SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Salud y enfermedad en
la infancia.
DRA KARLA YESENIA AYALA VASQUEZ R2
MEDICINA FAMILIAR
ASESOR: DR FERNANDO SANTACRUZ
Puericultura
• Cultura del cuidado es muy importante para alcanzar la salud familiar
integral. La puericultura se deriva de puer −niño− y cultura −cultivo o
cuidado−, por tanto es entendida como la crianza y orientación de los niños,
y sus acciones están dirigidas a la promoción, prevención, protección,
curación y rehabilitación para lograr un óptimo crecimiento y desarrollo y
llegar a ser un adulto sano.
objetivos son:
• Brindar atención integral privilegiando las acciones y actividades de prevención y
fomento de la salud, tanto física, como mental y emocional.
• Evaluar el funcionamiento biopsicosocial del niño.
• Identificar, diagnosticar y manejar precozmente los problemas de salud que puedan
surgir.
• Prevenir o disminuir problemas futuros.
• Orientar a los padres en el cuidado y atención de sus hijos, y a estos en su
autocuidado
• Etapas Para cumplir los objetivos expresados, se estructura en dos etapas o
períodos:
• 1. La puericultura prenatal.
• .2. La puericultura posnatal
Puericultura prenatal
Es la consulta que se realiza durante el embarazo, entre las 26 y 28 semanas de edad gestacional, para preparar a la futura
madre sobre cuestiones referentes al cuidado del niño próximo a nacer.
En ella se analizan los elementos siguientes:
− El valor de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementada hasta 1 o 2 años, según diferentes autores.
− La importancia de la Consulta de puericultura posnatal para el futuro desarrollo de su niño.
− La diarrea transicional del recién nacido.
− La importancia de que su hijo duerma en posición de decúbito prono.
− Desde la etapa prenatal el médico de la familia deberá conocer la fecha probable de nacimiento del niño, por lo que estará
pendiente e informado de su ocurrencia. − Siempre que sea posible el médico participará en el parto.
Puericultura posnatal
• Se clasifica según la edad del niño en:
-Del recién nacido: Se extiende desde el nacimiento hasta los 28 días de edad
− Del lactante. Comprende desde los 28 días hasta el año de edad.
− De niños preescolares. Se extiende desde 1 hasta 4 años de edad.
− De niños escolares. Comprende desde los 5 hasta los 9 años de edad.
− Atención a adolescentes. Desde 10 a 19 años.
Puericultura del recién nacido
Sus objetivos fundamentales son:
− Evaluar el bienestar del recién nacido y pesquisar anomalías congénitas, traumas del
nacimiento o problemas médicos adquiridos.
− Evaluar el desarrollo físico y neuromuscular del recién nacido en relación con su
edad gestacional.
− Tranquilizar a los padres acerca de variaciones benignas y comunes en el examen
físico y el comportamiento del recién nacido, y, cuando corresponda, confirmarles la
salud satisfactoria del niño.
− Promover la autoconfianza de los padres en el cuidado del niño.
Atención a las alteraciones en el período
neonatal
• Atención a las alteraciones en el período neonatal La mayoría de los recién
nacidos egresan del hospital materno entre las 48 y 72 h de vida, pero son
varias las enfermedades cuyos signos aparecen cuando el niño se encuentra
ya en su casa.
Problemas nutricionales de la alimentación.
• En ocasiones, al evaluarse la evolución del peso, se detecta una disminución excesiva en los
primeros 7 a 10 días de vida .
Mayor que el 10 % del peso al nacer o un incremento inadecuado, pasado dicho período.
• Debe revisarse la alimentación y buscar si existe:
• − Falta de avidez.
• − Succión débil.
• − Agotamiento al succionar.
• − Llanto por hambre
Problemas digestivos
• La persistencia de deposiciones meconiales escasas obliga a pensar en un
cuadro oclusivo no diagnosticado con anterioridad, ya que el neonato a partir
del 5to. al 7mo. días de vida tiene deposiciones amarillas, líquidas, con olor
peculiar y en número de 10 a 15 al día, que son diferentes de otras diarreas
patológicas. Presentan buen estado general, aspecto saludable y buena avidez
por el alimento. Sin embargo, esto puede inquietar a la madre y resulta
indispensable tranquilizarla, explicándole lo benigno y fisiológico de esta
alteración.
Problemas hematológicos.
• La presencia de sangramiento digestivo, del muñón umbilical y en sitios de
punturas previas en recién nacidos sanos en la primera semana de vida, hará
