SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
DIRECTORIO
LIC. MARCO ANTONIO LEDESMA GONZÁLEZ
Secretario de Educación
C.P. LETICIA PÉREZ GARCÍA
Directora General de los Servicios de Educación
Pública del Estado de Nayarit.
MTRO. JOSÉ ANTONIO CONTRERAS BUSTAMANTE
Subsecretario de Educación
MTRA. MARTHA MARICELA AVILÉS NIEVES
Directora General de Educación Básica de la SE
MTRO. JOSÉ ELÍAS PORTUGAL CABELLO
Director de Educación Básica de los SEPEN
ING. RAYMUNDO ARVIZU LÓPEZ
Director de Planeación y Evaluación Educativa de los SEPEN
PROFR. JOEL SANTANA DELGADO
Coordinador Estatal del Programa de Fortalecimiento de la
Calidad en Educación Básica PFCEB
ÍNDICE
	INTRODUCCIÓN ........................................................................................................
	
	 Recomendaciones importantes a las y los docentes
de Educación Básica, para favorecer el desarrollo de
las estrategias que se presentan en este material
y para optimizar su uso.........................................................................................
	 QUINCE ESTRATEGIAS “PARA MOVER LOS LIBROS”....................................
		 1.“Organicemos nuestra biblioteca”.............................................................
		 2. “Los libros que conozco”...........................................................................
		 3. “El tutor lector solidario”............................................................................
		 4. “Leamos imágenes”...................................................................................
		 5. “Recomendamos libros”............................................................................
		 6. “Transformando cuentos”..........................................................................
		 7. “Lo que sigue del cuento”.........................................................................
		 8. “Leemos libros conocidos”........................................................................
		 9. “El lector visitante”.....................................................................................
		 10. “Juzgando personajes”............................................................................
		 11. “Comentando la lectura”..........................................................................
		 12. “El festejado sorpresa”............................................................................
		 13. “Nuestras emociones…nuestros temores”..........................................
		 14. “Imaginemos historias”............................................................................
		 15. “Nuestras preferencias lectoras”...........................................................
	ANEXOS......................................................................................................................
	
	 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................
1
3
3
3
4
5
6
8
10
11
11
12
13
14
15
15
16
18
22
INTRODUCCIÓN
	 Es incuestionable la gran responsabilidad de la escuela de favorecer y acompañar el
proceso de formación lectora de cada niño, de cada niña, de cada joven, durante todo el tiempo
que permanecen en ella. Así pues, siempre se espera que ésta, cumpla con la importante tarea de
fortalecer la formación de buenos lectores, como experiencia vital, a lo largo de la escolaridad
y más allá de la educación básica.
Si como docentes estamos convencidos que leer es una actividad comunicativa de tipo social, inserta
en un entorno cultural que le da sentido, entonces será del todo necesario que los aprendices
convivan con adultos que usen frecuentemente la lectura, para poder descubrir y al mismo
tiempo valorar el significado de leer y poco a poco, si el adulto se lo permite, tomar parte de esta
actividad. La convivencia con adultos y con iguales que usan la lectura y hablen de ella es
imprescindible para que el aprendiz, sea de la edad que sea, se vea involucrado e interesado
a participar del acto de leer.
Ante este panorama, adquiere mayor relevancia el hecho de que los docentes lean con mayor
frecuencia delante de los niños; ya sea en silencio para mostrar la necesidad y presencia del texto
escrito en nuestro mundo cotidiano, ya sea en voz alta para ejercer de modelo como lector más
experto. Leer en voz alta para los aprendices, textos interesantes y con sentido, debería ser
una práctica más habitual en todas las aulas. Sin duda alguna es una de las mejores fórmulas
para introducir, potenciar, desarrollar y mejorar la lectura de niños y niñas de todas las edades.
Este material que en el marco del Programa de Fortalecimiento a la Calidad en Educación Básica,
ponemosenmanosdelasylosdocentesdeNayarit,tienelaintencióndeapoyar,tantolaalfabetización
inicial de los alumnos, como la formación de lectores y escritores, específicamente durante el
desarrollo de las actividades del Proyecto: “La hora de la Literatura Infantil y Juvenil”, para
fortalecer los espacios de intercambio, después de la lectura simultánea de textos literarios
en voz alta.
Las estrategias didácticas que se ofrecen en este cuadernillo, pretenden apoyar la atención de las
necesidades detectadas en la Ruta de Mejora de las escuelas, relacionadas con la producción de
rezago en la lectura y la escritura, durante el ciclo escolar 2014-2015. Estas propuestas pretenden
colocar a la biblioteca de aula en un lugar privilegiado, que permita revalorar los materiales que en
ellas encontramos y que, a través de las actividades sugeridas se fortalezca su funcionamiento
autónomo pero interrelacionado, donde los materiales vayan y vengan en función de las
necesidades del trabajo del grupo y, sobre todo para diversificar los apoyos a los alumnos
que más atención requieren.
Fortalecer el movimiento de los libros, no se logrará con la sola presencia de los acervos en
el aula; tampoco por decreto o porque mágicamente las ideas plasmadas en este material se
concretarán por sí mismas en el ámbito cotidiano de los salones de clase; es aquí en donde se
apuesta al compromiso del docente para implementar estas acciones, pensando siempre en esos
alumnos que requieren de más apoyo y así, puedan seguir avanzando satisfactoriamente en el
desarrollo de su competencia lectora, con calidad y equidad.
1
Recomendaciones importantes a las y los docentes de Educación Básica, para
favorecer el desarrollo de las estrategias que se presentan en este material y para
optimizar su uso.
− Establezcan un clima afectivo en el aula, un ambiente de confianza mutua y respeto, donde
todos los participantes se sientan capaces de colaborar en una tarea común.
− Mantengan permanentemente un diálogo con las y los alumnos. Traten de conocerlos bien e
indaguen cuál es su relación con los libros. Pregunten quien tiene libros en casa, quién les ha leído
cuentos, qué cuentos conocen, si les gusta que les lean en voz alta, etc.
− Permitan que los pequeños, de preescolar y desde los primeros grados de primaria, hasta
los alumnos de secundaria, toquen los libros, los miren e intenten comenzar a leerlos por su
cuenta.Así, poco a poco ellos irán aprendiendo a distinguir qué libro les parece interesante, aburrido,
feo, gracioso, es decir, aprenden a seleccionar y a ir alimentando sus gustos lectores.
− Establezcan reglas claras y sencillas para el manejo de los libros. Lavarse las manos, tratarlos
con cuidado, pasar las páginas con suavidad, una por una, ponerlos en su lugar, etc. Los niños
desde pequeños, deben tener conciencia de que los libros del aula y de la escuela se comparten,
por ello requieren un cuidado especial y solidario.
− Den tiempo suficiente a sus alumnos para la lectura, recuerden que no es necesario que
sepan leer convencionalmente para que soliciten un libro y obtengan información en él. Al
contrario, mientras más contacto tengan con los textos, más rápido aprenden a leer y a escribir, en
preescolar y en los primeros grados de primaria.
− Propicien la vuelta al texto, es decir, la repetición de la lectura con diferentes propósitos y en
diferentes situaciones.
− Cuando lea en voz alta, responda a las preguntas que hacen los educandos a lo largo de la
lectura, si esa fue la condición durante estos espacios; sean sensibles y estén atentos a lo que
dicen sus alumnos. Ellos pueden descubrir aspectos del libro que usted no había percibido.
− Léanles libros de diversos géneros y temas. La curiosidad de los niños y de los adolescentes
es ilimitada y quieren saber de todo. Ningún tema les es extraño siempre y cuando se trate de
manera interesante y a un nivel adecuado a su edad.
− Mientras lean a sus alumnos, obsérvelos con atención para conocer sus reacciones y estar
al tanto de sus intereses y su problemática. Así podrá seleccionar los libros más adecuados.
Permita que los niños pregunten lo que quieran. Muchas de las convenciones del lenguaje escrito
resultan problemáticas para los pequeños.
− Ayuden a todos los alumnos a participar en la conversación, motívelos a expresar sus
pensamientos, durante los espacios de intercambio. Si un chico se resiste a hablar frente a sus
compañeros, comparta un libro en privado con él de vez en cuando. Después invite a uno o dos
niños a hacerlo con él. Favorezca el trabajo en colaboración.
− Organicen a los estudiantes por parejas, en equipos, todos juntos. Entre más interacciones se
generan, los educandos tendrán mayores posibilidades de conversar, discutir, exponer y reconocer
diferentes puntos de vista.
− Ajusten permanentemente las situaciones de enseñanza para atender las necesidades
particulares de los alumnos y aliéntelos a tomar conciencia de sus avances.
− Animen a los alumnos a establecer vínculos entre los textos y ellos mismos, sus casas, sus
vecinos, sus sentimientos y aspiraciones.
− Registren los avances y dificultades más significativos de los alumnos y compartan
2
permanentemente estos registros, en los espacios del Consejo Técnico Escolar o de Zona; este
material puede aportar información valiosa para la toma de decisiones del colectivo.
− Compartan con otros Consejos Técnicos, la riqueza de sus experiencias al trabajar las
propuestas de este cuaderno, tanto a nivel de CTE como con los alumnos en el aula.
− Estimulen e incorporen a los padres de familia para que apoyen a sus hijos en su casa y en
el aula, en esta interacción con los libros. Dialogue con ellos e invítelos a llevarse libros del acervo
y compartirlos con sus hijos.
3
QUINCE ESTRATEGIAS “PARA MOVER LOS LIBROS”
1.“Organicemos nuestra biblioteca”
Propósito
Que los alumnos exploren los materiales de las bibliotecas de aula y escolar y participen en la
organización de los mismos.
1.	 Organice al grupo en equipos y distribuya a cada uno un conjunto de libros de las bibliotecas
de aula y escolar e invítelos a hacer una exploración de los materiales. Pida que los observen
cuidadosamente, los hojeen, intercambien opiniones; si es necesario, oriéntelos un poco: “Vean
como son las portadas, el tamaño, las ilustraciones, los tipos de letra”, en fin, características de
diversa índole.
2.	 Pida que clasifiquen u organicen los materiales de acuerdo con las características encontradas;
(a los más pequeños se les puede decir que pongan juntos los que creen que van juntos o que
se parezcan). Al interior de cada equipo habrán de establecer “un criterio” para tal organización.
3.	 Solicite a los alumnos que una vez terminada la clasificación, cada equipo explique al grupo
cómo organizó los materiales y las razones de tal organización. Usted puede ir escribiendo en el
pizarrón las categorías que surjan.
4.	 Explique enseguida que desarmen la clasificación anterior y reorganicen el material a partir de
las siguientes preguntas: ¿Para quién? Ponga uno o dos ejemplos: “Este es un libro para niños
curiosos porque…”, “Este libro puede ser para niñas valientes porque...”, Otra pregunta puede
ser ¿Para qué?: “Estos son libros para conocer otros lugares”. Con los alumnos del primer ciclo
acompáñelos en el ejercicio.
5.	 Comente al grupo que hay diversas formas de organizar los materiales; pida nuevamente a cada
equipo que comparta las categorías encontradas.
6.	 Invite a los alumnos a organizar los materiales de la biblioteca de aula y escolar, pídales que
propongan la manera de organizarlos para que sea más fácil su localización y uso.
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Cuáles son los libros que más llamaron la atención a los niños en el momento de la
exploración?
•	 ¿Cuáles fueron los comentarios más significativos que usted escuchó en el ejercicio de
exploración?
•	 ¿Logró que todos los niños participaran en la tarea? ¿Cómo?
2.“Los libros que conozco”
Propósito
Que los alumnos exploren los materiales de las bibliotecas escolares y de aula y participen en la
organización de los mismos.
1.	 Inicie la actividad preguntando a los niños si conocen los libros que tienen en su salón de clases
o en la biblioteca y cuáles les gustan más y por qué.
4
2.	 Explique al grupo que les mostrará algunos libros de la biblioteca para saber si los conocen o no
y después poder organizarlos en “Libros conocidos” y “Libros desconocidos” .
3.	 Muestre a los niños la portada de algunos libros (unos diez aproximadamente) y cuando los
niños señalen “conocido” pida a quien lo conozca diga muy brevemente de qué se trata, o qué
personaje aparece en el cuento. Vaya registrando en el pizarrón o en papel rotafolio, los títulos
de los textos en dos columnas (conocidos- desconocidos).
4.	 Organice al grupo, en pequeños equipos, una vez que terminó de presentar los materiales y
entrégueles un conjunto de libros. Pida a los niños que revisen los libros que se les entregaron,
que los exploren, que identifiquen cuales conocen y después elijan uno para “leerlo” o mirarlo.
5.	 Visite en espacios cortos a cada uno de los equipos, observe y escuche lo que los estudiantes
dicen. Intervenga en las conversaciones planteando preguntas como: ¿Qué libro escogieron?
¿Ya lo conocían? ¿Cuál es su título? ¿Por qué lo escogieron? entre otras. Las intervenciones
deben ir en el sentido de corroborar las anticipaciones de los niños o “darles nombre” es decir
leerles el título cuando ellos no lo saben. Ayude a elegir un texto a los niños que dudan,
leyéndoles el título o un párrafo significativo o bien, mostrando algunas de las imágenes.
6.	 Pida a los alumnos, cuando la mayor parte haya terminado de revisar los textos, que por equipos
se pongan de acuerdo y elijan uno para leerlo posteriormente.
7.	 Solicite que tomen una ficha de préstamo, para que lo puedan llevar a su casa, o bien, cada
equipo menciona el título para que usted lo registre en el pizarrón y sean leídos en fechas
siguientes.
8.	 Lea o comente junto con los niños, alguno de los libros o cuentos seleccionados, incluidos en la
lista, y así finalizar la actividad.
“Evaluar para mejorar”
•	 ¿Qué conocimiento de los materiales del acervo mostraron los niños?
•	 ¿Cómo transcurrió la exploración y la selección de textos en los equipos?
•	 ¿Qué actividades similares a estas realizan en el aula?
•	 Durante las intervenciones ¿qué observó en relación con el tipo de interacción que
establecieron los alumnos con los libros? ¿Logró identificar preferencias en la selección de los
libros?
3.“El tutor lector solidario”
Propósito
Que los alumnos más avanzados como lectores, voluntariamente participen como “Tutores lectores”,
de los compañeros de grupo o de otros grupos, menos avanzados, para leerles regularmente,
durante espacios previamente programados.
1.	 Pregunte a sus alumnos si saben lo que es un tutor; cuál es su función, qué papel juega en
relación con el tutorado, etc.
2.	 Presente a los alumnos la estrategia “El tutor lector solidario”; explíqueles que se trata de ser
solidarios con los compañeros que más problemas presentan con relación a la lectura y la
escritura; dígales que la estrategia consiste básicamente en que los más avanzados ayuden a los
que requieren apoyo para lograr avanzar en estos dos aspectos importantes para el aprendizaje.
3.	 Hágales ver que por diversas razones, los alumnos que tienen problemas con la lectura y la
escritura, no han logrado avanzar satisfactoriamente, por lo que quienes participen como tutores
lectores de esos compañeros, se harán merecedores de un reconocimiento; además de que,
5
tendrán la oportunidad de aprender muchas cosas al desarrollar esta actividad.
4.	 Explíqueles que los interesados voluntarios en ser tutores, seleccionarán un tutorado de la
lista de compañeros que previamente se ha elaborado; dígales que no se trata de “etiquetar” o
discriminar a los alumnos tutorados, sino de brindarles la oportunidad de seguir avanzando en el
desarrollo de su competencia lectora, con el apoyo del tutor solidario.
5.	 Forme las parejas tutor-tutorado y hágales ver a ambos, los compromisos u obligaciones, así
como los derechos que tienen durante el desarrollo de la estrategia.
6.	 Elabore junto con los alumnos la agenda anual de actividades, así como los días y los espacios
en que se podrán reunir los tutores con los tutorados, pudiendo ser dentro de la escuela,
en horarios establecidos después de la jornada, a la hora del recreo, fuera de aula, en casa de
alguno de ellos.
7.	 Explique que las actividades principales durante las reuniones serán básicamente:
Lectura en voz alta del tutor al tutorado, fungiendo como modelo lector.
Desarrollo de espacios de intercambio en torno a la lectura.
Momentos para la selección de libros y elaboración de las agendas para las reuniones.
Espacios para comentar los textos leídos y escritura colaborativa de una Ruta de Lectura, donde se
registre: fecha de la reunión, libro leído, comentarios u opiniones, aprendizajes logrados.
Apoyo para la elaboración de tareas escolares.
8.	 Apoye permanentemente a los tutores, para que previo a las reuniones, elaboren una ficha
donde registren las actividades que van a desarrollar durante los encuentros y en los espacios
de intercambio.
9.	 Pida a los tutores que cada mes, informen al grupo y al docente acerca de los avances que van
logrando sus tutorados.
10.	Organice, de ser posible mensualmente, presentaciones de evidencias, con la participación de
los tutorados.
11.	Cierre la estrategia al finalizar el ciclo, entregando estímulos y reconocimientos públicos a los
tutores solidarios.
“Evaluar para mejorar”
•	 ¿Cómo observa la actitud de los tutores y de los tutorados durante los espacios de intercambio?
•	 ¿Cuáles son los problemas que tienen los tutores para apoyar a sus tutorados y de qué forma se
les apoya en las diferentes etapas?
•	 ¿Qué uso le han dado a la Ruta de lectura? ¿Cómo la pueden aprovechar para evaluar el proceso
y los resultados de la estrategia?
•	 ¿Cómo podrían mejorar las dificultades encontradas durante el desarrollo de la estrategia?
4.“Leamos imágenes”
Propósito
Que los alumnos elaboren una historia a partir de las imágenes de un cuento.
1.	 Organice al grupo en un círculo de tal manera que todos puedan ver el libro que Ud. Les va a ir
mostrando.
2.	 Presente a los estudiantes el libro seleccionado, mencionando el título, el nombre del autor y/o
del ilustrador. Explique al grupo que la actividad consiste en construir una historia a partir de las
ilustraciones, por lo que tendrán que observarlas cuidadosamente.
3.	 Muestre la primera imagen del cuento, -asegúrese de que todos lo han visto-, pase lentamente
6
la hoja para mostrar la siguiente ilustración sin hacer comentarios, continúe de la misma manera
hasta terminar el cuento.
4.	 Solicite a algunos voluntarios que narren la historia; el resto del grupo complementa la información.
Cada vez que surjan dudas en el relato, presente nuevamente la ilustración correspondiente e
invite al grupo a observarla.
5.	 Haga preguntas que propicien el establecimiento de inferencias por parte de los pequeños, o
bien que los lleven a reparar en detalles específicos de la ilustración.
6.	 Cuente la historia completa, al final de la actividad, tal como la fueron construyendo los niños,
mientras les muestra nuevamente las ilustraciones. Si usted y los niños lo deciden escriba el
texto, entregue una fotocopia del mismo a cada niño para que ellos lo ilustren, teniendo así un
producto colectivo.
VARIANTES
Hacer la historia a partir de imágenes
En esta estrategia los niños deben comprender el sentido general del texto a partir de la observación
de una serie de imágenes y, una vez hecho esto, explicar en forma de narración (sin incluir diálogos)
lo que cada uno de ellos entendió. Se negocia y se reconstruye la historia con la participación de
todos, de tal manera que los alumnos observen que la negociación es importante y que las ideas
con las cuales se arma el texto son aquellas que tienen mayor coherencia.
¡Qué risa! Un rompecabezas. Construir una historia de rompecabezas
Se trata de entregar a los niños un texto ilustrado en desorden, sin explicar su orden correcto,
y pedirles que por equipos cuenten la historia, para después negociarla con todo el grupo...Esta
estrategia también desarrolla la capacidad de los niños para construir el sentido por medio de
inferencias, además de ayudarlos a ubicar la estructura del cuento .
Después del huracán
Se propone fotocopiar las ilustraciones del libro y mezclarlas (el niño o el adulto deberán observar
cuidadosamente las ilustraciones y darles un orden. Después deben discutir por qué las pusieron
en ese orden. Otra vez hacemos hincapié que no es importante si ese orden es idéntico al del libro;
lo importante es que el ordenamiento tenga coherencia interior. Para ello el niño o el adulto deben
observar los elementos narrativos de las ilustraciones
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Qué otras estrategias de observación pueden considerarse, además de las que aquí se
proponen?
•	 ¿Cómo se llevó a cabo el intercambio de ideas?
•	 ¿Cuáles fueron las reacciones del grupo? ¿Se mostraron interesados?
•	 ¿Qué habilidades ponen en juego los alumnos con esta estrategia?
	
