesiones, etc. Dentro del estrés social o relacional tenemos relaciones insatisfactorias con los grupos de per- tenencia, aislamiento, hacinamiento,incomunicación,conductasagre- sivasyviolentas,conductasdependientes e inmaduras, etcétera. Noestáclarocómoestosfactoresestresantespuedenprecipitaro alterar el curso de enfermedades físicas como la Diabetes mellitus,lupus eritematososistémico,leucemiaoesclerosismúltiple.Unaenfermedad en la que se han precisado los factores estresantes es la depresión que puedeinhibiralsistemainmune,yhacerquelapersonaestémáspredis- puestaaciertasinfecciones,comolascausadasporlosvirusdelcatarro común. Aunque se conocen algunos aspectos del intercambio entre niveles biológico, psicológico y social de los factores estresantes y las reaccionesdeadaptación,quedaaúnmuchocaminoporrecorrerpara comprender las enfermedades psicosomáticas en su totalidad.2-4 Paraalgunosautoreseltérminotrastornopsicosomáticonotiene unadefiniciónprecisa,seaplicaaaquellasenfermedadesqueenlamayo- ría de los casos se consideran originadas por factores exclusivamente psicológicos.3,4 Paraotrosuntrastornopsicosomáticoesdefinidocomo un síndrome en el cual los procesos psicológicos juegan un papel fun- damental en la etiología de las enfermedades de algunos pacientes. Se incluyen: la fibromialgia, fatiga crónica, desórdenes de la motilidad esofágica, dispepsia no ulcerosa, síndrome de intestino irritable, sín- drome uretral, conductas que causan disturbios fisiológicos y algunos síndromesdolorosos.4 Eltérminopsicosomáticodescribelainfluencia de las emociones y desajustes de la personalidad en la producción de disfuncionesfisiológicas.5 Puedeconsiderarselapresenciadeuncuadro psicosomáticocuandosedemuestraladesadaptaciónemocionalcomo factorpredisponentecontinuoydegranintensidad,esdecir,elcuadro psicosomático es la manifestación de que los síntomas emocionales sonexperimentadoscomosíntomasfísicos.Paraqueestapatologíase desarrolleesnecesarioquelapersonaseencuentresujetaalapresencia continua de estrés grave, del cual difícilmente se puede evadir, ya que forma parte del ambiente en que vive, podrían ser: el grupo familiar, escuela, trabajo,etc.Lasexperienciasreprimidasqueescapanalcontrol concienteconstituyenelmásimportantedetonadordelasomatización. Sereconocendosfactoresinteractuantesparaquesepresenteelcuadro: la herencia genética y cultural, que afectan la fisiología de las personas, emocionesyconducta;porlotantoeltrastornodesaludestádadopor lapredisposiciónorgánicaapadecerloylosproblemasafectivos.3,5 Paraaceptarquelosfactorespsicológicosafectanalasaludfísicade unapersonaserequierentresfactores: Relacióntemporaldeestímulospsicológicosysocialesparaelinicioy exacerbacióndelossíntomasdeunaenfermedadfísica. Demostración de una patología orgánica o de un proceso psicopatológicodelaenfermedadfísica. Artículo de revisión Familias psicosomáticas Psychosomatic families Hernández Hernández MA Aten Fam 2006;13(4):80-82. Profesor del Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina, UNAM 80
  • 11. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar Quelaenfermedadfísicaidentificadanosea causada por un trastorno somatoforme. Característicasobservadasenlospacientescon enfermedadespsicosomáticas:1 Personasquenopresentanpasiónensuvida, preocupadasdecuidarsusupervivenciafísi- ca,notomanconcienciadesuvidaemocio- nal, piensan que corren riesgos, son insensibles a todo salvo a sus sensaciones físicas y a las de sus allegados: sienten su cuerpo más que sus emociones. Porlogeneral,seformanenunafamiliaque ha fomentado tal conducta, a menudo se casan con alguien que posee una personali- dad similar. Durante períodos de crisis tienden a con- traersíntomaspsicosomáticos. Desde el enfoque de la terapia familiar sistémica, el portador del síntoma psicosomático es resultado de una dinámica familiar disfuncional, la dinámica familiar es analizadacomounaórbitaenquelainteracción de distintas fuerzas, igual que los planetas, le conduceenunadirección,yelpacienteidentifi- cado se entiende como el elemento disfuncional, resultado de estas relaciones en una familia en particular, que en terapia fami- liar comprende un todo.6 Al parafrasear a los siguientes autores comentaremos brevemente: Bowen mencio- na la existencia de una “masa yoica indiferenciada”, en la que los pacientes psicosomáticos son producto de una madre inmadura y desvalida. Don Jackson habla acerca de las reglas familiaresrígidas. Grolnick comenta que las familias con mayor rigidez estructural van asociadas a un aumento de la enfermedad psicosomática y, quizáalacronicidaddelaenfermedad. Onnisseñalaqueexistendostendencias enlaapreciacióndelproblema:obienlaculpa la tiene la familia la cual provoca problemas al enfermo, o bien la culpa la tiene el enfermo quieneselqueleprovocaproblemasalafami- liaconsuenfermedad.Ambastendenciasnos darán una visión parcial y deformada de la si- tuación,porloqueesnecesarioadoptarambas en una visión que nos permita ver cómo la familia provoca y mantiene la enfermedad del miembro psicosomático y cómo esté actúa sobre la familia con su padecimiento.3,6 Inde- pendientemente del síntoma psicosomático presentado, elsistemafamiliarrevelamodelos interactivos y organizativos en los cuales se podránreconocerlassiguientescuatrocaracte- rísticas disfuncionales1,3,6 según describen MinuchinyLiebman: 1) Enmarañadaoaglutinada:duran- te períodos de crisis tienden a contraer sínto- maspsicosomáticos;lafamiliaadoptalaforma de una supervisión del funcionamiento físico yunalecturadelpensamientorecíprocaygene- ralizada. En la familia existe un grave proble- madeideologíaenelcualhayunpensamiento familiar que envuelve a todos los miembros y al cual son leales. De esta forma, cada uno manifiesta tendencias intrusivas en los pen- samientos, sentimientos, acciones y comuni- cacionesdesusmiembroscomosifueranuno solo. Hay continuas intromisiones en la auto- nomía y la privacidad, lo que acarrea un claro problema de límites generacionales e intergeneracionalesenestasfamilias,conlocual seprovocaconfusiónderolesyfunciones. 