SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
1
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Junio, 2010
MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN
UNAN LEÓN
Escuela Medicina Veterinaria
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
2
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
CONTENIDO PÁGINAS
PORTADA 1
INDICE 2
AUTORES 4
UNIDAD I: SANGRE 5
 Introducción 5
 Hematopoyesis 7
 Eritropoyesis 7
 Rubriblasto 8
 Prorubricito 8
 Rubricito 8
 Metarrubricito 9
 Reticulocito 9
 Eritrocitos Maduros 10
 Anormalidades de los eritrocitos 10
 Rouleaux 10
 Aglutinación 11
 Policromasia 12
 Anisocitosis 12
 Hipocromia 13
 Poiquilocitosis 13
 Equinocitos 14
 Acantocitos 14
 Queratocitos 15
 Estomacitos 16
 Leptocitos 16
 Dacriocitos 17
 Cuerpos de Howell-Jolly 17
 Cuerpos de Heinz 18
 Alteraciones de los eritrocitos 19
 Anemias 19
 Clasificación de las Anemias 19
 Anemias Regenerativas 19
 Anemias por pérdida de sangre 19
 Anemias hemolíticas 20
 Anemias No Regeneraticas 20
 Anemias por Hemoparásitos 21
 Babesiosis 21
 Anaplasmosis 21
 Erliquiosis 22
 Tripanosomiasis 24
 Anemia Macrocítica Hipocrómica 24
 Anemia Normocítica Normocrómica 24
 Anemia Microcítica Hipocrómica 24
 Análisis Sanguíneo 25
 Finalidad de los análisis clínicos 25
 Recogida de la muestra 25
 Métodos para tomar una muestra de sangre completa 26
 Transporte de la muestra de sangre al laboratorio 27
 Examen Hematológico 28
 Glóbulos Blancos
 Métodos de Tinción
 Observación de las células sanguíneas 29
3
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
 Determinación de Hematocrito 30
 Determinación de Hemoglobina 30
 Leucograma 31
 Frotis Sanguíneo 32
 Diferencial Leucocitario 32
UNIDAD II: ORINA: Aparato Urinario 34
 La Orina 35
 Métodos de recogida de la orina 35
 Directamente 35
 Por Paracentesis 36
 Sondeo o Cateterismo 36
 Características de la orina 38
 Examen físico de la orina 38
 Color 38
 Viscosidad 43
 Volumen 43
 Peso específico o densidad 44
 Examen químico 46
 Técnicas para la determinación del pH urinario 47
 Proteínas 47
 Glucosa 52
 Cuerpos cetónicos 54
 Pigmentos biliares 55
 Bilirrubina 55
 Urobilinógeno en orina 57
 Ácidos y sales biliares 59
 Nitrito urinario 60
 Mioglobina 63
 Examen Sedimento Urinario 63
 Estructuras organizadas 64
 Estructura no organizada 70
 Artefactos y materiales extraños 73
UNIDAD III: LABORATORIO CLÍNICO PARASITOLÓGICO 74
 Introducción 74
 Examen frotis directo 75
 Método de flotación (sheather) 76
 Método de mac master modificado 79
 Técnica de sedimentación (boray) 84
 Técnicas de tinción para hemoparásitos 89
 Tinción de Giemsa 90
UNIDAD IV: RASPADO DE PIEL PARA DETECCIÓN DE ECTOPARÁSITOS 93
 Introducción 93
 Sarna psoróptica 93
 Sarna sarcóptica 95
 Sarna demodécica 95
 Sarna otodécica 96
 Sarna knemidococica 97
 Raspado 100
 Piel y tejido celular subcutáneo 103
 Lesiones traumáticas 111
 Neoplasias cutáneas 119
 Técnicas de raspado de piel para detección de ectoparásitos 127
 Anexos 131
4
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Autores:
MSc. José Luis Bonilla, DMV.
Profesor Principal, Microbiología e Inmunología Veterinaria
Dpto. Sanidad Animal
Director CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Dr. Daniel Morales Arancibia
Profesor Principal, Patología Quirúrgica Veterinaria
Dpto. Sanidad Animal
Sub-Director Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Dr. William Jirón Toruño
Profesor Principal, Patología Veterinaria
Dpto. Sanidad Animal
Director Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Dr. Luis Alberto Salgado
Joven Investigador
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación (CEVEDI)
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Colaboradores:
Dra. Vanessa Rivas Lara
Ayudante de Cátedra
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación (CEVEDI)
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Lic. Byron Flores Somarriba, MSc.
Bioanálisis Clínico y Microbiología
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación (CEVEDI)
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
5
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Análisis Sanguíneo
Es la aplicación, de los métodos químicos empleados en el laboratorio para el diagnostico,
control, tratamiento y prevención de enfermedades. La Biopatología Clínica Veterinaria
es la encargada de la realización de los diferentes análisis clínico e interpretación de los
resultados.
La anamnesis muchas veces facilita el diagnóstico, pero el uso del laboratorio permite
ratificar o rectificar, ese diagnóstico.
Finalidad de los análisis clínicos.
Complementan los datos que el dueño o cuidador del animal ha dado y los obtenidos tras
la exploración del animal, permite determinar la gravedad de un proceso, lo que obliga a
modificar o reforzar un tratamiento.
La Biopatología clínica proporciona datos interesantes sobre la evolución de un proceso
morboso o sobre la respuesta del enfermo al tratamiento.
Recogida de la muestra.
Se debe considerar la especie animal, el temperamento, la facilidad para acceder al vaso
sanguíneo, entre otras. Se debe diferenciar el tipo de muestra que se toma si es para
análisis de sangre completa (con anticoagulante) o para suero sanguíneo (sin
anticoagulante).
Métodos para tomar una muestra de sangre completa.
1. Se selecciona el vaso sanguíneo donde se realizara la toma de muestra de
acuerdo a la especie que se esté trabajando.
Especie Vasos sanguíneos para la obtención de la muestra
Bovinos Vena yugular, vena coxígea y vena mamaria
Equinos Yugular, vena de la espuela.
Caninos Vena Yugular, Cefálica, safena y femoral
Porcinos Vena cava anterior, vena marginal de la oreja
Ovinos y caprinos Vena yugular, cefálica y safena.
Conejos Vena marginal de la oreja, punción cardiaca
Felinos Vena yugular, cefálica, safena.
6
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Aves Vena yugular, vena safena y punción cardiaca.
2. Se procede a realizar la antisepsia (rasurado o desplumado, lavado o embrocado)
de la región. Se hace un torniquete.
3. Se aplica un agente antiséptico (alcohol) para observar mejor el vaso sanguíneo.
4. Se procede a realizar la punción del vaso sanguíneo y la extracción de la muestra
de sangre, tratando de no formar hematoma en el punto de punción para obtener
una buena muestra.
La cantidad de muestra necesaria para los diferentes estudios de forma general es de
3ml de sangre para realizar un análisis completo de la sangre en las diferentes especies.
Cada muestra debe de rotularse para permitir su identificación posterior.
Transporte de la muestra de sangre al laboratorio.
1. Procurar no exponer la muestra de sangre de forma directa a los rayos solares ya
que producen destrucción de los eritrocitos.
2. No realizar movimientos rápidos ni continuos con la muestra de sangre ya que
originan lisis de los eritrocitos.
3. Las muestras deben transportarse rápidamente al laboratorio para evitar posibles
alteraciones en el análisis de la misma.
Funciones de la sangre:
 Transporte: metabólicos, hormonas, y substrato
 Defensiva e inmunológica
 Hemostasia: mecanismo frente a la pérdida de sangre
 Mantenimiento de la presión osmótica y coloidosmótica
 Homeostasis calórica
Composición:
 Células hemática: glóbulos rojos y glóbulos blancos
 Plasma sanguíneo: agua, electrolito, proteínas plasmáticas, nutrientes, sustancias
de desecho, hormonas y enzimas.
7
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
El estudio de la sangre es importante para detectar trastornos de esta, enfermedades
generales y orgánicas, que pueden resultar de interés diagnóstico y pronóstico.
Examen Hematológico.
El análisis que se realiza en las muestras sanguíneas consta de varias etapas como:
Evaluación del Hematocrito. Representa la prueba más valiosa en las situaciones de
Anemias
Evaluación de la serie blanca
Recuento de glóbulos blancos: Método Manual (hemocitómetro) y método automático
(contador celular).
Recuento diferencial de glóbulos blancos:
Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos
Agranulocitos: linfocitos y monocitos
Métodos de tinción:
Tinción Giemsa
Tinción May Grunwald Giensa
Tinción Panóptico rápido
Tinción de Wright
Determinación de Hematocrito (Hto)
Procedimiento:
1. Para el llenado de los capilares (75 mm x 1.0 mm), se mezcla suavemente la
sangre, se coloca el capilar horizontalmente.
2. Se lleva la sangre hasta unas ¾ partes y se sella uno de sus extremos con
plastilina.
3. Se coloca el capilar en la centrífuga, con el lado sellado hacia el exterior.
4. Se centrifuga 5 minutos (10000 – 13000 rpm).
5. La lectura se realiza en el lector específico.
6. El resultado se da en porcentaje (%).
8
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Leucograma
Procedimiento:
1. Colocar 400 µl de solución diluyente de leucocitos en un tubo de ensayo (10 mm x
75 mm).
2. Verter 20 µl de sangre.
3. Mezclar vigorosamente.
4. Llenar la cámara de Neubauer y realizar el conteo
El cálculo se realiza de la siguiente manera: leucocitos/µl = leucocitos x 10 x 20
4
Frotis sanguíneo
Procedimiento:
1. Portaobjetos libre de grasa.
2. Mezclar la sangre para obtener una buena homogenización.
3. Con el portaobjetos que servirá de extensor, tome una pequeña gota y colóquela
en el extremo.
4. Esparza la gota uniformemente, formando una línea a lo largo del portaobjetos.
5. Tratando de obtener un ángulo de 45º, con un movimiento rápido y firme se desliza
el portaobjeto extensor.
6. Se debe dejar secar a temperatura ambiente en posición horizontal.
7. Visualizar tres zonas de mayor a menor densidad.
8. Colocar colorante sobre el frotis ya seco, cantidad suficiente para que lo cubra.
9. Mantener en reposo 1 minuto.
10. Adicionar, sin eliminar el colorante, una cantidad igual de solución tampón.
11. Mezclar soplando hasta formar una capa metálica en la superficie.
12. Mantener por 12 minutos.
13. Lavar suavemente con agua y secar al aire libre.
Observación de las células sanguíneas
Procedimiento:
1. Colocar el frotis de sangre en el microscopio, con el lente de bajo poder (10X).
9
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
2. Analizar el frotis en si totalidad, observando la coloración y distribución de las
células, tratando de ubicar las tres zonas del extendido (cabeza, cuerpo y cola).
3. Posicionarse en la zona adecuada del frotis, utilizando el lente de 40X.
4. Colocar una gotita de aceite de inmersión y el lente de inmersión (100X).
5. Proceder a observar las células sanguíneas y diferenciarlas entre ellas.
Diferencial leucocitario
Procedimiento:
1. Al observar el frotis se debe escoger la zona donde las células muestran
individualidad total.
2. Realizar el conteo de las 100 células, marcando en el contador cada tipo celular
observado.
10
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Hematopoyesis
Eritropoyesis
Los eritrocitos son producidos por división mitótica y maduración a partir de los
rubriblastos, Prorubricito, Rubricito Basofilo, Rubricito Policromatico, Rubricito
Ortocromático, Meta Rubricito, Reticulocito y Eritrocito maduro. Cada rubriblasto puede
dividirse de 3-4 veces y con ello dar origen de 8-16 células maduras. Conforme van
madurándose, las células se hacen más pequeñas, su núcleo se condensa y su
citoplasma cambia de azul oscuro a rojo naranja (Ortocromático).
A continuación se describen las diferentes etapas de la eritropoyesis y las características
morfológicas de cada una de ellas.
Rubriblasto.
Se considera la fase más inmadura de la serie, su núcleo es redondo con bordes, la
cromatina es granular y presenta uno o dos nucléolos. El citoplasma es Basofilico y forma
un anillo delgado alrededor del núcleo. Esta etapa tiene la relación núcleo-citoplasma más
grande de la serie eritroide.
Prorubricito
Presenta núcleo redondo, con irregularidades en los bordes nucleares, el núcleolo por lo
general no es percibido, el citoplasma es ligeramente menos intenso.
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
11
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Rubricito
El núcleo es pequeño, el citoplasma es azul (Basofilico) o azul naranja (policromatofilico)
o rojo naranja (ortocromático). La mitosis se presenta en las etapas tempranas del
Rubricito, pero cesa en etapas posteriores.
Metarrubricito
Su núcleo es extremadamente picnotico y muy oscuro, sin poderse distinguir la
cromatina. El citoplasma puede ser Basofilico, policromatofilico o bien ortocromático.
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
Se presentan en la eritroleucemia (M6a),
leucemia eritroide (M6b) y en la enfermedad
hemolítica del recién nacido.
Se presentan en la eritroleucemia (M6a), leucemia eritroide (M6b), en la
enfermedad hemolítica del recién nacido, en la leucemia mieloide crónica, en
las anemias hemolíticas, en la talasemia y en la leucemia falciforme.
12
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Reticulocitos
Son eritrocitos no nucleados que presentan gránulos o redes de gránulos.
Eritrocitos Maduros
Es la última etapa del desarrollo de estas células. Se tiñen de color rojo naranja y
presentan variaciones en estructuras en las diferentes especies, los eritrocitos de los
mamíferos son anuclados, mientras que en el resto de los vertebrados presentan células
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
Se presentan en la eritroleucemia (M6a),
leucemia eritroide (M6b), en la enfermedad
hemolítica del recién nacido, en la leucemia
mieloide crónica, en la talasemia y en la
leucemia falciforme.
13
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
nucleadas. Los eritrocitos bicóncavos son característicos de las especies domesticas
(perros, gatos, vaca, caballo, ovejas y cabras). Las células de los bovinos y caprinos
presentan protuberancia (equinocitos). En los camélidos (camello, alpaca y llama) los
eritrocitos tienen forma elíptica, en los equinos se agrupan formando hileras que
asemejan pilas de monedas y en las aves, peces y reptiles son nucleados.
Anormalidades de los eritrocitos
Rouleaux
Adhesión de los eritrocitos, dando la imagen de pilas de monedas. El incremento en la
concentración de fibrinógeno y de globulinas, los procesos inflamatorios y las
enfermedades linfoproliferativas potencia su formación. Los eritrocitos de las
preparaciones de sangre de los caballos, gatos y cerdos sanos, con frecuencia presentan
Rouleaux, pero en otras especies deben de considerarse como un hallazgo anormal.
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
Eritrocitos en forma de pilas de moneda
14
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Aglutinación
Es la agregación de eritrocitos en grupos celulares, es producida por la presencia de
inmunoglobulinas (IgM) unidas a la superficie del eritrocito. También se origina cuando se
suministran altas dosis de heparina no fraccionada como tratamiento en los caballos.
Policromacia
Presencia de eritrocitos de color rojo oscuro, estos son Reticulocitos que se tiñen de color
rojo azul por la presencia de hemoglobina, ribosoma y poliribosoma. Se observa en raras
ocasiones en perros y cerdos sanos, no se observa en forma normal en los bovinos,
ovejas, cabras y caballos.
La presencia de esta alteración se da en anemias regenerativas debido a que cuando el
grado de anemia es severo los Reticulocitos pueden ser liberados a la sangre.
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
15
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Anisocitosis
Variación en el diámetro de los eritrocitos en los frotis de sangre. Se observa con mayor
frecuencia en bovinos. Se presenta cuando hay deficiencia de hierro o cuando un gran
número de células más grandes de lo normal son producidas como los Reticulocitos. Se
presenta en anemias regenerativas, puede presentarse en anemias no regenerativas
como consecuencia de la diseritropoyesis.
Hipocromía
Presencia de eritrocitos con disminución en la concentración de hemoglobina y palidez
central aumentada. Se observa en anemias por deficiencias de hierro, resultante de la
disminución en la concentración de hemoglobina dentro de las células.
Poiquilocitosis
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
16
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Describe la presencia de eritrocitos de formas anormales, esta puede estar presente en
cabras sanas y en bovinos jóvenes. La anemia por deficiencia severa de hierro en perros
y rumiantes puede exhibir poiquilocitosis pronunciada.
Equinocitos
Son eritrocitos espiculados en los cuales las
espículas son espaciadas y de un tamaño similar.
Por lo general son artefactos que se forman por la sobre dosificación de EDTA, mala
realización del frotis sanguíneo o prolongado almacenamiento de las muestras de sangre
antes de realizar la preparación. En perros suelen formarse tras la exposición a venenos
de serpientes, en animales urémicos, posterior a transfusiones de sangre almacenada o
en deficiencia de la enzima piruvato cinasa en perros con glomerulonefritis y neoplasias
(linfomas, hemangiosarcoma, tumor de células sebáceas y carcinomas). En equinos se
presentan tras ejercicio extenuante, tratamiento con furosamida y enfermedades
sistémicas.
Acantocitos
Eritrocitos con irregularidades espaciadas y tamaño variable de las espículas. Esta se
presenta cuando la membrana tiene exceso de colesterol, han sido reconocidos en
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
Se presentan en las siguientes condiciones:
 Anemias hipocrómicas
 Cáncer metastático óseo
 Síndrome mieloproliferativo.
17
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
animales con enfermedades hepáticas, tras problemas de neoplasias
(hemangiosarcoma), CID y glomerulonefritis.
Queratocitos
Son eritrocitos que contienen o que parecen que tienen una vesícula. Se localizan en un
extremo de la célula, se han reconocido en diferentes alteraciones como: anemia por
deficiencia de hierro, enfermedades hepáticas.
Estomacitos
Son eritrocitos que presentan elongaciones del área de palidez central. Normalmente se
presentan cuando el contenido de agua de los eritrocitos se incrementa.
Los Acantocitos se diferencian de los equinocitos (células que también
muestran espículas) es que estas son más irregulares y puntiagudas.
18
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Leptocitos
Estas células son delgadas y con incremento en el tamaño de la membrana. Pueden
presentarse de dos formas: los codocitos (células en tiro al blanco) presentan forma de
campana que exhiben una densidad central. Los knizocitos dan la impresión de presentar
una barra central de hemoglobina, ambos se presentan cuando hay problemas de
anemias regenerativas, por deficiencias de hierro y rara vez en insuficiencias hepáticas.
19
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Dacriocitos
Los eritrocitos tienen forma de lágrima con un extremo elongado. Son eritrocitos
anormales presentes en deficiencias de hierro en rumiantes y en perros con
glomerulonefritis y esplenomegalias.
Cuerpos de Howell-Jolly
Son remanentes nucleares pequeños y esféricos presentes en los eritrocitos, asociados
con anemias regenerativas, pueden estar presentes en animales que son tratados con
glucocorticoides o vincristina.
Cuerpos de Heinz
20
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Son agregados de precipitado de hemoglobina que se unen a la superficie interna de la
membrana de los eritrocitos. Aparecen teñidos de color azul luminoso o como inclusiones
oscuras. Suelen presentarse en grandes cantidades en casos de anemias, en gatos con
diabetes mellitus, hipertiroidismo y linfomas. En rumiante se observan cuando hay
deficiencia de selenio, intoxicaciones por cobre y zinc.
Anemias
Es la más frecuente de las alteraciones de los eritrocitos y produce varios signos clínicos
como: debilidad, letargo, fatiga, palidez, ictericia y hemorragias en mucosas.
Las tres causas básicas de anemias son:
 Reducción de la producción de la medula ósea de eritrocitos.
 Perdidas de sangre como sucede en las hemorragias.
 Destrucción de eritrocitos como sucede en las hemolisis
Clasificación de las Anemias
Anemias Regenerativas
Una anemia es regenerativa por la presencia de anormalidades morfológicas entre las
que se encuentren la presencia de Reticulocitos como característica representativa de la
21
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
regeneración. Se presenta en anemias hemolíticas, hemorragias internas, neoplasias que
sangran y perdidas de sangre recientes sin llegar a presentarse la deficiencia de hierro.
Anemias por pérdidas de sangre
En los perros se presenta cuando existe perdidas de sangre, ya sea al exterior o al interior
de cavidades presentes en el organismo. Si la anemia es aguda no existen evidencias de
regeneración, se trata de una anemia Normocitica Normocromica. Si la pérdida se
prolonga, se constituirá en anemia Microcitica Hipocromica.
Generalmente cuando los valores de proteínas se disminuyen es una pérdida de sangre al
exterior y cuando es al interior no existen cambios.
Anemias Hemolíticas
Este tipo de anemia produce cambios regenerativos importantes. Es necesario llevar a
cabo una cuidadosa observación del frotis, a fin de poder detectar la causa de la anemia,
como podrían ser: Hemoparasitos, cuerpos de Heinz o procesos inmunomediados.
Las anemias hemolíticas se deben de diferenciar en intravasculares y extravasculares. La
hemolisis extravascular es realizada por los macrófagos en el bazo, hígado y medula
ósea. Mientras que la intravascular son con más frecuencia agudas, entre otras causas
tenemos: destrucción mediada por complemento, anemia hemolítica autoinmune y la
anemia con cuerpos de Heinz.
Anemias no Regenerativas
El acercamiento a este tipo se inicia al detectar pancitopenia, lo cual nos indica una
enfermedad de la medula ósea, que a su vez es confirmado mediante aspirado óseo. La
anemia Normocitica Normocromica es la más frecuente de las anemias no regenerativas.
Dentro de las causas de este tipo de anemia tenemos:
 Inflamaciones Crónicas.
 Alteraciones en los factores de la coagulación y en el metabolismo de los lípidos
en el hígado.
 Problemas de Mielofibrosis de la medula ósea.
 Hipotiroidismo.
22
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
 Hipoadrenocorticismo.
Anemias por Hemopárasito
Babesiosis
La Babesiosis es transmitida por garrapatas y causada por distintos agentes del genero
babesia, se caracteriza por penetrar en los glóbulos rojos y destruirlos. Se observa
mediante extendidos de sangre periférica en forma de trébol en el interior de los
eritrocitos. Una vez que invade y se multiplica en el interior de los hematíes, estos son
destruidos en cantidades variables, esta alta destrucción origina un descenso en la
cantidad de glóbulos rojos. Esta destrucción origina una anemia regenerativa, ictericia y
hemoglobinuria.
Anaplasmosis
Es una bacteria perteneciente a la familia Rickettsiaceas genero Anaplasma, pero es
considerada un parasito intracelular, debido a que se localiza en el interior de la célula, no
produce destrucción de los eritrocitos sino que este penetra en el eritrocito causando
invaginación de la membrana citoplasmática y subsecuentemente la formación de una
vacuola, en el corpúsculo inicial se reproduce y forma una inclusión quedándose en el
interior del eritrocito sin destruirlo, se puede localizar en el centro (anaplasma centralis) o
en la periferia (anaplasma marginale).
