SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
CITOLOGÍA SANGUINEA
INFORME PRÁCTICO
TEMA: TINCION DE WRIGTH
DOCENTE :
Blgo. Alfonso Bernuy Rodríguez
ALUMNO :
Sáenz Mayanchi Sergio
ESPECIALIDAD :
Laboratorio Clínico
SEMESTRE :
V
Iquitos – Perú
2015
PRACTICA Nº 01
TINCION DE WRIGTH
INTRODUCCIÓN
Para el estudio satisfactorio del frotis sanguíneos, es necesario colorearlos. En la mayoría
de los laboratorios los colorantes más empleados para la tinción hematológica se basan
en el de Romanowsky constituido fundamentalmente con la mezcla de eosina (ácido) y
azul de metileno (básico). Además se han incorporado el empleo de derivados por
oxidación del azul de metileno que se conoce con el nombre de azures (A, B, C). Son los
azures los responsables de la coloración púrpura o roja de ciertas estructuras.
Tanto la eosina como el azul de metileno son muy sensibles a las variaciones de pH de
las diferentes estructuras celulares, de forma que las que tienen carácter básico fijan la
eosina mientras que las que poseen propiedades ácidas fijan principalmente el azul de
metileno. Esto explica que las estructuras basófilas se tiñan de color azul mientras que los
competente acidófilas adquieren un color rosado. La diferente afinidad de ciertas
granulaciones citoplasmáticas por dichos colorantes permite clasificar a los leucocitos
polimorfonucleares.
TINCIÓN DE WRIGHT
Esta coloración es conocida como policromática debido a que produce varios colores. Es
una solución de alcohol metílico de un colorante ácido (eosina) y otro básico (azul de
metileno). El alcohol sirve como un fijador del frotis sanguíneo al portaobjetos. El
amortiguador, que consiste en una solución tamponada, mantiene el pH del colorante y
favorece la mejor absorción por los diferentes componentes celulares.
La tinción de Wright. Es de gran trascendencia clínica ya que gracias a ella es capaz de
identificarse diversas estructuras en una célula así como la morfología y en su caso
patología celular no solo de las células del sistema inmunológico sino de todas aquellas
que componen la sangre ya sea en un paciente sano o con un estado patológico.
OBJETIVO
 Identificar diversas células del Sistema Inmunológico. Realizar el diferencial
leucocitario del paciente al que se le realizó el frotis sanguíneo
 Conocer las propiedades de las diferentes tinciones usadas para realizar el frotis
sanguíneo.
 Conocer y entender cada uno de los pasos necesarios para realizar el frotis
sanguíneo.
 Familiarizarse con el material de laboratorio y aprender su manipulación.
MATERIALES
 Colorante Wright
 Laminas porta objeto
 Laminas cubre objetos
 Aceite de inmersión
 Agua destilada
 Gotero
 Rejilla
Materiales extracción de muestra:
 Guantes
 Algodón
 Ligadura
 Jeringa
 Tubo lila con EDTA
 Plumón
 Alcohol
 Capilar
EQUIPO
o Microscopio óptico con luz incorporada.
MUESTRA
 Sangre periférica
PRACTICA Nº 01
TINCION DE WRIGTH
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA.
 Cuando el paciente esté cómodo echamos un vistazo a sus brazos para decidir un
sitio para la punción. El brazo debe ser extendido y lo relajado posible.
 Palpamos la vena para averiguar sus características (tamaño, elasticidad o rigidez,
determinar si de desplaza o no) y su curso.
 Limpiamos con alcohol la zona elegida para la punción.
 Colocamos el torniquete, este puede ayudarnos para decidir dónde pincha, pedir
al paciente de cerrar el puño para aumentar el volumen de sangre intravenosa (Un
