SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
◼ Es una inflamación del conducto auditivo externo
OTITIS EXTERNA
En la porción
cartilaginosa la piel
tiene una dermis y
un tejido
subcutáneo bien
desarrollados y
contiene folículos
pilosos, glándulas
sebáceas y
glándulas
apocrinas.
Cerumen, que es una capa protectora cérea que repele el
agua
La flora normal
bacterias aerobias e incluye los estafilococos
coagulasa negativos, Corynebacterium, Micrococcus
y, ocasionalmente, Staphylococcus aureus,
estreptococos
viridans y Pseudomonas aeruginosa
◼ P. aeruginosa
ETIOLOGÍA
Humedad
excesiva
Sequedad
Traumatismo
s
Impactación
del cerumen
Enfermedade
s
dermatológic
as
Dolor agudo (otalgia)
El prurito suele aparecer antes
que el dolor
Hipoacusia conductiva
• Edema
• Secreciones serosas purulentas
• Engrosamiento de la piel
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Edema CAE
Eritema
Otorrea
espesa
Cerumen
MT
Ganglios
linfáticos
palpables y
dolorosos
Parálisis facial,
anomalías de otros
nervios craneales,
vértigo y/o
hipoacusia
neurosensoria
Otitis externa
necrosante
Inmunosupresió
n o malnutrición
grave
Forunculosis
• Tumefacción
localizada del
conducto
limitada a un
solo cuadrante
Otitis media
• Tímpano
puede estar
perforado,
intensamente
retraído o
abultado e
inmóvil; la
audición suele
estar afectada.
Mastoiditis
• Pliegue
retroauricular
está borrado,
mientras que
en la otitis
externa este
pliegue suele
estar mejor
conservado
DIAGNÓSTICO
Los preparados óticos tópicos que contienen ácido acético con o sin
hidrocortisona, o neomicina
Polimixina e hidrocortisona
Se puede insertar una mecha en el conducto auditivo y aplicar las gotas
tópicas sobre ella 3 veces al día durante 24-48 horas.
Cuando el dolor es muy intenso puede ser necesaria la administración de
analgésicos por vía oral
En los casos de otitis externa aguda grave asociada a linfadenitis y fiebre
puede estar indicada la administración de antibióticos por vía oral o
parenteral
Otomicosis: cotrimazol o nistatina
TRATAMIENTO
◼ La profilaxis más eficaz consiste en la
instilación de alcohol diluido o ácido
acético (al 2%) inmediatamente
después de nadar o del baño.
◼ Durante un episodio agudo de otitis
externa los pacientes no deben
practicar natación y los oídos deben
estar protegidos del agua durante el
baño.
◼ Se puede utilizar un secador de pelo
para eliminar la humedad del oído
después de nadar como método de
prevención.
PREVENCIÓN
◼ La otitis media aguda (OMA) corresponde a un proceso
séptico-inflamatorio del recubrimiento mucoperióstico del oído
medio y/o mastoides
OTITIS MEDIA AGUDA
Las cifras máximas de incidencia y prevalencia de OM se producen
los 2 primeros años de vida.
La OM también es la causa más frecuente de hipoacusia en la
infancia.
La OM tiene una tendencia a la cronicidad y la recidiva.
Cuanto antes sufra un niño en su vida el primer episodio de otitis,
mayor será el grado de problemas posteriores en forma de
frecuencia de las recidivas, gravedad y persistencia de derrame en
el oído medio.
Puede ser difícil establecer un diagnóstico exacto de OMA en
lactantes y niños pequeños
• 63-85% de los niños a los 12 meses
• 66-99% a los 24 meses
• Después de los 2 años la incidencia y la
prevalencia de OM disminuyen
progresivamente
Eda
d
• Es mayor en niños que en niñas
Sex
o
• Especialmente prevalente y grave entre los
nativos americanos
Raz
a
EPIDEMIOLOGÍA
• Presentan una tendencia a concentrarse en
determinadas familias
Antecedentes
genéticos
• Hacinamiento, las condiciones higiénicas limitadas, la
alimentación deficiente, el acceso limitado a la
asistencia sanitaria y los escasos recursos para el
cumplimiento de las prescripciones médicas
Nivel socioeconómico
• Efecto protector
Lactancia materna
frente a leche
artificial
• La exposición pasiva de los lactantes al
humo del tabaco, como los niveles de
cotinina
Exposición al
humo del tabaco
• Grado de exposición repetida a otros niños
Exposición a otros
niños
• Meses fríos y las menores durante los
meses cálidos
Estación del año
