SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Introducción
El concepto de disgenesia cortical implica una génesis anó-
mala del córtex cerebral. Los términos displasia cortical, que
indica alteración de la laminación cortical, y trastorno de la mi-
gración neuronal, período muy limitado de la formación corti-
cal, son utilizados habitualmente como sinónimos. Disgenesia
cortical, sin embargo, carece de connotaciones histológicas o
patogénicas comprometedoras(1), y es aplicable a los pacientes
con diagnóstico neurorradiológico sin confirmación anatómi-
ca.
La imagen tradicional que asociaba el concepto de disgene-
sia cortical a un padecimiento malformativo cerebral, de muy
baja frecuencia, patogenia compleja, gran severidad clínica y
diagnóstico postmortem, ha cambiado radicalmente. La intro-
ducción de la resonancia nuclear magnética cerebral (RNM)
ha sido uno de los factores más importantes que han contribui-
do, no sólo a un aumento del número de diagnósticos, sino tam-
bién a un cambio del espectro clínico en las primeras etapas de
la vida(2). Por ello, nos propusimos estudiar los pacientes que
con este diagnóstico están siendo atendidos actualmente en la
Frecuencia y diversidad clínica actual de las disgenesias corticales cerebrales 499
VOL. 48 Nº 5, 1998
Frecuencia y diversidad clínica actual de las
disgenesias corticales cerebrales
C. Garaizar Axpe, J. Pérez García, J. Gil Antón, J.Mª Prats Viñas
Unidad de Neuropediatría, Dpto. de Pediatría, Hospital de Cruces,
48903 Baracaldo, Vizcaya
Correspondencia: Dra. Carmen Garaizar. Unidad de Neuropediatría.
Hospital de Cruces. 48903 Baracaldo, Vizcaya.
Recibido: Julio 1997
Aceptado: Noviembre 1997
Resumen. Introducción: La mayor utilización de la RNM está
aumentando el número de pacientes infantiles diagnosticados de
disgenesias corticales, a la vez que cambia el espectro clínico
tradicionalmente asociado a este trastorno. Objetivo: Averiguar la
frecuencia y variabilidad clínica actual de las disgenesias corticales en
nuestros pacientes. Método: Se seleccionaron todos los pacientes con
disgenesia del neocórtex o del hipocampo, según los hallazgos
neurorradiológicos o patológicos, atendidos durante 1996 en una
consulta neuropediátrica hospitalaria. Excluimos malformaciones del
córtex cerebeloso y síndromes neurocutáneos. Resultados: 21 casos
(1,3% del total de pacientes de la consulta), todos estudiados con RNM,
que presentaban polimicrogiria (43%) la cual fue biopercular en 3 casos;
heterotopias (33%), displasia de hipocampo (24%), agiria- paquigiria
(14%), hemimegaencefalia (5%). Tres fueron operados. Cursaron con
epilepsia el 90%, retraso mental 68%, parálisis cerebral 47%, S.West
40%, microcefalia 25%, autismo 10%, hiperquinesia 5% y trastorno del
aprendizaje el 33% de aquéllos sin retraso mental y edad escolar.
Discusión: La prevalencia actual de las disgenesias corticales en nuestra
consulta es similar a la de las secuelas de encefalopatía hipóxico-
isquémica neonatal (1,2%), equivalente a las 2/3 partes de las secuelas
de prematuridad y a la mitad de las lesiones cerebrales sintomáticas
prenatales tardías. Salvo por la casi constante presencia de epilepsia,
especialmente el S.West, la clínica es sumamente variable y similar en
frecuencia a la de los procesos perinatales o prenatales tardíos. La
hiperquinesia y el autismo tienen una prevalencia similar a la del total
de pacientes atendidos en la consulta durante 1996.
An Esp Pediatr 1998;48:499-504.
Palabras clave: Disgenesia cortical; Displasia cortical cerebral;
Trastornos de la migración neuronal; Alteración del desarrollo
neurológico; Síndrome de West; Retraso mental; Parálisis cerebral;
Parálisis pseudobulbar.
CURRENT FREQUENCY AND CLINICAL DIVERSITY OF
CEREBRAL CORTICAL DYSGENESIS IN CHILDREN
Abstract. Objective: The extended use of MRI has increased the
number of patients diagnosed of cortical dysgenesis and has changed the
clinical spectrum usually associated with this disorder. The aim of this
study was to know the frequency and clinical variety of cortical
dysgenesis in our current patient population.
Patients and methods: All patients with dysgenesis of the neocortex
or of the hippocampus, according to radiological or pathological
features, were selected from the total number of patients attended during
1996 at an outpatient hospital-based neuropediatric clinic.
Malformations of cerebellar cortex and neurocutaneous syndrome were
excluded.
Results: Twenty-one patients (1.3% of all patients attended at the
clinic) studied by MRI showed polymicrogyria (43%) which was of
perisilvian localization in three patients, heterotopias (33%), dysplasia
of the hippocampus (24%), agyria-pachygria (14%) and
hemimegaencephalia (5%). Three patients underwent surgical
interventions. Epilepsy was present in 90%, mental retardation in 68%,
cerebral palsy 47%, infantile spasms 40%, microcephally 25%, autism
10%, hyperkinesis 5% and learning disabilities in 33% of those school
age children free of mental retardation.
Conclusions: The actual prevalence of cortical dysgenesis at our
clinic is similar to that of neurodevelopmental impairments following
birth-asphyxia (1.2%), amounting to two thirds of those following
prematurity and to half of those following a brain injury of late prenatal
onset. Except for the almost constant presence of epilepsy, especially
infantile spasms, clinical symptomatology is diverse and occurs in a
similar percentageas in brain lesions acquired during labour or during
late pregnancy. Hyperkinesis and autism have a similar prevalence to
that seen in the total number of patients attended at the clinic during
1996.
Key words: Cortical dysgenesis. Brain cortical dysplasia. Neuronal
migration disorders. Neurodevelopmental impairment. Infantile spasms.
Mental retardation. Cerebral palsy. Pseudobulbar palsy.
consulta externa neuropediátrica de nuestro centro. Nuestro ob-
jetivo fue averiguar la situación actual, en nuestra práctica coti-
diana. El estudio de las displasias corticales tiene además, en es-
tos momentos, dos razones de mayor interés: por un lado, el co-
nocimiento de los diferentes mecanismos hereditarios en unos
casos, y de la patogenia adquirida en otros, resultan de primor-
dial importancia para el consejo genético; por otra parte, el ca-
da vez más utilizado tratamiento quirúrgico de la epilepsia tie-
ne una estrecha relación con las microdisgenesias y disgenesias
corticales focales, ensanchando el horizonte terapéutico de es-
tos pacientes, y convirtiendo su diagnóstico en moneda corriente
en el campo de la terapéutica avanzada de la epilepsia.
Material y métodos
Del total de pacientes examinados durante 1996, de prime-
ra vez o como visitas sucesivas, en la consulta externa neuro-
pediátrica de nuestro centro, seleccionamos aquellos con diag-
nóstico de disgenesia cortical de acuerdo con los hallazgos neu-
rorradiográficos o patológicos. Entendemos por disgenesia cor-
tical la alteración de la morfogénesis de la corteza cerebral, de
etiología genética o adquirida. Fueron seleccionados aquellos
pacientes con alteración del neocórtex o del hipocampo (arqui-
córtex), excluyendo las malformaciones de fosa posterior. Se ex-
cluyeron también los síndromes neurocutáneos (cuya asociación
con el trastorno que nos ocupa es bien conocida), porque su
espectro clínico no ha mostrado cambios durante los últimos
años, restando claridad al objetivo del estudio.
La selección inicial contaba con 22 pacientes. Uno de ellos,
con hallazgos inespecíficos en la RNM, fue etiquetado inicial-
mente de microdisgenesia tras la cirugía de la epilepsia reali-
zada en otro centro. El informe escrito, sin embargo, refería
“biopsia sin evidencia de alteraciones”, que no pudimos revisar.
