Actividad nro. 2

Estudiante.uftsaia Slideshow
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Autor: Luis Gustavo Torres Aguilar
Actividad Nro.-1
Derecho Constitucional - 2015/AI - Emily
Ramirez - SAIA A
Hoy en día la concepción del Estado, definiremos primeramente a la palabra
"estado", que es un ser, o sea, un todo que se compone de varios factores
organizado con elementos físicos y formales. La palabra "Estado" viene del
latín status y se define como una comunidad política desarrollada, de un
fenómeno social, el Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero
palpable en los sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que nos
limita y reconoce derechos, pero estos derechos es una forma de organización
de vida, porque somos nosotros mismos quienes creamos derechos y
limitamos derechos, y no tan solo como los "otorga" la Constitución, entonces
tenemos que radicar todo en un solo ente supremo capaz de autorregularse,
por eso de la justificación del Estado.
Articulo 2.- Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación , la
vida la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social, y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.
Citado el articulo anterior, recomendamos que la Administración Pública en Venezuela
sea reestructurada y depurada y se haga un análisis y estudio de sus empleados públicos
a nivel de, preparación académica y nivel de estudios actuales, para lograr obtener unos
trabajadores públicos de alta eficiencia y colaboración al servicio del país. De igual forma
incentivar a los mismos a superarse profesionalmente e ideológicamente acerca de la
situación actual que esta viviendo el país. Por cual motivo cito a que los diputados
realicen un estudio a fondo sobre el problema de la Administración Pública y que
busquen las soluciones mas seguras para garantizar que los mismos sean funcionarios
preparados, honestos y responsables al servicio de su pueblo.
Actividad nro.  2
La Centralización
En Venezuela la forma de administración gubernamental admite la Centralización, tanto es así que la
Administración Pública Nacional está conformada por una serie de órganos que coadyudan con el ejercicio del
Gobierno. Antes de señalar los diversos organismos que conforman la Administración Pública Nacional. La
Centralización en su sentido más general puede ser entendida como la acción de reunir o concentrar todos los
asuntos de índole político o administrativo en un solo órgano.
La Centralización Gubernamental es aquella en la que el órgano superior tiene todas las funciones,
competencias y controles de los demás órganos que integran la administración pública.
Características de la Centralización Gubernamental:
Existe un órgano superior que concentra todas las funciones y competencias.
Los demás órganos de la administración no tienen autonomía funcional, es decir, no pueden tomar
decisiones propias.
Características de la Descentralización Gubernamental:
a. La competencia ya no radica en solamente en un órgano superior.
b. Permite la creación de otros órganos.
c. Cada órgano funciona de forma descentralizada, es decir, tiene sus propias
atribuciones y competencias.
d. Los órganos que integran la descentralización gubernamental son de diversos
tipos.
Fachada Principal del Museo de Arte
Contemporáneo Sofía Imber
Corresponde a la competencia exclusiva de los Estados, conforme al artículo 164 dela Constitución: a) Dictar su
Constitución para organizar los poderes públicos; b) La organización de sus Municipios y demás entidades
locales y su división político-territorial; e) La administración de sus bienes y la inversión y la administración de
sus recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o asignaciones especiales del Poder
Nacional, así como de aquellos que se le asignen como participación en los tributos nacionales; d) La
organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios, según las disposiciones
de las leyes nacionales y estadales; e) El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados
al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras baldías en su jurisdicción; f) La
organización de la policía y la determinación de las ramas de este servicio atribuidas a la competencia
municipal; g) La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos del papel sellado,
timbres y estampillas; h) La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales; i) La ejecución,
conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres estadales; j) La conservación,
administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de
uso comercial; k) La competencia residual, esto es, todo lo que no corresponde, de conformidad conla
Constitución, a la competencia nacional o municipal.
Corresponde a los Estados, organizar sus poderes públicos conforme a los
principios establecidos por el pacto fundamental de la unión. El Consejo
Legislativo de cada Estado dicta una Constitución y algunas leyes que la
