SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
DEFINICION: es una enfermedad
viral altamente contagiosa que se
propaga fácilmente a través del aire
por las goticulas que se expulsan al
hablar, toser o estornudar
LA HISTORIA DEL SARANPION: el virus del
sarampión surgió en el siglo VI A.C en
Alemania. En si la enfermedad surgió cuando el
virus de la peste bovina ya he erradico se
propago de los animales a los humanos.
ETIOLOGIA: virus del sarampión/virus ARN
CLINICA: presenta diferentes periodos:
INCUBACION: 10 A 14días
Desde la exposición al virus hasta el
inicio de los síntomas
PRODROMICO: 3 a 5 DIAS el sarampión
generalmente comienza con
Fiebre leve a moderada, a acompañada de
tos seca, resfrió, ojos inflamados y dolor de
garganta
EXANTEMA 4 A 6 DIAS, la erupción cutánea
consiste en pequeñas manchas rojas algunas
de las cuales están levemente elevadas.
RECUPERACION/ INMUNIDAD: una persona
con sarampión puede propagar el virus a
otros durante aproximadamente una semana.
Agente
huésped
MEDIAAMBIENTE
La infección del sarampión esta
dada por un virus de la familia
paramyxoviridae
Personas de todas las edades
muy comunes en la infancia
(mayor tendencia en niños
menos de 10 años)
Los casos de sarampión se
´presentan todo el año en los
climas templados las
epidemias suelen presentarse
al final del invierno y al
principio de primavera
SECUELAS
COMPLICACIONES
SIGNOS Y SINTOMAS
Fiebre,tos secodolor garganta
ojos inflamados
manchas blancas diminutas con
centro blanco azulado y fondo
rojo
sarpullidos de manchas grandes
y planas
Exantema hemorragico, sarampión
atipico en los niños vacudos
bronconeumonía, otitis media
encafelitis.
Secuelas Neurologicas óticas
PREVENCIÓN DE PRIMARIA:
 Sesiones educativas.
 Se recomienda vacunación
alrededor de un año de edad en los
adultos no inmunizados.
 Lavado de manos
 Evita tocar ojos, nariz o boca
 Cubrirse al toser o estornudar
 Evitar contacto cercano con la
persona contagiada
MODULOS ACADEMICOS Y NO
ACADEMICO
TEXTOS ACADEMICOS
 Lostextosacadémicos(oralesoescrito)sonutilizadosenlasentidadeseducativasycientíficas.
Tienecomofinalidaddaroconocerteorías,métodos,hipótesis,etc;difundirlosresultadosdeuna
investigación,divulgarconocimientos,procedimientos,ytecnologías.
 eltextoacadémicoson resumen,reseña,informe, monografía,articulocientífico,pòstercientífico,
tesis, conferencia,jornada, tratadoymanual.
CLASIFICACIÒNDETEXTOSACADEMICOS
 TEXTOS ACADEMICOS ESPECIALIZADOS:
 Permite la defunción saber científico dentro de una comunidad científica.
 Utiliza un lenguaje técnico o especializado con alto nivel de especialización
semántica
 Se caracteriza por su objetividad, verificabilidad e impersonalidad.
 Comprende el informe, la reseña, el articulo científico y la tesis
 TEXTOS ACADEMICOS DIVULGATIVOS:
 Permite la comunicación de los saberes científico a la sociedad.
 Utiliza un lenguaje estándar o general que permite el acceso al conocimiento
científico.
 tiende a la subjetividad o intersubjetividad según las exigencias de medios de
comunicación social.
 Comprende el anual, el compendio, la conferencio, la ponencia, la jornada, etc.
 TEXTOSACADEMICOSFORMATIVO:
 Permitelaformaciónacadémico-profesional delestudiante.
 Combinaellenguajetécnico-especializadoconelestándarogeneral.
 Secaracterizaporsuobjetividadyverificabilidad.
 Comprendelaclasemagistral,elexamen,laexposición yelpostercientífico.
PROPIEDADESDELOSTEXTOSACADEMICOS
 COHESIÒN: Implica larelación sintáctica entrelaspartesdeuntexto: palabra,anunciados,
párrafos ysecuenciasdiscursivas.
 COHERENCIA: Tienequeverconlaunidadsemántica deltexto. Garantiza elordenylacorrecta
organización ytransmisión delainformación. Exigelahabilidadpara agruparyclasificar los
datos.
 ADECUACIÒN:Consisteenlaseleccióndeestructura lingüísticaenfunciónaloselementosdel
actocomunicativo yprocesoespacios- temporales.Eltextoacadémico tiendealatercera
personagramatical ydiscursoimpersonal.
 LÈXICO ESPECIFICO: Eldiscursoacadémico poseenunformato especifico, unlenguajetécnicoy
especializado yevita elusodelosobjetivos.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
la vigilancia epidemiológica o fuentes de la
salud pública, es la recolección sistemática de
información sobre problemas específicos de
salud en poblaciones, su procesamiento y
análisis, y su oportuna utilización por quienes
deben tomar decisiones de intervención para
la prevención y control de los riesgos o daños
correspondientes.
FUNCIONES
Detección oportuna de las situaciones de
riesgo público en salud.
Monitorización del impacto de las
intervenciones de prevención y control de
problema prioritarios de salud en las