Por lo tanto, se trata de una epilepsia criptogénica (por lesión
presumible, pero no demostrable) y, al no cumplir criterios ra-
diógraficos ni histológicos, fue excluido de la serie. En los de-
más pacientes, la clasificación de los diferentes tipos de disge-
nesia se realizó primeramente por RNM, según los criterios ha-
bituales(1,3-5). En tres casos, además del criterio radiográfico hu-
bo confirmación anatómica por biopsia cerebral. Un paciente re-
alizó el seguimiento en otro centro, por lo que no se incluye en
el estudio de las repercusiones clínicas.
Resultados
Entre los diferentes tipos de disgenesia cortical observados
en nuestra serie (Fig. 1) predomina la polimicrogiria, que fue
debida a infección por citomegalovirus en un caso, correspon-
de a un síndrome de Aicardi en otro y a un síndrome biopercu-
lar malformativo en tres. En la tercera parte de los pacientes con
polimicrogiria se observan también heterotopias neuronales. En
tres pacientes se observó la existencia de un complejo agiria-
paquigiria bilateral difusa, aunque respetando parcialmente la
región frontal en un caso y la occipital en otro; el tercer caso
se trataba de una microlisencefalia (lisencefalia con microce-
falia congénita extrema). Ninguno reunía las características de
la lisencefalia antes llamada tipo II (“cobblestone”) ni presen-
taba alteraciones en el cariotipo convencional. Heterotopias no
asociadas a otros tipos de disgenesias corticales se observaron
en tres pacientes. Un caso sufría hemimegaencefalia con zonas
de paquigiria y macrogiria, de predominio parietal y occipital.
Cinco pacientes tenían displasia del hipocampo, en dos de las
cuales se asociaba agenesia del cuerpo calloso. Uno de éstos úl-
timos tenía una doble lesión temporal, una dilatación quística
ependimaria (cavidad que comunica con el ventrículo y reves-
tida de epitelio cilíndrico ependimario), además de una altera-
ción de la señal en las circunvoluciones temporal superior, me-
dia y supramarginal. No hubo pacientes con esquisencefalia en-
tre los casos prevalentes actuales.
La distribución hemisférica (Fig. 2) evidencia el predomi-
nio de los casos con disgenesias difusas, o focales bilaterales,
en los pacientes con complejo agiria-paquigiria o con polimi-
crogiria. Las heterotopias neuronales tienen una distribución uni
o bilateral y las displasias de hipocampo se distribuyen aleato-
riamente en uno u otro hemisferio. La presencia asociada de hi-
perseñal de la sustancia blanca, sugestiva de gliosis, no es un ha-
500 C. Garaizar Axpe y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA
0 2 4 6 8
Nº de casos
Polimicrogiria
Heterotopias
Displ. hipocampo
Agiria-Paquigira
Hemimega
Figura 1. Distribucción de los diferentes tipos de disgenesias corticales
detectados en 21 casos prevalentes durante 1996, en la consulta neurope-
diátrica.
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nº casos
Agiria/Paquigiria
Polimicrogiria
Heterotopias
Displ. Hipocampo
Hemimegaencefalia
Izquierdo
Derecho
Bilateral
Figura 2. Distribucción hemisférica de las disgenesias corticales, en nues-
tra serie
llazgo infrecuente (Fig. 3), predominando en los pacientes con
polimicrogiria. La agenesia total o parcial del cuerpo calloso se
observa en pacientes de todas las categorías. Ni las anomalías
asociadas de la sustancia blanca, ni las del cuerpo calloso mues-
tran una relación significativa con la lateralización hemisférica
de las lesiones.
La epilepsia es el hallazgo clínico más frecuente, presente
en 18 de 20 pacientes (90%), de los que en ocho se trató de un
síndrome de West. Existe retraso mental en 13 de los 19 casos
(68%) en los que este punto se pudo valorar por la edad y pa-
rálisis cerebral infantil en 9 de 19 casos (47%), siendo una de
ellas postquirúrgica. Otros hallazgos clínicos se muestran en la
figura 4. La parálisis pseudobulbar corresponde a los tres pa-
cientes con displasia biopercular, presentando gran variabilidad
en su severidad de uno a otro. Un trastorno del aprendizaje se
detectó en 2 de los 6 pacientes sin retraso mental y edad igual
o superior a los 6 años. Era hiperactivo un paciente con displa-
sia del hipocampo. Sufrían autismo otros dos pacientes con dis-
plasia del hipocampo.
Tres pacientes con displasia de hipocampo requirieron ciru-
gía por epilepsia intratable, a los 12 meses, 4 y 7 años de edad,
respectivamente. Reaparecieron las crisis a los 7 meses en el pri-
mero, en el postoperatorio del segundo y a los 2,5 años de la in-
tervención en el tercero. Estas crisis persistieron 1 mes, dos
veces al año durante 7 años, y 17 meses, respectivamente. Desde
la intervención, mantienen tratamiento con un solo fármaco antie-
piléptico (dos casos) o con dos fármacos (un caso). Han perma-
necido sin crisis durante los últimos 4,9 años, 6 meses y 11 me-
ses, respectivamente. Los diagnósticos anatomopatológicos fue-
ron displasia verrucosa cortical en un caso dilatación quística
ependimaria en otro, y microdisgenesia en el tercero.
Discusión
El desarrollo de la corteza cerebral es el resultado de una se-
rie de procesos secuenciales que, sin embargo, se superponen en
el tiempo y consisten en la proliferación, migración, diferen-
ciación y muerte celular programada de los precursores neuro-
nales y neuronas, eliminación de sinapsis, arborización dendrí-
tica y remodelación cortical(6). Durante los últimos años se ha
hecho un considerable esfuerzo por delimitar los diferentes ti-
pos de malformaciones de la corteza cerebral. Desde el punto
de vista anatómico, la noción clásica que limitaba la etapa pa-
togénica de las displasias corticales al 2º-5º meses de la gesta-
ción(7), ha sido ampliada hasta el período perinatal(8), habién-
dose establecido una correlación entre las características mi-
croscópicas, severidad de las mismas y perfil temporal de las le-
siones(6). Desde el punto de vista de neuroimagen, las recien-
tes clasificaciones tienen todas su correlación clínica y etiopa-
togénica(1,3,4,9). Así, anomalías severas y difusas de la giración
cortical, como el complejo agiria-paquigiria, que antiguamen-
te designaba a un gran grupo de pacientes en un “síndrome li-
sencefálico” de etiología presumible autosómica recesiva, pa-
só luego a clasificarse en dos grandes grupos (tipos I y II), y
comprende ahora 25 síndromes díferenciados, cuyo espectro clí-
nico trasciende el terreno neurológico y cuyos mecanismos he-
reditarios varían de uno a otro, existiendo formas autosómicas
recesivas, autosómicas dominantes y recesivas ligadas al cro-
mosoma X(9). El pronóstico clínico en todas ellas es ominoso.
Anomalías corticales focales como las polimicrogirias -la
disgenesia más frecuente en las series infantiles(5)- tienen conse-
cuencias clínicas variables, que dependen de la extensión y lo-
calización de las lesiones, en el caso de que traduzcan un pro-
ceso adquirido, de patogenia vascular, que unas veces puede
ser desencadenado por una infección congénita(4), como en uno
de nuestros pacientes con infección por citomegalovirus, y en
otras ser compatible con la ausencia de retraso mental, como otro
de nuestros casos con localización de la lesión en el lóbulo fron-
tal derecho, exclusivamente. Pueden ser originadas por un défi-
cit brusco de la perfusión vascular que de lugar a isquemia en los
territorios cerebrales limítrofes entre los irrigados por las gran-
des arterias cerebrales durante los primeros meses del embarazo.
Este fenómeno es de sobra conocido en la encefalopatía hipóxi-
co-isquémica neonatal, y conduce a una necrosis parasagital bi-
lateral. Sabemos ahora que si ocurre inmediatamente después de
la migración neuronal, puede alterar la laminación cortical pro-
duciendo una polimicrogiria bilateral y simétrica, exactamente
