SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA 
POR DONDE IR O DEL COMO IR 
Todo el discurso que precede a esta sección de nuestra investigación lleva 
consigo, de manera latente, la explicación de la ruta expedicionaria y del cómo 
transitarla, sin embargo cumpliendo con las formalidades y rigurosidades 
académicas de la Universidad, en las siguientes líneas explicaré, con la taxatividad 
del protocolo de investigación, todo el transitar metodológico de esta expedición 
investigativa. 
De acuerdo con todo el desarrollo del problema objeto de estudio, como de 
su marco teórico referencial, es evidente que estamos ubicados en el paradigma 
cualitativo, esto si tomamos en cuanto que nuestra realidad no es observable 
espacialmente, ni mucho menos puede ser objetivada, sino que la vamos a construi r 
discursivamente, desde un mundo de vida que la textualidad hermenéutica pondrá 
de relieve con toda rigurosidad metodológica. 
La intencionalidad de mis pasos investigativos se pueden explicar desde el 
rigor del método, palabra que proviene de dos raíces griegas: “Meta” y “Odos”, 
traducen éstas movimiento y camino a seguir, respectivamente; en consecuencia 
con el método estaré indicando mis movimiento para trazar el camino a seguir, y 
eso es lo que vamos hacer en lo adelante, indicar los pasos del camino que me 
permitirán alcanzar mis objetivos de investigación. Desde coherentes y válidas 
argumentaciones espero dar luces a los efectos de demostrar que el por donde ir y 
el cómo ir están perfectamente consustanciados con la naturaleza de nuestra 
investigación. 
En ese sentido comenzaremos por anunciar que navegaremos por la 
fenomenología del texto escrito. Tomaremos el camino de vida que hay en ellos; 
vida como expresión fenomenológica o también conocido como camino histórico;
Porque para Husserl (2004), la fenomenología es el saber necesario para la revisión 
de la forma de vida, ya que, según él, el problema del mundo es el problema del 
sentido del mundo, y del hombre que actúa en el mundo, porque existimos 
extraviados en el mundo cuando olvidamos re-construir el sentido de la vida. Pero 
dejemos que su misma palabra nos indique en esta bitácora de viaje la carta de 
navegación: 
La fenomenología ha de ponerse ante la vida, a título de 
ejemplares, procesos puros de conciencia, ha de dar a estos 
procesos una perfecta claridad, dentro de esta claridad ha de 
analizarlo y aprehender sus esencias, ha de perseguir sus 
relaciones esenciales que se ven con evidencia intelectual, ha 
de formular lo intuido en cada caso mediante fieles expresiones 
conceptuales, cuyo sentido dependa puramente de lo intuido, de 
lo visto. (p.148) 
En este proceso propio e inédito de producir teorías en el navegar 
fenomenológico, propiciaremos un diálogo con cada texto escrito, para analizarlo y 
aprehender sus esencias, para ello colocaremos en paréntesis (epojé) todo lo que 
se refiera a los elementos de la naturaleza óntica, que sin desconocerlas, no serán 
nuestros asomos intelectuales. En esa dirección, tomaremos los sentidos latentes y 
patentes del discurso escrito en cada uno de los autores tomados como referentes 
teóricos, para pasar de una descripción literal a una perspectiva interior, que 
permita, posteriormente, ir a un proceso de producción de teorías. Trataremos de 
fenomenalizar los textos en tanto textos escritos; es decir, estableceremos formas 
de lectura que permitan leer el texto en el sentido que muy bien nos reflexiona y 
conmina Larrosa (2003). Esto permitirá ir más allá de la praxis de la mera 
descripción formal de lo que el texto dice o de las ideas que expresa. Buscará el 
investigador que éstas se manifiesten en sus propios espacios de vida o de la del 
otro, quien en primera instancia es a quien va dirigida esta expedición investigativa.
En consecuencia de lo que se trata es de fenomenalizar texto y vida para construi r 
una estética de la existencia. 
Para salirnos de la mera descripción textual, combinaremos los estudios 
teoréticos, su intencionalidad e idealidad con la construcción de prácticas de vida 
emancipadoras y liberadoras. La idea es conciliar los contenidos encriptados en 
constructos teóricos con abiertos espacios de vida, por eso no solo se trata de la 
fenomenalización del texto, sino también pensar en cómo puede fenomenalizarse 
para nosotros el texto. En ese sentido, se establecerá un constructo comunicativo 
