Proyecto interdisciplinar 1

El siguiente proyecto interdisciplinar será aplicado para cuarto año EGB con el tema retorno a clases

UNIDAD EDUCATIVA BRETHREN
Naturaleza y saber
Llano Grande, Calderón, Quito-Ecuador
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Subnivel/Nivel Básica Elemental Grado/Curso Cuarto EGB
Año lectivo
2021-2022
NOMBRE DEL
PROYECTO ¡Retorno a mi escuela seguro y feliz! /Tarjetas de naipes informativas
Objetivo de
aprendizaje:
Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para
cuidar la salud y permite compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades.
Indicadores de
evaluación:
I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad,
campañas sociales, etc.) en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones
valorativas sobre la utilidad de su información.
Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue
las pautas básicas de la comunicación oral.
I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de textos narrativos (relatos escritos de experiencias personales,
hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés), ordena las ideas
cronológicamente mediante conectores temporales y aditivos, y utiliza una diversidad de formatos,
recursos y materiales. (I.1., I.3.)
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en
el contexto de un problema matemático del entorno.
I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas.
Analiza los lazos que unen a los miembros de la institución, identificando la importancia de contar
con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en
función del bienestar común. (Ref. I.CS.2.1.2)
Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la comprensión de habituarse
a una dieta alimenticia equilibrada, realizar actividad física según la edad, en sus actividades
cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. (Ref. CN.2.4.2.)
Identifica las cualidades de elementos como resultado de un proceso de exploración sensorial.
( Ref. I.ECA 2.2.1)
Construir con sus pares modos seguros cooperativos/colaborativos, posibilidades de participación,
de acuerdo a las necesidades del grupo. (Ref..I.EF.2.1.2.
Descripción
del Proyecto:
En este proyecto tendrás la oportunidad de elaborar tarjetas de naipes informativas con las
que podrás jugar y en el que se integrará todas las áreas. Diferenciar tipos de textos (LL),
representar la tabla de valor posicional y problemas de suma (M), realizar preguntas, adivinanzas,
trabalenguas o rimas para el juego (C.N), conocer el formato de las tarjetas (ECA) escribir las
medidas en caso de un contagio (E.S) , el cuidado de los espacios dentro dentro de la institución
(E.F), elaborate cards of biosafety norms(I).
Recuerda que al final están tus compromisos y cuando concluyas el Proyecto no te olvides de
realizar un proceso de reflexión lo cual te ayudará a potenciar tus habilidades.
¡Adelante!
Objetivo
semanal:
Elaborar tarjetas informativas (naipes) que permita dar a conocer a la comunidad
educativa las normas de bioseguridad dentro y fuera del hogar ante posible
retorno seguro a las aulas.
ACTIVIDADES PARA CUMPLIR EN 2 SEMANAS
Lengua y literatura: Tipos de textos
Los textos informativos tienen
como objetivo transmitir información
o una noticia acerca de un tema.
Los textos expresivos su intención es
comunicar los sentimientos, deseos y
pensamientos del hablante.
1. Lea con atención la siguiente información.
TIPOS DE TEXTOS
2. Lee el siguiente texto e identifica la intención que tiene.
¿Qué leen los niños?
¿Para qué y por qué leen?
¿Quién escribiría este texto ?
¿Qué intención tiene este
texto?
¿Quién creo que escribió este
cartel?
¿Para qué y por qué?
¿Qué intención tuvo la
persona que lo hizo?
¿Qué espera de los lectores?
3. Trabaja en casa con el siguiente texto. Y responde las preguntas.
4. Ahora en tu primera tarjeta de color
blanco piensa y escribe un texto
informativo referente al retorno
progresivo.
Actividad 2
Actividad 1
5. Escuchemos la siguiente canción Volveremos a juntarnos - La oreja de van
Goghhttps://www.youtube.com/watch?v=BTVQ8D1HRPM. Sino puedes escucharla
te invito a que leas su letra.
¿Quién crees que
escribió este texto?
¿Para qué y Por qué?
¿Qué intención tuvo la
persona que lo hizo?
6. Momento de trabajar en dos tarjetas más.
Actividad 3
Días tristes, nos cuesta estar muy solos,
buscamos mil maneras de vencer la estupidez.
Meses grises, es tiempo de escondernos
tal vez sea la forma de encontrarnos otra vez.
Pero son las 8 y has salido a aplaudir a tu ventana
me dan ganas de llorar.
Al vernos desde lejos tan unidos, empujando al mismo sitio
sólo queda un poco más.
Volveremos a juntarnos, volveremos a brindar
un café que la pendiente nuestro bar.
Romperemos ese metro de distancia entre tú y yo,
ya no habrá una pantalla entre los dos.
Ahora es tiempo de pensar y ser pacientes
confiar más en la gente a ayudar a los demás
mientras tanto otros cuidan los pacientes
un puñado de valientes que hoy tampoco dormirán.
Pero son las 8 y has salido a aplaudir a tu ventana
me dan ganas de llorar.
Al vernos desde lejos tan unidos empujando al mismo sitio
solo queda un poco más.
Volveremos a juntarnos, volveremos a brindar
un café queda pendiente en nuestro bar.
Romperemos ese metro de distancia entre tú y yo
ya no habrá una pantalla entre los dos…
1. Lee el siguiente texto y miro el ejemplo.
En este diálogo
cuál es el texto
persuasivo?
El texto persuasivo es :
¡Abre la ventana!
Porque está dando una
orden para que haga
algo.
Más ejemplos de Textos persuasivos o apelativos:
Un anuncio publicitario sobre una pasta dental busca que las personas consideren
necesario e imprescindible tener el producto, lo que emiten mensajes compuestos de
palabras, sonidos e imágenes.
Una receta de cocina
Es un texto apelativo porque su intención es que las personas que lean puedan realizar el
plato.
Un texto persuasivo es aquel cuyo
propósito es que el lector realice una
acción o cambie su comportamiento.
En los textos persuasivos se utilizan oraciones imperativas. Ejemplos:
Haré todo lo posible por lograr mi metas.
¡Abre la puerta!
¡Saca el perro!
Conoce un poco más
Copia en tu portafolio. Qué es un texto persuasivo.
Los textos persuasivos pueden
tener datos informativos pero lo que
se busca con esta información es
que las personas cambien de
comportamiento o ejecuten una
acción.
Tipo de textos
Actividad 4
a. Trabaja en clase o en casa con el siguiente texto y responde oralmente .
● ¿Quién creo que escribió este cartel?
● ¿Por qué?
● ¿Qué intención tuvo la persona que lo hizo?
● ¿Qué espera de los lectores?
b. Trabaja en tu portafolio: copia y escribe el texto y responde las preguntas.
● ¿Quién creo que escribió este cartel?
● ¿Por qué?
● ¿Qué intención tuvo la persona que lo hizo?
● ¿Qué espera de los lectores?
1.2. Mira y lee las siguientes etiquetas. Responde en tu portafolio .
¿Por qué estos
textos son
persuasivos?
c. Es momento de utilizar las dos últimas tarjetas blancas.
