SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
La función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo: transportar
nutrientes hacia los tejidos del organismo, transportar los productos de desecho, transportar las
hormonas de una parte del organismo a otra y, en general, mantener un entorno apropiado en
todos los líquidos tisulares del organismo para lograr la supervivencia y funcionalidad óptima de
las células.
La velocidad del flujo sanguíneo en muchos de los tejidos se controla principalmente en respuesta
a su necesidad de nutrientes. En algunos órganos, como los riñones, la circulación sirve para
funciones adicionales. Por ejemplo, el flujo sanguíneo a los riñones es muy superior a sus
necesidades metabólicas y está relacionado con su función excretora, que exige que se filtre en
cada minuto un gran volumen de sangre.
El corazón y los vasos sanguíneos están controlados, a su vez, de forma que proporcionan el gasto
cardíaco y la presión arterial necesarios para garantizar el flujo sanguíneo necesario.
Características físicas de la circulación
En cada latido, el corazón bombea sangre a dos circuitos cerrados, la circulación general o mayor
y la pulmonar o menor. La sangre no oxigenada llega a la aurícula derecha a través de las venas
cavas superior e inferior, y el seno coronario. Esta sangre no oxigenada es transferida al ventrículo
derecho pasando a través de la válvula tricúspide y posteriormente fluye hacia el tronco
pulmonar, el cual se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda. La sangre no oxigenada se
oxigena en los pulmones y regresa a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares
(circulación pulmonar). La sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo donde se bombea a la
aorta ascendente. A este nivel, la sangre fluye hacia las arterias coronarias, el cayado aórtico, y la
aorta descendente (porción torácica y abdominal). Estos vasos y sus ramas transportan la sangre
oxigenada hacia todas las regiones del organismo (circulación general).
Componentes funcionales de la circulación.
Antes de comentar los detalles de la función circulatoria, es importante entender el papel que
tiene cada componente de la circulación.
La función de las arterias consiste en transportar la sangre con una presión alta hacia los tejidos,
motivo por el cual las arterias tienen unas paredes vasculares fuertes y unos flujos sanguíneos
importantes con una velocidad alta.
Las arteriolas son las últimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan controlando los
conductos a través de los cuales se libera la sangre en los capilares. Las arteriolas tienen paredes
musculares fuertes que pueden cerrarlas por completo o que pueden, al relajarse, dilatar los
vasos varias veces, con lo que pueden alterar mucho el flujo sanguíneo en cada lecho tisular en
respuesta a sus necesidades.
La función de los capilares consiste en el intercambio de líquidos, nutrientes, electrólitos,
hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido intersticial. Para cumplir esta función, las
paredes del capilar son muy finas y tienen muchos poros capilares diminutos, que son permeables
al agua y a otras moléculas pequeñas.
Las vénulas recogen la sangre de los capilares y después se reúnen gradualmente formando venas
de tamaño progresivamente mayor.
Las venas funcionan como conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas
al corazón; igualmente importante es que sirven como una reserva importante de sangre extra.
Como la presión del sistema venoso es muy baja, las paredes de las venas son finas. Aun así,
tienen una fuerza muscular suficiente para contraerse o expandirse y, de esa forma, actuar como
un reservorio controlable para la sangre extra, mucha o poca, dependiendo de las necesidades
de la circulación.
Flujo sanguíneo
El flujo sanguíneo es, sencillamente, la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la
circulación en un período de tiempo determinado. Normalmente se expresa en mililitros por
minuto o litros por minuto, pero puede expresarse en mililitros por segundo o en cualquier otra
unidad del flujo y de tiempo.
El flujo sanguíneo global de toda la circulación de un adulto en reposo es de unos 5.000 ml/min,
cantidad que se considera igual al gasto cardíaco porque es la cantidad de sangre que bombea el
corazón en la aorta en cada minuto.
Volúmenes de sangre en los distintos componentes de la circulación.
Aproximadamente el 84% de todo el volumen de sangre del organismo se encuentra en la
circulación sistémica y el 16% en el corazón y los pulmones. Del 84% que está en la circulación
sistémica, el 64% está en las venas, el 13% en las arterias y el 7% en las arteriolas y capilares
sistémicos. El corazón contiene el 7% de la sangre y los vasos pulmonares, el 9%.
Resulta sorprendente el bajo volumen de sangre que hay en los capilares, aunque es allí donde
se produce la función más importante de la circulación, la difusión de las sustancias que entran y
salen entre la sangre y los tejidos
Principios básicos de la función circulatoria
Aunque la función circulatoria es muy compleja, hay tres principios básicos que subyacen en todas
las funciones del sistema.
1. La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido del organismo casi siempre se controla con
precisión en relación con la necesidad del tejido. Cuando los tejidos son activos necesitan un
aporte mucho mayor de nutrientes y, por tanto, un flujo sanguíneo mucho mayor que en reposo,
en ocasiones hasta 20 o 30 veces el nivel de reposo, a pesar de que el corazón normalmente no
puede aumentar su gasto cardíaco en más de 4-7 veces su gasto cardíaco por encima del nivel en
reposo. Por tanto, no es posible aumentar simplemente el flujo sanguíneo en todo el organismo
cuando un tejido en particular demanda el aumento del flujo. Por el contrario, la microvasculatura
de cada tejido vigila continuamente las necesidades de su territorio, así como la disponibilidad de
oxígeno y de otros nutrientes y la acumulación de dióxido de carbono y de otros residuos, y, a su
vez, todos ellos actúan directamente sobre los vasos sanguíneos locales, dilatándolos y
contrayéndolos, para controlar el flujo sanguíneo local con precisión hasta el nivel requerido para
la actividad tisular. Además, el control nervioso de la circulación desde el sistema nervioso central
y las hormonas también colaboran en el control del flujo sanguíneo tisular.
2. El gasto cardíaco se controla principalmente por la suma de todos los flujos tisulares locales.
