SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
HEMODIÁLISIS
DEFINICIÓN
La hemodiálisis (HD) es una alternativa indispensable para el tratamiento de la enfermedad renal
crónica avanzada en niños. Pese a que la mejor opción terapéutica es el trasplante renal, tan
solo un 30% de los pacientes incidentes lo reciben como primera modalidad de tratamiento
sustitutivo.
2
La hemodiálisis hospitalaria
en niños y adolescentes se
ha asociado a problemas
físicos
Alteraciones de crecimiento,
nutrición y desarrollo
Alteraciones óseas y vasculares,
y de calidad de vida
CONCEPTOS BÁSICOS DE
DIÁLISIS Y SU APLICACIÓN
A LOS PACIENTES
PEDIÁTRICOS
3
La diálisis es el proceso físico-químico mediante
el cual se produce un intercambio molecular entre
dos soluciones separadas por una membrana
semipermeable
Dializancia
•Capacidad de
difusión
•Depende de las
características de la
membrana, se mide
en ml/min
Ultrafiltración
•Se conoce como
transporte convectivo
o convección
•Expresa la cantidad de
agua y solutos
disueltos que pasan a
través de una
membrana, en este
caso la membrana del
dializador
4
La membrana del dializador permite el transporte bidireccional de agua y moléculas de
pequeño y mediano peso molecular (menores de 50 000 Dalton)
Determinación de la fracción del
soluto que permanece en la
sangre en un tiempo
determinado:
Concentración
del soluto en un
tiempo t
Concentración
inicial del
mismo
El aclaramiento de un soluto (KD)
se expresa como la cantidad de
sangre totalmente depurada del
mismo en una unidad de tiempo
(habitualmente ml/min) y depende
de:
Koa:producto
permeabilidad-
área de
superficie
Del flujo
sanguíneo (QB)
Del flujo
del baño de
diálisis (QD)
“La eficacia de la diálisis puede ser hallada
según la fórmula:
5
K es el aclaramiento de urea para el dializador (litros/h),
t el tiempo de duración de la sesión de HD (h)
V el volumen de distribución de la urea (equivalente al
volumen plasmático, en litros)
En la práctica clínica diaria Kt/V y dosis de diálisis
tienen el mismo significado: volumen de plasma
aclarado de urea respecto al volumen total de
plasma del organismo
CONTRAINDICACIONES DE LA HEMODIÁLISIS
6
Las limitaciones de la HD están relacionadas con la dificultad para la obtención
de un acceso vascular o con la intolerancia a cambios rápidos del volumen
plasmático, lo que es especialmente importante en lactantes o niños pequeños
Ventajas e inconvenientes del tratamiento con diálisis peritoneal y
hemodiálisis en niños según la situación del paciente
7
ACCESOS VASCULARES
▸ El 92% de los niños en Hemodiálisis prolongada
realizan su tratamiento a través de un catéter
venoso central de doble luz, tunelizado, con cuff
subcutáneo y colocado preferentemente en la
vena yugular interna derecha (por conseguirse
mayor flujo sanguíneo que en la izquierda), con la
punta situada en la unión cava-aurícula o en la
aurícula derecha.
▸ Son preferibles los de silicona
a los de poliuretano
8
El dializador es el elemento básico del
tratamiento con hemodiálisis. Hay tres
características del mismo que determinan su
rendimiento y biocompatibilidad
9
EQUIPOS DE DIÁLISIS PEDIÁTRICA:
DIALIZADORES
LÍNEAS
MONITORES
Membrana
Diseño
Proceso de fabricación y
esterilización
Las líneas del circuito de sangre:
Deber ser biocompatibles, no esterilizadas con óxido de
etileno y de un tamaño con un volumen de cebado
adecuado según el peso del niño (neonatal: 20-30 ml;
lactantes: 70-80 ml; o pediátricas: 100-150 ml).
El monitor es un sistema integrado que consta de
mezclador de concentrado de baño de diálisis con agua
tratada (34 litros de agua por cada litro de concentrado)
y de control de flujo hemático
CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE DIÁLISIS
PEDIÁTRICA
10
Las Unidades de Diálisis Infantiles deberían estar situadas en
hospitales con especialidades pediátricas, siendo muy importantes
las de Neonatología, Nutrición, Cuidados Intensivos, Cardiología,
Psiquiatría, Radiología intervencionista, Cirugía y Urología
Pediátricas
Debe contar con enfermería especializada y apoyo de
psicólogos, maestros, pedagogos y grupos de voluntarios.
Programación de flujo sanguíneo
y de baño en hemodiálisis
convencional y en HDFOL
11
Hemodiálisis
convencional
La programación
del flujo de sangre
depende del
aclaramiento de
urea deseado y de
la duración de la
sesión y en
condiciones
normales oscilará
entre 4 ml/kg/min
en lactantes y 5
ml/kg/min en
adolescentes para
sesiones de
hemodiálisis
difusiva de 4 horas
de duración.
El flujo de baño de
diálisis debería ser
al menos el doble
del flujo hemático.
El cálculo del
volumen de
distribución de la
urea puede hacerse
a través de
fórmulas
convencionales o de
estudios con
bioimpedancia pero
si no disponemos de
ella recomendamos
utilizar un volumen
de distribución
uniforme de 600
ml/kg.
Hemodiafiltración on line (HDFOL)
Basado en el transporte convectivo de moléculas frente al
difusivo
Tres modalidades existentes:
1.-Postdilucional
2.-Predilucional
3.- Mixta.
La más utilizada es la primera.
En modo post-dilucional:
El volumen total de infusión es
de diez litros por metro
cuadrado y sesión y
aproximadamente el doble en
pre-dilucional.
Las necesidades para poder
desarrollar esta modalidad son:
* Acceso vascular apropiado
para conseguir flujos de
extracción e infusión
suficientes. * Agua
de diálisis ultra pura y con
ausencia de endotoxinas
* Peso superior a 15 kg.
* Dializadores de alta
permeabilidad.
* Personal médico y de
enfermería formado
PRESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE
HEMODIÁLISIS
12
El dializador y las líneas
deben elegirse par que el
volumen extracorporeo no
supere 8ml/kg de peso
(10% volemia aprox.)
En las primeras diálisis, si
la urea plasmática es
mayor de 300 mg/ml.
Es conveniente calcular el flujo de
sangre adecuado que permita una
depuración de urea entre 1,5-2
ml/kg/min, para evitar
desequilibrios Osmolares
una opción sería acortar el
tiempo de la primera
diálisis.
El flujo sanguíneo debe
adaptarse en cada paciente,
pero se lo puede calcular
aproximadamente con la
siguiente fórmula:
Flujo sanguíneo (ml/min) = 2,5
x peso corporal en kg + 100
pediatría es habitual dializar 3
v/semana.
Los lactantes, por su dieta
líquida, a veces necesitan
4-6 diálisis por semana
para con-seguir la UF
necesaria ( UF=cambio de
peso pre y post dialisis).
La prescripción de las
sesiones de diálisis se basa
en la optimización de los
siguientes criterios:
Depuración o
purificación.
Ultrafiltración o ajuste
del estado de hidratación
y volumen plasmático del
paciente.
Regulación del medio
interno.
Aspectos nutritivos,
hormonales y de
crecimiento
Debemos considerar la
modalidad y frecuencia de
las sesiones
Ajustar el tratamiento a las necesidades del
paciente teniendo en cuenta la ganancia de peso y
talla y el cambio constante de la composición
corporal.
13
Adecuación los criterios de adecuación no serán nunca
exclusivamente numéricos, sino que también serán
valorados parámetros clínicos como la nutrición y el
crecimiento.
• Aunque las guías de práctica clínica recomiendan
que el Kt/V mínimo por semana sea superior a 4,5
(1,5 por sesión en hemodiálisis convencional de tres
sesiones semanales)
•Para el cálculo del Kt/V, utilizaremos la fórmula de
Daugirdas de segunda generación
Fórmula de Daugirdas
•Kt/V = Ln [(BUN1/BUN2)-0,008*Tdh] + (4-
3,5*[BUN1/BUN2])*(UF/peso seco)
•Donde Tdh sería la duración en horas de la sesión de
diálisis
•UF la ultrafiltración en litros.
•El peso seco post diálisis se expresaría en
kilogramos.
•Esta fórmula permite un cálculo más exacto de la
dosis de diálisis y tiene una excelente correlación
con las obtenidas a través de los cambios en la
dializancia de los modernos monitores de diálisis.
Adecuación de la diálisis en niños.
Dosis de diálisis
•La cuantificación de la dosis de diálisis mediante el:
•índice de diálisis o Kt/v:
•K = la depuración del dializador (depuración de urea en
litros/hora)
•t= el tiempo de duración de la sesión en horas
•V = el volumen de distribución de la urea.
•En el momento actual parece haber un acuerdo en
utilizar un solo Kt/V
•Ejemplo: si K es = a 3,5 mil/min/kg o sea 0,21 hora/kg, y
si V se fija para igualar el volumen de agua corporal total
(que puede ser como 0,6 x P, donde P = a peso corporal),
entonces puede resolverse la duración de la sesión por la
ecuación:
•1,5 = K * t/V
• = 0,21 x P x t/(0,6 x P)
• = 0,21 x t/0,6
• = 1,5 x 0,6/0,21 = 4,2 h.
14
Anticoagulación
• Cada vez es menos frecuente la
administración de heparina sódica.
• Sustituida por heparinas de bajo peso
molecular (HBPM) Por la ventaja de poseer:
• 1.-Una mayor biocompatibilidad. No alterar
los tiempos de coagulación .
• 2.- Disminuir el riesgo de sangrado.
• La Dosis de administración de Enoxaparina:
0,5 a 1 mg/kg (50 a 100 U/kg) en la línea
arterial al inicio de la sesión.
• En algunos pacientes con hemodiálisis diaria
las dosis acumuladas de HBPM puede inducir
riesgo de hemorragia por acumulación
Sellado y cuidado del catéter
• La casi sistemática utilización del catéter
central como acceso vascular en niños deriva
en una atención específica que incluye
vigilancia de:
• 1.- El aspecto del orificio de salida.
• 2. Control bacteriológico del mismo.
• 3.- Cura diaria o semanal, según el estado.
• 4.- Sellado de las luces con citrato, heparina
o uroquinasa.
ASPECTOS ESPECÍFICOS DE
LA HEMODIÁLISIS
PEDIÁTRICA:
15
Nutrición
Los requerimientos
nutricionales mínimos son
el 100% de los estimados
para la edad del niño,
ajustados a su actividad
física e índice de masa
corporal (IMC])
valorando su ajuste según
la respuesta en ganancia o
pérdida de peso y la
pérdida proteica y de
aminoácidos en cada sesión
de hemodiálisis.
La ingesta proteica debe
incrementarse en 0,1
g/kg/d + la ingesta proteica
recomendada según la
edad.
En lactantes y niños con
hiporexia / insuficiencia
renal emplear sonda
nasogástrica o de
gastrostomía para asegurar
estos requerimientos.
La diálisis diaria mejora la
nutrición
ASPECTOS ESPECÍFICOS DE
LA HEMODIÁLISIS
PEDIÁTRICA:
16
Anemia
En general, podríamos fijar los
niveles diana de hemoglobina
entre 11 y 12 g/dl,
Objetivos de ferritina sérica en
torno a 100-500 ng/ml
Índice de saturación de la
transferrina superior al 20%. Para
ello se administra hierro oral o IV
Ya conseguidos los niveles
correctos de hierro, asociamos al
tratamiento eritropoyetina alfa,
beta.
Administradapor vía intravenosa
al finalizar la sesión de
hemodiálisis.
La corrección de la anemia mejora el
riesgo cardiovascular, la actividad física,
la función cardíaca, el apetito, la
asistencia escolar y la calidad de vida.
Alteraciones del metabolismo
óseo y mineral
17
Mantener unos niveles de
calcio y de fósforo
normales es una de las
metas de la HD crónica.
Se puede individualizar la
concentración de calcio
en el baño de diálisis
según las necesidades.
El incremento del número
y/o la duración de las
sesiones de HD tienen
efectos positivos sobre el
aclaramiento de fosfato.
permitiendo en ocasiones
la no necesidad de
tratamiento con
quelantes.
COMPLICACIONES DURANTE LA SESIÓN DE
HEMODIÁLISIS
18
Hipotensión
• Muy frecuente.
• Las manifestaciones clínicas pueden ser difíciles de valorar en
lactantes por lo que se recomienda la monitorización de la
presión arterial y la frecuencia cardiaca (pulsioxímetro) de forma
continua, ya que el aumento de esta última suele preceder al
accidente hipotensor.
• Se debe colocar al paciente en posición de Trendelemburg y
administrando bolos de suero salino 1 molar de 0,5 a 2 mEq/kg
en la cámara venosa y la ultrafiltración debe interrumpirse.
Hipoxemia
• Al inicio de la hemodiálisis, la pO2, disminuye a 70 mmHg.
• En aquellos con hipoxia basal, esta disminución será mayor
pasando a ser sintomática.
• Las causas son:
• Alcalosis metabólica, pérdida de CO, por el líquido de
diálisis(diálisis con acetato), insuficiencia cardíaca con
sobrecarga salinae hipertensión.
• El tratamiento consiste en administrar oxígeno y monitorearlo en
los pacientes susceptibles; en los casos más graves suspender
la sesión de diálisis.
COMPLICACIONES DURANTE LA SESIÓN DE