sospechar una enfermedad hemorrágica primaria por déficit de vitamina K,
aunque habrá que descartar otras afecciones.
En nuestro medio, es excepcional dicha causa, dada la profilaxis que se realiza
en casi todos los neonatos con la administración intramuscular de vitamina K al
momento del nacimiento. La hematemesis y la melena aisladas pueden ser por
deglución de sangre materna.
Problemas urogenitales
En los primeros días de vida, la orina puede dejar una mancha de color rojo
ladrillo en el pañal por precipitación de cristales de urato, lo que carece de
importancia. Puede haber secreción blanquecina y sangramiento genital en las
niñas durante la primera semana de vida producto de la llamada crisis genital, lo
que es completamente normal. Si existieran malformaciones genitales que
hagan sospechar la posibilidad de genitales ambiguos, debe valorarse al paciente
con especialistas en urología y en endocrinología.
Problemas umbilicales
• La caída del cordón umbilical debe producirse antes de los 14 días. Si esto no ocurre
así, debe pensarse que el retraso en la caída puede deberse a un hipotiroidismo
congénito.
• El eritema periumbilical y la secreción purulenta umbilical son signos de onfalitis;
esta requiere tratamiento local y, en muchas ocasiones, antibioticoterapia por vía
parenteral, por lo que el paciente debe ser hospitalizado.
• La salida de líquido o la humedad mantenida en el ombligo pueden deberse a la
presencia de fístulas o a la persistencia de conductos fetales −onfalomesentérico o
uraco. En estos casos, es obligada la interconsulta con el cirujano pediatra
Problemas en piel y tegumentos.
• Las infecciones en la piel y en el tejido celular subcutáneo son relativamente
frecuentes en el neonato. El impétigo es causado casi siempre por
estafilococos y se presenta en forma de ampollas medianas y grandes, como
si fueran quemaduras de cigarro.
• Infecciones que afectan en el tejido celular subcutáneo.
• Necrosis adiposa neonatal.
Problemas oculares.
• La presencia de secreción ocular debe ser tratada con lavados oculares de
agua hervida o con solución salina fisiológica a temperatura ambiental, cada 4
o 6 h precedidos por 1 min de masajes infralagrimales. En caso de que la
secreción sea amarilla o francamente purulenta también se indicará un colirio
antibiótico, después de realizarse cada lavado ocular, por un período de 5 a 7
días. Si hay epífora o secreción escasa persistente en un solo ojo, se
sospechará la obstrucción del conducto lacrimonasal y entonces es necesaria
la interconsulta con el oftalmólogo.
Infecciones neonatales
La sospecha de una infección mayor en el recién nacido obliga a su remisión a
un centro especializado. Obviamente, los antecedentes perinatales desfavorables
y la existencia de enfermedades neonatales previas, incrementan la relevancia de
cualquier signo sugestivo de infección.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
ENFERMEDADES.
• TAMIZAJE NEONATAL.
• Tomar entre el 3 y 7 día de nacido.
• Hipotiroidismo congénito,
• Fenilce-tonuria,
• hiperplasia suprarrenal congénita,
• Deficiencia de biotinidasa o galactose-mia.
Atención a lactantes, preescolares y escolares.
• Concepto y clasificación
Los niños comprendidos entre los 28 días y los 9 años de edad se clasifican en:
− Lactantes. Desde los 28 días hasta el año de edad.
− Preescolares. Desde 1 hasta 4 años de edad.
− Escolares. Desde los 5 hasta los 9 años de edad.
Valoración sanitaria.
aplicando el enfoque clínico epidemiológico y social por intermedio de la dispensarización
comienza la atención integral a estos grupos de edades. Las etapas son las siguientes:
• − Confección o actualización de la historia de salud familiar para detectar la presencia del
lactante, preescolar y/o escolar en la familia y la comunidad.
• − Control médico periódico para determinar factores de riesgo, enfermedades o secuelas
que afecten la salud.
• − Orientación de medidas terapéuticas, incluyendo acciones preventivas y promocionales en
salud.
• − Incorporación a círculos de lactantes y pioneros promovidos por el médico y enfermera
de familia, y sustentados por los
• Al aplicar el enfoque clínico epidemiológico y social, se tendrán en cuenta los
elementos siguientes:
• − Factores de riesgo
• − Morbilidad.
• --Mortalidad.
Factores de riesgo.
• Entre las diferentes situaciones de riesgo se pueden mencionar cuatro grupos:
• 1. Alto riesgo:
• a) Bajo peso al nacer: < 2 500 g en los primeros 6 meses
• b) Edad gestacional: hasta 33 semanas.
• c) Gemelar o más.
• d) Desnutrición
• e) Antecedentes de enfermedad aguda grave.
• f) Antecedentes de enfermedad crónica.
• g) Abandono de la lactancia materna en el menor de 3 meses.
• h) Enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes.
Riesgo social
a) Bajo nivel de escolaridad de la madre.
b) Bajo nivel socioeconómico.
c) Madre adolescente.
d) Madre soltera.
e) Embarazo no deseado.
f) Otros que el equipo de salud considere
• Riesgo menos grave:
a) Peso al nacer: 2 500 a 3 000 g.
b) No lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
c) Crecimiento inestable.
• Otros riesgos:
a) Hábito de fumar o fumador pasivo.
b) Obesidad.
c) Malos hábitos alimentarios.
d) Sedentarismo.
e) Consumo de alcohol o drogas.
f) Riesgo de accidentes.
g) Deserción escolar. h) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras
i) Inadecuado empleo del tiempo libre
valoración pediátrica
la mayor parte de los autores recomiendan las siguientes acciones en el
calendario de visitas:
interrogatorio profundo al niño, en caso de proceder, y a los padres, tutores o
representantes.
Es importante registrar el nombre del informador o de otras personas del
ámbito doméstico que participen en el desarrollo del proceso de atención
médica integral al niño.
El interrogatorio no debe dejar de incluir:
− Historia pre, peri, posnatal.
− Historia del desarrollo.
− Antecedentes de la Historia psicosocialctividad/rendimiento.
− Enfermedades de la infancia.
− Vacunaciones.
− Medicaciones.
-Alergias.
Afecciones o daños graves a la salud
−enfermedad, lesión o accidentes.
− Antecedentes patológicos familiares.
El examen físico.
• es muy práctico, por sistemas y no debe dejar de incluir el general: el estado
de salud general, la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria
acordes con la edad, los cambios de peso, la presencia de fiebre, fatiga, o
síntomas generales. A continuación se examinarán los sistemas:
− Pulmonar. − Cardiovascular. − Neurológico. − Gastrointestinal. −
Endocrino. − Hematológico. − Musculoesquelético. − Renal/urinario. −
Reproductor. − Tegumentario. − Ojo, oído, nariz y garganta. − Psicológico.
• En la valoración es muy importante la determinación de peso, talla,
circunferencias cefálica y torácica, visión, audición, estado dental, tensión
arterial, describir la postura, cualquier deformidad de la columna vertebral, el
tórax o las extremidades, tics nerviosos, tartamudez, hábito de comerse las
uñas y cualquier alteración psicológica
Vacunas.
La puericultura permitirá realizar un correcto registro y seguimiento de cada
niño. Los objetivos fundamentales son, entre otros, los siguientes:
1. En el lactante:
• a) Evaluar la recuperación del niño del proceso del nacimiento. b) Evaluar la evolución del
niño durante este período de rápido crecimiento e intensos progresos en su desarrollo. c)
Evaluar el ajuste de la familia al nuevo niño y la calidad de las relaciones entre este y sus
familiares. d) Orientar alimentación, inmunizaciones, normas de higiene, etc.
2. En el preescolar: a) Evaluar los progresos del niño durante este período de elevada actividad
motora y rápida emergencia de habilidades en el lenguaje. b) Orientar las vacunas y
procedimientos de pesquisaje correspondientes a esta etapa. c) Evaluar en los preescolares de
mayor edad su preparación y madurez para el inicio de la escuela.
d) Guiar las bases para una relación independiente entre el niño y el médico o enfermera de
familia.
• 3. En el escolar:
a) Evaluar el estado general de salud en este período de crecimiento lento y estable.
b) Orientar las inmunizaciones y procedimientos de pesquisaje correspondientes a la etapa.
c) Evaluar el ajuste del niño a la escuela.
d) Evaluar el funcionamiento social del niño.
e) Evaluar en los escolares de mayor edad la aparición de signos puberales y explicar a niños y familiares los
cambios que se avecinan.
f) Promover una relación independiente entre el niño y el médico y enfermera de familia.
g) Promover en el niño el autocontrol de hábitos saludables relacionados con la dieta, el ejercicio, la seguridad,
etc.
BIBLIOGRAFIA
• MEDICINA GENERAL INTEGRAL, VOL 1, ALVAREZ SINTES,
SALUD Y MEDICINA, CAP 30, PAG 232-246.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
mechasvr
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
Migueru Odar Sampe
 
Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)
guest0647f6
 

La actualidad más candente (20)

Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
 
Los Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la InflamaciónLos Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la Inflamación
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Lesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositiva
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdfConceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
Historia clínica formato pediátrico
Historia clínica formato pediátricoHistoria clínica formato pediátrico
Historia clínica formato pediátrico
 
interleucina 6
interleucina 6interleucina 6
interleucina 6
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
 
Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 

Similar a Salud y enfermedad en la infancia.pptx

Diapo de alineamiento originalllll
Diapo de alineamiento originalllllDiapo de alineamiento originalllll
Diapo de alineamiento originalllll
Adrian Mercado
 
Etapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y NacimientoEtapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y Nacimiento
Gabriela Castro
 

Similar a Salud y enfermedad en la infancia.pptx (20)

DANIEL.pptx
DANIEL.pptxDANIEL.pptx
DANIEL.pptx
 
Diapo de alineamiento originalllll
Diapo de alineamiento originalllllDiapo de alineamiento originalllll
Diapo de alineamiento originalllll
 
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
 
Etapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y NacimientoEtapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y Nacimiento
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
 
Presentacion eritroblastosis
Presentacion eritroblastosisPresentacion eritroblastosis
Presentacion eritroblastosis
 
Guia12pasos .pdf
Guia12pasos .pdfGuia12pasos .pdf
Guia12pasos .pdf
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
 
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazoClase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
 
Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
 
Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
 
CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
 
PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..
PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..
PROY NOM 031 SSA2 salud en la infancia..
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 

Más de StephanyAlvardo (6)

TCE
TCETCE
TCE
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Asma.pdf
Asma.pdfAsma.pdf
Asma.pdf
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
 
SEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdf
 
Recién nacido sano MIO.pdf
Recién nacido sano MIO.pdfRecién nacido sano MIO.pdf
Recién nacido sano MIO.pdf
 

Último

100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
ag5345936
 
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxtransporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
crishchc
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
helenaosouza
 

Último (9)

100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
 
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxtransporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
 
