SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 210
Carlos Mario Tobón A.
Evaluación financiera de
proyectos
Especialización
Gerencia Proyectos
Universidad Libre
2020
Carlos Mario Tobón A.
Presentación
Carlos Mario Tobón Arredondo
Administrador de Negocios – Universidad Eafit
Especialista en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos - UdeA
Master en Dirección Financiera – UAI Chile
Correo:
carlos.tobon.arredondo@epm.com.co
Teléfonos:
Celular 310 388 57 89
Oficina 57-4 380 23 15
Carlos Mario Tobón A.
Programa
 Proyecto (Definición y etapas)
 Algunos conceptos contables
 Flujos de caja y tipos de valoración
 Criterios de aceptación y ordenamiento de proyectos
Carlos Mario Tobón A.
Metodología y herramientas
Clase magistral, ejercicios y talleres durante las clases.
Excel como herramienta informática, se requiere equipo
portátil.
Carlos Mario Tobón A.
Evaluación
 Talleres y trabajo final (Por pares)
 Taller 1: 10%
 Taller 2: 10%
 Taller 3: 20%
 Trabajo final: 40%
 Examen final (individual): 20%
 Bonificaciones a ejercicios durante las clases.
Se da un tiempo para hacer el ejercicio y las primeras 3 parejas que envíen el ejercicio elaborado en forma correcta
tienen una bonificación por orden de llegada. La bonificación es en el examen final y en los talleres. Solo se reconocerán
máximo 2 bonificaciones por pareja durante el curso.
Carlos Mario Tobón A.
Objetivo
General:
Comprender los conceptos requeridos para la evaluación
financiera de proyectos de inversión por diferentes
metodologías con el fin de fortalecer la calidad de las
recomendaciones en materia de inversión.
Específicos:
 Conocer los diferentes tipos de Flujo de Caja y las diferentes
metodologías para la evaluación financiera de proyectos de
inversión.
 Conocer los diferentes criterios financieros de aceptación y
priorización de proyectos de inversión.
Carlos Mario Tobón A.
Definición y
etapas de un
proyecto
Carlos Mario Tobón A.
Qué se entiende por proyecto?
Un proyecto es una intención o pensamiento todavía no
aceptado, de emplear recursos en algo que en opinión
de alguna de las dependencias de la empresa es
necesario o conveniente para el logro de sus objetivos,
y del que se espera obtener beneficios a lo largo de su
vida, es decir la duración del desarrollo del proyecto.
Para tomar la decisión de aceptar o rechazar un
proyecto, es necesario, primero, cuantificar los
recursos necesarios para llevarlo a cabo y, después
comprobar que este empleo de recursos resulte
satisfactorio, de acuerdo con algún criterio
previamente establecido.
Carlos Mario Tobón A.
Financiera Maximización de ingresos individuales. Productor/Empresa
pública o privada.
Económica Maximización de ingresos de la sociedad, de la economía, del
país, crecimiento económico, eficiencia.
Social Maximización del ingreso y mejoras en la distribución de dicho
ingreso.
Qué se entiende por evaluación?
La evaluación es un ejercicio teórico mediante el cual se intentan identificar,
valorar y comparar entre si, los beneficios y costos asociados a determinadas
alternativas de proyecto con la finalidad de coadyuvar a decidir la más conveniente.
Tipos de evaluación?
La evaluación financiera de proyectos consiste en comparar todos los beneficios vs los
egresos en el tiempo del proyecto, y que los mismos retornen el monto de la inversión
dejando una ganancia adicional para el inversionista.
Qué es una Evaluación Financiera de Proyectos?
Carlos Mario Tobón A.
Etapas de desarrollo de un proyecto
Incertidumbre
Inversión
Proyecto
Identificado
Inversión Baja
Incertidumbre Alta
Inversión Media
Incertidumbre Media
Proyecto
Factible Inversión Alta
Incertidumbre Baja
Proyecto
Construido
Construcción
Factibilidad Operación
Identificación
Carlos Mario Tobón A.
Algunos
conceptos
contables
Carlos Mario Tobón A.
“Los hechos económicos deben ser reconocidos en el período en el
cual se realicen y no solamente cuando sea recibido o pagado el
efectivo o su equivalente”.
Hay algunas sumas que aparecen en el Estado de Resultados, que no
han ocurrido todavía. En estos casos se habla de causación. Se hace
una causación cuando se reconoce un ingreso o gasto que tendrá que
recibirse o desembolsarse después.
Se entiende causado un ingreso cuando nace el derecho a exigir su
pago aunque no se haya hecho efectivo el cobro.
Se entiende causado un gasto cuando nace la obligación de pagarlo
aunque no se haya hecho efectivo el pago.
Causación
Carlos Mario Tobón A.
Se conoce también como Estado de Pérdidas y ganancias y en el
lenguaje “familiar” o cotidiano como P y G. Muestra el desarrollo de
la actividad de una empresa o proyecto durante un período de
tiempo, indica qué bienes o servicios vendió, cuánto le costaron a la
firma los bienes o servicios que entregó a sus clientes, cuánto le
costó mantener la organización para desarrollar su actividad y cuánto
fueron las utilidades que le quedaron a los socios o dueños de la
compañía o proyecto. El Estado de Resultados o de Pérdidas y
Ganancias, refleja la actividad económica de una compañía en un
determinado período de tiempo.
Estado de resultados
Carlos Mario Tobón A.
El valor que se vendió y se facturó por los bienes o servicios que se
entregaron a los clientes. Estas ventas se pueden hacer de contado o
a crédito.
“[Los] beneficios operativos que percibe [la empresa] en el desarrollo
[…] normal de su actividad comercial en un [período] determinado.
Mediante el sistema de causación se registrarán como beneficios
realizados y en consecuencia deben abonarse a las cuentas de
ingresos los causados y no recibidos.
Ventas o ingresos operacionales
Carlos Mario Tobón A.
Todo producto o servicio que se ofrece a un cliente, le ha costado algo a la firma.
En una firma manufacturera, este incluye la materia prima, las máquinas que
intervinieron en su fabricación (depreciación) y la mano de obra del personal que
intervino en su elaboración. En una empresa comercial, es el costo del producto
para la venta. Este costo se llama Costo de Ventas. Estos costos están
relacionados con el volumen de actividad de la firma y se dice que son costos
variables, porque a mayor volumen de actividad, mayores son estos costos. Un
ejemplo de costo variable es el papel utilizado en la fabricación de un libro:
cuantos más libros se produzcan, más papel se gasta. Estos costos son lo contrario
de los costos fijos, que no varían con el volumen de operación, dentro de ciertos
niveles. Un ejemplo de costo fijo es el arriendo de una bodega donde se fabrican
los libros ya mencionados: no importa qué cantidad de libros se fabriquen, el
canon de arrendamiento será el mismo.
Costo de Ventas
Carlos Mario Tobón A.
La diferencia entre el Ingreso por Ventas y el Costo
de Ventas, se denomina Utilidad Bruta
Utilidad Bruta = Ingreso por Ventas - Costo de Ventas
Utilidad bruta en Ventas
Carlos Mario Tobón A.
Para que la empresa funcione, es necesario contar con personas y
recursos materiales que prestan soporte interno a la empresa, tanto para
fabricar y comercializar los productos o servicios que se ofrecen, como
para establecer relaciones externas con clientes, proveedores, bancos,
etc. Estos gastos están relacionados con cuentas tales como salarios del
personal administrativo, arriendos, servicios, depreciación de los bienes
que se utilizan para apoyar la operación, etc. A estos gastos se les llama
Gastos Generales y son independientes del volumen de operaciones que
desarrolle la firma. Por esa razón, casi siempre tienen la característica
de permanecer fijos dentro de ciertos límites y se dice que son costos
fijos. También se les conoce como Gastos Administrativos.
Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas
del estado de resultados los gastos causados pendientes de pago.
Gastos generales
Carlos Mario Tobón A.
“Bienes que posea la empresa, con la intención de emplearlos en
forma permanente para el desarrollo del giro normal de sus
negocios o que se poseen por el apoyo que prestan en la
producción de bienes y servicios, por definición no destinados para
la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil exceda
de un año”.
Activos fijos
Carlos Mario Tobón A.
A la hora de emprender un proyecto una de las primeras cosas que se realiza es ejecutar inversiones. Entre ellas,
inversiones en bienes o elementos que tienen un carácter duradero en la empresa. Por ejemplo: maquinaria, muebles de
oficina, una patente o una marca.
Estos bienes, que en la jerga empresarial se conocen como activos fijos, pierden valor con el paso del tiempo, por su uso y
funcionamiento o se vuelven simplemente obsoletos por los cambios de tecnología. En el mundo contable, este proceso se
conoce como depreciación.
¿Amortización o depreciación?
En términos contables su distinción es irrelevante. Por regla general, la palabra amortización se aplica a los activos fijos
intangibles. Y la palabra depreciación a los activos fijos tangibles.
Los activos intangibles, como su nombre indica, son recursos no materiales, que no se pueden tocar, como sería una
patente, el know-how. Los activos tangibles, en cambio, sí los podemos palpar: muebles, vehículos, edificios.
Método de depreciación
El método de depreciación más común es el método de línea recta, el cual consiste en dividir el valor depreciable del
activo entre la vida útil del mismo.
Los terrenos no se deprecian, se valorizan o desvalorizan.
Depreciación y amortización de diferidos
0 1 2 3 4 5
Vehículo 100 100 100 100 100 100
Depreciación - 20 20 20 20 20
Depreciación acum - 20 40 60 80 100
Valor en libros 100 80 60 40 20 -
EJEMPLO
Adquisición de vehículo por $100 millones
Método: Línea recta
Vida útil: 5 años
Carlos Mario Tobón A.
Depreciación y amortización de diferidos
Ejemplo
Proyecto 10 años
Inversión inicial 200
$ Millones
Vida útil 5 años
Inversión Reposición 180
$ Millones
0 1 2 3 4 5
Inversión inicial 200
Depreciación 40 40 40 40 40
Depreciación acum 40 80 120 160 200
Valor libros 160 120 80 40 0
6 7 8 9 10
Reposición 180
Depreciación 36 36 36 36
Depreciación acum 36 72 108 144
Valor libros 144 108 72 36
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversión inicial 200
Reposición 180
Depreciación inicial 40 40 40 40 40
Depreciación reposición 0 36 36 36 36
Depreciación acumulada 40 80 120 160 200 0 36 72 108 144
Valor libros 200 160 120 80 40 0 180 144 108 72 36
Carlos Mario Tobón A.
Balance General
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Millones de pesos
Disponible 300 Proveedores 80
Cuentas por Cobrar 200 Intereses por pagar 20
Inventarios 100 TOTAL PASIVO CORRIENTE 100
Obligaciones Financieras 700
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 600 TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 700
TOTAL PASIVOS 800
Total Activos Fijos Netos 2,500
Inversiones permanentes 300 Capital Social 1,300
Resultados del ejercicio 200
Utilidad ejercicios anteriores 1,100
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 2,800 TOTAL PATRIMONIO 2,600
TOTAL ACTIVO 3,400 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3,400
ACTIVOS PASIVOS
PATRIMONIO
Carlos Mario Tobón A.
Estado de resultados
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
CONCEPTO Valor
Operaciones continuadas
Total Ingresos 500
Costo de prestación de servicios 195
Gastos de administración 65
Depreciaciones, amortizaciones, agotamiento,
deterioro y provisiones
40
Total Costos y Gastos 300
Ingresos Financieros 10
Gastos Financieros (50)
Asociado a inversiones 90
Resultado del ejercicio antes de provisión
Impuesto de Renta
250
Provisión Impuesto de Renta 50
Resultado del ejercicio después de impuestos
de operaciones continuadas
200
Operaciones discontinuadas, después de impuestos -
Resultado Neto del Ejercicio 200
Millones de pesos
Carlos Mario Tobón A.
Estado de resultados
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
CONCEPTO Valor
Operaciones continuadas
Total Ingresos 500
Costo de prestación de servicios 195
Gastos de administración 65
Depreciaciones, amortizaciones, agotamiento,
deterioro y provisiones
40
Total Costos y Gastos 300
Ingresos Financieros 10
Gastos Financieros (50)
Asociado a inversiones 90
Resultado del ejercicio antes de provisión
Impuesto de Renta
250
Provisión Impuesto de Renta 50
Resultado del ejercicio después de impuestos
de operaciones continuadas
200
Operaciones discontinuadas, después de impuestos -
Resultado Neto del Ejercicio 200
Millones de pesos
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de efectivo
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Millones de pesos
Ingresos
Recaudo en ventas 300
Capitalizaciones de socios 600
Desembolsos de créditos 400
Otros ingresos 20
Total Ingresos 1,320
Costos y Gastos
Pago a proveedores -40
Inversiones -1,000
Servicio de la deuda (capital más intereses) -120
Impuestos -30
Otros pagos -10
Total Costos y gastos (1,200)
Variación del periodo 120
Caja inicial 180
Caja Final 300
Carlos Mario Tobón A.
Inflación
Carlos Mario Tobón A.
Aumento en el nivel general de precios, significa una depreciación de la
unidad monetaria, ósea que una de las características básicas del
fenómeno inflacionario es la pérdida de poder adquisitivo de la moneda y
como consecuencia de esto, la pérdida de la homogeneidad en las
unidades monetarias de diferentes períodos.
Definición
Carlos Mario Tobón A.
El proceso inflacionario deteriora el poder adquisitivo y ello se refleja en la
moneda que se maneja comúnmente; por el contrario, si no hay inflación, la
moneda conserva el poder adquisitivo.
Pesos corrientes y pesos constantes
Pesos corrientes
Pesos constantes
Aquellos que involucran la inflación en todos los ítems que la componen. Son
pesos heterogéneos porque precisamente, por efectos de la inflación, tienen
diferente poder adquisitivo en el tiempo. Son los pesos que manejamos y son
tangibles.
También se llaman reales, porque en ellos se ha hecho una abstracción del
proceso inflacionario. Son homogéneos porque tienen un mismo poder adquisitivo
en el tiempo. Son los pesos que circularían en una economía con inflación cero.
Carlos Mario Tobón A.
Es el proceso de convertir pesos corrientes a pesos constantes del año base (año
cero).
Deflactación
Ejemplo
$5 millones corrientes dentro de 5 años si la inflación para los años 1 al 5 ha sido
20%, 18%, 15%, 15% y 12% respectivamente, hallar el equivalente en pesos
constantes del año cero.
Pesos constantes = 5.000.000/((1+0,12)*(1+0,15)*(1+0,15)*(1+0,18)*(1+0,2))
Pesos constantes = 2.383.927,52
Carlos Mario Tobón A.
Deflactación
Ejemplo
Si yo dispongo de $1.000.000 para invertir hoy y pasado un año recibo $1.500.000
obtengo una rentabilidad de cuánto?
(1.500.000/1.000.000) -1 = 50% efectivo anual en términos corrientes
Si hoy un (1) par de zapatos vale $200.000 y si suponemos una inflación del 25%,
los zapatos al finalizar el año valdrán $250.000.
Con el dinero que tengo hoy puedo comprar 5 pares de zapatos y dentro de 1 año
podré comprar 6 pares de zapatos.
(6/5) -1 = 20% efectivo anual en términos constantes
Carlos Mario Tobón A.
Deflactación
Para deducir la fórmula, supongamos que se invierten $P a una tasa i en un
período. Al finalizar el período se han acumulado $Px(1+i) en términos corrientes.
Si la tasa de inflación es f para el mismo período, los $Px(1+i) podrán comprar
Px (1+i)/(1+f). Entonces, en términos de valor adquisitivo constante, se cambian
$P de hoy por $Px(1+i)/(1+f) dentro de un año. Haciendo la respectiva
equivalencia con respecto a la fórmula de F=Px(1+i)n se llega a:
Px(1+i)/(1+f) = Px(1+ir)n
De donde :
ir = i - f , ir = rentabilidad constante o real, i = rentabilidad corriente o nominal, f = inflación
1 + f
Expresión que nos indica que:
(1+rentabilidad constante)x(1+inflación)=(1+rentabilidad corriente)
Ejemplo anterior: ir = 50% - 25% = 20%
1 + 25%
Carlos Mario Tobón A.
Es el proceso de convertir pesos constantes del año base a pesos corrientes.
Indexación
Ejemplo
$5 millones constantes de diciembre de 2019 si la inflación para los años 2020 al
2024 se espera que sea 20%, 18%, 15%, 15% y 12% respectivamente, hallar el
equivalente en pesos corrientes de cada año.
Pesos corrientes año 2024 = 5.000.000x((1+0,20)*(1+0,18)*(1+0,15)*(1+0,15)*(1+0,12))
Pesos corrientes = $10.486.896
Indexación 2019 2020 2021 2022 2023 2024
IPC 20% 18% 15% 15% 12%
Factor 1,0000 1,2000 1,4160 1,6284 1,8727 2,0974
Corrientes 5.000.000 6.000.000 7.080.000 8.142.000 9.363.300 10.486.896
Carlos Mario Tobón A.
Indexación
Ejercicio # 1
$1 millón de pesos constantes de diciembre de 2019, si el IPC para los años 2020 al 2023 se estima que
sea 3%, 5%, 6%, 4% respectivamente, indexar la cifra con el IPC más 2 puntos cada año desde el 2020.
Ejercicio # 1
Carlos Mario Tobón A.
Devaluación
Carlos Mario Tobón A.
La devaluación es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra.
Esta pérdida de valor se puede producir por múltiples motivos, como por ejemplo
el aumento de la masa monetaria, es decir, si aumenta el número de billetes y
monedas de un país, se aumenta la oferta y eso provoca una pérdida de valor en
la moneda, con respecto a otra moneda.
Definición
Carlos Mario Tobón A.
o 1
$15.000.000
$10.000.000
Flujo en pesos
o 1
USD 8.333,33
Flujo en dólares
USD 6.666,67
Año Año
Ejemplo
Si la devaluación anual es del 20%, hallar el rendimiento en dólares de una
inversión que rinde en Colombia el 50% anual.
F=Px(1+i)n
8.333,33 = 6.666,67 x (1+ir)
ir = 8.333,33/ 6.666,67 -1
ir = 25%
ir = (i-dev)/(1+dev)
TRM hoy 1500
Carlos Mario Tobón A.
Es el proceso de convertir dólares constantes del año base a pesos corrientes.
Indexación y devaluación
Ejemplo
$1 millón de dólares constantes de diciembre de 2019 si el IPC de EEUU para los años 2020 al 2022 se
estima que sea 2%, 3%, 4% respectivamente, hallar el equivalente en pesos corrientes de cada año.
Indexación 2020 2021 2022
IPC EEUU 2,00% 3,00% 4,00%
TRM 3.315,82 3.319,47 3.323,12
Indexación 2019 2020 2021 2022
Factor para indexar dólares 1,000 1,020 1,051 1,093
Indexación 2020 2021 2022
Pesos corrientes 3.382.136.400 3.487.432.453 3.630.919.373
Carlos Mario Tobón A.
Es el proceso de convertir dólares constantes del año base a pesos corrientes.
Indexación y devaluación
Ejercicio # 2
Indexar al 2022 $500 mil dólares constantes de diciembre de 2019 si el IPP de EEUU para los
años 2020 al 2022 se estima que sea 1,42%, 1,20%, 1,21% respectivamente, hallar el
equivalente en pesos del año 2022.
La TRM a diciembre de 2019 fue de 3.310 y se proyecta una devaluación de 2020 al 2022 de
0,18%, 0,10% y 0,11% respectivamente.
Ejercicio # 2
Carlos Mario Tobón A.
Beneficio
tributario,
Costo de capital
y EVA®
Carlos Mario Tobón A.
Escudo Fiscal
Donde: G = Monto del gasto
t = Tasa de impuestos
Ahorro de impuestos que genera un gasto = G x t
Ejemplo:
Valor proyecto: $400 i% = 10% anual
DEUDA PATRIM
Utilidad Operativa 100 100
Intereses 40 0
UAI 60 100
Impuestos 33% 19.8 33
Utilidad Neta 40.2 67
Menor Impuesto Pagado = 33 – 19.8 = 13.2
40 x 33% = 13.2
Carlos Mario Tobón A.
Escudo Fiscal
Ejemplo
Una compañía evalúa la alternativa de comprar una máquina que
cuesta $1.800 millones con la posibilidad de que la empresa facture
$5.600 millones al año, al final del mismo presupuesta alcanzar una
utilidad operativa de $700 millones.
Para financiar la adquisición de la máquina existen tres alternativas:
1. comprarla toda con deuda. 2. comprarla toda sin deuda. 3. comprar
el 60% con deuda y el resto con aportes de capital. Si decide comprar
la máquina con deuda, el banco le presta a 1 año a un interés del 10%
anual. Adicionalmente, el gobierno fija una tasa de renta del 33%.
¿Cuánto se ahorra en impuestos en cada una de las 3 alternativas?
¿Cuál alternativa recomienda?
Carlos Mario Tobón A.
Escudo Fiscal – Ejemplo solución
Ingresos
costos
Utilidad Operativa
Gastos financieros
Utilidad antes de impuestos
Impuestos
Utilidad Neta
Proyecto
Deuda
Aportes de capital
Interés
Costo después de impuestos
Tasa impuestos
Intereses después de impuestos
Ahorro impuestos
Margen neto
Rentabilidad patrimonio
Alternativa 2
5600
4900
700
-
700
231
469
1.800
0
1.800
0%
0,0%
33%
0,0
0,0
8,4%
26%
Alternativa 3
5600
4900
700
108
592
195
397
1.800
1.080
720
10%
6,7%
33%
72,36
35,6
7,1%
55%
Alternativa 1
5600
4900
700
180
520
172
348
1.800
1.800
-
10%
6,7%
33%
120,6
59,4
6,2%
∞
Carlos Mario Tobón A.
Es lo que se genera al transformar una
cosa en algo mucho más valioso.
Ejemplo:
Usted compra una casa por $100 millones y luego invierte en ella
$95 millones para mejorarla.
OPCIÓN 1:
Decide venderla por $150 millones.
OPCIÓN 2:
Decide venderla por $250 millones.
Cuánto valor se obtiene o se deja de percibir?
¿Qué es valor?
Carlos Mario Tobón A.
Qué es Valor?
0
50
100
150
200
Inversión Venta
100
150
95
0
50
100
150
200
250
Inversión Venta
100
250
95
Opción 1
Opción 2
Destruye
valor de
$45
millones
Genera
Valor de
$55
millones
Carlos Mario Tobón A.
Concepto de Costo de Capital
Es lo que a la empresa le cuesta tener activos y se
calcula como el costo promedio ponderado de las
diferentes fuentes que se utilizan para financiarlos.
ESTRUCTURA COSTO DESP. DE IMPTOS. PONDERACION
Deuda 60% 10% x (1 – 0,33)=6,7% 4%
Patrimonio 40% 15% 6%
CK ó WACC 10%
Rentabilidad mínima que deben producir los activos de
la empresa o proyecto. También se le conoce como la
Tasa Mínima Requerida de Retorno – TMRR.
Copyright Oscar León García S.
Carlos Mario Tobón A.
Concepto de Costo de Capital
Es lo que a la empresa le cuesta tener activos y se
calcula como el costo promedio ponderado de las
diferentes fuentes que se utilizan para financiarlos.
Rentabilidad mínima que deben producir los activos de
la empresa o proyecto. También se le conoce como la
Tasa Mínima Requerida de Retorno – TMRR.
Copyright Oscar León García S.
WACC = Ke x E/A + Kd x (1-t) x D/A
Carlos Mario Tobón A.
Copyright Oscar León García S.
Relación entre Rentabilidad y CK
EJEMPLO: Valor Activos $1.800
La mínima UTILIDAD
que la empresa debe producir es $180
UODI = Utilidad Operativa x (1 – t)
UODI/Activos = 180/1.800 = 10% = CK o WACC
OPERATIVA DESPUÉS DE IMPUESTOS
UODI
ESTRUCTURA COSTO DESP. DE IMPTOS. PONDERACION
Deuda 60% 10% x (1 – 0,33)=6.7% 4%
Patrimonio 40% 15% 6%
CK ó WACC 10%
Carlos Mario Tobón A.
Copyright Oscar León García S.
Relación entre Rentabilidad y CK o WACC
Si la Rentabilidad del Activo es igual al costo de capital, el propietario
obtiene sobre su patrimonio una rentabilidad igual a la mínima
esperada.
UODI
$180
Utilidad Operativa 269
Intereses 108
UAI 161
Impuestos 33% 53
Utilidad Neta 108
Ut. Neta/Patrimonio =
Cuando esto sucede no hay agregación ni destrucción de valor
para el propietario. Es como un punto de equilibrio económico.
108/720 = 15% = TMRR propietario
Carlos Mario Tobón A.
Copyright Oscar León García S.
Relación entre Rentabilidad y CK o WACC
UODI
$180
Utilidad Operativa 269
Intereses 108
UAI 161
Impuestos 33% 53
Utilidad Neta 108
Supongamos que en la realidad la empresa obtuvo una UODI de $335
millones.
UODI/Activos =
Ut. Neta/Patrimonio = 263/720 = 37% > TMRR prop.
UODI
$335
500
108
392
129
263
335/1.800 = 19% > CK o WACC
Carlos Mario Tobón A.
Copyright Oscar León García S.
Relación entre Rentabilidad y CK
De lo anterior se llega al principal postulado de las finanzas
empresariales:
Si la Rentabilidad del Activo es mayor que el costo de capital, el
propietario obtiene una rentabilidad superior a la mínima esperada,
en cuyo caso hay valor agregado para éste.
Si UODI/Activos > WACC Ut. Neta/Patrimonio > TMRR prop.
El que haya valor agregado para el propietario simplemente
significa que la empresa vale más que lo que valen sus activos.
Carlos Mario Tobón A.
Copyright Oscar León García S.
EVA® – Economic Value Added
La empresa produjo realmente una UODI de $335.
La mínima que debió producir era de $180.
Es decir, produjo $155 más.
ESA DIFERENCIA ES EL EVA®!!
El EVA es la diferencia entre la Utilidad Operativa (UODI) que una
empresa obtiene y la mínima que debería obtener.
UODI
EVA® =
Utilidad mínima que la empresa
debe obtener
- Activos de Operación x WACC
EVA = 335 - 1.800 x 0,10
EVA = 335 – 180 = 155
Utilidad
Operativa
Después de
Impuestos
Carlos Mario Tobón A.
Copyright Oscar León García S.
EVA® – Economic Value Added
Si una empresa genera sobre sus activos una rentabilidad superior al
costo de capital, sobre el valor de esos activos se genera un
remanente.
ESE REMANENTE ES EL EVA®!!
El EVA es el remanente que generan los activos de la empresa cuando
rinden por encima del costo de capital.
EVA® =
UODI/Activos de Operación
Activos de Operación x (Rentab. Del Activo – WACC)
EVA = 1.800 x (335/1.800 - 0,10)
EVA = 1.800 x (0,186 – 0,10) = 155
Activos de inicio de periodo
Carlos Mario Tobón A.
Copyright Oscar León García S.
EVA® – Economic Value Added
EVA®
EVA® = UODI - (Activos de Operación x WACC)
Decisiones
Operativas
(UODI)
Decisiones de
Financiamiento
(Costo de capital)
Decisiones de
Inversión
(Activos de Operación)
Inicio de
periodo
Carlos Mario Tobón A.
EVA® – Economic Value Added
Copyright Oscar León García S.
EVA®
EVA® = UODI - (Activos de
Operación x WACC)