HEMODIÁLISIS
19
Hemólisis
•Es grave y potencialmente letal.
•Precisa de un diagnóstico y tratamiento inmediatos.
•Clínicamente se manifiesta por:
•Dolor torácico,
•Dolor de espalda, opresión retroesternal y disnea.
•Pancreatitis, daño hepático o miocárdico asociados.
•Causas de hemólisis en la hemodiálisis
•1. Causas físicas:
•Calentamiento excesivo del líquido de diálisis: lesión térmica. Se manifiesta por intenso calor.
•Líquido de diálisis hipotónico: lesión osmolar. Se manifiesta por calambres.
•Trauma mecánico por mal ajuste de la bomba de sangre o saliencia en la línea. Catéteres en aurícula derecha.
•2. Causas químicas:
•Desinfectantes mal enjuagados: formaldehído, glutaraldehído, hipoclorito, peróxido de hidrógeno, ácido acético, etc.
•Contaminantes del agua empleada para la diálisis: cloraminas, cobre,. zinc, nitratos, nitritos.
•pH extremo, mal funcionamiento de la máquina con líquido de diálisis alcalinizante.
•3 Causas del paciente:
•Activación de crioaglutininas con líquido de diálisis por debajo de 35°C
•Transfusiones incompatibles, Hiperesplenismo, Hipofosfatemia menor 1mg/dl
COMPLICACIONES DURANTE LA SESIÓN DE
HEMODIÁLISIS
20
Hipotermia
•La mayor superficie corporal
con relación al peso, los flujos
sanguíneos relativamente bajos
y la ultrafiltración aislada son
factores de riesgo de
hipotermia.
Síndrome de
desequilibrio
•El cambio osmolar rápido en las
primeras sesiones puede
producir este síndrome
neurológico
•Caracterizado por nauseas,
vómitos, cefalea, hipertensión y
convulsiones.
•Para minimizar el riesgo,
durante las primeras sesiones
de diálisis y en pacientes con
valores de nitrógeno ureico
superiores a 100 mg/dl.
Cefaleas
•Complicación frecuente,
corregible y evitable.
•Causas más comunes son
síndrome de desequilibrio,
acetato, alcalosis metabólica,
hipercalcemia, hipertensión
arterial, edema cerebral,
hemoconcentración y asociada
con alguna complicación
intracraneal.
Fiebre
•Aproximadamente la mitad de
los pacientes urémicos tienen
una temperatura corporal
inferior a la normal y su
respuesta pirética está
disminuida.
•Por ello, el aumento de
temperatura por encima de
37°C suele tener significado
clínico.
Dolor torácico y de
espalda
•Se debe pensar en procesos
de
•Hemólisis
•Hipotensiones
•Alteraciones del baño de diálisis
•Hemorragias bruscas.
Hemodiálisis aguda. Terapias
continuas en niños (TC)
21
La diálisis aguda puede necesitarse
no solo cuando los niños presentan
insuficiencia renal aguda (IRA),
También en situaciones sin IRA,
que precisan un adecuado manejo
hidroelectrolítico.
En las UCIP, los pacientes suelen
presentar fallo multiorgánico, con
IRA o sin ella y toleran mejor las
terapias lentas continuas (TC).
Estos pacientes necesitan
fundamentalmente UF que es
difícil de obtener con diáisis
peritoneal (DP), y además la HD
convencional produce inestabilidad
hemodinámica.
En pacientes críticos, la TC
presenta algunas ventajas sobre la
DP, al no aumentar la presión
abdominal y mejorar la
ventilación, sin riesgo de fugas,
22
Ultrafiltración
lenta continua
Ultrafiltración exclusiva.
Es una HD lenta continua durante
8-10 horas al día y mejor tolerada
hemodinámicamente que la
convencional.
Produce una depuración por
difusión con un flujo de sangre
bajo.
Hemofiltración
arterio-venosa
continua.
Utiliza como bomba impulsora el
corazón y actúa por convección.
Es un procedimiento que en la
actualidad se utiliza poco.
Hemofiltración veno-
venosa
Utiliza una bomba impulsora
mecánica.
No requiere cateterización arterial;
sí venosa.
Actúa por convección, no utiliza
líquido de diálisis, el flujo de
sangre debe ser mayor que en otras
técnicas, no se debe ultrafiltrar
más del 25% del flujo de sangre.
Es la técnica de elección en IRA,
shock séptico y fallo multiorgánico.
Hemodiafiltración
continua V-v
Actúa por difusión y convección.
Se basa en los mismos principios de
las técnicas de diálisis
extracorpórea,
duración del tratamiento: 8 h, Qb:
bajo (bomba de sangre), flujo del
dializado, bajo (300 ml/h).
Esta técnica tiene la ventaja de que
es bien tolerada por el paciente con
fallo multiorgánico
Es más económico que el resto de
las técnicas de terapias de
reemplazo renal.
La desventaja solo mas de 5 kg.
DIALISIS PERITONEAL
INTRODUCCIÓN
La Diálisis Peritoneal (DP) es una técnica de gran utilidad en niños y adolescentes
como primer tratamiento renal sustitutivo hasta alcanzar un trasplante renal.
Cuando hay que demorar el trasplante por el peso escaso del paciente, o bien hasta
completar estudios pretrasplante, la DP es una elección útil y satisfactoria para
alcanzar un correcto control metabólico y nutricional.
A diferencia de los pacientes adultos, todos los niños deben tener expectativas de
trasplante renal cuando inician cualquier modalidad de diálisis.
VENTAJAS DE LA DIÁLISIS
PERITONEAL
Menor estancia hospitalaria
y mayor asistencia al
colegio e incluso que los
padres realicen sus labores
Se evitan las punciones del
acceso vascular
La ultrafiltración (UF)
constante y la estabilidad
del volumen plasmático
consiguen un mejor control
de la tensión arterial
Menor restricción de
líquidos, de la dieta y
menor pérdida de talla
Preservación más
prolongada de la función
renal y es una técnica con
baja mortalidad
EN QUÉ CONSISTE?
DIÁLISIS
PERITONEAL
Infusión de
una solución
en la cavidad
peritoneal
Transferencia
de agua y
solutos entre
la sangre y la
solución de
diálisis.
Drenaje del
fluido
parcialmente
equilibrado y
se repite
Aclarar los
productos de
desecho y
toxinas
acumulados
en el
organismo.
Eliminar el
exceso de
líquido
EN QUÉ CONSISTE?
El intercambio de solutos y
fluidos se produce entre la
sangre de los capilares
peritoneales y la solución de
DP
Los solutos de bajo peso
molecular se transfieren por
difusión
La ultrafiltración o movimiento
de fluidos se produce a través
de poros pequeños y de las
acuaporinas 1
Presión osmótica dada por el
agente osmótico (glucosa) del
dializado
Presión hidráulica determinada
por la presión intraperitoneal
ULTRAFILTRACIÓN determinada por:
DIÁLISIS PERITONEAL
INDICACIONES
Lactantes y niños pequeños y con
dificultad de acceso vascular.
Pacientes con domicilio alejado del
centro de hemodiálisis.
Inestabilidad hemodinámica y
cardiovascular.
Cualquier niño o adolescente que
elija la técnica, tras haber informado
al paciente y a la familia de las
ventajas e inconvenientes de cada
modalidad de diálisis.
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
Defectos infrecuentes de la pared
abdominal: gastrosquisis, onfalocele.
Hernia diafragmática, extrofia vesical,
cirugía abdominal reciente y
adherencias peritoneales extensas.
Fallo grave de función de membrana
peritoneal.
RELATIVAS
Ausencia de motivación.
Rechazo de la técnica.
Incumplimiento terapéutico
INICIO DE LA DIÁLISIS
Indicado ante la aparición de:
Síndrome urémico
y complicaciones
Sobrehidratación
Alteraciones
hidroelectroliticas
Filtrado glomerular
inferior a 10
ml/min/1,73 m2
Criterios clínicos o
analíticos de
desnutrición
ASPECTOS TÉCNICOS
Catéter
• Catéter más utilizado es el Tenckhoff,
de silicona, recto o curvo, o con punta
en espiral, con uno o dos manguitos de
Dacron para facilitar su anclaje.
• Catéteres de 31 cm para neonatos y
lactantes, y de 37 cm y 39 cm para
niños mayores.
ASPECTOS TÉCNICOS
Implantación del catéter
Programar la inserción anticipada para
permitir un periodo de reposo hasta su
uso y conseguir una correcta
cicatrización (en 2-3 semanas).
Se debe iniciar la técnica con bajos
volúmenes y en decúbito supino.
Se recomienda la implantación
quirúrgica con anestesia general.
Investigar portadores nasales de S.
aureus en familiares, prescribir
enemas sin fosfatos y profilaxis
antibiótica sistémica preinserción
para prevenir la peritonitis.
Se puede utilizar cefazolina o
vancomicina (IV, 15-20 mg/kg) o
teicoplanina (IV, 10 mg/kg, dosis
máxima 400 mg) inmediatamente
antes de la implantación. El tipo de
catéter no influye en el riesgo de
peritonitis.
Comenzar con lavados una o dos
veces por semana con 10 ml/kg de
solución de diálisis, dejar cebado
con heparina y cerrado. Si presenta
hemoperitoneo, se efectuarán
lavados diarios hasta obtener un
drenaje claro.
SOLUCIONES DE DIÁLISIS
PERITONEAL
Contienen agua,
electrolitos, glucosa
o icodextrina como
agente osmótico y
un tampón
(lactato/bicarbonato
).
CONTENIDO DE LA SOLUCION DE
DP
BICARBONATO
•Es el tampón ideal, ya que alcanza un pH más fisiológico y persigue
preservar la integridad celular peritoneal.
•La sustitución parcial o total del lactato por bicarbonato mejora la
biocompatibilidad, el dolor a la infusión y la acidosis.
CONCENTRACIÓN DE CALCIO
•Se escogerá la solución de 1,75 mmol/l o de 1,25 mmol/l en función de la
necesidad de balance neto positivo de calcio, niveles de fósforo y necesidad
de quelantes del fósforo y vitamina D.
CONTENIDO DE LA SOLUCION DE
DP
AMINOÁCIDOS
•Su utilización en niños en combinación con soluciones de bicarbonato es de
valiosa ayuda en la protección de la membrana peritoneal y en la reducción
de la exposición a la glucosa.
ICODEXTRINA
•Capaz de mantener la ultrafiltración durante permanencias largas.
•El uso diario de un intercambio con 12-14 horas mejora la depuración
semanal de urea y creatinina, extracción de sodio sin toxicidad de los
metabolitos absorbidos.
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN
HIDROSTÁTICA INTRAPERITONEAL
(PHP)
Determinción de la presión que ejerce el fluido intraperitoneal sobre la pared
abdominal y que es transmitida a la misma línea de drenaje del paciente.
Se debe conocer los centímetros de fluido que se elevan sobre el punto medio
abdominal localizado entre la intersección de la línea umbilical y la línea medio
axilar.
Se realiza con diferentes volúmenes de infusión y en diferentes posturas para
determinar el volumen adecuado en cada posición durante el tratamiento.
El volumen debe ser inferior a 15 cm de agua.
El volumen óptimo en sedestación y bipedestación es aproximadamente la mitad que en decúb
TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL
(TEP)
Se realiza permanencia estandarizada de 4 horas y evaluar la relación entre la
concentración de creatinina y de glucosa del líquido de diálisis (D) y del plasma (P).
Alto transporte: D/P de creatinina a las 4 horas >0,81 o un D/D0 para glucosa
inferior a 0,26.
Aquí se pierde rápidamente el gradiente de glucosa y es más frecuente en
lactantes.
Bajo transporte cuando el D/P de creatinina a las 4 horas es inferior a 0,5 o
cuando el D/D0 para la glucosa es >0,49.
Indicada su
realización a partir
del primer mes de
tratamuenti, 1 vez
al año.
MODALIDADES DE DERIVACIÓN
PERITONEAL
•Consiste en 5 o 6 intercambios diarios de líquido
peritoneal introducido y drenado en la cavidad
peritoneal por gravedad, de manera manual.
Diálisis peritoneal
continua
ambulatoria (DPCA)
•Se utilizan máquinas cicladoras para realizar
intercambios rápidos nocturnos. Existen
diferentes modalidades, dependiendo del líquido
que se infunda al terminar la sesión nocturna.
Diálisis peritoneal
automática (DPA)
DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMÁTICA
(DPA)
• Intercambios nocturnos y día seco. Indicada en pacientes
con hernias y escapes.
Diálisis peritoneal
nocturna intermitente
(DPIN)
• Varios intercambios nocturnos y uno largo durante el día.
Es la modalidad más extendida.
Diálisis peritoneal
continua cíclica (DPCC).
• Intercambios rápidos nocturnos y dos permanencias largas
diurnas, habitualmente realizadas de manera manual. Útil
en anúricos.
Diálisis peritoneal
optimizada (DPCO o
DPCC plus).
•Combina ciclos con volúmenes inicialmente bajos (800 ml/m2
) y permanencias cortas, para incrementar la ultrafiltración
inicial.
•El aumento de la permanencia del fluido, así como la elevación
del volumen de infusión hasta 1400 ml/m2 tiene por objeto
promover la mayor depuración de toxinas urémicas.
•Consigue mayor eliminación de sodio y de líquidos, lo cual
contribuye al mejor control de la presión arterial.
DP
adaptada
(APD-A).
DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMÁTICA
(DPA)
PRESCRIPCIÓN
INICIAL