5.“Recomendamos libros”
Propósito
Que los alumnos participen en la elaboración de recomendaciones de libros de la biblioteca.
Para esta actividad prepare una mesa con una buena cantidad de libros para que los niños tengan
la oportunidad de volver a explorar los que ya han sido leídos en otras oportunidades.
7
1.	 Converse con los alumnos acerca de la actividad que van a realizar; explíqueles que van a
elaborar la recomendación por escrito de un libro que ya han leído y les haya gustado; que la
van a publicar en el periódico mural para que los alumnos de otros grupos también lean el libro
recomendado.
2.	 Invite al grupo a elegir, por parejas o individualmente, un libro que ya conocen y que más les
ha gustado para recomendarlo a sus compañeros de otro grupo. Para ello muestre los libros
conocidos y junto con los niños recupere la historia o el personaje principal; puede preguntarles
¿Se acuerdan de este libro? ¿Cuál es el título? ¿De qué se trata? ¿A quiénes les gustó? ¿Por
qué?
3.	 Solicite que, una vez que se han puesto de acuerdo cuál es el libro que recomendarán, recuperen
los comentarios hechos en torno a él y anticipen de manera general qué comunicarán a los
compañeros para que se interesen por el libro.
4.	 Proponga al grupo la redacción colectiva de las primeras recomendaciones; en preescolar y en
los primeros grados de primaria, lo pueden hacer con dictado al docente.
5.	 Lleve al grupo algunos ejemplos de recomendaciones escritas por Usted o que haya conseguido;
antes de iniciar el trabajo de redacción comparta con sus alumnos la lectura de algunas. Usted
puede decirles, por ejemplo les voy a leer la recomendación que aparece en este folleto acerca
del libro “La peor Señora del Mundo” de Francisco Hinojosa; ¿Conocen el libro?
6.	 Lea unas tres o cuatro recomendaciones más y conversen acerca de lo que debe caracterizar a
una recomendación, ¿Cómo podríamos iniciar a escribir una recomendación? ¿Ustedes creen
que en una recomendación se deba contar el final de cuento o lo más emocionante del libro que
leímos? ¿Por qué? ¿Qué escribirían para que realmente los demás niños se interesen por leer
el texto?
¿Qué hacer con los más pequeños?
7.	 Escriban una recomendación colectiva, con dictado al docente. Seleccionen al destinatario:
los alumnos de otros grupos, algún maestro, a los padres de familia…etc., primero usted vaya
anotando los comentarios de los niños en el pizarrón y si es necesario relea aquellos pasajes en
los que hay dudas. Invítelos a comentar acerca de los momentos más significativos del cuento o
del libro; lo que se dice, cómo se dice, lo que sucede, lo que hacen los personajes, cómo son las
ilustraciones, quién es el autor, etc.
8.	 Escriba de ser posible en papel rotafolio, para que se use como recurso didáctico, los comentarios
de los alumnos, léalos detenidamente y pregunte ¿qué cosas de las que están aquí anotadas
deberíamos compartir con otros compañeros para animarlos a leer este libro? ¿Qué deberíamos
escribir primero? ¿Qué ideas debería ir al final? ¿Sería conveniente que contáramos el final del
cuento?
9.	 Reorganice las notas en el pizarrón, vuelva a leerlas y poco a poco a partir de estas notas,
vayan armando la recomendación. Escriba el texto tal y como se lo dicten los estudiantes, no
haga agregados ni correcciones; participe en la discusión que pueda darse con respecto a los
fragmentos dictados; lea lo que ellos le dicten y pregunte: “¿Se entiende así o, lo escribimos
de otra manera para que sea más claro? A ver, ¿No creen que debemos leerlo varias veces y
quitarle lo que le sobre o bien agregarle otras palabras para que se entienda mejor?
10.	Haga relecturas sucesivas durante el proceso de escritura; mientras los alumnos le vuelven
a dictar el texto para reconstruirlo, ayúdelos a ordenar sus ideas; una vez finalizado, lea la
recomendación para su revisión. Es conveniente “dejar reposar este primer borrador” y leerlo al
siguiente día para que los alumnos, al escucharlo nuevamente puedan proponer las correcciones
que consideren necesarias
11.	Acuerde con los estudiantes, una vez terminada la versión final, la forma en que presentarán la
Recomendación a los destinatarios: si llevará ilustraciones, si será en una cartulina o en hojas
para fotocopiar y distribuir, o en qué lugar de la escuela se exhibirá; si se lee en los honores, etc.
8
Recuerde que ésta no es una tarea fácil para el caso de los más pequeños, por lo que las primeras
recomendaciones pueden consistir en decir “Que lean el cuento porque está bonito”, por ello es
importante trabajar a lo largo del ciclo escolar varias recomendaciones y además leer a los niños
recomendaciones en diferentes formatos y estilos de diferentes editoriales, librerías, colecciones
etc.
¿Qué hacer con los más grandes?
12.	Organice al grupo en equipos y pida que seleccionen un libro, de los expuestos en la mesa
al inicio de la actividad, que ya conozcan y que quieran recomendar. Para ello, los alumnos
recorrerán los materiales colocados en la mesa, para establecer acuerdos sobre el libro que
recomendarán.
13.	Explique a los equipos que, una vez seleccionado el libro, si es necesario, lo vuelvan a leer y
conversen acerca de los aspectos que más les llamaron su atención. Invite a los alumnos a que
hagan un punteo en su cuaderno, de estos momentos significativos: lo que se dice, cómo se dice,
la ilustración, el autor, etcétera, y que puede servirles de guía para elaborar la recomendación.
14.	Ayude a los equipos para que se organicen y elaboren su primer borrador de la recomendación y
la lean al resto del grupo. Pida al grupo que hagan comentarios comparando los borradores con
algunos modelos leídos, solicite también que hagan sugerencias para que mejoren sus textos.
15.	Explique a los equipos que para que una recomendación sea más atractiva puede acompañarse
por dibujos o algunos otros recursos gráficos. Pónganse de acuerdo para la presentación final
de su texto.
16.	Expongan o distribuyan las Recomendaciones como se acordó desde el inicio de la actividad.
Probablemente las actividades propuestas se lleven más de una sesión; vale la pena darle el tiempo
suficiente para la revisión de borradores, el diseño de ilustraciones o la publicación.
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Qué habilidades se ponen en juego los alumnos con este tipo de actividades?
•	 ¿Cuáles fueron las principales dificultades en la elaboración de la recomendación?
•	 ¿Cómo fue el trabajo con los borradores del escrito?
•	 ¿En cuánto tiempo desarrolló las actividades de la ficha?
•	 ¿Qué implica para los niños participar en este tipo de actividad donde comparte su opinión con
otros?
•	 ¿Logró que los niños destacaran los aspectos más significativos de la historia?
•	 ¿Qué sentido tiene que usted escriba un texto que los niños todavía no leen?
6.“Transformando cuentos”
Propósito
Que los alumnos estimulen su imaginación y creatividad al inventar nuevas versiones de los cuentos
clásicos o transformar alguna de sus partes.
Sugerencias con los más pequeños, o bien en los grupos multigrado.
1.	 Lea en voz alta el cuento seleccionado. En los grupos multigrado, pueden leerles los más
9
grandes a los más pequeños. Permita que los niños participen complementando algunas frases
o anticipando acontecimientos durante la lectura.
2.	 Pida que los chicos reconstruyan oralmente el cuento y usted lo escribe en el pizarrón (o en
papel rotafolio). En el aula multigrado, los más grandes escriben.
3.	 Propóngales luego que hagan algunos cambios en el cuento, estos cambios pueden ser: de
escenario, de personajes o de cierre o solución, preguntando : ¿Qué pasaría si en lugar del
bosque Caperucita Roja viviera en la ciudad?, ¿Qué pasaría si en lugar de encontrar Caperucita
a un lobo hubiera encontrado un marciano? o ¿De qué otra manera podría terminar el cuento?
4.	 Invite a los niños a transformar el cuento pidiéndoles que ahora ellos propongan algunos cambios
en la historia. Pónganse de acuerdo en los elementos que van a modificarse y narren de manera
colectiva la nueva versión. Usted escríbala en el pizarrón para que al finalizar el relato realicen
una lectura completa del mismo. Discutan si el título también requiere de modificaciones.
5.	 Pida opinión a los alumnos y escriban la nueva versión del cuento en hojas tamaño carta para ser
fotocopiado y distribuido a cada uno de los participantes o para la biblioteca.
¿Qué se sugiere con los más grandes?
1.	 Inicie la actividad organizando a los alumnos en equipos de tres o cuatro integrantes. Entrégueles
varios libros de la biblioteca; pídales que revisen las portadas de varios cuentos o libros ya
conocidos por ellos. Si es necesario pueden repasar las historias y los personajes que en ellas
intervienen, destacando de manera clara y precisa los rasgos de personalidad de los protagonistas.
2.	 Solicite a los alumnos que inventen y escriban una historia en la cual participen estos personajes
y mezclen las situaciones. Desde luego, los personajes deben conservar sus características de
personalidad.
3.	 Pida a cada equipo que presente su versión al grupo, propiciando los comentarios acerca de las
distintas versiones. Recuerde que “se trata de romper lo canónico de la historia y pensar en la
diferencia a partir de un reacomodo de personajes, de asunto, de la trama, de la época, etc., lo
que dará una historia distinta”.
4.	 Explique que, una vez que reciban los comentarios de sus compañeros, cada equipo revisa
su texto, corrige lo que considere necesario para mejorar su comprensión, lo acompaña de
ilustraciones, lo editan y dejan su cuento en la biblioteca.
VARIANTE
Se puede iniciar leyendo un libro como Caperucita Roja, Verde, Amarilla, Blanca, Los tres lobitos
y el cochinito feroz, Los tres Cerditos, El gato con cartas y que los niños reescriban el cuento
presentando otra versión a partir de los elementos del cuento modificado.
“Evaluar para mejorar”
•	 ¿Cómo fue la experiencia de reescritura de cuentos?
•	 ¿Qué habilidades desarrollan los niños al participar en esta actividad?
•	 ¿Qué otros textos utilizaría para trabajar la reescritura de cuentos?
•	 ¿Cómo favorece esta estrategia el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos?
•	 ¿Fue difícil para los niños reestructurar la historia a partir de los referentes que conocían?
¿Cómo enfrentó la dificultad?
•	 ¿Qué emociones despertó en los niños esta actividad?
•	 ¿Había desarrollado alguna actividad parecida a ésta? ¿Con qué propósito?
10
7.“Lo que sigue del cuento”
Propósito
Que los alumnos participen en la reconstrucción del significado de un cuento que han escuchado
varias veces.
1.	 Elija junto con los alumnos, uno de los cuentos favoritos para volver a leerlo. Una vez que lo
hayan elegido, muéstreles la portada, lea el título, el nombre del autor y comience la lectura del
mismo.
2.	 Invítelos luego a participar en una segunda lectura, completando la narración.
3.	 Empiece la lectura e invítelos a participar completando las frases que usted no termine. Si en
algunos pasajes los niños dudan o no se ponen de acuerdo con respecto a “lo que sigue del
cuento”, relea una vez más y siga con la actividad hasta terminar esta narración colectiva.
Otras variantes para desarrollar esta ficha son:
•	 Trabajar con el rotafolios incorporando por ejemplo, la ilustración de los personajes (en cuentos
de pocos personajes). La colocación de los personajes en el rotafolios o franelógrafo es
acompañada del relato de lo que cada uno va diciendo. Esto permite que participen varios niños,
lográndose una co-construcción del cuento.
•	 Renarración de cuentos con títeres de dedo o con los títeres que haya en el aula, adaptándolos
a cada cuento a través de detalles en la vestimenta.
•	 Renarración a través de dramatización informal. Cada niño interpreta un personaje y van
representando de esta manera el cuento. También puede inventar nuevos cuentos improvisando
sobre estructuras repetitivas, al comienzo, ya aprendidas.
•	 Viñetas para reordenar cuentos desordenados: se muestran las secuencias del cuento y los
niños las ordenan y luego renarran a partir del ordenamiento realizado
•	 Renarración del cuento dejando poco a poco a los niños la responsabilidad de la lectura total del
mismo, por ejemplo los niños pueden participar ocupándose de volver la página y de señalar con
el dedo el texto que se va leyendo, o hacer que un niño haga de narrador, con pequeños grupos
de niños representando cada uno de los personajes y otros haciendo los efectos de sonido .
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Qué actitudes mostraron los niños cuando se les pidió narrar el cuento de manera colectiva?
•	 ¿Hubo niños que no participaron en la actividad? ¿Qué hizo para integrarlos?
•	 ¿Cuál de las variantes le parece que puede desarrollar con sus alumnos? ¿Por qué?
	