Valor presente de los EVA®
futuros
MVA®
Corto plazo Largo plazo
“Prima del negocio”
El valor de la empresa menos los activos de operación
Maximizar el valor del EVA® coincide con maximizar el valor de la empresa si las medidas tomadas para
maximizar el EVA® coinciden con el incremento del flujo de caja en el largo plazo. El EVA® es una medida
de corto plazo, por lo cual es una condición necesaria pero no suficiente para incrementar la riqueza de los
accionistas, debido a que maximizar el valor del EVA® en un período específico no coincide necesariamente
con maximizar el MVA®.
Carlos Mario Tobón A.
EVA® – Economic Value Added
Copyright Luis Fernando Mejía R.
Valor de
mercado
total
(Valor del Proyecto)
Activos
=
Deuda
+
Patrimonio
MVA®
(Premio) EVA®
EVA®
EVA®
EVA®
Nivel actual de EVA®
Incremento esperado
MVA® es igual al Valor
Presente Neto de los
EVA® futuros.
Es igual al VPN de los
flujos de caja del
proyecto puro.
Carlos Mario Tobón A.
EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado
ACTIVOS
DE
OPERACIÓN
(Inicio de período)
CAPITAL
EMPLEADO
(Inicio de período)
Carlos Mario Tobón A.
Copyright McKinsey & Company
EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado
El Capital Empleado es la cantidad de dinero invertida en el negocio, la cual es financiada con deuda y
con dinero de los dueños.
McKinsey & Company, Inc.
Pasivos espontáneos son aquellos que se han generado “espontáneamente” por la marcha del negocio, sueldos, impuestos por
pagar, proveedores, los cuales no tienen un costo explícito o fácilmente cuantificable.
El pasivo que sí tiene un costo explícito es aquel por el que se paga algún tipo de interés y que por lo tanto, se ve reflejado en
el estado de resultado integral dentro del costo de financiamiento, algunos lo llaman “pasivos negociados”.
Carlos Mario Tobón A.
Copyright McKinsey & Company
EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado
PASIVOS NO FINANCIEROS
MÉTODO 1
PATRIMONIO
MÉTODO 2
Efectivo
Inversiones temporales
Inversiones permanentes
CE NO OPERATIVO
PASIVO
FINANCIERO
C E
CxC
+ Inventario
+ Activos fijos netos
KTNO
= CE OPERATIVO
Activos operativos + activos no operativos – pasivo “espontáneo” Pasivo financiero + Patrimonio
PASIVOS NO FINANCIEROS
- PASIVOS NO FINANCIEROS
Pasivos “espontáneos” son aquellos que se han generado “espontáneamente” por la marcha
del negocio, sueldos, impuestos por pagar, proveedores, los cuales no tienen un costo explícito
o fácilmente cuantificable en el estado de resultados.
Carlos Mario Tobón A.
Copyright McKinsey & Company
EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Millones de pesos
Disponible 300 Proveedores 80
Cuentas por Cobrar 200 Intereses por pagar 20
Inventarios 100 TOTAL PASIVO CORRIENTE 100
Obligaciones Financieras 700
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 600 TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 700
TOTAL PASIVOS 800
Total Activos Fijos Netos 2,500
Inversiones permanentes 300 Capital Social 1,300
Resultados del ejercicio 200
Utilidad ejercicios anteriores 1,100
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 2,800 TOTAL PATRIMONIO 2,600
TOTAL ACTIVO 3,400 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3,400
ACTIVOS PASIVOS
PATRIMONIO
Carlos Mario Tobón A.
Copyright McKinsey & Company
EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
PATRIMONIO
CxP PROVEEDORES
PASIVOS
ACTIVO NO OPERATIVO
PASIVO FINANCIERO
ACTIVO OPERATIVO
3,400 3,400
2,800
600
80
720
2,600
Millones de pesos
Carlos Mario Tobón A.
Copyright McKinsey & Company
EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado
CAPITAL EMPLEADO
MÉTODO 1
PATRIMONIO
MÉTODO 2
CE NO OPERATIVO
PASIVO
FINANCIERO
C E
CxC 200
+ Inventario 100
- CxP proveedores 80
+ Activos fijos netos 2500
720
2,600
2,720
600
3,320 3,320
KTNO
= CE OPERATIVO
Millones de pesos
Activos operativos + activos no operativos – pasivo no financiero Pasivo financiero + Patrimonio
Carlos Mario Tobón A.
Copyright Oscar León García S.
EVA® – Economic Value Added
EVA®
EVA®1 = UODI - (CE x WACC)
Decisiones
Operativas
(UODI)
Decisiones de
Financiamiento
(Costo de capital)
Decisiones de
Inversión
(Capital Empleado)
UODI÷CE
RSCE= Retorno Sobre Capital Empleado
EVA®2 = CE x (RSCE - WACC)
CE= Capital Empleado
Inicio de
periodo
Carlos Mario Tobón A.
EVA® – Economic Value Added
Ejercicio # 3
Calcular el EVA® de la empresa “GENVALOR” para el año 2021 por los dos métodos:
Considere un WACC de 10% y tasa
de impuestos de 25%.
Balance General
Compañía GENVALOR
Valores en pesos
2020
Efectivo 59.433.363
Cuentas por cobrar 35.706.667
Inventarios 0
Total activos corrientes 95.140.029
Propiedad planta y equipo
Activos fijos brutos 120.000.000
Depreciación acumulada -12.000.000
Activos fijos netos 108.000.000
Total propieda planta y equipo 108.000.000
Total activos 203.140.029
Cuenta por pagar proveedores 13.261.250
Otras cuentas por pagar 0
Cuentas por pagar Contratistas 0
Total pasivos corrientes 13.261.250
Deuda largo plazo 60.666.499
Total pasivos no corrientes 60.666.499
Total pasivos 73.927.749
Capital 48.000.000
Utilidad del periodo 81.212.280
Total patrimonio 129.212.280
Total pasivo y patrimonio 203.140.029
Estado de Resultados
Compañía GENVALOR
Valores en pesos
2021
Ingresos 252.933.458
Costo de las ventas -107.469.561
Utilidad bruta 145.463.897
Gastos de administración 0
Utilidad operativa 145.463.897
Gastos financieros -7.279.980
Ingresos financieros
Utilidad antes de impuestos 138.183.917
Provisión de impuestos -34.545.979
Utilidad Neta 103.637.938
Ejercicio # 3
Carlos Mario Tobón A.
Definición y
características
de
Flujos de Caja
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de caja - Definición
Entradas y salidas de dinero generadas por un proyecto, inversión o
cualquier actividad económica. También es la diferencia entre los
cobros y los pagos realizados por una empresa en un período
determinado.
Flujo de caja - Elementos
- Egresos iniciales de fondos
- Ingresos y egresos de operación
- Momento que ocurren ingresos y egresos
- Valor Residual o Salvamento
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de caja - Tipos
 Flujo de caja Puro: mide la rentabilidad de toda la inversión en el
proyecto.
 Flujo de caja de la deuda: mide la rentabilidad que ganan los
prestamistas.
 Flujo de caja Financiado: mide la rentabilidad de los recursos
propios considerando los préstamos para su financiamiento.
 Flujo de Caja Incremental: mide la rentabilidad considerando la
diferencia entre un flujo de caja de la empresa con proyecto
(inversión) y en la situación que no se realizara el proyecto. Se
emplea para proyectos en empresas en marcha.
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de caja - Consideraciones
Al proyectar el flujo de caja se hace necesario incorporar información adicional relacionada
con: efectos tributarios de la depreciación, amortización, valor residual, utilidades y pérdidas.
 El flujo de caja se expresa en momentos. El momento cero reflejará todos los egresos
previos a la puesta en marcha del proyecto.
 Los egresos iniciales corresponden al total de la inversión inicial para la puesta en marcha
del proyecto.
 Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos de entradas y salidas
reales.
 Un egreso que no es proporcionado como información por otros estudios es el impuesto a
las utilidades. Para su cálculo deben considerarse algunos gastos contables que no son
movimientos de caja, pero que permiten reducir la utilidad contable y su impuesto
correspondiente.
 Estos gastos, conocidos como no desembolsables, están constituidos por las depreciaciones
de los activos fijos, la amortización de activos intangibles, y el valor en libros o contable de
los activos que se venden.
 Puesto que el desembolso solo ocurre al adquirir el activo, los gastos por depreciación y
amortización, no son un gasto efectivo, sino contable con el fin de compensar la pérdida de
valor de los activos.
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de caja libre operativo – Flujo de
caja del proyecto puro
+ Ingresos
- Costo y gastos efectivos
= EBITDA
- Depreciación y amortización
= Utilidad operacional
- Impuestos ajustados a la operación.
= Utilidad Operativa Después de Impuestos - UODI
+ Depreciación y amortización
= Flujo de Caja Bruto
- Inversión en activos fijos bruta
- Variación en capital de trabajo
+ Valor de liquidación o de Salvamento
= Flujo de Caja Libre
El flujo de caja esperado libre de cualquier efecto de la
financiación.
Requerimientos
de
Inversión
Netos
Operación
Presente
Expansión
Futura
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de caja libre operativo – Flujo de caja
del proyecto puro partiendo del EBITDA
EBITDA
- Impuestos ajustados a la operación (Utilidad operativa x tasa impuesto)
= Flujo de Caja Bruto
- Inversión en activos fijos bruta
- Variación en capital de trabajo
+ Valor de liquidación o de Salvamento
= Flujo de Caja Libre
El flujo de caja esperado libre de cualquier efecto de la
financiación.
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de caja libre operativo – Valor
Residual o Valor de Salvamento
 El valor residual o valor de salvamento está directamente
relacionado con la recuperación de capital empleado en el proyecto
de Inversión al final del período de análisis.
VR = VM - (VM – VC) * t
VR = (VM – VC) - (VM – VC) * t
Donde:
 VR Valor Residual o Valor de Salvamento
 VM Valor de Mercado
 VC Valor Contable en Libros
 t Tasa de impuestos
 En algunos casos en particular puede tratarse de un costo de retiro,
como por ejemplo el caso de un bien no comercial que deba ser
desmontado.
El valor residual va directamente al FCL.
La utilidad va al flujo EVA® y no mueve caja.
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de caja libre operativo – Valor
Residual o Valor de Salvamento
 El valor residual o valor de salvamento debe ser liquidado a
precios de mercado y considerando su impacto en impuestos.
 Los conceptos a considerar son principalmente:
 Capital de trabajo neto operativo (normalmente se recupera en su
totalidad)
 Cuentas por cobrar.
 Inventarios.
 Cuenta por Pagar Proveedores.
 Cuentas por Pagar Otros.
 Impuestos por pagar operativos.
 Propiedad planta y equipo neta
 Valor de mercado de los activos.
 Pérdida o ganancia en venta de activos.
 Impuestos asociados al valor Residual o valor de salvamento.
Carlos Mario Tobón A.
Valor Residual o Valor de Salvamento
Cuando el valor de mercado < valor contable (pérdida)
Valor de liquidación =
Valor de la venta del activo (Valor de mercado) = VM
+
Ahorro tributario (Pérdida * tasa de impuestos) = (VM – VC) * t
El valor de liquidación va directamente al FCL
Utilidad o pérdida en la venta del activo:
Pérdida (Valor mercado – valor contable) = (VM – VC)
+
Ahorro tributario (Pérdida * tasa de impuestos) = (VM – VC) * t
La pérdida va directamente al Flujo EVA® y no mueve caja
Carlos Mario Tobón A.
Valor Residual o Valor de Salvamento
Cuando el valor de mercado > valor contable (ganancia)
Valor de liquidación =
Valor de la venta del activo (Valor de mercado)
-
Pago tributario (Utilidad * tasa de impuestos)
El valor de liquidación va directamente al FCL
Utilidad o pérdida en la venta del activo:
Utilidad (Valor mercado – valor contable)
-
Pago tributario (Utilidad * tasa de impuestos)
La utilidad va directamente al Flujo EVA® y no mueve caja
Carlos Mario Tobón A.
Valor Residual o Valor de Salvamento
Cuando el valor de mercado = valor contable
Valor de liquidación =
Valor de la venta del activo (Valor de mercado)
El valor de liquidación va directamente al FCL
Utilidad o pérdida en la venta del activo:
No hay ni utilidad ni pérdida
Carlos Mario Tobón A.
Valor Residual o Valor de Salvamento –
Ejemplo
Un activo fijo que al final del horizonte de evaluación de un proyecto tiene un valor
en libros de $60 mil millones. Considere una tasa de impuestos del 37%.
El activo tiene un valor comercial al final de del horizonte de evaluación por:
1. $57 mil millones
2. $66 mil millones
3. $60 mil millones
Realice los cálculos en los 3 casos, tanto para el FCL como para el EVA®.
Carlos Mario Tobón A.
Valor Residual o Valor de Salvamento
1. Cuando el valor de mercado < valor contable
Valor de liquidación =
Valor de la venta del activo (Valor de mercado) = 57
+
Ahorro tributario (Pérdida x tasa de impuestos) = 3 x 37% = 1.11
El valor de liquidación = 58.11 va directamente al FCL
Utilidad o pérdida en la venta del activo:
Pérdida (Valor mercado – valor contable) = 57 – 60 = -3
+
Ahorro tributario (Pérdida x tasa de impuestos) = 3 x 37% = 1.11
La pérdida = -1.89 va directamente al Flujo EVA® y no mueve caja
Carlos Mario Tobón A.
Valor Residual o Valor de Salvamento
2. Cuando el valor de mercado > valor contable
Valor de liquidación =
Valor de la venta del activo (Valor de mercado) = 66
-
Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 6 x 37% = 2.22
El valor de liquidación = 63.78 va directamente al FCL
Utilidad o pérdida en la venta del activo:
Utilidad (Valor mercado – valor contable) = 66 – 60 = 6
-
Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 6 x 37% = 2.22
La utilidad = 3.78 va directamente al Flujo EVA® y no mueve caja
Carlos Mario Tobón A.
Valor Residual o Valor de Salvamento
3. Cuando el valor de mercado = valor contable
Valor de liquidación =
Valor de la venta del activo (Valor de mercado) = 60
-
Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 0 x 37% = 0
El valor de liquidación = 60 va directamente al FCL
Utilidad (Valor mercado – valor contable) = 60 – 60 = 0
-
Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 0 x 37% = 0
No hay ni utilidad ni pérdida, no se pone nada en el Flujo EVA®
Carlos Mario Tobón A.
EBITDA
Definición:
Es un concepto financiero que permite medir una aproximación a la ganancia efectiva de la
operación de un negocio.
 No es un sustituto de Flujo de Caja. Las ventas, costos y gastos no son una realidad hasta
que el pago se genere y el dinero entre o salga de la compañía (el EBITDA no brinda señales
de la calidad de los ingresos).
 Ignora los cambios en el capital de trabajo.
 Es un cálculo administrativo, no es un concepto/rubro contable.
Método directo Método indirecto
Carlos Mario Tobón A.
EBITDA
1. Paga el servicio de la deuda
2. Paga impuestos
3. Invierte en capital de trabajo
4. Realiza reposiciones de activos fijos
5. Reparte dividendos
Carlos Mario Tobón A.
• El EBITDA se puede visualizar
directamente en el Estado de
Resultados con el concepto
denominado Beneficio bruto
de explotación/EBITDA.
EBITDA - Ejemplo
Carlos Mario Tobón A.
Capital de Trabajo Neto Operativo - KTNO
 El primer año de operación de un proyecto o una inversión se debe financiar la
totalidad del KTNO, a partir de este año, sólo es necesario financiar la variación.
 Un concepto de causación se convierte en un concepto de caja cuando le restamos
la variación de su saldo, Ejemplo:
Recaudo de Ventas = Ventas – (C x C Finales – C x C Iniciales)
 La variación de KTNO convierte todos los conceptos de causación en conceptos de
caja.
 En el KTNO también se incluye el impuesto de renta por pagar como una cuenta
por pagar.
 Las cuentas x cobrar se proyectan en días de ventas, así: Ventas x # días / 360.
 Las cuentas x pagar se proyectan en días de costos, así: Costos x # días / 360.
Carlos Mario Tobón A.
Variación de capital de trabajo
Cuentas por cobrar finales
Inventario final
Cuentas por pagar proveedores
finales
Impuestos por pagar finales
Inversiones por pagar finales
Cuentas por cobrar iniciales
Inventario inicial
Cuentas por pagar proveedores
iniciales
Impuestos por pagar iniciales
Inversiones por pagar iniciales
+
+
-
-
-
Variación de capital de trabajo =
+ ( C x C finales - C x C iniciales )
+ ( Inventario final - Inventario inicial )
- ( C x P finales - C x P iniciales )
- ( Impuestos x P finales - Impuestos x P iniciales )
- ( Inversiones x P finales - Inversiones x P iniciales )
Carlos Mario Tobón A.
Variación de capital de trabajo – Comercializadora
Cuentas que van al Flujo de Caja
Cuentas x Cobrar
+ Inventarios
- C x P a proveedores
- C x P a contratistas
- Impuestos oper. x pagar
KTNO Año 1
=
AÑO 1
Cuentas x Cobrar
+ Inventarios
- C x P a proveedores
- C x P a contratistas
- Impuestos oper. x pagar
KTNO Año 2
=
AÑO 2
La variación de
capital de trabajo es
la porción del flujo de
fondos que se queda
invertida (retenida)
en el negocio en cada
período.
KTNO Año 2 – KTNO Año 1
Flujo De Caja con
signo negativo
Carlos Mario Tobón A.
Variación de capital de trabajo
Ejemplo
Capital de trabajo neto operativo 2020 2021 2022 2023 2024
Cuentas por cobrar 2.500.000 3.825.000 5.202.000 6.632.550 8.118.241
+ Inventarios 666.400 1.010.000 1.360.405 1.716.894 2.081.208
- Cuenta por pagar proveedores 1.444.400 2.076.156 2.776.984 3.491.484 4.220.274
KTNO - Capital de Trabajo Neto Operativo 1.722.000 2.758.844 3.785.421 4.857.960 5.979.176
Variación KTNO 1.722.000 1.036.844 1.026.577 1.072.538 1.121.216
Valores en pesos
El Capital de Trabajo - Comercializadora
Flujo De Caja con
signo negativo
Carlos Mario Tobón A.
Variación de capital de trabajo -
Ejercicio # 4
El siguiente es el estudio de mercado de la comercializadora “El Anzuelo”, la empresa
comercializa anzuelos por pedido, no maneja inventarios.
Las cuentas x cobrar se estiman en 60 días de ingresos y las cuentas x pagar se estiman en 90
días de compras.
Calcular la variación de capital de trabajo para cada año:
Comercializadora El Anzuelo
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Consumo Promedio por Cliente - Unidades 10.000 15.000 20.000 18.000 12.000
Precio de venta en pesos 1.000
Incremento anual del precio de venta 2%
Precio de compra en pesos 800
Incremento anual del precio de compra 1%
Ejercicio # 4
Carlos Mario Tobón A.
Tipos de
Valoración
Carlos Mario Tobón A.
P
F
F = P * ( 1 + i )^n
P = F / ( 1 + i )^n
La tasa de interés i, remunera el sacrificio de
un consumo presente en aras de un mayor
consumo futuro.
La metodología de valoración por flujo de caja
descontado está construida sobre la simple relación
entre le valor presente y el valor futuro del dinero.
El valor del dinero en el tiempo
n
Carlos Mario Tobón A.
Valor del dinero en el tiempo
Debemos tener en cuenta:
 Todos los ingresos y egresos que se involucren en el
proyecto de inversión. (P ó F)
 El flujo de caja en el tiempo. (n)
 La tasa de interés de oportunidad o de equivalencia,
cuando se comparan cantidades que aparecen en
momentos diferentes. (i)
Carlos Mario Tobón A.
Bases para la evaluación
Evaluación por flujos de caja descontados.
Intuitivamente el valor de un activo es una función de tres
variables:
 Cuánto flujo de caja puede generar?
 Cuándo se generarán esos flujos de caja?
 La incertidumbre asociada con esos flujos de caja.
La evaluación por flujos de caja descontados reúne estas tres
variables para calcular el valor de un activo como el valor
presente neto de los flujos de caja esperados.
Carlos Mario Tobón A.
Bases para la evaluación
Donde:
n: Es la vida útil económica del activo.
FCt: Es el flujo de caja esperado en el período t.
r: Es la tasa de descuento que refleja el
riesgo de los flujos de caja esperados.
( )
∑
n
0
=
t
t
t
r
+
1
FC
=
Valor
Carlos Mario Tobón A.
Flujos de Caja Proyecto Puro
Ejemplo
Una compañía evalúa la alternativa de comprar una máquina que cuesta $1.800
millones con la posibilidad de que la empresa facture $5.600 millones al año, al final
del mismo presupuesta alcanzar una utilidad operativa de $700 millones. La
depreciación de la máquina es de $1800 millones en el primer año. La máquina se
adquiere con aportes de capital. El gobierno fija una tasa de impuesto de renta del
33%. La tasa de descuento es del 9.02%.
Elabore el flujo de caja del proyecto puro y EVA®. Adicionalmente, calcule VPN y TIR.
Proyecto Puro
FCL - EVA
Carlos Mario Tobón A.
Flujos de Caja Proyecto Puro
Ejemplo
Carlos Mario Tobón A.
VALORACIÓN POR EVA
Millones de pesos
EVA Año 0 Año 1
UODI 469
CE 1,800
RSCE 26%
WACC 9.02%
RSCE - WACC 17%
EVA (Forma 1) 306.6
UODI 469
Cargo a capital 162.36
EVA (Forma 2) 306.6
VP (EVA) $ 281.27
FLUJO DE CAJA DEL PROYECO PURO
Millones de pesos
Flujos Año 0 Año 1
UODI 0 469
Depreciación 1,800
FCB 0 2,269
Inversión -1800 0
FCL -1800 2269
TIR Proyecto puro 26.06%
VPN Proyecto puro $ 281.27
El Flujo de Caja Libre – FCL vs el EVA® –
Economic Value Added
1800 x 9.02%
1800 x 17%
469 ÷1800
306.6 ÷ 9.02%
469 – 162.36
=VNA(9.02%;2269)-1800
=TIR(-1800:2269)
Carlos Mario Tobón A.
Valoración por EVA®
Utilidad Operativa Después de Impuestos - UODI
+ (-) Ganancia o pérdida neta en liquidación
UODI después de Ganancia o pérdida neta en liquidación
EVA® forma 1
UODI después de Ganancia o pérdida neta en liquidación - Capital Empleado
Operativo inicial cada periodo x CK
EVA® forma 2
Capital Empleado Operativo inicial cada periodo x (RSCE – CK)
RSCE = UODI después de Ganancia o pérdida neta en liquidación
Capital Empleado Operativo inicial cada periodo
Carlos Mario Tobón A.
Valoración por EVA® y Flujo de Caja
Ejemplo
Un proyecto requiere una inversión inicial en activos fijos de $50 millones, dichos
activos se deprecian a 10 años en línea recta. El proyecto genera las siguientes
utilidades operativas después de impuestos:
Valores en millones de pesos 1 2 3 4 5
UODI 45,400,000 50,213,200 55,478,034 61,236,495 67,534,457
Valores en millones de pesos 1 2 3 4 5
Cuentas por cobrar 9,100,000 9,937,200 10,851,422 11,849,753 12,939,931
Cuentas por pagar contratistas 1,050,000 1,102,500 1,157,625 1,215,506 1,276,282
Las cuentas por cobrar y cuentas por pagar originadas por el proyecto se detallan a
continuación:
Al final del quinto año se venden los activos fijos un 20% por encima del valor en libros
y se liquida el capital de trabajo neto operativo. Suponga que no paga impuesto de
renta por la venta.
La tasa de descuento es del 15%.
Valore el proyecto por EVA® y FCL.
Carlos Mario Tobón A.
Valoración por EVA® y Flujo de Caja
Ejemplo – Capital Empleado Operativo
Millones de pesos
Activos fijos 0 1 2 3 4 5
Activos fijos brutos 50,000,000 50,000,000 50,000,000 50,000,000 50,000,000 50,000,000
Depreciación acumulada 0 -5,000,000 -10,000,000 -15,000,000 -20,000,000 -25,000,000
Activos fijos netos 50,000,000 45,000,000 40,000,000 35,000,000 30,000,000 25,000,000
Capital Empleado Operativo 0 1 2 3 4 5
Cuentas por cobrar 0 9,100,000 9,937,200 10,851,422 11,849,753 12,939,931
Cuentas por pagar contratistas 0 -1,050,000 -1,102,500 -1,157,625 -1,215,506 -1,276,282
Capital de trabajo Neto Operativo 0 8,050,000 8,834,700 9,693,797 10,634,247 11,663,649
Activos fijos netos 50,000,000 45,000,000 40,000,000 35,000,000 30,000,000 25,000,000
Capital Empleado Operativo 50,000,000 53,050,000 48,834,700 44,693,797 40,634,247 36,663,649
Carlos Mario Tobón A.
Valoración por EVA® y Flujo de Caja
Ejemplo – Valor residual o Salvamento - EVA®
Utilidad o pérdida en la venta del activo fijo:
Utilidad (Valor mercado – valor contable) = 30.000.000 – 25.000.000 = 5.000.000
-
Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 5.000.000 x 0% = 0
La utilidad = 5.000.000 va directamente al Flujo EVA y no mueve caja.
Utilidad o pérdida en la liquidación del capital de trabajo:
Utilidad (Valor mercado – valor contable) = 11.663.649 – 11.663.649 = 0
-
Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 0 x 0% = 0
La utilidad = 0 va directamente al Flujo EVA y no mueve caja.
Total liquidación Capital Empleado = $5.000.000
Carlos Mario Tobón A.
Valoración por EVA® y Flujo de Caja
Ejemplo – Cálculo del MVA®
Valor Económico Agregado 1 2 3 4 5
UODI 45,400,000 50,213,200 55,478,034 61,236,495 67,534,457
Ganancia neta en liquidación 0 0 0 0 5,000,000
UODI después de Ganancia neta en liquidación 45,400,000 50,213,200 55,478,034 61,236,495 72,534,457
Capital Empleado Operativo Inicial 50,000,000 53,050,000 48,834,700 44,693,797 40,634,247
WACC 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%
EVA 1 37,900,000 42,255,700 48,152,829 54,532,425 66,439,320
EVA 2 37,900,000 42,255,700 48,152,829 54,532,425 66,439,320
Creación de valor del proyecto - MVA 160,780,344
Capital Empleado Inicial 50,000,000
Valor del proyecto 210,780,344
UODI - Capital Empleado Operativo inicial x WACC
Capital Empleado Operativo inicial x (RSCE – CK)
=VNA(WACC;EVA1:EVA5)
Carlos Mario Tobón A.
Valoración por EVA® y Flujo de Caja
Ejemplo – Valor residual o Salvamento – Flujo de Caja
Valor de liquidación del activo fijo =
Valor de la venta del activo (Valor de mercado) = 30.000.000
-
Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 5.000.000 x 0% = 0
El valor de liquidación activo fijo = $30.000.000 va directamente al FCL
Valor de liquidación del capital de trabajo =
Valor de la venta del capital de trabajo (Valor de mercado) = 11.663.649
-
Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 0 x 0% = 0
El valor de liquidación capital de trabajo = $11.663.649 va directamente al FCL
Total liquidación Capital Empleado = $41.663.649
Carlos Mario Tobón A.
Valoración por EVA® y Flujo de Caja
Ejemplo – Valoración por FCL
