3. Invierte.pe crea el proceso de“Programación
Multianual” como primera fase del Ciclo de Inversión
y la norma através de una Directiva específica. El
producto final esun Programa Multianual de
Inversiones (PMI) que incluye una Carterade
Inversiones
Esto,no sólo ayudará asuperar el enfoque inercial y
el cortoplacismo endémico de la programación de
proyectos existente (sólo presupuestal) sino, y más
importante, impulsará decididamente la Inversión
Pública Orientada a Resultados
Articulada con la programación y formulación
presupuestal (i.e. sólo sefinanciarán inversiones -en
susdiferentes estadios- contenidas en el PMI)
Através deuna
Programación
Multianual de
inversiones, no
menor a3 añosy
liderada por los
Sectores
ElInvierte.pe ofrece: Invertir conunadirecciónclara
4. La formulación se simplifica pues se identifican
proyectos replicables que sólo usarán una Ficha
Técnica Estándar (elaborada por el Sector). Los otros
proyectos usarán un único nivel de estudio (Perfil). Y
si estamos frente a una complejidad mayor, se usará
un Perfil reforzado
Usandola
experiencia
acumulada
(replicabilidad)de
lossectoresy
diferenciando
tipos degastosde
capital
Seunifica la responsabilidad de formular y evaluar
en un solo funcionario, aunque los procesos
pudieran permanecer separados
Se hará uso profuso de parámetros, estándares de
calidad, niveles de servicio y valores referenciales de
costos
Se hace tratamiento diferenciado del gasto de
capital, identificando hasta cinco tipos de
inversiones: proyectos de inversión, optimización,
ampliación marginal, reposición y rehabilitación
ElInvierte.pe ofrece: Simplificar/reestructurar lapreinversión
5. Comoel PMI garantizará el registro uniforme y
universal de indicadores de producto y resultado,
ahora sísepodrá implementar el seguimiento
tradicional aindicadores
ElSistemade Seguimiento de Inversiones seguirá
afianzando la articulación intersistémica hecha por
el SOSEM(Bancode Proyectos, SIAF-SP
,SEACE,
InfObras,etc.)
Afianzando
losavances
logradospor
el SNIPen la
gestiónde la
ejecución
Habrá una definición másclara del papel de los
otros sistemasadministrativos en el proceso de
inversión pública (ejms.: 9.c, 11.4.d, 12.4 del Reg.)
Lasmodificaciones ocurridas durante la ejecución,
serán gestionadas según norma de contrataciones y
registradas por la UEIo la UFsegúncorresponda.
¡La DGPMIya no interviene!
ElInvierte.pe ofrece: Seguirmejorando la ejecución
6. Sepromoverá la programación
presupuestal de partidas de operación y
mantenimiento para cadaproyecto
Sevisualizará la responsabilidad de una
Entidad sobre susactivos generados por la
ejecución de inversiones pues dicha Entidad
deberá reportar anualmente ala OPMI
sobre el estado de losmismos
Articulando la
necesidad de
recursosconla
programación
presupuestal y
mejorando la
gobernanzade la
evaluación expost Seha cambiado la gobernanza de la
ejecución de la evaluación expost pasando
de las UE(sin incentivos ni recursos para
hacerla) ala DGPMIy/o OPMI
ElInvierte.pe ofrece: Concretar lapostinversión
8. En elSector
(o GR,o GL)
ÓrganoResolutivo
Oficina de Programación
Multianual deInversiones
(OPMI)
Unidades
Formuladoras(UF)
Unidades
Ejecutoras de
Inversiones (UEI)
Órganosdel Invierte.pe
EnelMEF
Dirección
General de
Programación
Multianualde
Inversiones
Dirección General
de Endeudamiento
y TesoroPúblico
*Además existe la voluntad manifiesta y saludable de
articular con OSCE,CEPLAN,PROINVERSIÓN,entreotros
DirecciónGeneral
de Presupuesto
Público
Dirección Generalde
Promoción de la
InversiónPrivada
9. • Através de la DGPMI,el MEFejerce la rectoría del sistema.
• Aprueba directivas, normas, metodologías generales,parámetros, etc.
• Rolmássupervisor que interventor:
• Supervisará la calidad de la aplicación del Ciclo de Inversión, usando
muestras y publicando resultados en ElPeruano.
• Supervisará la calidad de los PMI a través del cumplimiento de las metas
de producto e indicadores de resultado, publicando los resultados en El
Peruano.
• Elabora el PMIE.
• Aprueba los perfiles de los responsablesde la OPMIy de lasUF
.
• Verifica que los proyectos aser financiados vía endeudamiento público
cuenten con la conformidad de laDGETP
.
• Desarrolla y gestiona el BancodeInversiones.
• Emite opinión vinculante, exclusiva yexcluyente.
• Asistencia técnica y capacitación.
DirecciónGeneral deProgramaciónMultianual de Inversiones
10. ÓrganoResolutivo (OR)
• Ministro, Gobernador Regional o Alcalde, segúncorresponda.
• Enel casode los Sectores,aprueba lasmetodologías específicas para
la formulación/evaluación de conformidad con la metodologíageneral.
• Aprueba las brechas (*)
• Aprueba los criterios depriorización.
• Aprueba el PMI y lo presenta alaDGPMI.
• Designa al órgano OPMIy suresponsable.
• Designa al órgano UFy suresponsable.
• Designa al órgano UEIy suresponsable.
• Autoriza la ejecución de lasinversiones.
• Autoriza la elaboración de los expedientes técnicos o equivalentes
(competencia delegable).
• Aprueba los mecanismos para manejar el inventario de losactivos.
