1. Educación Inicial – 5 años
I. DATOS INFORMATIVOS:
•Unidad de Gestión Educativa : …………………………………………………………….
•Institución Educativa : N° 143- Las Moras
•Director : …………………………………………………………….
•Encargados : CHAVEZ JUSTO, Kety Graciela
CISNEROS CAMACHO, Ruth Falconaide
•Grado y Sección : 5 Años.
•Temporalización : 03 de mayo
•Área : Personal social – tutoría
•Estrategia / Modalidad : Presencial
Medio utilizado para
la interacción
docente - estudiante
(Marcar el/los medios que utilizará)
Llamada telefónica WhatsApp Herramientas
virtuales de
comunicación
Mensaje de texto Facebook
Otros: (Presencial)
II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y
CAPACIDADES ¿QUÉ BUSCAMOS?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Construye su identidad.
Se valora a sí mismo.
Autorregula sus
emociones.
Que los padres reconozcan la
importancia de controlar las
reacciones que tienen en
situaciones difíciles, como una
forma de proteger la salud
socioemocional de sus niños.
El dibujo representa
una forma positiva de
actuar de un padre o
madre de familia,
frente a una situación
de pandemia
Los padres de familia
presentan un dibujo que
exprese una forma positiva
de actuar de un padre o
madre de familia, frente a
una situación difícil que
afecta a los niños.
Instrumentos de
Evaluación
Lista de Cotejo
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su
aprendizaje con
autonomía.
Define metas de
aprendizaje
• Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus
experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración
breve que le permitan lograr dicha tarea.
• Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y
materiales digitales.
¡controlo mis emociones!
2. Educación Inicial – 5 años
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC.
Gestiona información del
entorno virtual.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando.
Superación personal Disposición a adquirir cualidades
que mejorarán el propio
desempeño y aumentarán el
estado de satisfacción consigo
mismo y con las circunstancias.
Los estudiantes reconocen y reflexionan sobre el
contexto actual que estamos viviendo, pese a ello
tienen la fortaleza y esperanza de seguir adelante.
III. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos hacer antes de
planificar la actividad?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta actividad?
✓Leer las orientaciones de tutoría referente al
aspecto sociomecional
✓Preparo el propósito del aprendizaje, para
comunicar al estudiante Vía Celular y Facebook
✓ Cuaderno u hojas de reúso
✓ Lápiz, borrador, colores, tijeras y goma
Tiempo:
IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Secuencia de Actividades
Inicio • Saludo y doy la bienvenida a los estudiantes.
El docente inicia la sesión presentando un video:
https://www.youtube.com/watch?v=ACtEhkL8C44
Estimados alumnos, de acuerdo al video presentado responde las siguientes
preguntas:
¿De qué trata el video presentado?
¿Cuál es el nombre de la niña?
¿A qué le teme la niña?
¿Alguna vez sus niñas y niños se sintieron asustados, cuando?
Desarrollo
ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA
Indicaciones y actividades a desarrollar en casa por los estudiantes con participación de
sus familias.
El aislamiento social fue una medida adoptada por las autoridades debido a la
pandemia. Por ello, muchas personas debieron permanecer en cuarentena,
especialmente, aquellas que se encuentran en grupos de riesgo, como los adultos
mayores. Muchos de ellos no han visto a sus nietas, nietos o familiares en mucho
tiempo.
3. Educación Inicial – 5 años
Asimismo, vivimos de muy cerca como nuestros seres muy queridos enfrentaron a
esta enfermedad del coronavirus, vimos familias enteras atravesando duros
momentos, y los niños y niñas al observar este momento de tristeza, de angustia
¿Cómo se habrán sentido?
Estimados padres de familia:
¿Qué piensan de esta situación actual de pandemia que estamos viviendo?
¿Qué pasó con los niños encerrados muchos meses? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
¿De qué manera afecta esta situación de la pandemia a sus niños?
¿Cuál sería la mejor manera de actuar frente a esta pandemia teniendo en cuenta a
los niños y por qué?
Situación
difícil que
vivieron en
esta
pandemia
Forma que se
actuó
Efecto
producido en
los niños
La mejor
manera de
actuar
Por qué es la
mejor
manera de
actuar
Cierre
La docente ayuda a reforzar mensajes centrales respecto a:
-La importancia de que los padres brinden protección y seguridad emocional a los
niños (as) en situaciones difíciles como es el caso de la pandemia y sus consecuencias.
