2. DUE de la UGC Oncología y Radioterapia - HPE – AGSCG.
Psicólogo.
Experto en el Cuidado de UPP y Heridas Crónicas por el GNEAUPP.
Acreditación Profesional en nivel Avanzado por la ACSA.
3. ¿Qué objetivos nos marcamos?
Objetivos específicos:
1. Enseñar al alumnado el concepto de Cura en
Ambiente Húmedo y de Preparación del Lecho de
la Herida.
2. Aprender a prevenir y controlar la infección.
3. Conocer y gestionar en base a evidencia científica
el arsenal terapéutico en cura húmeda.
4. Actualizar conocimientos en cicatrización de
heridas
4. ¿De qué vamos a hablar hoy?
1. Fundamentos de la Cura en Ambiente Húmedo
(CAH).
2. Valoración de la úlcera.
3. Cuidados de las heridas:
3.1. Limpieza
3.2. Desbridamiento
3.3. Manejo de la carga bacteriana
3.4. Cuidados de la Piel Perilesional
4. CAH: Arsenal terapéutico
4.1. Terapias avanzadas
5. Cura de Heridas basada en Evidencia. Algoritmos
de Decisión.
6. Seguimiento de los pacientes con úlceras.
7. Casos Clínicos
15. Factores implicados:
• Manejo del exudado
• Intercambio gaseoso
• Mantenimiento temperatura constante
• Protección frente a microorganismos:
Acidificación del ph de la zona (ambiente bacteriostático)
• Protección frente contaminación externa
• Protección frente a traumatismos
16. En el proceso de cicatrización:
• Fase inflamatoria menos intensa y
prolongada
• Proliferación, migración y diferenciación
temprana de los queratinocitos
• Mayor proliferación de los fibroblastos
• Mayor síntesis de colágeno
• Mejor desarrollo de la angiogénesis
• Contracción más temprana de la herida
21. Ubicación de la lesión
Estadio
• Según el sistema de clasificación del GNEAUPP
Dimensiones de la úlcera
• se expresará en centímetros la longitud y la anchura
Tipo de tejido existente en el lecho
• granulación, esfacelado y/o necrótico seco (duro) o necrótico húmedo (blando)
Existencia de tunelizaciones, excavaciones o fístulas
Grado de exudación
Signos clínicos de infección
• exudado purulento, mal olor, bordes inflamados, fiebre, etc
Dolor
• identificando si el paciente relaciona el dolor con la lesión, los cambios de la cura, etc
Estado de la piel perilesional
• si está íntegra, lacerada, macerada, reseca, etc
Antigüedad de la lesión
22.
L x A en cm2
Volumen en cm3
•
Visitrak ®
26. ¿Que genera la Valoración?
Un
DdE
00047 - Riesgo de deterioro de la integridad
cutánea
00046 - Deterioro de la integridad cutánea:
estadios I-II
00044 - Deterioro de la integridad tisular:
estadios III-IV
34. Las bacterias y el exudado
procedentes de las heridas pueden
provocar una cicatrización tórpida
y consecuentemente molestias
para la persona
demostrada la relación
entre el elevado número de
bacterias y la imposibilidad
de curar
casos de bacteriemia
persistente a pesar de un
tratamiento antibiótico
adecuado que no se han
resuelto hasta haber
desbridado la úlcera
Si
?!
No
35. Prontosan®: Solución para el lavado,
descontaminación e hidratación de heridas.
(Agua Purificada + 0.1 % Undecilenamidopropil betaína + 0.1 % Polihexanida)
37. 1
Para decidir la técnica a utilizar
valorar la situación
general de la
persona
posibilidades de
curación del
proceso
expectativas de vida
problemas y
beneficios
características de la
lesión (tipo de
tejido, profundidad,
localización,
presencia de dolor y
signos de infección)
2
3
Los métodos de desbridamiento son compatibles entre sí, recomendándose la
combinación de varios de ellos para hacer más eficaz y rápido el proceso
38. Desbridamiento Quirúrgico
Consiste en la retirada completa de tejido necrótico realizada en
una sola sesión, en quirófano o sala quirúrgica bajo anestesia
Está indicado en
Recomendaciones de:
• Escaras gruesas y muy adherentes
• Con abundante tejido desvitalizado de lesiones extensas y/o
profundas
• Úlceras de localizaciones especiales
• Lesiones con signos de celulitis o sepsis, siendo este último
caso considerado de necesidad urgente de desbridamiento
39. Desbridamiento Cortante
Definido como el realizado a pie de cama, retirando de forma selectiva el tejido
desvitalizado, en diferentes sesiones y hasta el nivel de tejido viable.