8.“Leemos libros conocidos”
Propósito
Que los alumnos participen en la lectura de un texto que saben de memoria.
1.	 Invite a los estudiantes a recordar la canción o copla que todos saben. Al cantarla usted vaya
leyéndola en el libro donde se encuentra.
2.	 Organice al grupo en parejas y entregue una copia de la canción. Explique a los niños que ahora
ellos la van a ir leyendo en la hoja que les entregó.
11
3.	 Pida que entre los dos (cada pareja) vayan siguiendo con el dedo el renglón por donde va
diciendo, mientras repiten lentamente la canción.
4.	 Escriba en una hoja de papel rotafolio el texto de la canción, para retomar y orientar las discusiones
que se generen mientras leen o cantan la letra de la canción.
5.	 Invite a leer y a cantar la canción; y usted o alguno de los niños irá señalando en la hoja de
rotafolio dónde se va leyendo. Puede preguntar: “dónde dice…” y “cuántas veces dice…” alguna
de las palabras o frases que se reiteran en la canción, o bien el parecido de los finales de las
palabras que riman, etc.
VARIANTES
1.	 El propósito es jugar con la duración del sonido y los acentos. El juego se hace con refranes,
poemas cortos, adivinanzas y canciones. Se trata de aprender una adivinanza y después no decirla
con la voz, sino palmearla y “decirla por dentro”. Lo mismo se puede hacer con canciones muy
conocidas por los niños. El maestro puede decir: “Vamos a cantar interiormente” Las Mañanitas
con la boca cerrada, porque quienes van a “cantarla” son nuestras manos, palmeando. Después
se puede hacer este ejercicio a la inversa: el maestro palmea una de ellas para que la identifiquen
por el ritmo. Esto puede hacerse cuando ya han palmeado tres o cuatro canciones que cantan
frecuentemente en clase y los niños ya las reconocen. Este ejercicio ejercita la memoria musical
y es muy divertido .
2.	 Ayude a los niños a desarrollar sus habilidades auditivas: pueden trabajar con canciones en las
que los niños tienen que aplaudir y marcar el ritmo de la música de diversas formas: “Cuando
tengas muchas ganas de aplaudir, clap, clap/ cuando tengas la razón/ y no presten atención / no
te quedes con las ganas de aplaudir: clap, clap”. (Un buen comienzo, p. 42)
3.	 Escoja algunos libros con ejercicios que pongan énfasis en los sonidos… Proponga al niño que
sea el quien diga la última palabra de cada rima. Siguiendo el modelo del libro invente rimas
graciosas que sean especiales para cada niño.
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Qué descubrimientos lograron hacer los niños con esta actividad?
•	 ¿Cuáles fueron sus descubrimientos respecto de los conocimientos que tienen sus alumnos del
sistema de escritura?
•	 ¿Qué adecuaciones realizó en el momento de la lectura de la canción o copla?
9.“El lector visitante”
Propósito
Que los alumnos escuchen la lectura en voz alta de un texto narrativo e intercambien opiniones.
1.	 Explique a los alumnos previamente, que van a recibir la visita de otro maestro, del supervisor o
de un padre de familia, para que les lea en voz alta algunos de los libros que han seleccionado
de la biblioteca de aula.
2.	 Póngase de acuerdo con el invitado; revisen el libro que van a leer al grupo o bien a equipos
pequeños. Explíquele que leerán y luego abrirán un espacio de intercambio. De ser posible
acuerden las preguntas que harán a los alumnos, o bien, cómo irán guiando su participación.
Recomendaciones para el invitado el día de la visita.
3.	 Preséntese al grupo y comente a los niños que hoy viene de visita para compartir con ellos la
12
lectura de un texto, y que a la vez el docente que los atiende, visitará a los alumnos de otro
grupo, (en caso de que intercambien grupo las y los docentes).
4.	 Platique acerca de por qué eligió ese cuento, muéstreles la portada, el título, el autor, el ilustrador
y la editorial. Hágales algunas preguntas que los lleven a establecer anticipaciones: ¿De qué
creen que trata el libro? ¿Cómo serán los personajes que aparecen? ¿Aparecerán niños en esta
historia?
5.	 Registre de ser posible, las respuestas de los alumnos en papel rotafolio; puede plantearles
otras preguntas.
6.	 Permita que los niños expresen sus comentarios e inicie la lectura. Vaya mostrando las
ilustraciones teniendo cuidado de que todos los niños puedan apreciarlas. (en caso de que sea
necesario). De preferencia se recomienda que lea sin interrupciones, observe las reacciones de
los alumnos, sus gestos, sus actitudes, sus intercambios verbales y no verbales.
7.	 Finalice la lectura, permanezca unos momentos en silencio y, en caso de que el propósito no sea
que se abra espacio de intercambio, simplemente agradezca a los niños su atención; despídase
de ellos y hágales saber que el libro que les leyó se queda en su biblioteca de aula para que
puedan verlo nuevamente (puede acordar con la maestra del grupo el tiempo que el libro
permanecerá en el salón) prometiendo volver -si ellos así lo desean- a compartir otra historia.
VARIANTES
Otra posibilidad es invitar a padres de familia del grupo a compartir la lectura de un texto con el
grupo. Para ello es necesario que el adulto que vaya a hacer la lectura conozca bien el texto y
además le guste.
También se puede invitar a los abuelos a contar historias, leyendas, anécdotas que hagan referencia
a la comunidad.
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Cuál fue la reacción de los niños al presentarse usted de visita a su grupo?
•	 ¿Cómo se sintió usted en este ejercicio de intercambio de grupos?
•	 ¿Ha invitado usted a padres de familia, abuelos, tíos, etc., a compartir un cuento con sus alumnos?
¿Cuál ha sido la experiencia?
	
10.“Juzgando personajes”
Propósito
Que los alumnos pongan en juego habilidades de organización de la información a partir del
conocimiento que poseen de los materiales del acervo.
1.	 Invite a los niños a recordar los títulos de los libros que han leído en el salón y que más les hayan
gustado. Escriba los títulos en papel rotafolio.
2.	 Pida al grupo que de los cuentos o libros que han leído, mencionen algunos personajes que
sean buenos y otros que sean malos. De tiempo para que los niños intercambien opiniones; si
surgen desacuerdos, localicen el cuento y lean algún pasaje donde los niños hayan identificado
los rasgos de los personajes. Por ejemplo ¿Por qué dicen que el lobo es malo? ¿En qué parte
de la historia lo dice?
3.	 Registre los nombres de los personajes en papel rotafolio, clasificándolos; buenos y malos;
pidiendo que enseguida se describan algunas características que los identifican. Al final lea la
13
lista a los alumnos para ver si hizo falta algún personaje o hay algún error en este listado, en
cuanto a las características que los definen: ¿Por qué son buenos? ¿Por qué son malos?.
4.	 Solicite a los niños que mencionen ahora, de los libros que han leído, personajes simpáticos y
personajes antipáticos, personajes que sean muy grandes y personajes que sean muy pequeños,
personajes que les dan miedo y personajes que les dan confianza…etc. Repita la secuencia de
la actividad anterior.
5.	 Invite a los alumnos, al finalizar la actividad, a elegir un libro de la biblioteca donde aparecen los
personajes que más les llamaron la atención, para que lo lean individualmente en un espacio
cómodo del salón de clases o de la biblioteca.
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Cuáles fueron los personajes que más recordaron sus alumnos?
•	 ¿Lograron establecer la clasificación de los personajes de acuerdo a sus características?
•	 Cómo fueron los argumentos que dieron sus alumnos?
11.“Comentando la lectura”
Propósito
Que los alumnos participen en la selección de un texto para explorarlo e intercambien sus opiniones
y comentarios en torno a éste.
1.	 Seleccione entre los libros de la biblioteca una cantidad más o menos equivalente al número de
alumnos presentes. Coloque los libros con la portada hacia arriba sobre una mesa o alfombra
previamente preparada.
2.	 Invite a los alumnos a sentarse alrededor de los materiales y usted vaya nombrando los libros
incluyendo algunos datos, como títulos, autores, ilustradores, editoriales.
3.	 Proponga a los niños que cada uno solicite un libro para explorar y/o leer individualmente.
Ayúdelos a nombrar los libros por sus títulos.
4.	 Solicite a los alumnos que miren y/o lean individualmente el libro elegido en silencio durante
unos minutos. Usted también lea en silencio de manera individual frente a los niños.
5.	 Plantee a los alumnos juntarse en parejas para compartir la exploración y/o lectura del texto
elegido. Se trata de un intercambio de narraciones, opiniones o señalamientos acerca de
los aspectos de los libros que les haya llamado la atención. Usted puede leer fragmentos de
materiales a solicitud de sus alumnos o por iniciativa propia, generando así la curiosidad en torno
a los materiales.
6.	 Vuelva a reunir al grupo en círculo para abrir un espacio de opinión. También incluya sus
comentarios personales.
7.	 Solicite, al finalizar la actividad, la colaboración de los niños para ordenar los libros en la biblioteca.
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Cuáles fueron los materiales que nadie solicitó? ¿Cuál sería la causa?
•	 ¿Cuáles fueron las actitudes de los niños al pedirles compartir sus opiniones del libro seleccionado
con otro compañero?
•	 ¿Qué opiniones de las que escuchó llamaron su atención? ¿Por qué?
•	 Al abrir el espacio de opinión al final ¿cómo animó a los niños para que participaran?
14
12.“El festejado sorpresa”
Propósito
Que los alumnos anticipen el contenido de un texto que se va a leer o se está leyendo y verifiquen
esas anticipaciones a medida que se avanza en la lectura.
1.	 Comente a los niños que les trae, dentro de una caja, envuelto en papel de regalo, un invitado
que será “el festejado sorpresa”, de la fiesta que han organizado en el grupo.
2.	 Pida a los niños que por turnos, adivinen de qué se trata; “quién es el festejado sorpresa” Puede
iniciar un juego en el que ellos hagan una pregunta y usted responda solamente con un “si” o
un “no”, por ejemplo los niños preguntan: “¿Es algo que se come?” y usted responde: “No”; ¿Es
algo para ponerse? ¿Se trata de un juguete? “¿Sirve para comunicarse?”…y así continúan con
cinco o seis preguntas más.
3.	 Permita, en caso de que los alumnos no adivinen, que alguno de ellos toque “el regalo”, lo huela,
lo escuche, lo sacuda. Seguramente sabrán que se trata de un libro. Invite al niño a quitar la
envoltura y que muestre el libro.
4.	 Invítelos a cantarle las mañanitas “Al festejado”, trate que sea un libro nuevo, esto como acto
de bienvenida al acervo de la biblioteca. Puede preparar previamente algunos aperitivos para
amenizar la reunión (bocadillos, galletas, agua fresca, ensalada de frutas, etc.)
5.	 Solicite que traten de inferir el contenido del libro festejado: muestre la portada, haga que se fijen
en los detalles de la ilustración y pregunte: ¿cómo creen que se llama este cuento? (en el caso
de los más pequeños). Escuche algunas participaciones, registre las participaciones en papel
rotafolio y luego lea lentamente el título señalándolo a la vez con su dedo.
6.	 Pregunte: ¿De qué creen que se trata? ¿Quiénes son los que aparecen en la portada?...etc. Lea
el texto con calma y solicite que los alumnos propongan normas para que todos puedan observar
por turnos las ilustraciones
7.	 Interrumpa la lectura en diferentes momentos para permitir comentarios sobre el texto y las
ilustraciones (si esto fue acordado) plantee por ejemplo, preguntas como: ¿creen que Nino
se atreva a abrir el regalo? ¿Ustedes que se imaginan que le van a regalar? A partir de los
comentarios de los niños genere otras preguntas.
8.	 Pregunte a sus alumnos qué les pareció el cuento y qué descubrió Nino al final. Invítelos a
inventar el título del libro que le regalaron a Nino y una vez que se han puesto de acuerdo
escríbalo en el pizarrón y léalo a los pequeños.
9.	 Platiquen sobre sus propias experiencias al recibir un regalo, y si alguna vez les sucedió como
al personaje del cuento, que trataban de adivinar qué cosa era.
10.	Invite a los alumnos a que exploren la biblioteca de aula y encuentren un libro que aún no
conocen para leerlo.
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Logró que los alumnos vivieran esta actividad de manera divertida? ¿Cuáles fueron las
principales reacciones de los niños?
•	 ¿Hubo anticipaciones “ilógicas o descabelladas” respecto al contenido del regalo? ¿Cómo centró
las intervenciones?
•	 ¿A qué conclusiones llegaron los niños al final del cuento?
15
13.”Nuestras emociones…nuestros temores”
Propósito
Que los alumnos conversen acerca de sus emociones y temores a partir de la lectura de un texto
seleccionado.
1.	 Invite a los niños a escuchar el cuento o libro de la semana. Presente el libro, lea el título, el autor
y explique por qué lo eligió para compartirlo con ellos. Puede decirles que a usted, cuando era
pequeño le pasaba algo similar que al protagonista, porque le llamó la atención la portada, etc.
2.	 Comience la lectura y muestre las ilustraciones, permita que los niños hagan comentarios
respecto a la historia, o bien puede acordar que leerá todo el cuento y que al final, les mostrará
las ilustraciones y las comentarán.
3.	 Abra una ronda de comentarios, al terminar la lectura, acerca del niño del cuento y sus temores.
Pida a los alumnos que compartan sus experiencias personales en torno a situaciones que les
provocan miedo, si alguna vez han tenido pesadillas, ¿qué les asusta?, ¿cuándo recuerdan
haber sentido mucho miedo? Pregunte a los niños qué hacen en estos casos.
4.	 Plantee al grupo situaciones reales o hipotéticas (extravío, maltrato, animales violentos,
agresiones, etc.) para que los niños describan cómo reaccionarían ante una y otra. Discutan las
mejores opciones para enfrentar estas situaciones.
5.	 Solicite a los alumnos que en una pared cubierta por papel bond o cartulinas, dibujen y/o registren
de manera escrita, todas aquellas cosas, fenómenos, personas o animales que les provocan
miedo.
6.	 Pida que al final, cada quien explique al grupo lo que dibujó o registró y lo que hará para enfrentar
esos miedos.
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Qué les pareció las historia a los niños? ¿Qué comentarios hicieron acerca de su contenido?
•	 ¿Qué propuestas hicieron los niños para enfrentar las situaciones planteadas?
•	 ¿Qué pudieron identificar ustedes a través de sus dibujos de los niños?
14.“Imaginemos historias”
Propósito
Que los alumnos elaboren una historia a partir de las imágenes de un cuento.
En esta actividad es especialmente importante la distribución de los niños en el salón de clases,
pues hay que asegurar que todos los alumnos puedan ver las ilustraciones del libro.
1.	 Presente a los alumnos el libro que haya elegido para realizar la actividad. Muestre la portada y
mencione a los alumnos el título del libro así como el nombre de autor e ilustradores.
2.	 Explique que irá pasando las hojas del libro y ellos estarán muy atentos a lo que sucede en el
mismo. Comience mostrando la primera imagen del cuento, asegúrese de que todos lo han visto,
pase lentamente la hoja para mostrar la siguiente ilustración, sin hacer comentarios, continúe de
la misma manera hasta que termine el cuento.
3.	 Solicite a un voluntario para que narre la historia de acuerdo a las ilustraciones.
4.	 Invite al resto del grupo para que complemente la historia que su compañero narró, y así
16
amplíen información. Cada vez que surjan dudas en el relato, muestre nuevamente la ilustración
correspondiente e invite al grupo a observarla cuidadosamente. Pida explicaciones con respecto
a las inferencias que los alumnos van tejiendo, por ejemplo: ¿por qué crees que el niño tenía
miedo? ¿hacia dónde se dirigirán? ¿Cómo será el lugar donde se encuentran?
5.	 Organice equipos e invítelos a que escriban de manera colectiva la historia desarrollada a partir
de las ilustraciones; con los niños pequeños usted puede ir escribiendo en el pizarrón la historia
que construyeron y ellos copiarla en sus cuadernos.
6.	 Pida que cada equipo lea al resto del grupo el trabajo realizado. Pueden exponer los escritos en
el salón.
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Cómo fue el intercambio de opiniones entre los niños a partir de las imágenes?
•	 ¿En dónde estuvo centrado el interés de los alumnos?
•	 ¿Puede apoyar la formación de lectores un libro que sólo contiene imágenes? ¿Por qué?
15.“Nuestras preferencias lectoras”
Propósito
Que los alumnos expresen sus preferencias lectoras a partir de un ejercicio de selección de
materiales.
1.	 Pida a los alumnos al inicio de la actividad que imaginen que harán un viaje en barco. Este viaje
tardará varias semanas y cada uno tiene derecho, además de llevar su ropa, tres libros ¿Qué
libros escogería cada uno para que los acompañara en este viaje?
2.	 Coloque con anticipación en una mesa o escritorio, los libros de la biblioteca de aula, e invite
a los niños a que elijan los libros que ellos llevarían. Se trata de que los miren detenidamente,
pueden revisarlos de manera individual o en pequeños grupos. Si las preferencias coinciden y
sólo hay un libro, pida a los niños que compartan su exploración y anoten el título.
3.	 Explique que, una vez que cada uno de los niños ha seleccionado sus libros, deberá exponer al
grupo por qué hizo esa selección. Algunas preguntas que se pueden formular para animarlos a
hablar son: ¿Por qué te llevarías ese libro? ¿En que podría ayudarte durante el viaje? ¿Ya lo has
leído antes? ¿Qué es lo que más te gusta del mismo?
4.	 Invítelos a cerrar la actividad, a que imaginen que el viaje ha iniciado y que pueden comenzar
a leer uno de los libros seleccionados, en el lugar del salón que ellos prefieran. A esta actividad
le puede dedicar unos 15 o 20 minutos, dependiendo del ánimo del grupo, y en caso de que no
terminen la lectura, dígales que se pueden llevar el libro a casa para que concluyan su lectura.
VARIANTE
Otra posibilidad de realizar el juego es pedir a los niños que señalen el libro que nunca se llevarían
a un viaje y que expongan sus motivos. Seguramente se abrirá la posibilidad de que muchos
alumnos se den cuenta de que esos “supuestos libros aburridos o complicados también tienen
cosas interesantes que mostrarnos”.
“Evaluar para aprender”
•	 ¿Identificó las preferencias de sus alumnos? ¿Cuáles fueron las principales coincidencias?
17
•	 ¿Qué tipo de argumentos ofrecieron al justificar la selección de los libros?
•	 A partir de esta actividad ¿Qué parte del acervo considera necesario movilizar?
•	 ¿Qué utilidad tiene conocer las preferencias lectoras de sus alumnos?
Evaluar para mejorar
•	 ¿Cuál fue la respuesta de los alumnos al desarrollar la actividad planteada?
•	 ¿Cómo se llevó a cabo la elección de un texto y su lectura en equipos?
•	 ¿Cómo colectivo docente, en qué es necesario apoyar a los alumnos de la escuela para seguir
avanzando en el desarrollo de las competencias comunicativas?
18
ANEXOS
Diez caminos para entrar a los libros de imágenes
Nuestro agradecimiento para Espacios para la lectura, órgano de la Red de Animación a la Lectura
del Fondo de Cultura Económica (año 1, núm. 1, invierno de 1995, p. 12) de donde hemos tomado
el presente texto.
Lo que sigue son diez propuestas para acercarse a los libros de imágenes o álbumes. Fueron
discutidas por los miembros del Taller de animación a la lectura del FCE. Son propuestas
de un taller a otro taller, el de su casa o de su aula. Nuestro deseo es sugerir caminos, no dictar
instrucciones. Ojalá que en cada taller nuestras sugerencias se transformen y enriquezcan con
variantes nuevas.
El narrador mudo. Hay que cubrir el texto del libro antes de que sea leído, y ver o hacer ver
con detenimiento las ilustraciones. Se trata de narrar el cuento únicamente a partir de lo que
dicen las ilustraciones. Es importante hacer este ejercicio entre varios. Si la edad lo permite
cada participante puede escribir el texto. Después se comparan. Si no, simplemente se cuentan.
Aconsejamos no descartar ningún relato. Lo importante es ver cómo se sustenta cada uno.
El narrador ciego. Un ejercicio paralelo al anterior es narrar el texto sin dejar ver las ilustraciones
y permitir que el niño (o el adulto) imagine sus propias ilustraciones y después compararlas. El
objetivo es, por una parte, dejar que los niños (o adultos) desarrollen sus propias imágenes y, por la
otra, comprendan que la visualización del ilustrador no es la única. Que es una lectura.
El relato corto. Una ilustración tiene un sinnúmero de elementos narrativos “congelados”. El
ejercicio consiste en tomar una ilustración y ver en ella qué elementos hay (la relación entre los
personajes, la hora del día, el entorno, la época, etc.) y descongelarlos, es decir, imaginar o relatar
qué pasaba antes o después.
El ilustrador travieso. Muchas veces el ilustrador aporta al libro elementos narrativos o simbólicos
que no están en el texto y que pueden modificar incluso su sentido. Hay otros casos en los que la
clave de la narración relatada en el texto se encuentra en elementos de la ilustración (p.e. En el
desván de Oram y Kitamura, o Buenas noches Lola de Martha Alexander). A través de esta actividad
se propone encontrar qué elementos se encuentran en las imágenes que no están en el texto.
Después del huracán. Se propone fotocopiar las ilustraciones del libro y mezclarlas (el niño o el
adulto deberán observar cuidadosamente las ilustraciones y darles un orden. Después deben
discutir por qué las pusieron en ese orden. Otra vez hacemos hincapié que no es importante si
ese orden es idéntico al del libro; lo importante es que el ordenamiento tenga coherencia interior.
Para ello el niño o el adulto deben observar los elementos narrativos de las ilustraciones.
Separar fracciones. Una estrategia interesante y divertida es mostrar sólo fragmentos de las
ilustraciones y preguntar qué es o cuál es su lugar. Con esto se desarrolla la percepción por el
detalle y se ejercita la comprensión de la lógica perceptiva de la imagen. Se pueden hacer variantes
graciosas de esta estrategia (como poner de cabeza el fragmento) o tendientes a que se perciba la
importancia de la composición colocando en espacios distintos un elemento de una ilustración.
Comparar versiones. Un ejercicio que puede ser muy revelador es comparar las versiones de
diferentes ilustradores sobre un mismo cuento. Es difícil realizar esto con textos modernos, pero
19
relativamente fácil con clásicos; de Alicia en el país de las maravillas hay más de 250 versiones
de ilustración; de Pinocho otras tantas. Es un ejercicio que se puede hacer con niños pequeños y
también con grandes lectores y adultos.
El detective. Uno de los trabajos más complicados de ilustrador es caracterizar a los personajes. Esta
estrategia sugiere extraer sus imágenes antes de la lectura imaginar sus rasgos biográficos,
quién es, cómo es su carácter, cuál es su extracción social y su oficio, de qué época y cultura
proviene. Después comparar los resultados con las descripciones del texto. Se puede hacer a la
inversa: escoger algunas frases que describan al personaje e imaginarlo o dibujarlo.
Mirar los ojos. Uno de los rasgos más determinantes en la ilustración es la mirada de los personajes,
cómo se miran entre sí, cómo establecen o no contacto visual con nosotros. El ejercicio es observar
con detenimiento la mirada. En sus pláticas, Genevieve Patte muestra cómo la manera en que los
personajes se miran entre sí o nos miran es fundamental para sentir la calidez de un libro en blanco
y negro, como muchos de Maurice Sendak, nos parezca más cercano que otros coloridos.
Y la historia continúa. Se propone a los lectores que la historia no termine donde acaba el libro y
que ellos deben proponer el verdadero final con otra ilustración.
Cómo leer mejor en voz alta
Una guía para contagiar la afición a leer
Fragmento
(...)
Lea en voz alta a sus hijos o a sus alumnos con la mayor frecuencia posible. Lo ideal es que la
lectura, como las comidas, sea todos los días. En los Rincones, los talleres y los grupos de lectura
las sesiones deben ser al menos una vez por semana, pues la repetición y frecuencia de una
actividad es lo que va formando un hábito, una afición.
Trate de establecer un momento fijo para la lectura en voz alta. Después de la merienda o antes de
dormir, en la casa. Al comenzar o al terminar la jornada, en la escuela. Así, el tiempo de lectura se
irá convirtiendo en un momento especial, previsible y esperado. Leer juntos, comentar lo que se lee,
ayudará a todos a comprender las lecturas y a expresarse.
No presione a los niños ni les pida que estén quietos o callados; permítales reaccionar a la lectura
–también en la escuela pueden reírse o asustarse o asombrarse. Permítales expresarse. Déjelos
hablar y escribir. Si quiere, deles papel, lápices, piezas de madera para que estén ocupados durante
la lectura. El arte de escuchar y de comprender lo que se escucha se desarrolla con el tiempo. No
espere resultados de un día para otro.
Empiece leyendo textos cortos y vaya alargándolos poco a poco para que aumente la capacidad de
atención de quienes lo escuchan. Cuando llegue a libros más extensos, lea una parte por día hasta
terminarlos.
No empiece a leer una obra sin conocerla; podría suceder que a media lectura descubra que no
es suficientemente interesante o que resulta inconveniente para determinado grupo. Si finalmente
un libro termina por ser aburrido, déjelo de lado. La lectura debe ser, sobre todas las cosas, una
ocupación gozosa. No tema experimentar con otros libros que usted crea interesantes.
20
Trate de dar expresión a la voz para que se comprenda el sentido de la lectura. Dramatice un poquito lo
diálogos. Ajuste el ritmo a la acción de la historia. Subraye ligeramente los sentimientos expresados.
Siga el sentido que marcan los signos de puntuación. En los momentos más emocionantes, lea más
despacio o más de prisa, según haga falta, para crear una atmósfera de suspenso y acrecentar el
interés. Ajuste el ritmo, el tono y el volumen a las necesidades del relato. No tenga prisa por terminar.
(Es posible que, al principio, todo esto le cueste trabajo. No se desespere. Siga leyendo en voz alta.
Con la práctica, cada vez lo irá haciendo mejor.)
Para dar la entonación, el volumen y el ritmo que cada lectura necesite, lo más importante es
haberla comprendido. Con las inflexiones de la voz, con las pausas, con el ritmo, se le da intención
a la lectura y se hace comprensible el texto.
Recuerde la importancia de leer literatura: cuentos, poesía, teatro, leyendas, novelas. Cuando
está organizado en forma literaria, el lenguaje tiene un uso muy distinto que cuando lo empleamos
para satisfacer las necesidades inmediatas de la vida diaria, y esa clase de organización es la que
necesitamos dominar para enfrentarnos a las exigencias de experiencia, de expresión, de estudio,
de pensamiento y de información que nos aguardan en la vida.
Recuerde que un buen lector se forma más fácilmente si está rodeado de otros lectores. Los maestros
y los padres tienen que hacerse lectores ellos mismos. Y una manera de iniciarse es leer en busca
de los libros que se leerán en voz alta.
Vale la pena repetirlo: a leer se aprende leyendo. Únicamente la lectura de libros nos enseña a
reconocer las unidades de significado. Únicamente la lectura de libros, de muchos libros, forma a
los buenos lectores.
Algunas ideas para intervenir durante los espacios de intercambio:
Brinde ejemplos y contraejemplos
Puede pedir a los niños que mencionen otros ejemplos a partir de preguntas como
a) ¿Sabes de algún cuento donde…
−	 el personaje sea pequeño como Pulgarcito?
−	 haya cosas mágicas como Aladino y la lámpara maravillosa?
−	 haya princesas como en la bella durmiente?
−	 haya animales como en el patito feo?
b) ¿Conoces a alguien que…
−	 sea diferente como el patito feo?
−	 sea bonita como Blanca nieves?
−	 sea pequeño y trabajador como Pulgarcito?
−	 tenga tanta suerte como Aladino?
Agrupar y clasificar
Una manera de seleccionar es agrupar. La agrupación es una forma más rudimentaria que la
clasificación porque no requiere que especifiquemos el criterio que usamos para distinguir un grupo
del otro. Clasificar es disponer un conjunto de datos por clases o categorías. Esto comporta
jerarquizar, sintetizar, esquematizar, etc.
21
a) Reunir
Con dibujos que caractericen cuentos que los niños conozcan, intentar hacer agrupaciones y
clasificaciones distintas. ..Se pueden sugerir agrupaciones como las siguientes:
Cuentos de animales
Cuentos de hadas, gigantes y de magia
Cuentos de miedo y de princesas
Cuentos de brujas y de duendes
b) Clasificar objetos
Se pueden agrupar y clasificar cuentos que los niños y niñas conozcan según lo que aparezca en
ellos: elementos de la naturaleza, casas, objetos mágicos, etc.
Seriar
La seriación es una forma de ordenación. Es una ordenación en secuencia. No es una ordenación
según el valor ni según el tipo….Hacer prácticas de seriación es muy importante para desarrollar
habilidades organizativas.
a) El cuento que más me gusta
Con el mismo sistema de dibujos, portadas o símbolos procurar ponerlos por orden, de los que
más me gustan a los que menos. Una vez hecho, cada niño y niña puede confeccionar una lista de
preferencias, siempre revisable.
b) El personaje que más me gusta.
Como en el ejercicio anterior, pero ahora a partir de algunos personajes de cuentos.
Para seguir avanzando
Al término de cada nueva tarea que se emprende es necesario hacer un balance de los avances que
se tuvieron, de los problemas que surgieron y de las nuevas posibilidades que se presentan para
seguir aprendiendo. Los invitamos a compartir la experiencia vivida tanto al interior del colectivo
como con otros colectivos que al igual que ustedes, pusieron en marcha las estrategias de este
cuaderno. Les proponemos las siguientes preguntas para iniciar el intercambio:
•	 ¿Las actividades desarrolladas en el aula favorecieron el desarrollo de las competencias
comunicativas de los alumnos? ¿Por qué?
•	 Después de trabajar las actividades de las fichas ¿Qué opinan del contacto temprano de los
niños con los libros?
•	 ¿Cómo involucraron a los padres de familia en estos contactos de los niños con los materiales
escritos?
•	 ¿Qué otras situaciones propondrían para que los niños se familiaricen con el lenguaje escrito?
¿Qué condiciones favorecieron el desarrollo de las estrategias?
•	 ¿Considera posible hablar de “formación de lectores” en el nivel de preescolar? ¿Por qué?
•	 ¿Ustedes propondrían alguna de las actividades de las fichas como actividad permanente para
su jardín de niños? ¿Cuál? ¿Por qué?
•	 ¿Qué aprendizajes reconoce el colectivo haber logrado al desarrollar las actividades de las
fichas?
•	 ¿Qué piensa acerca de la discusión y planeación de las fichas en colectivo?
•	 ¿Qué necesidades de actualización manifestó el colectivo y cómo las resolvieron?
•	 ¿Los acuerdos que se establecieron a lo largo del trabajo se cumplieron? ¿Qué favoreció su
cumplimiento?¿Cuáles no? ¿A qué se debió?
•	 ¿Qué sugerencias puede hacer para mejorar o enriquecer el material?
22
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Cordero, María del Carmen, Pequeños lectores, escritores y poetas. Juegos de lenguaje
para niños y niñas de 2 a 6 años (y de pronto más…), México, Limusa, 2003
Caron Bettina, Niños promotores de lectura, Argentina Ediciones Novedades Educativas, 2002.
Cairney, T.H. Enseñanza de la comprensión lectora, Madrid, 1996
Castedo Mirta L., Ana Siro y María C. Molinari, Enseñar y aprender a leer. Jardín de infantes y
Primer ciclo de la Educación Básica, Argentina, Ediciones Novedades Educativas, 1999 [Lectura y
escritura]
Cirianni, G. y L.M. Peregrina. Rumbo a la lectura. México, Ibby, 2003
Gamboa de Vitelleschi, Susana, Juegos para crecer, Argentina, ed. Bonum, 1997
Galaburri María Laura. La enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso en construcción. Argentina,
Ediciones Novedades Educativas, 2000
Ibby México. Leer de la mano. Cómo y qué leerles a los que empiezan a leer. México, SITESA,
1995 [Cuaderno II]
Kloosterman Valentina, et al. Niños, cuentos y palabras: experiencias de lectura y escritura en la
educación infantil, Argentina, Ediciones Novedades Educativas [0 a 5 la educación en los primeros
años].
Nacional Research Council, Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia.
México, SEP-FCE-2000.
Puig Irene de, Angélica Sátiro, Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación
infantil, Barcelona, Ocatedro, 2000.
SEP, Fichero de actividades didácticas. Español. Primer grado, México, SEP
SEP, Programa de Educación Preescolar 2004, México, Dirección General de Normatividad,
Subsecretaría de Educación Básica y Normal, SEP, 2004
Wray, Davis y Maureen Lewis. Aprender a leer y escribir textos de información, Madrid, Morata,
2000.
Ynclán Gabriela, De minotauros y laberintos. Estrategias para la comprensión lectora. Antología,
México, CIEXCE, 2002
Páginas electrónicas
La casa de las palabras http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/casa-palabras
Reforma de preescolar 		 http://wwwreformapreescolar.sep.gob.mx
Programa Nacional de Lectura http://lectura.dgmme.sep.gob.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialapesce
 
