SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Universidad Autónoma de
Santo Domingo
Escuela de bioanalisis
Catedra de Imagenologia
Asignatura: Patología Clínica
Tema: VIH-SIDA
Sustentantes:
Kelvin Duarte DC1409
Martha Vargas 100412642
Madelin Paredes 100439372
Nataliz Montas
Gladys
HIV-SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un
lentivirus de la familia Retroviridae, causante del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su
característica principal consiste en un periodo de
incubación prolongado que desemboca en
enfermedad después de varios años. Existen dos tipos
del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2.
El primero de ellos corresponde al virus descubierto
originalmente, es más virulento e infeccioso que el
VIH-2 y es el causante de la mayoría de infecciones
por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y
por ello se encuentra confinado casi exclusivamente a
los países de África occidental
HISTORIA VIH –SIDA
El VIH/SIDA es una pandemia. Se estima que en el mundo hay entre 40 a 45 millones de personas
VIH-positivos. Las áreas con mayor prevalencia son África Sub-Sahara, India, Sudeste Asia. En
aquellas áreas hombres y mujeres son igualmente afectados porque la principal ruta de transmisión
es el contacto heterosexual.
En Norte América, se estima que hay entre 1 a 2 millones de personas VIH-positivos, entre hombres y
mujeres, la mayoría de ellos en los Estados Unidos. Entre 60-70% de aquellos pacientes son
hombres, pero el porcentaje de nuevas infecciones en mujeres (especialmente de raza negra y
latinas) está incrementándose
La gran pandemia de la segunda mitad del siglo XX, SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida),
fue descrita por primera vez en 1981, en Nueva York y San Francisco, entre hombres homosexuales,
que presentaban enfermedades raras, como el sarcoma de Kaposi y la Neumonía por Pneumocystis
carinii ( hoy P. jirovecii), dio la primera indicación de que la epidemia podía ser causada por un agente
infeccioso.
La identificación de que los pacientes hemofílicos,
receptores de transfusión de sangre y
hemoderivados y drogadictos por vía intravenosa,
eran personas con alto riesgo a desarrollar SIDA,
apoyó la idea que la enfermedad era producida por
un agente infeccioso transmitido a través de la
sangre.
En 1982 cuando se evidenció, que los linfocitos T
CD4+, era la principal línea celular, involucrada en
esta enfermedad, se le atribuyó a que un nuevo
retrovirus linfotrópico de células T humanas (HTLV-
1), estaba involucrado en etiología.
Poco después se identifico, que la infección es
producida por un retrovirus humano, VIH (virus
inmunodeficiencia humana), pertenece a la familia
Retroviridae.
Son dos los retrovirus que producen inmunodeficiencia en
los seres humanos, el más virulento y extendido es el
VIH-1, muy semejante a los virus de inmunodeficiencia de
los simios VIS. EL VIH-2 es menos virulento y está
extendido principalmente en África Occidental.
Los primeros análisis del material genético del VIH
mostraron que tenía una tremenda similitud con
el VIS (virus de la inmunodeficiencia del simio), una
familia de virus que afectaban a monos del centro de
África donde también empezaron a identificarse casos de
sida casi desde el principio.
En la actualidad, gracias a estudios genéticos que han
comparado el material genético de ambas familias de
virus, humano y del simio, está aceptado por la
comunidad científica que el VIH, es un virus descendiente
del VIS, que afecta a los monos, y tiene la capacidad
el VIS de mutar y adaptarse al medio ambiente humano
La epidemia es reciente, los primeros casos notificados en África y Europa datan de
1959, en nuestras de sangre tomadas en 1959 de un paciente de la República
Democrática del Congo y en Norteamérica de 1968, muestras de tejido de un joven
de St Louis quien murió 1969 y otra muestra de tejido de un marino noruego
quien murió 1976.
A mediados de la década de los 70, comienza la pandemia, y jóvenes hombres
homosexuales aparentemente saludables empiezan a ser diagnosticados con una
rara forma de cáncer en la piel llamado Sarcoma de Kaposi, usualmente solo afecta
a pacientes ancianos, y de una rara infección pulmonar, llamada neumonía por
Neumocistis carinii.
La enfermedad fue conocida por varios nombres, como GRID (gay related immune
disorder).
Bethesda, USA-Invierno 1982, Robert Gallo describió a los retrovirus humano de la
misma familia en pacientes afectados por una variedad poco común de leucemia y los
llamó HTLV-1 y HTLV-2 ( H por humano, T por linfocito T, L por leucemia, y V por
virus)
En 1983, ya se conoce con extrema certeza que la infección y diseminación se hace a
través de contacto sexual con varones homosexuales, transfusiones sanguíneas no
testadas, uso de drogas endovenosa con agujas y jeringuillas contaminadas. También
casos de SIDA fueron reportados en mujeres sin otros factores de riesgo, sugeriendo que
la transmisión era a través del sexo heterosexual
En 1985 continúan las controversias sobre donde fue descubierto el agente etiológico que
producía el SIDA, en NIH o Instituto Pasteur. La primera prueba diagnóstica para detectar el
virus fue comercializada.
También en ese mismo año, los condomes fueron demostrados a prevenir la diseminación del
VIH, En África central, casos de SIDA empiezan a ser reportados, bajo el nombre de “SLIMS
DISEASE”, describiendo los síntomas de pérdida de peso crónica.
En 1996, la Conferencia Internacional de SIDA, revela que el HAART ( highly active antirretroviral
therapy) la cual combina tres drogas , es extremadamente efectiva en reducir la cantidad de
actividad viral en la sangre y causa una significativa mejoría de la inmunidad en los pacientes