Se realiza con
instrumental estéril y
extremando las medidas
de asepsia, dado que es
una fase de especial
proliferación bacteriana
Puede valorarse la
utilización de
antisépticos
Hay que tener especial
precaución en personas
con coagulopatías o
tratadas con
anticoagulantes
Este método de
desbridamiento está
contraindicado en
úlceras no cicatrizables
por insuficiente aporte
vascular en la zona.
Dada la posible aparición de dolor en esta técnica, es conveniente la aplicación de
medidas de control del dolor, generales y locales
40. Existe un DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
específico para desbridamiento cortante desde Julio de 2008
Que se encuentra en la página web del SSPA
45. Desbridamiento Enzimático
Es un método
selectivo
combinable con
otros métodos
Su acción puede ser
neutralizada en
contacto con algunas
soluciones jabonosas,
metales pesados y
algunos antisépticos
(povidona yodada)
Este método está basado en
la aplicación local de enzimas
exógenas (colagenasa,
estreptoquinasa, papainaurea, etc.) que funcionan de
forma sinérgica con las
enzimas endógenas,
degradando la fibrina, el
colágeno desnaturalizado y la
elastina.
Se recomienda
aumentar el nivel de
humedad en la herida
para potenciar su acción
y proteger la piel
periulceral con películas
de poliuretano o
pomadas de óxido de
zinc, por el riesgo de
maceración.
46. Desbridamiento Autolítico
El desbridamiento autolítico
se favorece con la aplicación
de cualquiera de los apósitos
concebidos en el principio de
cura en ambiente húmedo
Las escaras secas pueden ser eliminadas
mediante apósitos que proporcionen un
ambiente húmedo que facilite la autolisis.
Entre ellos podemos destacar los
hidrocoloides y los hidrogeles.
Es un método de elección cuando no pueden ser
utilizadas otras fórmulas y muy favorecedor en
combinación con desbridamiento cortante y
enzimático.
Es el método más selectivo, atraumático y no
doloroso. Generalmente es bien aceptado por la
persona.
No requiriere habilidades clínicas especiales.
Presenta una acción más lenta en el tiempo
Su uso inadecuado puede provocar
maceración de la piel perilesional
47. También conocida
como terapia larval, terapia de
gusanos o Biocirugía
Desbridamiento por larvas
• Es una terapia en la que se utilizan larvas estériles criadas en
laboratorios especiales de la mosca Phaenicia sericata para
limpiar tejidos necrosados de heridas provocando una miasis controlada
• Las larvas de este insecto se alimentan tan sólo del tejido muerto,
evitando el tejido intacto, estimulando además la cicatrización.
• Pueden aplicarse directamente sobre la herida, o confinadas en una
bolsa de espuma polivinílica o gasa
• Los jugos digestivos y otras sustancias se distribuyen sobre la herida y el
tejido necrótico licuefacto retorna a través de la gasa
• Esta variante de la terapia es más aceptada por los pacientes y personal
sanitario
• Las larvas limitan o eliminan la carga bacteriana de las heridas mediante
una acción mecánica y por proteínas específicas
(defensinas y seraticinas), así como por las propias enzimas digestivas
51. Contaminación
(Control del Huésped)
Colonización
(Población microbiana establecida, control
del huésped, equilibrio microbiano)
Resistencia del huésped
Colonización Crítica
(Población microbiana establecida,
cicatrización sin progreso, desequilibrio microbiano, no
hay signos de infección)
Microorganismo
Infección
(Control microbiano)
Antibióticos sistémicos
52. “Identificación de los criterios de infección en heridas”:
•
Enlentecimiento en la cicatrización
•
Fragilidad del tejido de granulación
•
Cavitación de la base de la lesión
55. ASPIRACION PERCUTÁNEA
• Es el mejor método por su sencillez y facilidad para obtener muestras de úlceras , abscesos y heridas
superficiales, especialmente de bacterias anaerobias
FROTIS DE LA LESIÓN MEDIANTE HISOPO
• Todas las UPP están colonizadas.No deberán usarse para cultivo, muestras de líquido obtenido
mediante frotis de la herida porque pueden detectar sólo los contaminantes de superficie y pueden
no reflejar la verdadera fuente de infección.