(*) ElSector correspondiente esel encargado de definir y conceptualizar lasbrechas y
comunicarlas alos GSN
11. • Responsable de la Programación Multianual; como tal, elabora elPMI.
• Propone al ORlas brechas y los criterios depriorización.
• Verifica que las inversiones aejecutarse seencuentren en el PMI.
• Registra alos órganos y responsablesde UFyUEI.
• Realiza el seguimiento (metas de producto e indicadores deresultado).
• Monitorear el avance de la ejecución de losPIP
.
• Realiza la evaluación expost de los proyectos.
• LasOPMIGSNcoordinan con la OPMISectorial.
• LasOPMIde lossectores:
• Definen los indicadores de brechas ausarseen todo el sistema
• Articulan susPMI con los GRy GL
• Elaboran las metodologías específicasde formulación/evaluación
• Revisanlas normas técnicas sectoriales y proponen mejoras.
• Proponen los mecanismospara manejar el inventario de activosgenerados.
• Informa ala DGETPde los proyectos aser financiados vía endeudamiento
público y solicita suconformidad.
Oficinade ProgramaciónMultianual de Inversiones (OPMI)
12. • Responsable de la fase de Formulación y Evaluación.
• Elabora los contenidos de las fichas técnicas y estudios de
preinversión.
• Declara la viabilidad de los proyectos deinversión.
• Registra las inversiones en el Banco de Inversiones.
• Aprueba las inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de reposición y de rehabilitación, cautelando que
realmente losean.
• LosGRpueden celebrar convenios entre estos para formular y
evaluar proyectos de inversión de competencia regional,
cuando seabarqueun ámbito de intervención mayor asu
jurisdicción.
• LosGLy GRpueden delegar la formulación y evaluación de PIP
desucompetencia entre ellos o aotras entidades delEstado.
Unidad Formuladora (UF)
13. • Ahora seidentifica como “ejecutora” ala unidad orgánica específica
responsable de concretar la inversión.
• Elabora el expediente técnico o documentos equivalentespara
cualquiera tipo de inversionesInvierte.pe.
• Responsable de la ejecución física y financiera de cualquiera tipode
inversiones Invierte.pe. Enel casode PIPejecutados comoAPP
cofinanciadas, el contrato respectivo establece el responsable de la
ejecución.
• Registra las modificaciones ocurridas durante la ejecución.
Unidad Ejecutorade Inversiones (UEI)
14. En su entender, ¿cuál sería la diferencia en
gestionar la ejecución a través de la Unidad
Ejecutora de Inversiones y yano hacerlaa
través de la Unidad Ejecutora“presupuestal”?
¿Quégerencia u órgano propondría comoUEI
y por qué?
Pregunta/Caso deAnálisis
16. 1. Programación
Multianual
2. Formulacióny
Evaluación
3. Ejecución
4.
Funcionamiento
LaOPMI (la exOPI)es
responsable de estafase.
Énfasis en el cierre de
brechas,criterios de
priorización y objetivosde
producto yresultados.
LaUFunifica los procesos
de formulación y
evaluación,asumiendo
responsabilidad por
ambos.
Sehacereal la OyM,
haciendo obligatorio la
programación de
recursos en el PMI.
Seidentifica
mejor la
administración de
la ejecución: laUEI
Ciclode lnversión
(reemplaza al Ciclo del Proyecto)
Elcicloen elInvierte.pe
17. Otrosarticuladosclavesen el DLeg. 1252
“Exoneraciones” (Art. 4.4): Las
decisiones de inversión no
basadasen la presente norma
deben ser autorizadas mediante
DSrefrendado por el Ministro
correspondiente y el Ministrode
Economíay Finanzas.
Discrecionalidad (Cuarta DCF):
Laprogramación multianual, la
formulación y la ejecución de
inversiones, asícomo la
implementación de
modificaciones durante la
ejecución, son procesos
necesarios para la toma de
decisiones referentes ala
inversión, por lo que se
encuentran en el ámbito de la
discrecionalidad de los
funcionarios respectivos,
conforme alo dispuesto por la
LeyOrgánica del Sistema
Nacional deControl.
19. Recordemos…
ElSNIPtambién nació con el gran deseode ordenar la ejecución
de proyectos: planificándolos, priorizándolos yprogramándolos
Art. 4 dela LeySNIP(Principios): “…priorizar de acuerdo a lo
establecido en los planes estratégicos nacionales, regionales y locales”
Art. 5 dela LeySNIP(Objetivos): “…crear las condiciones para elaborar
los planes multianuales de inversión para periodos no menores a3
años”
Esmás,para administrar el SNIP
,organizacionalmente secreó en el MEF
la Dirección General de Programación Multianual del SectorPúblico
Ysusbrazosoperativos por excelencia eran las Oficinas de
Programación eInversiones
Pero…
20. Desdeuninicio
quedaclaroel
impulsode
orientar
(programar)las
inversiones al
cierredebrechas
DLeg.1252: ConsiderandosyObjetivo (Art. 1)
Considerandosdel DLeg.
LaLeyN°30506 delegó en el Poder Ejecutivo
la facultad de legislar en diversas materias,
entre ellas, la reorganización del SNIPy
reestructuración de susprocesos…
“…sustituyéndolo por un sistema
descentralizado y articulado al cierrede
brechasde infraestructura y de accesoa
servicios acargo del Estado…”
Objetivo
Secrea el Invierte.pe “…con la finalidad de
orientar el uso de los recursospúblicos
destinados ala inversión…”
21. La
programación
multianualde
inversiones:
DLeg.1252: Principiosrectores(Art. 3)
• Debe considerar como principal objetivo elcierre
de brechas de infraestructura o de accesoa
servicios públicos.
