(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
Próximo SlideShare
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
Cargando en ... 3
1 de 12

Más contenido relacionado

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)

  1. ... Y... ¿Cómo curo esto...? ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS Y HERIDAS CRÓNICAS Ana Gómez Duro EIR1 Enfermería Familiar y Comunitaria C.S. Almozara María Blanca Vera Sáez-Benito EIR1 Enfermería Familiar y Comunitaria C.S. Torre Ramona
  2. INTRODUCCIÓN Las úlceras y heridas crónicas constituyen uno de los problemas más comunes en la práctica diaria de Enfermería, siendo nuestra responsabilidad tanto su prevención como su tratamiento. Para el abordaje de este problema existe un gran arsenal terapéutico formado por diferentes clases de apósitos, geles, cremas y pomadas que nos permiten ir adaptando las curas de estas heridas crónicas a las características que vayan presentando con el paso del tiempo. Sin embargo, a pesar de esta gran variedad de productos, los profesionales sanitarios muchas veces presentan serias dudas en el manejo de las úlceras o heridas crónicas, la mayoría de las ocasiones por desconocimiento de las características de estos productos. El objetivo de esta sesión será aclarar conceptos en el abordaje de las úlceras y heridas crónicas así como realizar una actualización de los principales productos de curas disponibles hoy en día. TRATAMIENTO TÓPICO Las curas deben realizarse de una forma sistematizada, y para ello disponemos de varios métodos que nos guían en un adecuado manejo de las mismas. Uno de los métodos más conocidos y utilizados debido a su eficiencia es el método TIME. El método TIME es un método organizado que permite optimizar los esfuerzos de los profesionales de cara a conseguir una adecuada preparación del lecho de la herida (PLH) y por tanto conseguir una óptima cicatrización de las heridas. El concepto TIME tiene como misión ofrecer una guía práctica y sistemática para el tratamiento de las heridas crónicas. Trata los cuatro elementos que se deben abordar en la preparación del lecho de la herida:
  3. T- Control del tejido no viable I – Control de la inflamación e infección M – Control del exudado/ humedad (moisture) E – Estimulación de bordes epiteliales (Edges) Tejido no viable La presencia de tejido desvitalizado aumenta el riesgo de infección, ya que favorece el crecimiento bacteriano, y retrasa la cicatrización. Es fundamental una buena limpieza y eliminar el tejido necrótico y todo tejido desvitalizado que interfiera en la buena evolución de la herida. El método de desbridamiento se debe elegir en función de la condición de la herida, la condición del paciente y los objetivos de la atención. Métodos de desbridamiento: • Cortante: Técnica estéril. Rápido pero cruento para el paciente. Se debe tener precaución con los pacientes anticoagulados y es aconsejable utilizar previamente analgesia o anestésico tópico. • Autolítico: Mediante el uso de hidrogeles se consigue la humedad adecuada en la herida, que potencia la acción de enzimas endógenas. Es una técnica indolora y lenta. Se debe tener cuidado con la piel perilesional, pues existe riesgo de maceración. Este tipo de desbridamiento es tan eficaz o más que el desbridamiento con colagenasa. • Enzimático: Mediante aplicación de Colagenasa (Iruxol). Se debe tener en cuenta que la colagenasa se inactiva ante la presencia de plata, antibióticos y antisépticos.
  4. Es recomendable aportar humedad a la zona a desbridar, ya que se potencia su acción (unir con hidrogel). En caso de que aparezca una úlcera en talón o nuca de origen isquémico, es preferible no utilizar desbridamiento cortante. Es de elección el enzimático, y aplicarlo mediante la realización de pequeños cortes con bisturí antes de aplicar la pomada. Las placas necróticas secas en talón sin edema, eritema, que no fluctúen o drenen, podría no ser necesario su desbridamiento ya que existe riesgo de osteomielitis. Inflamación e infección La carga bacteriana de una herida puede encontrarse en cuatro fases: - Contaminación: Presencia de microorganismos sin multiplicación. Todas las heridas se encuentran contaminadas - Colonización: Multiplicación activa sin generar problemas clínicos - Colonización crítica: Desequilibrio bacteriano. Se retrasa la cicatrización, cambio de color, exudado… - Infección: Aparece eritema, dolor en aumento, edema, olor… Nuestro objetivo será eliminar o reducir la carga bacteriana que impide que la herida evolucione favorablemente. Una limpieza y desbridamiento eficaz minimizan la colonización de las heridas y favorecen su curación. - Limpieza de la herida Como normal general, se deben limpiar las heridas con suero fisiológico, agua destilada o agua del grifo potable y no se deben utilizar antisépticos (povidona, clorhexidina, agua oxigenada…) en la limpieza de las heridas crónicas, ya que son agresivos y provocan daños en el nuevo tejido de granulación. Por tanto, no se utilizarán con el fin de reducir el nivel de bacterias en la herida. La fricción con gasas y esponjas produce pequeños traumatismos en el lecho, que incrementan el riesgo de infección y retrasan la curación.