BIOPSIA TISULAR
• Es un procedimiento de elección y alta efectividad diagnóstica, pero generalmente restringido su uso a la atención
especializada.
61. Arsenal terapéutico en CAH
1. Película Poliuretano
“NO PONER EN UNA HERIDA LO QUE NO
PONDRÍAS EN TU PROPIO OJO” (V. Falanga)
2. Hidrogel
3. Hidrocoloide
4. Alginato
5. Espuma de poliuretano
6. Apósitos con plata
7. Apósitos de silicona
8. Apósitos de carbón activado
9. Apósitos de colágeno
10.Otras Terapias: antimicrobianos, carga iónica, ác Hialurónico,
Terapia VAC, Moduladores...
66. Antimicrobianos:
1. Prontosan ®
2. Cadexómero Iodado
•
Iodosorb® (apósito, pomada, polvo)
•
Inadine ®: malla no adherente de viscosa especialmente tejida,
impregnada con una base de polietilenglicol (PEG) que contiene
un 10% de povidona yodada
3. Cutimed Sorbact: derivado de ácidos grasos lo que lo hace
un apósito con fuertes propiedades hidrofóbicas.
68. Inhibidores de las proteasas:
•
neutraliza el exceso de metaloproteinasas matriciales
(MMP)
•
Mantienen las propiedades de CAH
UrgoStart®: Apósito matricial absorbente lípido-coloide
micro adherente no adhesivo con NOSF
(Nano Oligo Saccharide Factor)
Promogran Prisma®, Promogran®: compuesto
liofilizado estéril de celulosa oxidada y
regenerada (COR) y colágeno
69. Reservorio de iones:
•
•
•
•
Producto bioactivo que libera Zn + Mn + Ca
Alginato como vehículo
Trionic
Preparación del Lecho de la Herida (PLH)
PROPIEDADES E INDICACIONES:
•
Estimulación de la granulación
•
= alginatos
70. Ácido Hialurónico:
•
Amplia experiencia en otros campos
•
Reparación de la matriz de la lesión
•
Estimula la síntesis de Factores de Crecimiento
•
Presentaciones JALOPLAST: gel – apósito - crema – spray
PROPIEDADES E INDICACIONES:
•
Lesiones superficiales, lesiones traumáticas
y erosivas, quemaduras y zonas donantes
•
Requiere apósito 2º
71. Tepapia V.A.C. :
•
Sistemas de esponjas
•
Bomba de vacío + contenedor
•
Película de poliuretano
semipermeable
•
Estimula el flujo sanguíneo local y reduce el edema
•
Potencia el tejido de granulación y la proliferación
celular
•
Reduce la carga bacteriana
•
Favorece la angiogénesis y acerca los bordes de la
herida.
74. SeptocollE:
implante y apósito de colágeno de origen equino reabsorbible. Tiene
un efecto hemostático y contiene gentamicina.
PROPIEDADES E INDICACIONES:
•
Estimulación de la cicatrización
•
Reabsorción completa en 4 sem
•
Efecto bactericida
75. Factores de Crecimiento derivados de las
Plaquetas (PDGF):
Plasma rico en plaquetas
PROPIEDADES E INDICACIONES:
•
Responsables de la proliferación, diferenciación,
quimiotaxis y morfogénesis del tejido en el que se ubican.
•
Resuelven la inflamación crónica (TGF-b y lipoxinas),
estimulan la angiogénesis y la formación de tejido de
granulación y promueven la cicatrización.
76. .
Matriderm (BIOSER): Matriz tridimensional de colágeno y elastina que
sirve de soporte durante la regeneración dérmica.
Vivostat (BIOSER): Sistema automatizado, que produce fibrina
autóloga a partir de 120 cc de sangre del paciente.