Flujo de Caja Libre 0 1 2 3 4 5
UODI 0 45,400,000 50,213,200 55,478,034 61,236,495 67,534,457
Depreciación y Amortización 0 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000
Variación de capital de trabajo neto operativo 0 -8,050,000 -784,700 -859,097 -940,450 -1,029,402
Inversiones de capital -50,000,000 0 0 0 0 0
Valor de liquidación o terminación 0 0 0 0 0 41,663,649
Flujo de Caja Libre -50,000,000 42,350,000 54,428,500 59,618,937 65,296,045 113,168,704
Valor del proyecto 210,780,344
VP Inversión -50,000,000
Valor Presente Neto 160,780,344
=VNA(WACC;FCL1:FCL5)
Carlos Mario Tobón A.
Flujos de Caja Proyecto Puro
Ejercicio # 5
Un proyecto requiere una inversión inicial en activos fijos de $50 millones, dichos
activos se deprecian a 10 años en línea recta. El proyecto genera las siguientes
utilidades operativas después de impuestos:
Valores en millones de pesos 1 2 3 4 5
UODI 45,400,000 50,213,200 55,478,034 61,236,495 67,534,457
Valores en millones de pesos 1 2 3 4 5
Cuentas por cobrar 9,100,000 9,937,200 10,851,422 11,849,753 12,939,931
Cuentas por pagar contratistas 1,050,000 1,102,500 1,157,625 1,215,506 1,276,282
Las cuentas por cobrar y cuentas por pagar originadas por el proyecto se detallan a
continuación:
Al final del quinto año se venden los activos fijos un 29.85% por encima del valor en
libros y se liquida el capital de trabajo neto operativo. Suponga que paga impuesto de
renta por la venta del 33%.
La tasa de descuento es del 15%.
Valore el proyecto por EVA® y FCL. Ejercicio # 5
Carlos Mario Tobón A.
Flujos de Caja Proyecto Puro
Taller # 1
Elaboración y valoración Flujo de caja del Proyecto Puro y EVA® con una tasa
de descuento para todo el período.
Taller # 1
Carlos Mario Tobón A.
Formas de financiación de un proyecto
Existen tres formas de financiar un proyecto de inversión:
1. Con recursos del inversionista. La tasa de descuento es su
tasa de oportunidad.
2. Con Deuda. La tasa de descuento es el costo del crédito.
3. Con una mezcla de deuda y capital. La tasa de descuento
es el costo de promedio ponderado de capital.
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de caja de la Deuda
+ Desembolsos
- Amortizaciones
- Intereses
+ Beneficio tributario de los intereses
= Flujo de caja de la Deuda
El VPN debe ser CERO y la TIR debe ser la tasa de interés del
préstamo después de impuestos
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de caja de los accionistas – Flujo
de caja del proyecto financiado
Primera forma
Flujo de Caja Libre
+ Desembolsos de nuevos créditos
- Amortización de créditos
- Intereses después de impuestos
= Flujo de Caja del Proyecto Financiado
Segunda forma
Flujo de Caja Libre
+ Desembolsos de nuevos créditos
- Amortización de créditos
- Intereses
+ Beneficio tributario de los intereses
= Flujo de Caja del Proyecto Financiado
Flujo de caja máximo para repartir a los accionistas
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de caja de los accionistas – Flujo
de caja del proyecto financiado
La segunda forma puede resumirse en:
Flujo de Caja Libre
+ Flujo de caja de la Deuda
= Flujo de Caja del Proyecto Financiado
Carlos Mario Tobón A.
Tipos de préstamos y su influencia en
el valor de un proyecto
 Cuotas iguales de capital e intereses
Funciones de Excel:
Capital: PAGOPRIN
Intereses: PAGOINT
Cuota: PAGO
 Cuotas iguales de capital
 Bullet (el capital se paga al final)
Esquema de préstamo
Desembolso
Saldo inicial (Saldo final período anterior)
Capital (depende de la modalidad del préstamo)
Intereses (tasa i x Saldo inicial)
Cuota (Capital + Intereses)
Saldo final (Desembolso + Saldo inicial - Capital)
Tipos de
préstamo
Carlos Mario Tobón A.
Flujos de Caja Deuda y Accionista
Ejemplo
Una compañía evalúa la alternativa de comprar una máquina que cuesta $1.800
millones con la posibilidad de que la empresa facture $5.600 millones al año, al final
del mismo presupuesta alcanzar una utilidad operativa de $700 millones. La
depreciación de la máquina es de $1800 millones en el primer año. Para financiar la
adquisición de la máquina se adquiere el 60% con deuda y el resto con aportes de
capital, el banco le presta a 1 año en una sola cuota anual y a un interés del 10% anual.
El gobierno fija una tasa de impuesto de renta del 33%. La tasa de descuento del 12.5%.
Elabore los flujos de caja de la deuda y el flujo de caja del accionista. Adicionalmente,
calcule VPN y TIR.
Proyecto
financiado
Carlos Mario Tobón A.
Flujos de Caja Proyecto Financiado
Ejemplo
ESTADO DE RESULTADOS
Millones de pesos
Año 0 Año 1
Ingresos - 5,600
Costo y gastos efectivos - 3,100
Depreciación - 1,800
Utilidad Operativa - 700
Gastos financieros - 108
Utilidad antes de impuestos - 592
Impuestos - 195
Utilidad Neta - 397
Carlos Mario Tobón A.
Flujos de Caja Proyecto Financiado
Ejemplo
FLUJO DE CAJA DE LA DEUDA
Millones de pesos
FCD Año 0 Año 1
Desembolso 1,080 -
Amortizaciones - 1,080
-
Intereses - 108
-
Beneficio tributario - 36
FCD 1,080 1,152
-
VNA 0
TIR 6.7%
=VNA(6.7%;-1,152)+1,080
=TIR(1,080:-1,152)
Carlos Mario Tobón A.
FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA
Millones de pesos
FCL -1800 2269
FCD 1,080 1,152
-
FCA -720 1116.64
TIR Accionista 55.09%
VPN Accionista 272.57
Flujos de Caja Proyecto Financiado
Ejemplo
=VNA(12.5%;1116.64) + -720
=TIR(-720:1116.64)
Carlos Mario Tobón A.
Flujos de Caja
Taller # 2
Elaboración y valoración Flujo de Caja del Accionista - FCA con una tasa de
descuento para todo el período.
Taller # 2
Carlos Mario Tobón A.
Tipos de valoración de un proyecto
 FCF – Flujo de caja libre
 EVA® – Valor Económico Agregado
 APV – Valor Presente Ajustado
Carlos Mario Tobón A.
CAPM
Capital Asset
Pricing Model
Carlos Mario Tobón A.
CAPM - Capital Asset Pricing Model
Costo de patrimonio es la tasa de oportunidad del capital del accionista.
Es la rentabilidad exigida por el accionista en una inversión acorde con el
riesgo asociado a la inversión.
A mayor percepción de riesgo mayor exigencia de rentabilidad.
Ke = Kf +  * ( Km - Kf )
Donde:
Ke costos del accionista Kf renta libre de riesgo  Beta apalancado
Km renta de mercado
( Km - Kf ) Premio por riesgo de mercado
Carlos Mario Tobón A.
CAPM
El premio por riesgo de mercado es la rentabilidad adicional que un
inversionista obtiene por invertir en acciones en vez de hacerlo en bonos del
tesoro.
La rentabilidad de los bonos del tesoro nacional es considerada como libre de
riesgo, pues supone que los Estados siempre honran su deuda.
El beta es una medida de riesgo que relaciona la volatilidad de la rentabilidad
de una acción con la volatilidad de la rentabilidad del mercado. Recoge el
riesgo total de una acción.
El beta es la pendiente de la línea de regresión que asocia la rentabilidad de
una acción con la rentabilidad del mercado.
Por definición el  del mercado siempre es 1.
Carlos Mario Tobón A.
CAPM
El costo del patrimonio es la compensación (remuneración) que los
inversionistas esperan a cambio de invertir su dinero en una empresa o
proyecto.
Retorno
esperado
Portafolio del mercado
Ke
Kf
1.0 
(medida del
riesgo)
Inversión libre de
riesgo
Proyecto o empresa xyz
Km
Prima por
invertir en
compañía
xyz
Tasa libre
de riesgo
Ke = Kf +  * ( Km - Kf )
Premio de
mercado
Carlos Mario Tobón A.
CAPM -  > 1
Km Ka
1 28% 36%
2 30% 38%
3 18% 28%
4 16% 10%
5 23% 16%
6 25% 16%
7 25% 36%
8 18% 8%
9 28% 18%
10 33% 38%
y = 1.4958x - 0.121
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Línea de regresión - Rentabilidad
La acción “a” es 1.5 veces más riesgosa que el mercado
Si la tasa libre de riesgo fuera 11% y el premio por riesgo del mercado fuera del
6%, la rentabilidad que un inversionista debiera esperar de la acción "a" sería:
Ke = 11% + 6% x 1.5 = 20%
Carlos Mario Tobón A.
CAPM -  = 1
La acción “a” es igual de riesgosa que el mercado
Si la tasa libre de riesgo fuera 11% y el premio por riesgo del mercado fuera del
6%, la rentabilidad que un inversionista debiera esperar de la acción "a" sería:
Ke = 11% + 6% x 1 = 17%
Km Ka
1 28% 28%
2 30% 30%
3 18% 18%
4 16% 16%
5 23% 23%
6 25% 25%
7 25% 25%
8 18% 18%
9 28% 28%
10 33% 33%
y = x
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Línea de regresión - Rentabilidad
Carlos Mario Tobón A.
CAPM -  < 1
La acción “a” es 0.6 veces menos riesgosa que el mercado
Si la tasa libre de riesgo fuera 11% y el premio por riesgo del mercado fuera del
6%, la rentabilidad que un inversionista debiera esperar de la acción "a" sería:
Ke = 11% + 6% x 0.6 = 15%
Km Ka
1 28% 26%
2 30% 28%
3 18% 18%
4 16% 13%
5 23% 22%
6 25% 24%
7 25% 25%
8 18% 18%
9 28% 25%
10 33% 20%
y = 0.5985x + 0.073
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Línea de regresión - Rentabilidad
Carlos Mario Tobón A.
CAPM
El beta total incluye dos riesgos, riesgo operativo y riesgo financiero, al beta que incluye los dos
riesgos se le denomina beta apalancado, y al que incorpora solo el riesgo operativo se le denomina
beta desapalancado.
Beta desapalancado: Mide el nivel de riesgo del negocio o proyecto sin tener en cuenta el riesgo
asociado al apalancamiento financiero.
Beta apalancado: Contiene el riesgo operativo y el riesgo financiero del negocio o proyecto, basado
en el comportamiento accionario de las compañías que actúan en el sector económico que se evalúa.
 Riesgo Total:  Riesgo Operativo +  Riesgo financiero
Debido a que  Riesgo total recoge el riesgo asociado con el hecho de que la empresa está
endeudada, es decir, recoge el efecto de su apalancamiento financiero, también se le denomina 
apalancado ó  del patrimonio.
El  Riesgo Operativo refleja el riesgo de la empresa o proyecto en ausencia de deuda, ya que el
efecto de la deuda lo recoge el  Riesgo Financiero. El riesgo de una empresa en ausencia de deuda
corresponde a aquel que se asume por el hecho de desarrollar una determinada actividad, por ello es
que al  Riesgo Operativo también se denomina  Desapalancado ó  Operativo.
Así se tendría que el beta puede expresarse como la combinación de los siguientes componentes:
 Apalancado =  desapalancado +  Riesgo financiero
 = o x (1 + D/P(1-t))
Carlos Mario Tobón A.
¿Qué tasa de descuento se debe utilizar en la
evaluación financiera de proyectos?
 Un buen gerente quiere saber de dónde vienen las recursos, por lo que es consciente
que los proyectos contribuyen, pero también es consciente que la Gerencia de Finanzas
también contribuye por medio de financiar correctamente una empresa o un proyecto.
El WACC mezcla las dos cosas, y hace que sea imposible identificar cuánto de la
contribución viene porque el proyecto es bueno y cuánto viene porque está bien
financiado.
 Si se utiliza el WACC podría suceder que proyectos malos, súper bien
financiados podrían pasar. Lo ideal es que se financien proyectos buenos.
 Por ejemplo, si tenemos un proyecto que ofrece 10% y el WACC es 8%, claramente el
proyecto da más que la combinación de dos cosas, la exigencia operacional y la mezcla
de financiamiento, pero no se sabe si ese 2% de diferencia es porque el proyecto paga el
riesgo del negocio, o porque simplemente tenemos una empresa tan bien financiada que
el costo bajó. Hay que saber cuánto contribuye cada uno, tanto el Área Operacional que
selecciona el proyecto, como la Gerencia Financiera que consigue los recursos, con el
WACC no se puede realizar esta diferenciación.
TIR = 10%
WACC = 8%
Cuánto aporta Finanzas ?
Cuánto aporta el Proyecto ?
Carlos Mario Tobón A.
 Vamos a suponer que la exigencia por el costo patrimonial es 10%, pero esta empresa está tan bien
financiada, y tiene tan buenas tasas de acceso a la deuda, que el WACC es 6%, por lo tanto si hay un
proyecto que promete 7% va a pasar, ya que es mayor que el WACC, pero va a pasar no en virtud de
que pague el riesgo del negocio, sino simplemente porque la Gerencia Financiera financia bien el
proyecto.
Ke = 10%
TIR = 7%
WACC= 6%
Ke = Kf +  x (Km – Kf) Ko = Kf + o x (Km – Kf)
 Por lo tanto, si yo necesito saber cuánto genera cada línea de negocio, utilizo el Ko. Si se usa el o
(Beta desapalancado), se elimina el riesgo financiero, por lo tanto solamente muestra el riesgo del
negocio o proyecto, ese Ko es lo que se le exige exclusivamente al dinero por ir a ese negocio o
proyecto, solo compensa por el riesgo propio del negocio y nada más. No esta “infectado” por el mix
financiero.
¿Qué tasa de descuento se debe utilizar en la
evaluación financiera de proyectos?
TIR = 7%
WACC = 6%
Financiamiento
Proyecto 10%
WACC = Ke x % E + Kd x (1-t) x % D
Apalancado Desapalancado
CAPM
Carlos Mario Tobón A.
¿Qué tasa de descuento se debe utilizar en la evaluación financiera de proyectos?
Ke = Kf +  x (Km – Kf)
Ko = Kf + o x (Km – Kf)
 = o x (1 + D/P(1-t))
Ko = Kf + o x (Km – Kf)
WACC = Ke x % E + Kd x (1-t) x % D
ERROR! Se aceptan proyectos malos bien financiados
Carlos Mario Tobón A.
A un negocio se le pide que pase el Ko, ya que ahí se sabe que está pagando por el riesgo del negocio. En
la realidad si el Ko fuera 7%, el negocio promete 10%, y el WACC de la empresa es 6%. Por lo tanto, el
negocio entrega 3%, y la Gerencia de Finanzas añade 1% más. La ventaja de esto es que al momento de
determinar los bonos, los incentivos, se sabe lo que aporta cada Gerencia.
TIR = 10%
WACC = 6%
En el mismo ejemplo, si el negocio prometiera 7%, y se compara contra el WACC, y no se determina el
Ko, si lo hubiera hecho esto mostraría que el proyecto no agrega nada. Si se compara contra el WACC, se
puede decir que el proyecto agrega 1%, pero eso no lo agregó el proyecto, sino la Gerencia de Finanzas.
Lo ideal es invertir la plata en algo que agrega aparte de la Gerencia de Finanzas.
TIR = 7%
WACC = 6%
Los proyectos se deben descontar con el Ko, eso mide realmente el mérito del proyecto, al margen del
financiamiento. Si además se financia correctamente se puede obtener algo más.
¿Qué tasa de descuento se debe utilizar en la
evaluación financiera de proyectos?
4%
TIR =10%
Ko = 7%
3% El negocio entrega 3% y Finanzas agrega 1% más.
1%
TIR =7%
Ko = 7%
0% El negocio entrega 0% y Finanzas agrega 1%.
Carlos Mario Tobón A.
Costo de capital
Errores que se cometen al calcular la tasa de descuento, específicamente
el costo de capital:
1. Utilizar una misma tasa durante todo el horizonte de evaluación del
proyecto
Cuando los proyectos se financian con deuda, el costo de capital va
cambiando a medida que se van pagando los créditos.
2. Asignar valores contables a las variables utilizadas para determinar el
costo de capital
En un proyecto, el valor de mercado de sus activos y del patrimonio es
justo el VPN que se desea determinar.
Es así como surge el problema de la Circularidad o Simultaneidad.
Carlos Mario Tobón A.
Problema de circularidad
Problema de circularidad, el nivel de endeudamiento a utilizar para
calcular el WACC se expresa con base en el valor de mercado del
proyecto, que a su vez está relacionado con su capacidad de generar
FCL. (Hay que utilizar un procedimiento iterativo para calcular el nivel
de endeudamiento a valor de mercado.
Para conocer la tasa de descuento se requiere conocer el valor de
mercado del proyecto, y para conocer el valor de mercado del
proyecto (VPN) se requiere conocer la tasa de descuento.
Simultaneidad
Excel – Archivo – Opciones – Fórmulas - Habilitar cálculo iterativo - Aceptar
Carlos Mario Tobón A.
APV – Valor Presente Ajustado
Stewart C. Myers
VL = Vo + tD
VL = Valor proyecto
Vo = Valor proyecto desapalancado VPN(Ko) del FCL
tD = VP ahorro de impuestos por intereses VPN(Ko) del escudo fiscal
Este método separa el valor del proyecto en dos partes:
1. El valor que se obtendría si el proyecto se financiera el 100% con patrimonio.
2. El agregado que se produce por el hecho de que el proyecto soporta un determinado
nivel de endeudamiento.
La diferencia entre el valor de un proyecto con deuda y el valor sin deuda es el valor
presente del beneficio tributario de los intereses.
Carlos Mario Tobón A.
APV – Valor Presente Ajustado
Ejemplo
o = 1.5, Kf = 5%, Km = 9%
Ko = Kf + o x (Km – Kf) = 11%
= VNA(11%;2269)+-1800
= VNA(11%;36) + 0
= VPN FCL + VPN Beneficio tributario
FLUJO DE CAJA DE LA DEUDA
Millones de pesos
FCD Año 0 Año 1
Desembolso 1,080 -
Amortizaciones - 1,080
-
Intereses - 108
-
Beneficio tributario - 36
FCD 1,080 1,152
-
VNA 0
TIR 6.7%
Flujo de Caja Libre - FCL
Año 0 Año 1
FCL 1.800
- 2.269
Valor Presente Ajustado - APV
Ko 11,00%
VPN (Ko) FCL $ 244,14
VPN (Ko) Beneficio tributario $ 32,11
VPN total $ 276,25
Carlos Mario Tobón A.
APV – Valor Presente Ajustado - Ventajas
 Con este método siempre se obtienen resultados
coherentes.
 Muestra el valor de la empresa o proyecto en forma
desagregada.
 No presenta el problema de circularidad.
Carlos Mario Tobón A.
APV – Valor Presente Ajustado
Ejercicio # 6
Ejercicio # 6
Calcule el VPN por la metodología APV
Deuda
Año desembolso 2.020
Modalidad Cuotas iguales de capital
Monto 1.200.000
$
Plazo 6
Tasa de interés 10%
Tasa de impuestos 33%
Ko 10%
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Flujo de Caja Libre 800.000
-$ 1.000.000
-$ 600.000
$ 700.000
$ 500.000
$ 500.000
$ 500.000
$
Carlos Mario Tobón A.
Flujo de caja – Tasas de descuento
Flujo
FCD
FCA
FCL
FCL
FEVA®
Tasa
Kd
Ke
WACC
Ko
WACC
Valor
Deuda
Patrimonio
Proyecto
Proyecto
desapalancado
Proyecto
Tasa de descuento consistente con el riesgo y el tipo de flujo
Carlos Mario Tobón A.
Flujos de Caja – Proyecto Puro
Conclusiones
 Las evaluaciones de proyectos se realizan a precios corrientes.
 Cuando se evalúa un proyecto sin deuda, el flujo de caja libre es igual al
flujo de caja del accionista.
 No existe problema de circularidad.
 La tasa de descuento es la misma, equivalente al costo de capital, en este
caso el costo del patrimonio - Ke es igual al costo de capital - WACC.
 Sí se puede utilizar una sola tasa de descuento durante todo el horizonte
de evaluación del proyecto.
 La estructura de financiación del proyecto no cambia durante todo el
horizonte de evaluación.
Carlos Mario Tobón A.
Flujos de Caja – Proyecto financiado
Conclusiones
 Existe problema de circularidad o simultaneidad.
 La tasa de descuento no es la misma todos los períodos, ya que la
estructura de financiación del proyecto cambia durante la vigencia del
préstamo.
 No se puede utilizar una sola tasa de descuento durante todo el horizonte
de evaluación del proyecto, a no ser que se utilice el APV.
Carlos Mario Tobón A.
Valoración
Conclusiones
 Los proyectos se deben descontar con el Ko, eso mide realmente el mérito del
proyecto, al margen del financiamiento. Si se utiliza el WACC podría suceder que
proyectos malos, súper bien financiados podrían pasar. Lo ideal es que se financien
proyectos buenos.
 La valoración por cualquier método debe producir el mismo resultado.
 Si se analiza una valoración diferente al método del Valor Presente Ajustado, ésta
debe resolver el problema de la circularidad.
 El método más adecuado en términos de practicidad, coherencia en resultados y
explicación didáctica es el del Valor Presente Ajustado – APV. – Opinión personal del
profesor.
 Los proyectos son viables desde el punto de vista financiero porque obtienen VPN
positivo. Si se financian adecuadamente se puede obtener algo adicional.
 No siempre los proyectos con VPN positivo se llevan a cabo.
Carlos Mario Tobón A.
Resumen
Carlos Mario Tobón A.
Valoración
 Beneficio tributario: i x t
 WACC: Ke x %E + Kd x (1- t) x %D
 RSCE operativo: UODI ÷ CEO (inicial)
 UODI (Utilidad Operativa Después de Impuestos): Utilidad Operativa x (1 – t)
 Utilidad Operativa: Ingresos – Costos y gastos Efectivos – Depreciaciones y amortizaciones
 CEO: Activo Fijo Neto + KTNO (Capital de Trabajo Neto Operativo)
 KTNO (Capital de Trabajo Neto Operativo): CxC + Inventarios – CxP
 EVA® (1) = UODI – CEO x WACC
 EVA® (2) = (RSCE – WACC) x CEO
 5 formas de Agregar valor
 EVA® es un concepto de corto plazo
Carlos Mario Tobón A.
Valoración
 MVA® es la “prima del negocio” es el VPN de los EVA’s® futuros
 EBITDA: Utilidad Operativa Efectiva
 Método Directo: Ingresos – Costos y gastos efectivos
 Método Indirecto: Utilidad Operativa + Depreciaciones y Amortizaciones
 Con el EBITDA se pagan 5 conceptos
 Flujo De Caja Libre – Proyecto Puro (libre de financiación)
Ingresos
- Costos y Gastos Efectivos
= EBITDA
- Depreciaciones y amortizaciones
= Utilidad Operativa
- Impuesto
= UODI
+ Depreciaciones y amortizaciones
= Flujo de Caja Bruto
- Inversión en activos fijos bruta
- Variación en capital de trabajo
+ Valor de liquidación o de Salvamento VR = VM - (VM – VC) * t
= Flujo de Caja Libre
Carlos Mario Tobón A.
Valoración
 Flujo De Caja Deuda
Desembolsos
- Amortizaciones de Capital
- Pago de intereses
+ Beneficio tributario
 Flujo De Caja Financiado o del Accionista
Flujo De Caja Libre
+ Flujo De Caja Deuda
 Flujo EVA®
Utilidad Operativa Después de Impuestos - UODI
+ (-) Ganancia o pérdida neta en liquidación VR = (VM – VC) - (VM – VC) * t
UODI después de Ganancia o pérdida neta en liquidación
EVA® cada periodo = UODI después de Ganancia o pérdida neta en liquidación – Capital
Empleado Operativo inicial cada periodo x WACC.
MVA® = VPN(WACC) EVA® de cada período
El VPN debe ser CERO y la TIR
debe ser la tasa de interés del
préstamo después de impuestos
Carlos Mario Tobón A.
Valoración
 La valoración del proyecto debe dar lo mismo por FCL, FCA y EVA®
 La valoración da lo mismo por FCL y EVA® cuando no hay financiación
 El WACC es el mismo durante todo el período de evaluación cuando no hay
financiación, en este caso el WACC = Ke
 Cuando hay financiación el WACC cambia durante todo el período de
evaluación, no sirve un solo WACC y se presenta el problema de referencia
circular, para que el proyecto produzca el mismo VPN por todos los métodos
debe solucionarse la referencia circular
 Para no tener que solucionar el problema de la referencia circular, podemos
utilizar la metodología de APV – Valor Presente Ajustado
 La tasa de descuento que se utiliza es el Ko = Kf + o x (Km – Kf), donde el o
mide el riesgo desapalancado del negocio o proyecto
 VPN por APV = VPN(Ko) FCL + VPN(Ko) Flujos del Beneficio Tributario
Carlos Mario Tobón A.
Criterios para
aceptación/rechazo y/o
priorización de proyectos
Carlos Mario Tobón A.
Criterios para aceptación/rechazo y/o
priorización de proyectos
Proyectos Independientes: Cuando se puede seleccionar más de una
alternativa de las que se está evaluando.
Proyectos Mutuamente Excluyentes: Cuando solamente una de las alternativas
es la seleccionada a partir de un grupo de alternativas evaluadas.
La evaluación de proyectos mutuamente excluyentes implica la selección de
la mejor alternativa.
Carlos Mario Tobón A.
Criterios para aceptación/rechazo y/o
priorización de proyectos
Una vez formulado el proyecto y que se cuente con los estados
financieros proyectados de la inversión se debe establecer, durante la
etapa de evaluación financiera, la conveniencia de desarrollarlo y para
ello es preciso construir algunos indicadores que soporten las decisiones
de aceptación de la inversión, siendo los más utilizados los que se
describen a continuación:
Carlos Mario Tobón A.
Criterios para aceptación/rechazo y/o
priorización de proyectos
Valor Presente Neto, VPN.
Tasa Interna de Retorno, TIR.
Tasa Interna de Retorno Modificada, TIRM.
Relación Beneficio Costo, B/C.
Período de Recuperación de la Inversión – Simple y Descontado, PRI - PRID.
Costo Anual Uniforme Equivalente, CAUE.
Valor Económico Agregado, EVA®.
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto
Inversión
Recuperación
Inversión
Utilidad
1 año
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto
Remanente
=
VPN
Costo del
dinero
Inversión
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto
100
1 año
Tasa de interés de oportunidad
i = 5%
105
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto
Remanente
$15
Costo del
dinero
$5 = 100 x 5%
Inversión
$100
Se acepta
el
proyecto
El rendimiento que exige
un inversionista como
mínimo de acuerdo con
su nivel de riesgo
esperado.
La inversión supera el
mínimo rendimiento
exigido por el
inversionista.
100
120
1 año
i = 5%
VP = VF/(1 + i)^n = 120 /(1+ 5%) = 114.3 – 100 = 14.3
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto
Remanente
0
Costo del
dinero
$5
Inversión
$100
Proyecto
indiferente
La inversión es igual a la
inversión mínima exigida
por el inversionista.
100
105
1 año
El rendimiento que exige
un inversionista como
mínimo de acuerdo con
su nivel de riesgo
esperado.
VP = VF/(1 + i)^n = 105 /(1+ 5%) = 100 – 100 = 0
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto
Remanente
-3
Costo del
dinero
$5
Inversión
$100
Se rechaza
el
proyecto
La mejor opción del
mercado es mejor que la
inversión.
100
102
1 año
El rendimiento que exige
un inversionista como
mínimo de acuerdo con
su nivel de riesgo
esperado.
VP = VF/(1 + i)^n = 102 /(1+ 5%) = 97.14 – 100 = -2.86
Carlos Mario Tobón A.
VPN – Valor Presente Neto
El VPN de un proyecto de inversión no es otra cosa que su valor medido en dinero
de hoy, o expresado de otra manera, es el equivalente en pesos actuales de
todos los ingresos y egresos de un proyecto.