-La necesidad de esforzarnos por mantener la calma frente a las dificultades, para
evitar que se den consecuencias negativas en el desarrollo socioemocional de los
niños.
-La necesidad de que los padres hablen y orienten a sus hijos sobre la manera
correcta de actuar frente a situaciones de pandemia u otras situaciones de riesgo.
Pide a todo el grupo que elabore un dibujo que exprese una forma positiva de actuar de
un padre o madre de familia, frente a una situación difícil que afecta a los niños.
Se pide a los padres que en casa dediquen un tiempo a jugar con sus hijos, que los
lleven a un parque o realicen otras actividades que les guste.
Meta cognición:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Cómo se sintieron al realizar sus actividades?
Me comunico con los estudiantes para valorar el trabajo realizado durante la
experiencia de aprendizaje, mediante las siguientes preguntas: ¿terminaron a tiempo
la actividad?, ¿qué fue lo más sencillo? ¿De qué manera creen que es más fácil aprender
en casa?
• Me comunico con los padres para agradecerles por su apoyo y tiempo que
brindan casa en bien de la educación de sus hijos.
4. Educación Inicial – 5 años
V. REFLEXIONES DE LA DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta
actividad?
¿Qué dificultades se obtuvo en esta actividad?
¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima Actividad?
Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación de Primaria
- Ministerio de educación
- https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv
-
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
5. Educación Inicial – 5 años
I. DATOS INFORMATIVOS:
GRADO Y SECCIÓN 5 años FECHA 26 mayo del 2020
ÁREA PSICOMOTRIZ DURACIÓN DE 15 A 20 min.
DOCENTE RESPONSABLE CHAVEZ JUSTO, Kety Graciela
CISNEROS CAMACHO, Ruth Falconaide
TÍTULO DE LA SESIÓN
Jugamos con pelotas
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
Competencias y
capacidades
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
Instrumento de
evaluación
“SE DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD”
• Comprende su
cuerpo.
5 AÑOS • Realiza acciones y
movimientos de
coordinación óculo-manual
y óculo-podal que requieren
mayor precisión. Lo hace en
diferentes situaciones
cotidianas, de juego o de
representación gráfico-
plástica, ajustándose a los
límites espaciales y a las
características de los
objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan,
según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
Ejemplo: En el patio, un niño
dibuja círculos en el suelo
para jugar con canicas
tratando de hacerlas caer
dentro de los círculos que
dibujó.
Exploran y reconocen su
fuerza, la controlan y
perciben su equilibrio en
acciones de movimiento
producidas por su
imaginación.
-Responde de
forma oral las
preguntas.
-Autoevaluación
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
Antes de la sesión:
¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Un espacio libre (sala, comedor u otro que se disponga) • Periódicos • Cuaderno de apuntes,
papel o plástico de reúso. • Medias, retazos de tela o prendas en desuso • Mantas o sábanas •
Lana, pabilo, hilos y aguja (opcional)
6. Educación Inicial – 5 años
CONSIDERACIONES
Recuerden lavarse las manos antes y después del juego.
• Ubica un espacio libre en la casa, de lo contrario, si es posible, muevan o reubiquen algunas cosas de
su sitio, como mesas, sillas, sillones, etc.
• Asegúrate de que los espacios estén libres de peligros y que los materiales a utilizar estén en buen
estado.
• Tengan a la mano una botella de agua para hidratarse.
• Genera un clima de confianza y seguridad.
• Observa sus actitudes mientras juega y se mueve. Si no disfruta de la actividad o percibes alguna
manifestación de temor, ansiedad o inseguridad, acompáñala/o de manera cercana, exprésale tu
confianza y conversa con ella o él.
• Recuerda que es un momento para que las niñas y los niños se expresen y creen sus propios
movimientos libremente. No es necesario decirle cómo hacerlo, ¡deja que te asombre con sus creaciones
y disfruten juntos!
• Recuerda aprovechar todas las actividades que realices con tu niña o niño para fortalecer el vínculo
entre ustedes, a través de la escucha y el respeto por los tiempos de cada uno.
• Prepárate leyendo previamente la ficha completa, de esta manera podrás elegir con tiempo los
materiales necesarios para realizar la actividad.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Coméntale a tu niña o niño que observas lo siguiente: en su espacio de movimiento, faltan algunas
pelotas para jugar. Luego, pregúntale: ¿Qué materiales, que hay en casa, se pueden usar para hacer
pelotas? Anota sus respuestas en una hoja, mientras mencionas lo que escribes.