Cacipliq20: Factores del crecimiento (PDGF, VEGF, FGF) +
colágeno, elastina, Fibronectina y laminina.
77. Herberprot - P: Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante
(EGFhr)
.
Regranex: Factor de crecimiento derivado de las plaquetas (rhPDGF –
beclapermina)
Xelma: solución viscosa de 1 ml de proteínas de matriz extracelular
(amelogeninas)
78. Ozonoterapia:
O3
Múltiples campos de acción: dermatología, traumatología...
No efectos secundarios ni interacciones
PROPIEDADES E INDICACIONES:
•
Estimulación de la cicatrización
•
Potente antioxidante
•
Efecto bactericida
•
Inmunomodulador
82. Control
del tejido
no viable
Control de la
infección
y/o
inflamación
Control
del
exudado
Tissue non-viable or deficient
Infection or inflammation
Moisture imbalance
Epidermal margin-non advancing or undermined
Estimulación
de los
bordes
epiteliales
84. Tipo de Tejido
Lesión con Piel
Integra
Lesión superficial con
tejido de granulación
Lesión profunda tunelizada
o cavitada con tejido de
granulación
Lesión con tejido
desvitalizado
ver manejo de la
carga bacteriana
Si
Si
MEDIDAS PREVENTIVAS
¿Mejoría?
¿Aumento del
exudado, dolor o
decoloración?
No
Terapias Avanzadas
No
89. El primer elemento a considerar
Buscar siempre el mayor confort para el paciente y los
familiares
El seguimiento
de las lesiones y
la frecuencia de
cura de las
mismas estará
condicionada
Seleccionar el producto que permita espaciar al máximo
la cura, respetando las condiciones óptimas de la lesión
El exudado será el que condicione la frecuencia de
cambios
Si los cambios hay que hacerlos con frecuencia inferior
a los 2-3 días se recomienda modificar el producto de
tratamiento por otro de mayor absorbencia
si no se controla y se asocia a otros signos, valorar la
posibilidad de que se encuentre en situación de
colonización crítica
Si se asocia a productos para el manejo de la carga
bacteriana, como apósitos de plata, la revisión de la
lesión debería hacerse como máximo cada 48-72 h
En el caso de optar por antibióticos tópicos, el cambio
deberá realizarse en función de la vida media del
mismo
Si la lesión tiene una elevada carga bacteriana o signos
claros de infección, la limpieza y desbridamiento debe
hacerse a diario
90. Escala de Curación de las Úlceras por Presión
Indice
PUSH
(Pressure Ulcer Scale for
Healing)
Comité Consultivo Nacional
(Norteamericano) de Úlceras por Presión
100. CONCLUSIONES
• La enfermería debe asumir su
responsabilidad en el cuidado de las Úlceras.
• Dificultad de llevar la PBE a la praxis.
• Disminuir la variabilidad en cuidados.
• Necesidad de Personal/Unidades
especializadas.
101. E
“ nfermería es algo más que
administrar medicinas y cataplasmas,
debe ser hacer uso adecuado del aire,
luz, calor, higiene, reposo y de una
adecuada relación y administración de
la dieta, todo ello con la menor
pérdida de energía por parte del
enfermo. Es poner al enfermo en las
mejores condiciones para que la
naturaleza actúe”
Florence Nightingale.
102. Autor de presentación : Víctor Cerón Márquez
Contenido bajo licencia:
De algunas imágenes usadas en la presentación se
desconoce la autoría, por lo que cualquier vulneración de
derechos de autor, ruego sea comunicado.