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
23
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
El mecanismo de la anemia por Anaplasmosis tiene como causa fundamental la supresión
de la actividad de la medula ósea eritropoyetica por afectación de fracciones toxicas del
anaplasma, esto ocasiona una supresión en el ciclo vital de la producción de los
eritrocitos.
Erliquiosis
La Erliquiosis canina es una enfermedad infecto-contagiosa de curso
agudo, subclínico o crónico. Esta enfermedad afecta a perros y es
transmitida por la mordida de la garrapata.
Los síntomas varían de acuerdo a la raza, las enfermedades
concurrentes posibles, la etapa de la enfermedad, la edad y a las diferencias de
patogenicidad de la cepa.
La raza más susceptible es el Pastor Alemán ya que una
vez afectados pueden incluso llegar a morir.
Los síntomas generalmente son inespecíficos, pero dentro
de los más comunes están: depresión, letargo, pérdida de
peso, sangrados especialmente por la nariz, linfadenopatía (agrandamiento de los
ganglios linfáticos), problemas respiratorios, uveítis, mucosas pálidas, anorexia (no quiere
comer), inflamación de las articulaciones, fiebre, edema de las extremidades,
convulsiones.
24
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Tripanosomiasis
Es una enfermedad severa que afecta a una gran variedad de animales vertebrados
incluyendo al ser humano y es causada por hemoparásitos, protozoarios flagelados
pertenecientes al género Tripanosoma. Estos parásitos causan una enfermedad crónica
donde los animales afectados exhiben anemia severa, pérdida de peso, alteraciones
reproductivas, anorexia y muerte, con parasitemias bajas, difíciles de detectar por
métodos parasitológico convencionales.
Anemia Macrocitica Hipocromica
UNAN-LEON
Medicina Veterinaria
25
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Son del tipo regenerativo, los eritrocitos que se presentan son hipocromicos, ya que no
terminaron la síntesis de hemoglobina y la hemoglobina presente se encuentra en un
volumen celular mayor.
Anemia Normocitica Normocromica
Son anemias no regenerativas como la que se presentan en las inflamaciones crónicas
con presencia de eritrocitos maduros y escasa presencia de Reticulocitos. Las anemias
que se deben a hemorragias y a hemolisis, o que son recientes, tanto como para no
evidenciar respuesta regenerativa de la medula ósea pertenecen a la misma clasificación
y se les conoce como pre regenerativas.
Anemia Microcitica Hipocromica
Se deben entre otra causa a la deficiencia de hierro que impide la adecuada producción
de hemoglobina. Los eritrocitos son pequeños e insuficientemente hemoglobinizados.
Este tipo en los perros se presenta en la deficiencia de vitamina B12.
26
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
UNIDAD II: ORINA
EL APARATO URINARIO
Su función principal es eliminar los productos de desecho que resultan del metabolismo
de los alimentos. Consta de dos partes: los riñones (órganos excretores) y las vías de
excreción.
Los riñones elaboran la orina formada a expensas de productos de desecho proteínicos,
de elementos sulfurados, hormonales y de sustancias tóxicas, además regula el volumen
del plasma sanguíneo, del agua, del equilibrio osmótico, el balance tónico, contribuye a
regular el equilibrio acido básico y segrega renina (sustancia que interviene en la
hipertensión arterial)
Las vías de excreción trasladan la orina al exterior, se componen por los uréteres, la
vejiga urinaria y la uretra.
La nefrona es la unidad secretora del riñón, es un tubo largo revestido por epitelio
secretor. La nefrona se compone de las siguientes partes: el corpúsculo renal o de
Malpighi, el tubo contorneado proximal, las ramas descendente y ascendente del asa de
Henle y el tubo contorneado distal que se une al conducto colector.
En la arteria aferente se sitúan un grupo de
células denominadas células
Yuxtaglomerulares, estas tienen función
secretora que elaboran la renina,
sustancia que interviene activamente en
la hipertensión arterial. Además se excreta la creatinina que sirve para valorar la función
renal.
27
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
LA ORINA:
La orina debe recogerse en asépticamente, la muestra se debe de tomar por la mañana
porque contiene la concentración máxima de todos los constituyentes y porque es la más
estandarizada.
Se debe usar la fracción intermedia de la micción ya que la primera puede contener
células epiteliales, bacterias, moco y cuerpos extraños procedentes de los genitales
externos.
Los exámenes validos son aquellos realizados no más de dos horas de la toma de
muestra.
Métodos de recogida de la orina:
DIRECTAMENTE
Durante el curso de la micción, se recogerá a mitad de la micción
En perros se puede favorecer dándole de beber abundante cantidad de agua dos horas
antes de sacarle al exterior para que orine.
POR PARACENTESIS
Se realiza insertando una aguja en la vejiga de la orina a través de la pared abdominal,
precedido de un buen rasurado del pelo, lavado y desinfección. Para realizar este
procedimiento se debe de situar el animal en decúbito lateral y después localizar la vejiga
con la mano izquierda, con la mano derecha se introduce la aguja a través de la pared
abdominal en dirección cráneo caudal. El punto de punción se haya aproximadamente a
un través de dedo de la ultima mama inguinal.
RECOGIDA DE ORINA DE 24 HORAS
Los fines de este método son:
Evaluar el volumen de orina de un animal durante 24 horas
Determinar la eliminación de algún metabolito.
Para verificar el estado de la función renal en la eliminación de algún fármaco.
28
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
SONDEO O CATETERISMO
Técnica del sondaje
Limpiar y desinfectar el meato urinario, mediante soluciones antisépticas y lavar las
manos del clínico
Usar sondas estériles sin lubrificar (conservadas en soluciones antisépticas). Hay que
tener cuidado porque la sonda puede transportar bacterias que invadan el tracto urinario
Recoger la orina sobre recipientes estériles
Perro
Se prefieren las sondas de nylon flexibles. Los diámetros son variables en dependencia
del tamaño del animal (2, 2.6, 3)
Perra
Utilizaremos sondas metálicas rectas o con ligeras curvatura en la punta de 2mm x 30 cm
Usar especulo vaginal estéril para separar los labios de la vulva y paredes de la vagina
Foco luminoso
Se deben tener las siguientes precauciones:
No con fundir el orificio uretral con la fosa del clítoris, nunca se forzara, en caso de que
haya dificultades en el sondaje, para evitar producir heridas y hemorragias
Gato
Se utilizaran sondas de 1 o 1,3mm de diámetro
Gata
Generalmente requiere anestesia general o relajante. Se pueden usar anestésicos locales
en forma de spray sobre la vulva
Caballo
Es preciso exteriorizar el pene del saco prepucial.las drogas ataráxicas provocan
relajación de la músculos retractores del pene, se pueden usar sedantes. Se utilizaran
catéteres de plástico de 8 a 10mm de diámetro x 1 metro de longitud
Yegua
Se puede usar catéter metálico de 40 cm de longitud y el especulo correspondiente
29
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Vaca
Debe tenerse el cuidado de no confundir el orificio uretral con el divertículo vaginal
suburetral; para ello se introducirá una mano en la vagina y se localizara el divertículo
introduciendo un dedo en el, después trataremos de localizar el orificio de la uretra e
introduciremos el catéter, que iremos dirigiendo hacia dichos orificios.
Toro y novillo
Se precisan sondas de dos mm de diámetro por 100 cm de longitud. También se utilizaran
drogas ataráxicas que bloqueen el nervio pudendo y que relajen los músculos retractores
del pene, facilitando asi la salida del mismo y el desenroscamiento de la curvatura
sigmoidea. Los catéteres normalmente son de polietileno con extremos redondeados
Oveja
La presencia de un diverticulo suburetral hace virtualmente imposible dirigir el catéter
hacia la uretra
Verraco
No se puede cateterizar por la imposibilidad de extraer el pene
Cerda
Introduciremos el catéter ayudándonos con los dedos índices y medio. Localizaremos la
fosa prepucial con el dedo índice y con el medio el orificio uretreal..
CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA
La orina es un liquido orgánico de desecho elaborado por el riñón durante su función
como reguladores del medio interno.
Examen de la orina
Cuando se recogen muestras de orina para análisis deben anotarse los siguientes datos:
Especie, raza, edad y sexo del animal
Nombre y dirección del propietario
Fecha, hora y método de recogida
Tipo de conservante utilizado, en su caso
En el laboratorio se anotaran los siguientes datos: Fecha y hora de realización del
examen
30
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Los exámenes que se pueden llevar a cabo son los siguientes:
- Examen físico
- Examen químico
- Examen del sedimento urinario
- Examen bacteriológico, tóxico y otros que no corresponden al laboratorio de
patología general (biopatología)
EXAMEN FÍSICO DE LA ORINA
Color
Es generalmente amarillo claro debido a la presencia del pigmento urocromo , pequeñas
cantidades de uroeritrina y urobilina. Las distintas tonalidades que puede adoptar estará
en función de las variaciones en la concentración de la orina. En el caballo puede mostrar
hasta un color semejante a lechada de azufre o a cerveza debido a la abundancia de
carbonatos de cal.
La orina puede tener casi cualquier color y estos cambios de coloración no son siempre
indicativos de anormalidad pues el color puede ser el resultado de
- Un proceso patológico
- Presencia de una droga o sus metabolitos
- Determinados alimentos
Para tener una aproximación de cuál puede ser la causa de un color anómalo en la orina,
será necesario tener información acerca de:
- Antecedentes de la ingestión de alimentos
- Antecedentes de la ingestión de drogas
- Saber si el cambio de color es transitorio
Otras Variaciones del Color
Orinas incoloras
 En las grandes diuresis por mercuriales
 En la diabetes insípida (densidad baja)
 En la diabetes mellitus (densidad alta)
 En la insuficiencia renal avanzada
31
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
 Después de taquicardias paroxísticas
Orinas amarillas intensas
 Ictericia de cualquier origen en sus comienzos (después evoluciona a rojo
parduzco y más tarde a tono verdoso o negro)
 Anemia perniciosa
 Anemia hemolítica
 Tras terapéuticas con: flavinas, acido pícrico, furadantina, riboflavina, etc.
Orina roja o rosada
 En las oligurias febriles infecciosas: orina cargada o encendida
 En las oligurias de las insuficiencias cardiacas congestivas
 En las hematurias
 Después de la ingestión de: piramidon, xantoína, etc.
 Porfirinurias en relación con: intoxicación por plomo
 Anemia perniciosa
 Anemia hemolítica
 Ingestión copiosa de remolacha, setas, etc.
Orina parda (cerveza negra)
 Ictericia parenquimatosa y mecánica
 Hematurias por glomerulonefritis aguda
 Ruibardo, sen y otros purgantes si la orina es acida
 En instilaciones de argirol
 En las methemoglobinurias: intoxicación por clorato de potasio, nitritos, anilinas,
etc
Orina negruzca
 Melanosarcoma y otros tumores melánicos
 En la alcaptonuria o alteración del metabolismo de la tirosina (se elimina acido
hemogentinisico).
32
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
 En ciertas hematurias graves.
 En intoxicación por acido fenico.
 En la fiebre hemoglobinurica del paludismo.
Orina lechosa
 En la quiluria.
 En lipurias masivas (hiperlipemia esencial o hiperlipemia sintomática, diabetes
graves, pancreatitis crónica, nefrosis lipoidea).
 Piurias marcadas.
Orina verdosa o azulada
 Ictericias antiguas.
 Intoxicaciones por timol.
 Ingestión de xantoinas si la orina es acida.
 En la eliminación de azul de metileno.
 Infecciones por B piociánico
Orina turbia
 En todas las piurias
 En las fosfaturias (aunque sea normal la cantidad de fosfatos el ph alcalino los
precipita)
 Orinas fermentadas
Transparencia
Transparencia normal
- En carnívoros es clara y transparente
- En equinos es turbia y opaca (por la cantidad de carbonato cálcico en suspensión)
- En rumiantes es transparente.
Transparencia anormal
Transparente y clara: en toda poliuria y en équidos con orina ácida.
Turbia: en carnívoros, rumiantes y cerdos: indica anormalidad. En équidos, si el
enturbiamiento no es debido a carbonato cálcico siempre patológica.
33
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Causas de turbidez
- Fermentación amoniacal producida en vías urinarias (precipitan masas cristalinas
de fosfato, carbonatos y fosfatos triples).
- Moco, exudado o pus procedente de procesos inflamatorios de las vías urinarias y
órganos genitales que comunican con ellos.
- Pielonefritis bacterianas (aparecen masas espesas gelatinosas en orina).
- Nefritis y nefrosis intensas (enturbiamiento en forma de hilos-cilindros).
- Enfermedades inflamatorias del riñón y vías urinarias, debido a la presencia de
bacterias mezclada con sangre.
- Tras reposo o invasión de bacterias procedentes del medio ambiente.
34
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
- Presencia de células procedentes del riñón y vejiga.
- Existencia de abundantes eritrocitos (pierde transparencia y aparece tonalidad
lacada).
- Presencia de leucocitos (se observa turbidez blanco lechosa con sedimento)
- Grasa (aspecto lechoso)
- Exceso de solutos inorgánicos.
- Uratos amorfos.
Viscosidad: se debe a la mayor o menor presencia de sustancias coloidales, la
consistencia anormal se produce como consecuencia de residuos procedentes de
reacciones inflamatorias del aparato urinario.
Olor: La orina recientemente excretada tiene un olor particular para cada especie animal:
Perro y gato: Olor fuerte, más bien desagradable a caldo de carne.
Equidos: olor aromático fuerte.
Rumiantes: olor aromático menos fuerte.
Suidos: Olor fuerte y desagradable.
Entre los olores anormales tenemos:
 Amoniacal: en cistitis y otros procesos inflamatorios de vías urinarias
 Fétido: consecuencia de la presencia de abundante pus.
 Pútrido: cuando hay destrucción de los tejidos.
 Olor a frutas maduras: en la cetosis de la vaca, gestación patológica, diabetes
glucosúrica, ascaridiasis de terneros y corderos.
 Olor a ciertos medicamentos: Acido fénico, alcanfor, aceite de trementina.
VOLUMEN: La cantidad de orina excretada por los riñones depende de:
 Presión hidrostática con que filtran los glomérulos,
 Presión oncótica de las albuminas del plasma sanguíneo.
 Cantidad de sangre que circula por el riñón en la unidad de tiempo.
 Capacidad funcional de los epitelios renales.
 Resistencia de las vías urinarias eferentes.
Factores que afectan el volumen de la orina:
a) Cantidad de líquido ingerido por el animal.
b) Temperatura y condiciones ambientales.
35
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
c) Tipo de dieta.
d) Tamaño corporal del animal.
e) Actividad del animal.
Poliuria: Se define como la formación y eliminación de grandes cantidades de orina.
Puede ser fisiológica y patológica.
Oliguria: Es la disminución de la capacidad renal para formar orina o para eliminarla del
organismo.
Anuria: La falta total de emisión de orina, se presenta en obstrucciones uretrales o
ureterales bilaterales y en la rotura de vejiga de la orina.
PESO ESPECÍFICO O DENSIDAD:
El peso especifico de la orina expresa la cantidad que tiene el riñón para concentrar y
diluir el filtrado glomerular. Se determina por:
Refractometría:
El índice de la refracción es la relación del valor de la velocidad de la luz en el aire con el
de la velocidad de la luz en solución. Esta relación varia directamente con el numero de
partículas disueltas en la orina.
Con un urodensitómetro:
Hidrómetro de diseño especial que flota alto en orina concentrada y baja en orina diluida.
Está calibrado con una escala de 1000 a 1060.
EXAMEN QUIMICO
pH: está influenciado por la composición del alimento y el metabolismo del animal.
Equidos y rumiantes excretan una orina alcalina; carnívoros orina acida; suidos tienen
una orina acida cuando la dieta contiene grandes cantidades de proteínas y cereales, y
orina alcalina cuando se alimentan de con hidratos de carbono.
Técnicas para la determinación del pH urinario:
1. Mediante pH metro con electrodo de vidrio, método muy exacto.
2. Mediante Papeles absorbentes, indicadores ácido-básicos que toman color
diferente según el pH de la orina
36
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
3. Mediante tiras indicadoras que llevan almohadillas correspondiente al pH, estas
contienen una combinación de indicadores rojo metilo y azul de bromotimol que
producen una serie de colores desde anaranjado (pH 5) hasta verde y azul (pH 9).
Aciduria:
 En acidosis metabólicas y respiratorias.
 Medicación acidificante.
 Diarreas graves.
 Dietas excesivamente ricas en proteínas.
 Procesos de adelgazamiento
 Tras esfuerzo o fatiga excesiva
Alcaluria:
 En alcalosis sistémicas.
 Fisiológicamente, en herbívoros que ingieren dietas vegetales.
 Retraso en el examen de las muestras y conservación de las mismas.
 Infecciones en el tracto urinario asociados con presencia de microorganismo que
transforman la urea en amoniaco y bicarbonato.
 La orina alcalina contribuye a formación de cálculos de carbonato cálcico, fosfato
cálcico y fosfato amonicomagnesico.
Proteínas
En condiciones normales, la orina no contiene sustancias protéicas, al menos en
cantidades suficientes para ponerlas de manifiesto con las técnica analíticas de rutina.
Las que se pueden encontrar con mayor frecuencia son las que proceden del plasma
sanguíneo y constituyen una mezcla de albúminas y globulinas.
La importancia diagnóstica de las distintas proteínas es diferente, por orden de
importancia podemos dividirlas en:
- Proteínas verdaderas: son las proteínas coagulables o hemáticas (albúmina,
globulinas, fibrinógeno).
- Falsas proteínas: entre las que se encuentran:
 Derivados de hidrólisis de las proteínas (albumosas, proteosas, peptosas).
 Proteínas específicas (albumina de Bence-Jones).
 Otras proteínas: seudoalbumina, albumina espermáticas, nucleoalbúminas,
mucoproteínas.
La presencia de albúmina o cualquier otra de estas proteínas en orina es un índice de
alteración orgánica; sin embargo, las hembras pueden presentar una ligera albuminuria
37
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
fisiológica durante el periodo estral o en momentos de la gestación próximos al parto.
También es fisiológica la proteinuria de los primeros días de vida de los animales.
Clasificación de las proteinurias en función de su origen
1. Proteinurias renales glomerulares
2. Proteinuria renal tubular:
3. Proteinurias no renales
4. Proteinurias de origen ajeno al aparato urinario
Clasificación de las proteinurias en función de su intensidad
Proteinuria marcada: se excretan unos 4 gr./día. Es típica en síndrome nefrótico.
Proteinuria moderada: de 0.4 a 4 gr./día de excreción proteíca. Aparece en la mayor
parte de las enfermedades renales.
Proteinurias mínimas: de unos 0.5 gr./ día. Aparecen en:
Podemos encontrar proteinurias funcionales o fisiológicas que son a consecuencia de
vasoconstricción renal. Son proteinurias benignas con escasa eliminación proteica
transitoria, que generalmente no se acompañan de sedimento urinario, pueden aparecer
en las siguientes situaciones:
- Tras esfuerzos intensos y continuos.
- En estados febriles.
- Tras crisis vegetativa (cólico, estrés, miedo)
- Tras convulsiones.
- En dietas excesivas ricas en proteínas.
- Exposiciones bruscas al calor o al frío.
Técnicas para la determinación de proteinurias:
1. Mediante tiras reactivas
2. Prueba de calor
¿cómo podemos diferenciar la turbidez de origen proteico de la de origen salino?
1. Aclarar la orina turbia por centrifugación
2. Añadir de 2-3 gotas de Ac. acético al 50% (v/v).
38
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
3. Colocar aproximadamente 3 ml de orina turbia en un tubo de ensayo y otros 3 ml
en otro tubo que guardaremos como testigo.
4. Calentar al tubo hasta la ebullición moviéndolo continuamente sobre la llama para
evitar proyecciones del líquido.
5. Evaluar la turbidez usando un fondo negro y comparando con la orina testigo.
Al comparar observaremos:
- Que no se ha formado turbidez (reacción negativa o no hay proteínas).
- Que si se forma turbidez. En este caso añadiremos 4-6 gotas de acido al 30% o 4-
6 gotas de acido nítrico al 1/3.
Tras añadir el acido observaremos:
No desaparece la turbidez: albumina verdadera.
Si desaparece la turbidez:
- Desaparece y se forman burbujas, señalamos la presencia de carbonatos
- Desaparece la turbidez sin formar burbujas, es debido a la presencia de fosfatos.
3. Prueba de ácido sulfosalicílico:
Se basa en el principio de que el ácido precipita a las proteínas de forma irreversibles
4. Prueba de Heller:
Basada en la propiedad que tienen los ácidos fuertes de coagular las proteínas.
5. Método cuantitativo de DHOMMEE:
Utiliza ácido tricloroacético, ácido cítrico, y ácido pícrico.
6. Determinación de la proteína de BENCE-JONES
Esta proteína está constituida por globulinas. Se observa en procesos de mieloma
múltiples y amiloidosis generalizada y se diferencia de otros tipos de proteinurias porque
coagula de 45-60° C , disolviéndose si calentamos hasta ebullición.
7. Método cuantitativo de ESBASH
Mediante albuminómetro de Esbash.
39
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Glucosa: es el azúcar que se busca en la orina, aunque pueden existir otros hidratos de
carbono de importancia diagnóstica. La glucosa se filtra en libremente por glomérulo y
entra en la parte proximal del túbulo, donde un sistema de transporte activo especifico
reabsorbe y devuelve circulación. Casi toda la glucosa es reabsorbida del filtrado túbulo-
proximal y muy poca pasa a la orina, pero en algunos casos la concentración de la
glucosa puede exceder la capacidad del sistema de transporte tubular y entonces la
glucosa pasa a la orina. Esto ocurre:
1- Cuando el nivel de glucosa plasmática es excepcionalmente elevado.
2- Cuando la capacidad de reabsorción del mecanismo tubular está deteriorada.
La presencia de cantidades detectables de glucosa en orina se conoce indistintamente
como glicosuria o glucosuria.
Causas de glucosurias
Fisiológicas
 Situaciones que estimulan la producción de epinefrina y liberación de
glucocorticoides: ejercicios violentos, miedo, estado de shock.
 Alimentación excesivamente rica en carbohidratos
 Aumento de la liberación de glucosa a partir del glucógeno hepático
 Hiperglucemia consecutiva a la inyección de glucocorticoides, epinefrina,
soluciones de dextrosa.
Patológicas
Procesos renales
 En algunos casos de nefritis.
 En la enterotoxemia de la oveja por Cl. Perfringens.
 Tras la administración de grandes dosis de vit.C.
 De origen toxico o medicamentoso.
Procesos extrarrenales
 Diabetes Mellitus.
 Estado de pancreatitis que conlleva a la disminución en la producción y liberación
de insulina.
 Hipertiroidismo.
 Enfermedades hepáticas crónicas.
Entre las técnicas para determinación de la glucosa:
40
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
1- Las basadas en la reacción de la glucosa-oxidasa
2- Las basadas en las propiedades reductoras de la glucosa
Cuerpos cetónicos: son metabolitos intermedios en el proceso normal del catabolismo
lipídicos. Su presencia en la orina es consecuencia de dos situaciones:
1- Aumento de de la cetogénesis debido a:
 Alteraciones en el metabolismo intermediario de las grasas.
 Ingestión de proteínas ricas en aminoácidos cetogeneticos.
 Falta de aporte suficiente de hidratos de carbono con la ración.
2- Disminución de la cetolosis hepática.
En condiciones fisiológicas, en orina existen pequeñas cantidades de cuerpos cetónicos,
pero tan mínimas que no se detectan con los métodos corrientes de análisis, su presencia
en el diagnóstico debe de considerarse como anormal.
Determinación de cuerpos cetónicos
1. Utilizando el reactivo de Gerhart (cloruro férrico al 10%) que reacciona únicamente
con el ácido acetatico. Este es un método poco sensible e inespecífico, por tanto
poco recomendable.
2. Reacciones connitroprusiato, es de quince a veinte veces más sensible para el
ácido acetatico que para la acetona, pero reacciona con ambos para producir un
color purpura en medio alcalino.
Situaciones en las que aparece cetonuria
- Diabetes mellitus: en la que está dañado el metabolismo de la glucosa.
- En bovinos que padecen cetosis después de un periodo de inanición por falta de
consumo de alimentos
- Hipofunción de la corteza suprarrenal.
- Toxemia de gestación en óvinos.
Pigmentos biliares
Bajo este término se incluyen una serie de sustancia, las más importantes son:
bilirrubina, biliverdina, urobilinógeno, urobilina y estercobilinógeno.
Bilirrubina
Cuando la ruta de salida está deteriorada (obstrucción del conducto biliar, debido a
cálculos o tumores, o bien obstrucción intrahepáticas debida a hinchazón de células
dañadas), la bilirrubina conjugada refluye nuevamente al torrente circulatorio.El
41
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
descubrimiento de bilirrubina en orina indica un nivel sérico elevado de la forma directa
que se asocia a trastornos obstructivos hepáticos.
Determinación de bilirrubina en orina:
1. Prueba de agitación (Prueba presuntiva)
Si se forma espuma amarilla que perdura es positiva a presencia de pigmentos biliares.
2. Prueba con tiras reactivas de inmersión (semicuantitativas).
3. Tabletas ICTOTEST (Ames). Constituyen una prueba más sensible que las tiras de
inmersión. Su sensibilidad es de 0.05-0.1 mg/100ml.
Se dejan caer 5 gotas de orina sobre el papel de amianto, de manera que la
bilirrubina se absorba en superficie.
Se coloca una tableta ICTOTEST en la parte húmeda del papel.
Ponemos dos gotas de agua en la tableta.
Si hay bilirrubina, en 30 segundos, se observará cambio desde azul a purpura.
4. Prueba de Fouchet (test de gota de Harrison).
5. Reacción de Gmelin:
Situaciones en las que aparece bilirrubina en orina:
- Estasis biliar.
- Trastorno del parénquima hepático.
- Obstrucción de las vías biliares por tumores, parásitos o cálculos.
- Anemias hemolíticas cuando está dañado el hígado.
Consideraciones a tener en cuenta según las diferentes especies animales:
Carnívoros
En estados fisiológicos, febriles o como consecuencia de inanición pueden dar test
débilmente positivos.
Bóvidos
La interpretación de la bilirrubina en esta especie debe de ser muy cuidadosa atendiendo
a la anamnesis del animal en cuestión, pues se ha comprobado que solo un 60% de los
bóvidos que padecen hepatopatía evidencian bilirrubina en sus orinas.
Urobilinógeno en orina
Una cantidad muy pequeña de urobilinógeno pasa a sangre y por ser hidrosoluble se
excreta a través del riñon; por ello siempre encontraremos en la orina trazas de
urobilinógeno.
42
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Determinación de urobilinógeno en la orina:
1. Mediante tiras de inmersión (método semicuantitativo).
2. Test cualitativo de Ehrlich
Basado en que el urobilinógeno reacciona con el paradimetil-aminobenzaldehido en
solución clorhídrica dando intenso color rojo permanente.
3. Método de Wallace-Diamod (basado en la misma prueba de Ehrlich)
4. Test cualitativo de Schlessiger (se utiliza una solución saturada acetato de zinc en
etanol).
5. Métodos cuantitativos
Las tiras reactivas ya indicadas.
Test de Watson (reactivo Ehrlich y lectura espectrofotometrica).
Situaciones en las que interesa investigar urobilinógeno en orina:
Es normal la presencia de cantidades muy pequeñas de este pigmento en orina e indicará
que el conducto biliar está abierto:
Especies Cantidades normales
Equidos 0.5 – 2.2 mg/dl
Bóvidos 0.5 – 2.0 mg/dl
Perro 0.2 – 1.6 mg/dl
Cerdo 0.9 – 3.1 mg/dl
Significado Patológico:
Ausencia de urobilinógeno en orina
- Obstrucción completa del conducto biliar.
- Como consecuencia de la terapia con antibióticos debido a la disminución de la
acción bacteriana sobre la bilirrubina a nivel intestinal.
- Diuresis asociadas a procesos renales crónicos en los que hay dilución de los
niveles de urobilinógeno.
- En perros envenenados con tetracloruro de carbono.
Aumento de urobilinógeno en orina:
43
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
- En procesos hemolíticos en los que aumenta el urobilinógeno eliminado por el
riñón (anemia hemolítica, anemia perniciosa).
- Cuando hay reducción funcional de la masa hepáticos en los que disminuye la
capacidad del hígado para eliminar el urobilinógeno.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL SEGÚN LOS NIVELES DE BILIRRUBINAS Y
UROBILINOGENO EN DISTINTOS ESTADOS PATOLOGICOS
Urobilinogeno en orina Bilirrubina en orina
Individuo normal Normal Negativo
Enfermo hemolítico Elevado Negativo
Enfermo hepático Elevado Negativo
Obstrucción biliar Bajo Positivo
Ácidos y sales biliares
Las sales biliares, el ácido glicocólico y el ácido taurocólico, generalmente solo aparecen
en orina cuando esta contiene pigmentos biliares.
La presencia de ácidos y sales biliares da a la orina dos características:
- Disminuye la tensión superficial y favorece la producción de espuma al agitar.
- La caída al fondo del recipiente que contiene la orina, de sustancias no miscibles
con ella y que se pueden añadir en forma de polvo.
Nitrito urinario
La presencia de nitritos en orina puede utilizarse para indicar la existencia de bacterias (E.
coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter, corinebacterium y salmonella reducen el nitrato a
nitrito; enterococus, Staphylococus y pseudomonas son formadores parciales de nitrito).
Dan falsos positivos: las orinas que llevan mucho tiempo recolectadas.
Dan falsos negativos: ácido ascórbicos a altas dosis y antibióticos.
Determinación de nitritos urinarios:
Mediante tiras reactivas las cuales son producidas por numerosas casas comerciales.
44
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Sangre y pigmentos hemáticos
La presencia de sangre o hemoglobina libre en orina es siempre patológica y recibe
nombres distintos según se trate de uno u otro elemento:
Hematuria: Presencia de sangre total en orina.
Hemoglobinuria: Presencia de pigmento hemático libre en la orina.
Determinación de hematíes, hemoglobina o mioglobinas en orina:
Es normal encontrar unas cuantas células hemáticas en orina (5/µ), considerándose
como microhematuria fisiológica, pero si aparecen más células por campo, a altos
aumentos, indican hemorragia, inflamación, necrosis, traumas o neoplasias.
Análisis para detectar la presencia de sangre o pigmentos sanguíneos, los clasificamos
en:
1- Examen microscópico: Se centrifuga la orina y se hace un frotis del sedimento con
el fin de observar los hematíes.
2- Examen espectroscópico: anotando las bandas de absorción de la muestra de
orina y comparando las observaciones con tablas de referencia a fin de identificar
la hemoglobinas o sus derivados.
3- Análisis químico: Es la forma más fácil para diferenciar si se trata de uno u otro
pigmento:
- Centrifugamos una parte de orina y comparamos el sobrenadante con otra
parte alícuota de orina sin centrifugar.
 El sobrenadante de la muestra con hemoglobinuria o mioglobinuria
permanecerá del mismo color que la alícuota sin centrifugar.
 El sobrenadante de la muestra con hematuria tendrá menor tono o será
normal en color.
- Test de solubilidad de mioglobinas para diferenciarla de la hemoglobina:
 Ajustar el pH de la orina a 7.5 - 8.0 con NaOH.
 Añadir 2.8 grs de sulfato amoníaco a 5 ml de orina y disolver mezclando.
 Centrifugar o filtrar la mezcla.
 Si el centrifugado o filtrado tiene un color anormal, existe mioglobinas en la
muestra de orina. Si el color es normal, entonces se tratará de
hemoglobina.
- La comparación del aspecto del plasma nos sirve para diferenciar una
hemoglobinuria de una mioglobinuria.
- Mediantes tiras reactivas que fabrican en diferentes laboratorios .
Situaciones y causas de hematuria y hemoglobinurias:
45
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
La hematuria no es un indicador muy específico de que exista enfermedad en el tracto
urinario. Una vez que se ha demostrado que si existe, hay que localizar la fuente, que
puede ser renal o extra renal y ello se interpreta teniendo en cuenta otros hallazgos
del sedimento urinario.
Hematurias renales:
 Glomerulonefritis aguda y lesión tubular intensa.
 Nefritis agudas y purulentas.
 Pielonefritis y pielitis.
 Traumatismo a nivel renal.
 Litiasis renales.
 Neoplasias renales.
 Infarto renal
Hematurias extrarrenales:
 De origen uretral(traumatismo, litiasis)
 De origen prostático (tumores y prostatitis)
 De origen vesical: son hematurias que aparecen al final de la micción
(traumatismo, litiasis, pólipos vesicales, cistitis agudas, cáncer de vejiga).
 De origen ureteral: La causa más frecuente es la migración de cálculos a lo largo
de uréter.
 Parásitos (sioctophyma renal y Capillaria plica).
 Traumatismo iatrogénico (cateterización y palpación de la vejiga y del riñon).
 Hematuria enzootica bovina.
 Inflamación o tumores del tracto genital.
 Estro.
 Traumatismo a nivel del tracto genital.
Las hemoglobinurias suelen ir ligadas siempre a un aumento de la concentración de
hemoglobina plasmática. Casi siempre relacionadas con enfermedades prerrenales que
producen hemólisis intravascular. Las hemoglobinurias vienen a ser la expresión de una
enfermedad general mientras que las hematurias están relacionadas con alguna
alteración localizada o generalizada del aparato urinario.
Situaciones en las que podemos encontrar hemoglobinurias:
- Reacciones frente a transfusiones.
- Anemias hemolíticas (anemia infecciosa equina, leptospirosis, babesiosis,
enfermedad hemolítica del recién nacido, agentes tóxicos como nabos silvestres,
anaplasmosis, epirotrozoonosis, hemoglobinuria bacilar, hemoglobinuria bacilar,
hemoglobinuria postpartum).
46
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
- Ciertas neoplasias.
- Enfermedad autoinmunes
- Intoxicaciones por fenotiacinas.
Mioglobina
La mioglobina es un pigmento de peso molecular menor que la hemoglobina y por tanto
atraviesa fácilmente los filtros renales. Es relativamente rara en los animales, pero puede
aparecer en las siguientes situaciones:
 Mioglobinuria paralitica equina (azoturia).
 Distrofia muscular enzootica de terneros y corderos (la orina no se colorea
intensamente porque los músculos no tienen suficiente mioglobina cuando los
animales son jóvenes).
 Aplastamiento y cirugía que dañe el tejido muscular.
 Crisis epilépticas.
 Ejercicio muy intenso.
 Enfermedades víricas.
Este tipo de procesos provocan un síndrome clínico que se manifiesta por la presencia
de: mioglobina, creatinina, creatinakinasa, potasio y fosfato inorgánico en el torrente
circulatorio.
El procedimiento adecuado para la determinación de mioglobinuria es por
inmunodifusión.
Examen Sedimento Urinario
El examen del sedimento urinario se hace para detectar la presencia de elementos
figurados y partículas microscópicas en la orina.
Se pueden apreciar cristales que pueden ser consecuencia de saturación de la orina con
productos excretorios de alguna perturbación metabólica o de alguna droga. Los cilindros,
conglomerados alargados de material proteico, son casi siempre significativos. También
se pueden apreciar desechos y materias amorfas en cantidades variables sin ninguna
significación clínica.
Lo más importante del análisis del sedimento no es identificar cristales ni otros elementos
de desecho sin importancia, sino tener un buen conocimiento de lo que no es fisiológico.
Preparación del sedimento
47
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Lo normal es hacer una centrifugación previa de la orina, ya que una orina sin centrifugar
es apta para visualizar células pero no para detectar cilindros.
Método a seguir en una preparación <<en fresco>>:
1- Recoger la orina de forma adecuada.
2- Mezclar bien la muestra y pasar 10 ml de orina a un tubo de centrifugación
cónico.
3- Centrifugar a 1000 – 1500 r.p.m. durante 5 minutos.
4- Descartar el sobrenadante.
5- Re suspender y mezclar el sedimento con la pequeña cantidad de
sobrenadante, mediante ligeros golpes con los dedos.
6- Si se desea, se puede añadir aquí el colorante.
7- Colocamos aquí una gota de sedimento sobre una lamina portaobjetos para
microscopio y colocamos un cubre sobre ella. La gota no debe de ser
demasiado grande y debe de evitarse la formación de burbujas.
8- Examinar la preparación antes de que se produzca evaporación.
9- Examinar el portaobjetos primero con objetivo de pequeños aumentos (10x) en
un área limpia. Después reducimos la intensidad de la luz al máximo o
utilizmos varios campos en busca de cilindros. Al final enfocamos con la lente
de de aumento (40 x, 100 ó más).
Normalmente no es necesario teñir para identificar los componentes del sedimento,
aunque a veces pueden utilizarse las tinciones de Leishman o Gram para ayudar a
diferenciar glóbulos blancos o bacterias.
Examen del sedimento
El examen del sedimento lo podemos agrupar en tres grandes apartados:
I. Estructuras organizadas
Células de descamación: La presencia de células epiteliales puede detectarse en
orinas completamente normales debido al proceso continuo de descamación
fisiológica que sufre todo epitelio.
Su presencia es patológica cuando existe un gran número debido a irritaciones por:
- Microorganismos
- Productos químicos (de acción irritante, casuística o alérgica).
- Cuerpos extraños (Cálculos, sondas, catéteres).
- Procesos degenerativos (presencia de células anormales).
- Procesos invasivos destructivos.
48
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Células de epitelio columnar o cuboide: revisten el área anatómica que va desde la
capsula de la nefrona hasta los tubos colectores, pasando por los túbulos proximales y
distales.Aparecen en situaciones patológicas como: Glomerulonefritis, Pielonefritis,
Pielonefritis, esclerosis renal y amiloidosis.
Células de epitelio de transición: recubren cálices, pelvis renal, uréteres, vejiga y uretra.
Constan de tres capas: basales, intermedias y células superficiales.
Células del epitelio escamoso: Tapizan algunas zonas de la vejiga, uretra y vagina de la
zona superficial. Son polimorfas, grandes de perfiles irregulares y núcleos pequeños.
Aparecen en procesos tipo cistitis, uretritis, vaginitis.
Otros tipos de células de descamación:
- Células de origen prostático.
- Células de las vesículas seminales.
- Células histiocitarias.
- Células malignas.
Células hemáticas:
Hematíes: Aparecen como formas circular, bicóncava, no tienen núcleos, y refractan un
poco de luz, su coloración en orinas normales es amarillo-verdosa; en orinas hipertónicas
tienen aspecto irregular, estrellado; por el contrario en orinas de poca densidad aparecen
dilatadas de forma globosa.
Es fisiológico encontrar de 3-5 hematíes por campo; más de cinco se considera como
patológico.
El origen de los hematíes contenidos en un sedimento urinario puede venir dado por:
a) Factores extrínsecos:
- Proceso invasivo-destructivos.
- Afectando al sistema excretor (tumores retroperitoneales y tumores
endometriales).
b) Factores intrínsecos:
- Causas nefrológicas: macro hematurias, microhematuria (glomerulonefritis,
púrpuras, lupus eritematoso y Pielonefritis).
- Causas urológicas: Infecciones (tuberculosis, cistitis), Invasivas ( tumores),
litiasis, Obstructivas (adenoma prostático), congestivas (prostatitis).
Leucocitos
49
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Son células redondeadas mono o polinucleadas de tamaño intermedio entre los hematíes
y las células epiteliales.
Los leucocitos pueden pasar activa o pasivamente a la orina:
Activamente: Son granulocitos morfonucleares y su presencia es debido a procesos
fagocitarios, llegando mediante diapédesis entre las células tubulares del epitelio a la
orina, o bien a través de las lesiones producidas por el agente agresor.
Pasivamente: Se observa en aquellas situaciones en las que existe un proceso invasivo
que afecta al sistema vascular y produce rotura de las paredes de los vasos del sistemas
urinario (intersticio)o vecino a él (yuxtarrenal, yuxtavesical…). En este caso predominan
los granulocitos polinucleares, pero puede haber otro tipo de leucocitos.
Una variación de los leucocitos son los piocitos: granulocitos polinucleares que han
efectuado la fagocitosis.
Es normal que aparezcan 2-3 leucocitos en los machos y hasta 7 leucocitos por campo
en las hembras. Cualquier cifra superior se puede considerar como Piura. Aparecen en
las siguientes situaciones:
- En infecciones acompañadas de bacterias (si además se aprecian cilindros el
origen estará en una infección renal).
- Infecciones tuberculosas: cuando aparecen piurias sin bacterias y las orinas son
ácidas.
- Tumores renales o de las vías (uro epitelial).
- Síndrome nefrótico y glomerulonefritis.
Cuando la Piura es abundante la orina aparece turbia y muestra aspecto lechoso, pero
este mismo aspecto presenta la fosfaturia.
Espermatozoides
Tienen características morfológicas inconfundibles con una cabeza pequeña ovalada
seguida de una larga cola móvil. No tiene ninguna significación patológica.
Cilindros
Son formaciones de proteínas y mucopolisacáridos que se forman a nivel del asa de
Henle, tubos contorneados distales y tubos colectores. El tamaño y la morfología están en
función de su origen.
Causas de la formación de cilindros son:
50
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Por descamación celular de los túbulos, que suministrarían el material de la matriz y
cuando estas células degenerasen se producirían cilindros granulares gruesos y
evolucionarían a cilindros granulomatoso finos y éstos a cilindros céreos.
Precipitaciones de mucoproteína dentro de los túbulos debido a que, a estos niveles, la
concentración de orina es máxima y la acidez también es importante. Las precipitaciones
produce un gel capaz de atrapar restos celulares. La granulosidad se atribuye a la
agregación de proteínas séricas y no a la rotura celular.
Cuando se aprecian cilindros en el sedimento, la tasa de proteína en orina esta
aumentada. La presencia de proteína en el filtrado glomerular tiene como consecuencia
inmediata la existencia de un daño en el glomérulo, cuyos poros de la membrana basal se
hallan alterados. Cualquier enfermedad renal que afecte al tamaño o permeabilidad de
estos poros tendrá como consecuencia la perdida de proteínas plasmáticas al filtrado
glomerular.
Cualquier lesión mínima llevará a la consecuencia de pérdida de albúminas (proteína
sérica abundante) y con ello a la posibilidad de formación de cilindros. Conforme avanza
la enfermedad la afectación del proceso es mayor produciéndose el progresivo de
proteínas de mayor peso molecular: alfa- 2 globulina y alfa 1 lipoproteínas, beta-
lipoproteinas. Esto conducirá a cilindros de caracteres microscópicos distintos que nos
dará idea del grado evolutivo de la enfermedad.
La presencia de cilindros expresa siempre congestión e irritación a nivel renal y los hay de
muy diversos tipos:
1. Cilindros hialinos: contienen únicamente proteínas y mucopolisacáridos, son
homogéneos, semitransparentes e incoloros. Todos los demás cilindros tienen una
matriz hialina en la que se insertan otros materiales. Para visualizar es mejor
campo oscuro.
2. Cilindros gránulos-hialinos: son cilindros hialinos que llevan además granulaciones
en superficie de origen variado (minerales, células degeneradas, etc.). Tienen la
misma interpretación fisiopatológica que los cilindros hialinos.
3. Cilindros granulomatosos: contienen granulaciones cubriendo todo el cilindro.
Pueden ser una evolución por degeneración de los cilindros epiteliales,
mucoproteína, material adiposo. Aparecen en trastornos crónicos del riñón (nefritis
intersticial crónica) e insuficiencia renal en el perro.
4. Cilindros bacterianos: Formados por fibras de microglobulinas con bacterias y
leucocitos. Clínicamente significa Pielonefritis.
5. Cilindros leucocitarios: Son acúmulos de leucocitos que se forman a nivel de la
vejiga o uréteres.
51
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
6. Cilindros epiteliales: Son estructuras cilíndricas que tienen en su interior células
desprendidas del epitelio tubular en los que pueden observarse los núcleos.
Clínicamente aparecen en nefritis aguda, síndrome de hipertensión prolongada e
ingestión de veneno (fosforo, tetra cloruro de carbono, cloruro mercúrico).
7. Cilindros Hemáticos: Se trata de cilindros hialinos que han absorbido en su
superficie hematíes. La presencia de cilindros hemáticos y/o leucocitarios permite
deducir que estas células proceden del parénquima renal. Aparecen clínicamente
en enfermedades renales a nivel glomerular (glomerulonefritis) y procesos
invasivos intersticiales (tumor renal, litiasis).
8. Cilindros granulo-lípidos: Son cilindros hialinos que han absorbido granulaciones
de naturaleza lipidica, que les dan aspectos de cuerpos refractiles. Para
identificarlos se utiliza el microscopio de contraste de fase o tinción de Sudán-III.
Clínicamente aparece en diabetes Mellitus en perros, nefrosis e hiperlipemias o
hipercolesterinemias.
9. Cilindros céreos: Son cilindros formados por la coagulación de beta-lipoproteínas.
Son grisáceas y de aspecto opaco. Clínicamente indican lesiones crónicas en los
túbulos renales, degeneración amiloide y formas muy graves de glomerulonefritis y
Pielonefritis.
10. Cilindroides: son formaciones parecidas a los cilindros pero más largos y finos.
Microorganismos
La orina puede contener un amplio número de microorganismos que pueden indicar o un
proceso patológico propio del tracto urinario o una contaminación ambiental.
1- Bacterias: aparecen como diminutas partículas que presentan movimiento
brozniano o rectilíneo. Clínicamente solo interesan si aparecen en cantidad
abundante. Los procesos clínicos en los que pueden aparecer son: Infecciones
vaginales (cistitis, Pielonefritis) e infecciones en el tracto genital.
2- Hongos: Solo tienen importancia diagnóstica las levaduras, que aparecen como
elementos redondeados semejantes a los hematíes pero incoloro. Para
distinguirlos se hace tinción de Gram. Las levadura se encuentran en la piel,
membranas mucosas, (vagina), y tracto intestinal, por tanto, su presencia en orina
puede deberse a una contaminación de contacto.
3- Protozoos: de importancia clínica son las Trichomonas (tienen aspectos piriformes
de tamaño algo mayor que los leucocitos). Los demás indican contaminación fecal
(Entamoeba, Giardias).
4- Parásitos: con más frecuencia encontramos las Capillarias plica (verme vesical del
perro y del gato), Dyctophyma renale (en el riñon del perro) y Stephanorus
dentatus (en el riñon del cerdo). Los demás géneros que podamos encontrar,
suelen indicar contaminación fecal.
52
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Restos fecales: contaminan orina y aparecen en el sedimento estructuras de origen