Cuando el flujo sanguíneo atraviesa un tejido, inmediatamente vuelve al corazón a través de las
venas y el corazón responde automáticamente a este aumento del flujo aferente de sangre
bombeándolo inmediatamente hacia las arterias. Así, el corazón actúa como un autómata
respondiendo a las necesidades de los tejidos. No obstante, a menudo necesita ayuda en forma
de señales nerviosas especiales que le hagan bombear las cantidades necesarias del flujo
sanguíneo.
3. La regulación de la presión arterial es generalmente independiente del control del flujo
sanguíneo local o del control del gasto cardíaco. El sistema circulatorio está dotado de un
extenso sistema de control de la presión arterial. Por ejemplo, si en algún momento la presión
cae significativamente por debajo del nivel normal aproximado de 100 mmHg, en segundos una
descarga de reflejos nerviosos provoca una serie de cambios circulatorios que elevan la presión
de nuevo hasta la normalidad.
En especial, las señales nerviosas a) aumentan la fuerza de bomba del corazón; b) provocan la
contracción de los grandes reservorios venosos para aportar más sangre al corazón, y c) provocan
una constricción generalizada de la mayoría de las arteriolas a través del organismo, con lo que
se acumula más sangre en las grandes arterias para aumentar la presión arterial. Después, y en
períodos más prolongados, horas o días, los riñones también tienen un papel importante en el
control de la presión, tanto al segregar hormonas que controlan la presión como al regular el
volumen de sangre.
Es decir, la circulación atiende específicamente las necesidades de cada tejido en particular. En el
resto de este capítulo comentaremos los detalles básicos del tratamiento del flujo sanguíneo
tisular y el control de gasto cardíaco y de la presión arterial.
«Conductancia» de la sangre en un vaso y su relación con la resistencia.
La conductancia es la medición del flujo sanguíneo a través de un vaso para dar una diferencia de
presión dada. Se expresa en milímetros por segundo por milímetro de mercurio de presión, pero
también se puede expresar en litros por segundo por milímetro de mercurio o en cualquier otra
unidad del flujo sanguíneo y presión. Es evidente que la conductancia es el recíproco exacto de la
resistencia según la ecuación:
Efecto del hematocrito y de la viscosidad de la sangre sobre la resistencia vascular y el flujo
sanguíneo
Otro de los factores importantes de la ley de Poiseuille es la viscosidad de la sangre. Cuanto mayor
sea la viscosidad, menor será el flujo en un vaso si todos los demás factores se mantienen
constantes. Además, la viscosidad de la sangre normal es tres veces mayor que la viscosidad del
agua.
Pero ¿qué hace que la sangre sea tan viscosa? Principalmente, el gran número de hematíes
suspendidos en la sangre, cada uno de los cuales ejerce un arrastre por fricción sobre las células
adyacentes y contra la pared del vaso sanguíneo.
Hematocrito.
La proporción de la sangre que corresponde a glóbulos rojos se conoce como hematocrito, es
decir, si una persona tiene un hematocrito de 40 significa que el 40% del volumen sanguíneo está
formado por las células y el resto es plasma. El hematocrito de un varón adulto alcanza un
promedio de 42, mientras que en las mujeres es de 38. Estos valores son muy variables,
dependiendo de si la persona tiene anemia, del grado de actividad corporal y de la altitud en la
que reside la persona.
El hematocrito se determina centrifugando la sangre en un tubo calibrado. La calibración permite
la lectura directa del porcentaje de células.
Efecto del hematocrito sobre la viscosidad de la sangre.
La viscosidad de la sangre aumenta drásticamente a medida que lo hace el hematocrito. La
viscosidad de la sangre total con un hematocrito normal es de 3, lo que significa que se necesita
tres veces más presión para obligar a la sangre total a atravesar un vaso que si fuera agua. Cuando
el hematocrito aumenta hasta 60 o 70, como sucede en caso de policitemia, la viscosidad de la
sangre puede ser hasta 10 veces mayor que la del agua y su flujo a través de los vasos sanguíneos
se retrasa mucho.
Otros factores que afectan a la viscosidad de la sangre son la concentración y el tipo de las
proteínas plasmáticas, pero estos efectos son mucho menores que el efecto del hematocrito, por
lo que no son aspectos significativos en la mayoría de los estudios hemodinámicos. La viscosidad
del plasma sanguíneo es 1,5 veces la del agua
Distensibilidad vascular
Una característica muy importante del aparato vascular es que todos los vasos sanguíneos son
distensibles.
La naturaleza distensible de las arterias las permite acomodarse al gasto pulsátil del corazón y
superar las pulsaciones de la presión, con lo que se consigue un flujo de sangre continuo y
homogéneo a través de los vasos sanguíneos muy pequeños de los tejidos.
Con diferencia, los vasos más distensibles del cuerpo son las venas, capaces de almacenar 0,5-1 l
de sangre extra con incrementos incluso leves de la presión venosa.
Por tanto, las venas ejercen una función de reservorio para almacenar grandes cantidades de
sangre extra que puede utilizarse siempre que se requiera en cualquier otro punto de la
circulación.
Diferencia en la distensibilidad de arterias y venas.
Anatómicamente, las paredes de las arterias son bastante más fuertes que las de las venas, por
lo que, como media, las venas son unas ocho veces más distensibles que las arterias. Es decir, un
incremento dado de la presión provoca un incremento de sangre ocho veces mayor en una vena
que en una arteria de tamaño comparable.
En la circulación pulmonar, la distensibilidad de la vena pulmonar es similar a la de la circulación
sistémica, pero las arterias pulmonares normalmente actúan con presiones que son
aproximadamente la sexta parte de las que funcionan en el sistema arterial sistémico y su
distensibilidad es, por tanto, unas seis veces mayor que la de las arterias sistémicas
Las venas y sus funciones
Durante años, las venas no se consideraban más que meras vías de paso para el flujo de sangre
hacia el corazón, pero es evidente que realizan otras funciones especiales que son necesarias para
el funcionamiento de la circulación.
Especialmente importante es que son capaces de disminuir y aumentar su tamaño, con lo cual
pueden almacenar cantidades de sangre pequeñas o grandes y mantener la sangre disponible
para cuando la necesite el resto de la circulación.
