SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
TRABAJO DE SOCIALES


   TRABAJO SOBRE LAS
    CORPORACIONES
    MULTINACIONALES

   NAJI-ADRIAN GATBACHE OUTEIRAL
   3ºA Nº10
A) Definición de corporación
• Una corporación o sociedad
  corporativa es una entidad jurídica que
  consiste en un grupo de personas que
  han formado una asociación con
  propósitos comerciales o sin fines de
  lucro. Esta asociación formal, reconocida
  como persona jurídica y amparada por
  el derecho de sociedades, cuenta con sus
  propios privilegios y responsabilidades
  distintos a aquellos de sus miembros
B) Estructura

Una corporación se forma emitiendo acciones a sus dueños, quienes son
  entonces conocidos como accionistas. La corporación es una entidad legal
  separada de sus accionistas, por consiguiente no hay responsabilidad
  personal por las pérdidas del negocio. Las excepciones a esta regla
  incluyen: los accionistas no mantienen sus cuentas personales y activos
  separados de las de la corporación o accionistas que no tengan los
  requerimientos estatutarios para manejar la corporación. Por ejemplo, en
  caso de fraude, los accionistas pueden ser demandados individualmente.
  Una corporación puede tener solo un dueño o muchos dueños, como los
  doctores y abogados, registrados como corporaciones profesionales
  .Algunas corporaciones de solo un dueño, como doctores y abogados,
  registrados como corporaciones de profesionales. Cada corporación debe
  tener: un Junta de Directores, la cual se reúne anualmente para tomar las
  decisiones más importantes de la corporación; y oficiales, quienes son
  responsables por llevar el día a día del negocio. Los dueños que también
  trabajan como empleados, reciben salarios más un dividendo distribución
  en las acciones, si la corporación tiene utilidades.
D) Importancia en la actividad
               mundial globalizada.
•   mundialización de la producción, protagonizada por la empresa transnacional (ETN), es un elemento clave
    para comprender la globalización de la economía. Aunque en cierto sentido existen empresas
    multinacionales desde finales del siglo XIX, éstas eran casi exclusivamente del sector extractivo, por lo que
    la moderna empresa transnacional es esencialmente un fenómeno posterior a la II Guerra Mundial.
    Entonces predominaba el modelo de la gran empresa estadounidense con filiales en Europa y en
    Latinoamérica que fabricaban un producto similar al de la casa matriz destinado al mercado local, y es a
    partir de los años setenta cuando junto a esos dos tipos aparecen multitud de nuevas ETN.Muchas son de
    tamaño relativamente reducido y también se diferencian por la variedad de formas que adoptan sus
    estrategias de expansión. Entre ellas se incluye la segmentación del proceso productivo, realizando tareas
    diversas en distintos países, entre los que en muchos casos se incluyen los del Sur económico.
    Particularmente, para llevar a cabo las fases intensivas en mano de obra, el ensamblaje o montaje final del
    producto, destinado ahora a la exportación hacia los mercados del Norte en mucha mayor medida que a
    satisfacer la demanda local. Y más tarde se han puesto en marcha otras estrategias complementarias,
    basadas en la flexibilidad organizativa, la producción en red y la subcontratación.
•   Importancia de las multinacionales...
•   De este modo, las empresas multinacionales han pasado de ser unas 7.000 en la segunda mitad de los
    años sesenta a cerca de 70.000 hoy en día. Y el número de filiales de ETN supera actualmente las 690.000,
    la mitad de las cuales se ubican en el Sur económico, destacando China, donde hay 215.0001. Esta
    multiplicación de ETN se ha producido a pesar de las oleadas de fusiones y absorciones, que provocan una
    enorme concentración de poder al quedar cada sector económico bajo el dominio de un puñado de grandes
    empresas. Con todo, a menudo se exagera la importancia que las multinacionales tienen en la producción y
    comercio mundiales, atribuyendo por ejemplo a las 200 mayores ETN el control de más de la tercera parte
    de la producción mundial.Sin embargo, un estudio detallado de las fuentes estadísticas disponibles situaba
    la “producción transnacional” a finales de los años noventa en torno al 10 por ciento del producto mundial2.
    Aunque no por ello las grandes ETN dejan de ser los principales agentes impulsores y beneficiarios de la
    globalización económica, dado su indiscutible dinamismo, liderazgo y capacidad de influir en las decisiones
    gubernamentales.
... gracias al apoyo de los
                            gobiernos
•   La creciente transnacionalización de las empresas del Norte desde los años setenta debe interpretarse ante
    todo como un elemento para combatir la caída de su tasa de beneficio, que caracterizaba la crisis
    económica desencadenada en 1973. Porque, dadas las enormes diferencias salariales, en los sectores en
    los que ello es posible, el traslado de una parte de la producción a países del Sur permite abaratar
    notablemente los costes de producción. Y en este proceso de deslocalización, como en la introducción de
    nuevas tecnologías ahorradoras de mano de obra o en la precarización del mercado de trabajo, han contado
    y cuentan con el apoyo de los gobiernos del Norte. Directamente, mediante ayudas de todo tipo, o a través
    de la política exterior y de las organizaciones internacionales que dominan. Así, los Planes de Ajuste
    Estructural impuestos desde los años ochenta por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a
    decenas de economías del Sur y luego a las del Este, las abren a los productos de las ETN y a la inversión
    extranjera, entre otras cosas mediante privatizaciones de auténtico saldo. Y en esto han contado con la
    entrega absoluta de los gobiernos del Este y con la connivencia de muchos gobiernos del Sur, algunos de
    los cuales ofrecen además todo tipo de ventajas fiscales y laborales a las ETN en las maquilas o zonas
    francas para la exportación.Así también, las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC),
    dictadas en pleno apogeo neoliberal durante la Ronda Uruguay (1986-94) bajo la directa influencia de los
    grupos de presión empresariales, diseñan un terreno de juego adecuado a los intereses de las ETN. Esto
    es, libre movilidad de capitales, mercancías y prestación de servicios en todo lo que interesa, mientras que
    la mano de obra sigue bajo regulación estatal, permitiendo jugar con sus muy diferentes costes según el
    país, al tiempo que se protege más que nunca la propiedad intelectual. Este diseño iba a completarse con el
    Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI), redactado en secreto desde 1995 por los gobiernos del Norte
    en el seno de la OCDE con la intención de imponérselo luego al resto del mundo. El AMI suponía la
    liberalización casi total de todo tipo de inversiones internacionales y el establecimiento de un sistema
    extraterritorial de solución de diferencias en el que las ETN podrían demandar directamente a los Estados,
    cosa que ni siquiera está prevista en el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, donde las disputas
    son entre países. Este proyecto quedó aparcado como tal en 1998, tras ser hecho público por
    organizaciones ciudadanas del Norte, debido a sus excesos, que lo hacían inaceptable incluso en algunos
    países de la OCDE.
•   Pero sus ideas básicas ya se vienen aplicando durante la última docena de años en
    ámbitos más restringidos pero crecientes, a través de acuerdos regionales de libre
    comercio y tratados bilaterales sobre inversiones (TBI). Al respecto, el capítulo sobre
    inversiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor
    desde 1994 para Estados Unidos, Canadá y México fue pionero y constituye la
    principal referencia. De hecho, es el modelo utilizado por EE UU en los sucesivos
    borradores del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas) y en los acuerdos
    que va firmando con diversos países latinoamericanos como vía alternativa para
    imponerlo al conjunto del continente. Y su contenido se refleja también en la mayoría
    de los TBI suscritos desde mediados de los noventa. Si bien últimamente se matizan
    algunas de sus interpretaciones más extremas (alcance del término “inversión” y de
    la llamada “expropiación indirecta”), la experiencia acumulada no deja lugar a dudas
    sobre la gravedad del asunto. Ésta se refleja sobre todo en la multiplicación de
    demandas de ETN contra Estados, de las que apenas existe información pública
    dada la naturaleza de las instancias de arbitraje empleadas3, pero que están
    desembocando en indemnizaciones multimillonarias y limitaciones intolerables de la
    soberanía estatal para establecer políticas ambientales, fiscales, sanitarias o sociales
    4. Conviene tener presente que estas iniciativas, que van de la mano de las
    propuestas de extender la liberalización de los servicios tanto en el marco de la OMC
    como en el seno de la Unión Europea, son impulsadas por todos los gobiernos del
    Norte para facilitar la penetración de sus multinacionales, contando en demasiadas
    ocasiones con el apoyo de los del Sur y del Este. Por eso, para combatir a las ETN
    es preciso luchar contra las propuestas neoliberales que les facilitan el trabajo. Y sin
    dejarse engañar por la totalmente insuficiente autorregulación empresarial (códigos
    de conducta, Responsabilidad Social Corporativa o Global Compact), reclamar un
    verdadero control de las actividades de las ETN desde el punto de vista de los
    Derechos Humanos.
F) Actuación y control sobre
        las materias primas
•   Por desgracia, en muchas ocasiones los intereses de los países en desarrollo y de sus
    habitantes, se supeditan a los deseos y especulaciones de las grandes multinacionales que
