SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
1
COLEGIO NUEVO PENSAR - ANTROPOLOGÍA – Profesora Adriana Pereyra
¿ANTROPOLOGÍA?
Ingresando a una manera de ver...
IMAGÍNENSE QUE… Nos encontramos esperando a alguien debajo
del Gran Reloj que se encuentra en lo alto del Hall Central de la
estación terminal de trenes. Es una hora con poco tránsito, casi no
circulan personas, pero alguien se para a nuestro lado y se ubica
casi hombro con hombro junto a nosotros. Eso nos intranquiliza,
pero no parece perturbar a nuestro vecino. Molestos, optamos por
corrernos a unos pasos de distancia de él...
Un antropólogo estudió cómo utilizan el espacio distintos
pueblos y descubrió, entre muchas otras cosas, que en
todos existe una distancia íntima y una distancia social, y
que sus alcances varían hasta el punto que la intimidad para
unos es distancia social para otros. Otros antropólogos
analizan porqué las sociedades modifican con el tiempo el uso del espacio. Por qué vivimos en
departamentos que creemos cómodos pero que para nuestros tatarabuelos serían sucuchos
con dependencias y que para nuestros bisnietos, probablemente, serán mansiones señoriales.
Durante la conquista del Amazonas muchos sacerdotes fueron asesinados por los pueblos a los
que iban a evangelizar. Algunos de ellos murieron por no haber interpretado correctamente las
señales de su “rebaño”. Los pobres clérigos creyeron que había cristianos porque encontraban
cruces instaladas en los senderos de la selva.
Si hubieran estudiado Antropología hubieran sabido que los símbolos tienen distinta
significación en cada pueblo. En este caso las cruces eran una declaración de guerra y la muerte
segura para todo aquél que al encontrarlas no volviera sobre sus pasos.
Estos son solo algunos de los problemas que estudia el antropólogo. No alcanzaría un libro para
mencionar todos los sitios en los que penetra su mirada: temas económicos, psicológicos,
legales, simbólicos, ecológicos, lingüísticos, políticos; trabaja sobre el pasado, el presente y el
futuro; analiza pequeñas y grandes sociedades; discute el sentido de las jerarquías, de los
sistemas simbólicos, etc.
Entonces, ¿qué es un antropólogo?
Es aquel científico social que se pregunta ¿cómo llegaron los grupos humanos a ser cómo son?
¿En qué aspectos son semejantes y en cuáles diferentes, y a qué se deben estas semejanzas y
diferencias?
Claro que a medida que uno comienza a profundizar aparecen otras preguntas: ¿Qué es lo
“bueno” y qué es lo “malo”? ¿Qué es natural y qué es aprendido en nuestras conductas? ¿Cómo
probamos lo que decimos? ¿Qué problemas compartimos y cuáles son específicos a cada grupo?
¿Cuál es la influencia que tiene el individuo en la sociedad y ésta sobre aquel?
Existen otras disciplinas también tratan de dar cuenta de estos
planteos (Historia, Sociología, Lingüística, Psicología), pero la
antropología lo hace interrogando al fenómeno cultural no sin
antes discriminar aquellos aspectos que le impiden visualizar la
mejor respuesta (prejuicios, naturalización)
2
Para empezar a pensar como un antropólogo, podemos clarificar algunos conceptos:
1) Hechos naturales vs. Hechos culturales o sociales:
o Es NATURAL lo que se produce independientemente de la acción humana (los océanos, los
bosques…). Los hechos naturales tienen como características que son necesarios,
inmodificables, definitivos. Necesarios, es decir que si no se cumplen corre peligro la vida
(comer, dormir, descansar, etc.). Inmodificables, es decir que no los puedo cambiar, a lo
sumo podré postergarlos un tiempo. Definitivos, es decir que son así, no tienen vuelta de
hoja, están resueltos de esa forma.
o Es CULTURAL lo que se produce por la acción humana (objetos, ideas, instituciones…). Lo
cultural es construido y adquirido.
Sin embargo, la distinción no siempre es tan sencilla. Piensen en estos ejemplos:
 Una planta pertenece al ámbito de lo natural. Pero una planta podada y plantada para separar
dos propiedades, es un hecho cultural.