Frecuencia y diversidad clínica actual de las disgenesias corticales cerebrales 501
VOL. 48 Nº 5, 1998
0 1 2 3 4 5 6
Nº casos
Anomalía c. calloso
Hiperseñal sust.blanca
Cirugía epilepsia
Agiria
Polimicro
Heterotop.
Hipocampo
Figura 3. Otros datos asociados
0 5 10 15 20
Nº casos
Epilepsia
Retraso mental
Parálisis cerebral
S.West
Microcefalia
Parálisis pseudobulbar
Trastorno aprendizaje
Autismo
Hiperkinesia
Figura 4. Datos clínicos de las disgenesias corticales prevalentes en la
consulta neuropediátrica durante 1996
en la misma localización que cuando la isquemia ocurre duran-
te el parto. El nivel intelectual en estos casos puede variar desde
la normalidad hasta el retraso mental leve(10). Pero, aparte de
esta eventualidad, las polimicrogirias bilaterales y simétricas tra-
ducen con mayor probabilidad un proceso genético, cuya clíni-
ca es más uniforme y severa(9). Este sería el caso de la localiza-
ción biopercular (perisilviana), que da lugar a un síndrome clí-
nico fácilmente reconocible, con retraso mental, epilepsia y pa-
rálisis pseudobulbar(11). Su prevalencia no ha de ser tan rara cuan-
do ocurre en tres de nuestros casos prevalentes, si bien es cierto
que dada la gran variación en la severidad clínica que en oca-
siones presentan, puede pasar desapercibida durante los prime-
ros años de la vida(12). La parálisis pseudobulbar, sea cual fuere
su severidad, es característica de dicha localización, indepen-
dientementemente de su etiología, y por ello puede encontrarse
también tras procesos adquiridos como una encefalitis, por ejem-
plo(13).
La displasia cortical focal puede ser microscópica y no pre-
sentar rasgos distintivos en la RNM, llegándose al diagnóstico
únicamente tras la cirugía, cuando el paciente es epiléptico. Así
ocurre en el 6% de los pacientes con este trastorno causado por
displasias corticales(1). El seguimiento neurorradiológico para
detectar cambios secundarios de la sustancia blanca, que podrí-
an orientar hacia el locus quirúrgico, ha sido recomendado por
otros autores(14), en los casos criptogénicos. Pero existe ya otro
tipo de estudios, cuya utilización es cada vez más amplia, que
nos ayudarán en el futuro a detectar mejor las microdisgenesias
corticales sin traducción radiológica. Se trata de la tomografía
por emisión de positrones, PET(2,15) y del estudio funcional con
RNM(16). Ambos estan dirigidos al tratamiento quirúrgico de la
epilepsia y es por tanto previsible que contribuyan a incremen-
tar el porcentaje de pacientes epilépticos, sin retraso mental, den-
tro del gran grupo de las disgenesias corticales. Las series de au-
topsias también contribuyeron en el pasado a detectar micro-
disgenesias corticales que, por su localización específica, jus-
tificaban el antecedente de otra semiología diferente de la epi-
lepsia, como por ejemplo la dislexia(17). Y tampoco podemos ob-
viar el hecho de que se detecten en el 1,7% de las grandes series
de autopsias de sujetos neurológicamente asintomáticos(1).
La neuroimagen de las heterotopias neuronales, en cual-
quiera de sus localizaciones (subependimarias, subcorticales o
subaracnoideas, nodulares o laminares) proporciona también
nueva evidencia de la variabilidad clínica. Se pueden detectar
en el 2% de adultos, voluntarios sanos, estudiados con RNM(1);
se puede observar en mujeres neurológicamente asintomáticas
que tendrán luego hijos varones con lisencefalia, por un meca-
nismo recesivo ligado al X(9); pudo diagnosticarse a raíz de una
crisis convulsiva única en uno de nuestros pacientes sin retraso
mental ni parálisis cerebral; puede justificar la monoparesia
espástica congénita en la extremidad inferior derecha de otro de
nuestros pacientes, que carecía de retraso mental o epilepsia; o
asociarse a la displasia biopercular de otra de nuestras pacien-
tes; o formar parte de un síndrome de Aicardi en otra niña es-
tudiada por nosotros, sufriendo por tanto, al igual que la ante-
rior, un retraso mental profundo y epilepsia de difícil control.
Pero ha de haber otros factores, además de la localización,
tipo y extensión de las lesiones, que expliquen la variabilidad
clínica de las disgenesias corticales. Y así, observamos que la
variabilidad clínica es un dato más propio de las series que abar-
can sujetos adultos que de las series infantiles. De hecho, el con-
traste entre ambas es tan llamativo que bien pueden considera-
se las dos caras de una misma moneda. Barkovich y cols.(4), en
una serie de 56 pacientes predominantemente infantiles (me-
diana: 3 años de edad), diagnosticados de esquisencefalia o po-
limicrogiria, encontraron epilepsia en el 78%, retraso mental en
el 83% y parálisis cerebral en el 64%. Un equipo de la Sociedad
Nacional de Epilepsia del Reino Unido estudió en 1995, 100 pa-
cientes mayores de 14 años, con epilepsia debida a disgenesias
corticales(1). Si de esta serie, seleccionamos aquellos con esqui-
sencefalia o polimicrogiria, para hacerla comparable con la se-
rie infantil, observamos que la frecuencia de retraso mental es
del 3,5% y la de parálisis cerebral, 36%, mientras que la epi-
lepsia abarca al 100% por ser criterio de selección. En nuestra
serie, casos prevalentes actuales, no hay esquisencefalias que
nos permitan una cabal comparación de la semiología clínica, al
contrario que en otras series infantiles de nuestro medio, donde,
sin embargo, no registran polimicrogirias(18). Es muy posible que
estas diferencias sean debidas al azar, dado el tamaño de ambas
series y los diferentes criterios de selección. Pero en conjunto,
nuestros datos clínicos se aproximan a los porcentajes de las se-
ries de adultos en lo que a epilepsia y parálisis cerebral se re-
fiere, si bien la frecuencia de retraso mental tiene más similitud
con las series infantiles, aunque con menor intensidad.
Otra manera de relativizar nuestros hallazgos clínicos es la
comparación de estas secuelas con las producidas por otro tipo
de trastornos que afectan precozmente al cerebro, como pueden
ser las lesiones perinatales y prenatales tardías, de los pacientes
procedentes del mismo medio que la serie aquí estudiada (Fig.
5). Utilizando la base de datos de nuestra consulta, cuyo método
502 C. Garaizar Axpe y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA
0 10 20 30
Nº casos
Disgenesias corticales
Secuelas de EHI
Secuelas de Prematuridad
Infecciones SNC Peri/prenat tardía
Lesiones prenatales tardías
ACV neonatal sin EHI
Figura 5. Volumen de casos prevalentes durante 1996, en la consulta neu-
ropediátrica de nuestro centro, con disgenesias corticales y con lesiones
cerbrales de origen perinatal o prenatal tardío (EHI: Encefalopatía hipó-
xico-isquémica neonatal; ACV: Accidente cerebrovascular).
y características se describieron en otra parte(19), comparamos
la prevalencia de las diferentes secuelas neurológicas del tras-
torno que nos ocupa, con las observadas en el subgrupo de pa-
cientes con lesiones perinatales y prenatales tardías (110 ca-
sos), y con el total de pacientes de la consulta (1.589 casos), to-
dos ellos casos prevalentes durante el mismo período de tiempo
(año 1996). El número de casos con disgenesias corticales aten-
didos durante este período, y descritos en este trabajo constituye
el 1,3% de los casos prevalentes en la consulta neuropediátrica,
y es similar al número de pacientes con secuelas de encefalopa-
tía hipóxico-isquémica neonatal, además de ser equivalente a las
dos terceras partes de los pacientes atendidos por secuelas de pre-
maturidad. Los pacientes con secuelas de infecciones congéni-
tas tardías y de meningitis neonatales consituyen un subgrupo
con la mitad, aproximadamente, de casos que los comprendi-
dos en el de las disgenesias corticales. Las lesiones cerebrales
adquiridas tardíamente durante la gestación consituyen un gru-