poblaciones.
Para lograr cumplir con las funciones de
vigilancia epidemiológica se requiere una de
una red de vigilancia que desde todos los
niveles de atención cuenten con las
capacidades para detectar, evaluar, verificar,
analizar, notificar y difundir información
relacionada con eventos de importancia en
salud pública tales como identificación de
casos de enfermedades de intoxicaciones por
plaguicidas y otros.
Las características de
la información en la
vigilancia
epidemiológica
1. Sistematicidad:
La información se recopila de
manera regular y continua,
siguiendo un proceso establecido.
2. Sensibilidad:
La información recopilada es
sensible para detectar cambios
en la ocurrencia de
enfermedades y eventos de
salud
3. Especificidad:
La información se enfoca en
enfermedades o eventos de salud
específicos, permitiendo un
análisis detallado y preciso
4. Oportunidad:
La información se recopila y
analiza de manera rápida, lo que
permite una detección temprana
de brotes o cambios en la
incidencia de enfermedades.
5. Calidad de los datos:
Se asegura la precisión,
completitud y consistencia de los
datos recopilados, garantizando su
validez y confiabilidad.
6. Confidencialidad
La información se trata de
manera confidencial y
protegida, respetando la
privacidad de los individuos y
cumpliendo con las regulaciones
de privacidad y protección de
ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
 NOTIFICACIÓN DECASOS : los profesionales de la salud,
laboratorios y otras entidades notifican los casos de
enfermedades a las autoridades de salud pertinentes. El
numero total de casos y muertes y lugar de ocurrencia.
 RECOPILACIÓN DE DATOS: se recopilan datos sobre
los casos de enfermedades, incluyendo información
demográfica (edad, sexo, ubicación geográfica),
síntomas, resultados de pruebas de laboratorio y
otros factores relevantes.
ANÁLISIS DE DATOS: los datos recopilados se analizan para
identificar patrones, tendencias y factores de riesgo asociados con la
enfermedad.
COMUNICACIÓN DE RIESGOS: Los hallazgos y resultados de la
vigilancia epidemiológica se comunican a los profesionales de
la salud, autoridades de salud pública y al público en general.
La comunicación efectiva de riesgos ayuda a informar y educar
a la población sobre las medidas de prevención y control de
enfermedades.
 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Los resultados del análisis
se interpretan para comprender la situación de salud de una
población determinada. Esto implica identificar brotes,
determinar la gravedad de la enfermedad, evaluar la efectividad
de las intervenciones y tomar decisiones informadas sobre el
control y prevención de enfermedades.
 ACCIONES DE CONTROL Y PREVENCIÓN: Con base en los
resultados de la vigilancia epidemiológica, se implementan
intervenciones y medidas de control y prevención. Esto puede
incluir acciones como la vacunación, el tratamiento de casos, la
promoción de la higiene y el distanciamiento social, entre otros.
TIPOS DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
CLASIFI
CACIÓN
6. VIGILANCIA DE
TRAZADORES Y
PREDICTORES DE
1. PASIVA
2. ACTIVA
4. SISTEMAS ESPECIALES
3. VIGILANCIA
ESPECIALIZADA
O CENTINELA
5. VIGILANCIA
SINDROMÁTICA
PASI
VA
PASI
VA En este tipo de vigilancia son las propias
instituciones de salud las que envían reportes
sobre las enfermedades a los encargados de la
vigilancia epidemiológica.
No se busca información activamente sobre una
enfermedad, sino que se recopila y analiza la
información que llega a través de los diferentes
miembros de la red de vigilancia.
Aunque la OMS considera que es un tipo de
vigilancia menos costosa que otras, el hecho
de que necesita la acción coordinada de tantos
actores hace que se corra el riesgo pasar por
alto datos importantes.
ACTI
VA
ACTI
VA
En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la
vigilancia busca activamente información sobre la enfermedad
que es objeto de investigación.
Si se detectan casos
sospechosos, se toman muestras
y se envían a los laboratorios
para su análisis. Como parte de
la vigilancia activa, también se
informa rápidamente a las
autoridades competentes por
medio de los canales
previamente establecidos.
vigilancia
especializada o
centinela
vigilancia
especializada o
centinela
Un sistema de vigilancia centinela
utiliza datos de alta calidad,
recopilados en centros
especializados que se seleccionan
cuidadosamente.
En la vigilancia centinela se
selecciona cuidadosamente a los
miembros de la red de vigilancia.
La importancia está en la calidad
de la información.
SISTEMAS
ESPECIALE
S
VIGILANCIA
SINDROMÁTIC
A
VIGILANCIA DE
TRAZADORES
Y
otras
