SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESTRUCTURALISMO, EL POST-
ESTRUCTURALISMO Y LA PRODUCCIÓN DE
CULTURA
El estructuralismo y el post-estructuralismo son tradiciones de pensamiento muertas. A pesar de la
promesa que contenían en la flor de su juventud, en último término no han conseguido producir la
revolución de la comprensión filosófica y de la teoría social a la que en otro tiempo se obligaron.
• Es sabido que, en su origen, el estructuralismo fue tanto un movimiento dentro del ámbito
lingüístico como un intento de demostrar la importancia de los conceptos y métodos de la
lingüística para una amplia variedad de problemas de las disciplinas humanísticas y de las ciencias
sociales.
Problemas Lingüísticos
• La distinción de Saussure entre langue y
parole puede considerarse con justicia la idea
clave de la lingüística estructuralista.
• la lengua se separa de los múltiples usos a los
que pueden aplicarse los actos de habla
particulares.
• La parole es lo que Saussure denomina
"aspecto ejecutivo del lenguaje», mientras que
la langue es «un sistema de signos en el que lo
único esencial es la unión de significados e
imágenes acústicas"; La lengua es por tanto un
sistema idealizado, deducido de los usos
particulares del habla pero independiente de
estos.
• Hablando en un sentido amplio, la mayoría de
las formas de lingüística estructuralista han
optado por la versión «psicológica» de la
Langue más que por la versión «social".
Adoptando este enfoque, Chomsky pudo
efectuar una fusión de las ideas tomadas de la
lingüística europea con el «estructuralismo
conductista» de Bloomfield, Harris y otros
lingüistas estadounidenses Bloomfield y
Harris trataron de separar por completo la
lingüística de cualquier otro tipo de
mentalismo o psicología para ellos, el objetivo
de la lingüística consiste en analizar el
lenguaje, hasta donde sea posible,
exclusivamente como secuencias de sonidos
regulares.
• Lévy-Strauss y Barthes han reconocido en
diversas ocasiones que el principio básico del
estructuralismo consiste en la aplicación de
procedimientos lingüísticos en otras áreas de
análisis. Lévy-Strauss considera que la
lingüística estructural proporciona modos de
análisis aplicables en otros ámbitos e indica
claves esenciales de la naturaleza de la mente
humana.
• Lévy-Strauss y Barthes han reconocido en
diversas ocasiones que el principio básico del
estructuralismo consiste en la aplicación de
procedimientos lingüísticos en otras áreas de
análisis. Lévy-Strauss considera que la
lingüística estructural proporciona modos de
análisis aplicables en otros ámbitos e indica
claves esenciales de la naturaleza de la mente
humana.
• En tercer lugar, la lingüística parece
proporcionar una serie de líneas
maestras para la formulación de
programas se- 259 mióticos. Esta
idea fue esbozada por Saussure y
desarrollada con cierto detalle por
Jakobson y otros. Por razón de las
relaciones entre la lingüística
estructuralista y el estructuralismo
en general, a menudo se afirma que
el estructuralismo participó en el
«giro lingüístico» general
característico de la filosofía y teoría
social modernas. Sin embargo, por
motivos que ahora indicaré, esta es
una conclusión especiosa.
La competencia lingüística no consiste solo en
dominar sintácticamente las frases, sino también
en dominar las circunstancias en las que son
apropiados determinados tipos de frases. En
palabras de Hymes: «la competencia adquirida se
refiere a cuándo hay que hablar y cuándo no, así
como de qué hablar con quién, cuándo, dónde y de
qué manera».
La naturaleza relacional de las totalidades
La afirmación de la naturaleza
arbitraria del signo lingüístico puede
interpretarse como una crítica a las
teorías objetivas del significado y a las
teorías de la referencia ostensiva.
El lenguaje es forma, no sustancia, y
solo puede generar significado
mediante el juego de diferencias
internas. Por tanto, esto ocurre tanto en
el caso de la relación entre las palabras
—o frases— y los estados mentales
que puedan acompañarlas como en el
caso de la relación entre las palabras y
los objetos y sucesos externos.
• El lenguaje es forma, no
sustancia, y solo puede generar
significado mediante el juego de
diferencias internas. Por tanto,
esto ocurre tanto en el caso de la
relación entre las palabras —o
frases— y los estados mentales
que puedan acompañarlas como
en el caso de la relación entre las
palabras y los objetos y sucesos
externos.
El descentramiento del sujeto
• Aunque la expresión «descentramiento del sujeto» ha llegado
a asociarse al estructuralismo y al post-estructuralismo de
modo peculiar, las ideas relacionadas con ella derivan de
muchas fuentes. Como los propios autores estructuralistas y
post-estructuralistas gustan de señalar, el psicoanálisis ya
había mostrado que el yo no era el dueño en su propia casa, y
que sus características solo se revelan dando un rodeo a
través del inconsciente. Aunque esta no era la interpretación
de Sartre, puede considerarse que los escritos de Heidegger
desde Ser y tiempo en adelante afirman la primacía del ser
sobre la conciencia
El descentramiento del sujeto surge bajo diversos aspectos en la literatura post-estructuralista. En la
discusión de Foucault del principio y el fin de la «edad del hombre» es sobre todo un conjunto de
observaciones históricas sobre el desarrollo de la filosofía occidental y de la cultura occidental en su
totalidad. En Barthes, una serie de afirmaciones sobre la naturaleza de los autores en relación a sus textos.
En Lacan forma parte de un intento de reelaborar los conceptos principales del psicoanálisis, prestando,
naturalmente, una especial atención a la idea de que lo inconsciente ejemplifica ciertas características del
lenguaje.
Todos ellos comparten una clara actitud crítica hacia el cartesianismo y hacia toda
filosofía (como ciertas versiones de la fenomenología) que trate la conciencia como un
dato sobre el que puede establecerse el fundamento de las pretensiones de