Los textos persuasivos
pueden tener datos
informativos pero lo que se
busca con esta información.
Actividad 5
Matemáticas: Jugando con los números
1. Recordar la numeración hasta el 999 mediante el juego de la ruleta en worwall
https://wordwall.net/es/resource/8771646/la-ruleta-de-las-centenas y lee las
cantidades de la ruleta
Dato curioso
Las mascarillas fueron utilizadas por los chinos por primera vez en 1910 por la tercera
plaga bubónica, en 1918 por todo el mundo para protegerse de la gripe española y en
el 2019 por el COVID 19.
1.1 Identificar el nuevo casillero dentro de la tabla posicional.
1.2 Conceptualizar y ejemplificar las unidades de mil
La unidad de mil
La unidad de mil es la que sigue a las centenas.
Cuando tenemos más de diez centenas, agrupamos 10 de ellas y las convertimos en
una unidad de mil.
Una unidad de mil es equivalente a 10 centenas, 100 decenas o 1000 unidades
1. Copia la plantilla anexa del cubo en un papel, cartulina o cartón.
2. Recorta la plantilla del cubo con unas tijeras.
3. Dobla por todas las líneas de la plantilla. Intenta montar el cubo antes de ponerle
pegamento para tener claro dónde va cada pestaña.
4. Pon pegamento en una de las pestañas y pégala en el lugar correspondiente.
Presiónala con los dedos para que quede bien pegada. Haz lo mismo con las otras.
¡Ya tendrás hecho tu cubo!
La plantilla está anexa
¿Sabías qué…?
Un cubo es un poliedro de seis caras cuadradas. Por lo tanto, un cubo también es un hexaedro ya
que tiene seis caras. A continuación, te muestro paso a paso cómo hacer un cubo de cartulina.
2. Fabrica la base 10 con
material reciclado y representa la
unidad de mil con un cubo. Puedes
ver el video con las instrucciones
https://www.youtube.com/watch?v=wfN
Z9At_ddI
a. Lee y ubica las unidades de mil puras dentro de la tabla posicional.
El orden sí importa
0 en las
posiciones de
las centenas,
decenas y
unidades
Una posición más a la
izquierda, en la unidad
de mil, ponemos el
dígito 1
Significa que hay 1 unidad de mil, 0 centenas, 0 decenas y 0 unidades. Se lee mil
Nuestra escuelita Brethren tendrá el retorno masivo de 2000 estudiantes a las aulas.
¿Cuáles crees que serán las consecuencias y beneficios de este retorno progresivo?
b. Conversa con tus padres y escribe sus respuestas al siguiente planteamiento
NOTA: Puedes reforzar las unidades de mil puras en el siguiente link interactivo.
https://www.liveworksheets.com/rg2084497fy
Actividad 1
Actividad 2
3.000 4.000 7.000 8.000 5.000 1.000 9.000 3.000 6.000
2.4. Graficar la regleta de la unidades de mil y ubica las cantidades en donde pertenezca
2.1. Contestar a las siguientes preguntas
● ¿De cuántas unidades está formada la unidad de mil?
● ¿De cuántas decenas está formada la unidad de mil?
● ¿De cuántas centenas está formada la unidad de mil?
2.2. Analizar la siguiente imagen con la ayuda de tu maestra o padre de familia
2.3 Realiza el conteo de mil en mil
9.000
Vamos a reforzar conocimientos en el siguiente link https://es.liveworksheets.com/hn1636271gf
2.5. Realiza 2 cartas siguiendo las medidas, margen y el color de la cartulina y dibuja en una
el cubo y en la otra la tabla de descomposición de la unidad de mil
EL CUBO
EQUIVALENCIA
Actividad 3
Anexo: cubo
3. Recuerda las cantidades con unidad de mil leyendo las cantidades de la ruleta
https://wordwall.net/es/resource/16638889/unidad-de-mil
3.2 Elabora el cuadro para resolver los problemas
3.1 Lee los pasos para resolver un problema
Datos Operación
Razonamiento
Leo el enunciado y
analizo la pregunta
Organizó los datos y
pienso en un plan
Realizo las operaciones
Respuesta: Contesto a la pregunta, teniendo en cuenta que debe tener sujeto y
predicado
3.2 Analiza el primer problema y resuélvelo con la ayuda del cuadro anteriormente
expuesto
Resolvamos problemas
3.2 Realiza las 3 cartas de acuerdo a las indicaciones enviadas y en cada una de ellas
dibuja y escribe el resultado de los 3 problemas
● Nuestra escuelita Brethren está en la lista de las instituciones que
retornarán, hay alrededor de 2000 estudiantes y solo 1000 padres de
familia han enviado la autorización para el regreso progresivo. ¿Cuántos
estudiantes retornarán a la escuelita?
● El estadio Olimpico Atahualpa abrirá las puertas al público, si el estadio
tiene una capacidad de 9.000 y el COE permitió el ingreso a 3.000
personas con todas las medidas de bioseguridad (uso de mascarilla,
desinfección y distanciamiento). ¿Cuántas butacas quedarían libres?
● En la Comuna de LLano Grande están colocando las vacunas pero el
Ministerio de Salud sólo proporcionó 2.000 vacunas y hay 5.000 habitantes.
Cuántas personas se quedarán sin vacunas hasta que lleguen las
siguientes dosis?
Datos Operación
Razonamiento
Respuesta:
Datos Operación
Razonamiento
Respuesta:
Datos Operación
Razonamiento
Respuesta:
Actividad 4
1. Observa las siguientes imágenes y responde la pregunta.
1.2 ¿Quiéres saber la historia de Violeta?
1.3. Generar lluvia de ideas con el contenido del cuento.
● ¿De quién se habla en el cuento?
● ¿Por qué se enfermó Violeta?
● ¿Qué acciones incorrectas realizó durante el tiempo que estaba sola?
● ¿Qué harías tú en su lugar?
● ¿Qué mensaje darías tú a los niños sobre la manera de alimentarse?
2. Piensa en la siguiente pregunta y conversa con tu maestra o tus padres.
Luego responde en tu cuaderno?
¿Cuándo retornemos a clases qué alimentos llevarías en tu lonchera ?
¿Debes compartir alimentos con tus compañeros? si / no ¿Por qué ?
Ciencias naturales: Alimentación saludable
¿Qué niño se
alimenta
saludablemente?
Actividad 1
2.1. A continucion utiliza las tres primeras tarjetas de color verde. En la primera tarjeta
copia una de las adivinanzas que te presentamos.
En la segunda tarjeta escribe la siguiente pregunta : ¿Qué alimentos llevarías
en tu lonchera para la escuela ?
En la tercera tarjeta copia uno de los trabalenguas que tu prefieras.
¿Qué alimentos llevarías en
tu lonchera para la escuela?
Actividad 2
Estudios Sociales: Elementos de bioseguridad
1. Es hora de cantar y bailar la canción “La mascarilla “
Agua. lejia, alcohol y jabón;
mascarilla, tapabocas, guantes latex, protector.