clasificacion
es
otras
clasificacion
es
VIGILANCIA DE
MORBILIDAD
VIGILANCIA DE
MORTALIDAD
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
INTERNACIONAL
VIGILANCIA DE
EMERGENCIAS EN
SALUD
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
ESPECIAL
COMPONENTES DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Mediante el registro de SUIVE
de los diagnósticos médicos de
la consulta de primera vez del
paciente en cada una de las
unidades de salud del estado y
de cualquier institución de
salud.
VIGILANCIA DE MORBILIDAD
Son objetos de notificación de la
mortalidad todos los
padecimientos definidos en la
clasificación internacional de
enfermedades vigente, emitida por
la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
VIGILANCIA DE MORTALIDAD
Es el estudio y vigilancia de
padecimientos y riesgos
potenciales a la salud que por su
magnitud, trascendencia o
vulnerabilidad requieren de
información adicional, así como
de la aplicación de mecanismos
específicos para la disponibilidad
de información integral en apoyo
a las acciones de prevención y
control.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
ESPECIAL
VIGILANCIA DE EMERGENCIAS EN SALUD
 Son objetos de vigilancia
de emergencias en salud
publica los padecimientos,
condiciones, eventos o
urgencias epidemiológicas
emergentes o reemergentes
que pongan en riesgo la
salud de la población.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTERNACIONAL
 El centro nacional de enlace
es la autoridad nacional
responsable de notificar a las
instancias internacionales
sobre la existencia de una
potencial emergencia en
Salud Publica de Importancia
Internacional(ESPII)
Modalidad De Vigilancia Epidemiologia
 Vigilancia basada en registro estadísticos de morbilidad y
mortalidad.
 Vigilancia etiológica (Laboratorio).
 Vigilancia de eventos.
 Vigilancia sindrómica.
 Vigilancia de síntomas.
 Vigilancia de noticias y rumores.
 Vigilancia post desastre.
 Vigilancia de factores de riesgo.
 Vigilancia comunal pasiva.
 Vigilancia por búsqueda activa en comunidad.
Etapas y actividades básicas del sistema de vigilancia
ETAPAS ACTIVIDADES RESPONSABLE
Recolección de datos
• Operacionalización de las guías normativas
• Detección de casos
• Notificación
• Clasificación de casos
• Validación de los datos
• Autoridades locales de salud
• Equipo de salud
• Autoridades de salud locales,
intermedias y nacionales.
• Autoridades de salud locales,
intermedias y nacionales.
Análisis de la información
• Consolidación de datos
• Análisis de variables epidemiológicas básicas
• Autoridades de salud locales,
intermedias y nacionales.
• Autoridades de salud locales,
intermedias y nacionales.
Interpretación de la
información
• Comparación con datos previos e inclusión de
variables locales no consideradas en la
recolección de datos.
• Autoridades de salud locales,
intermedias y nacionales.
Difusión de la información
• Elaboración de materiales de difusión para
distintos niveles de decisión.
• Autoridades de salud locales,
intermedias y nacionales.
PROCESOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
OBSERVACION
DEFINICION
CAPTACION
NOTIFICACION CONFIRMACION
REGISTRO
CONSOLIDACION
INTERPRETACION RECOMENDACION
DIFUSION
DESICION
EVALUACION
Notificación mediata e inmediata
Notificación inmediata: se realiza
por la vía de comunicación más
rápida disponible (teléfono, radio,
telegrama, etc.) debiendo
regularizarse por escrito cuanto
antes.
Notificación mediata: se refiere
al tiempo que transcurre después
de las 72 horas.
Que son
• Son aquellas que se consideran de gran
importancia para la salud publica.
• Las autoridades de los distintos países exigen
que dichas enfermedades se notifiquen cuando
sean sospechadas o diagnosticadas por partes
de los médicos y laboratorios.
24 horas Fecha de su sospecha o diagnostico
Programas de salud especifico
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD – NIVEL
LOCAL
UNIDAD
EPIDEMIOLOGICA
REGIONAL: NIVEL
REGIONAL
DIRECCION
GENERAL DE
VIGILANCIA DE LA
SALUD: NIVEL
CENTRAL O
NACIONAL
FLUJOGRAMA DE NOTIFICACION
1
2
3
¿Cuáles son los campos de
aplicación de la
epidemiología?
La epidemiología tiene más
campos de acción de lo que
podría pensarse. Esta
disciplina científica se
encarga de investigar y
describir las dinámica de la
salud en las
poblaciones, combinando
principios de las ciencias
sociales y biológicas.
• Estudio, control y distribución de las
enfermedades.
• Planificación sanitaria.
•Evaluación de posibles riesgos de las
enfermedades.
• Comunicación, tecnología y marco ético-
legal en el sector de la salud.
• Consecuencias biológicas, psicológicas y