2) Sobreprotectora: la familia parece incitaralpacientesintomáticoasentirelpeligro y, por ende, a manifestar sus síntomas ante un conflicto inminente, apartando así a la familia del peligro de una pelea. Todos los miembros muestran un alto grado de solicitud y de inte- rés recíproco. Constantemente se estimulan y suministranrespuestasdetipoprotector,cuan- do un paciente asume un comportamiento sintomático, toda la familia se moviliza para intentarprotegerlo,ysofocaamenudoeneste procesomuchosconflictosintrafamiliares.Por ello,circularmente,laenfermedaddelpaciente tiene una función protectora respecto a la fa- milia. 3) Rígida:eselaspectoquecaracteriza constantemente los sistemas patológicos. Di- cha rigidez es entendida como resistencia al cambio. La familia aborrece y teme el cambio, desalientanlamaduracióndeloshijoseimpo- sibilitalasnegociacionestendientesalograrlo, lossíntomassemanifiestanparaprevenircual- quier amenaza de cambio. Existe en la familia unaparticularideologíadepermanecerunida, undesacuerdoesinterpretadocomounaame- nazaalaunidadfamiliar,cualquiersíntomade desacuerdo es rápidamente reprimido por los mismos miembros del núcleo,existen escasas relacioneshaciaelexteriorytratandemantener la homeostasis (unidad-equilibrio) familiar a todacosta.Cuandoacudenenbuscadeayuda, el terapeuta observa a una familia unida y ar- moniosa que va a resolver la enfermedad de uno de sus miembros y niega la necesidad de un cambio en el interior del sistema. 4) Incapaz de resolver conflictos: tienden a utilizar los síntomas de un hijo para prevenir el cambio y evitar problemas. La fa- miliatienemuypocatoleranciaalconflicto,éste poneenmarchaunaseriedemecanismospara evitar y agravar el desacuerdo, en este juego el paciente y su enfermedad tienen un papel principal, es una especie de válvula que se enciende cada vez que aparecen problemas, en el momento de alguna discusión la enfer- medad surge con excusa para evitar hablar de ello, o aparece drásticamente en el momento de mucha tensión para desviar la atención. MaraSelviniagregaotrascaracterísticasque completanlasdescripcionesanteriores: 5) Alteracionesenlacomunicación: cada miembro rechaza los mensajes de los otros, con elevada frecuencia se da a nivel de contenidooderelación. 6) Haygrandesdificultadesparatomar abiertamenteelrol de líder. 7) Están prohibidas las coaliciones. 8) Ningún miembro se hace cargo de las culpas de nadie. Stierin y Weber amplían esta tipología con: 9) Presentan inconsistencias en la cohesión: se observa autosacrificio y abne- gación o renuncia personal, todo para lograr la tan anhelada unión familiar. La familia está por encima de cualquier actitud personal que afectealtodo. 81
  • 12. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar 10) Losidealesdelogrosyaltosentidodejusticia:sonvaloreslegadosydelegados dentrodelafamilia.Elidealdelogroslosenvuelveenunadinámicadecompetitividad,yde algunamanerasiguenlasexpectativassociales.Elsentidodejusticiaintroduceenlosmiem- brosdelafamilialaideaquetodossomosigualesyportantotenemoslosmismosderechos para el amor y todo lo que ello otorga, estos elementos impiden la individuación de los miembrosysuconsiguienteseparaciónemocional.Estánunidosenunsolosentirenelcual aparecen de forma constante contradicciones especialmente para los hijos. Se les dice que todossoniguales,quenohaypreferidosperolarealidadsemuestramuydiferente,yaqueen elprocesoevolutivodecadahijo,hayalgunoquerequieremásatenciónqueotros.Elpaciente identificadoentiendequeesesentidodejusticiatantasvecesidealizadonoesverdadero. En estos casos el síntoma aparece como una forma de recobrar los derechos perdidos. Sin embargonotodaslasfamiliastienentodaslascaracterísticasenunciadas. Conceptualmenteeldiagnósticodeestasfamiliasdeberíasersimpletratarlasafecciones psicosomáticas:lapersonapsicosomáticadebeaprenderacontrolarsusemocionesantesde quelohagaelórganosensible,hayquehacerqueelpacienteapartesuatencióndelcuerpoyla centre en las actividades de la mente y la interacción con otras personas; sin embargo no sucedeasí,encasoscríticoslaterapiamásrealistaestratardereducirlossíntomas,prevenirlas complicacionesyminimizarlaincapacidad.Lapiedraangulardeltratamientoeslaadaptación delafamiliaalaenfermedadolarecuperacióndelamisma.Enlostrastornospsicosomáticos siempreexistelatentacióndeperseguirincansablementeelfactorpsicológicoquedesencade- na los síntomas físicos sin atender al tratamiento médico de estos últimos, esto equivale a negar la realidad corporal y, por lo tanto, es un isomorfismo del síntoma: el paciente niega unarealidademocionalensímismoyentonceselcuerpohabla.Hayqueatenderconpron- titudparaqueloscuidadosmédicossellevenacaboeficazmentealtiempoqueseentretejen los factores emocionales para la comprensión de su influencia directa en la enfermedad. Cualquiertratamientopuedeayudaralasolucióndelproblema,peroéstesóloseresuelvesí se modifican las circunstancias biológicas, psicológicas y/o sociales que lo han producido, paraquenovuelvanamanifestarse.Elabordajedebeserporungrupomultidisciplinarioen elcualparticipeelmédico,psicólogo,nutriólogo,psiquiatra,trabajadorassociales,terapeutas familiares,psicoanalistas,etc.,dependiendodeloqueelcasorequiera. Referencias 1. Pittman Frank S. Familias psicosomáticas. En: Pittman F. S. Momentos decisivos. Tratamientodefamiliasensituacionesdecrisis.Barcelona: PaidósTerapiafamiliar, 1990; 307-323. 2. Trastornospsicosomáticos.DisponibleenURL:http://www.telecable.es/personales/ eretuerta/psicoso.html 3. Trastornospsicosomáticos.En:Orientaciónfamiliar.ManualesdeMedicinadecomu- nicaciónhumana.México,Institutodelacomunicaciónhumana,2004; 219-227. 4. Kellner R. Psychosomatic syndromes, somatization and somatoform disorders. PsychotherPsychosom.1994;61(1-2):4-24. 5. Dulanto G. Familias con trastornos psicosomáticos. En: Dulanto Gutierrez Enri- que.LaFamilia,Unespaciode encuentroycrecimientoparatodos.México,Editoresde textosmexicanos,2004;311-321. 