entre el investigador y el texto. 
Vallés (1999) citando a Ruiz Olabuenaga e Ispizúa, (1989: 69), en 
concordancia con lo que pretendemos hacer, nos refiere lo siguiente: 
(…) A todos estos textos se les puede entrevistar mediante preguntas 
implícitas y se les puede “observar” con la misma intensidad y 
emoción con la que se observa un rito nupcial, una pelea callejera, 
una manifestación popular. En este caso la lectura es una mezcla de 
entrevista/observación y puede desarrollarse como cualquiera de 
ellas. (P 120) 
Esa triangulación de técnicas de recolección de información, nos permitirá, 
en el desarrollo de esta investigación, tener desde la lectura una relación 
fenoménica con el texto y sus autores; una relación con el mundo y que el mundo 
del texto se muestre, aparezca desde sus sospechosos sentidos. También 
buscaremos que en el transcurrir del proceso lector y consecuentemente escritural, 
nos cambie la forma de oír, ver, tocar, oler, gustar que, como nos enseña Larrosa 
(2003), nos modifique siendo lectores de otros, y de nosotros mismos, toda vez que 
el acto lector lleva implícito el sacarnos de la mismidad, de los rutinarios espacios
del cuerpo y del espíritu para hacernos otro; es decir, que el acto fenoménico se dé 
tanto con el texto como con el investigador. 
En función de irle dando solidez y grosor a los mástiles que soportan las 
velas de la embarcación que hemos decidido tomar, se hace necesario hacer 
algunas consideraciones reflexivas sobre la condición de lector que asumiré en este 
trayecto investigativo, para apropiarme de pensamiento epistémico y de 
pensamiento teórico, para luego pasar a una segunda ruta metodológica con el acto 
predicativo de las teorías a construir. 
Las resonancias de toda lectura se oyen cuando hemos contrastado lo ajeno 
con lo propio, lo de muchos con lo nuestro. A decir del autor de “Pedagogía Profana” 
(ibid) las palabras ajenas y las propias se funden, y por más que queramos, se hace 
imposible el intento de separarlas. Cuando me exprese serán ellos textos 
metabolizados e integrados a mi cuerpo, dándole movimiento a mi vida. Textos, 
palabras de otros que susurran a mis oídos, vueltos y envueltos en palabras que 
desde esta escritura atestiguan mi pertenencia a la humanidad, en un tránsito que 
atraviesa dudas y seducciones ante propuestas de certezas. 
La lectura será principio y medio de este estudio, con ella se podrá alcanzar 
nuestra propia lectura, esa que pueda traspasar los límites del texto leído y trasvasar 
a nuestro campo objeto de estudio (Ser-Escuela) formas de vida que hagan posible 
la construcción de una estética de la existencia, de tal manera que, desde este 
estudio el investigador tendrá lectura propia que se expresará en escritura o 
reescritura de los autores cuidadosamente seleccionados, mediante ejercicio 
dialogante de quienes han universalizado su pensamiento y que la comunidad de 
seres sensibles, dada al estudio del ser, ha tomado como válidas, para que sigan el 
propósito general y nuestros ejes discursivos. 
Siguiendo el mismo orden de ideas, asumimos que la lectura nos forma, nos 
hace ser lo que somos, aunque paradójicamente la letra es de otro y de muchos, 
también porque a ella le es inherente la extraordinaria capacidad de traer de la mano 
el flujo de la vida en toda su ambigüedad. Sus aportes para las deliberaciones sobre
la interpretación del mundo, de la vida, de los humanos seres son infinitos. Ella en 
sí misma es un recurso pedagógico para formar en la sabiduría de las cosas ciertas 
o ambiguas, concretas o abstractas. 
Estudiar transversa totalmente y por todos los costados el proceso de leer y 
escribir. Larrosa a manera de retruécano nos afirma que se escribe lo que se ha 
leído, lo que al leer, nos ha hecho escribir, hasta sacarnos una palabra propia que 
diga lo que el texto ha dicho y hasta lo que no ha sido capaz de decir. Palabras del 
filósofo Larrosa (2003): 
Escribes lo que has leído, lo que al leer, te ha hecho escribir. Lees 
palabras de otros y mantienes con ellas una relación de exterioridad. 
Te pones en juego en relación a un texto ajeno, lo entiendes o no, te 
gusta o no, estás de acuerdo o no. Sabes que lo más importante no 
es ni lo que el texto dice ni lo que tú seas capaz de decir sobre el 
texto. El texto solo dice lo que tú lees. Y lo que tú lees no es ni lo que 
comprendes ni lo que te gusta, ni lo que concuerda contigo. En el 
