SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 257
Descargar para leer sin conexión
Yihad, Cruzada y Guerra Santa:
Propuesta didáctica para la enseñanza de las
relaciones del islam y cristianismo entre los
siglos XI y XIII a través de la aplicación del
método histórico en el aula, para séptimo básico.
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN – SEDE VIÑA DEL MAR
Autor: Rodrigo Pereira González
Profesor Guía: Matías González Ayala
Comisión:
- Ana Henríquez Orrego
- Patricio Zamora Navia
Fecha: 17 de diciembre de 2013
Yihad, Cruzada y Guerra Santa:
Propuesta didáctica para la enseñanza de las relaciones del islam y
cristianismo entre los siglos XI y XIII a través de la aplicación del
método histórico en el aula, para séptimo básico.
Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Educación.
Autor: Rodrigo Pereira González
Profesor Guía: Matías González Ayala
Comisión:
- Ana Henríquez Orrego
- Patricio Zamora Navia
Fecha: 17 de diciembre de 2013
Página1
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar agradezco a mi familia, por apoyarme constantemente durante este proceso que
finalmente culmina. A Luis, María Isabel, Mauricio y Karina por estar siempre presentes en los
momentos que necesite apoyo.
Agradezco a Matías González, quien guió esta tesis y me brindó el apoyo metodológico constantemente
para alcanzar mis objetivos. También agradezco a Adrián Villegas, de quien fui ayudante en la cátedra
de Didáctica de la Especialidad I, y siempre me brindó su apoyo y ayuda para el desarrollo de esta
propuesta didáctica. A Ana Henríquez, profesora que siempre estuvo dispuesta a ayudarme en resolver
dudas sobre la propuesta, orientándome siempre con aportes de la didáctica de la historia. Finalmente
agradezco al profesor Patricio Zamora, quien me introdujo al estudio de la Historia Medieval, además de
guiarme constantemente durante varios años en mis estudios sobre las Cruzadas.
Como lo dijo un grande alguna vez… “Gracias Totales”.
Página2
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
RESUMEN
La siguiente investigación aborda los problemas de la enseñanza de la Historia Medieval para séptimo
año básico, específicamente en el tema disciplinario de la enseñanza de las Cruzadas y en un ámbito
metodológico que es la aplicación del método del historiador en el aula, los cuales están presentes en los
planes y programas de mencionado nivel, pero no se encuentran presentes en las propuestas didácticas
vigentes. Se busca la interacción entre ambos campos, a través de una serie de herramientas tecnológicas
consistentes en presentaciones multimedia como soporte a la clase y al estudio de la disciplina y
metodología histórica fuera del aula.
Para lograrlo, nuestro objetivo es elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza de la Edad Media,
específicamente de las Cruzadas para séptimo básico, abarcando contendidos y conocimientos factuales,
conceptuales en el ámbito de la disciplina histórica, y procedimentales mediante la incorporación del
método del historiador en el aula a través de herramientas TIC como elementos potenciadores para
nuestra propuesta didáctica.
Como aportes de esta propuesta, se contempla la creación de material didáctico plasmado en guías
didácticas que abordan los contenidos disciplinarios y la aplicación del método del historiador en el aula
de manera secuenciada, y la elaboración de material didáctico digital como soporte a las clases de la
propuesta y como apoyo a los estudiantes fuera del aula.
Página3
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
ABSTRACT
The following research addresses the problems of teaching Medieval History to seventh grade,
specifically on the subject of disciplinary teaching the Crusades and a methodological level which is the
application of the method of the historian in the classroom, which are present plans and programs that
level, but not present in the current educational proposals. Seeking the interaction between the two
fields, through a series of technological tools consisting of multimedia presentations to support the class
and the study of historical methodology and discipline outside the classroom.
To achieve this, we aim to develop a methodological approach to the teaching of the Middle Ages, the
Crusades specifically for seventh grade, ranging Contents related and factual knowledge, conceptual in
the area of the historical discipline, and procedural method by incorporating the historian classroom
through ICT tools such as enhancer elements for our teaching proposal.
As contributions of this proposal, the creation of educational materials embodied in tutorials that address
disciplinary content and application of the method of the historian in the classroom sequenced manner,
and the development of digital learning materials to support referred to Role of the proposal and to
support students outside the classroom.