    explotan ‘in situ’ sus recursos naturales.
•   Esto es lo que está ocurriendo en Perú, un país rico en recursos naturales, y que está sumido en
    un conflicto interno porque sus ciudadanos ven recortada su disposición sobre el gas, en favor
    de la exportación de este recurso por parte de las multinacionales como Repsol, por obtener un
    ‘mejor precio’ en el proceso de venta en los mercados.
•   Por este motivo, los peruanos se han manifestado de la manera más violenta jamás conocida en
    el segundo mandato de su presidente Alan García. Para disolver estas protestas, el gobierno ha
    accedido a prometer una actuación estatal sobre los precios de esta materia prima en el
    mercado local y la construcción de una planta gasífera.
•   A lo que ha añadido el ministro Javier Velásquez:
•   Con incidentes como este, se abre de nuevo el debate sobre los efectos que proporciona la
    actividad de las multinacionales sobre la economía local de aquellos países donde llevan a cabo
    su actividad empresarial. En el caso peruano, como en otros muchos, los ciudadanos locales
    están ‘vetados’ a disfrutar de sus recursos naturales en favor del mercado.
•   Es cierto, que si seguimos unos criterios capitalistas de mercado, lo más eficiente desde el punto
    de vista asignativo, es que una materia prima como es el gas, fluya hacia aquel mercado que se
    postule como ‘mejor pagador’, cumpliendo el objetivo de la multinacional que explota el recurso,
    que no es otro que la maximización de sus beneficios privados.
•   Aquí todos podemos tener opiniones muy diversas, pero en mi opinión, si estas multinacionales
    además de crear empleo no proporcionan un reparto equitativo de su valor añadido entre la
    sociedad, la empresa que debería seguir el gobierno mediante el pacto con las multinacionales
    pierde su objeto social.
E) Extensión de la actividad
           internacional
•   El proceso de internacionalización de la empresa viene siendo estudiado
    históricamente, desde muy diversas perspectivas, destacándose entre ellas dos
    grandes enfoques: el económico o racional y el enfoque secuencial. Dentro del
    enfoque económico, las dos teorías más reconocidas otorgan un papel protagonista
    a los costos de transacción que se derivan de la movilización de activos intangibles
    de la empresa por encima de las fronteras nacionales. En un caso, la teoría de la
    internalización, para erigir sobre ellos la explicación del fenómeno inversor; en otro,
    la aproximación ecléctica, para integrarlos en una consideración agregada de los
    diversos aspectos parciales implicados en la decisión internacionalizadora. Respecto
    al modelo secuencial, cabe distinguir dos corrientes: el modelo de Uppsala y el
    enfoque de innovación.El término internacionalización recibió en gran parte su forma
    actual, de Kindleberger, al exponer su teoría sobre la gran empresa, que se
    fundamenta en la de un derecho de monopolio sobre cinco clases de activos
    específicos: acceso a la tecnología, conocimientos de gestión en equipo, economías
    de escala en los centros de producción, mejores ideas de comercialización y marcas
    generalmente bien conocidas. Con relación al primer enfoque (teoría de
    internalizaciòn) está referido a las ventajas en propiedad que a su vez se sustenta en
    el hecho de que la posesión de activos de naturaleza intangible o inmaterial y las
    imperfecciones existentes en el mercado para estos activos provocan la existencia
    de unos elevados costos de transacción.Estos costos tienen su origen, entre otras
    razones, en la necesidad de establecer mecanismos de coordinación y control por
    parte de la empresa “vendedora”, así como en la
•   incertidumbre en el cumplimiento o no de los términos pactados en el contrato de licencia. La
    empresa, consciente de tales peligros, tratará de integrar bajo su jerarquía y organización todas
    aquellas actividades de las que sea capaz, teniendo en cuenta, tanto la limitación de recursos a
    los que esté sometida, como las oportunidades y amenazas que le brinde el entorno.Por tanto, la
    empresa sólo externalizará parte de sus actividades cuando se cumpla alguna de las siguientes
    condiciones: cuando los costos de internalización sean notoriamente más elevados que los
    costos de transacción; cuanto menos específicas sean sus ventajas en propiedad; cuanta mayor
    interrelación exista entre las actividades; y cuanto más estable, competido y disperso sea el
    mercado al que desea acceder.El segundo intento de construir una teoría general acerca de la
    internacionalización proviene de una opción más pragmática: la que resulta dé agregar los
    diversos elementos considerados, en los enfoques parciales previamente existentes. En
    concreto, son tres los factores que se consideran necesarios para explicar la capacidad y
    disposición de la empresa a internacionalizarse. La empresa debe tener alguna ventaja sobre
    sus competidoras del país receptor para contrarrestar los inconvenientes de producir en un
    medio poco conocido. Estas ventajas, denominadas “ownership advantages”, pueden venir
    dadas por la existencia de economías de escala y de conocimientos específicos de tipo
    tecnológico y de capacidad de dirección y gestión empresarial -comercialización y distribución de
    bienes y servicios, capacidad organizativa y directiva, capacidad para crear nuevas tecnología- y
    posesión de recursos y activos en general, generadores de ingresos.• Debe ser más beneficioso
    para la empresa internalizar las ventajas anteriormente mencionadas mediante la Inversión
    Exterior Directa que externalizarlas a través de la venta de patentes o licencias a otras
    empresas.Este tipo de ventajas se denomina “internalization advantages” y puede generarse por
    las imperfecciones en los mercados de bienes y de inputs productivos, que dificultan la fijación
    de precios para los mismos, por el deseo de ocultar información específica sobre un
    determinado producto, proteger su calidad, o evitar la intervención pública en forma de
    aranceles, impuestos, etc.• El mercado de destino de la inversión debe poseer algún factor de
    localización -“locatíc advantages”- propio tal que, asociándolo con la ventaja específica de la
    empresa inversora ésta prefiera invertir versus exportar. Estos factores de localización pueden
    basarse en elementos de costo o en factores relativos a la demanda. En el primer caso, tanto el
    costo, como la disponibilidad y
•   abundancia de recursos naturales y factores productivos, serán las variables a tener en cuenta.
    Con respecto a los factores relativos al mercado, el nivel de demanda actual y potencial, las
    políticas gubernamentales, el grado de rivalidad existente, la existencia de barreras comercio o
    la inestabilidad política, serán, entre otros, los elementos a tener en cuenta.El enfoque ecléctico
    integra en una única propuesta las ventajas específicas de la empresa -ventajas de propiedad-,
    las ventajas de la internalización y las características del mercado receptor -ventajas de
    localización-. Cada uno de estos tres conceptos abarca teorías acerca de los factores que
    motivan a una empresa a ser multinacional, de forma que cada uno de ellos como teoría
    independiente es incompleto. Además, la interacción de estas ventajas puede funcionar de
    forma diferente para cada empresa individual.Pese a la indiscutible capacidad de sugerencia de
    los dos enfoques anteriores existen limitaciones que dificultan su utilización directa como
    instrumentos teóricos útiles para analizar la complejidad con la que aparecen, en la actualidad,
    los procesos de internacionalización.En general podemos decir que se trata de enfoques
    estáticos que tienen como sujeto preferente a empresas de gran tamaño y aceptable
    implantación en los mercados internacionales. De ahí que para estudiar la secuencia seguida
    por empresas de pequeña mediana dimensión, sea conveniente reparar en la aportación
    realizada al análisis del proceso de internacionalización desde una tradición diferente: la teoría
    de las fases de desarrollo.El estudio de una serie de empresas multinacionales europeas,
    particularmente nórdicas, condujo a algunos autores, agrupados en torno a la escuela de
    Uppsala, a atribuir el proceso de internacionalización una naturaleza fundamentalmente
    evolutiva: la empresa asciende a niveles superiores de compromiso internacional, tras asentarse
    y acumular experiencia en los tramos previos.Johanson y Wiedersheim fueron los primeros
    autores en reconocer que la ausencia de recursos y de conocimientos sobre los mercados
    exteriores, generaba un nivel de incertidumbre que sólo podía ser reducido a través de la toma
    incremental de decisión, es decir, de una serie de pasos acumulativos a lo largo del tiempo, que
    debido al aprendizaje de la organización van gestando un compromiso internacional cada vez
    mayor. Se constituía así el primer modelo del proceso de internacionalización que ofrecía un
    cierto carácter dinamizador al incluir el feed-back en forma de aprendizaje.Este modelo de toma
    de decisiones se expresa como una “cadena de entrada” que representa una expansión
    progresiva de las operaciones de exportador no regular a exportador vía agente, a subsidiaria
•   de ventas, para terminar en subsidiarias de producción. La teoría de las fases de desarrollo
    proporciona una interpretación del proceso que resulta especialmente útil en el caso de las
    PYME o empresas que se encuentran en las primeras etapas de internacionalización, ya que es
    más fácil que la gran empresa prescinda del gradualismo propuesto. En definitiva, desde esta
    óptica, la internacionalización tiene un sentido más amplio que la exportación, pues significa