A un metro, a un metro y medio y hasta 2 metros es lo mejor ( Bis)
Puedes escuchar la canción en el siguiente link: https://youtu.be/WR5RT6O2OxE
● Mascarilla o tapabocas: Puede ser de tela o material quirúrgico cumple una función
muy importante al ponerla en nuestra boca y nariz, ya que evita que nos podamos
contagiar.
● Jabón: puede ser líquido o en barra, pero su función es limpiar nuestras manos de
suciedad y bacterias.
● Alcohol: puede ser en gel o líquido, nos ayuda a desinfectar nuestras manos.
● Protector de rostro: Es una pantalla plástica que va desde la cabeza hasta la quijada,
protege todo nuestro rostro impidiendo que algún microbio o bacteria nos contagie.
1.2 Observar imágenes de los elementos de bioseguridad.
1.3 Analizar la importancia y uso de cada uno de los elementos de bioseguridad.
Las manos limpio
y el cuerpo también:
tengo mil aromas
y mil burbujas haré.
¿Quien soy?
Me siento felíz
¡Voy a regresar a mi escuelita!
¡voy a volver a disfrutar ,
en compañía de mis amiguitos!.
Donde podemos correr , reír y saltar
para muy felices estar.
¡Debemos cuidarnos todos!
ser obedientes de verdad,
todos aplicando juntos
las normas de bioseguridad,
para estar sanos y fuertes,
contentos nada más.
Actividad 1
- En una tarjeta escribe la siguiente adivinanza.
- En la siguiente tarjeta escribe un poema corto.
Puedes guiarte en el ejemplo o buscar otra adivinanza o poema.
1. Dialoga con tu maestra o tus padres sobre las normas de bioseguridad que
deberíamos aplicar cuando regresemos a la escuela.
● ¿Crees que debemos cuidarnos para evitar contagiarnos ?
● ¿Qué acciones aplicarías para evitar contagiarnos?
● ¿Qué sucedería si nos olvidamos la mascarilla en casa?
● ¿Qué pasaría si compartimos los alimentos con nuestros compañeros?
● ¿Si no te lavas las manos constantemente que sucede?
● ¿En qué momento debes lavarte las manos en la escuela?
1.2. Responde las preguntas del siguiente sol de ideas con los mensajes emitidos sobre la
importancia de aplicar las normas de bioseguridad.
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN
LA INSTITUCIÓN
¿Cómo debes usar
las mascarilla?
¿Cuántos metros debes tener
de distanciamiento?
¿Debes compartir tus
alimentos?
¿Crees que debes tener tu propia
botellita de gel o alcohol?
¿En qué momentos debemos
lavarnos las manos en la
institución?
¿Qué sucedería si no aplicamos las
normas de bioseguridad en la
institución?
Normas de bioseguridad
2. Escribe en cada tarjeta una pregunta , en total son tres tarjetas.
● ¿Debemos usar constantemente la mascarilla? ¿Por qué? .
● ¿En qué momentos debemos lavarnos las manos en la escuela?.
● ¿Por qué es importante usar el alcohol permanentemente?.
Actividad 2
1. Recuerda para tener una buena alimentacion saludable observamos los alimentos
de la pirámide alimenticia.
1.1 Observar la imagen de la pirámide alimenticia.
1.2. Recordar los subniveles de la pirámide alimenticia.
Contienen proteínas y se
encargan de formar los músculos
y reparar los tejidos.
Nos proporcionan vitaminas y
minerales,que regulan nuestro
organismo y nos ayudan a evitar
enfermedades.
Proveen de energía y vitalidad
al cuerpo.Nos ayudan para las
actividades físicas.
Estos alimentos debemos
consumir en mínimas cantidades,
ya que su exceso produce
enfermedades.
Pirámide alimenticia
2. Realizamos las otras dos tarjetas en ellas vamos a escribir las siguientes
preguntas.
Actividad 3
¿Qué sucede si
consumimos
demasiados
dulces y grasas?
¿Qué forman en
nuestro cuerpo
los alimentos
constructores?
Educación artísticas: Tarjetas de bioseguridad
1. Dialoga sobre los diferentes temas que les ha gustado en cada área, sobre
los elementos y las normas de bioseguridad.
2. Escucha un pequeña motivación sobre el juego de mesa que vamos a
realizar. (naipes o cartas educativas).
3. Recibir las indicaciones para la elaboración de las cartas: tamaño de cada
carta, selección de colores de cartulina para cada área, cantidad de cartas y su
totalidad, trazo de márgenes.
Tamaño tarjetas 10 cm x 8 cm
Colores Matemática: celeste
Lengua y literatura: blanco
CCNN: verde
EESS: rosado
Inglés y EEFF: amarillo
Nota: Todas las tarjetas deberán tener un trazo de margen de 0,5 cm por cada lado y
por materia se realizarán 5. Totalidad tarjetas 30
Los juegos de cartas fueron co-creados con los propios naipes y pueden haber
sido inventados por los chinos cuando comenzaron a barajar el papel moneda en
varias combinaciones. Aunque no se sabe dónde y cuándo se originaron las
cartas, China parece ser el lugar más probable para haber inventado las cartas, y
del siglo VII al X fue la primera vez que aparecieron los naipes.
¿Sabías qué….?
Actividad 1
Jugando con las tarjetas
Este es el momento de jugar con todas las tarjetas que elaboramos en
cada una de las áreas.
Juntos con tus compañeros o familia en casa, sigue las siguientes
instrucciones para realizar el juego.
1. Coloca todas las tarjeta boca abajo en tu mesa.
2. Por turnos cada participante deberá escoger una tarjeta.
3. Si responde correctamente tendrá la oportunidad de retar a un
siguiente jugador. Si no logra resolver la tarjeta deberá repetir su
turno escogiendo una nueva tarjeta.
4. El ganador será el que menos tarjetas tenga.
Actividad 2
Educación Física: Antes, durante y después de realizar ejercicio
1. Identificar las señales de
bioseguridad dentro y fuera de la
institución para un retorno seguro
2. Leer las siguientes indicaciones sobre la realización de hacer ejercicio antes,
durante y después.
ANTES
● Comprobar que hay mascarillas, gel y en los
dispensadores de los baños cuente con
jabón y agua disponible y suficiente (para el
ecidas para cambiarse o depositar sus
mochilas y chaquetas.alumnado, en caso de
necesidad u olvido).
● Marcar espacios individuales áreas
adecuados a las actividades a desarrollar
durante la sesión, en el caso de que sea
posible.
● En espacios cerrados, abrir ventanas y
puertas para ventilar durante el mayor tiempo
posible.
● Observar que el alumnado utilice las áreas
establ
● Recomendar al alumnado a que eviten el uso
de anillos, pulseras y colgantes, aquellas
personas con el pelo largo se lo recojan.