Página4
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
ÍNDICE
PARTE I – CAPÍTULO INTRODUCTORIO…………………………………………………….. 9
I - Introducción…………………………………………………………………….............. 9
II - Aspectos metodológicos………………………………………………………............... 12
II.I - Planteamiento del problema………………………………………………. 12
II.II - Preguntas de investigación………………………………………………... 14
II.III - Descripción de la propuesta……………………………………………….. 15
II.IV - Objetivos…………………………………………………………………... 17
PARTE II – ASPECTOS HISTORIOGRÁFICOS………………………………………………... 18
III - El concepto de la Edad Media…………………………………………………………. 18
III.I - ¿Qué es la Edad Media?............................................................................... 20
III.II - Siglos IV-VIII: Antigüedad Tardía………………………………………... 21
III.III - Siglos IX-X: Alta Edad Media……………………………………………. 21
III.IV - Siglos XI-XIII: Plenitud de la Edad Media……………………………….. 22
III.V - Siglos XIV-XV: Crisis de la Edad Media………………………………… 23
III.VI - Nuestra Edad Media………………………………………………………. 24
IV - De la Cruzada a la Guerra Santa……………………………………………………….. 25
IV.I - El Occidente y la Guerra Santa……………………………………………. 26
IV.II - Aplicación del concepto de Guerra Santa a las Cruzadas………………… 30
V - Yahiliyya, Islam, Yihad y Guerra Santa……………………………………………….. 36
Página5
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
V.I - Jazirat al-Arab y la Yahiliyya……………………………………………... 37
V.II - Revelaciones: Mahoma y el Islam………………………………………… 38
V.III - La Guerra Santa en el mundo islámico……………………………………. 41
V.IV - El Yihad y sus etapas de aplicación……………………………………….. 44
V.V - Aplicación del concepto de Guerra Santa al Yihad……………………….. 46
VI - Estado del Arte………………………………………………………………………… 48
VI.I - Análisis de las principales tesis…………………………………………… 49
VII - Historia Cultural y de las Mentalidades……………………………………………….. 56
VII.I - La Historia de las Mentalidades…………………………………………... 57
VII.II - La Historia Cultural……………………………………………………….. 59
VIII - Las Cruzadas en Occidente y Oriente…………………………………………………. 62
VIII.I - Las Cruzadas y sus características………………………………………… 63
VIII.II - La Primera Cruzada (1095-1099)…………………………………………. 65
VIII.III - La Segunda Cruzada (1147-1149)………………………………………… 69
VIII.IV - La Tercera Cruzada (1189-1192)…………………………………………. 70
VIII.V - La Cuarta Cruzada (1202-1204)…………………………………………... 71
VIII.VI - Las Cruzadas Menores (1217-1291)………………………………………. 76
PARTE III – ASPECTOS CURRICULARES………………………………………………..........
IX - Marco Teórico Curricular………………...…………………………………………….
IX.I - Ajuste Curricular vigente…………………………………………………..
IX.II - Unidad 3: Europa en la Edad Media……………………………………….
IX.III - Mapa de Progreso K-12…………………………………………………....
X - Marco Teórico de la Didáctica Específica……………………………………………...
X.I - ¿Por qué enseñamos Historia?......................................................................
X.II - El método del historiador en el aula……………………………………….
77
77
78
82
94
95
96
99
Página6
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
XI - Marco Teórico Pedagógico……………………………………………………………..
XI.I - Identificación de las teorías de aprendizaje………………………………..
102
103
PARTE IV – PROPUESTAS DIDÁCTICAS VIGENTES………………………………………... 105
XII - Análisis de Propuestas Vigentes………………………………………………………..
XII.I - Textos Escolares en el sistema educacional chileno………………………
XII.II - Análisis de Textos Escolares desde la teoría………………………………
XII.III - Rúbrica de análisis de Textos Escolares…………………………………...
XII.III.I - Texto Escolar de 7° Básico – Mare Nostrum 2012………………...
XII.III.II - Texto Escolar de 7° Básico – Vicens Vives Chile 2013…………...
XII.IV - Recursos Didácticos Digitales……………………………………………..
XII.IV.I - Oda Educarchile – Oriente y Occidente: La cruz y la media
luna…………………………………………………………………
XII.IV.II - Oda Educarchile – Edad Media y la formación del mundo
Occidental…………………………………………………………..
105
106
107
110
111
121
133
135
141
PARTE IV – PROPUESTA PEDAGÓGICA…………………………...………………………….
XIII - Propuesta Pedagógica…………………………………………………………………..
XIII.I - Cruce curricular……………………………………………………………
XIII.II - Objetivos de la Unidad Didáctica………………………………………….
146
146
147
152
Página7
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
XIII.III - Explicación detallada de la Propuesta Didáctica…………………………..
XIII.IV - Análisis del Paradigma de la Propuesta Didáctica………………………...
XIII.V - Explicación de Procedimientos……………………………………………
XIII.VI - Explicación de Estrategias…………………………………………………
XIII.VII - Explicación del método de evaluación………………………………
XIII.VIII - Planificación clase a clase…………………………………………...
PARTE IV – PROPUESTA DIDÁCTICA……………………………...………………………….
