SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
DOLOR
• «aquella sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo
por causa interior o exterior» y también como «un sentimiento,
pena o congoja que se padece en el ánimo
• La definición más aceptada actualmente, es la de la Asociación
Mundial para el Estudio del Dolor (IASP): «es una experiencia
sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño
tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño»
• Componente sensorial-discriminativo: hace referencia a cualidades
estrictamente sensoriales del dolor, tales como su localización,
calidad, intensidad y su características témporo-espaciales.
• Componente cognitivo-evaluativo: analiza e interpreta el dolor en
función de lo que se está sintiendo y lo que puede ocurrir.
• Componente afectivo-emocional: por el que la sensación dolorosa se
acompaña de ansiedad, depresión, temor, angustia, etc. Respuestas
en relación con experiencias dolorosas previas, a la personalidad del
individuo y con factores socio-culturales.
ALODINIA:
• Dolor provocado por un estímulo que, en condiciones normales, no lo provoca. Ante el tacto, presión
suave, calor o frío moderado el paciente experimenta dolor. En la alodinia el estímulo y la respuesta
tienen diferente modalidad, a diferencia de la hiperalgesia.
• La causa que lo origina no suele ser dolorosa, pero sí lo es la respuesta. Hay una pérdida de la
especificidad de la modalidad sensitiva. De igual manera que en la hiperalgesia se puede diferenciar
una alodinia mecánica y una térmica según el estímulo utilizado. La alodinia mecánica se divide a su
vez en estática si se aplica un solo estímulo como la presión manual leve que causa un dolor sordo
pesado, y, dinámica por aplicación repetida de estímulos suaves o por el paso suave sobre la piel de
un cepillo, gasa o algodón, que origina un dolor agudo superficial.
• La alodinia térmica puede ser al frío o al calor.
• Como en la hiperalgesia térmica se desencadena un dolor urente, que se puede comparar con otra
región de piel no afecta y que puede persistir más allá de la aplicación del estímulo
ANALGESIA:
• Ausencia de dolor ante un estímulo normalmente doloroso.
ANESTESIA DOLOROSA:
• Percepción de dolor en un área anestésica o insensible.
ARTRALGIA:
• Dolor referido a una articulación.
CAUSALGIA:
• Síndrome caracterizado por dolor quemante, alodinia e
hiperpatía, secundario a una lesión nerviosa traumática.
DERMATOMA:
• Segmento sensorial cutáneo correspondiente a una metámera
nerviosa.
DISESTESIA:
• Sensación desagradable, espontánea o evocada.
DOLOR POR DESAFERENTACIÓN:
• Secundario a la pérdida de estimulación sensorial del Sistema
Nervioso Central (SNC) desde el Sistema Nervioso Periférico
(SNP).
DOLOR CENTRAL:
• Asociado con lesiones del SNC.
• .
DOLOR ESPONTÁNEO:
• Dolor que el paciente experimenta sin aplicar ningún estímulo
ni realizar ningún tipo de maniobra.
DOLOR FISIOLÓGICO:
• En el que hay una relación entre el estímulo y la respuesta.
DOLOR PATOLÓGICO.
• Respuestas anormales a la estimulación dolorosa.
DOLOR PROVOCADO:
• Dolor que aparece en respuesta a estímulos aplicados a una
zona determinada o tras realizar una determinada maniobra
EFECTO PLACEBO:
• Del latín "placare", satisfacer. Es el nombre dado a los efectos terapéuticos
(mejoría o curación de los síntomas de un paciente) derivados del uso de una
sustancia inerte para el organismo o cuya acción no tiene efecto sobre la
enfermedad estudiada. Sin embargo, el placebo puede no ser un fármaco,
considerándose como placebo cualquier procedimiento que alivie los síntomas
del paciente sin tener una acción directa sobre el proceso que causa la
enfermedad.
• Por ejemplo, administrar anestesia a un paciente al que se le dijo que se le iba a
aplicar terapia electro convulsiva (electroshock), o anestesiarlo y hacer una
simple incisión en la piel para luego suturarla en un paciente al que se le dijo
que iba a ser operado. Ambas situaciones han representado efectos placebo en
procesos tan disímiles como la psicosis y la artritis, mostrando beneficios
significativos en algunos estudios. De este modo vemos como no solo los
fármacos, sino cualquier intervención con fines de tratamiento, puede tener un
efecto placebo.
ESTÍMULO DOLOROSO:
• Estímulo que produce daño en un tejido normal.
HIPERALGESIA:
• Respuesta exagerada a un estímulo doloroso.
HIPERESTESIA:
• Sensibilidad aumentada al estímulo sensorial.
HIPERPATÍA:
• Síndrome doloroso caracterizado por respuesta aumentada
ante un estímulo, especialmente repetido.