6. Soto MR. Apuntes para el tratamiento de la enfermedad psicosomática desde la terapia familiar sistémica. Disponible en URL: http://www.psico.uniovi.es/REIPS/ v1n1/art3.html 82 Palabras clave: defecto del cromosoma 17 Key words: chromosome 17 defect Justificación Este artículo trata un tema radiológico en el que hay manifestaciones dermatológicas seguramente vistas o detectadas por médicos generales y fami- liares, porque son muy frecuentes, cuyas manifes- taciones importantes identificables por radiología, difícilmente se enseñan en revistas generales, a ve- ces no son diagnosticadas sino por un médico radiólogo perspicaz. Aunque sus manifestaciones notoriamente desfigurantes en tegumentos u or- gánicas son más bien de excepción. (Recuérdese el “hombre elefante” de la novela).8 Por constituir una de las exposiciones más claras de esta entidad traduzco un párrafo de Moore:1 “Toda la gama de manifestaciones de la neurofibromatosis múltiple o enfermedad de von Recklinhausen aún no se definen. Se acepta que los neurofibromas cutáneos múltiples, los neurofibromas únicos, los plexiformes, los fibrosarcomas malignos, la elefantiasis neuromatosa, y los neurogangliomas consti- tuyen la base de los cambios patológicos. Sin embargo, las lesiones en algunos pacientes conducen a muchos otros campos de la patología: el fibroma meníngeo, el glioma cerebral, la esclerosis tuberosa, el neurinoma del octavo par, los lipomas múltiples subcutáneos, nevos y melanomas de la piel, del ojo y del sistema nervioso central. Se requie- ren estudios subsecuentes para dilucidar la relación de estos procesos patológicos variados”. (Esto último ya se ha hecho, por genetistas, radiólogos, neurocirujanos, osteoartrólogos, pediatras, ciruja- nos reconstructores y patólogos. Las referencias de la dos a la siete y a su vez la extensísima bi- bliografíacitadaenellas,danfe). Losneurofibromasderaícesynerviosperiféricos sonproliferacionesdefibrasnerviosasyfibrosasloque incluyeonolasdelasvainasdeSchwan.1 Identificación, diagnóstico y estudios radiológicos La exploración visual y la revisión clínica del pa- ciente generalmente basta para conceptuar la im- Desde la Radioteca Neurofibromatosis: Radiología ¿Cuánta? Neurofibromatosis: How much radiology? Santín García G Aten Fam 2006;13(4):82-85. MS. Profesor de Radiología, jefe de la Radioteca,departamento de Medicina Familiar,Facultad de Medicina,UNAM
  • 13. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar portancia o severidad. A veces se plantea el diagnóstico desde un hallazgo hecho por un ra- diólogo intuitivo cuando se ex- ploran zonas por razones distintas a la entidad; la opinión del experto y científico médico radiólogo es fundamental para evitar estudios complejos o ca- ros, pero será éste quien si es honesto, proporcionará la me- jor orientación sobre cuál estu- dio: procedimiento radiológico clásico, TC o RM, llevarán a la mejor información para tomar decisiones del genetista cuando se trate de conocer la “penetra- ción” (término de genética para señalar la extensión orgánica de una malformación) o del ciru- jano especialista del sector, en su caso. Creo que el médico ge- neral manejará las secuelas si continúa como consultor, pero requeri- rá aquel estudio oportuno para lo que pueda él manejar; hará la referencia formal al apropiado es- calón cuando el manejo o solución quirúrgica no esté en su mano,y tiene el derecho a recibir informe de la solución proporcionada si continúa como el consultor general, el médico de familia, informa- ciónquepareceindispensablerealizarenestostiem- pos en que la Medicina “Multidisciplinaria” y desconectada, dispersa más que integrar a la aten- ción médica. Las lesiones Seespecificaelordenprobableenelquesedetectan: En la piel del dorso, de la cara de los miem- bros: “verrugas”, nódulo pediculado o no, prácti- camente siempre es múltiple, elástico, suaves o duros cuando son múltiples, sin regla, pigmentados o no, ocasionalmente tan extensas que dan un aspecto francamente repulsivo, o se manifiesta con manchas o lunares irregulares de más de cinco centímetros “café con leche”. En la cara y miembros: piel o tejidos exu- berantes, arrugados (elefantiasis neuromatosa)8 o lisos; a veces del cuero cabelludo, mejillas, párpa- dos; uno o varios dedos asimétricos y mayores2,6 (gigantismo locali- zado). Subcutáneos: nódulos de 1-2 cm, palpables frecuentemente siguiendo trayectos de nervios -arrosariados o plexiformes- identificables en radiografías simples del tórax o de los miembros, en tejidos blandos.3,6,8 Esqueléticos: fusiones vertebrales y o costales, xifosis o escoliosis con deformaciones vertebrales; caras posteriores de cuer- pos vertebrales cóncavas. Crecimientos exagerados de porciones esqueléticas, delgadez cortical o irregularidades, o adelgazamientos de huesos largos. Todo esto identificado en radiografías simples.3 Intrarraquídeas: múltiples defectos extradurales producidos porneurofibromasdediversostamañosenraíces,avecesarrosariados o plexiformes identificados en mielografías, y en detalle ahora como ratificación y complemento a su conformación y diagnóstico por Resonancia Magnética (RM).4 Intracraneales: neurinomas del acústico, erosionan el conduc- to auditivo interno o el agujero óptico y son visibles en radiografías del cráneo -las vistas de Caldwell, Towne o Hirtz; o con TC y RM que permiten ahora detectar cambios muy pequeños cuando los sínto- mas iniciales planteen la posibilidad diagnóstica de reconocer meningiomas, o gliomas del nervio óptico4,5 excindibles antes de producir patología secundaria irreversible. Fig 1. Macrodactilia de 3º y 4º dedos en una sola mano, en niño de cuatro años con manchas “café con leche” en el tronco, manifestación de gigantismo local en neurofibromatosis. Fig 2. Jovencita 15 años. Columna dorso lumbar: A: xifosis acentuada con vértebras 8 a 11 malformadas e irregulares, en B: fusión parcial de 8-9; extremidades costales internas gruesas e irregulares a ese nivel. Erosión de la mitad anterior del primer cuerpo lumbar; no se ilustran deformación de 5L, espina bífida oculta de 5L y 1S, displasia acetabular bilateral con osificación anormal y hundimiento hacia la cavidad pélvica mayor del lado izquierdo, y dos masas con calcificaciones en su interior, intratorácica una y subdiafragmática otra en la misma joven: neurofibromatosis. 83