XIV - Propuesta Didáctica…………………………………………………………………….
XIV.I - Presentación Instruccional………………………………………………....
XIV.II - Instrucciones al Docente…………………………………………………
XIV.III - Esquema Resumen…………………………………………………………
XIV.IV - Guías Didácticas…………………………………………………………...
XIV.V - Actividad de Evaluación General………………………………………….
XIV.VI - Ejercicios de Autoevaluación y Coevaluación……………………..……...
XV - Conclusiones……………………………………………………………………………
XV.I - Conclusiones de la parte pedagógica – curricular…………………………
XV.II - Conclusiones de la Propuesta Didáctica…………………………………...
XV.III - Miradas a futuro……………………………………………………………
XVI - Bibliografía……………………………………………………………………………..
153
156
158
161
165
168
176
176
177
182
199
199
242
245
246
247
247
248
249
Página8
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
Página9
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
I - INTRODUCCIÓN
Página10
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
I - INTRODUCCIÓN
Esta investigación aborda las relaciones entre Occidente y Oriente en la Edad Media, específicamente
las Cruzadas entre los siglos XI y XIII. Se ha canalizado mediante una propuesta didáctica, la que busca
a su vez incorporar el método del historiador en el aula a partir de séptimo año básico. Para potenciar el
método del historiador, se ha recurrido a las TIC, principalmente a través de presentaciones multimedia
en las que los estudiantes conocerán el cómo realizar una investigación histórica paso a paso. Esta
estructura se cumple a través de un guion docente, que va acompañado por una guía didáctica o por una
rúbrica de evaluación dependiendo de la clase a ejecutar. La estructura que cumple nuestra investigación
es la siguiente:
PARTE I – CAPÍTULO INTRODUCTORIO: Se abordan los aspectos metodológicos de la
investigación: planteamiento del problema, preguntas de investigación, breve descripción de la
propuesta didáctica a desarrollar y los objetivos de la misma.
PARTE II – ASPECTOS HISTORIOGRÁFICOS: En la segunda parte de esta propuesta, hay un
completo análisis de los conceptos mediante un marco conceptual. Se analizan diversas corrientes y
propuestas historiográficas para identificar nuestras limitantes temporales, además de identificar las
diferentes tesis de lo que es el Yihad, la Guerra Santa y la Cruzada. Durante este apartado se realiza una
breve reseña histórica de las Cruzadas.
PARTE III – ASPECTOS CURRICULARES: Se analizan las propuestas curriculares nacionales
actuales, tales como el ajuste curricular del 2009, el análisis de la unidad 3 “Europa en la Edad Media”
del currículum vigente, y cómo se evalúan las competencias tecnológicas e investigativas de los
estudiantes de séptimo básico por medio de, en primer lugar, el currículum nacional; y luego, mediante
los mapas de progreso K-12.
Página11
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
Se consideró como fundamental la construcción de un marco teórico de la didáctica específica de la
Historia, preguntando acerca del por qué enseñar historia, intentando encontrar las respuestas en los
objetivos de la didáctica de ésta, además de hacer una aproximación de cómo llevar el método del
investigador en el aula. Para esto, fue necesaria la fundamentación mediante un marco teórico
pedagógico, donde se identifican y analizan las teorías de aprendizaje que se utilizarán en esta propuesta
didáctica.
PARTE IV – PROPUESTAS DIDÁCTICAS VIGENTES: Para fundamentar esta propuesta didáctica
y elaborarla, se han analizado las vigentes. Entre ellas se realizó un análisis a los textos escolares
propuestos por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) en los dos últimos años, mediante una
rúbrica de análisis creada a partir de fundamentos teóricos de lo que debe poseer un texto escolar.
Además, se efectuó un análisis de recursos didácticos digitales del portal Educarchile, mediante una
rúbrica establecida y creada de la misma manera que la de textos escolares. Como aporte a la propuesta,
se ha contemplado las presentaciones multimedia interactivas como parte de las clases y como mejora
didáctica.
PARTE IV – PROPUESTA PEDAGÓGICA: En este apartado se lleva a cabo el cruce curricular
vigente con lo propuesto en la presente investigación. Se establece una explicación detallada de la
propuesta didáctica y un análisis más profundo del paradigma educativo sobre el cual se basa esta
propuesta. Se presenta una explicación detallada de procedimientos de la historia, de estrategias
didácticas, del método de evaluación y se planifica la unidad completa de acuerdo a lo establecido en los
objetivos y en la propuesta didáctica.