Las venas periféricas también pueden impulsar la sangre mediante la denominada bomba venosa
e incluso ayudan a regular el gasto cardíaco, una función de gran importancia
Presiones venosas: presión en la aurícula derecha (presión venosa central) y presiones venosas
periféricas
La sangre de todas las venas sistémicas fluye hacia la aurícula derecha del corazón, por lo que la
presión del interior de esta cámara se denomina presión venosa central.
La presión en la aurícula derecha está regulada por el equilibrio entre: 1) la capacidad del corazón
de bombear la sangre hacia el exterior de la aurícula y el ventrículo derechos hacia los pulmones,
y 2) la tendencia de la sangre a fluir desde las venas periféricas hacia la aurícula derecha. Si el
corazón derecho bombea con fuerza, la presión en la aurícula derecha disminuye, mientras que,
por el contrario, la presión aumenta si el corazón derecho es más débil. Además, cualquier efecto
que cause una entrada rápida de sangre en la aurícula derecha desde las venas periféricas eleva
la presión en la aurícula derecha. Algunos de estos factores que aumentan este retorno venoso
(y, por tanto, aumentan la presión en la aurícula derecha) son:
1) aumento del volumen de sangre;
2) aumento del tono de los grandes vasos en todo el organismo, con el incremento resultante de
las presiones venosas periféricas.
3) dilatación de las arteriolas, lo que disminuye la resistencia periférica y permite que el flujo de
sangre entre las arterias y las venas sea más rápido.
Los mismos factores que regulan la presión en la aurícula derecha también contribuyen a la
regulación de gasto cardíaco porque la cantidad de sangre que bombea el corazón depende de la
capacidad del corazón de bombear la sangre y de la tendencia de esta a entrar en el corazón
desde los vasos periféricos.
Función de reservorio de sangre de las venas
Se dice que el sistema venoso actúa como un reservorio sanguíneo en la circulación.
Cuando la sangre sale del organismo y la presión arterial comienza a caer, se activan señales
nerviosas desde los senos carotídeos y otras zonas de la circulación sensibles a la presión. A su
vez, estas señales provocan otras señales nerviosas cerebrales y la médula espinal,
principalmente a través de los nervios simpáticos hacia las venas, provocando su constricción y
acaparando gran parte del efecto provocado en el sistema circulatorio por la pérdida de sangre.
De hecho, el sistema circulatorio sigue funcionando casi con normalidad incluso después de una
pérdida hasta del 20% del volumen total de sangre, debido a esta función de reservorio variable
de las venas.
Reservorios sanguíneos específicos.
1) el bazo, cuyo tamaño a veces disminuye tanto como para liberar hasta 100 ml de sangre hacia
otras áreas de la circulación;
2) el hígado, cuyos senos liberan varios cientos de mililitros de sangre hacia el resto de la
circulación;
3) las venas abdominales grandes, que contribuyen hasta con 300 ml, y 4) los plexos venosos
situados bajo la piel, que pueden contribuir también con varios cientos de mililitros.
El corazón y los pulmones, aunque no forman parte del sistema de reservorio venoso sistémico,
también pueden considerarse reservorios sanguíneos. Por ejemplo, el corazón disminuye de
volumen durante la estimulación sistémica y, de este modo, contribuye con unos 50-100 ml de
sangre, mientras que los pulmones contribuyen con otros 100-200 ml cuando las presiones
pulmonares disminuyen hasta valores bajos.
ARTERIAS
Tradicionalmente, las arterias se clasifican en tres tipos según su tamaño y las características de
su túnica media.
• Arterias grandes o elásticas, como la aorta y las arterias pulmonares, que transportan la sangre
del corazón al circuito sistémico y pulmonar, respectivamente. Sus ramas principales, del tronco
braquiocefálico, carótida común, subclavia e ilíaca común, también están clasificadas como
arterias elásticas. Desde el punto de vista funcional, las arterias elásticas sirven principalmente
como vías de conducción; no obstante, también facilitan el movimiento continuo y uniforme de
la sangre a través de las vías.
• Arterias medianas o musculares (la mayoría de las arterias del cuerpo que tienen “nombre”),
que no pueden distinguirse claramente de las arterias elásticas. Algunas de estas arterias son
difíciles de clasificar porque tienen características que son intermedias entre las de los dos tipos.
Las arterias musculares tienen más músculo liso y menos elastina en la túnica media que las
arterias elásticas. Por lo general, en la región de transición entre las arterias elásticas y las arterias
musculares grandes, la cantidad de material elástico disminuye y las células musculares lisas se
convierten en el componente predominante de la túnica media La túnica íntima es relativamente
más delgada en las arterias musculares que en las arterias elásticas y consiste en un revestimiento
endotelial con su lámina basal, una capa subendotelial delgada de tejido conjuntivo y una
prominente membrana elástica interna.
• Pequeñas arterias y arteriolas, que se distinguen una de otra por la cantidad de capas del
músculo liso en la túnica media. Por definición, las arteriolas poseen una capa o dos y las arterias
pequeñas pueden tener hasta ocho capas de músculo liso en su túnica media. Las arterias
pequeñas y las arteriolas se distinguen unas de otras por la cantidad de capas de células de
músculo liso en la túnica media. Como ya se mencionó, las arteriolas tienen sólo una o dos capas,
y una arteria pequeña puede tener hasta ocho capas de músculo liso en la túnica media. Las
arteriolas sirven como reguladores del flujo hacia los lechos capilares.
CAPILARES
Los capilares son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño; con frecuencia su diámetro
es menor que el de un eritrocito. Los capilares forman redes vasculares sanguíneas que permiten
que líquido con gases, metabolitos y productos de desecho se muevan a través de sus paredes
delgadas
Clasificación de los capilares
Hay tres tipos de capilares: continuos, fenestrados y discontinuos (sinusoidales).
Los capilares continuos se encuentran normalmente en el tejido conjuntivo; músculo cardíaco,
esquelético y liso; en la piel; en los pulmones y en el SNC. Se caracterizan por un endotelio
vascular ininterrumpido que descansa sobre una lámina basal continua
Los capilares fenestrados se encuentran normalmente en las glándulas endocrinas y sitios de