Notas del editor
{"82":"PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA:\nT Tissue non-viable or deficient Control del tejido no viable\nI Infection or inflammation Control de la infección y la inflamación\nM Moisture imbalance Control del exudado\nE Epidermal margin-non advancing or undermined Estimulación de los bordes epiteliales\n","71":"Estimula el flujo sanguíneo local, reduce el edema, potencia el tejido de granulación y la proliferación celular, reduce la carga bacteriana eliminando los inhibidores solubles de la cicatrización de la herida, favorece la angiogénesis y acerca los bordes de la herida.\nGarcia Garcia Ja et al. Un pie en el futuro. Rev ROL Enf 2007;30(11):769-776\nEWMA. Documento de Posicionamiento: la presión negativa tópica en el tratamiento de heridas; 2007.\n","5":"Pero también tenemos úlceras…\n","33":"Contaminación de los envases de SF (Gouveia JC et al. Is it safe to use saline solution to clean wounds? EWMA Journal, 2007; vol 7 nº 2)\n","11":"Boom de productos de CAH - industria de los apósitos para heridas factura 150.000.000 de euros al año\nAusencia de formación específica Pregrado\nEnorme oferta de formación Posgrado\nEn las profesiones sanitarias es habitual una elevada implicación en la actualización de conocimientos. La Formación Continua es imprescindible para poder desarrollar unos cuidados de calidad y para cumplir con las exigencias del Sistema Sanitario a veces es muy difícil la conciliación de la vida familiar con tales exigencias.\n","94":"Maria\nACV\n","72":"Smith & nephew\n","61":"+ 500 apósitos en España\n+ de 3200 en EEUU\nBiatain Ibu\n","39":"Desaconsejado en radiodermitis y con bajo flujo vascular\n","67":"LAS HERIDAS CRÓNICAS CON EPA* TIENEN UN 90% DE PROBABILIDAD DE NO CICATRIZAR - EL 28% DE LAS HERIDAS QUE NO CICATRIZAN TIENEN EPA\nNO HAY SIGNOS VISUALES PARA DETECTAR EPA mejor marcador bioquimico disponible para predecir la mala cicatrizacion\nNHS: recomienda evaluación de EPA para decidir tto ulceras venosas\n","12":"Falta de registro + Falta de continuidad de cuidados\nEntonar Un gran Mea culpa\n","1":"Postest\nEncuesta satisfaccion\nfirma\n","84":"J.E. Torra et al (2003): efectividad de los AGH como producto de prevención local incidencia de UPP en un estudio a doble ciego: 7,32% para el grupo de AGH frente al 17,37% en el grupo placebo, con una p estadísticamente significativa.\nESTIMULACION CICATRIZACION:\nColagenasa endógena/exógena (clostridiopeptidasa A) : agente desbridante + estimulación de la granulación y de la remodelación de la matriz extracelular (Hatz, 1994 Ranzati 1994, Radice, 1996 Jung, Winter 1998)\nPolvo de colágeno\nApósito con carga iónica\nOtros: Ac. hialurónico, terapia VAC, Ozonoterapia...\n","73":"Según ha explicado este jueves la Agencia, Farmoliva Oleicopiel es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por un equipo de tres profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir durante los dos últimos años con el que se pretendía demostrar científicamente algo muy escuchado en la tradición popular, como son los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud. En este caso, su estudio ha evaluado la efectividad terapéutica en la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de úlceras por presión en pacientes con riesgo con "resultados muy positivos".Entre sus beneficios destaca que los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra favorecen la regeneración de la piel, aumentando su hidratación, elasticidad y resistencia. Del mismo modo, ayuda a prevenir el deterioro de la piel, protegiéndola y regenerándola cuando está sometida a una presión o fricción prolongada, como ocurre en personas encamadas o en sillas de ruedas. El formato en el que se presenta Farmoliva Oleicopiel garantiza las propiedades del producto desde la primera aplicación hasta la última. Esto es así porque su envase no permite la entrada de oxígeno, evitando que el producto se deteriore y disminuyendo el riesgo de contaminación bacteriana. Además, agiliza el trabajo del cuidador o personal de enfermería ya que, gracias a su pulverizador, el producto se distribuye de forma más uniforme por la piel y ésta lo absorbe de forma más rápida. Junto a ello, ha resaltado que se ha logrado un precio muy inferior al de los productos que hasta ahora existían en el mercado, realizados