    relacionarse con el exterior desde un plano más rico: importar - exportar productos o servicios,
    tecnologías, subcontratar, colaborar con empresas externas y por supuesto invertir en el
    exterior.Existen distintas coordenadas a la hora de afrontar el reto de la internacionalización. Una
    de las perspectivas más clásicas está en el análisis del riesgo y el alcance asociado a las
    decisiones básicas de internacionalización. Posicionarse sólidamente en el exterior es posible a
    través de la inversión, si bien implica un mayor riesgo.
•   Existen pasos previos, por ejemplo comerciar, es decir, exportar e importar. También podría
    plantearse un paso más allá lo que denominamos como involucrarse, esto es,
    internacionalizarse a través de franquicias o empresas mixtas. Aún reconociendo que ésta última
    vía es superior a la pura comercialización, no alcanza los visos de futuro que se pueden derivar
    de una inversión bien realizada. Por ende, el proceso de acceso a los mercados exteriores no
    tiene necesariamente que producirse siguiendo la secuencia anterior, si bien suele ser el
    esquema más habitual de introducción progresiva en dichos mercados. Cada fase exige
    mayores capacidades, fundamentalmente estratégicas, sin perjuicio de las financieras, puesto
    que con el paso del tiempo el compromiso va aumentando y con ello el riesgo en el que se
    incurre.El proceso de internacionalización también puede entenderse como un proceso
    innovador por cuanto reporta para la empresa un cambio en la estructura organizativa, en los
    objetivos estratégicos, en el programa de marketing y, eventualmente, en sus condiciones
    previas de producción. En muchos aspectos, incrementar el compromiso internacional implica
    para la empresa asumir una decisión innovadora, de modo que no es extraño que ambos
    procesos presenten notables similitudes. Tres son de especial relevancia:• En primer lugar, en
    ambos casos se trata de decisiones creativas que se adoptan de acuerdo con las condiciones
    que impone el mercado y con las posibilidades, siempre limitadas, de una organización que
    actúa en condiciones inciertas.• En segundo lugar es preciso reconocer que en ambos procesos
    intervienen factores que están gobernados por una secuencia manifiestamente acumulativa.• Y,
    en tercer lugar, ambos procesos distan, tanto de seguir una ruta determinista (según se podría
    derivar de una visión simplificadora de su carácter acumulativo) como de una plenamente
    aleatoria, a la que podría conducir el carácter incierto de las decisiones que la
    respaldan.Únicamente cuando la empresa tiene claridad acerca de las ventajas a alcanzar a
    través de la internacionalización, puede ella comenzar a responder los dilemas estratégicos
G) Citar las 100 mayores
                 empresas
•   1. Exxon Mobil Corporation $368,712               •   26. Wells Fargo & Company $162,659
•   2. Apple Inc. $295,887                                27. Oracle Corporation $158,141
•                                                         28. Vale S.A $153,593
    3. BHP Billiton Limited $256,344                      29. Coca-Cola Company (The) $152,720
•   4. Industrial & Commercial Bank Of China              30. Rio Tinto plc $148,584
    Ltd $253,594                                          31. Gazprom OAO $145,379
•   5. Microsoft Corporation $238,785                     32. Pfizer Inc. $140,254
•   6. PetroChina Co Ltd $238,2                           33. Bank of China Limited $139,627
•                                                         34. Citigroup Inc. $137,407
    7. BHP Billiton PLC $220,365                          35. BP PLC $136,553
•   8. China Construction Bank Corp $216,007              36. Bank of America Corporation $134,536
•   9. Petroleo Brasileiro SA $211,358                    37. Vodafone Group public limited company
•   10. Royal Dutch/Shell Group $203,5                    $133,903
                                                          38. Novartis AG $130,242
•   11. Nestle S.A. $202,897                              39. Roche Holding Aktiengesellschaft $126,386
    12. China Mobile Limited $199,282                     40. Toyota Motor Corporation $124,204
    13. Berkshire Hathaway Inc. $198,504                  41. Total SA $118,457
    14. General Electric Company $194,875                 42. Intel Corporation $117,305
    15. Wal-Mart Stores, Inc. $192,098                    43. China Life Insurance Co Ltd $115,450
    16. Google Inc. $189,937                              44. America Movil S.A.B. de C.V. $115,436
    17. Chevron Corporation $183,634                      45. Schlumberger Limited $113,926
    18. International Business Machines Corporation       46. Cisco Systems Incorporated $112,130
    $182,329                                              47. Merck & Co. , Inc. $111,035
    19. Procter & Gamble Co (The) $180,072                48. Samsung Electronics Company Limited
    20. HSBC Holdings plc $179,365                        $109,700
    21. AT&T Inc. $173,636                                49. Itau Unibanco Holding S.A. $108,8
    22. Rio Tinto Limited $170,722                        50. Siemens AG $107,799
    23. Johnson & Johnson $169,856
    24. JPMorgan Chase & Co. $165,827
    25. Agricultural Bank Of China Limited $162,959
•   51. Philip Morris International Incorporation    •   76. Occidental Petroleum Corporation $79,715
    $106,196                                             77. LVMH Moet Hennessy Louis Vuitton $78,107
    52. CNOOC Limited $105,969                           78. Reliance Industries Limited $77,417
    53. Pepsico Inc. $103,538                            79. British American Tobacco p.l.c. $76,621
    54. Telefonica SA $103,51                            80. Mitsubishi UFJ Financial Group Incorporated
    55. Conocophillips $102,628                          $76,35
    56. Verizon Communications $101,142                  81. BNP Paribas $76,087
    57. GlaxoSmithKline plc $100,364                     82. Electricite de France $75,87
    58. Companhia De Bebidas Das Americas $94,435        83. Statoil ASA $75,754
    59. Hewlett-Packard Company $92,217                  84. Royal Bank of Canada (The) $74,686
    60. Anheuser-Busch Inbev Sa $91,826                  85. Banco Bradesco S.A. $74,309
    61. Unilever N.V. $87,702                            86. Abbott Laboratories $74,060
    62. ENI – Ente Nazionale Idrocarburi $87,497         87. Sberbank Rosseii $73,540
    63. Banco Santander SA $87,217                       88. BASF SE $73,306
    64. Ecopetrol SA $86,453                             89. United Technologies Corporation $72,691
    65. Goldman Sachs Group Inc. (The) $85,971           90. NTT DoCoMo Incorporated $72,566
    66. Ping An Insurance (Group) Company Of China       91. Daimler AG $71,982
    Ltd $85,458                                          92. United Parcel Service, Inc. $71,777
    67. Sanofi-Aventis $83,856                           93. Honda Motor Co., Ltd. $71,271
    68. Saudi Basic Industries $83,801                   94. Walt Disney Company (The) $71,028
    69. China Shenhua Energy Company Limited             95. Lloyds Banking Group PLC $69,773
    $83,416                                              96. Xstrata Plc $69,307
    70. China Petroleum & Chemical Corporation           97. BG Group plc $68,360
    $82,987                                              98. Anglo American PLC $68,262
    71. Gdf Suez $81,174                                 99. Westpac Banking Corporation $66,821
    72. McDonald’s Corporation $81,097                   100. Royal Bank of Scotland Group plc (The)
    73. Amazon.com, Inc. $80,791                         $66,716
    74. Commonwealth Bank of Australia $80,324
    75. Qualcomm Incorporated $80,061
H) Relación de las multinacionales con la
       mundialización de la economía.
•   Sabemos que la globalización se ha impuesto para designar cambios económicos
    producidos en las dos últimas décadas del siglo XX, surgiendo así cambios políticos,
    sociales y culturales relacionados.
•   Globalización y Multinacional, en su definición comparten una pequeña relación en
    si, ya que al hablar de Globalización nos referimos a un todo abarcado, es decir que
    ese todo es sometido a normas y condiciones dadas, esto incluye un Mercado, una
    exportación e importación. La globalización está sin duda vinculada a la evolución de
    las empresas que, por medio de nuevas implantaciones fuera del territorio nacional
    con adquisiciones con otras firmas ha permitido que se haya ido internacionalizando
    cada vez mas desde principios del siglo XX, volviéndose así Multinacionales, pero lo
    que todos desconocemos es que
•   Los traspasos de tecnologías así como la utilización de las mismas normas de
    producción a nivel internacional hacen que se “mun-dialicen” los productos hasta dar
    lugar a un “mercado mundial”, amenazando las particularidades socio-culturales de
    cada país;
•   La organización en redes de las firmas multinacionales hace que una gran parte de
    la circulación de los bienes, servicios y flujos financieros tiene ahora lugar entre
    filiales y casa matriz, fuera del mercado, escapándose por ejemplo de las tasas que
    permitirían una mejor repartición del ingreso hacia la población.
•   Las cadenas del viejo colonialismo militar reaparecen en la etapa de la globalización
    como cadenas financieras y económicas…
I) Valoración personal
• El tema de las corporaciones
  multinacionales me parece un tema muy
  interesante porque vivimos rodeados de
  ellas e intervienen en nuestra forma de
  vida.
Corporaciones Mundiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en MéxicoAntecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en Méxicodonskajmm
 