 Tener hambre y comer es un hecho natural, pero la manera en que los seres humanos satisfacen
esa necesidad (gastronomías típicas, costumbres asociadas al acto de comer, etc.) es un hecho
cultural.
 Las variaciones climáticas estacionales pertenecen al mundo de lo natural, pero creer que el
verano (o el invierno) es la estación más linda del año, es un hecho cultural.
 Tener un cuerpo y determinada anatomía es un hecho natural. Creer que un cuerpo es lindo, o
feo, si tiene determinadas características, es un hecho cultural
Si las situaciones sociales estuvieran predeterminadas, si fueran así sin más (como ocurre con
los hechos naturales), no tendrían sentido la ética ni la moral los cuales son aspectos que nos
obligan a elegir y decidir una conducta. La situación en la vida en sociedad no está pre-
determinada ni es estática. Puede cambiar.
La sociedad en que vivimos (y cualquier otra sociedad) no siempre fue así como la conocemos
hoy, fue evolucionando, cambiando y transformándose con la acción (individual o en grupos) de
los hombres que nos precedieron.
Con respecto a lo que la sociedad crea a través del tiempo (pasado, presente o futuro), ya sea
organizaciones, costumbres, valores, principios, partidos, religiones, leyes, modas, ideologías,
clases sociales, sistemas económicos, regímenes políticos, instituciones varias, etc., se trata de
construcciones sociales, no sujetas a leyes de la naturaleza como la fuerza de gravedad o las
leyes de la termoquímica o las leyes de la herencia genética. Lo que los hombres construyen con
sus acciones otros hombres pueden modificarlo o deconstruirlo.
2) Los procesos de naturalización
Con el paso del tiempo, lo cultural, que es lo construido por el ser humano, pasa a parecernos
natural, a través de lo que se denomina PROCESOS DE NATURALIZACIÓN (nos parece natural
no comer insectos, cuando para otras sociedades lo “natural” es comerlos / nos parece “natural”
que un cuerpo delgado nos parezca bello, cuando en otras épocas la delgadez estaba asociada
a la fealdad y no a la belleza). Nos parece “natural” ver a la gente a nuestro alrededor utilizando
un celular, cuando en realidad no tiene nada de natural…
Si naturalizamos algún hecho que no es natural sino social, quiere decir que le
estamos adjudicando las características de un hecho natural. Si decimos que es
natural que haya pobres, estamos diciendo que es un hecho que lo marca la
vida, la naturaleza, que no lo podemos cambiar ni modificar ni evitar, por lo
tanto no me preocupo por tratar de mejorar esa situación. Si observamos los
hechos que se repiten diariamente en nuestra vida cotidiana, veremos que a la
mayoría de ellos los naturalizamos.
3
3) El sentido común
En Antropología llamamos “sentido común” a todo
aquello que a nosotros, o a una sociedad, le parece:
obvio, lógico, sensato, natural.
El sentido común es un conocimiento que se elabora en
base a percepciones que creemos comunes a todos y
que suponemos obvias.
Por ejemplo: Percibimos que el sol sale por el este y se oculta
por el oeste.
En una época esta era una afirmación verdadera tanto para el
científico como para cualquier persona. Cuando se profundizó,
se advirtió que nuestra percepción no alcanza y se terminó por
comprender que no es el sol el que gira alrededor nuestro sino
nosotros alrededor del sol, y ambos en el universo. Hoy en día
forma parte de nuestro sentido común que la tierra gire
alrededor del sol, aunque aún nuestra concepción cotidiana de
lo que es la materia y el universo diste de la que tiene un
astrónomo o un físico.
De tal forma, las nociones de sentido común son el
fruto de convivir en un medio social desde que
nacemos; son explicaciones aprendidas sobre
costumbres y conductas humanas; son, en definitiva,
las que imponen significado a nuestra interacción
cotidiana, modelándola en el sentido admitido por el
propio grupo.
Saber cuántas lunas tiene Marte o cómo resolver
polinomios no parece ser indispensable en nuestro
desempeño cotidiano, pero conocer qué es lo bueno y