•Se inicia con volúmenes de infusión de 200 ml/m2 /intercambio,
aumentando lentamente cada 2-3 días hasta alcanzar 800-1000 ml/m2
/intercambio en niños grandes y 1000-1200 ml/m2 /intercambio en
lactantes.
•A los 15-20 días del inicio, para acomodar al niño a la distensión abdominal.
DURACIÓN
•De cada intercambio debe ser de 2-3 horas en niños grandes y 20-60
minutos en pequeños.
Al mes del inicio de la diálisis, se realizará test de equilibrio peritoneal,
aclaramientos de urea (Kt/V) y creatinina y medida de la presión intraperitoneal.
ADECUACIÓN
Mínimos Kt/V de 2,2 y aclaramiento de creatinina de 60
l/semana/1,73m², ultrafiltración suficiente para evitar sobrecarga
cardiocirculatoria, y adecuada nutrición, crecimiento e integración
escolar, familiar y social.
COMPLICACIONES NO
INFECCIOSAS
El trasplante renal es la causa mas frecuente para interrumpir la diálisis
peritoneal.
Al existir fracaso, que por lo general es en el 15% de los casos, existe la
necesidad de hemodiálisis.
 Causa del fracaso es atribuido
 35% - Ultrafiltración insuficiente
 30% - Función inadecuada o problemas relacionados al catéter.
 35% - Infecciones.
ULTRAFILTRACIÓN INSUFICIENTE
• Debe descartarse previamente un mal
drenaje del catéter, un incumplimiento de
la prescripción (pauta de diálisis, dieta y
restricción hidrosalina) o un descenso de
la función renal residual
 El fallo tipo I
Es un incremento transitorio o
permanente y progresivo del
transporte de solutos, con
disminución del gradiente osmótico
dializado-plasma, y puede ser
primario (alto transportador
peritoneal, frecuente en niños) o
secundario (adquirido por peritonitis,
soluciones hipertónicas o diálisis
prolongada).
 El tipo II
se asocia a una disminución
permanente en el transporte de
solutos, que puede evolucionar a una
peritonitis esclerosante o fibrosis
peritoneal masiva.
 El fallo tipo III es muy raro y se
debe a una absorción linfática muy
alta.
La ultrafiltración su manejo:
TIPO I: incidencia del 5% a los 6 años de diálisis, se trata inicialmente con DPA con
día seco (DPIN) y restricción hidrosalina, o con día húmedo (DPCC) utilizando
polímeros de glucosa en los intercambios diurnos. En ocasiones requieren descanso
de 4 a 12 semanas y siendo necesaria la hemodiálisis transitoria
TIPO II: El tipo II es muy poco frecuente menos del 1%, siendo necesaria de la salida
definitiva en la técnica de diálisis peritoneal y cambio permanente a hemodiálisis.
HIPERTENSION ARTERIAL O HIPERVOLEMIA
El motivo mas frecuente de hipertensión arterial en niños que se someten a
diálisis peritoneal es secundaria a un estado de hipervolemia, siendo
asociado a un déficit de ultrafiltración por fallo de membrana, a una
disminución de la función renal residual.
Manejo individualizado para obtener una correcta ultrafiltración es
necesario optimizar volúmenes, acortando permanencias, incrementando
de sesiones, utilizando polímeros de glucosa y, en última instancia,
aumentando la concentración de glucosa.
En todos los casos se complementará el tratamiento con una dieta de
restricción hidrosalina y con el uso de diuréticos, si mantiene función renal
residual, mejor que incrementar la concentración de glucosa.
■ DESHIDRATACIÓN E HIPOVOLEMÍA
■ Esta situación es rara, si bien es más frecuente en niños pequeños urópatas con
diuresis importante, en pacientes portadores de colostomía, en cuyo caso suele ir
acompañada de alcalosis metabólica hipoclorémica e hipocaliémica, y en bajos
transportadores peritoneales.
■ Se previene incrementando la ingesta hidrosalina y disminuyendo la ultrafiltración,
aumentando los tiempos de permanencia.
ALTERACIONES
HIDROELECTROLITIC
AS
HIPONATREMIA: En neonatos y
lactantes requieren aporte extra
oral de NA.
HIPERNATREMIA: Es excepcional,
solo en casos que se usen
soluciones hipertónicas de
permanencia corta
HIPOPOTASEMIA: Relativamente
frecuente debido a la ausencia de
potasio en soluciones. Se previene
con el aporte a base de alimentos
y excepcionalmente con
suplementos.
HIPERPOTASEMIA: Muy rara, se
relaciona al incremento de ingesta,
hipercatabolismo, acidosis y uso
de fármacos antihipertensivos
(betabloqueantes, IECA y ARA-II)
• Las soluciones que contienen
lactato como único buffer a veces
son insuficientes para controlar la
acidosis.
• También es frecuente en niños
con tubulopatías .
• Se previene y corrige con una
nutrición correcta, con aportes
orales de bicarbonato, realizando
como máximo un intercambio
diario con solución de
ANEMIA Niveles de Hb 11 a
12g/dl.
Síntomas de uremia:
anorexia, nauseas o
vómitos.
Se utiliza epoetina
subcutánea de 50 a 200
ui/kg/cada semana en
una dosis o repartir en 2
dosis
-Beopetina a dosis
0,45ug/kg/dosis por 7 a
15 días
La mala respuesta se
relaciona a depósitos
inadecuados de hierro
(ferritina y saturación de
transferrina disminuida y
porcentaje de hematíes
hipocrómicos)
-Se previe con aporte
hierro oral
Osteodistrofias Esta relacionado al crecimiento y a la
morbilidad cardiovascular.
Se previene con restricción de fosforo en
la dieta, uso de quelantes del fosforo,
análogos potentes de la vitamina D y
adecuada concentración de calcio
El raquitismo es lo mas frecuente
asociado a hiperparatiroidismo
Evitar la supresión excesiva de la PTH el
rango optimo es 100 y 200 pg/ml
MALNUTRICIÓN
E
HIPOCRECIMIENTO
Se previene con el aporte
calórico y proteico del
100% recomendado.
Aporte extraordinario de
calorías por medio de
glucosa.
En caso de no funcionar con el
aporte calórico-proteico, se
puede realizar tratamiento con
hormona de crecimiento
recombinante.
.
La falla renal residual es
un factor fundamental
como predictor para la
respuesta de esta
hormona
- HERNIAS INGUINALES: Muy frecuente en
varones, recién nacidos y lactantes.
- FUGAS PERITONEALES: Incrementan el
riesgo de peritonitis.
Hidrotorax es una complicación
excepcional y potencialmente grave que
puede ser de forma silente
MIGRACION DE CATETER: Se previene con
implantación correcta y revisión adecuada
posterior a su uso.
DRENAJE INADECUADO: Es por mala
implantación de catéter y migración con
diferentes causales. Hay que evitar el
estreñimiento.
DOLOR: Se evita con la colocación del catéter
adecuado en espiral y una correcta posición
intraperitoneal, con prescripción de adecuado
volumen y soluciones que contengan bicarbonato.
HEMOPERITONEO: Es ocasionalmente por la
implantación del catéter, siendo en ocasiones
transitorio y de escasa cantidad. Mejora con el
reposo, lavados permanentes y heparinizar para
evitar coágulos.
COMPLICACIONES
INFECCIOSAS.
PERITONITIS
Siendo la mas frecuente de las
complicaciones y comorbilidad mas
importante de hospitalización y fracaso en
la técnica con necesidad de hemodiálisis.
Diagnóstico: clínica o liquido turbio y
celularidad en liquido y cultivo positivo
(frascos de hemocultivo).
Dolor abdominal
Vómitos
Dificultad o
disminución del
drenaje peritoneal
Microorganismos mas
frecuentes los gram-
positivos
Lactantes por el uso de
pañal mas frecuente los
gram-negativos con
incidencia de
pseudomona.
El tratamiento inicial
debe ser empírico e
Liquido turbio
G, Blancos 100/mm3
Polimorfos 50%
El liquido debe estar
normal a los 48 a 72
horas.
Refractario: liquido
turbio en el 5to día
1.- Vancomicina y
ceftazidima (bacteriemia)
2.- Cefazolina sin signos de
sepsis y >2 años. Ampicilina
en caso de estreptococo o
enterococo.
3.- Cefepime en caso de ser
ambos gérmenes y que no
existe septicemia
4.- Fluconazol al séptimo
INFECCION DEL ORIFICIO DE
SALIDA DEL CATETER
Factor de riesgo >2 años y
ostomías.
Dolor
Tumefacción
Salida de liquido
purulento
Pseudomonas
Auriginosas
Staphylococus
Aureus
Tratamiento con
suero salino
hipertónico,
antibioticoterapia
sistémica.
Dicloxacilina o
flucoxacilina
En caso de ser
penicilina resistente
deberá recibir
glucopéptido o
clindamicina.
En caso de presentarse ya
en varias ocasiones se debe
retirar y colocar en otro sitio
posterior a 2 semanas
TRASPLANTE RENAL
Cuando ya no es suficiente el tratamiento conservador, el
TR es la modalidad de elección, ya que proporciona mejor
calidad de vida y mayor supervivencia al receptor.
INDICACION
El estudio pretrasplante es clave para el buen funcionamiento del injerto y
debe iniciarse cuando el filtrado glomerular baje de 30 ml/min/1,73 m2 para la
diálisis.
SISTEMA HLA
La mayoría de genes implicados en la
respuesta
inmune se localizan en el cromosoma 6, en el
complejo mayor de histocompatibilidad (CMH),
que incluye los genes de los antígenos huma-
nos de los leucocitos (sistema HLA).
CLASES DE MOLÉCULAS O
ANTÍGENOS HLA
Los antígenos HLA de clase I (HLA A,
B y C), que se expresan en la
superficie de casi todas las células
nucleadas y son la principal diana de
los LT citotóxicos.
Los antígenos HLA de clase II (HLA
DP, DQ y DR), que se expresan solo
en las células presentadoras de
antígeno (APC) y en células
endoteliales activadas, las cuales
pueden actuar como APC, con
capacidad para activar a los LT CD4+
o colaboradores
Las incompatibilidades HLA de clase II en el trasplante son
muy importantes, ya que las células APC del donante podrán
presentar de forma directa sus moléculas HLA a los LT del
receptor (presentación antigénica directa).
La activación de los LT provoca una cascada de
reacciones celulares y
humorales que constituyen la llamada respuesta
efectora, responsable del rechazo del órgano.
ESTUDIOS
INMUNOLÓGICOS
DEL DONANTE (D)
Y EL RECEPTOR (R)
Grupo sanguíneo ABO
Tipaje HLA
Anticuerpos (Ac) anti-HLA
Prueba cruzada (cross-match)
ESTUDIOS
PREVIOS AL
TRASPLANSTE
RENAL
INMUNOSUPRESIÓN
Etapas
Inducción
Primeros días del
transplante
Fármacos
Biológicos
Mantenimiento
6-12 meses
despúes del
transplante
Corticoide,
antiproliferativo,
anticalcineurínico
CIRUGÍA DEL TRANSPLANTE
Ubicación: heterotópica:
cavidad peritoneal, fosa
iliaca, extraperitoneal
Los vasos en niños
mayores se
anastomosan= vasos
iliacos externos
Los vasos en niños
pequeños se
anastomosan= vasos
iliacos comunes
Isquemia Fría= desde el
inicio de la perfusión
preextracción hasta que
finaliza la anastomosis
vascular y se revasculariza
el injerto
Isquemia Caliente=
desde el fallo circulatorio
del donante y el inicio de
la perfusión
preextracción del órgano
POSTRANSPLANTE INMEDIATO
Consideraciones
Monitorización en el
transplante inmediato
Balance hídrico, diuresis horario, presión arterial,
cuantificación y reposición de pérdidas
Profilaxis antitrombóticoa
Tratamiento médico: inmunosupresión, profilaxis
infecciosa, protección gástrica
Controles analíticos y de imagen (eco Doppler renal)
Disfunción aguda precoz
del injerto
Obstrucción de vía urinaria, trombosis arterial o venosa
primaria, rechazo hiperagudo, rechazo agudo celular o
rechazo agudo humoral, fuga urinaria, toxicidad de
fármacos, microangiopatía trombótica, hipovolemia,
necrosis tubular aguda
COMPLICACIONES
Inmunológicas
Rechazo agudo= sensibilización
previa, aparición de DSA de
novo, alto nivel de anticuerpo
frente al panel de antígenos,
incompatibilidad HLA o ABO
RA mediado por células T o
rechazo celular
RA mediado por anticuerpo o
humoral
Rechazo crónico activo mediado
por anticuerpos
Presencia de daño crónica en
biopsia renal, junto con la
presencia de DSA, normalmente
clase II o evidencia de daño
inmunológico en el injerto renal
Criterios de
Banff= criterios
histológicos
Metilprednisolona
10-
15mg/kilo/dosis
COMPLICACIONES
No Inmunológicas
Quirúrgicas
Precoces= trombosis vascular,
hemorragia, linfocele, fístula
urinaria, hidronefrosis
Tardías= estenosis de la arteria
renal, reflujo vesicoureteral
Infecciosas
Infecciones del tracto urinario
Infecciones virales CMV, varicela
zoster, VEB, parvovirus B19,
Cardiovasculares Hipertensión arterial grave
Cáncer Derivada de la inmunosupresión
RESULTADOS
Supervivencia
del Receptor
El 93% de los
receptores de un
trasplante renal en
edad pediátrica
alcanzan los 20 años de
edad, y esta cifra va en
progresivo aumento.
Supervivencia
del Injerto
Supervivencia del injerto
en DV a los 5 años en
2012-2017 del 94,9%
frente al 76,3% en 1987-
1991.
Supervivencia del injerto
en DC a los 5 años en
2012-2017 del 90,1%
frente al 56,9% en 1987-
1991