● Si un estudiante tiene síntomas durante la
jornada escolar, se le llevará a un espacio
separado, facilitando una mascarilla
quirúrgica y otra para la persona adulta que
cuide de él hasta que lleguen sus
progenitores o tutores
● Asegurarse de que realizan una correcta
limpieza de manos antes de la clase de EF.
DURANTE
● Observar que el alumnado respeta en todo
momento las medidas de distanciamiento,
el uso de mascarilla cuando sea necesario y
evitar los contactos no imprescindibles.
● En espacios cerrados, si la climatología y
las características de la actividad lo
permiten, mantén ventanas y puertas
abiertas.
● Preparar material adicional de cambio, para
evitar compartir entre personas y grupos,
para no perder tiempo de práctica en el
proceso de desinfección.
● Asegurarse de hacer una pausa para
realizar una correcta limpieza de manos.
DESPUÉS
● Si se usa material y equipamientos, implica al
alumnado en el proceso de limpieza y
desinfección, siempre y cuando no exista
ningún riesgo.
● Organiza al alumnado de nuevo para que
procedan a la limpieza de manos respetando
el distanciamiento..
● Asegurarse de que recogen sus mochilas y
chaquetas de manera ordenada y evitando
aglomeraciones.
Actividad 1
Mediante la información proporcionada referente a las indicaciones antes, durante y después de las clases
Realizar 5 tarjetas representando dicha información.
NOTA: Puede seleccionar cualquier indicación y las tarjetas son de color amarillo, tamaño 10cm x 8cm,
margen 0,5cm.
Ejercicio y cuidado
● Teniendo en cuenta todas las medidas de bioseguridad mencionadas anteriormente,
trabajamos el siguientes ejercicio de lateralidad.
LATERALIDAD: La lateralidad es la preferencia que muestra la mayoría de los seres
humanos por un lado de su propio cuerpo.
Realizar los siguientes ejercicios de LATERALIDAD que se muestran en las gráficas, reconociendo
su derecha e izquierda. Puede utilizar cualquier balón
10 boteos con la
mano derecha
10 boteos con la
mano izquierda
10 boteos con las
dos manos
derecha e izquierda
Actividad 2
English: Biosecurity measure
Biosecurity is a set of standards, measures and protocols.
Did you know? By the covid we must have hygiene rules.
Today we are going to know: We must use for our personal hygiene in English.
Let´s learn the vocabulary about the personal higiene.
social distance- face mask wash your hands
sanitizer clean workplace stay healthy
-Find the security elements in the puzzle below.
ACTIVITY 1
ACTIVITY 2
- Crossword about key words of personal hygiene
Personal hygiene is the way we care for our bodies.
Did you know? By the covid we must have hygiene rules.
Today we are going to know: We must use for our personal hygiene in English.
Let´s learn the vocabulary about the personal higiene.
vaccine gel mask alcohol
Look at this video about the vaccine:https://www.youtube.com/watch?v=aiXDWFBiJ7I
-Match the pictures and personal hygiene.
vaccine
gel
alcohol
mask
ACTIVITY 3
Personal hygiene
ACTIVITY 4
-Complete with the missing letter with the personal hygiene.
1.- m __ __ k
2.- __ e __
3.- v __ c __ __ n __
4.- a l __ __ h __ l
-Draw or cut images with the biosecurity measures of the learned, each image goes on a
card. Each card must be 10cm long and 8cm wide.
COMPROMISOS
● Ocupar de mejor manera mi
tiempo libre.
● Conversar con mis padres o
personas de confianza si soy
víctima de acoso en la web.
● Ser empático y respetuoso con
mis semejantes (amigos, amigas,
familiares).
● Decirle no al bullying y sí al juego
limpio.
Durante el desarrollo de este
proyecto, me comprometo a:
AUTOEVALUACIÓN
1. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

Recomendados

EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx por
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxEXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxFabiolaElsa
7.8K vistas14 diapositivas
Plan de clase tablas de multiplicar por
Plan de clase tablas de multiplicarPlan de clase tablas de multiplicar
Plan de clase tablas de multiplicarispedmas
36K vistas6 diapositivas
Planificación cuarto año por
Planificación cuarto añoPlanificación cuarto año
Planificación cuarto añoBernardita Naranjo
15.9K vistas110 diapositivas
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017 por
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Walter Chamba
22.1K vistas11 diapositivas
Planificación de la unidad de fracciones por
Planificación de la unidad de fraccionesPlanificación de la unidad de fracciones
Planificación de la unidad de fraccionesjennyret12
52.4K vistas6 diapositivas
2do.informe academico quimestre 2 por
2do.informe academico quimestre 22do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 2LIC SAUL CASTAÑEDA MEJIA MSc
8.3K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material base 10 por
Material base 10Material base 10
Material base 10Paollita Vera
12.4K vistas6 diapositivas
Descomposición de Números Naturales por
Descomposición de Números NaturalesDescomposición de Números Naturales
Descomposición de Números NaturalesMiguel Valverde
171.3K vistas3 diapositivas
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado por
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoWalter Chamba
26.1K vistas10 diapositivas
Indicadores de logro 4 por
Indicadores de logro 4Indicadores de logro 4
Indicadores de logro 4Carlos Arley Velandia
14.4K vistas4 diapositivas
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primaria por
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primariaFicha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primariaPamela Olivera
42K vistas7 diapositivas
Litro medio y cuarto ACTIVIDADES por
Litro medio y cuarto ACTIVIDADESLitro medio y cuarto ACTIVIDADES
Litro medio y cuarto ACTIVIDADESidoialariz
131K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Descomposición de Números Naturales por Miguel Valverde
Descomposición de Números NaturalesDescomposición de Números Naturales
Descomposición de Números Naturales
Miguel Valverde171.3K vistas
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado por Walter Chamba
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Walter Chamba26.1K vistas
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primaria por Pamela Olivera
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primariaFicha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Ficha valor-posicional-para-tercero-de-primaria
Pamela Olivera42K vistas
Litro medio y cuarto ACTIVIDADES por idoialariz
Litro medio y cuarto ACTIVIDADESLitro medio y cuarto ACTIVIDADES
Litro medio y cuarto ACTIVIDADES
idoialariz131K vistas
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar por joseadalberto
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
joseadalberto44.1K vistas
Plan de area matematica grado primero por toribio62
Plan de area  matematica grado primeroPlan de area  matematica grado primero
Plan de area matematica grado primero
toribio62139.6K vistas
Indicadores tercer grado por GAtoche21
Indicadores tercer gradoIndicadores tercer grado
Indicadores tercer grado
GAtoche2167.1K vistas
Guias de ciencias sociales. grado primero. por Magnolia Ascanio
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Magnolia Ascanio715.6K vistas
Plan de destreza con criterio de desempeño por noralma-morales
Plan de destreza con criterio de desempeñoPlan de destreza con criterio de desempeño
Plan de destreza con criterio de desempeño
noralma-morales3.6K vistas
Secuencias didacticas 1° por nidiarosalesc16
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
nidiarosalesc1610.6K vistas
Sucesiones multiplicativas por minewaro
Sucesiones multiplicativasSucesiones multiplicativas
Sucesiones multiplicativas
minewaro48.3K vistas
Valor posicional de 4 digitos por DalitoCh
Valor posicional de 4 digitosValor posicional de 4 digitos
Valor posicional de 4 digitos
DalitoCh3.2K vistas

Similar a Proyecto interdisciplinar 1

Robotica 36571 por
Robotica 36571Robotica 36571
Robotica 36571gobierno regional de huancavelica
417 vistas10 diapositivas
Guía 2- Segundo Grado -Isleida Aranguren y Yamilet Bernaez por
Guía 2- Segundo Grado -Isleida Aranguren y Yamilet BernaezGuía 2- Segundo Grado -Isleida Aranguren y Yamilet Bernaez
Guía 2- Segundo Grado -Isleida Aranguren y Yamilet Bernaezmyelitz
205 vistas5 diapositivas
TAREA KL NEE 9NIN O A_S6_7.pdf por
TAREA KL NEE 9NIN O A_S6_7.pdfTAREA KL NEE 9NIN O A_S6_7.pdf
TAREA KL NEE 9NIN O A_S6_7.pdfMauroMera1
3 vistas4 diapositivas
Plan del 17 al 21 de enero.docx por
Plan del 17 al 21 de enero.docxPlan del 17 al 21 de enero.docx
Plan del 17 al 21 de enero.docxTania Natividad
64 vistas9 diapositivas
actividad de 4 grado a por
actividad de 4 grado aactividad de 4 grado a
actividad de 4 grado aJosé Antonio
382 vistas31 diapositivas
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA. por
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.Marly Rodriguez
1.3K vistas25 diapositivas

Similar a Proyecto interdisciplinar 1 (20)

Guía 2- Segundo Grado -Isleida Aranguren y Yamilet Bernaez por myelitz
Guía 2- Segundo Grado -Isleida Aranguren y Yamilet BernaezGuía 2- Segundo Grado -Isleida Aranguren y Yamilet Bernaez
Guía 2- Segundo Grado -Isleida Aranguren y Yamilet Bernaez
myelitz205 vistas
TAREA KL NEE 9NIN O A_S6_7.pdf por MauroMera1
TAREA KL NEE 9NIN O A_S6_7.pdfTAREA KL NEE 9NIN O A_S6_7.pdf
TAREA KL NEE 9NIN O A_S6_7.pdf
MauroMera13 vistas
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA. por Marly Rodriguez
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.
Marly Rodriguez1.3K vistas
Examenquintobimestre1a 100616155023-phpapp02 por Diana Latigo
Examenquintobimestre1a 100616155023-phpapp02Examenquintobimestre1a 100616155023-phpapp02
Examenquintobimestre1a 100616155023-phpapp02
Diana Latigo12.8K vistas
4 to material-1 (2) por María Pino
4 to material-1 (2)4 to material-1 (2)
4 to material-1 (2)
María Pino12.4K vistas
5 to act 12 a 7ma planificamos y escribimos propuestas para enfrentar descens... por felicitasespino
5 to act 12 a 7ma planificamos y escribimos propuestas para enfrentar descens...5 to act 12 a 7ma planificamos y escribimos propuestas para enfrentar descens...
5 to act 12 a 7ma planificamos y escribimos propuestas para enfrentar descens...
felicitasespino282 vistas
Ciencias Sociales Actividades y propuestas por marisolalvarez2003
Ciencias Sociales Actividades y propuestasCiencias Sociales Actividades y propuestas
Ciencias Sociales Actividades y propuestas
marisolalvarez200320.3K vistas
Unidad de aprendizaje 7 por Lima - Perú
Unidad de aprendizaje 7Unidad de aprendizaje 7
Unidad de aprendizaje 7
Lima - Perú3.6K vistas
Unidad didactica: adaptación para niños autistas. por esthertic
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
esthertic6.3K vistas
Yami y isleyda por myelitz
Yami y isleydaYami y isleyda
Yami y isleyda
myelitz188 vistas
Guia didactica por purispuris
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
purispuris50 vistas

Último

Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 vistas19 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
25 vistas6 diapositivas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 vistas11 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
108 vistas19 diapositivas
Clases y formación de palabras. por
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. gemaclemente
25 vistas8 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 vistas10 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vistas
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente25 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas

Proyecto interdisciplinar 1

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA BRETHREN Naturaleza y saber Llano Grande, Calderón, Quito-Ecuador PROYECTO INTERDISCIPLINAR Subnivel/Nivel Básica Elemental Grado/Curso Cuarto EGB Año lectivo 2021-2022 NOMBRE DEL PROYECTO ¡Retorno a mi escuela seguro y feliz! /Tarjetas de naipes informativas Objetivo de aprendizaje: Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar la salud y permite compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades. Indicadores de evaluación: I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de textos narrativos (relatos escritos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés), ordena las ideas cronológicamente mediante conectores temporales y aditivos, y utiliza una diversidad de formatos, recursos y materiales. (I.1., I.3.) I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno. I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. Analiza los lazos que unen a los miembros de la institución, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (Ref. I.CS.2.1.2) Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la comprensión de habituarse a una dieta alimenticia equilibrada, realizar actividad física según la edad, en sus actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. (Ref. CN.2.4.2.) Identifica las cualidades de elementos como resultado de un proceso de exploración sensorial. ( Ref. I.ECA 2.2.1) Construir con sus pares modos seguros cooperativos/colaborativos, posibilidades de participación, de acuerdo a las necesidades del grupo. (Ref..I.EF.2.1.2. Descripción del Proyecto: En este proyecto tendrás la oportunidad de elaborar tarjetas de naipes informativas con las que podrás jugar y en el que se integrará todas las áreas. Diferenciar tipos de textos (LL), representar la tabla de valor posicional y problemas de suma (M), realizar preguntas, adivinanzas, trabalenguas o rimas para el juego (C.N), conocer el formato de las tarjetas (ECA) escribir las medidas en caso de un contagio (E.S) , el cuidado de los espacios dentro dentro de la institución (E.F), elaborate cards of biosafety norms(I). Recuerda que al final están tus compromisos y cuando concluyas el Proyecto no te olvides de realizar un proceso de reflexión lo cual te ayudará a potenciar tus habilidades. ¡Adelante!