qué lo malo, qué tocar y qué no, quién es como nosotros
y quién es diferente es imprescindible para nuestra
actuación social. Este conocimiento, que es previo a todo
nuevo conocimiento, es parte de enseñanzas que
recibimos desde niños, y está sostenida por una gran
carga valorativa (“feo”, “lindo”, “normal”, “anormal”,
“limpio”, “sucio”, etc.) que guía tanto nuestras relaciones
con los demás como nuestra intención de saber.
Debido a que estas nociones resultan tan primarias y afectivas son difíciles de discriminar y
generalmente se les adjudica un estatus de naturaleza innata (los hechos de la naturaleza que
vimos en el punto anterior) que, como estamos viendo, no poseen.
Pareciera que el sentido común se forma de una vez y para siempre, pero esto no es así. Como
todo proceso cultural es dinámico e implica que el nuevo conocimiento una vez adquirido pasa
a ser el fundamento de conocimientos posteriores.
“Si antes de salir de casa uno
echa una mirada hacia fuera y
descubre que está nublado, es
probable que tome un
paraguas. Si uno decide ir a la
playa, es probable que lleve un
traje de baño, bronceador,
toalla y previamente hubiese
decidido ponerse a dieta. Todo
esto gracias al denominado
Sentido Común. Es gracias al
sentido común que podemos
orientarnos o movernos en el
espacio, gracias a él también
podemos llegar a determinar
qué hacer si nos perdemos o
cómo comportarnos si estamos
en un restaurante, en un bar,
etc.. Si se va la luz, si nos
regalan una planta, si las llaves
se nos quedan dentro de la
casa cuando ya estamos
afuera, etc., sabemos qué
hacer. Sabemos cómo sortear
los dilemas o las peripecias a
las que nos enfrentamos
precisamente porque
contamos con algo que se
llama Sentido Común.”
Juan Soto Ramírez, Sentido común y
vida cotidiana. Disponible en:
http://www.uam.mx/difusion/casadelt
iempo/09_iv_jul_2008/casa_del_tiemp
o_eIV_num09_63_66.pdf
Sentido común y
vida cotidiana.
4
RESUMIENDO: el sentido común es un
razonamiento construido a partir de
percepciones compartidas por el grupo cultural
de pertenencia. Este conjunto de ideas sobre el
mundo tiene las siguientes características:
1. Guían nuestra actuación y comprensión
cotidiana en el marco de las
interpretaciones y expectativas
motivacionales.
2. Dan significado (aun siendo erróneo) a
la interacción social.
3. Valoran los comportamientos de grupos
y personas.
Esto es posible debido a que estas ideas:
1. Constituyen la base de nuestro
conocimiento conformando
esquemas o paradigmas
dinámicos adaptables a nuevas
circunstancias.
2. Por lo tanto son difíciles de
identificar porque parecen
obvias y naturales.
3. Debido a que son aprendidas
desde que nacemos.
Un antropólogo es un científico social
que investiga y explica lo que
diferentes culturas y sociedades
consideran el sentido común.
Esto implica un problema específico que
enfrentan los antropólogos en su trabajo: ellos
también, como seres pertenecientes a una
cultura y época determinada, explican las
conductas sociales de acuerdo a determinado
“sentido común”.
Es difícil explicar lo desconocido de manera
objetiva, y no a partir de nuestras propias
valoraciones. Pero para ser objetivos en una
investigación de un hecho social, debemos
cuestionar el sentido común y emplear el
método científico.
Cuando “cuestionamos” el sentido común, tratamos de no pensar que “las cosas son así”, de
no “dar por sentado” nada. Es decir: desnaturalizamos. Nos hacemos preguntas sobre las cosas
que nos parecen naturales pero que, como vimos, en realidad son construcciones o hechos
sociales. Y al cuestionarlas, hacemos un trabajo de “deconstrucción”: nos preguntamos, por
ejemplo: ¿de dónde viene esta costumbre o esta idea? ¿Qué significado tiene? ¿Por qué las
cosas se hacen así?
Sentido común y
enfermedades
Aplicado a las enfermedades, el
“sentido común” se refiere a las
ideas o creencias que tenemos
acerca de por qué estamos
enfermos, o acerca de qué
conductas o situaciones nos
ponen en riesgo, o a quién acudir