• Vincula los objetivos nacionales, los planes
sectoriales y los planes de desarrollo concertado
regionales y locales con la cartera deproyectos.
• Debe realizarse en concordancia con las
proyecciones del MMM.
• Debe partir de un diagnóstico detallado de la
situación de lasbrechas de infraestructura o de
accesoaservicios públicos, para luego plantear los
objetivos aalcanzarse respecto adichas brechas.
• Debe establecer los indicadores de resultado a
obtenerse.
• Debe tener en cuenta la previsión de recursospara
ejecutar, operar ymantener.
22. Algunosconceptosdel Invierte.pe sobrela P.Multianual
• ProgramaciónMultianual*: Esla primera fase(proceso) del Ciclo de
Inversión. Comprendela elaboración del diagnóstico de la situación de las
brechas de infraestructura y/o de accesoaservicios públicos, la definiciónde
los objetivos aalcanzarse respecto adichas brechas (metas de producto y
resultado) en un horizonte mínimo de 3 añosy los criterios de priorización.
Constituye el marco de referencia de la formulación presupuestaria de
inversiones y serealiza considerando los planes nacionales, sectoriales,
concertados regionales y locales. Incluye alos proyectos deAPP
cofinanciadas. Debe tomar en cuenta los recursos de inversión proyectados
en el MMM. Lossectores lideran elproceso.
• ProgramaMultianual de Inversiones(PMI): Esel instrumento (documento)
de programación registrado según lo señaladoen el AnexoN° 03 de la
Directiva de ProgramaciónMultianual.
• Brecha:Esla diferencia entre la oferta disponible optimizada de
infraestructura (la cual incluye la infraestructura natural) y/o accesoa
servicios públicos y la demanda, auna fecha determinada y ámbito geográfico
determinado. Puedeser expresadaen términos de cantidad y/o calidad.
(*) Art. 4 del DLeg1252,Art. 10 del DS027-2017-EF,Art. 5 de la Directiva 001-2017-EF/63.01
23. Procesode la ProgramaciónMultianual de Inversiones
1
2
3
4
5
6
7
8
[DB]: Diagnóstico de brechas
[CP]: Criterios de priorización
PMIE:PMI del Estado
24. • La OPMI-Sector conceptualiza y establece los indicadores de
brechas,comunicándolos a los GSNantes del 07 deenero.
• TodaOPMIelabora el diagnóstico de brechas de suámbito de
competencia.
• TodaOPMIestablece susobjetivos a3 años (mínimo)
• TodaOPMIestablece los criterios de priorización (en concordancia
con los planessectorialesnacionales)
• TodaOPMIremite asuORlas brechas y criterios.
• LosORaprueban lasbrechas ycriterios.
• LosOR-Sectorcomunican ala DGPMIsusindicadores de brechas y
la forma demedirlos.
• TodoORcomunica ala DGPMIsuscriterios de priorización hasta
antes del 15 de enero.
Etapa1: Diagnósticode brechasydefinición de objetivos
25. • La OPMI selecciona y prioriza las inversiones identificadas para
alcanzar las metas, considerando las proyecciones del MMM.
• Laselección y priorización debe considerar, además,“la capacidadde
gasto decapital”
• Orden de prelación:
i. Lasinversiones por liquidar o pendientes de liquidación.
ii. Lasinversiones en funcionamiento para asegurarOyM.
iii. Lasinversiones en ejecución que culminen en el añosiguiente.
iv. Lasinversiones en ejecución que culminen sucesivamente en losaños
posteriores.
v. Lasinversiones sin ejecución que cuenten con EToequivalente.
vi. Lasinversiones sin ejecución que cuenten con aprobación oviabilidad.
vii. Lasinversiones nuevas y en formulación (incluyeideas)
• Lacartera de inversiones del Sectorcomprenderá las transferencias.
• Las OPMI-GSN informa lo correspondiente a la OPMI-Sector hasta el
31 de enero; la OPI-Sector emite opinión hasta antes del 15 de
febrero.
• Lacartera de inversiones incluyen las inversiones no PIP
.
Etapa2: Selecciónde la carterade inversiones
26. • LaOPMIelabora el PMI y lo registra en el Módulo PMI de acuerdo al
Anexo 03.
• El PMI debe enmarcarse respectivamente en los Planes Sectoriales
Nacionales, Planes de Desarrollo Concertado Regionales y Locales.
• Concluida la elaboración del PMI, la OPMIselo presenta al ORpara para
su aprobación.
Etapa3: Elaboraciónypropuesta de PMI
27. • ElPMI esaprobado por el OR.
• LasOPMI-GSNinforman alos Sectores susPMI hasta el 1° demarzo.
• LasOPMI-Sectoremiten orientaciones y coordinan para evitar duplicidades,
hasta el 15 de marzo.
Etapa4: Aprobacióndel PMI
• ElORpresenta a la DGPMIel reporte del registro del PMI en el módulo
hasta antes del 30 de marzo.
• LaDGPMIverifica la consistencia delPMI.
Etapa5: Presentación del PMI a la DGPMI
Etapa6: PMI del Estado (PMIE)
• LaDGPMI elabora, sobre la base de todos los PMI, el PMIE y lo publica en el
portal del MEF
.
• Tras la elaboración del PMIE, la DGPP remitirá a la DGPMI la programación
presupuestaria de las inversiones. La DGPMI evaluará su consistencia con el
PMIE y publicará el resultado en el portal del MEF
. El PMIE constituye el
marco de referencia de la formulación presupuestaria de las inversiones.
28. • Incorporaciónde inversionesnoprevistas: Sidicha incorporación
afecta lo programado, la OPMIdebe elaborar un Informe de
Sustento (Anexo 05) que será aprobado y comunicado ala DGPMI
por el OR.Sila Entidad recibe mayores recursospara ejecutar
“inversiones no previstas”, el ORdebe emitir suaprobación e
informar ala DGPMI.
• Inversiones de emergencias: No aplican al PMI. Al término de la
ejecución, la OPMI debe informar a la DGPMI si dicha ejecución
afectó metasdel PMI.
• SeguimientodelPMI: Lorealiza la OPMIatravés de reportes
semestralesy anuales de seguimiento alas metas de producto e
indicadores de resultados previstos en elPMI.
• Evaluación de calidad:Cadaaño, la DGPMIrealizará evaluaciones
muestrales sobre la calidad de los PMI. Elresultado sepublica en El
Peruano y en el portal delMEF
.
Excepciones,seguimiento yevaluación de calidad
30. 4Donaciones y Transferencias
5 Otros Gastos
6Adquisición deActivos no Financieros
7Adquisición deActivos Financieros
2,4,2
2,5,2,2
2,6
2.7
8 Servicios de la Deuda Pública 2,8
GASTOS DE CAPITAL
SERVICIOS DE LA DEUDA
GASTOS CORRIENTES
1 Personal y Obligaciones Sociales 2.1
2 Pensiones y Prestaciones Sociales 2.2
3 Bienes y Servicios 2.3
4 Donaciones y Transferencias 2.4.1
5 Otros Gastos 2.5 - (2.5.2.2)
0 Reservade Contingencia 2.0
Lainversión pública ysuclasificaciónpresupuestal
31. Notoda inversión esproyecto deinversión
Inversiones*
Ampliación
Marginal
Proyectosde Inversión
Destinada ala formación de capital
físico, humano, natural, institucional
e/o intelectual que tenga comopropósito
crear, ampliar, mejorar o recuperar la
capacidadde producción de bienes y/o
servicios que el Estadotenga
responsabilidad de brindar o de
garantizar suprestación.
Optimización
i) Compra de terrenose
ii) inversiones menores
que resultan de
optimizar laoferta
existente
Queincrementan el activono
financiero de una Entidad
pero que no modifican
sustancialmente sucapacidad
productora de servicios (o
que de hacerlo no superael
20%de dicha capacidad)
Reposición
Reemplazode
activos quehan
superado su
vidaútil
Rehabilitación
Reparación o renovación
total o parcial de
instalaciones,
componentes desistemas,
equipamiento y/o
elementos constructivos
para volverlos al estado
original, sin alterar suuso,
y que no impliquen
ampliación de capacidad
productora deservicios
• FichaTécnica simplificada
• FichaTécnica estándar
• Perfil
• Perfil reforzado
(Formatos 01, 05 y 06 dela
Directiva deFyE)
* Todascorresponden aintervencionesde carácter temporal y sefinancian, total o parcialmente, con recursospúblicos.
Formato 02 dela
Directiva deFyE
32. Proyectodeinversión estándar
• Proyecto de inversión que secaracteriza por tener un diseño
homogéneo del proceso de producción del servicio público, quelo
hacesusceptible de ser replicable o repetible.
• Sonformatos estandarizados con datos para lasprincipales
variables para el dimensionamiento y costos de unproyecto.
• Sebuscaaprovechar, en la medida de lo posible, la experiencia
técnica acumulada de proyectos similaresejecutados.
• Seautomatiza los procedimientos de cálculos de las principales
variables que participan en la formulación y evaluación del
proyecto.
• Seelabora una ficha técnica (Formato 06) con el cual sejustifica
análisis técnico y económicodelproyecto.
33. ¿Laidea de
inversión está en
la PMI?
¿Esun
proyecto de
inversión?
¿Monto>=
407,000
UIT?
Elabora
Perfil
Reforzado
Perfil
Reforzado
Registra enel
Banco de
Inversiones
¿Viable (PI)? /
¿Aprobado(NO PI)?
Ingresa a la
Fasede
Ejecución
Fin
¿Monto >=
15,000* UITy
407,000UIT?
Elabora
Perfil
Perfil
¿Monto >750
UIT y15,000*
UIT?
¿Esproyecto
estándar?
ElaboraFicha
Técnica
Estándar
Ficha
Técnica
Estándar
ElaboraFicha
Técnica
Simplificada
Elabora
Formato N°2
Fin
Inicio
Ficha
Técnica
Simplificada
FormatoN°
2
No
Sí
Sí
Sí
Sí Sí
Sí
No
(Monto <=750 UIT)
(Inversión en Optimización, Ampliación Marginal, Reposición oRehabilitación)
No
No
No
No
Sí
No
*O línea de corte que defina el sector
Elprocesode la FormulaciónyEvaluación
34. • LaFasede Formulación-Evaluación seinicia con la elaboración de la Ficha
Técnicao el Estudio de Preinversión y culmina con la viabilidad del
proyecto.
• LaOPMIy la DGPMIdeterminan la UFresponsable de la formulación y
evaluación de los PIPafinanciarse con recursos de endeudamiento público
mayor aun año o que requieran aval delEstado.
• LasUFregistran las inversiones en el aplicativo informático del Bancode
Inversiones:
Formato Nº 01: Registro dePIP
.
Formato Nº 02: Registro de inversiones de Optimización,Ampliación marginal,
Reposicióny Rehabilitación.
Formato Nº 03: Registro de ProgramadeInversión.
• LasOPMIde cadaSector proponen asuOR:la estandarización de PIPy las
FichasTécnicas(para PIPEstándar y/oSimplificados).
Elprocesode la FormulaciónyEvaluación
35. • Ladeclaración de viabilidad en un PIPesrequisito previo asuejecución
y seotorga cuando este evidenciasu:
Alineación al cierre de brechas
Contribución al bienestar de la poblaciónbeneficiaria
Elbienestar essostenible durante el funcionamiento del PIP
• Lavigencia de los Estudios de Preinversión y lasFichasTécnicasesde
03 años, transcurrido eseplazo sin haber iniciado ejecucióndeberán
ser actualizadas.
• Conveniospara formulación y evaluación dePIP:
LosGRpueden suscribir convenios para: (a) formular y evaluar PIPde
competencia regional que tengan una circunscripción territorial mayor;
(b) encargar la formulación y evaluación de PIPde competencia regional a
entidades especializadas del GN(Anexo Nº05).
LosGLpueden suscribir convenios para delegar la formulación y
evaluación de PIPde competencia exclusivade sucircunscripción
territorial (o una mayor) entre ellos o aotras entidades delEstado.
Elprocesode la FormulaciónyEvaluación
36. Tipo Criterio de elección* Alternativa 1 Alternativa 2
Costo / Eficiencia
Valor Actual de los Costos
(VAC)
Costo Anual Equivalente (CAE)
Costo por capacidadde
producción
Costo por beneficiariodirecto
• Para los proyectos con monto menor a S/. 3 millones, la evaluación social a
emplear essolo la costo – eficiencia a precios de mercado (se puede excluir
el uso de factores decorrección).
Evaluaciónen la FichaTécnica Simplificada
37. Esfuerzosde formulación yevaluación segúncomplejidad
Elartículo 12.1 de la Directiva para la Formulación y Evaluacióndel Invierte.pe,
señala los niveles para declarar la viabilidad de los proyectos de inversión según
complejidad:
Rangosdemontosdeinversióna
preciosdemercadoen UIT
Tipodedocumento técnico
Hasta750
FichaTécnicaSimplificada
(proyectos de inversión simplificados)
Mayor a750 y menor a15,000 *
Fichatécnica estándar
(proyectos deinversión
estándar)
Perfil (proyectos de inversión no
estandarizados ala fecha de suformulacióno
proyectos de inversión de altacomplejidad)
Mayor o igual a15,000 * y menor a
407,000
Perfil (proyectos de inversión de altacomplejidad)
Mayor o igual a407,000
Perfil reforzado (proyectos de inversión dealta
complejidad)
* Osegúnla línea de corte establecida por el Sector
38. Casosdediscusión
Agruparse, analizar y discutir los siguientes casos.Paracada uno de ellos,
determinar si setrata de gasto corriente o de capital, y si setrata de gastode
capital, ¿dequé tipo inversión Invierte.pe setrata?
Caso1: INDECIha diagnosticado y advertido que el local principal del ministerio
ABCno resistiría sismos de intensidades superiores alos 8 grados. Paraello,
dicho ministerio consulta aexpertos quienes recomiendan la instalación de
disipadores sísmicos.
Caso2: Sequiere cambiar todas las lunas y puertas rotas de los diez centros
educativos estatales de la localidad XYZ.
Caso3: Sequiere arreglar los cinco inodoros del baño de un colegio nacional
inicial y de pasoinstalar dosmás.
Caso4: Sequiere construir un cerco perimétrico en un colegio nacional.
Caso5: Sequiere comprar un terreno y sanearlo física y legalmente asícomo
levantar un cerco perimétrico que garantice no seainvadido.
Caso6: Serequiere reubicar (reinstalar) los contenedores (movibles y
subterráneos) asícomo los tachos de basura. Estodespuésde un estudio que
identifica mejor los puntos críticos de acumulación de residuossólidos.
41. Ciclo de Inversión
Articulación conceptual,
normativa y operacional con
los sistemas que regulan
licencias, autorizaciones,
permisos y demás títulos
habilitantes
Terrenos: SBN,SUNARP
,COFOPRI
ImpactoAmbiental: MINAM-SEIA,DICAPI,
DIGESA,ANA,SERNANP
,SENACE
CertificacionesArqueológicas:CIRA, PEA,
PMA
Normas Técnicas de Salud (DGIEM/MINSA)
Licencias Municipales
…
Otrasarticulacionesclavespara concretar las inversiones
Sistema de Planeamiento
Estratégico
42. Programacióny
Formulacióndel
Presupuesto
Aprobación
del
Presupuesto
Objetivos
del PEI
Formulación
Proyecto POI
Consejo de
Ministros
Remite al
Congreso
hasta el 30
de agosto
Hasta el
último día
de
diciembre
Ejecución:
PIA, PIM,
POI, PAC
Cuadro
Necesidades
Área Usuaria:
Requerimientos
EETT o TDR
OEC
Consolida y
Valoriza CCN
AU-OEC
Ajustan
CCNN
Inicio
Formulac
Proyecto
del PAC
Fin
Formulac
del PAC
CCNN
Ajustados
CCNN
Ajustados
Formulac
Proyect
PIA
Formulac
Proyect
PAC
Aprobado POI
realizar ajuste
Proyecto PAC
Aprobación
del PAC
15 días hábiles
Aprobación PIA
OEC lidera reuniones con AU-
PPTO y PLNMTO para revisar
la Planificación y Programación
del Proyecto de PAC
Articulación Planeamiento-Presupuesto-Contrataciones
43. EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 2007 – 2015 (en%)
¿Funcionala articulación?
44. EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 2007 – 2015 (enmillones)
¿Funcionala articulación?
46. PIP
Un PIPseejecuta para contribuir al
bienestar de una determinada
población beneficiariay lo hace a
través de formación de capital fijo,
humano, natural, institucional e/o
intelectual orientado
Componente
1
Componente
2 …
Componente
N
Importante.- Loscomponentes de un PIP(ó “medios fundamentales”) seconcretan a
través de los objetos contractuales que ofrece el mercado: obras, bienes y servicios
Entonces,¡un PIPnosóloesobra!
48. Artículo 16 de la LCE.Requerimiento
16.1. El área usuaria requiere los bienes, servicios u obras a contratar, siendo
responsable de formular las especificaciones técnicas, términos de referencia o
expediente técnico, respectivamente, además de justificar la finalidad pública
de la contratación (…)
16.2 Lasespecificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico
deben formularse de forma objetiva y precisa
alternativamente pueden ser formulados por el
por el área usuaria;
órgano a cargo de las
contrataciones y aprobados por el área usuaria(…)
Laclave: ¡buenosrequerimientos!
Requerimiento (RLCE): Solicitud del bien, servicio u obra formulada por el área
usuaria de la Entidad que comprende las Especificaciones Técnicas, los Términos
de Referenciao el Expediente Técnico,respectivamente.
49. Elexpediente técnico de obra esel conjunto
de documentos que comprende: memoria
descriptiva, especificaciones técnicas,
planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra, fecha de
determinación del presupuesto de obra,
análisis de precios, calendario de avance de
obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si
el caso lo requiere, estudio de suelos,
estudio geológico, de impacto ambiental u
otros complementarios.
Definición de acuerdo al RLCE
Conjunto de documentos que determinan
en forma explicita las características,
requisitos y especificaciones necesarias para
la ejecución de la edificación. Está
constituido por: planos por especialidades,
especificaciones técnicas, metrados y
presupuestos, análisisde precios unitarios,
cronograma de ejecución y memoria
descriptiva y si fuese el caso,fórmulas de
reajuste de precios, estudios técnicos
específicos (de suelos, de impacto vial, de
impacto ambiental, geológicos, etc. y la
relación de ensayos y/o pruebas que se
requieren.
Definición de acuerdo al RNE
Bajoestecontexto, ¿quéesunExpediente Técnico?
(…) comprenderá básicamente lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones técnicas,
planos, metrados, presupuesto base con su análisis de costos y cronograma de adquisición
de materiales y de ejecución de obra. Enlos casos que existan normas especificas referidas a
la obra, serecabará el pronunciamiento del sector y/o Entidad quecorresponda.
Definición de acuerdo RC Nº 195-88-CG
50. • Memoria Descriptiva
• Especificaciones técnicas
• Planos de ejecución de obra
• Metrados
• Presupuesto de obra
• Presupuesto analítico de obra (típico de la administración directa)
• Fecha de determinación del presupuesto de obra
• Análisis de precios
• Calendario de avance de obra valorizado
• Fórmulas polinómicas
• Estudios básicos y específicos
• Memoria de cálculos
• Relación de equipo mínimo (sólo en obras por contrata)
• Cronograma de requerimiento de materiales, equipos y mano de obra
(sólo en obras por administración directa)
• Análisis de Riesgos (nuevo, Artículo 32 LCE)
• Documentos legales y otros complementarios
Contenido“mínimo” de unExpediente Técnico
51. Análisisde riesgos
Algunos riesgos:
• Deerrores o deficiencias en el diseño.
• Deconstrucción originados por aspectos técnicos, ambientales o regulatorios.
• Deexpropiación de terrenos, de encarecimiento o la no disponibilidad del predio donde
construir la infraestructura.
• Riesgogeológico / geotécnico.
• Deinterferencias / servicios afectados por una deficiente identificación y cuantificación de las
mismas.
• Riesgoambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las
medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales.
• Riesgoarqueológico que setraduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que
generen la interrupción del normal desarrollo de lasobras.
• Riesgode obtención de permisos y licencias derivado de la no obtención de alguno de los
permisos y licencias que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos
distintos ala Entidad contratante y que esnecesario obtener por parte de ésta antes del inicio
de las obras de construcción.
• Riesgosderivados de eventos de fuerza mayor o casofortuito, cuyascausasno resultarían
imputables aninguna de laspartes.
• Riesgosregulatorios o normativos de implementar las modificacionesnormativas.
• Entre otros.
Directiva N° 012-2017-OSCE/CD
Gestión de Riesgos en la Planificación
de la Ejecución de Obras
52. Unproblema yunreto: la pobrísimacalidad de los ET
Diferentes estudios y tratados acercade la problemática en la
ejecución de obras señalan como uno de los principales problemasla
baja calidad de los expedientes técnicos
Ante ello, ahora, una Entidad tiene las siguientes herramientaslegales:
• Artículo 40.3 LCE:Laresponsabilidad del proyectista por vicios ocultos
puede ser reclamada por la Entidad por un plazo no menor aun año
despuésde la conformidad de laobra.
• Artículo 50.m LCE:ElTribunal de Contrataciones del Estado sancionaalos
contratistas que formulen estudios de preinversión, expedientes técnicosy
estudios definitivos de obras con omisiones, deficiencias o información
equivocada, que ocasioneperjuicio económico alasEntidades.