estudio, lo que cuenta es el modo como, en relación con las palabras 
que lees, tú vas a formar o transformar tus palabras, las que tú leas, 
las que tú escribas. Tus propias palabras y que nunca será tuyas. (p. 
2) 
El proceso se completará cuando empecemos a salir de la noche para entrar 
al día que da luces a la palabra nuestra. Entre oscuridades y sombras emergerá la 
voz propia que tiene su génesis en el texto leído. En ese devaneo de oscuridades y 
claridades medianeras transcurrirá el estudio nuestro de cada día para fuente y 
sustento de esta investigación. Eso es lo que permitirá que avancemos firme y con 
velas hinchadas rumbo a nuestra ruta de navegación, en algunos momentos sobre 
un mar en calma chicha en otros agitado y tormentoso. 
Cómo dejar por fuera en toda esta expedición que viviremos el borronear 
constante de quitar, añadir, recomponer, hasta que al fin columbre en esta escritura 
una voz, a partir de otras muchas voces, y empiece a experimentar todas las
posibilidades que entre ellas y la nuestra existen, para configurar otro texto. En 
consecuencia, los efectos que ejercerá la lectura serán ilimitados, entendiendo que 
ella no solo formará parte de una competencia intelectiva a lograr, sino en una 
relación siamés de texto-lector. Para ello se harán lecturas profundas y vivas, que 
en ella afloren fantasma, miedos, se le develen sus máscaras, que en ese texto se 
nos proyecten mundos posibles, formas de verlo, de asumirlo y de vivirlo. Es desde 
ahí que, consideramos, puede surgir en un acto poiético, el otro. 
Luego de anunciar el paradigma y enfoque de la investigación y dar los 
argumentos necesarios de justificación, paso a referirme a detalles de orden técnico 
de mis pasos y movimientos en la investigación, en primera instancia la escogencia 
de los textos será hecha de acuerdo a los objetivos trazados y los temas que se 
derivan de ellos. En ese sentido optaré por decisiones muestrales de autores 
representativos, quienes con la debida autoridad y universalidad de su pensamiento 
le darán validez al corpus textual escogido, y en razón de que hay en todos ellos 
pensamientos y teorías sociológicas que han circulado por el mundo académico e 
influido en investigadores de todas latitudes, por lo que su utilidad en la producción 
de teorías es incuestionable en los ámbitos de la academia. 
Esas decisiones muestrales de autores me permitirán oír la voz de sus 
textos, para luego, entonces, utilizar técnicas e instrumentos artesanales de la 
hermenéutica textual como fichajes de resúmenes, subrayado, extractado y 
comentarios digitales, con ello elaborar una matriz hermenéutica, para luego, 
después de un proceso de cribado y limpieza, que hagan posible el proceso de 
categorización y la subsiguiente descripción densa o posterior producción de teorías 
de la estética de la existencia, desde las prácticas de sí. Dicho de otro modo, en 
virtud de este proceso se identificarán las categorías emergentes o implícitas 
subyacentes en el discurso, a partir de las cuales se realizará la “Teorización de 
Altura” o “Teoría Fundamentada”, para emplear las frases que Strauus y Corbin 
(2002) adoptan para designar el modo de producción de teorías, inherentes a este 
tipo de investigación fenomenológica.
De cara al tipo de investigación, es válido señalar los criterios éticos y de 
acreditación o verosimilitud de la investigación. Respecto al primer aspecto se ha 
creído pertinente anexar recaudos que avalen la ejecución de la investigación tales 
como cuadros y matrices hermenéuticas, así como testimonios para garantizar la 
legitimidad y carácter inédito de la investigación y, al respecto, a la autoría 
intelectual de las fuentes consultadas. En relación al segundo aspecto, referido a la 
verosimilitud, las temáticas centrales de este estudio serán sometidas a arbitraje, 
en forma de avance, ponencias y artículos que se presentarán en eventos y revistas 
del campo de la educación. 
Finalmente, el autor tiene la expectativa de que la investigación en curso, se 
constituya en un aporte teórico, para introducir una concepción ética novedosa y de 
mucha actualidad, que sirva de referencia para nuevas investigaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algunas reflexiones iniciales sobre la obra
Algunas reflexiones iniciales sobre la obraAlgunas reflexiones iniciales sobre la obra
Algunas reflexiones iniciales sobre la obradoctorando
 