tratados. Esto representaría el comienzo del final de las muertes por VIH y SIDA. Comenzando la
era de VIH como una enfermedad crónica manejable
MADELIN PAREDES
Agente etiológico
Característica general
El VIH-1 se caracteriza por una elevada heterogeneidad genética
lo que favorece que en la población de virus de un mismo
individuo existan genomas relacionados entre sí, pero no
idénticos y que se conocen como cuasiespecies víricas.
Familia a la que pertenece
El VIH pertenece a la familia de los lentivirus y se clasifica en dos
tipos: VIH-1 y VIH-2 que tienen un 40-50% de homología
genética y una organización genómica similar .
Composición
El VIH consta de una bicapa lipídica
externa, como envoltura, donde se han
encontrado diferentes proteínas
membranales del huésped, además de
glicoproteínas virales asociadas en
trímeros o tetrámeros
MECANISMO DE TRANSMISION
Las vías de transmisión comprobadas son pocas y bien
definidas:
• Vía sexual
• Vía sanguínea
• Vía perinatal o vertical
VIA SEXUAL
Por relaciones sexuales vaginales, anales u orales, entre
personas del mismo o diferente sexo sin protección.
VIA SANGUINEA
Por contacto con sangre al compartir jeringas o canutos
para el uso de drogas o cualquier otro elemento cortante
o punzante.
VÍA PERINATAL O VERTICAL
De la persona gestante al hijo durante el embarazo, el
parto y la lactancia.
¿Cómo se previene?
• Vía sexual: se previene con el uso del preservativo de manera correcta
y consistente, es decir, durante toda la relación sexual ya sea vaginal,
anal u oral. Cualquier otro método anticonceptivo no previene el VIH.
• Vía sanguínea: se previene evitando el contacto con sangre. Para eso,
es necesario no intercambiar o compartir agujas ni jeringas. En el caso
de que se consuman drogas de manera inyectable, usar una nueva
jeringa cada vez.
• Vía perinatal o vertical: se previene controlando los embarazos. Se
recomienda que toda mujer embarazada se realice el análisis de VIH
durante el primer trimestre.
MARTHA Y. VARGAS
Fisiopatologia
(Ciclo de vida )
Ciclo de Replicación
• El ciclo biológico del VIH tiene una fase temprana, que culmina con la
integración del ADN proviral en el genoma de la célula, y una fase
tardía, que implica la transcripción del genoma viral y la generación
de una progenie infecciosa.
Entrada del virus
en la célula
• El VIH se une a la molécula CD4 a través
de la gp120, produciendo un cambio
conformacional que permite la interacción
con un correceptor (perteneciente a la
familia de receptores de quimiocinas).
Esta interacción provoca un cambio en la
gp41 que induce la fusión de la envuelta
viral con la membrana celular. El proceso
de unión del virus a la membrana celular y
entrada al citoplasma se conoce como
“internalización”
Transcripción inversa e integración
• Tras la penetración del virus, se produce la liberación del genoma viral
y se inicia la transcripción. La transcriptasa inversa cataliza la
formación de la primera cadena de ADN, a partir del ARN viral. En la
síntesis de la segunda cadena interviene la ribonucleasa H, generando
un ADN de doble cadena. Una vez sintetizado el ADN proviral, se
acopla a distintos factores celulares y virales formando el “complejo
de preintegración”. Este complejo se desplaza al núcleo para
integrarse en el genoma de la célula, con la ayuda de la integrasa.
Periodo de
latencia
• Tras la integración, el VIH puede permanecer
latente, replicarse de forma controlada o
sufrir una replicación masiva que resulta en
un efecto citopático para la célula infectada.
En la mayoría de los linfocitos el virus está en
forma latente. El paso de la fase de latencia
a la de reactivación depende de factores
celulares, como la proteína NF-kB (factor
presente de forma natural en el organismo),
que sólo es inducido en procesos de
activación inmunológica. Tras dicha
activación, el fenómeno de reactivación del
estado de latencia es rápido y agresivo.
Síntesis y proceso del ARN
• En la siguiente etapa el provirus mimetiza un gen. Al tratarse de un
retrovirus complejo, en su regulación se implican tanto proteínas
celulares, como proteínas reguladoras codificadas por el virus. Existe
una expresión genética temprana (transcripción de los genes
reguladores tat, rev y nef) y una tardía (transcripción de los genes
estructurales y enzimáticos codificados por gag, pol y env; así como
los accesorios vif, vpr y vpu).
Traducción y maduración
• Una vez sintetizadas las proteínas virales, deben ser procesadas de
forma postraduccional antes de ensamblarse en partículas virales
maduras. En este proceso participan las proteínas virales Vif; Vpu; una
proteasa celular en el procesamiento de la gp160 en gp41 y gp120; y
la proteasa viral, que procesa la poliproteína precursora gag-pol (que
produce proteínas del virus, como la proteína de la matriz, de la
cápside, etc). El procesamiento por la proteasa viral es esencial en la
maduración del VIH, por lo que supone una diana importante en el
desarrollo de fármacos.
Cuadro Clínico
Síntomas de
VIH/SIDA
Los síntomas del VIH y
del SIDA varían, según la
etapa de la infección.
Infección primaria (VIH agudo)
Algunas personas infectadas por el VIH desarrollan una enfermedad parecida a la gripe en
un plazo de 2 a 4 semanas después de que el virus entra en el cuerpo.
Esta enfermedad, conocida como infección primaria (aguda) del VIH, puede durar unas
pocas semanas.
Estos son algunos de los posibles signos y síntomas:
•Fiebre
•Dolor de cabeza
•Dolor muscular y articular
•Erupción
•Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca
•Ganglios linfáticos inflamados, principalmente en el cuello
•Diarrea
•Pérdida de peso
•Tos
•Sudores nocturnos
Infección clínica latente (VIH crónico)
En esta etapa de la infección,
el VIH sigue presente en el
cuerpo y en los glóbulos