conocimiento. El «pienso, luego existo» se descalifica por varias razones. El «yo» no es
inmediatamente accesible para sí mismo, puesto que deriva su identidad de su inserción
en un sistema de significaciones. El «yo» no es la expresión de un cierto núcleo de
mismidad continua que constituye su base. El «ser» sugerido en el «existo» no se da
mediante la facultad del sujeto para usar el concepto «yo». Se considera que lo que
Lacan llama «el discurso del Otro» es el origen tanto de la facultad del sujeto para
emplear el «yo» como de la afirmación de existencia del «yo existo».
La escritura y el texto
• La escritura —en el sentido ampliado
que Derrida le atribuye— expresa con
más claridad que el habla la naturaleza
relacional de la significación en cuanto
constituida en el espacio y en el
tiempo. Podríamos referirnos,
hablando con mayor exactitud, a la
«ordenación temporal y espacial»
[timing and spacing] de la
significación, más que a su
«ocurrencia» en un contexto dado.
• La «extensión» de la escritura está
implicada en la ordenación de los
sonidos o los signos escritos, pero este
es un fenómeno exactamente idéntico
a su diferenciación temporal. La
descripción del carácter relacional de
la significación de Wittgenstein tal
como se expresa en la organización de
prácticas sociales, sin embargo, no
implica que el tiempo se colapse en el
espacio. El espacio-tiempo no entra en
la estructuración de la significación a
través de la dimensión «horizontal» de
la escritura —conceptualizada incluso
como proto-escritura—, sino a través
de la contextualidad de la propia
praxis social.
Historia y temporalidad
El haber separado el tiempo de la historia, el haber mostrado que existen
propiedades de los sistemas de significación que existen independientemente del
espacio y del tiempo, y el haber relacionado estas propiedades con una revisión de la
naturaleza del sujeto humano constituyen los logros principales del estructuralismo
y post-estructuralismo. Pero en estos aspectos, igual que en los que se han discutido
previamente, los resultados no son del todo satisfactorios. La forma de escribir
historia de Foucault tiene, sin duda, gran valor revulsivo. Pero a pesar de sus
elaboradas discusiones metodológicas, el modo en que practica la historia no deja de
ser sumamente idiosincrásico. No se consigue una unificación verdadera entre la
diagnosis de epistemes en tanto que existentes «extratemporalmente» y el proceso
generativo implicado en la organización y el cambio históricos.
Significación, producción cultural y
escritura
• No puede desarrollarse una teoría
satisfactoria de la producción cultural
a menos que dispongamos de una
explicación adecuada de la naturaleza
de los agentes humanos. Al exigir una
«teoría del sujeto» en lugar de la
hipótesis de que la subjetividad es el
fundamento inmediato de la
experiencia, el estructuralismo y post-
estructuralis-mo han hecho una
contribución importantísima, aunque
no privativa de estas tradiciones de
pensamiento. Pero es esencial insistir
en la necesidad de una interpretación
del agente y no del sujeto, y de la
agencia en vez.
• En esta concepción se supone que la
significación está saturada en las situaciones
de acción práctica. Los significados generados
en el lenguaje no existirían de no ser por la
naturaleza situada, aunque reproducida, de las
praxis sociales. La ordenación espacial y
temporal tienen una importancia básica para la
generación y el mantenimiento del significado,
tanto por lo que se refiere a la ordenación de
las situaciones como al uso reflexivo de estas
situaciones para formular el intercambio
verbal. En vez de referirnos al «habla», con
sus connotaciones formales, hablaremos de la
«conversación informal». La conversación
informal, el intercambio casual de
conversación en las situaciones de la vida
social cotidiana, es la base de todos los
aspectos más elaborados y formalizados del
uso del lenguaje; esta es, al menos, la posición
que quiero defender aquí.
El análisis cultural se centra en la relación entre el discurso y
lo que a partir de ahora voy a denominar «objetos culturales».
Por objetos culturales entiendo artefactos que trascienden los
contextos de presencia/estado pero que son distintos de los
objetos en general en la medida en que incorporan formas de
significación «ampliadas». De acuerdo con esta definición, los
textos son el tipo de objetos culturales por excelencia; sin
embargo, en la modernidad hemos de contar entre estos objetos
culturales los medios de comunicación electrónica. En ciertos
aspectos los objetos culturales se diferencian claramente de la
«transmisión» del lenguaje en cuanto conversación informal.
Podemos enumerar estas características de la siguiente manera:
1. Los objetos culturales implican un distanciamiento entre el «productor» y el «consumidor».
2. 2. Como consecuencia de esto, el «consumidor» o receptor adquiere mayor importancia que el productor en el
proceso interpretativo.
3. Los objetos culturales, en tanto que diferentes de los artefactos en general.
La naturaleza de los objetos culturales únicamente puede entenderse con relación a la conversación. Todos
admitimos que existe una relación estrecha entre cultura, lenguaje y comunicación. De acuerdo con las
observaciones precedentes, esta relación debería entenderse en función del papel básico que la conversación
desempeña en la generación y mantenimiento del significado en contextos de acción práctica y de co-presencia. El
lenguaje es un medio de comunicación, pero la comunicación no es el «objetivo» de la conversación. Antes bien, la
conversación expresa y se expresa en las múltiples y variadas actividades que inspira.
• La importancia de los objetos culturales o informativos consiste en que introducen mediaciones nuevas entre la
cultura, el lenguaje y la comunicación. En la conversación, el agente y la situación son los medios por los cuales la
cultura se vincula a la comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

linguistica en grecia
linguistica en grecia linguistica en grecia
linguistica en grecia
Eduardo Ferreira Rodriguez
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Guadalupe Bandeira
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
Hebe Gargiulo
 
Port royal y la gramatica comparada
Port royal y la gramatica  comparadaPort royal y la gramatica  comparada
Port royal y la gramatica comparada
YESABEL SIERRA
 
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosBajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Cecilia Echecopar
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
Miguel Angel
 
Signo lingüistico
Signo lingüisticoSigno lingüistico
Signo lingüistico
Linda Díaz
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
Jorge Eduardo Miceli
 
Áreas de la lingüística
Áreas de la lingüísticaÁreas de la lingüística
Áreas de la lingüística
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl. Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Mari1569
 
NIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICONIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICO
MELINA(LCL)
 
Historia de la gramática
Historia de la gramáticaHistoria de la gramática
Historia de la gramáticagramaticaud
 
Teoria de greimas
Teoria de greimasTeoria de greimas
Teoria de greimas
majitoamu93
 
El estructuralismo
El estructuralismo El estructuralismo
El estructuralismo
Filosofia 260
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
MELINA(LCL)
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Niki Bolaños
 
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguajePsicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
teremagdalena
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Angela María Zapata Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

linguistica en grecia
linguistica en grecia linguistica en grecia
linguistica en grecia
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
 
Port royal y la gramatica comparada
Port royal y la gramatica  comparadaPort royal y la gramatica  comparada
Port royal y la gramatica comparada
 
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosBajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
 
Signo lingüistico
Signo lingüisticoSigno lingüistico
Signo lingüistico
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
 
Áreas de la lingüística
Áreas de la lingüísticaÁreas de la lingüística
Áreas de la lingüística
 
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl. Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
 
NIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICONIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICO
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Historia de la gramática
Historia de la gramáticaHistoria de la gramática
Historia de la gramática
 