en caso de enfermedad.
Es decir: LAS CREENCIAS SE
TRANSFORMAN EN PRÁCTICAS
(en acciones o maneras de
comportarnos en la realidad)
Por ejemplo, si el sentido común
de una persona o comunidad
consiste en creer que las
enfermedades son el efecto de
una maldición, es posible que: no
vaya al médico en primer lugar,
sino al curandero; o no crea que
puede contagiar a otros, dado que
es una daño personal que está
sufriendo.
Las causas de "sentido común"
atribuidas a la enfermedad
parecen intervenir de manera
importante en la manera en que
las personas reaccionan,
emocional y conductualmente,
ante la enfermedad. Por ejemplo,
(…) cuando los individuos
atribuyen la causa de sus
síntomas a la edad y no a una
enfermedad, muestran menos
angustia y tienden a retardar la
búsqueda de tratamiento.
León, M., REPRESENTACIONES DE LA
ENFERMEDAD ESTUDIOS PSICOSOCIALES Y
ANTROPOLÓGICOS. Boletín de Psicología,
No. 77, Marzo 2003, 39-70
5
ACTIVIDADES
A. De acuerdo a lo que trabajamos en esta primera clase:
1. Explicá en qué consisten los hechos naturales y los hechos sociales.
2. Explicá qué son los procesos de naturalización, y en qué consisten o cómo se describen
(cuáles son sus características)
3. Escribí una lista de 5 situaciones que en nuestra sociedad estén o suelan estar
“naturalizadas”.
4. ¿Cuál es la relación entre los procesos de naturalización y el sentido común?
5. Explicá qué significa desnaturalizar y deconstruir, y por qué son importantes.
6. ¿Por qué te parece que es importante tomar conciencia de los procesos naturalizados en
nuestra sociedad? Justificá tu respuesta.
7. Teniendo en cuenta todo lo que leíste en este apunte, ¿cómo explicarías esta frase: “La
antropología es la principal herramienta de la humanidad para conocerse a sí misma”?
B. Después de leer la siguiente nota, realizá un escrito en el que analices y expliques su
contenido aplicando los conceptos de sentido común y construcción social.
https://www.clarin.com/rn/ideas/Bienvenido-tribu-kaulong_0_B1-ZLon5wXg.html
Bienvenido a nuestra tribu
Antropología. El análisis biológico de la historia humana es un campo en el que el estadounidense Jared
Diamond es pionero y best-seller. Sepa por qué.
El pueblo kaulong de Nueva Bretaña tenía un recurso extremo para resolver el problema de las
familias que estaban de luto. Hasta la década de 1950, las mujeres que quedaban viudas en la
isla ubicada frente a Nueva Guinea eran estranguladas por los hermanos de su esposo o, en su
ausencia, por uno de sus propios hijos varones. La costumbre no disponía ninguna otra forma
de proceder. El incumplimiento significaba deshonor, y las viudas se aseguraban de exigir la
estrangulación tan pronto como expiraban sus maridos.
El impacto en las familias era emocionalmente devastador, como aclara Jared Diamond en su
último libro, The World Until Yesterday (El mundo hasta ayer). “En un caso, la viuda –cuyos
cuñados estaban ausentes– ordenó a su hijo que la estrangulara”, cuenta. “Pero él no tuvo
ánimo para hacerlo. Fue horrible. Así que, para avergonzarlo al punto de querer matarla, la viuda
fue por todo el pueblo gritando que su hijo no quería estrangularla porque quería acostarse con
ella”. Humillado, el hijo luego mató a la madre.
El estrangulamiento de las viudas ocurría porque los kaulong creían que los espíritus de los
hombres necesitaban la compañía de mujeres para sobrevivir a la vida de ultratumba. Es una
idea grotesca pero por cierto no la única fantástica que haya imperado en las sociedades
tradicionales, afirma Diamond. Otros hábitos eran el infanticidio y el estallido de guerras entre
vecinos, aunque esto se compensaba con muchos casos de cuidado y compasión, en particular
por los ancianos, y una preocupación por el medio ambiente que avergüenza a Occidente.
“Prácticamente hemos dejado de vivir en sociedades tradicionales”, explica Diamond cuando
nos encontramos. “Pero esa era la única forma de vida que conocieron los seres humanos
durante sus primeros 6 millones de años en el planeta. (…)