con ácidos grasos hiperoxigenados, lo que lo hace más asequible para los usuarios, sobre todo para los que deban usarlo con asiduidad. El proyecto del que deriva la patente fue subvencionado en 2010 por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con 17.000 euros. Ha sido desarrollado en 2011 en distintos centros sanitarios y sociosanitarios de la provincia de Córdoba ya que los tres investigadores, Antonio Díaz, María Jesús Valle y Pedro Jesús Carmona, son enfermeros del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil. ComercializaciónTras la obtención de los positivos resultados del estudio, se registró la patente a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Con posterioridad, se contactó con la empresa oleícola segureña Potosí 10 S.A., elegida fundamentalmente por la calidad de sus productos, las especiales características del aceite y las excelentes condiciones de su laboratorio. También fue significativo la existencia entre sus líneas de negocio una dirigida a cosméticos, además de tener su sede en Jaén --la provincia española mayoritaria en producción de aceite-- al igual que la propia Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir. Para la comercialización de Farmoliva Oleicopiel, la empresa ha realizado el proceso de creación de la marca y el diseño del embalaje del producto, así como el marketing. Actualmente, se está haciendo un envío masivo a hospitales y otros centros sanitarios y sociosanitarios de Andalucía con objeto de que conozcan sus beneficios. Ya se puede adquirir en la central de la empresa en Orcera, además de encargarse en las farmacias, las cuales proveerán el producto casi de inmediato a través de las cooperativas farmacéuticas. Según ha apuntado el director gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Alfonso Gámez, desde esta organización "se viene apostando fuerte por la investigación". "Sólo gracias a ella y al trabajo de nuestros profesionales en este sentido, podemos ofrecer a la población, fundamentalmente a personas mayores con riesgo moderado o alto de desarrollar úlceras por presión, una solución que ayude a mejorar sus problemas de salud", ha resaltado. \n","51":"Variables críticas: tejido necrótico + nº organismos + virulencia bacteriana + respuesta inmunológica\nINFECCIÓN = cantidad bacterias x virulencia / resistencia huésped\n","18":"PLH: Tto generalizado de la herida con el objeto de acelerar la cicatrización endógena o facilitar la eficacia de otras medidas terapéuticas \nConcepto dinámico y personalizable a cada úlcera\n","7":"Mentalidad de cambio, de renovarse\n","68":"Ayuda a cicatrizar las heridas crónicas reduciendo los niveles de las proteasas inflamatorias,MMPs y Elastasa, y protegiendo los factores de crecimiento.\n","13":"http://www.medulardigital.com/main.php?act=dnews&s=1&n=6054#.UbrYOpdUGNA.twitter\n","52":"EWMA: asociación europea para el cuidado de heridas\n","31":"Ph superior a 10\nProtocolo de enfermeria en la prevención y tto de UPP lavado con fisiologico o jabon lagarto\n(Comisión Clínica para el control y seguimiento de las UPP del Departamento 15 generalitat valenciana)\n","92":"ULCERapp y Biocapax\nBiocapax es una empresa biotecnológica, especializada en desarrollo software, cuya actividad se fundamenta en la elaboración de aplicaciones destinadas a la generación y registro de datos en investigaciones biológicas y sanitarias, a través de software estándar y a medida para empresas, entidades o profesionales.\nEl propósito de la empresa es convertirse en una entidad activa en la promoción de investigaciones con objeto biológico en España, y ser la compañía española más importante en la gestión de ensayos clínicos.\nAños de experiencia estudiando y conociendo un sector donde la profesionalidad, la innovación y la seguridad son valores esenciales, avalan el nacimiento de la compañía. El trabajo conjunto con Centros de investigación (CRO´s) ha permitido desarrollar un software muy especializado en la generación y registro de datos en investigaciones biológicas y sanitarias, que cumple con la legislación vigente, y que facilita y perfecciona el proceso de toma de datos en las investigaciones.