sociales de las enfermedades.
• Relación medio ambiente - salud pública.
Importancia de la vigilancia
epidemiológica
La vigilancia y control epidemiológico
nacen de la necesidad de evitar el contagio
de enfermedades infecciosas en la
comunidad. En sus inicios se
implementaron acciones como aislamiento
y cuarentena de enfermos, al transcurrir
los años, gracias al aporte de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), se crearon sistemas de vigilancia
epidemiológica con implementación
gubernamental en cada país.
¿Qué ES BIOSEGURIDAD?
La OMS lo define: como las
normas y medidas cuyo
objetivo es proteger al
personal de una instalación de
cualquier tipo frente a riesgos
biológicos, químicos o físicos
a los que esté expuesto
mientras lleva a cabo las
tareas y funciones asociadas a
su puesto de trabajo.
Principios de la
bioseguridad
SE RESUMEN EN:
UNIVERSALIDAD:
Toda persona o liquido corporal es
potencialmente infectante
USO DE BARRERA:
Que eviten el contacto con sangre y
líquidos corporales contaminados
MEDIOS DE ELIMINACION DE
MATERIAL CONTAMINADO:
Procedimientos de asepsia y
antisepsia y dispositivos,
procedimientos adecuados para la
eliminación de material contaminado
Elementos básicos de la
bioseguridad
PRACTICAS DE
TRABAJO
EQUIPOS DE
SEGURIDAD
Normalizados: son
elementos mas básicos
e importantes para la
protección de cualquier
tipo de trabajo
además de ser
consientes de los
riesgos potenciales de
su trabajo además de
recibir la formación
adecuada para que el
manejo de esos
materiales biológicos les
resulte seguros.
Se incluyen
dispositivos o
aparatos que
garantizan la
seguridad o también
denominados
equipos de
protección personal.
DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE LA INSTALACION
La magnitud de la
barrera, dependerá
del agente
infeccioso y de la
manipulación que
con el que se
realice.
Tipos
de
bioseguridad
de
administración
de
vacunas
1. HIGIENE PERSONAL
 Lavado adecuado de manos
(fundamental)
 Uso de equipo de proteccion
personal (previene)
 Mantener una vestimenta
adecuada (limpio y exclusivo)
 Evitar el contacto con
superficies contaminadas
(desinfeccion)
2. MANIPULACION DE LA VACUNA
I. Antes de utilizar una jeringa asegúrese de que este en buenas
condiciones
II. Utilizar técnicas asépticas al abrir el empaque de la aguja
III.No vuelvas a colocar la tapa protectora en una aguja una vez
que ha sido retirada
IV.Mantén la aguja apuntando hacia abajo, lejos de tu cuerpo y
de los demás
V. Después de su uso colocarlo en un contenedor de desechos
biológicos
VI.Nunca reutilices agujas o jeringas desechables
VII.Si sufres una lesión accidental con una aguja, busca atención
medica
3. Uso de jeringas y agujas
desechables
 Las agujas y jeringas desechables son esteriles y de
un solo uso
 Al ser desechables evita la posible contaminación.
 Es importante que sean de calidad y estén bien
selladas
 Es necesario seguir las recomendaciones para su
eliminacion
 Es fundamental seguir las practicas de higiene
4. Administración de vacunas
I. VERIFICACIÓN VISUAL: si observas
algo inusual, no utilice la vacuna.
II. MANIPULACIÓN SEGURA: evita tocar
la punta de la jeringa.
III. HIGIENE DE MANOS: agua y jabón o
desinfectante
IV. PREPARACIÓN ASÉPTICA: según las
instrucciones del fabricante.
V. ALMACENAMIENTO ADECUADO:
verifica la fecha de vencimiento y la
refrigeración especifica
5. Limpieza y desinfeccion
 LIMPIAR Y DESINFECTAR
SUPERFICIES: Asegurarse de
que todas las superficies estén
limpias y libres de suciedad
visibles.
 LIMPIEZA DE MANOS: Antes y
después de la aplicación
 EL USO DE EPP: Es esencial y
primordial para la salud de uno
mismo y de otros.
 ELIMINACION ADECUADA DE
DESECHOS: Utiliza
contenedores de desechos
específicos
6. Uso de epp
1. GUANTES: protege las manos
de fluidos contaminados,
cámbialo entre cada paciente
2. MASCARILLA: Especialmente si
hay un riego de exposición a
aerosol o partículas
respiratorias
3. PROTECCION OCULAR:
Pueden ser necesarias en
situaciones donde haya
riesgos de salpicadura o
fluidos corporales
4. BATA O BATA DESECHABLE:
Para protegerse a uno mismo.
7. Monitoreo de efectos
adversos
CAPACITACION DEL PERSONAL: Esto
le permite identificar y manejar
cualquier reacción inesperada.
REGISTRO Y DOCUMENTACION:
Detallado de cada vacuna
administrada, tipo de vacuna, hora y
fecha, lote y numero de lote, además
de posible efectos adversos.
VIGILANCIA ACTIVA: Implica
estar al tanto a posibles
síntomas y reacciones
inusuales.
REPORTE DE EFECTOS ADVERSOS: Esto
contribuye a la vigilancia
epidemiológica y a la evaluación de
seguridad de la vacuna.
la salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptx

Más contenido relacionado

Similar a la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx

1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.YasuryBarretos1
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaLiliane Valdés
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoLaura Loera
 
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptxJhanclinCabreraRojas1
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaEduardo Sandoval
 
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptxVIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptxKattGH1
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandesmiguel Marin Marin
 
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19RoyMitchelAlarconDec
 
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidad
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidadVigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidad
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidadLuis Jurado
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalEdna B.
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptxVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptxGESUPIEROLOPEZMEJIA2
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptxDeisyChacon5
 
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxOsirisOsorio2
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESAngeles Hm
 

Similar a la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx (20)

1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Influenza Abr09
Influenza Abr09Influenza Abr09
Influenza Abr09
 
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
 
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptxVIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19
 
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidad
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidadVigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidad
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidad
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptxVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptx
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
 
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Epi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maasEpi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maas
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
 

Más de VladimirLucaaQuispe

Más de VladimirLucaaQuispe (8)

RELACIONES en una empresa.pptx laboral....
RELACIONES en una empresa.pptx laboral....RELACIONES en una empresa.pptx laboral....
RELACIONES en una empresa.pptx laboral....
 
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptxSARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
 
PALA HIDRAULICA.pptx
PALA HIDRAULICA.pptxPALA HIDRAULICA.pptx
PALA HIDRAULICA.pptx
 
explotatacion de minas.pptx
explotatacion de minas.pptxexplotatacion de minas.pptx
explotatacion de minas.pptx
 
motoniveladora cat.pptx
motoniveladora cat.pptxmotoniveladora cat.pptx
motoniveladora cat.pptx
 
caracteristicas de montacargas cat 1.1.pptx
caracteristicas de montacargas cat 1.1.pptxcaracteristicas de montacargas cat 1.1.pptx
caracteristicas de montacargas cat 1.1.pptx
 
fluidos de rodillo.pptx
fluidos de rodillo.pptxfluidos de rodillo.pptx
fluidos de rodillo.pptx
 
fluidos de moto niveladora.pptx
fluidos de moto niveladora.pptxfluidos de moto niveladora.pptx
fluidos de moto niveladora.pptx
 