absorción de líquidos o metabolitos, como la vesícula biliar, los riñones, el páncreas y el tubo
digestivo. Sus células endoteliales se caracterizan por la presencia de muchas aberturas circulares
denominadas fenestraciones (de 70 nm a 80 nm de diámetro) que proveen conductos a través de
la pared del capilar
Los capilares discontinuos (también llamados capilares sinusoides o sólo sinusoides) son
normales en el hígado, el bazo y la médula ósea. Tienen un diámetro más grande y una forma más
irregular que otros capilares. Las células endoteliales vasculares que revisten estos capilares,
tienen grandes aberturas en su citoplasma y están separadas por espacios intercelulares amplios
e irregulares, que permiten el paso de proteínas del plasma sanguíneo
VENAS
Las túnicas de las venas no están tan bien definidas como las túnicas de las arterias. Por tradición,
las venas se clasifican en cuatro tipos según su tamaño:
• Vénulas, las cuales se subclasifican adicionalmente en vénulas poscapilares y vénulas
musculares.
• Venas pequeñas, que miden menos de 1mm de diámetro y son la continuación de las vénulas
musculares. Las vénulas poscapilares recogen la sangre de la red capilar y se caracterizan por la
presencia de pericitos. Las vénulas poscapilares poseen un revestimiento endotelial con su
lámina basal y pericitos (lámina 35, pág. 476). El endotelio de las vénulas poscapilares es el
principal sitio de acción de los agentes vasoactivos, como la histamina y la serotonina
Las vénulas musculares se distinguen de las vénulas poscapilares porque tienen una túnica
media. Las vénulas musculares se ubican a continuación de las vénulas poscapilares en la
circulación venosa de retorno al corazón y tienen un diámetro de hasta 0,1mm. Si se considera
que las vénulas poscapilares no tienen una verdadera túnica media, las vénulas musculares tienen
una o dos capas de músculo liso que constituyen una túnica media. Estos vasos también tienen
una túnica adventicia delgada. Por lo general, en las vénulas musculares no se encuentran
pericitos.
Las venas pequeñas son una continuación de las vénulas musculares.
Las venas pequeñas son una continuación de las vénulas musculares y sus diámetros varían de
0,1 mm a 1 mm. Las tres túnicas están presentes y se pueden reconocer en un preparado de
rutina. La túnica media constituye normalmente dos o tres capas de músculo liso. Estos vasos
también tienen una túnica adventicia más gruesa.
• Venas medianas, las cuales corresponden a la mayor parte de las venas que tienen nombre.
Suelen estar acompañadas por arterias y tienen un diámetro de hasta 10 mm.
Las venas medianas tienen un diámetro de hasta 10 mm. La mayor parte de las venas profundas
que acompañan arterias se encuentra en esta categoría (p. ej., la vena radial, la vena tibial, la
vena poplítea). Las válvulas son un rasgo característico de estos vasos y son más abundantes en
la porción inferior del cuerpo, en particular en los miembros inferiores, para evitar el movimiento
retrógrado de la sangre por acción de la gravedad.
A menudo, las venas profundas de miembros inferiores son el sitio de formación de trombos
(coágulos de sangre), un trastorno conocido como trombosis venosa profunda
(DVT). La DVT se asocia con la inmovilización de los miembros inferiores debido a la postración
en cama (después de la cirugía u hospitalización), férulas ortopédicas o restricción de
movimientos durante los vuelos de larga distancia. La DVT puede ser un trastorno que pone en
peligro la vida debido al potencial para el desarrollo de embolias pulmonares (obstrucción de las
arterias pulmonares) por el desprendimiento de un coágulo sanguíneo originado en las venas
profundas.
Las tres túnicas de la pared venosa son bien visibles en las venas medianas o de mediano calibre
• La túnica íntima consta de un endotelio con su lámina basal, una capa subendotelial fina con
células musculares lisas ocasionales dispersas en los elementos del tejido conjuntivo y, en algunos
casos, una membrana elástica interna fina discontinua.
• La túnica media es mucho más delgada que la misma capa en las arterias de tamaño mediano.
Contiene varias capas de células musculares lisas dispuestas circularmente con fibras colágenas y
elásticas intercaladas. Además, pueden estar presentes células musculares lisas con una
disposición longitudinal justo debajo de la túnica adventicia.
• La túnica adventicia es normalmente más gruesa que la
túnica media y consta de fibras colágenas y redes de fibras elásticas
Venas grandes
En las venas grandes, la túnica media es relativamente más delgada y la túnica adventicia es
relativamente gruesa.
Las venas con un diámetro superior a 10 mm se clasifican como venas grandes.
• La túnica íntima de estas venas consiste en un revestimiento endotelial con su lámina basal,
una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subendotelial y algunas células de músculo liso. A
menudo, el límite entre la túnica íntima y la media no está claro, y no siempre es fácil decidir si
las células de músculo liso cercanas al endotelio pertenecen a la túnica íntima o a la túnica media.
• La túnica media es relativamente delgada y contiene células de músculo liso en disposición
circunferencial, fibras colágenas y algunos fibroblastos.
• La túnica adventicia de las venas grandes (p. ej., las venas subclavia, la vena porta y las venas
cavas) es la capa más gruesa de la pared vascular. Junto con las fibras colágenas, las fibras elásticas
y los fibroblastos en la túnica adventicia, también contiene células de músculo liso condisposición
longitudinal. Las extensiones del miocardio auricular, conocidas como mangas de miocardio,
están presentes en la túnica adventicia en la vena cava tanto superior como inferior, así como en
el tronco pulmonar. La disposición, longitud, orientación y espesor de las mangas de miocardio
pueden variar en cada persona. La presencia de la extensión miocárdica que contiene células del
músculo cardíaco en la túnica adventicia de las venas grandes, confirma la posibilidad de iniciar
la fibrilación auricular, el trastorno del ritmo cardíaco anómalo más común que contribuye a la
morbilidad y a la mortalidad cardíaca. La autopsia de las venas pulmonares de los pacientes con
fibrilación auricular, con frecuencia revelan la presencia de mangas de miocardio que contienen
células musculares cardíacas alteradas
• Venas grandes, que suelen tener un diámetro superior a 10 mm. Son ejemplos de esta categoría
la vena cava superior, la vena cava inferior y la vena porta