Letra C sonido ca-co-cu
Letra C sonido ca-co-cuLetra C sonido ca-co-cu
Letra C sonido ca-co-cuMichell Moreau
 
La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaAdriana Quintana
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoLuzhesita Martinez Rios
 
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual  en la escuela primariaLa importancia de la tipología textual  en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual en la escuela primariaEsteban Corleone
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaAnnie Noguera Karuth
 
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2Soledad Arévalo
 
Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1Natalia Roldán
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfmonicagrosso7
 
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892maestrosconilusion
 
Presentación sinónimos y antónimos
Presentación sinónimos y antónimosPresentación sinónimos y antónimos
Presentación sinónimos y antónimosCarlos Sanz
 
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICAESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICAAndreita Zubiria
 
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
Leer y escribir cap 3 kaufman   copiaLeer y escribir cap 3 kaufman   copia
Leer y escribir cap 3 kaufman copiabrenxhozt
 
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El BosqueProyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El BosqueViviana Salazar Alzate
 
Proyecto Lengua
Proyecto  LenguaProyecto  Lengua
Proyecto Lenguaedi08
 

La actualidad más candente (20)

Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
 
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
 
Letra C sonido ca-co-cu
Letra C sonido ca-co-cuLetra C sonido ca-co-cu
Letra C sonido ca-co-cu
 
La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzada
 
Proyecto aulico de lectura
Proyecto aulico de lecturaProyecto aulico de lectura
Proyecto aulico de lectura
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
 
Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011
 
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual  en la escuela primariaLa importancia de la tipología textual  en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
 
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
 
Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
 
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892
Libroviajerointro 151121084134-lva1-app6892
 
Presentación sinónimos y antónimos
Presentación sinónimos y antónimosPresentación sinónimos y antónimos
Presentación sinónimos y antónimos
 
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICAESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
 
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
Leer y escribir cap 3 kaufman   copiaLeer y escribir cap 3 kaufman   copia
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
 
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El BosqueProyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
 
Proyecto Lengua
Proyecto  LenguaProyecto  Lengua
Proyecto Lengua
 

Destacado

Guia para el docente primaria pace
Guia para el docente primaria paceGuia para el docente primaria pace
Guia para el docente primaria paceValentin Flores
 
Convocatoria promoción supervisores nayarit
Convocatoria promoción supervisores nayaritConvocatoria promoción supervisores nayarit
Convocatoria promoción supervisores nayaritValentin Flores
 
La institución educativa en la cultura digital
La institución educativa en la cultura digitalLa institución educativa en la cultura digital
La institución educativa en la cultura digitalValentin Flores
 
El supervisor como líder con audio
El supervisor como líder con audioEl supervisor como líder con audio
El supervisor como líder con audioValentin Flores
 
Como evitar el acoso escolar en mi hijo pace
Como evitar el acoso escolar en mi hijo paceComo evitar el acoso escolar en mi hijo pace
Como evitar el acoso escolar en mi hijo paceValentin Flores
 
Convocatoria diplomados para el prodep 2015
Convocatoria diplomados para el prodep 2015Convocatoria diplomados para el prodep 2015
Convocatoria diplomados para el prodep 2015Valentin Flores
 
Manual taller para padres de familia pace
Manual taller para padres de familia paceManual taller para padres de familia pace
Manual taller para padres de familia paceValentin Flores
 
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spdConvocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spdValentin Flores
 
Convocatoria abierta servicio profesional docente 2015
Convocatoria abierta servicio profesional docente 2015Convocatoria abierta servicio profesional docente 2015
Convocatoria abierta servicio profesional docente 2015Valentin Flores
 
Cuaderno de actividades para el alumno pace
Cuaderno de actividades para el alumno paceCuaderno de actividades para el alumno pace
Cuaderno de actividades para el alumno paceValentin Flores
 
Convocatoria promoción directores nayarit
Convocatoria  promoción directores nayaritConvocatoria  promoción directores nayarit
Convocatoria promoción directores nayaritValentin Flores
 
Convocatoria asesores técnicos pedagógicos nayarit
Convocatoria asesores técnicos pedagógicos nayaritConvocatoria asesores técnicos pedagógicos nayarit
Convocatoria asesores técnicos pedagógicos nayaritValentin Flores
 
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015Valentin Flores
 
Estrategias habituales de escritura
Estrategias habituales de escrituraEstrategias habituales de escritura
Estrategias habituales de escrituraValentin Flores
 
Lectura de literatura infantil
Lectura de literatura infantilLectura de literatura infantil
Lectura de literatura infantilValentin Flores
 
Manual para el docente pace
Manual para el docente paceManual para el docente pace
Manual para el docente paceValentin Flores
 

Destacado (20)

Guia para el docente primaria pace
Guia para el docente primaria paceGuia para el docente primaria pace
Guia para el docente primaria pace
 
Convocatoria promoción supervisores nayarit
Convocatoria promoción supervisores nayaritConvocatoria promoción supervisores nayarit
Convocatoria promoción supervisores nayarit
 