Último

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 

Último (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 

la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx

  • 2.
  • 3. DEFINICION: es una enfermedad viral altamente contagiosa que se propaga fácilmente a través del aire por las goticulas que se expulsan al hablar, toser o estornudar
  • 4. LA HISTORIA DEL SARANPION: el virus del sarampión surgió en el siglo VI A.C en Alemania. En si la enfermedad surgió cuando el virus de la peste bovina ya he erradico se propago de los animales a los humanos.
  • 5. ETIOLOGIA: virus del sarampión/virus ARN CLINICA: presenta diferentes periodos: INCUBACION: 10 A 14días Desde la exposición al virus hasta el inicio de los síntomas PRODROMICO: 3 a 5 DIAS el sarampión generalmente comienza con Fiebre leve a moderada, a acompañada de tos seca, resfrió, ojos inflamados y dolor de garganta EXANTEMA 4 A 6 DIAS, la erupción cutánea consiste en pequeñas manchas rojas algunas de las cuales están levemente elevadas. RECUPERACION/ INMUNIDAD: una persona con sarampión puede propagar el virus a otros durante aproximadamente una semana.
  • 6. Agente huésped MEDIAAMBIENTE La infección del sarampión esta dada por un virus de la familia paramyxoviridae Personas de todas las edades muy comunes en la infancia (mayor tendencia en niños menos de 10 años) Los casos de sarampión se ´presentan todo el año en los climas templados las epidemias suelen presentarse al final del invierno y al principio de primavera
  • 7. SECUELAS COMPLICACIONES SIGNOS Y SINTOMAS Fiebre,tos secodolor garganta ojos inflamados manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo sarpullidos de manchas grandes y planas Exantema hemorragico, sarampión atipico en los niños vacudos bronconeumonía, otitis media encafelitis. Secuelas Neurologicas óticas
  • 8. PREVENCIÓN DE PRIMARIA:  Sesiones educativas.  Se recomienda vacunación alrededor de un año de edad en los adultos no inmunizados.  Lavado de manos  Evita tocar ojos, nariz o boca  Cubrirse al toser o estornudar  Evitar contacto cercano con la persona contagiada
  • 9. MODULOS ACADEMICOS Y NO ACADEMICO
  • 11. CLASIFICACIÒNDETEXTOSACADEMICOS  TEXTOS ACADEMICOS ESPECIALIZADOS:  Permite la defunción saber científico dentro de una comunidad científica.  Utiliza un lenguaje técnico o especializado con alto nivel de especialización semántica  Se caracteriza por su objetividad, verificabilidad e impersonalidad.  Comprende el informe, la reseña, el articulo científico y la tesis  TEXTOS ACADEMICOS DIVULGATIVOS:  Permite la comunicación de los saberes científico a la sociedad.  Utiliza un lenguaje estándar o general que permite el acceso al conocimiento científico.  tiende a la subjetividad o intersubjetividad según las exigencias de medios de comunicación social.  Comprende el anual, el compendio, la conferencio, la ponencia, la jornada, etc.
  • 12.  TEXTOSACADEMICOSFORMATIVO:  Permitelaformaciónacadémico-profesional delestudiante.  Combinaellenguajetécnico-especializadoconelestándarogeneral.  Secaracterizaporsuobjetividadyverificabilidad.  Comprendelaclasemagistral,elexamen,laexposición yelpostercientífico.
  • 13. PROPIEDADESDELOSTEXTOSACADEMICOS  COHESIÒN: Implica larelación sintáctica entrelaspartesdeuntexto: palabra,anunciados, párrafos ysecuenciasdiscursivas.  COHERENCIA: Tienequeverconlaunidadsemántica deltexto. Garantiza elordenylacorrecta organización ytransmisión delainformación. Exigelahabilidadpara agruparyclasificar los datos.  ADECUACIÒN:Consisteenlaseleccióndeestructura lingüísticaenfunciónaloselementosdel actocomunicativo yprocesoespacios- temporales.Eltextoacadémico tiendealatercera personagramatical ydiscursoimpersonal.  LÈXICO ESPECIFICO: Eldiscursoacadémico poseenunformato especifico, unlenguajetécnicoy especializado yevita elusodelosobjetivos.
  • 14.
  • 16. la vigilancia epidemiológica o fuentes de la salud pública, es la recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes.
  • 17. FUNCIONES Detección oportuna de las situaciones de riesgo público en salud. Monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problema prioritarios de salud en las poblaciones.
  • 18. Para lograr cumplir con las funciones de vigilancia epidemiológica se requiere una de una red de vigilancia que desde todos los niveles de atención cuenten con las capacidades para detectar, evaluar, verificar, analizar, notificar y difundir información relacionada con eventos de importancia en salud pública tales como identificación de casos de enfermedades de intoxicaciones por plaguicidas y otros.
  • 19. Las características de la información en la vigilancia epidemiológica
  • 20. 1. Sistematicidad: La información se recopila de manera regular y continua, siguiendo un proceso establecido. 2. Sensibilidad: La información recopilada es sensible para detectar cambios en la ocurrencia de enfermedades y eventos de salud
  • 21. 3. Especificidad: La información se enfoca en enfermedades o eventos de salud específicos, permitiendo un análisis detallado y preciso 4. Oportunidad: La información se recopila y analiza de manera rápida, lo que permite una detección temprana de brotes o cambios en la incidencia de enfermedades.
  • 22. 5. Calidad de los datos: Se asegura la precisión, completitud y consistencia de los datos recopilados, garantizando su validez y confiabilidad. 6. Confidencialidad La información se trata de manera confidencial y protegida, respetando la privacidad de los individuos y cumpliendo con las regulaciones de privacidad y protección de
  • 23. ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  NOTIFICACIÓN DECASOS : los profesionales de la salud, laboratorios y otras entidades notifican los casos de enfermedades a las autoridades de salud pertinentes. El numero total de casos y muertes y lugar de ocurrencia.  RECOPILACIÓN DE DATOS: se recopilan datos sobre los casos de enfermedades, incluyendo información demográfica (edad, sexo, ubicación geográfica), síntomas, resultados de pruebas de laboratorio y otros factores relevantes.