fecal tales como:
- Fibras musculares procedentes de la digestión de los alimentos cárnicos. Son
de color amarillo con estriaciones.
- Fibras y tráqueas vegetales: se trata de la celulosa indigestible.
- Células vegetales como membranas citoplasmáticas gruesas y vacuolas muy
evidentes.
- Pelos y apéndices vegetales: alargados, afilados, formados por una fila de
células de paredes gruesas.
- Gránulos de almidón.
II- Estructura no organizada
La identificación del tipo de cristales se hace comúnmente a través de su morfología, pero
aparecen dudas en muchas ocasiones, por lo que debemos proceder a pruebas de
solubilidad características.
Elementos mineraloides: Raramente tienen significación clínica. En general se forman
precipitaciones de sales excretadas cuando la orina se retiene en la vejiga o en el vaso de
recolección. La concentración urinaria, el pH y el cambio de temperatura favorecen la
formación de los cristales.
Compuesto de predominio acido: Agrupa a todas aquellas sustancias cuya fase de
cristalización o precipitación ocurre exclusiva o predominantemente a pH inferior a 7.
a) Oxalatos cálcicos monohidratados y di-hidratados: Se pueden presentar en varias
formas: octaedros, o sobres de carta. Son insolubles en ácido acético y soluble en
ácidos minerales. Pueden aparecer en orinas normales, si aparecen en gran
numero podemos pensar en la existencia de diabetes Mellitus o enfermedades
hepáticas, cardiacas o pulmonares.
b) Acido úrico: La morfología es muy variable: prisma, rombo, roseta o fusiforme.
Se disuelven por acción de hidróxido de sodio, pero no con el acido acético ni con
el clorhídrico.Se depositan con el frio y se disuelven al calentar por encima de los
60°C. Clínicamente aparecen asociados a los siguientes procesos: nefritis crónica,
cuadros urémicos y procesos febriles agudos.
c) Uratos amorfos: son sales potásicas, cálcicas, magnesemicas y amónicas del
ácido úrico. Todas, salvo las sales de ácido úrico, son de hábitat ácido. Cristalizan
en forma de agujas o estrellas y aparecen al microscopio con aspecto de un
precipitado amorfo coloreado de amarillo parduzco debido a la absorción de
pigmentos urinarios. Son solubles por el calor y al NaOH e insolubles en ácido.
Pueden confundirse raramente con acúmulos de hematíes y leucocitos.
53
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
d) Sulfamidas: tienen forma de cristalización semejante a los uratos de sodio y ácido
úrico, pero las sulfamidas son solubles con acetona, mientras que éstos no.
e) Otros compuestos:
- Cristales de tirosina: con morfología de pequeñas aguja ya que se agrupas en
haces estrellado, muy refrigerantes a la luz polarizada.
- Cristales de leucina: Tienen aspecto de glóbulos redondeados con estriaciones
inferiores. La presencia de cristales de tiroxinas o leucinas indica enfermedad
hepática grave, o error congénito que afecta a estos aminoácidos.
- Cristales de ácidos hipúricos: tienen aspecto de prisma aciculares de color
amarillo. Se pueden confundir con cristales de uratos mono- sódicos.
- Cristales de bilirrubina: tienen aspecto de prismas aciculares de color pardo-
rojizo. Son solubles en clororofoma.
Compuestos de predominio básico:
a) Fosfocarbonatos (hidroxiapatia y carboxiapatita): Tienen aspecto semejante a los
precipitados de uratos, y se diferencian porque los fosfocarbonatos tienen hábitat
alcalino, no son nunca coloreados (los uratos se presentan frecuentemente color
amarillo-pardo) y porque son insolubles al calor y muy solubles en ácidos (al revés
que los uratos).
b) Fosfato cálcico: se puede presentar en formas esterales (de roseta a estrella) y en
forma de laminas. Se disuelven en ácido acético diluido.
c) Fosfato amónico- magnésicos estruvita o fosfato triple. Es el cristal más
pleomorfico de todo los existentes en un sedimento urinario. Su aparición en el
sedimento indica la existencia de un proceso infeccioso del tracto urinario debido a
gérmenes urolíticos. Las formas de presentación de los fosfatos amónico-
magnésicos pueden ser variables, pero las más típicas son las de forma prisma
rómbico (tapa de ataúd) y hojas de helecho.
d) Carbonato cálcico: cristaliza en tres formas: romboédrica, hexagonal y
ortorrómbica (las dos últimas propias de los rumiantes, que llegan a formar
concreciones frecuentemente). Es un compuesto normal de la orina de los
herbívoros, de reacción alcalina, donde aparece formando esferas amarillentas
con dibujo radiado, esferas dobles, esferas pequeñas, forma de maza, forma de
palillo. Se disuelven en ácido acético con desprendimiento de CO2.
e) Urato amónico: Aparece formando gránulos redondeados con o sin espícula,
fuertemente estriados a partir de un punto central (radios de bicicleta) que en
presencia de ácidos, desprende olor amoniacal. Presenta un aspecto coloreado
amarillo parduzco debido a la inclusión de pigmentos urinarios en los cristales.
Precipitan con el frío y se disuelven con el calor.
Compuestos anfóteros: Agrupa a todas las sustancias cuya fase de cristalización o
precipitación se encuentra en orinas con un margen que va desde pH 6 - 6.5 a 7.5 – 8.
54
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
a) Cistina: Aparece cristalizad en forma de laminas hexagonales, incoloras y
transparentes. Cristales de este tipo se encuentran muy raramente en el
sedimento urinario. Si aparece nos indican incapacidad de reabsorción tubular de
este aminoácido, o un defecto enzimático congénito que imposibilita su correcta
utilización.
b) Colesterina: Aparece formando placas rectangulares o romboideas, transparente e
irregulares. No se encuentra en orinas normales. Su presencia suele indicar
obstrucción abdominal o torácica del drenaje linfático retrógrado (causado por
tumor intra-abdominal, aneurisma aórtico o filariosis) o bien rotura de vasos
linfáticos a nivel de la pelvis renal (causado por tumores invasivos o procesos
infecciosos acompañados de litiasis como pielitis, nefritis y cistitis). Son cristales
solubles en éter, alcohol y cloroformo e insolubles en agua, ácidos y álcalis.
c) Creatinina: son cristales de morfología rectangular semejante a los de acido úrico,
pero ésta aparece en medios anfóteros y se disuelve en los ácidos. La creatinina
es un metabolito endógeno procedente de la destrucción del músculo, por lo que
este proceso estará aumentado en las distrofias musculares, miositis difusa y
cristalizará cuando se excrete en grandes cantidades por la orina.
d) Compuestos medicamentoso: Como la aspirina que cristaliza en forma de prisma
rectangular o acicular y al fenotiacinas que cristaliza en forma prismática diversa.
Gránulos o filamentos orgánicos
Gránulos de grasa: Bajo esta denominación se incluyen:
a) Gotas de grasa: Constituida en su mayoría de vaselina y parafina. Carecen de
significación clínica. Tienen morfología redondeada, son incoloras y muy
refrigerantes, aparecen como consecuencia de la utilización de catéteres
lubrificados y empleo de recipientes sucios para la recogida de la orina.
b) Corpúsculos lipídicos: Compuestos por alfa-1 y beta-lipoproteínas, normalmente
agregadas a cilindros, leucocitos o células epiteliales. La morfología es
redondeada y son de tamaño menor que las gotas de grasa, incoloras y
transparentes, se pueden confundir con los hematíes (para diferenciarlos haremos
una tinción con Sudan III, especificas de grasas). Su presencia en el sedimento da
una idea del grado de alteración del glomérulo. Aparecen en metamorfosis grasa
de los túbulos renales, obesidad, diabetes, hipotiroidismo y dietas excesivamente
grasas.
c) Esteres de ácido graso: Gránulos de tamaño semejante al de los leucocitos que
acompañan en ocasiones a la cristaluria del colesterol. Tiene morfología de cruz
de malta.
Gránulos amiláceos: son semejantes a los hematíes pero no tiene significación patológica.
Para diferenciarlos podemos utilizar cualquier sustancia que actúe lisando hematíes.
55
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Mucinas: es una secreción del uroepitelio y de las glándulas anexas y tiene acción
lubrificadora. Aparece en orina en pequeñas cantidades. El aspecto que da el microscopio
es el de un una serie de líneas imprecisas, borrosas que se extienden en todas las
direcciones y dan la sensación de no poder enfocar bien.
Gránulos de almidón: Son normalmente contaminante externos. El aspecto que tiene al
microscopio de luz ordinaria es de gránulos redondeados, ovalados o poliédricos del
tamaño de un leucocito. Para diferenciarlos de otras estructuras adicionaremos unas
gotas de lugol, mediante las cuales los gránulos de almidón se teñirán de color violeta.
I. Artefactos y materiales extraños
Son todos aquellos elementos o estructuras totalmente ajenos a la orina y que
además no presentan un valor ni significado patológico reconocido ni el tracto urinario
ni en el organismo.Los principales orígenes de estos artefactos están:
a) En los frascos de recogida: Polen, cabellos, mohos y algas.
b) Artefactos propios del animal objeto de análisis: pelos, hilos de algodón, fibras
sintéticas, esmegma y polvos secantes (talco).
c) Artefactos propios del medio ambiente: ceniza, carbonilla, caspa..
Artefactos de la propia observación: partículas de vidrio, gotas de aire, portaobjeto con
rayadura.
56
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
UNIDAD III: LABORATORIO CLÍNICO PARASITOLÓGICO
INTRODUCCIÓN
El examen coproparasitario, es un conjunto de técnicas diagnósticas que constituyen la
indicación metodológica para la identificación de la mayoría de las enteroparasitosis. Su
eficacia y sensibilidad para establecer un diagnóstico correcto dependen de la adecuada
indicación y preparación de la muestra, los datos clínicos y antecedentes de interés que
sean aportados al laboratorio y de su correcta y completa ejecución con examen directo
microscópico, enriquecimiento y examen macroscópico final.
Debe tenerse en cuenta, para efectuar con éxito el examen coproparasitario, la adecuada
obtención de tres muestras mínimas de materia fecal, debidamente obtenidas mediante:
preparación del paciente, correcta preparación del material y cronograma de obtención.
Una muestra correcta de materia fecal para el examen coproparasitario debe ser
suficiente (más de 50 g), reciente (preservarla a 4ºC y aplicar conservadores en plazos
mayores), correctamente rotulada (nombre del paciente y fecha de emisión), en frasco de
vidrio o plástico transparente, limpio, seco y de boca ancha con tapa rosca y sin mezcla
de orina (para evitar deterioro del parásito o dificultades para extender frotis de
coloración).
El cronograma de obtención del material debe considerar que: muestras únicas solo
permiten diagnósticos positivos en 60% de las materias con parásitos; los parásitos
(protozoarios y helmintos) tienen ciclos de eliminación de huevos y quistes con períodos
negativos para la presencia de los mismos en las materias fecales; existen diversos
esquemas sobre la secuencia de las muestras recolectables.
Los esquemas de recolección más empleados indican tres muestras en días alternos,
colectadas según lo anteriormente expresado.
En el diagnóstico parasicológico se pueden aplicar:
 Métodos Cualitativos; donde se detecta la presencia o ausencia de determinado
parásito, ejemplo: Frotis directo.
 Métodos Cuantitativos; determina la cantidad, realizando un conteo de huevos
de parásitos por gramo de heces, ejemplo: Mac Master modificado.
57
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
EXAMEN FROTIS DIRECTO:
PRINCIPIO Y TECNICA:
Consiste en colocar en una lamina(portaobjeto) una gota de solución salina fisiológica y
agregar 1 ó 2 grs de materia fecal. Luego se coloca una gota de lugol y se realiza el
mismo procedimiento. Se coloca un cubre objeto y se observa al microscopio se mezclan
las soluciones separadamente con las heces, se coloca un cubre-objeto en cada mezcla y
se observa al microscopio. La muestra con solución salina permite observar el movimiento
de ciertos parásitos que es característico para determinadas especies, mientras que la
muestra con lugol tiñe las estructuras internas de quistes o trofozoitos de parásitos, lo cual
permite una mejor identificación.
VENTAJAS:
 Es una técnica sencilla y rápida de realizar.
 No hay distorsión de parásitos si la solución salina isotónica es usada con
diluyente.
 Es la única manera de ver trofozoítos vivos.
 Útil para examinar heces de aves y reptiles pequeños.
DESVENTAJAS:
 Puede perder parásitos si la concentración es baja o si hay muchos cuerpos
extraños o grasa presente.
 Heces, semillas y otros desechos pueden dificultar la aposición de las láminas.
 Pueden tomar un largo tiempo para su examinación.
58
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
MÉTODO DE FLOTACIÓN (SHEATHER):
PRINCIPIO:
Se basa en la flotación de quistes, ooquistes y huevos de parásitos en una solución de
azúcar que posee mayor densidad que ellos. Esta técnica es útil para la concentración de
quistes y ooquistes de protozoos y huevos de helmintos y se usa como método
preferencial en el diagnóstico de los coccidios: Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora,
etc.
APLICACIÓN: Esta es una buena técnica a usar en un estudio inicial para establecer cual
grupo de parásitos está presente.
VENTAJAS:
 El procedimiento de flotación es el más común en huevos de helmintos y ooquistes
de coccidias.
 Las soluciones son baratas.
 Hay pocos cuerpos extraños para obstaculizar la visión del parásito.
DESVENTAJAS:
 El procedimiento de flotación no detecta huevos de tremátodos, ni huevos de
gusanos planos.
 Distorsiona quistes de Giardias.
 Toma más tiempo si las muestras no son centrifugadas.
 Es inadecuado para muestras fecales grasosas.
MATERIALES:
 2 Beakers (150 ml).
 1 Tamiz (colador pequeño).
 1 Espátula.
 1 Caja petri.
59
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
 1 Cámara de Borrel de 50 a 70 ml (cilindro liso).
 1 portaobjeto grande (5 cm x 7 cm), cubreobjetos.
 Solución hipersaturada de azúcar refinada (1235 gravedad específica).
 Heces.
 Microscopio.
Preparación de la solución hipersaturada de azúcar:
-1 kilo de azúcar refinada. -1 litro de agua.
-0.5 ml fenol. -Calentar y agitar
TÉCNICA:
1. Colocar en un Beakers aproximadamente 4 gramos de heces y mezclar
con un poco de solución hipersaturada de azúcar y macerar con la espátula
hasta lograr una solución homogénea.
2. Agregar 70 ml de solución hipersaturada de azúcar y se tamiza a otro
beakers.
3. Se llena la cámara de Borrel hasta que se forme una convexidad.
4. Se coloca encima el portaobjeto evitando formar burbujas y se deja en
reposo 20 minutos.
5. Se voltea el portaobjeto procurando no derramar lo adherido a él.
6. Se observa al microscopio (10X).
1.) 2.)
60
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
3.) 4.)
5.)
6.)
61
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
MÉTODO DE MAC MASTER MODIFICADO:
PRINCIPIO:
Es una técnica cuantitativa para determinar el número de huevos presentes por gramo de
heces (h. p. g.). Una solución es usada para separar los huevos de la materia fecal, para
luego depositarse en una cámara de conteo (Mac Master) con dos compartimientos.
APLICACIÓN:
Esta técnica puede ser usada para
proveer una cantidad estimada
de huevos producidos por nematodos, cestodos y coccidios. Su uso para cuantificar
niveles de infección es limitado por el factor de excreción de huevos.
VENTAJAS:
 Cuantifica el número de huevos estimado por gramo de heces.
 Cuantifica huevos de nematodos, céstodos y coccidios.
DESVENTAJAS:
 En el caso de retraso entre el procesamiento y el conteo, el número de huevos
puede disminuir.
 En caso de retraso entre el procesamiento y el conteo, los huevos pueden
cambiar su apariencia.
MATERIALES:
 2 Beakers (150 ml).
 1 tamiz (colador pequeño).
 1 espátula.
 1 gotero.
 1 cámara de Mac Master.
 1 balanza.
 1 probeta (50 ml).
 Solución hipersaturada de azúcar (58 ml).
 Heces.
 Microscopio.
62
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
TÉCNICA:
1. Se colocan 4 gramos de heces (bovinos y equinos) o 2 gramos de heces
(porcinos, ovinos y caprinos) en un beakers.
2. Macerar las heces con 28 ml de solución hipersaturada de azúcar en el primer
beakers hasta lograr una solución homogénea.
3. Se colocan 30 ml de solución hipersaturada de azúcar en el primer beakers y se
tamiza al otro.
4. Se agita el filtrado con el gotero y se procede a llenar la cámara.
5. Esperar por lo menos 2 minutos para que los huevos de los parásitos floten hacia
la superficie interna superior de las celdas de la cámara.
6. Se realiza el conteo en el microscopio.
1.)
2.)
63
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
3.)
4.)
64
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
5.)
6.)
CONTEO:
Si se pesan 4 gramos de heces la dilución final será de 1 gramo en 15 ml de solución
hipersaturada de azúcar. Se desea saber cuántas veces cabe 0.30 ml en 15 ml, lo que da
50. Por tanto, la cantidad de huevos contados en ambas celdas de la cámara se deberá
multiplicar por 50 y así se obtiene el número de h. p. g.
65
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN (BORAY)
INTRODUCCIÓN
Los trofozoítos, quistes, ooquistes, larvas y huevos, pueden concentrarse por diversos
procedimientos, lo cual permite corroborar el hallazgo del método directo y conocer la
intensidad del enteroparasitismo. Estos procedimientos de concentración pueden ser:
flotación, sedimentación, o por combinación de ambos métodos. La elección de cada
procedimiento dependerá de las facilidades del laboratorio, el adiestramiento del personal,
la procedencia de la muestra (zona geográfica), el conocimiento de la prevalencia de los
parásitos (zona costeña, andina y selvática o área rural o urbana), y la especie del
parásito que se desea investigar (1, 2).
PRINCIPIO:
Se basa en la gravidez que presentan todas las formas parasitarias para sedimentar
espontáneamente en un medio menos denso y adecuado como la solución fisiológica (1, 2,
3).
VENTAJAS:
 Es útil para la detección de ooquistes, trofozoítos de protozoarios, huevos y
larvas de helmintos.
 Útil para la detección de huevos de tremátodos.
 Es la mejor técnica para fijar muestras en formalina y para heces con alto
contenido en grasa.
DESVENTAJAS:
 Es más difícil de realizar que otras técnicas.
 Hay más cuerpos extraños en la preparación que en la técnica de flotación, lo
cual podría tomar más tiempo.
APLICACIÓN:
Este es un procedimiento para evaluar la presencia de infecciones de tremátodos. Esta es
únicamente ejecutada cuando tales infecciones son sospechadas (de hallazgos
posmorten previo sobre otros animales en el hato), y no es ejecutada rutinariamente. El
procedimiento puede ser usado para detectar huevos de Fasciola y Paramphistomum (3).
66
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
MATERIALES:
1. 1 Beakers.
2. 1 Tamiz (colador pequeño).
3. 1 Espátula.
4. 1 copa de Sedimentación.
5. 1 Pipeta o gotero.
6. portaobjetos y cubreobjetos.
7. Agua.
8. Azul de Metileno en solución acuosa al 1%.
9. Heces.
10. Microscopio.
PROCEDIMIENTO:
1. Se colocan de 2-4 gramos de heces en el Beakers.
2. Se macera hasta diluir la muestra.
3. Se pasa por el tamiz a la copa de sedimentación y llenar con agua hasta 1 cm
aproximadamente del borde de la copa.
4. Dejar en reposo 15 minutos.
5. Decantar el sobrenadante y llenar nuevamente.
6. Dejar en reposo 15 minutos y luego decantar.
7. Se repite este proceso hasta obtener un sobrenadante limpio.
8. Transferir el sedimento a una placa petri.
9. Colocar una gota de sedimento en un portaobjeto.
10. Colocar 1-2 gotas de Azul de Metileno al sedimento y colocar el cubreobjeto.
11. Observar al microscopio.
El Azul de metileno, tiñe los detritos o restos que hay en el sedimento y brinda un
excelente contraste para detectar los huevos de los parásitos.
1.) 2.)
67
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
3.) 4.) 5.)
7.) 8.)
68
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
9.)
10.)
11.)
69
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
TÉCNICAS DE TINCIÓN PARA HEMOPARÁSITOS
Estas técnicas se emplean para ver la morfología de los protozoos en estudio, de forma
que permitan una clara identificación para poder individualizar sus estructuras específicas
y hacer la diferenciación de especies. También puede ser utilizada en la detección de las
diferentes formas parásitas en que se presentan Babesia spp. y Anaplasma marginale
dentro de los eritrocitos de la muestra de sangre de bovino previamente infectado en fase
aguda.
PRINCIPIO
Los núcleos se teñirán en diferentes tonos de púrpura. El citoplasma se teñirá en
diferentes tonos de azul a rosa claro. El citoplasma de algunas células puede presentar
gránulos finos de rojizos a lila (7).
APLICACIÓN
Las soluciones de Giemsa se utilizan en la tinción de frotis de sangre o de médula ósea y
son par uso diagnóstico in vitro. La tinción de Giemsa es una solución tamponada de
tiazina-eosinato, que se utiliza para dar a las células sanguíneas una coloración similar a
la del producto descrito por Giemsa. Puede utilizarse separadamente o en combinación
con la tinción de May-Grünwald (7).
70
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
Este procedimiento también tiene aplicación en laboratorios de prueba en materia
zoosanitaria que realizan el diagnóstico directo de hemoparásitos.
VENTAJAS
 Se pueden observar parásitos (protozoarios) dentro y fuera de las células
sanguíneas.
 Es rápida y sencilla.
DESVENTAJAS
 La presencia de parásitos puede no ser constante.
PROCEDIMIENTO
A partir de la muestra de sangre con anticoagulante se elabora un frotis:
Frotis delgado:
1. Utilizar portaobjetos limpios y secos (mantener en alcohol y éter).
2. Se coloca una gota de sangre en el extremo de una laminilla.
3. Con otra laminilla en posición inclinada, colocada en ángulo de 35 grados
se hace correr hacia el otro extremo.
4. Al obtener un frotis fino y homogéneo secar inmediatamente al aire y se fija
en alcohol metílico absoluto.
5. Para ello la laminilla se coloca de cara hacia arriba y se cubre con el
alcohol esperando a que se evapore.
6. Posteriormente se aplica la técnica de tinción deseada Giemsa o Wright (8).
Frotis de gota gruesa:
1. Utilizar portaobjetos limpios y secos, identificar claramente en uno de los
extremos con el número de animal y fecha.
2. Colocar en el centro una gota de sangre, mediante un movimiento de
rotación formar una película de l cm. de diámetro con ayuda de un palillo.
3. Secar al aire o al calor a 50-60 grados centígrados.
4. Teñir con Giemsa o Wright (8).
Tinción de Giemsa (8)
1.- Diluir 1:1 el colorante con solución amortiguadora 15 minutos antes de utilizarlo.
2.- Fijar los frotis en metanol absoluto durante 5 minutos. Secar al aire.
3.- Cubrir completamente el frotis con el colorante diluido durante 8 minutos, formándose
una película metálica.
71
Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación
CEVEDI
Escuela de Medicina Veterinaria
UNAN – LEON
4.- Lavar vigorosamente con agua corriente.
5.- Dejar secar.
6.- Observar al microscopio con objetivo de inmersión.
RESULTADOS
En las muestras de sangre observadas, se lograron identificar tripomastigotes de
Tripanosoma cruzi.
Además se identificaron parásitos de Leishmania Infantum en un corte de tejido de riñón
de Hanster.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 
MIXOMATOSIS
MIXOMATOSISMIXOMATOSIS
MIXOMATOSIS
 