Teoria de greimas
Teoria de greimasTeoria de greimas
Teoria de greimas
 
El estructuralismo
El estructuralismo El estructuralismo
El estructuralismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguajePsicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 

Similar a PRODUCCION DE LA CULTURA

teorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturalesteorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturales
PAOLA GARCIA
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
murillou96
 
Historia de la educación expocision
Historia de la educación expocisionHistoria de la educación expocision
Historia de la educación expocisionluisflorescalderon
 
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdfEstructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
YimiFlores
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
Stephanie Pinzón
 
Derrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristevaDerrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristeva
anthrolopithecus
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Sarai Méndez
 
Estudios del Lenguaje
Estudios del LenguajeEstudios del Lenguaje
Estudios del Lenguaje
Dioris Barrios Perez
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)lauradelpilar
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...Mafecita Tavera
 
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientosBronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientosDaniela López Pérez
 
PRESENTACION SEMIOTICA
PRESENTACION SEMIOTICAPRESENTACION SEMIOTICA
PRESENTACION SEMIOTICA
LizandroWilfridoBaja
 
El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.
DANIELSS10
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
Albeiro Marin
 

Similar a PRODUCCION DE LA CULTURA (20)

teorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturalesteorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturales
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Historia de la educación expocision
Historia de la educación expocisionHistoria de la educación expocision
Historia de la educación expocision
 
Historia de la educación expocision
Historia de la educación expocisionHistoria de la educación expocision
Historia de la educación expocision
 
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdfEstructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
 
Derrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristevaDerrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristeva
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Estudios del Lenguaje
Estudios del LenguajeEstudios del Lenguaje
Estudios del Lenguaje
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Presentación estructuralismo
Presentación estructuralismoPresentación estructuralismo
Presentación estructuralismo
 
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientosBronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
 