HIPOALGESIA:
• Sensibilidad disminuida al estímulo nociceptivo.
HIPOESTESIA:
• Sensibilidad disminuida a la estimulación sensorial.
NEURALGIA:
• Dolor en la zona de distribución de uno o varios nervios.
NEURITIS:
• Inflamación de uno o varios nervios.
NEUROPATÍA:
• Alteración patológica de un nervio (mononeuropatía,
neuropatía múltiple, polineuropatía).
NOCICEPTOR:
• Receptor sensible a un estímulo nociceptivo o a un estímulo
que se volverá nociceptivo si persiste.
PARESTESIA:
• Sensación anormal de tipo «calambre» u «hormigueo»
espontánea o evocada.
RADICULOPATÍA:
• Anormalidad funcional de una o varias raíces nerviosas.
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL:
• Proceso patológico que afecta al sistema nervioso central que
consiste en un descenso del umbral de dolor y una percepción
alterada de estímulos normalmente no dolorosos. Consiste en
un estado de hiperexcitabilidad neuronal ante un estímulo
periférico, de tal forma que hay una respuesta dolorosa
exagerada en intensidad y duración (hiperalgesia), así como la
percepción de dolor ante estímulos normalmente no dolorosos
(alodinia).
TOLERANCIA AL DOLOR:
• Intensidad del dolor máximo que podemos soportar.
UMBRAL DOLOROSO:
• La mínima sensación dolorosa que una persona puede
reconocer.
UMBRAL DE DOLOR:
• Intensidad mínima de un estímulo que despierta la sensación
de dolor
DOLOR AGUDO
• Se suele definir como la respuesta normal fisiológica y
predecible del organismo frente a una agresión química, física
o traumática. Es decir, persiste mientras dura el proceso de
curación o cicatrización de los tejidos. Por tanto, no excederá
de 3 a 6 meses, cediendo al remitir la causa originaria.
DOLOR AGUDO
• El dolor agudo es un síntoma, la señal de alerta que advierte de
la existencia de una agresión, permitiendo poner en marcha los
mecanismos de evitación o protección. Además, puede
acompañarse de hiperreactividad del sistema nervioso
autónomo, manifestándose con la asociación del dolor agudo a
ansiedad y signos físicos autonómicos (taquicardia,
hipertensión, taquipnea, vómitos, sudoración, palidez, entre
otros).
GRANDES TIPOS DE DOLOR
• Puede ser superficial (piel y mucosas), profundo (músculos, huesos,
articulaciones, ligamentos) y visceral.
• El dolor se transmite por fibras nerviosas A delta y C. Las que
transmiten tanto el dolor superficial como el profundo se dirigen a
sus territorios inervados de forma independiente, mientras que el
visceral lo hace por fibras A delta y C que acompañan en parte del
trayecto a las vías simpáticas, parasimpáticas y nervio frénico.
• Según su etiología, el dolor agudo puede ser: Médico, Postquirúrgico
o Postraumático y Obstétrico.
DOLOR CRÓNICO
• Se acepta que el dolor crónico es aquel que dura más de 3 a 6
meses, más allá del tiempo de reparación tisular, perpetuado
por factores distintos del causante original del dolor, sin
utilidad biológica, persistente y desproporcionado: el dolor
deja de ser un síntoma para convertirse en una enfermedad en
sí mismo, asociando cambios de la personalidad y depresión
(tristeza, pérdida de peso, insomnio, desesperanza).
• En la mayoría de los casos requiere un enfoque terapéutico
pluridisciplinar, ya que no se resuelve con los tratamientos
habituales
DOLOR CRÓNICO BENIGNO
• Cuando el dolor crónico no está asociado con el cáncer o SIDA
se denomina Dolor Crónico Benigno.
DOLOR CRÓNICO MALIGNO
• El dolor producido en el paciente oncológico constituye una verdadera urgencia que debe tratarse de
inmediato y en el que están representados todos los tipos de dolor posibles, ya que múltiples
mecanismos pueden estar actuando en una o en diversas localizaciones.
• El dolor puede estar causado por:
• el propio tumor y sus metástasis,
• los tratamientos efectuados o otras circunstancias no relacionadas con la enfermedad de base o su terapéutica.
• Puede ser un dolor continuo y constante, siendo frecuente que aparezcan períodos de agudización en
relación con la expansión del proceso tumoral.
• Además de la propia enfermedad, existen otros factores que influyen en la percepción del dolor: el
psicológico, tanto cognitivo (desesperanza, catastrofismo, desconfianza) como emocional (ansiedad,
depresión), y el social (soporte del entorno). Entre los síndromes dolorosos más frecuentes en
pacientes oncológicos están: el dolor por invasión ósea (como lesión primitiva o metastásica), dolor
neuropático (por compresión nerviosa) y dolor visceral
Dolor.pptx
Dolor.pptx
Dolor.pptx
Dolor.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Dolor.pptx (20)

DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLORCURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
 
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmisionDOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humanoAbordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor 1
Dolor 1Dolor 1
Dolor 1
 
3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf
3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf
3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf
 
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Dolor tema
Dolor temaDolor tema
Dolor tema
 
dolor .pdf
dolor .pdfdolor .pdf
dolor .pdf
 
tipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdftipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdf
 
Aspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolorAspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolor
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

Dolor.pptx

  • 2. • «aquella sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior» y también como «un sentimiento, pena o congoja que se padece en el ánimo
  • 3. • La definición más aceptada actualmente, es la de la Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP): «es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño»
  • 4. • Componente sensorial-discriminativo: hace referencia a cualidades estrictamente sensoriales del dolor, tales como su localización, calidad, intensidad y su características témporo-espaciales. • Componente cognitivo-evaluativo: analiza e interpreta el dolor en función de lo que se está sintiendo y lo que puede ocurrir. • Componente afectivo-emocional: por el que la sensación dolorosa se acompaña de ansiedad, depresión, temor, angustia, etc. Respuestas en relación con experiencias dolorosas previas, a la personalidad del individuo y con factores socio-culturales.
  • 5. ALODINIA: • Dolor provocado por un estímulo que, en condiciones normales, no lo provoca. Ante el tacto, presión suave, calor o frío moderado el paciente experimenta dolor. En la alodinia el estímulo y la respuesta tienen diferente modalidad, a diferencia de la hiperalgesia. • La causa que lo origina no suele ser dolorosa, pero sí lo es la respuesta. Hay una pérdida de la especificidad de la modalidad sensitiva. De igual manera que en la hiperalgesia se puede diferenciar una alodinia mecánica y una térmica según el estímulo utilizado. La alodinia mecánica se divide a su vez en estática si se aplica un solo estímulo como la presión manual leve que causa un dolor sordo pesado, y, dinámica por aplicación repetida de estímulos suaves o por el paso suave sobre la piel de un cepillo, gasa o algodón, que origina un dolor agudo superficial. • La alodinia térmica puede ser al frío o al calor. • Como en la hiperalgesia térmica se desencadena un dolor urente, que se puede comparar con otra región de piel no afecta y que puede persistir más allá de la aplicación del estímulo
  • 6. ANALGESIA: • Ausencia de dolor ante un estímulo normalmente doloroso.
  • 7. ANESTESIA DOLOROSA: • Percepción de dolor en un área anestésica o insensible.
  • 8. ARTRALGIA: • Dolor referido a una articulación.
  • 9. CAUSALGIA: • Síndrome caracterizado por dolor quemante, alodinia e hiperpatía, secundario a una lesión nerviosa traumática.