blancos. Sin embargo, es
posible que muchas personas
no tengan ningún síntoma o
infección durante este tiempo.
Esta etapa puede durar
muchos años si no recibes
terapia antirretroviral. Algunas
personas padecen
enfermedades más graves
mucho antes.
Evolución al sida
Cuando aparece el SIDA, existe un daño grave en el sistema inmunitario. Será más probable que
se presenten enfermedades que normalmente no se manifiestan en personas con un sistema
inmunitario sano. Estas enfermedades se conocen como "infecciones oportunistas" o "cánceres
oportunistas".
Los siguientes pueden ser los signos y síntomas de algunas de estas infecciones:
•Sudores
•Escalofríos
•Fiebre recurrente
•Diarrea crónica
•Ganglios linfáticos inflamados
•Manchas blancas persistentes o lesiones inusuales en la lengua o la boca
•Fatiga persistente, sin causa aparente
•Debilidad
•Pérdida de peso
•Erupciones cutáneas o bultos
NATALIZ MONTAS
Enfermedad Asociada al VIH
Nataliz Montas Morillo
Enfermedad sintomática precoz
• Pueden aparecer multitud de
cuadros clínicos
• Linfadenopatía generalizada
persistente: ganglios linfáticos
aumentados de tamaño (>1 cm)
en dos o más localizaciones
extra inguinales durante más de
3 meses y sin causa evidente
• Candidiasis oral
• Leucoplaquia vellosa
• Herpes zóster
• Trombocitopenia
• Molluscum contagiosum
• Herpes simple recidivante
• Condilomas acuminados
• Aftas orales
Candidiasis Oral
• Microorganismo comensal de la
cavidad oral
(la mayoría son C. albicans)
• Muy frecuente en los pacientes VIH+
en todos los estadios.
• Muy buena respuesta al tratamiento
• Clínica
• Problemas para tomar alimentos
fuertes
• Cambios en el gusto
• Apariencia
• Pseudomembranosa: placas blancas en mucosa oral que dejan
superficie sangrante al desprenderse
• Eritematosa: placas eritematosas en paladar y en superficie dorsal de
la lengua
• Hiperplásica: lesiones blanquecinas que no se pueden quitar con
raspado. Diagnóstico diferencial con leucoplaquia vellosa
• Queilitis angular: eritema con fisura o ulceración en las comisuras de
la boca
Candidiasis Oral
• Diagnóstico:
• Por la apariencia clínica. El cultivo no ayuda al diagnóstico aunque sea
positivo, sólo sirve para identificación de la especie.
• Tratamiento:
• Tópico con Nistatina en enjuagues, 7 días
• Sistémico con Fluconazol en solución o en comprimidos, 7 días.
• Profilaxis
• Primaria no indicada
• Secundaria indicada si episodios muy repetidos.
Fluconazol 100 mg una vez a la semana
Leucoplaquia vellosa oral
• Ocurre en el 20% de los pacientes asintomáticos
• En cualquier estadio de la enfermedad
• Etiología poco clara, se ha relacionado con el virus de Epstein-Barr, con el virus del papiloma humano y con
candidiasis.
• Clínica
• Generalmente asintomática
• Apariencia de lesiones blanquecinas en márgenes laterales de la lengua, con pliegues o salientes, a veces
con aspecto de vellosidades
• Diagnóstico
• Por la apariencia
• Biopsia: hiperplasia epitelial con capas de paraqueratina engrosadas, con células espinosas vacuoladas
• Definitivo: requiere demostración del virus de Epstein-Barr
• Tratamiento
• No requiere
Enfermedades Definitorias de
Sida
Candidiasis Esofágica
• Es la causa más frecuente de disfagia en pacientes VIH+ (42-79%)
• Generalmente producida por C. albicans
• No amenaza la vida pero produce importante morbilidad.
• Clínica
• Disfagia a cualquier nivel, para sólidos y/o líquidos.
• No suele producir fiebre ni otros síntomas, aunque puede haber
pérdida de peso por disminución de la ingesta
• Suele acompañarse de candidiasis oral
• Diagnóstico
• Presuntivo, por la presencia de candidiasis oral y disfagia.
• Definitivo, por endoscopia y visión de las lesiones exudativas blanquecinas
focales o difusas, en asociación con hiperemia de la mucosa y friabilidad.
• Si se recogen muestras se pueden ver los hongos en la biopsia. Un cultivo positivo
de una biopsia esofágica no es diagnóstico de candidiasis.
• Tratamiento: muy buena respuesta
• De elección, Fluconazol por vía oral, dos semanas.
• Profilaxis
• Primaria, no indicada
• Secundaria, depende del número de episodios y la gravedad. No indicada de
rutina.
Neumonía por Pneumocystis jiroveci (antes carinii)
• Hongo con 3 estadios de
desarrollo: trofozoito, pre
quiste y quiste.
• Causa de fallecimiento en el
15-20% de SIDA
• Incidencia:
• <200 CD4: 8% a los 6 meses,
18% al año
• >200 CD4, 0,5% a los 6
meses
• Clínica:
• Forma de presentación insidiosa a lo largo de
varias semanas con:
• Fiebre
• Tos seca
• Dolor retro esternal
• Disnea
• Expl. física: no signos típicos de neumonía en la
auscultación
• Expl. comp.: discreta leucocitosis, aumento de
LDH, hipoxemia con alcalosis respiratoria
• Rx. tórax:
• Normal en el 39%
• Pueden aparecer diferentes patrones, pero lo
más frecuente es el infiltrado intersticial bilateral
Neumonía por Pneumocystis jiroveci (antes carinii)
Neumonía por Pneumocystis jiroveci (antes carinii)
• Diagnóstico:
• Clínico: de forma presuntiva
ante la presencia de fiebre,
tos seca y disnea de >2
semanas de evolución, con
Rx tórax sugerente. Iniciar
tratamiento.
• Lavado bronco alveolar por
broncoscopia: hallazgos de
quistes de P. jiroveci por
tinción de plata o de
Giemsa.
• Esputo inducido
• Tratamiento:
• Cotrimoxazol: tratamiento de primera elección, respuestas del
67-97%
• Si neumonía leve-moderada, usarlo por vía oral
• Si neumonía grave, vía i.v.
• Dosis de 15-20 mg/Kg/día del componente trimetroprim (1/5
sulfametoxazol), repartido cada 6 horas, durante 21 días.
• Efectos secundarios:
• Exantema
• Fiebre medicamentosa
• Náuseas, vómitos
• Pancitopenia
• Usar ácido folínico a dosis de 15 mg día para contrarrestar
toxicidad medular
Toxoplasmosis cerebral
• Producida por Toxoplasma gondii,
parásito intracelular de distribución
universal.