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 

Salud y enfermedad en la infancia.pptx

  • 1. Salud y enfermedad en la infancia. DRA KARLA YESENIA AYALA VASQUEZ R2 MEDICINA FAMILIAR ASESOR: DR FERNANDO SANTACRUZ
  • 2. Puericultura • Cultura del cuidado es muy importante para alcanzar la salud familiar integral. La puericultura se deriva de puer −niño− y cultura −cultivo o cuidado−, por tanto es entendida como la crianza y orientación de los niños, y sus acciones están dirigidas a la promoción, prevención, protección, curación y rehabilitación para lograr un óptimo crecimiento y desarrollo y llegar a ser un adulto sano.
  • 3. objetivos son: • Brindar atención integral privilegiando las acciones y actividades de prevención y fomento de la salud, tanto física, como mental y emocional. • Evaluar el funcionamiento biopsicosocial del niño. • Identificar, diagnosticar y manejar precozmente los problemas de salud que puedan surgir. • Prevenir o disminuir problemas futuros. • Orientar a los padres en el cuidado y atención de sus hijos, y a estos en su autocuidado
  • 4. • Etapas Para cumplir los objetivos expresados, se estructura en dos etapas o períodos: • 1. La puericultura prenatal. • .2. La puericultura posnatal
  • 5. Puericultura prenatal Es la consulta que se realiza durante el embarazo, entre las 26 y 28 semanas de edad gestacional, para preparar a la futura madre sobre cuestiones referentes al cuidado del niño próximo a nacer. En ella se analizan los elementos siguientes: − El valor de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementada hasta 1 o 2 años, según diferentes autores. − La importancia de la Consulta de puericultura posnatal para el futuro desarrollo de su niño. − La diarrea transicional del recién nacido. − La importancia de que su hijo duerma en posición de decúbito prono. − Desde la etapa prenatal el médico de la familia deberá conocer la fecha probable de nacimiento del niño, por lo que estará pendiente e informado de su ocurrencia. − Siempre que sea posible el médico participará en el parto.
  • 6. Puericultura posnatal • Se clasifica según la edad del niño en: -Del recién nacido: Se extiende desde el nacimiento hasta los 28 días de edad − Del lactante. Comprende desde los 28 días hasta el año de edad. − De niños preescolares. Se extiende desde 1 hasta 4 años de edad. − De niños escolares. Comprende desde los 5 hasta los 9 años de edad. − Atención a adolescentes. Desde 10 a 19 años.
  • 7. Puericultura del recién nacido Sus objetivos fundamentales son: − Evaluar el bienestar del recién nacido y pesquisar anomalías congénitas, traumas del nacimiento o problemas médicos adquiridos. − Evaluar el desarrollo físico y neuromuscular del recién nacido en relación con su edad gestacional. − Tranquilizar a los padres acerca de variaciones benignas y comunes en el examen físico y el comportamiento del recién nacido, y, cuando corresponda, confirmarles la salud satisfactoria del niño. − Promover la autoconfianza de los padres en el cuidado del niño.
  • 8. Atención a las alteraciones en el período neonatal • Atención a las alteraciones en el período neonatal La mayoría de los recién nacidos egresan del hospital materno entre las 48 y 72 h de vida, pero son varias las enfermedades cuyos signos aparecen cuando el niño se encuentra ya en su casa.
  • 9. Problemas nutricionales de la alimentación. • En ocasiones, al evaluarse la evolución del peso, se detecta una disminución excesiva en los primeros 7 a 10 días de vida . Mayor que el 10 % del peso al nacer o un incremento inadecuado, pasado dicho período. • Debe revisarse la alimentación y buscar si existe: • − Falta de avidez. • − Succión débil. • − Agotamiento al succionar. • − Llanto por hambre
  • 10. Problemas digestivos • La persistencia de deposiciones meconiales escasas obliga a pensar en un cuadro oclusivo no diagnosticado con anterioridad, ya que el neonato a partir del 5to. al 7mo. días de vida tiene deposiciones amarillas, líquidas, con olor peculiar y en número de 10 a 15 al día, que son diferentes de otras diarreas patológicas. Presentan buen estado general, aspecto saludable y buena avidez por el alimento. Sin embargo, esto puede inquietar a la madre y resulta indispensable tranquilizarla, explicándole lo benigno y fisiológico de esta alteración.