PRESENTACION SEMIOTICA
PRESENTACION SEMIOTICAPRESENTACION SEMIOTICA
PRESENTACION SEMIOTICA
 
Eco significado
Eco significadoEco significado
Eco significado
 
El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 

PRODUCCION DE LA CULTURA

  • 1. EL ESTRUCTURALISMO, EL POST- ESTRUCTURALISMO Y LA PRODUCCIÓN DE CULTURA El estructuralismo y el post-estructuralismo son tradiciones de pensamiento muertas. A pesar de la promesa que contenían en la flor de su juventud, en último término no han conseguido producir la revolución de la comprensión filosófica y de la teoría social a la que en otro tiempo se obligaron. • Es sabido que, en su origen, el estructuralismo fue tanto un movimiento dentro del ámbito lingüístico como un intento de demostrar la importancia de los conceptos y métodos de la lingüística para una amplia variedad de problemas de las disciplinas humanísticas y de las ciencias sociales.
  • 2.
  • 3. Problemas Lingüísticos • La distinción de Saussure entre langue y parole puede considerarse con justicia la idea clave de la lingüística estructuralista. • la lengua se separa de los múltiples usos a los que pueden aplicarse los actos de habla particulares. • La parole es lo que Saussure denomina "aspecto ejecutivo del lenguaje», mientras que la langue es «un sistema de signos en el que lo único esencial es la unión de significados e imágenes acústicas"; La lengua es por tanto un sistema idealizado, deducido de los usos particulares del habla pero independiente de estos. • Hablando en un sentido amplio, la mayoría de las formas de lingüística estructuralista han optado por la versión «psicológica» de la Langue más que por la versión «social". Adoptando este enfoque, Chomsky pudo efectuar una fusión de las ideas tomadas de la lingüística europea con el «estructuralismo conductista» de Bloomfield, Harris y otros lingüistas estadounidenses Bloomfield y Harris trataron de separar por completo la lingüística de cualquier otro tipo de mentalismo o psicología para ellos, el objetivo de la lingüística consiste en analizar el lenguaje, hasta donde sea posible, exclusivamente como secuencias de sonidos regulares.
  • 4.
  • 5. • Lévy-Strauss y Barthes han reconocido en diversas ocasiones que el principio básico del estructuralismo consiste en la aplicación de procedimientos lingüísticos en otras áreas de análisis. Lévy-Strauss considera que la lingüística estructural proporciona modos de análisis aplicables en otros ámbitos e indica claves esenciales de la naturaleza de la mente humana. • Lévy-Strauss y Barthes han reconocido en diversas ocasiones que el principio básico del estructuralismo consiste en la aplicación de procedimientos lingüísticos en otras áreas de análisis. Lévy-Strauss considera que la lingüística estructural proporciona modos de análisis aplicables en otros ámbitos e indica claves esenciales de la naturaleza de la mente humana. • En tercer lugar, la lingüística parece proporcionar una serie de líneas maestras para la formulación de programas se- 259 mióticos. Esta idea fue esbozada por Saussure y desarrollada con cierto detalle por Jakobson y otros. Por razón de las relaciones entre la lingüística estructuralista y el estructuralismo en general, a menudo se afirma que el estructuralismo participó en el «giro lingüístico» general característico de la filosofía y teoría social modernas. Sin embargo, por motivos que ahora indicaré, esta es una conclusión especiosa.
  • 6.
  • 7. La competencia lingüística no consiste solo en dominar sintácticamente las frases, sino también en dominar las circunstancias en las que son apropiados determinados tipos de frases. En palabras de Hymes: «la competencia adquirida se refiere a cuándo hay que hablar y cuándo no, así como de qué hablar con quién, cuándo, dónde y de qué manera».
  • 8.
  • 9. La naturaleza relacional de las totalidades La afirmación de la naturaleza arbitraria del signo lingüístico puede interpretarse como una crítica a las teorías objetivas del significado y a las teorías de la referencia ostensiva. El lenguaje es forma, no sustancia, y solo puede generar significado mediante el juego de diferencias internas. Por tanto, esto ocurre tanto en el caso de la relación entre las palabras —o frases— y los estados mentales que puedan acompañarlas como en el caso de la relación entre las palabras y los objetos y sucesos externos. • El lenguaje es forma, no sustancia, y solo puede generar significado mediante el juego de diferencias internas. Por tanto, esto ocurre tanto en el caso de la relación entre las palabras —o frases— y los estados mentales que puedan acompañarlas como en el caso de la relación entre las palabras y los objetos y sucesos externos.
  • 10.
  • 11. El descentramiento del sujeto • Aunque la expresión «descentramiento del sujeto» ha llegado a asociarse al estructuralismo y al post-estructuralismo de modo peculiar, las ideas relacionadas con ella derivan de muchas fuentes. Como los propios autores estructuralistas y post-estructuralistas gustan de señalar, el psicoanálisis ya había mostrado que el yo no era el dueño en su propia casa, y que sus características solo se revelan dando un rodeo a través del inconsciente. Aunque esta no era la interpretación de Sartre, puede considerarse que los escritos de Heidegger desde Ser y tiempo en adelante afirman la primacía del ser sobre la conciencia
  • 12.
  • 13. El descentramiento del sujeto surge bajo diversos aspectos en la literatura post-estructuralista. En la discusión de Foucault del principio y el fin de la «edad del hombre» es sobre todo un conjunto de observaciones históricas sobre el desarrollo de la filosofía occidental y de la cultura occidental en su totalidad. En Barthes, una serie de afirmaciones sobre la naturaleza de los autores en relación a sus textos. En Lacan forma parte de un intento de reelaborar los conceptos principales del psicoanálisis, prestando, naturalmente, una especial atención a la idea de que lo inconsciente ejemplifica ciertas características del lenguaje. Todos ellos comparten una clara actitud crítica hacia el cartesianismo y hacia toda filosofía (como ciertas versiones de la fenomenología) que trate la conciencia como un dato sobre el que puede establecerse el fundamento de las pretensiones de conocimiento. El «pienso, luego existo» se descalifica por varias razones. El «yo» no es inmediatamente accesible para sí mismo, puesto que deriva su identidad de su inserción en un sistema de significaciones. El «yo» no es la expresión de un cierto núcleo de mismidad continua que constituye su base. El «ser» sugerido en el «existo» no se da mediante la facultad del sujeto para usar el concepto «yo». Se considera que lo que Lacan llama «el discurso del Otro» es el origen tanto de la facultad del sujeto para emplear el «yo» como de la afirmación de existencia del «yo existo».