Más contenido relacionado

Similar a Transplante Renal.pptx

+++++129 vol36 6_74
+++++129 vol36 6_74+++++129 vol36 6_74
+++++129 vol36 6_74
goliathperez
 
Reanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptxReanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptx
jasminpamelaorellana2
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Dr. Yadhir Trejo
 
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
AllanTaylor27
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
WilingtonInga
 
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Ximena Bruno
 

Similar a Transplante Renal.pptx (20)

Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
HEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIAHEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIA
 
dilucion de medicamentos con restriccion de liquidos.pdf · versión 1.pdf
dilucion de medicamentos con restriccion de liquidos.pdf · versión 1.pdfdilucion de medicamentos con restriccion de liquidos.pdf · versión 1.pdf
dilucion de medicamentos con restriccion de liquidos.pdf · versión 1.pdf
 
+++++129 vol36 6_74
+++++129 vol36 6_74+++++129 vol36 6_74
+++++129 vol36 6_74
 
Reanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptxReanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptx
 
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
 
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
 
Hemoterapia
HemoterapiaHemoterapia
Hemoterapia
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdfTerapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
 
Prescripcion de dialisis peritoneal
Prescripcion de dialisis peritonealPrescripcion de dialisis peritoneal
Prescripcion de dialisis peritoneal
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
 
Fluid challenge revisited
Fluid challenge revisitedFluid challenge revisited
Fluid challenge revisited
 