• El gato es el huésped definitivo, el
resto de mamíferos y aves son
huéspedes intermediarios.
• Vías de transmisión: generalmente
por vía oral, por ingesta de ooquistes
presentes en excrementos de gatos,
carne poco cocinada, verduras o agua
contaminada con quistes
• Patogenia: tras la ingesta de quistes,
las enzimas digestivas rompen la
pared y se liberan los bradizoítos y
esporozoítos, que invaden sangre y
otros tejidos. Se quedan los quistes en
estado latente en cerebro, músculo y
corazón y se reactivarán ante
inmunodepresión severa.
• Respuestas cercanas al 90% en primer
episodio
• Clínica:
• Curso subagudo
• Fiebre, cefalea, alteración del estado
mental, convulsiones y signos de
focalidad neurológica (paresias de
extremidades, de pares craneales,
inestabilidad de la marcha, etc)
• Áreas más afectadas: tronco del
encéfalo, ganglios basales.
Criptococosis
• Producida por Cryptococcus neoformans, hongo levaduriforme.
• Distribución universal, se adquiere por inhalación de esporas
presentes en las heces de palomas
• La infección se disemina desde un foco pulmonar, afectando al
sistema nervioso central en el 85% de los pacientes
Criptococosis
• Clínica:
• Meningoencefalitis subaguda, con
síntomas inespecíficos:
• Fiebre 65%
• Malestar general 76%
• Cefalea 73%
• Náuseas y vómitos 42%
• Rigidez de nuca 22%
• Deterioro cognitivo 28%
• Convulsiones 4%
• Criptococomas: lesiones cerebrales
múltiples con captación de contraste
en anillo. Provocan déficits
neurológicos focales
• Infección pulmonar: en el 40%, casi siempre asociada a
meningoencefalitis. Tos, fiebre y disnea. Hallazgos
radiográficos variables: derrame pleural, infiltrados
alveolares, infiltrados intersticiales.
• Lesiones cutáneas: de características inespecíficas, en el
10% de los pacientes.
• Otras localizaciones: prostatitis, endoftalmitis, pericarditis. La
próstata puede actuar de reservorio de infección latente.
• SIEMPRE QUE SE ENCUENTRE CRIPTOCOCOSIS EN
CUALQUIER LOCALIZACIÓN, DESCARTAR QUE HAYA
AFECTACIÓN MENINGEA. LA NORMALIDAD DEL LCR NO
EXCLUYE MENINGITIS CRIPTOCÓCICA.
Diarrea por Cryptosporidium
• Protozoo que produce diarrea en huéspedes sanos, sobre todo en viajeros
y cuidadores de animales.
• Se considera diagnóstico de SIDA cuando dura más de 1 mes
• Clínica
• Diarrea de diferente gravedad: desde leve auto limitada, hasta diarrea
grave que puede comprometer la vida
• Dolor abdominal espasmódico
• Náuseas y vómitos
• Importante pérdida de peso, a veces se acompaña de malabsorción
• Es rara la fiebre
Retinitis por Citomegalovirus
• Era una de las I.O. más frecuentes, con prevalencia del 20-25% en los
pacientes con SIDA, hasta la aparición de los inhibidores de la
proteasa
• Aparece en pacientes con <50 CD4
• Clínica
• En algunos casos puede ser asintomática
• Afectación uni o bilateral
• Fotopsias, miodesopsias, defecto campimétrico y disminución de la
agudeza visual
• Produce ceguera rápidamente si no se trata
Tuberculosis
• Los síntomas dependen del grado de inmunosupresión
• Cifra de CD4 >200, cuadro clínico y radiológico (pulmonar) similar a la
población normal
• Cifra de CD4 <200, frecuente la diseminación extra pulmonar, con o
sin afectación pulmonar concomitante y con cuadro radiológico
atípico.
• En la extra pulmonar puede afectarse cualquier órgano (cerebro,
riñón, ganglios...)
Sarcoma de Kaposi
• El tumor maligno más frecuentemente encontrado en los pacientes VIH+
• A diferencia del Sarcoma de Kaposi no asociado al SIDA, tiene un curso
clínico agresivo y diseminado en la mayoría de los pacientes.
• Patogénesis incierta.
• Puede presentarse con cualquier grado de inmunosupresión
• Se origina en las células mesenquimales (endoteliales y musculares lisas)
• Característicamente multicéntrico
• El 94% de los casos son varones homosexuales, 4% ADVP y 1% heterosexual
• Etiología: por ser predominante en varones homosexuales, se ha barajado
siempre un agente transmisible y probablemente a través de las relaciones
sexuales. El agente implicado es el Virus Herpes asociado al Sarcoma de
Kaposi (KSHV) o Herpes virus tipo 8 (HHV-8)
• En >90% la localización es cutánea, y puede coexistir con otras localizaciones
• En 5% afectación exclusiva de la mucosa oral
• Cutánea: nódulos, placas, lesiones en látigo, de color rojo-violáceo,
diseminadas en el 70%, en cabeza, cuello y parte superior de tronco sobre
todo, de 0,5-2 cm de diámetro. Al principio asintomáticas, pero tienden a
confluir, dando:
• Edema y equímosis perilesional
• Masas exofíticas con necrosis y ulceración
• Hemorragias
• Sobreinfección
• Orales: en 50%, sobre todo en paladar y en mucosa gingival
• Adenopatías: 10-60%. Puede ser exclusiva, con buen pronóstico
• Visceral: hasta en 50% en su evolución. A veces sólo visceral, puede ser la
forma inicial. Los órganos más afectados son: estómago, duodeno, colon
(hemorragias), pulmonar (suele ser asintomática)
Linfomas no Hodgkin
• Incidencia entre 6-10%
• 75% en pacientes con <50 CD4
• 20% en pacientes con >200 CD4
• Casi siempre son de estirpe B y de alto grado o intermedio
• Diagnostican SIDA:
• LNH-B o fenotipo inmunológico desconocido
• Linfoma de células pequeñas hendidas de alto grado (Burkitt o no)
• Linfoma de células grandes
• Linfoma cerebral primario: éste aparece en pacientes con <50 CD4, con diagnóstico de SIDA
previo y produce síntomas como confusión, letargia. Radiológicamente puede ser indistinguible
de la toxoplasmosis cerebral. Asociado a infección por virus de Epstein-Baar.
• Factores de buen pronóstico:
• Escasa afectación del estado general (Karnosfsky >60)
• Ausencia de otras enfermedades diagnósticas de SIDA
• CD4 >100
VIH-SIDA: Agente etiológico y ciclo de vida
VIH-SIDA: Agente etiológico y ciclo de vida
VIH-SIDA: Agente etiológico y ciclo de vida

Más contenido relacionado

Similar a VIH-SIDA: Agente etiológico y ciclo de vida

Similar a VIH-SIDA: Agente etiológico y ciclo de vida (20)

Sida
SidaSida
Sida
 
El vih
El vihEl vih
El vih
 
GUÍA DE ESTUDIO .docx
GUÍA DE ESTUDIO  .docxGUÍA DE ESTUDIO  .docx
GUÍA DE ESTUDIO .docx
 
Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
EL SIDA 1 II
EL SIDA 1 IIEL SIDA 1 II
EL SIDA 1 II
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1II
 
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1II
 
Sida
SidaSida
Sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
S
SS
S
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida micro
 
Lina diapositivas
Lina diapositivasLina diapositivas
Lina diapositivas
 
SIDA
SIDA SIDA
SIDA
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
 
Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 

Último

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 

VIH-SIDA: Agente etiológico y ciclo de vida

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo Escuela de bioanalisis Catedra de Imagenologia Asignatura: Patología Clínica Tema: VIH-SIDA Sustentantes: Kelvin Duarte DC1409 Martha Vargas 100412642 Madelin Paredes 100439372 Nataliz Montas Gladys
  • 2. HIV-SIDA El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus de la familia Retroviridae, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su característica principal consiste en un periodo de incubación prolongado que desemboca en enfermedad después de varios años. Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. El primero de ellos corresponde al virus descubierto originalmente, es más virulento e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la mayoría de infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y por ello se encuentra confinado casi exclusivamente a los países de África occidental
  • 3. HISTORIA VIH –SIDA El VIH/SIDA es una pandemia. Se estima que en el mundo hay entre 40 a 45 millones de personas VIH-positivos. Las áreas con mayor prevalencia son África Sub-Sahara, India, Sudeste Asia. En aquellas áreas hombres y mujeres son igualmente afectados porque la principal ruta de transmisión es el contacto heterosexual. En Norte América, se estima que hay entre 1 a 2 millones de personas VIH-positivos, entre hombres y mujeres, la mayoría de ellos en los Estados Unidos. Entre 60-70% de aquellos pacientes son hombres, pero el porcentaje de nuevas infecciones en mujeres (especialmente de raza negra y latinas) está incrementándose La gran pandemia de la segunda mitad del siglo XX, SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), fue descrita por primera vez en 1981, en Nueva York y San Francisco, entre hombres homosexuales, que presentaban enfermedades raras, como el sarcoma de Kaposi y la Neumonía por Pneumocystis carinii ( hoy P. jirovecii), dio la primera indicación de que la epidemia podía ser causada por un agente infeccioso.
  • 4. La identificación de que los pacientes hemofílicos, receptores de transfusión de sangre y hemoderivados y drogadictos por vía intravenosa, eran personas con alto riesgo a desarrollar SIDA, apoyó la idea que la enfermedad era producida por un agente infeccioso transmitido a través de la sangre. En 1982 cuando se evidenció, que los linfocitos T CD4+, era la principal línea celular, involucrada en esta enfermedad, se le atribuyó a que un nuevo retrovirus linfotrópico de células T humanas (HTLV- 1), estaba involucrado en etiología. Poco después se identifico, que la infección es producida por un retrovirus humano, VIH (virus inmunodeficiencia humana), pertenece a la familia Retroviridae.
  • 5. Son dos los retrovirus que producen inmunodeficiencia en los seres humanos, el más virulento y extendido es el VIH-1, muy semejante a los virus de inmunodeficiencia de los simios VIS. EL VIH-2 es menos virulento y está extendido principalmente en África Occidental. Los primeros análisis del material genético del VIH mostraron que tenía una tremenda similitud con el VIS (virus de la inmunodeficiencia del simio), una familia de virus que afectaban a monos del centro de África donde también empezaron a identificarse casos de sida casi desde el principio. En la actualidad, gracias a estudios genéticos que han comparado el material genético de ambas familias de virus, humano y del simio, está aceptado por la comunidad científica que el VIH, es un virus descendiente del VIS, que afecta a los monos, y tiene la capacidad el VIS de mutar y adaptarse al medio ambiente humano
  • 6. La epidemia es reciente, los primeros casos notificados en África y Europa datan de 1959, en nuestras de sangre tomadas en 1959 de un paciente de la República Democrática del Congo y en Norteamérica de 1968, muestras de tejido de un joven de St Louis quien murió 1969 y otra muestra de tejido de un marino noruego quien murió 1976. A mediados de la década de los 70, comienza la pandemia, y jóvenes hombres homosexuales aparentemente saludables empiezan a ser diagnosticados con una rara forma de cáncer en la piel llamado Sarcoma de Kaposi, usualmente solo afecta a pacientes ancianos, y de una rara infección pulmonar, llamada neumonía por Neumocistis carinii. La enfermedad fue conocida por varios nombres, como GRID (gay related immune disorder). Bethesda, USA-Invierno 1982, Robert Gallo describió a los retrovirus humano de la misma familia en pacientes afectados por una variedad poco común de leucemia y los llamó HTLV-1 y HTLV-2 ( H por humano, T por linfocito T, L por leucemia, y V por virus)