  • 14.
  • 15. La escritura y el texto • La escritura —en el sentido ampliado que Derrida le atribuye— expresa con más claridad que el habla la naturaleza relacional de la significación en cuanto constituida en el espacio y en el tiempo. Podríamos referirnos, hablando con mayor exactitud, a la «ordenación temporal y espacial» [timing and spacing] de la significación, más que a su «ocurrencia» en un contexto dado. • La «extensión» de la escritura está implicada en la ordenación de los sonidos o los signos escritos, pero este es un fenómeno exactamente idéntico a su diferenciación temporal. La descripción del carácter relacional de la significación de Wittgenstein tal como se expresa en la organización de prácticas sociales, sin embargo, no implica que el tiempo se colapse en el espacio. El espacio-tiempo no entra en la estructuración de la significación a través de la dimensión «horizontal» de la escritura —conceptualizada incluso como proto-escritura—, sino a través de la contextualidad de la propia praxis social.
  • 16. Historia y temporalidad El haber separado el tiempo de la historia, el haber mostrado que existen propiedades de los sistemas de significación que existen independientemente del espacio y del tiempo, y el haber relacionado estas propiedades con una revisión de la naturaleza del sujeto humano constituyen los logros principales del estructuralismo y post-estructuralismo. Pero en estos aspectos, igual que en los que se han discutido previamente, los resultados no son del todo satisfactorios. La forma de escribir historia de Foucault tiene, sin duda, gran valor revulsivo. Pero a pesar de sus elaboradas discusiones metodológicas, el modo en que practica la historia no deja de ser sumamente idiosincrásico. No se consigue una unificación verdadera entre la diagnosis de epistemes en tanto que existentes «extratemporalmente» y el proceso generativo implicado en la organización y el cambio históricos.
  • 17.
  • 18. Significación, producción cultural y escritura • No puede desarrollarse una teoría satisfactoria de la producción cultural a menos que dispongamos de una explicación adecuada de la naturaleza de los agentes humanos. Al exigir una «teoría del sujeto» en lugar de la hipótesis de que la subjetividad es el fundamento inmediato de la experiencia, el estructuralismo y post- estructuralis-mo han hecho una contribución importantísima, aunque no privativa de estas tradiciones de pensamiento. Pero es esencial insistir en la necesidad de una interpretación del agente y no del sujeto, y de la agencia en vez. • En esta concepción se supone que la significación está saturada en las situaciones de acción práctica. Los significados generados en el lenguaje no existirían de no ser por la naturaleza situada, aunque reproducida, de las praxis sociales. La ordenación espacial y temporal tienen una importancia básica para la generación y el mantenimiento del significado, tanto por lo que se refiere a la ordenación de las situaciones como al uso reflexivo de estas situaciones para formular el intercambio verbal. En vez de referirnos al «habla», con sus connotaciones formales, hablaremos de la «conversación informal». La conversación informal, el intercambio casual de conversación en las situaciones de la vida social cotidiana, es la base de todos los aspectos más elaborados y formalizados del uso del lenguaje; esta es, al menos, la posición que quiero defender aquí.
  • 19. El análisis cultural se centra en la relación entre el discurso y lo que a partir de ahora voy a denominar «objetos culturales». Por objetos culturales entiendo artefactos que trascienden los contextos de presencia/estado pero que son distintos de los objetos en general en la medida en que incorporan formas de significación «ampliadas». De acuerdo con esta definición, los textos son el tipo de objetos culturales por excelencia; sin embargo, en la modernidad hemos de contar entre estos objetos culturales los medios de comunicación electrónica. En ciertos aspectos los objetos culturales se diferencian claramente de la «transmisión» del lenguaje en cuanto conversación informal. Podemos enumerar estas características de la siguiente manera:
  • 20. 1. Los objetos culturales implican un distanciamiento entre el «productor» y el «consumidor». 2. 2. Como consecuencia de esto, el «consumidor» o receptor adquiere mayor importancia que el productor en el proceso interpretativo. 3. Los objetos culturales, en tanto que diferentes de los artefactos en general. La naturaleza de los objetos culturales únicamente puede entenderse con relación a la conversación. Todos admitimos que existe una relación estrecha entre cultura, lenguaje y comunicación. De acuerdo con las observaciones precedentes, esta relación debería entenderse en función del papel básico que la conversación desempeña en la generación y mantenimiento del significado en contextos de acción práctica y de co-presencia. El lenguaje es un medio de comunicación, pero la comunicación no es el «objetivo» de la conversación. Antes bien, la conversación expresa y se expresa en las múltiples y variadas actividades que inspira. • La importancia de los objetos culturales o informativos consiste en que introducen mediaciones nuevas entre la cultura, el lenguaje y la comunicación. En la conversación, el agente y la situación son los medios por los cuales la cultura se vincula a la comunicación