complementan en lo relativo a la organización del gobierno, tales comola Ley
Orgánica de Régimen Político yla Leyde Juramento de Empleados públicos. De
acuerdo conla Ley Orgánicade Descentralización anteriormente citada, el Consejo
Legislativo deberá dictar leyes sobre las materias transferidas al poder de los
Estados. Conviene observar que las Constituciones Estada1es son dictadas
conforme al procedimiento ordinario instituido en los Estados para la formación
de las leyes; por lo tanto, no existe supremacía de dichas constituciones estadales
sobre las demás leyes dictadas por los Consejos Legislativos. Las constituciones de
los Estados son leyes ordinarias de igual rango de las demás leyes sancionadas por
dichos Consejos.
Una de las críticas más importantes que se habían formulado respecto de nuestro
régimen municipal, era el excesivo uniformismo en la organización municipal, que había
hecho prácticamente inaplicable la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1989, en
muchos de los Municipios. Por ello, el artículo 169, establece que la legislación que se
dicte para desarrollar los principios constitucionales relativos a los Municipios y demás
entidades locales, debe obligatoriamente establecer diferencias regímenes para su
organización, gobierno y administración, incluso en lo que respecta a la determinación
de sus competencias y recursos, atendiendo a las condiciones propias de la población,
desarrollo económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación
geográfica, elementos históricos y culturales y otros factores relevantes. En particular,
dicha legislación debe establecer las opciones para la organización del régimen de
gobierno y administración local que debe corresponder a los Municipios con población
indígena.
Debe recordarse que la división político administrativa de los Estados venezolanos se basó tradicionalmente en la
figura del Distrito, si bien éstos a su vez estaban integrados por municipios, carentes de personalidad jurídica. Así, la
entidad de relevancia jurídico política era el Distrito y en él se asentaba el Concejo Municipal. Sin duda, se trataba
de una situación anómala en la que los Distritos gozaban de la autonomía denominada municipal y el poder público
lo ejercía a través de un órgano llamado Concejo Municipal, a la vez que existían unos municipios totalmente
privados de poder, al ser sólo una circunscripción administrativa, sin relevancia política.
Los Concejos Municipales tenían, como es natural en un órgano colegiado un Presidente, que en la tradición oral e
incluso casi protocolar recibió luego el nombre de Alcalde. El Alcalde era un Concejal como el resto, pero que en
virtud de sus atribuciones, se distinguía de los demás. Sin embargo, a efectos jurídicos el órgano era uno sólo; el
Concejo, que ejercía la totalidad del poder Público en el ámbito municipal.
Una de las más relevantes innovaciones de la Ley Orgánica del Régimen Municipal que se sanciono en 1989, aparte
de eliminar del todo la figura del Distrito como sustituta del Municipio – lo que no impide que los Estados la
conserven a otros fines meramente administrativos-, fue separar el ejercicio del Poder Público local. Para ello se
mantuvo la institución del Concejo, ya de larga tradición, pero se creó un verdadero Poder Ejecutivo separado del
órgano parlamentario. Ese Poder Ejecutivo está encabezado por el Alcalde, de la misma forma como el Presidente o
Gobernador son la cúspide de los Ejecutivos nacional y estadal, respectivamente.
1 de 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
Carlos Ivan77.1K vistas
Preguntas de gobierno, por Edgar Vásquez CruzPreguntas de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Preguntas de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz1.4K vistas
Autonomía Política Municipal NicaraguaAutonomía Política Municipal Nicaragua
Autonomía Política Municipal Nicaragua
redlocalnicaragua2.5K vistas
Derecho comparado . constitucionalDerecho comparado . constitucional
Derecho comparado . constitucional
claudiagodoy1616382 vistas
Marco juridico municipalMarco juridico municipal
Marco juridico municipal
PROLOCAL10.7K vistas
Derecho municipal 1.2Derecho municipal 1.2
Derecho municipal 1.2
Lalita Rosalina Flores Garay7.2K vistas
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Eduardo Lara Salazar10.4K vistas
Formas de Estado VenezolanoFormas de Estado Venezolano
Formas de Estado Venezolano
mataraquel1.8K vistas
Concepto de municipio, por Edgar Vásquez CruzConcepto de municipio, por Edgar Vásquez Cruz
Concepto de municipio, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz14.8K vistas
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
martinezluna1.6K vistas
Gobierno y Administracion PublicaGobierno y Administracion Publica
Gobierno y Administracion Publica
abastecimiento_pichari12.4K vistas
FederalismoFederalismo
Federalismo
lusdairy santana17.5K vistas