Integracion Latinoamericana Costes, Beneficios y Efectos
Integracion  Latinoamericana Costes, Beneficios y EfectosIntegracion  Latinoamericana Costes, Beneficios y Efectos
Integracion Latinoamericana Costes, Beneficios y EfectosJackson Marquez
 
Régimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio ExteriorRégimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio ExteriorHanniePeach
 
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)eduardofigueroa2
 
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paisesVentajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paisesmroscarito1
 
Empresas Mexicanas En La Apertura Comercial
Empresas Mexicanas En La Apertura ComercialEmpresas Mexicanas En La Apertura Comercial
Empresas Mexicanas En La Apertura Comercialshashix
 
1%20 la%20asociatividad%20empresaria ll[1]
1%20 la%20asociatividad%20empresaria ll[1]1%20 la%20asociatividad%20empresaria ll[1]
1%20 la%20asociatividad%20empresaria ll[1]Carmen Hevia Medina
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iFlor de Maria
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exteriorAnita Mejia
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Clases Licenciatura
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacionalitzelmaya
 
Integración Económica 1. El Origen de los procesos de integración
Integración Económica 1. El Origen de los procesos de integraciónIntegración Económica 1. El Origen de los procesos de integración
Integración Económica 1. El Origen de los procesos de integraciónlpcun
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
Exposicion tlcan. mayra nolasco
Exposicion tlcan. mayra nolascoExposicion tlcan. mayra nolasco
Exposicion tlcan. mayra nolascoMayNolasco Kaulitz
 
procesos de integracion
procesos de integracionprocesos de integracion
procesos de integracionORIANA LOPEZ
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios InternacionalesBerenice
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Nellycita1982
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en MéxicoAntecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en México
 
Integracion Latinoamericana Costes, Beneficios y Efectos
Integracion  Latinoamericana Costes, Beneficios y EfectosIntegracion  Latinoamericana Costes, Beneficios y Efectos
Integracion Latinoamericana Costes, Beneficios y Efectos
 
Régimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio ExteriorRégimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio Exterior
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
 
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paisesVentajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
 
Empresas Mexicanas En La Apertura Comercial
Empresas Mexicanas En La Apertura ComercialEmpresas Mexicanas En La Apertura Comercial
Empresas Mexicanas En La Apertura Comercial
 
1%20 la%20asociatividad%20empresaria ll[1]
1%20 la%20asociatividad%20empresaria ll[1]1%20 la%20asociatividad%20empresaria ll[1]
1%20 la%20asociatividad%20empresaria ll[1]
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad i
 
Presentacion tlcan
Presentacion tlcanPresentacion tlcan
Presentacion tlcan
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
El peru en la economia global
El peru en la economia globalEl peru en la economia global
El peru en la economia global
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
 
Integración Económica 1. El Origen de los procesos de integración
Integración Económica 1. El Origen de los procesos de integraciónIntegración Económica 1. El Origen de los procesos de integración
Integración Económica 1. El Origen de los procesos de integración
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Exposicion tlcan. mayra nolasco
Exposicion tlcan. mayra nolascoExposicion tlcan. mayra nolasco
Exposicion tlcan. mayra nolasco
 
procesos de integracion
procesos de integracionprocesos de integracion
procesos de integracion
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!
 

Destacado

Destacado (6)

Las finanzas
Las finanzasLas finanzas
Las finanzas
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Sociedad mercantil-versión completa
Sociedad mercantil-versión completaSociedad mercantil-versión completa
Sociedad mercantil-versión completa
 
Empresa unipersonal
Empresa unipersonalEmpresa unipersonal
Empresa unipersonal
 
Sociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad LimitadaSociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad Limitada
 
La Sociedad
La SociedadLa Sociedad
La Sociedad
 

Similar a Corporaciones Mundiales

Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoRichard17BR
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioDAOSs
 
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...Silvia Santiago Martinez
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1ochoalaritza
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosKattya Mendoza Huaman
 
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaComercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaFernanda Palafox
 
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.Geopress
 
81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacional81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacionalFraddy789
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacionalWamo trigger
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionJuanKarlhoz Zapata Villa
 
La globalizacion y la administraci+¦n
La globalizacion y la administraci+¦nLa globalizacion y la administraci+¦n
La globalizacion y la administraci+¦nAlejandro Bonilla
 
Multinacionales
MultinacionalesMultinacionales
MultinacionalesMuñekita
 
multinacionales
multinacionalesmultinacionales
multinacionalesMuñekita
 
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?Crónicas del despojo
 

Similar a Corporaciones Mundiales (20)

Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexico
 
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 12
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaComercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
 
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
 
Mdelos econòmicos
Mdelos econòmicosMdelos econòmicos
Mdelos econòmicos
 
81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacional81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacional
 
CESOP. Carpeta informativa. Las empresas transnacionales
CESOP. Carpeta informativa. Las empresas transnacionalesCESOP. Carpeta informativa. Las empresas transnacionales
CESOP. Carpeta informativa. Las empresas transnacionales
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
 
Cot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacionCot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacion
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
 
La globalizacion y la administraci+¦n
La globalizacion y la administraci+¦nLa globalizacion y la administraci+¦n
La globalizacion y la administraci+¦n
 
Multinacionales
MultinacionalesMultinacionales
Multinacionales
 
multinacionales
multinacionalesmultinacionales
multinacionales
 
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
 

Último

PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 

Último (20)

PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 

Corporaciones Mundiales

  • 1. TRABAJO DE SOCIALES TRABAJO SOBRE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES NAJI-ADRIAN GATBACHE OUTEIRAL 3ºA Nº10
  • 2. A) Definición de corporación • Una corporación o sociedad corporativa es una entidad jurídica que consiste en un grupo de personas que han formado una asociación con propósitos comerciales o sin fines de lucro. Esta asociación formal, reconocida como persona jurídica y amparada por el derecho de sociedades, cuenta con sus propios privilegios y responsabilidades distintos a aquellos de sus miembros
  • 3. B) Estructura Una corporación se forma emitiendo acciones a sus dueños, quienes son entonces conocidos como accionistas. La corporación es una entidad legal separada de sus accionistas, por consiguiente no hay responsabilidad personal por las pérdidas del negocio. Las excepciones a esta regla incluyen: los accionistas no mantienen sus cuentas personales y activos separados de las de la corporación o accionistas que no tengan los requerimientos estatutarios para manejar la corporación. Por ejemplo, en caso de fraude, los accionistas pueden ser demandados individualmente. Una corporación puede tener solo un dueño o muchos dueños, como los doctores y abogados, registrados como corporaciones profesionales .Algunas corporaciones de solo un dueño, como doctores y abogados, registrados como corporaciones de profesionales. Cada corporación debe tener: un Junta de Directores, la cual se reúne anualmente para tomar las decisiones más importantes de la corporación; y oficiales, quienes son responsables por llevar el día a día del negocio. Los dueños que también trabajan como empleados, reciben salarios más un dividendo distribución en las acciones, si la corporación tiene utilidades.
  • 4. D) Importancia en la actividad mundial globalizada. • mundialización de la producción, protagonizada por la empresa transnacional (ETN), es un elemento clave para comprender la globalización de la economía. Aunque en cierto sentido existen empresas multinacionales desde finales del siglo XIX, éstas eran casi exclusivamente del sector extractivo, por lo que la moderna empresa transnacional es esencialmente un fenómeno posterior a la II Guerra Mundial. Entonces predominaba el modelo de la gran empresa estadounidense con filiales en Europa y en Latinoamérica que fabricaban un producto similar al de la casa matriz destinado al mercado local, y es a partir de los años setenta cuando junto a esos dos tipos aparecen multitud de nuevas ETN.Muchas son de tamaño relativamente reducido y también se diferencian por la variedad de formas que adoptan sus estrategias de expansión. Entre ellas se incluye la segmentación del proceso productivo, realizando tareas diversas en distintos países, entre los que en muchos casos se incluyen los del Sur económico. Particularmente, para llevar a cabo las fases intensivas en mano de obra, el ensamblaje o montaje final del producto, destinado ahora a la exportación hacia los mercados del Norte en mucha mayor medida que a satisfacer la demanda local. Y más tarde se han puesto en marcha otras estrategias complementarias, basadas en la flexibilidad organizativa, la producción en red y la subcontratación. • Importancia de las multinacionales... • De este modo, las empresas multinacionales han pasado de ser unas 7.000 en la segunda mitad de los años sesenta a cerca de 70.000 hoy en día. Y el número de filiales de ETN supera actualmente las 690.000, la mitad de las cuales se ubican en el Sur económico, destacando China, donde hay 215.0001. Esta multiplicación de ETN se ha producido a pesar de las oleadas de fusiones y absorciones, que provocan una enorme concentración de poder al quedar cada sector económico bajo el dominio de un puñado de grandes empresas. Con todo, a menudo se exagera la importancia que las multinacionales tienen en la producción y comercio mundiales, atribuyendo por ejemplo a las 200 mayores ETN el control de más de la tercera parte de la producción mundial.Sin embargo, un estudio detallado de las fuentes estadísticas disponibles situaba la “producción transnacional” a finales de los años noventa en torno al 10 por ciento del producto mundial2. Aunque no por ello las grandes ETN dejan de ser los principales agentes impulsores y beneficiarios de la globalización económica, dado su indiscutible dinamismo, liderazgo y capacidad de influir en las decisiones gubernamentales.
  • 5. ... gracias al apoyo de los gobiernos • La creciente transnacionalización de las empresas del Norte desde los años setenta debe interpretarse ante todo como un elemento para combatir la caída de su tasa de beneficio, que caracterizaba la crisis económica desencadenada en 1973. Porque, dadas las enormes diferencias salariales, en los sectores en los que ello es posible, el traslado de una parte de la producción a países del Sur permite abaratar notablemente los costes de producción. Y en este proceso de deslocalización, como en la introducción de nuevas tecnologías ahorradoras de mano de obra o en la precarización del mercado de trabajo, han contado y cuentan con el apoyo de los gobiernos del Norte. Directamente, mediante ayudas de todo tipo, o a través de la política exterior y de las organizaciones internacionales que dominan. Así, los Planes de Ajuste Estructural impuestos desde los años ochenta por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a decenas de economías del Sur y luego a las del Este, las abren a los productos de las ETN y a la inversión extranjera, entre otras cosas mediante privatizaciones de auténtico saldo. Y en esto han contado con la entrega absoluta de los gobiernos del Este y con la connivencia de muchos gobiernos del Sur, algunos de los cuales ofrecen además todo tipo de ventajas fiscales y laborales a las ETN en las maquilas o zonas francas para la exportación.Así también, las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), dictadas en pleno apogeo neoliberal durante la Ronda Uruguay (1986-94) bajo la directa influencia de los grupos de presión empresariales, diseñan un terreno de juego adecuado a los intereses de las ETN. Esto es, libre movilidad de capitales, mercancías y prestación de servicios en todo lo que interesa, mientras que la mano de obra sigue bajo regulación estatal, permitiendo jugar con sus muy diferentes costes según el país, al tiempo que se protege más que nunca la propiedad intelectual. Este diseño iba a completarse con el Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI), redactado en secreto desde 1995 por los gobiernos del Norte en el seno de la OCDE con la intención de imponérselo luego al resto del mundo. El AMI suponía la liberalización casi total de todo tipo de inversiones internacionales y el establecimiento de un sistema extraterritorial de solución de diferencias en el que las ETN podrían demandar directamente a los Estados, cosa que ni siquiera está prevista en el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, donde las disputas son entre países. Este proyecto quedó aparcado como tal en 1998, tras ser hecho público por organizaciones ciudadanas del Norte, debido a sus excesos, que lo hacían inaceptable incluso en algunos países de la OCDE.
  • 6. Pero sus ideas básicas ya se vienen aplicando durante la última docena de años en ámbitos más restringidos pero crecientes, a través de acuerdos regionales de libre comercio y tratados bilaterales sobre inversiones (TBI). Al respecto, el capítulo sobre inversiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994 para Estados Unidos, Canadá y México fue pionero y constituye la principal referencia. De hecho, es el modelo utilizado por EE UU en los sucesivos borradores del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas) y en los acuerdos que va firmando con diversos países latinoamericanos como vía alternativa para imponerlo al conjunto del continente. Y su contenido se refleja también en la mayoría de los TBI suscritos desde mediados de los noventa. Si bien últimamente se matizan algunas de sus interpretaciones más extremas (alcance del término “inversión” y de la llamada “expropiación indirecta”), la experiencia acumulada no deja lugar a dudas sobre la gravedad del asunto. Ésta se refleja sobre todo en la multiplicación de demandas de ETN contra Estados, de las que apenas existe información pública dada la naturaleza de las instancias de arbitraje empleadas3, pero que están desembocando en indemnizaciones multimillonarias y limitaciones intolerables de la soberanía estatal para establecer políticas ambientales, fiscales, sanitarias o sociales 4. Conviene tener presente que estas iniciativas, que van de la mano de las propuestas de extender la liberalización de los servicios tanto en el marco de la OMC como en el seno de la Unión Europea, son impulsadas por todos los gobiernos del Norte para facilitar la penetración de sus multinacionales, contando en demasiadas ocasiones con el apoyo de los del Sur y del Este. Por eso, para combatir a las ETN es preciso luchar contra las propuestas neoliberales que les facilitan el trabajo. Y sin dejarse engañar por la totalmente insuficiente autorregulación empresarial (códigos de conducta, Responsabilidad Social Corporativa o Global Compact), reclamar un verdadero control de las actividades de las ETN desde el punto de vista de los Derechos Humanos.