 

N
0
i
i
i
)
(1
FC
VAN
r
Carlos Mario Tobón A.
Evaluación de proyectos
 
)
( ∑
1
0
n
t
t
t
CCPP
FCL
i
VPN
 

Valor Presente Neto
Valor del Proyecto
Inversión +
Valor Presente Neto =
- Io
)
( 
i
VPN
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto
El Valor Presente Neto VPN:
 Puede ser positivo, negativo o cero.
 Depende de la tasa de descuento y de la magnitud de los flujos.
 El proyecto se recomienda cuando el VPN es mayor que cero, en este caso la tasa de
rentabilidad es mayor que la tasa de descuento exigida y debe rechazarse en caso
contrario por no alcanzar la rentabilidad mínima exigida.
 Cuando el VPN es cero la rentabilidad es exactamente igual a la tasa de descuento del
inversionista.
VPN( i ) > 0 Se acepta el proyecto
VPN( i ) = 0 Proyecto indiferente
VPN( i ) < 0 Se rechaza el proyecto
i: Tasa de descuento
 El valor presente neto es útil para comparar proyectos y debe ser complementado con la
relación beneficio costo.
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto
Ejemplo
2017 2018 2019 2020 2021
Inversión (30,000,000)
Beneficios 7,000,000 7,000,000 7,000,000 7,000,000
Recuperación 15,000,000
FCL (30,000,000) 7,000,000 7,000,000 7,000,000 22,000,000
Tasa de descuento del 12%, el Valor Presente Neto =
VNA(12%;7,000,000:22,000,000) + -30,000,000 = $ 794,216.60
Otra forma:
2017 2018 2019 2020 2021
FCL (30,000,000) 7,000,000 7,000,000 7,000,000 22,000,000
Factor de descuento 1.000 1.120 1.254 1.405 1.574
Valor Presente (30,000,000) 6,250,000 5,580,357 4,982,462 13,981,398
Acumulado (30,000,000) (23,750,000) (18,169,643) (13,187,181) 794,217
VPN( 12% ) > 0 Se acepta el proyecto
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto - Ventajas
 Descuenta los flujos de caja a una tasa que refleja el
retorno de alternativas de inversión comparables. Al
descontar los flujos, considera el valor del dinero en el
tiempo.
 Los valores resultantes del cálculo del VPN, al ser
flujos descontados, se encuentran valorados a precios
de hoy, y por lo tanto se pueden sumar. Es así como, si
determinada área de una empresa cuenta con dos
proyectos A y B, el Valor Presente Neto de la inversión
conjunta sería VPN (A+B) = VPN (A) + VPN (B).
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto - Desventajas
 Se determina en cifras absolutas, lo que significa que no
considera el tamaño de los proyectos. Dos proyectos con
igual VPN pero un proyecto con el doble de inversión que el
otro, una decisión pensando solo en el VPN sugiere
quedarnos indiferentes entre ambos proyectos.
0 1 2 3
Proyecto A 2,000
- 500 1,000 2,000
Tasa dcto 10%
VPN $ 784
0 1 2 3
Proyecto B 1,000
- 408 800 1,000
Tasa dcto 10%
VPN $ 784
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto - Desventajas
 El VPN no controla el horizonte de tiempo, proyectos
mutuamente excluyentes con diferente vida útil, el
VPN preferirá el proyecto de vida útil mayor, siempre
y cuando los flujos de los períodos adicionales del
proyecto de más larga duración sean positivos.
0 1 2 3
1,000
- 50 200 900
0 1 2 3 4 5
1,000
- 50 200 900 50 30
A B
$ 6.48 $ 71.12
A
B
VPN (5%)
Carlos Mario Tobón A.
Valor Presente Neto
Ejercicio # 7
Ejercicio # 7
Calcule el VPN del proyecto “A” para cada una de las siguientes tasas de descuento:
4%, 6%, 8%, 10%, 12% y 14%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FCL (10.000) (15.000) (20.000) 5.000 10.000 8.000 12.000 (5.000) 13.000 20.000 25.000
Carlos Mario Tobón A.
TIR – Tasa Interna de Retorno
La Tasa Interna de Retorno TIR mide la rentabilidad de un proyecto.
La Tasa Interna de Retorno TIR es la tasa de descuento que hace que el Valor
Presente Neto de una serie de flujos sea igual a cero.
FCi
(1+TIR)i
i=0
N
å = 0
Carlos Mario Tobón A.
TIR – Tasa Interna de Retorno
El cálculo de la Tasa Interna de Retorno supone que los fondos producidos por el
proyecto se reinvierten a la misma tasa del proyecto lo cual es discutible, ya que
puede ser una tasa poco realista de reinversión.
La Tasa Interna de Retorno es una característica propia del proyecto y es totalmente
independiente de la situación del inversionista, es decir, de la tasa de oportunidad
que éste exige.
La Tasa Interna de Retorno por si sola no proporciona información suficiente para
decidir si se acepta o se rechaza un proyecto.
Se aceptan proyectos cuya TIR sea mayor que la tasa de descuento si éstos
presentan el mismo nivel de riesgo.
Carlos Mario Tobón A.
TIR – Tasa Interna de Retorno
TIR > i, VPN positivo, Se acepta el proyecto
TIR = i, VPN CERO, Proyecto indiferente
TIR < i, VPN negativo, Se rechaza el proyecto
i: Tasa de descuento
Carlos Mario Tobón A.
TIR – Tasa Interna de Retorno
Ejemplo
2017 2018 2019 2020 2021
Inversión (30,000,000)
Beneficios 7,000,000 7,000,000 7,000,000 7,000,000
Recuperación 15,000,000
FCL (30,000,000) 7,000,000 7,000,000 7,000,000 22,000,000
La Tasa Interna de Retorno = TIR(-30,000,000:22,000,000) = 13.03%
Si la Tasa de descuento (i) = 12%, se acepta el proyecto ya que TIR > i
Carlos Mario Tobón A.
VPN vs TIR
Una decisión de ordenamiento de proyectos basada en la Tasa Interna de
Retorno puede conducir a errores, mientras que una decisión basada en
Valor Presente Neto complementada con otros criterios siempre es
acertada.
El proyecto A es aceptable para tasas de descuento por debajo de 17.43%.
El proyecto B es aceptable para tasas de descuento por debajo de 21.08%.
Para tasas de descuento por debajo de 8% el proyecto A es mejor que el
proyecto B.
Para tasas de descuento superiores al 8% el proyecto B es mejor que el
proyecto A.
Para tasas de descuento superiores al 21.08% NO se prefiere ningún
proyecto.
0 1 2 3
Proyecto A 14,500
- - 8,500 13,500
TIR 17.43%
0 1 2 3
Proyecto B 14,500
- 7,000 7,000 7,000
TIR 21.08%
Tasa de descuento 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22%
VPN A $ 5,360 $ 4,400 $ 3,504 $ 2,668 $ 1,885 $ 1,153 $ 466 -$ 179 -$ 785 -$ 1,355
VPN B $ 4,926 $ 4,211 $ 3,540 $ 2,908 $ 2,313 $ 1,751 $ 1,221 $ 720 $ 245 -$ 204
VPN A menos VPN B $ 435 $ 189 -$ 36 -$ 240 -$ 428 -$ 599 -$ 755 -$ 899 -$ 1,030 -$ 1,150
Carlos Mario Tobón A.
VPN vs TIR
Una decisión de ordenamiento de proyectos basada en la Tasa Interna de
Retorno puede conducir a errores, mientras que una decisión basada en Valor
Presente Neto complementada con otros criterios siempre es acertada.
TIR Proyecto A = 17.43%
TIR Proyecto B = 21.08%
Carlos Mario Tobón A.
Limitaciones de la TIR - Tasa Interna de Retorno
 La TIR asume que los fondos producidos por el proyecto se reinvierten a la misma
tasa del proyecto.
 Cuando los flujos de caja no son convencionales o simples, se pueden calcular TIR
múltiples para el mismo proyecto, tantas como cambios de signo tenga el flujo de
caja.
 No hay TIR cuando todos los flujos de caja de un proyecto son positivos.
 En proyectos mutuamente excluyentes (de varias alternativas de inversión solo se
puede seleccionar una), las decisiones que se tomen basadas en la TIR pueden
permitir conclusiones contrarias a las tomadas con base en el VPN debido a que:
 Vida útil: Los proyectos tienen diferente horizonte de evaluación.
 Escala o tamaño: Los proyectos presentan diferente tamaño, es decir cuando
el costo de un proyecto es muy distinto al costo del otro proyecto.
 Oportunidad: Los primeros flujos de caja un proyecto son muy altos,
mientras que el otro proyecto presenta flujos de caja altos en los últimos
años del horizonte de evaluación.
Carlos Mario Tobón A.
TIR múltiples
0 1 2 3 4 TIR 1 19.43%
Proyecto A 850
- 950 1,000 950 2,450
-
TIR 2 57.88%
Tasa dcto 5% 10% 19% 23% 25% 30% 35% 40% 58% 80% 100%
VNA 233
- 120
- 0.00
- 23 33 47 51 47.23 0.00
- 84.07
- 159.38
-
Carlos Mario Tobón A.
La verdadera tasa de rentabilidad de
un proyecto – VTR ó TIRM
El VPN implícitamente asume que la tasa a la cual los flujos de caja pueden ser
reinvertidos es la TIO, mientras que la TIR asume que los flujos de caja del proyecto
se reinvierten a la TIR obtenida. El supuesto implícito en el VPN es más razonable
pues la TIO, por definición, es la tasa a la que el propietario podría invertir en
proyectos o empresas de similar riesgo percibido. Es decir, se supone que el
inversionista tiene diversas alternativas de inversión a esa tasa de descuento.
La TIR es una característica del proyecto, no del inversionista. La TIR asume que los
flujos de caja se reinvierten e la misma TIR. Esto es un error. Asumir que los fondos
que genera un proyecto se reinvierten a la misma TIR del proyecto no es razonable
ya que la TIR es una característica propia, exclusiva, del proyecto en cuestión y si el
proyecto le devuelve flujo de caja al propietario es porque no lo requiere para
garantizar su permanencia.
La TIR es la tasa de rentabilidad que ganan los fondos que permanecen invertidos en
el proyecto que no es la misma que ganarían los que son retirados del proyecto ya
que eso depende de la reinversión que de ellos haga el propietario.
Carlos Mario Tobón A.
Año
Capital
inicial
Flujo de
Caja
Rendimiento
33.1%
Recuperación
del capital
1 1,000 760 331 429
2 571 760 189 571
La verdadera tasa de rentabilidad de
un proyecto – VTR ó TIRM
Proyecto A Proyecto B
Afirmar que el proyecto B
es mejor que el proyecto A
porque la TIR del 33.10% es
mayor que la TIR del 30.38%
es asumir que los $760
millones que devuelve el
proyecto B en el primer
año también son
reinvertidos al 33.1%, lo
cual no es cierto.
Tasa de descuento 15%
Proyecto B
= Capital inicial*33.1%
1
1
2
2 = Flujo de Caja – Rendimiento 33.1%
Para hacer comparable el Proyecto B con el Proyecto A, debemos asumir que los 760 del primer año se reinvierten a la TIO del
15% 760 x 1.15 = 874
1000
2 años
874 + 760 = 1634
TIR = 27.83%
A 0 1 2
-1000 0 1700
B 0 1 2
-1000 760 760
TIR VPN
30.38% $ 285.44
TIR VPN
33.10% $ 235.54
Carlos Mario Tobón A.
La verdadera tasa de rentabilidad de
un proyecto – VTR ó TIRM
= TIRM(-1000:760:760;33.10%;15%)
= 27.83%
Carlos Mario Tobón A.
La verdadera tasa de rentabilidad de
un proyecto – VTR ó TIRM
La TIR modificada aparece de calcular la TIR sobre un flujo de caja modificado.
Se pretende eliminar los cambios de signo que puede presentar el flujo de caja
inicial, esta metodología construye un nuevo flujo con dos únicos valores: un valor
inicial con signo negativo, y un valor final con signo positivo.
La metodología consiste en llevar los flujos de caja iniciales con signo positivo al
último período, utilizando una tasa de reinversión (TIO), adicionalmente, los
flujos de caja negativos se llevan al primer período, descontándolos a la tasa de
financiamiento (TIR).
Carlos Mario Tobón A.
La verdadera tasa de rentabilidad de
un proyecto – VTR ó TIRM
Ejemplo
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Ingresos 1070 1870 1670 2070 2570 1681 1842 2045
Costos -730 -800 -877 -962 -1055 -1157 -1270 -1394
EBITDA 340 1070 793 1108 1515 524 572 651
Inversión -1400 1000 -1500 0 0 0 0 0 0
Flujo de Caja Libre -1400 1340 -430 793 1108 1515 524 572 651
TIR 52.49%
TIO 10.00%
VPN $ 2,649
TIRM 24.99%
VP(TIR) inversión 1,400
-
VP(TIR) Flujo 2 185
-
VP neto 1,585
-
VF(TIO) beneficios al período 8 2,611 1,277 1,622 2,016 634 629 651
VF neto 9,441
Flujo equivalente 1,585
- - - - - - - - 9,441
TVR 24.99%
TIRM 24.99%
Carlos Mario Tobón A.
Proyecto 0 1
A -100 155
B -250 340
TIO 10%
VPN TIR
A $ 41 55% Si se elige el criterio TIR, se escoge el proyecto A
B $ 59 36% Si se elige el criterio VPN, se escoge el proyecto B
El sobrante de A lo invierto al costo de oportunidad:
0 1
-150 165
Flujo total de A en el año 1 = 320 < 340
Si se elige el proyecto B, la empresa sería más rica en 20
$
Definitivamente el proyecto B es la mejor alternativa, el VPN presenta la solución apropiada.
Proyectos mutuamente excluyentes – Vida útil igual
Carlos Mario Tobón A.
0 1 VPN TIR
A -100 155 A $ 41 55%
B -250 340 B $ 59 36%
B - A -150 185 B - A $ 18 23%
TIO 10%
Proyectos mutuamente excluyentes – TIR Marginal
TIR Marginal B – A Ejecutar el proyecto B en lugar del A.
Se ejecuta el proyecto B
El conflicto entre TIR y VPN en proyectos mutuamente excluyentes,
solo se observa si la tasa de descuento es inferior a la tasa de la
intersección de Fisher o TIR marginal.
Si la TIR de ( B – A ) > TIO, se ejecuta el proyecto B, de lo
contrario se ejecuta el proyecto A. 23% > 10%
Carlos Mario Tobón A.
Proyectos mutuamente excluyentes – TIR Marginal
TIO 5% 8% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
VPN A $ 48 $ 44 $ 41 $ 35 $ 29 $ 24 $ 19 $ 15 $ 11 $ 7
VPN B $ 74 $ 65 $ 59 $ 46 $ 33 $ 22 $ 12 $ 2 -$ 7 -$ 16
VPN B - A $ 26 $ 21 $ 18 $ 11 $ 4 -$ 2 -$ 8 -$ 13 -$ 18 -$ 22
TIR 23%
Se elige el Proyecto A para
tasas mayores al 23%.
No hay conflicto entre VPN
y TIR.
Se elige el Proyecto B para
tasas menores al 23%.
Hay conflicto entre VPN y
TIR.
TIR 36%
TIR 55%
Marginal
Carlos Mario Tobón A.
Proyectos mutuamente excluyentes – Vida útil diferente
Para comparar este tipo de proyectos y tomar una decisión de aceptación o
rechazo, se debe establecer un horizonte de evaluación igual; en este sentido se
debe utilizar el mínimo común múltiplo entre las alternativas a estudiar.
Una vez establecido el horizonte común, se replican los flujos de los proyectos
hasta el final de la vida útil común, se calcula un flujo neto de cada alternativa, se
calculan indicadores y se toma la decisión.
Ejemplo:
Se prefiere el proyecto A ?
0 1 2 3
Proyecto A 2,000
- 4,000 4,000 4,000
Tasa dcto 10%
VPN $ 7,947
TIR 191.96%
0 1 2
Proyecto B 5,000
- 7,000 7,000
Tasa dcto 10%
VPN $ 7,149
TIR 107.48%
Carlos Mario Tobón A.
1. Definamos el mínimo común múltiplo de ambas alternativas: 6
2. Completemos los flujos de ambos proyectos:
Se prefiere el proyecto B desde el punto de vista de VPN
Proyectos mutuamente excluyentes – Vida útil diferente
El mínimo común múltiplo es el número
más pequeño, que no sea cero (0), que
es múltiplo de 2 o más números. Los
múltiplos de un número son los que se
obtienen cuando se multiplican por otros
números.
0 1 2 3 4 5 6
Proyecto A 2,000
- 4,000 4,000 4,000
2,000
- 4,000 4,000 4,000
Flujo neto 2,000
- 4,000 4,000 2,000 4,000 4,000 4,000
Tasa dcto 10%
VPN $ 13,918
TIR 191.96%
0 1 2 3 4 5 6
Proyecto B 5,000
- 7,000 7,000
5,000
- 7,000 7,000
5,000
- 7,000 7,000
Flujo neto 5,000
- 7,000 2,000 7,000 2,000 7,000 7,000
Tasa dcto 10%
VPN $ 17,940
TIR 107.48%
Carlos Mario Tobón A.
Tasa Interna de Retorno - TIR
Ejercicio # 8
Ejercicio # 8
Cuál proyecto es mejor desde el punto de vista de TIR?
0 1 2 3 4 5
Proyecto A 100.000
- 15.000
- 20.000
- 50.000 80.000 100.000
Proyecto B 120.000
- 10.000
- 19.000
- 60.000 93.000 100.000
Calcule la intersección de Fisher
Desde el punto de vista de VPN, para qué tasas de descuento se prefiere el proyecto A al B y
para qué tasas de descuento se prefiere el proyecto B al A?
Carlos Mario Tobón A.
Costo Anual Uniforme Equivalente - CAUE
El Costo Anual Uniforme Equivalente se utiliza en alternativas de costos y
consiste en calcular la anualidad equivalente del flujo de caja de un proyecto de
inversión a la tasa de descuento de los inversionistas del proyecto.
También puede calcularse anualizando las diferentes componentes del flujo de
caja del proyecto de inversión para luego acumularla utilizando la tasa de
descuento de los inversionistas.
Se elige el proyecto que tenga menor CAUE.
Carlos Mario Tobón A.
0 1 2 3
Forma 1 2,000
- 4,000
- 4,000
- 4,000
-
Tasa dcto 10%
VPN -$ 11,947
CAUE -$ 4,804.23
0 1 2 3
Forma 2 2,000
- 4,000
- 4,000
- 4,000
-
Tasa dcto 10%
Inversión -$ 804.23
Costos -$ 4,000.00
CAUE -$ 4,804.23
Costo Anual Uniforme Equivalente – CAUE
Ejemplo 1
=-PAGO(10%;3;-11,947)
=-PAGO(10%;3;-2,000)
Carlos Mario Tobón A.
Costo Anual Uniforme Equivalente - CAUE
 Particularmente útil para proyectos que constituyen fuentes de
egresos, tales como prestación de servicios de apoyo cuya
aceptación no esta en discusión.
 En la mayoría de los casos no resulta práctico definir los ingresos de
las diferentes alternativas de un proyecto, pero si se puede
garantizar que se obtienen los mismos beneficios, aun cuando no se
puedan cuantificar explícitamente.
 En estos casos no se puede calcular la TIR y por lo tanto se debe
recurrir a otro indicador más adecuado como el CAUE.
 El CAUE es un criterio útil para la comparación de alternativas de
igual beneficio, sin que se requiera que tengan igual vida útil.
Carlos Mario Tobón A.
Costo Anual Uniforme Equivalente – CAUE Ejemplo 2
Se elige el proyecto A,
el de menor CAUE.
Tasa 11%
Período A B
0 -30 -40
1 -4 -3
2 -4 -3
3 -4 -3
4 -4 -3
5 -4 -3
VPN -$ 44.78 -$ 51.09
CAUE -$ 12.12 -$ 13.82
Carlos Mario Tobón A.
Costo Anual Uniforme Equivalente – CAUE Ejemplo 3
Se elige el proyecto B, el de
mayor CAUE.
Tasa 10%
Período A B
0 -40 -30
1 15 15
2 15 15
3 12 14
4 12
5 6
VPN $ 6,97 $ 6,55
CAUE $ 1,84 $ 2,63
Carlos Mario Tobón A.
Costo Anual Uniforme Equivalente – CAUE
Ejemplo 4
Se prefiere el proyecto A ?
0 1 2 3
Proyecto A 2,000
- 4,000 4,000 4,000
Tasa dcto 10%
VPN $ 7,947
TIR 191.96%
0 1 2
Proyecto B 5,000
- 7,000 7,000
Tasa dcto 10%
VPN $ 7,149
TIR 107.48%
0 1 2 3 VNA10% TIR CAUE10%
Proyecto A 2.000
- 4.000 4.000 4.000 $ 7.947 192% $ 3.196
Tasa dcto 10%
0 1 2 VNA10% TIR CAUE10%
Proyecto B 5.000
- 7.000 7.000 $ 7.149 107% $ 4.119
Tasa dcto 10%
RESULTADOS
Carlos Mario Tobón A.
Costo Anual Uniforme Equivalente – CAUE
Ejercicio # 9
Ejercicio # 9
0 1 2 3 4 5
100.000
- 15.000
- 20.000
- 50.000 80.000 100.000
0 1 2 3 4
120.000
- 10.000
- 19.000
- 60.000 180.000
Tasa Dcto 12%
Proyecto A
Proyecto B
- Cuál proyecto es mejor desde el punto de vista de VPN?
- Cuál proyecto es mejor desde el punto de vista de CAUE?
- Elija el mejor proyecto desde el punto de vista financiero
Carlos Mario Tobón A.
Relación Beneficio/Costo
La Relación Beneficio Costo, R (B/C) se define como:
El valor presente de los beneficios netos del proyecto, valor del proyecto, sobre el valor
presente de la inversión.
Donde:
VP(I) es el valor presente neto de las inversiones cuando éstas se dan en varios períodos.
r: tasa de descuento
Es útil como criterio de aceptación de proyectos cuando es mayor que 1, que equivale a
decir que el VPN es positivo. La Relación Beneficio costo es una medida de la eficiencia de
la inversión. También se usa como criterio de ordenamiento de proyectos.
)
(
)
1
(
)
/
(
1
I
VP
r
FC
C
B
R
n
t t
t
 


Carlos Mario Tobón A.
Relación Beneficio/Costo
La relación beneficio-costo compara el valor actual de los beneficios proyectados con el valor actual de
los costos, incluida la inversión.
El método lleva a la misma regla de decisión del VPN, ya que cuando éste es 0, la relación beneficio-
costo es igual a 1. Si el VPN es mayor que 0, la relación es mayor que 1, y si el VPN es negativo, ésta es
menor que 1.
Ejemplo
Tasa de descuento: 12%
VPN Ingresos = VNA(12%;7,000,000:22,000,000) = $ 30,794,216.60
VPN Costos = $ -30,000,000.00
B/C = ABS ($ 30,794,216.60 / $ -30,000,000.00) = 1.03
2017 2018 2019 2020 2021
Inversión (30,000,000)
Beneficios 7,000,000 7,000,000 7,000,000 7,000,000
Recuperación 15,000,000
FCL (30,000,000) 7,000,000 7,000,000 7,000,000 22,000,000
Carlos Mario Tobón A.
Relación Beneficio/Costo
Ejercicio # 10
Ejercicio # 10
0 1 2 3 4 5
Proyecto A 10.000
- 2.000 3.000 10.000 9.000
- 4.000
Calcule la relación B/C del siguiente proyecto, utilice una tasa de descuento del 10% :
Carlos Mario Tobón A.
Período de recuperación de la inversión
PRI - PRID
 El período de recuperación de la inversión es un criterio útil para la estimación
del riesgo de un proyecto de inversión.
 El período de recuperación sin descontar - PRI no es un criterio de aceptación
de proyectos por no considerar la tasa de descuento.
 Cuando el período de recuperación de la inversión descontado es superior a la
vida útil económica del proyecto el proyecto debe rechazarse pues esto
equivale a que el valor presente neto es menor que cero.
 Cuanto mayor sea el PRID de un proyecto, mayor será la incertidumbre de la
recuperación de su inversión.
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx
EFP U 2020 última versión.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EFP U 2020 última versión.pptx

Unidad IV proyectos Marlene Valladares
Unidad IV proyectos Marlene ValladaresUnidad IV proyectos Marlene Valladares
Unidad IV proyectos Marlene ValladaresMarlene Valladares
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDanny Olivares
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyEstfchns }
 
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarKevin Zambrano
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economicaCarlos Soler
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroFernando Colí
 
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.Asbdel
 
Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y PresupuestosUnidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestoscloperaq
 
presentacion unidad 4
presentacion unidad 4 presentacion unidad 4
presentacion unidad 4 samuelrojas47
 

Similar a EFP U 2020 última versión.pptx (20)

Unidad IV proyectos Marlene Valladares
Unidad IV proyectos Marlene ValladaresUnidad IV proyectos Marlene Valladares
Unidad IV proyectos Marlene Valladares
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
 
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Hellen evaluacion economica
Hellen evaluacion economicaHellen evaluacion economica
Hellen evaluacion economica
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Itm unidad 2 02.2015
Itm unidad 2 02.2015Itm unidad 2 02.2015
Itm unidad 2 02.2015
 
Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017
 
Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017
 
Esumer unidad 2 08.2015
Esumer unidad 2 08.2015Esumer unidad 2 08.2015
Esumer unidad 2 08.2015
 
costos
costoscostos
costos
 
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
 
Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y PresupuestosUnidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
 
presentacion unidad 4
presentacion unidad 4 presentacion unidad 4
presentacion unidad 4
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
 

Más de YullRamirez

Dinamica 6 - Pasos Reunion de Seguimiento - V1.pptx
Dinamica 6 - Pasos Reunion de Seguimiento - V1.pptxDinamica 6 - Pasos Reunion de Seguimiento - V1.pptx
Dinamica 6 - Pasos Reunion de Seguimiento - V1.pptxYullRamirez
 
TALLER N° 1 COSTOS.pptx
TALLER N° 1 COSTOS.pptxTALLER N° 1 COSTOS.pptx
TALLER N° 1 COSTOS.pptxYullRamirez
 
Presentacion Costos_Ppto 2020 A Final.pptx
Presentacion Costos_Ppto 2020 A Final.pptxPresentacion Costos_Ppto 2020 A Final.pptx
Presentacion Costos_Ppto 2020 A Final.pptxYullRamirez
 
Reunión Comité Cúcuta .25 .10.2014.pptx
Reunión Comité Cúcuta .25 .10.2014.pptxReunión Comité Cúcuta .25 .10.2014.pptx
Reunión Comité Cúcuta .25 .10.2014.pptxYullRamirez
 
Voluntariado AFS Colombia 2014.pptx
Voluntariado AFS Colombia 2014.pptxVoluntariado AFS Colombia 2014.pptx
Voluntariado AFS Colombia 2014.pptxYullRamirez
 
2022-Induccion_postgrados.pptx
2022-Induccion_postgrados.pptx2022-Induccion_postgrados.pptx
2022-Induccion_postgrados.pptxYullRamirez
 

Más de YullRamirez (6)

Dinamica 6 - Pasos Reunion de Seguimiento - V1.pptx
Dinamica 6 - Pasos Reunion de Seguimiento - V1.pptxDinamica 6 - Pasos Reunion de Seguimiento - V1.pptx
Dinamica 6 - Pasos Reunion de Seguimiento - V1.pptx
 
TALLER N° 1 COSTOS.pptx
TALLER N° 1 COSTOS.pptxTALLER N° 1 COSTOS.pptx
TALLER N° 1 COSTOS.pptx
 
Presentacion Costos_Ppto 2020 A Final.pptx
Presentacion Costos_Ppto 2020 A Final.pptxPresentacion Costos_Ppto 2020 A Final.pptx
Presentacion Costos_Ppto 2020 A Final.pptx
 
Reunión Comité Cúcuta .25 .10.2014.pptx
Reunión Comité Cúcuta .25 .10.2014.pptxReunión Comité Cúcuta .25 .10.2014.pptx
Reunión Comité Cúcuta .25 .10.2014.pptx
 
Voluntariado AFS Colombia 2014.pptx
Voluntariado AFS Colombia 2014.pptxVoluntariado AFS Colombia 2014.pptx
Voluntariado AFS Colombia 2014.pptx
 
2022-Induccion_postgrados.pptx
2022-Induccion_postgrados.pptx2022-Induccion_postgrados.pptx
2022-Induccion_postgrados.pptx
 