po más numeroso que las disgenesias, aunque no llega a doblar
su número.
El volumen comparativo de los diferentes trastornos es lla-
mativo. Dado que se trata de un corte transversal, de casos pre-
valentes, quisimos averiguar si las disgenesias corticales esta-
ban sobrerrepresentadas, quizá por una mayor cronicidad, res-
pecto a los procesos perinatales y prenatales tardíos. De la mis-
ma fuente, la base de datos de la consulta, obtuvimos la siguiente
información: durante el año 1996 la edad de los pacientes en el
último grupo mencionado fue de 6,4 ± 4,2 años y su seguimiento
en nuestras consultas de 4,9 ± 4,0 años. Estos valores no mues-
tran diferencias estadísticamente significativas respecto a las dis-
genesias corticales, cuya edad era de 8,0 ± 3,9 años y su segui-
miento de 5,8 ± 4,0 años. Durante los años 1995 y 1996 el nú-
mero de casos nuevos por año fue 12 y 17 casos, es decir, el 11-
15% de los pacientes con secuelas de lesiones perinatales y pre-
natales tardías, y 1 y 2 casos, el 5-10% de aquellos con disge-
nesias corticales. Durante los mismos dos años fueron dados de
alta 13 y 16 casos con lesiones perinatales o prenatales tardías,
y 1 y 1 con disgenesias corticales. Es decir, la tasa anual de cre-
cimiento, o más bien de renovación, es similar en ambas series,
la edad actual y duración del seguimiento también. Por lo tanto,
ninguna está sobrerrepresentada respecto a la otra.
En cuanto a las secuelas, como se muestra en las figuras 6 y
7, la epilepsia, y más concretamente el síndrome de West, predo-
minan en las disgenesias corticales. Las demás manifestaciones
clínicas no muestran diferencias significativas respecto al grupo
con lesiones perinatales o prenatales tardías. La hiperquinesia y
el autismo ocurren en las disgenesias corticales con frecuencia si-
milar a la de la totalidad de los pacientes de la consulta.
Con todos estos datos concluimos que el diagnóstico de dis-
genesia cortical no es tan infrecuente en la infancia como los es-
tudios clásicos nos podían inducir a pensar. Su frecuencia rela-
tiva está aumentando respecto a las lesiones que inciden al final
de la gestación o durante el parto. El tipo de secuelas asocia-
das con este trastorno ya no es mayoritariamente el retraso men-
tal, sino más bien la epilepsia. Y todo ello probablemente de-
bido a la mayor sensibilidad diagnóstica de la RNM, con el sub-
siguiente aumento relativo de polimicrogirias focales y hetero-
topias frente a trastornos masivos, y más severos, como la li-
sencefalia y microgirias difusas. Por último, debemos prever
el aumento de la frecuencia relativa de microdisgenesias sin tra-
ducción radiológica, según se vaya extendiendo la práctica del
tratamiento quirúrgico de la epilepsia. El papel revolucionario
que durante los últimos años ha jugado la RNM, será asumido
en el futuro por los estudios de neuroimagen funcional y por las
técnicas para la detección de microdeleciones genéticas, lo que
Frecuencia y diversidad clínica actual de las disgenesias corticales cerebrales 503
VOL. 48 Nº 5, 1998
***
***
***
**
**
*
*
0 20 40 60 80 100
Comparación de %
Total consulta
Per/prenatal tardía
Disgenesias corticales
Epilepsia
Retraso mental
Parálisis cerebral
S.West
Microcefalia
trastorno aprendizaje
Hiperkinesia
Autismo
Figura 6. Comparación de los datos clínicos observados en los pacientes
con disgenesias corticales, respecto a aquéllos con lesiones perinatales o
prenatales tardías, y respecto a la totalidad de los pacientes de la consulta
neuropediátrica (* p<0.05, **p<0.01, ***p< 0.001).
%
40
30
20
10
0
Total consulta
Peri/Prenatal tardía
Disgenesia cortical
Figura 7. Proporción de pacientes con trastorno del aprendizaje en el gru-
po con disgenesias corticales, en aquellos con lesiones cerebrales perina-
tales o prenatales tardías, y en la totalidad de los pacientes de la consulta
neuropediátrica (Casos sin retraso mental y edad > 5 años).
de nuevo modificará el espectro clínico de las disgenesias cor-
ticales cerebrales. Pero esa ya es otra historia.
Bibliografía
1 Raymond AA, Fish DR, Sisodiya SM, Alsanjari N, Stevens JM,
Shorvon SD. Abnormalities of gyration, heterotopias, tuberous scle-
rosis, focal cortical dysplasia, microdysgenesis, dysembryoplastic neu-
roepithelial tumour and dysgenesis of the archicortex in epilepsy.
Clinical, EEG and neuroimaging features in 100 adult patients. Brain
1995; 118:629-660
2 Lee N, Radtke RA, Gray L, Burger PC, Montine TJ, DeLong GR,
Lewis DV, Oaes WJ, Friedman AH, Hoffman JM. Neuronal migra-
tion disorders: Positron Emission Tomography correlations. Ann Neurol
1994; 35:290-297
3 Barkovich AJ, Kjos BO. Schizencephaly: Correlation of clinical fin-
dings with MR characteritics. AJNR 1992; 13:85-94
4 Barkovich AJ, Kjos BO. Nonlissencephalic cortical dysplasias:
Correlation of imaging findings with clinical deficits. AJNR 1992; 13:95-
103
5 Fernández Álvarez E, Gassio R. Trastornos de la migración neuronal.
En: Fejerman N, Fernández Alvarez E. (Eds.): Neurología Pediátrica.
2ª edición. 1997. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. pp:
243-256
6 Mischel PS, Nguyen LP, Vinters HV. Cerebral cortical dysplasia as-
sociated with pediatric epilepsy. Review of neuropathologic features
and proposal for a grading system. J Neuropathol Exp Neurol 1995;
54:137-153
7 van der Knaap MS, Valk J. Classification of congenital abnormalities
of the CNS. AJNR 1988; 9:315-326
8 Sarnat HB. Disturbances of late neuronal migrations in the perinatal
period. Am J Dis Child 1987; 141:969-980
9 Dobyns WB, Truwit CL. Lissencephaly and other malformations of
cortical development: 1995 update. Neuropediatrics 1995; 26:132-147
10 Guerrini R, Dubeau F, Dulac O, Barkovich AJ, Kuzniecky R, Fett C,
Jones-Gotman M, Canapicci R, Cross H, Fish D, Bonanni P, Jambaqué
I, Andermann F. Bilateral parasagittal parietooccipital polymicrogy-
ria and epilepsy. Ann Neurol 1997; 41:65-73
11 Kuzniecky R, Anderman F, Tampieri D, Melanson D, Olivier A, Leppik
I. Bilateral central macrogyria: Epilepsy, pseudobulbar palsy, and men-
tal retardation - A recognizable neuronal migration disorder. Ann Neurol
1989; 25:547-554
12 Guerrini R, Dravet C, Raybaud C, Roger J, Bureau M, Battaglia A,
Livet MO, Colicchio G, Robain O. Neurological Findings and seizu-
re outcome in children with bilateral opercular macrogyric-like chan-
ges detected by MRI. Dev Med Child Neurol 1992; 34:694-705
13 Prats JM, Garaizar C, Uterga JM, Urroz MJ. Operculum syndrome
of childhood: A rare cause of persistent speech disturbance. Dev Med
Child Neurol 1992; 34:359-364
14 Sankar R, Curran JG, Kevill JW, Rintahaka PJ, Shewmon DA, Vinters
HV. Microscopic cortical dysplasia in Infantile Spasms: Evolution
of white matter abnormalities. AJNR 1995; 16:1265-1272
15 Chugani HT, Shields WD, Shewmon DA, Olson DM, Phelps ME, Peacock
WJ. Infantile Spasms: I. PET identifies focal cortical dysgenesis in cryp-
togenic cases for surgical treatment. Ann Neurol 1990; 27:406-413
16 Chapman PH, Buchbinder BR, Cosgrove GR, Jiang HJ. Functional
Magnetic Resonance Imaging for cortical mapping in pediatric sur-
gery. Pediatr Neurosurg 1995; 23:122-126
17 Galaburda AM, Sherman GF, Rosen GD, Aboitiz F, Geschwind N.
Developmental dyslexia: four consecutive patients with cortical ano-
malies. Ann Neurol 1985; 18:222-233
18 Guillén D, Pascual-Castroviejo I, López Martín V, Roche MC, Pascual-
Pascual SI, Viaño J, Martínez V. Trastornos de la migración neuronal:
correlación clínico-radiológica. Rev Neurol (Barcelona) 1995; 23:43-50
19 Garaizar C, Sousa T, Lambarri I, Martín MA, Prats JM. Los datos clí-
nicos de la demanda asistencial en la consulta neuropediátrica. Rev
Neurol (Barcelona) 1997; 25:187-193
504 C. Garaizar Axpe y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA

Más contenido relacionado

Similar a Disgenesias.PDF

Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379
Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379
Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379Ricardo Villavicencio
 
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...Sebastian Salvador
 
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011abian37
 
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)Bettina Colos
 
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010abian37
 
XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006abian37
 
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasAnteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasVictor Martin
 
Neurocirugía Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía  Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía  Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares MejíaRicardoCazaresMejia
 
INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONESINVESTIGACIONES
INVESTIGACIONESlaurav1205
 
Síndrome de X-frágil
Síndrome de X-frágilSíndrome de X-frágil
Síndrome de X-frágilLaia P
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfWolfFletcher
 

Similar a Disgenesias.PDF (20)

Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379
Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379
Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379
 
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
 
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
 
XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011
 
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
 
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)
1° jornadas internacionales de abordaje integral de (1)
 
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
 
XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006
 
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasAnteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
 
Mielo lumbrosacro
Mielo lumbrosacroMielo lumbrosacro
Mielo lumbrosacro
 
Editorial rnp
Editorial rnpEditorial rnp
Editorial rnp
 
Sindrome de press
Sindrome de pressSindrome de press
Sindrome de press
 
DX Tumores SNC
DX Tumores SNCDX Tumores SNC
DX Tumores SNC
 
Neurocirugía Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía  Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía  Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía
 
INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONESINVESTIGACIONES
INVESTIGACIONES
 
Presentación ALUDME 2019.pdf
Presentación ALUDME 2019.pdfPresentación ALUDME 2019.pdf
Presentación ALUDME 2019.pdf
 
Síndrome de X-frágil
Síndrome de X-frágilSíndrome de X-frágil
Síndrome de X-frágil
 
Sindrome de x_fragil
Sindrome de x_fragilSindrome de x_fragil
Sindrome de x_fragil
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