  • 14. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar Intratorácicos, mediastinales:masas limitadas del mediastino posterior o yuxta vertebrales, a veces en “reloj de arena” extra e intrarraquídeas a través de agujeros de conjugación, diagnosticables como “hallazgo” al percibir erosión de pedículos o de las caras pos- teriores de los cuerpos vertebrales en radiografías laterales del tórax óseo, o de la columna vertebral simple y o masas retroperitoneales, con caracteres y extensión plexiforme nodular muy objetivas ahora con RM o TC simples o acentuadas con sustancias de contraste: gadolíneo o hidrosolubles.4,5 Ejemplos radiológicos De nuestro acervo y archivo radiológico algunos casos con patología y manifesta- cionesindudablesseilustran:macrodactilia (Fig 1), lesiones vertebrales (Fig 2 y 6 A, B), masas blandas (Fig 6 A), displasia pélvica y coxofemoral7 (Fig 6 A, B) lesio- nes intrarraquídeas (Fig 3 A, B y Fig 4) y torácicas (Fig 5 A, B, y 6 B). Información adicional La neurofibro-matosis múltiple es una en- tidad frecuente que se ha demostrado es una malformación congénita autosómica dominante, y corresponde a un defecto de la rama larga del cromosoma 17;4 lo que pu- diera vislumbrarse en teoría como corregi- ble mediante “cirugía del gene”; por ahora es intratable en su causa. Sucarácterhere- ditario le planteará al médico consultado un consejo genético que deberá realizarse con seriedad y el co- nocimiento de la “penetración” y va- riedad de expresión probable8 en la pare- ja que consulta y ten- drá descendencia, ya que la mutación “fresca”delgeneestá calculada como la más alta para la espe- cie humana.2 Su he- terogeneidad es característica,aveces en la misma familia. Todavía es más aparente si se suman las personas con le- sionesaisladas,aquie- nes no se les estudia radiológicayclínicamentetodoelcuerpoparaconocerla“penetración” delaenfermedaddevonRecklinhausen:2 albuscarademásdelalesión del primer hallazgo,manchas y exuberancias de la piel en axilas,ingles, nódulos semiduros y lipomas subcutáneos, displasias óseas en cráneo, Fig 3. Región lumbar y mielografía: hombre 45 años.Pérdidadefuerza muscular en miembros inferiores 11 años. Retención por esfínteres analyvesicalnueve años. Neurofibromatosis cutánea, hemangioma glúteo congénito, otras malformaciones esqueléticas, escoliosis con vértebras irregulares, excavadas sus caras posteriores, ausente apófisis espinosa de 4 y 5 L. A: ensanchamiento notable e irregular del conducto raquídeo en B: con una gran masa alargada inseparables de raíces. Otras menores lumbar alta y dorsales no se muestran. Se realizó cirugía lumbar: espina bífida con salida de envolturas y raíces adheridas, masa de tejido adiposo hasta cerca de la piel. No se encontraron en esa zona neurofibromas. Fig 4. Mielografía en joven con tres de- fectos ovales en región lumbar se consi- deraron “cisticercos intrarraquídeos”. La cirugía encontró raíces nerviosas engro- sadas, fibromatosas. Se escindieron parcialmente los engrosamientos considerados como más sintoma- togénicos. Histología: aspecto de neurofibroma. Fig 5. En A: masa densa sin calcificaciones, de límites definidos: hallazgo sin síntomas en paciente adulto en radiografía del tórax, en B: la vista lateral muestra la localización posterior paravertebral. En C: al mes de cirugía y excisión: neurofibroma. 84
  • 15. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar columna y huesos largos malformados irre- gulares o adelgazados, con corticales adelgazadas que dan el aspecto de desmineralización; erosiones de costillas, de agujeros de conjugación u ópticos -raro en México- del conducto acústico interno, parasillares raras también; de escoliosis y fu- sión-malformación de vértebras y costillas, unilateralidad de macromelias o macrodactilias.7 No es raro que una persona afectada y corregidas sus lesiones aparentes no quiera y menos insista que se revise totalmente la “pe- netración”perosíbuscaráelconsejogenético, perfectamente natural y entendible. Shinz5 considera que no se debe diag- nosticar neurofibromatosis múltiple si no hay primordialmente las lesiones blandas -por ello la Fig 6 A intenta demostrarlas ya que se ocultan frente a lo espectacular de malformaciones esqueléticas. Al encontrar patología esquelética aisla- da, un meningioma único, una displasia o manchas y moluscos fibrosos aislados de- ben tomarse en cuenta, las consecuencias de “rotular” a un paciente y sin duda mar- car su vida si se le señala como condenado a transmitir por herencia malformaciones repulsivas; tal diagnóstico debe ser expre- sado con reserva y prudencia. Un recordatorio pertinente: se ha de- nominado así mismo Enfermedad de von Recklinhausen ósea a la “osteítis fibrosa quística” del hiperparatiroidismo, descrita por él en 1891, nueve años después de la neurofibromatosis múltiple. A la osteítis fibrosa quística se le llama también enferme- dad de Albright y como se percibe es una entidad totalmente distinta y con la que no se debe confundir. Tratamiento La causa: rectificar la rama larga del cromosoma 17 no puede hacerse hoy. Son tributarias de cirugía experta: las exuberan- cias verrugosas o las masas blandas y los ex- cesos de piel escrotiformes que afean y deforman; si son severas serán manejadas por el cirujano reconstructor, las pequeñas y aisladas pueden escindirse en el consultorio; desde luego los neuromas sintomáticos o descubiertos en zonas donde su compresión provocará daño severo si se dejan, serán tra- tadas por el neurocirujano; tal es el caso de lesiones intra y extrarraquídeas, e intracraneales. Un cirujano capaz tratará ma- sas intratorácicas o intraabdominales y retroperitoneales. Las lesiones esqueléticas de esta enti- dad suelen ser muy notables, deformantes, como ocurre con la escoliosis, xifosis o fu- sión de vértebras y costillas; los dedos, las manos o pies con macrotrofia, gigantismo localizado, simplemente son objeto de cu- riosidad, son intratables o excepcionalmente se intentan corregir. Referencias existentes en la Radioteca 1. Moore RA. A Textbook of Pathology. Saunders Co. 1944;1209-1211. 2. Smith DW. Recognizable Patterns of Human Malformations. Saunders Co. 1970;162-163. 3. Teplick JC, Harkin ME. Diagnóstico Radiológico. Nueva InterAmericana. 1979;1405-1407. Imágenes mejores en la ediciónInglesaSaunders1971;T-I:323-325. 4. Haaga J, Lanzieri Ch, Gilgeson R. TC y RM Diagnóstico por Imagen del Cuerpo Humano. Mosby 4ª ed. 2003;T-1:778- 781,969-970. 5. Mulvihill J, Parry D, Sherman J. NIH Conference. Neurofibromatosis 1. RecklinhausenDisease.2-Bilateralacoustic neurofibromatosis; an Update. Ann of Internal Med. 1990;113;39-52. 6. Schinz H, Branensch W, Friedl E. Roentgen Diagnosis. Grune and Straton. 1951;T-I:834-838. 7. Disco Compacto con iconografía de Neurofibromatosis. Compilación para ser revisada en la Radioteca. 8. Robbins SL, Kumar V. Patología Hu- mana. InterAmericana MacGraw-Hill. 4ª ed. Neurofibromatosis 1987;107. Fig 6. Recién nacida. A: vista del tronco y parcial de miembros, tiene masas blandas en ambas axilas, una vulva de piel exuberante “escrotiforme”, el sacro segmentado anormalmente. En B: tórax óseo en detalle, de frente: costillas irregulares, vértebras mal divididas, unión de 6, 7, 8 del lado derecho. Neurofibromatosis. 85
  • 16. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar Masculino de 45 años, empleado de oficina que cuenta con los si- guientes antecedentes de importancia: tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo positivos, Diabetes mellitus tipo 2 de cuatro años de evolución tratada con hipoglucemiantes orales, hipertensión arterial de dos años de evolución manejada con betabloqueadores, ambas patologías en descontrol crónico por falta de adherencia al tratamien- to. El padecimiento actual lo inicia hace un año al presentar proble- mas de erección, sintomatología que paulatinamente se ha ido agravando. Desde hace cinco meses dejó de presentar erecciones es- pontáneas y de tres meses a la fecha presenta incapacidad total para lograr la penetración. Refiere tener conservado el deseo sexual, pero anteelmiedodefracasarevitacualquiercontactoíntimo, circunstancia que le ha generado problemas conyugales importantes. Exploración física: TA 130/95, IMC 29.4, ICC 0.99, Fc.66x´. Masculino ansioso e irritable, cavidad oral con higiene deficiente y caries de diversos gra- dos, campos pulmonares bien ventilados, Rs Cs con ritmo e inten- sidad normal, abdomen con peristalsis presente, no visceromegalias ni fenómenos estetoacústicos. Miembros pélvicos con alteraciones tróficas de dermis a nivel de ambas regiones maleolares, disminu- ción de pulsos tibial posterior-pedio y sensibilidad conservada. Laboratorio:glucosa 259 mg/dl, hemoglobina glucosilada 12.9 mg/dl, colesterol total 428 mg/dl y triglicéridos 2,100 mg/dl. ¿El diagnóstico más probable en este caso es? 1. Impotencia 2. Disfunción eréctil de origen vascular 3. Polineuropatía diabética 4. Disfunción eréctil de origen psicógeno 5. Disfunción eréctil de origen hormonal Impotencia: (incorrecta) con demasiada frecuencia se emplea este término como sinónimo de disfunción eréctil, sin embargo, es importante señalar que la palabra impotencia describe una amplia gama de situaciones que interfieren con la respuesta sexual y/o la reproducción, como sería la falta de deseo sexual y problemas de eyaculación u orgasmo. Disfunción eréctil de origen vascular: (correcta) a diferencia delaimpotencia,laDisfunciónEréctil(DE)hacereferenciaalaincapa- cidad repetida para lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener una relación sexual. Por su etiología se clasifica en: psicógena, orgánica (vascular y nerviosa) y mixta. Por su severi- dad se puede clasificar como leve, moderada o severa. En nuestro caso se describen problemas para lograr y mantener la erección, sin acompañarse de otra alteración en la respuesta sexual, por lo que es posible establecer el diagnóstico de DE. Al tomar en cuenta que la DE de tipo orgánica se asocia fuertemente con la Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y trastornos de lípidos, patologías presentes en nuestro paciente, nos orientamos a establecer este diagnóstico. Polineuropatía diabética: (incorrecta) si bien es cierto que la neuropatía está considerada como la complicación más frecuente de la DM, encontrándose aproximadamente en 40% de los pacientes recién diagnosticados. Se manifiesta de tres diferentes formas, entre ellas la polineuropatía, ésta tiene un carácter simétrico, es predomi- nantemente sensitiva y preferentemente afecta a miembros pélvicos. Condición no presente en nuestro paciente. Disfuncióneréctildeorigenpsicógeno: (incorrecta)estetipo de DE se asocia con la presencia de estresores psicológicos o interpersonales, no presentes en el caso que nos ocupa, además es más frecuente en hombres menores de 35 años. Disfunción eréctil de origen hormonal: (incorrecta) es bien sabidoqueladeficienciadeandrógenosquecaracterizaaladultomayor, genera pérdida del interés sexual, trastornos en la eyaculación y dis- minución de las erecciones nocturnas, sin embargo por la edad del paciente es poco probable que su DE se asocie a esta causa. Es impor- tante señalar que otra causa de este tipo de DE es el hipogonadismo secundario a insuficiencia hepática secundaria a alcoholismo (antece- dente presente en nuestro paciente), sin embargo, los datos enuncia- dos en la exploración física no sugieren problema de hipogonadismo. Son condiciones de riesgo presentes en este caso: 1. Edad 2. Alteraciones tróficas de piel 3. Niveles de lípidos en sangre 4. Empleo de betabloqueadores 5. Adicciones Edad: la función sexual masculina se ve modificada con la edad,esfrecuentequeprogresivamentelasereccionesseanmenosrígi- das,laeyaculaciónmenospotenteyperíodorefractariomásprolonga- do. En nuestro caso esto no ocurre, pues el paciente se encuentra en la etapadeadultointermedio, ademáslaerecciónessuúnicaalteración. Lesiones tróficas de piel: la presencia de estas lesiones junto con la disminución de pulsos periféricos son indicadores del estado funcional del sistema vascular arterial de nuestro paciente; lo que nos permite evaluar que las condiciones circulatorias y de inervación del pene no son las más adecuadas. Nivelesdelípidosensangre: esbienconocidoquelasconcen- traciones elevadas en sangre de colesterol y triglicéridos promueven la formacióndeplacasateromatosasquepuedenafectarimportantemente alasarteriasencargadasdeirrigaraloscuerposcavernosos. Empleo de betabloqueadores: pueden causar DE por potencializacióndelaactividada1-adrenérgica,yproducircontracción Abordaje Clínico Medical Quiz Ocampo Barrio P , Córdova Reyes S Aten Fam 2006;23(4):86-87. Coordinador clínico de Educación e Investigación en Salud. Unidad de Medicina Familiar No.94, IMSS. Médico familiar.Unidad de Medicina Familiar No.94,IMSS 86
  • 17. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar del músculo liso arteriolar y disminución del flujo sanguíneo arterial de los cuerpos caver- nosos. Adicciones: otras condiciones asocia- das a DE es el consumo de más de 20 cigarri- llos al día, por su efecto aterogenético. En condiciones normales el hígado del varón destruye los estrógenos, en el alcohólico ello no sucede, lo que condiciona un aumento en los niveles de hormonas femeninas, ginecomastiaydesaparicióndeerecciones.Es importante señalar que la erección provocada por estímulos eróticos externos permanece intacta a pesar de la deficiencia androgénica. Es tratamiento de primera elección en el manejo de este caso: 1. Terapia psicosexual 2. Terapia oral con andrógenos 3. Terapia con Sildenafil 4. Dispositivos de vacío 5. Control de glucosa Terapia psicosexual: esta no sería la terapia de primera línea de manejo, debido a que el caso que nos ocupa es una DE de tipo orgánica. Este tipo de terapia ha mostrado su máximo beneficio en la DE de origen psicogénico, ya que ofrece la ventaja de invo- lucrar a la pareja en el tratamiento, mejorar la comunicación y disminuir la tensión. Terapia oral con andrógenos: se esti- ma que uno de cada 200 hombres mayores de 40 años tienen niveles bajos de testosterona, lo que les hace candidatos a te- rapia de remplazo con andrógenos. Esta te- rapia sólo debe ofrecerse a pacientes con hipogonadismo, ya que además de mejorar la función sexual mejora el estado de ánimo, la densidad ósea y fuerza muscular. En nues- tro caso no contamos con elementos que nos permitan establecer el diagnóstico de andropausia. Terapia con Sildenafil: en la actuali- dad es la terapia oral más efectiva, ofrece re- sultados exitosos en aproximadamente 70% de pacientes. Este fármaco inhibe selectivamente la 5-PDE al dar como resulta- do la inhibición de la GMPc y en consecuencia relajación del músculo liso cavernoso. Debe instruirse claramente al paciente respecto al uso del Sildenafil, pues la píldora es eficaz si es tomada aproximadamente dos horas an- tes de la actividad sexual con estómago va- cío; se recomienda una dosis inicial de 50 mg que puede aumentarse a 100 mg o dismi- nuirse a 25 mg, basado en la eficacia y tolerabilidad individual. Sus efectos colatera- les más comunes incluyen cefalea, dispepsia y cambios visuales transitorios. Ensayos clí- nicos controlados han demostrado seguri- dad del medicamento, excepto cuando se combina con nitratos, ya que puede causar hipotensión fatal. Dispositivos de vacío: estos son de primera elección en pacientes con enferme- dad cardiovascular severa o estados de bajo gasto cardíaco en el que el manejo con Sildenafil y vasodilatadores intracavernosos e intrauretrales están contraindicados. Estos dispositivossonrentablesymuyeficaces,con tasas de erecciones exitosas en 70%, los prin- cipales efectos colaterales son las petequias. Control de glucosa: los pacientes con DE tienen altas tasas de DE como resultado deunmalcontrolmetabólicoquellevaacom- plicaciones vasculares y nerviosas. Por ello es importante en el caso que nos ocupa, ofrecer un manejo integral que permita modificar las condiciones de riesgo antes mencionadas. Referencias 1. NIH Consensus Development Panel of Impotence. NIH Consensus Conference: impotence. JAMA 1993; 270:83-90. 2. Lewis RW.Epid Lewis RW. Epidemiology of erectile dysfunction. Urol Clin North Am 2001;28:452-457. 3. Semiology of erectile dysfunction. Urol Clin North Am 2001;28:452-457. 4. Walsh P, Retik A, Stamey. Campbell Uro- logía. 6a ed. Panamericana. Madrid. 1998. 5. Andersson KE, Wagner G. Physiology of penile erection. Physiol Rev 1995;75:191-236. 6. Lue TF. Physiology of penile erection and pathophysiology of erectile dysfunction and priapism. In: Walsh PC, Retik AB, Vaughn ED, Wein AJ (eds). Campbell’s urology. 7a ed. Philadelphia: Saunders. 1998:1157-1179. 7. Burnett AL. Role of nitric oxide in the physiology of erection. Biol Reprod 1995;52:485-489. 8. Laumann EO, Paik A, Rosen R. Sexual dysfunction in the United States: Prevalence and predictors. JAMA 1999;21:537. 9. Lue TF. Erectile dysfunction. N Engl J Med 2000; 24:1802-1813. 10.Nehra A, Moreland RB. Neurologic erectile dysfunction. Urol Clin North Am 2001;28:512-517. 11. Jardin A, Wagner G, Khoury S, et al. Erectile Dysfunction. Plymouth. Health Publications, 2000. 12.Miller T. Diagnosticevaluationof erectile dysfunction. Am Fam Physician 2000;61:95-104,109-10. 13.Ardila Jaimes JE. Disfunción eréctil. Disponible en URL: http:// www.abcmedicus.com/articulo/pacien- t e s / i d / 9 / p a g i n a / 1 / disfunsion_erectil.html 14.Saenz de Tejada I. La vía del óxido ní- trico/GMPc del laboratorio a la aplica- ción clínica. Simposio: Avances en el tratamiento de la disfunción sexual eréctil. Publicación Pfizer México 1998. 15.Disfunción sexual eréctil. Disponible en URL: http:// www.gacetamedica.8m.com/urol1.htm 87