  • 11. Problemas hematológicos. • La presencia de sangramiento digestivo, del muñón umbilical y en sitios de punturas previas en recién nacidos sanos en la primera semana de vida, hará sospechar una enfermedad hemorrágica primaria por déficit de vitamina K, aunque habrá que descartar otras afecciones. En nuestro medio, es excepcional dicha causa, dada la profilaxis que se realiza en casi todos los neonatos con la administración intramuscular de vitamina K al momento del nacimiento. La hematemesis y la melena aisladas pueden ser por deglución de sangre materna.
  • 12. Problemas urogenitales En los primeros días de vida, la orina puede dejar una mancha de color rojo ladrillo en el pañal por precipitación de cristales de urato, lo que carece de importancia. Puede haber secreción blanquecina y sangramiento genital en las niñas durante la primera semana de vida producto de la llamada crisis genital, lo que es completamente normal. Si existieran malformaciones genitales que hagan sospechar la posibilidad de genitales ambiguos, debe valorarse al paciente con especialistas en urología y en endocrinología.
  • 13. Problemas umbilicales • La caída del cordón umbilical debe producirse antes de los 14 días. Si esto no ocurre así, debe pensarse que el retraso en la caída puede deberse a un hipotiroidismo congénito. • El eritema periumbilical y la secreción purulenta umbilical son signos de onfalitis; esta requiere tratamiento local y, en muchas ocasiones, antibioticoterapia por vía parenteral, por lo que el paciente debe ser hospitalizado. • La salida de líquido o la humedad mantenida en el ombligo pueden deberse a la presencia de fístulas o a la persistencia de conductos fetales −onfalomesentérico o uraco. En estos casos, es obligada la interconsulta con el cirujano pediatra
  • 14. Problemas en piel y tegumentos. • Las infecciones en la piel y en el tejido celular subcutáneo son relativamente frecuentes en el neonato. El impétigo es causado casi siempre por estafilococos y se presenta en forma de ampollas medianas y grandes, como si fueran quemaduras de cigarro. • Infecciones que afectan en el tejido celular subcutáneo. • Necrosis adiposa neonatal.
  • 15. Problemas oculares. • La presencia de secreción ocular debe ser tratada con lavados oculares de agua hervida o con solución salina fisiológica a temperatura ambiental, cada 4 o 6 h precedidos por 1 min de masajes infralagrimales. En caso de que la secreción sea amarilla o francamente purulenta también se indicará un colirio antibiótico, después de realizarse cada lavado ocular, por un período de 5 a 7 días. Si hay epífora o secreción escasa persistente en un solo ojo, se sospechará la obstrucción del conducto lacrimonasal y entonces es necesaria la interconsulta con el oftalmólogo.
  • 16. Infecciones neonatales La sospecha de una infección mayor en el recién nacido obliga a su remisión a un centro especializado. Obviamente, los antecedentes perinatales desfavorables y la existencia de enfermedades neonatales previas, incrementan la relevancia de cualquier signo sugestivo de infección.
  • 17. PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES. • TAMIZAJE NEONATAL. • Tomar entre el 3 y 7 día de nacido. • Hipotiroidismo congénito, • Fenilce-tonuria, • hiperplasia suprarrenal congénita, • Deficiencia de biotinidasa o galactose-mia.
  • 18. Atención a lactantes, preescolares y escolares. • Concepto y clasificación Los niños comprendidos entre los 28 días y los 9 años de edad se clasifican en: − Lactantes. Desde los 28 días hasta el año de edad. − Preescolares. Desde 1 hasta 4 años de edad. − Escolares. Desde los 5 hasta los 9 años de edad.
  • 19. Valoración sanitaria. aplicando el enfoque clínico epidemiológico y social por intermedio de la dispensarización comienza la atención integral a estos grupos de edades. Las etapas son las siguientes: • − Confección o actualización de la historia de salud familiar para detectar la presencia del lactante, preescolar y/o escolar en la familia y la comunidad. • − Control médico periódico para determinar factores de riesgo, enfermedades o secuelas que afecten la salud. • − Orientación de medidas terapéuticas, incluyendo acciones preventivas y promocionales en salud. • − Incorporación a círculos de lactantes y pioneros promovidos por el médico y enfermera de familia, y sustentados por los
  • 20. • Al aplicar el enfoque clínico epidemiológico y social, se tendrán en cuenta los elementos siguientes: • − Factores de riesgo • − Morbilidad. • --Mortalidad.