• Paladar hendido submucoso, hendidura
palatina, anomalías craneofaciales y Sd. de
Down
Anomalías
congénitas
• Uso de chupones
Otros factores
Hay tres patógenos que predominan en la OMA:
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae no tipificable
Moraxella catarrhalis
Otros patógenos son estreptococos del grupo A, Staphylococcus aureus y
microorganismos gramnegativos.
En los recién nacidos y en los lactantes muy pequeños hospitalizados se
encuentran con mucha frecuencia S. aureus y microorganismos
gramnegativos
ETIOLOGÍA
◼ La patogénesis es multifactorial, jugando un rol primordial la
ventilación de la trompa de Eustaquio, la madurez del sistema
inmune del niño y factores ambientales.
FISIOPATOLOGÍA
Inflamación
de la trompa
de Eustaquio
Cuadro
respiratorio
alto
Rinofaringe
Liberación de
interleukinas
Vasodilatació
n
Aumento de
la presión
retro
timpánica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•Otalgia 🡪 irritabilidad, cambios en
hábitos de sueño o de alimentación,
el niño se da tirones de la oreja
•Fiebre
•Otorrea purulenta (Rotura de
membrana timpánica)
Lactantes y niños
pequeños
• Asintomático 🡪 se descubre en un
reconocimiento médico rutinario
• Asociado a una hipoacusia 🡪
alteraciones del habla (unilateral o leve)
• Alteraciones del equilibrio
• Sensación de plenitud del oído
Pueden haber
síntomas sistémicos y
de afectación de vías
respiratorias altas
EXPLORACIÓN DEL TÍMPANO
CABEZALES DE OTOSCOPIO
- Quirúrgico: lente y fuente de luz
abierta
- Diagnóstico: lente mayor, fuente de luz
cerrada, resalte y manguito de goma
Permite acceso fácil de instrumentos
del examinador al CAE y a la MT
Extracción de cerumen o restos
del CAE
Timpanocentesis o Miringotomía
¿Cómo debe ser la exploración con el Otoscopio?
Cavidad aérea del cabezal del otoscopio, el manguito y la perilla de
goma, el espéculo y la porción proximal del conducto auditivo
externo
CÁMARA AÉREA HERMÉTICA
Procedimiento 🡪 realizarse con el mínimo dolor posible
Porción externa del CA molestias escasas
Porción cercana al tímpano 🡪 abrasión
cutánea y dolor.
Usar espéculos con la punta de goma o
espéculos plásticos con la punta
recubierta de una funda de goma.
Limpieza del conducto auditivo externo
PADRES 🡪 bastoncillos de algodón 🡪
impactación del cerumen
Impide visualizar la MT
NIÑOS < DE 5 AÑOS NIÑOS DE 5 AÑOS,
Lavado
Extracción mecánica
Observación directa o cabezal quirúrgico
empleando una cucharilla de oído o una
cánula de aspiración de oído (n.° 5 o ° 7)
de French
Decúbito prono
Hallazgos Otoscópicos en el Tímpano
PARS TENSA PARS FLACCIDA
CONTORN
O
Cóncavo
COLOR Normal: gris
perla
Normal: más
vascular
Eritema 🡪
inflamación o
infección
TRANSLU
CIDEZ
Translúcida Translúcida
CAMBIOS
ESTRUCT
URALES
Congestión o
abombamiento
o una
retracción
extrema
Cicatrices, las
perforaciones y
las bolsas de
retracción
MOVILIDA
D
Móvil Móvil
• BLANCURA: Fibrosis o derrame
de la cavidad del OM
• AMBARINO, AMARILLO
• PÁLIDO, AZULADO 🡪 Derrame
• OPACIDAD: normal en los
primeros meses, pero luego
indica fibrosis o derrame
subyacente
Interpretación
Si la MT está perforada la ausencia total de
movilidad se asocia a DOM.
Si no hay perforación el hallazgo más
comun de DOM es la afectacion de la
movilidad
ABOMBAMIENTO es el hallazgo más
específico de OMA (97%) pero su
especificidad es menor (51%)
DIAGNÓSTICO
Directrices
de 2013 de
la Academia
Americana
de Pediatría
para el
diagnóstico
de OMA
Un abombamiento
moderado o intenso de la
MT u otorrea de inicio
reciente no causada por
otitis externa
Un abombamiento leve de
la MT y otalgia o eritema
intenso de reciente
aparición (<48 h)
El diagnóstico de OMA no
debe realizarse en niños sin
DOM.
La OMA y la OMD pueden
evolucionar de la una a la otra
sin una clara diferencia en los
hallazgos físicos
Las resistencias bacterianas
obligan a la distinción entre
OMA y OMD, debido a que la
OMD sin infección no requiere
antibióticos
DIFERENCIACIÓN ENTRE OMA Y OMD
OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA CON DERRAME
Otorrea purulenta de reciente
aparición 🡪Indicativa de OMA