OESTRUS OVIS
OESTRUS OVISOESTRUS OVIS
OESTRUS OVIS
 
ANTRAX
ANTRAXANTRAX
ANTRAX
 
Aula acaros ahid
Aula acaros ahidAula acaros ahid
Aula acaros ahid
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
 
Parasitos En Porcinos
Parasitos En PorcinosParasitos En Porcinos
Parasitos En Porcinos
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
 
Theileriosis
Theileriosis Theileriosis
Theileriosis
 
Dirofilaria
DirofilariaDirofilaria
Dirofilaria
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
 
Oestrus Ovis
Oestrus OvisOestrus Ovis
Oestrus Ovis
 
Caso clínico Giardia Canis
Caso clínico  Giardia Canis Caso clínico  Giardia Canis
Caso clínico Giardia Canis
 
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinosFisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
 
Oftalmologia veterinaria revision
Oftalmologia veterinaria   revisionOftalmologia veterinaria   revision
Oftalmologia veterinaria revision
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
 
Actinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaeActinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniae
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
 
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotasControl de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas
 

Similar a Manual clinico veterinario esc veterinaria unan león

428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptxCGEGYE
 
Análisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.pptAnálisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.pptGriceldaCarduz
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICAGio Saenz Mayanchi
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxdanielhh2502
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Aleida Villa Espinosa
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioNicky Ruiz
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdfCalidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdfAnaJudithLuque
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaVizcarraGonzlez
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptxCalidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptxlaboratoriolatroncal
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Análisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicosAnálisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicosE Padilla
 

Similar a Manual clinico veterinario esc veterinaria unan león (20)

428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Análisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.pptAnálisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.ppt
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
 
Linda 2
Linda 2Linda 2
Linda 2
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Linda 2
Linda 2Linda 2
Linda 2
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdfCalidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en Odontología
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptxCalidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 
Valores hema
Valores hemaValores hema
Valores hema
 
Análisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicosAnálisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicos
 

Más de William Jirón Toruño

PRIMER REPORTE DE Trypanosoma vivax EN OVEJAS DE NICARAGUA. VI Encuentro Cien...
PRIMER REPORTE DE Trypanosoma vivax EN OVEJAS DE NICARAGUA. VI Encuentro Cien...PRIMER REPORTE DE Trypanosoma vivax EN OVEJAS DE NICARAGUA. VI Encuentro Cien...
PRIMER REPORTE DE Trypanosoma vivax EN OVEJAS DE NICARAGUA. VI Encuentro Cien...William Jirón Toruño
 
Manual veterinario inatec- esc veter unan león
Manual veterinario   inatec- esc veter unan leónManual veterinario   inatec- esc veter unan león
Manual veterinario inatec- esc veter unan leónWilliam Jirón Toruño
 

Más de William Jirón Toruño (6)

Leptospirosis animales 2008
Leptospirosis animales 2008Leptospirosis animales 2008
Leptospirosis animales 2008
 
PRIMER REPORTE DE Trypanosoma vivax EN OVEJAS DE NICARAGUA. VI Encuentro Cien...
PRIMER REPORTE DE Trypanosoma vivax EN OVEJAS DE NICARAGUA. VI Encuentro Cien...PRIMER REPORTE DE Trypanosoma vivax EN OVEJAS DE NICARAGUA. VI Encuentro Cien...
PRIMER REPORTE DE Trypanosoma vivax EN OVEJAS DE NICARAGUA. VI Encuentro Cien...
 
Trypanosoma vivax may2010
Trypanosoma vivax may2010Trypanosoma vivax may2010
Trypanosoma vivax may2010
 
Leptospira may2010
Leptospira may2010Leptospira may2010
Leptospira may2010
 
Macracanthorhynchus hirudinaceus
Macracanthorhynchus hirudinaceusMacracanthorhynchus hirudinaceus
Macracanthorhynchus hirudinaceus
 
Manual veterinario inatec- esc veter unan león
Manual veterinario   inatec- esc veter unan leónManual veterinario   inatec- esc veter unan león
Manual veterinario inatec- esc veter unan león
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

Manual clinico veterinario esc veterinaria unan león

  • 1. 1 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Junio, 2010 MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN UNAN LEÓN Escuela Medicina Veterinaria Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI
  • 2. 2 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON CONTENIDO PÁGINAS PORTADA 1 INDICE 2 AUTORES 4 UNIDAD I: SANGRE 5  Introducción 5  Hematopoyesis 7  Eritropoyesis 7  Rubriblasto 8  Prorubricito 8  Rubricito 8  Metarrubricito 9  Reticulocito 9  Eritrocitos Maduros 10  Anormalidades de los eritrocitos 10  Rouleaux 10  Aglutinación 11  Policromasia 12  Anisocitosis 12  Hipocromia 13  Poiquilocitosis 13  Equinocitos 14  Acantocitos 14  Queratocitos 15  Estomacitos 16  Leptocitos 16  Dacriocitos 17  Cuerpos de Howell-Jolly 17  Cuerpos de Heinz 18  Alteraciones de los eritrocitos 19  Anemias 19  Clasificación de las Anemias 19  Anemias Regenerativas 19  Anemias por pérdida de sangre 19  Anemias hemolíticas 20  Anemias No Regeneraticas 20  Anemias por Hemoparásitos 21  Babesiosis 21  Anaplasmosis 21  Erliquiosis 22  Tripanosomiasis 24  Anemia Macrocítica Hipocrómica 24  Anemia Normocítica Normocrómica 24  Anemia Microcítica Hipocrómica 24  Análisis Sanguíneo 25  Finalidad de los análisis clínicos 25  Recogida de la muestra 25  Métodos para tomar una muestra de sangre completa 26  Transporte de la muestra de sangre al laboratorio 27  Examen Hematológico 28  Glóbulos Blancos  Métodos de Tinción  Observación de las células sanguíneas 29
  • 3. 3 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON  Determinación de Hematocrito 30  Determinación de Hemoglobina 30  Leucograma 31  Frotis Sanguíneo 32  Diferencial Leucocitario 32 UNIDAD II: ORINA: Aparato Urinario 34  La Orina 35  Métodos de recogida de la orina 35  Directamente 35  Por Paracentesis 36  Sondeo o Cateterismo 36  Características de la orina 38  Examen físico de la orina 38  Color 38  Viscosidad 43  Volumen 43  Peso específico o densidad 44  Examen químico 46  Técnicas para la determinación del pH urinario 47  Proteínas 47  Glucosa 52  Cuerpos cetónicos 54  Pigmentos biliares 55  Bilirrubina 55  Urobilinógeno en orina 57  Ácidos y sales biliares 59  Nitrito urinario 60  Mioglobina 63  Examen Sedimento Urinario 63  Estructuras organizadas 64  Estructura no organizada 70  Artefactos y materiales extraños 73 UNIDAD III: LABORATORIO CLÍNICO PARASITOLÓGICO 74  Introducción 74  Examen frotis directo 75  Método de flotación (sheather) 76  Método de mac master modificado 79  Técnica de sedimentación (boray) 84  Técnicas de tinción para hemoparásitos 89  Tinción de Giemsa 90 UNIDAD IV: RASPADO DE PIEL PARA DETECCIÓN DE ECTOPARÁSITOS 93  Introducción 93  Sarna psoróptica 93  Sarna sarcóptica 95  Sarna demodécica 95  Sarna otodécica 96  Sarna knemidococica 97  Raspado 100  Piel y tejido celular subcutáneo 103  Lesiones traumáticas 111  Neoplasias cutáneas 119  Técnicas de raspado de piel para detección de ectoparásitos 127  Anexos 131
  • 4. 4 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Autores: MSc. José Luis Bonilla, DMV. Profesor Principal, Microbiología e Inmunología Veterinaria Dpto. Sanidad Animal Director CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Dr. Daniel Morales Arancibia Profesor Principal, Patología Quirúrgica Veterinaria Dpto. Sanidad Animal Sub-Director Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Dr. William Jirón Toruño Profesor Principal, Patología Veterinaria Dpto. Sanidad Animal Director Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Dr. Luis Alberto Salgado Joven Investigador Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación (CEVEDI) Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Colaboradores: Dra. Vanessa Rivas Lara Ayudante de Cátedra Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación (CEVEDI) Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Lic. Byron Flores Somarriba, MSc. Bioanálisis Clínico y Microbiología Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación (CEVEDI) Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON
  • 5. 5 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Análisis Sanguíneo Es la aplicación, de los métodos químicos empleados en el laboratorio para el diagnostico, control, tratamiento y prevención de enfermedades. La Biopatología Clínica Veterinaria es la encargada de la realización de los diferentes análisis clínico e interpretación de los resultados. La anamnesis muchas veces facilita el diagnóstico, pero el uso del laboratorio permite ratificar o rectificar, ese diagnóstico. Finalidad de los análisis clínicos. Complementan los datos que el dueño o cuidador del animal ha dado y los obtenidos tras la exploración del animal, permite determinar la gravedad de un proceso, lo que obliga a modificar o reforzar un tratamiento. La Biopatología clínica proporciona datos interesantes sobre la evolución de un proceso morboso o sobre la respuesta del enfermo al tratamiento. Recogida de la muestra. Se debe considerar la especie animal, el temperamento, la facilidad para acceder al vaso sanguíneo, entre otras. Se debe diferenciar el tipo de muestra que se toma si es para análisis de sangre completa (con anticoagulante) o para suero sanguíneo (sin anticoagulante). Métodos para tomar una muestra de sangre completa. 1. Se selecciona el vaso sanguíneo donde se realizara la toma de muestra de acuerdo a la especie que se esté trabajando. Especie Vasos sanguíneos para la obtención de la muestra Bovinos Vena yugular, vena coxígea y vena mamaria Equinos Yugular, vena de la espuela. Caninos Vena Yugular, Cefálica, safena y femoral Porcinos Vena cava anterior, vena marginal de la oreja Ovinos y caprinos Vena yugular, cefálica y safena. Conejos Vena marginal de la oreja, punción cardiaca Felinos Vena yugular, cefálica, safena.
  • 6. 6 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Aves Vena yugular, vena safena y punción cardiaca. 2. Se procede a realizar la antisepsia (rasurado o desplumado, lavado o embrocado) de la región. Se hace un torniquete. 3. Se aplica un agente antiséptico (alcohol) para observar mejor el vaso sanguíneo. 4. Se procede a realizar la punción del vaso sanguíneo y la extracción de la muestra de sangre, tratando de no formar hematoma en el punto de punción para obtener una buena muestra. La cantidad de muestra necesaria para los diferentes estudios de forma general es de 3ml de sangre para realizar un análisis completo de la sangre en las diferentes especies. Cada muestra debe de rotularse para permitir su identificación posterior. Transporte de la muestra de sangre al laboratorio. 1. Procurar no exponer la muestra de sangre de forma directa a los rayos solares ya que producen destrucción de los eritrocitos. 2. No realizar movimientos rápidos ni continuos con la muestra de sangre ya que originan lisis de los eritrocitos. 3. Las muestras deben transportarse rápidamente al laboratorio para evitar posibles alteraciones en el análisis de la misma. Funciones de la sangre:  Transporte: metabólicos, hormonas, y substrato  Defensiva e inmunológica  Hemostasia: mecanismo frente a la pérdida de sangre  Mantenimiento de la presión osmótica y coloidosmótica  Homeostasis calórica Composición:  Células hemática: glóbulos rojos y glóbulos blancos  Plasma sanguíneo: agua, electrolito, proteínas plasmáticas, nutrientes, sustancias de desecho, hormonas y enzimas.
  • 7. 7 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON El estudio de la sangre es importante para detectar trastornos de esta, enfermedades generales y orgánicas, que pueden resultar de interés diagnóstico y pronóstico. Examen Hematológico. El análisis que se realiza en las muestras sanguíneas consta de varias etapas como: Evaluación del Hematocrito. Representa la prueba más valiosa en las situaciones de Anemias Evaluación de la serie blanca Recuento de glóbulos blancos: Método Manual (hemocitómetro) y método automático (contador celular). Recuento diferencial de glóbulos blancos: Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos Agranulocitos: linfocitos y monocitos Métodos de tinción: Tinción Giemsa Tinción May Grunwald Giensa Tinción Panóptico rápido Tinción de Wright Determinación de Hematocrito (Hto) Procedimiento: 1. Para el llenado de los capilares (75 mm x 1.0 mm), se mezcla suavemente la sangre, se coloca el capilar horizontalmente. 2. Se lleva la sangre hasta unas ¾ partes y se sella uno de sus extremos con plastilina. 3. Se coloca el capilar en la centrífuga, con el lado sellado hacia el exterior. 4. Se centrifuga 5 minutos (10000 – 13000 rpm). 5. La lectura se realiza en el lector específico. 6. El resultado se da en porcentaje (%).
  • 8. 8 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Leucograma Procedimiento: 1. Colocar 400 µl de solución diluyente de leucocitos en un tubo de ensayo (10 mm x 75 mm). 2. Verter 20 µl de sangre. 3. Mezclar vigorosamente. 4. Llenar la cámara de Neubauer y realizar el conteo El cálculo se realiza de la siguiente manera: leucocitos/µl = leucocitos x 10 x 20 4 Frotis sanguíneo Procedimiento: 1. Portaobjetos libre de grasa. 2. Mezclar la sangre para obtener una buena homogenización. 3. Con el portaobjetos que servirá de extensor, tome una pequeña gota y colóquela en el extremo. 4. Esparza la gota uniformemente, formando una línea a lo largo del portaobjetos. 5. Tratando de obtener un ángulo de 45º, con un movimiento rápido y firme se desliza el portaobjeto extensor. 6. Se debe dejar secar a temperatura ambiente en posición horizontal. 7. Visualizar tres zonas de mayor a menor densidad. 8. Colocar colorante sobre el frotis ya seco, cantidad suficiente para que lo cubra. 9. Mantener en reposo 1 minuto. 10. Adicionar, sin eliminar el colorante, una cantidad igual de solución tampón. 11. Mezclar soplando hasta formar una capa metálica en la superficie. 12. Mantener por 12 minutos. 13. Lavar suavemente con agua y secar al aire libre. Observación de las células sanguíneas Procedimiento: 1. Colocar el frotis de sangre en el microscopio, con el lente de bajo poder (10X).
  • 9. 9 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON 2. Analizar el frotis en si totalidad, observando la coloración y distribución de las células, tratando de ubicar las tres zonas del extendido (cabeza, cuerpo y cola). 3. Posicionarse en la zona adecuada del frotis, utilizando el lente de 40X. 4. Colocar una gotita de aceite de inmersión y el lente de inmersión (100X). 5. Proceder a observar las células sanguíneas y diferenciarlas entre ellas. Diferencial leucocitario Procedimiento: 1. Al observar el frotis se debe escoger la zona donde las células muestran individualidad total. 2. Realizar el conteo de las 100 células, marcando en el contador cada tipo celular observado.
  • 10. 10 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Hematopoyesis Eritropoyesis Los eritrocitos son producidos por división mitótica y maduración a partir de los rubriblastos, Prorubricito, Rubricito Basofilo, Rubricito Policromatico, Rubricito Ortocromático, Meta Rubricito, Reticulocito y Eritrocito maduro. Cada rubriblasto puede dividirse de 3-4 veces y con ello dar origen de 8-16 células maduras. Conforme van madurándose, las células se hacen más pequeñas, su núcleo se condensa y su citoplasma cambia de azul oscuro a rojo naranja (Ortocromático). A continuación se describen las diferentes etapas de la eritropoyesis y las características morfológicas de cada una de ellas. Rubriblasto. Se considera la fase más inmadura de la serie, su núcleo es redondo con bordes, la cromatina es granular y presenta uno o dos nucléolos. El citoplasma es Basofilico y forma un anillo delgado alrededor del núcleo. Esta etapa tiene la relación núcleo-citoplasma más grande de la serie eritroide. Prorubricito Presenta núcleo redondo, con irregularidades en los bordes nucleares, el núcleolo por lo general no es percibido, el citoplasma es ligeramente menos intenso. UNAN-LEON Medicina Veterinaria UNAN-LEON Medicina Veterinaria
  • 11. 11 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Rubricito El núcleo es pequeño, el citoplasma es azul (Basofilico) o azul naranja (policromatofilico) o rojo naranja (ortocromático). La mitosis se presenta en las etapas tempranas del Rubricito, pero cesa en etapas posteriores. Metarrubricito Su núcleo es extremadamente picnotico y muy oscuro, sin poderse distinguir la cromatina. El citoplasma puede ser Basofilico, policromatofilico o bien ortocromático. UNAN-LEON Medicina Veterinaria UNAN-LEON Medicina Veterinaria Se presentan en la eritroleucemia (M6a), leucemia eritroide (M6b) y en la enfermedad hemolítica del recién nacido. Se presentan en la eritroleucemia (M6a), leucemia eritroide (M6b), en la enfermedad hemolítica del recién nacido, en la leucemia mieloide crónica, en las anemias hemolíticas, en la talasemia y en la leucemia falciforme.
  • 12. 12 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Reticulocitos Son eritrocitos no nucleados que presentan gránulos o redes de gránulos. Eritrocitos Maduros Es la última etapa del desarrollo de estas células. Se tiñen de color rojo naranja y presentan variaciones en estructuras en las diferentes especies, los eritrocitos de los mamíferos son anuclados, mientras que en el resto de los vertebrados presentan células UNAN-LEON Medicina Veterinaria Se presentan en la eritroleucemia (M6a), leucemia eritroide (M6b), en la enfermedad hemolítica del recién nacido, en la leucemia mieloide crónica, en la talasemia y en la leucemia falciforme.
  • 13. 13 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON nucleadas. Los eritrocitos bicóncavos son característicos de las especies domesticas (perros, gatos, vaca, caballo, ovejas y cabras). Las células de los bovinos y caprinos presentan protuberancia (equinocitos). En los camélidos (camello, alpaca y llama) los eritrocitos tienen forma elíptica, en los equinos se agrupan formando hileras que asemejan pilas de monedas y en las aves, peces y reptiles son nucleados. Anormalidades de los eritrocitos Rouleaux Adhesión de los eritrocitos, dando la imagen de pilas de monedas. El incremento en la concentración de fibrinógeno y de globulinas, los procesos inflamatorios y las enfermedades linfoproliferativas potencia su formación. Los eritrocitos de las preparaciones de sangre de los caballos, gatos y cerdos sanos, con frecuencia presentan Rouleaux, pero en otras especies deben de considerarse como un hallazgo anormal. UNAN-LEON Medicina Veterinaria UNAN-LEON Medicina Veterinaria Eritrocitos en forma de pilas de moneda
  • 14. 14 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Aglutinación Es la agregación de eritrocitos en grupos celulares, es producida por la presencia de inmunoglobulinas (IgM) unidas a la superficie del eritrocito. También se origina cuando se suministran altas dosis de heparina no fraccionada como tratamiento en los caballos. Policromacia Presencia de eritrocitos de color rojo oscuro, estos son Reticulocitos que se tiñen de color rojo azul por la presencia de hemoglobina, ribosoma y poliribosoma. Se observa en raras ocasiones en perros y cerdos sanos, no se observa en forma normal en los bovinos, ovejas, cabras y caballos. La presencia de esta alteración se da en anemias regenerativas debido a que cuando el grado de anemia es severo los Reticulocitos pueden ser liberados a la sangre. UNAN-LEON Medicina Veterinaria
  • 15. 15 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Anisocitosis Variación en el diámetro de los eritrocitos en los frotis de sangre. Se observa con mayor frecuencia en bovinos. Se presenta cuando hay deficiencia de hierro o cuando un gran número de células más grandes de lo normal son producidas como los Reticulocitos. Se presenta en anemias regenerativas, puede presentarse en anemias no regenerativas como consecuencia de la diseritropoyesis. Hipocromía Presencia de eritrocitos con disminución en la concentración de hemoglobina y palidez central aumentada. Se observa en anemias por deficiencias de hierro, resultante de la disminución en la concentración de hemoglobina dentro de las células. Poiquilocitosis UNAN-LEON Medicina Veterinaria UNAN-LEON Medicina Veterinaria UNAN-LEON Medicina Veterinaria
  • 16. 16 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Describe la presencia de eritrocitos de formas anormales, esta puede estar presente en cabras sanas y en bovinos jóvenes. La anemia por deficiencia severa de hierro en perros y rumiantes puede exhibir poiquilocitosis pronunciada. Equinocitos Son eritrocitos espiculados en los cuales las espículas son espaciadas y de un tamaño similar. Por lo general son artefactos que se forman por la sobre dosificación de EDTA, mala realización del frotis sanguíneo o prolongado almacenamiento de las muestras de sangre antes de realizar la preparación. En perros suelen formarse tras la exposición a venenos de serpientes, en animales urémicos, posterior a transfusiones de sangre almacenada o en deficiencia de la enzima piruvato cinasa en perros con glomerulonefritis y neoplasias (linfomas, hemangiosarcoma, tumor de células sebáceas y carcinomas). En equinos se presentan tras ejercicio extenuante, tratamiento con furosamida y enfermedades sistémicas. Acantocitos Eritrocitos con irregularidades espaciadas y tamaño variable de las espículas. Esta se presenta cuando la membrana tiene exceso de colesterol, han sido reconocidos en UNAN-LEON Medicina Veterinaria Se presentan en las siguientes condiciones:  Anemias hipocrómicas  Cáncer metastático óseo  Síndrome mieloproliferativo.
  • 17. 17 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON animales con enfermedades hepáticas, tras problemas de neoplasias (hemangiosarcoma), CID y glomerulonefritis. Queratocitos Son eritrocitos que contienen o que parecen que tienen una vesícula. Se localizan en un extremo de la célula, se han reconocido en diferentes alteraciones como: anemia por deficiencia de hierro, enfermedades hepáticas. Estomacitos Son eritrocitos que presentan elongaciones del área de palidez central. Normalmente se presentan cuando el contenido de agua de los eritrocitos se incrementa. Los Acantocitos se diferencian de los equinocitos (células que también muestran espículas) es que estas son más irregulares y puntiagudas.
  • 18. 18 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Leptocitos Estas células son delgadas y con incremento en el tamaño de la membrana. Pueden presentarse de dos formas: los codocitos (células en tiro al blanco) presentan forma de campana que exhiben una densidad central. Los knizocitos dan la impresión de presentar una barra central de hemoglobina, ambos se presentan cuando hay problemas de anemias regenerativas, por deficiencias de hierro y rara vez en insuficiencias hepáticas.
  • 19. 19 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Dacriocitos Los eritrocitos tienen forma de lágrima con un extremo elongado. Son eritrocitos anormales presentes en deficiencias de hierro en rumiantes y en perros con glomerulonefritis y esplenomegalias. Cuerpos de Howell-Jolly Son remanentes nucleares pequeños y esféricos presentes en los eritrocitos, asociados con anemias regenerativas, pueden estar presentes en animales que son tratados con glucocorticoides o vincristina. Cuerpos de Heinz
  • 20. 20 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Son agregados de precipitado de hemoglobina que se unen a la superficie interna de la membrana de los eritrocitos. Aparecen teñidos de color azul luminoso o como inclusiones oscuras. Suelen presentarse en grandes cantidades en casos de anemias, en gatos con diabetes mellitus, hipertiroidismo y linfomas. En rumiante se observan cuando hay deficiencia de selenio, intoxicaciones por cobre y zinc. Anemias Es la más frecuente de las alteraciones de los eritrocitos y produce varios signos clínicos como: debilidad, letargo, fatiga, palidez, ictericia y hemorragias en mucosas. Las tres causas básicas de anemias son:  Reducción de la producción de la medula ósea de eritrocitos.  Perdidas de sangre como sucede en las hemorragias.  Destrucción de eritrocitos como sucede en las hemolisis Clasificación de las Anemias Anemias Regenerativas Una anemia es regenerativa por la presencia de anormalidades morfológicas entre las que se encuentren la presencia de Reticulocitos como característica representativa de la
  • 21. 21 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON regeneración. Se presenta en anemias hemolíticas, hemorragias internas, neoplasias que sangran y perdidas de sangre recientes sin llegar a presentarse la deficiencia de hierro. Anemias por pérdidas de sangre En los perros se presenta cuando existe perdidas de sangre, ya sea al exterior o al interior de cavidades presentes en el organismo. Si la anemia es aguda no existen evidencias de regeneración, se trata de una anemia Normocitica Normocromica. Si la pérdida se prolonga, se constituirá en anemia Microcitica Hipocromica. Generalmente cuando los valores de proteínas se disminuyen es una pérdida de sangre al exterior y cuando es al interior no existen cambios. Anemias Hemolíticas Este tipo de anemia produce cambios regenerativos importantes. Es necesario llevar a cabo una cuidadosa observación del frotis, a fin de poder detectar la causa de la anemia, como podrían ser: Hemoparasitos, cuerpos de Heinz o procesos inmunomediados. Las anemias hemolíticas se deben de diferenciar en intravasculares y extravasculares. La hemolisis extravascular es realizada por los macrófagos en el bazo, hígado y medula ósea. Mientras que la intravascular son con más frecuencia agudas, entre otras causas tenemos: destrucción mediada por complemento, anemia hemolítica autoinmune y la anemia con cuerpos de Heinz. Anemias no Regenerativas El acercamiento a este tipo se inicia al detectar pancitopenia, lo cual nos indica una enfermedad de la medula ósea, que a su vez es confirmado mediante aspirado óseo. La anemia Normocitica Normocromica es la más frecuente de las anemias no regenerativas. Dentro de las causas de este tipo de anemia tenemos:  Inflamaciones Crónicas.  Alteraciones en los factores de la coagulación y en el metabolismo de los lípidos en el hígado.  Problemas de Mielofibrosis de la medula ósea.  Hipotiroidismo.
  • 22. 22 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON  Hipoadrenocorticismo. Anemias por Hemopárasito Babesiosis La Babesiosis es transmitida por garrapatas y causada por distintos agentes del genero babesia, se caracteriza por penetrar en los glóbulos rojos y destruirlos. Se observa mediante extendidos de sangre periférica en forma de trébol en el interior de los eritrocitos. Una vez que invade y se multiplica en el interior de los hematíes, estos son destruidos en cantidades variables, esta alta destrucción origina un descenso en la cantidad de glóbulos rojos. Esta destrucción origina una anemia regenerativa, ictericia y hemoglobinuria. Anaplasmosis Es una bacteria perteneciente a la familia Rickettsiaceas genero Anaplasma, pero es considerada un parasito intracelular, debido a que se localiza en el interior de la célula, no produce destrucción de los eritrocitos sino que este penetra en el eritrocito causando invaginación de la membrana citoplasmática y subsecuentemente la formación de una vacuola, en el corpúsculo inicial se reproduce y forma una inclusión quedándose en el interior del eritrocito sin destruirlo, se puede localizar en el centro (anaplasma centralis) o en la periferia (anaplasma marginale). UNAN-LEON Medicina Veterinaria
  • 23. 23 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON El mecanismo de la anemia por Anaplasmosis tiene como causa fundamental la supresión de la actividad de la medula ósea eritropoyetica por afectación de fracciones toxicas del anaplasma, esto ocasiona una supresión en el ciclo vital de la producción de los eritrocitos. Erliquiosis La Erliquiosis canina es una enfermedad infecto-contagiosa de curso agudo, subclínico o crónico. Esta enfermedad afecta a perros y es transmitida por la mordida de la garrapata. Los síntomas varían de acuerdo a la raza, las enfermedades concurrentes posibles, la etapa de la enfermedad, la edad y a las diferencias de patogenicidad de la cepa. La raza más susceptible es el Pastor Alemán ya que una vez afectados pueden incluso llegar a morir. Los síntomas generalmente son inespecíficos, pero dentro de los más comunes están: depresión, letargo, pérdida de peso, sangrados especialmente por la nariz, linfadenopatía (agrandamiento de los ganglios linfáticos), problemas respiratorios, uveítis, mucosas pálidas, anorexia (no quiere comer), inflamación de las articulaciones, fiebre, edema de las extremidades, convulsiones.
  • 24. 24 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Tripanosomiasis Es una enfermedad severa que afecta a una gran variedad de animales vertebrados incluyendo al ser humano y es causada por hemoparásitos, protozoarios flagelados pertenecientes al género Tripanosoma. Estos parásitos causan una enfermedad crónica donde los animales afectados exhiben anemia severa, pérdida de peso, alteraciones reproductivas, anorexia y muerte, con parasitemias bajas, difíciles de detectar por métodos parasitológico convencionales. Anemia Macrocitica Hipocromica UNAN-LEON Medicina Veterinaria
  • 25. 25 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Son del tipo regenerativo, los eritrocitos que se presentan son hipocromicos, ya que no terminaron la síntesis de hemoglobina y la hemoglobina presente se encuentra en un volumen celular mayor. Anemia Normocitica Normocromica Son anemias no regenerativas como la que se presentan en las inflamaciones crónicas con presencia de eritrocitos maduros y escasa presencia de Reticulocitos. Las anemias que se deben a hemorragias y a hemolisis, o que son recientes, tanto como para no evidenciar respuesta regenerativa de la medula ósea pertenecen a la misma clasificación y se les conoce como pre regenerativas. Anemia Microcitica Hipocromica Se deben entre otra causa a la deficiencia de hierro que impide la adecuada producción de hemoglobina. Los eritrocitos son pequeños e insuficientemente hemoglobinizados. Este tipo en los perros se presenta en la deficiencia de vitamina B12.
  • 26. 26 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON UNIDAD II: ORINA EL APARATO URINARIO Su función principal es eliminar los productos de desecho que resultan del metabolismo de los alimentos. Consta de dos partes: los riñones (órganos excretores) y las vías de excreción. Los riñones elaboran la orina formada a expensas de productos de desecho proteínicos, de elementos sulfurados, hormonales y de sustancias tóxicas, además regula el volumen del plasma sanguíneo, del agua, del equilibrio osmótico, el balance tónico, contribuye a regular el equilibrio acido básico y segrega renina (sustancia que interviene en la hipertensión arterial) Las vías de excreción trasladan la orina al exterior, se componen por los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. La nefrona es la unidad secretora del riñón, es un tubo largo revestido por epitelio secretor. La nefrona se compone de las siguientes partes: el corpúsculo renal o de Malpighi, el tubo contorneado proximal, las ramas descendente y ascendente del asa de Henle y el tubo contorneado distal que se une al conducto colector. En la arteria aferente se sitúan un grupo de células denominadas células Yuxtaglomerulares, estas tienen función secretora que elaboran la renina, sustancia que interviene activamente en la hipertensión arterial. Además se excreta la creatinina que sirve para valorar la función renal.
  • 27. 27 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON LA ORINA: La orina debe recogerse en asépticamente, la muestra se debe de tomar por la mañana porque contiene la concentración máxima de todos los constituyentes y porque es la más estandarizada. Se debe usar la fracción intermedia de la micción ya que la primera puede contener células epiteliales, bacterias, moco y cuerpos extraños procedentes de los genitales externos. Los exámenes validos son aquellos realizados no más de dos horas de la toma de muestra. Métodos de recogida de la orina: DIRECTAMENTE Durante el curso de la micción, se recogerá a mitad de la micción En perros se puede favorecer dándole de beber abundante cantidad de agua dos horas antes de sacarle al exterior para que orine. POR PARACENTESIS Se realiza insertando una aguja en la vejiga de la orina a través de la pared abdominal, precedido de un buen rasurado del pelo, lavado y desinfección. Para realizar este procedimiento se debe de situar el animal en decúbito lateral y después localizar la vejiga con la mano izquierda, con la mano derecha se introduce la aguja a través de la pared abdominal en dirección cráneo caudal. El punto de punción se haya aproximadamente a un través de dedo de la ultima mama inguinal. RECOGIDA DE ORINA DE 24 HORAS Los fines de este método son: Evaluar el volumen de orina de un animal durante 24 horas Determinar la eliminación de algún metabolito. Para verificar el estado de la función renal en la eliminación de algún fármaco.
  • 28. 28 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON SONDEO O CATETERISMO Técnica del sondaje Limpiar y desinfectar el meato urinario, mediante soluciones antisépticas y lavar las manos del clínico Usar sondas estériles sin lubrificar (conservadas en soluciones antisépticas). Hay que tener cuidado porque la sonda puede transportar bacterias que invadan el tracto urinario Recoger la orina sobre recipientes estériles Perro Se prefieren las sondas de nylon flexibles. Los diámetros son variables en dependencia del tamaño del animal (2, 2.6, 3) Perra Utilizaremos sondas metálicas rectas o con ligeras curvatura en la punta de 2mm x 30 cm Usar especulo vaginal estéril para separar los labios de la vulva y paredes de la vagina Foco luminoso Se deben tener las siguientes precauciones: No con fundir el orificio uretral con la fosa del clítoris, nunca se forzara, en caso de que haya dificultades en el sondaje, para evitar producir heridas y hemorragias Gato Se utilizaran sondas de 1 o 1,3mm de diámetro Gata Generalmente requiere anestesia general o relajante. Se pueden usar anestésicos locales en forma de spray sobre la vulva Caballo Es preciso exteriorizar el pene del saco prepucial.las drogas ataráxicas provocan relajación de la músculos retractores del pene, se pueden usar sedantes. Se utilizaran catéteres de plástico de 8 a 10mm de diámetro x 1 metro de longitud Yegua Se puede usar catéter metálico de 40 cm de longitud y el especulo correspondiente