Último

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

EFP U 2020 última versión.pptx

  • 1. Carlos Mario Tobón A. Evaluación financiera de proyectos Especialización Gerencia Proyectos Universidad Libre 2020
  • 2. Carlos Mario Tobón A. Presentación Carlos Mario Tobón Arredondo Administrador de Negocios – Universidad Eafit Especialista en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos - UdeA Master en Dirección Financiera – UAI Chile Correo: carlos.tobon.arredondo@epm.com.co Teléfonos: Celular 310 388 57 89 Oficina 57-4 380 23 15
  • 3. Carlos Mario Tobón A. Programa  Proyecto (Definición y etapas)  Algunos conceptos contables  Flujos de caja y tipos de valoración  Criterios de aceptación y ordenamiento de proyectos
  • 4. Carlos Mario Tobón A. Metodología y herramientas Clase magistral, ejercicios y talleres durante las clases. Excel como herramienta informática, se requiere equipo portátil.
  • 5. Carlos Mario Tobón A. Evaluación  Talleres y trabajo final (Por pares)  Taller 1: 10%  Taller 2: 10%  Taller 3: 20%  Trabajo final: 40%  Examen final (individual): 20%  Bonificaciones a ejercicios durante las clases. Se da un tiempo para hacer el ejercicio y las primeras 3 parejas que envíen el ejercicio elaborado en forma correcta tienen una bonificación por orden de llegada. La bonificación es en el examen final y en los talleres. Solo se reconocerán máximo 2 bonificaciones por pareja durante el curso.
  • 6. Carlos Mario Tobón A. Objetivo General: Comprender los conceptos requeridos para la evaluación financiera de proyectos de inversión por diferentes metodologías con el fin de fortalecer la calidad de las recomendaciones en materia de inversión. Específicos:  Conocer los diferentes tipos de Flujo de Caja y las diferentes metodologías para la evaluación financiera de proyectos de inversión.  Conocer los diferentes criterios financieros de aceptación y priorización de proyectos de inversión.
  • 7. Carlos Mario Tobón A. Definición y etapas de un proyecto
  • 8. Carlos Mario Tobón A. Qué se entiende por proyecto? Un proyecto es una intención o pensamiento todavía no aceptado, de emplear recursos en algo que en opinión de alguna de las dependencias de la empresa es necesario o conveniente para el logro de sus objetivos, y del que se espera obtener beneficios a lo largo de su vida, es decir la duración del desarrollo del proyecto. Para tomar la decisión de aceptar o rechazar un proyecto, es necesario, primero, cuantificar los recursos necesarios para llevarlo a cabo y, después comprobar que este empleo de recursos resulte satisfactorio, de acuerdo con algún criterio previamente establecido.
  • 9. Carlos Mario Tobón A. Financiera Maximización de ingresos individuales. Productor/Empresa pública o privada. Económica Maximización de ingresos de la sociedad, de la economía, del país, crecimiento económico, eficiencia. Social Maximización del ingreso y mejoras en la distribución de dicho ingreso. Qué se entiende por evaluación? La evaluación es un ejercicio teórico mediante el cual se intentan identificar, valorar y comparar entre si, los beneficios y costos asociados a determinadas alternativas de proyecto con la finalidad de coadyuvar a decidir la más conveniente. Tipos de evaluación? La evaluación financiera de proyectos consiste en comparar todos los beneficios vs los egresos en el tiempo del proyecto, y que los mismos retornen el monto de la inversión dejando una ganancia adicional para el inversionista. Qué es una Evaluación Financiera de Proyectos?
  • 10. Carlos Mario Tobón A. Etapas de desarrollo de un proyecto Incertidumbre Inversión Proyecto Identificado Inversión Baja Incertidumbre Alta Inversión Media Incertidumbre Media Proyecto Factible Inversión Alta Incertidumbre Baja Proyecto Construido Construcción Factibilidad Operación Identificación
  • 11. Carlos Mario Tobón A. Algunos conceptos contables
  • 12. Carlos Mario Tobón A. “Los hechos económicos deben ser reconocidos en el período en el cual se realicen y no solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente”. Hay algunas sumas que aparecen en el Estado de Resultados, que no han ocurrido todavía. En estos casos se habla de causación. Se hace una causación cuando se reconoce un ingreso o gasto que tendrá que recibirse o desembolsarse después. Se entiende causado un ingreso cuando nace el derecho a exigir su pago aunque no se haya hecho efectivo el cobro. Se entiende causado un gasto cuando nace la obligación de pagarlo aunque no se haya hecho efectivo el pago. Causación
  • 13. Carlos Mario Tobón A. Se conoce también como Estado de Pérdidas y ganancias y en el lenguaje “familiar” o cotidiano como P y G. Muestra el desarrollo de la actividad de una empresa o proyecto durante un período de tiempo, indica qué bienes o servicios vendió, cuánto le costaron a la firma los bienes o servicios que entregó a sus clientes, cuánto le costó mantener la organización para desarrollar su actividad y cuánto fueron las utilidades que le quedaron a los socios o dueños de la compañía o proyecto. El Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias, refleja la actividad económica de una compañía en un determinado período de tiempo. Estado de resultados
  • 14. Carlos Mario Tobón A. El valor que se vendió y se facturó por los bienes o servicios que se entregaron a los clientes. Estas ventas se pueden hacer de contado o a crédito. “[Los] beneficios operativos que percibe [la empresa] en el desarrollo […] normal de su actividad comercial en un [período] determinado. Mediante el sistema de causación se registrarán como beneficios realizados y en consecuencia deben abonarse a las cuentas de ingresos los causados y no recibidos. Ventas o ingresos operacionales
  • 15. Carlos Mario Tobón A. Todo producto o servicio que se ofrece a un cliente, le ha costado algo a la firma. En una firma manufacturera, este incluye la materia prima, las máquinas que intervinieron en su fabricación (depreciación) y la mano de obra del personal que intervino en su elaboración. En una empresa comercial, es el costo del producto para la venta. Este costo se llama Costo de Ventas. Estos costos están relacionados con el volumen de actividad de la firma y se dice que son costos variables, porque a mayor volumen de actividad, mayores son estos costos. Un ejemplo de costo variable es el papel utilizado en la fabricación de un libro: cuantos más libros se produzcan, más papel se gasta. Estos costos son lo contrario de los costos fijos, que no varían con el volumen de operación, dentro de ciertos niveles. Un ejemplo de costo fijo es el arriendo de una bodega donde se fabrican los libros ya mencionados: no importa qué cantidad de libros se fabriquen, el canon de arrendamiento será el mismo. Costo de Ventas
  • 16. Carlos Mario Tobón A. La diferencia entre el Ingreso por Ventas y el Costo de Ventas, se denomina Utilidad Bruta Utilidad Bruta = Ingreso por Ventas - Costo de Ventas Utilidad bruta en Ventas
  • 17. Carlos Mario Tobón A. Para que la empresa funcione, es necesario contar con personas y recursos materiales que prestan soporte interno a la empresa, tanto para fabricar y comercializar los productos o servicios que se ofrecen, como para establecer relaciones externas con clientes, proveedores, bancos, etc. Estos gastos están relacionados con cuentas tales como salarios del personal administrativo, arriendos, servicios, depreciación de los bienes que se utilizan para apoyar la operación, etc. A estos gastos se les llama Gastos Generales y son independientes del volumen de operaciones que desarrolle la firma. Por esa razón, casi siempre tienen la característica de permanecer fijos dentro de ciertos límites y se dice que son costos fijos. También se les conoce como Gastos Administrativos. Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado de resultados los gastos causados pendientes de pago. Gastos generales
  • 18. Carlos Mario Tobón A. “Bienes que posea la empresa, con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro normal de sus negocios o que se poseen por el apoyo que prestan en la producción de bienes y servicios, por definición no destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil exceda de un año”. Activos fijos
  • 19. Carlos Mario Tobón A. A la hora de emprender un proyecto una de las primeras cosas que se realiza es ejecutar inversiones. Entre ellas, inversiones en bienes o elementos que tienen un carácter duradero en la empresa. Por ejemplo: maquinaria, muebles de oficina, una patente o una marca. Estos bienes, que en la jerga empresarial se conocen como activos fijos, pierden valor con el paso del tiempo, por su uso y funcionamiento o se vuelven simplemente obsoletos por los cambios de tecnología. En el mundo contable, este proceso se conoce como depreciación. ¿Amortización o depreciación? En términos contables su distinción es irrelevante. Por regla general, la palabra amortización se aplica a los activos fijos intangibles. Y la palabra depreciación a los activos fijos tangibles. Los activos intangibles, como su nombre indica, son recursos no materiales, que no se pueden tocar, como sería una patente, el know-how. Los activos tangibles, en cambio, sí los podemos palpar: muebles, vehículos, edificios. Método de depreciación El método de depreciación más común es el método de línea recta, el cual consiste en dividir el valor depreciable del activo entre la vida útil del mismo. Los terrenos no se deprecian, se valorizan o desvalorizan. Depreciación y amortización de diferidos 0 1 2 3 4 5 Vehículo 100 100 100 100 100 100 Depreciación - 20 20 20 20 20 Depreciación acum - 20 40 60 80 100 Valor en libros 100 80 60 40 20 - EJEMPLO Adquisición de vehículo por $100 millones Método: Línea recta Vida útil: 5 años
  • 20. Carlos Mario Tobón A. Depreciación y amortización de diferidos Ejemplo Proyecto 10 años Inversión inicial 200 $ Millones Vida útil 5 años Inversión Reposición 180 $ Millones 0 1 2 3 4 5 Inversión inicial 200 Depreciación 40 40 40 40 40 Depreciación acum 40 80 120 160 200 Valor libros 160 120 80 40 0 6 7 8 9 10 Reposición 180 Depreciación 36 36 36 36 Depreciación acum 36 72 108 144 Valor libros 144 108 72 36 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Inversión inicial 200 Reposición 180 Depreciación inicial 40 40 40 40 40 Depreciación reposición 0 36 36 36 36 Depreciación acumulada 40 80 120 160 200 0 36 72 108 144 Valor libros 200 160 120 80 40 0 180 144 108 72 36
  • 21. Carlos Mario Tobón A. Balance General ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Millones de pesos Disponible 300 Proveedores 80 Cuentas por Cobrar 200 Intereses por pagar 20 Inventarios 100 TOTAL PASIVO CORRIENTE 100 Obligaciones Financieras 700 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 600 TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 700 TOTAL PASIVOS 800 Total Activos Fijos Netos 2,500 Inversiones permanentes 300 Capital Social 1,300 Resultados del ejercicio 200 Utilidad ejercicios anteriores 1,100 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 2,800 TOTAL PATRIMONIO 2,600 TOTAL ACTIVO 3,400 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3,400 ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO
  • 22. Carlos Mario Tobón A. Estado de resultados ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL CONCEPTO Valor Operaciones continuadas Total Ingresos 500 Costo de prestación de servicios 195 Gastos de administración 65 Depreciaciones, amortizaciones, agotamiento, deterioro y provisiones 40 Total Costos y Gastos 300 Ingresos Financieros 10 Gastos Financieros (50) Asociado a inversiones 90 Resultado del ejercicio antes de provisión Impuesto de Renta 250 Provisión Impuesto de Renta 50 Resultado del ejercicio después de impuestos de operaciones continuadas 200 Operaciones discontinuadas, después de impuestos - Resultado Neto del Ejercicio 200 Millones de pesos
  • 23. Carlos Mario Tobón A. Estado de resultados ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL CONCEPTO Valor Operaciones continuadas Total Ingresos 500 Costo de prestación de servicios 195 Gastos de administración 65 Depreciaciones, amortizaciones, agotamiento, deterioro y provisiones 40 Total Costos y Gastos 300 Ingresos Financieros 10 Gastos Financieros (50) Asociado a inversiones 90 Resultado del ejercicio antes de provisión Impuesto de Renta 250 Provisión Impuesto de Renta 50 Resultado del ejercicio después de impuestos de operaciones continuadas 200 Operaciones discontinuadas, después de impuestos - Resultado Neto del Ejercicio 200 Millones de pesos
  • 24. Carlos Mario Tobón A. Flujo de efectivo ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Millones de pesos Ingresos Recaudo en ventas 300 Capitalizaciones de socios 600 Desembolsos de créditos 400 Otros ingresos 20 Total Ingresos 1,320 Costos y Gastos Pago a proveedores -40 Inversiones -1,000 Servicio de la deuda (capital más intereses) -120 Impuestos -30 Otros pagos -10 Total Costos y gastos (1,200) Variación del periodo 120 Caja inicial 180 Caja Final 300
  • 25. Carlos Mario Tobón A. Inflación
  • 26. Carlos Mario Tobón A. Aumento en el nivel general de precios, significa una depreciación de la unidad monetaria, ósea que una de las características básicas del fenómeno inflacionario es la pérdida de poder adquisitivo de la moneda y como consecuencia de esto, la pérdida de la homogeneidad en las unidades monetarias de diferentes períodos. Definición
  • 27. Carlos Mario Tobón A. El proceso inflacionario deteriora el poder adquisitivo y ello se refleja en la moneda que se maneja comúnmente; por el contrario, si no hay inflación, la moneda conserva el poder adquisitivo. Pesos corrientes y pesos constantes Pesos corrientes Pesos constantes Aquellos que involucran la inflación en todos los ítems que la componen. Son pesos heterogéneos porque precisamente, por efectos de la inflación, tienen diferente poder adquisitivo en el tiempo. Son los pesos que manejamos y son tangibles. También se llaman reales, porque en ellos se ha hecho una abstracción del proceso inflacionario. Son homogéneos porque tienen un mismo poder adquisitivo en el tiempo. Son los pesos que circularían en una economía con inflación cero.
  • 28. Carlos Mario Tobón A. Es el proceso de convertir pesos corrientes a pesos constantes del año base (año cero). Deflactación Ejemplo $5 millones corrientes dentro de 5 años si la inflación para los años 1 al 5 ha sido 20%, 18%, 15%, 15% y 12% respectivamente, hallar el equivalente en pesos constantes del año cero. Pesos constantes = 5.000.000/((1+0,12)*(1+0,15)*(1+0,15)*(1+0,18)*(1+0,2)) Pesos constantes = 2.383.927,52
  • 29. Carlos Mario Tobón A. Deflactación Ejemplo Si yo dispongo de $1.000.000 para invertir hoy y pasado un año recibo $1.500.000 obtengo una rentabilidad de cuánto? (1.500.000/1.000.000) -1 = 50% efectivo anual en términos corrientes Si hoy un (1) par de zapatos vale $200.000 y si suponemos una inflación del 25%, los zapatos al finalizar el año valdrán $250.000. Con el dinero que tengo hoy puedo comprar 5 pares de zapatos y dentro de 1 año podré comprar 6 pares de zapatos. (6/5) -1 = 20% efectivo anual en términos constantes
  • 30. Carlos Mario Tobón A. Deflactación Para deducir la fórmula, supongamos que se invierten $P a una tasa i en un período. Al finalizar el período se han acumulado $Px(1+i) en términos corrientes. Si la tasa de inflación es f para el mismo período, los $Px(1+i) podrán comprar Px (1+i)/(1+f). Entonces, en términos de valor adquisitivo constante, se cambian $P de hoy por $Px(1+i)/(1+f) dentro de un año. Haciendo la respectiva equivalencia con respecto a la fórmula de F=Px(1+i)n se llega a: Px(1+i)/(1+f) = Px(1+ir)n De donde : ir = i - f , ir = rentabilidad constante o real, i = rentabilidad corriente o nominal, f = inflación 1 + f Expresión que nos indica que: (1+rentabilidad constante)x(1+inflación)=(1+rentabilidad corriente) Ejemplo anterior: ir = 50% - 25% = 20% 1 + 25%
  • 31. Carlos Mario Tobón A. Es el proceso de convertir pesos constantes del año base a pesos corrientes. Indexación Ejemplo $5 millones constantes de diciembre de 2019 si la inflación para los años 2020 al 2024 se espera que sea 20%, 18%, 15%, 15% y 12% respectivamente, hallar el equivalente en pesos corrientes de cada año. Pesos corrientes año 2024 = 5.000.000x((1+0,20)*(1+0,18)*(1+0,15)*(1+0,15)*(1+0,12)) Pesos corrientes = $10.486.896 Indexación 2019 2020 2021 2022 2023 2024 IPC 20% 18% 15% 15% 12% Factor 1,0000 1,2000 1,4160 1,6284 1,8727 2,0974 Corrientes 5.000.000 6.000.000 7.080.000 8.142.000 9.363.300 10.486.896
  • 32. Carlos Mario Tobón A. Indexación Ejercicio # 1 $1 millón de pesos constantes de diciembre de 2019, si el IPC para los años 2020 al 2023 se estima que sea 3%, 5%, 6%, 4% respectivamente, indexar la cifra con el IPC más 2 puntos cada año desde el 2020. Ejercicio # 1
  • 33. Carlos Mario Tobón A. Devaluación
  • 34. Carlos Mario Tobón A. La devaluación es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra. Esta pérdida de valor se puede producir por múltiples motivos, como por ejemplo el aumento de la masa monetaria, es decir, si aumenta el número de billetes y monedas de un país, se aumenta la oferta y eso provoca una pérdida de valor en la moneda, con respecto a otra moneda. Definición
  • 35. Carlos Mario Tobón A. o 1 $15.000.000 $10.000.000 Flujo en pesos o 1 USD 8.333,33 Flujo en dólares USD 6.666,67 Año Año Ejemplo Si la devaluación anual es del 20%, hallar el rendimiento en dólares de una inversión que rinde en Colombia el 50% anual. F=Px(1+i)n 8.333,33 = 6.666,67 x (1+ir) ir = 8.333,33/ 6.666,67 -1 ir = 25% ir = (i-dev)/(1+dev) TRM hoy 1500
  • 36. Carlos Mario Tobón A. Es el proceso de convertir dólares constantes del año base a pesos corrientes. Indexación y devaluación Ejemplo $1 millón de dólares constantes de diciembre de 2019 si el IPC de EEUU para los años 2020 al 2022 se estima que sea 2%, 3%, 4% respectivamente, hallar el equivalente en pesos corrientes de cada año. Indexación 2020 2021 2022 IPC EEUU 2,00% 3,00% 4,00% TRM 3.315,82 3.319,47 3.323,12 Indexación 2019 2020 2021 2022 Factor para indexar dólares 1,000 1,020 1,051 1,093 Indexación 2020 2021 2022 Pesos corrientes 3.382.136.400 3.487.432.453 3.630.919.373
  • 37. Carlos Mario Tobón A. Es el proceso de convertir dólares constantes del año base a pesos corrientes. Indexación y devaluación Ejercicio # 2 Indexar al 2022 $500 mil dólares constantes de diciembre de 2019 si el IPP de EEUU para los años 2020 al 2022 se estima que sea 1,42%, 1,20%, 1,21% respectivamente, hallar el equivalente en pesos del año 2022. La TRM a diciembre de 2019 fue de 3.310 y se proyecta una devaluación de 2020 al 2022 de 0,18%, 0,10% y 0,11% respectivamente. Ejercicio # 2
  • 38. Carlos Mario Tobón A. Beneficio tributario, Costo de capital y EVA®
  • 39. Carlos Mario Tobón A. Escudo Fiscal Donde: G = Monto del gasto t = Tasa de impuestos Ahorro de impuestos que genera un gasto = G x t Ejemplo: Valor proyecto: $400 i% = 10% anual DEUDA PATRIM Utilidad Operativa 100 100 Intereses 40 0 UAI 60 100 Impuestos 33% 19.8 33 Utilidad Neta 40.2 67 Menor Impuesto Pagado = 33 – 19.8 = 13.2 40 x 33% = 13.2
  • 40. Carlos Mario Tobón A. Escudo Fiscal Ejemplo Una compañía evalúa la alternativa de comprar una máquina que cuesta $1.800 millones con la posibilidad de que la empresa facture $5.600 millones al año, al final del mismo presupuesta alcanzar una utilidad operativa de $700 millones. Para financiar la adquisición de la máquina existen tres alternativas: 1. comprarla toda con deuda. 2. comprarla toda sin deuda. 3. comprar el 60% con deuda y el resto con aportes de capital. Si decide comprar la máquina con deuda, el banco le presta a 1 año a un interés del 10% anual. Adicionalmente, el gobierno fija una tasa de renta del 33%. ¿Cuánto se ahorra en impuestos en cada una de las 3 alternativas? ¿Cuál alternativa recomienda?
  • 41. Carlos Mario Tobón A. Escudo Fiscal – Ejemplo solución Ingresos costos Utilidad Operativa Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Impuestos Utilidad Neta Proyecto Deuda Aportes de capital Interés Costo después de impuestos Tasa impuestos Intereses después de impuestos Ahorro impuestos Margen neto Rentabilidad patrimonio Alternativa 2 5600 4900 700 - 700 231 469 1.800 0 1.800 0% 0,0% 33% 0,0 0,0 8,4% 26% Alternativa 3 5600 4900 700 108 592 195 397 1.800 1.080 720 10% 6,7% 33% 72,36 35,6 7,1% 55% Alternativa 1 5600 4900 700 180 520 172 348 1.800 1.800 - 10% 6,7% 33% 120,6 59,4 6,2% ∞
  • 42. Carlos Mario Tobón A. Es lo que se genera al transformar una cosa en algo mucho más valioso. Ejemplo: Usted compra una casa por $100 millones y luego invierte en ella $95 millones para mejorarla. OPCIÓN 1: Decide venderla por $150 millones. OPCIÓN 2: Decide venderla por $250 millones. Cuánto valor se obtiene o se deja de percibir? ¿Qué es valor?
  • 43. Carlos Mario Tobón A. Qué es Valor? 0 50 100 150 200 Inversión Venta 100 150 95 0 50 100 150 200 250 Inversión Venta 100 250 95 Opción 1 Opción 2 Destruye valor de $45 millones Genera Valor de $55 millones
  • 44. Carlos Mario Tobón A. Concepto de Costo de Capital Es lo que a la empresa le cuesta tener activos y se calcula como el costo promedio ponderado de las diferentes fuentes que se utilizan para financiarlos. ESTRUCTURA COSTO DESP. DE IMPTOS. PONDERACION Deuda 60% 10% x (1 – 0,33)=6,7% 4% Patrimonio 40% 15% 6% CK ó WACC 10% Rentabilidad mínima que deben producir los activos de la empresa o proyecto. También se le conoce como la Tasa Mínima Requerida de Retorno – TMRR. Copyright Oscar León García S.
  • 45. Carlos Mario Tobón A. Concepto de Costo de Capital Es lo que a la empresa le cuesta tener activos y se calcula como el costo promedio ponderado de las diferentes fuentes que se utilizan para financiarlos. Rentabilidad mínima que deben producir los activos de la empresa o proyecto. También se le conoce como la Tasa Mínima Requerida de Retorno – TMRR. Copyright Oscar León García S. WACC = Ke x E/A + Kd x (1-t) x D/A
  • 46. Carlos Mario Tobón A. Copyright Oscar León García S. Relación entre Rentabilidad y CK EJEMPLO: Valor Activos $1.800 La mínima UTILIDAD que la empresa debe producir es $180 UODI = Utilidad Operativa x (1 – t) UODI/Activos = 180/1.800 = 10% = CK o WACC OPERATIVA DESPUÉS DE IMPUESTOS UODI ESTRUCTURA COSTO DESP. DE IMPTOS. PONDERACION Deuda 60% 10% x (1 – 0,33)=6.7% 4% Patrimonio 40% 15% 6% CK ó WACC 10%
  • 47. Carlos Mario Tobón A. Copyright Oscar León García S. Relación entre Rentabilidad y CK o WACC Si la Rentabilidad del Activo es igual al costo de capital, el propietario obtiene sobre su patrimonio una rentabilidad igual a la mínima esperada. UODI $180 Utilidad Operativa 269 Intereses 108 UAI 161 Impuestos 33% 53 Utilidad Neta 108 Ut. Neta/Patrimonio = Cuando esto sucede no hay agregación ni destrucción de valor para el propietario. Es como un punto de equilibrio económico. 108/720 = 15% = TMRR propietario
  • 48. Carlos Mario Tobón A. Copyright Oscar León García S. Relación entre Rentabilidad y CK o WACC UODI $180 Utilidad Operativa 269 Intereses 108 UAI 161 Impuestos 33% 53 Utilidad Neta 108 Supongamos que en la realidad la empresa obtuvo una UODI de $335 millones. UODI/Activos = Ut. Neta/Patrimonio = 263/720 = 37% > TMRR prop. UODI $335 500 108 392 129 263 335/1.800 = 19% > CK o WACC
  • 49. Carlos Mario Tobón A. Copyright Oscar León García S. Relación entre Rentabilidad y CK De lo anterior se llega al principal postulado de las finanzas empresariales: Si la Rentabilidad del Activo es mayor que el costo de capital, el propietario obtiene una rentabilidad superior a la mínima esperada, en cuyo caso hay valor agregado para éste. Si UODI/Activos > WACC Ut. Neta/Patrimonio > TMRR prop. El que haya valor agregado para el propietario simplemente significa que la empresa vale más que lo que valen sus activos.
  • 50. Carlos Mario Tobón A. Copyright Oscar León García S. EVA® – Economic Value Added La empresa produjo realmente una UODI de $335. La mínima que debió producir era de $180. Es decir, produjo $155 más. ESA DIFERENCIA ES EL EVA®!! El EVA es la diferencia entre la Utilidad Operativa (UODI) que una empresa obtiene y la mínima que debería obtener. UODI EVA® = Utilidad mínima que la empresa debe obtener - Activos de Operación x WACC EVA = 335 - 1.800 x 0,10 EVA = 335 – 180 = 155 Utilidad Operativa Después de Impuestos
  • 51. Carlos Mario Tobón A. Copyright Oscar León García S. EVA® – Economic Value Added Si una empresa genera sobre sus activos una rentabilidad superior al costo de capital, sobre el valor de esos activos se genera un remanente. ESE REMANENTE ES EL EVA®!! El EVA es el remanente que generan los activos de la empresa cuando rinden por encima del costo de capital. EVA® = UODI/Activos de Operación Activos de Operación x (Rentab. Del Activo – WACC) EVA = 1.800 x (335/1.800 - 0,10) EVA = 1.800 x (0,186 – 0,10) = 155 Activos de inicio de periodo
  • 52. Carlos Mario Tobón A. Copyright Oscar León García S. EVA® – Economic Value Added EVA® EVA® = UODI - (Activos de Operación x WACC) Decisiones Operativas (UODI) Decisiones de Financiamiento (Costo de capital) Decisiones de Inversión (Activos de Operación) Inicio de periodo
  • 53. Carlos Mario Tobón A. EVA® – Economic Value Added Copyright Oscar León García S. EVA® EVA® = UODI - (Activos de Operación x WACC) Valor presente de los EVA® futuros MVA® Corto plazo Largo plazo “Prima del negocio” El valor de la empresa menos los activos de operación Maximizar el valor del EVA® coincide con maximizar el valor de la empresa si las medidas tomadas para maximizar el EVA® coinciden con el incremento del flujo de caja en el largo plazo. El EVA® es una medida de corto plazo, por lo cual es una condición necesaria pero no suficiente para incrementar la riqueza de los accionistas, debido a que maximizar el valor del EVA® en un período específico no coincide necesariamente con maximizar el MVA®.
  • 54. Carlos Mario Tobón A. EVA® – Economic Value Added Copyright Luis Fernando Mejía R. Valor de mercado total (Valor del Proyecto) Activos = Deuda + Patrimonio MVA® (Premio) EVA® EVA® EVA® EVA® Nivel actual de EVA® Incremento esperado MVA® es igual al Valor Presente Neto de los EVA® futuros. Es igual al VPN de los flujos de caja del proyecto puro.
  • 55. Carlos Mario Tobón A. EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado ACTIVOS DE OPERACIÓN (Inicio de período) CAPITAL EMPLEADO (Inicio de período)
  • 56. Carlos Mario Tobón A. Copyright McKinsey & Company EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado El Capital Empleado es la cantidad de dinero invertida en el negocio, la cual es financiada con deuda y con dinero de los dueños. McKinsey & Company, Inc. Pasivos espontáneos son aquellos que se han generado “espontáneamente” por la marcha del negocio, sueldos, impuestos por pagar, proveedores, los cuales no tienen un costo explícito o fácilmente cuantificable. El pasivo que sí tiene un costo explícito es aquel por el que se paga algún tipo de interés y que por lo tanto, se ve reflejado en el estado de resultado integral dentro del costo de financiamiento, algunos lo llaman “pasivos negociados”.
  • 57. Carlos Mario Tobón A. Copyright McKinsey & Company EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado PASIVOS NO FINANCIEROS MÉTODO 1 PATRIMONIO MÉTODO 2 Efectivo Inversiones temporales Inversiones permanentes CE NO OPERATIVO PASIVO FINANCIERO C E CxC + Inventario + Activos fijos netos KTNO = CE OPERATIVO Activos operativos + activos no operativos – pasivo “espontáneo” Pasivo financiero + Patrimonio PASIVOS NO FINANCIEROS - PASIVOS NO FINANCIEROS Pasivos “espontáneos” son aquellos que se han generado “espontáneamente” por la marcha del negocio, sueldos, impuestos por pagar, proveedores, los cuales no tienen un costo explícito o fácilmente cuantificable en el estado de resultados.
  • 58. Carlos Mario Tobón A. Copyright McKinsey & Company EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Millones de pesos Disponible 300 Proveedores 80 Cuentas por Cobrar 200 Intereses por pagar 20 Inventarios 100 TOTAL PASIVO CORRIENTE 100 Obligaciones Financieras 700 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 600 TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 700 TOTAL PASIVOS 800 Total Activos Fijos Netos 2,500 Inversiones permanentes 300 Capital Social 1,300 Resultados del ejercicio 200 Utilidad ejercicios anteriores 1,100 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 2,800 TOTAL PATRIMONIO 2,600 TOTAL ACTIVO 3,400 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3,400 ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO
  • 59. Carlos Mario Tobón A. Copyright McKinsey & Company EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ACTIVOS PATRIMONIO CxP PROVEEDORES PASIVOS ACTIVO NO OPERATIVO PASIVO FINANCIERO ACTIVO OPERATIVO 3,400 3,400 2,800 600 80 720 2,600 Millones de pesos
  • 60. Carlos Mario Tobón A. Copyright McKinsey & Company EVA® – Economic Value Added – Capital Empleado CAPITAL EMPLEADO MÉTODO 1 PATRIMONIO MÉTODO 2 CE NO OPERATIVO PASIVO FINANCIERO C E CxC 200 + Inventario 100 - CxP proveedores 80 + Activos fijos netos 2500 720 2,600 2,720 600 3,320 3,320 KTNO = CE OPERATIVO Millones de pesos Activos operativos + activos no operativos – pasivo no financiero Pasivo financiero + Patrimonio
  • 61. Carlos Mario Tobón A. Copyright Oscar León García S. EVA® – Economic Value Added EVA® EVA®1 = UODI - (CE x WACC) Decisiones Operativas (UODI) Decisiones de Financiamiento (Costo de capital) Decisiones de Inversión (Capital Empleado) UODI÷CE RSCE= Retorno Sobre Capital Empleado EVA®2 = CE x (RSCE - WACC) CE= Capital Empleado Inicio de periodo
  • 62. Carlos Mario Tobón A. EVA® – Economic Value Added Ejercicio # 3 Calcular el EVA® de la empresa “GENVALOR” para el año 2021 por los dos métodos: Considere un WACC de 10% y tasa de impuestos de 25%. Balance General Compañía GENVALOR Valores en pesos 2020 Efectivo 59.433.363 Cuentas por cobrar 35.706.667 Inventarios 0 Total activos corrientes 95.140.029 Propiedad planta y equipo Activos fijos brutos 120.000.000 Depreciación acumulada -12.000.000 Activos fijos netos 108.000.000 Total propieda planta y equipo 108.000.000 Total activos 203.140.029 Cuenta por pagar proveedores 13.261.250 Otras cuentas por pagar 0 Cuentas por pagar Contratistas 0 Total pasivos corrientes 13.261.250 Deuda largo plazo 60.666.499 Total pasivos no corrientes 60.666.499 Total pasivos 73.927.749 Capital 48.000.000 Utilidad del periodo 81.212.280 Total patrimonio 129.212.280 Total pasivo y patrimonio 203.140.029 Estado de Resultados Compañía GENVALOR Valores en pesos 2021 Ingresos 252.933.458 Costo de las ventas -107.469.561 Utilidad bruta 145.463.897 Gastos de administración 0 Utilidad operativa 145.463.897 Gastos financieros -7.279.980 Ingresos financieros Utilidad antes de impuestos 138.183.917 Provisión de impuestos -34.545.979 Utilidad Neta 103.637.938 Ejercicio # 3
  • 63. Carlos Mario Tobón A. Definición y características de Flujos de Caja
  • 64. Carlos Mario Tobón A. Flujo de caja - Definición Entradas y salidas de dinero generadas por un proyecto, inversión o cualquier actividad económica. También es la diferencia entre los cobros y los pagos realizados por una empresa en un período determinado. Flujo de caja - Elementos - Egresos iniciales de fondos - Ingresos y egresos de operación - Momento que ocurren ingresos y egresos - Valor Residual o Salvamento
  • 65. Carlos Mario Tobón A. Flujo de caja - Tipos  Flujo de caja Puro: mide la rentabilidad de toda la inversión en el proyecto.  Flujo de caja de la deuda: mide la rentabilidad que ganan los prestamistas.  Flujo de caja Financiado: mide la rentabilidad de los recursos propios considerando los préstamos para su financiamiento.  Flujo de Caja Incremental: mide la rentabilidad considerando la diferencia entre un flujo de caja de la empresa con proyecto (inversión) y en la situación que no se realizara el proyecto. Se emplea para proyectos en empresas en marcha.