\nComo empresa innovadora, no establecemos límites a nuestro desarrollo y contribución a la sociedad, por ello investigamos nuevas formas de aplicar la tecnología software a la biología y la salud humana. Nuestro compromiso con la innovación es tal, que destinamos parte de nuestros beneficios para la convocatoria de programas de becas, conferencias y jornadas formativas que fomenten la investigación.\n","81":"El tiempo del cuidador\n","59":"Ph elevado sequedad de piel y favorece el crecimiento de microorganismo - Ph bajo irritación\nSOLUCIONES LIMPIADORAS TRIPLE CARE CLEANSER\nProblemas más habituales:\nMaceración - Eritema - Descamación - Prurito - Dolor - Vesículas - Edema\n(Gago M et al. Piel Perilesional. En: Soldevilla JJ, Torra JE (eds). Atención Integral de las Heridas Crónicas, 1ª Ed. Madrid: SPA 2004;65-76\nCremas hidratantes, emolientes o protectoras, la mayoría están contraindicas ya que pueden ser citotóxicas para las heridas.\nPastas de óxido de zinc y de karaya, sus problemas derivan de no permitir el pegado de apositos e impedir la visión de la perilesion, asi como la dificultad de su eliminación o retirada. En enfermos incontinentes llegan a interferir con el pañal impidiendo la absorción de orina y las heces, con lo cual empeora el cuadro de eritema.\nVaselinas, en general presenta los mismo problemas de las pastas de zinc, aunque permiten la visualizacion de la piel, su uso desmedido, puede provocar maceración y denudación de la piel.\nSoluciones limpiadoras, en general sobrehidratan la perilesión generando maceración, su contenido en sulfactantes no anionicos puede dañar la ulcera y perilesión.\nPelículas barrera, son útiles para la protección contra heces y orina en problemas de incontinencia, como contra exudados resultantes del uso de apósitos de cura húmeda, así como ante los problemas derivados de los adhesivos - Cavilon - Skin-Prep \nConveen protact – Conveen critic barrier + TRIPLE CARE CREAM y TRIPLE CARE EPC\nAGHO refuerza resistencia cutánea + protege y evita sequedad cutánea (Hubert P.2 Coll 7eme CPC 2003)+ evita isquemia en ptos de presión (Colin D 2 Coll “Journal of Wound Care” Feb.1998). Estudio GIPPS (N=1211): AGEH permiten una reducción del 43% del RR de nueva UPP\nApósitos de silicona, que incorporan un adhesivo de silicona que facilita su retirada de forma atraumática. La silicona es un material que se adhiere cómodamente a la piel sana seca pero no se pega a la superficie húmeda de la herida no causando daño durante el cambio\n","15":"Produccion del exudado: etiologia de la herida+fisiologia cicatrizacion + ambiente de la herida + procesos patologicos agravantes\nFUNCIONES del exudado: evitar que se seque el lecho de la herida\nayudar en la migracion de las celulas reparadoras\naportar nutrientes\npermitir la difusion de factores inmunitarios y de crecimiento\nayudar a separar el tej desvitalizado (autolisis)\nHIPOTESIS DE STARLING: 90% + 10%\nCOMPOSICION: agua + nutrientes + electrolitos + mediadores inflamatorios + celulas de la serie blanca + enzimas proteoliticas (matriz de las metaloproteasas, MMP) + factores de crecimiento + productos de desecho.\nFACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION DE EXUDADO: etapa cicatrizacion + locales + sistemicos + practicos\nEVALUACION DEL APOSITO EN INTERACCION CON EL EXUDADO: seco + humedo + mojado + saturado + con fuga\nMECANISMOS ACCION APOSITOS: absorcion + evaporacion/transmision (TTVH) + retencion + bloqueo (hidrofibra y algunos alginatos)\nMICROESFERAS CERAMICAS POROSAS - MICROESFERAS DE CADEXÓMERO en investigacion\n","76":"La medición de la presión transcutánea de oxígeno (TcPo2) es un indicador clave para el diagnóstico de las heridas crónicas cuyo retraso en la cicatrización está relacionado con la isquemia y/o la hipoxia. En la práctica clínica, la TcpO2 se mide para evaluar el grado de oxigenación vascular periférico, asistir en la determinación de la necesidad de aplicar procedimientos de revascularización, y sopesar los beneficios potenciales de recurrir a una terapia con oxígeno hiperbárico. \nLa tecnología de O2 Insights se dirige a cubrir muchas de las carencias de los dispositivos actuales de TcpO2, que pueden resultar difíciles de usar, tardan hasta 45 minutos en generar un resultado y en muchos casos deben ser utilizados por un técnico especializado \n","32":"Contaminación de los envases de SF (Gouveia JC et al. Is it safe to use saline solution to clean wounds? EWMA Journal, 2007; vol 7 nº 2)\n","21":"TELEPPIDU\n"}