• Proponle hacer una o varias pelotas con algunos materiales que has seleccionado, como medias,
retazos de tela, bolsas de plástico de reúso, periódicos, lana o pabilo.
• Coloca los materiales sobre una mesa y pídele a tu niña o niño que te ayude a formar bolas de papel
periódico; luego, dile que las coloque dentro de la media, o dentro de la bolsa de reúso o en el centro
de un retazo de tela, y que después, al juntar los extremos y amarrarlo con un pedazo de lana o pabilo,
se formará la pelota.
• Y ¡listo!, ahora ya tienes unas divertidas pelotas para jugar. Armen todas las pelotas que necesiten
para disfrutar del juego.
7. Educación Inicial – 5 años
• Cuéntale a tu niña o niño que con las hojas de periódico o papel de reúso también pueden elaborar
palitos resistentes para jugar. • Proponle enrollar 3 hojas de periódico, al finalizar asegúralas con cinta
adhesiva para evitar que se desarmen. Arma la cantidad de palitos que necesiten.
Fotos referenciales
• Antes de empezar a jugar es importante que menciones las reglas del juego para preservar la seguridad
de todos los que participen.
• Cuéntale a tu niña o niño que hay una regla importante para llevar a cabo todos los juegos: “No vale
hacerse daño”.
• Permítele a tu niña o niño que explore libremente con los materiales que han elaborado juntos. Puedes
proponerle lanzar las pelotas hacia arriba, patearlas, pasarlas por debajo o entre las piernas, embocarlas
en un determinado envase, jugar a empujarlas con los palitos de papel periódico, entre otras propuestas.
Invita a otros integrantes de la familia a participar del juego y cuéntale a tu niña o niño que hay otra
forma de lanzar las pelotas. Pídele que te ayude a colocar en el piso una manta, una sábana o una tela,
y que sobre ella ponga todas las pelotas que han creado.
• Ahora, pídeles a todos los que participen del juego que cojan un extremo de la manta, sábana o tela y
a la cuenta de tres la sacudan de arriba abajo al mismo tiempo.
8. Educación Inicial – 5 años
Al finalizar su tiempo de juego, ofrécele hojas de papel de reúso, colores, crayones y lápiz para que
represente todas las emociones vividas.
ADAPTACIONES POSIBLES
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo en el desarrollo de las actividades,
es importante acompañarla/o en el proceso o considerar algún tipo de adaptación según su ritmo y
forma de aprendizaje.
• Si la niña o el niño tiene discapacidad visual, primero ayúdala/o a orientarse en el espacio donde va a
realizar la actividad. • Si la niña o el niño presenta movilidad reducida, dale la oportunidad de realizar
por sí sola/o la actividad y apóyala/o cuando lo necesite. • Si la niña o el niño tiene discapacidad
auditiva, utiliza lengua de señas, gestos, movimientos o imágenes para comunicarte, muéstrale la
actividad con instrucciones cortas y precisas.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
…………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
……………………………………………………………………………………………………………
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
…………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
………………………………………………………………………………………………………….
9. Educación Inicial – 5 años
I. DATOS INFORMATIVOS:
GRADO Y SECCIÓN 5 años FECHA 26 mayo del 2020
ÁREA PERSONAL SOCIAL DURACIÓN DE 15 A 20 min.
DOCENTE RESPONSABLE CHAVEZ JUSTO, Kety Graciela
CISNEROS CAMACHO, Ruth Falconaide
TÍTULO DE LA SESIÓN
Soy único
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
Competencias y
capacidades
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
Instrumento de
evaluación
“CONSTRUYE SU
IDENTIDAD”
5 AÑOS.
Reconoce sus intereses,
preferencias y
características; la diferencias
de los otros a través de
palabras o acciones, dentro
de su familia o grupo de
aula
Expresa sus características
físicas, cualidades y
habilidades a través de una
composición.
-Responde de
forma oral las
preguntas.
-Autoevaluación
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
Antes de la sesión:
¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Un espacio libre (sala, comedor u otro que se disponga)
• Elementos de reúso hojas secas
• Palitos
• Piedritas
• Periódicos
• Revistas
• Entre otros: Goma, tijeras, crayolas.
Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
• Recursos Actividades Permanentes de Entrada:
-Agradecemos a las mamitas, papitos y familias
por la predisposición de participar en
la presente actividad que se realiza con previa
coordinación mediante el aula virtual.
-Cantan una canción conocida.
-Saludo a Dios.
-Se propicia un diálogo con las familias y los
estudiantes.