Más contenido relacionado

Similar a 1era parte venoclisis.docx

Sistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptxSistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptxCHOCOALVAREZ
 
Visión general de la Circulación
Visión general de la CirculaciónVisión general de la Circulación
Visión general de la CirculaciónVicente Rodríguez
 
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...VaneC11
 
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémicaTranstornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémicaMachBrendo
 
Flujo , resistencia y presión sanguínea en los
Flujo , resistencia y presión  sanguínea en losFlujo , resistencia y presión  sanguínea en los
Flujo , resistencia y presión sanguínea en losJennifer Rodriguez
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasCardiologia .
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularmariarosendo75
 
Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)Miriam Valle
 
Intercambio capilar
 Intercambio capilar Intercambio capilar
Intercambio capilardioniciolewis
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...LinaCampoverde
 
La circulación.pptx
La circulación.pptxLa circulación.pptx
La circulación.pptxLMartinMoreno
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoElis Rosy
 

Similar a 1era parte venoclisis.docx (20)

Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
 
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptxSistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptx
 
Visión general de la Circulación
Visión general de la CirculaciónVisión general de la Circulación
Visión general de la Circulación
 
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
 
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémicaTranstornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Flujo , resistencia y presión sanguínea en los
Flujo , resistencia y presión  sanguínea en losFlujo , resistencia y presión  sanguínea en los
Flujo , resistencia y presión sanguínea en los
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco
 
Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)
 
Intercambio capilar
 Intercambio capilar Intercambio capilar
Intercambio capilar
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
 
Aparato circulatorio1
Aparato circulatorio1Aparato circulatorio1
Aparato circulatorio1
 
La circulación.pptx
La circulación.pptxLa circulación.pptx
La circulación.pptx
 
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema CardiorrespiratorioSistema Cardiorrespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
 

Último

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Último (20)