  • 24. ANÁLISIS DE DATOS: los datos recopilados se analizan para identificar patrones, tendencias y factores de riesgo asociados con la enfermedad. COMUNICACIÓN DE RIESGOS: Los hallazgos y resultados de la vigilancia epidemiológica se comunican a los profesionales de la salud, autoridades de salud pública y al público en general. La comunicación efectiva de riesgos ayuda a informar y educar a la población sobre las medidas de prevención y control de enfermedades.
  • 25.  INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Los resultados del análisis se interpretan para comprender la situación de salud de una población determinada. Esto implica identificar brotes, determinar la gravedad de la enfermedad, evaluar la efectividad de las intervenciones y tomar decisiones informadas sobre el control y prevención de enfermedades.  ACCIONES DE CONTROL Y PREVENCIÓN: Con base en los resultados de la vigilancia epidemiológica, se implementan intervenciones y medidas de control y prevención. Esto puede incluir acciones como la vacunación, el tratamiento de casos, la promoción de la higiene y el distanciamiento social, entre otros.
  • 26. TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CLASIFI CACIÓN 6. VIGILANCIA DE TRAZADORES Y PREDICTORES DE 1. PASIVA 2. ACTIVA 4. SISTEMAS ESPECIALES 3. VIGILANCIA ESPECIALIZADA O CENTINELA 5. VIGILANCIA SINDROMÁTICA
  • 27. PASI VA PASI VA En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que envían reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia epidemiológica. No se busca información activamente sobre una enfermedad, sino que se recopila y analiza la información que llega a través de los diferentes miembros de la red de vigilancia. Aunque la OMS considera que es un tipo de vigilancia menos costosa que otras, el hecho de que necesita la acción coordinada de tantos actores hace que se corra el riesgo pasar por alto datos importantes.
  • 28. ACTI VA ACTI VA En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la vigilancia busca activamente información sobre la enfermedad que es objeto de investigación. Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los laboratorios para su análisis. Como parte de la vigilancia activa, también se informa rápidamente a las autoridades competentes por medio de los canales previamente establecidos.
  • 29. vigilancia especializada o centinela vigilancia especializada o centinela Un sistema de vigilancia centinela utiliza datos de alta calidad, recopilados en centros especializados que se seleccionan cuidadosamente. En la vigilancia centinela se selecciona cuidadosamente a los miembros de la red de vigilancia. La importancia está en la calidad de la información.
  • 31. VIGILANCIA DE MORBILIDAD VIGILANCIA DE MORTALIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTERNACIONAL VIGILANCIA DE EMERGENCIAS EN SALUD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ESPECIAL COMPONENTES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 32. Mediante el registro de SUIVE de los diagnósticos médicos de la consulta de primera vez del paciente en cada una de las unidades de salud del estado y de cualquier institución de salud. VIGILANCIA DE MORBILIDAD
  • 33. Son objetos de notificación de la mortalidad todos los padecimientos definidos en la clasificación internacional de enfermedades vigente, emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). VIGILANCIA DE MORTALIDAD
  • 34. Es el estudio y vigilancia de padecimientos y riesgos potenciales a la salud que por su magnitud, trascendencia o vulnerabilidad requieren de información adicional, así como de la aplicación de mecanismos específicos para la disponibilidad de información integral en apoyo a las acciones de prevención y control. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ESPECIAL
  • 35. VIGILANCIA DE EMERGENCIAS EN SALUD  Son objetos de vigilancia de emergencias en salud publica los padecimientos, condiciones, eventos o urgencias epidemiológicas emergentes o reemergentes que pongan en riesgo la salud de la población.
  • 36. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTERNACIONAL  El centro nacional de enlace es la autoridad nacional responsable de notificar a las instancias internacionales sobre la existencia de una potencial emergencia en Salud Publica de Importancia Internacional(ESPII)
  • 37. Modalidad De Vigilancia Epidemiologia  Vigilancia basada en registro estadísticos de morbilidad y mortalidad.  Vigilancia etiológica (Laboratorio).  Vigilancia de eventos.  Vigilancia sindrómica.  Vigilancia de síntomas.  Vigilancia de noticias y rumores.  Vigilancia post desastre.  Vigilancia de factores de riesgo.  Vigilancia comunal pasiva.  Vigilancia por búsqueda activa en comunidad.
  • 38. Etapas y actividades básicas del sistema de vigilancia ETAPAS ACTIVIDADES RESPONSABLE Recolección de datos • Operacionalización de las guías normativas • Detección de casos • Notificación • Clasificación de casos • Validación de los datos • Autoridades locales de salud • Equipo de salud • Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales. • Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales. Análisis de la información • Consolidación de datos • Análisis de variables epidemiológicas básicas • Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales. • Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales. Interpretación de la información • Comparación con datos previos e inclusión de variables locales no consideradas en la recolección de datos. • Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales. Difusión de la información • Elaboración de materiales de difusión para distintos niveles de decisión. • Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales.
  • 39. PROCESOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA OBSERVACION DEFINICION CAPTACION NOTIFICACION CONFIRMACION REGISTRO CONSOLIDACION INTERPRETACION RECOMENDACION DIFUSION DESICION EVALUACION