  • 2. Objetivo semanal: Elaborar tarjetas informativas (naipes) que permita dar a conocer a la comunidad educativa las normas de bioseguridad dentro y fuera del hogar ante posible retorno seguro a las aulas. ACTIVIDADES PARA CUMPLIR EN 2 SEMANAS Lengua y literatura: Tipos de textos Los textos informativos tienen como objetivo transmitir información o una noticia acerca de un tema. Los textos expresivos su intención es comunicar los sentimientos, deseos y pensamientos del hablante. 1. Lea con atención la siguiente información. TIPOS DE TEXTOS
  • 3. 2. Lee el siguiente texto e identifica la intención que tiene. ¿Qué leen los niños? ¿Para qué y por qué leen? ¿Quién escribiría este texto ? ¿Qué intención tiene este texto? ¿Quién creo que escribió este cartel? ¿Para qué y por qué? ¿Qué intención tuvo la persona que lo hizo? ¿Qué espera de los lectores? 3. Trabaja en casa con el siguiente texto. Y responde las preguntas. 4. Ahora en tu primera tarjeta de color blanco piensa y escribe un texto informativo referente al retorno progresivo. Actividad 2 Actividad 1
  • 4. 5. Escuchemos la siguiente canción Volveremos a juntarnos - La oreja de van Goghhttps://www.youtube.com/watch?v=BTVQ8D1HRPM. Sino puedes escucharla te invito a que leas su letra. ¿Quién crees que escribió este texto? ¿Para qué y Por qué? ¿Qué intención tuvo la persona que lo hizo? 6. Momento de trabajar en dos tarjetas más. Actividad 3 Días tristes, nos cuesta estar muy solos, buscamos mil maneras de vencer la estupidez. Meses grises, es tiempo de escondernos tal vez sea la forma de encontrarnos otra vez. Pero son las 8 y has salido a aplaudir a tu ventana me dan ganas de llorar. Al vernos desde lejos tan unidos, empujando al mismo sitio sólo queda un poco más. Volveremos a juntarnos, volveremos a brindar un café que la pendiente nuestro bar. Romperemos ese metro de distancia entre tú y yo, ya no habrá una pantalla entre los dos. Ahora es tiempo de pensar y ser pacientes confiar más en la gente a ayudar a los demás mientras tanto otros cuidan los pacientes un puñado de valientes que hoy tampoco dormirán. Pero son las 8 y has salido a aplaudir a tu ventana me dan ganas de llorar. Al vernos desde lejos tan unidos empujando al mismo sitio solo queda un poco más. Volveremos a juntarnos, volveremos a brindar un café queda pendiente en nuestro bar. Romperemos ese metro de distancia entre tú y yo ya no habrá una pantalla entre los dos…
  • 5. 1. Lee el siguiente texto y miro el ejemplo. En este diálogo cuál es el texto persuasivo? El texto persuasivo es : ¡Abre la ventana! Porque está dando una orden para que haga algo. Más ejemplos de Textos persuasivos o apelativos: Un anuncio publicitario sobre una pasta dental busca que las personas consideren necesario e imprescindible tener el producto, lo que emiten mensajes compuestos de palabras, sonidos e imágenes. Una receta de cocina Es un texto apelativo porque su intención es que las personas que lean puedan realizar el plato. Un texto persuasivo es aquel cuyo propósito es que el lector realice una acción o cambie su comportamiento. En los textos persuasivos se utilizan oraciones imperativas. Ejemplos: Haré todo lo posible por lograr mi metas. ¡Abre la puerta! ¡Saca el perro! Conoce un poco más Copia en tu portafolio. Qué es un texto persuasivo. Los textos persuasivos pueden tener datos informativos pero lo que se busca con esta información es que las personas cambien de comportamiento o ejecuten una acción. Tipo de textos Actividad 4
  • 6. a. Trabaja en clase o en casa con el siguiente texto y responde oralmente . ● ¿Quién creo que escribió este cartel? ● ¿Por qué? ● ¿Qué intención tuvo la persona que lo hizo? ● ¿Qué espera de los lectores? b. Trabaja en tu portafolio: copia y escribe el texto y responde las preguntas. ● ¿Quién creo que escribió este cartel? ● ¿Por qué? ● ¿Qué intención tuvo la persona que lo hizo? ● ¿Qué espera de los lectores? 1.2. Mira y lee las siguientes etiquetas. Responde en tu portafolio . ¿Por qué estos textos son persuasivos? c. Es momento de utilizar las dos últimas tarjetas blancas. Los textos persuasivos pueden tener datos informativos pero lo que se busca con esta información. Actividad 5
  • 7. Matemáticas: Jugando con los números 1. Recordar la numeración hasta el 999 mediante el juego de la ruleta en worwall https://wordwall.net/es/resource/8771646/la-ruleta-de-las-centenas y lee las cantidades de la ruleta Dato curioso Las mascarillas fueron utilizadas por los chinos por primera vez en 1910 por la tercera plaga bubónica, en 1918 por todo el mundo para protegerse de la gripe española y en el 2019 por el COVID 19. 1.1 Identificar el nuevo casillero dentro de la tabla posicional. 1.2 Conceptualizar y ejemplificar las unidades de mil La unidad de mil La unidad de mil es la que sigue a las centenas. Cuando tenemos más de diez centenas, agrupamos 10 de ellas y las convertimos en una unidad de mil. Una unidad de mil es equivalente a 10 centenas, 100 decenas o 1000 unidades
  • 8. 1. Copia la plantilla anexa del cubo en un papel, cartulina o cartón. 2. Recorta la plantilla del cubo con unas tijeras. 3. Dobla por todas las líneas de la plantilla. Intenta montar el cubo antes de ponerle pegamento para tener claro dónde va cada pestaña. 4. Pon pegamento en una de las pestañas y pégala en el lugar correspondiente. Presiónala con los dedos para que quede bien pegada. Haz lo mismo con las otras. ¡Ya tendrás hecho tu cubo! La plantilla está anexa ¿Sabías qué…? Un cubo es un poliedro de seis caras cuadradas. Por lo tanto, un cubo también es un hexaedro ya que tiene seis caras. A continuación, te muestro paso a paso cómo hacer un cubo de cartulina. 2. Fabrica la base 10 con material reciclado y representa la unidad de mil con un cubo. Puedes ver el video con las instrucciones https://www.youtube.com/watch?v=wfN Z9At_ddI a. Lee y ubica las unidades de mil puras dentro de la tabla posicional. El orden sí importa 0 en las posiciones de las centenas, decenas y unidades Una posición más a la izquierda, en la unidad de mil, ponemos el dígito 1 Significa que hay 1 unidad de mil, 0 centenas, 0 decenas y 0 unidades. Se lee mil Nuestra escuelita Brethren tendrá el retorno masivo de 2000 estudiantes a las aulas. ¿Cuáles crees que serán las consecuencias y beneficios de este retorno progresivo? b. Conversa con tus padres y escribe sus respuestas al siguiente planteamiento NOTA: Puedes reforzar las unidades de mil puras en el siguiente link interactivo. https://www.liveworksheets.com/rg2084497fy Actividad 1 Actividad 2