• Artículo 6.8.4 DirectivadeAdicionales de la CGR:Ante deficiencias en el
expediente técnico de obra: Deslindar lasresponsabilidades que
corresponden para las autoridades, funcionarios y/o servidores públicos
que hayan formulado y/oaprobado el expediente técnico contractual con
deficiencias que originaron mayorescostos.
53. Procedimientos de Selección:
• Licitación Pública
• ConcursoPúblico
• Adjudicación Simplificada
• Selección de Consultores individuales
• Comparaciónde Precios
• SubastaInversa Electrónica
Contratación Directa
Métodos Especiales de Contratación:
• CatálogosElectrónicos deAcuerdo Marco
Métodos decontratación
55. Licitación Pública y Concurso
Público para Servicios en General
CONVOCA
TORIA
OTORGAMIENTO
DEBUENAPRO
EV
ALUACIONDEOFERT
AS
REGISTRODE
P
ARTICIP
ANTES
CONSUL
T
ASY
OBSERV
ACIONES
Formul. Mínimo 10 díash
Absolu. Máximo 7 díash
INTEGRACIÓN
DEBA
SES
PRESENT
ACIONDE
OFERT
AS
Mín.7 díash.
EV
ALUACIONDEOFERT
AS
CALIFICACIONDEOFERT
AS
Ejemplode procedimiento
56. PLAZOS SIN ELEVACIÓN DE BASES NI INTERPOSICIÓNDE RECURSOS DE APELACIÓN:
TIPO DE PS/
ETAPAS
ACTUACIONES PREPARATORIAS SELECCION EJECUCIONCONTRACTUAL
Total
( Días Hábiles)
Aprobación del
Exp. de
Contratación(*)
Designación de
Comité de
Selección (*)
Elaboraciónde
Bases (*)
Aprobación de
Bases /Sol. Exp.
Interés (*)
Plazo Generaldel
proceso
Buena Pro(*) Consentimiento Suscripción deContrato
Desde
Formulación del
Requerimiento
Desde aprobación
del Exp. de
Contratación
Desde la
Notificación al
Comité
Desde la elevación
de Bases
Desde Convocatoria
hasta Presentación
de Propuestas
Desde la
Presentación de
propuestas
Desde la Buena Pro
(cuando se han
presentado 2 o+
ofertas)
Desde el Consentimiento
(Presentación Documentos +
Subsanación + Firma de
Contrato)
Licitación Pública /
Concurso Público
(Bs, Ss yobras)
6 2 2 2 22 2 8 17 61
Adjudicaciones
Simplificadas
(Bs, Ss y obras)
6 0 2 2
10 (Bs/Ss)
12 (obras)
2 5 17
44(Bs/Ss)
46(obras)
Selección de
Consultores
Individuales (**)
6 2 2 2 6 2 5 17 42
Comparaciónde
Precios 5 (recepción de 3 cotizaciones, evaluación y selección) 17 22
(*) Plazos que dependen de laEntidad
Plazos ideales para concluir un proceso de contratación; sin embargo estos no deberían ser considerados por el Área Usuaria para
programar sus necesidades en el PAC.
Gestionar losplazos contractuales
57. Plazos estimados para concluir un procedimiento de contratación; incorporando elevación de bases, interposición de recursos de apelación y
subsanación de documentación para firma de contrato.
PLAZOS CON ELEVACIÓN DE BASES E INTERPOSICIÓN DE RECURSOS DE APELACIÓN:
TIPO PS /
ETAPAS
ACTUACIONES PREPARATORIAS SELECCION
EJECUCION
CONTRACTUAL
Total
( Días Hábiles)
Aprobación del Exp.
de Contratación (*)
Designación de
Com ité Selección (*)
Elaboración de
Bases (*)
Aprobación de
Bases / Sol.Exp.
Interés (*)
Plazo General del
proceso con Elev ación
de Observaciones
Buena Pro
(*)
Consentimiento
Resolución del
Recurso de Apelación
Suscripción de Contrato
Desde Form ulación
del Requerimiento
Desde aprobación
del Exp. de
Contratación
Desde la Notif
icación al
Com ité
Desde la elev ación de
Bases
Desde Conv ocatoria
hasta Presentación de
Propuestas
Desde la
Presentación de
propuestas
Desde la Buena
Pro
Desde la
interposición del
Recurso
Desde el Consentimiento
(Presentación Documentos +
Subsanación + Firm a de
Contrato)
Licitación Pública /
Concurso Público
(Bs, Ss y obras)
6 2 2 2 35 2 8 31 17 105
Adjudicaciones
Simplificadas
(Bs, Ss y obras)
6 0 2 2
10(Bs/Ss)
12(obras)
2 5 31 (**) 17
75 (Bs/Ss)
77 (obras)
Selección de
Consultores
Individuales (**)
6 2 2 2 6 2 5 16 17 58
Comparación de
Precios 5 (recepción de 3 cotizaciones, evaluación y selección) 16 17 38
para Bs y Sses
(*) Plazos que dependen de la Entidad.
(**) Procesos menores a 65 UIT el Recurso de Apelación lo resuelve la Entidad en un plazo de 16 DH por tanto, el plazo total
de 60 DH y para Obras es de 62 DH.
Gestionar losplazos contractuales
58. Aplicable cuando las cantidades (metrados), magnitudes y calidades de la
prestación estén definidas en las especificaciones técnicas (en caso de bienes),
en los términos de referencias (en caso de servicios) o, en el caso de obras, en
los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de
obra, respectivas.
El postor formula su oferta por un monto fijo integral y por un determinado
plazo de ejecución, para cumplir con el requerimiento.