  • 40. Notificación mediata e inmediata Notificación inmediata: se realiza por la vía de comunicación más rápida disponible (teléfono, radio, telegrama, etc.) debiendo regularizarse por escrito cuanto antes. Notificación mediata: se refiere al tiempo que transcurre después de las 72 horas.
  • 41. Que son • Son aquellas que se consideran de gran importancia para la salud publica. • Las autoridades de los distintos países exigen que dichas enfermedades se notifiquen cuando sean sospechadas o diagnosticadas por partes de los médicos y laboratorios.
  • 42. 24 horas Fecha de su sospecha o diagnostico Programas de salud especifico
  • 43. ESTABLECIMIENTO DE SALUD – NIVEL LOCAL UNIDAD EPIDEMIOLOGICA REGIONAL: NIVEL REGIONAL DIRECCION GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD: NIVEL CENTRAL O NACIONAL FLUJOGRAMA DE NOTIFICACION 1 2 3
  • 44. ¿Cuáles son los campos de aplicación de la epidemiología?
  • 45. La epidemiología tiene más campos de acción de lo que podría pensarse. Esta disciplina científica se encarga de investigar y describir las dinámica de la salud en las poblaciones, combinando principios de las ciencias sociales y biológicas.
  • 46. • Estudio, control y distribución de las enfermedades. • Planificación sanitaria. •Evaluación de posibles riesgos de las enfermedades. • Comunicación, tecnología y marco ético- legal en el sector de la salud. • Consecuencias biológicas, psicológicas y sociales de las enfermedades. • Relación medio ambiente - salud pública.
  • 47. Importancia de la vigilancia epidemiológica La vigilancia y control epidemiológico nacen de la necesidad de evitar el contagio de enfermedades infecciosas en la comunidad. En sus inicios se implementaron acciones como aislamiento y cuarentena de enfermos, al transcurrir los años, gracias al aporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se crearon sistemas de vigilancia epidemiológica con implementación gubernamental en cada país.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. ¿Qué ES BIOSEGURIDAD? La OMS lo define: como las normas y medidas cuyo objetivo es proteger al personal de una instalación de cualquier tipo frente a riesgos biológicos, químicos o físicos a los que esté expuesto mientras lleva a cabo las tareas y funciones asociadas a su puesto de trabajo.
  • 53. UNIVERSALIDAD: Toda persona o liquido corporal es potencialmente infectante USO DE BARRERA: Que eviten el contacto con sangre y líquidos corporales contaminados MEDIOS DE ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO: Procedimientos de asepsia y antisepsia y dispositivos, procedimientos adecuados para la eliminación de material contaminado
  • 54. Elementos básicos de la bioseguridad
  • 55. PRACTICAS DE TRABAJO EQUIPOS DE SEGURIDAD Normalizados: son elementos mas básicos e importantes para la protección de cualquier tipo de trabajo además de ser consientes de los riesgos potenciales de su trabajo además de recibir la formación adecuada para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguros. Se incluyen dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad o también denominados equipos de protección personal. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA INSTALACION La magnitud de la barrera, dependerá del agente infeccioso y de la manipulación que con el que se realice.
  • 57. 1. HIGIENE PERSONAL  Lavado adecuado de manos (fundamental)  Uso de equipo de proteccion personal (previene)  Mantener una vestimenta adecuada (limpio y exclusivo)  Evitar el contacto con superficies contaminadas (desinfeccion)
  • 58. 2. MANIPULACION DE LA VACUNA
  • 59. I. Antes de utilizar una jeringa asegúrese de que este en buenas condiciones II. Utilizar técnicas asépticas al abrir el empaque de la aguja III.No vuelvas a colocar la tapa protectora en una aguja una vez que ha sido retirada IV.Mantén la aguja apuntando hacia abajo, lejos de tu cuerpo y de los demás V. Después de su uso colocarlo en un contenedor de desechos biológicos VI.Nunca reutilices agujas o jeringas desechables VII.Si sufres una lesión accidental con una aguja, busca atención medica
  • 60. 3. Uso de jeringas y agujas desechables  Las agujas y jeringas desechables son esteriles y de un solo uso  Al ser desechables evita la posible contaminación.  Es importante que sean de calidad y estén bien selladas  Es necesario seguir las recomendaciones para su eliminacion  Es fundamental seguir las practicas de higiene
  • 61. 4. Administración de vacunas I. VERIFICACIÓN VISUAL: si observas algo inusual, no utilice la vacuna. II. MANIPULACIÓN SEGURA: evita tocar la punta de la jeringa. III. HIGIENE DE MANOS: agua y jabón o desinfectante IV. PREPARACIÓN ASÉPTICA: según las instrucciones del fabricante. V. ALMACENAMIENTO ADECUADO: verifica la fecha de vencimiento y la refrigeración especifica
  • 62. 5. Limpieza y desinfeccion  LIMPIAR Y DESINFECTAR SUPERFICIES: Asegurarse de que todas las superficies estén limpias y libres de suciedad visibles.  LIMPIEZA DE MANOS: Antes y después de la aplicación  EL USO DE EPP: Es esencial y primordial para la salud de uno mismo y de otros.  ELIMINACION ADECUADA DE DESECHOS: Utiliza contenedores de desechos específicos
  • 63. 6. Uso de epp 1. GUANTES: protege las manos de fluidos contaminados, cámbialo entre cada paciente 2. MASCARILLA: Especialmente si hay un riego de exposición a aerosol o partículas respiratorias 3. PROTECCION OCULAR: Pueden ser necesarias en situaciones donde haya riesgos de salpicadura o fluidos corporales 4. BATA O BATA DESECHABLE: Para protegerse a uno mismo.
  • 64. 7. Monitoreo de efectos adversos CAPACITACION DEL PERSONAL: Esto le permite identificar y manejar cualquier reacción inesperada. REGISTRO Y DOCUMENTACION: Detallado de cada vacuna administrada, tipo de vacuna, hora y fecha, lote y numero de lote, además de posible efectos adversos. VIGILANCIA ACTIVA: Implica estar al tanto a posibles síntomas y reacciones inusuales. REPORTE DE EFECTOS ADVERSOS: Esto contribuye a la vigilancia epidemiológica y a la evaluación de seguridad de la vacuna.