  • 7. En 1983, ya se conoce con extrema certeza que la infección y diseminación se hace a través de contacto sexual con varones homosexuales, transfusiones sanguíneas no testadas, uso de drogas endovenosa con agujas y jeringuillas contaminadas. También casos de SIDA fueron reportados en mujeres sin otros factores de riesgo, sugeriendo que la transmisión era a través del sexo heterosexual En 1985 continúan las controversias sobre donde fue descubierto el agente etiológico que producía el SIDA, en NIH o Instituto Pasteur. La primera prueba diagnóstica para detectar el virus fue comercializada. También en ese mismo año, los condomes fueron demostrados a prevenir la diseminación del VIH, En África central, casos de SIDA empiezan a ser reportados, bajo el nombre de “SLIMS DISEASE”, describiendo los síntomas de pérdida de peso crónica. En 1996, la Conferencia Internacional de SIDA, revela que el HAART ( highly active antirretroviral therapy) la cual combina tres drogas , es extremadamente efectiva en reducir la cantidad de actividad viral en la sangre y causa una significativa mejoría de la inmunidad en los pacientes tratados. Esto representaría el comienzo del final de las muertes por VIH y SIDA. Comenzando la era de VIH como una enfermedad crónica manejable
  • 10. Característica general El VIH-1 se caracteriza por una elevada heterogeneidad genética lo que favorece que en la población de virus de un mismo individuo existan genomas relacionados entre sí, pero no idénticos y que se conocen como cuasiespecies víricas.
  • 11. Familia a la que pertenece El VIH pertenece a la familia de los lentivirus y se clasifica en dos tipos: VIH-1 y VIH-2 que tienen un 40-50% de homología genética y una organización genómica similar .
  • 12. Composición El VIH consta de una bicapa lipídica externa, como envoltura, donde se han encontrado diferentes proteínas membranales del huésped, además de glicoproteínas virales asociadas en trímeros o tetrámeros
  • 14. Las vías de transmisión comprobadas son pocas y bien definidas: • Vía sexual • Vía sanguínea • Vía perinatal o vertical
  • 15. VIA SEXUAL Por relaciones sexuales vaginales, anales u orales, entre personas del mismo o diferente sexo sin protección.
  • 16. VIA SANGUINEA Por contacto con sangre al compartir jeringas o canutos para el uso de drogas o cualquier otro elemento cortante o punzante.
  • 17. VÍA PERINATAL O VERTICAL De la persona gestante al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
  • 18. ¿Cómo se previene? • Vía sexual: se previene con el uso del preservativo de manera correcta y consistente, es decir, durante toda la relación sexual ya sea vaginal, anal u oral. Cualquier otro método anticonceptivo no previene el VIH. • Vía sanguínea: se previene evitando el contacto con sangre. Para eso, es necesario no intercambiar o compartir agujas ni jeringas. En el caso de que se consuman drogas de manera inyectable, usar una nueva jeringa cada vez. • Vía perinatal o vertical: se previene controlando los embarazos. Se recomienda que toda mujer embarazada se realice el análisis de VIH durante el primer trimestre.
  • 21. Ciclo de Replicación • El ciclo biológico del VIH tiene una fase temprana, que culmina con la integración del ADN proviral en el genoma de la célula, y una fase tardía, que implica la transcripción del genoma viral y la generación de una progenie infecciosa.
  • 22. Entrada del virus en la célula • El VIH se une a la molécula CD4 a través de la gp120, produciendo un cambio conformacional que permite la interacción con un correceptor (perteneciente a la familia de receptores de quimiocinas). Esta interacción provoca un cambio en la gp41 que induce la fusión de la envuelta viral con la membrana celular. El proceso de unión del virus a la membrana celular y entrada al citoplasma se conoce como “internalización”
  • 23. Transcripción inversa e integración • Tras la penetración del virus, se produce la liberación del genoma viral y se inicia la transcripción. La transcriptasa inversa cataliza la formación de la primera cadena de ADN, a partir del ARN viral. En la síntesis de la segunda cadena interviene la ribonucleasa H, generando un ADN de doble cadena. Una vez sintetizado el ADN proviral, se acopla a distintos factores celulares y virales formando el “complejo de preintegración”. Este complejo se desplaza al núcleo para integrarse en el genoma de la célula, con la ayuda de la integrasa.
  • 24. Periodo de latencia • Tras la integración, el VIH puede permanecer latente, replicarse de forma controlada o sufrir una replicación masiva que resulta en un efecto citopático para la célula infectada. En la mayoría de los linfocitos el virus está en forma latente. El paso de la fase de latencia a la de reactivación depende de factores celulares, como la proteína NF-kB (factor presente de forma natural en el organismo), que sólo es inducido en procesos de activación inmunológica. Tras dicha activación, el fenómeno de reactivación del estado de latencia es rápido y agresivo.
  • 25. Síntesis y proceso del ARN • En la siguiente etapa el provirus mimetiza un gen. Al tratarse de un retrovirus complejo, en su regulación se implican tanto proteínas celulares, como proteínas reguladoras codificadas por el virus. Existe una expresión genética temprana (transcripción de los genes reguladores tat, rev y nef) y una tardía (transcripción de los genes estructurales y enzimáticos codificados por gag, pol y env; así como los accesorios vif, vpr y vpu).
  • 26. Traducción y maduración • Una vez sintetizadas las proteínas virales, deben ser procesadas de forma postraduccional antes de ensamblarse en partículas virales maduras. En este proceso participan las proteínas virales Vif; Vpu; una proteasa celular en el procesamiento de la gp160 en gp41 y gp120; y la proteasa viral, que procesa la poliproteína precursora gag-pol (que produce proteínas del virus, como la proteína de la matriz, de la cápside, etc). El procesamiento por la proteasa viral es esencial en la maduración del VIH, por lo que supone una diana importante en el desarrollo de fármacos.
  • 28. Síntomas de VIH/SIDA Los síntomas del VIH y del SIDA varían, según la etapa de la infección.