-Se dirige a los adultos y los agradece por el
apoyo brindado a sus pequeños
• Canción
• audio
• Video
Intención Pedagógica del Día:
-Que los alumnos se reconozcan como personas
únicas, al observar, describir y representar sus
características físicas y cualidades, descubriendo
las semejanzas y diferencias con sus familiares.
10. Educación Inicial – 5 años
Secuencia Didáctica
INICIO Actividades Permanentes de Entrada:
-Recepción de los niños en el aula virtual.
-Saludo a Dios.
-Damos la bienvenida a los niños y padres de
familia.
-La maestra toma la asistencia del día.
PLANIFICACION DEL PROYECTO:
-YO SOY ÚNICO Y ESPECIAL.
EJECUCION DEL PROYECTO:
Historia: “Yo
soy única y
especial”
Fotografías
de la niña o el
niño
Problematización:
-La docente presenta una lámina.
-La docente indica que observen la lámina “Así soy
yo”.
-Preguntamos.
-¿Qué ven?
-¿Cómo son?
-¿Todos los niños y niñas son iguales?
-¿Dónde más podemos encontrar a otros niños?
Elementos de
reúso (hojas
secas, palitos,
piedritas,
entre otros)
Goma, tijeras,
crayolas
DESARROLLO 1-Observaran el video de YO SOY UNICO Y
ESPECIAL.
2-Padres de familia, invita a tu niño(a), a que pueda
observarse, para ello puedes emplear un espejo o
le puedes tomar una foto.
3-Luego de que tu niño(a), se haya observado en el
espejo o después de haberse observado en la foto,
realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo es tu
cabello? ¿Cómo son tus ojos? ¿Dé que color son?
¿Cómo es el color de tu piel? ¿Tienes lunares en tu
rostro? ¿Cómo son?
4-Ahora invita a tu niño o niña, que escoja a un
familiar que viva con ella en casa, para que realice
una comparación de las características físicas,
permitirle que observe y descubra las diferencias y
semejanzas entre el familiar que tu hijo(a) a
elegido.
5.Todas las respuestas del niño(a) lo registrará en la
hoja que se enviará.
• Papel de
• reciclaje
• Material
• reciclado del
hogar
• Hojas
• Crayolas
• Goma
• Revistas
• Periódicos
11. Educación Inicial – 5 años
Sobre la base del registro realizado, proponle
a tu niña o niño hacer un autorretrato
haciendo uso de la información que han
obtenido al observar sus características físicas.
-Permite que comunique las ideas que tiene
sobre cómo le gustaría hacerlo, con qué
materiales, a quién le gustaría mostrárselo y qué le
gustaría contar sobre su autorretrato.
Acompáñala/o a identificar los recursos con los que
pueden contar en casa para realizarlo.
-Tu niña o niño puede hacer su autorretrato de
muchas maneras. Por ejemplo: Con dibujos
sobre papel, cartón.
-Acompaña a tu niña o niño en el momento en que
comunica a la familia sobre su autorretrato.
Escúchenla/o con atención y respeto.
-Coloquen su autorretrato en un lugar visible y
especial de la casa.
CIERRE Metacognición:
-¿El día de hoy les gustó lo que hicimos?
-¿Por qué? ¿Qué aprendimos Hoy? ¿Para qué
nos va servir?
-En casa ordenan sus materiales de estudio.
-Para el cierre de la actividad, dialogamos
sobre lo que más nos gustó de lo que hicimos en el
día.
-Agradecemos la asistencia de todos y nos
disponemos a despedirnos.
Reto del día:
-Hacer un autorretrato, haciendo uso de la
imaginación que han obtenido al observar sus
características físicas y con los materiales
que el niño o niña decida.
-Pueden emplear para este reto: dibujar,
modelar con plastilina, témperas, entre otros.
Retroalimentación:
-¿Qué es un autorretrato?
12. Educación Inicial – 5 años
-¿Te consideras único y especial?
-¿Fue difícil describir tus cualidades?
-¿Qué característica física te gusta más?
Actividades permanentes de salida:
-Se agradece a las familias por su
participación.
RUTINAS -Nos despedimos cariñosamente y le decimos que
mañana los esperamos con mucha alegría en el
mismo horario.
Actividades de aseo.
-Realizan la práctica del lavado de manos.
• Jabón
• Toalla
• Servicios
• higiénicos
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
…………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
……………………………………………………………………………………………………………
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
…………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
………………………………………………………………………………………………………….