  • 21. Factores de riesgo. • Entre las diferentes situaciones de riesgo se pueden mencionar cuatro grupos: • 1. Alto riesgo: • a) Bajo peso al nacer: < 2 500 g en los primeros 6 meses • b) Edad gestacional: hasta 33 semanas. • c) Gemelar o más. • d) Desnutrición • e) Antecedentes de enfermedad aguda grave. • f) Antecedentes de enfermedad crónica. • g) Abandono de la lactancia materna en el menor de 3 meses. • h) Enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes.
  • 22. Riesgo social a) Bajo nivel de escolaridad de la madre. b) Bajo nivel socioeconómico. c) Madre adolescente. d) Madre soltera. e) Embarazo no deseado. f) Otros que el equipo de salud considere
  • 23. • Riesgo menos grave: a) Peso al nacer: 2 500 a 3 000 g. b) No lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. c) Crecimiento inestable. • Otros riesgos: a) Hábito de fumar o fumador pasivo. b) Obesidad. c) Malos hábitos alimentarios. d) Sedentarismo. e) Consumo de alcohol o drogas. f) Riesgo de accidentes. g) Deserción escolar. h) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras i) Inadecuado empleo del tiempo libre
  • 24. valoración pediátrica la mayor parte de los autores recomiendan las siguientes acciones en el calendario de visitas: interrogatorio profundo al niño, en caso de proceder, y a los padres, tutores o representantes. Es importante registrar el nombre del informador o de otras personas del ámbito doméstico que participen en el desarrollo del proceso de atención médica integral al niño.
  • 25. El interrogatorio no debe dejar de incluir: − Historia pre, peri, posnatal. − Historia del desarrollo. − Antecedentes de la Historia psicosocialctividad/rendimiento. − Enfermedades de la infancia. − Vacunaciones. − Medicaciones. -Alergias. Afecciones o daños graves a la salud −enfermedad, lesión o accidentes. − Antecedentes patológicos familiares.
  • 26. El examen físico. • es muy práctico, por sistemas y no debe dejar de incluir el general: el estado de salud general, la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria acordes con la edad, los cambios de peso, la presencia de fiebre, fatiga, o síntomas generales. A continuación se examinarán los sistemas: − Pulmonar. − Cardiovascular. − Neurológico. − Gastrointestinal. − Endocrino. − Hematológico. − Musculoesquelético. − Renal/urinario. − Reproductor. − Tegumentario. − Ojo, oído, nariz y garganta. − Psicológico.
  • 27. • En la valoración es muy importante la determinación de peso, talla, circunferencias cefálica y torácica, visión, audición, estado dental, tensión arterial, describir la postura, cualquier deformidad de la columna vertebral, el tórax o las extremidades, tics nerviosos, tartamudez, hábito de comerse las uñas y cualquier alteración psicológica
  • 29. La puericultura permitirá realizar un correcto registro y seguimiento de cada niño. Los objetivos fundamentales son, entre otros, los siguientes: 1. En el lactante: • a) Evaluar la recuperación del niño del proceso del nacimiento. b) Evaluar la evolución del niño durante este período de rápido crecimiento e intensos progresos en su desarrollo. c) Evaluar el ajuste de la familia al nuevo niño y la calidad de las relaciones entre este y sus familiares. d) Orientar alimentación, inmunizaciones, normas de higiene, etc. 2. En el preescolar: a) Evaluar los progresos del niño durante este período de elevada actividad motora y rápida emergencia de habilidades en el lenguaje. b) Orientar las vacunas y procedimientos de pesquisaje correspondientes a esta etapa. c) Evaluar en los preescolares de mayor edad su preparación y madurez para el inicio de la escuela. d) Guiar las bases para una relación independiente entre el niño y el médico o enfermera de familia.
  • 30. • 3. En el escolar: a) Evaluar el estado general de salud en este período de crecimiento lento y estable. b) Orientar las inmunizaciones y procedimientos de pesquisaje correspondientes a la etapa. c) Evaluar el ajuste del niño a la escuela. d) Evaluar el funcionamiento social del niño. e) Evaluar en los escolares de mayor edad la aparición de signos puberales y explicar a niños y familiares los cambios que se avecinan. f) Promover una relación independiente entre el niño y el médico y enfermera de familia. g) Promover en el niño el autocontrol de hábitos saludables relacionados con la dieta, el ejercicio, la seguridad, etc.
  • 31. BIBLIOGRAFIA • MEDICINA GENERAL INTEGRAL, VOL 1, ALVAREZ SINTES, SALUD Y MEDICINA, CAP 30, PAG 232-246.