Ambas se acompañan de signos físicos de DOM 🡪 2 o 3 anomalías de MT:
• Coloración blanca, amarilla, ambarina o azulada
• Opacificación mayor (que en la fibrosis)
• Movilidad disminuida o ausente.
• Si existiese DOM debe haber
congestión o abombamiento con
depresión central en lugar de un
orificio
• Miringitis bullosa
• Niveles hidroaéreos, como
burbujas de aire perfiladas por
pequeñas cantidades de líquido
• Otalgia (intensa) con
repercusión clínica marcada
• Abombamiento escaso, más bien
hay el tímpano está retraído
Timpanometría
También denominada prueba de inmitancia acústica
Ofrece una evidencia objetiva de la presencia o ausencia de DOM
A través de la información sobre la distensibilidad de la MT en términos electroacústicos
Fibrosis o una acumulación de líquido en el oído
medio, 🡪 reducen su distensibilidad
Se registra un aplanamiento de la curva del
timpanograma
Gradiente relativamente
pronunciado
Curvas «planas» Cierta disminución de la
curva / gradiente suave
PREVENCIÓN
Evitar la exposición a personas con infección
respiratoria
Estrategias de vacunación adecuada contra
neumococos y la gripe
Evitar ambientes con humo de tabaco y
emplear lactancia materna
INMUNOPROFILAXIS
Vacuna antineumocócica conjugada
heptavalente (PCV7)
•Contiene los serotipos serotipos: 4, 6B, 9V, 14, 18C,
19F y 23F
Vacuna 13-valente antineumocócica
conjugada de polisacárido-proteína (PCV13)
•7 serotipos incluidos en la vacuna PCV7 + 6
serotipos adicionales (serotipos 1, 3, 5, 6A, 7F y 19A)
•El 19 A es más invasivo
La profilaxis antibiótica está indicada en la OMA
recurrente
Se realiza con amoxicilina a 20 mg/kg/día en una sola
dosis durante los meses de invierno.
Facilita las resistencias bacterianas por la selección
de cepas intermedias y resistentes. Por esto por lo
que su uso es muy controvertido.
TRATAMIENTO
SINTOMÁTICO:
• El tratamiento de elección en
todos los casos es la analgesia,
siendo suficiente ibuprofeno
(5-10 mg/kg c/d 8 horas) o
paracetamol (10-15 mg/kg c/d 6
horas).
ANTIBIÓTICOTERAPIA:
• No existe consenso en el uso de
antibióticos en esta enfermedad
• Debido a que las complicaciones
pueden ser graves, hay revisiones en
curso para definir qué pacientes son
susceptibles de ser observados y
cuáles deben recibir antibióticoterapia
y cuál antibiótico debe prescribirse.
MANEJO CON ANTIBIOTICOTERAPIA
De acuerdo con la revisión del consenso de AAP del 2013
INDICACIÓN DE ANTIBIOTICOTERAPIA:
• Pacientes < 6 meses
• Otitis severa (bilateral o unilateral)
• Otalgia moderada o severa de más de 48 horas de
evolución y fiebre mayor o igual a 39º C
• Niños menores de 24 meses con otitis media
aguda bilateral no severa (otalgia leve < DE 48
HORAS CON FIEBRE < 39º C)
GRUPO SUSCEPTIBLE DE SER
OBSERVADOS O TRATADOS INICIALMENTE
CON ANTIBIÓTICOS:
• Pacientes entre 6 y 23 meses con OMA
unilateral leve (otalgia leve < 48 HORAS
Y Tº < 39 ºC) y los pacientes mayores de
24 meses con OMA uni o bilateral sin
síntomas de severidad
Uso de antibióticos si el cuadro no se
resuelve o empeora en las próximas 48-72
horas
PRIMERA LÍNEA
• Amoxicilina en
dosis de
80-100mg/kg/día
cada 8 horas, 5 –
7 días
ALTERNATIVA AL
TRATAMIENTO INICIAL
• Agravamiento a las 72
horas siguientes y
recaída en los primeros
7 días.
• Amoxicilina más
inhibidores de
B-lactamasa ,
90mg/Kg/d con
6.4mg/kg/d , repartida
cada 8 horas, 7-10 días
• Si no hay respuesta a
las 48 o 72 horas, está
indicado
timpanocentesis y
tratamiento según
tinción de Gram,
cultivo y antibiograma
SI FRACASA EN
TRATAMIENTO
ANTERIOR
• Ceftriaxona IM 50
mg/kg/día, 3 días
• Si no hay respuesta 🡪
timpanocentesis y
tratamiento según
tinción de Gram,
cultivo y antibiograma
ALERGIA A LA PENICILINA
• REACCIÓN NO ANAFILÁCTICA:
Cefpodoxima proxetilo 10 mg/kg/día o
cefuroxima axetilo 30 mg/kg/día, 5- 10
días
ALERGIA A LA PENICILINA
• REACCIÓN ANAFILÁCTICA:
• Azitromicina: Niños 10-15 kg:
100 mg/kg/día por 3 días
Niños 16-25 kg: 200 mg/kg/día por 3
días Niños 26-35 kg: 300 mg/kg/día
por 3 días Niños 36-45 kg: 400
mg/kg/día por 3 días
• Claritromicina, 7,5 MG/KG/12 h, 3 días