Más contenido relacionado

Similar a Antropologia_Tema 1_Antropología-qué es.pdf

Construccion Social de la Persona
Construccion Social de la PersonaConstruccion Social de la Persona
Construccion Social de la PersonaElsa Castro
 
Ebermhi GarcíA La Naturaleza De Lo Social
Ebermhi GarcíA   La Naturaleza De Lo SocialEbermhi GarcíA   La Naturaleza De Lo Social
Ebermhi GarcíA La Naturaleza De Lo Socialmemetik
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Culturaltravecedo
 
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptx
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptxTEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptx
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptxGloriaLizarbeChvez
 
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosCsv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosMartín De La Ravanal
 
Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)academiamartinsoria
 
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moralLectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moralMónica Cecilia Flórez Crisién
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofíagilabert
 
Dimensión social de la persona. 2º año fc
Dimensión social de la persona. 2º año fcDimensión social de la persona. 2º año fc
Dimensión social de la persona. 2º año fcAntonio Lopez
 
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]0102030409
 
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]0102030409
 

Similar a Antropologia_Tema 1_Antropología-qué es.pdf (20)

Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
 
Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
 
Construccion Social de la Persona
Construccion Social de la PersonaConstruccion Social de la Persona
Construccion Social de la Persona
 
Ebermhi GarcíA La Naturaleza De Lo Social
Ebermhi GarcíA   La Naturaleza De Lo SocialEbermhi GarcíA   La Naturaleza De Lo Social
Ebermhi GarcíA La Naturaleza De Lo Social
 
Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
 
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptx
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptxTEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptx
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptx
 
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosCsv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
 
Naturaleza y cultura
Naturaleza y culturaNaturaleza y cultura
Naturaleza y cultura
 
Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)
 
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moralLectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
 
La filosofa799
La filosofa799La filosofa799
La filosofa799
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
 
Dimensión social de la persona. 2º año fc
Dimensión social de la persona. 2º año fcDimensión social de la persona. 2º año fc
Dimensión social de la persona. 2º año fc
 
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
 
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Antropologia_Tema 1_Antropología-qué es.pdf