  • 9. 3.000 4.000 7.000 8.000 5.000 1.000 9.000 3.000 6.000 2.4. Graficar la regleta de la unidades de mil y ubica las cantidades en donde pertenezca 2.1. Contestar a las siguientes preguntas ● ¿De cuántas unidades está formada la unidad de mil? ● ¿De cuántas decenas está formada la unidad de mil? ● ¿De cuántas centenas está formada la unidad de mil? 2.2. Analizar la siguiente imagen con la ayuda de tu maestra o padre de familia 2.3 Realiza el conteo de mil en mil 9.000 Vamos a reforzar conocimientos en el siguiente link https://es.liveworksheets.com/hn1636271gf 2.5. Realiza 2 cartas siguiendo las medidas, margen y el color de la cartulina y dibuja en una el cubo y en la otra la tabla de descomposición de la unidad de mil EL CUBO EQUIVALENCIA Actividad 3
  • 11. 3. Recuerda las cantidades con unidad de mil leyendo las cantidades de la ruleta https://wordwall.net/es/resource/16638889/unidad-de-mil 3.2 Elabora el cuadro para resolver los problemas 3.1 Lee los pasos para resolver un problema Datos Operación Razonamiento Leo el enunciado y analizo la pregunta Organizó los datos y pienso en un plan Realizo las operaciones Respuesta: Contesto a la pregunta, teniendo en cuenta que debe tener sujeto y predicado 3.2 Analiza el primer problema y resuélvelo con la ayuda del cuadro anteriormente expuesto Resolvamos problemas
  • 12. 3.2 Realiza las 3 cartas de acuerdo a las indicaciones enviadas y en cada una de ellas dibuja y escribe el resultado de los 3 problemas ● Nuestra escuelita Brethren está en la lista de las instituciones que retornarán, hay alrededor de 2000 estudiantes y solo 1000 padres de familia han enviado la autorización para el regreso progresivo. ¿Cuántos estudiantes retornarán a la escuelita? ● El estadio Olimpico Atahualpa abrirá las puertas al público, si el estadio tiene una capacidad de 9.000 y el COE permitió el ingreso a 3.000 personas con todas las medidas de bioseguridad (uso de mascarilla, desinfección y distanciamiento). ¿Cuántas butacas quedarían libres? ● En la Comuna de LLano Grande están colocando las vacunas pero el Ministerio de Salud sólo proporcionó 2.000 vacunas y hay 5.000 habitantes. Cuántas personas se quedarán sin vacunas hasta que lleguen las siguientes dosis? Datos Operación Razonamiento Respuesta: Datos Operación Razonamiento Respuesta: Datos Operación Razonamiento Respuesta: Actividad 4
  • 13. 1. Observa las siguientes imágenes y responde la pregunta. 1.2 ¿Quiéres saber la historia de Violeta? 1.3. Generar lluvia de ideas con el contenido del cuento. ● ¿De quién se habla en el cuento? ● ¿Por qué se enfermó Violeta? ● ¿Qué acciones incorrectas realizó durante el tiempo que estaba sola? ● ¿Qué harías tú en su lugar? ● ¿Qué mensaje darías tú a los niños sobre la manera de alimentarse? 2. Piensa en la siguiente pregunta y conversa con tu maestra o tus padres. Luego responde en tu cuaderno? ¿Cuándo retornemos a clases qué alimentos llevarías en tu lonchera ? ¿Debes compartir alimentos con tus compañeros? si / no ¿Por qué ? Ciencias naturales: Alimentación saludable ¿Qué niño se alimenta saludablemente? Actividad 1
  • 14. 2.1. A continucion utiliza las tres primeras tarjetas de color verde. En la primera tarjeta copia una de las adivinanzas que te presentamos. En la segunda tarjeta escribe la siguiente pregunta : ¿Qué alimentos llevarías en tu lonchera para la escuela ? En la tercera tarjeta copia uno de los trabalenguas que tu prefieras. ¿Qué alimentos llevarías en tu lonchera para la escuela? Actividad 2
  • 15. Estudios Sociales: Elementos de bioseguridad 1. Es hora de cantar y bailar la canción “La mascarilla “ Agua. lejia, alcohol y jabón; mascarilla, tapabocas, guantes latex, protector. A un metro, a un metro y medio y hasta 2 metros es lo mejor ( Bis) Puedes escuchar la canción en el siguiente link: https://youtu.be/WR5RT6O2OxE ● Mascarilla o tapabocas: Puede ser de tela o material quirúrgico cumple una función muy importante al ponerla en nuestra boca y nariz, ya que evita que nos podamos contagiar. ● Jabón: puede ser líquido o en barra, pero su función es limpiar nuestras manos de suciedad y bacterias. ● Alcohol: puede ser en gel o líquido, nos ayuda a desinfectar nuestras manos. ● Protector de rostro: Es una pantalla plástica que va desde la cabeza hasta la quijada, protege todo nuestro rostro impidiendo que algún microbio o bacteria nos contagie. 1.2 Observar imágenes de los elementos de bioseguridad. 1.3 Analizar la importancia y uso de cada uno de los elementos de bioseguridad. Las manos limpio y el cuerpo también: tengo mil aromas y mil burbujas haré. ¿Quien soy? Me siento felíz ¡Voy a regresar a mi escuelita! ¡voy a volver a disfrutar , en compañía de mis amiguitos!. Donde podemos correr , reír y saltar para muy felices estar. ¡Debemos cuidarnos todos! ser obedientes de verdad, todos aplicando juntos las normas de bioseguridad, para estar sanos y fuertes, contentos nada más. Actividad 1 - En una tarjeta escribe la siguiente adivinanza. - En la siguiente tarjeta escribe un poema corto. Puedes guiarte en el ejemplo o buscar otra adivinanza o poema.
  • 16. 1. Dialoga con tu maestra o tus padres sobre las normas de bioseguridad que deberíamos aplicar cuando regresemos a la escuela. ● ¿Crees que debemos cuidarnos para evitar contagiarnos ? ● ¿Qué acciones aplicarías para evitar contagiarnos? ● ¿Qué sucedería si nos olvidamos la mascarilla en casa? ● ¿Qué pasaría si compartimos los alimentos con nuestros compañeros? ● ¿Si no te lavas las manos constantemente que sucede? ● ¿En qué momento debes lavarte las manos en la escuela? 1.2. Responde las preguntas del siguiente sol de ideas con los mensajes emitidos sobre la importancia de aplicar las normas de bioseguridad. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LA INSTITUCIÓN ¿Cómo debes usar las mascarilla? ¿Cuántos metros debes tener de distanciamiento? ¿Debes compartir tus alimentos? ¿Crees que debes tener tu propia botellita de gel o alcohol? ¿En qué momentos debemos lavarnos las manos en la institución? ¿Qué sucedería si no aplicamos las normas de bioseguridad en la institución? Normas de bioseguridad 2. Escribe en cada tarjeta una pregunta , en total son tres tarjetas. ● ¿Debemos usar constantemente la mascarilla? ¿Por qué? . ● ¿En qué momentos debemos lavarnos las manos en la escuela?. ● ¿Por qué es importante usar el alcohol permanentemente?. Actividad 2
  • 17. 1. Recuerda para tener una buena alimentacion saludable observamos los alimentos de la pirámide alimenticia. 1.1 Observar la imagen de la pirámide alimenticia. 1.2. Recordar los subniveles de la pirámide alimenticia. Contienen proteínas y se encargan de formar los músculos y reparar los tejidos. Nos proporcionan vitaminas y minerales,que regulan nuestro organismo y nos ayudan a evitar enfermedades. Proveen de energía y vitalidad al cuerpo.Nos ayudan para las actividades físicas. Estos alimentos debemos consumir en mínimas cantidades, ya que su exceso produce enfermedades. Pirámide alimenticia
  • 18. 2. Realizamos las otras dos tarjetas en ellas vamos a escribir las siguientes preguntas. Actividad 3 ¿Qué sucede si consumimos demasiados dulces y grasas? ¿Qué forman en nuestro cuerpo los alimentos constructores?