Más contenido relacionado

Similar a 6. OTITIS.pptx.pdf

Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222María Pogo
 
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxJorgeCundapi1
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonsecakaren miranda
 
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxclase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxFranklinBerrios2
 
OTITIS MEDIA AGUDA
 OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDASamuelVL2
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Juan Carlo Nuñez
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosaDaniel Salinas Garcia
 
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oidoOsiris Urbano
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis mediayannis01
 

Similar a 6. OTITIS.pptx.pdf (20)

Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
 
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxclase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Oma
OmaOma
Oma
 
OTITIS MEDIA AGUDA
 OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDA
 
OMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptxOMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptx
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
Otitis serosa (orl)
Otitis serosa (orl)Otitis serosa (orl)
Otitis serosa (orl)
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Malformaciones del aparato respiratorio
Malformaciones del aparato respiratorioMalformaciones del aparato respiratorio
Malformaciones del aparato respiratorio
 
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 

Más de TamaraMoscoso1

13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptxTamaraMoscoso1
 
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptxTamaraMoscoso1
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTamaraMoscoso1
 
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptxCAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptxTamaraMoscoso1
 
HUESOS DE LA CARA.pptx
HUESOS DE LA CARA.pptxHUESOS DE LA CARA.pptx
HUESOS DE LA CARA.pptxTamaraMoscoso1
 

Más de TamaraMoscoso1 (8)

1. Desnutrición.pptx
1. Desnutrición.pptx1. Desnutrición.pptx
1. Desnutrición.pptx
 
13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx
 
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
 
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptxCAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx
 
hipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdfhipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdf
 
HUESOS DE LA CARA.pptx
HUESOS DE LA CARA.pptxHUESOS DE LA CARA.pptx
HUESOS DE LA CARA.pptx
 
CLASE I MORFO.ppt
CLASE I MORFO.pptCLASE I MORFO.ppt
CLASE I MORFO.ppt
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