  • 10. DERMATOMA: • Segmento sensorial cutáneo correspondiente a una metámera nerviosa.
  • 12. DOLOR POR DESAFERENTACIÓN: • Secundario a la pérdida de estimulación sensorial del Sistema Nervioso Central (SNC) desde el Sistema Nervioso Periférico (SNP).
  • 13. DOLOR CENTRAL: • Asociado con lesiones del SNC. • .
  • 14. DOLOR ESPONTÁNEO: • Dolor que el paciente experimenta sin aplicar ningún estímulo ni realizar ningún tipo de maniobra.
  • 15. DOLOR FISIOLÓGICO: • En el que hay una relación entre el estímulo y la respuesta.
  • 16. DOLOR PATOLÓGICO. • Respuestas anormales a la estimulación dolorosa.
  • 17. DOLOR PROVOCADO: • Dolor que aparece en respuesta a estímulos aplicados a una zona determinada o tras realizar una determinada maniobra
  • 18. EFECTO PLACEBO: • Del latín "placare", satisfacer. Es el nombre dado a los efectos terapéuticos (mejoría o curación de los síntomas de un paciente) derivados del uso de una sustancia inerte para el organismo o cuya acción no tiene efecto sobre la enfermedad estudiada. Sin embargo, el placebo puede no ser un fármaco, considerándose como placebo cualquier procedimiento que alivie los síntomas del paciente sin tener una acción directa sobre el proceso que causa la enfermedad. • Por ejemplo, administrar anestesia a un paciente al que se le dijo que se le iba a aplicar terapia electro convulsiva (electroshock), o anestesiarlo y hacer una simple incisión en la piel para luego suturarla en un paciente al que se le dijo que iba a ser operado. Ambas situaciones han representado efectos placebo en procesos tan disímiles como la psicosis y la artritis, mostrando beneficios significativos en algunos estudios. De este modo vemos como no solo los fármacos, sino cualquier intervención con fines de tratamiento, puede tener un efecto placebo.
  • 19. ESTÍMULO DOLOROSO: • Estímulo que produce daño en un tejido normal.
  • 20. HIPERALGESIA: • Respuesta exagerada a un estímulo doloroso.
  • 21. HIPERESTESIA: • Sensibilidad aumentada al estímulo sensorial.
  • 22. HIPERPATÍA: • Síndrome doloroso caracterizado por respuesta aumentada ante un estímulo, especialmente repetido.
  • 23. HIPOALGESIA: • Sensibilidad disminuida al estímulo nociceptivo.
  • 24. HIPOESTESIA: • Sensibilidad disminuida a la estimulación sensorial.
  • 25. NEURALGIA: • Dolor en la zona de distribución de uno o varios nervios.
  • 26. NEURITIS: • Inflamación de uno o varios nervios.
  • 27. NEUROPATÍA: • Alteración patológica de un nervio (mononeuropatía, neuropatía múltiple, polineuropatía).
  • 28. NOCICEPTOR: • Receptor sensible a un estímulo nociceptivo o a un estímulo que se volverá nociceptivo si persiste.
  • 29. PARESTESIA: • Sensación anormal de tipo «calambre» u «hormigueo» espontánea o evocada.
  • 30. RADICULOPATÍA: • Anormalidad funcional de una o varias raíces nerviosas.
  • 31. SENSIBILIZACIÓN CENTRAL: • Proceso patológico que afecta al sistema nervioso central que consiste en un descenso del umbral de dolor y una percepción alterada de estímulos normalmente no dolorosos. Consiste en un estado de hiperexcitabilidad neuronal ante un estímulo periférico, de tal forma que hay una respuesta dolorosa exagerada en intensidad y duración (hiperalgesia), así como la percepción de dolor ante estímulos normalmente no dolorosos (alodinia).
  • 32. TOLERANCIA AL DOLOR: • Intensidad del dolor máximo que podemos soportar.