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
 
Cambios en los paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatria
Cambios en los  paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatriaCambios en los  paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatria
Cambios en los paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatria
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Último (20)

asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 

Transplante Renal.pptx

  • 2. DEFINICIÓN La hemodiálisis (HD) es una alternativa indispensable para el tratamiento de la enfermedad renal crónica avanzada en niños. Pese a que la mejor opción terapéutica es el trasplante renal, tan solo un 30% de los pacientes incidentes lo reciben como primera modalidad de tratamiento sustitutivo. 2 La hemodiálisis hospitalaria en niños y adolescentes se ha asociado a problemas físicos Alteraciones de crecimiento, nutrición y desarrollo Alteraciones óseas y vasculares, y de calidad de vida
  • 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE DIÁLISIS Y SU APLICACIÓN A LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS 3 La diálisis es el proceso físico-químico mediante el cual se produce un intercambio molecular entre dos soluciones separadas por una membrana semipermeable Dializancia •Capacidad de difusión •Depende de las características de la membrana, se mide en ml/min Ultrafiltración •Se conoce como transporte convectivo o convección •Expresa la cantidad de agua y solutos disueltos que pasan a través de una membrana, en este caso la membrana del dializador
  • 4. 4 La membrana del dializador permite el transporte bidireccional de agua y moléculas de pequeño y mediano peso molecular (menores de 50 000 Dalton) Determinación de la fracción del soluto que permanece en la sangre en un tiempo determinado: Concentración del soluto en un tiempo t Concentración inicial del mismo El aclaramiento de un soluto (KD) se expresa como la cantidad de sangre totalmente depurada del mismo en una unidad de tiempo (habitualmente ml/min) y depende de: Koa:producto permeabilidad- área de superficie Del flujo sanguíneo (QB) Del flujo del baño de diálisis (QD)
  • 5. “La eficacia de la diálisis puede ser hallada según la fórmula: 5 K es el aclaramiento de urea para el dializador (litros/h), t el tiempo de duración de la sesión de HD (h) V el volumen de distribución de la urea (equivalente al volumen plasmático, en litros) En la práctica clínica diaria Kt/V y dosis de diálisis tienen el mismo significado: volumen de plasma aclarado de urea respecto al volumen total de plasma del organismo
  • 6. CONTRAINDICACIONES DE LA HEMODIÁLISIS 6 Las limitaciones de la HD están relacionadas con la dificultad para la obtención de un acceso vascular o con la intolerancia a cambios rápidos del volumen plasmático, lo que es especialmente importante en lactantes o niños pequeños
  • 7. Ventajas e inconvenientes del tratamiento con diálisis peritoneal y hemodiálisis en niños según la situación del paciente 7
  • 8. ACCESOS VASCULARES ▸ El 92% de los niños en Hemodiálisis prolongada realizan su tratamiento a través de un catéter venoso central de doble luz, tunelizado, con cuff subcutáneo y colocado preferentemente en la vena yugular interna derecha (por conseguirse mayor flujo sanguíneo que en la izquierda), con la punta situada en la unión cava-aurícula o en la aurícula derecha. ▸ Son preferibles los de silicona a los de poliuretano 8
  • 9. El dializador es el elemento básico del tratamiento con hemodiálisis. Hay tres características del mismo que determinan su rendimiento y biocompatibilidad 9 EQUIPOS DE DIÁLISIS PEDIÁTRICA: DIALIZADORES LÍNEAS MONITORES Membrana Diseño Proceso de fabricación y esterilización Las líneas del circuito de sangre: Deber ser biocompatibles, no esterilizadas con óxido de etileno y de un tamaño con un volumen de cebado adecuado según el peso del niño (neonatal: 20-30 ml; lactantes: 70-80 ml; o pediátricas: 100-150 ml). El monitor es un sistema integrado que consta de mezclador de concentrado de baño de diálisis con agua tratada (34 litros de agua por cada litro de concentrado) y de control de flujo hemático
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE DIÁLISIS PEDIÁTRICA 10 Las Unidades de Diálisis Infantiles deberían estar situadas en hospitales con especialidades pediátricas, siendo muy importantes las de Neonatología, Nutrición, Cuidados Intensivos, Cardiología, Psiquiatría, Radiología intervencionista, Cirugía y Urología Pediátricas Debe contar con enfermería especializada y apoyo de psicólogos, maestros, pedagogos y grupos de voluntarios.
  • 11. Programación de flujo sanguíneo y de baño en hemodiálisis convencional y en HDFOL 11 Hemodiálisis convencional La programación del flujo de sangre depende del aclaramiento de urea deseado y de la duración de la sesión y en condiciones normales oscilará entre 4 ml/kg/min en lactantes y 5 ml/kg/min en adolescentes para sesiones de hemodiálisis difusiva de 4 horas de duración. El flujo de baño de diálisis debería ser al menos el doble del flujo hemático. El cálculo del volumen de distribución de la urea puede hacerse a través de fórmulas convencionales o de estudios con bioimpedancia pero si no disponemos de ella recomendamos utilizar un volumen de distribución uniforme de 600 ml/kg. Hemodiafiltración on line (HDFOL) Basado en el transporte convectivo de moléculas frente al difusivo Tres modalidades existentes: 1.-Postdilucional 2.-Predilucional 3.- Mixta. La más utilizada es la primera. En modo post-dilucional: El volumen total de infusión es de diez litros por metro cuadrado y sesión y aproximadamente el doble en pre-dilucional. Las necesidades para poder desarrollar esta modalidad son: * Acceso vascular apropiado para conseguir flujos de extracción e infusión suficientes. * Agua de diálisis ultra pura y con ausencia de endotoxinas * Peso superior a 15 kg. * Dializadores de alta permeabilidad. * Personal médico y de enfermería formado
  • 12. PRESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS 12 El dializador y las líneas deben elegirse par que el volumen extracorporeo no supere 8ml/kg de peso (10% volemia aprox.) En las primeras diálisis, si la urea plasmática es mayor de 300 mg/ml. Es conveniente calcular el flujo de sangre adecuado que permita una depuración de urea entre 1,5-2 ml/kg/min, para evitar desequilibrios Osmolares una opción sería acortar el tiempo de la primera diálisis. El flujo sanguíneo debe adaptarse en cada paciente, pero se lo puede calcular aproximadamente con la siguiente fórmula: Flujo sanguíneo (ml/min) = 2,5 x peso corporal en kg + 100 pediatría es habitual dializar 3 v/semana. Los lactantes, por su dieta líquida, a veces necesitan 4-6 diálisis por semana para con-seguir la UF necesaria ( UF=cambio de peso pre y post dialisis). La prescripción de las sesiones de diálisis se basa en la optimización de los siguientes criterios: Depuración o purificación. Ultrafiltración o ajuste del estado de hidratación y volumen plasmático del paciente. Regulación del medio interno. Aspectos nutritivos, hormonales y de crecimiento Debemos considerar la modalidad y frecuencia de las sesiones Ajustar el tratamiento a las necesidades del paciente teniendo en cuenta la ganancia de peso y talla y el cambio constante de la composición corporal.
  • 13. 13 Adecuación los criterios de adecuación no serán nunca exclusivamente numéricos, sino que también serán valorados parámetros clínicos como la nutrición y el crecimiento. • Aunque las guías de práctica clínica recomiendan que el Kt/V mínimo por semana sea superior a 4,5 (1,5 por sesión en hemodiálisis convencional de tres sesiones semanales) •Para el cálculo del Kt/V, utilizaremos la fórmula de Daugirdas de segunda generación Fórmula de Daugirdas •Kt/V = Ln [(BUN1/BUN2)-0,008*Tdh] + (4- 3,5*[BUN1/BUN2])*(UF/peso seco) •Donde Tdh sería la duración en horas de la sesión de diálisis •UF la ultrafiltración en litros. •El peso seco post diálisis se expresaría en kilogramos. •Esta fórmula permite un cálculo más exacto de la dosis de diálisis y tiene una excelente correlación con las obtenidas a través de los cambios en la dializancia de los modernos monitores de diálisis. Adecuación de la diálisis en niños. Dosis de diálisis •La cuantificación de la dosis de diálisis mediante el: •índice de diálisis o Kt/v: •K = la depuración del dializador (depuración de urea en litros/hora) •t= el tiempo de duración de la sesión en horas •V = el volumen de distribución de la urea. •En el momento actual parece haber un acuerdo en utilizar un solo Kt/V •Ejemplo: si K es = a 3,5 mil/min/kg o sea 0,21 hora/kg, y si V se fija para igualar el volumen de agua corporal total (que puede ser como 0,6 x P, donde P = a peso corporal), entonces puede resolverse la duración de la sesión por la ecuación: •1,5 = K * t/V • = 0,21 x P x t/(0,6 x P) • = 0,21 x t/0,6 • = 1,5 x 0,6/0,21 = 4,2 h.
  • 14. 14 Anticoagulación • Cada vez es menos frecuente la administración de heparina sódica. • Sustituida por heparinas de bajo peso molecular (HBPM) Por la ventaja de poseer: • 1.-Una mayor biocompatibilidad. No alterar los tiempos de coagulación . • 2.- Disminuir el riesgo de sangrado. • La Dosis de administración de Enoxaparina: 0,5 a 1 mg/kg (50 a 100 U/kg) en la línea arterial al inicio de la sesión. • En algunos pacientes con hemodiálisis diaria las dosis acumuladas de HBPM puede inducir riesgo de hemorragia por acumulación Sellado y cuidado del catéter • La casi sistemática utilización del catéter central como acceso vascular en niños deriva en una atención específica que incluye vigilancia de: • 1.- El aspecto del orificio de salida. • 2. Control bacteriológico del mismo. • 3.- Cura diaria o semanal, según el estado. • 4.- Sellado de las luces con citrato, heparina o uroquinasa.
  • 15. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA HEMODIÁLISIS PEDIÁTRICA: 15 Nutrición Los requerimientos nutricionales mínimos son el 100% de los estimados para la edad del niño, ajustados a su actividad física e índice de masa corporal (IMC]) valorando su ajuste según la respuesta en ganancia o pérdida de peso y la pérdida proteica y de aminoácidos en cada sesión de hemodiálisis. La ingesta proteica debe incrementarse en 0,1 g/kg/d + la ingesta proteica recomendada según la edad. En lactantes y niños con hiporexia / insuficiencia renal emplear sonda nasogástrica o de gastrostomía para asegurar estos requerimientos. La diálisis diaria mejora la nutrición
  • 16. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA HEMODIÁLISIS PEDIÁTRICA: 16 Anemia En general, podríamos fijar los niveles diana de hemoglobina entre 11 y 12 g/dl, Objetivos de ferritina sérica en torno a 100-500 ng/ml Índice de saturación de la transferrina superior al 20%. Para ello se administra hierro oral o IV Ya conseguidos los niveles correctos de hierro, asociamos al tratamiento eritropoyetina alfa, beta. Administradapor vía intravenosa al finalizar la sesión de hemodiálisis. La corrección de la anemia mejora el riesgo cardiovascular, la actividad física, la función cardíaca, el apetito, la asistencia escolar y la calidad de vida.
  • 17. Alteraciones del metabolismo óseo y mineral 17 Mantener unos niveles de calcio y de fósforo normales es una de las metas de la HD crónica. Se puede individualizar la concentración de calcio en el baño de diálisis según las necesidades. El incremento del número y/o la duración de las sesiones de HD tienen efectos positivos sobre el aclaramiento de fosfato. permitiendo en ocasiones la no necesidad de tratamiento con quelantes.
  • 18. COMPLICACIONES DURANTE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS 18 Hipotensión • Muy frecuente. • Las manifestaciones clínicas pueden ser difíciles de valorar en lactantes por lo que se recomienda la monitorización de la presión arterial y la frecuencia cardiaca (pulsioxímetro) de forma continua, ya que el aumento de esta última suele preceder al accidente hipotensor. • Se debe colocar al paciente en posición de Trendelemburg y administrando bolos de suero salino 1 molar de 0,5 a 2 mEq/kg en la cámara venosa y la ultrafiltración debe interrumpirse. Hipoxemia • Al inicio de la hemodiálisis, la pO2, disminuye a 70 mmHg. • En aquellos con hipoxia basal, esta disminución será mayor pasando a ser sintomática. • Las causas son: • Alcalosis metabólica, pérdida de CO, por el líquido de diálisis(diálisis con acetato), insuficiencia cardíaca con sobrecarga salinae hipertensión. • El tratamiento consiste en administrar oxígeno y monitorearlo en los pacientes susceptibles; en los casos más graves suspender la sesión de diálisis.