6. OTITIS.pptx.pdf

  • 1. ◼ Es una inflamación del conducto auditivo externo OTITIS EXTERNA En la porción cartilaginosa la piel tiene una dermis y un tejido subcutáneo bien desarrollados y contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas apocrinas. Cerumen, que es una capa protectora cérea que repele el agua La flora normal bacterias aerobias e incluye los estafilococos coagulasa negativos, Corynebacterium, Micrococcus y, ocasionalmente, Staphylococcus aureus, estreptococos viridans y Pseudomonas aeruginosa
  • 3. Dolor agudo (otalgia) El prurito suele aparecer antes que el dolor Hipoacusia conductiva • Edema • Secreciones serosas purulentas • Engrosamiento de la piel MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 4. Edema CAE Eritema Otorrea espesa Cerumen MT Ganglios linfáticos palpables y dolorosos Parálisis facial, anomalías de otros nervios craneales, vértigo y/o hipoacusia neurosensoria Otitis externa necrosante Inmunosupresió n o malnutrición grave
  • 5. Forunculosis • Tumefacción localizada del conducto limitada a un solo cuadrante Otitis media • Tímpano puede estar perforado, intensamente retraído o abultado e inmóvil; la audición suele estar afectada. Mastoiditis • Pliegue retroauricular está borrado, mientras que en la otitis externa este pliegue suele estar mejor conservado DIAGNÓSTICO
  • 6. Los preparados óticos tópicos que contienen ácido acético con o sin hidrocortisona, o neomicina Polimixina e hidrocortisona Se puede insertar una mecha en el conducto auditivo y aplicar las gotas tópicas sobre ella 3 veces al día durante 24-48 horas. Cuando el dolor es muy intenso puede ser necesaria la administración de analgésicos por vía oral En los casos de otitis externa aguda grave asociada a linfadenitis y fiebre puede estar indicada la administración de antibióticos por vía oral o parenteral Otomicosis: cotrimazol o nistatina TRATAMIENTO
  • 7. ◼ La profilaxis más eficaz consiste en la instilación de alcohol diluido o ácido acético (al 2%) inmediatamente después de nadar o del baño. ◼ Durante un episodio agudo de otitis externa los pacientes no deben practicar natación y los oídos deben estar protegidos del agua durante el baño. ◼ Se puede utilizar un secador de pelo para eliminar la humedad del oído después de nadar como método de prevención. PREVENCIÓN
  • 8. ◼ La otitis media aguda (OMA) corresponde a un proceso séptico-inflamatorio del recubrimiento mucoperióstico del oído medio y/o mastoides OTITIS MEDIA AGUDA
  • 9. Las cifras máximas de incidencia y prevalencia de OM se producen los 2 primeros años de vida. La OM también es la causa más frecuente de hipoacusia en la infancia. La OM tiene una tendencia a la cronicidad y la recidiva. Cuanto antes sufra un niño en su vida el primer episodio de otitis, mayor será el grado de problemas posteriores en forma de frecuencia de las recidivas, gravedad y persistencia de derrame en el oído medio. Puede ser difícil establecer un diagnóstico exacto de OMA en lactantes y niños pequeños
  • 10. • 63-85% de los niños a los 12 meses • 66-99% a los 24 meses • Después de los 2 años la incidencia y la prevalencia de OM disminuyen progresivamente Eda d • Es mayor en niños que en niñas Sex o • Especialmente prevalente y grave entre los nativos americanos Raz a EPIDEMIOLOGÍA
  • 11. • Presentan una tendencia a concentrarse en determinadas familias Antecedentes genéticos • Hacinamiento, las condiciones higiénicas limitadas, la alimentación deficiente, el acceso limitado a la asistencia sanitaria y los escasos recursos para el cumplimiento de las prescripciones médicas Nivel socioeconómico • Efecto protector Lactancia materna frente a leche artificial • La exposición pasiva de los lactantes al humo del tabaco, como los niveles de cotinina Exposición al humo del tabaco • Grado de exposición repetida a otros niños Exposición a otros niños • Meses fríos y las menores durante los meses cálidos Estación del año • Paladar hendido submucoso, hendidura palatina, anomalías craneofaciales y Sd. de Down Anomalías congénitas • Uso de chupones Otros factores
