SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 142
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
Facultad de Medicina y Psicología
Manual de Laboratorio de Bioquímica Médica
Laboratorio 1
Autor(es): MAE Carmen Castillo Fregoso. Firma: Fecha: Julio 2007
Revisó: MC. Raquel Cortez Talavera Firma: Fecha: Julio 2007
Autorizó: Dra. Sara Cortés Bargalló Firma: Fecha: Julio 2007
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
2
ÍNDICE GENERAL
Páginas
PRESENTACIÓN 6
INTRODUCCIÓN 7
PROTOCOLIZACIÓN 8
CAPÍTULO I 10
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL LABORATORIO DE
QUÍMICA CLÍNICA
1.2 Material y equipo del laboratorio de Bioquímica
1.2.1 Material de vidrio y plástico
1.2.2 Pipetas
1.2.3 Equipo
1.2.4 Operación de equipo
1.2.5 Lavado del material
1.2.6 Cuidados del equipo
1.3 Unidades de medida
1.3.1 Unidades de medida
1.3.2 Unidades básicas SI
1.3.3 Unidades derivadas SI
1.3.4 Conversión de unidades derivadas en unidades SI
CAPÍTULO II 19
FASES PARA OBTENER UN RESULTADO DE
LABORATORIO CONFIABLE
2.1. Introducción
2.2 Variaciones preanalíticas
2.2.1 Datos elementales de los exámenes
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
3
2.2.2 Factores que modifican una muestra: Comidas y bebidas, Drogas; Condiciones
de salud del paciente, El shock y el trauma, Transfusión e infusión, Influencia de la edad sexo y
raza, Efectos de los factores del medio ambiente, Ciclos circadianos, Obesidad, Dieta,
desnutrición y ayuno
2.2.3 Resumen
2.3 Variaciones analíticas
2.4 Variaciones postanalíticas
2.5 Valores de referencia
2.6 Uso de las pruebas de laboratorio
2.7 Sensibilidad y Especificidad
CAPÍTULO III 34
OBTENCIÓN DE MUESTRAS
3.1 Introducción
3.2 Obtención de muestras
3.2.1 Preparación del material
3.2.2 Preparación psicológica
3.2.3 Elección del lugar apropiado para la punción
3.2.4 Técnica de punción y obtención de la muestra
3.2.4.1 Sangre capilar
3.2.4.2 Sangre venosa
3.2.4.3 Muestra en lactantes
3.2.5 Obtención de suero y plasma
3.2.6 Uso de anticoagulantes y preservativos
3.2.7 Separación y almacenamiento
3.2.8 Conservación de muestras
3.2.9 Transporte
3.2.10 Prevención de hemólisis
CAPÍTULO IV 42
FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO ENZIMÁTICO
4.1 Introducción
4.2 Papel de las enzimas en él diagnostico clínico
4.3 Enzimas como reactivos de laboratorio
CAPÍTULO V 46
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
5.1 Generalidades
5.2 Riesgos en el laboratorio
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
4
5.2.1 Riesgos mecánicos
5.2.2 Riesgos eléctricos
5.2.3 Riesgos químicos
5.2.4 Riesgos microbiológicos
5.2.5 Gabinetes biológicos
5.3 Desechos
5.3.1 Disposiciones de material de riesgo
5.3.2 Recomendaciones generales
CAPÍTULO VI
SESIONES DE LABORATORIO
6.1 Practica 1: Introducción al laboratorio de Bioquímica Clínica. 53
Organización y reglamento
6.2 Practica 2: Trabajo de Laboratorio: reglas de Bioseguridad 61
6.3 Practica 3: Los Resultados de las pruebas de laboratorio:
Variación en la fase preanalitica, analítica y posanalitica 66
6.4 Practica 4: Diagnostico clínico por el laboratorio 67
6.5 Practica 5: Toma y manejo de muestras en el laboratorio 70
6.6 Practica 6: Perfil cardiaco 71
6.7 Practica 7: Perfil hepático 75
6.8 Practica 8: perfil Renal; depuración de creatinina 83
6.9 Practica 9: Perfil de Hormonal 90
6.10 Practica 10: Hormonas tiroideas 96
6.11 Practica 11: Perfil de Anemias 101
6.12 Practica 12: Perfil lipídico 107
6.13 Practica 13: Prueba oral de tolerancia a la glucosa 114
ANEXOS 123
Anexo 1: Lista de MIE para las practicas
Anexo 2: Lista de soluciones reactivas y otros insumos para las prácticas
Anexo 3: Colores de seguridad
Anexo 4: Modelo del ROMBO y significado de seguridad
BIBLIOGRAFÍA 129
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
5
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Material de uso más frecuente en química clínica
Figura 2: Bulbos de aspiración
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Recipientes de uso más frecuente en el laboratorio
Tabla 2: Equipo de uso más frecuente en el laboratorio
Tabla 3: Las magnitudes físicas fundamentales
Tabla 4: Unidades derivadas
Tabla 5: Factores de conversión para algunos valores de analitos, de unidades convencionales a
unidades SI
Tabla 6: Interferencia de fármacos
Tabla 7: Material de laboratorio que puede entrañar riesgos
Tabla 8: Principales glándulas secretoras de hormonas
Tabla 9: Hormonas y su función
Tabla 10: Ejemplo de hormonas y su aplicación clínica
Tabla 11: Métodos para la determinación de Ab.
Tabla 12: Utilidad clínica de os Ac. antitiroideos
Tabla 13: Diferentes tipos de anemias
Tabla 14: Pruebas utilizadas en el diagnostico de anemias
Tabla 15: Semiologia del eritrocito
Tabla 16: Eritrocitos
Tabla 17: Causas de hipercolesterolemia
Tabla 18: Factores que afectan los niveles de colesterol
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
6
PRESENTACIÓN
Estos apuntes docentes tienen como OBJETIVO proporciona a quien se inicia en el estudio de
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA, un material que le sirva de consulta, para
lograr lo anterior, se diseño el presente cuaderno docente en dos partes, una eminentemente
teórica descriptiva, en la qué se vierten en los cinco capítulos conceptos fundamentales del
laboratorio de bioquímica clínica de utilidad para él medico, necesarios para el uso adecuado de
las pruebas de laboratorio, y en la segunda parte se describen las sesiones practicas que se
realizaran durante el curso.
Los temas que se consignan son los siguientes:
Capitulo I: Principios básicos del laboratorio de Bioquímica Clínica
Capitulo II: Fases para obtener un resultado de laboratorio confiable
Capitulo III: Obtención de muestras
Capitulo IV: Fundamentos de diagnóstico enzimático
Capitulo V: Bioseguridad en el laboratorio
Capitulo VI: Sesiones de laboratorio
Bibliografía
Anexos
Conviene señalar que estos apuntes docentes están ideados como un instrumento de
consulta, para estudiantes y profesionistas, por lo cual, es recomendable que, en principio, el
usuario conozca los contenidos de manera general y así, pueda posteriormente profundizar en
ellos de acuerdo a su requerimiento.
Se espera que estos apuntes docentes constituyan un instrumento útil de trabajo, tanto en
el estudiante de la Facultad de Medicina como en el de Químico Farmacéutico Biólogo o bien
profesionistas de ambas áreas o cualquier persona interesada en iniciarse en el campo de la
Bioquímica Clínica.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
7
INTRODUCCIÓN
Las diferentes manifestaciones de la vida, como reproducción crecimiento, envejecimiento,
muerte y descomposición, suponen una serie de cambios, tanto químicos como físicos, por lo
que el único carácter constante en la naturaleza es un infinito arreglo y rearreglo espacial de
moléculas en el correr del tiempo. Este fenómeno constituye una característica exclusiva de la
materia viva, y es base, tanto para la vida como para la continuidad. En la actualidad el personal
del área de la salud, debe de comprender y familiarizarse con este concepto desde el principio
de su formación académica profesional.
Estos apuntes docentes tienen como objetivo principal, que el usuario del área de la
salud tenga contacto constante con el método científico y su aplicación, se ilustre su
conocimiento teórico, y que logre desarrollar habilidades para solicitar e interpretar los
exámenes de laboratorio clínico; así como, el comprender la importancia de estos y su
aplicación en él diagnostico clínico. Con lo anterior, se tiene como propósito que el futuro
profesionista del área de la salud, sea profesional en el uso de las pruebas de laboratorio, es
decir aprenda a solicitar, utilizar, valorar e interpretar correctamente la información cuantitativa
del laboratorio clínico.
La Bioquímica Clínica moderna se fundamenta en la exacta medición de los
componentes de los distintos líquidos corporales, de aquí, la importancia que reviste para que el
estudiante conozca las técnicas cuantitativas y la necesidad de realizar estas con garantía de
calidad para obtener resultados confiables, mismos que permitan la adecuada interpretación, con
la que tendrá un valioso recurso en la practica profesional.
Estos apuntes docentes constan de dos partes, la primera contiene 5 capítulos que
comprenden principios básicos apegados a las necesidades de laboratorio de bioquímica clínica
moderna, así como, principios generales necesarios para una adecuada correlación clínico
patológica y con el buen uso de las pruebas de laboratorio como son:
CAPITULO I: Principios básicos del laboratorio de bioquímica clínica, en el que se
revisan conceptos sobre métodos y técnicas de análisis, descripción del material y equipo del
laboratorio de Bioquímica y conceptos generales sobre las unidades de medida.
En él CAPITULO II, se revisaran las fases para obtener un resultado de laboratorio
confiable, señalando las variaciones preanalíticas, como la influencia de comidas, bebidas,
drogas, condiciones de salud del paciente, etc.; las variaciones analíticas, las variaciones
postanalíticas y los valores de referencia.
En él CAPITULO III: se hace referencia a la obtención de muestras en el laboratorio,
haciendo énfasis en las muestras sanguíneas. En el CAPITULO IV, se abordan los fundamentos
del diagnóstico enzimático y el papel de las enzimas como reactivos de laboratorio.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
8
El CAPITULO V, describe las medidas de Bioseguridad en el laboratorio, señalando los
riesgos más comunes y la forma de prevenirlos, así como, el manejo de desechos en el
laboratorio.
La segunda parte, comprende el CAPITULO VI, que está conformado por las 15
sesiones teórico-practicas de laboratorio de bioquímica clínica. Estas sesiones están diseñadas
con el tema general a tratar, el propósito de la sesión, los objetivos, los recursos, las actividades
y los antecedentes de dichos temas. Además, de la sesión cinco en adelante, se describe también
la importancia de cada una de las pruebas en él diagnóstico clínico, los factores que alteran los
resultados de las pruebas, la sensibilidad y especificidad de las pruebas, en las que esta
disponible la información, los valores de referencia, el tipo de muestra a usar y las indicaciones
generales para el paciente.
Estos apuntes, no pretenden sustituir a la literatura científica (libros, revistas, etc.),
proveen al lector la información básica, mínima requerida para los temas aquí tratados,
esperando se logre motivarlo a conocer con mayor profundidad lo aquí expuesto. Es decir, estas
notas pretenden señalar el camino de aplicación de la bioquímica clínica en la practica de la
medicina, para continuar por este camino, es necesario la búsqueda constante de información.
Se espera que los contenidos descritos faciliten al lector la posibilidad de ponerse en
contacto, de una manera organizada y atractiva, con una disciplina experimental, dentro de la
medicina, que los ayude a adquirir un criterio y una actitud científica para la buena practica de
su futura actividad profesional.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
9
PROTOCOLIZACIÓN
Para el logro de los objetivos de estos apuntes docentes, es necesario que el usuario lea
cuidadosamente el material aquí presentado, y siga el protocolo que se sugiere para el desarrollo
de las sesiones de discusión y de práctica.
Protocolización de las sesiones de discusión
Las sesiones de discusión están protocolizadas de la manea siguiente:
1. Es necesario leer los antecedentes de cada sesión y reforzar los conceptos que requiera
con una investigación bibliografía antes de iniciar la sesión de discusión en el
laboratorio.
2. Haga notas breves, cuadros sinópticos y resumen, para ser utilizados durante dichas
sesiones.
3. Recuerde que las anotaciones abundantes causan perdida de tiempo y distracción del
asunto principal. Todas las notas deben hacerse antes de la sesión y durante esta.
Protocolización de las sesiones practicas
Para llevar a cabo las sesiones prácticas se recomienda:
1. Al inicio de la sesión experimental se proporcionara la técnica o técnicas a seguir en
cada determinación, no se protocolizan en estos apuntes por ser tan cambiantes y
depender del reactivo de que se disponga en cada practica. Elabore un diagrama de flujo
de la técnica a realizar.
2. Sin embargo, en lo que se refiere al protocolo de la fase experimental o sesiones
practicas, conviene aceptar que una parte especial de cualquier trabajo científico, es la
de consignar por escrito la descripción de lo realizado y observado, de tal forma que otra
persona (con los conocimientos mínimos necesarios) pueda repetir el trabajo
mencionado sin necesidad de guía especial. Las notas serán breves, claras y concisas, se
consignaran en las páginas blancas correspondientes a estos apuntes.
3. La conservación de estos apuntes limpios y ordenados, permitirá el acceso rápido y de
fácil lectura a las anotaciones, recomendando que estas sean completas y honestas, de
todo lo realizado y observado. La omisión de hechos raros o absurdos, por no estar de
acuerdo con las primeras impresiones del usuario hace de todo el trabajo y anotaciones
nada útil.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
10
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL LABORATORIO DE QUÍMICA
CLÍNICA
1.2 Material y equipo de laboratorio de bioquímica
1.2.1 Material de vidrio y plástico.
En el laboratorio se emplean gran variedad de utensilios y dispositivos para el almacenamiento de
sustancias y reactivos, así como, para la producción y medida de reacciones. La mayor parte de ellos son de vidrio
(Linch,1972), a pesar de que en los últimos años el plástico lo esta sustituyendo.
Material de Vidrio.
Generalmente el material de vidrio del laboratorio es de borosilicato, que tiene la particularidad de soportar
temperatura elevadas, aunque para los recipientes útiles para el almacenaje no necesariamente se requieren con esta
característica. En la Figura 4 se encuentran los recipientes de uso más frecuente en el Laboratorio, como son:
probetas, matraces, tubos, vasos de precipitado, etc., cuyo uso se detalla en la Tabla 1.
El material de plástico, se está utilizando mucho en la actualidad, existen un sin número de ellos con un uso
similar a sus homólogos de vidrio (Figura 1). Los hay de diferentes plásticos, lo que es muy importante, pues
dependiendo de ello, el material tendrá una determinada resistencia química y propiedades físicas específicas. Lo que
debe tomarse en cuenta para su uso y cuidado. Por ejemplo: El teflón es casi inerte químicamente y resiste un rango
amplio de temperatura. El policarbonato es claro por lo cual es muy usado, es material que debe venir graduado. El
cloruro de polivinilo es blando y flexible por lo cual se emplea para tubos de conducción (Bernard,1988)
(González,1992).
Un utensilio de plástico, muy útil en el laboratorio de bioquímica es el bulbo de aspiración, los hay de
diferentes tamaños y características, en la Figura 5 se muestran los de uso más común, pueden ser de color negro y
rojo, los primeros son empleados para todo tipo de soluciones, excepto las cáusticas que deben ser manejados con los
bulbos rojos.
1.2.2. Pipetas
Las pipetas son instrumentos que se usan para suministrar pequeños volúmenes de líquido (inferiores a 20
mL) de una manera muy exacta. Existen dos tipos de pipetas: las volumétricas y las graduadas. Las pipetas
volumétricas suministran un volumen fijo de líquido, mientras que las graduadas pueden suministrar volúmenes
variables. Entre este tipo se encuentran las pipetas TC y las TD, las primeras están graduadas hasta la punta, por lo
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
11
que su contenido deberá suministrarse completamente y la TD están graduadas de manera diferente, no llega su
graduación a la punta de la pipeta, estas contienen una marca de aforo antes de la. Las pipetas TD que tienen un aro
esmerilado en su boca se deben manejar como pipeta TC, es decir agregar todo su contenido. Estos dos tipos de
pipetas también reciben el nombre de serológicas.
Cada tipo de pipeta tiene su forma especial de operación, en la Sesión 2 de las prácticas de laboratorio
encontrara formas generales para operar cada una de ellas.
Tabla 1: Recipientes de uso más frecuente en el laboratorio
Nombre Recipientes Utilidad
Vasos de precipitado
Recipientes cilíndricos no calibrados, vol = 50, 100, 500, 1000,
2000, y 5000 mL.
Para preparar mezclas soluciones y
reactivos
Matraces
Erlenmeyer
Recipientes cónicos no calibrados, vol = igual que los vasos de
precipitados
Para medir volúmenes y preparar mezclas
soluciones y reactivos
Matraces aforados
Recipientes cilíndricos con cuello largo y marca indicadora de
aforo, vol = 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1000 mL
Para preparar soluciones volumétricas
Probetas Recipientes cilíndricos estrechos y graduados
Para medir volúmenes generalmente
mayores de 25 mL
Pipetas Tubos largos estrechos de vol inferior a 20 mL
Dispensa volúmenes pequeños y exactos de
líquidos
1. Volumétricas Tienen una sola marca Suministran un volumen fijo de líquido
2. Graduadas Están graduadas, tienen varias marcas
Suministran volúmenes variables de
líquidos, dentro de su propia capacidad
a) TC Dispensan todo el contenido
b) TD Dispensan el contenido entre dos marcas
Pipetas de pistón o
micro pipetas
Instrumentos que se cargan y descargan a merced de la acción del
dedo pulgar sobre un pistón, en cuyo extremo inferior se coloca
una puntilla plástica (desechable)
Dispensan pequeños volúmenes de líquido
a) Volumen fijo Dispensa un sólo volumen
b) Volumen
variable
Dispensa varios volúmenes, ya que se
puede ajustar de acuerdo a su capacidad a
diferentes volúmenes
Pipetas Pasteur o
transferidoras
Pipetas con puntas largas, no necesariamente graduadas
Separar líquido sobrenadante después de un
proceso de precipitación
Tubos de ensayo Recipientes cilíndricos con fondo cóncavo Efectuar una reacción química
Dispensadores
Frascos que pueden proporcionar repetidamente un volumen
seleccionado, vol = 0.1 hasta 15 mL.
Adiciona reactivos a muestras de lotes
reaccionantes
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
12
Dilutores
Instrumentos automáticos o manuales, que tienen un sistema de
impulsión
Proporcionan diluciones de muestras y
reactivos en las proporciones elegidas
Figura 1
Material de uso más frecuente en el laboratorio
PIPETAS
1. Volumétricas
2. Dispensación
3. Pasteur
4. Micropipetas o pipetas de Pistón
Figura 2: Bulbos de Aspiración
Matráz de bola
Tubos de ensayo
Gradilla
Matráz Erlenmeyer
Probeta
Refrigerante
Vaso de precipitados
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
13
1.2.3 Equipo de Laboratorio.
El equipo de laboratorio en química clínica es muy variado, y depende mucho de las técnicas que se estén
utilizando en el mismo. Se puede considerar como equipo básico el señalado en la Tabla 2, en la que se describe su
fundamento y aplicación.
Tabla 2: Equipo básico del laboratorio de bioquímica clínica
Nombre del equipo Fundamento Aplicación
Centrifuga Separa las partículas de la muestra de acuerdo,
fundamentalmente con su masa y forma. Además
intervienen la velocidad y el radio de giro
Obtener:
a. Separación de las células sanguíneas
b. B. Sedimento urinario
c. Separación de proteínas, por ejemplo: las
LBD y LMBD, etc
Baño Recipiente que contiene liquido, cuya temperatura
puede ajustarse de acuerdo a las necesidades. Los
mas comunes son los de agua y la temperatura mas
usada es la de 37 0
C.
Proporciona un medio con temperatura controlada,
ideal para llevar a cabo las reacciones en el
laboratorio
Espectrofotómetro Instrumento utilizado para medir la absorción de las
radiaciones electromagnéticas (ver capitulo I)
Proporciona la absorbancia de una sustancia para
saber su concentración en un punto determinado de
una reacción
Estufa u horno Proporciona un medio seco, con temperatura
controlada
Permite incubar muestras (es utilizado también para
el lavado de material)
Termo-bloque Proporciona un medio seco, con temperatura
controlada
Permite incubar muestras para llevar a cabo un
reacción
1.2.4 Operación del equipo de laboratorio
1.2.4.1 Operación de la Centrífuga.
La centrífuga clínica empleada en el laboratorio de bioquímica clínica, consta de un rotor angular, en el
cual, las camisas de metal se encuentran fijos (ver Figura 3), para operarla deberá seguir los siguientes pasos:
1. Conecte al toma corriente la centrífuga, y verifique la existencia del cojinete de hule al fondo de las
camisas de metal que empleará.
2. Coloque en las camisas los tubos a centrifugar uno frente a otro, y dicho par de tubos deben contener
exactamente la misma cantidad, para tener bien balanceado el peso.
3. Tape la centrífuga.
4. Para no forzar el motor, arránquese gradualmente hasta alcanzar la velocidad requerida (no olvide tomar
el tiempo), y deje transcurrir el tiempo que requiere su centrifugación.
5. Al finalizar el tiempo de centrifugación, apague gradualmente y espera que pare la centrífuga por su
propia inercia, no alce la tapadera, espere.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
14
6. Saque los tubos cuidadosamente para evitar que se mezcle por una agitación accidental ó movimientos
bruscos.
7. Baje la tapadera de la centrífuga, cúbrala con su funda y desconéctela.
1.2.4.2 Operación del Espectrofotómetro.
Cada espectrofotómetro posee sus instrucciones propias. A continuación se describen pasos generales a
seguir para operarlo. Se recomienda leer las instrucciones particulares en cada modelo que se opere.
1. Conectar el aparato a la electricidad.
2. Colocar el filtro adecuado (acorde a la longitud de onda que se va a requerir) en el espacio
correspondiente, que se encuentra en la parte posterior de el porta cubeta.
3. Seleccione la longitud de onda que requiera.
4. Encienda el aparato llevando el botón 1 de “off” a T y espere unos minutos.
5. Presione el botón "zero" y verifique que este el aparato ajustado a 0.0% T.
6. Inserte la cubeta "blanco" baje la tapa y lleve la lectura a 100% trasmitancia (T) con el botón 3 (ver
figura 7). Gire el botón 1 a la letra A y verifique el 0 % de Absorbancia (A).
7. Saque la cubeta "blanco" , coloque la cubeta con el estándar baje la tapa, y lea la absorbancia de éste.
Saque la cubeta.
8. Introduzca nuevamente la cubeta blanco verifique 100% T y 0 % A. Saque la cubeta.
9. Introduzca la cubeta con el problema, baje la tapa y lea su absorbancia. Saque la cubeta.
10. Tape el porta cubeta, retorne el botón 1 de A hasta “off”, retire el filtro y guárdelo en su lugar. Cubra el
espectrofotómetro con su funda y desconéctelo.
NOTA: Para medir concentración en el paso 7, con la cubeta del estándar, deberá ajustar la concentración del
estándar pasando el botón 1 a C y ajustando con 4 la concentración correspondiente.
1.2.5 Lavado del Material
El material de vidrio que usado en el laboratorio de bioquímica clínica debe lavarse con detergente especial,
enjuagarse con agua corriente, después se enjuaga con agua destilada y se coloca en cestas apropiadas para su secado
en una estufa. Una vez secado debe ser colocado en su lugar.
Algunas determinaciones especiales requiere el lavado con mezcla crómica (determinación de metales por
absorción atómica) ó tratamientos especiales.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
15
Si el material es de plástico debe tenerse en cuenta el tipo de plástico que lo constituye, para cuidar la
temperatura de secado, ya que los plásticos suelen deformarse a altas temperaturas.
1.2.6 Cuidados del equipo
El equipo de laboratorio es muy delicado, con gran facilidad puede descalibrarse, o sufrir averías internas.
Por lo cual se requiere tener un cuidado mínimo:
1. Mantenerlo desconectado si no se está ocupando.
2. De preferencia usar reguladores de voltaje para evitarles descargas eléctricas.
3. Mantenerlos cubiertos, no cerca de las ventanas, alejados de la llama del mechero de bunsen, y de lugares
en los que se manejen solventes, soluciones corrosivas y/o cáustica. Fuera de área de extrema humedad.
4. Transportarlo con cuidado y lo menos que sea posible.
5. Mantenerlos en áreas estables sin vibración.
6. No verter líquido encima de ellos, debe llenar la cubeta, por ejemplo, al lado del espectrofotómetro, no
encima de él, para evitar un accidente sobre el aparato.
7. Manipular los botones, sean mecánicos o digitales, con extremo cuidado, haciéndolo siempre lentamente.
8. Si el equipo es digital, oprima cuidadosamente.
9. Consultar antes de usar cualquier aparato las reglas de operación o en su defecto, consulte a su instructor ó
al personal que este debidamente adiestrado.
1.3 UNIDADES DE MEDIDA
1.3.1. Unidades de medida
Las unidades de medida identifican la dimensión de una propiedad medida. Su uso en el laboratorio es
imprescindible.
El conocer las unidades de medida es fundamental, pues de ello depende el éxito de un procedimiento
analítico, la preparación de reactivos y en general de todo el trabajo de laboratorio.
Las unidades del sistema métrico, son las más utilizadas en el laboratorio. Tenían como referencia la
longitud, la masa y el tiempo. El primer sistema absoluto, tenía como unidades básicas; el centímetro, el gramo y el
segundo, a este sistema se le denominó cgs. Posteriormente se comenzó a emplear el sistema MKS que se basaba en
el metro, el kilogramo y el segundo. Hacia 1960 se acepta el sistema Internacional de Unidades (SI) como un sistema
alternativo. En México desde 1971 se han hecho esfuerzos para instrumentar su uso, aún no logrado. Pero la
literatura científica, las publicaciones de investigación y otros estudios expresan sus datos en unidades SI, por lo cual
es imprescindible su instrumentación.
1.3.2 Unidades básicas SI
Corresponden a ocho magnitudes físicas fundamentales, que se muestran en la Tabla 3.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
16
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
17
Tabla 3
Unidades básicas del SI
_________________________________________________________________
Magnitud Nombre Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Corriente eléctrica Amperio A
Intensidad de luz Candela cd
Cantidad catalítica Katal Kat
_______________________________________________________________________________
1.3.3 Unidades derivadas SI
Estas unidades son aquellas que se forman con 2 o más unidades básicas en la Tabla 4 puede encontrar
algunos ejemplos.
Tabla 4
Unidades derivadas SI
_________________________________________________________________
Magnitud Nombre Símbolo SI Expresión en USI
Volumen Metro cúbico m3
m3
Densidad Kilogramo/metro cúbico kg/m3
kg/m3
Velocidad Metro por segundo m/s m/s
Concentración
de sustancia Mol por metro cúbico mol/m3
mol/m3
Potencial
eléctrico Voltio V m2
.kg/s3
.A
_________________________________________________________________
El sistema de Unidades Internacionales, permite el reporte de datos de laboratorio en términos de
"Concentración de masa", la que se expresa en unidad de mg/L. Sin embargo, lo correcto desde el punto de vista
fisiológico, es usar la "cantidad de sustancia" , la cual, debe expresarse en moles por litro. En general, los cambios
más importantes que se tienen en la actualidad en las unidades de los datos de laboratorio clínico, son los referentes
al uso de litro (L) en lugar de unidades como decilitro (dl) ó 100 mL, además del concepto de "cantidad de
sustancia", en la cual, en lugar de que se mida el componente en términos de masa se describe en moles. Cuando la
masa molecular de un componente no es conocida, se permite que la concentración del analito sea reportada en
términos de masa (ver Tabla 5).
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
18
Tabla 5
Factores de conversión entre Unidades Convencionales Unidades SI
Analito U.Convencional Factor C-SI Factor SI-C U.SI
Bilirrubina mg/100 mL 17.1 0.059 mmol/L
Colesterol mg/100mL 0.25 4 mmol/L
Glucosa mg/100mL 0.026 18.0 mol/L
Enzimas U/L 1.67 x 10-8
0.6 x 10 8
katal/L
_________________________________________________________________
Para el uso correcto de unidades del SI, se deben observar las reglas oficiales que Sistema Internacional
recomienda, entre las que podemos citar: (CONACYT, 1980).
1. No se usan las mayúsculas en los nombres de unidades. Única excepción: grados Celsius.
2. Los símbolos no se escriben con mayúsculas. Excepción: los derivados de nombres de personas.
3. Los prefijos métricos no se escriben con mayúsculas. Excepciones tera T, giga G y mega M.
4. Los símbolos se escriben siempre igual, sean singular ó plural, ejem.: 5 mm, no 5 mms.
5. Cuando se escriben los nombres de unidades completos, se pluralizan normalmente, ejem. 10 kilogramos.
6. No se usan los prefijos solos, sino acompañados de las unidades, ejem. 15 megawatts, no 15 megas.
7. NO se usa el punto después del símbolo (24 m, no 24 m.), excepto cuando lo requiera la puntuación
ortográfica del párrafo en donde este incluida la medida.
8. Siempre se deja un espacio entre el número y el símbolo de la unidad, ejem. 10 cm. no 10cm.
9. Las cantidades se escriben sin más puntuación que una coma (,) en lugar del punto decimal y las demás
cifras en grupos de tres separadas por el espacio así: el número de abogador:
6,02 x 1023
= 602 000 000 000 000 000 000 000
se lee seiscientos dos sextillones y el número recíproco 6,02 X 10-23
se escribe:
0.000 000 000 000 000 000 000 060 2.
10.- Siempre se coloca un cero a la izquierda del punto decimal, ejem. 0.77 y no .77.
11.- Cuando se expresan unidades compuestas como kilómetros por hora, se usa la diagonal 78 km/h, 50
m/s.
1.3.4 Conversión de unidades derivadas en unidades SI
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
19
Es evidente la ventaja de cuantificar en forma semejante la concentración de substancias que actualmente se
siguen expresando con unidades diversas, así, la concentración sérica de glucosa será de 3.9 a 5.6 milimoles/litro
(mmol/L), en lugar de 70 a 100 mg/100 mlL.
En la tabla No. 5, se esquematizan los valores de algunos analitos, en la que se muestran los factores de
conversión de las unidades convencionales a las unidades del SI. Se recomienda que los laboratorios elaboren sus
propias tablas, en las que, además, deberán consignar sus intervalos de referencia o rangos de referencia, que deben
fijar en su población de referencia, en un mundo en el que diariamente los cuidados del paciente, las publicaciones
científicas, la investigación, etc., dependen fundamentalmente de la interpretación de datos expresados, ya sea: en
reportes de laboratorio, en publicaciones ó en resultados de investigación in vitro ó in vivo, se considera de vital
importancia que todos los datos sean expresados de la misma manera. Esto es, lo que fundamentalmente
recomendamos, es que en un esfuerzo conjunto, sea adoptado el SI en los laboratorios de la entidad que no se tenga;
sean clínicos, de docencia ó de investigación, las ventajas para el desarrollo conjunto son inminentes, daría la
oportunidad de una mejor interpretación de los resultados de las pruebas de laboratorio, con beneficios en el
diagnóstico y farmacoterápia del paciente; así como, en la mejor comunicación y entendimiento del personal de los
laboratorios con los médicos. Permitiría además, la interpretación correcta y mejor entendimiento de la literatura
internacional.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
20
CAPITULO II
II. FASES PARA OBTENER UN RESULTADO DE
LABORATORIO CONFIABLE
2.1. Introducción
La utilidad de un resultado de una prueba de laboratorio, para el pronóstico, corroboración, investigación,
seguimiento de dietoterapia o farmacoterapia y/o diagnóstico de un problema de un paciente, depende de que sea
confiable y preciso; para lo cual es necesario trabajar con garantía de calidad. La garantía de calidad de un resultado
de una prueba de laboratorio, depende de que se realicen adecuadamente las tres etapas fundamentales que se
requieren para su obtención. Estas tres etapas comprenden: 1. La etapa pre analítica, 2. la etapa analítica y 3. la etapa
post analítica. El químico clínico desempeña un papel fundamental en todas ellas, sin embargo el médico también
juega un papel muy importante en ellas, sobre todo en la primera y la tercera. La garantía de calidad estriba en
controlar los factores o fuentes de error que en cada una de esas etapas pueden intervenir. Las fuentes de error no
controladas provocan variaciones en cada una de ellas.