Teoria de la interpretacion
Teoria de la interpretacion Teoria de la interpretacion
Teoria de la interpretacion Antodolores
 
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)latriperita
 
Presentacion comprension ugc
Presentacion comprension ugcPresentacion comprension ugc
Presentacion comprension ugcnansne
 
Introduccion A La Filosofia Ensayo Final
Introduccion A La Filosofia Ensayo FinalIntroduccion A La Filosofia Ensayo Final
Introduccion A La Filosofia Ensayo FinalKrlozgs Garcia
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...Adolfo Vasquez Rocca
 
Intertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividadIntertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividadsendyselene
 
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729SOTERO ESCOBAR
 
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...Adolfo Vasquez Rocca
 
Presencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio FernándezPresencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio FernándezInomara
 

La actualidad más candente (20)

Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Algunas reflexiones iniciales sobre la obra
Algunas reflexiones iniciales sobre la obraAlgunas reflexiones iniciales sobre la obra
Algunas reflexiones iniciales sobre la obra
 
EL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURAEL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURA
 
Teoria de la interpretacion
Teoria de la interpretacion Teoria de la interpretacion
Teoria de la interpretacion
 
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
 
Sobre la lectura estanislao zuleta
Sobre la lectura   estanislao zuletaSobre la lectura   estanislao zuleta
Sobre la lectura estanislao zuleta
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Presentacion comprension ugc
Presentacion comprension ugcPresentacion comprension ugc
Presentacion comprension ugc
 
Ensayos literarios
Ensayos literariosEnsayos literarios
Ensayos literarios
 
Introduccion A La Filosofia Ensayo Final
Introduccion A La Filosofia Ensayo FinalIntroduccion A La Filosofia Ensayo Final
Introduccion A La Filosofia Ensayo Final
 
Comprender la ideologia
Comprender la ideologiaComprender la ideologia
Comprender la ideologia
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
 
Ensayo filosofico
Ensayo filosoficoEnsayo filosofico
Ensayo filosofico
 
Intertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividadIntertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividad
 
De la poesía a la filosofía
De la poesía a la filosofíaDe la poesía a la filosofía
De la poesía a la filosofía
 
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
 
Kohan cap 4
Kohan cap 4Kohan cap 4
Kohan cap 4
 
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
 
Secuencias Textuales
Secuencias TextualesSecuencias Textuales
Secuencias Textuales
 
Presencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio FernándezPresencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
 

Similar a Capítulo iii

El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...Mafecita Tavera
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...Mafecita Tavera
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...Mafecita Tavera
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)lauradelpilar
 
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéutica
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéuticaPaul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéutica
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéuticaCristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Lectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotskyLectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotskyLily Rosas
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Adolfo Vasquez Rocca
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAStephanie Pinzón
 
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
2010  hsca- pautas para la realización de t ps2010  hsca- pautas para la realización de t ps
2010 hsca- pautas para la realización de t psHAV
 
PRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURAPRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURAjordy08
 
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUALDE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUALRoberto Betancourth
 
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionlEjercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionlRafael
 
La naturaleza de la naturaleza - REFLEXIÓN EPISTOLAR
La naturaleza de la naturaleza - REFLEXIÓN EPISTOLARLa naturaleza de la naturaleza - REFLEXIÓN EPISTOLAR
La naturaleza de la naturaleza - REFLEXIÓN EPISTOLARMaria Elcina Valencia Cordoba
 
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASLPoesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASLLoreto Alarcón Godoy
 

Similar a Capítulo iii (20)

El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
 
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéutica
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéuticaPaul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéutica
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéutica
 
Lectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotskyLectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotsky
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
AraqueCaceresPiedadXimena2013.pdf
AraqueCaceresPiedadXimena2013.pdfAraqueCaceresPiedadXimena2013.pdf
AraqueCaceresPiedadXimena2013.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
 
El ensayo filosófico
El ensayo filosóficoEl ensayo filosófico
El ensayo filosófico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
2010  hsca- pautas para la realización de t ps2010  hsca- pautas para la realización de t ps
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
 
PRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURAPRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURA
 
Gesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
Gesto pedagogico: Oscar SaldarriagaGesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
Gesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
 
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUALDE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionlEjercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
 
La naturaleza de la naturaleza - REFLEXIÓN EPISTOLAR
La naturaleza de la naturaleza - REFLEXIÓN EPISTOLARLa naturaleza de la naturaleza - REFLEXIÓN EPISTOLAR
La naturaleza de la naturaleza - REFLEXIÓN EPISTOLAR
 
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASLPoesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
 

Capítulo iii

  • 1. CAPÍTULO III METODOLOGÍA POR DONDE IR O DEL COMO IR Todo el discurso que precede a esta sección de nuestra investigación lleva consigo, de manera latente, la explicación de la ruta expedicionaria y del cómo transitarla, sin embargo cumpliendo con las formalidades y rigurosidades académicas de la Universidad, en las siguientes líneas explicaré, con la taxatividad del protocolo de investigación, todo el transitar metodológico de esta expedición investigativa. De acuerdo con todo el desarrollo del problema objeto de estudio, como de su marco teórico referencial, es evidente que estamos ubicados en el paradigma cualitativo, esto si tomamos en cuanto que nuestra realidad no es observable espacialmente, ni mucho menos puede ser objetivada, sino que la vamos a construi r discursivamente, desde un mundo de vida que la textualidad hermenéutica pondrá de relieve con toda rigurosidad metodológica. La intencionalidad de mis pasos investigativos se pueden explicar desde el rigor del método, palabra que proviene de dos raíces griegas: “Meta” y “Odos”, traducen éstas movimiento y camino a seguir, respectivamente; en consecuencia con el método estaré indicando mis movimiento para trazar el camino a seguir, y eso es lo que vamos hacer en lo adelante, indicar los pasos del camino que me permitirán alcanzar mis objetivos de investigación. Desde coherentes y válidas argumentaciones espero dar luces a los efectos de demostrar que el por donde ir y el cómo ir están perfectamente consustanciados con la naturaleza de nuestra investigación. En ese sentido comenzaremos por anunciar que navegaremos por la fenomenología del texto escrito. Tomaremos el camino de vida que hay en ellos; vida como expresión fenomenológica o también conocido como camino histórico;
  • 2. Porque para Husserl (2004), la fenomenología es el saber necesario para la revisión de la forma de vida, ya que, según él, el problema del mundo es el problema del sentido del mundo, y del hombre que actúa en el mundo, porque existimos extraviados en el mundo cuando olvidamos re-construir el sentido de la vida. Pero dejemos que su misma palabra nos indique en esta bitácora de viaje la carta de navegación: La fenomenología ha de ponerse ante la vida, a título de ejemplares, procesos puros de conciencia, ha de dar a estos procesos una perfecta claridad, dentro de esta claridad ha de analizarlo y aprehender sus esencias, ha de perseguir sus relaciones esenciales que se ven con evidencia intelectual, ha de formular lo intuido en cada caso mediante fieles expresiones conceptuales, cuyo sentido dependa puramente de lo intuido, de lo visto. (p.148) En este proceso propio e inédito de producir teorías en el navegar fenomenológico, propiciaremos un diálogo con cada texto escrito, para analizarlo y aprehender sus esencias, para ello colocaremos en paréntesis (epojé) todo lo que se refiera a los elementos de la naturaleza óntica, que sin desconocerlas, no serán nuestros asomos intelectuales. En esa dirección, tomaremos los sentidos latentes y patentes del discurso escrito en cada uno de los autores tomados como referentes teóricos, para pasar de una descripción literal a una perspectiva interior, que permita, posteriormente, ir a un proceso de producción de teorías. Trataremos de fenomenalizar los textos en tanto textos escritos; es decir, estableceremos formas de lectura que permitan leer el texto en el sentido que muy bien nos reflexiona y conmina Larrosa (2003). Esto permitirá ir más allá de la praxis de la mera descripción formal de lo que el texto dice o de las ideas que expresa. Buscará el investigador que éstas se manifiesten en sus propios espacios de vida o de la del otro, quien en primera instancia es a quien va dirigida esta expedición investigativa.