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 

1era parte venoclisis.docx

  • 1. La función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo: transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo, transportar los productos de desecho, transportar las hormonas de una parte del organismo a otra y, en general, mantener un entorno apropiado en todos los líquidos tisulares del organismo para lograr la supervivencia y funcionalidad óptima de las células. La velocidad del flujo sanguíneo en muchos de los tejidos se controla principalmente en respuesta a su necesidad de nutrientes. En algunos órganos, como los riñones, la circulación sirve para funciones adicionales. Por ejemplo, el flujo sanguíneo a los riñones es muy superior a sus necesidades metabólicas y está relacionado con su función excretora, que exige que se filtre en cada minuto un gran volumen de sangre. El corazón y los vasos sanguíneos están controlados, a su vez, de forma que proporcionan el gasto cardíaco y la presión arterial necesarios para garantizar el flujo sanguíneo necesario. Características físicas de la circulación En cada latido, el corazón bombea sangre a dos circuitos cerrados, la circulación general o mayor y la pulmonar o menor. La sangre no oxigenada llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior, y el seno coronario. Esta sangre no oxigenada es transferida al ventrículo derecho pasando a través de la válvula tricúspide y posteriormente fluye hacia el tronco pulmonar, el cual se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda. La sangre no oxigenada se oxigena en los pulmones y regresa a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares (circulación pulmonar). La sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo donde se bombea a la aorta ascendente. A este nivel, la sangre fluye hacia las arterias coronarias, el cayado aórtico, y la aorta descendente (porción torácica y abdominal). Estos vasos y sus ramas transportan la sangre oxigenada hacia todas las regiones del organismo (circulación general). Componentes funcionales de la circulación. Antes de comentar los detalles de la función circulatoria, es importante entender el papel que tiene cada componente de la circulación. La función de las arterias consiste en transportar la sangre con una presión alta hacia los tejidos, motivo por el cual las arterias tienen unas paredes vasculares fuertes y unos flujos sanguíneos importantes con una velocidad alta. Las arteriolas son las últimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan controlando los conductos a través de los cuales se libera la sangre en los capilares. Las arteriolas tienen paredes musculares fuertes que pueden cerrarlas por completo o que pueden, al relajarse, dilatar los vasos varias veces, con lo que pueden alterar mucho el flujo sanguíneo en cada lecho tisular en respuesta a sus necesidades. La función de los capilares consiste en el intercambio de líquidos, nutrientes, electrólitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido intersticial. Para cumplir esta función, las
  • 2. paredes del capilar son muy finas y tienen muchos poros capilares diminutos, que son permeables al agua y a otras moléculas pequeñas. Las vénulas recogen la sangre de los capilares y después se reúnen gradualmente formando venas de tamaño progresivamente mayor. Las venas funcionan como conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón; igualmente importante es que sirven como una reserva importante de sangre extra. Como la presión del sistema venoso es muy baja, las paredes de las venas son finas. Aun así, tienen una fuerza muscular suficiente para contraerse o expandirse y, de esa forma, actuar como un reservorio controlable para la sangre extra, mucha o poca, dependiendo de las necesidades de la circulación. Flujo sanguíneo El flujo sanguíneo es, sencillamente, la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un período de tiempo determinado. Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, pero puede expresarse en mililitros por segundo o en cualquier otra unidad del flujo y de tiempo. El flujo sanguíneo global de toda la circulación de un adulto en reposo es de unos 5.000 ml/min, cantidad que se considera igual al gasto cardíaco porque es la cantidad de sangre que bombea el corazón en la aorta en cada minuto. Volúmenes de sangre en los distintos componentes de la circulación. Aproximadamente el 84% de todo el volumen de sangre del organismo se encuentra en la circulación sistémica y el 16% en el corazón y los pulmones. Del 84% que está en la circulación sistémica, el 64% está en las venas, el 13% en las arterias y el 7% en las arteriolas y capilares sistémicos. El corazón contiene el 7% de la sangre y los vasos pulmonares, el 9%. Resulta sorprendente el bajo volumen de sangre que hay en los capilares, aunque es allí donde se produce la función más importante de la circulación, la difusión de las sustancias que entran y salen entre la sangre y los tejidos Principios básicos de la función circulatoria Aunque la función circulatoria es muy compleja, hay tres principios básicos que subyacen en todas las funciones del sistema. 1. La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido del organismo casi siempre se controla con precisión en relación con la necesidad del tejido. Cuando los tejidos son activos necesitan un aporte mucho mayor de nutrientes y, por tanto, un flujo sanguíneo mucho mayor que en reposo, en ocasiones hasta 20 o 30 veces el nivel de reposo, a pesar de que el corazón normalmente no puede aumentar su gasto cardíaco en más de 4-7 veces su gasto cardíaco por encima del nivel en
  • 3. reposo. Por tanto, no es posible aumentar simplemente el flujo sanguíneo en todo el organismo cuando un tejido en particular demanda el aumento del flujo. Por el contrario, la microvasculatura de cada tejido vigila continuamente las necesidades de su territorio, así como la disponibilidad de oxígeno y de otros nutrientes y la acumulación de dióxido de carbono y de otros residuos, y, a su vez, todos ellos actúan directamente sobre los vasos sanguíneos locales, dilatándolos y contrayéndolos, para controlar el flujo sanguíneo local con precisión hasta el nivel requerido para la actividad tisular. Además, el control nervioso de la circulación desde el sistema nervioso central y las hormonas también colaboran en el control del flujo sanguíneo tisular. 2. El gasto cardíaco se controla principalmente por la suma de todos los flujos tisulares locales. Cuando el flujo sanguíneo atraviesa un tejido, inmediatamente vuelve al corazón a través de las venas y el corazón responde automáticamente a este aumento del flujo aferente de sangre bombeándolo inmediatamente hacia las arterias. Así, el corazón actúa como un autómata respondiendo a las necesidades de los tejidos. No obstante, a menudo necesita ayuda en forma de señales nerviosas especiales que le hagan bombear las cantidades necesarias del flujo sanguíneo. 3. La regulación de la presión arterial es generalmente independiente del control del flujo sanguíneo local o del control del gasto cardíaco. El sistema circulatorio está dotado de un extenso sistema de control de la presión arterial. Por ejemplo, si en algún momento la presión cae significativamente por debajo del nivel normal aproximado de 100 mmHg, en segundos una descarga de reflejos nerviosos provoca una serie de cambios circulatorios que elevan la presión de nuevo hasta la normalidad. En especial, las señales nerviosas a) aumentan la fuerza de bomba del corazón; b) provocan la contracción de los grandes reservorios venosos para aportar más sangre al corazón, y c) provocan una constricción generalizada de la mayoría de las arteriolas a través del organismo, con lo que se acumula más sangre en las grandes arterias para aumentar la presión arterial. Después, y en períodos más prolongados, horas o días, los riñones también tienen un papel importante en el control de la presión, tanto al segregar hormonas que controlan la presión como al regular el volumen de sangre. Es decir, la circulación atiende específicamente las necesidades de cada tejido en particular. En el resto de este capítulo comentaremos los detalles básicos del tratamiento del flujo sanguíneo tisular y el control de gasto cardíaco y de la presión arterial. «Conductancia» de la sangre en un vaso y su relación con la resistencia. La conductancia es la medición del flujo sanguíneo a través de un vaso para dar una diferencia de presión dada. Se expresa en milímetros por segundo por milímetro de mercurio de presión, pero también se puede expresar en litros por segundo por milímetro de mercurio o en cualquier otra unidad del flujo sanguíneo y presión. Es evidente que la conductancia es el recíproco exacto de la resistencia según la ecuación:
  • 4. Efecto del hematocrito y de la viscosidad de la sangre sobre la resistencia vascular y el flujo sanguíneo Otro de los factores importantes de la ley de Poiseuille es la viscosidad de la sangre. Cuanto mayor sea la viscosidad, menor será el flujo en un vaso si todos los demás factores se mantienen constantes. Además, la viscosidad de la sangre normal es tres veces mayor que la viscosidad del agua. Pero ¿qué hace que la sangre sea tan viscosa? Principalmente, el gran número de hematíes suspendidos en la sangre, cada uno de los cuales ejerce un arrastre por fricción sobre las células adyacentes y contra la pared del vaso sanguíneo. Hematocrito. La proporción de la sangre que corresponde a glóbulos rojos se conoce como hematocrito, es decir, si una persona tiene un hematocrito de 40 significa que el 40% del volumen sanguíneo está formado por las células y el resto es plasma. El hematocrito de un varón adulto alcanza un promedio de 42, mientras que en las mujeres es de 38. Estos valores son muy variables, dependiendo de si la persona tiene anemia, del grado de actividad corporal y de la altitud en la que reside la persona. El hematocrito se determina centrifugando la sangre en un tubo calibrado. La calibración permite la lectura directa del porcentaje de células. Efecto del hematocrito sobre la viscosidad de la sangre. La viscosidad de la sangre aumenta drásticamente a medida que lo hace el hematocrito. La viscosidad de la sangre total con un hematocrito normal es de 3, lo que significa que se necesita tres veces más presión para obligar a la sangre total a atravesar un vaso que si fuera agua. Cuando el hematocrito aumenta hasta 60 o 70, como sucede en caso de policitemia, la viscosidad de la sangre puede ser hasta 10 veces mayor que la del agua y su flujo a través de los vasos sanguíneos se retrasa mucho. Otros factores que afectan a la viscosidad de la sangre son la concentración y el tipo de las proteínas plasmáticas, pero estos efectos son mucho menores que el efecto del hematocrito, por lo que no son aspectos significativos en la mayoría de los estudios hemodinámicos. La viscosidad del plasma sanguíneo es 1,5 veces la del agua Distensibilidad vascular Una característica muy importante del aparato vascular es que todos los vasos sanguíneos son distensibles. La naturaleza distensible de las arterias las permite acomodarse al gasto pulsátil del corazón y superar las pulsaciones de la presión, con lo que se consigue un flujo de sangre continuo y homogéneo a través de los vasos sanguíneos muy pequeños de los tejidos. Con diferencia, los vasos más distensibles del cuerpo son las venas, capaces de almacenar 0,5-1 l de sangre extra con incrementos incluso leves de la presión venosa.
  • 5. Por tanto, las venas ejercen una función de reservorio para almacenar grandes cantidades de sangre extra que puede utilizarse siempre que se requiera en cualquier otro punto de la circulación. Diferencia en la distensibilidad de arterias y venas. Anatómicamente, las paredes de las arterias son bastante más fuertes que las de las venas, por lo que, como media, las venas son unas ocho veces más distensibles que las arterias. Es decir, un incremento dado de la presión provoca un incremento de sangre ocho veces mayor en una vena que en una arteria de tamaño comparable. En la circulación pulmonar, la distensibilidad de la vena pulmonar es similar a la de la circulación sistémica, pero las arterias pulmonares normalmente actúan con presiones que son aproximadamente la sexta parte de las que funcionan en el sistema arterial sistémico y su distensibilidad es, por tanto, unas seis veces mayor que la de las arterias sistémicas Las venas y sus funciones Durante años, las venas no se consideraban más que meras vías de paso para el flujo de sangre hacia el corazón, pero es evidente que realizan otras funciones especiales que son necesarias para el funcionamiento de la circulación. Especialmente importante es que son capaces de disminuir y aumentar su tamaño, con lo cual pueden almacenar cantidades de sangre pequeñas o grandes y mantener la sangre disponible para cuando la necesite el resto de la circulación. Las venas periféricas también pueden impulsar la sangre mediante la denominada bomba venosa e incluso ayudan a regular el gasto cardíaco, una función de gran importancia Presiones venosas: presión en la aurícula derecha (presión venosa central) y presiones venosas periféricas La sangre de todas las venas sistémicas fluye hacia la aurícula derecha del corazón, por lo que la presión del interior de esta cámara se denomina presión venosa central. La presión en la aurícula derecha está regulada por el equilibrio entre: 1) la capacidad del corazón de bombear la sangre hacia el exterior de la aurícula y el ventrículo derechos hacia los pulmones, y 2) la tendencia de la sangre a fluir desde las venas periféricas hacia la aurícula derecha. Si el corazón derecho bombea con fuerza, la presión en la aurícula derecha disminuye, mientras que, por el contrario, la presión aumenta si el corazón derecho es más débil. Además, cualquier efecto que cause una entrada rápida de sangre en la aurícula derecha desde las venas periféricas eleva la presión en la aurícula derecha. Algunos de estos factores que aumentan este retorno venoso (y, por tanto, aumentan la presión en la aurícula derecha) son: 1) aumento del volumen de sangre; 2) aumento del tono de los grandes vasos en todo el organismo, con el incremento resultante de las presiones venosas periféricas.
  • 6. 3) dilatación de las arteriolas, lo que disminuye la resistencia periférica y permite que el flujo de sangre entre las arterias y las venas sea más rápido. Los mismos factores que regulan la presión en la aurícula derecha también contribuyen a la regulación de gasto cardíaco porque la cantidad de sangre que bombea el corazón depende de la capacidad del corazón de bombear la sangre y de la tendencia de esta a entrar en el corazón desde los vasos periféricos. Función de reservorio de sangre de las venas Se dice que el sistema venoso actúa como un reservorio sanguíneo en la circulación. Cuando la sangre sale del organismo y la presión arterial comienza a caer, se activan señales nerviosas desde los senos carotídeos y otras zonas de la circulación sensibles a la presión. A su vez, estas señales provocan otras señales nerviosas cerebrales y la médula espinal, principalmente a través de los nervios simpáticos hacia las venas, provocando su constricción y acaparando gran parte del efecto provocado en el sistema circulatorio por la pérdida de sangre. De hecho, el sistema circulatorio sigue funcionando casi con normalidad incluso después de una pérdida hasta del 20% del volumen total de sangre, debido a esta función de reservorio variable de las venas. Reservorios sanguíneos específicos. 1) el bazo, cuyo tamaño a veces disminuye tanto como para liberar hasta 100 ml de sangre hacia otras áreas de la circulación; 2) el hígado, cuyos senos liberan varios cientos de mililitros de sangre hacia el resto de la circulación; 3) las venas abdominales grandes, que contribuyen hasta con 300 ml, y 4) los plexos venosos situados bajo la piel, que pueden contribuir también con varios cientos de mililitros. El corazón y los pulmones, aunque no forman parte del sistema de reservorio venoso sistémico, también pueden considerarse reservorios sanguíneos. Por ejemplo, el corazón disminuye de volumen durante la estimulación sistémica y, de este modo, contribuye con unos 50-100 ml de sangre, mientras que los pulmones contribuyen con otros 100-200 ml cuando las presiones pulmonares disminuyen hasta valores bajos. ARTERIAS Tradicionalmente, las arterias se clasifican en tres tipos según su tamaño y las características de su túnica media. • Arterias grandes o elásticas, como la aorta y las arterias pulmonares, que transportan la sangre del corazón al circuito sistémico y pulmonar, respectivamente. Sus ramas principales, del tronco braquiocefálico, carótida común, subclavia e ilíaca común, también están clasificadas como arterias elásticas. Desde el punto de vista funcional, las arterias elásticas sirven principalmente como vías de conducción; no obstante, también facilitan el movimiento continuo y uniforme de la sangre a través de las vías. • Arterias medianas o musculares (la mayoría de las arterias del cuerpo que tienen “nombre”), que no pueden distinguirse claramente de las arterias elásticas. Algunas de estas arterias son difíciles de clasificar porque tienen características que son intermedias entre las de los dos tipos.