Destacado(7)

Legislación sobre el raeeLegislación sobre el raee
Legislación sobre el raee
samy-93416 vistas
Manual del buen docente. en equipoManual del buen docente. en equipo
Manual del buen docente. en equipo
Elvia Corril Serrano235 vistas
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
Claudia Saavedra Morales409 vistas
Términos seleccionados 3Términos seleccionados 3
Términos seleccionados 3
Elena Yulliana Carrasco Fuentes265 vistas
GbiGbi
Gbi
nataliagonzalezuniminuto163 vistas

Similar a Actividad nro. 2

Derecho municipal y regional 02Derecho municipal y regional 02
Derecho municipal y regional 02cqam
951 vistas23 diapositivas
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoivanydaal
16.7K vistas18 diapositivas
formas de estadoformas de estado
formas de estadocarlosescalona61
333 vistas8 diapositivas

Similar a Actividad nro. 2(20)

Derecho municipal y regionalDerecho municipal y regional
Derecho municipal y regional
Rolando Reátegui Saboya25.2K vistas
Forma del estado VenezolanoForma del estado Venezolano
Forma del estado Venezolano
Yenny Karina Dlucas Sanchez3.1K vistas
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
ivanydaal16.7K vistas
formas de estadoformas de estado
formas de estado
carlosescalona61333 vistas
Act10 carlos guzman-1Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1
killdexter446 vistas
CLASE 1_merged.pdfCLASE 1_merged.pdf
CLASE 1_merged.pdf
ELVISLUISLLERENAPICH278 vistas
Forma de estadoForma de estado
Forma de estado
anayelio378 vistas
DERECHO ADMINISTRATIVODERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Videoconferencias UTPL74.1K vistas
Administrativo  Administrativo
Administrativo
gleidyscardenas18 vistas
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVODERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
Amanda Rosales17.1K vistas
DesentralizacionDesentralizacion
Desentralizacion
RodrigoandresRodriguezSoto875 vistas
El EstadoEl Estado
El Estado
Carlos Vasquez264 vistas
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
LINA DIAZ42 vistas
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
Carolina Villegas152 vistas
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
giselamosquera37 vistas
Ensayo Derecho FinancieroEnsayo Derecho Financiero
Ensayo Derecho Financiero
Fabiana Torres27 vistas

Más de Estudiante.uftsaia Slideshow(20)

Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine GrateronExamen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Estudiante.uftsaia Slideshow422 vistas
Rodamientos, cojinetes y engranajes.Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Estudiante.uftsaia Slideshow828 vistas
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Estudiante.uftsaia Slideshow159 vistas
Examen 3Examen 3
Examen 3
Estudiante.uftsaia Slideshow90 vistas
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
Estudiante.uftsaia Slideshow130 vistas
Analisis jurisprudencial final. oscar castroAnalisis jurisprudencial final. oscar castro
Analisis jurisprudencial final. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow90 vistas
Analisis jurisprudencial 2. oscar castroAnalisis jurisprudencial 2. oscar castro
Analisis jurisprudencial 2. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow107 vistas
Analisis jrisprudencial 1. oscar castroAnalisis jrisprudencial 1. oscar castro
Analisis jrisprudencial 1. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow73 vistas
Analisis de sentencia 5. oscar castroAnalisis de sentencia 5. oscar castro
Analisis de sentencia 5. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow130 vistas
Analisis de sentencia 4. oscar castroAnalisis de sentencia 4. oscar castro
Analisis de sentencia 4. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow72 vistas
Analisis de sentencia 3. oscar castroAnalisis de sentencia 3. oscar castro
Analisis de sentencia 3. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow66 vistas
Revista digital oscar castroRevista digital oscar castro
Revista digital oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow78 vistas
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agredaMapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Estudiante.uftsaia Slideshow43 vistas
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agredaEnsayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Estudiante.uftsaia Slideshow507 vistas
Ppd01  Ppd01
Ppd01
Estudiante.uftsaia Slideshow89 vistas
Mejora suavizadorMejora suavizador
Mejora suavizador
Estudiante.uftsaia Slideshow63 vistas
Mejora hornoMejora horno
Mejora horno
Estudiante.uftsaia Slideshow44 vistas
Jesus cumpleaños iiJesus cumpleaños ii
Jesus cumpleaños ii
Estudiante.uftsaia Slideshow31 vistas
Ingenieria de detalleIngenieria de detalle
Ingenieria de detalle
Estudiante.uftsaia Slideshow1.9K vistas