  • 1. 1 COLEGIO NUEVO PENSAR - ANTROPOLOGÍA – Profesora Adriana Pereyra ¿ANTROPOLOGÍA? Ingresando a una manera de ver... IMAGÍNENSE QUE… Nos encontramos esperando a alguien debajo del Gran Reloj que se encuentra en lo alto del Hall Central de la estación terminal de trenes. Es una hora con poco tránsito, casi no circulan personas, pero alguien se para a nuestro lado y se ubica casi hombro con hombro junto a nosotros. Eso nos intranquiliza, pero no parece perturbar a nuestro vecino. Molestos, optamos por corrernos a unos pasos de distancia de él... Un antropólogo estudió cómo utilizan el espacio distintos pueblos y descubrió, entre muchas otras cosas, que en todos existe una distancia íntima y una distancia social, y que sus alcances varían hasta el punto que la intimidad para unos es distancia social para otros. Otros antropólogos analizan porqué las sociedades modifican con el tiempo el uso del espacio. Por qué vivimos en departamentos que creemos cómodos pero que para nuestros tatarabuelos serían sucuchos con dependencias y que para nuestros bisnietos, probablemente, serán mansiones señoriales. Durante la conquista del Amazonas muchos sacerdotes fueron asesinados por los pueblos a los que iban a evangelizar. Algunos de ellos murieron por no haber interpretado correctamente las señales de su “rebaño”. Los pobres clérigos creyeron que había cristianos porque encontraban cruces instaladas en los senderos de la selva. Si hubieran estudiado Antropología hubieran sabido que los símbolos tienen distinta significación en cada pueblo. En este caso las cruces eran una declaración de guerra y la muerte segura para todo aquél que al encontrarlas no volviera sobre sus pasos. Estos son solo algunos de los problemas que estudia el antropólogo. No alcanzaría un libro para mencionar todos los sitios en los que penetra su mirada: temas económicos, psicológicos, legales, simbólicos, ecológicos, lingüísticos, políticos; trabaja sobre el pasado, el presente y el futuro; analiza pequeñas y grandes sociedades; discute el sentido de las jerarquías, de los sistemas simbólicos, etc. Entonces, ¿qué es un antropólogo? Es aquel científico social que se pregunta ¿cómo llegaron los grupos humanos a ser cómo son? ¿En qué aspectos son semejantes y en cuáles diferentes, y a qué se deben estas semejanzas y diferencias? Claro que a medida que uno comienza a profundizar aparecen otras preguntas: ¿Qué es lo “bueno” y qué es lo “malo”? ¿Qué es natural y qué es aprendido en nuestras conductas? ¿Cómo probamos lo que decimos? ¿Qué problemas compartimos y cuáles son específicos a cada grupo? ¿Cuál es la influencia que tiene el individuo en la sociedad y ésta sobre aquel? Existen otras disciplinas también tratan de dar cuenta de estos planteos (Historia, Sociología, Lingüística, Psicología), pero la antropología lo hace interrogando al fenómeno cultural no sin antes discriminar aquellos aspectos que le impiden visualizar la mejor respuesta (prejuicios, naturalización)
  • 2. 2 Para empezar a pensar como un antropólogo, podemos clarificar algunos conceptos: 1) Hechos naturales vs. Hechos culturales o sociales: o Es NATURAL lo que se produce independientemente de la acción humana (los océanos, los bosques…). Los hechos naturales tienen como características que son necesarios, inmodificables, definitivos. Necesarios, es decir que si no se cumplen corre peligro la vida (comer, dormir, descansar, etc.). Inmodificables, es decir que no los puedo cambiar, a lo sumo podré postergarlos un tiempo. Definitivos, es decir que son así, no tienen vuelta de hoja, están resueltos de esa forma. o Es CULTURAL lo que se produce por la acción humana (objetos, ideas, instituciones…). Lo cultural es construido y adquirido. Sin embargo, la distinción no siempre es tan sencilla. Piensen en estos ejemplos:  Una planta pertenece al ámbito de lo natural. Pero una planta podada y plantada para separar dos propiedades, es un hecho cultural.  Tener hambre y comer es un hecho natural, pero la manera en que los seres humanos satisfacen esa necesidad (gastronomías típicas, costumbres asociadas al acto de comer, etc.) es un hecho cultural.  Las variaciones climáticas estacionales pertenecen al mundo de lo natural, pero creer que el verano (o el invierno) es la estación más linda del año, es un hecho cultural.  Tener un cuerpo y determinada anatomía es un hecho natural. Creer que un cuerpo es lindo, o feo, si tiene determinadas características, es un hecho cultural Si las situaciones sociales estuvieran predeterminadas, si fueran así sin más (como ocurre con los hechos naturales), no tendrían sentido la ética ni la moral los cuales son aspectos que nos obligan a elegir y decidir una conducta. La situación en la vida en sociedad no está pre- determinada ni es estática. Puede cambiar. La sociedad en que vivimos (y cualquier otra sociedad) no siempre fue así como la conocemos hoy, fue evolucionando, cambiando y transformándose con la acción (individual o en grupos) de los hombres que nos precedieron. Con respecto a lo que la sociedad crea a través del tiempo (pasado, presente o futuro), ya sea organizaciones, costumbres, valores, principios, partidos, religiones, leyes, modas, ideologías, clases sociales, sistemas económicos, regímenes políticos, instituciones varias, etc., se trata de construcciones sociales, no sujetas a leyes de la naturaleza como la fuerza de gravedad o las leyes de la termoquímica o las leyes de la herencia genética. Lo que los hombres construyen con sus acciones otros hombres pueden modificarlo o deconstruirlo. 