Las variaciones pre analíticas, incluyen todos aquellos factores ajenos a la propia determinación analítica,
incluyendo desde la toma de la muestra, el itinerario de ésta, hasta llegar al laboratorio e iniciarse la fase analítica.
Las variaciones analíticas están dadas por condiciones analíticas, que pueden conducir a imprecisión e
inexactitud y las variaciones pos analíticas, involucran todos aquellas acciones que se realizan posterior a la fase
analítica. Estas variaciones son de una gran diversidad, a continuación se describe las mas importantes y aquellas en
las que el medico debe tener un especial cuidado.
2.2. Variaciones pre analíticas
Estas variaciones están determinadas, como se menciono, por todos aquellos factores ajenos a la propia
determinación analítica, incluyendo desde la toma de la muestra, el itinerario de ésta, hasta llegar al laboratorio. Se
describen los datos elementales que deben anotarse en las solicitudes de las pruebas de laboratorio, algunos factores
importantes en la toma d muestra, la influencia que tienen los alimentos, bebidas, las drogas, las condiciones de
salud del paciente, la transfusión e infusión, el shock y el trauma. También se menciona la influencia de la edad,
genero, raza y ciclos circadianos; finalmente se describen algunas consideraciones respecto de la influencia del
medio ambiente, la obesidad, dieta, desnutrición y ayuno.
2.2.1. Datos elementales de los exámenes
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
21
En la etapa pre analítica, un paso elemental es anotar adecuadamente todos los datos, requiriéndose los
siguientes:
2.2.1.1 Datos del paciente en la solicitud de examen, Número, nombre del paciente, fecha de nacimiento, genero,
fecha de la solicitud de la prueba, nombre y numero de la cedula profesional del médico, diagnóstico presuntivo,
número de cama en el caso de paciente hospitalizado y observaciones generales, que incluyan el uso de
medicamentos y/o enfermedades infectocontagiosas que el paciente padezca,
2.2.1.2 Por otra parte cuando el paciente acude al laboratorio, en la recepción deben anotarse los datos siguientes:
Número de Paciente, nombre, fecha de recepción, hora de recepción, hora de emisión de la muestra, en su
caso, y lugar al que se enviará dentro del laboratorio.
2.2.1.3 Identificación de la muestra: Todas las muestras deben ser identificadas con los datos claros, los que
incluyen: número y nombre del paciente, y lugar de procesamiento anotado directamente en el tubo o bien
en una etiqueta bien fija a él, o identificada adecuadamente con su respectivo código de barras.
2.2.1.4 De realizar adecuadamente la anotación de datos, paso inicial en la fase pre analítica, se minimizan las
variaciones que se pudiesen dar. Los datos elementales, que se mencionan, con frecuencia se manejan
inapropiadamente, y pueden conducir a errores en esta fase (Burtis, 1993).
2.2.2 Factores que modifica una muestra
Para una adecuada toma de muestra, debe tener en cuenta todos los factores desde las condiciones previas a
la toma de muestra, hasta la toma misma. El medico debe tomar muy en cuenta una serie de condiciones que le
permitirá recomendar a su paciente para cuando acuda al laboratorio; entre estas se consideran: las condiciones
previas a la obtención de la muestra, hay que tomar en cuenta los diferentes cambios en la concentración de los
constituyentes del suero, que se pueden dar, por cambios fisiológicos originados por factores como: postura,
hospitalización e inmovilización, ejercicio, entrenamiento físico, variaciones circadianas, viajes, etc. Se muestran
algunos de ellos en las tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 que se encuentran en los anexos (Burtis, 1993)
(Young, 1990) (Siest, 1981) (Siest, 1984) (Long, 1984) (Powers, 1993)
2.2.2.1 Comidas y bebidas
La comida y estimulantes, tienen también la influencia en las condiciones del paciente, siendo estas de vital
importancia en la fase pre analítica (ver tablas 3, 4 y 12) . En este aspecto, es primordial el tiempo de ingesta del
alimento que ha tenido previo a la toma de muestra, pues puede obtener un estado de alcalosis, después de la ingesta
de los alimentos. El tipo específico de bebida y alimento, también juega un papel substancial, ya que la cafeína
incrementa el cortisol y excreción del cortisol libre; también estimula la secreción de HCl y pepsina en el estómago.
La ingestión de comidas ricas en fibra puede impedir la absorción de colesterol, triacilglicéridos y calcio. El hábito de
fumar, también tiene influencia, la nicotina incrementa en el plasma las catecolaminas, lactato, hormona de
crecimiento, colesterol, betalipoproteínas, triacilglicéridos, cortisol y el recuento de glóbulos blancos y rojos. Además
de ser el cigarro, un potente estimulador de la secreción del jugo gástrico. La ingesta de alcohol, a corto plazo puede
incrementar los niveles de glucosa (20 % al 50 %) y de los triacilglicéridos. A largo plazo puede originar
hipoglicémia, cetonemia, incremento en el lactato, ácido úrico, GGT, ICDH, aminotransferasas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
22
2.2.2.2 Drogas
La administración de drogas, es un factor muy importante; como se muestra en la tabla 6 de los anexos
existen numerosos efectos. Existe un tratado específico sobre este tema que puede ser consultado, ver en la
bibliografía anexa a la referencia. En términos generales se recomienda la abstinencia (no ingesta) de sustancias
farmacológicamente activas, de no ser posible esto, se debe verificar si el medicamento que está tomando el paciente
altera la prueba a realizar, revisar de que manera causa interferencia ese medicamento, ya sea efecto biológico o
interferencia a nivel del método utilizado para la determinación de la prueba, sé proporcionan algunos ejemplos en la
Tabla No. 6. Es importante conocer el efecto y evaluar el resultado de la prueba tomando en cuenta estas
interferencias.
2.2.2.3 Condiciones de salud del paciente
Las condiciones de salud del paciente o condiciones médicas, pueden modificar también la concentración
de los constituyentes del suero; por ejemplo: La fiebre, ésta provoca respuesta hormonal, incrementa la secreción de
insulina, glucagón, corticotropina (ACTH); reduce la secreción de tiroxina. Puede haber hiperventilación la cual
induce a alcalosis respiratoria.
2.2.2.4 El shock y el trauma
Los estados de shock y los traumas, aumentan la secreción de ACTH incrementando la concentración de
cortisol y 17-corticosteroides. Aumentan las catecolaminas y reduce la T3. Existe menos fluído extravascular en los
tejidos dando por resultado un decremento en el volumen del plasma. Además de que la destrucción de los tejidos,
causa un incremento de las enzimas en suero.
2.2.2.5 Transfusión e infusión
En los estados postransfusionales este un incremento de LD-1 y LD-2, por la ruptura de glóbulos rojos. La
infusión de glucosa, causa un incremento en el K+
y fosfato inorgánico, además de la hemodilución en el área de
aplicación.
2.2.2.6 Influencia de la edad, el género y la raza:
La concentración de los componentes del suero varía también con la edad, por ejemplo, en el recién nacido
hay que tomar en cuenta sus estados de hiperbilirrubinemia, ( pueden causar interferencia con otras lecturas). En los
niños y en los adolescentes se incrementan creatinina y fosfatasa alcalina en suero; algunas enzimas disminuyen. En
los ancianos el aclaramiento de la creatinina puede declinar, así como, la concentración de algunas hormonas como
cortisol, aldosterona y estrógenos en la mujer son diferentes a el hombre. En el adulto, los valores de referencia
empleados deben ser de acuerdo a las características de la población y tomando en cuenta el adulto joven y el adulto
mayor.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
23
El género es otro factor importante: Dentro de la pubertad existe alguna diferencia entre el género
masculino y el genero femenino. Después de la pubertad, las concentraciones del hierro, hemoglobina, colesterol,
enzimas del músculo esquelético son más altas en el sexo masculino que en el femenino. Raza: La raza es un factor
más de influencia en las condiciones preanalíticas. Por ejemplo los individuos de raza negra tienen concentraciones
más altas de gamma-globulina, y mayor actividad de las enzimas CK y LD que los individuos de raza blanca, así
como, la hemoglobina esta más baja.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
24
Tabla No.6
Fármaco
Pruebas de
laboratorio
Incremento/
Disminución
Mecanismo de acción
ACTH- Corticosteroides Cloro Disminuye Alcalosis
Glucosa Incrementa
Esta hormona tiene función fisiológica como reguladora del
metabolismo de los carbohidratos, promueve la ruptura del
glicógeno almacenado y la gluconeogénesis, causando
hiperglicemia.
Potasio Disminuye
ACTH estimula la secreción natural de los corticosteroides,
en particular los Mineralcorticoesteroides, lo que causa una
excreción de sodio y retención de potasio en los túbulos
renales; los glucocorticoides poseen actividad similar.
Proteínas
Totales
Incrementa
Fisiológica y farmacológicamente incrementan la síntesis de
proteínas. Glucocorticoides y grandes cantidades de tiroides
incrementan el catabolismo proteico, es decir tienen un
efecto anabólico.
Aluminio contenido en los
antiácidos
Fosfuros Disminuye
Amino glucósidos Potasio Disminuye Causa toxicidad en túbulos renales
Anfotericina B Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad
BUN Incrementa Daño renal
Creatinina Incrementa Hay evidencia de daño renal
Magnesio Disminuye
Potasio Disminuye Alteración de la permeabilidad del túbulo distal
Medicamentos antimalaria Bilirrubina Incrementa
Incrementa los niveles de bilirrubina por hemólisis y anemia
hemolítica.
Ácido ascórbico Bilirrubina Incrementa Método FSMA 12/60
ASPIRINA Calcio Disminuye Método titulación Fluorométrica
Potasio Disminuye Por una acción diurética
BARIO Potasio Disminuye Daño celular
BETA-2-AGONISTAS Potasio Disminuye Facilita el recambio intracelular
BLOQUEADORES BETA-
ADRENERGICOS
Potasio Incrementa
BICARBONATOS Bicarbonato Incrementa Por alcalosis
Cloruro Disminuye Por alcalosis
Potasio Disminuye Altera el pH
BROMOCRIPTINA Sodio Disminuye Incrementa ADH
CALCIO Potasio Incrementa
Interfiere el espectro de emisión del potasio por el método
fotométrico de flama.
Sodio Incrementa Interfiere con el método fotométrico de flama
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
25
CAPTOPRIL Potasio Incrementa Hipoaldosterona, intolerancia a la excreción
Pruebas de
laboratorio
Incremento/
Disminución
Mecanismo de acción
CARBAMAZEPINA
Fosfatasa
alcalina
Incrementa
Hepatotoxicidad, reacciones de
hipersensibilidad
Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad
Sodio Disminuye Incrementa ADH
HIDRATO DE CLORAL BUN Incrementa Interferencia con el método
CLORAMBUCIL Bilirrubinas Incrementa Heptatotoxicidad
CLORAMFENICOL Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad
BUN Disminuye Interacción con método de Berthelot
BUN Incrementa Interacción con método
CLORDIAZEPOXIDO Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad
CLORFIBRATO Sodio Incrementa Incrementa ADH
CLORPROMAZINA
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa
Hepatotoxicidad y/o reacción de
Hipersensibilidad
Glucosa Incrementa
Puede presentar efectos farmacológico y
fisiológicos
CLORPROPAMIDA Sodio Disminuye Incrementa ADH
CLORTIAZIDA
Fosfatasa
Alcalina
Incremento Reacción de hipersensibilidad
CISPLATINUM Potasio Disminuye Interferencia renal
COLESTIRAMINA
(RESINA)
Colesterol Disminuye
Incrementa la excreción de ácidos biliares en
las heces
CITRATOS Calcio Disminuye EDTA métodos
CLONIDINA Sodio Incrementa Efecto el túbulos renales
CORTICOSTEROIDES BUN Incrementa
Calcio Disminuye Efecto catabólico
Cloro Disminuye Por alcalosis
Cloro Incrementa Por retención de agua
Glucosa
Incrementa Puede incrementar la glucosa por efectos
fisiológico y farmacológico.
Fosfuro Disminuye
Potasio Disminuye Eliminación Renal de potasio
Sodio
Incrementa Por la retención de la sal y agua (con o sin
edema)
BUN Incrementa
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
26
CUMADINA Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad
CICLOFOSFAMIDA Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad
Sodio Disminuye Incrementa la ADH
Pruebas de
laboratorio
Incremento/
Disminución
Mecanismo de acción
CICLOSPORINA Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad
CICLOSPORINA Potasio Incrementa Excreción intolerante
DIAZEPAM
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa Reacción de hipersensibilidad
DIETILESTILBESTROL Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad
DIGOXINA Potasio Disminuye Intolerancia a bomba de sodio/potasio
DIHIDROTACISTEROL Calcio Incrementa
Promueve la excreción urinaria de fosfatos, así
como la movilización de calcio del hueso. El
dihidrocalciferol tiene efecto en la absorción de
calcio.
Glucosa Incrementa
Potasio Disminuye Incrementa la excreción urinaria
Sodio Disminuye Incrementa la excreción urinaria
ENALPRIL Potasio Incrementa Hipoaldosterona, excreción intolerante
EPINEFRINA Bilirrubinas Incrementa Método SMA 12/60
ERITROMICINA Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestaccica
ACIDO ETACRINICO Bicarbonato Incrementa Por alcalosis
Calcio Disminuye
Cloro Disminuye Por efecto diurético
Magnesio Disminuye
Potasio Disminuye Por efecto diurético
Sodio Disminuye Por efecto diurético
FLUAZEPAM Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad
FLUOXIMESTERONA Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestacica
FUROSEMIDA BUN Incrementa
Calcio Disminuye
Cloro Disminuye Por efecto diurético
Glucosa Incrementa
Puede alterar la medición de los niveles de
glucosa por efectos farmacológicos y fisiológicos.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
27
Magnesio Disminuye
Potasio Disminuye Por efecto diurético
Sodio Disminuye Por efecto diurético
ORO
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa Hepatotoxicidad
HORMONA DE
CRECIMIENTO
Incrementa Incrementa
Incrementa la síntesis de proteínas
HALOTANO
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa Hepatotoxicidad
Pruebas de
laboratorio
Incremento/
Disminución
Mecanismo de acción
HEPARINA Calcio Disminuye Interacción con el método
Potasio Incrementa Interacción con síntesis de aldoterona
Sodio Disminuye Incremento en la excreción
HIDROCLORTIAZIDA Bcarbonato Incrementa Por alcalosis
Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestacica
Potasio Disminuye Por una acción diurética
HIDROCORTISONA Bicarbonato Incrementa Por alcalosis
Cloro Disminuye Por alcalosis
Cloro Incrementa Por retención de sal y agua
Potasio Disminuye Por retención de sal y agua
IMIPRAMINE
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa Hepatotoxicidad y/o reacción de
hipersensibilidad
Bilirrubina Incrementa Ictericia colestacica
INDOMETACINA
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa Hepatotoxicidad y/o reacción de
hipersensibilidad
Bilirrubina Incrementa Ictericia colestacica
Glucosa Incrementa
INSULINA Proteína total Incrementa Incremento de la síntesis de proteínas
ISONIAZIDA
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa
Hepatotoxicidad
Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestaccica
Glucosa
Incrementa Puede alterar la concentración de glucosa
por efectos fisiológicos o farmacológicos
Potasio Incrementa
ISOPROTERENOL Bilirrubinas Incrementa Método de SMA 12/60
LAXANTES Magnesio Disminuye Por mala absorción y diarrea
Potasio Disminuye Por mala absorción y diarrea
Sodio Disminuye Por mala absorción y diarrea
LEVODOPA Bilirubinas Incrementa Método SMA 12/60
MAGNESIO
CONTENIDO EN LOS
ANTIACIDOS
Magnesio Incrementa Especialmente por falla renal
HIDROXIDO DE Fosfuros Disminuye
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
28
MAGNESIO
SALES DE MAGNESIO Calcio Incrementa Método titilación EDTA
MANNITOL Sodio Disminuye Por efecto diurético
MERPERIDINA Glucosa Incrementa
Puede alterar la concentración de glucosa
por efecto fisiológico o farmacológico
Pruebas de
laboratorio
Incremento/
Disminución
Mecanismo de acción
METHOTREXATO
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa
Hepatotoxicidad
Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad
METILDOPA Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad
Cloro Incrementa Por retención de sal y agua
Sodio Incrementa Por retención de sal y agua
AZUL DE METILENO Bilirrubinas Incrementa
Incremento de hemólisis por deficiencia d la
G6P-dehidrogenasa de los glóbulos rojos
METILTESTOSTERONA
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa Hepatotoxicidad
MORFINA Sodio Disminuye Incremento de ADH
ACIDO NICOTINICO Bicarbonato Disminuye Por nefrotoxicidad
NIFEDIPINA Potasio Disminuye Perdida renal
NITROFURDANTOINA Bicarbonato Disminuye Por nefrotoxicidad
ANTICONCEPTIVOS
ORALES
Glucosa Incrementa
Puede alterar la medición de la
concentración de glucosa por afecto
fisiológico o farmacológico
Sodio Incrementa Por retención de sal y agua
Proteínas totales Disminuye
Disminuye la síntesis de proteínas y/o
incrementa el metabolismo
OXAZEPAM Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad
OXITOCINA Sodio Disminuye Incrementa ADH
FENELZINA Bilirrubinas Incrementa Método SMA 12/60
FENOBARBITAL
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa Reacción de hipersensibilidad
FENOTIAZINAS Bilirubina Incrementa Ictericia intra hepática colestacica
FENILBUTAZONA
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa Hepatotoxicicidad
FENILZINA Fosfatasa Incrementa Hepatotoxicicidad
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
29
Alcalina
FENITOINA
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa Hepatotoxicicidad
Glucosa Incrementa
Puede alterar la concentración de glucosa
por efecto fisiológico o farmacológico
FOSFATOS Calcio Disminuye Interferencia en método de flama
CLORURO DE POTASIO Glucosa Disminuye
PENICILINA POTASICA Potasio Incrementa Carga exógeno de potasio.
PROBENECIDA Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicicidad
PROCHLORPROMAZINE
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa Hepatotoxicicidad
PROMETAZINA Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestacica
Pruebas de
laboratorio
Incremento/
Disminución
Mecanismo de acción
PROPRANOLOL Glucosa Disminuye
Puede alterar la medición de la concentración
de glucosa por efecto fisiológico o
farmacológico.
QUINIDINA Bilirrubinas Incrementa Por hemólisis o anemia hemolítica
RIFAMPINA Potasio Disminuye Desecho renal
SALICILATOS Bicarbonato Incrementa
Por alteración de equilibrio ácido base por
varios mecanismos
BICARBONATO DE SODIO Sodio Incrementa Sobre carga exógeno
ESPIRONOLACTONA Sodio Disminuye Por efecto diurético
SUCCINICOLINA Potasio Incrementa Distribución intolerante en la célula
SULFONILUREAS Sodio Disminuye Por retención de agua
TETRACICLINAS
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa
Hepatotoxicicidad
Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestaccica
TEOFILINA Bilirrubina Incrementa Interfiere en la reacción Diazo (general)
Potasio Disminuye Renal/GI
TIAZIDAS Bilirrubina Incrementa Ictericia colestacica
Calcio Incrementa
Cloro Disminuye Por efecto diurético
Glucosa Incrementa
No se conoce bien la causa, pero puede causar
hiperglucemia, agravando el estado de un
paciente en el caso de ser diabético.
Magnesio Disminuye
Sodio Disminuye Por efecto diurético
PREPARACIONES DE
TIROIDEAS (INCLUYE
SINTETICAS)
Glucosa Incrementa
Promueve la movilización de glucógeno
(glucógeno lisis)
TICARCILINA Sodio Incrementa Sobrecarga exógeno
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
30
TOLBUTAMIDA
Fosfatasa
Alcalina
Incrementa
Hepatotoxicicidad y reacción de
hipersensibilidad
TRIAMTERENO Bicarbonato Disminuye Por nefrotoxicidad
Cloro Disminuye Por efecto diurético
Potasio Incrementa
Probablemente por interferencia con el
intercambio de sodio, potasio y iones de
hidrogeno en el túbulo distal causando diuresis
de sodio, cloro y bicarbonato.
VASOPRESINA Sodio Disminuye Incrementa ADH
VINCRISTINA Sodio Disminuye Disminuye Incrementa ADH
VITAMINA K Bilirrubinas Incrementa
Por hemólisis o deficiencia de G6P
deshidrogenase de los eritrocitos
2.2.2.7 Efectos de los factores del medio ambiente
La altitud incrementa la hemoglobina y el 2,3-difosfoglicerato. La temperatura afecta, porque la exposición
aguda al calor, causa la expansión del volumen plasmático fluyendo desde el espacio intersticial hacia el espacio
vascular. Si el paciente suda demasiado se puede dar una excesiva hemoconcentración.
La localización geográfica es muy importante, debe ser tomada en cuenta, en varios analitos existe
diferencia en pacientes del área rural y del área urbana, por ejemplo, entre un paciente de una zona muy poblada
frente a un paciente del campo, las concentraciones de Pb son mayores en los primeros; en las zonas conurbanas
circulan un mayor número de automóviles, los que contaminan el medio ambiente de diversas sustancias entre ellas
el metal mencionado. Los elementos traza en el suero, pueden estar más altos en los pacientes que radican en las
áreas en las que existen yacimientos o fundidoras de importancia.
2.2.2.8 Ciclos circadianos:
Los ciclos circadianos, originan también cambios, por ejemplo: Influencia de las estaciones: El colesterol es
más bajo en el verano que en el invierno, así como los triacilglicéridos.
Influencia del ciclo menstrual. La concentración del colesterol es menor en el período de la ovulación y
asciende inmediatamente antes de la menstruación. El fibrinógeno y el hierro, decrecen durante la menstruación. Los
niveles de las hormonas también dependen de la fase.
2.2.2.9 Obesidad, dieta, desnutrición y ayuno
Obesidad, en esta condición los pacientes presentan un incremento de los uratos insulina, T3, proteínas
totales, creatinina y hemoglobina; así como un incremento de la actividad de enzimas, como por ejemplo LD, AST.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
31
Influencia de la dieta: El tipo de alimento que sé este habituado a ingerir, así como al alimento previo a la
prueba a realizar tiene una gran influencia en las pruebas de laboratorio, por ejemplo una dieta rica en fibra,
disminuye las concentraciones de colesterol, triacilglicéridos, LD, LMBD, especialmente sin consumo de leche y
huevos. Una dieta rica en grasas, puede incrementar los niveles de colesterol y triacilglicéridos, si su ingesta fue en
un periodo mediato a la toma (4 a 8 horas antes de la toma de muestra)
Desnutrición: En la desnutrición se reducen las concentraciones de proteínas totales, albúmina, beta-
globulina, colesterol y triacilglicéridos. Decrecen los niveles del complemento C3, transferrina y prealbúmina,
mismos que son marcadores de la severidad de la desnutrición.Ayuno: Durante el ayuno la glucosa, el colesterol, y la
secreción de insulina se reducen; Los ácidos grasos, cuerpos cetónicos, ácido úrico, glicerol y bilirrubinas tienden a
incrementarse en el suero.
2.2.2.11 En conclusión antes y durante la obtención de una muestra, son numerosos los factores que se deben tomar
en cuenta, las variaciones preanaliticas se pueden evitar y obtener una muestra adecuadamente, fijando algunas
consideraciones mínimas, acordes a los parámetros que originan variación, por lo tanto, de acuerdo a la población a
la que pertenezca el paciente, los hábitos de dicha población e incluso, al área de servicio en que se circunscriba el
laboratorio. Los laboratorios deben fijar sus variables, los estándares de ellas y las características con las que
trabajará, se sugieren algunas condiciones mínimas, las que permitirán evitar el error pre analítico, y por lo tanto
evitar las variaciones en esta etapa.
1. Proporcionarle información adecuada al paciente (tanto él medico como el químico)
2. Tipo de dieta: habitual y en la cantidad habitual
3. Ayuno: ayuno nocturno de 8 horas, salvo pruebas que requieran más tiempo.
4. Actividad física: No-ejercicio previo a la prueba
5. Período de reposo antes de la colección (cinco minutos previos a la toma)
6. Stress: evitarlo antes y durante la prueba
7. Método de extracción: Estandarizar
a. Técnica: Punción con jeringa o tubo al vacío (sistema vacutainer); debe puncionar en una área que
no hubiese estado sujeta a otras punciones, no debe emplearse torniquete, de ser necesario que no
exceda el tiempo de aplicación más de un minuto.
b. Postura
c. Condiciones del medio ambiente durante la colección
d. Tiempo (estación)
e. Espécimen: sangre venosa
"Para obtener resultados válidos de una prueba
de laboratorio se requiere colectar la muestra
adecuadamente y preservarla e identificarla
También adecuadamente", Donald Young, 1986.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
32
En cada paso que se da puede surgir un error o variación.
2.2.3 Resumen
En suma en la obtención de la muestra, son numerosos los factores que se deben tomar en cuenta para
obtener una muestra adecuadamente, por lo tanto, de acuerdo al área de servicio en que se circunscriba un
laboratorio, éste debe fijar sus variables, los estándares de ellas y las características con las que trabajará, en términos
muy generales se recomienda poner mucho énfasis entre el medico y el químico para definir adecuadamente las
condiciones en las que debe ir su paciente al laboratorio (las excepciones las hará el tipo de prueba a realizar, ver
Capítulo III de toma de muestra):
2.3 Las Variaciones Analíticas
Las variaciones analíticas, están dadas por las condiciones analíticas, mismas que pueden conducir a
imprecisión e inexactitud. La imprecisión e inexactitud se deben principalmente a errores aleatorios o sistemáticos.
Entre las causas de error analítico se pueden mencionar: lecturas incorrectas en los instrumentos, cálculos
equivocados, cambian de muestras, uso de reactivos o patrones preparados en forma incorrecta, factores
instrumentales, errores de método o de operación. Estos errores son básicamente responsabilidad del químico, quien
debe evitarlos para que el resultado de las pruebas de laboratorio sea los más preciso y exacto, es decir de calidad,
2.4 Variaciones Post analíticas
Estas variaciones se pueden generar por: errores de cálculo, errores en los reportes y errores en la
interpretación.
Los errores de cálculo se pueden sintetizar, como todos aquellos errores que se cometen cuando hacemos
anotaciones erróneas, o bien; al hacer los cálculos se omite el factor de dilución o de conversión, y se realizan
cálculos matemáticos equivocados (o bien de una manera errónea), el empleado inadecuado de las unidades y/o la
transposición de números también origina errores en esta etapa.
Los errores en los reportes, generalmente están originados por una confusión en el registro del paciente, ya
sea por equivocación de la que reporta en la bitácora, o bien, por el que recibe al paciente; también son frecuentes los
errores por trascripción, los que se dan cuando el personal encargado de ello, no está bien adiestrado o se encuentra
con una sobre carga de trabajo. El reportar telefónicamente con frecuencia puede conducir a este tipo de error. En los
reportes, los errores más comunes es el uso inapropiado de valores de referencia (ver valores de referencia)
Los errores en la interpretación, también están dados por el uso incorrecto de valores de referencia, ya que
frecuentemente se utilizan valores de referencia de métodos diferentes a los que se está utilizando en el laboratorio.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
33
No se consignan en los reportes las causas de variación del analito o del método que se pueden tener por el estado de
salud del paciente, o bien, por el uso de algún medicamento que está tomando el paciente, sean por prescripción
médica o no; mismos que ya se analizó que son de gran importancia, y pueden dar errores muy grandes dependiendo
de la prueba que se trate.
2.5 Valores de Referencia
La interpretación correcta de los resultados de una prueba de laboratorio depende en gran medida de los
valores de referencia que sean empleados en dicha prueba, estos a su vez dependen de las características de la
población y de la metodología empleada. El uso de "VALORES DE REFERENCIA" aún no se ha generalizado y
por lo tanto la interpretación de los resultados de las pruebas de laboratorio en muchos casos puede estar incorrecta,
asumiéndose en gran medida que sólo es por factores analíticos y sin tomar en cuenta las variaciones metabólicas,
nutricionales, antropométricas e inclusive genéticas de un individuo o de una población.
Los VALORES DE REFERENCIA son indispensables para la interpretación correcta de cualquier análisis
en el laboratorio clínico (Siest, 1987). Los VALORES DE REFERENCIA se definen como un conjunto de cifras de
una cantidad medida obtenida de un grupo de individuos (o uno solo) en un estado preciso de salud (Bernard, 1988)
(Siest, 1981). INTERVALO DE REFERENCIA se refiere a todos los valores de referencia que se encuentran en los
límites más bajos y más altos y suelen incluir el 95 % de la población de referencia.
Este concepto remplaza en la actualidad el concepto de VALOR NORMAL.
La determinación de los valores de referencia de una prueba de laboratorio debe tomar en cuenta sus fuentes de
variación, tanto biológicas como analíticas (IFCC, 1987) (IFCC, 1988).
Sunderman propuso que los valores de referencia incluyan las siguientes especificaciones (Speicher, 1987):
1. La población de referencia y la forma en que se eligió
2. Las condiciones ambientales y fisiológicas bajo las cuales se tomarán las muestras
3. Técnica, tiempo, forma de obtención, transporte, preparación y almacenamiento de la muestra
4. Método clínico que se utilizó (exactitud, precisión y control de calidad)
5. El grupo de datos que se obtuvo y los intervalos de referencia que se derivaron.
La fijación de los valores de referencia de la región sobre la base de dicha metodología es fundamental para
el desarrollo de una práctica médica adecuada y diagnóstico certero y oportuno.
Cada laboratorio de análisis clínicos, debe fijar sus propios valores de referencia, como parte de su
programa de garantía de calidad total. La metodología para ello debe basarse en los puntos señalados anteriormente y
de esa manera el médico podrá utilizar el laboratorio como un método de ayuda para el diagnóstico y el tratamiento
de un paciente con una mayor precisión y exactitud.
2.6 Usos de las pruebas de laboratorio
Como se menciono al inicio del capitulo, los resultados de las pruebas de laboratorio tienen varios usos,
dependiendo del tipo de prueba a realizar, hay pruebas que permiten establecer un diagnóstico, hay pruebas de
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
34
selección y pruebas que se utilizan para dar seguimiento a un problema o bien dar seguimiento a la farmacoterapia
y/o dietoterápia.
Los resultados de pruebas diagnósticas se utilizan para establecer o excluir la presencia de enfermedades en
personas sintomáticas. Algunos resultados son útiles para establecer el diagnóstico temprano y otros son útiles en el
diagnóstico diferencial; otros más ayudan a establecer la etapa o actividad de la enfermedad.
Las pruebas de selección arrojan resultados que permiten identificar personas asintomáticas con factores de
riesgo de enfermedades. Son de gran valor en la salud pública ya que por una parte pueden permitir informarle al
paciente que no padece afección alguna o bien permite el tratamiento temprano de problemas silenciosos o lo que se
le conoce como afecciones ocultas. Este tipo de pruebas también proporciona resultados que permiten dar otros
servicios al paciente, como por ejemplo asesoría genética.
Las pruebas que se utilizan para dar seguimiento a un problema o bien dar seguimiento a la fármaco terapia
y/o dieto terapia arrojan resultados que le permiten al clínico: Valorar de manera objetiva y cuantitativa la gravedad
de la enfermedad y de esta manera estime su pronóstico; Puede vigilar el curso de la afección es decir conocer la
progresión de la enfermedad, su estabilidad y su resolución; ayuda a seleccionar y ajustar el tratamiento, con la
ventaja de que asegura una adecuada terapéutica y evita la toxicidad terapéutica, así mismo permite supervisar la
respuesta terapéutica y da seguimiento para poder vigilar posibles recurrencias.
En todos los casos mencionados los resultados de dichas pruebas pueden ser utilizados para realizar estudios
de investigación. En casos muy precisos para establecer estudios epidemiológicos. En ambos casos se podrán obtener
datos que permitan establecer la morbi mortalidad de determinados padecimientos.
En México, los médicos clínicos hacen un uso de pruebas de laboratorio, ubicadas en las categorías de
pruebas diagnósticas y pruebas de seguimiento o supervisión; sin embargo, es muy importante hacer cada día un
mayor uso de las pruebas de selección ya que esto provocaría la detección y tratamientos tempranos de afecciones
ocultas, reduciendo la morbilidad y mortalidad por dichos tipos de afecciones, además de la identificación de los
factores de riesgo que permitan una intervención temprana para prevenir la ocurrencia de secuelas de enfermedades.
2.7 Sensibilidad y especificidad de las pruebas de laboratorio
De acuerdo a la situación clínica del paciente las pruebas tendrán un cierto valor predictivo.
El valor predictivo de una prueba de laboratorio, se refiere a la probabilidad de que un individuo tenga una
enfermedad determinada, cuando la prueba particular tiene un cierto valor (positiva o negativa). El valor predictivo
de una prueba, varía con su sensibilidad y especificidad diagnósticas, y la frecuencia de la enfermedad en la
población examinada.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
35
Sensibilidad diagnóstica de una prueba, es la probabilidad de que el resultado obtenido sea POSITIVO, si
EXISTE la enfermedad. Es decir, es la probabilidad de que una persona que padece la enfermedad tenga una prueba
con resultado positivo. Una prueba tendría una sensibilidad perfecta para una enfermedad "X" (100% sensible), si los
resultados son POSITIVOS en todos los pacientes con esa enfermedad "X" (Speicher, 1987, Schroeder, 1991).
La especificidad diagnóstica, es la probabilidad de que un resultado sea NEGATIVO si NO EXISTE la
enfermedad que se investiga, es decir, indica la probabilidad de que un individuo sano, tenga una prueba con
resultado positivo. Una prueba tendría una especificidad perfecta para una enfermedad "X" (100% específica), si los
resultados son NEGATIVOS en todos los pacientes con esa enfermedad "X" (Speicher, 1987, Schroeder, 1991).
Prácticamente ninguna prueba de laboratorio tiene una sensibilidad y una especificidad perfectas. Casi todas
las pruebas pueden dar resultados positivos o negativos falsos. El resultado positivo falso, ocurre cuando la prueba es
positiva (anormal) aunque el paciente no padezca la enfermedad, y un resultado negativo falso, es cuando la prueba
está negativa (normal), aunque el paciente tenga la enfermedad. Este último caso es muy preocupante, ya que sería de
un alto costo, pasar por alto un diagnóstico existiendo la enfermedad, pero con un resultado negativo falso.
El conocer la sensibilidad y especificidad diagnósticas permitirán hacer un uso racional de las pruebas de
laboratorio, ya que para descartar una enfermedad, se requiere de un resultado negativo de una prueba con
sensibilidad alta (pocas negativas falsas). Para descartar una enfermedad, se requiere de un resultado positivo de una
prueba con especificidad alta (pocas positivas falsas).
Ante el gran número de pruebas a utilizar en la actualidad, la selección puede basarse en la respuesta a las
siguientes preguntas:
¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de la prueba?
¿Que tan sensible es la prueba entre individuos presintomáticos o con síntomas mínimos?
¿Conque frecuencia son positivas falsos los resultados de la prueba en individuos con otras enfermedades que
presentan signos y síntomas similares (es especial enfermedades muy relacionadas)?
Conociendo estos datos de las pruebas de laboratorio y siguiendo algunas estrategias sobre la de "solución
de problemas" las pruebas de laboratorio serán útiles para diagnosticar y tratar las enfermedades.
Estas estrategias deben basarse en la elaboración de una buena historia clínica y el uso correcto de una
prueba o conjunto de pruebas (muchas veces de manera escalonada) para llegar al punto requerido.
RESUMEN
La utilidad de un resultado de una prueba de laboratorio, para el pronóstico, corroboración, investigación,
seguimiento de dieto terapia o fármaco terapia y/o diagnóstico de un problema de un paciente, depende de que sea
confiable y preciso; para lo cual es necesario trabajar con garantía de calidad.
La garantía de calidad de un resultado de una prueba de laboratorio, depende de que se realicen
adecuadamente las tres etapas que se mencionaron: 1. La etapa pre analítica, 2. la etapa analítica y 3. la etapa post
analítica. El químico clínico desempeña un papel fundamental en todas ellas, sin embargo el médico también juega
un papel muy importante en ellas, sobre todo en la primera y la tercera, cuya responsabilidad estriba en conocer las
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
36
pruebas de laboratorio y las condiciones que se requieren para ellas; así como, proporcionar la las indicaciones
necesarias para la toma de muestra a sus pacientes.
La garantía de calidad estriba en controlar los factores o fuentes de error que en cada una de esas etapas
pueden intervenir. Las fuentes de error no controladas provocan variaciones en cada una de ellas. La aplicación
oportuna y efectiva de un resultado de laboratorio en la condición de salud del paciente depende de que el
resultado sea de calidad, y esta puede ofrecerse controlando todas esas variables que pueden interferir.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
37
CAPITULO III
III. OBTENCIÓN DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO
3.1 Introducción
Como se menciono en el capítulo anterior, la mayoría de los estudios que se realizan en el laboratorio de
Química Clínica están orientados a establecer un diagnóstico, corroborarlo, o bien, hacer un seguimiento de la
evolución clínica y farmacoterapeútica del paciente. En todos esos casos, generalmente, se requiere de muestras
de sangre total, suero o plasma, y con menor frecuencia, de otros tipos de muestras como líquido
cefalorraquídeo.
El análisis y los resultados que se obtengan para beneficio del paciente dependen en gran medida de la
calidad de la muestra. La calidad de una muestra estriba en: su obtención, transporte, almacenaje y procesamiento
adecuado.
Es imprescindible la habilidad del flebotomista, al igual que la selección de una buena técnica para
obtención de muestras de sangre, para evitar o disminuir los riesgos de una punción inadecuada, la que, puede
producir problemas secundarios o alteraciones de la muestra, lo cual daría resultados erróneos.
Las técnicas para flebotomía son:
a. Punción capilar
b. Venopunción
c. Arteriopunción
Cada una de las técnicas tiene indicaciones especiales en adultos y en lactantes. Dependiendo del paciente y
tipo de muestra requerida, se hará la selección. El flebotomista deberá tener suficiente preparación y habilidades para
realizar las técnicas correctamente. Los lugares para toma de muestra deben ser apropiados. Los materiales a emplear
durante la extracción, como agujas, jeringas y/o tubos al vacío deben estar estériles. Tanto el médico como el
químico deben informar al paciente sobre la técnica, utilizando un lenguaje apropiado. Debe tranquilizarlo antes de la
toma. Una adecuada preparación psicológica evita una situación de extremo estrés.
El transporte, conservación y almacenaje, tienen también indicaciones especiales que deben observarse para
obtener una muestra de calidad y que ésta realmente al procesarse analíticamente arroje resultados que sean de
utilidad para el médico y de beneficio para el paciente.
El médico juega un papel importante en la instrucción a su paciente para la toma adecuada de la muestra,
por ello es importante conocer los aspectos que se detallan en este Capítulo sobre la obtención de las muestras.
3.2 Obtención de muestras
En términos generales, la toma de muestras ocupa un papel relevante en todo el proceso de determinación
de un marcado número de procedimientos, diagnósticos de laboratorio.
Para obtener muestras de sangre adecuadas, debe procederse con una técnica muy precisa. La mayoría de
las técnicas están relacionadas con el tipo de pruebas que se va a realizar, por ejemplo, algunos procedimientos
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
38
hematológicos como: Recuento de glóbulos rojos y blancos, determinación de hemoglobina y hematocrito y recuento
de reticulocitos, requieren solo una pequeña cantidad de sangre.
Los niveles de algunos metabolitos en suero o plasma, requieren mayor cantidad de sangre, la que se
obtiene por venipuntura.
Los elementos imprescindibles en la obtención de una muestra son:
Preparación previa del material que va a utilizar
Preparación psicológica del paciente
Elección del lugar adecuado para la punción
Técnica de punción y obtención de la muestra
Preparación previa del material que va a utilizar
Debe tenerse un área específica de toma de muestras, en la que se encuentre el material necesario para la
toma. Para SANGRE VENOSA, los elementos imprescindibles para su obtención son:
1. Algodón o gasas estériles.
2. Alcohol 70%.
3. Jeringas con aguja y/o tubos al vacío
4. Recipiente recolector de muestra
5. Anticoagulantes, si es necesario.
6. Apósito en caso necesario.
Para SANGRE CAPILAR, los elementos necesarios en su obtención son los mismos que para la sangre
venosa, pero en lugar de Jeringas con aguja y/o tubos al vacío, se requiere de una lanceta afilada para la punción.
En ambos casos, se recomienda el uso de guantes para protección del operador. Todos los materiales
utilizados en el proceso de obtención de muestras de sangre deben ser estériles.
Actualmente para mayor confianza del paciente, el material empleado, que viene en paquetes estériles, debe
abrirse delante del paciente.
Sin embargo, para cerciorarse de que el émbolo de la jeringa funciona adecuadamente y no exista aire en
ella, de un pequeño giro una vez abierta la cubierta de la jeringa. No realice esta acción frente al paciente.
3.2.2 Preparación psicológica
La preparación psicológica del paciente es importante, debido a que el nerviosismo o estrés generado por la
impresión que causan las jeringas, pueden alterar algunos metabolitos, dando resultados erróneos al realizar la
prueba. Por ejemplo: los niveles de glucosa de un paciente pueden verse disminuidos por la acción de la adrenalina
secretada por el estrés antes mencionado.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
39
La preparación psicológica se inicia desde el primer momento en que se recibe al paciente, la recepción
debe ser de una forma amable y cortés, se le debe brindar confianza, proporcionarle un lugar cómodo y seguro para la
toma de muestra y explicarle en que consiste la toma, así como, la cantidad de muestra a colectar; con lo cual se
asegura que no genere tanto estrés y se controle su estado emocional.
3.2.3 Elección del lugar adecuado para la punción
La elección del lugar a puncionar depende básicamente de la cantidad de muestra requerida, así:
a. Para obtener pequeñas cantidades de sangre se debe utilizar la punción cutánea
b. Para obtener grandes cantidades de sangre se debe utilizar la venipuntura
Si debe obtener muestras de sangre repetidas para la misma prueba, el método de muestreo, y el momento
de obtención de la muestra no deben cambiar de un espécimen a otro.
3.2. 4 Técnica de punción y obtención de la muestra
3.2.4.1 Sangre capilar
La punta del dedo mayor o anular se limpia con una torunda con alcohol al 70% y se deja secar, o bien, se
seca con una gasa esterilizada. No soplar, ni tratar de secar con aire.
La cara lateral del dedo, se punza rápidamente con una lanceta afilada desechable y esterilizada. La primera
gota de sangre que aparece después de la punción, es eliminada con una gasa estéril y posteriormente se dejan exudar
las gotas necesarias para la muestra sin manipulación alguna.
Pueden colectarse las gotas directamente en un tubo capilar con o sin anticoagulante, o bien, en un
microtubo o en una laminilla dependiendo de la prueba a realizar.
En los pacientes anémicos, es difícil obtener sangre de las extremidades, en este caso se recomienda calentar
la mano con agua para producir hipertermia y aspirar la sangre con pipetas o pequeños recipientes.
Una ventaja que presenta esta técnica es, la facilidad con que se puede obtener la muestra, además es un
método de elección para realizar frotis sanguíneo. Entre las desventajas de ella, se puede mencionar que su uso esta
limitado a obtener pequeñas cantidades de sangre, no es posible realizar determinaciones repetidas sin volver a
punzar la piel, si hay una excesiva manipulación del dedo se alteran los resultados.
3.2.4.2 Sangre venosa
Inicialmente es importante la selección de la vena, generalmente se obtiene de la vena antecubital (pueden
elegirse otras venas). Proceda a congestionar la vena con un torniquete, colocándolo en la parte superior del brazo.
Cabe mencionar, que actualmente la IFCC (Federación Internacional de Química Clínica) recomienda no usarlo, ya
que su aplicación conduce a resultados erróneos. Es recomendable también, no hacer ejercicio con el puño. Estas
prácticas, con frecuencia producen hemólisis o incremento de algunos metabolitos y/o enzimas.
El área seleccionada, se limpia con una torunda con alcohol al 70%, y se seca con una gasa estéril. El bisel
de la aguja debe señalar hacia arriba, el tamaño de la aguja , dependerá de la cantidad de sangre a obtener, sin
embargo su calibre debe ser suficiente para no producir hemólisis y no lesionar demasiado. Puede seleccionar agujas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
40
de calibre 20 a 21 si requiere poco volumen o hasta 10 mL de sangre; calibre 18 cuando requiera de 30 a 50 mL de
sangre. Es importante seleccionar la aguja ya que se puede evitar coagulación y hemólisis en la jeringa.
Para obtener la muestra con jeringa y aguja, una vez seleccionado el calibre adecuado, y la vena a
puncionar (recuerde que se debe cerciorar de que el émbolo funciona adecuadamente, y no exista aire en la jeringa),
se introduce la jeringa a 15 grados de la dirección de la vena, de 30 a 45 grados del brazo, se punciona 1.27 cm
abajo del punto en donde se pretende entrar en la vena (en este momento suelte el torniquete en el caso que hubiese
sido necesario usarlo), una vez puncionada la vena se aspira la muestra lentamente. La sangre aspirada se transfiere
de inmediato a un tubo de ensayo; la aguja debe quitarse de la jeringa y pasar la sangre lentamente por las paredes
del tubo de ensayo, evitando la formación de burbujas, lo cual es importante para evitar la destrucción de
eritrocitos.
Si es necesario obtener una muestra de plasma o bien sangre completa, evite la coagulación, por lo tanto, el
tubo deberá tener un anticoagulante específico, del cual se hablará posteriormente. Sin embargo, si se hace uso de
algún anticoagulante, debe mezclarse suave pero completo y esto se hace invirtiendo varias veces el tubo, no agitar.
Después de completar la punción, aplique una gasa estéril o algodón sobre el sitio de puncionado,
ejerciendo un poco de presión durante algunos instantes, no debe frotar e indíquele al paciente que tampoco lo
haga, explique que puede causar un hematoma. Coloque un pequeño apósito (curita) e indique a su paciente que
deje su brazo libre, suelto, flojo, que no oprima el puño. Si hay alguna dificultad para detener el sangrado, el
brazo puede elevarse.
Si la punción se realiza con un tubo al vacío, se monta la aguja en el tubo, cuidando no escape el vacío,
se punciona de la misma manera que con jeringa, y una vez tocada la vena se presiona el tubo, para que fluya la
sangre en él, deberá evitarse el exceso de presión ya que esta provocaría la ruptura de la vena.
El flebotomista (quien se encargue de la punción) debe quedarse junto al paciente hasta que deje de sangrar
y se reponga emocionalmente.
Entre las ventajas de esta técnica se pueden mencionar, la realización de exámenes múltiples y repetidos con
la misma muestra. Además no hay variación de valores sanguíneos, si las muestras se toman de diferentes venas pero
en las mismas condiciones. Hay la posibilidad de separar alicuotas de plasma y suero que se pueden congelar para
futura referencia.
Las desventajas de esta técnica son:
a. Se puede provocar hemoconcentración por una prolongada aplicación del torniquete, misma que produce estasis.
b. No debe aspirarse de la misma extremidad que se usa para medicación o tratamiento intravenoso, pues esto
modifica los resultados de las pruebas del laboratorio.
c. Es un procedimiento largo que puede ser difícil en niños, en pacientes obesos y en pacientes en estado de shock.
3.2.4.3 Muestra en lactantes
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
41
Para obtener una muestra de sangre en LACTANTES, el área a puncionar debe limpiarse muy bien con algodón
embebido con algún antiséptico, como alcohol al 70%. Después de limpiar el área, el operador no debe volver a
tocarla. Se recomienda para obtener sangre capilar, una punción venosa del talón o primer dedo del pie. El pie del
niño se sostiene firmemente entre el pulgar y el índice de la mano izquierda, y el borde externo de la cara posterior
del talón. Después de la debida preparación se punciona. Se debe descartar el uso del talón y el dedo grueso, en caso
de niños con malformaciones o con mala circulación de miembros inferiores.
Después de aproximadamente 12 meses de edad, la callosidad causa una marcada impenetrabilidad del
talón y el dedo grueso; descartando el uso de estos sitios para la punción cutánea.
Los límites de tolerancia de la lanceta, para una adecuada punción, se encuentran entre 1.0 y 1.25 mm de
amplitud, y una longitud constante de 1.0 mm., si se trabaja con lancetas de las citadas dimensiones, hay mayor
posibilidad de éxito en la punción.
La principal causa de falla de está técnica, es la presión insuficiente que se genere al hacer la punción
cutánea, misma que depende de: el estado físico del paciente (deshidratación), la flacidez de la piel, debilidad y
formación de callo.
La sangre venosa en lactantes se obtiene del cordón umbilical durante el parto.
En lactantes y niños pequeños, se puede elegir la técnica de punción de vena yugular externa. En éste tipo
de técnica, el lactante se envuelve en una manta (sabana) para que los brazos queden a los costados del cuerpo, bien
sujetos. Luego se coloca sobre una mesa, con la cabeza colgada sobre el borde, un ayudante debe encargarse de
estabilizar el cuerpo del niño. Se desinfecta la superficie de la piel, con un antiséptico, antes de realizar la punción,
como se ha mencionado anteriormente, se procede a puncionar y después de completar la esta acción, se aplica una
gasa estéril sobre el sitio de punción, se sienta al niño apoyándolo en el cuerpo del ayudante, se le tranquiliza, y
vigila que no fluya mas sangre por el punto de punción.
También, se pueden obtener muestras de sangre de la vena femoral. La punción de la vena femoral debe
estar preferentemente a cargo de un médico. Se colocan las piernas del niño en posición de abducción leve, el cuerpo
y los brazos son inmovilizados por un ayudante que se inclina sobre el niño. Se localiza el pulso femoral
inmediatamente por debajo del ligamento inguinal, en la unión del 1/3 medio con los 2/3 externos. Se aplica un
antiséptico, se estira la piel y punciona con una aguja en dirección posterior. En cuanto la aguja toca el hueso, se
retira muy lentamente, y al mismo tiempo, él embolo de la jeringa se eleva de una manera ligera para que la sangre
entre en ella. Después de completar la aspiración, se aplica presión sobre el sitio de punción usando una gasa estéril.
3.2.5 Obtención de suero y plasma
Una vez seleccionada la técnica de punción que se requiera, se obtiene la muestra de sangre, con la cual, se
puede iniciar el proceso de análisis, o bien a partir de ella, se puede obtener suero y plasma, para los métodos que así
lo requieran.
El suero es muy utilizado en química clínica, se obtiene después de que la muestra se ha coagulado. El tubo
que contiene la sangre recién obtenida, se deja reposar a temperatura ambiente, dependiendo del volumen, entre 30 y
60 minutos, con el tubo tapado y en posición vertical. Una vez formado él coágulo, se remueve suavemente con un
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
42
palillo de madera, solo despegándolo de las paredes del tubo. Se coloca el tubo en la centrífuga y frente a él otro con
la misma cantidad de líquido, para establecer un balance adecuado en la centrífuga. Se centrifuga la muestra 5
minutos, a 2500 revoluciones por minuto; para que el paquete globular se deposite en el fondo del tubo. Se separa el
líquido sobrenadante del paquete globular con una pipeta de transferencia (pasteur), cuidando que el tubo receptor del
suero este limpio, seco, y debidamente etiquetado con los datos del paciente
Es muy importante observar el tubo que contiene el suero a contra luz, o en un fondo blanco, en busca de
hemólisis o lipemia, ya que la presencia de estos factores limita muchas de las pruebas a realizar, y deben tomarse en
cuenta para prosegiuir o no a la fase de análisis. El suero una vez aceptado, debe procesarse de inmediato, o en su
defecto refrigerarse o congelarse, según el caso. No debe permanecer a temperatura ambiente, a menos que el analito
a determinar así lo requiera. El tubo debe almacenarse tapado. No se exponga el suero a la luz.
Para obtener plasma, la muestra de sangre, como se menciono anteriormente, debe obtenerse en un tubo con
anticoagulante, esta se deja reposar por 30 minutos, para facilitar la sedimentación del paquete globular, se separa el
líquido sobrenadante con una pipeta de transferencia (pasteur), de igual forma como se realizó para la separación de
suero. En términos generales, para el plasma también, tome en cuenta todos las consideraciones hechas para la
separación del suero.
3.2.6 Anticoagulantes
La coagulación de la sangre puede prevenirse agregando diversas sustancias como: Oxalato, citrato, EDTA,
Heparina o por desfibrinación. Los tres primeros remueven el calcio formando sales insolubles. La heparina, inactiva
la trombina y tromboplastina. La desfibrinación, remueve el fibrinógeno convirtiendo en fibrina.
Es muy importante la cantidad y el tipo de anticoagulante a utilizar, lo cual depende de la prueba que se
vaya a realizar. El uso inadecuado de anticoagulantes puede tener diversos efectos, por ejemplo:
a. Una cantidad insuficiente de anticoagulante, provoca coagulación parcial
b. Una cantidad en demasía, el anticoagulante provoca dilución de la sangre
c. La selección incorrecta del anticoagulante provoca distorsión de células.
Cuando se utilizan anticoagulantes, es necesario un mezclado cuidadoso de la muestra con él; este debe ser
por inversión lenta, nunca debe agitar; ello es conveniente para evitar hemólisis o coagulación de la muestra.
EDTA (Tetra acetato de etilenediamina).
EDTA es la preparación de elección en la mayoría de los casos. Con una sola gota de este anticoagulante, es
suficiente para prevenir la coagulación de 5 mL de sangre. Este anticoagulante impide la agregación plaquetaria. Se
usa para recuento de plaquetas y pruebas de función plaquetaria.
HEPARINA.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
43
La heparina es un mucopolisacárido aislado del hígado o páncreas. Cantidades pequeñas producen excelente
coagulación. Este anticoagulante es de elección para la prueba de fragilidad osmótica. No afecta el tamaño de los
glóbulos rojos.
DESFIBRINACIÓN
La desfibrinación, es una técnica que permite obtener suero ya que a través de ésta técnica se remueve el
fibrinógeno. Se debe poner en contacto la sangre con perlas de vidrio, cuyo diámetro no exceda de 3 a 4 cm; se rota
el matraz por 10 minutos y se obtiene una gran cantidad de suero.
Para cada tipo de muestra se recomienda un anticoagulante específico, debido a que como se mencionó este
puede alterar algunas funciones.
3.2.7 Separación y almacenamiento
La obtención de la muestra debe hacerse en recipientes secos para evitar hemólisis. La separación del suero,
se debe realizar de manera inmediata a la coagulación, en el caso del plasma inmediato a la apilación del paquete
globular, y refrigerar o congelar, en su caso, las muestras si no se van a procesar inmediatamente (es importante tener
información sobre la estabilidad de las pruebas que el laboratorio realiza para verificar la forma de refrigeración de
las muestras), se deben mantener las muestras tapadas, para evitar la volatilidad, ya sea haciendo uso de tapones o
bien de cubiertas especiales, como papel parafilm. Debe cuidar el uso de tapones con glicerina, sobre todo cuando
esa muestra sea para la determinación de triacilglicéridos. No la exponga a la luz, sobre todo cuando sean muestras
para la determinación de bilirrubina o caroteno. Además se debe centrifugar a temperatura ambiente y siempre
cubiertas las muestras.
Es recomendable no usar conservadores, excepto en los exámenes que lo requieran, como por ejemplo, la
depuración de creatinina, que requiere de orina de 24 horas, y esta debe ser colectada con conservador.
Entre otros factores a vigilar, en el proceso de separación, se puede mencionar el cuidado con los corchos de
los tubos (camisas) de la centrifuga, estos se deben mantener en buen estado, para evitar fricciones innecesarias,
balances incorrectos o hasta ruptura de tubos con la subsecuente pérdida de la muestra.
En el caso de separación de alicuotas, para conservación especial, duplicados por método, envío a otros
laboratorios, o cualquier otra causa, deben ser muy bien identificados los nuevos tubos.
3.2.8 Conservación de muestras
La conservación de las muestras es muy importante, debido a que su inadecuada realización provoca la
obtención de resultados erróneos de la prueba realizada. Si una muestra no puede tratarse de inmediato, el tubo de
ensayo debe taparse y colocarse en un refrigerador.
Para algunas pruebas es necesario separar el plasma de los glóbulos rojos, lo cual se debe realizar
inmediatamente después de la sedimentación globular y antes de guardarla en el refrigerador. Las muestras de sangre
para recuento de plaquetas, determinaciones como el índice de sedimentación y el tiempo de protombina no deben
guardarse más de 2 horas antes de iniciar cualquier examen.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
44
La sangre con anticoagulante (anticoagulada) que ha sido guardada o ha permanecido tiempo almacenada,
debe mezclarse muy bien en rotadores de sangre por lo menos 2 minutos antes de utilizarse, si ésta se conservó en el
refrigerador, debe primero dejar que alcance la temperatura ambiente, y posteriormente mezclar antes de usarse.
El suero debe ser separado de inmediato, debido a que pueden alterarse los analitos a determinar; por
ejemplo: el suero a probar para aglutininas frías debe separarse lo mas pronto posible, y no debe guardarse en el
refrigerador en contacto con los glóbulos rojos. La glucosa se puede incrementar si no hay una separación mediata a
la coagulación, por el metabolismo activo de los eritrocitos, así como, si no se procede a realizar el análisis en forma
inmediata, se corre el riesgo de que la glucosa se oxide con la luz. No debe de refrigerarse. En el caso de las
lipoproteínas, estas pueden ser estables por varios días (mas de 7 menos de 30), en congelación. Si requiere de
congelar alguna muestra, una vez descongelada debe proceder a su análisis, no puede volver a congelar, ya que
sufrirán sus componentes cambios significativos
3.2.9 Transporte
Si las muestras deben ser transportadas, tome en cuenta los factores que las afectan, entre los que se pueden
mencionar: El tiempo, la temperatura, la foto labilidad, la volatilidad y el manejo físico de las muestras. El manejo de
las muestras debe ser rápido. Se debe minimizar el tiempo de tránsito. Es necesario que vayan protegidas contra la
luz y la temperatura, para lo cual deben ser transportadas en recipientes con hielo seco, gelatinas congeladas o
refrigeradores portátiles, nunca con cubos de hielos, pues se favorece la contaminación de las muestras. Para la
protección física, usar contenedores apropiados, como recipientes bien cerrados que no sean susceptibles de gotear,
térmicos y con empaques protectores.
3.2.10 Prevención de hemólisis
La hemólisis es uno de los principales factores que conducen a graves errores en el laboratorio, ya sea, por la
liberación de metabolitos de los eritrocitos lisados, o bien por la interferencia en la lectura en el espectrofotómetro.
La hemólisis de la muestra de sangre capilar, puede prevenirse usando lancetas filosas de 2 a 3 mm que
producen heridas de punción limpias dejando que la sangre escape libremente.
Para evitar hemólisis de sangre venosa, se deben usar agujas puntiagudas de gran calibre (20 o más) deben
entrar en la vena sin excesivo trauma. La jeringa debe estar seca y la muestra debe obtenerse por succión suave.
Todo el material de punción y recepción de muestra debe estar bien limpio y seco.
El torniquete no debe de usarse para la prueba, de ser necesario, no debe aplicarse por tiempo prolongado.
No debe puncionarse el brazo en el cual se estén aplicando sueros o medicamentos.
Evite cambios bruscos de temperatura de las muestras en tránsito.
Manual de Bioquímica Médica
Revisión: 2
45
La aguja debe quitarse de la jeringa antes de transferir la muestra de sangre a un tubo de ensayo.
La sangre debe transferirse lentamente por las paredes del tubo sin formación de burbujas, con agitación
mínima.
Si se usa anticoagulante debe mezclarse suave y lentamente por inversión.
Si se necesita suero, no debe contornearse el coágulo, así como no debe centrifugar la sangre hasta que se
haya formado el coágulo firme.
Una vez formado el coágulo firme, de la manera más delicada retraerlo, en caso necesario, de las paredes
del tubo con un isópo de madera.
El uso de tubos de vacío elimina mucho los factores que causan hemólisis en las muestras.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA
MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA
Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1
46
CAPITULO IV
FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO ENZIMÁTICO
4.1 Introducción
Las enzimas, biomoléculas necesarias para nuestro metabolismo, no solamente tienen relevancia en su función
metabólica, sino también, son muy utilizadas en él diagnostico clínico.
En este capitulo se expondrán los aspectos generales de las enzimas y se explicara el papel de las
enzimas en él diagnostico clínico, mencionando cuando podemos tener modificación de la actividad enzimática,
como puede ser medida la actividad enzimática a través de un ensayo y, se expondrán algunas otras utilidades
como su aplicación en las nuevas metodológicas para la determinación de analitos en el laboratorio.
ASPECTOS GENERALES
Con relación a las enzimas se puede mencionar que son biomoléculas polipeptídicas cuya función es actuar
como biocatalizadores. En otras palabras las enzimas son proteínas que pueden acelerar o retardar una reacción, es
decir, coadyuva en la transformación de un sustrato en un producto. Estas proteínas catalizan las innumerables
reacciones químicas necesarias para conservar a las células vivas. Por ejemplo el piruvato puede transformarse a
lactato a través de la láctico deshidrogenasa (LD).
La actividad celular esta mediada por enzimas, existe en cada tejido una gran variedad y numero de estas.
Sin embargo no todas son de interés clínico. Se conocen mas de 700 enzimas ya debidamente identificadas y cuya
actividad puede ser útil para la clínica.
Desde que Warburg observó en 1943 que en el suero humano se encontraban algunas de las enzimas del
metabolismo tisular, se ha intensificado el estudio de la enzimología para aplicarlo al diagnóstico clínico.
Actualmente las determinaciones enzimáticas contribuyen a la fase fundamental de los exámenes de química clínica
moderna y se puede decir que amplían ilimitadamente las posibilidades diagnósticas.
La bioquímica ha contribuido en tal forma a los análisis enzimáticos y estos son tan importantes
actualmente en la medicina, que no solo se limitan al estudio de las enzimas propiamente dichas, sino que por medio
de ellas es posible realizar determinaciones de algunos de los metabolitos más importantes, por ejemplo: glucosa,
urea, ácido úrico y otros.
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Extracciën del aceite esencial de ma ntesis 1
Extracciën del aceite esencial de ma ntesis 1Extracciën del aceite esencial de ma ntesis 1
Extracciën del aceite esencial de ma ntesis 1Susana Condori
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.UO
 
Analisis quimico de alimentos hector z.f.
Analisis quimico de  alimentos  hector z.f.Analisis quimico de  alimentos  hector z.f.
Analisis quimico de alimentos hector z.f.cbtis 71 dgeti sems sep
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasAna Patricia Gabriel
 
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.yayitalinda0709
 
Tóxicos naturales en alimentos vegetales y animales.
Tóxicos naturales en alimentos vegetales y animales.Tóxicos naturales en alimentos vegetales y animales.
Tóxicos naturales en alimentos vegetales y animales.Gerardo López
 
Tema 1: Quimica analitica y agrícola
Tema 1: Quimica analitica y agrícola Tema 1: Quimica analitica y agrícola
Tema 1: Quimica analitica y agrícola Apuntes FCA
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina cDiego Guzmán
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1JezziD Ticse Huaman
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposferccmx1
 
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetalesPractica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetalesBrandoOn Hernández Bna
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Lecheyuricomartinez
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesadn estela martin
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)FranKlin Toledo
 

La actualidad más candente (20)

Extracciën del aceite esencial de ma ntesis 1
Extracciën del aceite esencial de ma ntesis 1Extracciën del aceite esencial de ma ntesis 1
Extracciën del aceite esencial de ma ntesis 1
 
Uso y aplicación de los medios de cultivo
Uso y aplicación de los medios de cultivoUso y aplicación de los medios de cultivo
Uso y aplicación de los medios de cultivo
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
Analisis quimico de alimentos hector z.f.
Analisis quimico de  alimentos  hector z.f.Analisis quimico de  alimentos  hector z.f.
Analisis quimico de alimentos hector z.f.
 
La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutas
 
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
 
Unidad III - Aspirina
Unidad III - AspirinaUnidad III - Aspirina
Unidad III - Aspirina
 
Especias y condimentos
Especias y condimentos Especias y condimentos
Especias y condimentos
 
Tóxicos naturales en alimentos vegetales y animales.
Tóxicos naturales en alimentos vegetales y animales.Tóxicos naturales en alimentos vegetales y animales.
Tóxicos naturales en alimentos vegetales y animales.
 
Tema 1: Quimica analitica y agrícola
Tema 1: Quimica analitica y agrícola Tema 1: Quimica analitica y agrícola
Tema 1: Quimica analitica y agrícola
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tipos
 
almidon
almidonalmidon
almidon
 
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetalesPractica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 
Analisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimicaAnalisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimica
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 

Destacado

IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN MEDICINA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN MEDICINAIMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN MEDICINA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN MEDICINAOrnellaPortilloGarci
 
Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Profe Ariel
 
Manual de bioquimica laboratorio
Manual de bioquimica laboratorioManual de bioquimica laboratorio
Manual de bioquimica laboratorioVictor Fregoso
 
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIASIMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIASEvelyn Poma
 
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-iWesly Arenas
 
Importancia Bioquimica
Importancia BioquimicaImportancia Bioquimica
Importancia BioquimicaAnita Michay
 
Ficha 3 organización y función celular
Ficha 3 organización y función celularFicha 3 organización y función celular
Ficha 3 organización y función celularsanmarinocollege
 
Organelos y organización celular
 Organelos y organización celular Organelos y organización celular
Organelos y organización celularjohnny_tander
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaGio Saenz Mayanchi
 
L i b r o s d e m e d i c i n a a m e d i o u s o
L i b r o s   d e   m e d i c i n a    a   m e d i o  u s oL i b r o s   d e   m e d i c i n a    a   m e d i o  u s o
L i b r o s d e m e d i c i n a a m e d i o u s oDoctoraMedicina
 
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras cienciasImportancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras cienciasMarianelaGY
 
Presentación libro y partes
Presentación libro y partesPresentación libro y partes
Presentación libro y partesMily29
 
Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Marisa Waits
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conissy_15sept
 

Destacado (20)

IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN MEDICINA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN MEDICINAIMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN MEDICINA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN MEDICINA
 
Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1
 
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICOANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
Fcia pediatrica
Fcia pediatricaFcia pediatrica
Fcia pediatrica
 
Quimica2.2
Quimica2.2Quimica2.2
Quimica2.2
 
Manual de bioquimica laboratorio
Manual de bioquimica laboratorioManual de bioquimica laboratorio
Manual de bioquimica laboratorio
 
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIASIMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
 
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
 
Importancia Bioquimica
Importancia BioquimicaImportancia Bioquimica
Importancia Bioquimica
 
Atencion farmaceutica en pediatria
Atencion farmaceutica en pediatriaAtencion farmaceutica en pediatria
Atencion farmaceutica en pediatria
 
Ficha 3 organización y función celular
Ficha 3 organización y función celularFicha 3 organización y función celular
Ficha 3 organización y función celular
 
Organelos y organización celular
 Organelos y organización celular Organelos y organización celular
Organelos y organización celular
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
L i b r o s d e m e d i c i n a a m e d i o u s o
L i b r o s   d e   m e d i c i n a    a   m e d i o  u s oL i b r o s   d e   m e d i c i n a    a   m e d i o  u s o
L i b r o s d e m e d i c i n a a m e d i o u s o
 
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras cienciasImportancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
 
Presentación libro y partes
Presentación libro y partesPresentación libro y partes
Presentación libro y partes
 
Liquido Sinovial
Liquido Sinovial Liquido Sinovial
Liquido Sinovial
 
Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion con
 

Similar a Manual laboratorio bioquimica medica

Silabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmpSilabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmpelisvillag
 
Acurio Tania tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabo
Acurio Tania  tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílaboAcurio Tania  tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabo
Acurio Tania tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabotaniaacurio
 
Acurio tania tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabo
Acurio tania  tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílaboAcurio tania  tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabo
Acurio tania tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabotaniaacurio
 
Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015Yesi VZ
 
plan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica IIIplan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica IIIVíctor Bravo P
 
Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018eleyra llanos
 
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente evidenciaterapeutica.com
 
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
intoxicacion por  veneno de alacran.pdfintoxicacion por  veneno de alacran.pdf
intoxicacion por veneno de alacran.pdfjuan k
 
Farmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorioFarmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorioJack Edgar Chafloque Vera
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)javier moran
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)javier moran
 
Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1lorenzo Tsu
 

Similar a Manual laboratorio bioquimica medica (20)

Silabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmpSilabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmp
 
Acurio Tania tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabo
Acurio Tania  tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílaboAcurio Tania  tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabo
Acurio Tania tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabo
 
Acurio tania tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabo
Acurio tania  tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílaboAcurio tania  tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabo
Acurio tania tema n° 2-tarea 1-parte inicial del sílabo
 
Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015
 
Analisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdfAnalisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdf
 
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
 
Farmac programa mv111 014 junio
Farmac programa mv111  014 junioFarmac programa mv111  014 junio
Farmac programa mv111 014 junio
 
Garantia
GarantiaGarantia
Garantia
 
plan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica IIIplan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica III
 
Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018
 
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
 
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
intoxicacion por  veneno de alacran.pdfintoxicacion por  veneno de alacran.pdf
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
 
Farmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorioFarmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorio
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
 
Inmunogenicidad Medicamentos Biológicos
Inmunogenicidad Medicamentos BiológicosInmunogenicidad Medicamentos Biológicos
Inmunogenicidad Medicamentos Biológicos
 
Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Informe gira academica
Informe gira academicaInforme gira academica
Informe gira academica
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 

Más de Victor Fregoso

Anatomia fisica del aparato ocular
Anatomia fisica del aparato ocularAnatomia fisica del aparato ocular
Anatomia fisica del aparato ocularVictor Fregoso
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Victor Fregoso
 
Manual de bioquimica medica
Manual de bioquimica medicaManual de bioquimica medica
Manual de bioquimica medicaVictor Fregoso
 
Introduccion locomotor kine 2012
Introduccion locomotor kine 2012Introduccion locomotor kine 2012
Introduccion locomotor kine 2012Victor Fregoso
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaVictor Fregoso
 
Inicio de la bioquimica
Inicio de la bioquimicaInicio de la bioquimica
Inicio de la bioquimicaVictor Fregoso
 
Baldor geometria y trigonometria
Baldor geometria y trigonometriaBaldor geometria y trigonometria
Baldor geometria y trigonometriaVictor Fregoso
 
Algebra baldor-aurelio
Algebra baldor-aurelioAlgebra baldor-aurelio
Algebra baldor-aurelioVictor Fregoso
 
Libro blanco optica y optometria
Libro blanco optica y optometriaLibro blanco optica y optometria
Libro blanco optica y optometriaVictor Fregoso
 

Más de Victor Fregoso (17)

Tratamientos topicos
Tratamientos topicosTratamientos topicos
Tratamientos topicos
 
Anatomia fisica del aparato ocular
Anatomia fisica del aparato ocularAnatomia fisica del aparato ocular
Anatomia fisica del aparato ocular
 
Refractivos
RefractivosRefractivos
Refractivos
 
Refraccion ocular iv
Refraccion ocular ivRefraccion ocular iv
Refraccion ocular iv
 
Practica refractiva
Practica refractivaPractica refractiva
Practica refractiva
 
Morfología humana i
Morfología humana iMorfología humana i
Morfología humana i
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
Manual de bioquimica medica
Manual de bioquimica medicaManual de bioquimica medica
Manual de bioquimica medica
 
Introduccion locomotor kine 2012
Introduccion locomotor kine 2012Introduccion locomotor kine 2012
Introduccion locomotor kine 2012
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
 
Inicio de la bioquimica
Inicio de la bioquimicaInicio de la bioquimica
Inicio de la bioquimica
 
Defectosde refraccion
Defectosde refraccionDefectosde refraccion
Defectosde refraccion
 
El ojo sistema optico
El ojo sistema opticoEl ojo sistema optico
El ojo sistema optico
 
Baldor geometria y trigonometria
Baldor geometria y trigonometriaBaldor geometria y trigonometria
Baldor geometria y trigonometria
 
Algebra baldor-aurelio
Algebra baldor-aurelioAlgebra baldor-aurelio
Algebra baldor-aurelio
 
Libro blanco optica y optometria
Libro blanco optica y optometriaLibro blanco optica y optometria
Libro blanco optica y optometria
 
Manual urgencias
Manual urgenciasManual urgencias
Manual urgencias
 

Último

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Manual laboratorio bioquimica medica

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 Facultad de Medicina y Psicología Manual de Laboratorio de Bioquímica Médica Laboratorio 1 Autor(es): MAE Carmen Castillo Fregoso. Firma: Fecha: Julio 2007 Revisó: MC. Raquel Cortez Talavera Firma: Fecha: Julio 2007 Autorizó: Dra. Sara Cortés Bargalló Firma: Fecha: Julio 2007
  • 2. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 2 ÍNDICE GENERAL Páginas PRESENTACIÓN 6 INTRODUCCIÓN 7 PROTOCOLIZACIÓN 8 CAPÍTULO I 10 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA 1.2 Material y equipo del laboratorio de Bioquímica 1.2.1 Material de vidrio y plástico 1.2.2 Pipetas 1.2.3 Equipo 1.2.4 Operación de equipo 1.2.5 Lavado del material 1.2.6 Cuidados del equipo 1.3 Unidades de medida 1.3.1 Unidades de medida 1.3.2 Unidades básicas SI 1.3.3 Unidades derivadas SI 1.3.4 Conversión de unidades derivadas en unidades SI CAPÍTULO II 19 FASES PARA OBTENER UN RESULTADO DE LABORATORIO CONFIABLE 2.1. Introducción 2.2 Variaciones preanalíticas 2.2.1 Datos elementales de los exámenes
  • 3. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 3 2.2.2 Factores que modifican una muestra: Comidas y bebidas, Drogas; Condiciones de salud del paciente, El shock y el trauma, Transfusión e infusión, Influencia de la edad sexo y raza, Efectos de los factores del medio ambiente, Ciclos circadianos, Obesidad, Dieta, desnutrición y ayuno 2.2.3 Resumen 2.3 Variaciones analíticas 2.4 Variaciones postanalíticas 2.5 Valores de referencia 2.6 Uso de las pruebas de laboratorio 2.7 Sensibilidad y Especificidad CAPÍTULO III 34 OBTENCIÓN DE MUESTRAS 3.1 Introducción 3.2 Obtención de muestras 3.2.1 Preparación del material 3.2.2 Preparación psicológica 3.2.3 Elección del lugar apropiado para la punción 3.2.4 Técnica de punción y obtención de la muestra 3.2.4.1 Sangre capilar 3.2.4.2 Sangre venosa 3.2.4.3 Muestra en lactantes 3.2.5 Obtención de suero y plasma 3.2.6 Uso de anticoagulantes y preservativos 3.2.7 Separación y almacenamiento 3.2.8 Conservación de muestras 3.2.9 Transporte 3.2.10 Prevención de hemólisis CAPÍTULO IV 42 FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO ENZIMÁTICO 4.1 Introducción 4.2 Papel de las enzimas en él diagnostico clínico 4.3 Enzimas como reactivos de laboratorio CAPÍTULO V 46 BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 5.1 Generalidades 5.2 Riesgos en el laboratorio
  • 4. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 4 5.2.1 Riesgos mecánicos 5.2.2 Riesgos eléctricos 5.2.3 Riesgos químicos 5.2.4 Riesgos microbiológicos 5.2.5 Gabinetes biológicos 5.3 Desechos 5.3.1 Disposiciones de material de riesgo 5.3.2 Recomendaciones generales CAPÍTULO VI SESIONES DE LABORATORIO 6.1 Practica 1: Introducción al laboratorio de Bioquímica Clínica. 53 Organización y reglamento 6.2 Practica 2: Trabajo de Laboratorio: reglas de Bioseguridad 61 6.3 Practica 3: Los Resultados de las pruebas de laboratorio: Variación en la fase preanalitica, analítica y posanalitica 66 6.4 Practica 4: Diagnostico clínico por el laboratorio 67 6.5 Practica 5: Toma y manejo de muestras en el laboratorio 70 6.6 Practica 6: Perfil cardiaco 71 6.7 Practica 7: Perfil hepático 75 6.8 Practica 8: perfil Renal; depuración de creatinina 83 6.9 Practica 9: Perfil de Hormonal 90 6.10 Practica 10: Hormonas tiroideas 96 6.11 Practica 11: Perfil de Anemias 101 6.12 Practica 12: Perfil lipídico 107 6.13 Practica 13: Prueba oral de tolerancia a la glucosa 114 ANEXOS 123 Anexo 1: Lista de MIE para las practicas Anexo 2: Lista de soluciones reactivas y otros insumos para las prácticas Anexo 3: Colores de seguridad Anexo 4: Modelo del ROMBO y significado de seguridad BIBLIOGRAFÍA 129
  • 5. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 5 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Material de uso más frecuente en química clínica Figura 2: Bulbos de aspiración ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Recipientes de uso más frecuente en el laboratorio Tabla 2: Equipo de uso más frecuente en el laboratorio Tabla 3: Las magnitudes físicas fundamentales Tabla 4: Unidades derivadas Tabla 5: Factores de conversión para algunos valores de analitos, de unidades convencionales a unidades SI Tabla 6: Interferencia de fármacos Tabla 7: Material de laboratorio que puede entrañar riesgos Tabla 8: Principales glándulas secretoras de hormonas Tabla 9: Hormonas y su función Tabla 10: Ejemplo de hormonas y su aplicación clínica Tabla 11: Métodos para la determinación de Ab. Tabla 12: Utilidad clínica de os Ac. antitiroideos Tabla 13: Diferentes tipos de anemias Tabla 14: Pruebas utilizadas en el diagnostico de anemias Tabla 15: Semiologia del eritrocito Tabla 16: Eritrocitos Tabla 17: Causas de hipercolesterolemia Tabla 18: Factores que afectan los niveles de colesterol
  • 6. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 6 PRESENTACIÓN Estos apuntes docentes tienen como OBJETIVO proporciona a quien se inicia en el estudio de LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA, un material que le sirva de consulta, para lograr lo anterior, se diseño el presente cuaderno docente en dos partes, una eminentemente teórica descriptiva, en la qué se vierten en los cinco capítulos conceptos fundamentales del laboratorio de bioquímica clínica de utilidad para él medico, necesarios para el uso adecuado de las pruebas de laboratorio, y en la segunda parte se describen las sesiones practicas que se realizaran durante el curso. Los temas que se consignan son los siguientes: Capitulo I: Principios básicos del laboratorio de Bioquímica Clínica Capitulo II: Fases para obtener un resultado de laboratorio confiable Capitulo III: Obtención de muestras Capitulo IV: Fundamentos de diagnóstico enzimático Capitulo V: Bioseguridad en el laboratorio Capitulo VI: Sesiones de laboratorio Bibliografía Anexos Conviene señalar que estos apuntes docentes están ideados como un instrumento de consulta, para estudiantes y profesionistas, por lo cual, es recomendable que, en principio, el usuario conozca los contenidos de manera general y así, pueda posteriormente profundizar en ellos de acuerdo a su requerimiento. Se espera que estos apuntes docentes constituyan un instrumento útil de trabajo, tanto en el estudiante de la Facultad de Medicina como en el de Químico Farmacéutico Biólogo o bien profesionistas de ambas áreas o cualquier persona interesada en iniciarse en el campo de la Bioquímica Clínica.
  • 7. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 7 INTRODUCCIÓN Las diferentes manifestaciones de la vida, como reproducción crecimiento, envejecimiento, muerte y descomposición, suponen una serie de cambios, tanto químicos como físicos, por lo que el único carácter constante en la naturaleza es un infinito arreglo y rearreglo espacial de moléculas en el correr del tiempo. Este fenómeno constituye una característica exclusiva de la materia viva, y es base, tanto para la vida como para la continuidad. En la actualidad el personal del área de la salud, debe de comprender y familiarizarse con este concepto desde el principio de su formación académica profesional. Estos apuntes docentes tienen como objetivo principal, que el usuario del área de la salud tenga contacto constante con el método científico y su aplicación, se ilustre su conocimiento teórico, y que logre desarrollar habilidades para solicitar e interpretar los exámenes de laboratorio clínico; así como, el comprender la importancia de estos y su aplicación en él diagnostico clínico. Con lo anterior, se tiene como propósito que el futuro profesionista del área de la salud, sea profesional en el uso de las pruebas de laboratorio, es decir aprenda a solicitar, utilizar, valorar e interpretar correctamente la información cuantitativa del laboratorio clínico. La Bioquímica Clínica moderna se fundamenta en la exacta medición de los componentes de los distintos líquidos corporales, de aquí, la importancia que reviste para que el estudiante conozca las técnicas cuantitativas y la necesidad de realizar estas con garantía de calidad para obtener resultados confiables, mismos que permitan la adecuada interpretación, con la que tendrá un valioso recurso en la practica profesional. Estos apuntes docentes constan de dos partes, la primera contiene 5 capítulos que comprenden principios básicos apegados a las necesidades de laboratorio de bioquímica clínica moderna, así como, principios generales necesarios para una adecuada correlación clínico patológica y con el buen uso de las pruebas de laboratorio como son: CAPITULO I: Principios básicos del laboratorio de bioquímica clínica, en el que se revisan conceptos sobre métodos y técnicas de análisis, descripción del material y equipo del laboratorio de Bioquímica y conceptos generales sobre las unidades de medida. En él CAPITULO II, se revisaran las fases para obtener un resultado de laboratorio confiable, señalando las variaciones preanalíticas, como la influencia de comidas, bebidas, drogas, condiciones de salud del paciente, etc.; las variaciones analíticas, las variaciones postanalíticas y los valores de referencia. En él CAPITULO III: se hace referencia a la obtención de muestras en el laboratorio, haciendo énfasis en las muestras sanguíneas. En el CAPITULO IV, se abordan los fundamentos del diagnóstico enzimático y el papel de las enzimas como reactivos de laboratorio.
  • 8. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 8 El CAPITULO V, describe las medidas de Bioseguridad en el laboratorio, señalando los riesgos más comunes y la forma de prevenirlos, así como, el manejo de desechos en el laboratorio. La segunda parte, comprende el CAPITULO VI, que está conformado por las 15 sesiones teórico-practicas de laboratorio de bioquímica clínica. Estas sesiones están diseñadas con el tema general a tratar, el propósito de la sesión, los objetivos, los recursos, las actividades y los antecedentes de dichos temas. Además, de la sesión cinco en adelante, se describe también la importancia de cada una de las pruebas en él diagnóstico clínico, los factores que alteran los resultados de las pruebas, la sensibilidad y especificidad de las pruebas, en las que esta disponible la información, los valores de referencia, el tipo de muestra a usar y las indicaciones generales para el paciente. Estos apuntes, no pretenden sustituir a la literatura científica (libros, revistas, etc.), proveen al lector la información básica, mínima requerida para los temas aquí tratados, esperando se logre motivarlo a conocer con mayor profundidad lo aquí expuesto. Es decir, estas notas pretenden señalar el camino de aplicación de la bioquímica clínica en la practica de la medicina, para continuar por este camino, es necesario la búsqueda constante de información. Se espera que los contenidos descritos faciliten al lector la posibilidad de ponerse en contacto, de una manera organizada y atractiva, con una disciplina experimental, dentro de la medicina, que los ayude a adquirir un criterio y una actitud científica para la buena practica de su futura actividad profesional.
  • 9. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 9 PROTOCOLIZACIÓN Para el logro de los objetivos de estos apuntes docentes, es necesario que el usuario lea cuidadosamente el material aquí presentado, y siga el protocolo que se sugiere para el desarrollo de las sesiones de discusión y de práctica. Protocolización de las sesiones de discusión Las sesiones de discusión están protocolizadas de la manea siguiente: 1. Es necesario leer los antecedentes de cada sesión y reforzar los conceptos que requiera con una investigación bibliografía antes de iniciar la sesión de discusión en el laboratorio. 2. Haga notas breves, cuadros sinópticos y resumen, para ser utilizados durante dichas sesiones. 3. Recuerde que las anotaciones abundantes causan perdida de tiempo y distracción del asunto principal. Todas las notas deben hacerse antes de la sesión y durante esta. Protocolización de las sesiones practicas Para llevar a cabo las sesiones prácticas se recomienda: 1. Al inicio de la sesión experimental se proporcionara la técnica o técnicas a seguir en cada determinación, no se protocolizan en estos apuntes por ser tan cambiantes y depender del reactivo de que se disponga en cada practica. Elabore un diagrama de flujo de la técnica a realizar. 2. Sin embargo, en lo que se refiere al protocolo de la fase experimental o sesiones practicas, conviene aceptar que una parte especial de cualquier trabajo científico, es la de consignar por escrito la descripción de lo realizado y observado, de tal forma que otra persona (con los conocimientos mínimos necesarios) pueda repetir el trabajo mencionado sin necesidad de guía especial. Las notas serán breves, claras y concisas, se consignaran en las páginas blancas correspondientes a estos apuntes. 3. La conservación de estos apuntes limpios y ordenados, permitirá el acceso rápido y de fácil lectura a las anotaciones, recomendando que estas sean completas y honestas, de todo lo realizado y observado. La omisión de hechos raros o absurdos, por no estar de acuerdo con las primeras impresiones del usuario hace de todo el trabajo y anotaciones nada útil.
  • 10. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 10 CAPÍTULO I PRINCIPIOS BÁSICOS DEL LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA 1.2 Material y equipo de laboratorio de bioquímica 1.2.1 Material de vidrio y plástico. En el laboratorio se emplean gran variedad de utensilios y dispositivos para el almacenamiento de sustancias y reactivos, así como, para la producción y medida de reacciones. La mayor parte de ellos son de vidrio (Linch,1972), a pesar de que en los últimos años el plástico lo esta sustituyendo. Material de Vidrio. Generalmente el material de vidrio del laboratorio es de borosilicato, que tiene la particularidad de soportar temperatura elevadas, aunque para los recipientes útiles para el almacenaje no necesariamente se requieren con esta característica. En la Figura 4 se encuentran los recipientes de uso más frecuente en el Laboratorio, como son: probetas, matraces, tubos, vasos de precipitado, etc., cuyo uso se detalla en la Tabla 1. El material de plástico, se está utilizando mucho en la actualidad, existen un sin número de ellos con un uso similar a sus homólogos de vidrio (Figura 1). Los hay de diferentes plásticos, lo que es muy importante, pues dependiendo de ello, el material tendrá una determinada resistencia química y propiedades físicas específicas. Lo que debe tomarse en cuenta para su uso y cuidado. Por ejemplo: El teflón es casi inerte químicamente y resiste un rango amplio de temperatura. El policarbonato es claro por lo cual es muy usado, es material que debe venir graduado. El cloruro de polivinilo es blando y flexible por lo cual se emplea para tubos de conducción (Bernard,1988) (González,1992). Un utensilio de plástico, muy útil en el laboratorio de bioquímica es el bulbo de aspiración, los hay de diferentes tamaños y características, en la Figura 5 se muestran los de uso más común, pueden ser de color negro y rojo, los primeros son empleados para todo tipo de soluciones, excepto las cáusticas que deben ser manejados con los bulbos rojos. 1.2.2. Pipetas Las pipetas son instrumentos que se usan para suministrar pequeños volúmenes de líquido (inferiores a 20 mL) de una manera muy exacta. Existen dos tipos de pipetas: las volumétricas y las graduadas. Las pipetas volumétricas suministran un volumen fijo de líquido, mientras que las graduadas pueden suministrar volúmenes variables. Entre este tipo se encuentran las pipetas TC y las TD, las primeras están graduadas hasta la punta, por lo
  • 11. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 11 que su contenido deberá suministrarse completamente y la TD están graduadas de manera diferente, no llega su graduación a la punta de la pipeta, estas contienen una marca de aforo antes de la. Las pipetas TD que tienen un aro esmerilado en su boca se deben manejar como pipeta TC, es decir agregar todo su contenido. Estos dos tipos de pipetas también reciben el nombre de serológicas. Cada tipo de pipeta tiene su forma especial de operación, en la Sesión 2 de las prácticas de laboratorio encontrara formas generales para operar cada una de ellas. Tabla 1: Recipientes de uso más frecuente en el laboratorio Nombre Recipientes Utilidad Vasos de precipitado Recipientes cilíndricos no calibrados, vol = 50, 100, 500, 1000, 2000, y 5000 mL. Para preparar mezclas soluciones y reactivos Matraces Erlenmeyer Recipientes cónicos no calibrados, vol = igual que los vasos de precipitados Para medir volúmenes y preparar mezclas soluciones y reactivos Matraces aforados Recipientes cilíndricos con cuello largo y marca indicadora de aforo, vol = 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1000 mL Para preparar soluciones volumétricas Probetas Recipientes cilíndricos estrechos y graduados Para medir volúmenes generalmente mayores de 25 mL Pipetas Tubos largos estrechos de vol inferior a 20 mL Dispensa volúmenes pequeños y exactos de líquidos 1. Volumétricas Tienen una sola marca Suministran un volumen fijo de líquido 2. Graduadas Están graduadas, tienen varias marcas Suministran volúmenes variables de líquidos, dentro de su propia capacidad a) TC Dispensan todo el contenido b) TD Dispensan el contenido entre dos marcas Pipetas de pistón o micro pipetas Instrumentos que se cargan y descargan a merced de la acción del dedo pulgar sobre un pistón, en cuyo extremo inferior se coloca una puntilla plástica (desechable) Dispensan pequeños volúmenes de líquido a) Volumen fijo Dispensa un sólo volumen b) Volumen variable Dispensa varios volúmenes, ya que se puede ajustar de acuerdo a su capacidad a diferentes volúmenes Pipetas Pasteur o transferidoras Pipetas con puntas largas, no necesariamente graduadas Separar líquido sobrenadante después de un proceso de precipitación Tubos de ensayo Recipientes cilíndricos con fondo cóncavo Efectuar una reacción química Dispensadores Frascos que pueden proporcionar repetidamente un volumen seleccionado, vol = 0.1 hasta 15 mL. Adiciona reactivos a muestras de lotes reaccionantes
  • 12. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 12 Dilutores Instrumentos automáticos o manuales, que tienen un sistema de impulsión Proporcionan diluciones de muestras y reactivos en las proporciones elegidas Figura 1 Material de uso más frecuente en el laboratorio PIPETAS 1. Volumétricas 2. Dispensación 3. Pasteur 4. Micropipetas o pipetas de Pistón Figura 2: Bulbos de Aspiración Matráz de bola Tubos de ensayo Gradilla Matráz Erlenmeyer Probeta Refrigerante Vaso de precipitados
  • 13. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 13 1.2.3 Equipo de Laboratorio. El equipo de laboratorio en química clínica es muy variado, y depende mucho de las técnicas que se estén utilizando en el mismo. Se puede considerar como equipo básico el señalado en la Tabla 2, en la que se describe su fundamento y aplicación. Tabla 2: Equipo básico del laboratorio de bioquímica clínica Nombre del equipo Fundamento Aplicación Centrifuga Separa las partículas de la muestra de acuerdo, fundamentalmente con su masa y forma. Además intervienen la velocidad y el radio de giro Obtener: a. Separación de las células sanguíneas b. B. Sedimento urinario c. Separación de proteínas, por ejemplo: las LBD y LMBD, etc Baño Recipiente que contiene liquido, cuya temperatura puede ajustarse de acuerdo a las necesidades. Los mas comunes son los de agua y la temperatura mas usada es la de 37 0 C. Proporciona un medio con temperatura controlada, ideal para llevar a cabo las reacciones en el laboratorio Espectrofotómetro Instrumento utilizado para medir la absorción de las radiaciones electromagnéticas (ver capitulo I) Proporciona la absorbancia de una sustancia para saber su concentración en un punto determinado de una reacción Estufa u horno Proporciona un medio seco, con temperatura controlada Permite incubar muestras (es utilizado también para el lavado de material) Termo-bloque Proporciona un medio seco, con temperatura controlada Permite incubar muestras para llevar a cabo un reacción 1.2.4 Operación del equipo de laboratorio 1.2.4.1 Operación de la Centrífuga. La centrífuga clínica empleada en el laboratorio de bioquímica clínica, consta de un rotor angular, en el cual, las camisas de metal se encuentran fijos (ver Figura 3), para operarla deberá seguir los siguientes pasos: 1. Conecte al toma corriente la centrífuga, y verifique la existencia del cojinete de hule al fondo de las camisas de metal que empleará. 2. Coloque en las camisas los tubos a centrifugar uno frente a otro, y dicho par de tubos deben contener exactamente la misma cantidad, para tener bien balanceado el peso. 3. Tape la centrífuga. 4. Para no forzar el motor, arránquese gradualmente hasta alcanzar la velocidad requerida (no olvide tomar el tiempo), y deje transcurrir el tiempo que requiere su centrifugación. 5. Al finalizar el tiempo de centrifugación, apague gradualmente y espera que pare la centrífuga por su propia inercia, no alce la tapadera, espere.
  • 14. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 14 6. Saque los tubos cuidadosamente para evitar que se mezcle por una agitación accidental ó movimientos bruscos. 7. Baje la tapadera de la centrífuga, cúbrala con su funda y desconéctela. 1.2.4.2 Operación del Espectrofotómetro. Cada espectrofotómetro posee sus instrucciones propias. A continuación se describen pasos generales a seguir para operarlo. Se recomienda leer las instrucciones particulares en cada modelo que se opere. 1. Conectar el aparato a la electricidad. 2. Colocar el filtro adecuado (acorde a la longitud de onda que se va a requerir) en el espacio correspondiente, que se encuentra en la parte posterior de el porta cubeta. 3. Seleccione la longitud de onda que requiera. 4. Encienda el aparato llevando el botón 1 de “off” a T y espere unos minutos. 5. Presione el botón "zero" y verifique que este el aparato ajustado a 0.0% T. 6. Inserte la cubeta "blanco" baje la tapa y lleve la lectura a 100% trasmitancia (T) con el botón 3 (ver figura 7). Gire el botón 1 a la letra A y verifique el 0 % de Absorbancia (A). 7. Saque la cubeta "blanco" , coloque la cubeta con el estándar baje la tapa, y lea la absorbancia de éste. Saque la cubeta. 8. Introduzca nuevamente la cubeta blanco verifique 100% T y 0 % A. Saque la cubeta. 9. Introduzca la cubeta con el problema, baje la tapa y lea su absorbancia. Saque la cubeta. 10. Tape el porta cubeta, retorne el botón 1 de A hasta “off”, retire el filtro y guárdelo en su lugar. Cubra el espectrofotómetro con su funda y desconéctelo. NOTA: Para medir concentración en el paso 7, con la cubeta del estándar, deberá ajustar la concentración del estándar pasando el botón 1 a C y ajustando con 4 la concentración correspondiente. 1.2.5 Lavado del Material El material de vidrio que usado en el laboratorio de bioquímica clínica debe lavarse con detergente especial, enjuagarse con agua corriente, después se enjuaga con agua destilada y se coloca en cestas apropiadas para su secado en una estufa. Una vez secado debe ser colocado en su lugar. Algunas determinaciones especiales requiere el lavado con mezcla crómica (determinación de metales por absorción atómica) ó tratamientos especiales.
  • 15. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 15 Si el material es de plástico debe tenerse en cuenta el tipo de plástico que lo constituye, para cuidar la temperatura de secado, ya que los plásticos suelen deformarse a altas temperaturas. 1.2.6 Cuidados del equipo El equipo de laboratorio es muy delicado, con gran facilidad puede descalibrarse, o sufrir averías internas. Por lo cual se requiere tener un cuidado mínimo: 1. Mantenerlo desconectado si no se está ocupando. 2. De preferencia usar reguladores de voltaje para evitarles descargas eléctricas. 3. Mantenerlos cubiertos, no cerca de las ventanas, alejados de la llama del mechero de bunsen, y de lugares en los que se manejen solventes, soluciones corrosivas y/o cáustica. Fuera de área de extrema humedad. 4. Transportarlo con cuidado y lo menos que sea posible. 5. Mantenerlos en áreas estables sin vibración. 6. No verter líquido encima de ellos, debe llenar la cubeta, por ejemplo, al lado del espectrofotómetro, no encima de él, para evitar un accidente sobre el aparato. 7. Manipular los botones, sean mecánicos o digitales, con extremo cuidado, haciéndolo siempre lentamente. 8. Si el equipo es digital, oprima cuidadosamente. 9. Consultar antes de usar cualquier aparato las reglas de operación o en su defecto, consulte a su instructor ó al personal que este debidamente adiestrado. 1.3 UNIDADES DE MEDIDA 1.3.1. Unidades de medida Las unidades de medida identifican la dimensión de una propiedad medida. Su uso en el laboratorio es imprescindible. El conocer las unidades de medida es fundamental, pues de ello depende el éxito de un procedimiento analítico, la preparación de reactivos y en general de todo el trabajo de laboratorio. Las unidades del sistema métrico, son las más utilizadas en el laboratorio. Tenían como referencia la longitud, la masa y el tiempo. El primer sistema absoluto, tenía como unidades básicas; el centímetro, el gramo y el segundo, a este sistema se le denominó cgs. Posteriormente se comenzó a emplear el sistema MKS que se basaba en el metro, el kilogramo y el segundo. Hacia 1960 se acepta el sistema Internacional de Unidades (SI) como un sistema alternativo. En México desde 1971 se han hecho esfuerzos para instrumentar su uso, aún no logrado. Pero la literatura científica, las publicaciones de investigación y otros estudios expresan sus datos en unidades SI, por lo cual es imprescindible su instrumentación. 1.3.2 Unidades básicas SI Corresponden a ocho magnitudes físicas fundamentales, que se muestran en la Tabla 3.
  • 16. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 16
  • 17. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 17 Tabla 3 Unidades básicas del SI _________________________________________________________________ Magnitud Nombre Símbolo Longitud Metro m Masa Kilogramo kg Tiempo Segundo s Temperatura Kelvin K Cantidad de sustancia Mol mol Corriente eléctrica Amperio A Intensidad de luz Candela cd Cantidad catalítica Katal Kat _______________________________________________________________________________ 1.3.3 Unidades derivadas SI Estas unidades son aquellas que se forman con 2 o más unidades básicas en la Tabla 4 puede encontrar algunos ejemplos. Tabla 4 Unidades derivadas SI _________________________________________________________________ Magnitud Nombre Símbolo SI Expresión en USI Volumen Metro cúbico m3 m3 Densidad Kilogramo/metro cúbico kg/m3 kg/m3 Velocidad Metro por segundo m/s m/s Concentración de sustancia Mol por metro cúbico mol/m3 mol/m3 Potencial eléctrico Voltio V m2 .kg/s3 .A _________________________________________________________________ El sistema de Unidades Internacionales, permite el reporte de datos de laboratorio en términos de "Concentración de masa", la que se expresa en unidad de mg/L. Sin embargo, lo correcto desde el punto de vista fisiológico, es usar la "cantidad de sustancia" , la cual, debe expresarse en moles por litro. En general, los cambios más importantes que se tienen en la actualidad en las unidades de los datos de laboratorio clínico, son los referentes al uso de litro (L) en lugar de unidades como decilitro (dl) ó 100 mL, además del concepto de "cantidad de sustancia", en la cual, en lugar de que se mida el componente en términos de masa se describe en moles. Cuando la masa molecular de un componente no es conocida, se permite que la concentración del analito sea reportada en términos de masa (ver Tabla 5).
  • 18. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 18 Tabla 5 Factores de conversión entre Unidades Convencionales Unidades SI Analito U.Convencional Factor C-SI Factor SI-C U.SI Bilirrubina mg/100 mL 17.1 0.059 mmol/L Colesterol mg/100mL 0.25 4 mmol/L Glucosa mg/100mL 0.026 18.0 mol/L Enzimas U/L 1.67 x 10-8 0.6 x 10 8 katal/L _________________________________________________________________ Para el uso correcto de unidades del SI, se deben observar las reglas oficiales que Sistema Internacional recomienda, entre las que podemos citar: (CONACYT, 1980). 1. No se usan las mayúsculas en los nombres de unidades. Única excepción: grados Celsius. 2. Los símbolos no se escriben con mayúsculas. Excepción: los derivados de nombres de personas. 3. Los prefijos métricos no se escriben con mayúsculas. Excepciones tera T, giga G y mega M. 4. Los símbolos se escriben siempre igual, sean singular ó plural, ejem.: 5 mm, no 5 mms. 5. Cuando se escriben los nombres de unidades completos, se pluralizan normalmente, ejem. 10 kilogramos. 6. No se usan los prefijos solos, sino acompañados de las unidades, ejem. 15 megawatts, no 15 megas. 7. NO se usa el punto después del símbolo (24 m, no 24 m.), excepto cuando lo requiera la puntuación ortográfica del párrafo en donde este incluida la medida. 8. Siempre se deja un espacio entre el número y el símbolo de la unidad, ejem. 10 cm. no 10cm. 9. Las cantidades se escriben sin más puntuación que una coma (,) en lugar del punto decimal y las demás cifras en grupos de tres separadas por el espacio así: el número de abogador: 6,02 x 1023 = 602 000 000 000 000 000 000 000 se lee seiscientos dos sextillones y el número recíproco 6,02 X 10-23 se escribe: 0.000 000 000 000 000 000 000 060 2. 10.- Siempre se coloca un cero a la izquierda del punto decimal, ejem. 0.77 y no .77. 11.- Cuando se expresan unidades compuestas como kilómetros por hora, se usa la diagonal 78 km/h, 50 m/s. 1.3.4 Conversión de unidades derivadas en unidades SI
  • 19. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 19 Es evidente la ventaja de cuantificar en forma semejante la concentración de substancias que actualmente se siguen expresando con unidades diversas, así, la concentración sérica de glucosa será de 3.9 a 5.6 milimoles/litro (mmol/L), en lugar de 70 a 100 mg/100 mlL. En la tabla No. 5, se esquematizan los valores de algunos analitos, en la que se muestran los factores de conversión de las unidades convencionales a las unidades del SI. Se recomienda que los laboratorios elaboren sus propias tablas, en las que, además, deberán consignar sus intervalos de referencia o rangos de referencia, que deben fijar en su población de referencia, en un mundo en el que diariamente los cuidados del paciente, las publicaciones científicas, la investigación, etc., dependen fundamentalmente de la interpretación de datos expresados, ya sea: en reportes de laboratorio, en publicaciones ó en resultados de investigación in vitro ó in vivo, se considera de vital importancia que todos los datos sean expresados de la misma manera. Esto es, lo que fundamentalmente recomendamos, es que en un esfuerzo conjunto, sea adoptado el SI en los laboratorios de la entidad que no se tenga; sean clínicos, de docencia ó de investigación, las ventajas para el desarrollo conjunto son inminentes, daría la oportunidad de una mejor interpretación de los resultados de las pruebas de laboratorio, con beneficios en el diagnóstico y farmacoterápia del paciente; así como, en la mejor comunicación y entendimiento del personal de los laboratorios con los médicos. Permitiría además, la interpretación correcta y mejor entendimiento de la literatura internacional.