  • 33. UMBRAL DOLOROSO: • La mínima sensación dolorosa que una persona puede reconocer.
  • 34. UMBRAL DE DOLOR: • Intensidad mínima de un estímulo que despierta la sensación de dolor
  • 35.
  • 36. DOLOR AGUDO • Se suele definir como la respuesta normal fisiológica y predecible del organismo frente a una agresión química, física o traumática. Es decir, persiste mientras dura el proceso de curación o cicatrización de los tejidos. Por tanto, no excederá de 3 a 6 meses, cediendo al remitir la causa originaria.
  • 37. DOLOR AGUDO • El dolor agudo es un síntoma, la señal de alerta que advierte de la existencia de una agresión, permitiendo poner en marcha los mecanismos de evitación o protección. Además, puede acompañarse de hiperreactividad del sistema nervioso autónomo, manifestándose con la asociación del dolor agudo a ansiedad y signos físicos autonómicos (taquicardia, hipertensión, taquipnea, vómitos, sudoración, palidez, entre otros).
  • 38. GRANDES TIPOS DE DOLOR • Puede ser superficial (piel y mucosas), profundo (músculos, huesos, articulaciones, ligamentos) y visceral. • El dolor se transmite por fibras nerviosas A delta y C. Las que transmiten tanto el dolor superficial como el profundo se dirigen a sus territorios inervados de forma independiente, mientras que el visceral lo hace por fibras A delta y C que acompañan en parte del trayecto a las vías simpáticas, parasimpáticas y nervio frénico. • Según su etiología, el dolor agudo puede ser: Médico, Postquirúrgico o Postraumático y Obstétrico.
  • 39. DOLOR CRÓNICO • Se acepta que el dolor crónico es aquel que dura más de 3 a 6 meses, más allá del tiempo de reparación tisular, perpetuado por factores distintos del causante original del dolor, sin utilidad biológica, persistente y desproporcionado: el dolor deja de ser un síntoma para convertirse en una enfermedad en sí mismo, asociando cambios de la personalidad y depresión (tristeza, pérdida de peso, insomnio, desesperanza). • En la mayoría de los casos requiere un enfoque terapéutico pluridisciplinar, ya que no se resuelve con los tratamientos habituales
  • 40.
  • 41. DOLOR CRÓNICO BENIGNO • Cuando el dolor crónico no está asociado con el cáncer o SIDA se denomina Dolor Crónico Benigno.
  • 42. DOLOR CRÓNICO MALIGNO • El dolor producido en el paciente oncológico constituye una verdadera urgencia que debe tratarse de inmediato y en el que están representados todos los tipos de dolor posibles, ya que múltiples mecanismos pueden estar actuando en una o en diversas localizaciones. • El dolor puede estar causado por: • el propio tumor y sus metástasis, • los tratamientos efectuados o otras circunstancias no relacionadas con la enfermedad de base o su terapéutica. • Puede ser un dolor continuo y constante, siendo frecuente que aparezcan períodos de agudización en relación con la expansión del proceso tumoral. • Además de la propia enfermedad, existen otros factores que influyen en la percepción del dolor: el psicológico, tanto cognitivo (desesperanza, catastrofismo, desconfianza) como emocional (ansiedad, depresión), y el social (soporte del entorno). Entre los síndromes dolorosos más frecuentes en pacientes oncológicos están: el dolor por invasión ósea (como lesión primitiva o metastásica), dolor neuropático (por compresión nerviosa) y dolor visceral