  • 29. 29 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Vaca Debe tenerse el cuidado de no confundir el orificio uretral con el divertículo vaginal suburetral; para ello se introducirá una mano en la vagina y se localizara el divertículo introduciendo un dedo en el, después trataremos de localizar el orificio de la uretra e introduciremos el catéter, que iremos dirigiendo hacia dichos orificios. Toro y novillo Se precisan sondas de dos mm de diámetro por 100 cm de longitud. También se utilizaran drogas ataráxicas que bloqueen el nervio pudendo y que relajen los músculos retractores del pene, facilitando asi la salida del mismo y el desenroscamiento de la curvatura sigmoidea. Los catéteres normalmente son de polietileno con extremos redondeados Oveja La presencia de un diverticulo suburetral hace virtualmente imposible dirigir el catéter hacia la uretra Verraco No se puede cateterizar por la imposibilidad de extraer el pene Cerda Introduciremos el catéter ayudándonos con los dedos índices y medio. Localizaremos la fosa prepucial con el dedo índice y con el medio el orificio uretreal.. CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA La orina es un liquido orgánico de desecho elaborado por el riñón durante su función como reguladores del medio interno. Examen de la orina Cuando se recogen muestras de orina para análisis deben anotarse los siguientes datos: Especie, raza, edad y sexo del animal Nombre y dirección del propietario Fecha, hora y método de recogida Tipo de conservante utilizado, en su caso En el laboratorio se anotaran los siguientes datos: Fecha y hora de realización del examen
  • 30. 30 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Los exámenes que se pueden llevar a cabo son los siguientes: - Examen físico - Examen químico - Examen del sedimento urinario - Examen bacteriológico, tóxico y otros que no corresponden al laboratorio de patología general (biopatología) EXAMEN FÍSICO DE LA ORINA Color Es generalmente amarillo claro debido a la presencia del pigmento urocromo , pequeñas cantidades de uroeritrina y urobilina. Las distintas tonalidades que puede adoptar estará en función de las variaciones en la concentración de la orina. En el caballo puede mostrar hasta un color semejante a lechada de azufre o a cerveza debido a la abundancia de carbonatos de cal. La orina puede tener casi cualquier color y estos cambios de coloración no son siempre indicativos de anormalidad pues el color puede ser el resultado de - Un proceso patológico - Presencia de una droga o sus metabolitos - Determinados alimentos Para tener una aproximación de cuál puede ser la causa de un color anómalo en la orina, será necesario tener información acerca de: - Antecedentes de la ingestión de alimentos - Antecedentes de la ingestión de drogas - Saber si el cambio de color es transitorio Otras Variaciones del Color Orinas incoloras  En las grandes diuresis por mercuriales  En la diabetes insípida (densidad baja)  En la diabetes mellitus (densidad alta)  En la insuficiencia renal avanzada
  • 31. 31 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON  Después de taquicardias paroxísticas Orinas amarillas intensas  Ictericia de cualquier origen en sus comienzos (después evoluciona a rojo parduzco y más tarde a tono verdoso o negro)  Anemia perniciosa  Anemia hemolítica  Tras terapéuticas con: flavinas, acido pícrico, furadantina, riboflavina, etc. Orina roja o rosada  En las oligurias febriles infecciosas: orina cargada o encendida  En las oligurias de las insuficiencias cardiacas congestivas  En las hematurias  Después de la ingestión de: piramidon, xantoína, etc.  Porfirinurias en relación con: intoxicación por plomo  Anemia perniciosa  Anemia hemolítica  Ingestión copiosa de remolacha, setas, etc. Orina parda (cerveza negra)  Ictericia parenquimatosa y mecánica  Hematurias por glomerulonefritis aguda  Ruibardo, sen y otros purgantes si la orina es acida  En instilaciones de argirol  En las methemoglobinurias: intoxicación por clorato de potasio, nitritos, anilinas, etc Orina negruzca  Melanosarcoma y otros tumores melánicos  En la alcaptonuria o alteración del metabolismo de la tirosina (se elimina acido hemogentinisico).
  • 32. 32 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON  En ciertas hematurias graves.  En intoxicación por acido fenico.  En la fiebre hemoglobinurica del paludismo. Orina lechosa  En la quiluria.  En lipurias masivas (hiperlipemia esencial o hiperlipemia sintomática, diabetes graves, pancreatitis crónica, nefrosis lipoidea).  Piurias marcadas. Orina verdosa o azulada  Ictericias antiguas.  Intoxicaciones por timol.  Ingestión de xantoinas si la orina es acida.  En la eliminación de azul de metileno.  Infecciones por B piociánico Orina turbia  En todas las piurias  En las fosfaturias (aunque sea normal la cantidad de fosfatos el ph alcalino los precipita)  Orinas fermentadas Transparencia Transparencia normal - En carnívoros es clara y transparente - En equinos es turbia y opaca (por la cantidad de carbonato cálcico en suspensión) - En rumiantes es transparente. Transparencia anormal Transparente y clara: en toda poliuria y en équidos con orina ácida. Turbia: en carnívoros, rumiantes y cerdos: indica anormalidad. En équidos, si el enturbiamiento no es debido a carbonato cálcico siempre patológica.
  • 33. 33 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Causas de turbidez - Fermentación amoniacal producida en vías urinarias (precipitan masas cristalinas de fosfato, carbonatos y fosfatos triples). - Moco, exudado o pus procedente de procesos inflamatorios de las vías urinarias y órganos genitales que comunican con ellos. - Pielonefritis bacterianas (aparecen masas espesas gelatinosas en orina). - Nefritis y nefrosis intensas (enturbiamiento en forma de hilos-cilindros). - Enfermedades inflamatorias del riñón y vías urinarias, debido a la presencia de bacterias mezclada con sangre. - Tras reposo o invasión de bacterias procedentes del medio ambiente.
  • 34. 34 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON - Presencia de células procedentes del riñón y vejiga. - Existencia de abundantes eritrocitos (pierde transparencia y aparece tonalidad lacada). - Presencia de leucocitos (se observa turbidez blanco lechosa con sedimento) - Grasa (aspecto lechoso) - Exceso de solutos inorgánicos. - Uratos amorfos. Viscosidad: se debe a la mayor o menor presencia de sustancias coloidales, la consistencia anormal se produce como consecuencia de residuos procedentes de reacciones inflamatorias del aparato urinario. Olor: La orina recientemente excretada tiene un olor particular para cada especie animal: Perro y gato: Olor fuerte, más bien desagradable a caldo de carne. Equidos: olor aromático fuerte. Rumiantes: olor aromático menos fuerte. Suidos: Olor fuerte y desagradable. Entre los olores anormales tenemos:  Amoniacal: en cistitis y otros procesos inflamatorios de vías urinarias  Fétido: consecuencia de la presencia de abundante pus.  Pútrido: cuando hay destrucción de los tejidos.  Olor a frutas maduras: en la cetosis de la vaca, gestación patológica, diabetes glucosúrica, ascaridiasis de terneros y corderos.  Olor a ciertos medicamentos: Acido fénico, alcanfor, aceite de trementina. VOLUMEN: La cantidad de orina excretada por los riñones depende de:  Presión hidrostática con que filtran los glomérulos,  Presión oncótica de las albuminas del plasma sanguíneo.  Cantidad de sangre que circula por el riñón en la unidad de tiempo.  Capacidad funcional de los epitelios renales.  Resistencia de las vías urinarias eferentes. Factores que afectan el volumen de la orina: a) Cantidad de líquido ingerido por el animal. b) Temperatura y condiciones ambientales.
  • 35. 35 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON c) Tipo de dieta. d) Tamaño corporal del animal. e) Actividad del animal. Poliuria: Se define como la formación y eliminación de grandes cantidades de orina. Puede ser fisiológica y patológica. Oliguria: Es la disminución de la capacidad renal para formar orina o para eliminarla del organismo. Anuria: La falta total de emisión de orina, se presenta en obstrucciones uretrales o ureterales bilaterales y en la rotura de vejiga de la orina. PESO ESPECÍFICO O DENSIDAD: El peso especifico de la orina expresa la cantidad que tiene el riñón para concentrar y diluir el filtrado glomerular. Se determina por: Refractometría: El índice de la refracción es la relación del valor de la velocidad de la luz en el aire con el de la velocidad de la luz en solución. Esta relación varia directamente con el numero de partículas disueltas en la orina. Con un urodensitómetro: Hidrómetro de diseño especial que flota alto en orina concentrada y baja en orina diluida. Está calibrado con una escala de 1000 a 1060. EXAMEN QUIMICO pH: está influenciado por la composición del alimento y el metabolismo del animal. Equidos y rumiantes excretan una orina alcalina; carnívoros orina acida; suidos tienen una orina acida cuando la dieta contiene grandes cantidades de proteínas y cereales, y orina alcalina cuando se alimentan de con hidratos de carbono. Técnicas para la determinación del pH urinario: 1. Mediante pH metro con electrodo de vidrio, método muy exacto. 2. Mediante Papeles absorbentes, indicadores ácido-básicos que toman color diferente según el pH de la orina
  • 36. 36 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON 3. Mediante tiras indicadoras que llevan almohadillas correspondiente al pH, estas contienen una combinación de indicadores rojo metilo y azul de bromotimol que producen una serie de colores desde anaranjado (pH 5) hasta verde y azul (pH 9). Aciduria:  En acidosis metabólicas y respiratorias.  Medicación acidificante.  Diarreas graves.  Dietas excesivamente ricas en proteínas.  Procesos de adelgazamiento  Tras esfuerzo o fatiga excesiva Alcaluria:  En alcalosis sistémicas.  Fisiológicamente, en herbívoros que ingieren dietas vegetales.  Retraso en el examen de las muestras y conservación de las mismas.  Infecciones en el tracto urinario asociados con presencia de microorganismo que transforman la urea en amoniaco y bicarbonato.  La orina alcalina contribuye a formación de cálculos de carbonato cálcico, fosfato cálcico y fosfato amonicomagnesico. Proteínas En condiciones normales, la orina no contiene sustancias protéicas, al menos en cantidades suficientes para ponerlas de manifiesto con las técnica analíticas de rutina. Las que se pueden encontrar con mayor frecuencia son las que proceden del plasma sanguíneo y constituyen una mezcla de albúminas y globulinas. La importancia diagnóstica de las distintas proteínas es diferente, por orden de importancia podemos dividirlas en: - Proteínas verdaderas: son las proteínas coagulables o hemáticas (albúmina, globulinas, fibrinógeno). - Falsas proteínas: entre las que se encuentran:  Derivados de hidrólisis de las proteínas (albumosas, proteosas, peptosas).  Proteínas específicas (albumina de Bence-Jones).  Otras proteínas: seudoalbumina, albumina espermáticas, nucleoalbúminas, mucoproteínas. La presencia de albúmina o cualquier otra de estas proteínas en orina es un índice de alteración orgánica; sin embargo, las hembras pueden presentar una ligera albuminuria
  • 37. 37 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON fisiológica durante el periodo estral o en momentos de la gestación próximos al parto. También es fisiológica la proteinuria de los primeros días de vida de los animales. Clasificación de las proteinurias en función de su origen 1. Proteinurias renales glomerulares 2. Proteinuria renal tubular: 3. Proteinurias no renales 4. Proteinurias de origen ajeno al aparato urinario Clasificación de las proteinurias en función de su intensidad Proteinuria marcada: se excretan unos 4 gr./día. Es típica en síndrome nefrótico. Proteinuria moderada: de 0.4 a 4 gr./día de excreción proteíca. Aparece en la mayor parte de las enfermedades renales. Proteinurias mínimas: de unos 0.5 gr./ día. Aparecen en: Podemos encontrar proteinurias funcionales o fisiológicas que son a consecuencia de vasoconstricción renal. Son proteinurias benignas con escasa eliminación proteica transitoria, que generalmente no se acompañan de sedimento urinario, pueden aparecer en las siguientes situaciones: - Tras esfuerzos intensos y continuos. - En estados febriles. - Tras crisis vegetativa (cólico, estrés, miedo) - Tras convulsiones. - En dietas excesivas ricas en proteínas. - Exposiciones bruscas al calor o al frío. Técnicas para la determinación de proteinurias: 1. Mediante tiras reactivas 2. Prueba de calor ¿cómo podemos diferenciar la turbidez de origen proteico de la de origen salino? 1. Aclarar la orina turbia por centrifugación 2. Añadir de 2-3 gotas de Ac. acético al 50% (v/v).
  • 38. 38 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON 3. Colocar aproximadamente 3 ml de orina turbia en un tubo de ensayo y otros 3 ml en otro tubo que guardaremos como testigo. 4. Calentar al tubo hasta la ebullición moviéndolo continuamente sobre la llama para evitar proyecciones del líquido. 5. Evaluar la turbidez usando un fondo negro y comparando con la orina testigo. Al comparar observaremos: - Que no se ha formado turbidez (reacción negativa o no hay proteínas). - Que si se forma turbidez. En este caso añadiremos 4-6 gotas de acido al 30% o 4- 6 gotas de acido nítrico al 1/3. Tras añadir el acido observaremos: No desaparece la turbidez: albumina verdadera. Si desaparece la turbidez: - Desaparece y se forman burbujas, señalamos la presencia de carbonatos - Desaparece la turbidez sin formar burbujas, es debido a la presencia de fosfatos. 3. Prueba de ácido sulfosalicílico: Se basa en el principio de que el ácido precipita a las proteínas de forma irreversibles 4. Prueba de Heller: Basada en la propiedad que tienen los ácidos fuertes de coagular las proteínas. 5. Método cuantitativo de DHOMMEE: Utiliza ácido tricloroacético, ácido cítrico, y ácido pícrico. 6. Determinación de la proteína de BENCE-JONES Esta proteína está constituida por globulinas. Se observa en procesos de mieloma múltiples y amiloidosis generalizada y se diferencia de otros tipos de proteinurias porque coagula de 45-60° C , disolviéndose si calentamos hasta ebullición. 7. Método cuantitativo de ESBASH Mediante albuminómetro de Esbash.
  • 39. 39 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Glucosa: es el azúcar que se busca en la orina, aunque pueden existir otros hidratos de carbono de importancia diagnóstica. La glucosa se filtra en libremente por glomérulo y entra en la parte proximal del túbulo, donde un sistema de transporte activo especifico reabsorbe y devuelve circulación. Casi toda la glucosa es reabsorbida del filtrado túbulo- proximal y muy poca pasa a la orina, pero en algunos casos la concentración de la glucosa puede exceder la capacidad del sistema de transporte tubular y entonces la glucosa pasa a la orina. Esto ocurre: 1- Cuando el nivel de glucosa plasmática es excepcionalmente elevado. 2- Cuando la capacidad de reabsorción del mecanismo tubular está deteriorada. La presencia de cantidades detectables de glucosa en orina se conoce indistintamente como glicosuria o glucosuria. Causas de glucosurias Fisiológicas  Situaciones que estimulan la producción de epinefrina y liberación de glucocorticoides: ejercicios violentos, miedo, estado de shock.  Alimentación excesivamente rica en carbohidratos  Aumento de la liberación de glucosa a partir del glucógeno hepático  Hiperglucemia consecutiva a la inyección de glucocorticoides, epinefrina, soluciones de dextrosa. Patológicas Procesos renales  En algunos casos de nefritis.  En la enterotoxemia de la oveja por Cl. Perfringens.  Tras la administración de grandes dosis de vit.C.  De origen toxico o medicamentoso. Procesos extrarrenales  Diabetes Mellitus.  Estado de pancreatitis que conlleva a la disminución en la producción y liberación de insulina.  Hipertiroidismo.  Enfermedades hepáticas crónicas. Entre las técnicas para determinación de la glucosa:
  • 40. 40 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON 1- Las basadas en la reacción de la glucosa-oxidasa 2- Las basadas en las propiedades reductoras de la glucosa Cuerpos cetónicos: son metabolitos intermedios en el proceso normal del catabolismo lipídicos. Su presencia en la orina es consecuencia de dos situaciones: 1- Aumento de de la cetogénesis debido a:  Alteraciones en el metabolismo intermediario de las grasas.  Ingestión de proteínas ricas en aminoácidos cetogeneticos.  Falta de aporte suficiente de hidratos de carbono con la ración. 2- Disminución de la cetolosis hepática. En condiciones fisiológicas, en orina existen pequeñas cantidades de cuerpos cetónicos, pero tan mínimas que no se detectan con los métodos corrientes de análisis, su presencia en el diagnóstico debe de considerarse como anormal. Determinación de cuerpos cetónicos 1. Utilizando el reactivo de Gerhart (cloruro férrico al 10%) que reacciona únicamente con el ácido acetatico. Este es un método poco sensible e inespecífico, por tanto poco recomendable. 2. Reacciones connitroprusiato, es de quince a veinte veces más sensible para el ácido acetatico que para la acetona, pero reacciona con ambos para producir un color purpura en medio alcalino. Situaciones en las que aparece cetonuria - Diabetes mellitus: en la que está dañado el metabolismo de la glucosa. - En bovinos que padecen cetosis después de un periodo de inanición por falta de consumo de alimentos - Hipofunción de la corteza suprarrenal. - Toxemia de gestación en óvinos. Pigmentos biliares Bajo este término se incluyen una serie de sustancia, las más importantes son: bilirrubina, biliverdina, urobilinógeno, urobilina y estercobilinógeno. Bilirrubina Cuando la ruta de salida está deteriorada (obstrucción del conducto biliar, debido a cálculos o tumores, o bien obstrucción intrahepáticas debida a hinchazón de células dañadas), la bilirrubina conjugada refluye nuevamente al torrente circulatorio.El
  • 41. 41 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON descubrimiento de bilirrubina en orina indica un nivel sérico elevado de la forma directa que se asocia a trastornos obstructivos hepáticos. Determinación de bilirrubina en orina: 1. Prueba de agitación (Prueba presuntiva) Si se forma espuma amarilla que perdura es positiva a presencia de pigmentos biliares. 2. Prueba con tiras reactivas de inmersión (semicuantitativas). 3. Tabletas ICTOTEST (Ames). Constituyen una prueba más sensible que las tiras de inmersión. Su sensibilidad es de 0.05-0.1 mg/100ml. Se dejan caer 5 gotas de orina sobre el papel de amianto, de manera que la bilirrubina se absorba en superficie. Se coloca una tableta ICTOTEST en la parte húmeda del papel. Ponemos dos gotas de agua en la tableta. Si hay bilirrubina, en 30 segundos, se observará cambio desde azul a purpura. 4. Prueba de Fouchet (test de gota de Harrison). 5. Reacción de Gmelin: Situaciones en las que aparece bilirrubina en orina: - Estasis biliar. - Trastorno del parénquima hepático. - Obstrucción de las vías biliares por tumores, parásitos o cálculos. - Anemias hemolíticas cuando está dañado el hígado. Consideraciones a tener en cuenta según las diferentes especies animales: Carnívoros En estados fisiológicos, febriles o como consecuencia de inanición pueden dar test débilmente positivos. Bóvidos La interpretación de la bilirrubina en esta especie debe de ser muy cuidadosa atendiendo a la anamnesis del animal en cuestión, pues se ha comprobado que solo un 60% de los bóvidos que padecen hepatopatía evidencian bilirrubina en sus orinas. Urobilinógeno en orina Una cantidad muy pequeña de urobilinógeno pasa a sangre y por ser hidrosoluble se excreta a través del riñon; por ello siempre encontraremos en la orina trazas de urobilinógeno.
  • 42. 42 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Determinación de urobilinógeno en la orina: 1. Mediante tiras de inmersión (método semicuantitativo). 2. Test cualitativo de Ehrlich Basado en que el urobilinógeno reacciona con el paradimetil-aminobenzaldehido en solución clorhídrica dando intenso color rojo permanente. 3. Método de Wallace-Diamod (basado en la misma prueba de Ehrlich) 4. Test cualitativo de Schlessiger (se utiliza una solución saturada acetato de zinc en etanol). 5. Métodos cuantitativos Las tiras reactivas ya indicadas. Test de Watson (reactivo Ehrlich y lectura espectrofotometrica). Situaciones en las que interesa investigar urobilinógeno en orina: Es normal la presencia de cantidades muy pequeñas de este pigmento en orina e indicará que el conducto biliar está abierto: Especies Cantidades normales Equidos 0.5 – 2.2 mg/dl Bóvidos 0.5 – 2.0 mg/dl Perro 0.2 – 1.6 mg/dl Cerdo 0.9 – 3.1 mg/dl Significado Patológico: Ausencia de urobilinógeno en orina - Obstrucción completa del conducto biliar. - Como consecuencia de la terapia con antibióticos debido a la disminución de la acción bacteriana sobre la bilirrubina a nivel intestinal. - Diuresis asociadas a procesos renales crónicos en los que hay dilución de los niveles de urobilinógeno. - En perros envenenados con tetracloruro de carbono. Aumento de urobilinógeno en orina:
  • 43. 43 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON - En procesos hemolíticos en los que aumenta el urobilinógeno eliminado por el riñón (anemia hemolítica, anemia perniciosa). - Cuando hay reducción funcional de la masa hepáticos en los que disminuye la capacidad del hígado para eliminar el urobilinógeno. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL SEGÚN LOS NIVELES DE BILIRRUBINAS Y UROBILINOGENO EN DISTINTOS ESTADOS PATOLOGICOS Urobilinogeno en orina Bilirrubina en orina Individuo normal Normal Negativo Enfermo hemolítico Elevado Negativo Enfermo hepático Elevado Negativo Obstrucción biliar Bajo Positivo Ácidos y sales biliares Las sales biliares, el ácido glicocólico y el ácido taurocólico, generalmente solo aparecen en orina cuando esta contiene pigmentos biliares. La presencia de ácidos y sales biliares da a la orina dos características: - Disminuye la tensión superficial y favorece la producción de espuma al agitar. - La caída al fondo del recipiente que contiene la orina, de sustancias no miscibles con ella y que se pueden añadir en forma de polvo. Nitrito urinario La presencia de nitritos en orina puede utilizarse para indicar la existencia de bacterias (E. coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter, corinebacterium y salmonella reducen el nitrato a nitrito; enterococus, Staphylococus y pseudomonas son formadores parciales de nitrito). Dan falsos positivos: las orinas que llevan mucho tiempo recolectadas. Dan falsos negativos: ácido ascórbicos a altas dosis y antibióticos. Determinación de nitritos urinarios: Mediante tiras reactivas las cuales son producidas por numerosas casas comerciales.
  • 44. 44 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Sangre y pigmentos hemáticos La presencia de sangre o hemoglobina libre en orina es siempre patológica y recibe nombres distintos según se trate de uno u otro elemento: Hematuria: Presencia de sangre total en orina. Hemoglobinuria: Presencia de pigmento hemático libre en la orina. Determinación de hematíes, hemoglobina o mioglobinas en orina: Es normal encontrar unas cuantas células hemáticas en orina (5/µ), considerándose como microhematuria fisiológica, pero si aparecen más células por campo, a altos aumentos, indican hemorragia, inflamación, necrosis, traumas o neoplasias. Análisis para detectar la presencia de sangre o pigmentos sanguíneos, los clasificamos en: 1- Examen microscópico: Se centrifuga la orina y se hace un frotis del sedimento con el fin de observar los hematíes. 2- Examen espectroscópico: anotando las bandas de absorción de la muestra de orina y comparando las observaciones con tablas de referencia a fin de identificar la hemoglobinas o sus derivados. 3- Análisis químico: Es la forma más fácil para diferenciar si se trata de uno u otro pigmento: - Centrifugamos una parte de orina y comparamos el sobrenadante con otra parte alícuota de orina sin centrifugar.  El sobrenadante de la muestra con hemoglobinuria o mioglobinuria permanecerá del mismo color que la alícuota sin centrifugar.  El sobrenadante de la muestra con hematuria tendrá menor tono o será normal en color. - Test de solubilidad de mioglobinas para diferenciarla de la hemoglobina:  Ajustar el pH de la orina a 7.5 - 8.0 con NaOH.  Añadir 2.8 grs de sulfato amoníaco a 5 ml de orina y disolver mezclando.  Centrifugar o filtrar la mezcla.  Si el centrifugado o filtrado tiene un color anormal, existe mioglobinas en la muestra de orina. Si el color es normal, entonces se tratará de hemoglobina. - La comparación del aspecto del plasma nos sirve para diferenciar una hemoglobinuria de una mioglobinuria. - Mediantes tiras reactivas que fabrican en diferentes laboratorios . Situaciones y causas de hematuria y hemoglobinurias:
  • 45. 45 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON La hematuria no es un indicador muy específico de que exista enfermedad en el tracto urinario. Una vez que se ha demostrado que si existe, hay que localizar la fuente, que puede ser renal o extra renal y ello se interpreta teniendo en cuenta otros hallazgos del sedimento urinario. Hematurias renales:  Glomerulonefritis aguda y lesión tubular intensa.  Nefritis agudas y purulentas.  Pielonefritis y pielitis.  Traumatismo a nivel renal.  Litiasis renales.  Neoplasias renales.  Infarto renal Hematurias extrarrenales:  De origen uretral(traumatismo, litiasis)  De origen prostático (tumores y prostatitis)  De origen vesical: son hematurias que aparecen al final de la micción (traumatismo, litiasis, pólipos vesicales, cistitis agudas, cáncer de vejiga).  De origen ureteral: La causa más frecuente es la migración de cálculos a lo largo de uréter.  Parásitos (sioctophyma renal y Capillaria plica).  Traumatismo iatrogénico (cateterización y palpación de la vejiga y del riñon).  Hematuria enzootica bovina.  Inflamación o tumores del tracto genital.  Estro.  Traumatismo a nivel del tracto genital. Las hemoglobinurias suelen ir ligadas siempre a un aumento de la concentración de hemoglobina plasmática. Casi siempre relacionadas con enfermedades prerrenales que producen hemólisis intravascular. Las hemoglobinurias vienen a ser la expresión de una enfermedad general mientras que las hematurias están relacionadas con alguna alteración localizada o generalizada del aparato urinario. Situaciones en las que podemos encontrar hemoglobinurias: - Reacciones frente a transfusiones. - Anemias hemolíticas (anemia infecciosa equina, leptospirosis, babesiosis, enfermedad hemolítica del recién nacido, agentes tóxicos como nabos silvestres, anaplasmosis, epirotrozoonosis, hemoglobinuria bacilar, hemoglobinuria bacilar, hemoglobinuria postpartum).
  • 46. 46 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON - Ciertas neoplasias. - Enfermedad autoinmunes - Intoxicaciones por fenotiacinas. Mioglobina La mioglobina es un pigmento de peso molecular menor que la hemoglobina y por tanto atraviesa fácilmente los filtros renales. Es relativamente rara en los animales, pero puede aparecer en las siguientes situaciones:  Mioglobinuria paralitica equina (azoturia).  Distrofia muscular enzootica de terneros y corderos (la orina no se colorea intensamente porque los músculos no tienen suficiente mioglobina cuando los animales son jóvenes).  Aplastamiento y cirugía que dañe el tejido muscular.  Crisis epilépticas.  Ejercicio muy intenso.  Enfermedades víricas. Este tipo de procesos provocan un síndrome clínico que se manifiesta por la presencia de: mioglobina, creatinina, creatinakinasa, potasio y fosfato inorgánico en el torrente circulatorio. El procedimiento adecuado para la determinación de mioglobinuria es por inmunodifusión. Examen Sedimento Urinario El examen del sedimento urinario se hace para detectar la presencia de elementos figurados y partículas microscópicas en la orina. Se pueden apreciar cristales que pueden ser consecuencia de saturación de la orina con productos excretorios de alguna perturbación metabólica o de alguna droga. Los cilindros, conglomerados alargados de material proteico, son casi siempre significativos. También se pueden apreciar desechos y materias amorfas en cantidades variables sin ninguna significación clínica. Lo más importante del análisis del sedimento no es identificar cristales ni otros elementos de desecho sin importancia, sino tener un buen conocimiento de lo que no es fisiológico. Preparación del sedimento
  • 47. 47 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Lo normal es hacer una centrifugación previa de la orina, ya que una orina sin centrifugar es apta para visualizar células pero no para detectar cilindros. Método a seguir en una preparación <<en fresco>>: 1- Recoger la orina de forma adecuada. 2- Mezclar bien la muestra y pasar 10 ml de orina a un tubo de centrifugación cónico. 3- Centrifugar a 1000 – 1500 r.p.m. durante 5 minutos. 4- Descartar el sobrenadante. 5- Re suspender y mezclar el sedimento con la pequeña cantidad de sobrenadante, mediante ligeros golpes con los dedos. 6- Si se desea, se puede añadir aquí el colorante. 7- Colocamos aquí una gota de sedimento sobre una lamina portaobjetos para microscopio y colocamos un cubre sobre ella. La gota no debe de ser demasiado grande y debe de evitarse la formación de burbujas. 8- Examinar la preparación antes de que se produzca evaporación. 9- Examinar el portaobjetos primero con objetivo de pequeños aumentos (10x) en un área limpia. Después reducimos la intensidad de la luz al máximo o utilizmos varios campos en busca de cilindros. Al final enfocamos con la lente de de aumento (40 x, 100 ó más). Normalmente no es necesario teñir para identificar los componentes del sedimento, aunque a veces pueden utilizarse las tinciones de Leishman o Gram para ayudar a diferenciar glóbulos blancos o bacterias. Examen del sedimento El examen del sedimento lo podemos agrupar en tres grandes apartados: I. Estructuras organizadas Células de descamación: La presencia de células epiteliales puede detectarse en orinas completamente normales debido al proceso continuo de descamación fisiológica que sufre todo epitelio. Su presencia es patológica cuando existe un gran número debido a irritaciones por: - Microorganismos - Productos químicos (de acción irritante, casuística o alérgica). - Cuerpos extraños (Cálculos, sondas, catéteres). - Procesos degenerativos (presencia de células anormales). - Procesos invasivos destructivos.
  • 48. 48 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Células de epitelio columnar o cuboide: revisten el área anatómica que va desde la capsula de la nefrona hasta los tubos colectores, pasando por los túbulos proximales y distales.Aparecen en situaciones patológicas como: Glomerulonefritis, Pielonefritis, Pielonefritis, esclerosis renal y amiloidosis. Células de epitelio de transición: recubren cálices, pelvis renal, uréteres, vejiga y uretra. Constan de tres capas: basales, intermedias y células superficiales. Células del epitelio escamoso: Tapizan algunas zonas de la vejiga, uretra y vagina de la zona superficial. Son polimorfas, grandes de perfiles irregulares y núcleos pequeños. Aparecen en procesos tipo cistitis, uretritis, vaginitis. Otros tipos de células de descamación: - Células de origen prostático. - Células de las vesículas seminales. - Células histiocitarias. - Células malignas. Células hemáticas: Hematíes: Aparecen como formas circular, bicóncava, no tienen núcleos, y refractan un poco de luz, su coloración en orinas normales es amarillo-verdosa; en orinas hipertónicas tienen aspecto irregular, estrellado; por el contrario en orinas de poca densidad aparecen dilatadas de forma globosa. Es fisiológico encontrar de 3-5 hematíes por campo; más de cinco se considera como patológico. El origen de los hematíes contenidos en un sedimento urinario puede venir dado por: a) Factores extrínsecos: - Proceso invasivo-destructivos. - Afectando al sistema excretor (tumores retroperitoneales y tumores endometriales). b) Factores intrínsecos: - Causas nefrológicas: macro hematurias, microhematuria (glomerulonefritis, púrpuras, lupus eritematoso y Pielonefritis). - Causas urológicas: Infecciones (tuberculosis, cistitis), Invasivas ( tumores), litiasis, Obstructivas (adenoma prostático), congestivas (prostatitis). Leucocitos
