Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tb meningea
Tb meningea
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx (20)

Más de SoniaEstefaniaCujile (20)

Anuncio

Más reciente (20)

tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx

  1. 1. Meningitis tuberculosa Leticia E. Velázquez Fregoso
  2. 2. -Definición- 🞇 Forma de meningitis bacteriana causada por mycobacterium Tuberculosis, en donde el microorganismo se asiente en las meninges, predominante mente en la base encefálica. 🞇 Forma mas severa  Muerte y daño neurológico
  3. 3. 🞇 Incidencia es mayor en los niños <de 5 años 🞇 Causa mas frecuente de muerte por tuberculosisen niños 🞇 5 %de casos de tb extrapulmonar 🞇 20%a 40 %letalidad por dx tardío 🞇 Pacientes inmunocomprometidos  inmunidad celular, aumenta riesgo de padecer formas diseminadas o extrapulmonares
  4. 4. Vías de diseminación Linfohematógena Hematógena Extensión directa: otitis tuberculosa, espondilitis
  5. 5. Patogenia 🞇 Se cree que la enfermedad se origina al romperse pequeños tubérculos caseosos en el espacio subaracnoideo, estosse implantan en el cerebro y las meninges, durante la bacilemia temprana que acompaña a la primoinfección respiratoria.
  6. 6. -Fisiopatología- Meníngea Vascular Parénquima
  7. 7. -Lesiones meníngeas- •Formación de exudado en ESA •Localización difuso: Predominio Basal •PMN, Macrófagos, Fibrina, fibroblastos, y linfocitos •Pueden desarrollarse tubérculos o necrosis caseosa
  8. 8. -Lesiones vasculares- Lesión vascular: Vasculitis: Afección inflamatoria de los vasos; capa intima y externa Trombosis Infarto  Proliferación subendotelial. Oclusión de vaso
  9. 9. -Lesiones cerebrales / parénquima Exudado ;Edema cerebral : Hipertensión Vasculitis endocraneal Hidrocefalia ; Complicación mas frecuente de esta enfermedad
  10. 10. -Cuadro clínico- Estadio fase I; Síntomas inespecíficos, ausencia de afectación neurológica, Estadio fase I I ; cierto gdo de afectación de la conciencia, afectación neurológica leve Estadio fase I I I;Afección profunda del edo de conciencia, convulsione s, signos de focalidad neurológica.
  11. 11. -Estadio I- 🞇 Síntomas inespecíficos: sin que puedan atribuirse a alteración del SNC, cambios de carácter (no específicos , pero constantes) 🞇 Fiebre 🞇 Cefalea moderada 🞇 Apatía 🞇 Anorexia 🞇 Niños: Dolores abdominales, acompañados o no de vómitos
  12. 12. -Estadio II 🞇 Aparición de síntomasde afectación del SNC 🞇 Signos de irritación meníngea: Signo de Kerning, Signo de Brudzinsky
  13. 13. -Estadio II- 🞇 Signos de hipertensión intracraneana 🞇 Cefalea y vómitos:Sobretodo en niños menores de 3 años 🞇 Convulsiones 🞇 Afección del VI par craneal mas frecuente, Par I I , par I V. 🞇 Hemiplejia 🞇 Afección medular: presentación progresiva de paraplejía
  14. 14. -Estadio III- 🞇 Perdida de la conciencia 🞇 Débil respuesta a estímulos 🞇 Movimientos involuntarios 🞇 Confusión, estupor , coma 🞇 Casos terminales : coma profundo, descerebracion.
  15. 15. Característica Niños Adultos Cefalea 20-50 % 50-60% Nauseas y Vómitos 50-70% 8-40% Apatía, cambios 30-70% 30-70% Convulsiones 10-20% 0-13% Historia previa de TB 55% 12%
  16. 16. -Diagnóstico- Dx Clínico Noción de contacto Manifestaciones clínicas Exámenes de laboratorio y gabinete
  17. 17. -Laboratorio Y gabinete- 🞇 BH:Anemia moderada, leucocitos normales, leucopenia, leucositosis, VSG elevada 🞇 ES; hiponatremia por secreción inadecuada de ADH 🞇 TAC: Hidrocefalia, Exudado Basal 38-100% de los casos , infartos 🞇 Rx de tórax :infiltrado de tipo miliar en lactantes , lesiones pulmonares asociadas
  18. 18. -Examen de LCR Presion Aumentada por arriba de 200 mmHg Aspecto cristal de roca Citología Aumentada, 70% por debajo de 500 cels x ml Glucosa 15-35 mg/dl Proteínas Elevadas Cloruros Disminuidos
  19. 19. Otras pruebas 🞇 Cultivo o tincion:5 a 10 ml de LCR 🞇 PPD 🞇 ELISA 🞇 PCR 🞇 ADA: adenosin deaminasa en LCR
  20. 20. Dx diferenciales 🞇 Encefalitisviral 🞇 Toxoplasmosis 🞇 Absceso cerebral 🞇 Meningitispurulenta modificada
  21. 21. Tratamiento 🞇 Es el mismo que para tuberculosisen general, sin embargo su inicio se debe considerar como una urgencia, pues el pronostico depende fundamentalmente de su oportunidad 🞇 Ante la simple sospecha, se debe iniciar uno de los esquemas recomendados 🞇 DOTBAL:Rifampicina , isoniazida, pirazinamida, etambutol
  22. 22. -Tratamiento- 🞇 Dexametasona a dosis d 0.25 mg/kg/dosis cada 8 h luego prednisona de 0.5 a 1 mg/kg/día a completar de 3 a 6 semanas. 🞇 Derivación quirúrgica de LCR al peritoneo 🞇 T ratamiento sintomático y general que incluye desequilibrio hidroelectrolítico, control del edema cerebral con diuréticos tipo manitol y furosemida y tratamiento de las convulsiones con diacepam
  23. 23. 🞇 Control del tratamiento. 🞇 La administración conjunta de drogas hepatotóxicas a dosisaltas, se aconseja realizar controles de enzimas hepáticas, así como sise utilizan aminoglucósidos vigilar la función renal, y en niños tomando etambutol controles oftalmológicos periódicos, y siempre vigilancia estricta de signos de hipertensión endocraneal
  24. 24. -Secuelas- 🞇 Trastornos mentales: A menudo se caracterizan por retraso mental y trastornosde la conducta. 🞇 Déficits motores: Entre un 10 %y 25 %,de los casos. 🞇 Ceguera. 🞇 Sordera. 🞇 Convulsiones: Se presentan en menos del 14 % de los pacientes. 🞇 Trastornos hipotalámicos:diabetes insípida, obesidad, hipogonadismo, y retraso del crecimiento. 🞇 Hidrocefalia crónica. 🞇 Calcificacionesintracraneale
  25. 25. Pronóstico 🞇 1. Edad del paciente. A menos edad, mayores son las secuelas psicomotoras. 🞇 2. El estadio evolutivo de la enfermedad al momento de iniciar tratamiento. 🞇 3. La severidad de la hipertensión intracraneana, la cual llega a ser grave hasta en un 30%de los casos de ellos. Y la mayoría requieren derivación de LCR

×