  • 12. Hay tres patógenos que predominan en la OMA: Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae no tipificable Moraxella catarrhalis Otros patógenos son estreptococos del grupo A, Staphylococcus aureus y microorganismos gramnegativos. En los recién nacidos y en los lactantes muy pequeños hospitalizados se encuentran con mucha frecuencia S. aureus y microorganismos gramnegativos ETIOLOGÍA
  • 13. ◼ La patogénesis es multifactorial, jugando un rol primordial la ventilación de la trompa de Eustaquio, la madurez del sistema inmune del niño y factores ambientales. FISIOPATOLOGÍA Inflamación de la trompa de Eustaquio Cuadro respiratorio alto Rinofaringe Liberación de interleukinas Vasodilatació n Aumento de la presión retro timpánica
  • 15. •Otalgia 🡪 irritabilidad, cambios en hábitos de sueño o de alimentación, el niño se da tirones de la oreja •Fiebre •Otorrea purulenta (Rotura de membrana timpánica) Lactantes y niños pequeños • Asintomático 🡪 se descubre en un reconocimiento médico rutinario • Asociado a una hipoacusia 🡪 alteraciones del habla (unilateral o leve) • Alteraciones del equilibrio • Sensación de plenitud del oído Pueden haber síntomas sistémicos y de afectación de vías respiratorias altas
  • 16. EXPLORACIÓN DEL TÍMPANO CABEZALES DE OTOSCOPIO - Quirúrgico: lente y fuente de luz abierta - Diagnóstico: lente mayor, fuente de luz cerrada, resalte y manguito de goma Permite acceso fácil de instrumentos del examinador al CAE y a la MT Extracción de cerumen o restos del CAE Timpanocentesis o Miringotomía
  • 17. ¿Cómo debe ser la exploración con el Otoscopio? Cavidad aérea del cabezal del otoscopio, el manguito y la perilla de goma, el espéculo y la porción proximal del conducto auditivo externo CÁMARA AÉREA HERMÉTICA Procedimiento 🡪 realizarse con el mínimo dolor posible Porción externa del CA molestias escasas Porción cercana al tímpano 🡪 abrasión cutánea y dolor. Usar espéculos con la punta de goma o espéculos plásticos con la punta recubierta de una funda de goma.
  • 18. Limpieza del conducto auditivo externo PADRES 🡪 bastoncillos de algodón 🡪 impactación del cerumen Impide visualizar la MT NIÑOS < DE 5 AÑOS NIÑOS DE 5 AÑOS, Lavado Extracción mecánica Observación directa o cabezal quirúrgico empleando una cucharilla de oído o una cánula de aspiración de oído (n.° 5 o ° 7) de French Decúbito prono
  • 19. Hallazgos Otoscópicos en el Tímpano PARS TENSA PARS FLACCIDA CONTORN O Cóncavo COLOR Normal: gris perla Normal: más vascular Eritema 🡪 inflamación o infección TRANSLU CIDEZ Translúcida Translúcida CAMBIOS ESTRUCT URALES Congestión o abombamiento o una retracción extrema Cicatrices, las perforaciones y las bolsas de retracción MOVILIDA D Móvil Móvil • BLANCURA: Fibrosis o derrame de la cavidad del OM • AMBARINO, AMARILLO • PÁLIDO, AZULADO 🡪 Derrame • OPACIDAD: normal en los primeros meses, pero luego indica fibrosis o derrame subyacente
  • 20. Interpretación Si la MT está perforada la ausencia total de movilidad se asocia a DOM. Si no hay perforación el hallazgo más comun de DOM es la afectacion de la movilidad ABOMBAMIENTO es el hallazgo más específico de OMA (97%) pero su especificidad es menor (51%)
  • 21. DIAGNÓSTICO Directrices de 2013 de la Academia Americana de Pediatría para el diagnóstico de OMA Un abombamiento moderado o intenso de la MT u otorrea de inicio reciente no causada por otitis externa Un abombamiento leve de la MT y otalgia o eritema intenso de reciente aparición (<48 h) El diagnóstico de OMA no debe realizarse en niños sin DOM. La OMA y la OMD pueden evolucionar de la una a la otra sin una clara diferencia en los hallazgos físicos Las resistencias bacterianas obligan a la distinción entre OMA y OMD, debido a que la OMD sin infección no requiere antibióticos