  • 66. Carlos Mario Tobón A. Flujo de caja - Consideraciones Al proyectar el flujo de caja se hace necesario incorporar información adicional relacionada con: efectos tributarios de la depreciación, amortización, valor residual, utilidades y pérdidas.  El flujo de caja se expresa en momentos. El momento cero reflejará todos los egresos previos a la puesta en marcha del proyecto.  Los egresos iniciales corresponden al total de la inversión inicial para la puesta en marcha del proyecto.  Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales.  Un egreso que no es proporcionado como información por otros estudios es el impuesto a las utilidades. Para su cálculo deben considerarse algunos gastos contables que no son movimientos de caja, pero que permiten reducir la utilidad contable y su impuesto correspondiente.  Estos gastos, conocidos como no desembolsables, están constituidos por las depreciaciones de los activos fijos, la amortización de activos intangibles, y el valor en libros o contable de los activos que se venden.  Puesto que el desembolso solo ocurre al adquirir el activo, los gastos por depreciación y amortización, no son un gasto efectivo, sino contable con el fin de compensar la pérdida de valor de los activos.
  • 67. Carlos Mario Tobón A. Flujo de caja libre operativo – Flujo de caja del proyecto puro + Ingresos - Costo y gastos efectivos = EBITDA - Depreciación y amortización = Utilidad operacional - Impuestos ajustados a la operación. = Utilidad Operativa Después de Impuestos - UODI + Depreciación y amortización = Flujo de Caja Bruto - Inversión en activos fijos bruta - Variación en capital de trabajo + Valor de liquidación o de Salvamento = Flujo de Caja Libre El flujo de caja esperado libre de cualquier efecto de la financiación. Requerimientos de Inversión Netos Operación Presente Expansión Futura
  • 68. Carlos Mario Tobón A. Flujo de caja libre operativo – Flujo de caja del proyecto puro partiendo del EBITDA EBITDA - Impuestos ajustados a la operación (Utilidad operativa x tasa impuesto) = Flujo de Caja Bruto - Inversión en activos fijos bruta - Variación en capital de trabajo + Valor de liquidación o de Salvamento = Flujo de Caja Libre El flujo de caja esperado libre de cualquier efecto de la financiación.
  • 69. Carlos Mario Tobón A. Flujo de caja libre operativo – Valor Residual o Valor de Salvamento  El valor residual o valor de salvamento está directamente relacionado con la recuperación de capital empleado en el proyecto de Inversión al final del período de análisis. VR = VM - (VM – VC) * t VR = (VM – VC) - (VM – VC) * t Donde:  VR Valor Residual o Valor de Salvamento  VM Valor de Mercado  VC Valor Contable en Libros  t Tasa de impuestos  En algunos casos en particular puede tratarse de un costo de retiro, como por ejemplo el caso de un bien no comercial que deba ser desmontado. El valor residual va directamente al FCL. La utilidad va al flujo EVA® y no mueve caja.
  • 70. Carlos Mario Tobón A. Flujo de caja libre operativo – Valor Residual o Valor de Salvamento  El valor residual o valor de salvamento debe ser liquidado a precios de mercado y considerando su impacto en impuestos.  Los conceptos a considerar son principalmente:  Capital de trabajo neto operativo (normalmente se recupera en su totalidad)  Cuentas por cobrar.  Inventarios.  Cuenta por Pagar Proveedores.  Cuentas por Pagar Otros.  Impuestos por pagar operativos.  Propiedad planta y equipo neta  Valor de mercado de los activos.  Pérdida o ganancia en venta de activos.  Impuestos asociados al valor Residual o valor de salvamento.
  • 71. Carlos Mario Tobón A. Valor Residual o Valor de Salvamento Cuando el valor de mercado < valor contable (pérdida) Valor de liquidación = Valor de la venta del activo (Valor de mercado) = VM + Ahorro tributario (Pérdida * tasa de impuestos) = (VM – VC) * t El valor de liquidación va directamente al FCL Utilidad o pérdida en la venta del activo: Pérdida (Valor mercado – valor contable) = (VM – VC) + Ahorro tributario (Pérdida * tasa de impuestos) = (VM – VC) * t La pérdida va directamente al Flujo EVA® y no mueve caja
  • 72. Carlos Mario Tobón A. Valor Residual o Valor de Salvamento Cuando el valor de mercado > valor contable (ganancia) Valor de liquidación = Valor de la venta del activo (Valor de mercado) - Pago tributario (Utilidad * tasa de impuestos) El valor de liquidación va directamente al FCL Utilidad o pérdida en la venta del activo: Utilidad (Valor mercado – valor contable) - Pago tributario (Utilidad * tasa de impuestos) La utilidad va directamente al Flujo EVA® y no mueve caja
  • 73. Carlos Mario Tobón A. Valor Residual o Valor de Salvamento Cuando el valor de mercado = valor contable Valor de liquidación = Valor de la venta del activo (Valor de mercado) El valor de liquidación va directamente al FCL Utilidad o pérdida en la venta del activo: No hay ni utilidad ni pérdida
  • 74. Carlos Mario Tobón A. Valor Residual o Valor de Salvamento – Ejemplo Un activo fijo que al final del horizonte de evaluación de un proyecto tiene un valor en libros de $60 mil millones. Considere una tasa de impuestos del 37%. El activo tiene un valor comercial al final de del horizonte de evaluación por: 1. $57 mil millones 2. $66 mil millones 3. $60 mil millones Realice los cálculos en los 3 casos, tanto para el FCL como para el EVA®.
  • 75. Carlos Mario Tobón A. Valor Residual o Valor de Salvamento 1. Cuando el valor de mercado < valor contable Valor de liquidación = Valor de la venta del activo (Valor de mercado) = 57 + Ahorro tributario (Pérdida x tasa de impuestos) = 3 x 37% = 1.11 El valor de liquidación = 58.11 va directamente al FCL Utilidad o pérdida en la venta del activo: Pérdida (Valor mercado – valor contable) = 57 – 60 = -3 + Ahorro tributario (Pérdida x tasa de impuestos) = 3 x 37% = 1.11 La pérdida = -1.89 va directamente al Flujo EVA® y no mueve caja
  • 76. Carlos Mario Tobón A. Valor Residual o Valor de Salvamento 2. Cuando el valor de mercado > valor contable Valor de liquidación = Valor de la venta del activo (Valor de mercado) = 66 - Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 6 x 37% = 2.22 El valor de liquidación = 63.78 va directamente al FCL Utilidad o pérdida en la venta del activo: Utilidad (Valor mercado – valor contable) = 66 – 60 = 6 - Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 6 x 37% = 2.22 La utilidad = 3.78 va directamente al Flujo EVA® y no mueve caja
  • 77. Carlos Mario Tobón A. Valor Residual o Valor de Salvamento 3. Cuando el valor de mercado = valor contable Valor de liquidación = Valor de la venta del activo (Valor de mercado) = 60 - Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 0 x 37% = 0 El valor de liquidación = 60 va directamente al FCL Utilidad (Valor mercado – valor contable) = 60 – 60 = 0 - Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 0 x 37% = 0 No hay ni utilidad ni pérdida, no se pone nada en el Flujo EVA®
  • 78. Carlos Mario Tobón A. EBITDA Definición: Es un concepto financiero que permite medir una aproximación a la ganancia efectiva de la operación de un negocio.  No es un sustituto de Flujo de Caja. Las ventas, costos y gastos no son una realidad hasta que el pago se genere y el dinero entre o salga de la compañía (el EBITDA no brinda señales de la calidad de los ingresos).  Ignora los cambios en el capital de trabajo.  Es un cálculo administrativo, no es un concepto/rubro contable. Método directo Método indirecto
  • 79. Carlos Mario Tobón A. EBITDA 1. Paga el servicio de la deuda 2. Paga impuestos 3. Invierte en capital de trabajo 4. Realiza reposiciones de activos fijos 5. Reparte dividendos
  • 80. Carlos Mario Tobón A. • El EBITDA se puede visualizar directamente en el Estado de Resultados con el concepto denominado Beneficio bruto de explotación/EBITDA. EBITDA - Ejemplo
  • 81. Carlos Mario Tobón A. Capital de Trabajo Neto Operativo - KTNO  El primer año de operación de un proyecto o una inversión se debe financiar la totalidad del KTNO, a partir de este año, sólo es necesario financiar la variación.  Un concepto de causación se convierte en un concepto de caja cuando le restamos la variación de su saldo, Ejemplo: Recaudo de Ventas = Ventas – (C x C Finales – C x C Iniciales)  La variación de KTNO convierte todos los conceptos de causación en conceptos de caja.  En el KTNO también se incluye el impuesto de renta por pagar como una cuenta por pagar.  Las cuentas x cobrar se proyectan en días de ventas, así: Ventas x # días / 360.  Las cuentas x pagar se proyectan en días de costos, así: Costos x # días / 360.
  • 82. Carlos Mario Tobón A. Variación de capital de trabajo Cuentas por cobrar finales Inventario final Cuentas por pagar proveedores finales Impuestos por pagar finales Inversiones por pagar finales Cuentas por cobrar iniciales Inventario inicial Cuentas por pagar proveedores iniciales Impuestos por pagar iniciales Inversiones por pagar iniciales + + - - - Variación de capital de trabajo = + ( C x C finales - C x C iniciales ) + ( Inventario final - Inventario inicial ) - ( C x P finales - C x P iniciales ) - ( Impuestos x P finales - Impuestos x P iniciales ) - ( Inversiones x P finales - Inversiones x P iniciales )
  • 83. Carlos Mario Tobón A. Variación de capital de trabajo – Comercializadora Cuentas que van al Flujo de Caja Cuentas x Cobrar + Inventarios - C x P a proveedores - C x P a contratistas - Impuestos oper. x pagar KTNO Año 1 = AÑO 1 Cuentas x Cobrar + Inventarios - C x P a proveedores - C x P a contratistas - Impuestos oper. x pagar KTNO Año 2 = AÑO 2 La variación de capital de trabajo es la porción del flujo de fondos que se queda invertida (retenida) en el negocio en cada período. KTNO Año 2 – KTNO Año 1 Flujo De Caja con signo negativo
  • 84. Carlos Mario Tobón A. Variación de capital de trabajo Ejemplo Capital de trabajo neto operativo 2020 2021 2022 2023 2024 Cuentas por cobrar 2.500.000 3.825.000 5.202.000 6.632.550 8.118.241 + Inventarios 666.400 1.010.000 1.360.405 1.716.894 2.081.208 - Cuenta por pagar proveedores 1.444.400 2.076.156 2.776.984 3.491.484 4.220.274 KTNO - Capital de Trabajo Neto Operativo 1.722.000 2.758.844 3.785.421 4.857.960 5.979.176 Variación KTNO 1.722.000 1.036.844 1.026.577 1.072.538 1.121.216 Valores en pesos El Capital de Trabajo - Comercializadora Flujo De Caja con signo negativo
  • 85. Carlos Mario Tobón A. Variación de capital de trabajo - Ejercicio # 4 El siguiente es el estudio de mercado de la comercializadora “El Anzuelo”, la empresa comercializa anzuelos por pedido, no maneja inventarios. Las cuentas x cobrar se estiman en 60 días de ingresos y las cuentas x pagar se estiman en 90 días de compras. Calcular la variación de capital de trabajo para cada año: Comercializadora El Anzuelo 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Consumo Promedio por Cliente - Unidades 10.000 15.000 20.000 18.000 12.000 Precio de venta en pesos 1.000 Incremento anual del precio de venta 2% Precio de compra en pesos 800 Incremento anual del precio de compra 1% Ejercicio # 4
  • 86. Carlos Mario Tobón A. Tipos de Valoración
  • 87. Carlos Mario Tobón A. P F F = P * ( 1 + i )^n P = F / ( 1 + i )^n La tasa de interés i, remunera el sacrificio de un consumo presente en aras de un mayor consumo futuro. La metodología de valoración por flujo de caja descontado está construida sobre la simple relación entre le valor presente y el valor futuro del dinero. El valor del dinero en el tiempo n
  • 88. Carlos Mario Tobón A. Valor del dinero en el tiempo Debemos tener en cuenta:  Todos los ingresos y egresos que se involucren en el proyecto de inversión. (P ó F)  El flujo de caja en el tiempo. (n)  La tasa de interés de oportunidad o de equivalencia, cuando se comparan cantidades que aparecen en momentos diferentes. (i)
  • 89. Carlos Mario Tobón A. Bases para la evaluación Evaluación por flujos de caja descontados. Intuitivamente el valor de un activo es una función de tres variables:  Cuánto flujo de caja puede generar?  Cuándo se generarán esos flujos de caja?  La incertidumbre asociada con esos flujos de caja. La evaluación por flujos de caja descontados reúne estas tres variables para calcular el valor de un activo como el valor presente neto de los flujos de caja esperados.
  • 90. Carlos Mario Tobón A. Bases para la evaluación Donde: n: Es la vida útil económica del activo. FCt: Es el flujo de caja esperado en el período t. r: Es la tasa de descuento que refleja el riesgo de los flujos de caja esperados. ( ) ∑ n 0 = t t t r + 1 FC = Valor
  • 91. Carlos Mario Tobón A. Flujos de Caja Proyecto Puro Ejemplo Una compañía evalúa la alternativa de comprar una máquina que cuesta $1.800 millones con la posibilidad de que la empresa facture $5.600 millones al año, al final del mismo presupuesta alcanzar una utilidad operativa de $700 millones. La depreciación de la máquina es de $1800 millones en el primer año. La máquina se adquiere con aportes de capital. El gobierno fija una tasa de impuesto de renta del 33%. La tasa de descuento es del 9.02%. Elabore el flujo de caja del proyecto puro y EVA®. Adicionalmente, calcule VPN y TIR. Proyecto Puro FCL - EVA
  • 92. Carlos Mario Tobón A. Flujos de Caja Proyecto Puro Ejemplo
  • 93. Carlos Mario Tobón A. VALORACIÓN POR EVA Millones de pesos EVA Año 0 Año 1 UODI 469 CE 1,800 RSCE 26% WACC 9.02% RSCE - WACC 17% EVA (Forma 1) 306.6 UODI 469 Cargo a capital 162.36 EVA (Forma 2) 306.6 VP (EVA) $ 281.27 FLUJO DE CAJA DEL PROYECO PURO Millones de pesos Flujos Año 0 Año 1 UODI 0 469 Depreciación 1,800 FCB 0 2,269 Inversión -1800 0 FCL -1800 2269 TIR Proyecto puro 26.06% VPN Proyecto puro $ 281.27 El Flujo de Caja Libre – FCL vs el EVA® – Economic Value Added 1800 x 9.02% 1800 x 17% 469 ÷1800 306.6 ÷ 9.02% 469 – 162.36 =VNA(9.02%;2269)-1800 =TIR(-1800:2269)
  • 94. Carlos Mario Tobón A. Valoración por EVA® Utilidad Operativa Después de Impuestos - UODI + (-) Ganancia o pérdida neta en liquidación UODI después de Ganancia o pérdida neta en liquidación EVA® forma 1 UODI después de Ganancia o pérdida neta en liquidación - Capital Empleado Operativo inicial cada periodo x CK EVA® forma 2 Capital Empleado Operativo inicial cada periodo x (RSCE – CK) RSCE = UODI después de Ganancia o pérdida neta en liquidación Capital Empleado Operativo inicial cada periodo
  • 95. Carlos Mario Tobón A. Valoración por EVA® y Flujo de Caja Ejemplo Un proyecto requiere una inversión inicial en activos fijos de $50 millones, dichos activos se deprecian a 10 años en línea recta. El proyecto genera las siguientes utilidades operativas después de impuestos: Valores en millones de pesos 1 2 3 4 5 UODI 45,400,000 50,213,200 55,478,034 61,236,495 67,534,457 Valores en millones de pesos 1 2 3 4 5 Cuentas por cobrar 9,100,000 9,937,200 10,851,422 11,849,753 12,939,931 Cuentas por pagar contratistas 1,050,000 1,102,500 1,157,625 1,215,506 1,276,282 Las cuentas por cobrar y cuentas por pagar originadas por el proyecto se detallan a continuación: Al final del quinto año se venden los activos fijos un 20% por encima del valor en libros y se liquida el capital de trabajo neto operativo. Suponga que no paga impuesto de renta por la venta. La tasa de descuento es del 15%. Valore el proyecto por EVA® y FCL.
  • 96. Carlos Mario Tobón A. Valoración por EVA® y Flujo de Caja Ejemplo – Capital Empleado Operativo Millones de pesos Activos fijos 0 1 2 3 4 5 Activos fijos brutos 50,000,000 50,000,000 50,000,000 50,000,000 50,000,000 50,000,000 Depreciación acumulada 0 -5,000,000 -10,000,000 -15,000,000 -20,000,000 -25,000,000 Activos fijos netos 50,000,000 45,000,000 40,000,000 35,000,000 30,000,000 25,000,000 Capital Empleado Operativo 0 1 2 3 4 5 Cuentas por cobrar 0 9,100,000 9,937,200 10,851,422 11,849,753 12,939,931 Cuentas por pagar contratistas 0 -1,050,000 -1,102,500 -1,157,625 -1,215,506 -1,276,282 Capital de trabajo Neto Operativo 0 8,050,000 8,834,700 9,693,797 10,634,247 11,663,649 Activos fijos netos 50,000,000 45,000,000 40,000,000 35,000,000 30,000,000 25,000,000 Capital Empleado Operativo 50,000,000 53,050,000 48,834,700 44,693,797 40,634,247 36,663,649
  • 97. Carlos Mario Tobón A. Valoración por EVA® y Flujo de Caja Ejemplo – Valor residual o Salvamento - EVA® Utilidad o pérdida en la venta del activo fijo: Utilidad (Valor mercado – valor contable) = 30.000.000 – 25.000.000 = 5.000.000 - Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 5.000.000 x 0% = 0 La utilidad = 5.000.000 va directamente al Flujo EVA y no mueve caja. Utilidad o pérdida en la liquidación del capital de trabajo: Utilidad (Valor mercado – valor contable) = 11.663.649 – 11.663.649 = 0 - Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 0 x 0% = 0 La utilidad = 0 va directamente al Flujo EVA y no mueve caja. Total liquidación Capital Empleado = $5.000.000
  • 98. Carlos Mario Tobón A. Valoración por EVA® y Flujo de Caja Ejemplo – Cálculo del MVA® Valor Económico Agregado 1 2 3 4 5 UODI 45,400,000 50,213,200 55,478,034 61,236,495 67,534,457 Ganancia neta en liquidación 0 0 0 0 5,000,000 UODI después de Ganancia neta en liquidación 45,400,000 50,213,200 55,478,034 61,236,495 72,534,457 Capital Empleado Operativo Inicial 50,000,000 53,050,000 48,834,700 44,693,797 40,634,247 WACC 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% EVA 1 37,900,000 42,255,700 48,152,829 54,532,425 66,439,320 EVA 2 37,900,000 42,255,700 48,152,829 54,532,425 66,439,320 Creación de valor del proyecto - MVA 160,780,344 Capital Empleado Inicial 50,000,000 Valor del proyecto 210,780,344 UODI - Capital Empleado Operativo inicial x WACC Capital Empleado Operativo inicial x (RSCE – CK) =VNA(WACC;EVA1:EVA5)
  • 99. Carlos Mario Tobón A. Valoración por EVA® y Flujo de Caja Ejemplo – Valor residual o Salvamento – Flujo de Caja Valor de liquidación del activo fijo = Valor de la venta del activo (Valor de mercado) = 30.000.000 - Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 5.000.000 x 0% = 0 El valor de liquidación activo fijo = $30.000.000 va directamente al FCL Valor de liquidación del capital de trabajo = Valor de la venta del capital de trabajo (Valor de mercado) = 11.663.649 - Pago tributario (Utilidad x tasa de impuestos) = 0 x 0% = 0 El valor de liquidación capital de trabajo = $11.663.649 va directamente al FCL Total liquidación Capital Empleado = $41.663.649
  • 100. Carlos Mario Tobón A. Valoración por EVA® y Flujo de Caja Ejemplo – Valoración por FCL Flujo de Caja Libre 0 1 2 3 4 5 UODI 0 45,400,000 50,213,200 55,478,034 61,236,495 67,534,457 Depreciación y Amortización 0 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 Variación de capital de trabajo neto operativo 0 -8,050,000 -784,700 -859,097 -940,450 -1,029,402 Inversiones de capital -50,000,000 0 0 0 0 0 Valor de liquidación o terminación 0 0 0 0 0 41,663,649 Flujo de Caja Libre -50,000,000 42,350,000 54,428,500 59,618,937 65,296,045 113,168,704 Valor del proyecto 210,780,344 VP Inversión -50,000,000 Valor Presente Neto 160,780,344 =VNA(WACC;FCL1:FCL5)
  • 101. Carlos Mario Tobón A. Flujos de Caja Proyecto Puro Ejercicio # 5 Un proyecto requiere una inversión inicial en activos fijos de $50 millones, dichos activos se deprecian a 10 años en línea recta. El proyecto genera las siguientes utilidades operativas después de impuestos: Valores en millones de pesos 1 2 3 4 5 UODI 45,400,000 50,213,200 55,478,034 61,236,495 67,534,457 Valores en millones de pesos 1 2 3 4 5 Cuentas por cobrar 9,100,000 9,937,200 10,851,422 11,849,753 12,939,931 Cuentas por pagar contratistas 1,050,000 1,102,500 1,157,625 1,215,506 1,276,282 Las cuentas por cobrar y cuentas por pagar originadas por el proyecto se detallan a continuación: Al final del quinto año se venden los activos fijos un 29.85% por encima del valor en libros y se liquida el capital de trabajo neto operativo. Suponga que paga impuesto de renta por la venta del 33%. La tasa de descuento es del 15%. Valore el proyecto por EVA® y FCL. Ejercicio # 5
  • 102. Carlos Mario Tobón A. Flujos de Caja Proyecto Puro Taller # 1 Elaboración y valoración Flujo de caja del Proyecto Puro y EVA® con una tasa de descuento para todo el período. Taller # 1
  • 103. Carlos Mario Tobón A. Formas de financiación de un proyecto Existen tres formas de financiar un proyecto de inversión: 1. Con recursos del inversionista. La tasa de descuento es su tasa de oportunidad. 2. Con Deuda. La tasa de descuento es el costo del crédito. 3. Con una mezcla de deuda y capital. La tasa de descuento es el costo de promedio ponderado de capital.
  • 104. Carlos Mario Tobón A. Flujo de caja de la Deuda + Desembolsos - Amortizaciones - Intereses + Beneficio tributario de los intereses = Flujo de caja de la Deuda El VPN debe ser CERO y la TIR debe ser la tasa de interés del préstamo después de impuestos
  • 105. Carlos Mario Tobón A. Flujo de caja de los accionistas – Flujo de caja del proyecto financiado Primera forma Flujo de Caja Libre + Desembolsos de nuevos créditos - Amortización de créditos - Intereses después de impuestos = Flujo de Caja del Proyecto Financiado Segunda forma Flujo de Caja Libre + Desembolsos de nuevos créditos - Amortización de créditos - Intereses + Beneficio tributario de los intereses = Flujo de Caja del Proyecto Financiado Flujo de caja máximo para repartir a los accionistas
  • 106. Carlos Mario Tobón A. Flujo de caja de los accionistas – Flujo de caja del proyecto financiado La segunda forma puede resumirse en: Flujo de Caja Libre + Flujo de caja de la Deuda = Flujo de Caja del Proyecto Financiado
  • 107. Carlos Mario Tobón A. Tipos de préstamos y su influencia en el valor de un proyecto  Cuotas iguales de capital e intereses Funciones de Excel: Capital: PAGOPRIN Intereses: PAGOINT Cuota: PAGO  Cuotas iguales de capital  Bullet (el capital se paga al final) Esquema de préstamo Desembolso Saldo inicial (Saldo final período anterior) Capital (depende de la modalidad del préstamo) Intereses (tasa i x Saldo inicial) Cuota (Capital + Intereses) Saldo final (Desembolso + Saldo inicial - Capital) Tipos de préstamo
  • 108. Carlos Mario Tobón A. Flujos de Caja Deuda y Accionista Ejemplo Una compañía evalúa la alternativa de comprar una máquina que cuesta $1.800 millones con la posibilidad de que la empresa facture $5.600 millones al año, al final del mismo presupuesta alcanzar una utilidad operativa de $700 millones. La depreciación de la máquina es de $1800 millones en el primer año. Para financiar la adquisición de la máquina se adquiere el 60% con deuda y el resto con aportes de capital, el banco le presta a 1 año en una sola cuota anual y a un interés del 10% anual. El gobierno fija una tasa de impuesto de renta del 33%. La tasa de descuento del 12.5%. Elabore los flujos de caja de la deuda y el flujo de caja del accionista. Adicionalmente, calcule VPN y TIR. Proyecto financiado
  • 109. Carlos Mario Tobón A. Flujos de Caja Proyecto Financiado Ejemplo ESTADO DE RESULTADOS Millones de pesos Año 0 Año 1 Ingresos - 5,600 Costo y gastos efectivos - 3,100 Depreciación - 1,800 Utilidad Operativa - 700 Gastos financieros - 108 Utilidad antes de impuestos - 592 Impuestos - 195 Utilidad Neta - 397
  • 110. Carlos Mario Tobón A. Flujos de Caja Proyecto Financiado Ejemplo FLUJO DE CAJA DE LA DEUDA Millones de pesos FCD Año 0 Año 1 Desembolso 1,080 - Amortizaciones - 1,080 - Intereses - 108 - Beneficio tributario - 36 FCD 1,080 1,152 - VNA 0 TIR 6.7% =VNA(6.7%;-1,152)+1,080 =TIR(1,080:-1,152)
  • 111. Carlos Mario Tobón A. FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA Millones de pesos FCL -1800 2269 FCD 1,080 1,152 - FCA -720 1116.64 TIR Accionista 55.09% VPN Accionista 272.57 Flujos de Caja Proyecto Financiado Ejemplo =VNA(12.5%;1116.64) + -720 =TIR(-720:1116.64)
  • 112. Carlos Mario Tobón A. Flujos de Caja Taller # 2 Elaboración y valoración Flujo de Caja del Accionista - FCA con una tasa de descuento para todo el período. Taller # 2
  • 113. Carlos Mario Tobón A. Tipos de valoración de un proyecto  FCF – Flujo de caja libre  EVA® – Valor Económico Agregado  APV – Valor Presente Ajustado
  • 114. Carlos Mario Tobón A. CAPM Capital Asset Pricing Model
  • 115. Carlos Mario Tobón A. CAPM - Capital Asset Pricing Model Costo de patrimonio es la tasa de oportunidad del capital del accionista. Es la rentabilidad exigida por el accionista en una inversión acorde con el riesgo asociado a la inversión. A mayor percepción de riesgo mayor exigencia de rentabilidad. Ke = Kf +  * ( Km - Kf ) Donde: Ke costos del accionista Kf renta libre de riesgo  Beta apalancado Km renta de mercado ( Km - Kf ) Premio por riesgo de mercado
  • 116. Carlos Mario Tobón A. CAPM El premio por riesgo de mercado es la rentabilidad adicional que un inversionista obtiene por invertir en acciones en vez de hacerlo en bonos del tesoro. La rentabilidad de los bonos del tesoro nacional es considerada como libre de riesgo, pues supone que los Estados siempre honran su deuda. El beta es una medida de riesgo que relaciona la volatilidad de la rentabilidad de una acción con la volatilidad de la rentabilidad del mercado. Recoge el riesgo total de una acción. El beta es la pendiente de la línea de regresión que asocia la rentabilidad de una acción con la rentabilidad del mercado. Por definición el  del mercado siempre es 1.
  • 117. Carlos Mario Tobón A. CAPM El costo del patrimonio es la compensación (remuneración) que los inversionistas esperan a cambio de invertir su dinero en una empresa o proyecto. Retorno esperado Portafolio del mercado Ke Kf 1.0  (medida del riesgo) Inversión libre de riesgo Proyecto o empresa xyz Km Prima por invertir en compañía xyz Tasa libre de riesgo Ke = Kf +  * ( Km - Kf ) Premio de mercado
  • 118. Carlos Mario Tobón A. CAPM -  > 1 Km Ka 1 28% 36% 2 30% 38% 3 18% 28% 4 16% 10% 5 23% 16% 6 25% 16% 7 25% 36% 8 18% 8% 9 28% 18% 10 33% 38% y = 1.4958x - 0.121 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Línea de regresión - Rentabilidad La acción “a” es 1.5 veces más riesgosa que el mercado Si la tasa libre de riesgo fuera 11% y el premio por riesgo del mercado fuera del 6%, la rentabilidad que un inversionista debiera esperar de la acción "a" sería: Ke = 11% + 6% x 1.5 = 20%
  • 119. Carlos Mario Tobón A. CAPM -  = 1 La acción “a” es igual de riesgosa que el mercado Si la tasa libre de riesgo fuera 11% y el premio por riesgo del mercado fuera del 6%, la rentabilidad que un inversionista debiera esperar de la acción "a" sería: Ke = 11% + 6% x 1 = 17% Km Ka 1 28% 28% 2 30% 30% 3 18% 18% 4 16% 16% 5 23% 23% 6 25% 25% 7 25% 25% 8 18% 18% 9 28% 28% 10 33% 33% y = x 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Línea de regresión - Rentabilidad
  • 120. Carlos Mario Tobón A. CAPM -  < 1 La acción “a” es 0.6 veces menos riesgosa que el mercado Si la tasa libre de riesgo fuera 11% y el premio por riesgo del mercado fuera del 6%, la rentabilidad que un inversionista debiera esperar de la acción "a" sería: Ke = 11% + 6% x 0.6 = 15% Km Ka 1 28% 26% 2 30% 28% 3 18% 18% 4 16% 13% 5 23% 22% 6 25% 24% 7 25% 25% 8 18% 18% 9 28% 25% 10 33% 20% y = 0.5985x + 0.073 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Línea de regresión - Rentabilidad
  • 121. Carlos Mario Tobón A. CAPM El beta total incluye dos riesgos, riesgo operativo y riesgo financiero, al beta que incluye los dos riesgos se le denomina beta apalancado, y al que incorpora solo el riesgo operativo se le denomina beta desapalancado. Beta desapalancado: Mide el nivel de riesgo del negocio o proyecto sin tener en cuenta el riesgo asociado al apalancamiento financiero. Beta apalancado: Contiene el riesgo operativo y el riesgo financiero del negocio o proyecto, basado en el comportamiento accionario de las compañías que actúan en el sector económico que se evalúa.  Riesgo Total:  Riesgo Operativo +  Riesgo financiero Debido a que  Riesgo total recoge el riesgo asociado con el hecho de que la empresa está endeudada, es decir, recoge el efecto de su apalancamiento financiero, también se le denomina  apalancado ó  del patrimonio. El  Riesgo Operativo refleja el riesgo de la empresa o proyecto en ausencia de deuda, ya que el efecto de la deuda lo recoge el  Riesgo Financiero. El riesgo de una empresa en ausencia de deuda corresponde a aquel que se asume por el hecho de desarrollar una determinada actividad, por ello es que al  Riesgo Operativo también se denomina  Desapalancado ó  Operativo. Así se tendría que el beta puede expresarse como la combinación de los siguientes componentes:  Apalancado =  desapalancado +  Riesgo financiero  = o x (1 + D/P(1-t))
  • 122. Carlos Mario Tobón A. ¿Qué tasa de descuento se debe utilizar en la evaluación financiera de proyectos?  Un buen gerente quiere saber de dónde vienen las recursos, por lo que es consciente que los proyectos contribuyen, pero también es consciente que la Gerencia de Finanzas también contribuye por medio de financiar correctamente una empresa o un proyecto. El WACC mezcla las dos cosas, y hace que sea imposible identificar cuánto de la contribución viene porque el proyecto es bueno y cuánto viene porque está bien financiado.  Si se utiliza el WACC podría suceder que proyectos malos, súper bien financiados podrían pasar. Lo ideal es que se financien proyectos buenos.  Por ejemplo, si tenemos un proyecto que ofrece 10% y el WACC es 8%, claramente el proyecto da más que la combinación de dos cosas, la exigencia operacional y la mezcla de financiamiento, pero no se sabe si ese 2% de diferencia es porque el proyecto paga el riesgo del negocio, o porque simplemente tenemos una empresa tan bien financiada que el costo bajó. Hay que saber cuánto contribuye cada uno, tanto el Área Operacional que selecciona el proyecto, como la Gerencia Financiera que consigue los recursos, con el WACC no se puede realizar esta diferenciación. TIR = 10% WACC = 8% Cuánto aporta Finanzas ? Cuánto aporta el Proyecto ?
  • 123. Carlos Mario Tobón A.  Vamos a suponer que la exigencia por el costo patrimonial es 10%, pero esta empresa está tan bien financiada, y tiene tan buenas tasas de acceso a la deuda, que el WACC es 6%, por lo tanto si hay un proyecto que promete 7% va a pasar, ya que es mayor que el WACC, pero va a pasar no en virtud de que pague el riesgo del negocio, sino simplemente porque la Gerencia Financiera financia bien el proyecto. Ke = 10% TIR = 7% WACC= 6% Ke = Kf +  x (Km – Kf) Ko = Kf + o x (Km – Kf)  Por lo tanto, si yo necesito saber cuánto genera cada línea de negocio, utilizo el Ko. Si se usa el o (Beta desapalancado), se elimina el riesgo financiero, por lo tanto solamente muestra el riesgo del negocio o proyecto, ese Ko es lo que se le exige exclusivamente al dinero por ir a ese negocio o proyecto, solo compensa por el riesgo propio del negocio y nada más. No esta “infectado” por el mix financiero. ¿Qué tasa de descuento se debe utilizar en la evaluación financiera de proyectos? TIR = 7% WACC = 6% Financiamiento Proyecto 10% WACC = Ke x % E + Kd x (1-t) x % D Apalancado Desapalancado CAPM
  • 124. Carlos Mario Tobón A. ¿Qué tasa de descuento se debe utilizar en la evaluación financiera de proyectos? Ke = Kf +  x (Km – Kf) Ko = Kf + o x (Km – Kf)  = o x (1 + D/P(1-t)) Ko = Kf + o x (Km – Kf) WACC = Ke x % E + Kd x (1-t) x % D ERROR! Se aceptan proyectos malos bien financiados