  • 7. F) Actuación y control sobre las materias primas • Por desgracia, en muchas ocasiones los intereses de los países en desarrollo y de sus habitantes, se supeditan a los deseos y especulaciones de las grandes multinacionales que explotan ‘in situ’ sus recursos naturales. • Esto es lo que está ocurriendo en Perú, un país rico en recursos naturales, y que está sumido en un conflicto interno porque sus ciudadanos ven recortada su disposición sobre el gas, en favor de la exportación de este recurso por parte de las multinacionales como Repsol, por obtener un ‘mejor precio’ en el proceso de venta en los mercados. • Por este motivo, los peruanos se han manifestado de la manera más violenta jamás conocida en el segundo mandato de su presidente Alan García. Para disolver estas protestas, el gobierno ha accedido a prometer una actuación estatal sobre los precios de esta materia prima en el mercado local y la construcción de una planta gasífera. • A lo que ha añadido el ministro Javier Velásquez: • Con incidentes como este, se abre de nuevo el debate sobre los efectos que proporciona la actividad de las multinacionales sobre la economía local de aquellos países donde llevan a cabo su actividad empresarial. En el caso peruano, como en otros muchos, los ciudadanos locales están ‘vetados’ a disfrutar de sus recursos naturales en favor del mercado. • Es cierto, que si seguimos unos criterios capitalistas de mercado, lo más eficiente desde el punto de vista asignativo, es que una materia prima como es el gas, fluya hacia aquel mercado que se postule como ‘mejor pagador’, cumpliendo el objetivo de la multinacional que explota el recurso, que no es otro que la maximización de sus beneficios privados. • Aquí todos podemos tener opiniones muy diversas, pero en mi opinión, si estas multinacionales además de crear empleo no proporcionan un reparto equitativo de su valor añadido entre la sociedad, la empresa que debería seguir el gobierno mediante el pacto con las multinacionales pierde su objeto social.
  • 8. E) Extensión de la actividad internacional • El proceso de internacionalización de la empresa viene siendo estudiado históricamente, desde muy diversas perspectivas, destacándose entre ellas dos grandes enfoques: el económico o racional y el enfoque secuencial. Dentro del enfoque económico, las dos teorías más reconocidas otorgan un papel protagonista a los costos de transacción que se derivan de la movilización de activos intangibles de la empresa por encima de las fronteras nacionales. En un caso, la teoría de la internalización, para erigir sobre ellos la explicación del fenómeno inversor; en otro, la aproximación ecléctica, para integrarlos en una consideración agregada de los diversos aspectos parciales implicados en la decisión internacionalizadora. Respecto al modelo secuencial, cabe distinguir dos corrientes: el modelo de Uppsala y el enfoque de innovación.El término internacionalización recibió en gran parte su forma actual, de Kindleberger, al exponer su teoría sobre la gran empresa, que se fundamenta en la de un derecho de monopolio sobre cinco clases de activos específicos: acceso a la tecnología, conocimientos de gestión en equipo, economías de escala en los centros de producción, mejores ideas de comercialización y marcas generalmente bien conocidas. Con relación al primer enfoque (teoría de internalizaciòn) está referido a las ventajas en propiedad que a su vez se sustenta en el hecho de que la posesión de activos de naturaleza intangible o inmaterial y las imperfecciones existentes en el mercado para estos activos provocan la existencia de unos elevados costos de transacción.Estos costos tienen su origen, entre otras razones, en la necesidad de establecer mecanismos de coordinación y control por parte de la empresa “vendedora”, así como en la
  • 9. incertidumbre en el cumplimiento o no de los términos pactados en el contrato de licencia. La empresa, consciente de tales peligros, tratará de integrar bajo su jerarquía y organización todas aquellas actividades de las que sea capaz, teniendo en cuenta, tanto la limitación de recursos a los que esté sometida, como las oportunidades y amenazas que le brinde el entorno.Por tanto, la empresa sólo externalizará parte de sus actividades cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones: cuando los costos de internalización sean notoriamente más elevados que los costos de transacción; cuanto menos específicas sean sus ventajas en propiedad; cuanta mayor interrelación exista entre las actividades; y cuanto más estable, competido y disperso sea el mercado al que desea acceder.El segundo intento de construir una teoría general acerca de la internacionalización proviene de una opción más pragmática: la que resulta dé agregar los diversos elementos considerados, en los enfoques parciales previamente existentes. En concreto, son tres los factores que se consideran necesarios para explicar la capacidad y disposición de la empresa a internacionalizarse. La empresa debe tener alguna ventaja sobre sus competidoras del país receptor para contrarrestar los inconvenientes de producir en un medio poco conocido. Estas ventajas, denominadas “ownership advantages”, pueden venir dadas por la existencia de economías de escala y de conocimientos específicos de tipo tecnológico y de capacidad de dirección y gestión empresarial -comercialización y distribución de bienes y servicios, capacidad organizativa y directiva, capacidad para crear nuevas tecnología- y posesión de recursos y activos en general, generadores de ingresos.• Debe ser más beneficioso para la empresa internalizar las ventajas anteriormente mencionadas mediante la Inversión Exterior Directa que externalizarlas a través de la venta de patentes o licencias a otras empresas.Este tipo de ventajas se denomina “internalization advantages” y puede generarse por las imperfecciones en los mercados de bienes y de inputs productivos, que dificultan la fijación de precios para los mismos, por el deseo de ocultar información específica sobre un determinado producto, proteger su calidad, o evitar la intervención pública en forma de aranceles, impuestos, etc.• El mercado de destino de la inversión debe poseer algún factor de localización -“locatíc advantages”- propio tal que, asociándolo con la ventaja específica de la empresa inversora ésta prefiera invertir versus exportar. Estos factores de localización pueden basarse en elementos de costo o en factores relativos a la demanda. En el primer caso, tanto el costo, como la disponibilidad y
  • 10. abundancia de recursos naturales y factores productivos, serán las variables a tener en cuenta. Con respecto a los factores relativos al mercado, el nivel de demanda actual y potencial, las políticas gubernamentales, el grado de rivalidad existente, la existencia de barreras comercio o la inestabilidad política, serán, entre otros, los elementos a tener en cuenta.El enfoque ecléctico integra en una única propuesta las ventajas específicas de la empresa -ventajas de propiedad-, las ventajas de la internalización y las características del mercado receptor -ventajas de localización-. Cada uno de estos tres conceptos abarca teorías acerca de los factores que motivan a una empresa a ser multinacional, de forma que cada uno de ellos como teoría independiente es incompleto. Además, la interacción de estas ventajas puede funcionar de forma diferente para cada empresa individual.Pese a la indiscutible capacidad de sugerencia de los dos enfoques anteriores existen limitaciones que dificultan su utilización directa como instrumentos teóricos útiles para analizar la complejidad con la que aparecen, en la actualidad, los procesos de internacionalización.En general podemos decir que se trata de enfoques estáticos que tienen como sujeto preferente a empresas de gran tamaño y aceptable implantación en los mercados internacionales. De ahí que para estudiar la secuencia seguida por empresas de pequeña mediana dimensión, sea conveniente reparar en la aportación realizada al análisis del proceso de internacionalización desde una tradición diferente: la teoría de las fases de desarrollo.El estudio de una serie de empresas multinacionales europeas, particularmente nórdicas, condujo a algunos autores, agrupados en torno a la escuela de Uppsala, a atribuir el proceso de internacionalización una naturaleza fundamentalmente evolutiva: la empresa asciende a niveles superiores de compromiso internacional, tras asentarse y acumular experiencia en los tramos previos.Johanson y Wiedersheim fueron los primeros autores en reconocer que la ausencia de recursos y de conocimientos sobre los mercados exteriores, generaba un nivel de incertidumbre que sólo podía ser reducido a través de la toma incremental de decisión, es decir, de una serie de pasos acumulativos a lo largo del tiempo, que debido al aprendizaje de la organización van gestando un compromiso internacional cada vez mayor. Se constituía así el primer modelo del proceso de internacionalización que ofrecía un cierto carácter dinamizador al incluir el feed-back en forma de aprendizaje.Este modelo de toma de decisiones se expresa como una “cadena de entrada” que representa una expansión progresiva de las operaciones de exportador no regular a exportador vía agente, a subsidiaria