tiempo de compresión demasiado largo causa la acumulación de sangre y ciertas
sustancias en la vena que pueden alterar el resultado de algunas de las pruebas.)
 Tomamos la aguja con el bisel hacia arriba y puncionamos la piel muy suave y
rápido movimiento. Pedimos al paciente que abra la mano.
 Cuando hemos llenado y quitado el tubo, soltamos el torniquete y colocamos una
gaza o algodón sobre el sitio de la punción. Retiramos con cuidado la aguja.
Cuando ésta haya salido del brazo del paciente ejercemos presión en la gaza para
impedir que salga la sangre.
 Por ultimo rotulamos adecuadamente el tubo y lo llevamos al laboratorio.
PRACTICA Nº 01
TINCION DE WRIGTH
METODOLOGÍA
Obtenida la muestra sanguínea procedemos a:
 Preparar todo nuestro material y equipos de trabajo.
 Limpiamos la lámina porta objeto para evitar grasas.
 Con un gotero o un capilar obtenemos la muestra, y procedemos a colocar una
gota sobre el porta objeto
 Con otra lámina (biselada) realizamos el frotis de esta. El extendido debe tener
cabeza, cuerpo y cola.
 Rotulamos la lamina
 Dejamos secar la lámina con el extendido sobre ella a medio ambiente
 Ya seca la lámina colocamos sobre una rejilla la lámina y con el gotero
absorbemos el colorante Wright y cubrimos toda la superficie de la lámina.
 Realizado esto, colocamos de 1 a 3 gotas de agua destilada sobre el colorante,
hasta que este forme un verde metálico. Esperamos 10 minutos.
 Luego lavamos con agua de grifo la lámina con chorro leve. Sin tratar de que el
chorro dañe la tinción. Dejamos secar.
 Ya seco. Colocamos una gota de aceite de inmersión sobre la tinción y ponemos
a observar al microscopio con el objetivo de inmersión 100x, condensador abierto
y diafragma arriba.
OBSERBACIONES EN EL MICROSCOPIO
RESULTADOS:
o Los eritrocitos se observarán de color naranja o rosado.
o El citoplasma de los monocitos presentarán una tonalidad azul grisácea con
gránulo rojizos bastante finos y sus vacuolas características. El citoplasma de los
linfocitos presentará varias tonalidades azules. Los núcleos de los linfocitos y
neutrófilos aparecerán de color púrpura oscuro. Los núcleos de los monocitos de
color púrpura algo más claros (lila).
o Los gránulos de los eosinófilos son de color rojo-anaranjado intenso. Los gránulos
de los basófilos púrpura azulado muy oscuro. Los gránulos de los neutrófilos se
aprecian de color lila, bastante finos.
o Las plaquetas toman coloración violeta o púrpura.
OBSERVACIONES:
 Los tiempos varían de acuerdo a cada lote o tiempo de maduración del colorante.
De ahí que si los frotis recién teñidos resultan demasiado pálidos se corrige
aumentando el tiempo de tinción o disminuyendo el tiempo de lavado.
 Si en la preparación se observa precipitados de colorante puede ser debido a varias
causas: lavado insuficiente al final del proceso, utilización de porta o cubreobjetos
sucios, mala filtración del colorante, mala distribución del colorante a lo largo de
la extensión por no mantenerse en posición horizontal.
 Durante la tinción el tampón fosfato controla el pH del colorante. Si el colorante
es demasiado ácido la extensión resultará demasiado rojiza y si por el contrario es
demasiado alcalina la precipitación presentará un aspecto azulado.
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.romerogalo30
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraManuel García Galvez
 
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineoPos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineoDayana Vizcaya
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Lauren Surí
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Lidia Rosas
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.José Bustamante
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosLidia Rosas
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orinaissy_15sept
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaPaola Pecina
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesMedicinaUas
 

La actualidad más candente (20)

Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
 
Método de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éterMétodo de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éter
 
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineoPos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineo
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orina
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 

Destacado

Destacado (6)

Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
 
1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Tinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosTinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitos
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
 

Similar a TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA

Similar a TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA (20)

Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 
Manual clinico veterinario esc veterinaria unan león
Manual clinico veterinario esc veterinaria unan leónManual clinico veterinario esc veterinaria unan león
Manual clinico veterinario esc veterinaria unan león
 
Análisis sedimento de la orina eco
Análisis sedimento de la orina ecoAnálisis sedimento de la orina eco
Análisis sedimento de la orina eco
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
 
Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
 
Linda 2
Linda 2Linda 2
Linda 2
 
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completoexamen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
 
HEMOCULTIVO - copia.pptx
HEMOCULTIVO - copia.pptxHEMOCULTIVO - copia.pptx
HEMOCULTIVO - copia.pptx
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
Lcr y lp
 
Linda 2
Linda 2Linda 2
Linda 2
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULAManual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineas
 

Más de Gio Saenz Mayanchi

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)Gio Saenz Mayanchi
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioGio Saenz Mayanchi
 
Bioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historiaBioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historiaGio Saenz Mayanchi
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaGio Saenz Mayanchi
 

Más de Gio Saenz Mayanchi (6)

Los Riñones
Los RiñonesLos Riñones
Los Riñones
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
 
Bioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historiaBioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historia
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA

  • 1. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” CITOLOGÍA SANGUINEA INFORME PRÁCTICO TEMA: TINCION DE WRIGTH DOCENTE : Blgo. Alfonso Bernuy Rodríguez ALUMNO : Sáenz Mayanchi Sergio ESPECIALIDAD : Laboratorio Clínico SEMESTRE : V Iquitos – Perú 2015
  • 2. PRACTICA Nº 01 TINCION DE WRIGTH INTRODUCCIÓN Para el estudio satisfactorio del frotis sanguíneos, es necesario colorearlos. En la mayoría de los laboratorios los colorantes más empleados para la tinción hematológica se basan en el de Romanowsky constituido fundamentalmente con la mezcla de eosina (ácido) y azul de metileno (básico). Además se han incorporado el empleo de derivados por oxidación del azul de metileno que se conoce con el nombre de azures (A, B, C). Son los azures los responsables de la coloración púrpura o roja de ciertas estructuras. Tanto la eosina como el azul de metileno son muy sensibles a las variaciones de pH de las diferentes estructuras celulares, de forma que las que tienen carácter básico fijan la eosina mientras que las que poseen propiedades ácidas fijan principalmente el azul de metileno. Esto explica que las estructuras basófilas se tiñan de color azul mientras que los competente acidófilas adquieren un color rosado. La diferente afinidad de ciertas granulaciones citoplasmáticas por dichos colorantes permite clasificar a los leucocitos polimorfonucleares. TINCIÓN DE WRIGHT Esta coloración es conocida como policromática debido a que produce varios colores. Es una solución de alcohol metílico de un colorante ácido (eosina) y otro básico (azul de metileno). El alcohol sirve como un fijador del frotis sanguíneo al portaobjetos. El amortiguador, que consiste en una solución tamponada, mantiene el pH del colorante y favorece la mejor absorción por los diferentes componentes celulares. La tinción de Wright. Es de gran trascendencia clínica ya que gracias a ella es capaz de identificarse diversas estructuras en una célula así como la morfología y en su caso patología celular no solo de las células del sistema inmunológico sino de todas aquellas que componen la sangre ya sea en un paciente sano o con un estado patológico. OBJETIVO  Identificar diversas células del Sistema Inmunológico. Realizar el diferencial leucocitario del paciente al que se le realizó el frotis sanguíneo  Conocer las propiedades de las diferentes tinciones usadas para realizar el frotis sanguíneo.  Conocer y entender cada uno de los pasos necesarios para realizar el frotis sanguíneo.  Familiarizarse con el material de laboratorio y aprender su manipulación.
  • 3. MATERIALES  Colorante Wright  Laminas porta objeto  Laminas cubre objetos  Aceite de inmersión  Agua destilada  Gotero  Rejilla Materiales extracción de muestra:  Guantes  Algodón  Ligadura  Jeringa  Tubo lila con EDTA  Plumón  Alcohol  Capilar EQUIPO o Microscopio óptico con luz incorporada. MUESTRA  Sangre periférica
  • 4. PRACTICA Nº 01 TINCION DE WRIGTH EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA.  Cuando el paciente esté cómodo echamos un vistazo a sus brazos para decidir un sitio para la punción. El brazo debe ser extendido y lo relajado posible.  Palpamos la vena para averiguar sus características (tamaño, elasticidad o rigidez, determinar si de desplaza o no) y su curso.  Limpiamos con alcohol la zona elegida para la punción.  Colocamos el torniquete, este puede ayudarnos para decidir dónde pincha, pedir al paciente de cerrar el puño para aumentar el volumen de sangre intravenosa (Un tiempo de compresión demasiado largo causa la acumulación de sangre y ciertas sustancias en la vena que pueden alterar el resultado de algunas de las pruebas.)  Tomamos la aguja con el bisel hacia arriba y puncionamos la piel muy suave y rápido movimiento. Pedimos al paciente que abra la mano.  Cuando hemos llenado y quitado el tubo, soltamos el torniquete y colocamos una gaza o algodón sobre el sitio de la punción. Retiramos con cuidado la aguja. Cuando ésta haya salido del brazo del paciente ejercemos presión en la gaza para impedir que salga la sangre.  Por ultimo rotulamos adecuadamente el tubo y lo llevamos al laboratorio.
  • 5. PRACTICA Nº 01 TINCION DE WRIGTH METODOLOGÍA Obtenida la muestra sanguínea procedemos a:  Preparar todo nuestro material y equipos de trabajo.  Limpiamos la lámina porta objeto para evitar grasas.  Con un gotero o un capilar obtenemos la muestra, y procedemos a colocar una gota sobre el porta objeto  Con otra lámina (biselada) realizamos el frotis de esta. El extendido debe tener cabeza, cuerpo y cola.  Rotulamos la lamina  Dejamos secar la lámina con el extendido sobre ella a medio ambiente  Ya seca la lámina colocamos sobre una rejilla la lámina y con el gotero absorbemos el colorante Wright y cubrimos toda la superficie de la lámina.  Realizado esto, colocamos de 1 a 3 gotas de agua destilada sobre el colorante, hasta que este forme un verde metálico. Esperamos 10 minutos.  Luego lavamos con agua de grifo la lámina con chorro leve. Sin tratar de que el chorro dañe la tinción. Dejamos secar.  Ya seco. Colocamos una gota de aceite de inmersión sobre la tinción y ponemos a observar al microscopio con el objetivo de inmersión 100x, condensador abierto y diafragma arriba.
  • 6. OBSERBACIONES EN EL MICROSCOPIO
  • 7. RESULTADOS: o Los eritrocitos se observarán de color naranja o rosado. o El citoplasma de los monocitos presentarán una tonalidad azul grisácea con gránulo rojizos bastante finos y sus vacuolas características. El citoplasma de los linfocitos presentará varias tonalidades azules. Los núcleos de los linfocitos y neutrófilos aparecerán de color púrpura oscuro. Los núcleos de los monocitos de color púrpura algo más claros (lila). o Los gránulos de los eosinófilos son de color rojo-anaranjado intenso. Los gránulos de los basófilos púrpura azulado muy oscuro. Los gránulos de los neutrófilos se aprecian de color lila, bastante finos. o Las plaquetas toman coloración violeta o púrpura. OBSERVACIONES:  Los tiempos varían de acuerdo a cada lote o tiempo de maduración del colorante. De ahí que si los frotis recién teñidos resultan demasiado pálidos se corrige aumentando el tiempo de tinción o disminuyendo el tiempo de lavado.  Si en la preparación se observa precipitados de colorante puede ser debido a varias causas: lavado insuficiente al final del proceso, utilización de porta o cubreobjetos sucios, mala filtración del colorante, mala distribución del colorante a lo largo de la extensión por no mantenerse en posición horizontal.  Durante la tinción el tampón fosfato controla el pH del colorante. Si el colorante es demasiado ácido la extensión resultará demasiado rojiza y si por el contrario es demasiado alcalina la precipitación presentará un aspecto azulado.