PARTE IV – PROPUESTA DIDÁCTICA: En la última parte de la investigación, se realiza la
presentación de instrucciones al docente de cómo utilizar la propuesta. Esto se realiza a través de los
guiones docentes y un esquema resumen de la propuesta. Se deja a disposición las guías didácticas de la
propuesta, además de las actividades de evaluación general, que en este caso consisten en el método del
historiador. Para completar la evaluación, se presentan ejercicios de autoevaluación y coevaluación.
Página12
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
II.I – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación pretende estudiar las visiones, relaciones y conflictos entre cristianos y musulmanes
durante la Edad Media, enfocándose principalmente en las Cruzadas, entre los siglos XI y XIII y su
aplicación en el aula de clases de acuerdo a los objetivos y contenidos que establece el programa de
estudio del MINEDUC para la unidad.
El análisis a realizar permitirá conocer y aplicar los conceptos apropiados para referirse al proceso, pues
se busca conceptualizar la Guerra Santa tanto en Occidente como en Oriente, las Cruzadas de cristianos
y el Yihad musulmán, junto a sus diferentes etapas de aplicación de los conceptos en la Historia
Medieval. Además de la conceptualización, la investigación busca estudiar y aplicar en el aula de clases,
los aspectos históricos y afines de cristianos y musulmanes entre los siglos VIII y XIII, de modo de dar a
conocer el contexto y las causas por las cuales se generan los relaciones, conflictos y guerras de religión
entre cristianos y musulmanes por la Tierra Santa, junto con el desarrollo del éstas, las consecuencias, y
las repercusiones históricas que se han mantenido entre Occidente y Oriente, incluyendo sus
proyecciones en la actualidad.
En el currículum nacional vigente, correspondiente al curso de séptimo año básico, la unidad “Europa
en la Edad Media” busca que los estudiantes logren comprender las interacciones y aportes que se
presentaron entre cristianos y musulmanes en la Edad Media, además de potenciar los métodos y
técnicas de investigación en los estudiantes, pero los recursos didácticos existentes y textos escolares del
año 2013 no cumplen con esta interacción ni procedimientos de indagación. Por una parte, la enseñanza
de los reinos occidentales y orientales se presentan totalmente separados, siendo algunos hitos en
específico, como por ejemplo la batalla de Poitiers en el 732, los únicos encuentros entre ambas
civilizaciones, a pesar de que ambas aportaron constantemente el enriquecimiento cultural de la otra.
Mientras que los métodos y técnicas de investigación son poco claros, e incluso, en algunos casos,
inexistentes, surgiendo así la necesidad de incorporar gradualmente, durante el desarrollo de la unidad,
Página13
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
los pasos del método del historiador para que el alumno logre los objetivos y desarrolle plenamente sus
capacidades intelectuales. De acuerdo a Joaquim Prats, el acercamiento a la Historia por parte de los
estudiantes debe realizarse “a través de caminos que incorporen la indagación, la aproximación al
método histórico y la concepción de la Historia como una ciencia social y no simplemente como un
saber erudito o simplemente curioso (2011, pág. 31)”.
La enseñanza de la Historia en séptimo básico, de acuerdo a los textos escolares vigentes, se basa
principalmente en hitos, fechas y nombres, siendo meramente una visión memorística del estudio de la
disciplina. Como propuesta, se busca entregar una visión holística de la Historia Medieval, que abarque
diferentes ciencias auxiliares de la Historia para que los contenidos factuales que se tienen de la
estructura cognitiva previa, se conviertan en contenidos cognitivos conceptuales y procedimentales, de
modo que sean capaces de comprender la interrelación existente entre diversos fenómenos y aspectos de
las ciencias sociales en la aplicación de métodos y técnicas de investigación como conclusión de un
proceso de enseñanza-aprendizaje.
También se busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de TIC para el
desarrollo de la unidad, ya que nos encontramos en una sociedad donde las tecnologías representan uno
de los medios de comunicación masivamente ocupados, por ende, consideramos importante la
incorporación de TIC en el aula y como parte del problema de dar a conocer el método del historiador en
el aula potenciándolo mediante nuevas tecnologías, ya que “la nueva sociedad cuenta con las TIC y
crecientemente las usa en una forma que ya no puede prescindir de ellas” (MINEDUC, 2011, pág. 8).
La importancia de subsanar el problema, para nosotros recae en la idea de que la historia no es un
conocimiento acabado, sino que puede ser interpretado de diversas maneras, y que junto a la
construcción del aprendizaje por parte de los estudiantes siendo guiados por un profesor, es posible
concebir nuevos conocimientos históricos, que permitirán a los estudiantes comprender el presente de
acuerdo a la Edad Media y a su vez podrán ampliar sus facultades cognitivas, puesto que la introducción
del método del historiador en el aula sería la introducción a la utilización del método científico.
Página14
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
II.II – PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Para esta investigación, hemos considerado como pregunta central: ¿Cómo lograr, mediante una
propuesta didáctica, que el proceso de enseñanza-aprendizaje de las relaciones entre el Cristianismo y el
Islam sea significativo para los estudiantes, y a su vez sean capaces de comprender el proceso como
antecedente del mundo contemporáneo? Respuesta que buscamos entregar durante el desarrollo de esta
propuesta didáctica, ya que nos resulta fundamental la idea de Bloch de que “la incomprensión del
presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado (1982, pág. 38)”, de modo que para comprender los
conflictos de Occidente y Oriente en la actualidad, necesariamente debemos centrarnos en sus orígenes,
es decir, en la Edad Media, no dejándola de lado, ya que ésta contempla el centro de nuestra propuesta
didáctica.
Como preguntas secundarias debemos plantearnos, en primer lugar, ¿Son las herramientas didácticas
actuales y propuestas vigentes las adecuadas para enseñar la Edad Media y potenciar el método del
historiador en el aula?, pregunta que se pretende clarificar al momento de realizar el análisis de
propuestas vigentes.
En segundo lugar, nos planteamos como pregunta ¿Qué metodología debemos utilizar para enseñar las
relaciones entre el Cristianismo y el Islam en la Edad Media y sus proyecciones en la Historia como
apoyo al método del historiador en el aula?, la que buscamos entregar de manera innovadora en nuestra
propuesta a través del uso de TIC como apoyo al método del historiador en el aula.
Finalmente, consideramos necesario cuestionarnos ¿Por qué es necesario que los estudiantes conozcan
ambas visiones de la Historia Medieval y apliquen el método del historiador en el aula?, pregunta que
será analizada a lo largo de la propuesta, ya que rescatamos la importancia de valorar diferentes culturas
y también vemos como antecedentes de nuestro presente los conflictos y relaciones suscitados en la
Edad Media.
Página15
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
II.III – DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La presente propuesta didáctica busca enseñar las relaciones entre el Cristianismo y el Islam durante la
Edad Media, y a su vez, se pretende finalizar la unidad con las repercusiones que dichas relaciones
tuvieron en el desarrollo de la Historia hasta nuestros días. Mediante nuestra propuesta, y de acuerdo a
los planes y programas de Historia, especialmente de séptimo básico, buscamos incorporar el método del
historiador en el aula, el que potenciaremos mediante el uso de nuevas tecnologías y TIC.
Con la incorporación del método del historiador en el aula, estableceremos procedimientos de análisis de
documentos históricos, los que por el contexto histórico son principalmente fuentes escritas e
iconográficas, junto a métodos y técnicas de investigación que nos permitan establecer los pasos para
realizar investigaciones históricas dentro del aula. Por ende, para nuestra estructura de realizar una
investigación en el aula iremos desde el planteamiento de una hipótesis, buscar el sustento
historiográfico, y analizar y explicar los resultados alcanzados.
Si bien el centro neurálgico de la propuesta didáctica busca analizar las Cruzadas, se pretende desarrollar
la unidad completa y sus contenidos de acuerdo al programa y ajuste curricular vigente, de modo que
previo al desarrollo de nuestra propuesta, se trabajará en el contexto de la Edad Media, siendo ésta una
propuesta que rescatará la pluricausalidad y la pluridimensionalidad de la Historia de la Edad Media, ya
que pretendemos alejarnos de la visión occidental eurocéntrica para darle el mismo énfasis al Islam y su
rol en la Historia. De este modo, nos acercaremos a algunos OFT y valores propuestos por el
MINEDUC, como por ejemplo la tolerancia hacia otras culturas.
Nuestra propuesta didáctica se realizará durante ocho clases de dos horas pedagógicas cada una. Cada
sesión contemplará dos momentos, a excepción de las dos últimas, que corresponderán a la elaboración
del informe escrito y presentación multimedia, y la entrega y exposición por parte de los estudiantes de
la investigación realizada. El primer momento de la clase corresponderá a clases teóricas de contenidos
históricos, mientras que el segundo momento de la clase será el dedicado a la investigación histórica en
Página16
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
clases. Las seis primeras clases serán acompañadas de guías didácticas que abarcarán ambos momentos,
destinándose siempre el primero de cada clase a fundamentos teóricos, y el segundo a fundamentos
metodológicos de cómo construir una investigación en el aula. La estructura clase a clase de nuestra
propuesta didáctica se establece de la siguiente manera:
CLASE DETALLES DE LA SESIÓN
1 - M1: La Edad Media: Tiempo, Espacio y Estructura
- M2: Formación de grupos y elección de temas de investigación
2 - M1: Formación y expansión del Reino Franco
- M2: Formulación de Hipótesis
3 - M1: Surgimiento y expansión del Islam
- M2: Procedimientos de análisis de fuentes
4 - M1: Relaciones entre el Cristianismo y el Islam hasta el siglo XI.
- M2: Revisión bibliográfica
5 - M1: Yihad, Guerra Santa y Cruzada
- M2: Identificación de causas y consecuencias
6 - M1: Proyecciones en la Historia de las relaciones y conflictos en la Edad Media entre
cristianismo y el Islam
- M2: Trabajo de desarrollo de explicación Histórica
7 - M1: Elaboración de informe y presentación multimedia
8 - M1: Entrega de informes de investigación y exposiciones
II.IV – OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Página17
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
Objetivo General:
- Elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza de la Edad Media para séptimo básico,
abarcando contendidos y conocimientos factuales, conceptuales y procedimentales a través de
herramientas TIC como elementos potenciadores para la aplicación del método del historiador en
el aula.
Objetivos Específicos:
- Analizar propuestas ministeriales, textos escolares vigentes y materiales didácticos utilizados
para la enseñanza de la Edad Media en la actualidad.
- Analizar planteamientos y propuestas teóricas pedagógicas respecto a la enseñanza de la Historia
en el aula.
- Analizar diversas corrientes historiográficas como base teórica y material de apoyo para la
propuesta didáctica.
- Construir material didáctico que reestructure las falencias de las propuestas vigentes,
incluyéndose nuevas tecnologías y técnicas investigativas en el aula.
Página18
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
III – EL CONCEPTO DE LA
EDAD MEDIA
Página19
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
III.I - ¿QUÉ ES LA EDAD MEDIA?
El complejo panorama historiográfico respecto al periodo comprendido entre los siglos V y XV nos hace
preguntarnos, como primer cuestionamiento a nuestro problema, ¿qué es la Edad Media?
Le Goff, destacado Medievalista, propone que la Edad Media no existe como concepto, puesto que el
periodo entre la conquista de la Galia por Clodoveo y el fin de la Guerra de los Cien Años es un mito,
una leyenda negra creada por los Renacentistas italianos como Petrarca, proponiendo los médium
tempus o media tempore, como una terminología, en gran medida despectiva, para un milenio que cortó
el desarrollo y esplendor de la Antigüedad Clásica (Le Goff, 2003, pág. 232). Para José Marín, y
también Le Goff, “no fue sino hasta al siglo XVII que el concepto de Edad Media adquirió categoría
historiográfica, al ser utilizado por el filólogo e historiador alemán Cristóbal Keller” (Marín, 2009).
Si nos dejamos llevar por la historiografía tradicionalista, podemos referirnos a ésta como los mil años
que comenzaron el año 476, cuando Odoacro, el Rey de los Hérulos, destituyó a Rómulo Augústulo
enviando las insignias imperiales de Roma a la Nova Roma, en específico a Zenón, emperador de
Constantinopla, la Roma Oriental, provocando lo que Edward Gibbon durante la Ilustración llamaría la
decadencia y caída del Imperio Romano. Estos mil años terminarían, curiosamente, con la caída de la
otra Roma, la Nova Roma de Constantino, la cosmopolita, incluso en nuestros días, Constantinopla. Esto
luego que en el año 1453 los Turcos Otomanos acabaran con el último vestigio del Imperio Romano de
Oriente, el que nuestra Historia ha llamado Bizantino, en gran parte denostándolo, por su nombre
antiguo de Bizancio y no por la ciudad fundada por Constantino como extensión y nueva capital del
Imperio.
Como parte de la Historia que se cuenta y transmite constantemente en nuestras escuelas, tenemos como
fecha de inicio el año 476 y la razón es la caída del Imperio, pero, ¿será correcto afirmar que la Edad
Media comienza en ese año y con ese hito? Como tesis, es la más aceptada a nivel global del periodo,
pero para nuestra investigación utilizaremos como comienzo de la Edad Media el siglo V y no el 476,
Página20
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
¿por qué razón? Utilizaremos uno de los últimos textos publicados respecto a la caída del Imperio
Romano, donde revisaremos brevemente los sucesos que provocan el fin de Roma y que se entrelazan
directamente con la Edad Media. Pero antes, no podemos dejar de renombrar la ya mencionada obra de
Edward Gibbon “The History of the Decline and Fall of the Roman Empire”, en la que destaca que el fin
del Imperio se debe a la influencia del cristianismo en las decisiones y políticas Imperiales durante los
siglos II, III y IV, además de la fuerte barbarización del ejército e Imperio durante el siglo V (1781),
curioso e interesante antecedente si consideramos a la Edad Media como una época teocéntrica y
providencialista que confluye con las tradiciones germánicas, tal como la casa real de los Carolingios.
Pero rescatando diversas tesis, aunque muchas basadas en la monumental obra de Gibbon, podemos
destacar a Gonzalo Bravo, que en su compilación “La caída del Imperio Romano y la génesis de
Europa”, establece que las claves políticas y religiosas que influenciaron el fin del Imperio y el
comienzo de la Edad Media, tiene que ver con la separación de los poderes y la creación de una
aristocracia eclesiástica entre los siglos IV y V, que sería parte de la crisis fundante del mundo antiguo y
el comienzo de la Edad Media. (2001, pág. 15). En la misma obra de Bravo, tenemos a Rosa Sanz
Serrano quien ve la influencia bárbara y su penetración al Imperio durante los siglos III a V como un
factor de transculturización que acaba con las normas morales romanas para ajustarlas a un nuevo
contexto. (2001, pág. 40 y ss.) Esto quiere decir, y rescatando a todos los autores citados previamente,
que el comienzo de la Edad Media no es sólo después de la caída del Imperio Romano de Occidente,
sino que se ve el siglo V como comienzo de nuestra Edad Media de diez siglos, en la que el rol de la
iglesia y las influencias bárbaras configuran un paisaje único que se pondrá en contacto con el Oriente y
las nuevas corrientes religiosas, políticas y sociales que nacerán en el siglo VII en la Península Arábiga.
A pesar de tener como comienzo de la Edad Media el siglo V, no es sino hasta el siglo XI que
pretendemos abarcar nuestro estudio, en específico las relaciones entre Occidente y Oriente. De acuerdo
a la Historiografía Europea, la Edad Media se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media, entre los
siglos V-X y XI-XII respectivamente. Aunque es correcta esta división, debemos reconsiderarla y
analizarla desde otra perspectiva, especialmente para nuestro estudio.
Página21
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
III.II - SIGLOS IV-VIII: ANTIGÜEDAD TARDÍA
Perry Anderson propone que existe un primer periodo entre los siglos IV y VIII denominado
“Antigüedad Tardía”, en el que destacan las relaciones con el mundo germánico, además de la
esclavitud y las formas de producción del Imperio que más tarde desencadenarían el feudalismo (1989).
Jacques Le Goff plantea el periodo entre los siglos IV y VIII como la invasión de los pueblos bárbaros,
además de las nuevas estructuras de organización posteriores al Imperio, junto a la conformación de los
primeros reinos germánicos, especialmente la dinastía Merovingia y la conversión de Clodoveo (1994).
A pesar de su interpretación marxista de la Historia Medieval, la tesis de Anderson y su clasificación de
esta Antigüedad Tardía ha sido aceptada en la historiografía actual, puesto que el periodo que el analiza
incluye también la formación de los distintos reinos germánicos, los inicios de las órdenes monacales y
abadías, la expansión del Islam y uno de los periodos de máximo esplendor del Imperio Bizantino.
III.III - SIGLOS IX-X: ALTA EDAD MEDIA
Continuando con el análisis de Anderson y Le Goff, podemos concluir que el periodo posterior a la
Antigüedad Tardía corresponde a la Alta Edad Media, que comprende los siglos IX y X. En este periodo
es posible destacar, entre otros ámbitos, la formación del Imperio Carolingio, la consolidación de la
cristiandad y el comienzo de la segunda oleada de invasiones bárbaras, en este caso, de los Normandos.
Se configura en este periodo el Feudalismo, que según Ganshof es un cuerpo de instituciones que crea y
regula las obligaciones de defensa y servicio, principalmente servicios militares, que un hombre libre
[vasallo] debe prestar a otro hombre libre [señor] y las obligaciones de protección y manutención que el
Página22
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
señor ha de asegurar a su vasallo (1985). Para Pirenne, historiador especialista en la economía medieval,
durante este periodo es posible apreciar un fuerte renacer del comercio en el Mediterráneo y el Báltico,
puesto que durante la denominada Antigüedad Tardía el comercio se trasladó a villas interiores,
principalmente por la amenaza que representaba la expansión del Islam y las oleadas de invasiones
bárbaras (1975).
III.IV - SIGLOS XI-XIII: PLENITUD DE LA EDAD MEDIA
Entre los siglos XI y XIII nos encontraremos con la Plenitud de la Edad Media. Uno de los principales
postulantes de esta tesis es Julio Valdeón Baruque, catedrático en las Universidades de Valladolid y
Complutense de Madrid, quien propone que en estos siglos se produce el auge del ideal caballeresco, el
mismo que Huizinga propondrá como desencadenamiento del Renacimiento, propiciado principalmente
por la amenaza musulmana a los lugares Santos de la cristiandad Occidental, además del feudalismo en
su máximo esplendor y las invasiones normandas (Valdeón, 2004). Por su parte, Georges Duby no
propone este periodo cercano al año mil como un periodo escatológico, en el que las tradiciones de San
Agustín proponían que sería la llegada del Juicio Final, pero si propone la idea de la salvación y
recuperación, no solo de los lugares Santos de la cristiandad, sino que además de la religión (Duby,
2007).