  • 49. 49 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Son células redondeadas mono o polinucleadas de tamaño intermedio entre los hematíes y las células epiteliales. Los leucocitos pueden pasar activa o pasivamente a la orina: Activamente: Son granulocitos morfonucleares y su presencia es debido a procesos fagocitarios, llegando mediante diapédesis entre las células tubulares del epitelio a la orina, o bien a través de las lesiones producidas por el agente agresor. Pasivamente: Se observa en aquellas situaciones en las que existe un proceso invasivo que afecta al sistema vascular y produce rotura de las paredes de los vasos del sistemas urinario (intersticio)o vecino a él (yuxtarrenal, yuxtavesical…). En este caso predominan los granulocitos polinucleares, pero puede haber otro tipo de leucocitos. Una variación de los leucocitos son los piocitos: granulocitos polinucleares que han efectuado la fagocitosis. Es normal que aparezcan 2-3 leucocitos en los machos y hasta 7 leucocitos por campo en las hembras. Cualquier cifra superior se puede considerar como Piura. Aparecen en las siguientes situaciones: - En infecciones acompañadas de bacterias (si además se aprecian cilindros el origen estará en una infección renal). - Infecciones tuberculosas: cuando aparecen piurias sin bacterias y las orinas son ácidas. - Tumores renales o de las vías (uro epitelial). - Síndrome nefrótico y glomerulonefritis. Cuando la Piura es abundante la orina aparece turbia y muestra aspecto lechoso, pero este mismo aspecto presenta la fosfaturia. Espermatozoides Tienen características morfológicas inconfundibles con una cabeza pequeña ovalada seguida de una larga cola móvil. No tiene ninguna significación patológica. Cilindros Son formaciones de proteínas y mucopolisacáridos que se forman a nivel del asa de Henle, tubos contorneados distales y tubos colectores. El tamaño y la morfología están en función de su origen. Causas de la formación de cilindros son:
  • 50. 50 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Por descamación celular de los túbulos, que suministrarían el material de la matriz y cuando estas células degenerasen se producirían cilindros granulares gruesos y evolucionarían a cilindros granulomatoso finos y éstos a cilindros céreos. Precipitaciones de mucoproteína dentro de los túbulos debido a que, a estos niveles, la concentración de orina es máxima y la acidez también es importante. Las precipitaciones produce un gel capaz de atrapar restos celulares. La granulosidad se atribuye a la agregación de proteínas séricas y no a la rotura celular. Cuando se aprecian cilindros en el sedimento, la tasa de proteína en orina esta aumentada. La presencia de proteína en el filtrado glomerular tiene como consecuencia inmediata la existencia de un daño en el glomérulo, cuyos poros de la membrana basal se hallan alterados. Cualquier enfermedad renal que afecte al tamaño o permeabilidad de estos poros tendrá como consecuencia la perdida de proteínas plasmáticas al filtrado glomerular. Cualquier lesión mínima llevará a la consecuencia de pérdida de albúminas (proteína sérica abundante) y con ello a la posibilidad de formación de cilindros. Conforme avanza la enfermedad la afectación del proceso es mayor produciéndose el progresivo de proteínas de mayor peso molecular: alfa- 2 globulina y alfa 1 lipoproteínas, beta- lipoproteinas. Esto conducirá a cilindros de caracteres microscópicos distintos que nos dará idea del grado evolutivo de la enfermedad. La presencia de cilindros expresa siempre congestión e irritación a nivel renal y los hay de muy diversos tipos: 1. Cilindros hialinos: contienen únicamente proteínas y mucopolisacáridos, son homogéneos, semitransparentes e incoloros. Todos los demás cilindros tienen una matriz hialina en la que se insertan otros materiales. Para visualizar es mejor campo oscuro. 2. Cilindros gránulos-hialinos: son cilindros hialinos que llevan además granulaciones en superficie de origen variado (minerales, células degeneradas, etc.). Tienen la misma interpretación fisiopatológica que los cilindros hialinos. 3. Cilindros granulomatosos: contienen granulaciones cubriendo todo el cilindro. Pueden ser una evolución por degeneración de los cilindros epiteliales, mucoproteína, material adiposo. Aparecen en trastornos crónicos del riñón (nefritis intersticial crónica) e insuficiencia renal en el perro. 4. Cilindros bacterianos: Formados por fibras de microglobulinas con bacterias y leucocitos. Clínicamente significa Pielonefritis. 5. Cilindros leucocitarios: Son acúmulos de leucocitos que se forman a nivel de la vejiga o uréteres.
  • 51. 51 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON 6. Cilindros epiteliales: Son estructuras cilíndricas que tienen en su interior células desprendidas del epitelio tubular en los que pueden observarse los núcleos. Clínicamente aparecen en nefritis aguda, síndrome de hipertensión prolongada e ingestión de veneno (fosforo, tetra cloruro de carbono, cloruro mercúrico). 7. Cilindros Hemáticos: Se trata de cilindros hialinos que han absorbido en su superficie hematíes. La presencia de cilindros hemáticos y/o leucocitarios permite deducir que estas células proceden del parénquima renal. Aparecen clínicamente en enfermedades renales a nivel glomerular (glomerulonefritis) y procesos invasivos intersticiales (tumor renal, litiasis). 8. Cilindros granulo-lípidos: Son cilindros hialinos que han absorbido granulaciones de naturaleza lipidica, que les dan aspectos de cuerpos refractiles. Para identificarlos se utiliza el microscopio de contraste de fase o tinción de Sudán-III. Clínicamente aparece en diabetes Mellitus en perros, nefrosis e hiperlipemias o hipercolesterinemias. 9. Cilindros céreos: Son cilindros formados por la coagulación de beta-lipoproteínas. Son grisáceas y de aspecto opaco. Clínicamente indican lesiones crónicas en los túbulos renales, degeneración amiloide y formas muy graves de glomerulonefritis y Pielonefritis. 10. Cilindroides: son formaciones parecidas a los cilindros pero más largos y finos. Microorganismos La orina puede contener un amplio número de microorganismos que pueden indicar o un proceso patológico propio del tracto urinario o una contaminación ambiental. 1- Bacterias: aparecen como diminutas partículas que presentan movimiento brozniano o rectilíneo. Clínicamente solo interesan si aparecen en cantidad abundante. Los procesos clínicos en los que pueden aparecer son: Infecciones vaginales (cistitis, Pielonefritis) e infecciones en el tracto genital. 2- Hongos: Solo tienen importancia diagnóstica las levaduras, que aparecen como elementos redondeados semejantes a los hematíes pero incoloro. Para distinguirlos se hace tinción de Gram. Las levadura se encuentran en la piel, membranas mucosas, (vagina), y tracto intestinal, por tanto, su presencia en orina puede deberse a una contaminación de contacto. 3- Protozoos: de importancia clínica son las Trichomonas (tienen aspectos piriformes de tamaño algo mayor que los leucocitos). Los demás indican contaminación fecal (Entamoeba, Giardias). 4- Parásitos: con más frecuencia encontramos las Capillarias plica (verme vesical del perro y del gato), Dyctophyma renale (en el riñon del perro) y Stephanorus dentatus (en el riñon del cerdo). Los demás géneros que podamos encontrar, suelen indicar contaminación fecal.
  • 52. 52 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Restos fecales: contaminan orina y aparecen en el sedimento estructuras de origen fecal tales como: - Fibras musculares procedentes de la digestión de los alimentos cárnicos. Son de color amarillo con estriaciones. - Fibras y tráqueas vegetales: se trata de la celulosa indigestible. - Células vegetales como membranas citoplasmáticas gruesas y vacuolas muy evidentes. - Pelos y apéndices vegetales: alargados, afilados, formados por una fila de células de paredes gruesas. - Gránulos de almidón. II- Estructura no organizada La identificación del tipo de cristales se hace comúnmente a través de su morfología, pero aparecen dudas en muchas ocasiones, por lo que debemos proceder a pruebas de solubilidad características. Elementos mineraloides: Raramente tienen significación clínica. En general se forman precipitaciones de sales excretadas cuando la orina se retiene en la vejiga o en el vaso de recolección. La concentración urinaria, el pH y el cambio de temperatura favorecen la formación de los cristales. Compuesto de predominio acido: Agrupa a todas aquellas sustancias cuya fase de cristalización o precipitación ocurre exclusiva o predominantemente a pH inferior a 7. a) Oxalatos cálcicos monohidratados y di-hidratados: Se pueden presentar en varias formas: octaedros, o sobres de carta. Son insolubles en ácido acético y soluble en ácidos minerales. Pueden aparecer en orinas normales, si aparecen en gran numero podemos pensar en la existencia de diabetes Mellitus o enfermedades hepáticas, cardiacas o pulmonares. b) Acido úrico: La morfología es muy variable: prisma, rombo, roseta o fusiforme. Se disuelven por acción de hidróxido de sodio, pero no con el acido acético ni con el clorhídrico.Se depositan con el frio y se disuelven al calentar por encima de los 60°C. Clínicamente aparecen asociados a los siguientes procesos: nefritis crónica, cuadros urémicos y procesos febriles agudos. c) Uratos amorfos: son sales potásicas, cálcicas, magnesemicas y amónicas del ácido úrico. Todas, salvo las sales de ácido úrico, son de hábitat ácido. Cristalizan en forma de agujas o estrellas y aparecen al microscopio con aspecto de un precipitado amorfo coloreado de amarillo parduzco debido a la absorción de pigmentos urinarios. Son solubles por el calor y al NaOH e insolubles en ácido. Pueden confundirse raramente con acúmulos de hematíes y leucocitos.
  • 53. 53 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON d) Sulfamidas: tienen forma de cristalización semejante a los uratos de sodio y ácido úrico, pero las sulfamidas son solubles con acetona, mientras que éstos no. e) Otros compuestos: - Cristales de tirosina: con morfología de pequeñas aguja ya que se agrupas en haces estrellado, muy refrigerantes a la luz polarizada. - Cristales de leucina: Tienen aspecto de glóbulos redondeados con estriaciones inferiores. La presencia de cristales de tiroxinas o leucinas indica enfermedad hepática grave, o error congénito que afecta a estos aminoácidos. - Cristales de ácidos hipúricos: tienen aspecto de prisma aciculares de color amarillo. Se pueden confundir con cristales de uratos mono- sódicos. - Cristales de bilirrubina: tienen aspecto de prismas aciculares de color pardo- rojizo. Son solubles en clororofoma. Compuestos de predominio básico: a) Fosfocarbonatos (hidroxiapatia y carboxiapatita): Tienen aspecto semejante a los precipitados de uratos, y se diferencian porque los fosfocarbonatos tienen hábitat alcalino, no son nunca coloreados (los uratos se presentan frecuentemente color amarillo-pardo) y porque son insolubles al calor y muy solubles en ácidos (al revés que los uratos). b) Fosfato cálcico: se puede presentar en formas esterales (de roseta a estrella) y en forma de laminas. Se disuelven en ácido acético diluido. c) Fosfato amónico- magnésicos estruvita o fosfato triple. Es el cristal más pleomorfico de todo los existentes en un sedimento urinario. Su aparición en el sedimento indica la existencia de un proceso infeccioso del tracto urinario debido a gérmenes urolíticos. Las formas de presentación de los fosfatos amónico- magnésicos pueden ser variables, pero las más típicas son las de forma prisma rómbico (tapa de ataúd) y hojas de helecho. d) Carbonato cálcico: cristaliza en tres formas: romboédrica, hexagonal y ortorrómbica (las dos últimas propias de los rumiantes, que llegan a formar concreciones frecuentemente). Es un compuesto normal de la orina de los herbívoros, de reacción alcalina, donde aparece formando esferas amarillentas con dibujo radiado, esferas dobles, esferas pequeñas, forma de maza, forma de palillo. Se disuelven en ácido acético con desprendimiento de CO2. e) Urato amónico: Aparece formando gránulos redondeados con o sin espícula, fuertemente estriados a partir de un punto central (radios de bicicleta) que en presencia de ácidos, desprende olor amoniacal. Presenta un aspecto coloreado amarillo parduzco debido a la inclusión de pigmentos urinarios en los cristales. Precipitan con el frío y se disuelven con el calor. Compuestos anfóteros: Agrupa a todas las sustancias cuya fase de cristalización o precipitación se encuentra en orinas con un margen que va desde pH 6 - 6.5 a 7.5 – 8.
  • 54. 54 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON a) Cistina: Aparece cristalizad en forma de laminas hexagonales, incoloras y transparentes. Cristales de este tipo se encuentran muy raramente en el sedimento urinario. Si aparece nos indican incapacidad de reabsorción tubular de este aminoácido, o un defecto enzimático congénito que imposibilita su correcta utilización. b) Colesterina: Aparece formando placas rectangulares o romboideas, transparente e irregulares. No se encuentra en orinas normales. Su presencia suele indicar obstrucción abdominal o torácica del drenaje linfático retrógrado (causado por tumor intra-abdominal, aneurisma aórtico o filariosis) o bien rotura de vasos linfáticos a nivel de la pelvis renal (causado por tumores invasivos o procesos infecciosos acompañados de litiasis como pielitis, nefritis y cistitis). Son cristales solubles en éter, alcohol y cloroformo e insolubles en agua, ácidos y álcalis. c) Creatinina: son cristales de morfología rectangular semejante a los de acido úrico, pero ésta aparece en medios anfóteros y se disuelve en los ácidos. La creatinina es un metabolito endógeno procedente de la destrucción del músculo, por lo que este proceso estará aumentado en las distrofias musculares, miositis difusa y cristalizará cuando se excrete en grandes cantidades por la orina. d) Compuestos medicamentoso: Como la aspirina que cristaliza en forma de prisma rectangular o acicular y al fenotiacinas que cristaliza en forma prismática diversa. Gránulos o filamentos orgánicos Gránulos de grasa: Bajo esta denominación se incluyen: a) Gotas de grasa: Constituida en su mayoría de vaselina y parafina. Carecen de significación clínica. Tienen morfología redondeada, son incoloras y muy refrigerantes, aparecen como consecuencia de la utilización de catéteres lubrificados y empleo de recipientes sucios para la recogida de la orina. b) Corpúsculos lipídicos: Compuestos por alfa-1 y beta-lipoproteínas, normalmente agregadas a cilindros, leucocitos o células epiteliales. La morfología es redondeada y son de tamaño menor que las gotas de grasa, incoloras y transparentes, se pueden confundir con los hematíes (para diferenciarlos haremos una tinción con Sudan III, especificas de grasas). Su presencia en el sedimento da una idea del grado de alteración del glomérulo. Aparecen en metamorfosis grasa de los túbulos renales, obesidad, diabetes, hipotiroidismo y dietas excesivamente grasas. c) Esteres de ácido graso: Gránulos de tamaño semejante al de los leucocitos que acompañan en ocasiones a la cristaluria del colesterol. Tiene morfología de cruz de malta. Gránulos amiláceos: son semejantes a los hematíes pero no tiene significación patológica. Para diferenciarlos podemos utilizar cualquier sustancia que actúe lisando hematíes.
  • 55. 55 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Mucinas: es una secreción del uroepitelio y de las glándulas anexas y tiene acción lubrificadora. Aparece en orina en pequeñas cantidades. El aspecto que da el microscopio es el de un una serie de líneas imprecisas, borrosas que se extienden en todas las direcciones y dan la sensación de no poder enfocar bien. Gránulos de almidón: Son normalmente contaminante externos. El aspecto que tiene al microscopio de luz ordinaria es de gránulos redondeados, ovalados o poliédricos del tamaño de un leucocito. Para diferenciarlos de otras estructuras adicionaremos unas gotas de lugol, mediante las cuales los gránulos de almidón se teñirán de color violeta. I. Artefactos y materiales extraños Son todos aquellos elementos o estructuras totalmente ajenos a la orina y que además no presentan un valor ni significado patológico reconocido ni el tracto urinario ni en el organismo.Los principales orígenes de estos artefactos están: a) En los frascos de recogida: Polen, cabellos, mohos y algas. b) Artefactos propios del animal objeto de análisis: pelos, hilos de algodón, fibras sintéticas, esmegma y polvos secantes (talco). c) Artefactos propios del medio ambiente: ceniza, carbonilla, caspa.. Artefactos de la propia observación: partículas de vidrio, gotas de aire, portaobjeto con rayadura.
  • 56. 56 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON UNIDAD III: LABORATORIO CLÍNICO PARASITOLÓGICO INTRODUCCIÓN El examen coproparasitario, es un conjunto de técnicas diagnósticas que constituyen la indicación metodológica para la identificación de la mayoría de las enteroparasitosis. Su eficacia y sensibilidad para establecer un diagnóstico correcto dependen de la adecuada indicación y preparación de la muestra, los datos clínicos y antecedentes de interés que sean aportados al laboratorio y de su correcta y completa ejecución con examen directo microscópico, enriquecimiento y examen macroscópico final. Debe tenerse en cuenta, para efectuar con éxito el examen coproparasitario, la adecuada obtención de tres muestras mínimas de materia fecal, debidamente obtenidas mediante: preparación del paciente, correcta preparación del material y cronograma de obtención. Una muestra correcta de materia fecal para el examen coproparasitario debe ser suficiente (más de 50 g), reciente (preservarla a 4ºC y aplicar conservadores en plazos mayores), correctamente rotulada (nombre del paciente y fecha de emisión), en frasco de vidrio o plástico transparente, limpio, seco y de boca ancha con tapa rosca y sin mezcla de orina (para evitar deterioro del parásito o dificultades para extender frotis de coloración). El cronograma de obtención del material debe considerar que: muestras únicas solo permiten diagnósticos positivos en 60% de las materias con parásitos; los parásitos (protozoarios y helmintos) tienen ciclos de eliminación de huevos y quistes con períodos negativos para la presencia de los mismos en las materias fecales; existen diversos esquemas sobre la secuencia de las muestras recolectables. Los esquemas de recolección más empleados indican tres muestras en días alternos, colectadas según lo anteriormente expresado. En el diagnóstico parasicológico se pueden aplicar:  Métodos Cualitativos; donde se detecta la presencia o ausencia de determinado parásito, ejemplo: Frotis directo.  Métodos Cuantitativos; determina la cantidad, realizando un conteo de huevos de parásitos por gramo de heces, ejemplo: Mac Master modificado.
  • 57. 57 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON EXAMEN FROTIS DIRECTO: PRINCIPIO Y TECNICA: Consiste en colocar en una lamina(portaobjeto) una gota de solución salina fisiológica y agregar 1 ó 2 grs de materia fecal. Luego se coloca una gota de lugol y se realiza el mismo procedimiento. Se coloca un cubre objeto y se observa al microscopio se mezclan las soluciones separadamente con las heces, se coloca un cubre-objeto en cada mezcla y se observa al microscopio. La muestra con solución salina permite observar el movimiento de ciertos parásitos que es característico para determinadas especies, mientras que la muestra con lugol tiñe las estructuras internas de quistes o trofozoitos de parásitos, lo cual permite una mejor identificación. VENTAJAS:  Es una técnica sencilla y rápida de realizar.  No hay distorsión de parásitos si la solución salina isotónica es usada con diluyente.  Es la única manera de ver trofozoítos vivos.  Útil para examinar heces de aves y reptiles pequeños. DESVENTAJAS:  Puede perder parásitos si la concentración es baja o si hay muchos cuerpos extraños o grasa presente.  Heces, semillas y otros desechos pueden dificultar la aposición de las láminas.  Pueden tomar un largo tiempo para su examinación.
  • 58. 58 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON MÉTODO DE FLOTACIÓN (SHEATHER): PRINCIPIO: Se basa en la flotación de quistes, ooquistes y huevos de parásitos en una solución de azúcar que posee mayor densidad que ellos. Esta técnica es útil para la concentración de quistes y ooquistes de protozoos y huevos de helmintos y se usa como método preferencial en el diagnóstico de los coccidios: Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora, etc. APLICACIÓN: Esta es una buena técnica a usar en un estudio inicial para establecer cual grupo de parásitos está presente. VENTAJAS:  El procedimiento de flotación es el más común en huevos de helmintos y ooquistes de coccidias.  Las soluciones son baratas.  Hay pocos cuerpos extraños para obstaculizar la visión del parásito. DESVENTAJAS:  El procedimiento de flotación no detecta huevos de tremátodos, ni huevos de gusanos planos.  Distorsiona quistes de Giardias.  Toma más tiempo si las muestras no son centrifugadas.  Es inadecuado para muestras fecales grasosas. MATERIALES:  2 Beakers (150 ml).  1 Tamiz (colador pequeño).  1 Espátula.  1 Caja petri.
  • 59. 59 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON  1 Cámara de Borrel de 50 a 70 ml (cilindro liso).  1 portaobjeto grande (5 cm x 7 cm), cubreobjetos.  Solución hipersaturada de azúcar refinada (1235 gravedad específica).  Heces.  Microscopio. Preparación de la solución hipersaturada de azúcar: -1 kilo de azúcar refinada. -1 litro de agua. -0.5 ml fenol. -Calentar y agitar TÉCNICA: 1. Colocar en un Beakers aproximadamente 4 gramos de heces y mezclar con un poco de solución hipersaturada de azúcar y macerar con la espátula hasta lograr una solución homogénea. 2. Agregar 70 ml de solución hipersaturada de azúcar y se tamiza a otro beakers. 3. Se llena la cámara de Borrel hasta que se forme una convexidad. 4. Se coloca encima el portaobjeto evitando formar burbujas y se deja en reposo 20 minutos. 5. Se voltea el portaobjeto procurando no derramar lo adherido a él. 6. Se observa al microscopio (10X). 1.) 2.)
  • 60. 60 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON 3.) 4.) 5.) 6.)
  • 61. 61 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON MÉTODO DE MAC MASTER MODIFICADO: PRINCIPIO: Es una técnica cuantitativa para determinar el número de huevos presentes por gramo de heces (h. p. g.). Una solución es usada para separar los huevos de la materia fecal, para luego depositarse en una cámara de conteo (Mac Master) con dos compartimientos. APLICACIÓN: Esta técnica puede ser usada para proveer una cantidad estimada de huevos producidos por nematodos, cestodos y coccidios. Su uso para cuantificar niveles de infección es limitado por el factor de excreción de huevos. VENTAJAS:  Cuantifica el número de huevos estimado por gramo de heces.  Cuantifica huevos de nematodos, céstodos y coccidios. DESVENTAJAS:  En el caso de retraso entre el procesamiento y el conteo, el número de huevos puede disminuir.  En caso de retraso entre el procesamiento y el conteo, los huevos pueden cambiar su apariencia. MATERIALES:  2 Beakers (150 ml).  1 tamiz (colador pequeño).  1 espátula.  1 gotero.  1 cámara de Mac Master.  1 balanza.  1 probeta (50 ml).  Solución hipersaturada de azúcar (58 ml).  Heces.  Microscopio.
  • 62. 62 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON TÉCNICA: 1. Se colocan 4 gramos de heces (bovinos y equinos) o 2 gramos de heces (porcinos, ovinos y caprinos) en un beakers. 2. Macerar las heces con 28 ml de solución hipersaturada de azúcar en el primer beakers hasta lograr una solución homogénea. 3. Se colocan 30 ml de solución hipersaturada de azúcar en el primer beakers y se tamiza al otro. 4. Se agita el filtrado con el gotero y se procede a llenar la cámara. 5. Esperar por lo menos 2 minutos para que los huevos de los parásitos floten hacia la superficie interna superior de las celdas de la cámara. 6. Se realiza el conteo en el microscopio. 1.) 2.)
  • 63. 63 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON 3.) 4.)
  • 64. 64 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON 5.) 6.) CONTEO: Si se pesan 4 gramos de heces la dilución final será de 1 gramo en 15 ml de solución hipersaturada de azúcar. Se desea saber cuántas veces cabe 0.30 ml en 15 ml, lo que da 50. Por tanto, la cantidad de huevos contados en ambas celdas de la cámara se deberá multiplicar por 50 y así se obtiene el número de h. p. g.
  • 65. 65 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN (BORAY) INTRODUCCIÓN Los trofozoítos, quistes, ooquistes, larvas y huevos, pueden concentrarse por diversos procedimientos, lo cual permite corroborar el hallazgo del método directo y conocer la intensidad del enteroparasitismo. Estos procedimientos de concentración pueden ser: flotación, sedimentación, o por combinación de ambos métodos. La elección de cada procedimiento dependerá de las facilidades del laboratorio, el adiestramiento del personal, la procedencia de la muestra (zona geográfica), el conocimiento de la prevalencia de los parásitos (zona costeña, andina y selvática o área rural o urbana), y la especie del parásito que se desea investigar (1, 2). PRINCIPIO: Se basa en la gravidez que presentan todas las formas parasitarias para sedimentar espontáneamente en un medio menos denso y adecuado como la solución fisiológica (1, 2, 3). VENTAJAS:  Es útil para la detección de ooquistes, trofozoítos de protozoarios, huevos y larvas de helmintos.  Útil para la detección de huevos de tremátodos.  Es la mejor técnica para fijar muestras en formalina y para heces con alto contenido en grasa. DESVENTAJAS:  Es más difícil de realizar que otras técnicas.  Hay más cuerpos extraños en la preparación que en la técnica de flotación, lo cual podría tomar más tiempo. APLICACIÓN: Este es un procedimiento para evaluar la presencia de infecciones de tremátodos. Esta es únicamente ejecutada cuando tales infecciones son sospechadas (de hallazgos posmorten previo sobre otros animales en el hato), y no es ejecutada rutinariamente. El procedimiento puede ser usado para detectar huevos de Fasciola y Paramphistomum (3).
  • 66. 66 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON MATERIALES: 1. 1 Beakers. 2. 1 Tamiz (colador pequeño). 3. 1 Espátula. 4. 1 copa de Sedimentación. 5. 1 Pipeta o gotero. 6. portaobjetos y cubreobjetos. 7. Agua. 8. Azul de Metileno en solución acuosa al 1%. 9. Heces. 10. Microscopio. PROCEDIMIENTO: 1. Se colocan de 2-4 gramos de heces en el Beakers. 2. Se macera hasta diluir la muestra. 3. Se pasa por el tamiz a la copa de sedimentación y llenar con agua hasta 1 cm aproximadamente del borde de la copa. 4. Dejar en reposo 15 minutos. 5. Decantar el sobrenadante y llenar nuevamente. 6. Dejar en reposo 15 minutos y luego decantar. 7. Se repite este proceso hasta obtener un sobrenadante limpio. 8. Transferir el sedimento a una placa petri. 9. Colocar una gota de sedimento en un portaobjeto. 10. Colocar 1-2 gotas de Azul de Metileno al sedimento y colocar el cubreobjeto. 11. Observar al microscopio. El Azul de metileno, tiñe los detritos o restos que hay en el sedimento y brinda un excelente contraste para detectar los huevos de los parásitos. 1.) 2.)
  • 67. 67 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON 3.) 4.) 5.) 7.) 8.)
  • 68. 68 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON 9.) 10.) 11.)
  • 69. 69 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON TÉCNICAS DE TINCIÓN PARA HEMOPARÁSITOS Estas técnicas se emplean para ver la morfología de los protozoos en estudio, de forma que permitan una clara identificación para poder individualizar sus estructuras específicas y hacer la diferenciación de especies. También puede ser utilizada en la detección de las diferentes formas parásitas en que se presentan Babesia spp. y Anaplasma marginale dentro de los eritrocitos de la muestra de sangre de bovino previamente infectado en fase aguda. PRINCIPIO Los núcleos se teñirán en diferentes tonos de púrpura. El citoplasma se teñirá en diferentes tonos de azul a rosa claro. El citoplasma de algunas células puede presentar gránulos finos de rojizos a lila (7). APLICACIÓN Las soluciones de Giemsa se utilizan en la tinción de frotis de sangre o de médula ósea y son par uso diagnóstico in vitro. La tinción de Giemsa es una solución tamponada de tiazina-eosinato, que se utiliza para dar a las células sanguíneas una coloración similar a la del producto descrito por Giemsa. Puede utilizarse separadamente o en combinación con la tinción de May-Grünwald (7).
  • 70. 70 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON Este procedimiento también tiene aplicación en laboratorios de prueba en materia zoosanitaria que realizan el diagnóstico directo de hemoparásitos. VENTAJAS  Se pueden observar parásitos (protozoarios) dentro y fuera de las células sanguíneas.  Es rápida y sencilla. DESVENTAJAS  La presencia de parásitos puede no ser constante. PROCEDIMIENTO A partir de la muestra de sangre con anticoagulante se elabora un frotis: Frotis delgado: 1. Utilizar portaobjetos limpios y secos (mantener en alcohol y éter). 2. Se coloca una gota de sangre en el extremo de una laminilla. 3. Con otra laminilla en posición inclinada, colocada en ángulo de 35 grados se hace correr hacia el otro extremo. 4. Al obtener un frotis fino y homogéneo secar inmediatamente al aire y se fija en alcohol metílico absoluto. 5. Para ello la laminilla se coloca de cara hacia arriba y se cubre con el alcohol esperando a que se evapore. 6. Posteriormente se aplica la técnica de tinción deseada Giemsa o Wright (8). Frotis de gota gruesa: 1. Utilizar portaobjetos limpios y secos, identificar claramente en uno de los extremos con el número de animal y fecha. 2. Colocar en el centro una gota de sangre, mediante un movimiento de rotación formar una película de l cm. de diámetro con ayuda de un palillo. 3. Secar al aire o al calor a 50-60 grados centígrados. 4. Teñir con Giemsa o Wright (8). Tinción de Giemsa (8) 1.- Diluir 1:1 el colorante con solución amortiguadora 15 minutos antes de utilizarlo. 2.- Fijar los frotis en metanol absoluto durante 5 minutos. Secar al aire. 3.- Cubrir completamente el frotis con el colorante diluido durante 8 minutos, formándose una película metálica.
  • 71. 71 Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI Escuela de Medicina Veterinaria UNAN – LEON 4.- Lavar vigorosamente con agua corriente. 5.- Dejar secar. 6.- Observar al microscopio con objetivo de inmersión. RESULTADOS En las muestras de sangre observadas, se lograron identificar tripomastigotes de Tripanosoma cruzi. Además se identificaron parásitos de Leishmania Infantum en un corte de tejido de riñón de Hanster.