  • 18. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar Las estadísticas mundialesactualesseñalanqueexistencercade650millo- nesdehombresmayoresde60añosquepadecendeDisfunciónEréctil(DE), secalculaqueparaelaño2025aumentaráadosbillones.1 Esposiblequeeste gradualincrementosedebaalaaparicióndetratamientosexitosos,producto deunmayorconocimientodelafisiopatologíadelaDE,quehallevadoamás hombresabuscarayuda,asícomoelincuestionableimpactoquesobreesta patologíahantenidolasenfermedadescrónicodegenerativas.2 Labúsqueda delafrodisíacoperfecto,queincrementeeldeseosexual,placerydesempeño sexual, ha sido una constante del hombre desde tiempos remotos. Este deseosevereflejadoenelusoempíricodesustanciasbotánicas(belladonna yorquídea,etc)ydeorigenanimal(sesosdecodorniz,huevosdetortu- ga,etc).Sin embargo, los primeros trabajos serios sobre el tratamiento delaDE comienzanapartirde1960;laprimeradrogadeelecciónparael manejo de la DE fue un bloqueador alfa adrenérgico denominado Yohimbina, sinembargonotuvoelimpactoqueseesperabadebidoa quesueficaciaselimitaalaDE detipopsicógenoyhoyendíasereconoce que el origen en la mayoría de los casos de DE es de origen orgánico. A partir de entonces múltiples drogas han sido probadas como posibles restauradoras de la erección peneana. Los estudios realizados en este camporecomiendanque,antesdeestablecercualquiertipodemanejo, sedeberealizarunaevaluaciónintegraldelpaciente,quepermitadeter- minarlaintegridaddelosmecanismospeneanosdeerección,etiología de la DE, tiempo de evolución de la misma, así como las características psico-sociales del paciente. Una vez realizada esta evaluación se debe seleccionar el fármaco de manera personalizada, sin olvidar que en lo posible este sea: efectivo, útil con base en las necesidades del paciente, libredetoxicidadyefectoscolaterales,fácildeadministraryasequible. ExistenvariostiposdeestrategiasdetratamientoparalaDE,sinembar- gotalvezlamásapegadaaltrabajodelmédicofamiliareslaquerecomienda tres líneas de manejo: la primera incluye terapia sexual y terapia oral; la segunda,terapiatransuretral,intracavernosaydispositivosdevacíoyla terceraincluyelacirugíavascularyeltratamientoquirúrgicoconprótesis. Se estima que uno de cada 200 hombres mayores de 40 años tienennivelesbajosdetestosteronayquelamayoríadeellossoncandi- datos para terapia de suplemento con andrógenos. Sin embargo, la terapiaderemplazocontestosteronasólodebeofrecerseapacientescon hipogonadismo. Se debe recordar que las preparaciones orales de testosteronasonmenoseficacesquelaspresentacionesintramusculares o transdérmicas. En pacientes que reciben andrógenos a largo plazo el hematócritoylasconcentracionesplasmáticasdelípidos,testosteronay el antígeno prostático específico debe medirse cada seis meses.3 En 1998 surge el Sildenafil primer medicamento aprobado por vía oral paraeltratamientodelaDE,enlaactualidadeslaterapiaoralmásexitosa, por su alta eficacia en aproximadamente 70% de pacientes con DE de diversaetiología.Estefármacoinhibeselectivamentela5-PDE ydacomo resultadolainhibicióndelaGMPcyenconsecuenciarelajacióndelmúsculo lisocavernoso.Debeinstruirseclaramentealpacienterespectoasuadminis- tración,pueslapíldoraeseficazsiestomadaaproximadamentedoshoras antesdelaactividadsexualconestómagovacío.Sehademostradolaseguri- daddelmedicamento,exceptocuandosecombinaconnitratosyaquepuede causarhipotensiónfatal.4,5 AntesdelaaparicióndelSildenafillaYohimbina (bloqueador a-adrenérgico), Fentolamina (antagonistas a-adrenérgico), Trazadone (antagonistaserotoninérgico)yApomorfinasublingual (agonista no selectivo de los receptores de dopamina D1/D2) era am- pliamente utilizada,sinembargo,dadoquesusefectosnohansuperadoal placeboenelmanejodelaDEdeorigenorgánicoysubajaeficaciarespectoa otrosfármacoshandiscontinuadosuuso.6 Alprostadilutilizadodeforma intracavernosapresentaresultadossatisfactorioshastaen70%deloscasos. Unadosisde5-20mcgproduceunaerecciónplenaconunaduraciónde 30-60min,puedeutilizarseencombinaciónconpapaverina(inhibidorno específicodelaFosfodiesterasa).Noobstante,sedebevigilarperiódicamente elcomportamientoparaclínicoqueincluyeuroanálisis,biometríahemática, funcióntiroideayconcentracionessanguíneasdeglucosa,creatinina,colesterol ytriglicéridos.Estemedicamentotambiénpuedeutilizarseporvíatransuretral, adosisde25-1000mcg,sueficaciaporestavíaesmenor(30%a60%)quela intracavernosayconmayorriesgodeproducirhipotensiónsevera.Disposi- tivosdevacíoestánindicadosenpacientesconenfermedadcardiovascular severaoestadosdebajogastocardíacoenelqueelmanejoconSildenafily vasodilatadoresintracavernososeintrauretralesestáncontraindicados.Es- tosdispositivossonrentablesymuyeficaces,contasasdeereccionesexitosas en70%.Losprincipalesefectoscolateralessonlaspetequias.7,8 Terceralínea demanejoincluyelacirugíavasculareimplantedeprótesis.Lainterven- ción quirúrgica restaura directamente el flujo vascular o venoso, este tipodetratamientodebereservarseparapacientesconDE secundariaa traumapélvicooperinealenelcualsedemuestrelesiónfocalarterialyen pacientes con escape venoso primario. El implante de prótesis ha asu- mido un papel terciario en el manejo de la DE, dado su elevado costo, sinembargo,estáindicadoenaquelloscasosenloscualessehanagota- dolosdemásrecursosterapéuticosyenpacientesconlesiónvascular.9 LasopcionesterapéuticasenelmanejodelaDE hanevolucionadoa grandes pasos desde la aparición de la terapia psicosexual y las prótesis peneanasenladécadadelossetenta,pasandoporlosdispositivosdevacío, terapiaderevascularizacióneinyecciónintracavernosaeintrauretralenlos ochentas,hastallegaralmanejofarmacológicooralenlosnoventaydebido aléxitodelSildenafilseestándesarrollandonuevosfármacosoralescomoel BAY 38-9456 (Bayer Corp, West Haven, CT) y el IC351 (Icos, Bothell, WA), dos nuevosinhibidoresdela5-PDEqueseencuentranenfasefinaldeevaluación. Esmás,larecienteidentificacióndetresdistintasisoformasde5-PDE enel tejidocavernosohumanopuedenpermitireldesarrollodenuevosblancos terapéuticos.Finalmente,laclonacióndelaON sintasainducidaenel pene anuncia el uso potencial de la terapia génica para el manejo de laDE.9 Revisión Farmacológica Medicamentos para tratar la disfunción eréctil Córdova Reyes S , Ocampo Barrio P AtenFam2006,13(4):88-89. Médico familiar.Unidad de Medicina Familiar No.94,IMSS Coordinador clínico de Educación e Investigación en Salud. Unidad de Medicina Familiar No.94, IMSS 88