  • 29. Infección primaria (VIH agudo) Algunas personas infectadas por el VIH desarrollan una enfermedad parecida a la gripe en un plazo de 2 a 4 semanas después de que el virus entra en el cuerpo. Esta enfermedad, conocida como infección primaria (aguda) del VIH, puede durar unas pocas semanas. Estos son algunos de los posibles signos y síntomas: •Fiebre •Dolor de cabeza •Dolor muscular y articular •Erupción •Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca •Ganglios linfáticos inflamados, principalmente en el cuello •Diarrea •Pérdida de peso •Tos •Sudores nocturnos
  • 30. Infección clínica latente (VIH crónico) En esta etapa de la infección, el VIH sigue presente en el cuerpo y en los glóbulos blancos. Sin embargo, es posible que muchas personas no tengan ningún síntoma o infección durante este tiempo. Esta etapa puede durar muchos años si no recibes terapia antirretroviral. Algunas personas padecen enfermedades más graves mucho antes.
  • 31. Evolución al sida Cuando aparece el SIDA, existe un daño grave en el sistema inmunitario. Será más probable que se presenten enfermedades que normalmente no se manifiestan en personas con un sistema inmunitario sano. Estas enfermedades se conocen como "infecciones oportunistas" o "cánceres oportunistas". Los siguientes pueden ser los signos y síntomas de algunas de estas infecciones: •Sudores •Escalofríos •Fiebre recurrente •Diarrea crónica •Ganglios linfáticos inflamados •Manchas blancas persistentes o lesiones inusuales en la lengua o la boca •Fatiga persistente, sin causa aparente •Debilidad •Pérdida de peso •Erupciones cutáneas o bultos
  • 33. Enfermedad Asociada al VIH Nataliz Montas Morillo
  • 34. Enfermedad sintomática precoz • Pueden aparecer multitud de cuadros clínicos • Linfadenopatía generalizada persistente: ganglios linfáticos aumentados de tamaño (>1 cm) en dos o más localizaciones extra inguinales durante más de 3 meses y sin causa evidente • Candidiasis oral • Leucoplaquia vellosa • Herpes zóster • Trombocitopenia • Molluscum contagiosum • Herpes simple recidivante • Condilomas acuminados • Aftas orales
  • 35. Candidiasis Oral • Microorganismo comensal de la cavidad oral (la mayoría son C. albicans) • Muy frecuente en los pacientes VIH+ en todos los estadios. • Muy buena respuesta al tratamiento • Clínica • Problemas para tomar alimentos fuertes • Cambios en el gusto
  • 36. • Apariencia • Pseudomembranosa: placas blancas en mucosa oral que dejan superficie sangrante al desprenderse • Eritematosa: placas eritematosas en paladar y en superficie dorsal de la lengua • Hiperplásica: lesiones blanquecinas que no se pueden quitar con raspado. Diagnóstico diferencial con leucoplaquia vellosa • Queilitis angular: eritema con fisura o ulceración en las comisuras de la boca
  • 37. Candidiasis Oral • Diagnóstico: • Por la apariencia clínica. El cultivo no ayuda al diagnóstico aunque sea positivo, sólo sirve para identificación de la especie. • Tratamiento: • Tópico con Nistatina en enjuagues, 7 días • Sistémico con Fluconazol en solución o en comprimidos, 7 días. • Profilaxis • Primaria no indicada • Secundaria indicada si episodios muy repetidos. Fluconazol 100 mg una vez a la semana
  • 38. Leucoplaquia vellosa oral • Ocurre en el 20% de los pacientes asintomáticos • En cualquier estadio de la enfermedad • Etiología poco clara, se ha relacionado con el virus de Epstein-Barr, con el virus del papiloma humano y con candidiasis. • Clínica • Generalmente asintomática • Apariencia de lesiones blanquecinas en márgenes laterales de la lengua, con pliegues o salientes, a veces con aspecto de vellosidades • Diagnóstico • Por la apariencia • Biopsia: hiperplasia epitelial con capas de paraqueratina engrosadas, con células espinosas vacuoladas • Definitivo: requiere demostración del virus de Epstein-Barr • Tratamiento • No requiere
  • 39.
  • 41. Candidiasis Esofágica • Es la causa más frecuente de disfagia en pacientes VIH+ (42-79%) • Generalmente producida por C. albicans • No amenaza la vida pero produce importante morbilidad. • Clínica • Disfagia a cualquier nivel, para sólidos y/o líquidos. • No suele producir fiebre ni otros síntomas, aunque puede haber pérdida de peso por disminución de la ingesta • Suele acompañarse de candidiasis oral
  • 42. • Diagnóstico • Presuntivo, por la presencia de candidiasis oral y disfagia. • Definitivo, por endoscopia y visión de las lesiones exudativas blanquecinas focales o difusas, en asociación con hiperemia de la mucosa y friabilidad. • Si se recogen muestras se pueden ver los hongos en la biopsia. Un cultivo positivo de una biopsia esofágica no es diagnóstico de candidiasis. • Tratamiento: muy buena respuesta • De elección, Fluconazol por vía oral, dos semanas. • Profilaxis • Primaria, no indicada • Secundaria, depende del número de episodios y la gravedad. No indicada de rutina.
  • 43.
  • 44. Neumonía por Pneumocystis jiroveci (antes carinii) • Hongo con 3 estadios de desarrollo: trofozoito, pre quiste y quiste. • Causa de fallecimiento en el 15-20% de SIDA • Incidencia: • <200 CD4: 8% a los 6 meses, 18% al año • >200 CD4, 0,5% a los 6 meses • Clínica: • Forma de presentación insidiosa a lo largo de varias semanas con: • Fiebre • Tos seca • Dolor retro esternal • Disnea • Expl. física: no signos típicos de neumonía en la auscultación • Expl. comp.: discreta leucocitosis, aumento de LDH, hipoxemia con alcalosis respiratoria • Rx. tórax: • Normal en el 39% • Pueden aparecer diferentes patrones, pero lo más frecuente es el infiltrado intersticial bilateral
  • 45. Neumonía por Pneumocystis jiroveci (antes carinii)
  • 46. Neumonía por Pneumocystis jiroveci (antes carinii) • Diagnóstico: • Clínico: de forma presuntiva ante la presencia de fiebre, tos seca y disnea de >2 semanas de evolución, con Rx tórax sugerente. Iniciar tratamiento. • Lavado bronco alveolar por broncoscopia: hallazgos de quistes de P. jiroveci por tinción de plata o de Giemsa. • Esputo inducido • Tratamiento: • Cotrimoxazol: tratamiento de primera elección, respuestas del 67-97% • Si neumonía leve-moderada, usarlo por vía oral • Si neumonía grave, vía i.v. • Dosis de 15-20 mg/Kg/día del componente trimetroprim (1/5 sulfametoxazol), repartido cada 6 horas, durante 21 días. • Efectos secundarios: • Exantema • Fiebre medicamentosa • Náuseas, vómitos • Pancitopenia • Usar ácido folínico a dosis de 15 mg día para contrarrestar toxicidad medular