  • 20. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 20 CAPITULO II II. FASES PARA OBTENER UN RESULTADO DE LABORATORIO CONFIABLE 2.1. Introducción La utilidad de un resultado de una prueba de laboratorio, para el pronóstico, corroboración, investigación, seguimiento de dietoterapia o farmacoterapia y/o diagnóstico de un problema de un paciente, depende de que sea confiable y preciso; para lo cual es necesario trabajar con garantía de calidad. La garantía de calidad de un resultado de una prueba de laboratorio, depende de que se realicen adecuadamente las tres etapas fundamentales que se requieren para su obtención. Estas tres etapas comprenden: 1. La etapa pre analítica, 2. la etapa analítica y 3. la etapa post analítica. El químico clínico desempeña un papel fundamental en todas ellas, sin embargo el médico también juega un papel muy importante en ellas, sobre todo en la primera y la tercera. La garantía de calidad estriba en controlar los factores o fuentes de error que en cada una de esas etapas pueden intervenir. Las fuentes de error no controladas provocan variaciones en cada una de ellas. Las variaciones pre analíticas, incluyen todos aquellos factores ajenos a la propia determinación analítica, incluyendo desde la toma de la muestra, el itinerario de ésta, hasta llegar al laboratorio e iniciarse la fase analítica. Las variaciones analíticas están dadas por condiciones analíticas, que pueden conducir a imprecisión e inexactitud y las variaciones pos analíticas, involucran todos aquellas acciones que se realizan posterior a la fase analítica. Estas variaciones son de una gran diversidad, a continuación se describe las mas importantes y aquellas en las que el medico debe tener un especial cuidado. 2.2. Variaciones pre analíticas Estas variaciones están determinadas, como se menciono, por todos aquellos factores ajenos a la propia determinación analítica, incluyendo desde la toma de la muestra, el itinerario de ésta, hasta llegar al laboratorio. Se describen los datos elementales que deben anotarse en las solicitudes de las pruebas de laboratorio, algunos factores importantes en la toma d muestra, la influencia que tienen los alimentos, bebidas, las drogas, las condiciones de salud del paciente, la transfusión e infusión, el shock y el trauma. También se menciona la influencia de la edad, genero, raza y ciclos circadianos; finalmente se describen algunas consideraciones respecto de la influencia del medio ambiente, la obesidad, dieta, desnutrición y ayuno. 2.2.1. Datos elementales de los exámenes
  • 21. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 21 En la etapa pre analítica, un paso elemental es anotar adecuadamente todos los datos, requiriéndose los siguientes: 2.2.1.1 Datos del paciente en la solicitud de examen, Número, nombre del paciente, fecha de nacimiento, genero, fecha de la solicitud de la prueba, nombre y numero de la cedula profesional del médico, diagnóstico presuntivo, número de cama en el caso de paciente hospitalizado y observaciones generales, que incluyan el uso de medicamentos y/o enfermedades infectocontagiosas que el paciente padezca, 2.2.1.2 Por otra parte cuando el paciente acude al laboratorio, en la recepción deben anotarse los datos siguientes: Número de Paciente, nombre, fecha de recepción, hora de recepción, hora de emisión de la muestra, en su caso, y lugar al que se enviará dentro del laboratorio. 2.2.1.3 Identificación de la muestra: Todas las muestras deben ser identificadas con los datos claros, los que incluyen: número y nombre del paciente, y lugar de procesamiento anotado directamente en el tubo o bien en una etiqueta bien fija a él, o identificada adecuadamente con su respectivo código de barras. 2.2.1.4 De realizar adecuadamente la anotación de datos, paso inicial en la fase pre analítica, se minimizan las variaciones que se pudiesen dar. Los datos elementales, que se mencionan, con frecuencia se manejan inapropiadamente, y pueden conducir a errores en esta fase (Burtis, 1993). 2.2.2 Factores que modifica una muestra Para una adecuada toma de muestra, debe tener en cuenta todos los factores desde las condiciones previas a la toma de muestra, hasta la toma misma. El medico debe tomar muy en cuenta una serie de condiciones que le permitirá recomendar a su paciente para cuando acuda al laboratorio; entre estas se consideran: las condiciones previas a la obtención de la muestra, hay que tomar en cuenta los diferentes cambios en la concentración de los constituyentes del suero, que se pueden dar, por cambios fisiológicos originados por factores como: postura, hospitalización e inmovilización, ejercicio, entrenamiento físico, variaciones circadianas, viajes, etc. Se muestran algunos de ellos en las tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 que se encuentran en los anexos (Burtis, 1993) (Young, 1990) (Siest, 1981) (Siest, 1984) (Long, 1984) (Powers, 1993) 2.2.2.1 Comidas y bebidas La comida y estimulantes, tienen también la influencia en las condiciones del paciente, siendo estas de vital importancia en la fase pre analítica (ver tablas 3, 4 y 12) . En este aspecto, es primordial el tiempo de ingesta del alimento que ha tenido previo a la toma de muestra, pues puede obtener un estado de alcalosis, después de la ingesta de los alimentos. El tipo específico de bebida y alimento, también juega un papel substancial, ya que la cafeína incrementa el cortisol y excreción del cortisol libre; también estimula la secreción de HCl y pepsina en el estómago. La ingestión de comidas ricas en fibra puede impedir la absorción de colesterol, triacilglicéridos y calcio. El hábito de fumar, también tiene influencia, la nicotina incrementa en el plasma las catecolaminas, lactato, hormona de crecimiento, colesterol, betalipoproteínas, triacilglicéridos, cortisol y el recuento de glóbulos blancos y rojos. Además de ser el cigarro, un potente estimulador de la secreción del jugo gástrico. La ingesta de alcohol, a corto plazo puede incrementar los niveles de glucosa (20 % al 50 %) y de los triacilglicéridos. A largo plazo puede originar hipoglicémia, cetonemia, incremento en el lactato, ácido úrico, GGT, ICDH, aminotransferasas.
  • 22. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 22 2.2.2.2 Drogas La administración de drogas, es un factor muy importante; como se muestra en la tabla 6 de los anexos existen numerosos efectos. Existe un tratado específico sobre este tema que puede ser consultado, ver en la bibliografía anexa a la referencia. En términos generales se recomienda la abstinencia (no ingesta) de sustancias farmacológicamente activas, de no ser posible esto, se debe verificar si el medicamento que está tomando el paciente altera la prueba a realizar, revisar de que manera causa interferencia ese medicamento, ya sea efecto biológico o interferencia a nivel del método utilizado para la determinación de la prueba, sé proporcionan algunos ejemplos en la Tabla No. 6. Es importante conocer el efecto y evaluar el resultado de la prueba tomando en cuenta estas interferencias. 2.2.2.3 Condiciones de salud del paciente Las condiciones de salud del paciente o condiciones médicas, pueden modificar también la concentración de los constituyentes del suero; por ejemplo: La fiebre, ésta provoca respuesta hormonal, incrementa la secreción de insulina, glucagón, corticotropina (ACTH); reduce la secreción de tiroxina. Puede haber hiperventilación la cual induce a alcalosis respiratoria. 2.2.2.4 El shock y el trauma Los estados de shock y los traumas, aumentan la secreción de ACTH incrementando la concentración de cortisol y 17-corticosteroides. Aumentan las catecolaminas y reduce la T3. Existe menos fluído extravascular en los tejidos dando por resultado un decremento en el volumen del plasma. Además de que la destrucción de los tejidos, causa un incremento de las enzimas en suero. 2.2.2.5 Transfusión e infusión En los estados postransfusionales este un incremento de LD-1 y LD-2, por la ruptura de glóbulos rojos. La infusión de glucosa, causa un incremento en el K+ y fosfato inorgánico, además de la hemodilución en el área de aplicación. 2.2.2.6 Influencia de la edad, el género y la raza: La concentración de los componentes del suero varía también con la edad, por ejemplo, en el recién nacido hay que tomar en cuenta sus estados de hiperbilirrubinemia, ( pueden causar interferencia con otras lecturas). En los niños y en los adolescentes se incrementan creatinina y fosfatasa alcalina en suero; algunas enzimas disminuyen. En los ancianos el aclaramiento de la creatinina puede declinar, así como, la concentración de algunas hormonas como cortisol, aldosterona y estrógenos en la mujer son diferentes a el hombre. En el adulto, los valores de referencia empleados deben ser de acuerdo a las características de la población y tomando en cuenta el adulto joven y el adulto mayor.
  • 23. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 23 El género es otro factor importante: Dentro de la pubertad existe alguna diferencia entre el género masculino y el genero femenino. Después de la pubertad, las concentraciones del hierro, hemoglobina, colesterol, enzimas del músculo esquelético son más altas en el sexo masculino que en el femenino. Raza: La raza es un factor más de influencia en las condiciones preanalíticas. Por ejemplo los individuos de raza negra tienen concentraciones más altas de gamma-globulina, y mayor actividad de las enzimas CK y LD que los individuos de raza blanca, así como, la hemoglobina esta más baja.
  • 24. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 24 Tabla No.6 Fármaco Pruebas de laboratorio Incremento/ Disminución Mecanismo de acción ACTH- Corticosteroides Cloro Disminuye Alcalosis Glucosa Incrementa Esta hormona tiene función fisiológica como reguladora del metabolismo de los carbohidratos, promueve la ruptura del glicógeno almacenado y la gluconeogénesis, causando hiperglicemia. Potasio Disminuye ACTH estimula la secreción natural de los corticosteroides, en particular los Mineralcorticoesteroides, lo que causa una excreción de sodio y retención de potasio en los túbulos renales; los glucocorticoides poseen actividad similar. Proteínas Totales Incrementa Fisiológica y farmacológicamente incrementan la síntesis de proteínas. Glucocorticoides y grandes cantidades de tiroides incrementan el catabolismo proteico, es decir tienen un efecto anabólico. Aluminio contenido en los antiácidos Fosfuros Disminuye Amino glucósidos Potasio Disminuye Causa toxicidad en túbulos renales Anfotericina B Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad BUN Incrementa Daño renal Creatinina Incrementa Hay evidencia de daño renal Magnesio Disminuye Potasio Disminuye Alteración de la permeabilidad del túbulo distal Medicamentos antimalaria Bilirrubina Incrementa Incrementa los niveles de bilirrubina por hemólisis y anemia hemolítica. Ácido ascórbico Bilirrubina Incrementa Método FSMA 12/60 ASPIRINA Calcio Disminuye Método titulación Fluorométrica Potasio Disminuye Por una acción diurética BARIO Potasio Disminuye Daño celular BETA-2-AGONISTAS Potasio Disminuye Facilita el recambio intracelular BLOQUEADORES BETA- ADRENERGICOS Potasio Incrementa BICARBONATOS Bicarbonato Incrementa Por alcalosis Cloruro Disminuye Por alcalosis Potasio Disminuye Altera el pH BROMOCRIPTINA Sodio Disminuye Incrementa ADH CALCIO Potasio Incrementa Interfiere el espectro de emisión del potasio por el método fotométrico de flama. Sodio Incrementa Interfiere con el método fotométrico de flama
  • 25. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 25 CAPTOPRIL Potasio Incrementa Hipoaldosterona, intolerancia a la excreción Pruebas de laboratorio Incremento/ Disminución Mecanismo de acción CARBAMAZEPINA Fosfatasa alcalina Incrementa Hepatotoxicidad, reacciones de hipersensibilidad Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad Sodio Disminuye Incrementa ADH HIDRATO DE CLORAL BUN Incrementa Interferencia con el método CLORAMBUCIL Bilirrubinas Incrementa Heptatotoxicidad CLORAMFENICOL Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad BUN Disminuye Interacción con método de Berthelot BUN Incrementa Interacción con método CLORDIAZEPOXIDO Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad CLORFIBRATO Sodio Incrementa Incrementa ADH CLORPROMAZINA Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicidad y/o reacción de Hipersensibilidad Glucosa Incrementa Puede presentar efectos farmacológico y fisiológicos CLORPROPAMIDA Sodio Disminuye Incrementa ADH CLORTIAZIDA Fosfatasa Alcalina Incremento Reacción de hipersensibilidad CISPLATINUM Potasio Disminuye Interferencia renal COLESTIRAMINA (RESINA) Colesterol Disminuye Incrementa la excreción de ácidos biliares en las heces CITRATOS Calcio Disminuye EDTA métodos CLONIDINA Sodio Incrementa Efecto el túbulos renales CORTICOSTEROIDES BUN Incrementa Calcio Disminuye Efecto catabólico Cloro Disminuye Por alcalosis Cloro Incrementa Por retención de agua Glucosa Incrementa Puede incrementar la glucosa por efectos fisiológico y farmacológico. Fosfuro Disminuye Potasio Disminuye Eliminación Renal de potasio Sodio Incrementa Por la retención de la sal y agua (con o sin edema) BUN Incrementa
  • 26. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 26 CUMADINA Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad CICLOFOSFAMIDA Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad Sodio Disminuye Incrementa la ADH Pruebas de laboratorio Incremento/ Disminución Mecanismo de acción CICLOSPORINA Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad CICLOSPORINA Potasio Incrementa Excreción intolerante DIAZEPAM Fosfatasa Alcalina Incrementa Reacción de hipersensibilidad DIETILESTILBESTROL Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad DIGOXINA Potasio Disminuye Intolerancia a bomba de sodio/potasio DIHIDROTACISTEROL Calcio Incrementa Promueve la excreción urinaria de fosfatos, así como la movilización de calcio del hueso. El dihidrocalciferol tiene efecto en la absorción de calcio. Glucosa Incrementa Potasio Disminuye Incrementa la excreción urinaria Sodio Disminuye Incrementa la excreción urinaria ENALPRIL Potasio Incrementa Hipoaldosterona, excreción intolerante EPINEFRINA Bilirrubinas Incrementa Método SMA 12/60 ERITROMICINA Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestaccica ACIDO ETACRINICO Bicarbonato Incrementa Por alcalosis Calcio Disminuye Cloro Disminuye Por efecto diurético Magnesio Disminuye Potasio Disminuye Por efecto diurético Sodio Disminuye Por efecto diurético FLUAZEPAM Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad FLUOXIMESTERONA Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestacica FUROSEMIDA BUN Incrementa Calcio Disminuye Cloro Disminuye Por efecto diurético Glucosa Incrementa Puede alterar la medición de los niveles de glucosa por efectos farmacológicos y fisiológicos.
  • 27. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 27 Magnesio Disminuye Potasio Disminuye Por efecto diurético Sodio Disminuye Por efecto diurético ORO Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicidad HORMONA DE CRECIMIENTO Incrementa Incrementa Incrementa la síntesis de proteínas HALOTANO Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicidad Pruebas de laboratorio Incremento/ Disminución Mecanismo de acción HEPARINA Calcio Disminuye Interacción con el método Potasio Incrementa Interacción con síntesis de aldoterona Sodio Disminuye Incremento en la excreción HIDROCLORTIAZIDA Bcarbonato Incrementa Por alcalosis Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestacica Potasio Disminuye Por una acción diurética HIDROCORTISONA Bicarbonato Incrementa Por alcalosis Cloro Disminuye Por alcalosis Cloro Incrementa Por retención de sal y agua Potasio Disminuye Por retención de sal y agua IMIPRAMINE Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicidad y/o reacción de hipersensibilidad Bilirrubina Incrementa Ictericia colestacica INDOMETACINA Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicidad y/o reacción de hipersensibilidad Bilirrubina Incrementa Ictericia colestacica Glucosa Incrementa INSULINA Proteína total Incrementa Incremento de la síntesis de proteínas ISONIAZIDA Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicidad Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestaccica Glucosa Incrementa Puede alterar la concentración de glucosa por efectos fisiológicos o farmacológicos Potasio Incrementa ISOPROTERENOL Bilirrubinas Incrementa Método de SMA 12/60 LAXANTES Magnesio Disminuye Por mala absorción y diarrea Potasio Disminuye Por mala absorción y diarrea Sodio Disminuye Por mala absorción y diarrea LEVODOPA Bilirubinas Incrementa Método SMA 12/60 MAGNESIO CONTENIDO EN LOS ANTIACIDOS Magnesio Incrementa Especialmente por falla renal HIDROXIDO DE Fosfuros Disminuye
  • 28. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 28 MAGNESIO SALES DE MAGNESIO Calcio Incrementa Método titilación EDTA MANNITOL Sodio Disminuye Por efecto diurético MERPERIDINA Glucosa Incrementa Puede alterar la concentración de glucosa por efecto fisiológico o farmacológico Pruebas de laboratorio Incremento/ Disminución Mecanismo de acción METHOTREXATO Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicidad Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad METILDOPA Bilirrubina Incrementa Hepatotoxicidad Cloro Incrementa Por retención de sal y agua Sodio Incrementa Por retención de sal y agua AZUL DE METILENO Bilirrubinas Incrementa Incremento de hemólisis por deficiencia d la G6P-dehidrogenasa de los glóbulos rojos METILTESTOSTERONA Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicidad MORFINA Sodio Disminuye Incremento de ADH ACIDO NICOTINICO Bicarbonato Disminuye Por nefrotoxicidad NIFEDIPINA Potasio Disminuye Perdida renal NITROFURDANTOINA Bicarbonato Disminuye Por nefrotoxicidad ANTICONCEPTIVOS ORALES Glucosa Incrementa Puede alterar la medición de la concentración de glucosa por afecto fisiológico o farmacológico Sodio Incrementa Por retención de sal y agua Proteínas totales Disminuye Disminuye la síntesis de proteínas y/o incrementa el metabolismo OXAZEPAM Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicidad OXITOCINA Sodio Disminuye Incrementa ADH FENELZINA Bilirrubinas Incrementa Método SMA 12/60 FENOBARBITAL Fosfatasa Alcalina Incrementa Reacción de hipersensibilidad FENOTIAZINAS Bilirubina Incrementa Ictericia intra hepática colestacica FENILBUTAZONA Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicicidad FENILZINA Fosfatasa Incrementa Hepatotoxicicidad
  • 29. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 29 Alcalina FENITOINA Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicicidad Glucosa Incrementa Puede alterar la concentración de glucosa por efecto fisiológico o farmacológico FOSFATOS Calcio Disminuye Interferencia en método de flama CLORURO DE POTASIO Glucosa Disminuye PENICILINA POTASICA Potasio Incrementa Carga exógeno de potasio. PROBENECIDA Bilirrubinas Incrementa Hepatotoxicicidad PROCHLORPROMAZINE Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicicidad PROMETAZINA Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestacica Pruebas de laboratorio Incremento/ Disminución Mecanismo de acción PROPRANOLOL Glucosa Disminuye Puede alterar la medición de la concentración de glucosa por efecto fisiológico o farmacológico. QUINIDINA Bilirrubinas Incrementa Por hemólisis o anemia hemolítica RIFAMPINA Potasio Disminuye Desecho renal SALICILATOS Bicarbonato Incrementa Por alteración de equilibrio ácido base por varios mecanismos BICARBONATO DE SODIO Sodio Incrementa Sobre carga exógeno ESPIRONOLACTONA Sodio Disminuye Por efecto diurético SUCCINICOLINA Potasio Incrementa Distribución intolerante en la célula SULFONILUREAS Sodio Disminuye Por retención de agua TETRACICLINAS Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicicidad Bilirrubinas Incrementa Ictericia colestaccica TEOFILINA Bilirrubina Incrementa Interfiere en la reacción Diazo (general) Potasio Disminuye Renal/GI TIAZIDAS Bilirrubina Incrementa Ictericia colestacica Calcio Incrementa Cloro Disminuye Por efecto diurético Glucosa Incrementa No se conoce bien la causa, pero puede causar hiperglucemia, agravando el estado de un paciente en el caso de ser diabético. Magnesio Disminuye Sodio Disminuye Por efecto diurético PREPARACIONES DE TIROIDEAS (INCLUYE SINTETICAS) Glucosa Incrementa Promueve la movilización de glucógeno (glucógeno lisis) TICARCILINA Sodio Incrementa Sobrecarga exógeno
  • 30. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 30 TOLBUTAMIDA Fosfatasa Alcalina Incrementa Hepatotoxicicidad y reacción de hipersensibilidad TRIAMTERENO Bicarbonato Disminuye Por nefrotoxicidad Cloro Disminuye Por efecto diurético Potasio Incrementa Probablemente por interferencia con el intercambio de sodio, potasio y iones de hidrogeno en el túbulo distal causando diuresis de sodio, cloro y bicarbonato. VASOPRESINA Sodio Disminuye Incrementa ADH VINCRISTINA Sodio Disminuye Disminuye Incrementa ADH VITAMINA K Bilirrubinas Incrementa Por hemólisis o deficiencia de G6P deshidrogenase de los eritrocitos 2.2.2.7 Efectos de los factores del medio ambiente La altitud incrementa la hemoglobina y el 2,3-difosfoglicerato. La temperatura afecta, porque la exposición aguda al calor, causa la expansión del volumen plasmático fluyendo desde el espacio intersticial hacia el espacio vascular. Si el paciente suda demasiado se puede dar una excesiva hemoconcentración. La localización geográfica es muy importante, debe ser tomada en cuenta, en varios analitos existe diferencia en pacientes del área rural y del área urbana, por ejemplo, entre un paciente de una zona muy poblada frente a un paciente del campo, las concentraciones de Pb son mayores en los primeros; en las zonas conurbanas circulan un mayor número de automóviles, los que contaminan el medio ambiente de diversas sustancias entre ellas el metal mencionado. Los elementos traza en el suero, pueden estar más altos en los pacientes que radican en las áreas en las que existen yacimientos o fundidoras de importancia. 2.2.2.8 Ciclos circadianos: Los ciclos circadianos, originan también cambios, por ejemplo: Influencia de las estaciones: El colesterol es más bajo en el verano que en el invierno, así como los triacilglicéridos. Influencia del ciclo menstrual. La concentración del colesterol es menor en el período de la ovulación y asciende inmediatamente antes de la menstruación. El fibrinógeno y el hierro, decrecen durante la menstruación. Los niveles de las hormonas también dependen de la fase. 2.2.2.9 Obesidad, dieta, desnutrición y ayuno Obesidad, en esta condición los pacientes presentan un incremento de los uratos insulina, T3, proteínas totales, creatinina y hemoglobina; así como un incremento de la actividad de enzimas, como por ejemplo LD, AST.
  • 31. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 31 Influencia de la dieta: El tipo de alimento que sé este habituado a ingerir, así como al alimento previo a la prueba a realizar tiene una gran influencia en las pruebas de laboratorio, por ejemplo una dieta rica en fibra, disminuye las concentraciones de colesterol, triacilglicéridos, LD, LMBD, especialmente sin consumo de leche y huevos. Una dieta rica en grasas, puede incrementar los niveles de colesterol y triacilglicéridos, si su ingesta fue en un periodo mediato a la toma (4 a 8 horas antes de la toma de muestra) Desnutrición: En la desnutrición se reducen las concentraciones de proteínas totales, albúmina, beta- globulina, colesterol y triacilglicéridos. Decrecen los niveles del complemento C3, transferrina y prealbúmina, mismos que son marcadores de la severidad de la desnutrición.Ayuno: Durante el ayuno la glucosa, el colesterol, y la secreción de insulina se reducen; Los ácidos grasos, cuerpos cetónicos, ácido úrico, glicerol y bilirrubinas tienden a incrementarse en el suero. 2.2.2.11 En conclusión antes y durante la obtención de una muestra, son numerosos los factores que se deben tomar en cuenta, las variaciones preanaliticas se pueden evitar y obtener una muestra adecuadamente, fijando algunas consideraciones mínimas, acordes a los parámetros que originan variación, por lo tanto, de acuerdo a la población a la que pertenezca el paciente, los hábitos de dicha población e incluso, al área de servicio en que se circunscriba el laboratorio. Los laboratorios deben fijar sus variables, los estándares de ellas y las características con las que trabajará, se sugieren algunas condiciones mínimas, las que permitirán evitar el error pre analítico, y por lo tanto evitar las variaciones en esta etapa. 1. Proporcionarle información adecuada al paciente (tanto él medico como el químico) 2. Tipo de dieta: habitual y en la cantidad habitual 3. Ayuno: ayuno nocturno de 8 horas, salvo pruebas que requieran más tiempo. 4. Actividad física: No-ejercicio previo a la prueba 5. Período de reposo antes de la colección (cinco minutos previos a la toma) 6. Stress: evitarlo antes y durante la prueba 7. Método de extracción: Estandarizar a. Técnica: Punción con jeringa o tubo al vacío (sistema vacutainer); debe puncionar en una área que no hubiese estado sujeta a otras punciones, no debe emplearse torniquete, de ser necesario que no exceda el tiempo de aplicación más de un minuto. b. Postura c. Condiciones del medio ambiente durante la colección d. Tiempo (estación) e. Espécimen: sangre venosa "Para obtener resultados válidos de una prueba de laboratorio se requiere colectar la muestra adecuadamente y preservarla e identificarla También adecuadamente", Donald Young, 1986.
  • 32. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 32 En cada paso que se da puede surgir un error o variación. 2.2.3 Resumen En suma en la obtención de la muestra, son numerosos los factores que se deben tomar en cuenta para obtener una muestra adecuadamente, por lo tanto, de acuerdo al área de servicio en que se circunscriba un laboratorio, éste debe fijar sus variables, los estándares de ellas y las características con las que trabajará, en términos muy generales se recomienda poner mucho énfasis entre el medico y el químico para definir adecuadamente las condiciones en las que debe ir su paciente al laboratorio (las excepciones las hará el tipo de prueba a realizar, ver Capítulo III de toma de muestra): 2.3 Las Variaciones Analíticas Las variaciones analíticas, están dadas por las condiciones analíticas, mismas que pueden conducir a imprecisión e inexactitud. La imprecisión e inexactitud se deben principalmente a errores aleatorios o sistemáticos. Entre las causas de error analítico se pueden mencionar: lecturas incorrectas en los instrumentos, cálculos equivocados, cambian de muestras, uso de reactivos o patrones preparados en forma incorrecta, factores instrumentales, errores de método o de operación. Estos errores son básicamente responsabilidad del químico, quien debe evitarlos para que el resultado de las pruebas de laboratorio sea los más preciso y exacto, es decir de calidad, 2.4 Variaciones Post analíticas Estas variaciones se pueden generar por: errores de cálculo, errores en los reportes y errores en la interpretación. Los errores de cálculo se pueden sintetizar, como todos aquellos errores que se cometen cuando hacemos anotaciones erróneas, o bien; al hacer los cálculos se omite el factor de dilución o de conversión, y se realizan cálculos matemáticos equivocados (o bien de una manera errónea), el empleado inadecuado de las unidades y/o la transposición de números también origina errores en esta etapa. Los errores en los reportes, generalmente están originados por una confusión en el registro del paciente, ya sea por equivocación de la que reporta en la bitácora, o bien, por el que recibe al paciente; también son frecuentes los errores por trascripción, los que se dan cuando el personal encargado de ello, no está bien adiestrado o se encuentra con una sobre carga de trabajo. El reportar telefónicamente con frecuencia puede conducir a este tipo de error. En los reportes, los errores más comunes es el uso inapropiado de valores de referencia (ver valores de referencia) Los errores en la interpretación, también están dados por el uso incorrecto de valores de referencia, ya que frecuentemente se utilizan valores de referencia de métodos diferentes a los que se está utilizando en el laboratorio.
  • 33. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 33 No se consignan en los reportes las causas de variación del analito o del método que se pueden tener por el estado de salud del paciente, o bien, por el uso de algún medicamento que está tomando el paciente, sean por prescripción médica o no; mismos que ya se analizó que son de gran importancia, y pueden dar errores muy grandes dependiendo de la prueba que se trate. 2.5 Valores de Referencia La interpretación correcta de los resultados de una prueba de laboratorio depende en gran medida de los valores de referencia que sean empleados en dicha prueba, estos a su vez dependen de las características de la población y de la metodología empleada. El uso de "VALORES DE REFERENCIA" aún no se ha generalizado y por lo tanto la interpretación de los resultados de las pruebas de laboratorio en muchos casos puede estar incorrecta, asumiéndose en gran medida que sólo es por factores analíticos y sin tomar en cuenta las variaciones metabólicas, nutricionales, antropométricas e inclusive genéticas de un individuo o de una población. Los VALORES DE REFERENCIA son indispensables para la interpretación correcta de cualquier análisis en el laboratorio clínico (Siest, 1987). Los VALORES DE REFERENCIA se definen como un conjunto de cifras de una cantidad medida obtenida de un grupo de individuos (o uno solo) en un estado preciso de salud (Bernard, 1988) (Siest, 1981). INTERVALO DE REFERENCIA se refiere a todos los valores de referencia que se encuentran en los límites más bajos y más altos y suelen incluir el 95 % de la población de referencia. Este concepto remplaza en la actualidad el concepto de VALOR NORMAL. La determinación de los valores de referencia de una prueba de laboratorio debe tomar en cuenta sus fuentes de variación, tanto biológicas como analíticas (IFCC, 1987) (IFCC, 1988). Sunderman propuso que los valores de referencia incluyan las siguientes especificaciones (Speicher, 1987): 1. La población de referencia y la forma en que se eligió 2. Las condiciones ambientales y fisiológicas bajo las cuales se tomarán las muestras 3. Técnica, tiempo, forma de obtención, transporte, preparación y almacenamiento de la muestra 4. Método clínico que se utilizó (exactitud, precisión y control de calidad) 5. El grupo de datos que se obtuvo y los intervalos de referencia que se derivaron. La fijación de los valores de referencia de la región sobre la base de dicha metodología es fundamental para el desarrollo de una práctica médica adecuada y diagnóstico certero y oportuno. Cada laboratorio de análisis clínicos, debe fijar sus propios valores de referencia, como parte de su programa de garantía de calidad total. La metodología para ello debe basarse en los puntos señalados anteriormente y de esa manera el médico podrá utilizar el laboratorio como un método de ayuda para el diagnóstico y el tratamiento de un paciente con una mayor precisión y exactitud. 2.6 Usos de las pruebas de laboratorio Como se menciono al inicio del capitulo, los resultados de las pruebas de laboratorio tienen varios usos, dependiendo del tipo de prueba a realizar, hay pruebas que permiten establecer un diagnóstico, hay pruebas de
  • 34. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 34 selección y pruebas que se utilizan para dar seguimiento a un problema o bien dar seguimiento a la farmacoterapia y/o dietoterápia. Los resultados de pruebas diagnósticas se utilizan para establecer o excluir la presencia de enfermedades en personas sintomáticas. Algunos resultados son útiles para establecer el diagnóstico temprano y otros son útiles en el diagnóstico diferencial; otros más ayudan a establecer la etapa o actividad de la enfermedad. Las pruebas de selección arrojan resultados que permiten identificar personas asintomáticas con factores de riesgo de enfermedades. Son de gran valor en la salud pública ya que por una parte pueden permitir informarle al paciente que no padece afección alguna o bien permite el tratamiento temprano de problemas silenciosos o lo que se le conoce como afecciones ocultas. Este tipo de pruebas también proporciona resultados que permiten dar otros servicios al paciente, como por ejemplo asesoría genética. Las pruebas que se utilizan para dar seguimiento a un problema o bien dar seguimiento a la fármaco terapia y/o dieto terapia arrojan resultados que le permiten al clínico: Valorar de manera objetiva y cuantitativa la gravedad de la enfermedad y de esta manera estime su pronóstico; Puede vigilar el curso de la afección es decir conocer la progresión de la enfermedad, su estabilidad y su resolución; ayuda a seleccionar y ajustar el tratamiento, con la ventaja de que asegura una adecuada terapéutica y evita la toxicidad terapéutica, así mismo permite supervisar la respuesta terapéutica y da seguimiento para poder vigilar posibles recurrencias. En todos los casos mencionados los resultados de dichas pruebas pueden ser utilizados para realizar estudios de investigación. En casos muy precisos para establecer estudios epidemiológicos. En ambos casos se podrán obtener datos que permitan establecer la morbi mortalidad de determinados padecimientos. En México, los médicos clínicos hacen un uso de pruebas de laboratorio, ubicadas en las categorías de pruebas diagnósticas y pruebas de seguimiento o supervisión; sin embargo, es muy importante hacer cada día un mayor uso de las pruebas de selección ya que esto provocaría la detección y tratamientos tempranos de afecciones ocultas, reduciendo la morbilidad y mortalidad por dichos tipos de afecciones, además de la identificación de los factores de riesgo que permitan una intervención temprana para prevenir la ocurrencia de secuelas de enfermedades. 2.7 Sensibilidad y especificidad de las pruebas de laboratorio De acuerdo a la situación clínica del paciente las pruebas tendrán un cierto valor predictivo. El valor predictivo de una prueba de laboratorio, se refiere a la probabilidad de que un individuo tenga una enfermedad determinada, cuando la prueba particular tiene un cierto valor (positiva o negativa). El valor predictivo de una prueba, varía con su sensibilidad y especificidad diagnósticas, y la frecuencia de la enfermedad en la población examinada.