  • 19. COMPLICACIONES DURANTE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS 19 Hemólisis •Es grave y potencialmente letal. •Precisa de un diagnóstico y tratamiento inmediatos. •Clínicamente se manifiesta por: •Dolor torácico, •Dolor de espalda, opresión retroesternal y disnea. •Pancreatitis, daño hepático o miocárdico asociados. •Causas de hemólisis en la hemodiálisis •1. Causas físicas: •Calentamiento excesivo del líquido de diálisis: lesión térmica. Se manifiesta por intenso calor. •Líquido de diálisis hipotónico: lesión osmolar. Se manifiesta por calambres. •Trauma mecánico por mal ajuste de la bomba de sangre o saliencia en la línea. Catéteres en aurícula derecha. •2. Causas químicas: •Desinfectantes mal enjuagados: formaldehído, glutaraldehído, hipoclorito, peróxido de hidrógeno, ácido acético, etc. •Contaminantes del agua empleada para la diálisis: cloraminas, cobre,. zinc, nitratos, nitritos. •pH extremo, mal funcionamiento de la máquina con líquido de diálisis alcalinizante. •3 Causas del paciente: •Activación de crioaglutininas con líquido de diálisis por debajo de 35°C •Transfusiones incompatibles, Hiperesplenismo, Hipofosfatemia menor 1mg/dl
  • 20. COMPLICACIONES DURANTE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS 20 Hipotermia •La mayor superficie corporal con relación al peso, los flujos sanguíneos relativamente bajos y la ultrafiltración aislada son factores de riesgo de hipotermia. Síndrome de desequilibrio •El cambio osmolar rápido en las primeras sesiones puede producir este síndrome neurológico •Caracterizado por nauseas, vómitos, cefalea, hipertensión y convulsiones. •Para minimizar el riesgo, durante las primeras sesiones de diálisis y en pacientes con valores de nitrógeno ureico superiores a 100 mg/dl. Cefaleas •Complicación frecuente, corregible y evitable. •Causas más comunes son síndrome de desequilibrio, acetato, alcalosis metabólica, hipercalcemia, hipertensión arterial, edema cerebral, hemoconcentración y asociada con alguna complicación intracraneal. Fiebre •Aproximadamente la mitad de los pacientes urémicos tienen una temperatura corporal inferior a la normal y su respuesta pirética está disminuida. •Por ello, el aumento de temperatura por encima de 37°C suele tener significado clínico. Dolor torácico y de espalda •Se debe pensar en procesos de •Hemólisis •Hipotensiones •Alteraciones del baño de diálisis •Hemorragias bruscas.
  • 21. Hemodiálisis aguda. Terapias continuas en niños (TC) 21 La diálisis aguda puede necesitarse no solo cuando los niños presentan insuficiencia renal aguda (IRA), También en situaciones sin IRA, que precisan un adecuado manejo hidroelectrolítico. En las UCIP, los pacientes suelen presentar fallo multiorgánico, con IRA o sin ella y toleran mejor las terapias lentas continuas (TC). Estos pacientes necesitan fundamentalmente UF que es difícil de obtener con diáisis peritoneal (DP), y además la HD convencional produce inestabilidad hemodinámica. En pacientes críticos, la TC presenta algunas ventajas sobre la DP, al no aumentar la presión abdominal y mejorar la ventilación, sin riesgo de fugas,
  • 22. 22 Ultrafiltración lenta continua Ultrafiltración exclusiva. Es una HD lenta continua durante 8-10 horas al día y mejor tolerada hemodinámicamente que la convencional. Produce una depuración por difusión con un flujo de sangre bajo. Hemofiltración arterio-venosa continua. Utiliza como bomba impulsora el corazón y actúa por convección. Es un procedimiento que en la actualidad se utiliza poco. Hemofiltración veno- venosa Utiliza una bomba impulsora mecánica. No requiere cateterización arterial; sí venosa. Actúa por convección, no utiliza líquido de diálisis, el flujo de sangre debe ser mayor que en otras técnicas, no se debe ultrafiltrar más del 25% del flujo de sangre. Es la técnica de elección en IRA, shock séptico y fallo multiorgánico. Hemodiafiltración continua V-v Actúa por difusión y convección. Se basa en los mismos principios de las técnicas de diálisis extracorpórea, duración del tratamiento: 8 h, Qb: bajo (bomba de sangre), flujo del dializado, bajo (300 ml/h). Esta técnica tiene la ventaja de que es bien tolerada por el paciente con fallo multiorgánico Es más económico que el resto de las técnicas de terapias de reemplazo renal. La desventaja solo mas de 5 kg.
  • 24. INTRODUCCIÓN La Diálisis Peritoneal (DP) es una técnica de gran utilidad en niños y adolescentes como primer tratamiento renal sustitutivo hasta alcanzar un trasplante renal. Cuando hay que demorar el trasplante por el peso escaso del paciente, o bien hasta completar estudios pretrasplante, la DP es una elección útil y satisfactoria para alcanzar un correcto control metabólico y nutricional. A diferencia de los pacientes adultos, todos los niños deben tener expectativas de trasplante renal cuando inician cualquier modalidad de diálisis.
  • 25. VENTAJAS DE LA DIÁLISIS PERITONEAL Menor estancia hospitalaria y mayor asistencia al colegio e incluso que los padres realicen sus labores Se evitan las punciones del acceso vascular La ultrafiltración (UF) constante y la estabilidad del volumen plasmático consiguen un mejor control de la tensión arterial Menor restricción de líquidos, de la dieta y menor pérdida de talla Preservación más prolongada de la función renal y es una técnica con baja mortalidad
  • 26. EN QUÉ CONSISTE? DIÁLISIS PERITONEAL Infusión de una solución en la cavidad peritoneal Transferencia de agua y solutos entre la sangre y la solución de diálisis. Drenaje del fluido parcialmente equilibrado y se repite Aclarar los productos de desecho y toxinas acumulados en el organismo. Eliminar el exceso de líquido
  • 27. EN QUÉ CONSISTE? El intercambio de solutos y fluidos se produce entre la sangre de los capilares peritoneales y la solución de DP Los solutos de bajo peso molecular se transfieren por difusión La ultrafiltración o movimiento de fluidos se produce a través de poros pequeños y de las acuaporinas 1 Presión osmótica dada por el agente osmótico (glucosa) del dializado Presión hidráulica determinada por la presión intraperitoneal ULTRAFILTRACIÓN determinada por:
  • 28. DIÁLISIS PERITONEAL INDICACIONES Lactantes y niños pequeños y con dificultad de acceso vascular. Pacientes con domicilio alejado del centro de hemodiálisis. Inestabilidad hemodinámica y cardiovascular. Cualquier niño o adolescente que elija la técnica, tras haber informado al paciente y a la familia de las ventajas e inconvenientes de cada modalidad de diálisis. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Defectos infrecuentes de la pared abdominal: gastrosquisis, onfalocele. Hernia diafragmática, extrofia vesical, cirugía abdominal reciente y adherencias peritoneales extensas. Fallo grave de función de membrana peritoneal. RELATIVAS Ausencia de motivación. Rechazo de la técnica. Incumplimiento terapéutico
  • 29. INICIO DE LA DIÁLISIS Indicado ante la aparición de: Síndrome urémico y complicaciones Sobrehidratación Alteraciones hidroelectroliticas Filtrado glomerular inferior a 10 ml/min/1,73 m2 Criterios clínicos o analíticos de desnutrición
  • 30. ASPECTOS TÉCNICOS Catéter • Catéter más utilizado es el Tenckhoff, de silicona, recto o curvo, o con punta en espiral, con uno o dos manguitos de Dacron para facilitar su anclaje. • Catéteres de 31 cm para neonatos y lactantes, y de 37 cm y 39 cm para niños mayores.
  • 31. ASPECTOS TÉCNICOS Implantación del catéter Programar la inserción anticipada para permitir un periodo de reposo hasta su uso y conseguir una correcta cicatrización (en 2-3 semanas). Se debe iniciar la técnica con bajos volúmenes y en decúbito supino. Se recomienda la implantación quirúrgica con anestesia general. Investigar portadores nasales de S. aureus en familiares, prescribir enemas sin fosfatos y profilaxis antibiótica sistémica preinserción para prevenir la peritonitis. Se puede utilizar cefazolina o vancomicina (IV, 15-20 mg/kg) o teicoplanina (IV, 10 mg/kg, dosis máxima 400 mg) inmediatamente antes de la implantación. El tipo de catéter no influye en el riesgo de peritonitis. Comenzar con lavados una o dos veces por semana con 10 ml/kg de solución de diálisis, dejar cebado con heparina y cerrado. Si presenta hemoperitoneo, se efectuarán lavados diarios hasta obtener un drenaje claro.
  • 32. SOLUCIONES DE DIÁLISIS PERITONEAL Contienen agua, electrolitos, glucosa o icodextrina como agente osmótico y un tampón (lactato/bicarbonato ).
  • 33. CONTENIDO DE LA SOLUCION DE DP BICARBONATO •Es el tampón ideal, ya que alcanza un pH más fisiológico y persigue preservar la integridad celular peritoneal. •La sustitución parcial o total del lactato por bicarbonato mejora la biocompatibilidad, el dolor a la infusión y la acidosis. CONCENTRACIÓN DE CALCIO •Se escogerá la solución de 1,75 mmol/l o de 1,25 mmol/l en función de la necesidad de balance neto positivo de calcio, niveles de fósforo y necesidad de quelantes del fósforo y vitamina D.
  • 34. CONTENIDO DE LA SOLUCION DE DP AMINOÁCIDOS •Su utilización en niños en combinación con soluciones de bicarbonato es de valiosa ayuda en la protección de la membrana peritoneal y en la reducción de la exposición a la glucosa. ICODEXTRINA •Capaz de mantener la ultrafiltración durante permanencias largas. •El uso diario de un intercambio con 12-14 horas mejora la depuración semanal de urea y creatinina, extracción de sodio sin toxicidad de los metabolitos absorbidos.
  • 35. DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA INTRAPERITONEAL (PHP) Determinción de la presión que ejerce el fluido intraperitoneal sobre la pared abdominal y que es transmitida a la misma línea de drenaje del paciente. Se debe conocer los centímetros de fluido que se elevan sobre el punto medio abdominal localizado entre la intersección de la línea umbilical y la línea medio axilar. Se realiza con diferentes volúmenes de infusión y en diferentes posturas para determinar el volumen adecuado en cada posición durante el tratamiento. El volumen debe ser inferior a 15 cm de agua. El volumen óptimo en sedestación y bipedestación es aproximadamente la mitad que en decúb
  • 36. TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL (TEP) Se realiza permanencia estandarizada de 4 horas y evaluar la relación entre la concentración de creatinina y de glucosa del líquido de diálisis (D) y del plasma (P). Alto transporte: D/P de creatinina a las 4 horas >0,81 o un D/D0 para glucosa inferior a 0,26. Aquí se pierde rápidamente el gradiente de glucosa y es más frecuente en lactantes. Bajo transporte cuando el D/P de creatinina a las 4 horas es inferior a 0,5 o cuando el D/D0 para la glucosa es >0,49. Indicada su realización a partir del primer mes de tratamuenti, 1 vez al año.
  • 37. MODALIDADES DE DERIVACIÓN PERITONEAL •Consiste en 5 o 6 intercambios diarios de líquido peritoneal introducido y drenado en la cavidad peritoneal por gravedad, de manera manual. Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) •Se utilizan máquinas cicladoras para realizar intercambios rápidos nocturnos. Existen diferentes modalidades, dependiendo del líquido que se infunda al terminar la sesión nocturna. Diálisis peritoneal automática (DPA)
  • 38. DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMÁTICA (DPA) • Intercambios nocturnos y día seco. Indicada en pacientes con hernias y escapes. Diálisis peritoneal nocturna intermitente (DPIN) • Varios intercambios nocturnos y uno largo durante el día. Es la modalidad más extendida. Diálisis peritoneal continua cíclica (DPCC). • Intercambios rápidos nocturnos y dos permanencias largas diurnas, habitualmente realizadas de manera manual. Útil en anúricos. Diálisis peritoneal optimizada (DPCO o DPCC plus).
  • 39. •Combina ciclos con volúmenes inicialmente bajos (800 ml/m2 ) y permanencias cortas, para incrementar la ultrafiltración inicial. •El aumento de la permanencia del fluido, así como la elevación del volumen de infusión hasta 1400 ml/m2 tiene por objeto promover la mayor depuración de toxinas urémicas. •Consigue mayor eliminación de sodio y de líquidos, lo cual contribuye al mejor control de la presión arterial. DP adaptada (APD-A). DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMÁTICA (DPA)