  • 3. En consecuencia de lo que se trata es de fenomenalizar texto y vida para construi r una estética de la existencia. Para salirnos de la mera descripción textual, combinaremos los estudios teoréticos, su intencionalidad e idealidad con la construcción de prácticas de vida emancipadoras y liberadoras. La idea es conciliar los contenidos encriptados en constructos teóricos con abiertos espacios de vida, por eso no solo se trata de la fenomenalización del texto, sino también pensar en cómo puede fenomenalizarse para nosotros el texto. En ese sentido, se establecerá un constructo comunicativo entre el investigador y el texto. Vallés (1999) citando a Ruiz Olabuenaga e Ispizúa, (1989: 69), en concordancia con lo que pretendemos hacer, nos refiere lo siguiente: (…) A todos estos textos se les puede entrevistar mediante preguntas implícitas y se les puede “observar” con la misma intensidad y emoción con la que se observa un rito nupcial, una pelea callejera, una manifestación popular. En este caso la lectura es una mezcla de entrevista/observación y puede desarrollarse como cualquiera de ellas. (P 120) Esa triangulación de técnicas de recolección de información, nos permitirá, en el desarrollo de esta investigación, tener desde la lectura una relación fenoménica con el texto y sus autores; una relación con el mundo y que el mundo del texto se muestre, aparezca desde sus sospechosos sentidos. También buscaremos que en el transcurrir del proceso lector y consecuentemente escritural, nos cambie la forma de oír, ver, tocar, oler, gustar que, como nos enseña Larrosa (2003), nos modifique siendo lectores de otros, y de nosotros mismos, toda vez que el acto lector lleva implícito el sacarnos de la mismidad, de los rutinarios espacios
  • 4. del cuerpo y del espíritu para hacernos otro; es decir, que el acto fenoménico se dé tanto con el texto como con el investigador. En función de irle dando solidez y grosor a los mástiles que soportan las velas de la embarcación que hemos decidido tomar, se hace necesario hacer algunas consideraciones reflexivas sobre la condición de lector que asumiré en este trayecto investigativo, para apropiarme de pensamiento epistémico y de pensamiento teórico, para luego pasar a una segunda ruta metodológica con el acto predicativo de las teorías a construir. Las resonancias de toda lectura se oyen cuando hemos contrastado lo ajeno con lo propio, lo de muchos con lo nuestro. A decir del autor de “Pedagogía Profana” (ibid) las palabras ajenas y las propias se funden, y por más que queramos, se hace imposible el intento de separarlas. Cuando me exprese serán ellos textos metabolizados e integrados a mi cuerpo, dándole movimiento a mi vida. Textos, palabras de otros que susurran a mis oídos, vueltos y envueltos en palabras que desde esta escritura atestiguan mi pertenencia a la humanidad, en un tránsito que atraviesa dudas y seducciones ante propuestas de certezas. La lectura será principio y medio de este estudio, con ella se podrá alcanzar nuestra propia lectura, esa que pueda traspasar los límites del texto leído y trasvasar a nuestro campo objeto de estudio (Ser-Escuela) formas de vida que hagan posible la construcción de una estética de la existencia, de tal manera que, desde este estudio el investigador tendrá lectura propia que se expresará en escritura o reescritura de los autores cuidadosamente seleccionados, mediante ejercicio dialogante de quienes han universalizado su pensamiento y que la comunidad de seres sensibles, dada al estudio del ser, ha tomado como válidas, para que sigan el propósito general y nuestros ejes discursivos. Siguiendo el mismo orden de ideas, asumimos que la lectura nos forma, nos hace ser lo que somos, aunque paradójicamente la letra es de otro y de muchos, también porque a ella le es inherente la extraordinaria capacidad de traer de la mano el flujo de la vida en toda su ambigüedad. Sus aportes para las deliberaciones sobre