  • 19. Educación artísticas: Tarjetas de bioseguridad 1. Dialoga sobre los diferentes temas que les ha gustado en cada área, sobre los elementos y las normas de bioseguridad. 2. Escucha un pequeña motivación sobre el juego de mesa que vamos a realizar. (naipes o cartas educativas). 3. Recibir las indicaciones para la elaboración de las cartas: tamaño de cada carta, selección de colores de cartulina para cada área, cantidad de cartas y su totalidad, trazo de márgenes. Tamaño tarjetas 10 cm x 8 cm Colores Matemática: celeste Lengua y literatura: blanco CCNN: verde EESS: rosado Inglés y EEFF: amarillo Nota: Todas las tarjetas deberán tener un trazo de margen de 0,5 cm por cada lado y por materia se realizarán 5. Totalidad tarjetas 30 Los juegos de cartas fueron co-creados con los propios naipes y pueden haber sido inventados por los chinos cuando comenzaron a barajar el papel moneda en varias combinaciones. Aunque no se sabe dónde y cuándo se originaron las cartas, China parece ser el lugar más probable para haber inventado las cartas, y del siglo VII al X fue la primera vez que aparecieron los naipes. ¿Sabías qué….? Actividad 1
  • 20. Jugando con las tarjetas Este es el momento de jugar con todas las tarjetas que elaboramos en cada una de las áreas. Juntos con tus compañeros o familia en casa, sigue las siguientes instrucciones para realizar el juego. 1. Coloca todas las tarjeta boca abajo en tu mesa. 2. Por turnos cada participante deberá escoger una tarjeta. 3. Si responde correctamente tendrá la oportunidad de retar a un siguiente jugador. Si no logra resolver la tarjeta deberá repetir su turno escogiendo una nueva tarjeta. 4. El ganador será el que menos tarjetas tenga. Actividad 2
  • 21. Educación Física: Antes, durante y después de realizar ejercicio 1. Identificar las señales de bioseguridad dentro y fuera de la institución para un retorno seguro 2. Leer las siguientes indicaciones sobre la realización de hacer ejercicio antes, durante y después. ANTES ● Comprobar que hay mascarillas, gel y en los dispensadores de los baños cuente con jabón y agua disponible y suficiente (para el ecidas para cambiarse o depositar sus mochilas y chaquetas.alumnado, en caso de necesidad u olvido). ● Marcar espacios individuales áreas adecuados a las actividades a desarrollar durante la sesión, en el caso de que sea posible. ● En espacios cerrados, abrir ventanas y puertas para ventilar durante el mayor tiempo posible. ● Observar que el alumnado utilice las áreas establ ● Recomendar al alumnado a que eviten el uso de anillos, pulseras y colgantes, aquellas personas con el pelo largo se lo recojan. ● Si un estudiante tiene síntomas durante la jornada escolar, se le llevará a un espacio separado, facilitando una mascarilla quirúrgica y otra para la persona adulta que cuide de él hasta que lleguen sus progenitores o tutores ● Asegurarse de que realizan una correcta limpieza de manos antes de la clase de EF. DURANTE ● Observar que el alumnado respeta en todo momento las medidas de distanciamiento, el uso de mascarilla cuando sea necesario y evitar los contactos no imprescindibles. ● En espacios cerrados, si la climatología y las características de la actividad lo permiten, mantén ventanas y puertas abiertas. ● Preparar material adicional de cambio, para evitar compartir entre personas y grupos, para no perder tiempo de práctica en el proceso de desinfección. ● Asegurarse de hacer una pausa para realizar una correcta limpieza de manos. DESPUÉS ● Si se usa material y equipamientos, implica al alumnado en el proceso de limpieza y desinfección, siempre y cuando no exista ningún riesgo. ● Organiza al alumnado de nuevo para que procedan a la limpieza de manos respetando el distanciamiento.. ● Asegurarse de que recogen sus mochilas y chaquetas de manera ordenada y evitando aglomeraciones. Actividad 1 Mediante la información proporcionada referente a las indicaciones antes, durante y después de las clases Realizar 5 tarjetas representando dicha información. NOTA: Puede seleccionar cualquier indicación y las tarjetas son de color amarillo, tamaño 10cm x 8cm, margen 0,5cm.
  • 22. Ejercicio y cuidado ● Teniendo en cuenta todas las medidas de bioseguridad mencionadas anteriormente, trabajamos el siguientes ejercicio de lateralidad. LATERALIDAD: La lateralidad es la preferencia que muestra la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo. Realizar los siguientes ejercicios de LATERALIDAD que se muestran en las gráficas, reconociendo su derecha e izquierda. Puede utilizar cualquier balón 10 boteos con la mano derecha 10 boteos con la mano izquierda 10 boteos con las dos manos derecha e izquierda Actividad 2
  • 23. English: Biosecurity measure Biosecurity is a set of standards, measures and protocols. Did you know? By the covid we must have hygiene rules. Today we are going to know: We must use for our personal hygiene in English. Let´s learn the vocabulary about the personal higiene. social distance- face mask wash your hands sanitizer clean workplace stay healthy -Find the security elements in the puzzle below. ACTIVITY 1
  • 24. ACTIVITY 2 - Crossword about key words of personal hygiene
  • 25. Personal hygiene is the way we care for our bodies. Did you know? By the covid we must have hygiene rules. Today we are going to know: We must use for our personal hygiene in English. Let´s learn the vocabulary about the personal higiene. vaccine gel mask alcohol Look at this video about the vaccine:https://www.youtube.com/watch?v=aiXDWFBiJ7I -Match the pictures and personal hygiene. vaccine gel alcohol mask ACTIVITY 3 Personal hygiene
  • 26. ACTIVITY 4 -Complete with the missing letter with the personal hygiene. 1.- m __ __ k 2.- __ e __ 3.- v __ c __ __ n __ 4.- a l __ __ h __ l -Draw or cut images with the biosecurity measures of the learned, each image goes on a card. Each card must be 10cm long and 8cm wide.
  • 27. COMPROMISOS ● Ocupar de mejor manera mi tiempo libre. ● Conversar con mis padres o personas de confianza si soy víctima de acoso en la web. ● Ser empático y respetuoso con mis semejantes (amigos, amigas, familiares). ● Decirle no al bullying y sí al juego limpio. Durante el desarrollo de este proyecto, me comprometo a: AUTOEVALUACIÓN 1. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________