  • 40. PRESCRIPCIÓN INICIAL •Se inicia con volúmenes de infusión de 200 ml/m2 /intercambio, aumentando lentamente cada 2-3 días hasta alcanzar 800-1000 ml/m2 /intercambio en niños grandes y 1000-1200 ml/m2 /intercambio en lactantes. •A los 15-20 días del inicio, para acomodar al niño a la distensión abdominal. DURACIÓN •De cada intercambio debe ser de 2-3 horas en niños grandes y 20-60 minutos en pequeños. Al mes del inicio de la diálisis, se realizará test de equilibrio peritoneal, aclaramientos de urea (Kt/V) y creatinina y medida de la presión intraperitoneal.
  • 41. ADECUACIÓN Mínimos Kt/V de 2,2 y aclaramiento de creatinina de 60 l/semana/1,73m², ultrafiltración suficiente para evitar sobrecarga cardiocirculatoria, y adecuada nutrición, crecimiento e integración escolar, familiar y social.
  • 43. El trasplante renal es la causa mas frecuente para interrumpir la diálisis peritoneal. Al existir fracaso, que por lo general es en el 15% de los casos, existe la necesidad de hemodiálisis.  Causa del fracaso es atribuido  35% - Ultrafiltración insuficiente  30% - Función inadecuada o problemas relacionados al catéter.  35% - Infecciones.
  • 44. ULTRAFILTRACIÓN INSUFICIENTE • Debe descartarse previamente un mal drenaje del catéter, un incumplimiento de la prescripción (pauta de diálisis, dieta y restricción hidrosalina) o un descenso de la función renal residual  El fallo tipo I Es un incremento transitorio o permanente y progresivo del transporte de solutos, con disminución del gradiente osmótico dializado-plasma, y puede ser primario (alto transportador peritoneal, frecuente en niños) o secundario (adquirido por peritonitis, soluciones hipertónicas o diálisis prolongada).  El tipo II se asocia a una disminución permanente en el transporte de solutos, que puede evolucionar a una peritonitis esclerosante o fibrosis peritoneal masiva.  El fallo tipo III es muy raro y se debe a una absorción linfática muy alta. La ultrafiltración su manejo: TIPO I: incidencia del 5% a los 6 años de diálisis, se trata inicialmente con DPA con día seco (DPIN) y restricción hidrosalina, o con día húmedo (DPCC) utilizando polímeros de glucosa en los intercambios diurnos. En ocasiones requieren descanso de 4 a 12 semanas y siendo necesaria la hemodiálisis transitoria TIPO II: El tipo II es muy poco frecuente menos del 1%, siendo necesaria de la salida definitiva en la técnica de diálisis peritoneal y cambio permanente a hemodiálisis.
  • 45. HIPERTENSION ARTERIAL O HIPERVOLEMIA El motivo mas frecuente de hipertensión arterial en niños que se someten a diálisis peritoneal es secundaria a un estado de hipervolemia, siendo asociado a un déficit de ultrafiltración por fallo de membrana, a una disminución de la función renal residual. Manejo individualizado para obtener una correcta ultrafiltración es necesario optimizar volúmenes, acortando permanencias, incrementando de sesiones, utilizando polímeros de glucosa y, en última instancia, aumentando la concentración de glucosa. En todos los casos se complementará el tratamiento con una dieta de restricción hidrosalina y con el uso de diuréticos, si mantiene función renal residual, mejor que incrementar la concentración de glucosa. ■ DESHIDRATACIÓN E HIPOVOLEMÍA ■ Esta situación es rara, si bien es más frecuente en niños pequeños urópatas con diuresis importante, en pacientes portadores de colostomía, en cuyo caso suele ir acompañada de alcalosis metabólica hipoclorémica e hipocaliémica, y en bajos transportadores peritoneales. ■ Se previene incrementando la ingesta hidrosalina y disminuyendo la ultrafiltración, aumentando los tiempos de permanencia.
  • 46. ALTERACIONES HIDROELECTROLITIC AS HIPONATREMIA: En neonatos y lactantes requieren aporte extra oral de NA. HIPERNATREMIA: Es excepcional, solo en casos que se usen soluciones hipertónicas de permanencia corta HIPOPOTASEMIA: Relativamente frecuente debido a la ausencia de potasio en soluciones. Se previene con el aporte a base de alimentos y excepcionalmente con suplementos. HIPERPOTASEMIA: Muy rara, se relaciona al incremento de ingesta, hipercatabolismo, acidosis y uso de fármacos antihipertensivos (betabloqueantes, IECA y ARA-II) • Las soluciones que contienen lactato como único buffer a veces son insuficientes para controlar la acidosis. • También es frecuente en niños con tubulopatías . • Se previene y corrige con una nutrición correcta, con aportes orales de bicarbonato, realizando como máximo un intercambio diario con solución de
  • 47. ANEMIA Niveles de Hb 11 a 12g/dl. Síntomas de uremia: anorexia, nauseas o vómitos. Se utiliza epoetina subcutánea de 50 a 200 ui/kg/cada semana en una dosis o repartir en 2 dosis -Beopetina a dosis 0,45ug/kg/dosis por 7 a 15 días La mala respuesta se relaciona a depósitos inadecuados de hierro (ferritina y saturación de transferrina disminuida y porcentaje de hematíes hipocrómicos) -Se previe con aporte hierro oral
  • 48. Osteodistrofias Esta relacionado al crecimiento y a la morbilidad cardiovascular. Se previene con restricción de fosforo en la dieta, uso de quelantes del fosforo, análogos potentes de la vitamina D y adecuada concentración de calcio El raquitismo es lo mas frecuente asociado a hiperparatiroidismo Evitar la supresión excesiva de la PTH el rango optimo es 100 y 200 pg/ml
  • 49. MALNUTRICIÓN E HIPOCRECIMIENTO Se previene con el aporte calórico y proteico del 100% recomendado. Aporte extraordinario de calorías por medio de glucosa. En caso de no funcionar con el aporte calórico-proteico, se puede realizar tratamiento con hormona de crecimiento recombinante. . La falla renal residual es un factor fundamental como predictor para la respuesta de esta hormona
  • 50. - HERNIAS INGUINALES: Muy frecuente en varones, recién nacidos y lactantes. - FUGAS PERITONEALES: Incrementan el riesgo de peritonitis. Hidrotorax es una complicación excepcional y potencialmente grave que puede ser de forma silente MIGRACION DE CATETER: Se previene con implantación correcta y revisión adecuada posterior a su uso. DRENAJE INADECUADO: Es por mala implantación de catéter y migración con diferentes causales. Hay que evitar el estreñimiento. DOLOR: Se evita con la colocación del catéter adecuado en espiral y una correcta posición intraperitoneal, con prescripción de adecuado volumen y soluciones que contengan bicarbonato. HEMOPERITONEO: Es ocasionalmente por la implantación del catéter, siendo en ocasiones transitorio y de escasa cantidad. Mejora con el reposo, lavados permanentes y heparinizar para evitar coágulos.
  • 52. PERITONITIS Siendo la mas frecuente de las complicaciones y comorbilidad mas importante de hospitalización y fracaso en la técnica con necesidad de hemodiálisis. Diagnóstico: clínica o liquido turbio y celularidad en liquido y cultivo positivo (frascos de hemocultivo). Dolor abdominal Vómitos Dificultad o disminución del drenaje peritoneal Microorganismos mas frecuentes los gram- positivos Lactantes por el uso de pañal mas frecuente los gram-negativos con incidencia de pseudomona. El tratamiento inicial debe ser empírico e Liquido turbio G, Blancos 100/mm3 Polimorfos 50% El liquido debe estar normal a los 48 a 72 horas. Refractario: liquido turbio en el 5to día 1.- Vancomicina y ceftazidima (bacteriemia) 2.- Cefazolina sin signos de sepsis y >2 años. Ampicilina en caso de estreptococo o enterococo. 3.- Cefepime en caso de ser ambos gérmenes y que no existe septicemia 4.- Fluconazol al séptimo
  • 53.
  • 54. INFECCION DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATETER Factor de riesgo >2 años y ostomías. Dolor Tumefacción Salida de liquido purulento Pseudomonas Auriginosas Staphylococus Aureus Tratamiento con suero salino hipertónico, antibioticoterapia sistémica. Dicloxacilina o flucoxacilina En caso de ser penicilina resistente deberá recibir glucopéptido o clindamicina. En caso de presentarse ya en varias ocasiones se debe retirar y colocar en otro sitio posterior a 2 semanas
  • 55. TRASPLANTE RENAL Cuando ya no es suficiente el tratamiento conservador, el TR es la modalidad de elección, ya que proporciona mejor calidad de vida y mayor supervivencia al receptor.
  • 56. INDICACION El estudio pretrasplante es clave para el buen funcionamiento del injerto y debe iniciarse cuando el filtrado glomerular baje de 30 ml/min/1,73 m2 para la diálisis.
  • 57. SISTEMA HLA La mayoría de genes implicados en la respuesta inmune se localizan en el cromosoma 6, en el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), que incluye los genes de los antígenos huma- nos de los leucocitos (sistema HLA).
  • 58. CLASES DE MOLÉCULAS O ANTÍGENOS HLA Los antígenos HLA de clase I (HLA A, B y C), que se expresan en la superficie de casi todas las células nucleadas y son la principal diana de los LT citotóxicos. Los antígenos HLA de clase II (HLA DP, DQ y DR), que se expresan solo en las células presentadoras de antígeno (APC) y en células endoteliales activadas, las cuales pueden actuar como APC, con capacidad para activar a los LT CD4+ o colaboradores
  • 59. Las incompatibilidades HLA de clase II en el trasplante son muy importantes, ya que las células APC del donante podrán presentar de forma directa sus moléculas HLA a los LT del receptor (presentación antigénica directa).
  • 60. La activación de los LT provoca una cascada de reacciones celulares y humorales que constituyen la llamada respuesta efectora, responsable del rechazo del órgano.
  • 61. ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS DEL DONANTE (D) Y EL RECEPTOR (R) Grupo sanguíneo ABO Tipaje HLA Anticuerpos (Ac) anti-HLA Prueba cruzada (cross-match)
  • 63. INMUNOSUPRESIÓN Etapas Inducción Primeros días del transplante Fármacos Biológicos Mantenimiento 6-12 meses despúes del transplante Corticoide, antiproliferativo, anticalcineurínico
  • 64.
  • 65.
  • 66. CIRUGÍA DEL TRANSPLANTE Ubicación: heterotópica: cavidad peritoneal, fosa iliaca, extraperitoneal Los vasos en niños mayores se anastomosan= vasos iliacos externos Los vasos en niños pequeños se anastomosan= vasos iliacos comunes Isquemia Fría= desde el inicio de la perfusión preextracción hasta que finaliza la anastomosis vascular y se revasculariza el injerto Isquemia Caliente= desde el fallo circulatorio del donante y el inicio de la perfusión preextracción del órgano
  • 67. POSTRANSPLANTE INMEDIATO Consideraciones Monitorización en el transplante inmediato Balance hídrico, diuresis horario, presión arterial, cuantificación y reposición de pérdidas Profilaxis antitrombóticoa Tratamiento médico: inmunosupresión, profilaxis infecciosa, protección gástrica Controles analíticos y de imagen (eco Doppler renal) Disfunción aguda precoz del injerto Obstrucción de vía urinaria, trombosis arterial o venosa primaria, rechazo hiperagudo, rechazo agudo celular o rechazo agudo humoral, fuga urinaria, toxicidad de fármacos, microangiopatía trombótica, hipovolemia, necrosis tubular aguda
  • 68. COMPLICACIONES Inmunológicas Rechazo agudo= sensibilización previa, aparición de DSA de novo, alto nivel de anticuerpo frente al panel de antígenos, incompatibilidad HLA o ABO RA mediado por células T o rechazo celular RA mediado por anticuerpo o humoral Rechazo crónico activo mediado por anticuerpos Presencia de daño crónica en biopsia renal, junto con la presencia de DSA, normalmente clase II o evidencia de daño inmunológico en el injerto renal Criterios de Banff= criterios histológicos Metilprednisolona 10- 15mg/kilo/dosis
  • 69. COMPLICACIONES No Inmunológicas Quirúrgicas Precoces= trombosis vascular, hemorragia, linfocele, fístula urinaria, hidronefrosis Tardías= estenosis de la arteria renal, reflujo vesicoureteral Infecciosas Infecciones del tracto urinario Infecciones virales CMV, varicela zoster, VEB, parvovirus B19, Cardiovasculares Hipertensión arterial grave Cáncer Derivada de la inmunosupresión
  • 70. RESULTADOS Supervivencia del Receptor El 93% de los receptores de un trasplante renal en edad pediátrica alcanzan los 20 años de edad, y esta cifra va en progresivo aumento. Supervivencia del Injerto Supervivencia del injerto en DV a los 5 años en 2012-2017 del 94,9% frente al 76,3% en 1987- 1991. Supervivencia del injerto en DC a los 5 años en 2012-2017 del 90,1% frente al 56,9% en 1987- 1991