  • 47. Toxoplasmosis cerebral • Producida por Toxoplasma gondii, parásito intracelular de distribución universal. • El gato es el huésped definitivo, el resto de mamíferos y aves son huéspedes intermediarios. • Vías de transmisión: generalmente por vía oral, por ingesta de ooquistes presentes en excrementos de gatos, carne poco cocinada, verduras o agua contaminada con quistes • Patogenia: tras la ingesta de quistes, las enzimas digestivas rompen la pared y se liberan los bradizoítos y esporozoítos, que invaden sangre y otros tejidos. Se quedan los quistes en estado latente en cerebro, músculo y corazón y se reactivarán ante inmunodepresión severa. • Respuestas cercanas al 90% en primer episodio • Clínica: • Curso subagudo • Fiebre, cefalea, alteración del estado mental, convulsiones y signos de focalidad neurológica (paresias de extremidades, de pares craneales, inestabilidad de la marcha, etc) • Áreas más afectadas: tronco del encéfalo, ganglios basales.
  • 48.
  • 49. Criptococosis • Producida por Cryptococcus neoformans, hongo levaduriforme. • Distribución universal, se adquiere por inhalación de esporas presentes en las heces de palomas • La infección se disemina desde un foco pulmonar, afectando al sistema nervioso central en el 85% de los pacientes
  • 50. Criptococosis • Clínica: • Meningoencefalitis subaguda, con síntomas inespecíficos: • Fiebre 65% • Malestar general 76% • Cefalea 73% • Náuseas y vómitos 42% • Rigidez de nuca 22% • Deterioro cognitivo 28% • Convulsiones 4% • Criptococomas: lesiones cerebrales múltiples con captación de contraste en anillo. Provocan déficits neurológicos focales • Infección pulmonar: en el 40%, casi siempre asociada a meningoencefalitis. Tos, fiebre y disnea. Hallazgos radiográficos variables: derrame pleural, infiltrados alveolares, infiltrados intersticiales. • Lesiones cutáneas: de características inespecíficas, en el 10% de los pacientes. • Otras localizaciones: prostatitis, endoftalmitis, pericarditis. La próstata puede actuar de reservorio de infección latente. • SIEMPRE QUE SE ENCUENTRE CRIPTOCOCOSIS EN CUALQUIER LOCALIZACIÓN, DESCARTAR QUE HAYA AFECTACIÓN MENINGEA. LA NORMALIDAD DEL LCR NO EXCLUYE MENINGITIS CRIPTOCÓCICA.
  • 51. Diarrea por Cryptosporidium • Protozoo que produce diarrea en huéspedes sanos, sobre todo en viajeros y cuidadores de animales. • Se considera diagnóstico de SIDA cuando dura más de 1 mes • Clínica • Diarrea de diferente gravedad: desde leve auto limitada, hasta diarrea grave que puede comprometer la vida • Dolor abdominal espasmódico • Náuseas y vómitos • Importante pérdida de peso, a veces se acompaña de malabsorción • Es rara la fiebre
  • 52. Retinitis por Citomegalovirus • Era una de las I.O. más frecuentes, con prevalencia del 20-25% en los pacientes con SIDA, hasta la aparición de los inhibidores de la proteasa • Aparece en pacientes con <50 CD4 • Clínica • En algunos casos puede ser asintomática • Afectación uni o bilateral • Fotopsias, miodesopsias, defecto campimétrico y disminución de la agudeza visual • Produce ceguera rápidamente si no se trata
  • 53.
  • 54. Tuberculosis • Los síntomas dependen del grado de inmunosupresión • Cifra de CD4 >200, cuadro clínico y radiológico (pulmonar) similar a la población normal • Cifra de CD4 <200, frecuente la diseminación extra pulmonar, con o sin afectación pulmonar concomitante y con cuadro radiológico atípico. • En la extra pulmonar puede afectarse cualquier órgano (cerebro, riñón, ganglios...)
  • 55. Sarcoma de Kaposi • El tumor maligno más frecuentemente encontrado en los pacientes VIH+ • A diferencia del Sarcoma de Kaposi no asociado al SIDA, tiene un curso clínico agresivo y diseminado en la mayoría de los pacientes. • Patogénesis incierta. • Puede presentarse con cualquier grado de inmunosupresión • Se origina en las células mesenquimales (endoteliales y musculares lisas) • Característicamente multicéntrico • El 94% de los casos son varones homosexuales, 4% ADVP y 1% heterosexual • Etiología: por ser predominante en varones homosexuales, se ha barajado siempre un agente transmisible y probablemente a través de las relaciones sexuales. El agente implicado es el Virus Herpes asociado al Sarcoma de Kaposi (KSHV) o Herpes virus tipo 8 (HHV-8)
  • 56. • En >90% la localización es cutánea, y puede coexistir con otras localizaciones • En 5% afectación exclusiva de la mucosa oral • Cutánea: nódulos, placas, lesiones en látigo, de color rojo-violáceo, diseminadas en el 70%, en cabeza, cuello y parte superior de tronco sobre todo, de 0,5-2 cm de diámetro. Al principio asintomáticas, pero tienden a confluir, dando: • Edema y equímosis perilesional • Masas exofíticas con necrosis y ulceración • Hemorragias • Sobreinfección • Orales: en 50%, sobre todo en paladar y en mucosa gingival • Adenopatías: 10-60%. Puede ser exclusiva, con buen pronóstico • Visceral: hasta en 50% en su evolución. A veces sólo visceral, puede ser la forma inicial. Los órganos más afectados son: estómago, duodeno, colon (hemorragias), pulmonar (suele ser asintomática)
  • 57.
  • 58. Linfomas no Hodgkin • Incidencia entre 6-10% • 75% en pacientes con <50 CD4 • 20% en pacientes con >200 CD4 • Casi siempre son de estirpe B y de alto grado o intermedio • Diagnostican SIDA: • LNH-B o fenotipo inmunológico desconocido • Linfoma de células pequeñas hendidas de alto grado (Burkitt o no) • Linfoma de células grandes • Linfoma cerebral primario: éste aparece en pacientes con <50 CD4, con diagnóstico de SIDA previo y produce síntomas como confusión, letargia. Radiológicamente puede ser indistinguible de la toxoplasmosis cerebral. Asociado a infección por virus de Epstein-Baar. • Factores de buen pronóstico: • Escasa afectación del estado general (Karnosfsky >60) • Ausencia de otras enfermedades diagnósticas de SIDA • CD4 >100