La institución educativa en la cultura digital
La institución educativa en la cultura digitalLa institución educativa en la cultura digital
La institución educativa en la cultura digital
 
El supervisor como líder con audio
El supervisor como líder con audioEl supervisor como líder con audio
El supervisor como líder con audio
 
Avanzar con las tic
Avanzar con las ticAvanzar con las tic
Avanzar con las tic
 
Voces de la diversidad
Voces de la diversidadVoces de la diversidad
Voces de la diversidad
 
Como evitar el acoso escolar en mi hijo pace
Como evitar el acoso escolar en mi hijo paceComo evitar el acoso escolar en mi hijo pace
Como evitar el acoso escolar en mi hijo pace
 
Convocatoria diplomados para el prodep 2015
Convocatoria diplomados para el prodep 2015Convocatoria diplomados para el prodep 2015
Convocatoria diplomados para el prodep 2015
 
Manual taller para padres de familia pace
Manual taller para padres de familia paceManual taller para padres de familia pace
Manual taller para padres de familia pace
 
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spdConvocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
 
Educar empoderando pace
Educar empoderando paceEducar empoderando pace
Educar empoderando pace
 
Acoso escolar pace
Acoso escolar paceAcoso escolar pace
Acoso escolar pace
 
Convocatoria abierta servicio profesional docente 2015
Convocatoria abierta servicio profesional docente 2015Convocatoria abierta servicio profesional docente 2015
Convocatoria abierta servicio profesional docente 2015
 
Cuaderno de actividades para el alumno pace
Cuaderno de actividades para el alumno paceCuaderno de actividades para el alumno pace
Cuaderno de actividades para el alumno pace
 
Convocatoria promoción directores nayarit
Convocatoria  promoción directores nayaritConvocatoria  promoción directores nayarit
Convocatoria promoción directores nayarit
 
Convocatoria asesores técnicos pedagógicos nayarit
Convocatoria asesores técnicos pedagógicos nayaritConvocatoria asesores técnicos pedagógicos nayarit
Convocatoria asesores técnicos pedagógicos nayarit
 
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015
Convocatoria servicio profesional docente escuelas normales 2015
 
Estrategias habituales de escritura
Estrategias habituales de escrituraEstrategias habituales de escritura
Estrategias habituales de escritura
 
Lectura de literatura infantil
Lectura de literatura infantilLectura de literatura infantil
Lectura de literatura infantil
 
Manual para el docente pace
Manual para el docente paceManual para el docente pace
Manual para el docente pace
 

Similar a Estrategias para mover los libros

Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto gradoAntología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto gradoGuadalupe Medina
 
Cuarto leamos mejor dia a dia
Cuarto leamos mejor dia a diaCuarto leamos mejor dia a dia
Cuarto leamos mejor dia a diaHIKOO
 
Antología de lecturas para 4° grado
Antología de lecturas para 4° gradoAntología de lecturas para 4° grado
Antología de lecturas para 4° gradoZule Rodriguez
 
Proyecto FAMILIAS LECTORAS
Proyecto FAMILIAS LECTORASProyecto FAMILIAS LECTORAS
Proyecto FAMILIAS LECTORASMery Bg
 
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Sexto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Sexto gradoAntología de lecturas Leemos mejor día a día. Sexto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Sexto gradoGuadalupe Medina
 
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroErendiraNieves
 
Sexto leamos mejor dia a dia
Sexto leamos mejor dia a diaSexto leamos mejor dia a dia
Sexto leamos mejor dia a diaHIKOO
 
PROYECTOLEYENEDO,_LEYENDO_DISFRUTO_Y_APRENDO_GRADO_SEGUNDO_2017_(3).docx1.pdf
PROYECTOLEYENEDO,_LEYENDO_DISFRUTO_Y_APRENDO_GRADO_SEGUNDO_2017_(3).docx1.pdfPROYECTOLEYENEDO,_LEYENDO_DISFRUTO_Y_APRENDO_GRADO_SEGUNDO_2017_(3).docx1.pdf
PROYECTOLEYENEDO,_LEYENDO_DISFRUTO_Y_APRENDO_GRADO_SEGUNDO_2017_(3).docx1.pdfDUBIER ARMANDO CHAMORRO RAMIREZ
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Camy Salas
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoauraeridia
 

Similar a Estrategias para mover los libros (20)

Antologia cuentos
Antologia cuentosAntologia cuentos
Antologia cuentos
 
LEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADOLEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA CUARTO GRADO
 
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto gradoAntología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado
 
Cuarto leamos mejor dia a dia
Cuarto leamos mejor dia a diaCuarto leamos mejor dia a dia
Cuarto leamos mejor dia a dia
 
Antología de lecturas para 4° grado
Antología de lecturas para 4° gradoAntología de lecturas para 4° grado
Antología de lecturas para 4° grado
 
Antologiacuarto
AntologiacuartoAntologiacuarto
Antologiacuarto
 
Proyecto FAMILIAS LECTORAS
Proyecto FAMILIAS LECTORASProyecto FAMILIAS LECTORAS
Proyecto FAMILIAS LECTORAS
 
4 antologia cuarto
4 antologia cuarto4 antologia cuarto
4 antologia cuarto
 
Antologia Cuarto
Antologia CuartoAntologia Cuarto
Antologia Cuarto
 
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Sexto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Sexto gradoAntología de lecturas Leemos mejor día a día. Sexto grado
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Sexto grado
 
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
 
Sexto leamos mejor dia a dia
Sexto leamos mejor dia a diaSexto leamos mejor dia a dia
Sexto leamos mejor dia a dia
 
Milmaneras1 02
Milmaneras1 02Milmaneras1 02
Milmaneras1 02
 
LEAMOS MEJOR CADA DIA SEXTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA SEXTO GRADOLEAMOS MEJOR CADA DIA SEXTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA SEXTO GRADO
 
PROYECTOLEYENEDO,_LEYENDO_DISFRUTO_Y_APRENDO_GRADO_SEGUNDO_2017_(3).docx1.pdf
PROYECTOLEYENEDO,_LEYENDO_DISFRUTO_Y_APRENDO_GRADO_SEGUNDO_2017_(3).docx1.pdfPROYECTOLEYENEDO,_LEYENDO_DISFRUTO_Y_APRENDO_GRADO_SEGUNDO_2017_(3).docx1.pdf
PROYECTOLEYENEDO,_LEYENDO_DISFRUTO_Y_APRENDO_GRADO_SEGUNDO_2017_(3).docx1.pdf
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
 
3 antologia tercero
3 antologia tercero3 antologia tercero
3 antologia tercero
 
Antologia Tercero
Antologia TerceroAntologia Tercero
Antologia Tercero
 
Antologia tercero
Antologia terceroAntologia tercero
Antologia tercero
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
 

Más de Valentin Flores

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfValentin Flores
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoValentin Flores
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoValentin Flores
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetValentin Flores
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosValentin Flores
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasValentin Flores
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Valentin Flores
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalValentin Flores
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalValentin Flores
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Valentin Flores
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Valentin Flores
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionValentin Flores
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosValentin Flores
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasValentin Flores
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaValentin Flores
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeValentin Flores
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritValentin Flores
 

Más de Valentin Flores (20)

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
 

Último

BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Estrategias para mover los libros

  • 1.
  • 2. DIRECTORIO LIC. MARCO ANTONIO LEDESMA GONZÁLEZ Secretario de Educación C.P. LETICIA PÉREZ GARCÍA Directora General de los Servicios de Educación Pública del Estado de Nayarit. MTRO. JOSÉ ANTONIO CONTRERAS BUSTAMANTE Subsecretario de Educación MTRA. MARTHA MARICELA AVILÉS NIEVES Directora General de Educación Básica de la SE MTRO. JOSÉ ELÍAS PORTUGAL CABELLO Director de Educación Básica de los SEPEN ING. RAYMUNDO ARVIZU LÓPEZ Director de Planeación y Evaluación Educativa de los SEPEN PROFR. JOEL SANTANA DELGADO Coordinador Estatal del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica PFCEB
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ Recomendaciones importantes a las y los docentes de Educación Básica, para favorecer el desarrollo de las estrategias que se presentan en este material y para optimizar su uso......................................................................................... QUINCE ESTRATEGIAS “PARA MOVER LOS LIBROS”.................................... 1.“Organicemos nuestra biblioteca”............................................................. 2. “Los libros que conozco”........................................................................... 3. “El tutor lector solidario”............................................................................ 4. “Leamos imágenes”................................................................................... 5. “Recomendamos libros”............................................................................ 6. “Transformando cuentos”.......................................................................... 7. “Lo que sigue del cuento”......................................................................... 8. “Leemos libros conocidos”........................................................................ 9. “El lector visitante”..................................................................................... 10. “Juzgando personajes”............................................................................ 11. “Comentando la lectura”.......................................................................... 12. “El festejado sorpresa”............................................................................ 13. “Nuestras emociones…nuestros temores”.......................................... 14. “Imaginemos historias”............................................................................ 15. “Nuestras preferencias lectoras”........................................................... ANEXOS...................................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 1 3 3 3 4 5 6 8 10 11 11 12 13 14 15 15 16 18 22
  • 4. INTRODUCCIÓN Es incuestionable la gran responsabilidad de la escuela de favorecer y acompañar el proceso de formación lectora de cada niño, de cada niña, de cada joven, durante todo el tiempo que permanecen en ella. Así pues, siempre se espera que ésta, cumpla con la importante tarea de fortalecer la formación de buenos lectores, como experiencia vital, a lo largo de la escolaridad y más allá de la educación básica. Si como docentes estamos convencidos que leer es una actividad comunicativa de tipo social, inserta en un entorno cultural que le da sentido, entonces será del todo necesario que los aprendices convivan con adultos que usen frecuentemente la lectura, para poder descubrir y al mismo tiempo valorar el significado de leer y poco a poco, si el adulto se lo permite, tomar parte de esta actividad. La convivencia con adultos y con iguales que usan la lectura y hablen de ella es imprescindible para que el aprendiz, sea de la edad que sea, se vea involucrado e interesado a participar del acto de leer. Ante este panorama, adquiere mayor relevancia el hecho de que los docentes lean con mayor frecuencia delante de los niños; ya sea en silencio para mostrar la necesidad y presencia del texto escrito en nuestro mundo cotidiano, ya sea en voz alta para ejercer de modelo como lector más experto. Leer en voz alta para los aprendices, textos interesantes y con sentido, debería ser una práctica más habitual en todas las aulas. Sin duda alguna es una de las mejores fórmulas para introducir, potenciar, desarrollar y mejorar la lectura de niños y niñas de todas las edades. Este material que en el marco del Programa de Fortalecimiento a la Calidad en Educación Básica, ponemosenmanosdelasylosdocentesdeNayarit,tienelaintencióndeapoyar,tantolaalfabetización inicial de los alumnos, como la formación de lectores y escritores, específicamente durante el desarrollo de las actividades del Proyecto: “La hora de la Literatura Infantil y Juvenil”, para fortalecer los espacios de intercambio, después de la lectura simultánea de textos literarios en voz alta. Las estrategias didácticas que se ofrecen en este cuadernillo, pretenden apoyar la atención de las necesidades detectadas en la Ruta de Mejora de las escuelas, relacionadas con la producción de rezago en la lectura y la escritura, durante el ciclo escolar 2014-2015. Estas propuestas pretenden colocar a la biblioteca de aula en un lugar privilegiado, que permita revalorar los materiales que en ellas encontramos y que, a través de las actividades sugeridas se fortalezca su funcionamiento autónomo pero interrelacionado, donde los materiales vayan y vengan en función de las necesidades del trabajo del grupo y, sobre todo para diversificar los apoyos a los alumnos que más atención requieren. Fortalecer el movimiento de los libros, no se logrará con la sola presencia de los acervos en el aula; tampoco por decreto o porque mágicamente las ideas plasmadas en este material se concretarán por sí mismas en el ámbito cotidiano de los salones de clase; es aquí en donde se apuesta al compromiso del docente para implementar estas acciones, pensando siempre en esos alumnos que requieren de más apoyo y así, puedan seguir avanzando satisfactoriamente en el desarrollo de su competencia lectora, con calidad y equidad.
  • 5. 1 Recomendaciones importantes a las y los docentes de Educación Básica, para favorecer el desarrollo de las estrategias que se presentan en este material y para optimizar su uso. − Establezcan un clima afectivo en el aula, un ambiente de confianza mutua y respeto, donde todos los participantes se sientan capaces de colaborar en una tarea común. − Mantengan permanentemente un diálogo con las y los alumnos. Traten de conocerlos bien e indaguen cuál es su relación con los libros. Pregunten quien tiene libros en casa, quién les ha leído cuentos, qué cuentos conocen, si les gusta que les lean en voz alta, etc. − Permitan que los pequeños, de preescolar y desde los primeros grados de primaria, hasta los alumnos de secundaria, toquen los libros, los miren e intenten comenzar a leerlos por su cuenta.Así, poco a poco ellos irán aprendiendo a distinguir qué libro les parece interesante, aburrido, feo, gracioso, es decir, aprenden a seleccionar y a ir alimentando sus gustos lectores. − Establezcan reglas claras y sencillas para el manejo de los libros. Lavarse las manos, tratarlos con cuidado, pasar las páginas con suavidad, una por una, ponerlos en su lugar, etc. Los niños desde pequeños, deben tener conciencia de que los libros del aula y de la escuela se comparten, por ello requieren un cuidado especial y solidario. − Den tiempo suficiente a sus alumnos para la lectura, recuerden que no es necesario que sepan leer convencionalmente para que soliciten un libro y obtengan información en él. Al contrario, mientras más contacto tengan con los textos, más rápido aprenden a leer y a escribir, en preescolar y en los primeros grados de primaria. − Propicien la vuelta al texto, es decir, la repetición de la lectura con diferentes propósitos y en diferentes situaciones. − Cuando lea en voz alta, responda a las preguntas que hacen los educandos a lo largo de la lectura, si esa fue la condición durante estos espacios; sean sensibles y estén atentos a lo que dicen sus alumnos. Ellos pueden descubrir aspectos del libro que usted no había percibido. − Léanles libros de diversos géneros y temas. La curiosidad de los niños y de los adolescentes es ilimitada y quieren saber de todo. Ningún tema les es extraño siempre y cuando se trate de manera interesante y a un nivel adecuado a su edad. − Mientras lean a sus alumnos, obsérvelos con atención para conocer sus reacciones y estar al tanto de sus intereses y su problemática. Así podrá seleccionar los libros más adecuados. Permita que los niños pregunten lo que quieran. Muchas de las convenciones del lenguaje escrito resultan problemáticas para los pequeños. − Ayuden a todos los alumnos a participar en la conversación, motívelos a expresar sus pensamientos, durante los espacios de intercambio. Si un chico se resiste a hablar frente a sus compañeros, comparta un libro en privado con él de vez en cuando. Después invite a uno o dos niños a hacerlo con él. Favorezca el trabajo en colaboración. − Organicen a los estudiantes por parejas, en equipos, todos juntos. Entre más interacciones se generan, los educandos tendrán mayores posibilidades de conversar, discutir, exponer y reconocer diferentes puntos de vista. − Ajusten permanentemente las situaciones de enseñanza para atender las necesidades particulares de los alumnos y aliéntelos a tomar conciencia de sus avances. − Animen a los alumnos a establecer vínculos entre los textos y ellos mismos, sus casas, sus vecinos, sus sentimientos y aspiraciones. − Registren los avances y dificultades más significativos de los alumnos y compartan
  • 6. 2 permanentemente estos registros, en los espacios del Consejo Técnico Escolar o de Zona; este material puede aportar información valiosa para la toma de decisiones del colectivo. − Compartan con otros Consejos Técnicos, la riqueza de sus experiencias al trabajar las propuestas de este cuaderno, tanto a nivel de CTE como con los alumnos en el aula. − Estimulen e incorporen a los padres de familia para que apoyen a sus hijos en su casa y en el aula, en esta interacción con los libros. Dialogue con ellos e invítelos a llevarse libros del acervo y compartirlos con sus hijos.
  • 7. 3 QUINCE ESTRATEGIAS “PARA MOVER LOS LIBROS” 1.“Organicemos nuestra biblioteca” Propósito Que los alumnos exploren los materiales de las bibliotecas de aula y escolar y participen en la organización de los mismos. 1. Organice al grupo en equipos y distribuya a cada uno un conjunto de libros de las bibliotecas de aula y escolar e invítelos a hacer una exploración de los materiales. Pida que los observen cuidadosamente, los hojeen, intercambien opiniones; si es necesario, oriéntelos un poco: “Vean como son las portadas, el tamaño, las ilustraciones, los tipos de letra”, en fin, características de diversa índole. 2. Pida que clasifiquen u organicen los materiales de acuerdo con las características encontradas; (a los más pequeños se les puede decir que pongan juntos los que creen que van juntos o que se parezcan). Al interior de cada equipo habrán de establecer “un criterio” para tal organización. 3. Solicite a los alumnos que una vez terminada la clasificación, cada equipo explique al grupo cómo organizó los materiales y las razones de tal organización. Usted puede ir escribiendo en el pizarrón las categorías que surjan. 4. Explique enseguida que desarmen la clasificación anterior y reorganicen el material a partir de las siguientes preguntas: ¿Para quién? Ponga uno o dos ejemplos: “Este es un libro para niños curiosos porque…”, “Este libro puede ser para niñas valientes porque...”, Otra pregunta puede ser ¿Para qué?: “Estos son libros para conocer otros lugares”. Con los alumnos del primer ciclo acompáñelos en el ejercicio. 5. Comente al grupo que hay diversas formas de organizar los materiales; pida nuevamente a cada equipo que comparta las categorías encontradas. 6. Invite a los alumnos a organizar los materiales de la biblioteca de aula y escolar, pídales que propongan la manera de organizarlos para que sea más fácil su localización y uso. “Evaluar para aprender” • ¿Cuáles son los libros que más llamaron la atención a los niños en el momento de la exploración? • ¿Cuáles fueron los comentarios más significativos que usted escuchó en el ejercicio de exploración? • ¿Logró que todos los niños participaran en la tarea? ¿Cómo? 2.“Los libros que conozco” Propósito Que los alumnos exploren los materiales de las bibliotecas escolares y de aula y participen en la organización de los mismos. 1. Inicie la actividad preguntando a los niños si conocen los libros que tienen en su salón de clases o en la biblioteca y cuáles les gustan más y por qué.
  • 8. 4 2. Explique al grupo que les mostrará algunos libros de la biblioteca para saber si los conocen o no y después poder organizarlos en “Libros conocidos” y “Libros desconocidos” . 3. Muestre a los niños la portada de algunos libros (unos diez aproximadamente) y cuando los niños señalen “conocido” pida a quien lo conozca diga muy brevemente de qué se trata, o qué personaje aparece en el cuento. Vaya registrando en el pizarrón o en papel rotafolio, los títulos de los textos en dos columnas (conocidos- desconocidos). 4. Organice al grupo, en pequeños equipos, una vez que terminó de presentar los materiales y entrégueles un conjunto de libros. Pida a los niños que revisen los libros que se les entregaron, que los exploren, que identifiquen cuales conocen y después elijan uno para “leerlo” o mirarlo. 5. Visite en espacios cortos a cada uno de los equipos, observe y escuche lo que los estudiantes dicen. Intervenga en las conversaciones planteando preguntas como: ¿Qué libro escogieron? ¿Ya lo conocían? ¿Cuál es su título? ¿Por qué lo escogieron? entre otras. Las intervenciones deben ir en el sentido de corroborar las anticipaciones de los niños o “darles nombre” es decir leerles el título cuando ellos no lo saben. Ayude a elegir un texto a los niños que dudan, leyéndoles el título o un párrafo significativo o bien, mostrando algunas de las imágenes. 6. Pida a los alumnos, cuando la mayor parte haya terminado de revisar los textos, que por equipos se pongan de acuerdo y elijan uno para leerlo posteriormente. 7. Solicite que tomen una ficha de préstamo, para que lo puedan llevar a su casa, o bien, cada equipo menciona el título para que usted lo registre en el pizarrón y sean leídos en fechas siguientes. 8. Lea o comente junto con los niños, alguno de los libros o cuentos seleccionados, incluidos en la lista, y así finalizar la actividad. “Evaluar para mejorar” • ¿Qué conocimiento de los materiales del acervo mostraron los niños? • ¿Cómo transcurrió la exploración y la selección de textos en los equipos? • ¿Qué actividades similares a estas realizan en el aula? • Durante las intervenciones ¿qué observó en relación con el tipo de interacción que establecieron los alumnos con los libros? ¿Logró identificar preferencias en la selección de los libros? 3.“El tutor lector solidario” Propósito Que los alumnos más avanzados como lectores, voluntariamente participen como “Tutores lectores”, de los compañeros de grupo o de otros grupos, menos avanzados, para leerles regularmente, durante espacios previamente programados. 1. Pregunte a sus alumnos si saben lo que es un tutor; cuál es su función, qué papel juega en relación con el tutorado, etc. 2. Presente a los alumnos la estrategia “El tutor lector solidario”; explíqueles que se trata de ser solidarios con los compañeros que más problemas presentan con relación a la lectura y la escritura; dígales que la estrategia consiste básicamente en que los más avanzados ayuden a los que requieren apoyo para lograr avanzar en estos dos aspectos importantes para el aprendizaje. 3. Hágales ver que por diversas razones, los alumnos que tienen problemas con la lectura y la escritura, no han logrado avanzar satisfactoriamente, por lo que quienes participen como tutores lectores de esos compañeros, se harán merecedores de un reconocimiento; además de que,
  • 9. 5 tendrán la oportunidad de aprender muchas cosas al desarrollar esta actividad. 4. Explíqueles que los interesados voluntarios en ser tutores, seleccionarán un tutorado de la lista de compañeros que previamente se ha elaborado; dígales que no se trata de “etiquetar” o discriminar a los alumnos tutorados, sino de brindarles la oportunidad de seguir avanzando en el desarrollo de su competencia lectora, con el apoyo del tutor solidario. 5. Forme las parejas tutor-tutorado y hágales ver a ambos, los compromisos u obligaciones, así como los derechos que tienen durante el desarrollo de la estrategia. 6. Elabore junto con los alumnos la agenda anual de actividades, así como los días y los espacios en que se podrán reunir los tutores con los tutorados, pudiendo ser dentro de la escuela, en horarios establecidos después de la jornada, a la hora del recreo, fuera de aula, en casa de alguno de ellos. 7. Explique que las actividades principales durante las reuniones serán básicamente: Lectura en voz alta del tutor al tutorado, fungiendo como modelo lector. Desarrollo de espacios de intercambio en torno a la lectura. Momentos para la selección de libros y elaboración de las agendas para las reuniones. Espacios para comentar los textos leídos y escritura colaborativa de una Ruta de Lectura, donde se registre: fecha de la reunión, libro leído, comentarios u opiniones, aprendizajes logrados. Apoyo para la elaboración de tareas escolares. 8. Apoye permanentemente a los tutores, para que previo a las reuniones, elaboren una ficha donde registren las actividades que van a desarrollar durante los encuentros y en los espacios de intercambio. 9. Pida a los tutores que cada mes, informen al grupo y al docente acerca de los avances que van logrando sus tutorados. 10. Organice, de ser posible mensualmente, presentaciones de evidencias, con la participación de los tutorados. 11. Cierre la estrategia al finalizar el ciclo, entregando estímulos y reconocimientos públicos a los tutores solidarios. “Evaluar para mejorar” • ¿Cómo observa la actitud de los tutores y de los tutorados durante los espacios de intercambio? • ¿Cuáles son los problemas que tienen los tutores para apoyar a sus tutorados y de qué forma se les apoya en las diferentes etapas? • ¿Qué uso le han dado a la Ruta de lectura? ¿Cómo la pueden aprovechar para evaluar el proceso y los resultados de la estrategia? • ¿Cómo podrían mejorar las dificultades encontradas durante el desarrollo de la estrategia? 4.“Leamos imágenes” Propósito Que los alumnos elaboren una historia a partir de las imágenes de un cuento. 1. Organice al grupo en un círculo de tal manera que todos puedan ver el libro que Ud. Les va a ir mostrando. 2. Presente a los estudiantes el libro seleccionado, mencionando el título, el nombre del autor y/o del ilustrador. Explique al grupo que la actividad consiste en construir una historia a partir de las ilustraciones, por lo que tendrán que observarlas cuidadosamente. 3. Muestre la primera imagen del cuento, -asegúrese de que todos lo han visto-, pase lentamente
  • 10. 6 la hoja para mostrar la siguiente ilustración sin hacer comentarios, continúe de la misma manera hasta terminar el cuento. 4. Solicite a algunos voluntarios que narren la historia; el resto del grupo complementa la información. Cada vez que surjan dudas en el relato, presente nuevamente la ilustración correspondiente e invite al grupo a observarla. 5. Haga preguntas que propicien el establecimiento de inferencias por parte de los pequeños, o bien que los lleven a reparar en detalles específicos de la ilustración. 6. Cuente la historia completa, al final de la actividad, tal como la fueron construyendo los niños, mientras les muestra nuevamente las ilustraciones. Si usted y los niños lo deciden escriba el texto, entregue una fotocopia del mismo a cada niño para que ellos lo ilustren, teniendo así un producto colectivo. VARIANTES Hacer la historia a partir de imágenes En esta estrategia los niños deben comprender el sentido general del texto a partir de la observación de una serie de imágenes y, una vez hecho esto, explicar en forma de narración (sin incluir diálogos) lo que cada uno de ellos entendió. Se negocia y se reconstruye la historia con la participación de todos, de tal manera que los alumnos observen que la negociación es importante y que las ideas con las cuales se arma el texto son aquellas que tienen mayor coherencia. ¡Qué risa! Un rompecabezas. Construir una historia de rompecabezas Se trata de entregar a los niños un texto ilustrado en desorden, sin explicar su orden correcto, y pedirles que por equipos cuenten la historia, para después negociarla con todo el grupo...Esta estrategia también desarrolla la capacidad de los niños para construir el sentido por medio de inferencias, además de ayudarlos a ubicar la estructura del cuento . Después del huracán Se propone fotocopiar las ilustraciones del libro y mezclarlas (el niño o el adulto deberán observar cuidadosamente las ilustraciones y darles un orden. Después deben discutir por qué las pusieron en ese orden. Otra vez hacemos hincapié que no es importante si ese orden es idéntico al del libro; lo importante es que el ordenamiento tenga coherencia interior. Para ello el niño o el adulto deben observar los elementos narrativos de las ilustraciones “Evaluar para aprender” • ¿Qué otras estrategias de observación pueden considerarse, además de las que aquí se proponen? • ¿Cómo se llevó a cabo el intercambio de ideas? • ¿Cuáles fueron las reacciones del grupo? ¿Se mostraron interesados? • ¿Qué habilidades ponen en juego los alumnos con esta estrategia? 5.“Recomendamos libros” Propósito Que los alumnos participen en la elaboración de recomendaciones de libros de la biblioteca. Para esta actividad prepare una mesa con una buena cantidad de libros para que los niños tengan la oportunidad de volver a explorar los que ya han sido leídos en otras oportunidades.