  • 125. Carlos Mario Tobón A. A un negocio se le pide que pase el Ko, ya que ahí se sabe que está pagando por el riesgo del negocio. En la realidad si el Ko fuera 7%, el negocio promete 10%, y el WACC de la empresa es 6%. Por lo tanto, el negocio entrega 3%, y la Gerencia de Finanzas añade 1% más. La ventaja de esto es que al momento de determinar los bonos, los incentivos, se sabe lo que aporta cada Gerencia. TIR = 10% WACC = 6% En el mismo ejemplo, si el negocio prometiera 7%, y se compara contra el WACC, y no se determina el Ko, si lo hubiera hecho esto mostraría que el proyecto no agrega nada. Si se compara contra el WACC, se puede decir que el proyecto agrega 1%, pero eso no lo agregó el proyecto, sino la Gerencia de Finanzas. Lo ideal es invertir la plata en algo que agrega aparte de la Gerencia de Finanzas. TIR = 7% WACC = 6% Los proyectos se deben descontar con el Ko, eso mide realmente el mérito del proyecto, al margen del financiamiento. Si además se financia correctamente se puede obtener algo más. ¿Qué tasa de descuento se debe utilizar en la evaluación financiera de proyectos? 4% TIR =10% Ko = 7% 3% El negocio entrega 3% y Finanzas agrega 1% más. 1% TIR =7% Ko = 7% 0% El negocio entrega 0% y Finanzas agrega 1%.
  • 126. Carlos Mario Tobón A. Costo de capital Errores que se cometen al calcular la tasa de descuento, específicamente el costo de capital: 1. Utilizar una misma tasa durante todo el horizonte de evaluación del proyecto Cuando los proyectos se financian con deuda, el costo de capital va cambiando a medida que se van pagando los créditos. 2. Asignar valores contables a las variables utilizadas para determinar el costo de capital En un proyecto, el valor de mercado de sus activos y del patrimonio es justo el VPN que se desea determinar. Es así como surge el problema de la Circularidad o Simultaneidad.
  • 127. Carlos Mario Tobón A. Problema de circularidad Problema de circularidad, el nivel de endeudamiento a utilizar para calcular el WACC se expresa con base en el valor de mercado del proyecto, que a su vez está relacionado con su capacidad de generar FCL. (Hay que utilizar un procedimiento iterativo para calcular el nivel de endeudamiento a valor de mercado. Para conocer la tasa de descuento se requiere conocer el valor de mercado del proyecto, y para conocer el valor de mercado del proyecto (VPN) se requiere conocer la tasa de descuento. Simultaneidad Excel – Archivo – Opciones – Fórmulas - Habilitar cálculo iterativo - Aceptar
  • 128. Carlos Mario Tobón A. APV – Valor Presente Ajustado Stewart C. Myers VL = Vo + tD VL = Valor proyecto Vo = Valor proyecto desapalancado VPN(Ko) del FCL tD = VP ahorro de impuestos por intereses VPN(Ko) del escudo fiscal Este método separa el valor del proyecto en dos partes: 1. El valor que se obtendría si el proyecto se financiera el 100% con patrimonio. 2. El agregado que se produce por el hecho de que el proyecto soporta un determinado nivel de endeudamiento. La diferencia entre el valor de un proyecto con deuda y el valor sin deuda es el valor presente del beneficio tributario de los intereses.
  • 129. Carlos Mario Tobón A. APV – Valor Presente Ajustado Ejemplo o = 1.5, Kf = 5%, Km = 9% Ko = Kf + o x (Km – Kf) = 11% = VNA(11%;2269)+-1800 = VNA(11%;36) + 0 = VPN FCL + VPN Beneficio tributario FLUJO DE CAJA DE LA DEUDA Millones de pesos FCD Año 0 Año 1 Desembolso 1,080 - Amortizaciones - 1,080 - Intereses - 108 - Beneficio tributario - 36 FCD 1,080 1,152 - VNA 0 TIR 6.7% Flujo de Caja Libre - FCL Año 0 Año 1 FCL 1.800 - 2.269 Valor Presente Ajustado - APV Ko 11,00% VPN (Ko) FCL $ 244,14 VPN (Ko) Beneficio tributario $ 32,11 VPN total $ 276,25
  • 130. Carlos Mario Tobón A. APV – Valor Presente Ajustado - Ventajas  Con este método siempre se obtienen resultados coherentes.  Muestra el valor de la empresa o proyecto en forma desagregada.  No presenta el problema de circularidad.
  • 131. Carlos Mario Tobón A. APV – Valor Presente Ajustado Ejercicio # 6 Ejercicio # 6 Calcule el VPN por la metodología APV Deuda Año desembolso 2.020 Modalidad Cuotas iguales de capital Monto 1.200.000 $ Plazo 6 Tasa de interés 10% Tasa de impuestos 33% Ko 10% 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 Flujo de Caja Libre 800.000 -$ 1.000.000 -$ 600.000 $ 700.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $
  • 132. Carlos Mario Tobón A. Flujo de caja – Tasas de descuento Flujo FCD FCA FCL FCL FEVA® Tasa Kd Ke WACC Ko WACC Valor Deuda Patrimonio Proyecto Proyecto desapalancado Proyecto Tasa de descuento consistente con el riesgo y el tipo de flujo
  • 133. Carlos Mario Tobón A. Flujos de Caja – Proyecto Puro Conclusiones  Las evaluaciones de proyectos se realizan a precios corrientes.  Cuando se evalúa un proyecto sin deuda, el flujo de caja libre es igual al flujo de caja del accionista.  No existe problema de circularidad.  La tasa de descuento es la misma, equivalente al costo de capital, en este caso el costo del patrimonio - Ke es igual al costo de capital - WACC.  Sí se puede utilizar una sola tasa de descuento durante todo el horizonte de evaluación del proyecto.  La estructura de financiación del proyecto no cambia durante todo el horizonte de evaluación.
  • 134. Carlos Mario Tobón A. Flujos de Caja – Proyecto financiado Conclusiones  Existe problema de circularidad o simultaneidad.  La tasa de descuento no es la misma todos los períodos, ya que la estructura de financiación del proyecto cambia durante la vigencia del préstamo.  No se puede utilizar una sola tasa de descuento durante todo el horizonte de evaluación del proyecto, a no ser que se utilice el APV.
  • 135. Carlos Mario Tobón A. Valoración Conclusiones  Los proyectos se deben descontar con el Ko, eso mide realmente el mérito del proyecto, al margen del financiamiento. Si se utiliza el WACC podría suceder que proyectos malos, súper bien financiados podrían pasar. Lo ideal es que se financien proyectos buenos.  La valoración por cualquier método debe producir el mismo resultado.  Si se analiza una valoración diferente al método del Valor Presente Ajustado, ésta debe resolver el problema de la circularidad.  El método más adecuado en términos de practicidad, coherencia en resultados y explicación didáctica es el del Valor Presente Ajustado – APV. – Opinión personal del profesor.  Los proyectos son viables desde el punto de vista financiero porque obtienen VPN positivo. Si se financian adecuadamente se puede obtener algo adicional.  No siempre los proyectos con VPN positivo se llevan a cabo.
  • 136. Carlos Mario Tobón A. Resumen
  • 137. Carlos Mario Tobón A. Valoración  Beneficio tributario: i x t  WACC: Ke x %E + Kd x (1- t) x %D  RSCE operativo: UODI ÷ CEO (inicial)  UODI (Utilidad Operativa Después de Impuestos): Utilidad Operativa x (1 – t)  Utilidad Operativa: Ingresos – Costos y gastos Efectivos – Depreciaciones y amortizaciones  CEO: Activo Fijo Neto + KTNO (Capital de Trabajo Neto Operativo)  KTNO (Capital de Trabajo Neto Operativo): CxC + Inventarios – CxP  EVA® (1) = UODI – CEO x WACC  EVA® (2) = (RSCE – WACC) x CEO  5 formas de Agregar valor  EVA® es un concepto de corto plazo
  • 138. Carlos Mario Tobón A. Valoración  MVA® es la “prima del negocio” es el VPN de los EVA’s® futuros  EBITDA: Utilidad Operativa Efectiva  Método Directo: Ingresos – Costos y gastos efectivos  Método Indirecto: Utilidad Operativa + Depreciaciones y Amortizaciones  Con el EBITDA se pagan 5 conceptos  Flujo De Caja Libre – Proyecto Puro (libre de financiación) Ingresos - Costos y Gastos Efectivos = EBITDA - Depreciaciones y amortizaciones = Utilidad Operativa - Impuesto = UODI + Depreciaciones y amortizaciones = Flujo de Caja Bruto - Inversión en activos fijos bruta - Variación en capital de trabajo + Valor de liquidación o de Salvamento VR = VM - (VM – VC) * t = Flujo de Caja Libre
  • 139. Carlos Mario Tobón A. Valoración  Flujo De Caja Deuda Desembolsos - Amortizaciones de Capital - Pago de intereses + Beneficio tributario  Flujo De Caja Financiado o del Accionista Flujo De Caja Libre + Flujo De Caja Deuda  Flujo EVA® Utilidad Operativa Después de Impuestos - UODI + (-) Ganancia o pérdida neta en liquidación VR = (VM – VC) - (VM – VC) * t UODI después de Ganancia o pérdida neta en liquidación EVA® cada periodo = UODI después de Ganancia o pérdida neta en liquidación – Capital Empleado Operativo inicial cada periodo x WACC. MVA® = VPN(WACC) EVA® de cada período El VPN debe ser CERO y la TIR debe ser la tasa de interés del préstamo después de impuestos
  • 140. Carlos Mario Tobón A. Valoración  La valoración del proyecto debe dar lo mismo por FCL, FCA y EVA®  La valoración da lo mismo por FCL y EVA® cuando no hay financiación  El WACC es el mismo durante todo el período de evaluación cuando no hay financiación, en este caso el WACC = Ke  Cuando hay financiación el WACC cambia durante todo el período de evaluación, no sirve un solo WACC y se presenta el problema de referencia circular, para que el proyecto produzca el mismo VPN por todos los métodos debe solucionarse la referencia circular  Para no tener que solucionar el problema de la referencia circular, podemos utilizar la metodología de APV – Valor Presente Ajustado  La tasa de descuento que se utiliza es el Ko = Kf + o x (Km – Kf), donde el o mide el riesgo desapalancado del negocio o proyecto  VPN por APV = VPN(Ko) FCL + VPN(Ko) Flujos del Beneficio Tributario
  • 141. Carlos Mario Tobón A. Criterios para aceptación/rechazo y/o priorización de proyectos
  • 142. Carlos Mario Tobón A. Criterios para aceptación/rechazo y/o priorización de proyectos Proyectos Independientes: Cuando se puede seleccionar más de una alternativa de las que se está evaluando. Proyectos Mutuamente Excluyentes: Cuando solamente una de las alternativas es la seleccionada a partir de un grupo de alternativas evaluadas. La evaluación de proyectos mutuamente excluyentes implica la selección de la mejor alternativa.
  • 143. Carlos Mario Tobón A. Criterios para aceptación/rechazo y/o priorización de proyectos Una vez formulado el proyecto y que se cuente con los estados financieros proyectados de la inversión se debe establecer, durante la etapa de evaluación financiera, la conveniencia de desarrollarlo y para ello es preciso construir algunos indicadores que soporten las decisiones de aceptación de la inversión, siendo los más utilizados los que se describen a continuación:
  • 144. Carlos Mario Tobón A. Criterios para aceptación/rechazo y/o priorización de proyectos Valor Presente Neto, VPN. Tasa Interna de Retorno, TIR. Tasa Interna de Retorno Modificada, TIRM. Relación Beneficio Costo, B/C. Período de Recuperación de la Inversión – Simple y Descontado, PRI - PRID. Costo Anual Uniforme Equivalente, CAUE. Valor Económico Agregado, EVA®.
  • 145. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto Inversión Recuperación Inversión Utilidad 1 año
  • 146. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto Remanente = VPN Costo del dinero Inversión
  • 147. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto 100 1 año Tasa de interés de oportunidad i = 5% 105
  • 148. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto Remanente $15 Costo del dinero $5 = 100 x 5% Inversión $100 Se acepta el proyecto El rendimiento que exige un inversionista como mínimo de acuerdo con su nivel de riesgo esperado. La inversión supera el mínimo rendimiento exigido por el inversionista. 100 120 1 año i = 5% VP = VF/(1 + i)^n = 120 /(1+ 5%) = 114.3 – 100 = 14.3
  • 149. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto Remanente 0 Costo del dinero $5 Inversión $100 Proyecto indiferente La inversión es igual a la inversión mínima exigida por el inversionista. 100 105 1 año El rendimiento que exige un inversionista como mínimo de acuerdo con su nivel de riesgo esperado. VP = VF/(1 + i)^n = 105 /(1+ 5%) = 100 – 100 = 0
  • 150. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto Remanente -3 Costo del dinero $5 Inversión $100 Se rechaza el proyecto La mejor opción del mercado es mejor que la inversión. 100 102 1 año El rendimiento que exige un inversionista como mínimo de acuerdo con su nivel de riesgo esperado. VP = VF/(1 + i)^n = 102 /(1+ 5%) = 97.14 – 100 = -2.86
  • 151. Carlos Mario Tobón A. VPN – Valor Presente Neto El VPN de un proyecto de inversión no es otra cosa que su valor medido en dinero de hoy, o expresado de otra manera, es el equivalente en pesos actuales de todos los ingresos y egresos de un proyecto.     N 0 i i i ) (1 FC VAN r
  • 152. Carlos Mario Tobón A. Evaluación de proyectos   ) ( ∑ 1 0 n t t t CCPP FCL i VPN    Valor Presente Neto Valor del Proyecto Inversión + Valor Presente Neto = - Io ) (  i VPN
  • 153. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto El Valor Presente Neto VPN:  Puede ser positivo, negativo o cero.  Depende de la tasa de descuento y de la magnitud de los flujos.  El proyecto se recomienda cuando el VPN es mayor que cero, en este caso la tasa de rentabilidad es mayor que la tasa de descuento exigida y debe rechazarse en caso contrario por no alcanzar la rentabilidad mínima exigida.  Cuando el VPN es cero la rentabilidad es exactamente igual a la tasa de descuento del inversionista. VPN( i ) > 0 Se acepta el proyecto VPN( i ) = 0 Proyecto indiferente VPN( i ) < 0 Se rechaza el proyecto i: Tasa de descuento  El valor presente neto es útil para comparar proyectos y debe ser complementado con la relación beneficio costo.
  • 154. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto Ejemplo 2017 2018 2019 2020 2021 Inversión (30,000,000) Beneficios 7,000,000 7,000,000 7,000,000 7,000,000 Recuperación 15,000,000 FCL (30,000,000) 7,000,000 7,000,000 7,000,000 22,000,000 Tasa de descuento del 12%, el Valor Presente Neto = VNA(12%;7,000,000:22,000,000) + -30,000,000 = $ 794,216.60 Otra forma: 2017 2018 2019 2020 2021 FCL (30,000,000) 7,000,000 7,000,000 7,000,000 22,000,000 Factor de descuento 1.000 1.120 1.254 1.405 1.574 Valor Presente (30,000,000) 6,250,000 5,580,357 4,982,462 13,981,398 Acumulado (30,000,000) (23,750,000) (18,169,643) (13,187,181) 794,217 VPN( 12% ) > 0 Se acepta el proyecto
  • 155. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto - Ventajas  Descuenta los flujos de caja a una tasa que refleja el retorno de alternativas de inversión comparables. Al descontar los flujos, considera el valor del dinero en el tiempo.  Los valores resultantes del cálculo del VPN, al ser flujos descontados, se encuentran valorados a precios de hoy, y por lo tanto se pueden sumar. Es así como, si determinada área de una empresa cuenta con dos proyectos A y B, el Valor Presente Neto de la inversión conjunta sería VPN (A+B) = VPN (A) + VPN (B).
  • 156. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto - Desventajas  Se determina en cifras absolutas, lo que significa que no considera el tamaño de los proyectos. Dos proyectos con igual VPN pero un proyecto con el doble de inversión que el otro, una decisión pensando solo en el VPN sugiere quedarnos indiferentes entre ambos proyectos. 0 1 2 3 Proyecto A 2,000 - 500 1,000 2,000 Tasa dcto 10% VPN $ 784 0 1 2 3 Proyecto B 1,000 - 408 800 1,000 Tasa dcto 10% VPN $ 784
  • 157. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto - Desventajas  El VPN no controla el horizonte de tiempo, proyectos mutuamente excluyentes con diferente vida útil, el VPN preferirá el proyecto de vida útil mayor, siempre y cuando los flujos de los períodos adicionales del proyecto de más larga duración sean positivos. 0 1 2 3 1,000 - 50 200 900 0 1 2 3 4 5 1,000 - 50 200 900 50 30 A B $ 6.48 $ 71.12 A B VPN (5%)
  • 158. Carlos Mario Tobón A. Valor Presente Neto Ejercicio # 7 Ejercicio # 7 Calcule el VPN del proyecto “A” para cada una de las siguientes tasas de descuento: 4%, 6%, 8%, 10%, 12% y 14% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FCL (10.000) (15.000) (20.000) 5.000 10.000 8.000 12.000 (5.000) 13.000 20.000 25.000
  • 159. Carlos Mario Tobón A. TIR – Tasa Interna de Retorno La Tasa Interna de Retorno TIR mide la rentabilidad de un proyecto. La Tasa Interna de Retorno TIR es la tasa de descuento que hace que el Valor Presente Neto de una serie de flujos sea igual a cero. FCi (1+TIR)i i=0 N å = 0
  • 160. Carlos Mario Tobón A. TIR – Tasa Interna de Retorno El cálculo de la Tasa Interna de Retorno supone que los fondos producidos por el proyecto se reinvierten a la misma tasa del proyecto lo cual es discutible, ya que puede ser una tasa poco realista de reinversión. La Tasa Interna de Retorno es una característica propia del proyecto y es totalmente independiente de la situación del inversionista, es decir, de la tasa de oportunidad que éste exige. La Tasa Interna de Retorno por si sola no proporciona información suficiente para decidir si se acepta o se rechaza un proyecto. Se aceptan proyectos cuya TIR sea mayor que la tasa de descuento si éstos presentan el mismo nivel de riesgo.
  • 161. Carlos Mario Tobón A. TIR – Tasa Interna de Retorno TIR > i, VPN positivo, Se acepta el proyecto TIR = i, VPN CERO, Proyecto indiferente TIR < i, VPN negativo, Se rechaza el proyecto i: Tasa de descuento
  • 162. Carlos Mario Tobón A. TIR – Tasa Interna de Retorno Ejemplo 2017 2018 2019 2020 2021 Inversión (30,000,000) Beneficios 7,000,000 7,000,000 7,000,000 7,000,000 Recuperación 15,000,000 FCL (30,000,000) 7,000,000 7,000,000 7,000,000 22,000,000 La Tasa Interna de Retorno = TIR(-30,000,000:22,000,000) = 13.03% Si la Tasa de descuento (i) = 12%, se acepta el proyecto ya que TIR > i
  • 163. Carlos Mario Tobón A. VPN vs TIR Una decisión de ordenamiento de proyectos basada en la Tasa Interna de Retorno puede conducir a errores, mientras que una decisión basada en Valor Presente Neto complementada con otros criterios siempre es acertada. El proyecto A es aceptable para tasas de descuento por debajo de 17.43%. El proyecto B es aceptable para tasas de descuento por debajo de 21.08%. Para tasas de descuento por debajo de 8% el proyecto A es mejor que el proyecto B. Para tasas de descuento superiores al 8% el proyecto B es mejor que el proyecto A. Para tasas de descuento superiores al 21.08% NO se prefiere ningún proyecto. 0 1 2 3 Proyecto A 14,500 - - 8,500 13,500 TIR 17.43% 0 1 2 3 Proyecto B 14,500 - 7,000 7,000 7,000 TIR 21.08% Tasa de descuento 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% VPN A $ 5,360 $ 4,400 $ 3,504 $ 2,668 $ 1,885 $ 1,153 $ 466 -$ 179 -$ 785 -$ 1,355 VPN B $ 4,926 $ 4,211 $ 3,540 $ 2,908 $ 2,313 $ 1,751 $ 1,221 $ 720 $ 245 -$ 204 VPN A menos VPN B $ 435 $ 189 -$ 36 -$ 240 -$ 428 -$ 599 -$ 755 -$ 899 -$ 1,030 -$ 1,150
  • 164. Carlos Mario Tobón A. VPN vs TIR Una decisión de ordenamiento de proyectos basada en la Tasa Interna de Retorno puede conducir a errores, mientras que una decisión basada en Valor Presente Neto complementada con otros criterios siempre es acertada. TIR Proyecto A = 17.43% TIR Proyecto B = 21.08%
  • 165. Carlos Mario Tobón A. Limitaciones de la TIR - Tasa Interna de Retorno  La TIR asume que los fondos producidos por el proyecto se reinvierten a la misma tasa del proyecto.  Cuando los flujos de caja no son convencionales o simples, se pueden calcular TIR múltiples para el mismo proyecto, tantas como cambios de signo tenga el flujo de caja.  No hay TIR cuando todos los flujos de caja de un proyecto son positivos.  En proyectos mutuamente excluyentes (de varias alternativas de inversión solo se puede seleccionar una), las decisiones que se tomen basadas en la TIR pueden permitir conclusiones contrarias a las tomadas con base en el VPN debido a que:  Vida útil: Los proyectos tienen diferente horizonte de evaluación.  Escala o tamaño: Los proyectos presentan diferente tamaño, es decir cuando el costo de un proyecto es muy distinto al costo del otro proyecto.  Oportunidad: Los primeros flujos de caja un proyecto son muy altos, mientras que el otro proyecto presenta flujos de caja altos en los últimos años del horizonte de evaluación.
  • 166. Carlos Mario Tobón A. TIR múltiples 0 1 2 3 4 TIR 1 19.43% Proyecto A 850 - 950 1,000 950 2,450 - TIR 2 57.88% Tasa dcto 5% 10% 19% 23% 25% 30% 35% 40% 58% 80% 100% VNA 233 - 120 - 0.00 - 23 33 47 51 47.23 0.00 - 84.07 - 159.38 -
  • 167. Carlos Mario Tobón A. La verdadera tasa de rentabilidad de un proyecto – VTR ó TIRM El VPN implícitamente asume que la tasa a la cual los flujos de caja pueden ser reinvertidos es la TIO, mientras que la TIR asume que los flujos de caja del proyecto se reinvierten a la TIR obtenida. El supuesto implícito en el VPN es más razonable pues la TIO, por definición, es la tasa a la que el propietario podría invertir en proyectos o empresas de similar riesgo percibido. Es decir, se supone que el inversionista tiene diversas alternativas de inversión a esa tasa de descuento. La TIR es una característica del proyecto, no del inversionista. La TIR asume que los flujos de caja se reinvierten e la misma TIR. Esto es un error. Asumir que los fondos que genera un proyecto se reinvierten a la misma TIR del proyecto no es razonable ya que la TIR es una característica propia, exclusiva, del proyecto en cuestión y si el proyecto le devuelve flujo de caja al propietario es porque no lo requiere para garantizar su permanencia. La TIR es la tasa de rentabilidad que ganan los fondos que permanecen invertidos en el proyecto que no es la misma que ganarían los que son retirados del proyecto ya que eso depende de la reinversión que de ellos haga el propietario.
  • 168. Carlos Mario Tobón A. Año Capital inicial Flujo de Caja Rendimiento 33.1% Recuperación del capital 1 1,000 760 331 429 2 571 760 189 571 La verdadera tasa de rentabilidad de un proyecto – VTR ó TIRM Proyecto A Proyecto B Afirmar que el proyecto B es mejor que el proyecto A porque la TIR del 33.10% es mayor que la TIR del 30.38% es asumir que los $760 millones que devuelve el proyecto B en el primer año también son reinvertidos al 33.1%, lo cual no es cierto. Tasa de descuento 15% Proyecto B = Capital inicial*33.1% 1 1 2 2 = Flujo de Caja – Rendimiento 33.1% Para hacer comparable el Proyecto B con el Proyecto A, debemos asumir que los 760 del primer año se reinvierten a la TIO del 15% 760 x 1.15 = 874 1000 2 años 874 + 760 = 1634 TIR = 27.83% A 0 1 2 -1000 0 1700 B 0 1 2 -1000 760 760 TIR VPN 30.38% $ 285.44 TIR VPN 33.10% $ 235.54
  • 169. Carlos Mario Tobón A. La verdadera tasa de rentabilidad de un proyecto – VTR ó TIRM = TIRM(-1000:760:760;33.10%;15%) = 27.83%
  • 170. Carlos Mario Tobón A. La verdadera tasa de rentabilidad de un proyecto – VTR ó TIRM La TIR modificada aparece de calcular la TIR sobre un flujo de caja modificado. Se pretende eliminar los cambios de signo que puede presentar el flujo de caja inicial, esta metodología construye un nuevo flujo con dos únicos valores: un valor inicial con signo negativo, y un valor final con signo positivo. La metodología consiste en llevar los flujos de caja iniciales con signo positivo al último período, utilizando una tasa de reinversión (TIO), adicionalmente, los flujos de caja negativos se llevan al primer período, descontándolos a la tasa de financiamiento (TIR).
  • 171. Carlos Mario Tobón A. La verdadera tasa de rentabilidad de un proyecto – VTR ó TIRM Ejemplo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Ingresos 1070 1870 1670 2070 2570 1681 1842 2045 Costos -730 -800 -877 -962 -1055 -1157 -1270 -1394 EBITDA 340 1070 793 1108 1515 524 572 651 Inversión -1400 1000 -1500 0 0 0 0 0 0 Flujo de Caja Libre -1400 1340 -430 793 1108 1515 524 572 651 TIR 52.49% TIO 10.00% VPN $ 2,649 TIRM 24.99% VP(TIR) inversión 1,400 - VP(TIR) Flujo 2 185 - VP neto 1,585 - VF(TIO) beneficios al período 8 2,611 1,277 1,622 2,016 634 629 651 VF neto 9,441 Flujo equivalente 1,585 - - - - - - - - 9,441 TVR 24.99% TIRM 24.99%
  • 172. Carlos Mario Tobón A. Proyecto 0 1 A -100 155 B -250 340 TIO 10% VPN TIR A $ 41 55% Si se elige el criterio TIR, se escoge el proyecto A B $ 59 36% Si se elige el criterio VPN, se escoge el proyecto B El sobrante de A lo invierto al costo de oportunidad: 0 1 -150 165 Flujo total de A en el año 1 = 320 < 340 Si se elige el proyecto B, la empresa sería más rica en 20 $ Definitivamente el proyecto B es la mejor alternativa, el VPN presenta la solución apropiada. Proyectos mutuamente excluyentes – Vida útil igual
  • 173. Carlos Mario Tobón A. 0 1 VPN TIR A -100 155 A $ 41 55% B -250 340 B $ 59 36% B - A -150 185 B - A $ 18 23% TIO 10% Proyectos mutuamente excluyentes – TIR Marginal TIR Marginal B – A Ejecutar el proyecto B en lugar del A. Se ejecuta el proyecto B El conflicto entre TIR y VPN en proyectos mutuamente excluyentes, solo se observa si la tasa de descuento es inferior a la tasa de la intersección de Fisher o TIR marginal. Si la TIR de ( B – A ) > TIO, se ejecuta el proyecto B, de lo contrario se ejecuta el proyecto A. 23% > 10%
  • 174. Carlos Mario Tobón A. Proyectos mutuamente excluyentes – TIR Marginal TIO 5% 8% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% VPN A $ 48 $ 44 $ 41 $ 35 $ 29 $ 24 $ 19 $ 15 $ 11 $ 7 VPN B $ 74 $ 65 $ 59 $ 46 $ 33 $ 22 $ 12 $ 2 -$ 7 -$ 16 VPN B - A $ 26 $ 21 $ 18 $ 11 $ 4 -$ 2 -$ 8 -$ 13 -$ 18 -$ 22 TIR 23% Se elige el Proyecto A para tasas mayores al 23%. No hay conflicto entre VPN y TIR. Se elige el Proyecto B para tasas menores al 23%. Hay conflicto entre VPN y TIR. TIR 36% TIR 55% Marginal
  • 175. Carlos Mario Tobón A. Proyectos mutuamente excluyentes – Vida útil diferente Para comparar este tipo de proyectos y tomar una decisión de aceptación o rechazo, se debe establecer un horizonte de evaluación igual; en este sentido se debe utilizar el mínimo común múltiplo entre las alternativas a estudiar. Una vez establecido el horizonte común, se replican los flujos de los proyectos hasta el final de la vida útil común, se calcula un flujo neto de cada alternativa, se calculan indicadores y se toma la decisión. Ejemplo: Se prefiere el proyecto A ? 0 1 2 3 Proyecto A 2,000 - 4,000 4,000 4,000 Tasa dcto 10% VPN $ 7,947 TIR 191.96% 0 1 2 Proyecto B 5,000 - 7,000 7,000 Tasa dcto 10% VPN $ 7,149 TIR 107.48%
  • 176. Carlos Mario Tobón A. 1. Definamos el mínimo común múltiplo de ambas alternativas: 6 2. Completemos los flujos de ambos proyectos: Se prefiere el proyecto B desde el punto de vista de VPN Proyectos mutuamente excluyentes – Vida útil diferente El mínimo común múltiplo es el número más pequeño, que no sea cero (0), que es múltiplo de 2 o más números. Los múltiplos de un número son los que se obtienen cuando se multiplican por otros números. 0 1 2 3 4 5 6 Proyecto A 2,000 - 4,000 4,000 4,000 2,000 - 4,000 4,000 4,000 Flujo neto 2,000 - 4,000 4,000 2,000 4,000 4,000 4,000 Tasa dcto 10% VPN $ 13,918 TIR 191.96% 0 1 2 3 4 5 6 Proyecto B 5,000 - 7,000 7,000 5,000 - 7,000 7,000 5,000 - 7,000 7,000 Flujo neto 5,000 - 7,000 2,000 7,000 2,000 7,000 7,000 Tasa dcto 10% VPN $ 17,940 TIR 107.48%
  • 177. Carlos Mario Tobón A. Tasa Interna de Retorno - TIR Ejercicio # 8 Ejercicio # 8 Cuál proyecto es mejor desde el punto de vista de TIR? 0 1 2 3 4 5 Proyecto A 100.000 - 15.000 - 20.000 - 50.000 80.000 100.000 Proyecto B 120.000 - 10.000 - 19.000 - 60.000 93.000 100.000 Calcule la intersección de Fisher Desde el punto de vista de VPN, para qué tasas de descuento se prefiere el proyecto A al B y para qué tasas de descuento se prefiere el proyecto B al A?
  • 178. Carlos Mario Tobón A. Costo Anual Uniforme Equivalente - CAUE El Costo Anual Uniforme Equivalente se utiliza en alternativas de costos y consiste en calcular la anualidad equivalente del flujo de caja de un proyecto de inversión a la tasa de descuento de los inversionistas del proyecto. También puede calcularse anualizando las diferentes componentes del flujo de caja del proyecto de inversión para luego acumularla utilizando la tasa de descuento de los inversionistas. Se elige el proyecto que tenga menor CAUE.
  • 179. Carlos Mario Tobón A. 0 1 2 3 Forma 1 2,000 - 4,000 - 4,000 - 4,000 - Tasa dcto 10% VPN -$ 11,947 CAUE -$ 4,804.23 0 1 2 3 Forma 2 2,000 - 4,000 - 4,000 - 4,000 - Tasa dcto 10% Inversión -$ 804.23 Costos -$ 4,000.00 CAUE -$ 4,804.23 Costo Anual Uniforme Equivalente – CAUE Ejemplo 1 =-PAGO(10%;3;-11,947) =-PAGO(10%;3;-2,000)
  • 180. Carlos Mario Tobón A. Costo Anual Uniforme Equivalente - CAUE  Particularmente útil para proyectos que constituyen fuentes de egresos, tales como prestación de servicios de apoyo cuya aceptación no esta en discusión.  En la mayoría de los casos no resulta práctico definir los ingresos de las diferentes alternativas de un proyecto, pero si se puede garantizar que se obtienen los mismos beneficios, aun cuando no se puedan cuantificar explícitamente.  En estos casos no se puede calcular la TIR y por lo tanto se debe recurrir a otro indicador más adecuado como el CAUE.  El CAUE es un criterio útil para la comparación de alternativas de igual beneficio, sin que se requiera que tengan igual vida útil.
  • 181. Carlos Mario Tobón A. Costo Anual Uniforme Equivalente – CAUE Ejemplo 2 Se elige el proyecto A, el de menor CAUE. Tasa 11% Período A B 0 -30 -40 1 -4 -3 2 -4 -3 3 -4 -3 4 -4 -3 5 -4 -3 VPN -$ 44.78 -$ 51.09 CAUE -$ 12.12 -$ 13.82
  • 182. Carlos Mario Tobón A. Costo Anual Uniforme Equivalente – CAUE Ejemplo 3 Se elige el proyecto B, el de mayor CAUE. Tasa 10% Período A B 0 -40 -30 1 15 15 2 15 15 3 12 14 4 12 5 6 VPN $ 6,97 $ 6,55 CAUE $ 1,84 $ 2,63
  • 183. Carlos Mario Tobón A. Costo Anual Uniforme Equivalente – CAUE Ejemplo 4 Se prefiere el proyecto A ? 0 1 2 3 Proyecto A 2,000 - 4,000 4,000 4,000 Tasa dcto 10% VPN $ 7,947 TIR 191.96% 0 1 2 Proyecto B 5,000 - 7,000 7,000 Tasa dcto 10% VPN $ 7,149 TIR 107.48% 0 1 2 3 VNA10% TIR CAUE10% Proyecto A 2.000 - 4.000 4.000 4.000 $ 7.947 192% $ 3.196 Tasa dcto 10% 0 1 2 VNA10% TIR CAUE10% Proyecto B 5.000 - 7.000 7.000 $ 7.149 107% $ 4.119 Tasa dcto 10% RESULTADOS
  • 184. Carlos Mario Tobón A. Costo Anual Uniforme Equivalente – CAUE Ejercicio # 9 Ejercicio # 9 0 1 2 3 4 5 100.000 - 15.000 - 20.000 - 50.000 80.000 100.000 0 1 2 3 4 120.000 - 10.000 - 19.000 - 60.000 180.000 Tasa Dcto 12% Proyecto A Proyecto B - Cuál proyecto es mejor desde el punto de vista de VPN? - Cuál proyecto es mejor desde el punto de vista de CAUE? - Elija el mejor proyecto desde el punto de vista financiero
  • 185. Carlos Mario Tobón A. Relación Beneficio/Costo La Relación Beneficio Costo, R (B/C) se define como: El valor presente de los beneficios netos del proyecto, valor del proyecto, sobre el valor presente de la inversión. Donde: VP(I) es el valor presente neto de las inversiones cuando éstas se dan en varios períodos. r: tasa de descuento Es útil como criterio de aceptación de proyectos cuando es mayor que 1, que equivale a decir que el VPN es positivo. La Relación Beneficio costo es una medida de la eficiencia de la inversión. También se usa como criterio de ordenamiento de proyectos. ) ( ) 1 ( ) / ( 1 I VP r FC C B R n t t t    
  • 186. Carlos Mario Tobón A. Relación Beneficio/Costo La relación beneficio-costo compara el valor actual de los beneficios proyectados con el valor actual de los costos, incluida la inversión. El método lleva a la misma regla de decisión del VPN, ya que cuando éste es 0, la relación beneficio- costo es igual a 1. Si el VPN es mayor que 0, la relación es mayor que 1, y si el VPN es negativo, ésta es menor que 1. Ejemplo Tasa de descuento: 12% VPN Ingresos = VNA(12%;7,000,000:22,000,000) = $ 30,794,216.60 VPN Costos = $ -30,000,000.00 B/C = ABS ($ 30,794,216.60 / $ -30,000,000.00) = 1.03 2017 2018 2019 2020 2021 Inversión (30,000,000) Beneficios 7,000,000 7,000,000 7,000,000 7,000,000 Recuperación 15,000,000 FCL (30,000,000) 7,000,000 7,000,000 7,000,000 22,000,000
  • 187. Carlos Mario Tobón A. Relación Beneficio/Costo Ejercicio # 10 Ejercicio # 10 0 1 2 3 4 5 Proyecto A 10.000 - 2.000 3.000 10.000 9.000 - 4.000 Calcule la relación B/C del siguiente proyecto, utilice una tasa de descuento del 10% :
  • 188. Carlos Mario Tobón A. Período de recuperación de la inversión PRI - PRID  El período de recuperación de la inversión es un criterio útil para la estimación del riesgo de un proyecto de inversión.  El período de recuperación sin descontar - PRI no es un criterio de aceptación de proyectos por no considerar la tasa de descuento.  Cuando el período de recuperación de la inversión descontado es superior a la vida útil económica del proyecto el proyecto debe rechazarse pues esto equivale a que el valor presente neto es menor que cero.  Cuanto mayor sea el PRID de un proyecto, mayor será la incertidumbre de la recuperación de su inversión.