  • 5. la interpretación del mundo, de la vida, de los humanos seres son infinitos. Ella en sí misma es un recurso pedagógico para formar en la sabiduría de las cosas ciertas o ambiguas, concretas o abstractas. Estudiar transversa totalmente y por todos los costados el proceso de leer y escribir. Larrosa a manera de retruécano nos afirma que se escribe lo que se ha leído, lo que al leer, nos ha hecho escribir, hasta sacarnos una palabra propia que diga lo que el texto ha dicho y hasta lo que no ha sido capaz de decir. Palabras del filósofo Larrosa (2003): Escribes lo que has leído, lo que al leer, te ha hecho escribir. Lees palabras de otros y mantienes con ellas una relación de exterioridad. Te pones en juego en relación a un texto ajeno, lo entiendes o no, te gusta o no, estás de acuerdo o no. Sabes que lo más importante no es ni lo que el texto dice ni lo que tú seas capaz de decir sobre el texto. El texto solo dice lo que tú lees. Y lo que tú lees no es ni lo que comprendes ni lo que te gusta, ni lo que concuerda contigo. En el estudio, lo que cuenta es el modo como, en relación con las palabras que lees, tú vas a formar o transformar tus palabras, las que tú leas, las que tú escribas. Tus propias palabras y que nunca será tuyas. (p. 2) El proceso se completará cuando empecemos a salir de la noche para entrar al día que da luces a la palabra nuestra. Entre oscuridades y sombras emergerá la voz propia que tiene su génesis en el texto leído. En ese devaneo de oscuridades y claridades medianeras transcurrirá el estudio nuestro de cada día para fuente y sustento de esta investigación. Eso es lo que permitirá que avancemos firme y con velas hinchadas rumbo a nuestra ruta de navegación, en algunos momentos sobre un mar en calma chicha en otros agitado y tormentoso. Cómo dejar por fuera en toda esta expedición que viviremos el borronear constante de quitar, añadir, recomponer, hasta que al fin columbre en esta escritura una voz, a partir de otras muchas voces, y empiece a experimentar todas las
  • 6. posibilidades que entre ellas y la nuestra existen, para configurar otro texto. En consecuencia, los efectos que ejercerá la lectura serán ilimitados, entendiendo que ella no solo formará parte de una competencia intelectiva a lograr, sino en una relación siamés de texto-lector. Para ello se harán lecturas profundas y vivas, que en ella afloren fantasma, miedos, se le develen sus máscaras, que en ese texto se nos proyecten mundos posibles, formas de verlo, de asumirlo y de vivirlo. Es desde ahí que, consideramos, puede surgir en un acto poiético, el otro. Luego de anunciar el paradigma y enfoque de la investigación y dar los argumentos necesarios de justificación, paso a referirme a detalles de orden técnico de mis pasos y movimientos en la investigación, en primera instancia la escogencia de los textos será hecha de acuerdo a los objetivos trazados y los temas que se derivan de ellos. En ese sentido optaré por decisiones muestrales de autores representativos, quienes con la debida autoridad y universalidad de su pensamiento le darán validez al corpus textual escogido, y en razón de que hay en todos ellos pensamientos y teorías sociológicas que han circulado por el mundo académico e influido en investigadores de todas latitudes, por lo que su utilidad en la producción de teorías es incuestionable en los ámbitos de la academia. Esas decisiones muestrales de autores me permitirán oír la voz de sus textos, para luego, entonces, utilizar técnicas e instrumentos artesanales de la hermenéutica textual como fichajes de resúmenes, subrayado, extractado y comentarios digitales, con ello elaborar una matriz hermenéutica, para luego, después de un proceso de cribado y limpieza, que hagan posible el proceso de categorización y la subsiguiente descripción densa o posterior producción de teorías de la estética de la existencia, desde las prácticas de sí. Dicho de otro modo, en virtud de este proceso se identificarán las categorías emergentes o implícitas subyacentes en el discurso, a partir de las cuales se realizará la “Teorización de Altura” o “Teoría Fundamentada”, para emplear las frases que Strauus y Corbin (2002) adoptan para designar el modo de producción de teorías, inherentes a este tipo de investigación fenomenológica.
  • 7. De cara al tipo de investigación, es válido señalar los criterios éticos y de acreditación o verosimilitud de la investigación. Respecto al primer aspecto se ha creído pertinente anexar recaudos que avalen la ejecución de la investigación tales como cuadros y matrices hermenéuticas, así como testimonios para garantizar la legitimidad y carácter inédito de la investigación y, al respecto, a la autoría intelectual de las fuentes consultadas. En relación al segundo aspecto, referido a la verosimilitud, las temáticas centrales de este estudio serán sometidas a arbitraje, en forma de avance, ponencias y artículos que se presentarán en eventos y revistas del campo de la educación. Finalmente, el autor tiene la expectativa de que la investigación en curso, se constituya en un aporte teórico, para introducir una concepción ética novedosa y de mucha actualidad, que sirva de referencia para nuevas investigaciones.