Disgenesias.PDF

  • 1. Introducción El concepto de disgenesia cortical implica una génesis anó- mala del córtex cerebral. Los términos displasia cortical, que indica alteración de la laminación cortical, y trastorno de la mi- gración neuronal, período muy limitado de la formación corti- cal, son utilizados habitualmente como sinónimos. Disgenesia cortical, sin embargo, carece de connotaciones histológicas o patogénicas comprometedoras(1), y es aplicable a los pacientes con diagnóstico neurorradiológico sin confirmación anatómi- ca. La imagen tradicional que asociaba el concepto de disgene- sia cortical a un padecimiento malformativo cerebral, de muy baja frecuencia, patogenia compleja, gran severidad clínica y diagnóstico postmortem, ha cambiado radicalmente. La intro- ducción de la resonancia nuclear magnética cerebral (RNM) ha sido uno de los factores más importantes que han contribui- do, no sólo a un aumento del número de diagnósticos, sino tam- bién a un cambio del espectro clínico en las primeras etapas de la vida(2). Por ello, nos propusimos estudiar los pacientes que con este diagnóstico están siendo atendidos actualmente en la Frecuencia y diversidad clínica actual de las disgenesias corticales cerebrales 499 VOL. 48 Nº 5, 1998 Frecuencia y diversidad clínica actual de las disgenesias corticales cerebrales C. Garaizar Axpe, J. Pérez García, J. Gil Antón, J.Mª Prats Viñas Unidad de Neuropediatría, Dpto. de Pediatría, Hospital de Cruces, 48903 Baracaldo, Vizcaya Correspondencia: Dra. Carmen Garaizar. Unidad de Neuropediatría. Hospital de Cruces. 48903 Baracaldo, Vizcaya. Recibido: Julio 1997 Aceptado: Noviembre 1997 Resumen. Introducción: La mayor utilización de la RNM está aumentando el número de pacientes infantiles diagnosticados de disgenesias corticales, a la vez que cambia el espectro clínico tradicionalmente asociado a este trastorno. Objetivo: Averiguar la frecuencia y variabilidad clínica actual de las disgenesias corticales en nuestros pacientes. Método: Se seleccionaron todos los pacientes con disgenesia del neocórtex o del hipocampo, según los hallazgos neurorradiológicos o patológicos, atendidos durante 1996 en una consulta neuropediátrica hospitalaria. Excluimos malformaciones del córtex cerebeloso y síndromes neurocutáneos. Resultados: 21 casos (1,3% del total de pacientes de la consulta), todos estudiados con RNM, que presentaban polimicrogiria (43%) la cual fue biopercular en 3 casos; heterotopias (33%), displasia de hipocampo (24%), agiria- paquigiria (14%), hemimegaencefalia (5%). Tres fueron operados. Cursaron con epilepsia el 90%, retraso mental 68%, parálisis cerebral 47%, S.West 40%, microcefalia 25%, autismo 10%, hiperquinesia 5% y trastorno del aprendizaje el 33% de aquéllos sin retraso mental y edad escolar. Discusión: La prevalencia actual de las disgenesias corticales en nuestra consulta es similar a la de las secuelas de encefalopatía hipóxico- isquémica neonatal (1,2%), equivalente a las 2/3 partes de las secuelas de prematuridad y a la mitad de las lesiones cerebrales sintomáticas prenatales tardías. Salvo por la casi constante presencia de epilepsia, especialmente el S.West, la clínica es sumamente variable y similar en frecuencia a la de los procesos perinatales o prenatales tardíos. La hiperquinesia y el autismo tienen una prevalencia similar a la del total de pacientes atendidos en la consulta durante 1996. An Esp Pediatr 1998;48:499-504. Palabras clave: Disgenesia cortical; Displasia cortical cerebral; Trastornos de la migración neuronal; Alteración del desarrollo neurológico; Síndrome de West; Retraso mental; Parálisis cerebral; Parálisis pseudobulbar. CURRENT FREQUENCY AND CLINICAL DIVERSITY OF CEREBRAL CORTICAL DYSGENESIS IN CHILDREN Abstract. Objective: The extended use of MRI has increased the number of patients diagnosed of cortical dysgenesis and has changed the clinical spectrum usually associated with this disorder. The aim of this study was to know the frequency and clinical variety of cortical dysgenesis in our current patient population. Patients and methods: All patients with dysgenesis of the neocortex or of the hippocampus, according to radiological or pathological features, were selected from the total number of patients attended during 1996 at an outpatient hospital-based neuropediatric clinic. Malformations of cerebellar cortex and neurocutaneous syndrome were excluded. Results: Twenty-one patients (1.3% of all patients attended at the clinic) studied by MRI showed polymicrogyria (43%) which was of perisilvian localization in three patients, heterotopias (33%), dysplasia of the hippocampus (24%), agyria-pachygria (14%) and hemimegaencephalia (5%). Three patients underwent surgical interventions. Epilepsy was present in 90%, mental retardation in 68%, cerebral palsy 47%, infantile spasms 40%, microcephally 25%, autism 10%, hyperkinesis 5% and learning disabilities in 33% of those school age children free of mental retardation. Conclusions: The actual prevalence of cortical dysgenesis at our clinic is similar to that of neurodevelopmental impairments following birth-asphyxia (1.2%), amounting to two thirds of those following prematurity and to half of those following a brain injury of late prenatal onset. Except for the almost constant presence of epilepsy, especially infantile spasms, clinical symptomatology is diverse and occurs in a similar percentageas in brain lesions acquired during labour or during late pregnancy. Hyperkinesis and autism have a similar prevalence to that seen in the total number of patients attended at the clinic during 1996. Key words: Cortical dysgenesis. Brain cortical dysplasia. Neuronal migration disorders. Neurodevelopmental impairment. Infantile spasms. Mental retardation. Cerebral palsy. Pseudobulbar palsy.
  • 2. consulta externa neuropediátrica de nuestro centro. Nuestro ob- jetivo fue averiguar la situación actual, en nuestra práctica coti- diana. El estudio de las displasias corticales tiene además, en es- tos momentos, dos razones de mayor interés: por un lado, el co- nocimiento de los diferentes mecanismos hereditarios en unos casos, y de la patogenia adquirida en otros, resultan de primor- dial importancia para el consejo genético; por otra parte, el ca- da vez más utilizado tratamiento quirúrgico de la epilepsia tie- ne una estrecha relación con las microdisgenesias y disgenesias corticales focales, ensanchando el horizonte terapéutico de es- tos pacientes, y convirtiendo su diagnóstico en moneda corriente en el campo de la terapéutica avanzada de la epilepsia. Material y métodos Del total de pacientes examinados durante 1996, de prime- ra vez o como visitas sucesivas, en la consulta externa neuro- pediátrica de nuestro centro, seleccionamos aquellos con diag- nóstico de disgenesia cortical de acuerdo con los hallazgos neu- rorradiográficos o patológicos. Entendemos por disgenesia cor- tical la alteración de la morfogénesis de la corteza cerebral, de etiología genética o adquirida. Fueron seleccionados aquellos pacientes con alteración del neocórtex o del hipocampo (arqui- córtex), excluyendo las malformaciones de fosa posterior. Se ex- cluyeron también los síndromes neurocutáneos (cuya asociación con el trastorno que nos ocupa es bien conocida), porque su espectro clínico no ha mostrado cambios durante los últimos años, restando claridad al objetivo del estudio. La selección inicial contaba con 22 pacientes. Uno de ellos, con hallazgos inespecíficos en la RNM, fue etiquetado inicial- mente de microdisgenesia tras la cirugía de la epilepsia reali- zada en otro centro. El informe escrito, sin embargo, refería “biopsia sin evidencia de alteraciones”, que no pudimos revisar. Por lo tanto, se trata de una epilepsia criptogénica (por lesión presumible, pero no demostrable) y, al no cumplir criterios ra- diógraficos ni histológicos, fue excluido de la serie. En los de- más pacientes, la clasificación de los diferentes tipos de disge- nesia se realizó primeramente por RNM, según los criterios ha- bituales(1,3-5). En tres casos, además del criterio radiográfico hu- bo confirmación anatómica por biopsia cerebral. Un paciente re- alizó el seguimiento en otro centro, por lo que no se incluye en el estudio de las repercusiones clínicas. Resultados Entre los diferentes tipos de disgenesia cortical observados en nuestra serie (Fig. 1) predomina la polimicrogiria, que fue debida a infección por citomegalovirus en un caso, correspon- de a un síndrome de Aicardi en otro y a un síndrome biopercu- lar malformativo en tres. En la tercera parte de los pacientes con polimicrogiria se observan también heterotopias neuronales. En tres pacientes se observó la existencia de un complejo agiria- paquigiria bilateral difusa, aunque respetando parcialmente la región frontal en un caso y la occipital en otro; el tercer caso se trataba de una microlisencefalia (lisencefalia con microce- falia congénita extrema). Ninguno reunía las características de la lisencefalia antes llamada tipo II (“cobblestone”) ni presen- taba alteraciones en el cariotipo convencional. Heterotopias no asociadas a otros tipos de disgenesias corticales se observaron en tres pacientes. Un caso sufría hemimegaencefalia con zonas de paquigiria y macrogiria, de predominio parietal y occipital. Cinco pacientes tenían displasia del hipocampo, en dos de las cuales se asociaba agenesia del cuerpo calloso. Uno de éstos úl- timos tenía una doble lesión temporal, una dilatación quística ependimaria (cavidad que comunica con el ventrículo y reves- tida de epitelio cilíndrico ependimario), además de una altera- ción de la señal en las circunvoluciones temporal superior, me- dia y supramarginal. No hubo pacientes con esquisencefalia en- tre los casos prevalentes actuales. La distribución hemisférica (Fig. 2) evidencia el predomi- nio de los casos con disgenesias difusas, o focales bilaterales, en los pacientes con complejo agiria-paquigiria o con polimi- crogiria. Las heterotopias neuronales tienen una distribución uni o bilateral y las displasias de hipocampo se distribuyen aleato- riamente en uno u otro hemisferio. La presencia asociada de hi- perseñal de la sustancia blanca, sugestiva de gliosis, no es un ha- 500 C. Garaizar Axpe y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA 0 2 4 6 8 Nº de casos Polimicrogiria Heterotopias Displ. hipocampo Agiria-Paquigira Hemimega Figura 1. Distribucción de los diferentes tipos de disgenesias corticales detectados en 21 casos prevalentes durante 1996, en la consulta neurope- diátrica. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Nº casos Agiria/Paquigiria Polimicrogiria Heterotopias Displ. Hipocampo Hemimegaencefalia Izquierdo Derecho Bilateral Figura 2. Distribucción hemisférica de las disgenesias corticales, en nues- tra serie