  • 11. 7 1. Converse con los alumnos acerca de la actividad que van a realizar; explíqueles que van a elaborar la recomendación por escrito de un libro que ya han leído y les haya gustado; que la van a publicar en el periódico mural para que los alumnos de otros grupos también lean el libro recomendado. 2. Invite al grupo a elegir, por parejas o individualmente, un libro que ya conocen y que más les ha gustado para recomendarlo a sus compañeros de otro grupo. Para ello muestre los libros conocidos y junto con los niños recupere la historia o el personaje principal; puede preguntarles ¿Se acuerdan de este libro? ¿Cuál es el título? ¿De qué se trata? ¿A quiénes les gustó? ¿Por qué? 3. Solicite que, una vez que se han puesto de acuerdo cuál es el libro que recomendarán, recuperen los comentarios hechos en torno a él y anticipen de manera general qué comunicarán a los compañeros para que se interesen por el libro. 4. Proponga al grupo la redacción colectiva de las primeras recomendaciones; en preescolar y en los primeros grados de primaria, lo pueden hacer con dictado al docente. 5. Lleve al grupo algunos ejemplos de recomendaciones escritas por Usted o que haya conseguido; antes de iniciar el trabajo de redacción comparta con sus alumnos la lectura de algunas. Usted puede decirles, por ejemplo les voy a leer la recomendación que aparece en este folleto acerca del libro “La peor Señora del Mundo” de Francisco Hinojosa; ¿Conocen el libro? 6. Lea unas tres o cuatro recomendaciones más y conversen acerca de lo que debe caracterizar a una recomendación, ¿Cómo podríamos iniciar a escribir una recomendación? ¿Ustedes creen que en una recomendación se deba contar el final de cuento o lo más emocionante del libro que leímos? ¿Por qué? ¿Qué escribirían para que realmente los demás niños se interesen por leer el texto? ¿Qué hacer con los más pequeños? 7. Escriban una recomendación colectiva, con dictado al docente. Seleccionen al destinatario: los alumnos de otros grupos, algún maestro, a los padres de familia…etc., primero usted vaya anotando los comentarios de los niños en el pizarrón y si es necesario relea aquellos pasajes en los que hay dudas. Invítelos a comentar acerca de los momentos más significativos del cuento o del libro; lo que se dice, cómo se dice, lo que sucede, lo que hacen los personajes, cómo son las ilustraciones, quién es el autor, etc. 8. Escriba de ser posible en papel rotafolio, para que se use como recurso didáctico, los comentarios de los alumnos, léalos detenidamente y pregunte ¿qué cosas de las que están aquí anotadas deberíamos compartir con otros compañeros para animarlos a leer este libro? ¿Qué deberíamos escribir primero? ¿Qué ideas debería ir al final? ¿Sería conveniente que contáramos el final del cuento? 9. Reorganice las notas en el pizarrón, vuelva a leerlas y poco a poco a partir de estas notas, vayan armando la recomendación. Escriba el texto tal y como se lo dicten los estudiantes, no haga agregados ni correcciones; participe en la discusión que pueda darse con respecto a los fragmentos dictados; lea lo que ellos le dicten y pregunte: “¿Se entiende así o, lo escribimos de otra manera para que sea más claro? A ver, ¿No creen que debemos leerlo varias veces y quitarle lo que le sobre o bien agregarle otras palabras para que se entienda mejor? 10. Haga relecturas sucesivas durante el proceso de escritura; mientras los alumnos le vuelven a dictar el texto para reconstruirlo, ayúdelos a ordenar sus ideas; una vez finalizado, lea la recomendación para su revisión. Es conveniente “dejar reposar este primer borrador” y leerlo al siguiente día para que los alumnos, al escucharlo nuevamente puedan proponer las correcciones que consideren necesarias 11. Acuerde con los estudiantes, una vez terminada la versión final, la forma en que presentarán la Recomendación a los destinatarios: si llevará ilustraciones, si será en una cartulina o en hojas para fotocopiar y distribuir, o en qué lugar de la escuela se exhibirá; si se lee en los honores, etc.
  • 12. 8 Recuerde que ésta no es una tarea fácil para el caso de los más pequeños, por lo que las primeras recomendaciones pueden consistir en decir “Que lean el cuento porque está bonito”, por ello es importante trabajar a lo largo del ciclo escolar varias recomendaciones y además leer a los niños recomendaciones en diferentes formatos y estilos de diferentes editoriales, librerías, colecciones etc. ¿Qué hacer con los más grandes? 12. Organice al grupo en equipos y pida que seleccionen un libro, de los expuestos en la mesa al inicio de la actividad, que ya conozcan y que quieran recomendar. Para ello, los alumnos recorrerán los materiales colocados en la mesa, para establecer acuerdos sobre el libro que recomendarán. 13. Explique a los equipos que, una vez seleccionado el libro, si es necesario, lo vuelvan a leer y conversen acerca de los aspectos que más les llamaron su atención. Invite a los alumnos a que hagan un punteo en su cuaderno, de estos momentos significativos: lo que se dice, cómo se dice, la ilustración, el autor, etcétera, y que puede servirles de guía para elaborar la recomendación. 14. Ayude a los equipos para que se organicen y elaboren su primer borrador de la recomendación y la lean al resto del grupo. Pida al grupo que hagan comentarios comparando los borradores con algunos modelos leídos, solicite también que hagan sugerencias para que mejoren sus textos. 15. Explique a los equipos que para que una recomendación sea más atractiva puede acompañarse por dibujos o algunos otros recursos gráficos. Pónganse de acuerdo para la presentación final de su texto. 16. Expongan o distribuyan las Recomendaciones como se acordó desde el inicio de la actividad. Probablemente las actividades propuestas se lleven más de una sesión; vale la pena darle el tiempo suficiente para la revisión de borradores, el diseño de ilustraciones o la publicación. “Evaluar para aprender” • ¿Qué habilidades se ponen en juego los alumnos con este tipo de actividades? • ¿Cuáles fueron las principales dificultades en la elaboración de la recomendación? • ¿Cómo fue el trabajo con los borradores del escrito? • ¿En cuánto tiempo desarrolló las actividades de la ficha? • ¿Qué implica para los niños participar en este tipo de actividad donde comparte su opinión con otros? • ¿Logró que los niños destacaran los aspectos más significativos de la historia? • ¿Qué sentido tiene que usted escriba un texto que los niños todavía no leen? 6.“Transformando cuentos” Propósito Que los alumnos estimulen su imaginación y creatividad al inventar nuevas versiones de los cuentos clásicos o transformar alguna de sus partes. Sugerencias con los más pequeños, o bien en los grupos multigrado. 1. Lea en voz alta el cuento seleccionado. En los grupos multigrado, pueden leerles los más
  • 13. 9 grandes a los más pequeños. Permita que los niños participen complementando algunas frases o anticipando acontecimientos durante la lectura. 2. Pida que los chicos reconstruyan oralmente el cuento y usted lo escribe en el pizarrón (o en papel rotafolio). En el aula multigrado, los más grandes escriben. 3. Propóngales luego que hagan algunos cambios en el cuento, estos cambios pueden ser: de escenario, de personajes o de cierre o solución, preguntando : ¿Qué pasaría si en lugar del bosque Caperucita Roja viviera en la ciudad?, ¿Qué pasaría si en lugar de encontrar Caperucita a un lobo hubiera encontrado un marciano? o ¿De qué otra manera podría terminar el cuento? 4. Invite a los niños a transformar el cuento pidiéndoles que ahora ellos propongan algunos cambios en la historia. Pónganse de acuerdo en los elementos que van a modificarse y narren de manera colectiva la nueva versión. Usted escríbala en el pizarrón para que al finalizar el relato realicen una lectura completa del mismo. Discutan si el título también requiere de modificaciones. 5. Pida opinión a los alumnos y escriban la nueva versión del cuento en hojas tamaño carta para ser fotocopiado y distribuido a cada uno de los participantes o para la biblioteca. ¿Qué se sugiere con los más grandes? 1. Inicie la actividad organizando a los alumnos en equipos de tres o cuatro integrantes. Entrégueles varios libros de la biblioteca; pídales que revisen las portadas de varios cuentos o libros ya conocidos por ellos. Si es necesario pueden repasar las historias y los personajes que en ellas intervienen, destacando de manera clara y precisa los rasgos de personalidad de los protagonistas. 2. Solicite a los alumnos que inventen y escriban una historia en la cual participen estos personajes y mezclen las situaciones. Desde luego, los personajes deben conservar sus características de personalidad. 3. Pida a cada equipo que presente su versión al grupo, propiciando los comentarios acerca de las distintas versiones. Recuerde que “se trata de romper lo canónico de la historia y pensar en la diferencia a partir de un reacomodo de personajes, de asunto, de la trama, de la época, etc., lo que dará una historia distinta”. 4. Explique que, una vez que reciban los comentarios de sus compañeros, cada equipo revisa su texto, corrige lo que considere necesario para mejorar su comprensión, lo acompaña de ilustraciones, lo editan y dejan su cuento en la biblioteca. VARIANTE Se puede iniciar leyendo un libro como Caperucita Roja, Verde, Amarilla, Blanca, Los tres lobitos y el cochinito feroz, Los tres Cerditos, El gato con cartas y que los niños reescriban el cuento presentando otra versión a partir de los elementos del cuento modificado. “Evaluar para mejorar” • ¿Cómo fue la experiencia de reescritura de cuentos? • ¿Qué habilidades desarrollan los niños al participar en esta actividad? • ¿Qué otros textos utilizaría para trabajar la reescritura de cuentos? • ¿Cómo favorece esta estrategia el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos? • ¿Fue difícil para los niños reestructurar la historia a partir de los referentes que conocían? ¿Cómo enfrentó la dificultad? • ¿Qué emociones despertó en los niños esta actividad? • ¿Había desarrollado alguna actividad parecida a ésta? ¿Con qué propósito?
  • 14. 10 7.“Lo que sigue del cuento” Propósito Que los alumnos participen en la reconstrucción del significado de un cuento que han escuchado varias veces. 1. Elija junto con los alumnos, uno de los cuentos favoritos para volver a leerlo. Una vez que lo hayan elegido, muéstreles la portada, lea el título, el nombre del autor y comience la lectura del mismo. 2. Invítelos luego a participar en una segunda lectura, completando la narración. 3. Empiece la lectura e invítelos a participar completando las frases que usted no termine. Si en algunos pasajes los niños dudan o no se ponen de acuerdo con respecto a “lo que sigue del cuento”, relea una vez más y siga con la actividad hasta terminar esta narración colectiva. Otras variantes para desarrollar esta ficha son: • Trabajar con el rotafolios incorporando por ejemplo, la ilustración de los personajes (en cuentos de pocos personajes). La colocación de los personajes en el rotafolios o franelógrafo es acompañada del relato de lo que cada uno va diciendo. Esto permite que participen varios niños, lográndose una co-construcción del cuento. • Renarración de cuentos con títeres de dedo o con los títeres que haya en el aula, adaptándolos a cada cuento a través de detalles en la vestimenta. • Renarración a través de dramatización informal. Cada niño interpreta un personaje y van representando de esta manera el cuento. También puede inventar nuevos cuentos improvisando sobre estructuras repetitivas, al comienzo, ya aprendidas. • Viñetas para reordenar cuentos desordenados: se muestran las secuencias del cuento y los niños las ordenan y luego renarran a partir del ordenamiento realizado • Renarración del cuento dejando poco a poco a los niños la responsabilidad de la lectura total del mismo, por ejemplo los niños pueden participar ocupándose de volver la página y de señalar con el dedo el texto que se va leyendo, o hacer que un niño haga de narrador, con pequeños grupos de niños representando cada uno de los personajes y otros haciendo los efectos de sonido . “Evaluar para aprender” • ¿Qué actitudes mostraron los niños cuando se les pidió narrar el cuento de manera colectiva? • ¿Hubo niños que no participaron en la actividad? ¿Qué hizo para integrarlos? • ¿Cuál de las variantes le parece que puede desarrollar con sus alumnos? ¿Por qué? 8.“Leemos libros conocidos” Propósito Que los alumnos participen en la lectura de un texto que saben de memoria. 1. Invite a los estudiantes a recordar la canción o copla que todos saben. Al cantarla usted vaya leyéndola en el libro donde se encuentra. 2. Organice al grupo en parejas y entregue una copia de la canción. Explique a los niños que ahora ellos la van a ir leyendo en la hoja que les entregó.
  • 15. 11 3. Pida que entre los dos (cada pareja) vayan siguiendo con el dedo el renglón por donde va diciendo, mientras repiten lentamente la canción. 4. Escriba en una hoja de papel rotafolio el texto de la canción, para retomar y orientar las discusiones que se generen mientras leen o cantan la letra de la canción. 5. Invite a leer y a cantar la canción; y usted o alguno de los niños irá señalando en la hoja de rotafolio dónde se va leyendo. Puede preguntar: “dónde dice…” y “cuántas veces dice…” alguna de las palabras o frases que se reiteran en la canción, o bien el parecido de los finales de las palabras que riman, etc. VARIANTES 1. El propósito es jugar con la duración del sonido y los acentos. El juego se hace con refranes, poemas cortos, adivinanzas y canciones. Se trata de aprender una adivinanza y después no decirla con la voz, sino palmearla y “decirla por dentro”. Lo mismo se puede hacer con canciones muy conocidas por los niños. El maestro puede decir: “Vamos a cantar interiormente” Las Mañanitas con la boca cerrada, porque quienes van a “cantarla” son nuestras manos, palmeando. Después se puede hacer este ejercicio a la inversa: el maestro palmea una de ellas para que la identifiquen por el ritmo. Esto puede hacerse cuando ya han palmeado tres o cuatro canciones que cantan frecuentemente en clase y los niños ya las reconocen. Este ejercicio ejercita la memoria musical y es muy divertido . 2. Ayude a los niños a desarrollar sus habilidades auditivas: pueden trabajar con canciones en las que los niños tienen que aplaudir y marcar el ritmo de la música de diversas formas: “Cuando tengas muchas ganas de aplaudir, clap, clap/ cuando tengas la razón/ y no presten atención / no te quedes con las ganas de aplaudir: clap, clap”. (Un buen comienzo, p. 42) 3. Escoja algunos libros con ejercicios que pongan énfasis en los sonidos… Proponga al niño que sea el quien diga la última palabra de cada rima. Siguiendo el modelo del libro invente rimas graciosas que sean especiales para cada niño. “Evaluar para aprender” • ¿Qué descubrimientos lograron hacer los niños con esta actividad? • ¿Cuáles fueron sus descubrimientos respecto de los conocimientos que tienen sus alumnos del sistema de escritura? • ¿Qué adecuaciones realizó en el momento de la lectura de la canción o copla? 9.“El lector visitante” Propósito Que los alumnos escuchen la lectura en voz alta de un texto narrativo e intercambien opiniones. 1. Explique a los alumnos previamente, que van a recibir la visita de otro maestro, del supervisor o de un padre de familia, para que les lea en voz alta algunos de los libros que han seleccionado de la biblioteca de aula. 2. Póngase de acuerdo con el invitado; revisen el libro que van a leer al grupo o bien a equipos pequeños. Explíquele que leerán y luego abrirán un espacio de intercambio. De ser posible acuerden las preguntas que harán a los alumnos, o bien, cómo irán guiando su participación. Recomendaciones para el invitado el día de la visita. 3. Preséntese al grupo y comente a los niños que hoy viene de visita para compartir con ellos la
  • 16. 12 lectura de un texto, y que a la vez el docente que los atiende, visitará a los alumnos de otro grupo, (en caso de que intercambien grupo las y los docentes). 4. Platique acerca de por qué eligió ese cuento, muéstreles la portada, el título, el autor, el ilustrador y la editorial. Hágales algunas preguntas que los lleven a establecer anticipaciones: ¿De qué creen que trata el libro? ¿Cómo serán los personajes que aparecen? ¿Aparecerán niños en esta historia? 5. Registre de ser posible, las respuestas de los alumnos en papel rotafolio; puede plantearles otras preguntas. 6. Permita que los niños expresen sus comentarios e inicie la lectura. Vaya mostrando las ilustraciones teniendo cuidado de que todos los niños puedan apreciarlas. (en caso de que sea necesario). De preferencia se recomienda que lea sin interrupciones, observe las reacciones de los alumnos, sus gestos, sus actitudes, sus intercambios verbales y no verbales. 7. Finalice la lectura, permanezca unos momentos en silencio y, en caso de que el propósito no sea que se abra espacio de intercambio, simplemente agradezca a los niños su atención; despídase de ellos y hágales saber que el libro que les leyó se queda en su biblioteca de aula para que puedan verlo nuevamente (puede acordar con la maestra del grupo el tiempo que el libro permanecerá en el salón) prometiendo volver -si ellos así lo desean- a compartir otra historia. VARIANTES Otra posibilidad es invitar a padres de familia del grupo a compartir la lectura de un texto con el grupo. Para ello es necesario que el adulto que vaya a hacer la lectura conozca bien el texto y además le guste. También se puede invitar a los abuelos a contar historias, leyendas, anécdotas que hagan referencia a la comunidad. “Evaluar para aprender” • ¿Cuál fue la reacción de los niños al presentarse usted de visita a su grupo? • ¿Cómo se sintió usted en este ejercicio de intercambio de grupos? • ¿Ha invitado usted a padres de familia, abuelos, tíos, etc., a compartir un cuento con sus alumnos? ¿Cuál ha sido la experiencia? 10.“Juzgando personajes” Propósito Que los alumnos pongan en juego habilidades de organización de la información a partir del conocimiento que poseen de los materiales del acervo. 1. Invite a los niños a recordar los títulos de los libros que han leído en el salón y que más les hayan gustado. Escriba los títulos en papel rotafolio. 2. Pida al grupo que de los cuentos o libros que han leído, mencionen algunos personajes que sean buenos y otros que sean malos. De tiempo para que los niños intercambien opiniones; si surgen desacuerdos, localicen el cuento y lean algún pasaje donde los niños hayan identificado los rasgos de los personajes. Por ejemplo ¿Por qué dicen que el lobo es malo? ¿En qué parte de la historia lo dice? 3. Registre los nombres de los personajes en papel rotafolio, clasificándolos; buenos y malos; pidiendo que enseguida se describan algunas características que los identifican. Al final lea la
  • 17. 13 lista a los alumnos para ver si hizo falta algún personaje o hay algún error en este listado, en cuanto a las características que los definen: ¿Por qué son buenos? ¿Por qué son malos?. 4. Solicite a los niños que mencionen ahora, de los libros que han leído, personajes simpáticos y personajes antipáticos, personajes que sean muy grandes y personajes que sean muy pequeños, personajes que les dan miedo y personajes que les dan confianza…etc. Repita la secuencia de la actividad anterior. 5. Invite a los alumnos, al finalizar la actividad, a elegir un libro de la biblioteca donde aparecen los personajes que más les llamaron la atención, para que lo lean individualmente en un espacio cómodo del salón de clases o de la biblioteca. “Evaluar para aprender” • ¿Cuáles fueron los personajes que más recordaron sus alumnos? • ¿Lograron establecer la clasificación de los personajes de acuerdo a sus características? • Cómo fueron los argumentos que dieron sus alumnos? 11.“Comentando la lectura” Propósito Que los alumnos participen en la selección de un texto para explorarlo e intercambien sus opiniones y comentarios en torno a éste. 1. Seleccione entre los libros de la biblioteca una cantidad más o menos equivalente al número de alumnos presentes. Coloque los libros con la portada hacia arriba sobre una mesa o alfombra previamente preparada. 2. Invite a los alumnos a sentarse alrededor de los materiales y usted vaya nombrando los libros incluyendo algunos datos, como títulos, autores, ilustradores, editoriales. 3. Proponga a los niños que cada uno solicite un libro para explorar y/o leer individualmente. Ayúdelos a nombrar los libros por sus títulos. 4. Solicite a los alumnos que miren y/o lean individualmente el libro elegido en silencio durante unos minutos. Usted también lea en silencio de manera individual frente a los niños. 5. Plantee a los alumnos juntarse en parejas para compartir la exploración y/o lectura del texto elegido. Se trata de un intercambio de narraciones, opiniones o señalamientos acerca de los aspectos de los libros que les haya llamado la atención. Usted puede leer fragmentos de materiales a solicitud de sus alumnos o por iniciativa propia, generando así la curiosidad en torno a los materiales. 6. Vuelva a reunir al grupo en círculo para abrir un espacio de opinión. También incluya sus comentarios personales. 7. Solicite, al finalizar la actividad, la colaboración de los niños para ordenar los libros en la biblioteca. “Evaluar para aprender” • ¿Cuáles fueron los materiales que nadie solicitó? ¿Cuál sería la causa? • ¿Cuáles fueron las actitudes de los niños al pedirles compartir sus opiniones del libro seleccionado con otro compañero? • ¿Qué opiniones de las que escuchó llamaron su atención? ¿Por qué? • Al abrir el espacio de opinión al final ¿cómo animó a los niños para que participaran?