2) Los procesos de naturalización Con el paso del tiempo, lo cultural, que es lo construido por el ser humano, pasa a parecernos natural, a través de lo que se denomina PROCESOS DE NATURALIZACIÓN (nos parece natural no comer insectos, cuando para otras sociedades lo “natural” es comerlos / nos parece “natural” que un cuerpo delgado nos parezca bello, cuando en otras épocas la delgadez estaba asociada a la fealdad y no a la belleza). Nos parece “natural” ver a la gente a nuestro alrededor utilizando un celular, cuando en realidad no tiene nada de natural… Si naturalizamos algún hecho que no es natural sino social, quiere decir que le estamos adjudicando las características de un hecho natural. Si decimos que es natural que haya pobres, estamos diciendo que es un hecho que lo marca la vida, la naturaleza, que no lo podemos cambiar ni modificar ni evitar, por lo tanto no me preocupo por tratar de mejorar esa situación. Si observamos los hechos que se repiten diariamente en nuestra vida cotidiana, veremos que a la mayoría de ellos los naturalizamos.
  • 3. 3 3) El sentido común En Antropología llamamos “sentido común” a todo aquello que a nosotros, o a una sociedad, le parece: obvio, lógico, sensato, natural. El sentido común es un conocimiento que se elabora en base a percepciones que creemos comunes a todos y que suponemos obvias. Por ejemplo: Percibimos que el sol sale por el este y se oculta por el oeste. En una época esta era una afirmación verdadera tanto para el científico como para cualquier persona. Cuando se profundizó, se advirtió que nuestra percepción no alcanza y se terminó por comprender que no es el sol el que gira alrededor nuestro sino nosotros alrededor del sol, y ambos en el universo. Hoy en día forma parte de nuestro sentido común que la tierra gire alrededor del sol, aunque aún nuestra concepción cotidiana de lo que es la materia y el universo diste de la que tiene un astrónomo o un físico. De tal forma, las nociones de sentido común son el fruto de convivir en un medio social desde que nacemos; son explicaciones aprendidas sobre costumbres y conductas humanas; son, en definitiva, las que imponen significado a nuestra interacción cotidiana, modelándola en el sentido admitido por el propio grupo. Saber cuántas lunas tiene Marte o cómo resolver polinomios no parece ser indispensable en nuestro desempeño cotidiano, pero conocer qué es lo bueno y qué lo malo, qué tocar y qué no, quién es como nosotros y quién es diferente es imprescindible para nuestra actuación social. Este conocimiento, que es previo a todo nuevo conocimiento, es parte de enseñanzas que recibimos desde niños, y está sostenida por una gran carga valorativa (“feo”, “lindo”, “normal”, “anormal”, “limpio”, “sucio”, etc.) que guía tanto nuestras relaciones con los demás como nuestra intención de saber. Debido a que estas nociones resultan tan primarias y afectivas son difíciles de discriminar y generalmente se les adjudica un estatus de naturaleza innata (los hechos de la naturaleza que vimos en el punto anterior) que, como estamos viendo, no poseen. Pareciera que el sentido común se forma de una vez y para siempre, pero esto no es así. Como todo proceso cultural es dinámico e implica que el nuevo conocimiento una vez adquirido pasa a ser el fundamento de conocimientos posteriores. “Si antes de salir de casa uno echa una mirada hacia fuera y descubre que está nublado, es probable que tome un paraguas. Si uno decide ir a la playa, es probable que lleve un traje de baño, bronceador, toalla y previamente hubiese decidido ponerse a dieta. Todo esto gracias al denominado Sentido Común. Es gracias al sentido común que podemos orientarnos o movernos en el espacio, gracias a él también podemos llegar a determinar qué hacer si nos perdemos o cómo comportarnos si estamos en un restaurante, en un bar, etc.. Si se va la luz, si nos regalan una planta, si las llaves se nos quedan dentro de la casa cuando ya estamos afuera, etc., sabemos qué hacer. Sabemos cómo sortear los dilemas o las peripecias a las que nos enfrentamos precisamente porque contamos con algo que se llama Sentido Común.” Juan Soto Ramírez, Sentido común y vida cotidiana. Disponible en: http://www.uam.mx/difusion/casadelt iempo/09_iv_jul_2008/casa_del_tiemp o_eIV_num09_63_66.pdf Sentido común y vida cotidiana.