  • 3. llazgo infrecuente (Fig. 3), predominando en los pacientes con polimicrogiria. La agenesia total o parcial del cuerpo calloso se observa en pacientes de todas las categorías. Ni las anomalías asociadas de la sustancia blanca, ni las del cuerpo calloso mues- tran una relación significativa con la lateralización hemisférica de las lesiones. La epilepsia es el hallazgo clínico más frecuente, presente en 18 de 20 pacientes (90%), de los que en ocho se trató de un síndrome de West. Existe retraso mental en 13 de los 19 casos (68%) en los que este punto se pudo valorar por la edad y pa- rálisis cerebral infantil en 9 de 19 casos (47%), siendo una de ellas postquirúrgica. Otros hallazgos clínicos se muestran en la figura 4. La parálisis pseudobulbar corresponde a los tres pa- cientes con displasia biopercular, presentando gran variabilidad en su severidad de uno a otro. Un trastorno del aprendizaje se detectó en 2 de los 6 pacientes sin retraso mental y edad igual o superior a los 6 años. Era hiperactivo un paciente con displa- sia del hipocampo. Sufrían autismo otros dos pacientes con dis- plasia del hipocampo. Tres pacientes con displasia de hipocampo requirieron ciru- gía por epilepsia intratable, a los 12 meses, 4 y 7 años de edad, respectivamente. Reaparecieron las crisis a los 7 meses en el pri- mero, en el postoperatorio del segundo y a los 2,5 años de la in- tervención en el tercero. Estas crisis persistieron 1 mes, dos veces al año durante 7 años, y 17 meses, respectivamente. Desde la intervención, mantienen tratamiento con un solo fármaco antie- piléptico (dos casos) o con dos fármacos (un caso). Han perma- necido sin crisis durante los últimos 4,9 años, 6 meses y 11 me- ses, respectivamente. Los diagnósticos anatomopatológicos fue- ron displasia verrucosa cortical en un caso dilatación quística ependimaria en otro, y microdisgenesia en el tercero. Discusión El desarrollo de la corteza cerebral es el resultado de una se- rie de procesos secuenciales que, sin embargo, se superponen en el tiempo y consisten en la proliferación, migración, diferen- ciación y muerte celular programada de los precursores neuro- nales y neuronas, eliminación de sinapsis, arborización dendrí- tica y remodelación cortical(6). Durante los últimos años se ha hecho un considerable esfuerzo por delimitar los diferentes ti- pos de malformaciones de la corteza cerebral. Desde el punto de vista anatómico, la noción clásica que limitaba la etapa pa- togénica de las displasias corticales al 2º-5º meses de la gesta- ción(7), ha sido ampliada hasta el período perinatal(8), habién- dose establecido una correlación entre las características mi- croscópicas, severidad de las mismas y perfil temporal de las le- siones(6). Desde el punto de vista de neuroimagen, las recien- tes clasificaciones tienen todas su correlación clínica y etiopa- togénica(1,3,4,9). Así, anomalías severas y difusas de la giración cortical, como el complejo agiria-paquigiria, que antiguamen- te designaba a un gran grupo de pacientes en un “síndrome li- sencefálico” de etiología presumible autosómica recesiva, pa- só luego a clasificarse en dos grandes grupos (tipos I y II), y comprende ahora 25 síndromes díferenciados, cuyo espectro clí- nico trasciende el terreno neurológico y cuyos mecanismos he- reditarios varían de uno a otro, existiendo formas autosómicas recesivas, autosómicas dominantes y recesivas ligadas al cro- mosoma X(9). El pronóstico clínico en todas ellas es ominoso. Anomalías corticales focales como las polimicrogirias -la disgenesia más frecuente en las series infantiles(5)- tienen conse- cuencias clínicas variables, que dependen de la extensión y lo- calización de las lesiones, en el caso de que traduzcan un pro- ceso adquirido, de patogenia vascular, que unas veces puede ser desencadenado por una infección congénita(4), como en uno de nuestros pacientes con infección por citomegalovirus, y en otras ser compatible con la ausencia de retraso mental, como otro de nuestros casos con localización de la lesión en el lóbulo fron- tal derecho, exclusivamente. Pueden ser originadas por un défi- cit brusco de la perfusión vascular que de lugar a isquemia en los territorios cerebrales limítrofes entre los irrigados por las gran- des arterias cerebrales durante los primeros meses del embarazo. Este fenómeno es de sobra conocido en la encefalopatía hipóxi- co-isquémica neonatal, y conduce a una necrosis parasagital bi- lateral. Sabemos ahora que si ocurre inmediatamente después de la migración neuronal, puede alterar la laminación cortical pro- duciendo una polimicrogiria bilateral y simétrica, exactamente Frecuencia y diversidad clínica actual de las disgenesias corticales cerebrales 501 VOL. 48 Nº 5, 1998 0 1 2 3 4 5 6 Nº casos Anomalía c. calloso Hiperseñal sust.blanca Cirugía epilepsia Agiria Polimicro Heterotop. Hipocampo Figura 3. Otros datos asociados 0 5 10 15 20 Nº casos Epilepsia Retraso mental Parálisis cerebral S.West Microcefalia Parálisis pseudobulbar Trastorno aprendizaje Autismo Hiperkinesia Figura 4. Datos clínicos de las disgenesias corticales prevalentes en la consulta neuropediátrica durante 1996
  • 4. en la misma localización que cuando la isquemia ocurre duran- te el parto. El nivel intelectual en estos casos puede variar desde la normalidad hasta el retraso mental leve(10). Pero, aparte de esta eventualidad, las polimicrogirias bilaterales y simétricas tra- ducen con mayor probabilidad un proceso genético, cuya clíni- ca es más uniforme y severa(9). Este sería el caso de la localiza- ción biopercular (perisilviana), que da lugar a un síndrome clí- nico fácilmente reconocible, con retraso mental, epilepsia y pa- rálisis pseudobulbar(11). Su prevalencia no ha de ser tan rara cuan- do ocurre en tres de nuestros casos prevalentes, si bien es cierto que dada la gran variación en la severidad clínica que en oca- siones presentan, puede pasar desapercibida durante los prime- ros años de la vida(12). La parálisis pseudobulbar, sea cual fuere su severidad, es característica de dicha localización, indepen- dientementemente de su etiología, y por ello puede encontrarse también tras procesos adquiridos como una encefalitis, por ejem- plo(13). La displasia cortical focal puede ser microscópica y no pre- sentar rasgos distintivos en la RNM, llegándose al diagnóstico únicamente tras la cirugía, cuando el paciente es epiléptico. Así ocurre en el 6% de los pacientes con este trastorno causado por displasias corticales(1). El seguimiento neurorradiológico para detectar cambios secundarios de la sustancia blanca, que podrí- an orientar hacia el locus quirúrgico, ha sido recomendado por otros autores(14), en los casos criptogénicos. Pero existe ya otro tipo de estudios, cuya utilización es cada vez más amplia, que nos ayudarán en el futuro a detectar mejor las microdisgenesias corticales sin traducción radiológica. Se trata de la tomografía por emisión de positrones, PET(2,15) y del estudio funcional con RNM(16). Ambos estan dirigidos al tratamiento quirúrgico de la epilepsia y es por tanto previsible que contribuyan a incremen- tar el porcentaje de pacientes epilépticos, sin retraso mental, den- tro del gran grupo de las disgenesias corticales. Las series de au- topsias también contribuyeron en el pasado a detectar micro- disgenesias corticales que, por su localización específica, jus- tificaban el antecedente de otra semiología diferente de la epi- lepsia, como por ejemplo la dislexia(17). Y tampoco podemos ob- viar el hecho de que se detecten en el 1,7% de las grandes series de autopsias de sujetos neurológicamente asintomáticos(1). La neuroimagen de las heterotopias neuronales, en cual- quiera de sus localizaciones (subependimarias, subcorticales o subaracnoideas, nodulares o laminares) proporciona también nueva evidencia de la variabilidad clínica. Se pueden detectar en el 2% de adultos, voluntarios sanos, estudiados con RNM(1); se puede observar en mujeres neurológicamente asintomáticas que tendrán luego hijos varones con lisencefalia, por un meca- nismo recesivo ligado al X(9); pudo diagnosticarse a raíz de una crisis convulsiva única en uno de nuestros pacientes sin retraso mental ni parálisis cerebral; puede justificar la monoparesia espástica congénita en la extremidad inferior derecha de otro de nuestros pacientes, que carecía de retraso mental o epilepsia; o asociarse a la displasia biopercular de otra de nuestras pacien- tes; o formar parte de un síndrome de Aicardi en otra niña es- tudiada por nosotros, sufriendo por tanto, al igual que la ante- rior, un retraso mental profundo y epilepsia de difícil control. Pero ha de haber otros factores, además de la localización, tipo y extensión de las lesiones, que expliquen la variabilidad clínica de las disgenesias corticales. Y así, observamos que la variabilidad clínica es un dato más propio de las series que abar- can sujetos adultos que de las series infantiles. De hecho, el con- traste entre ambas es tan llamativo que bien pueden considera- se las dos caras de una misma moneda. Barkovich y cols.(4), en una serie de 56 pacientes predominantemente infantiles (me- diana: 3 años de edad), diagnosticados de esquisencefalia o po- limicrogiria, encontraron epilepsia en el 78%, retraso mental en el 83% y parálisis cerebral en el 64%. Un equipo de la Sociedad Nacional de Epilepsia del Reino Unido estudió en 1995, 100 pa- cientes mayores de 14 años, con epilepsia debida a disgenesias corticales(1). Si de esta serie, seleccionamos aquellos con esqui- sencefalia o polimicrogiria, para hacerla comparable con la se- rie infantil, observamos que la frecuencia de retraso mental es del 3,5% y la de parálisis cerebral, 36%, mientras que la epi- lepsia abarca al 100% por ser criterio de selección. En nuestra serie, casos prevalentes actuales, no hay esquisencefalias que nos permitan una cabal comparación de la semiología clínica, al contrario que en otras series infantiles de nuestro medio, donde, sin embargo, no registran polimicrogirias(18). Es muy posible que estas diferencias sean debidas al azar, dado el tamaño de ambas series y los diferentes criterios de selección. Pero en conjunto, nuestros datos clínicos se aproximan a los porcentajes de las se- ries de adultos en lo que a epilepsia y parálisis cerebral se re- fiere, si bien la frecuencia de retraso mental tiene más similitud con las series infantiles, aunque con menor intensidad. Otra manera de relativizar nuestros hallazgos clínicos es la comparación de estas secuelas con las producidas por otro tipo de trastornos que afectan precozmente al cerebro, como pueden ser las lesiones perinatales y prenatales tardías, de los pacientes procedentes del mismo medio que la serie aquí estudiada (Fig. 5). Utilizando la base de datos de nuestra consulta, cuyo método 502 C. Garaizar Axpe y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA 0 10 20 30 Nº casos Disgenesias corticales Secuelas de EHI Secuelas de Prematuridad Infecciones SNC Peri/prenat tardía Lesiones prenatales tardías ACV neonatal sin EHI Figura 5. Volumen de casos prevalentes durante 1996, en la consulta neu- ropediátrica de nuestro centro, con disgenesias corticales y con lesiones cerbrales de origen perinatal o prenatal tardío (EHI: Encefalopatía hipó- xico-isquémica neonatal; ACV: Accidente cerebrovascular).