Notas del editor

  1. El catéter más utilizado es el Tenckhoff, de silicona, recto o curvo, o con punta en espiral, con uno o dos manguitos de Dacron para facilitar su anclaje. catéteres de 31 cm para neonatos y lactantes, y de 37 cm y 39 cm para niños mayores.
  2. Programar la inserción anticipada para permitir un periodo de reposo hasta su uso y conseguir una correcta cicatrización (en 2-3 semanas). Se debe iniciar la técnica con bajos volúmenes y en decúbito supino. Se recomienda la implantación quirúrgica con anestesia general. Investigar portadores nasales de S. aureus en familiares, prescribir enemas sin fosfatos y profilaxis antibiótica sistémica preinserción para prevenir la peritonitis. Se puede utilizar cefazolina o vancomicina (IV, 15-20 mg/kg) o teicoplanina (IV, 10 mg/kg, dosis máxima 400 mg) inmediatamente antes de la implantación. El tipo de catéter no influye en el riesgo de peritonitis. Comenzar con lavados una o dos veces por semana con 10 ml/kg de solución de diálisis, dejar cebado con heparina y cerrado. Si presenta hemoperitoneo, se efectuarán lavados diarios hasta obtener un drenaje claro.
  3. Se escogerá la solución de 1,75 mmol/l o de 1,25 mmol/l en función de la necesidad de balance neto positivo de calcio, niveles de fósforo y necesidad de quelantes del fósforo y vitamina D.
  4. La combinación de soluciones con bicarbonato y aminoácidos durante la terapia nocturna y el mantenimiento de un prolongado intercambio diurno con icodextrina en diálisis automatizada son la base actual del tratamiento de niños con DP.
  5. Determinación de la presión hidrostática intraperitoneal (PHP) correcto volumen de infusión en cada paciente Determina la presión que ejerce el fluido intraperitoneal sobre la pared abdominal y que es transmitida a la misma línea de drenaje del paciente. Se debe conocer los centímetros de fluido que se elevan sobre el punto medio abdominal localizado entre la intersección de la línea umbilical y la línea medio axilar. Se realiza con diferentes volúmenes de infusión y en diferentes posturas para determinar el volumen adecuado en cada posición durante el tratamiento. El volumen debe ser inferior a 15 cm de agua. El volumen óptimo en sedestación y bipedestación es aproximadamente la mitad que en decúbito.
  6. MODALIDADES DE DERIVACIÓN PERITONEAL Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) Consiste en 5 o 6 intercambios diarios de líquido peritoneal introducido y drenado en la cavidad peritoneal por gravedad, de manera manual. Diálisis peritoneal automática (DPA) Se utilizan máquinas cicladoras para realizar intercambios rápidos nocturnos. Existen diferentes modalidades, dependiendo del líquido que se infunda al terminar la sesión nocturna.
  7. Diálisis peritoneal nocturna intermitente (DPIN) Intercambios nocturnos y día seco. Indicada en pacientes con hernias y escapes. Diálisis peritoneal continua cíclica (DPCC). Varios intercambios nocturnos y uno largo durante el día. Es la modalidad más extendida. Diálisis peritoneal optimizada (DPCO o DPCC plus). Intercambios rápidos nocturnos y dos permanencias largas diurnas, habitualmente realizadas de manera manual. Útil en anúricos,
  8. DP adaptada (APD-A). Combina ciclos con volúmenes inicialmente bajos (800 ml/m2 ) y permanencias cortas, para incrementar la ultrafiltración inicial. El aumento de la permanencia del fluido, así como la elevación del volumen de infusión hasta 1400 ml/m2 tiene por objeto promover la mayor depuración de toxinas urémicas. Consigue mayor eliminación de sodio y de líquidos, lo cual contribuye al mejor control de la presión arterial.
  9. PRESCRIPCIÓN Y ADECUACIÓN Se inicia con volúmenes de infusión de 200 ml/m2 /intercambio, aumentando lentamente cada 2-3 días hasta alcanzar 800-1000 ml/m2 /intercambio en niños grandes y 1000-1200 ml/m2 /intercambio en lactantes, a los 15-20 días del inicio, para ir acomodar al niño a la distensión abdominal. de cada intercambio debe ser de 2-3 horas en niños grandes y 20-60 minutos en pequeños. Al mes del inicio de la diálisis, se realizará test de equilibrio peritoneal, aclaramientos de urea (Kt/V) y creatinina y medida de la presión intraperitoneal.