  • 19. NOMBRE GENÉRICO Y COMERCIAL INDICACIONES ATENFAM2006;13(4) atención familiar CONTRA- INDICACIONES PRESENTACIÓN EFECTOS SECUNDARIOS INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA TOXICIDAD VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS VIDA MEDIA/ EXCRECIÓN 89 Enantato testosterona Primoteston Depot amp 250 mg Hipogonadismo primario y secundario, andropausia, impotencia Hipertrofia o neoplasia prostática Retención de líquidos, acné, caída de cabello, náusea y vómito Aumenta el efecto de anticoagulantes orales y disminuye el efecto del fenobarbital Daño hepático, virilismo 200 mg c/2 a 4 semanas 7 días/renal Propionato testosterona Sten amp 25 mg Andropausia, hipogonadismo, impotencia Carcinoma hormona dependiente Acné, priapismo, azoospermia Su actividad se ve inhibida por barbitúricos y AINES Daño hepático, virilismo 200 mg c/2 a 4 semanas 7 días/renal Undecanato testoterona Andriol TC cáps 40 mg Impotencia, hipogonadismo Hipertrofia o neoplasia prostática Retención líquidos, priapismo, oligospermia No conocidas hasta el momento Daño hepático, virilismo 120-160 mg diarios por 2-3 semanas. Mantenimiento 40-120 mg 8 hs/renal Tadalafil Cialis tab 20 mg Disfunción eréctil En pacientes que consuman nitratos Cefalea, dispepsia No conocidas hasta el momento No reportada hasta el momento 20 mg de 30 min a 36 hs antes de la actividad sexual, dosis máx/día 20 mg 18 hs/renal Vardenafil Levitra tab 5, 10 y 20 mg Disfunción eréctil En pacientes que consuman nitratos Cefalea, dispepsia No conocidas hasta el momento No reportada hasta el momento 10 mg 30-60 min antes de la actividad sexual, sin pasar de 20 mg/día 8 hs/renal Sildenafil Viagra tab 50 y 100 mg Disfunción eréctil En pacientes que consuman nitratos Cefalea, dispepsia, trastornos visuales No conocidas hasta el momento No reportada hasta el momento 50-100 mg 1 hr antes de la actividad sexual 4 hs/renal Alprostadil Caverjet amp 10-20 mcg Disfunción eréctil neurogena, vascular y mixta Anemia, células falciformes, mieloma múltiple, leucemia, deformación anatómica del pene, enfermedad de Peyronie Dolor peneano, fibrosis peneal, hipotensión, priapismo No identificadas hasta el momento Si la erección dura más de 60 min pueden usarse 30 mg de pseudoefedrina oral para asegurar la detumescencia Dosisintracavernosa 5-4 5-20 mcg. Dosis transuretral 125-1000 mcg con eficacia menor (30% a 60%) que la intracavernosa y con mayor riesgo de producirhipotensión severa 30-60 min/renal Apomorfina Talivian tab subl 2-3 mg Disfunción eréctil neurógena, vascular y mixta Cardiopatía isquémica, estados de hipotensión grave Reacción vagal, desmayo, síncope No identificadas hasta el momento Incremento, incidencia de tumores de células de Leydig 2-3 mg 15 min antes de la actividad sexual. No repetir hasta pasadas 8 hs 4 hs/renal Referencias 1.NIHConsensusDevelopment PanelofImpotence.NIH ConsensusConference: impotence.JAMA1993; 270:83-90. 2.LewisRW.Epidemiology oferectiledysfunction. UrolClinNorthAm 2001;28:452-457. 3.ArdilaJaimesJE. Disfuncióneréctil. DisponibleenURL:En: http:// www.abcmedicus.com/ articulo/pacientes/id/9/ pagina/1/ disfunsion_erectil.html 4.ÄnggardE.Elóxido nítrico:mediador, asesinoymedicamento alavez.TheLancet 1994;343:199. 5.PersonMG,ZelleströmO, etal.Determinaciones deóxidonítrico.The Lancet1996;343:l46. 6.Disfunciónsexual eréctil.DisponibleenURL: http:// www.gacetamedica.8m.com/ urol1.htm 7.SaenzdeTejadaI.Lavía delóxidonítrico/GMPc dellaboratorioala aplicaciónclínica. Simposio:Avancesenel tratamientodeladisfunción sexualeréctil.Publicación Pfizer.México.1998. 8.LueTF.Erectile dysfunction.NEnglJ Med2000;24:1802-1813. 9.MartínezFL,FiterreIL. Tratamiento medicamentosooralde ladisfuncióneréctil.Rev. Urología2002;XVI:158-171.
  • 20. ATEN FAM 2006;13(4) atención familiar Hombre de 22 años con diagnóstico de SIDA desde hace tres años. En el último mes presenta lesión en el brazo. AtenFam2006;13(4):90. Identifique el caso a través de la Imagen Sección a cargo de:Hamui SuttonA,Irigoyen CoriaA,Gómez Clavelina F, Fernández Ortega MA El pénfigo vulgar es la forma más común de un grupo de padecimientos autoinmunes poco frecuentes. Típicamente involucra la boca, piel cabelluda, cara, cuello, axilas o tronco. Nos parece que para el médico familiar es de particular importancia tener en cuenta los siguientes factores de riesgo: Miembros de la familia con pénfigo Antecedentes de padecimientos autoinmunes, tales como: miastenia gravis o lupus Edad: de la etapa adulta media a la adulta tardía Ascendencia judía o mediterránea Uso regular de ciertos fármacos, tales como: penicilamina, captopril, rifampin, piroxicam, penicilina, fenobarbital Los síntomas más comunes son el prurito y el dolor. Normalmente las ampo- llas empiezan a aparecer en la boca o en el cuero cabelludo, las lesiones progresan a la cara, cuello, parte superior del cuerpo, axilas e ingles. Las ampollas pueden presentarse en el esófago, nariz, garganta, laringe, ojos, vulva o recto. La piel que las rodea puede ser roja o de un color normal, las capas superiores de la piel pueden ser frotadas fácilmente. Las ampollas son suaves, se rompen fácilmente, y liberan líquido. (Signo de Nikolsky: desprendimiento de la epidermis al presionar la piel con un dedo, se deja un área denudada). Las úlceras abiertas son dolorosas. Se pueden abrir áreas grandes de la piel, lo que incrementa el riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico e infecciones. Normalmente las ampollas sanan sin dejar cicatriz. Debido a que no existe tratamiento específico, el objetivo del tratamiento es el control de los síntomas. Algunos alimentos pueden hacer que los síntomas sean más importantes y desencadenar la presencia de más úlceras; ciertos pacientes notan que son sensibles al ajo, cebollas y al poro. Es importante mantener un registro de los alimentos que parecen causar una reacción en la piel. Señale a su paciente que lea las etiquetas de todos los alimentos para estar seguro de que no contienen pequeñas cantidades de alimentos que puedan ocasionarle una reacción. La exposición solar podría empeorar los síntomas del pénfigo. En algunos casos de pénfigo paraneoplásico, la remoción quirúrgica de un tumor puede ayudar a mejorar el padecimiento o reducir los síntomas. Referencias y sitios de consulta en internet The National Pemphigus Foundation. http://www.pemphigus.org American Autoimmune Related Diseases Association, Inc. http://www.aarda.org http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=c905f6c8-fb81-4c5f-9ac5- 57abe8fde16b&chunkiid=104000 www.actaodontologica.com/42_1_2004 penfigo_vulgar_bucal_lesiones_cutaneas.asp - 32k - Cached - Similar pages www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/print/ency/article/000882.htm - 13k Respuesta del diagnóstico de la imagen pasada Aten Fam 2006;13(3):64. Pénfigo vulgar 90