  • 4. 4 RESUMIENDO: el sentido común es un razonamiento construido a partir de percepciones compartidas por el grupo cultural de pertenencia. Este conjunto de ideas sobre el mundo tiene las siguientes características: 1. Guían nuestra actuación y comprensión cotidiana en el marco de las interpretaciones y expectativas motivacionales. 2. Dan significado (aun siendo erróneo) a la interacción social. 3. Valoran los comportamientos de grupos y personas. Esto es posible debido a que estas ideas: 1. Constituyen la base de nuestro conocimiento conformando esquemas o paradigmas dinámicos adaptables a nuevas circunstancias. 2. Por lo tanto son difíciles de identificar porque parecen obvias y naturales. 3. Debido a que son aprendidas desde que nacemos. Un antropólogo es un científico social que investiga y explica lo que diferentes culturas y sociedades consideran el sentido común. Esto implica un problema específico que enfrentan los antropólogos en su trabajo: ellos también, como seres pertenecientes a una cultura y época determinada, explican las conductas sociales de acuerdo a determinado “sentido común”. Es difícil explicar lo desconocido de manera objetiva, y no a partir de nuestras propias valoraciones. Pero para ser objetivos en una investigación de un hecho social, debemos cuestionar el sentido común y emplear el método científico. Cuando “cuestionamos” el sentido común, tratamos de no pensar que “las cosas son así”, de no “dar por sentado” nada. Es decir: desnaturalizamos. Nos hacemos preguntas sobre las cosas que nos parecen naturales pero que, como vimos, en realidad son construcciones o hechos sociales. Y al cuestionarlas, hacemos un trabajo de “deconstrucción”: nos preguntamos, por ejemplo: ¿de dónde viene esta costumbre o esta idea? ¿Qué significado tiene? ¿Por qué las cosas se hacen así? Sentido común y enfermedades Aplicado a las enfermedades, el “sentido común” se refiere a las ideas o creencias que tenemos acerca de por qué estamos enfermos, o acerca de qué conductas o situaciones nos ponen en riesgo, o a quién acudir en caso de enfermedad. Es decir: LAS CREENCIAS SE TRANSFORMAN EN PRÁCTICAS (en acciones o maneras de comportarnos en la realidad) Por ejemplo, si el sentido común de una persona o comunidad consiste en creer que las enfermedades son el efecto de una maldición, es posible que: no vaya al médico en primer lugar, sino al curandero; o no crea que puede contagiar a otros, dado que es una daño personal que está sufriendo. Las causas de "sentido común" atribuidas a la enfermedad parecen intervenir de manera importante en la manera en que las personas reaccionan, emocional y conductualmente, ante la enfermedad. Por ejemplo, (…) cuando los individuos atribuyen la causa de sus síntomas a la edad y no a una enfermedad, muestran menos angustia y tienden a retardar la búsqueda de tratamiento. León, M., REPRESENTACIONES DE LA ENFERMEDAD ESTUDIOS PSICOSOCIALES Y ANTROPOLÓGICOS. Boletín de Psicología, No. 77, Marzo 2003, 39-70
  • 5. 5 ACTIVIDADES A. De acuerdo a lo que trabajamos en esta primera clase: 1. Explicá en qué consisten los hechos naturales y los hechos sociales. 2. Explicá qué son los procesos de naturalización, y en qué consisten o cómo se describen (cuáles son sus características) 3. Escribí una lista de 5 situaciones que en nuestra sociedad estén o suelan estar “naturalizadas”. 4. ¿Cuál es la relación entre los procesos de naturalización y el sentido común? 5. Explicá qué significa desnaturalizar y deconstruir, y por qué son importantes. 6. ¿Por qué te parece que es importante tomar conciencia de los procesos naturalizados en nuestra sociedad? Justificá tu respuesta. 7. Teniendo en cuenta todo lo que leíste en este apunte, ¿cómo explicarías esta frase: “La antropología es la principal herramienta de la humanidad para conocerse a sí misma”? B. Después de leer la siguiente nota, realizá un escrito en el que analices y expliques su contenido aplicando los conceptos de sentido común y construcción social. https://www.clarin.com/rn/ideas/Bienvenido-tribu-kaulong_0_B1-ZLon5wXg.html Bienvenido a nuestra tribu Antropología. El análisis biológico de la historia humana es un campo en el que el estadounidense Jared Diamond es pionero y best-seller. Sepa por qué. El pueblo kaulong de Nueva Bretaña tenía un recurso extremo para resolver el problema de las familias que estaban de luto. Hasta la década de 1950, las mujeres que quedaban viudas en la isla ubicada frente a Nueva Guinea eran estranguladas por los hermanos de su esposo o, en su ausencia, por uno de sus propios hijos varones. La costumbre no disponía ninguna otra forma de proceder. El incumplimiento significaba deshonor, y las viudas se aseguraban de exigir la estrangulación tan pronto como expiraban sus maridos. El impacto en las familias era emocionalmente devastador, como aclara Jared Diamond en su último libro, The World Until Yesterday (El mundo hasta ayer). “En un caso, la viuda –cuyos cuñados estaban ausentes– ordenó a su hijo que la estrangulara”, cuenta. “Pero él no tuvo ánimo para hacerlo. Fue horrible. Así que, para avergonzarlo al punto de querer matarla, la viuda fue por todo el pueblo gritando que su hijo no quería estrangularla porque quería acostarse con ella”. Humillado, el hijo luego mató a la madre. El estrangulamiento de las viudas ocurría porque los kaulong creían que los espíritus de los hombres necesitaban la compañía de mujeres para sobrevivir a la vida de ultratumba. Es una idea grotesca pero por cierto no la única fantástica que haya imperado en las sociedades tradicionales, afirma Diamond. Otros hábitos eran el infanticidio y el estallido de guerras entre vecinos, aunque esto se compensaba con muchos casos de cuidado y compasión, en particular por los ancianos, y una preocupación por el medio ambiente que avergüenza a Occidente. “Prácticamente hemos dejado de vivir en sociedades tradicionales”, explica Diamond cuando nos encontramos. “Pero esa era la única forma de vida que conocieron los seres humanos durante sus primeros 6 millones de años en el planeta. (…)