  • 22. DIFERENCIACIÓN ENTRE OMA Y OMD OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA CON DERRAME Otorrea purulenta de reciente aparición 🡪Indicativa de OMA Ambas se acompañan de signos físicos de DOM 🡪 2 o 3 anomalías de MT: • Coloración blanca, amarilla, ambarina o azulada • Opacificación mayor (que en la fibrosis) • Movilidad disminuida o ausente. • Si existiese DOM debe haber congestión o abombamiento con depresión central en lugar de un orificio • Miringitis bullosa • Niveles hidroaéreos, como burbujas de aire perfiladas por pequeñas cantidades de líquido • Otalgia (intensa) con repercusión clínica marcada • Abombamiento escaso, más bien hay el tímpano está retraído
  • 23.
  • 24. Timpanometría También denominada prueba de inmitancia acústica Ofrece una evidencia objetiva de la presencia o ausencia de DOM A través de la información sobre la distensibilidad de la MT en términos electroacústicos Fibrosis o una acumulación de líquido en el oído medio, 🡪 reducen su distensibilidad Se registra un aplanamiento de la curva del timpanograma Gradiente relativamente pronunciado Curvas «planas» Cierta disminución de la curva / gradiente suave
  • 25. PREVENCIÓN Evitar la exposición a personas con infección respiratoria Estrategias de vacunación adecuada contra neumococos y la gripe Evitar ambientes con humo de tabaco y emplear lactancia materna
  • 26. INMUNOPROFILAXIS Vacuna antineumocócica conjugada heptavalente (PCV7) •Contiene los serotipos serotipos: 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F Vacuna 13-valente antineumocócica conjugada de polisacárido-proteína (PCV13) •7 serotipos incluidos en la vacuna PCV7 + 6 serotipos adicionales (serotipos 1, 3, 5, 6A, 7F y 19A) •El 19 A es más invasivo La profilaxis antibiótica está indicada en la OMA recurrente Se realiza con amoxicilina a 20 mg/kg/día en una sola dosis durante los meses de invierno. Facilita las resistencias bacterianas por la selección de cepas intermedias y resistentes. Por esto por lo que su uso es muy controvertido.
  • 27. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: • El tratamiento de elección en todos los casos es la analgesia, siendo suficiente ibuprofeno (5-10 mg/kg c/d 8 horas) o paracetamol (10-15 mg/kg c/d 6 horas). ANTIBIÓTICOTERAPIA: • No existe consenso en el uso de antibióticos en esta enfermedad • Debido a que las complicaciones pueden ser graves, hay revisiones en curso para definir qué pacientes son susceptibles de ser observados y cuáles deben recibir antibióticoterapia y cuál antibiótico debe prescribirse.
  • 28. MANEJO CON ANTIBIOTICOTERAPIA De acuerdo con la revisión del consenso de AAP del 2013 INDICACIÓN DE ANTIBIOTICOTERAPIA: • Pacientes < 6 meses • Otitis severa (bilateral o unilateral) • Otalgia moderada o severa de más de 48 horas de evolución y fiebre mayor o igual a 39º C • Niños menores de 24 meses con otitis media aguda bilateral no severa (otalgia leve < DE 48 HORAS CON FIEBRE < 39º C) GRUPO SUSCEPTIBLE DE SER OBSERVADOS O TRATADOS INICIALMENTE CON ANTIBIÓTICOS: • Pacientes entre 6 y 23 meses con OMA unilateral leve (otalgia leve < 48 HORAS Y Tº < 39 ºC) y los pacientes mayores de 24 meses con OMA uni o bilateral sin síntomas de severidad Uso de antibióticos si el cuadro no se resuelve o empeora en las próximas 48-72 horas
  • 29. PRIMERA LÍNEA • Amoxicilina en dosis de 80-100mg/kg/día cada 8 horas, 5 – 7 días ALTERNATIVA AL TRATAMIENTO INICIAL • Agravamiento a las 72 horas siguientes y recaída en los primeros 7 días. • Amoxicilina más inhibidores de B-lactamasa , 90mg/Kg/d con 6.4mg/kg/d , repartida cada 8 horas, 7-10 días • Si no hay respuesta a las 48 o 72 horas, está indicado timpanocentesis y tratamiento según tinción de Gram, cultivo y antibiograma SI FRACASA EN TRATAMIENTO ANTERIOR • Ceftriaxona IM 50 mg/kg/día, 3 días • Si no hay respuesta 🡪 timpanocentesis y tratamiento según tinción de Gram, cultivo y antibiograma
  • 30. ALERGIA A LA PENICILINA • REACCIÓN NO ANAFILÁCTICA: Cefpodoxima proxetilo 10 mg/kg/día o cefuroxima axetilo 30 mg/kg/día, 5- 10 días ALERGIA A LA PENICILINA • REACCIÓN ANAFILÁCTICA: • Azitromicina: Niños 10-15 kg: 100 mg/kg/día por 3 días Niños 16-25 kg: 200 mg/kg/día por 3 días Niños 26-35 kg: 300 mg/kg/día por 3 días Niños 36-45 kg: 400 mg/kg/día por 3 días • Claritromicina, 7,5 MG/KG/12 h, 3 días