  5. - Toma de cultivos Aspiración percutánea: Es el mejor método por su sencillez y facilidad para obtener muestras de úlceras, abscesos y heridas superficiales. Para realizarlo, se desinfecta la piel perilesional con antiséptico, se realiza una punción con una inclinación de unos 45º a través de la piel perilesional íntegra y se aspira un volumen de 1-5ml. Frotis mediante hisopo: Pueden detectar sólo los contaminantes de la superficie y no reflejar el verdadero microorganismo que provoca la infección tisular, teniendo dudoso valor diagnóstico. Las muestras así recogidas son de escasa rentabilidad y deberían obtenerse sólo cuando no se pueda recoger la muestra mediante otros métodos. No obstante, ya que esta práctica es habitual en los diferentes niveles asistenciales, se recomienda limpiar la herida con suero fisiológico y girar el hisopo sobre los dedos recorriendo los bordes de la herida. Se debe rechazar el exudado o pus para el cultivo. Biopsia tisular: Es un procedimiento de alta efectividad diagnóstica. Se toman muestras de tejidos por escisión cortante de zonas que manifiesten signos de infección. - Apósitos de plata Estos apósitos tienen un amplio espectro de actividad antimicrobiana y el inicio de su actividad es prácticamente inmediato. Tienen un efecto residual muy importante (hasta 14 días en algún apósito). Se deben utilizar en heridas infectadas durante un máximo de 2 semanas. En caso de diseminación de la infección (celulitis o infección sistémica) se debe dar antibiótico por vía sistémica. No se deben combinar con colagenasa ni antisépticos - Aquacel Extra Ag - Apósito absorbente con plata. Heridas exudativas con signos de infección, no humedecer. Incompatible con pomadas.
  6. - Atrauman Ag - Apósito de plata en malla. Compatible con hidrogel e incompatible con pomadas. - Vliwaktiv Ag – carbón activado + plata. No recortar. - Mepilex Ag - Apósito poliuretano y silicona con plata. Indicado si piel lesional frágil (silicona). No se recomienda el uso de pomadas antibióticas (Sulfadiazina argéntica -Silvederma , flamazine- o nitrofurazona -Furacín- ) puesto que su efecto es de 8-12 horas y se debería realizar nueva cura al acabar este efecto. Humedad El control de la humedad en la herida es imprescindible, puesto que un exceso de humedad provoca maceración de la herida y su defecto provoca que el lecho esté seco y se retrase la cicatrización. El exudado está influido por gran cantidad de factores locales y sistémicos, por lo que el control de la humedad debe ser un proceso dinámico, en el que valoremos los cambios que se van produciendo para encontrar un equilibrio. Se valorará la cantidad, consistencia, olor y cantidad del exudado. Además, valoraremos el tipo de tejido, localización y piel perilesional para la elección del apósito correcto. El apósito correcto debe retener parte del exudado en el lecho de la úlcera, pero evitando que este exudado macere los bordes. No se deben usar gasas (Cura en ambiente seco). Retrasan la curación y aumentan el dolor puesto que se adhieren a la herida, y precisan cambios más frecuentemente que mediante el uso de apósitos.
  7. Apósitos para manejo del exudado -Espumas de poliuretano Son apósitos absorbentes que además aportan protección local en zonas de presión. No recortar. Pueden ser adhesivos o no adhesivos. Allevyn Adhesive, Allevyn Sacrum, Allevyn Heel, Tegaderm Foam Adhesive, Askina Foam… Para pieles frágiles se recomiendan los de silicona o bordes siliconados, puesto que la retirada es menos traumática para la piel. Allevyn Life, Mepilex… -Alginatos Indicados en heridas muy exudativas. Son también hemostáticos. No utilizar en heridas secas y no se deben humedecer. Kaltostat, Curasorb - Hidrocoloides Favorecen el desbridamiento, la granulación y la epitelización de la herida. Se utilizan en heridas con exudado leve o moderado y como protección local en zonas de fricción. No se deben utilizar en heridas infectadas, puesto que son oclusivos. Varihesive extrafino, Tegaderm Hidrocoloide, Sureskin… Las hidrofibras de hidrocoloides (Aquacel), absorben el exudado transformándolo en un gel que mantiene el medio húmedo para facilitar el proceso de cicatrización y desbridamiento. - Fibras gelificantes Durafiber. Heridas altamente exudativas, desbridamiento autolítico. No se deben humedecer - Carbón activado Recomendados en heridas exudativas y con mal olor. Carboflex, Actisorb… - Otros Urgoclean - Apósito de poliacrilato, desbridamiento, favorece granulación y absorbe exudado.