  • 5. y características se describieron en otra parte(19), comparamos la prevalencia de las diferentes secuelas neurológicas del tras- torno que nos ocupa, con las observadas en el subgrupo de pa- cientes con lesiones perinatales y prenatales tardías (110 ca- sos), y con el total de pacientes de la consulta (1.589 casos), to- dos ellos casos prevalentes durante el mismo período de tiempo (año 1996). El número de casos con disgenesias corticales aten- didos durante este período, y descritos en este trabajo constituye el 1,3% de los casos prevalentes en la consulta neuropediátrica, y es similar al número de pacientes con secuelas de encefalopa- tía hipóxico-isquémica neonatal, además de ser equivalente a las dos terceras partes de los pacientes atendidos por secuelas de pre- maturidad. Los pacientes con secuelas de infecciones congéni- tas tardías y de meningitis neonatales consituyen un subgrupo con la mitad, aproximadamente, de casos que los comprendi- dos en el de las disgenesias corticales. Las lesiones cerebrales adquiridas tardíamente durante la gestación consituyen un gru- po más numeroso que las disgenesias, aunque no llega a doblar su número. El volumen comparativo de los diferentes trastornos es lla- mativo. Dado que se trata de un corte transversal, de casos pre- valentes, quisimos averiguar si las disgenesias corticales esta- ban sobrerrepresentadas, quizá por una mayor cronicidad, res- pecto a los procesos perinatales y prenatales tardíos. De la mis- ma fuente, la base de datos de la consulta, obtuvimos la siguiente información: durante el año 1996 la edad de los pacientes en el último grupo mencionado fue de 6,4 ± 4,2 años y su seguimiento en nuestras consultas de 4,9 ± 4,0 años. Estos valores no mues- tran diferencias estadísticamente significativas respecto a las dis- genesias corticales, cuya edad era de 8,0 ± 3,9 años y su segui- miento de 5,8 ± 4,0 años. Durante los años 1995 y 1996 el nú- mero de casos nuevos por año fue 12 y 17 casos, es decir, el 11- 15% de los pacientes con secuelas de lesiones perinatales y pre- natales tardías, y 1 y 2 casos, el 5-10% de aquellos con disge- nesias corticales. Durante los mismos dos años fueron dados de alta 13 y 16 casos con lesiones perinatales o prenatales tardías, y 1 y 1 con disgenesias corticales. Es decir, la tasa anual de cre- cimiento, o más bien de renovación, es similar en ambas series, la edad actual y duración del seguimiento también. Por lo tanto, ninguna está sobrerrepresentada respecto a la otra. En cuanto a las secuelas, como se muestra en las figuras 6 y 7, la epilepsia, y más concretamente el síndrome de West, predo- minan en las disgenesias corticales. Las demás manifestaciones clínicas no muestran diferencias significativas respecto al grupo con lesiones perinatales o prenatales tardías. La hiperquinesia y el autismo ocurren en las disgenesias corticales con frecuencia si- milar a la de la totalidad de los pacientes de la consulta. Con todos estos datos concluimos que el diagnóstico de dis- genesia cortical no es tan infrecuente en la infancia como los es- tudios clásicos nos podían inducir a pensar. Su frecuencia rela- tiva está aumentando respecto a las lesiones que inciden al final de la gestación o durante el parto. El tipo de secuelas asocia- das con este trastorno ya no es mayoritariamente el retraso men- tal, sino más bien la epilepsia. Y todo ello probablemente de- bido a la mayor sensibilidad diagnóstica de la RNM, con el sub- siguiente aumento relativo de polimicrogirias focales y hetero- topias frente a trastornos masivos, y más severos, como la li- sencefalia y microgirias difusas. Por último, debemos prever el aumento de la frecuencia relativa de microdisgenesias sin tra- ducción radiológica, según se vaya extendiendo la práctica del tratamiento quirúrgico de la epilepsia. El papel revolucionario que durante los últimos años ha jugado la RNM, será asumido en el futuro por los estudios de neuroimagen funcional y por las técnicas para la detección de microdeleciones genéticas, lo que Frecuencia y diversidad clínica actual de las disgenesias corticales cerebrales 503 VOL. 48 Nº 5, 1998 *** *** *** ** ** * * 0 20 40 60 80 100 Comparación de % Total consulta Per/prenatal tardía Disgenesias corticales Epilepsia Retraso mental Parálisis cerebral S.West Microcefalia trastorno aprendizaje Hiperkinesia Autismo Figura 6. Comparación de los datos clínicos observados en los pacientes con disgenesias corticales, respecto a aquéllos con lesiones perinatales o prenatales tardías, y respecto a la totalidad de los pacientes de la consulta neuropediátrica (* p<0.05, **p<0.01, ***p< 0.001). % 40 30 20 10 0 Total consulta Peri/Prenatal tardía Disgenesia cortical Figura 7. Proporción de pacientes con trastorno del aprendizaje en el gru- po con disgenesias corticales, en aquellos con lesiones cerebrales perina- tales o prenatales tardías, y en la totalidad de los pacientes de la consulta neuropediátrica (Casos sin retraso mental y edad > 5 años).
  • 6. de nuevo modificará el espectro clínico de las disgenesias cor- ticales cerebrales. Pero esa ya es otra historia. Bibliografía 1 Raymond AA, Fish DR, Sisodiya SM, Alsanjari N, Stevens JM, Shorvon SD. Abnormalities of gyration, heterotopias, tuberous scle- rosis, focal cortical dysplasia, microdysgenesis, dysembryoplastic neu- roepithelial tumour and dysgenesis of the archicortex in epilepsy. Clinical, EEG and neuroimaging features in 100 adult patients. Brain 1995; 118:629-660 2 Lee N, Radtke RA, Gray L, Burger PC, Montine TJ, DeLong GR, Lewis DV, Oaes WJ, Friedman AH, Hoffman JM. Neuronal migra- tion disorders: Positron Emission Tomography correlations. Ann Neurol 1994; 35:290-297 3 Barkovich AJ, Kjos BO. Schizencephaly: Correlation of clinical fin- dings with MR characteritics. AJNR 1992; 13:85-94 4 Barkovich AJ, Kjos BO. Nonlissencephalic cortical dysplasias: Correlation of imaging findings with clinical deficits. AJNR 1992; 13:95- 103 5 Fernández Álvarez E, Gassio R. Trastornos de la migración neuronal. En: Fejerman N, Fernández Alvarez E. (Eds.): Neurología Pediátrica. 2ª edición. 1997. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. pp: 243-256 6 Mischel PS, Nguyen LP, Vinters HV. Cerebral cortical dysplasia as- sociated with pediatric epilepsy. Review of neuropathologic features and proposal for a grading system. J Neuropathol Exp Neurol 1995; 54:137-153 7 van der Knaap MS, Valk J. Classification of congenital abnormalities of the CNS. AJNR 1988; 9:315-326 8 Sarnat HB. Disturbances of late neuronal migrations in the perinatal period. Am J Dis Child 1987; 141:969-980 9 Dobyns WB, Truwit CL. Lissencephaly and other malformations of cortical development: 1995 update. Neuropediatrics 1995; 26:132-147 10 Guerrini R, Dubeau F, Dulac O, Barkovich AJ, Kuzniecky R, Fett C, Jones-Gotman M, Canapicci R, Cross H, Fish D, Bonanni P, Jambaqué I, Andermann F. Bilateral parasagittal parietooccipital polymicrogy- ria and epilepsy. Ann Neurol 1997; 41:65-73 11 Kuzniecky R, Anderman F, Tampieri D, Melanson D, Olivier A, Leppik I. Bilateral central macrogyria: Epilepsy, pseudobulbar palsy, and men- tal retardation - A recognizable neuronal migration disorder. Ann Neurol 1989; 25:547-554 12 Guerrini R, Dravet C, Raybaud C, Roger J, Bureau M, Battaglia A, Livet MO, Colicchio G, Robain O. Neurological Findings and seizu- re outcome in children with bilateral opercular macrogyric-like chan- ges detected by MRI. Dev Med Child Neurol 1992; 34:694-705 13 Prats JM, Garaizar C, Uterga JM, Urroz MJ. Operculum syndrome of childhood: A rare cause of persistent speech disturbance. Dev Med Child Neurol 1992; 34:359-364 14 Sankar R, Curran JG, Kevill JW, Rintahaka PJ, Shewmon DA, Vinters HV. Microscopic cortical dysplasia in Infantile Spasms: Evolution of white matter abnormalities. AJNR 1995; 16:1265-1272 15 Chugani HT, Shields WD, Shewmon DA, Olson DM, Phelps ME, Peacock WJ. Infantile Spasms: I. PET identifies focal cortical dysgenesis in cryp- togenic cases for surgical treatment. Ann Neurol 1990; 27:406-413 16 Chapman PH, Buchbinder BR, Cosgrove GR, Jiang HJ. Functional Magnetic Resonance Imaging for cortical mapping in pediatric sur- gery. Pediatr Neurosurg 1995; 23:122-126 17 Galaburda AM, Sherman GF, Rosen GD, Aboitiz F, Geschwind N. Developmental dyslexia: four consecutive patients with cortical ano- malies. Ann Neurol 1985; 18:222-233 18 Guillén D, Pascual-Castroviejo I, López Martín V, Roche MC, Pascual- Pascual SI, Viaño J, Martínez V. Trastornos de la migración neuronal: correlación clínico-radiológica. Rev Neurol (Barcelona) 1995; 23:43-50 19 Garaizar C, Sousa T, Lambarri I, Martín MA, Prats JM. Los datos clí- nicos de la demanda asistencial en la consulta neuropediátrica. Rev Neurol (Barcelona) 1997; 25:187-193 504 C. Garaizar Axpe y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA