Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Estudiantedemedicina
Estudiantedemedicina
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a CASO CLINICO 2013 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

CASO CLINICO 2013

  1. 1. Caso Clínico- Fisioterapia Respiratoria Pediatría-HUS Vanessa Brugès 2052688 Mónica Díaz A. 2072707
  2. 2. Nombre: H.M.A. Género: Femenino Fecha de nacimiento: 01/05/13. gestacional: 30 semanas. Edad cronológica: 28 días. Edad corregida: 33,7 semanas. Peso: 2020 GR Talla: 45 CM Procedencia: Bucaramanga. Residencia actual: Bucaramanga. Habitación: 416 B. Servicio: Pediatría. Seguridad social en salud: Saludcoop EPS-S. Tiempo de hospitalización en UCIP: 15 días. Fecha inicio terapia respiratoria: 30/05/2013. Última sesión: 6/06/2013. Nombre: H.M.A. Género: Femenino Fecha de nacimiento: 01/05/13. gestacional: 30 semanas. Edad cronológica: 28 días. Edad corregida: 33,7 semanas. Peso: 2020 GR Talla: 45 CM Procedencia: Bucaramanga. Residencia actual: Bucaramanga. Habitación: 416 B. Servicio: Pediatría. Seguridad social en salud: Saludcoop EPS-S. Tiempo de hospitalización en UCIP: 15 días. Fecha inicio terapia respiratoria: 30/05/2013. Última sesión: 6/06/2013. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
  3. 3. ANTECEDENTES
  4. 4. RESUMEN DE HISTORIA CLINICA  02/05/2013 - 10/05/1301/05/13 16/05/1215/05/13
  5. 5. EXÉMENES DIAGNOSTICOS   01/05/13.
  6. 6. 05/05/13.
  7. 7. 05/05/13.
  8. 8. CUADRO HEMATICO   Fecha 01/05/2013 05/05/13 Hb 16,1g/dl 10,9 g/dl (↓) Hto 44.6% 31,1% (↓) Plaq 208.000 mm3 165.000 mm3 Linfo 21% 16% (↓) Mono 4% 8% Baso 2% (↑) __ Leuc (WBC) 14.600 mm3 17.300 mm3 PCR __ < 6 (↑)
  9. 9. Gases arteriales  
  10. 10. Medicamentos administrados  MEDICAMENTO DOSIS INDICACIÓN Fenobarbital (medicamento actual) 4 mg vo por sog cada 12 horas Anticonvulsivante Albúmina 1.5 gr IV cada 24 horas Expansor del volumen plasmático. Furosemida 1.5 mg IV Diurético. Ampicilina 160mg IV cada 12 horas Infecciones Bacterianas. Amikacina 28 mg IV día. Tratamiento de infecciones Gram negativas.
  11. 11. MEDICAMENTO DOSIS INDICACIÓN 1.5mg IV cada 8h Acción antiinflamatoria e inmunosupresora (Insuficiencia adrenal primaria y secundaria) Midazolam 0.2mg/kg IV ahora Anticonvulsivante Dopamina 7 mcg/k/min dinámico Tratamiento hipotensión. Naloxona 0.2cc/k. RN con depresión respiratoria. Morfina amp x 10 mg/ ml Analgésico. Norepinefrina 0.1ug x kg x min. Dinámica Tratamiento hipotensión
  12. 12. EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA 1. Observación inicial: 1. Inspección: Fr: 42 rpm FC: 132 lpm Ta: 67/ 38 mmHG Tº: 36.4 ºC Sat O2: 98% Fr: 42 rpm FC: 132 lpm Ta: 67/ 38 mmHG Tº: 36.4 ºC Sat O2: 98%
  13. 13. • MECÁNICA VENTILATORIA EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA 
  14. 14. PALPACIÓN (Evaluada en semifowler) EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA 
  15. 15. Valoración Muscular: EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA  Músculo Valoración Diafragma* Funcional Intercostales* Funcionales Abdominales No evaluables * Se observa contracción muscular durante la respiración.
  16. 16. EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA 
  17. 17. EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA 
  18. 18. EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA 
  19. 19. Análisis del contexto: 
  20. 20. DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO 
  21. 21. De acuerdo a las patologías presentadas y grado de la lesión, durante el periodo postnatal de la paciente, tiene una alta incidencia de presentar déficits neurológicos, incluyendo hidrocefalia, parálisis cerebral y retardo mental, lo cual ocasionarán alteraciones en su desarrollo motor. De acuerdo a las patologías presentadas y grado de la lesión, durante el periodo postnatal de la paciente, tiene una alta incidencia de presentar déficits neurológicos, incluyendo hidrocefalia, parálisis cerebral y retardo mental, lo cual ocasionarán alteraciones en su desarrollo motor. PRONÓSTICO 
  22. 22. OBJETIVOS GENERAL
  23. 23. PLAN DE TRATAMIENTO  MODALIDAD DESCRIPCION OBJETIVO Técnicas aclaramiento mucociliar • Posicionamiento corporal Mejorar mecánica ventilatoria. Favorecer el intercambio gaseoso • Espiración lenta prolongada. -Mejorar mecánica ventilatoria. -Mantener permeabilidad de la vía aérea. • Espiración forzada Mantener permeabilidad de la vía aérea. Técnicas de reeducación respiratoria • Movilizaciones torácicas (costales superiores e inferiores) y diafragmáticas Favorecer el intercambio gaseoso. • Respiración segmentaria -Mejorar mecánica ventilatoria. -Mantener permeabilidad de la vía aérea. -Favorecer el intercambio gaseoso
  24. 24. Técnicas de asistencia respiratoria Asistencia del movimiento de la caja torácica Mejorar mecánica ventilatoria. Facilitación de la inspiración utilizando la elasticidad de los cartílagos costales. Mejorar la mecánica ventilatoria. -Mantener permeabilidad de la vía aérea. -Favorecer el intercambio gaseoso Facilitación de la exhalación asistiendo el movimiento de la reja costal. -Mejorar mecánica ventilatoria. -Favorecer el intercambio gaseoso Realización de estímulos. -tocar la comisura de los labios. -Estímulo y golpeteo sobre el centro del labio superior. -presionar la palma de la mano sobre la cabeza de los metatarsianos. -Estimular reflejos del neurodesarrollo. Actividad educativa individual A través de un material educomunicativo impreso tipo folleto se entregará al profesional de enfermería. Orientar a los cuidadores (personal de enfermería) sobre la higiene bronquial y cuidados respiratorios. PLAN DE TRATAMIENTO 
  25. 25. EVOLUCIONES 
  26. 26. Bibliografía  Gomella TL, Cunningham MD, Eyal GF, Zenk KE. Neonatologia. 4 ed. Argentina: Médica Panamericana; 2002. Tecklin JS. Pediatric physical therapy. 3 ed. EEUU: Lippincott Williams and Wilkins; 1999. Postiux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. 1 ed. España: MC Graw Hill Interamericana; 2000. Irwin, Scot, Tecklin J. cardiopulmonary physical therapy. 3ra ed. Mosby; 1995. Guerra G. el recién nacido temas selectos. 3ra ed. Colombia: Universidad libre; 2004. Cristancho, W. Fundamentos de Fisioterapia Respiratoria y Ventilación mecánica. Editorial Manual Moderno. 2003. Goodman Y Gilman. Las Bases Farmacológicas De La Terapéutica. 8a edición. Editorial panamericana. Buenos Aires. 1991. Vélez H, Rojas W, Barrero J, Restrepo J. Neumología. Sexta edición. Corporación para investigadores biológicos.2007 Campbell S. Decision making in pediatric neurologic physical therapy. 1st edition. Churchill livingstone. EE.UU 199. Nakano T, Ochi T, Ito N Cahalin L. Breathing assist techniques form Japan. Cardiopulmonary physical therapy.2003; 14: 19-23. Baquero HM, López JH. Respiración y circulación fetal y neonatal Fenómenos de adaptabilidad. CCAP. Año 5 Módulo 1, Precop SCP. Ascofame. Pag: 5-15. Polata M, Simsek A, Tansug CR, Sezer RG, et al. Prediction of neurodevelopmental outcome in term neonates with hypoxic-ischemic encephalopathy. Official Journal of the European Pediatric Neurology Society. 2013; 17: 288-293. Dimitriou G, Greenough A, Pink L, McGhee A, et al. Effect of posture on oxygenation and respiratory muscle strength in convalescent infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal. 2002; 86:147–150. Chalak LF, Rollins N, Morriss MC, Brion LP, et al. Perinatal Acidosis and Hypoxic-Ischemic Encephalopathy in Preterm Infants of 33 to 35 Weeks’ Gestation. The Journal of Pediatrics. 2012; 160: 388-394.

×