Tratándose de obras, el contratista se obliga a ejecutar según orden de
prelación:
1º “mandan” losplanos
2º “mandan” las especificaciones técnicas,
3º “mandan” las memoriasdescriptivas
4º “mandan” lospresupuestos
Este sistema se ajusta a más a edificaciones. De hecho, el RLCE señala
taxativamente que no puede emplearse en obras de saneamiento y viales.
Sistemade contratación: Suma alzada
59. Aplicable en las contrataciones de bienes, servicios en
no pueda
cantidades y
general, consultorías y obras, cuando
conocerseconexactitud oprecisiónlas
magnitudesrequeridas .
En el caso de bienes, servicios en general y consultorías,
el postor formula su oferta proponiendo precios unitarios
en función de las cantidades referenciales contenidas en
los documentos del procedimiento de selección y que se
valorizan en relación a su ejecución real, durante un
determinado plazo de ejecución.
En el caso de obras, el postor formula su oferta
proponiendo precios unitarios considerando las partidas
contenidas en los documentos del procedimiento, las
condiciones previstas en los planos y especificaciones
técnicas, y las cantidades referenciales, que se valorizan
en relación a su ejecución real y por un determinado
plazo de ejecución.
La recomendación es aplicarla donde hay mucho riesgo
por lo desconocido: obras tipo redes (saneamiento,
viales, canales, etc.) o grandes movimientos de tierras
(presas, túnel etc.)
Sistemade contratación: Precios unitarios
60. Sistemade contratación: Otros esquemas
Esquemamixto de sumaalzada yprecios unitarios, aplicable cuando existan
componentes técnicos definidos y no definidos conprecisión
Tarifas, aplicable para las contrataciones de consultoría en general y de
supervisión de obra, cuando no puede conocerse con precisión el tiempo de
prestación de servicio. Eneste caso, el postor formula su oferta proponiendo
tarifas en base al tiempo estimado o referencial para la ejecución de la
prestación contenido en los documentos del procedimiento y que se valoriza
en relación a su ejecución real. Los pagos se basan en tarifas. Las tarifas
incluyen costos directos, cargas sociales, tributos, gastos generales y
utilidades.
En base a porcentajes, aplicable en la contratación de servicios de cobranzas,
recuperaciones o prestaciones de naturaleza similar. Dicho porcentaje incluye
todos los conceptos que comprende la contraprestación que le corresponde al
contratista.
En base a un honorario fijo y una comisión de éxito, aplicable en las
contrataciones de servicios. En ese caso el postor formula su oferta
contemplando un monto fijo y un monto adicional como incentivo que debe
pagarse al alcanzarse el resultado esperado. El honorario fijo y la comisión de
éxito pueden calcularse en basea porcentajes.
61. Modalidad de ejecución:Llaveen mano(Art. 15 RLCE)
Procesode
contratación
Realizado a
partir de unET
aprobado
Contrato
Construcción
Equipamiento
Montaje hasta la puesta enservicio
Operación asistida (de ser el caso)
¿Quésistema de contratación sepuede utilizar?
62. Modalidad de ejecución:Concursooferta (14 DCFRLCE)
Procesode
contratación
Realizado sinET
¿Cuálseríael valor
referencial?
Contrato
Elaboración del ET
Ejecución de la obra
Condiciones:
• Sólo para Entidades del Poder Ejecutivo y mediante resolución del Titular
• Sólo edificaciones
• Sólo suma alzada
• Valor referencial >10 millones
• Sólo sepuede iniciar obra previa presentación y aprobación del ETpor el íntegro de laobra
• Prohibido aprobar adicionales por errores o deficiencias en elET
Aprobación del ET
63. Concepto:
i) Aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el contratooriginal,
ii) cuya realización resulta indispensable y/o necesariapara darcumplimiento
ala meta prevista de la obraprincipal
iii) y que da lugar aun presupuestoadicional
Prestaciónadicional de obra
Causales:
a) Situacionesimprevisibles
posteriores al
perfeccionamiento del
contrato
b) Deficiencias en el expediente
técnico
c) Mayores metrados que
provienen de unamodificación
del expediente técnico(*)
Tipos:
a) Mayor metrado: esdecir, más
cantidad de una partida
contractual. Sóloson posibles en
el sistemaaprecios unitarios
b) Obracomplementaria:esdecir,
una partida nueva. Sonposibles en
los sistemasaprecios unitarios y
en el sumaalzada
(*) Losmayores metrados en precios unitarios no son modificaciones deET
64. Caso1: ¿esposible tener adicionales en un concursooferta?
Caso2: ¿deductivo oreducción?
Caso3: Imaginemos que el ETdice hacer una viga chata de 20x30cm pero los
ingenieros de la supervisión verifican que el calculista del ETcometió un errory
teniendo en cuenta el pesoasoportar, serequeriría de una viga de20x50cm…
¿esun adicional?, ¿ysi ahora hablamos de un concurso oferta?
Caso4: Enplena ejecución de un colegio sedan cuenta que el suelo no esel
adecuadosegún lo que señalala Norma E-050(que prohíbe cimentar en
material orgánico) por lo que sedecide hacer una sustitución de material
ejecutando zapatas de cemento. Dichaszapatas,¿sonadicionales en una suma
alzada?,¿ysi ahora el sistemafuese precios unitarios?.Además,sedecide
hacer un cerco perimétrico (que no estaba en los planos pero que
evidentemente si esparte de un PIPintegral de educación), ¿esun adicional o
no hacer el cerco?
Caso 5: ¿Hayadicionales por mayores metrados en una sumaalzada?
Caso 6: ¿Hayadicionales por mayores metrados en preciosunitarios?
Dinámica:Casosdediscusión