  8. Bordes epiteliales La cicatrización de las heridas ocurre de los bordes hacia el interior, por migración celular. Se deben utilizar productos que aceleren la cicatrización mediante procesos biológicos, que favorezcan la formación de tejido de granulación y epitelización de los bordes de la herida. Para la cicatrización, el borde debe encontrarse en condiciones óptimas. Esto implica que los bordes estén limpios y secos, evitando que se maceren debido al exceso de exudado. Para ello, utilizaremos apósitos que lo manejen correctamente y productos barrera (cremas o películas). Cremas barrera: protección de la piel perilesional frente al exceso de exudado, dermatitis y maceraciones por humedad, piel periostomal. - Pasta lassar (Anticongestiva Cusí): óxido de zinc al 25% - Menalind: Óxido de zinc al 10% - Secura: Óxido de zinc al 30%. Retirar con loción limpiadora (Secura Cleanser) Películas barrera: (Cavilon) Protección y tratamiento en piel expuesta a la humedad, piel perilesional y periostomal. No es necesario retirarlo. Ácidos Grasos Hiperoxigenados (AGHO): Mepentol, corpitol. Prevención y tratamiento de úlceras por presión grado I (siempre en piel integra). No masajear. 2-3 veces/día Colágeno en polvo: Catrix. Cicatrizante para heridas en fase de granulación y/o epitelización. Aplicar una capa fina y uniforme cada 24-72h. Contraindicado su hay infección, no mezclar con colagenasa. Si es poco exudativa, mezclar con hidrogel Urgostart: Acelera la granulación. No en heridas infectadas.
  9. OTROS PRODUCTOS PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS - Mallas Urgotul: malla hidrocoloide+ vaselina . Heridas superficiales, cambio c/ 48-72h Linitul: vaselina. Heridas superficiales, cambio c/24h Mepitel: malla silicona, útil en quemaduras y abrasiones. NO es necesario el cambio en cada cura, puede permanecer hasta 14 días Se recomienda establecer una sistemática de tratamiento y mantenerla al menos 8-10 días, excepto reacciones adversas o alergias, para asegurar si el tratamiento está siendo útil o no. Es imprescindible un buen registro de todas las características de la lesión para poder valorar su evolución y que haya continuidad en los cuidados en caso de que distintos profesionales trabajen con un mismo paciente. SOPORTE NUTRICIONAL Debemos tener en cuenta que una mala evolución de la lesión no implica necesariamente una inadecuada selección del producto. En estos casos hay que evaluar otros factores implicados como desnutrición, polimedicación, determinadas patologías, etc… Es recomendable que pensemos en añadir un aporte extra proteico si no existen contraindicaciones. La nutrición juega un papel relevante en la prevención y el abordaje de la cicatrización de las heridas. - Un buen soporte nutricional favorece la cicatrización de las UPP, también puede evitar la aparición de éstas, y de la infección. - Las necesidades nutricionales de una persona con ulceras por presión están aumentadas debido a las necesidades inherentes al proceso de cicatrización. - La dieta del paciente con ulceras por presión deberá garantizar el aporte como mínimo de:
  10. · Calorías (30-35 Kcal x Kg. peso/día ) · Proteínas (1.25 - 1.5 gr./Kg. peso/día, pudiendo ser necesario un aumento de hasta un máximo de 2 gr./Kg. peso/día). · Minerales: Zinc, Hierro, Cobre · Arginina · Vitaminas: Vit C, Vit A, Complejo B · Aporte hídrico (1cc Agua x Kcal. día) (30 cc Agua/día x Kg. peso) En caso de que la dieta habitual del paciente no cubra estas necesidades se debe recurrir a dietas enriquecidas, según pauta
  11. BIBLIOGRAFÍA  Titón Bouza E, Pazos Platas S, Álvarez Díaz M, Marcos Espino MP, Quintela Varela ME. Cura en ambiente húmedo en úlceras crónicas a través del Concepto TIME. Recomendaciones basadas en la evidencia. Enfermería Dermatológica. 2013; (20): 31-42.  Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión. Gobierno de La Rioja.  Anca Urbano Y, Tizón Bouza E. Manejo enfermero de un caso de úlcera vascular de miembro inferior postraumática. Aplicación del concepto TIME. Enfermería Dermatológica. 2011; (12): 27-30.
  12. ANEXOS  Anexo 1. Asociaciones peligrosas en el manejo de apósitos y productos de curas en nuestra práctica clínica habitual. ASOCIACION DE PRODUCTOS PARA CURAR.pdf