  • 35. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 35 Sensibilidad diagnóstica de una prueba, es la probabilidad de que el resultado obtenido sea POSITIVO, si EXISTE la enfermedad. Es decir, es la probabilidad de que una persona que padece la enfermedad tenga una prueba con resultado positivo. Una prueba tendría una sensibilidad perfecta para una enfermedad "X" (100% sensible), si los resultados son POSITIVOS en todos los pacientes con esa enfermedad "X" (Speicher, 1987, Schroeder, 1991). La especificidad diagnóstica, es la probabilidad de que un resultado sea NEGATIVO si NO EXISTE la enfermedad que se investiga, es decir, indica la probabilidad de que un individuo sano, tenga una prueba con resultado positivo. Una prueba tendría una especificidad perfecta para una enfermedad "X" (100% específica), si los resultados son NEGATIVOS en todos los pacientes con esa enfermedad "X" (Speicher, 1987, Schroeder, 1991). Prácticamente ninguna prueba de laboratorio tiene una sensibilidad y una especificidad perfectas. Casi todas las pruebas pueden dar resultados positivos o negativos falsos. El resultado positivo falso, ocurre cuando la prueba es positiva (anormal) aunque el paciente no padezca la enfermedad, y un resultado negativo falso, es cuando la prueba está negativa (normal), aunque el paciente tenga la enfermedad. Este último caso es muy preocupante, ya que sería de un alto costo, pasar por alto un diagnóstico existiendo la enfermedad, pero con un resultado negativo falso. El conocer la sensibilidad y especificidad diagnósticas permitirán hacer un uso racional de las pruebas de laboratorio, ya que para descartar una enfermedad, se requiere de un resultado negativo de una prueba con sensibilidad alta (pocas negativas falsas). Para descartar una enfermedad, se requiere de un resultado positivo de una prueba con especificidad alta (pocas positivas falsas). Ante el gran número de pruebas a utilizar en la actualidad, la selección puede basarse en la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de la prueba? ¿Que tan sensible es la prueba entre individuos presintomáticos o con síntomas mínimos? ¿Conque frecuencia son positivas falsos los resultados de la prueba en individuos con otras enfermedades que presentan signos y síntomas similares (es especial enfermedades muy relacionadas)? Conociendo estos datos de las pruebas de laboratorio y siguiendo algunas estrategias sobre la de "solución de problemas" las pruebas de laboratorio serán útiles para diagnosticar y tratar las enfermedades. Estas estrategias deben basarse en la elaboración de una buena historia clínica y el uso correcto de una prueba o conjunto de pruebas (muchas veces de manera escalonada) para llegar al punto requerido. RESUMEN La utilidad de un resultado de una prueba de laboratorio, para el pronóstico, corroboración, investigación, seguimiento de dieto terapia o fármaco terapia y/o diagnóstico de un problema de un paciente, depende de que sea confiable y preciso; para lo cual es necesario trabajar con garantía de calidad. La garantía de calidad de un resultado de una prueba de laboratorio, depende de que se realicen adecuadamente las tres etapas que se mencionaron: 1. La etapa pre analítica, 2. la etapa analítica y 3. la etapa post analítica. El químico clínico desempeña un papel fundamental en todas ellas, sin embargo el médico también juega un papel muy importante en ellas, sobre todo en la primera y la tercera, cuya responsabilidad estriba en conocer las
  • 36. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 36 pruebas de laboratorio y las condiciones que se requieren para ellas; así como, proporcionar la las indicaciones necesarias para la toma de muestra a sus pacientes. La garantía de calidad estriba en controlar los factores o fuentes de error que en cada una de esas etapas pueden intervenir. Las fuentes de error no controladas provocan variaciones en cada una de ellas. La aplicación oportuna y efectiva de un resultado de laboratorio en la condición de salud del paciente depende de que el resultado sea de calidad, y esta puede ofrecerse controlando todas esas variables que pueden interferir.
  • 37. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 37 CAPITULO III III. OBTENCIÓN DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO 3.1 Introducción Como se menciono en el capítulo anterior, la mayoría de los estudios que se realizan en el laboratorio de Química Clínica están orientados a establecer un diagnóstico, corroborarlo, o bien, hacer un seguimiento de la evolución clínica y farmacoterapeútica del paciente. En todos esos casos, generalmente, se requiere de muestras de sangre total, suero o plasma, y con menor frecuencia, de otros tipos de muestras como líquido cefalorraquídeo. El análisis y los resultados que se obtengan para beneficio del paciente dependen en gran medida de la calidad de la muestra. La calidad de una muestra estriba en: su obtención, transporte, almacenaje y procesamiento adecuado. Es imprescindible la habilidad del flebotomista, al igual que la selección de una buena técnica para obtención de muestras de sangre, para evitar o disminuir los riesgos de una punción inadecuada, la que, puede producir problemas secundarios o alteraciones de la muestra, lo cual daría resultados erróneos. Las técnicas para flebotomía son: a. Punción capilar b. Venopunción c. Arteriopunción Cada una de las técnicas tiene indicaciones especiales en adultos y en lactantes. Dependiendo del paciente y tipo de muestra requerida, se hará la selección. El flebotomista deberá tener suficiente preparación y habilidades para realizar las técnicas correctamente. Los lugares para toma de muestra deben ser apropiados. Los materiales a emplear durante la extracción, como agujas, jeringas y/o tubos al vacío deben estar estériles. Tanto el médico como el químico deben informar al paciente sobre la técnica, utilizando un lenguaje apropiado. Debe tranquilizarlo antes de la toma. Una adecuada preparación psicológica evita una situación de extremo estrés. El transporte, conservación y almacenaje, tienen también indicaciones especiales que deben observarse para obtener una muestra de calidad y que ésta realmente al procesarse analíticamente arroje resultados que sean de utilidad para el médico y de beneficio para el paciente. El médico juega un papel importante en la instrucción a su paciente para la toma adecuada de la muestra, por ello es importante conocer los aspectos que se detallan en este Capítulo sobre la obtención de las muestras. 3.2 Obtención de muestras En términos generales, la toma de muestras ocupa un papel relevante en todo el proceso de determinación de un marcado número de procedimientos, diagnósticos de laboratorio. Para obtener muestras de sangre adecuadas, debe procederse con una técnica muy precisa. La mayoría de las técnicas están relacionadas con el tipo de pruebas que se va a realizar, por ejemplo, algunos procedimientos
  • 38. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 38 hematológicos como: Recuento de glóbulos rojos y blancos, determinación de hemoglobina y hematocrito y recuento de reticulocitos, requieren solo una pequeña cantidad de sangre. Los niveles de algunos metabolitos en suero o plasma, requieren mayor cantidad de sangre, la que se obtiene por venipuntura. Los elementos imprescindibles en la obtención de una muestra son: Preparación previa del material que va a utilizar Preparación psicológica del paciente Elección del lugar adecuado para la punción Técnica de punción y obtención de la muestra Preparación previa del material que va a utilizar Debe tenerse un área específica de toma de muestras, en la que se encuentre el material necesario para la toma. Para SANGRE VENOSA, los elementos imprescindibles para su obtención son: 1. Algodón o gasas estériles. 2. Alcohol 70%. 3. Jeringas con aguja y/o tubos al vacío 4. Recipiente recolector de muestra 5. Anticoagulantes, si es necesario. 6. Apósito en caso necesario. Para SANGRE CAPILAR, los elementos necesarios en su obtención son los mismos que para la sangre venosa, pero en lugar de Jeringas con aguja y/o tubos al vacío, se requiere de una lanceta afilada para la punción. En ambos casos, se recomienda el uso de guantes para protección del operador. Todos los materiales utilizados en el proceso de obtención de muestras de sangre deben ser estériles. Actualmente para mayor confianza del paciente, el material empleado, que viene en paquetes estériles, debe abrirse delante del paciente. Sin embargo, para cerciorarse de que el émbolo de la jeringa funciona adecuadamente y no exista aire en ella, de un pequeño giro una vez abierta la cubierta de la jeringa. No realice esta acción frente al paciente. 3.2.2 Preparación psicológica La preparación psicológica del paciente es importante, debido a que el nerviosismo o estrés generado por la impresión que causan las jeringas, pueden alterar algunos metabolitos, dando resultados erróneos al realizar la prueba. Por ejemplo: los niveles de glucosa de un paciente pueden verse disminuidos por la acción de la adrenalina secretada por el estrés antes mencionado.
  • 39. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 39 La preparación psicológica se inicia desde el primer momento en que se recibe al paciente, la recepción debe ser de una forma amable y cortés, se le debe brindar confianza, proporcionarle un lugar cómodo y seguro para la toma de muestra y explicarle en que consiste la toma, así como, la cantidad de muestra a colectar; con lo cual se asegura que no genere tanto estrés y se controle su estado emocional. 3.2.3 Elección del lugar adecuado para la punción La elección del lugar a puncionar depende básicamente de la cantidad de muestra requerida, así: a. Para obtener pequeñas cantidades de sangre se debe utilizar la punción cutánea b. Para obtener grandes cantidades de sangre se debe utilizar la venipuntura Si debe obtener muestras de sangre repetidas para la misma prueba, el método de muestreo, y el momento de obtención de la muestra no deben cambiar de un espécimen a otro. 3.2. 4 Técnica de punción y obtención de la muestra 3.2.4.1 Sangre capilar La punta del dedo mayor o anular se limpia con una torunda con alcohol al 70% y se deja secar, o bien, se seca con una gasa esterilizada. No soplar, ni tratar de secar con aire. La cara lateral del dedo, se punza rápidamente con una lanceta afilada desechable y esterilizada. La primera gota de sangre que aparece después de la punción, es eliminada con una gasa estéril y posteriormente se dejan exudar las gotas necesarias para la muestra sin manipulación alguna. Pueden colectarse las gotas directamente en un tubo capilar con o sin anticoagulante, o bien, en un microtubo o en una laminilla dependiendo de la prueba a realizar. En los pacientes anémicos, es difícil obtener sangre de las extremidades, en este caso se recomienda calentar la mano con agua para producir hipertermia y aspirar la sangre con pipetas o pequeños recipientes. Una ventaja que presenta esta técnica es, la facilidad con que se puede obtener la muestra, además es un método de elección para realizar frotis sanguíneo. Entre las desventajas de ella, se puede mencionar que su uso esta limitado a obtener pequeñas cantidades de sangre, no es posible realizar determinaciones repetidas sin volver a punzar la piel, si hay una excesiva manipulación del dedo se alteran los resultados. 3.2.4.2 Sangre venosa Inicialmente es importante la selección de la vena, generalmente se obtiene de la vena antecubital (pueden elegirse otras venas). Proceda a congestionar la vena con un torniquete, colocándolo en la parte superior del brazo. Cabe mencionar, que actualmente la IFCC (Federación Internacional de Química Clínica) recomienda no usarlo, ya que su aplicación conduce a resultados erróneos. Es recomendable también, no hacer ejercicio con el puño. Estas prácticas, con frecuencia producen hemólisis o incremento de algunos metabolitos y/o enzimas. El área seleccionada, se limpia con una torunda con alcohol al 70%, y se seca con una gasa estéril. El bisel de la aguja debe señalar hacia arriba, el tamaño de la aguja , dependerá de la cantidad de sangre a obtener, sin embargo su calibre debe ser suficiente para no producir hemólisis y no lesionar demasiado. Puede seleccionar agujas
  • 40. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 40 de calibre 20 a 21 si requiere poco volumen o hasta 10 mL de sangre; calibre 18 cuando requiera de 30 a 50 mL de sangre. Es importante seleccionar la aguja ya que se puede evitar coagulación y hemólisis en la jeringa. Para obtener la muestra con jeringa y aguja, una vez seleccionado el calibre adecuado, y la vena a puncionar (recuerde que se debe cerciorar de que el émbolo funciona adecuadamente, y no exista aire en la jeringa), se introduce la jeringa a 15 grados de la dirección de la vena, de 30 a 45 grados del brazo, se punciona 1.27 cm abajo del punto en donde se pretende entrar en la vena (en este momento suelte el torniquete en el caso que hubiese sido necesario usarlo), una vez puncionada la vena se aspira la muestra lentamente. La sangre aspirada se transfiere de inmediato a un tubo de ensayo; la aguja debe quitarse de la jeringa y pasar la sangre lentamente por las paredes del tubo de ensayo, evitando la formación de burbujas, lo cual es importante para evitar la destrucción de eritrocitos. Si es necesario obtener una muestra de plasma o bien sangre completa, evite la coagulación, por lo tanto, el tubo deberá tener un anticoagulante específico, del cual se hablará posteriormente. Sin embargo, si se hace uso de algún anticoagulante, debe mezclarse suave pero completo y esto se hace invirtiendo varias veces el tubo, no agitar. Después de completar la punción, aplique una gasa estéril o algodón sobre el sitio de puncionado, ejerciendo un poco de presión durante algunos instantes, no debe frotar e indíquele al paciente que tampoco lo haga, explique que puede causar un hematoma. Coloque un pequeño apósito (curita) e indique a su paciente que deje su brazo libre, suelto, flojo, que no oprima el puño. Si hay alguna dificultad para detener el sangrado, el brazo puede elevarse. Si la punción se realiza con un tubo al vacío, se monta la aguja en el tubo, cuidando no escape el vacío, se punciona de la misma manera que con jeringa, y una vez tocada la vena se presiona el tubo, para que fluya la sangre en él, deberá evitarse el exceso de presión ya que esta provocaría la ruptura de la vena. El flebotomista (quien se encargue de la punción) debe quedarse junto al paciente hasta que deje de sangrar y se reponga emocionalmente. Entre las ventajas de esta técnica se pueden mencionar, la realización de exámenes múltiples y repetidos con la misma muestra. Además no hay variación de valores sanguíneos, si las muestras se toman de diferentes venas pero en las mismas condiciones. Hay la posibilidad de separar alicuotas de plasma y suero que se pueden congelar para futura referencia. Las desventajas de esta técnica son: a. Se puede provocar hemoconcentración por una prolongada aplicación del torniquete, misma que produce estasis. b. No debe aspirarse de la misma extremidad que se usa para medicación o tratamiento intravenoso, pues esto modifica los resultados de las pruebas del laboratorio. c. Es un procedimiento largo que puede ser difícil en niños, en pacientes obesos y en pacientes en estado de shock. 3.2.4.3 Muestra en lactantes
  • 41. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 41 Para obtener una muestra de sangre en LACTANTES, el área a puncionar debe limpiarse muy bien con algodón embebido con algún antiséptico, como alcohol al 70%. Después de limpiar el área, el operador no debe volver a tocarla. Se recomienda para obtener sangre capilar, una punción venosa del talón o primer dedo del pie. El pie del niño se sostiene firmemente entre el pulgar y el índice de la mano izquierda, y el borde externo de la cara posterior del talón. Después de la debida preparación se punciona. Se debe descartar el uso del talón y el dedo grueso, en caso de niños con malformaciones o con mala circulación de miembros inferiores. Después de aproximadamente 12 meses de edad, la callosidad causa una marcada impenetrabilidad del talón y el dedo grueso; descartando el uso de estos sitios para la punción cutánea. Los límites de tolerancia de la lanceta, para una adecuada punción, se encuentran entre 1.0 y 1.25 mm de amplitud, y una longitud constante de 1.0 mm., si se trabaja con lancetas de las citadas dimensiones, hay mayor posibilidad de éxito en la punción. La principal causa de falla de está técnica, es la presión insuficiente que se genere al hacer la punción cutánea, misma que depende de: el estado físico del paciente (deshidratación), la flacidez de la piel, debilidad y formación de callo. La sangre venosa en lactantes se obtiene del cordón umbilical durante el parto. En lactantes y niños pequeños, se puede elegir la técnica de punción de vena yugular externa. En éste tipo de técnica, el lactante se envuelve en una manta (sabana) para que los brazos queden a los costados del cuerpo, bien sujetos. Luego se coloca sobre una mesa, con la cabeza colgada sobre el borde, un ayudante debe encargarse de estabilizar el cuerpo del niño. Se desinfecta la superficie de la piel, con un antiséptico, antes de realizar la punción, como se ha mencionado anteriormente, se procede a puncionar y después de completar la esta acción, se aplica una gasa estéril sobre el sitio de punción, se sienta al niño apoyándolo en el cuerpo del ayudante, se le tranquiliza, y vigila que no fluya mas sangre por el punto de punción. También, se pueden obtener muestras de sangre de la vena femoral. La punción de la vena femoral debe estar preferentemente a cargo de un médico. Se colocan las piernas del niño en posición de abducción leve, el cuerpo y los brazos son inmovilizados por un ayudante que se inclina sobre el niño. Se localiza el pulso femoral inmediatamente por debajo del ligamento inguinal, en la unión del 1/3 medio con los 2/3 externos. Se aplica un antiséptico, se estira la piel y punciona con una aguja en dirección posterior. En cuanto la aguja toca el hueso, se retira muy lentamente, y al mismo tiempo, él embolo de la jeringa se eleva de una manera ligera para que la sangre entre en ella. Después de completar la aspiración, se aplica presión sobre el sitio de punción usando una gasa estéril. 3.2.5 Obtención de suero y plasma Una vez seleccionada la técnica de punción que se requiera, se obtiene la muestra de sangre, con la cual, se puede iniciar el proceso de análisis, o bien a partir de ella, se puede obtener suero y plasma, para los métodos que así lo requieran. El suero es muy utilizado en química clínica, se obtiene después de que la muestra se ha coagulado. El tubo que contiene la sangre recién obtenida, se deja reposar a temperatura ambiente, dependiendo del volumen, entre 30 y 60 minutos, con el tubo tapado y en posición vertical. Una vez formado él coágulo, se remueve suavemente con un
  • 42. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 42 palillo de madera, solo despegándolo de las paredes del tubo. Se coloca el tubo en la centrífuga y frente a él otro con la misma cantidad de líquido, para establecer un balance adecuado en la centrífuga. Se centrifuga la muestra 5 minutos, a 2500 revoluciones por minuto; para que el paquete globular se deposite en el fondo del tubo. Se separa el líquido sobrenadante del paquete globular con una pipeta de transferencia (pasteur), cuidando que el tubo receptor del suero este limpio, seco, y debidamente etiquetado con los datos del paciente Es muy importante observar el tubo que contiene el suero a contra luz, o en un fondo blanco, en busca de hemólisis o lipemia, ya que la presencia de estos factores limita muchas de las pruebas a realizar, y deben tomarse en cuenta para prosegiuir o no a la fase de análisis. El suero una vez aceptado, debe procesarse de inmediato, o en su defecto refrigerarse o congelarse, según el caso. No debe permanecer a temperatura ambiente, a menos que el analito a determinar así lo requiera. El tubo debe almacenarse tapado. No se exponga el suero a la luz. Para obtener plasma, la muestra de sangre, como se menciono anteriormente, debe obtenerse en un tubo con anticoagulante, esta se deja reposar por 30 minutos, para facilitar la sedimentación del paquete globular, se separa el líquido sobrenadante con una pipeta de transferencia (pasteur), de igual forma como se realizó para la separación de suero. En términos generales, para el plasma también, tome en cuenta todos las consideraciones hechas para la separación del suero. 3.2.6 Anticoagulantes La coagulación de la sangre puede prevenirse agregando diversas sustancias como: Oxalato, citrato, EDTA, Heparina o por desfibrinación. Los tres primeros remueven el calcio formando sales insolubles. La heparina, inactiva la trombina y tromboplastina. La desfibrinación, remueve el fibrinógeno convirtiendo en fibrina. Es muy importante la cantidad y el tipo de anticoagulante a utilizar, lo cual depende de la prueba que se vaya a realizar. El uso inadecuado de anticoagulantes puede tener diversos efectos, por ejemplo: a. Una cantidad insuficiente de anticoagulante, provoca coagulación parcial b. Una cantidad en demasía, el anticoagulante provoca dilución de la sangre c. La selección incorrecta del anticoagulante provoca distorsión de células. Cuando se utilizan anticoagulantes, es necesario un mezclado cuidadoso de la muestra con él; este debe ser por inversión lenta, nunca debe agitar; ello es conveniente para evitar hemólisis o coagulación de la muestra. EDTA (Tetra acetato de etilenediamina). EDTA es la preparación de elección en la mayoría de los casos. Con una sola gota de este anticoagulante, es suficiente para prevenir la coagulación de 5 mL de sangre. Este anticoagulante impide la agregación plaquetaria. Se usa para recuento de plaquetas y pruebas de función plaquetaria. HEPARINA.
  • 43. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 43 La heparina es un mucopolisacárido aislado del hígado o páncreas. Cantidades pequeñas producen excelente coagulación. Este anticoagulante es de elección para la prueba de fragilidad osmótica. No afecta el tamaño de los glóbulos rojos. DESFIBRINACIÓN La desfibrinación, es una técnica que permite obtener suero ya que a través de ésta técnica se remueve el fibrinógeno. Se debe poner en contacto la sangre con perlas de vidrio, cuyo diámetro no exceda de 3 a 4 cm; se rota el matraz por 10 minutos y se obtiene una gran cantidad de suero. Para cada tipo de muestra se recomienda un anticoagulante específico, debido a que como se mencionó este puede alterar algunas funciones. 3.2.7 Separación y almacenamiento La obtención de la muestra debe hacerse en recipientes secos para evitar hemólisis. La separación del suero, se debe realizar de manera inmediata a la coagulación, en el caso del plasma inmediato a la apilación del paquete globular, y refrigerar o congelar, en su caso, las muestras si no se van a procesar inmediatamente (es importante tener información sobre la estabilidad de las pruebas que el laboratorio realiza para verificar la forma de refrigeración de las muestras), se deben mantener las muestras tapadas, para evitar la volatilidad, ya sea haciendo uso de tapones o bien de cubiertas especiales, como papel parafilm. Debe cuidar el uso de tapones con glicerina, sobre todo cuando esa muestra sea para la determinación de triacilglicéridos. No la exponga a la luz, sobre todo cuando sean muestras para la determinación de bilirrubina o caroteno. Además se debe centrifugar a temperatura ambiente y siempre cubiertas las muestras. Es recomendable no usar conservadores, excepto en los exámenes que lo requieran, como por ejemplo, la depuración de creatinina, que requiere de orina de 24 horas, y esta debe ser colectada con conservador. Entre otros factores a vigilar, en el proceso de separación, se puede mencionar el cuidado con los corchos de los tubos (camisas) de la centrifuga, estos se deben mantener en buen estado, para evitar fricciones innecesarias, balances incorrectos o hasta ruptura de tubos con la subsecuente pérdida de la muestra. En el caso de separación de alicuotas, para conservación especial, duplicados por método, envío a otros laboratorios, o cualquier otra causa, deben ser muy bien identificados los nuevos tubos. 3.2.8 Conservación de muestras La conservación de las muestras es muy importante, debido a que su inadecuada realización provoca la obtención de resultados erróneos de la prueba realizada. Si una muestra no puede tratarse de inmediato, el tubo de ensayo debe taparse y colocarse en un refrigerador. Para algunas pruebas es necesario separar el plasma de los glóbulos rojos, lo cual se debe realizar inmediatamente después de la sedimentación globular y antes de guardarla en el refrigerador. Las muestras de sangre para recuento de plaquetas, determinaciones como el índice de sedimentación y el tiempo de protombina no deben guardarse más de 2 horas antes de iniciar cualquier examen.
  • 44. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 44 La sangre con anticoagulante (anticoagulada) que ha sido guardada o ha permanecido tiempo almacenada, debe mezclarse muy bien en rotadores de sangre por lo menos 2 minutos antes de utilizarse, si ésta se conservó en el refrigerador, debe primero dejar que alcance la temperatura ambiente, y posteriormente mezclar antes de usarse. El suero debe ser separado de inmediato, debido a que pueden alterarse los analitos a determinar; por ejemplo: el suero a probar para aglutininas frías debe separarse lo mas pronto posible, y no debe guardarse en el refrigerador en contacto con los glóbulos rojos. La glucosa se puede incrementar si no hay una separación mediata a la coagulación, por el metabolismo activo de los eritrocitos, así como, si no se procede a realizar el análisis en forma inmediata, se corre el riesgo de que la glucosa se oxide con la luz. No debe de refrigerarse. En el caso de las lipoproteínas, estas pueden ser estables por varios días (mas de 7 menos de 30), en congelación. Si requiere de congelar alguna muestra, una vez descongelada debe proceder a su análisis, no puede volver a congelar, ya que sufrirán sus componentes cambios significativos 3.2.9 Transporte Si las muestras deben ser transportadas, tome en cuenta los factores que las afectan, entre los que se pueden mencionar: El tiempo, la temperatura, la foto labilidad, la volatilidad y el manejo físico de las muestras. El manejo de las muestras debe ser rápido. Se debe minimizar el tiempo de tránsito. Es necesario que vayan protegidas contra la luz y la temperatura, para lo cual deben ser transportadas en recipientes con hielo seco, gelatinas congeladas o refrigeradores portátiles, nunca con cubos de hielos, pues se favorece la contaminación de las muestras. Para la protección física, usar contenedores apropiados, como recipientes bien cerrados que no sean susceptibles de gotear, térmicos y con empaques protectores. 3.2.10 Prevención de hemólisis La hemólisis es uno de los principales factores que conducen a graves errores en el laboratorio, ya sea, por la liberación de metabolitos de los eritrocitos lisados, o bien por la interferencia en la lectura en el espectrofotómetro. La hemólisis de la muestra de sangre capilar, puede prevenirse usando lancetas filosas de 2 a 3 mm que producen heridas de punción limpias dejando que la sangre escape libremente. Para evitar hemólisis de sangre venosa, se deben usar agujas puntiagudas de gran calibre (20 o más) deben entrar en la vena sin excesivo trauma. La jeringa debe estar seca y la muestra debe obtenerse por succión suave. Todo el material de punción y recepción de muestra debe estar bien limpio y seco. El torniquete no debe de usarse para la prueba, de ser necesario, no debe aplicarse por tiempo prolongado. No debe puncionarse el brazo en el cual se estén aplicando sueros o medicamentos. Evite cambios bruscos de temperatura de las muestras en tránsito.
  • 45. Manual de Bioquímica Médica Revisión: 2 45 La aguja debe quitarse de la jeringa antes de transferir la muestra de sangre a un tubo de ensayo. La sangre debe transferirse lentamente por las paredes del tubo sin formación de burbujas, con agitación mínima. Si se usa anticoagulante debe mezclarse suave y lentamente por inversión. Si se necesita suero, no debe contornearse el coágulo, así como no debe centrifugar la sangre hasta que se haya formado el coágulo firme. Una vez formado el coágulo firme, de la manera más delicada retraerlo, en caso necesario, de las paredes del tubo con un isópo de madera. El uso de tubos de vacío elimina mucho los factores que causan hemólisis en las muestras.
  • 46. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA MANUAL DE BIOQUÍMICA MEDICA Código: L1M-N3-003 No.de Revisión: 1  Efectividad: 2008-1 46 CAPITULO IV FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO ENZIMÁTICO 4.1 Introducción Las enzimas, biomoléculas necesarias para nuestro metabolismo, no solamente tienen relevancia en su función metabólica, sino también, son muy utilizadas en él diagnostico clínico. En este capitulo se expondrán los aspectos generales de las enzimas y se explicara el papel de las enzimas en él diagnostico clínico, mencionando cuando podemos tener modificación de la actividad enzimática, como puede ser medida la actividad enzimática a través de un ensayo y, se expondrán algunas otras utilidades como su aplicación en las nuevas metodológicas para la determinación de analitos en el laboratorio. ASPECTOS GENERALES Con relación a las enzimas se puede mencionar que son biomoléculas polipeptídicas cuya función es actuar como biocatalizadores. En otras palabras las enzimas son proteínas que pueden acelerar o retardar una reacción, es decir, coadyuva en la transformación de un sustrato en un producto. Estas proteínas catalizan las innumerables reacciones químicas necesarias para conservar a las células vivas. Por ejemplo el piruvato puede transformarse a lactato a través de la láctico deshidrogenasa (LD). La actividad celular esta mediada por enzimas, existe en cada tejido una gran variedad y numero de estas. Sin embargo no todas son de interés clínico. Se conocen mas de 700 enzimas ya debidamente identificadas y cuya actividad puede ser útil para la clínica. Desde que Warburg observó en 1943 que en el suero humano se encontraban algunas de las enzimas del metabolismo tisular, se ha intensificado el estudio de la enzimología para aplicarlo al diagnóstico clínico. Actualmente las determinaciones enzimáticas contribuyen a la fase fundamental de los exámenes de química clínica moderna y se puede decir que amplían ilimitadamente las posibilidades diagnósticas. La bioquímica ha contribuido en tal forma a los análisis enzimáticos y estos son tan importantes actualmente en la medicina, que no solo se limitan al estudio de las enzimas propiamente dichas, sino que por medio de ellas es posible realizar determinaciones de algunos de los metabolitos más importantes, por ejemplo: glucosa, urea, ácido úrico y otros.