Actividad nro. 2

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Autor: Luis Gustavo Torres Aguilar Actividad Nro.-1 Derecho Constitucional - 2015/AI - Emily Ramirez - SAIA A
  • 2. Hoy en día la concepción del Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado", que es un ser, o sea, un todo que se compone de varios factores organizado con elementos físicos y formales. La palabra "Estado" viene del latín status y se define como una comunidad política desarrollada, de un fenómeno social, el Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que nos limita y reconoce derechos, pero estos derechos es una forma de organización de vida, porque somos nosotros mismos quienes creamos derechos y limitamos derechos, y no tan solo como los "otorga" la Constitución, entonces tenemos que radicar todo en un solo ente supremo capaz de autorregularse, por eso de la justificación del Estado.
  • 3. Articulo 2.- Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación , la vida la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Citado el articulo anterior, recomendamos que la Administración Pública en Venezuela sea reestructurada y depurada y se haga un análisis y estudio de sus empleados públicos a nivel de, preparación académica y nivel de estudios actuales, para lograr obtener unos trabajadores públicos de alta eficiencia y colaboración al servicio del país. De igual forma incentivar a los mismos a superarse profesionalmente e ideológicamente acerca de la situación actual que esta viviendo el país. Por cual motivo cito a que los diputados realicen un estudio a fondo sobre el problema de la Administración Pública y que busquen las soluciones mas seguras para garantizar que los mismos sean funcionarios preparados, honestos y responsables al servicio de su pueblo.
  • 5. La Centralización En Venezuela la forma de administración gubernamental admite la Centralización, tanto es así que la Administración Pública Nacional está conformada por una serie de órganos que coadyudan con el ejercicio del Gobierno. Antes de señalar los diversos organismos que conforman la Administración Pública Nacional. La Centralización en su sentido más general puede ser entendida como la acción de reunir o concentrar todos los asuntos de índole político o administrativo en un solo órgano. La Centralización Gubernamental es aquella en la que el órgano superior tiene todas las funciones, competencias y controles de los demás órganos que integran la administración pública. Características de la Centralización Gubernamental: Existe un órgano superior que concentra todas las funciones y competencias. Los demás órganos de la administración no tienen autonomía funcional, es decir, no pueden tomar decisiones propias.
  • 6. Características de la Descentralización Gubernamental: a. La competencia ya no radica en solamente en un órgano superior. b. Permite la creación de otros órganos. c. Cada órgano funciona de forma descentralizada, es decir, tiene sus propias atribuciones y competencias. d. Los órganos que integran la descentralización gubernamental son de diversos tipos. Fachada Principal del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber
  • 7. Corresponde a la competencia exclusiva de los Estados, conforme al artículo 164 dela Constitución: a) Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos; b) La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división político-territorial; e) La administración de sus bienes y la inversión y la administración de sus recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o asignaciones especiales del Poder Nacional, así como de aquellos que se le asignen como participación en los tributos nacionales; d) La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales; e) El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras baldías en su jurisdicción; f) La organización de la policía y la determinación de las ramas de este servicio atribuidas a la competencia municipal; g) La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos del papel sellado, timbres y estampillas; h) La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales; i) La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres estadales; j) La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial; k) La competencia residual, esto es, todo lo que no corresponde, de conformidad conla Constitución, a la competencia nacional o municipal.
  • 8. Corresponde a los Estados, organizar sus poderes públicos conforme a los principios establecidos por el pacto fundamental de la unión. El Consejo Legislativo de cada Estado dicta una Constitución y algunas leyes que la complementan en lo relativo a la organización del gobierno, tales comola Ley Orgánica de Régimen Político yla Leyde Juramento de Empleados públicos. De acuerdo conla Ley Orgánicade Descentralización anteriormente citada, el Consejo Legislativo deberá dictar leyes sobre las materias transferidas al poder de los Estados. Conviene observar que las Constituciones Estada1es son dictadas conforme al procedimiento ordinario instituido en los Estados para la formación de las leyes; por lo tanto, no existe supremacía de dichas constituciones estadales sobre las demás leyes dictadas por los Consejos Legislativos. Las constituciones de los Estados son leyes ordinarias de igual rango de las demás leyes sancionadas por dichos Consejos.
  • 9. Una de las críticas más importantes que se habían formulado respecto de nuestro régimen municipal, era el excesivo uniformismo en la organización municipal, que había hecho prácticamente inaplicable la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1989, en muchos de los Municipios. Por ello, el artículo 169, establece que la legislación que se dicte para desarrollar los principios constitucionales relativos a los Municipios y demás entidades locales, debe obligatoriamente establecer diferencias regímenes para su organización, gobierno y administración, incluso en lo que respecta a la determinación de sus competencias y recursos, atendiendo a las condiciones propias de la población, desarrollo económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos y culturales y otros factores relevantes. En particular, dicha legislación debe establecer las opciones para la organización del régimen de gobierno y administración local que debe corresponder a los Municipios con población indígena.
  • 10. Debe recordarse que la división político administrativa de los Estados venezolanos se basó tradicionalmente en la figura del Distrito, si bien éstos a su vez estaban integrados por municipios, carentes de personalidad jurídica. Así, la entidad de relevancia jurídico política era el Distrito y en él se asentaba el Concejo Municipal. Sin duda, se trataba de una situación anómala en la que los Distritos gozaban de la autonomía denominada municipal y el poder público lo ejercía a través de un órgano llamado Concejo Municipal, a la vez que existían unos municipios totalmente privados de poder, al ser sólo una circunscripción administrativa, sin relevancia política. Los Concejos Municipales tenían, como es natural en un órgano colegiado un Presidente, que en la tradición oral e incluso casi protocolar recibió luego el nombre de Alcalde. El Alcalde era un Concejal como el resto, pero que en virtud de sus atribuciones, se distinguía de los demás. Sin embargo, a efectos jurídicos el órgano era uno sólo; el Concejo, que ejercía la totalidad del poder Público en el ámbito municipal. Una de las más relevantes innovaciones de la Ley Orgánica del Régimen Municipal que se sanciono en 1989, aparte de eliminar del todo la figura del Distrito como sustituta del Municipio – lo que no impide que los Estados la conserven a otros fines meramente administrativos-, fue separar el ejercicio del Poder Público local. Para ello se mantuvo la institución del Concejo, ya de larga tradición, pero se creó un verdadero Poder Ejecutivo separado del órgano parlamentario. Ese Poder Ejecutivo está encabezado por el Alcalde, de la misma forma como el Presidente o Gobernador son la cúspide de los Ejecutivos nacional y estadal, respectivamente.