  • 18. 14 12.“El festejado sorpresa” Propósito Que los alumnos anticipen el contenido de un texto que se va a leer o se está leyendo y verifiquen esas anticipaciones a medida que se avanza en la lectura. 1. Comente a los niños que les trae, dentro de una caja, envuelto en papel de regalo, un invitado que será “el festejado sorpresa”, de la fiesta que han organizado en el grupo. 2. Pida a los niños que por turnos, adivinen de qué se trata; “quién es el festejado sorpresa” Puede iniciar un juego en el que ellos hagan una pregunta y usted responda solamente con un “si” o un “no”, por ejemplo los niños preguntan: “¿Es algo que se come?” y usted responde: “No”; ¿Es algo para ponerse? ¿Se trata de un juguete? “¿Sirve para comunicarse?”…y así continúan con cinco o seis preguntas más. 3. Permita, en caso de que los alumnos no adivinen, que alguno de ellos toque “el regalo”, lo huela, lo escuche, lo sacuda. Seguramente sabrán que se trata de un libro. Invite al niño a quitar la envoltura y que muestre el libro. 4. Invítelos a cantarle las mañanitas “Al festejado”, trate que sea un libro nuevo, esto como acto de bienvenida al acervo de la biblioteca. Puede preparar previamente algunos aperitivos para amenizar la reunión (bocadillos, galletas, agua fresca, ensalada de frutas, etc.) 5. Solicite que traten de inferir el contenido del libro festejado: muestre la portada, haga que se fijen en los detalles de la ilustración y pregunte: ¿cómo creen que se llama este cuento? (en el caso de los más pequeños). Escuche algunas participaciones, registre las participaciones en papel rotafolio y luego lea lentamente el título señalándolo a la vez con su dedo. 6. Pregunte: ¿De qué creen que se trata? ¿Quiénes son los que aparecen en la portada?...etc. Lea el texto con calma y solicite que los alumnos propongan normas para que todos puedan observar por turnos las ilustraciones 7. Interrumpa la lectura en diferentes momentos para permitir comentarios sobre el texto y las ilustraciones (si esto fue acordado) plantee por ejemplo, preguntas como: ¿creen que Nino se atreva a abrir el regalo? ¿Ustedes que se imaginan que le van a regalar? A partir de los comentarios de los niños genere otras preguntas. 8. Pregunte a sus alumnos qué les pareció el cuento y qué descubrió Nino al final. Invítelos a inventar el título del libro que le regalaron a Nino y una vez que se han puesto de acuerdo escríbalo en el pizarrón y léalo a los pequeños. 9. Platiquen sobre sus propias experiencias al recibir un regalo, y si alguna vez les sucedió como al personaje del cuento, que trataban de adivinar qué cosa era. 10. Invite a los alumnos a que exploren la biblioteca de aula y encuentren un libro que aún no conocen para leerlo. “Evaluar para aprender” • ¿Logró que los alumnos vivieran esta actividad de manera divertida? ¿Cuáles fueron las principales reacciones de los niños? • ¿Hubo anticipaciones “ilógicas o descabelladas” respecto al contenido del regalo? ¿Cómo centró las intervenciones? • ¿A qué conclusiones llegaron los niños al final del cuento?
  • 19. 15 13.”Nuestras emociones…nuestros temores” Propósito Que los alumnos conversen acerca de sus emociones y temores a partir de la lectura de un texto seleccionado. 1. Invite a los niños a escuchar el cuento o libro de la semana. Presente el libro, lea el título, el autor y explique por qué lo eligió para compartirlo con ellos. Puede decirles que a usted, cuando era pequeño le pasaba algo similar que al protagonista, porque le llamó la atención la portada, etc. 2. Comience la lectura y muestre las ilustraciones, permita que los niños hagan comentarios respecto a la historia, o bien puede acordar que leerá todo el cuento y que al final, les mostrará las ilustraciones y las comentarán. 3. Abra una ronda de comentarios, al terminar la lectura, acerca del niño del cuento y sus temores. Pida a los alumnos que compartan sus experiencias personales en torno a situaciones que les provocan miedo, si alguna vez han tenido pesadillas, ¿qué les asusta?, ¿cuándo recuerdan haber sentido mucho miedo? Pregunte a los niños qué hacen en estos casos. 4. Plantee al grupo situaciones reales o hipotéticas (extravío, maltrato, animales violentos, agresiones, etc.) para que los niños describan cómo reaccionarían ante una y otra. Discutan las mejores opciones para enfrentar estas situaciones. 5. Solicite a los alumnos que en una pared cubierta por papel bond o cartulinas, dibujen y/o registren de manera escrita, todas aquellas cosas, fenómenos, personas o animales que les provocan miedo. 6. Pida que al final, cada quien explique al grupo lo que dibujó o registró y lo que hará para enfrentar esos miedos. “Evaluar para aprender” • ¿Qué les pareció las historia a los niños? ¿Qué comentarios hicieron acerca de su contenido? • ¿Qué propuestas hicieron los niños para enfrentar las situaciones planteadas? • ¿Qué pudieron identificar ustedes a través de sus dibujos de los niños? 14.“Imaginemos historias” Propósito Que los alumnos elaboren una historia a partir de las imágenes de un cuento. En esta actividad es especialmente importante la distribución de los niños en el salón de clases, pues hay que asegurar que todos los alumnos puedan ver las ilustraciones del libro. 1. Presente a los alumnos el libro que haya elegido para realizar la actividad. Muestre la portada y mencione a los alumnos el título del libro así como el nombre de autor e ilustradores. 2. Explique que irá pasando las hojas del libro y ellos estarán muy atentos a lo que sucede en el mismo. Comience mostrando la primera imagen del cuento, asegúrese de que todos lo han visto, pase lentamente la hoja para mostrar la siguiente ilustración, sin hacer comentarios, continúe de la misma manera hasta que termine el cuento. 3. Solicite a un voluntario para que narre la historia de acuerdo a las ilustraciones. 4. Invite al resto del grupo para que complemente la historia que su compañero narró, y así
  • 20. 16 amplíen información. Cada vez que surjan dudas en el relato, muestre nuevamente la ilustración correspondiente e invite al grupo a observarla cuidadosamente. Pida explicaciones con respecto a las inferencias que los alumnos van tejiendo, por ejemplo: ¿por qué crees que el niño tenía miedo? ¿hacia dónde se dirigirán? ¿Cómo será el lugar donde se encuentran? 5. Organice equipos e invítelos a que escriban de manera colectiva la historia desarrollada a partir de las ilustraciones; con los niños pequeños usted puede ir escribiendo en el pizarrón la historia que construyeron y ellos copiarla en sus cuadernos. 6. Pida que cada equipo lea al resto del grupo el trabajo realizado. Pueden exponer los escritos en el salón. “Evaluar para aprender” • ¿Cómo fue el intercambio de opiniones entre los niños a partir de las imágenes? • ¿En dónde estuvo centrado el interés de los alumnos? • ¿Puede apoyar la formación de lectores un libro que sólo contiene imágenes? ¿Por qué? 15.“Nuestras preferencias lectoras” Propósito Que los alumnos expresen sus preferencias lectoras a partir de un ejercicio de selección de materiales. 1. Pida a los alumnos al inicio de la actividad que imaginen que harán un viaje en barco. Este viaje tardará varias semanas y cada uno tiene derecho, además de llevar su ropa, tres libros ¿Qué libros escogería cada uno para que los acompañara en este viaje? 2. Coloque con anticipación en una mesa o escritorio, los libros de la biblioteca de aula, e invite a los niños a que elijan los libros que ellos llevarían. Se trata de que los miren detenidamente, pueden revisarlos de manera individual o en pequeños grupos. Si las preferencias coinciden y sólo hay un libro, pida a los niños que compartan su exploración y anoten el título. 3. Explique que, una vez que cada uno de los niños ha seleccionado sus libros, deberá exponer al grupo por qué hizo esa selección. Algunas preguntas que se pueden formular para animarlos a hablar son: ¿Por qué te llevarías ese libro? ¿En que podría ayudarte durante el viaje? ¿Ya lo has leído antes? ¿Qué es lo que más te gusta del mismo? 4. Invítelos a cerrar la actividad, a que imaginen que el viaje ha iniciado y que pueden comenzar a leer uno de los libros seleccionados, en el lugar del salón que ellos prefieran. A esta actividad le puede dedicar unos 15 o 20 minutos, dependiendo del ánimo del grupo, y en caso de que no terminen la lectura, dígales que se pueden llevar el libro a casa para que concluyan su lectura. VARIANTE Otra posibilidad de realizar el juego es pedir a los niños que señalen el libro que nunca se llevarían a un viaje y que expongan sus motivos. Seguramente se abrirá la posibilidad de que muchos alumnos se den cuenta de que esos “supuestos libros aburridos o complicados también tienen cosas interesantes que mostrarnos”. “Evaluar para aprender” • ¿Identificó las preferencias de sus alumnos? ¿Cuáles fueron las principales coincidencias?
  • 21. 17 • ¿Qué tipo de argumentos ofrecieron al justificar la selección de los libros? • A partir de esta actividad ¿Qué parte del acervo considera necesario movilizar? • ¿Qué utilidad tiene conocer las preferencias lectoras de sus alumnos? Evaluar para mejorar • ¿Cuál fue la respuesta de los alumnos al desarrollar la actividad planteada? • ¿Cómo se llevó a cabo la elección de un texto y su lectura en equipos? • ¿Cómo colectivo docente, en qué es necesario apoyar a los alumnos de la escuela para seguir avanzando en el desarrollo de las competencias comunicativas?
  • 22. 18 ANEXOS Diez caminos para entrar a los libros de imágenes Nuestro agradecimiento para Espacios para la lectura, órgano de la Red de Animación a la Lectura del Fondo de Cultura Económica (año 1, núm. 1, invierno de 1995, p. 12) de donde hemos tomado el presente texto. Lo que sigue son diez propuestas para acercarse a los libros de imágenes o álbumes. Fueron discutidas por los miembros del Taller de animación a la lectura del FCE. Son propuestas de un taller a otro taller, el de su casa o de su aula. Nuestro deseo es sugerir caminos, no dictar instrucciones. Ojalá que en cada taller nuestras sugerencias se transformen y enriquezcan con variantes nuevas. El narrador mudo. Hay que cubrir el texto del libro antes de que sea leído, y ver o hacer ver con detenimiento las ilustraciones. Se trata de narrar el cuento únicamente a partir de lo que dicen las ilustraciones. Es importante hacer este ejercicio entre varios. Si la edad lo permite cada participante puede escribir el texto. Después se comparan. Si no, simplemente se cuentan. Aconsejamos no descartar ningún relato. Lo importante es ver cómo se sustenta cada uno. El narrador ciego. Un ejercicio paralelo al anterior es narrar el texto sin dejar ver las ilustraciones y permitir que el niño (o el adulto) imagine sus propias ilustraciones y después compararlas. El objetivo es, por una parte, dejar que los niños (o adultos) desarrollen sus propias imágenes y, por la otra, comprendan que la visualización del ilustrador no es la única. Que es una lectura. El relato corto. Una ilustración tiene un sinnúmero de elementos narrativos “congelados”. El ejercicio consiste en tomar una ilustración y ver en ella qué elementos hay (la relación entre los personajes, la hora del día, el entorno, la época, etc.) y descongelarlos, es decir, imaginar o relatar qué pasaba antes o después. El ilustrador travieso. Muchas veces el ilustrador aporta al libro elementos narrativos o simbólicos que no están en el texto y que pueden modificar incluso su sentido. Hay otros casos en los que la clave de la narración relatada en el texto se encuentra en elementos de la ilustración (p.e. En el desván de Oram y Kitamura, o Buenas noches Lola de Martha Alexander). A través de esta actividad se propone encontrar qué elementos se encuentran en las imágenes que no están en el texto. Después del huracán. Se propone fotocopiar las ilustraciones del libro y mezclarlas (el niño o el adulto deberán observar cuidadosamente las ilustraciones y darles un orden. Después deben discutir por qué las pusieron en ese orden. Otra vez hacemos hincapié que no es importante si ese orden es idéntico al del libro; lo importante es que el ordenamiento tenga coherencia interior. Para ello el niño o el adulto deben observar los elementos narrativos de las ilustraciones. Separar fracciones. Una estrategia interesante y divertida es mostrar sólo fragmentos de las ilustraciones y preguntar qué es o cuál es su lugar. Con esto se desarrolla la percepción por el detalle y se ejercita la comprensión de la lógica perceptiva de la imagen. Se pueden hacer variantes graciosas de esta estrategia (como poner de cabeza el fragmento) o tendientes a que se perciba la importancia de la composición colocando en espacios distintos un elemento de una ilustración. Comparar versiones. Un ejercicio que puede ser muy revelador es comparar las versiones de diferentes ilustradores sobre un mismo cuento. Es difícil realizar esto con textos modernos, pero
  • 23. 19 relativamente fácil con clásicos; de Alicia en el país de las maravillas hay más de 250 versiones de ilustración; de Pinocho otras tantas. Es un ejercicio que se puede hacer con niños pequeños y también con grandes lectores y adultos. El detective. Uno de los trabajos más complicados de ilustrador es caracterizar a los personajes. Esta estrategia sugiere extraer sus imágenes antes de la lectura imaginar sus rasgos biográficos, quién es, cómo es su carácter, cuál es su extracción social y su oficio, de qué época y cultura proviene. Después comparar los resultados con las descripciones del texto. Se puede hacer a la inversa: escoger algunas frases que describan al personaje e imaginarlo o dibujarlo. Mirar los ojos. Uno de los rasgos más determinantes en la ilustración es la mirada de los personajes, cómo se miran entre sí, cómo establecen o no contacto visual con nosotros. El ejercicio es observar con detenimiento la mirada. En sus pláticas, Genevieve Patte muestra cómo la manera en que los personajes se miran entre sí o nos miran es fundamental para sentir la calidez de un libro en blanco y negro, como muchos de Maurice Sendak, nos parezca más cercano que otros coloridos. Y la historia continúa. Se propone a los lectores que la historia no termine donde acaba el libro y que ellos deben proponer el verdadero final con otra ilustración. Cómo leer mejor en voz alta Una guía para contagiar la afición a leer Fragmento (...) Lea en voz alta a sus hijos o a sus alumnos con la mayor frecuencia posible. Lo ideal es que la lectura, como las comidas, sea todos los días. En los Rincones, los talleres y los grupos de lectura las sesiones deben ser al menos una vez por semana, pues la repetición y frecuencia de una actividad es lo que va formando un hábito, una afición. Trate de establecer un momento fijo para la lectura en voz alta. Después de la merienda o antes de dormir, en la casa. Al comenzar o al terminar la jornada, en la escuela. Así, el tiempo de lectura se irá convirtiendo en un momento especial, previsible y esperado. Leer juntos, comentar lo que se lee, ayudará a todos a comprender las lecturas y a expresarse. No presione a los niños ni les pida que estén quietos o callados; permítales reaccionar a la lectura –también en la escuela pueden reírse o asustarse o asombrarse. Permítales expresarse. Déjelos hablar y escribir. Si quiere, deles papel, lápices, piezas de madera para que estén ocupados durante la lectura. El arte de escuchar y de comprender lo que se escucha se desarrolla con el tiempo. No espere resultados de un día para otro. Empiece leyendo textos cortos y vaya alargándolos poco a poco para que aumente la capacidad de atención de quienes lo escuchan. Cuando llegue a libros más extensos, lea una parte por día hasta terminarlos. No empiece a leer una obra sin conocerla; podría suceder que a media lectura descubra que no es suficientemente interesante o que resulta inconveniente para determinado grupo. Si finalmente un libro termina por ser aburrido, déjelo de lado. La lectura debe ser, sobre todas las cosas, una ocupación gozosa. No tema experimentar con otros libros que usted crea interesantes.
  • 24. 20 Trate de dar expresión a la voz para que se comprenda el sentido de la lectura. Dramatice un poquito lo diálogos. Ajuste el ritmo a la acción de la historia. Subraye ligeramente los sentimientos expresados. Siga el sentido que marcan los signos de puntuación. En los momentos más emocionantes, lea más despacio o más de prisa, según haga falta, para crear una atmósfera de suspenso y acrecentar el interés. Ajuste el ritmo, el tono y el volumen a las necesidades del relato. No tenga prisa por terminar. (Es posible que, al principio, todo esto le cueste trabajo. No se desespere. Siga leyendo en voz alta. Con la práctica, cada vez lo irá haciendo mejor.) Para dar la entonación, el volumen y el ritmo que cada lectura necesite, lo más importante es haberla comprendido. Con las inflexiones de la voz, con las pausas, con el ritmo, se le da intención a la lectura y se hace comprensible el texto. Recuerde la importancia de leer literatura: cuentos, poesía, teatro, leyendas, novelas. Cuando está organizado en forma literaria, el lenguaje tiene un uso muy distinto que cuando lo empleamos para satisfacer las necesidades inmediatas de la vida diaria, y esa clase de organización es la que necesitamos dominar para enfrentarnos a las exigencias de experiencia, de expresión, de estudio, de pensamiento y de información que nos aguardan en la vida. Recuerde que un buen lector se forma más fácilmente si está rodeado de otros lectores. Los maestros y los padres tienen que hacerse lectores ellos mismos. Y una manera de iniciarse es leer en busca de los libros que se leerán en voz alta. Vale la pena repetirlo: a leer se aprende leyendo. Únicamente la lectura de libros nos enseña a reconocer las unidades de significado. Únicamente la lectura de libros, de muchos libros, forma a los buenos lectores. Algunas ideas para intervenir durante los espacios de intercambio: Brinde ejemplos y contraejemplos Puede pedir a los niños que mencionen otros ejemplos a partir de preguntas como a) ¿Sabes de algún cuento donde… − el personaje sea pequeño como Pulgarcito? − haya cosas mágicas como Aladino y la lámpara maravillosa? − haya princesas como en la bella durmiente? − haya animales como en el patito feo? b) ¿Conoces a alguien que… − sea diferente como el patito feo? − sea bonita como Blanca nieves? − sea pequeño y trabajador como Pulgarcito? − tenga tanta suerte como Aladino? Agrupar y clasificar Una manera de seleccionar es agrupar. La agrupación es una forma más rudimentaria que la clasificación porque no requiere que especifiquemos el criterio que usamos para distinguir un grupo del otro. Clasificar es disponer un conjunto de datos por clases o categorías. Esto comporta jerarquizar, sintetizar, esquematizar, etc.
  • 25. 21 a) Reunir Con dibujos que caractericen cuentos que los niños conozcan, intentar hacer agrupaciones y clasificaciones distintas. ..Se pueden sugerir agrupaciones como las siguientes: Cuentos de animales Cuentos de hadas, gigantes y de magia Cuentos de miedo y de princesas Cuentos de brujas y de duendes b) Clasificar objetos Se pueden agrupar y clasificar cuentos que los niños y niñas conozcan según lo que aparezca en ellos: elementos de la naturaleza, casas, objetos mágicos, etc. Seriar La seriación es una forma de ordenación. Es una ordenación en secuencia. No es una ordenación según el valor ni según el tipo….Hacer prácticas de seriación es muy importante para desarrollar habilidades organizativas. a) El cuento que más me gusta Con el mismo sistema de dibujos, portadas o símbolos procurar ponerlos por orden, de los que más me gustan a los que menos. Una vez hecho, cada niño y niña puede confeccionar una lista de preferencias, siempre revisable. b) El personaje que más me gusta. Como en el ejercicio anterior, pero ahora a partir de algunos personajes de cuentos. Para seguir avanzando Al término de cada nueva tarea que se emprende es necesario hacer un balance de los avances que se tuvieron, de los problemas que surgieron y de las nuevas posibilidades que se presentan para seguir aprendiendo. Los invitamos a compartir la experiencia vivida tanto al interior del colectivo como con otros colectivos que al igual que ustedes, pusieron en marcha las estrategias de este cuaderno. Les proponemos las siguientes preguntas para iniciar el intercambio: • ¿Las actividades desarrolladas en el aula favorecieron el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos? ¿Por qué? • Después de trabajar las actividades de las fichas ¿Qué opinan del contacto temprano de los niños con los libros? • ¿Cómo involucraron a los padres de familia en estos contactos de los niños con los materiales escritos? • ¿Qué otras situaciones propondrían para que los niños se familiaricen con el lenguaje escrito? ¿Qué condiciones favorecieron el desarrollo de las estrategias? • ¿Considera posible hablar de “formación de lectores” en el nivel de preescolar? ¿Por qué? • ¿Ustedes propondrían alguna de las actividades de las fichas como actividad permanente para su jardín de niños? ¿Cuál? ¿Por qué? • ¿Qué aprendizajes reconoce el colectivo haber logrado al desarrollar las actividades de las fichas? • ¿Qué piensa acerca de la discusión y planeación de las fichas en colectivo? • ¿Qué necesidades de actualización manifestó el colectivo y cómo las resolvieron? • ¿Los acuerdos que se establecieron a lo largo del trabajo se cumplieron? ¿Qué favoreció su cumplimiento?¿Cuáles no? ¿A qué se debió? • ¿Qué sugerencias puede hacer para mejorar o enriquecer el material?
  • 26. 22 BIBLIOGRAFÍA Álvarez Cordero, María del Carmen, Pequeños lectores, escritores y poetas. Juegos de lenguaje para niños y niñas de 2 a 6 años (y de pronto más…), México, Limusa, 2003 Caron Bettina, Niños promotores de lectura, Argentina Ediciones Novedades Educativas, 2002. Cairney, T.H. Enseñanza de la comprensión lectora, Madrid, 1996 Castedo Mirta L., Ana Siro y María C. Molinari, Enseñar y aprender a leer. Jardín de infantes y Primer ciclo de la Educación Básica, Argentina, Ediciones Novedades Educativas, 1999 [Lectura y escritura] Cirianni, G. y L.M. Peregrina. Rumbo a la lectura. México, Ibby, 2003 Gamboa de Vitelleschi, Susana, Juegos para crecer, Argentina, ed. Bonum, 1997 Galaburri María Laura. La enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso en construcción. Argentina, Ediciones Novedades Educativas, 2000 Ibby México. Leer de la mano. Cómo y qué leerles a los que empiezan a leer. México, SITESA, 1995 [Cuaderno II] Kloosterman Valentina, et al. Niños, cuentos y palabras: experiencias de lectura y escritura en la educación infantil, Argentina, Ediciones Novedades Educativas [0 a 5 la educación en los primeros años]. Nacional Research Council, Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia. México, SEP-FCE-2000. Puig Irene de, Angélica Sátiro, Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infantil, Barcelona, Ocatedro, 2000. SEP, Fichero de actividades didácticas. Español. Primer grado, México, SEP SEP, Programa de Educación Preescolar 2004, México, Dirección General de Normatividad, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, SEP, 2004 Wray, Davis y Maureen Lewis. Aprender a leer y escribir textos de información, Madrid, Morata, 2000. Ynclán Gabriela, De minotauros y laberintos. Estrategias para la comprensión lectora. Antología, México, CIEXCE, 2002 Páginas electrónicas La casa de las palabras http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/casa-palabras Reforma de preescolar http://wwwreformapreescolar.sep.gob.mx Programa Nacional de Lectura http://lectura.dgmme.sep.gob.mx