  • 11. de ventas, para terminar en subsidiarias de producción. La teoría de las fases de desarrollo proporciona una interpretación del proceso que resulta especialmente útil en el caso de las PYME o empresas que se encuentran en las primeras etapas de internacionalización, ya que es más fácil que la gran empresa prescinda del gradualismo propuesto. En definitiva, desde esta óptica, la internacionalización tiene un sentido más amplio que la exportación, pues significa relacionarse con el exterior desde un plano más rico: importar - exportar productos o servicios, tecnologías, subcontratar, colaborar con empresas externas y por supuesto invertir en el exterior.Existen distintas coordenadas a la hora de afrontar el reto de la internacionalización. Una de las perspectivas más clásicas está en el análisis del riesgo y el alcance asociado a las decisiones básicas de internacionalización. Posicionarse sólidamente en el exterior es posible a través de la inversión, si bien implica un mayor riesgo. • Existen pasos previos, por ejemplo comerciar, es decir, exportar e importar. También podría plantearse un paso más allá lo que denominamos como involucrarse, esto es, internacionalizarse a través de franquicias o empresas mixtas. Aún reconociendo que ésta última vía es superior a la pura comercialización, no alcanza los visos de futuro que se pueden derivar de una inversión bien realizada. Por ende, el proceso de acceso a los mercados exteriores no tiene necesariamente que producirse siguiendo la secuencia anterior, si bien suele ser el esquema más habitual de introducción progresiva en dichos mercados. Cada fase exige mayores capacidades, fundamentalmente estratégicas, sin perjuicio de las financieras, puesto que con el paso del tiempo el compromiso va aumentando y con ello el riesgo en el que se incurre.El proceso de internacionalización también puede entenderse como un proceso innovador por cuanto reporta para la empresa un cambio en la estructura organizativa, en los objetivos estratégicos, en el programa de marketing y, eventualmente, en sus condiciones previas de producción. En muchos aspectos, incrementar el compromiso internacional implica para la empresa asumir una decisión innovadora, de modo que no es extraño que ambos procesos presenten notables similitudes. Tres son de especial relevancia:• En primer lugar, en ambos casos se trata de decisiones creativas que se adoptan de acuerdo con las condiciones que impone el mercado y con las posibilidades, siempre limitadas, de una organización que actúa en condiciones inciertas.• En segundo lugar es preciso reconocer que en ambos procesos intervienen factores que están gobernados por una secuencia manifiestamente acumulativa.• Y, en tercer lugar, ambos procesos distan, tanto de seguir una ruta determinista (según se podría derivar de una visión simplificadora de su carácter acumulativo) como de una plenamente aleatoria, a la que podría conducir el carácter incierto de las decisiones que la respaldan.Únicamente cuando la empresa tiene claridad acerca de las ventajas a alcanzar a través de la internacionalización, puede ella comenzar a responder los dilemas estratégicos
  • 12. G) Citar las 100 mayores empresas • 1. Exxon Mobil Corporation $368,712 • 26. Wells Fargo & Company $162,659 • 2. Apple Inc. $295,887 27. Oracle Corporation $158,141 • 28. Vale S.A $153,593 3. BHP Billiton Limited $256,344 29. Coca-Cola Company (The) $152,720 • 4. Industrial & Commercial Bank Of China 30. Rio Tinto plc $148,584 Ltd $253,594 31. Gazprom OAO $145,379 • 5. Microsoft Corporation $238,785 32. Pfizer Inc. $140,254 • 6. PetroChina Co Ltd $238,2 33. Bank of China Limited $139,627 • 34. Citigroup Inc. $137,407 7. BHP Billiton PLC $220,365 35. BP PLC $136,553 • 8. China Construction Bank Corp $216,007 36. Bank of America Corporation $134,536 • 9. Petroleo Brasileiro SA $211,358 37. Vodafone Group public limited company • 10. Royal Dutch/Shell Group $203,5 $133,903 38. Novartis AG $130,242 • 11. Nestle S.A. $202,897 39. Roche Holding Aktiengesellschaft $126,386 12. China Mobile Limited $199,282 40. Toyota Motor Corporation $124,204 13. Berkshire Hathaway Inc. $198,504 41. Total SA $118,457 14. General Electric Company $194,875 42. Intel Corporation $117,305 15. Wal-Mart Stores, Inc. $192,098 43. China Life Insurance Co Ltd $115,450 16. Google Inc. $189,937 44. America Movil S.A.B. de C.V. $115,436 17. Chevron Corporation $183,634 45. Schlumberger Limited $113,926 18. International Business Machines Corporation 46. Cisco Systems Incorporated $112,130 $182,329 47. Merck & Co. , Inc. $111,035 19. Procter & Gamble Co (The) $180,072 48. Samsung Electronics Company Limited 20. HSBC Holdings plc $179,365 $109,700 21. AT&T Inc. $173,636 49. Itau Unibanco Holding S.A. $108,8 22. Rio Tinto Limited $170,722 50. Siemens AG $107,799 23. Johnson & Johnson $169,856 24. JPMorgan Chase & Co. $165,827 25. Agricultural Bank Of China Limited $162,959
  • 13. 51. Philip Morris International Incorporation • 76. Occidental Petroleum Corporation $79,715 $106,196 77. LVMH Moet Hennessy Louis Vuitton $78,107 52. CNOOC Limited $105,969 78. Reliance Industries Limited $77,417 53. Pepsico Inc. $103,538 79. British American Tobacco p.l.c. $76,621 54. Telefonica SA $103,51 80. Mitsubishi UFJ Financial Group Incorporated 55. Conocophillips $102,628 $76,35 56. Verizon Communications $101,142 81. BNP Paribas $76,087 57. GlaxoSmithKline plc $100,364 82. Electricite de France $75,87 58. Companhia De Bebidas Das Americas $94,435 83. Statoil ASA $75,754 59. Hewlett-Packard Company $92,217 84. Royal Bank of Canada (The) $74,686 60. Anheuser-Busch Inbev Sa $91,826 85. Banco Bradesco S.A. $74,309 61. Unilever N.V. $87,702 86. Abbott Laboratories $74,060 62. ENI – Ente Nazionale Idrocarburi $87,497 87. Sberbank Rosseii $73,540 63. Banco Santander SA $87,217 88. BASF SE $73,306 64. Ecopetrol SA $86,453 89. United Technologies Corporation $72,691 65. Goldman Sachs Group Inc. (The) $85,971 90. NTT DoCoMo Incorporated $72,566 66. Ping An Insurance (Group) Company Of China 91. Daimler AG $71,982 Ltd $85,458 92. United Parcel Service, Inc. $71,777 67. Sanofi-Aventis $83,856 93. Honda Motor Co., Ltd. $71,271 68. Saudi Basic Industries $83,801 94. Walt Disney Company (The) $71,028 69. China Shenhua Energy Company Limited 95. Lloyds Banking Group PLC $69,773 $83,416 96. Xstrata Plc $69,307 70. China Petroleum & Chemical Corporation 97. BG Group plc $68,360 $82,987 98. Anglo American PLC $68,262 71. Gdf Suez $81,174 99. Westpac Banking Corporation $66,821 72. McDonald’s Corporation $81,097 100. Royal Bank of Scotland Group plc (The) 73. Amazon.com, Inc. $80,791 $66,716 74. Commonwealth Bank of Australia $80,324 75. Qualcomm Incorporated $80,061
  • 14. H) Relación de las multinacionales con la mundialización de la economía. • Sabemos que la globalización se ha impuesto para designar cambios económicos producidos en las dos últimas décadas del siglo XX, surgiendo así cambios políticos, sociales y culturales relacionados. • Globalización y Multinacional, en su definición comparten una pequeña relación en si, ya que al hablar de Globalización nos referimos a un todo abarcado, es decir que ese todo es sometido a normas y condiciones dadas, esto incluye un Mercado, una exportación e importación. La globalización está sin duda vinculada a la evolución de las empresas que, por medio de nuevas implantaciones fuera del territorio nacional con adquisiciones con otras firmas ha permitido que se haya ido internacionalizando cada vez mas desde principios del siglo XX, volviéndose así Multinacionales, pero lo que todos desconocemos es que • Los traspasos de tecnologías así como la utilización de las mismas normas de producción a nivel internacional hacen que se “mun-dialicen” los productos hasta dar lugar a un “mercado mundial”, amenazando las particularidades socio-culturales de cada país; • La organización en redes de las firmas multinacionales hace que una gran parte de la circulación de los bienes, servicios y flujos financieros tiene ahora lugar entre filiales y casa matriz, fuera del mercado, escapándose por ejemplo de las tasas que permitirían una mejor repartición del ingreso hacia la población. • Las cadenas del viejo colonialismo militar reaparecen en la etapa de la globalización como cadenas financieras y económicas…
  • 15. I) Valoración personal • El tema de las corporaciones multinacionales me parece un tema muy interesante porque vivimos rodeados de ellas e intervienen en nuestra forma de vida.