  • 7. Las arterias musculares tienen más músculo liso y menos elastina en la túnica media que las arterias elásticas. Por lo general, en la región de transición entre las arterias elásticas y las arterias musculares grandes, la cantidad de material elástico disminuye y las células musculares lisas se convierten en el componente predominante de la túnica media La túnica íntima es relativamente más delgada en las arterias musculares que en las arterias elásticas y consiste en un revestimiento endotelial con su lámina basal, una capa subendotelial delgada de tejido conjuntivo y una prominente membrana elástica interna. • Pequeñas arterias y arteriolas, que se distinguen una de otra por la cantidad de capas del músculo liso en la túnica media. Por definición, las arteriolas poseen una capa o dos y las arterias pequeñas pueden tener hasta ocho capas de músculo liso en su túnica media. Las arterias pequeñas y las arteriolas se distinguen unas de otras por la cantidad de capas de células de músculo liso en la túnica media. Como ya se mencionó, las arteriolas tienen sólo una o dos capas, y una arteria pequeña puede tener hasta ocho capas de músculo liso en la túnica media. Las arteriolas sirven como reguladores del flujo hacia los lechos capilares. CAPILARES Los capilares son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño; con frecuencia su diámetro es menor que el de un eritrocito. Los capilares forman redes vasculares sanguíneas que permiten que líquido con gases, metabolitos y productos de desecho se muevan a través de sus paredes delgadas Clasificación de los capilares Hay tres tipos de capilares: continuos, fenestrados y discontinuos (sinusoidales). Los capilares continuos se encuentran normalmente en el tejido conjuntivo; músculo cardíaco, esquelético y liso; en la piel; en los pulmones y en el SNC. Se caracterizan por un endotelio vascular ininterrumpido que descansa sobre una lámina basal continua Los capilares fenestrados se encuentran normalmente en las glándulas endocrinas y sitios de absorción de líquidos o metabolitos, como la vesícula biliar, los riñones, el páncreas y el tubo digestivo. Sus células endoteliales se caracterizan por la presencia de muchas aberturas circulares denominadas fenestraciones (de 70 nm a 80 nm de diámetro) que proveen conductos a través de la pared del capilar Los capilares discontinuos (también llamados capilares sinusoides o sólo sinusoides) son normales en el hígado, el bazo y la médula ósea. Tienen un diámetro más grande y una forma más irregular que otros capilares. Las células endoteliales vasculares que revisten estos capilares, tienen grandes aberturas en su citoplasma y están separadas por espacios intercelulares amplios e irregulares, que permiten el paso de proteínas del plasma sanguíneo VENAS Las túnicas de las venas no están tan bien definidas como las túnicas de las arterias. Por tradición, las venas se clasifican en cuatro tipos según su tamaño: • Vénulas, las cuales se subclasifican adicionalmente en vénulas poscapilares y vénulas musculares.
  • 8. • Venas pequeñas, que miden menos de 1mm de diámetro y son la continuación de las vénulas musculares. Las vénulas poscapilares recogen la sangre de la red capilar y se caracterizan por la presencia de pericitos. Las vénulas poscapilares poseen un revestimiento endotelial con su lámina basal y pericitos (lámina 35, pág. 476). El endotelio de las vénulas poscapilares es el principal sitio de acción de los agentes vasoactivos, como la histamina y la serotonina Las vénulas musculares se distinguen de las vénulas poscapilares porque tienen una túnica media. Las vénulas musculares se ubican a continuación de las vénulas poscapilares en la circulación venosa de retorno al corazón y tienen un diámetro de hasta 0,1mm. Si se considera que las vénulas poscapilares no tienen una verdadera túnica media, las vénulas musculares tienen una o dos capas de músculo liso que constituyen una túnica media. Estos vasos también tienen una túnica adventicia delgada. Por lo general, en las vénulas musculares no se encuentran pericitos. Las venas pequeñas son una continuación de las vénulas musculares. Las venas pequeñas son una continuación de las vénulas musculares y sus diámetros varían de 0,1 mm a 1 mm. Las tres túnicas están presentes y se pueden reconocer en un preparado de rutina. La túnica media constituye normalmente dos o tres capas de músculo liso. Estos vasos también tienen una túnica adventicia más gruesa. • Venas medianas, las cuales corresponden a la mayor parte de las venas que tienen nombre. Suelen estar acompañadas por arterias y tienen un diámetro de hasta 10 mm. Las venas medianas tienen un diámetro de hasta 10 mm. La mayor parte de las venas profundas que acompañan arterias se encuentra en esta categoría (p. ej., la vena radial, la vena tibial, la vena poplítea). Las válvulas son un rasgo característico de estos vasos y son más abundantes en la porción inferior del cuerpo, en particular en los miembros inferiores, para evitar el movimiento retrógrado de la sangre por acción de la gravedad. A menudo, las venas profundas de miembros inferiores son el sitio de formación de trombos (coágulos de sangre), un trastorno conocido como trombosis venosa profunda (DVT). La DVT se asocia con la inmovilización de los miembros inferiores debido a la postración en cama (después de la cirugía u hospitalización), férulas ortopédicas o restricción de movimientos durante los vuelos de larga distancia. La DVT puede ser un trastorno que pone en peligro la vida debido al potencial para el desarrollo de embolias pulmonares (obstrucción de las arterias pulmonares) por el desprendimiento de un coágulo sanguíneo originado en las venas profundas. Las tres túnicas de la pared venosa son bien visibles en las venas medianas o de mediano calibre • La túnica íntima consta de un endotelio con su lámina basal, una capa subendotelial fina con células musculares lisas ocasionales dispersas en los elementos del tejido conjuntivo y, en algunos casos, una membrana elástica interna fina discontinua.
  • 9. • La túnica media es mucho más delgada que la misma capa en las arterias de tamaño mediano. Contiene varias capas de células musculares lisas dispuestas circularmente con fibras colágenas y elásticas intercaladas. Además, pueden estar presentes células musculares lisas con una disposición longitudinal justo debajo de la túnica adventicia. • La túnica adventicia es normalmente más gruesa que la túnica media y consta de fibras colágenas y redes de fibras elásticas Venas grandes En las venas grandes, la túnica media es relativamente más delgada y la túnica adventicia es relativamente gruesa. Las venas con un diámetro superior a 10 mm se clasifican como venas grandes. • La túnica íntima de estas venas consiste en un revestimiento endotelial con su lámina basal, una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subendotelial y algunas células de músculo liso. A menudo, el límite entre la túnica íntima y la media no está claro, y no siempre es fácil decidir si las células de músculo liso cercanas al endotelio pertenecen a la túnica íntima o a la túnica media. • La túnica media es relativamente delgada y contiene células de músculo liso en disposición circunferencial, fibras colágenas y algunos fibroblastos. • La túnica adventicia de las venas grandes (p. ej., las venas subclavia, la vena porta y las venas cavas) es la capa más gruesa de la pared vascular. Junto con las fibras colágenas, las fibras elásticas y los fibroblastos en la túnica adventicia, también contiene células de músculo liso condisposición longitudinal. Las extensiones del miocardio auricular, conocidas como mangas de miocardio, están presentes en la túnica adventicia en la vena cava tanto superior como inferior, así como en el tronco pulmonar. La disposición, longitud, orientación y espesor de las mangas de miocardio pueden variar en cada persona. La presencia de la extensión miocárdica que contiene células del músculo cardíaco en la túnica adventicia de las venas grandes, confirma la posibilidad de iniciar la fibrilación auricular, el trastorno del ritmo cardíaco anómalo más común que contribuye a la morbilidad y a la mortalidad cardíaca. La autopsia de las venas pulmonares de los pacientes con fibrilación auricular, con frecuencia revelan la presencia de mangas de miocardio que contienen células musculares cardíacas alteradas • Venas grandes, que suelen tener un diámetro superior a 10 mm. Son ejemplos de esta categoría la vena cava superior, la vena cava inferior y la vena porta