Publicidad
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Publicidad
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Publicidad
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Próximo SlideShare
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Cargando en ... 3
1 de 10
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad

Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque

  1. LOS BUENOS HABITOS DE LECTURA (PROYECTO DE AULA) Presentado Por: Edgar Alexis Duran Docente I.E La Ceiba sede El Bosque El Doncello – Caquetá Noviembre de 2012
  2. LOS BUENOS HABITOS DE LA LECTURA (PROYECTO DE AULA) Introducción La falta de una buena práctica de la lectura oral, como una forma de comunicación importante entre los seres humanos, los niños y niñas que asisten a la escuela, tienen el derecho de recibir una educación, que le brinden las oportunidades de expresarse correctamente, delante de un grupo determinado de personas. Cuando el maestro sigue una programación y una metodología, sus estudiantes progresan. La lectura oral entonada, igual que todos los aspectos de la enseñanza-aprendizaje, requiere una preparación ya que es una especie de representación, así como una detenida selección de textos adecuados al nivel intelectual de los niños. En relación al vocabulario del niño, enriquecido en otro tiempo con las historias contadas por los abuelos y la conversación familiar en el hogar, hoy se exige un esfuerzo para tornar positiva la influencia de las nuevas tecnologías: internet, televisión, radio, video…, hacia la animación de la lectura, desechando lo que de negativo puedan tener. 1. Planteamiento del Problema (argumentar la situación problema) Pregunta de Investigación ¿Cómo mejorar el proceso de lectura de los estudiantes del grado tercero de primaria en la I. E. Rural La Ceiba Sede El Bosque? 2. Justificación (porque, para que, como) Ante este panorama, los docentes y padres de familia, porque la educación de los niños no es totalmente responsabilidad de la escuela, se debe trabajar mancomunadamente para intentar mejorar, en lo posible, solucionar estas deficiencias. Sabemos que hoy en día, expresarse bien en público comienza a ser uno de los valores más considerados. Esta habilidad muy relacionada con posibles éxitos profesionales y sociales, se debe aprovechar la escuela para lograrlo, desarrollando esta habilidad delante del maestro y sus compañeritos, sacando provecho a esta etapa de la vida, donde el temor al ridículo no es tan poderoso. La lectura oral se afirma que “no puede ser valorada solo como velocidad lectora: se tendrá en cuenta el ritmo, la entonación, la vocalización, las pausas, el timbre…
  3. se trata de formar lectores competentes que sean capaces de deleitar con la lectura a posibles oyentes. 3. Objetivos de la Investigación (Qué quiero? Cuál es la meta? Cuál es el fin?) Objetivo General Mejorar la lectura oral de los estudiantes del grado tercero de primaria en la I. E. Rural La Ceiba Sede El Bosque. Objetivos Específicos  Crear el hábito en los estudiantes por la lectura.  Encontrar el material de lectura agradable al estudiante.  Escoger un espacio apacible donde leer.  Fomentar la lectura a través de las herramientas tecnológicas.  Sensibilizar a los padres de familia sobre el hábito de la lectura de los estudiantes. 4. Marco Teórico (historia) En muchas ocasiones nos vemos en la necesidad de leer en voz alta delante de un auditorio. Cuando tengamos que hacerlo, es preciso mantener un tono de voz como si estuviéramos conversando, aplicando las técnicas sobre pronunciación de las palabras y entonación de la voz para darle el sentido apropiado a lo que leemos. De otra parte, debemos imprimirle un ritmo a la lectura. Leer con ritmo significa distribuir en forma regular las pausas a través de cada uno de los renglones. El ritmo también es la armonía, suavidad y regularidad, tres cualidades que debe tener todo buen lector o lectora. Una lectura con tropiezos, afecta el contenido de un texto por muy bien escrito que esté. Rocío Centeno R., habilidades y competencias comunicativas 5°. 5. Metodología Hacer una programación intencional en el desarrollo de la lectura en voz alta, los aspectos fónicos y entonativos mejorarán sensiblemente; creemos que trabajar de forma sistemática la lectura oral nos ayudaría a crear una base en la comunicación oral. La selección de textos que habrán de ser variados, atractivos, motivadores, entretenidos, de suficiente calidad literaria, más bien cortos pero con argumento completo y adecuados a los objetivos propuestos, al nivel intelectual y a los
  4. intereses de los estudiantes para que favorezcan su gusto por la lectura, sobre todo en el modelo pedagógico de Escuela Nueva, donde existe gran heterogeneidad de niveles dentro de una misma clase. El maestro que esté enamorado de la lectura en voz alta, la prepare, la viva y comunique su experiencia a los estudiantes, provocará en ellos el interés y constituirá una motivación ya que se contagiarán y se impregnarán de esta vivencia que se transmite de esta forma mejor que con explicaciones teóricas, discursos y consejos. Los padres también pueden ser un referente o modelo ya que ellos ejercen un influjo importante en el punto de vista de sus niños sobre el lenguaje y la lectura; los padres que leen y valoran los libros, que los leen a sus niños y que los llevan a la biblioteca pueden transferirles de modo efectivo su satisfacción e interés por la lectura. La utilización de técnicas tecnológicas como la grabación de la lectura y su posterior audición y visionado de imágenes para corregir los errores; así como la proyección de cuentos y películas animadas con subtítulos para su lectura correspondiente, motivarán a los estudiantes por la lectura oral. Después de la lectura oral realizada por uno de los estudiantes, se procederá a una discusión con el propósito de conocer lo que mejor han entendido, si han captado la idea principal, sintetizando su contenido, si el tema les ha sido interesante, novedoso, si el vocabulario era comprensible, etc; este diálogo posterior será muy provechoso y servirá como motivación para una atenta escucha de lo leído. Así, el niño se convierte en interlocutor activo, integrándose en el proceso comunicativo de la lectura y, al escuchar los textos correctamente leídos, podrá después reproducir léxico y expresiones en sus conversaciones y escritos. Cronograma De Actividades ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO RECURSOS Adecuar el Docente y Un día. Pintura, brocha, pinceles, espacio de estudiantes. vinilos, cartulina, recortes, lectura para los tijeras, colbon, música, estudiantes. grabadora, computador. A través del Docente. Dos horas a la Computador, aplicación computador semana. para video, USB, planta proyectar eléctrica, gasolina, película de cuentos animados con subtítulos.
  5. Organizar los Docente y Un día. Humano. libros de la estudiantes. biblioteca por áreas. Obra de teatro presentada a los padres de familia. 6. Conclusiones La comunicación o ral en sus muchas y variadas manifestaciones puede trabajarse por medio de múltiples técnicas; nos hemos centrado en la lectura en voz alta, sabedores de que el estudiante, desarrollando la habilidad de leer, perfeccionara la comunicación oral. La lectura en voz alta no servirá solo para que el niño se exprese mejor, sino también para que adquiera a través de esta técnica el hábito y el gusto por la lectura. Desinhibe al estudiante tímido y, por lo tanto, lo capacita para la conversación. Los docentes formaremos buenos lectores si ellos realizan lecturas correctas comprensivas e interpretativas. 7. Recomendaciones Las actividades lúdicas son una herramienta importante de las que deben disponer los educadores para conseguir sus objetivos, la puesta en marcha y la práctica continua de estas estrategias, permitirán aumentar la utilización de los recursos didácticos así como la eficacia educativa. Es necesario el trabajo en equipo, donde se involucren a todas aquellas personas que de una u otra forma, tienen en sus manos la educación del niño(a); esto con la finalidad de lograr los objetivos propuestos.
  6. ANEXOS
  7. Anexos 1. Cronograma De Actividades Del Proyecto 1 2 3 4 1 2 Acciones a Realizar semana/Octubre semana/Octubre semana/Octubre semana/Octubre semana/Noviembre semana/Noviembre Días Hábiles L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V 1. Diseño del proyecto 2. Selección de herramientas TIC, WEB 2.0 u otras aplicaciones. 3. Elaboración de la planeación de actividades a desarrollar 4. Desarrollo de las actividades (inicio, desarrollo y evaluación) 5. Evaluación de las actividades desarrolladas 6. Recolección de evidencias 7. Elaboración de informe final
Publicidad