David Nicolle sostiene que la Plena Edad Media, los fenómenos naturales se interpretaban como señales
divinas, y que durante el siglo XI gran parte de la población europea realizaba peregrinaciones a los tres
lugares más importantes de la Cristiandad Occidental: Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén.
Nicolle resalta la importancia de la Iglesia en estas peregrinaciones, puesto que proponían el perdón a
los pecados confesados. Además afirma que esta era también “una época de intolerancia en la que
Página23
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
resultaba muy peligroso ser tachado de hereje o profesar otra religión que no fuera la cristiana” (Nicolle,
2011b, pág. 7).
III.IV - SIGLOS XIV-XV: CRISIS DE LA EDAD MEDIA
Finalmente, en los siglos XIV y XV es posible apreciar el fin de la Edad Media, pero desde dos
perspectivas distintas. Por una parte, y tal como lo propone Huizinga en el nombre de su obra, nos
enfrentamos a un Otoño de la Edad Media, donde la sociedad y los ideales caballerescos parecen
desviarse de lo que fue en siglos anteriores, además destaca la influencia de nuevos artistas e ideas
religiosas e intelectuales que vendrían a poner fin a la Edad Media y dar comienzo al Renacimiento
(Huizinga, 1994). Por su parte, Jacques Heers propone que el fin de la Edad Media, y criticando la tesis
de Huizinga, no se debe solamente al fin del ideal caballeresco, puesto que en obras del siglo XVI y
XVII ya se hablaba del fin de la Edad Media con la caída de Constantinopla. Además sostiene que en
1483, cuando muere Luis XI de Francia, aún se tiene a un hombre medieval a pesar que reconocía la
proximidad de un Estado Moderno y rechazaba el ideal caballeresco que destaca Huizinga. Heers
destaca que la caída de Constantinopla no es el fin de la Edad Media, puesto que el descubrimiento de
América, la invención de la imprenta de Gutenberg, entre otros, pueden considerarse de igual forma
como el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna (Heers, 1995, pág. 33 y ss.).
Página24
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
III.IV - NUESTRA EDAD MEDIA
Finalmente, para nuestro estudio nos quedaremos con la Plenitud de la Edad Media, puesto que el marco
temporal y espacial, coincide con los dos siglos en que se desarrollaron las Cruzadas. Además,
rescatando lo que propone Valdeón, Duby y Nicolle, hemos destinado que sus características son las
apropiadas para desarrollar nuestro marco conceptual, teórico y temporal. Pero no necesariamente nos
encasillaremos dentro de la Plenitud de la Edad Media, pues analizaremos puntos que nos harán volver,
cronológicamente, a un período anterior, como ejemplo la formación de la idea de la Cruzada, la génesis
de Europa y la Cristiandad, y la expansión del mundo islámico por el Mediterráneo y Europa.
Página25
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
IV – DE LA CRUZADA A LA
GUERRA SANTA
Página26
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
IV.I - EL OCCIDENTE Y LA GUERRA SANTA
Tomando la tesis de Marius Canard, encontramos tres elementos que condicionan la idea de una Guerra
Santa. Primero, debe realizarse por una causa justa, tal como la defensa del territorio o las leyes, o la
recuperación de bienes; segundo, como una necesidad mayor y única forma de corregir una injusticia; y
tercero, debe ser guiada por una autoridad representativa (Canard, 1936). Para sostener la tesis de
Canard solo necesitamos un ejemplo claro que aplique a Occidente y Oriente, y éste radica en la
importancia de la ciudad de Jerusalén tanto para cristianos como para musulmanes durante el siglo XI.
1°- Para los cristianos la causa justa es recuperar el lugar donde Jesús dio la vida por todos los cristianos,
mientras que para los musulmanes es el lugar donde el Profeta Mahoma ascendió a los siete cielos.
2°- La forma de corregir la injusticia para cristianos y musulmanes se trata de liberar la ciudad del infiel,
del enemigo de la religión propia.
3°- Urbano II, en Occidente, realizó el llamamiento a la Cruzada en el concilio de Clermont el año 1095.
Mientras que en Oriente, el Yihad pudo ser llamado por los Califas, pero no se concretó hasta después
de la conquista de Jerusalén por los Cruzados. (Melo, 2007)
Para Paul Alphandéry (1959) la Guerra Santa conlleva a la remisión de los pecados, a la indulgencia, a
través de la sangre vertida en la propia guerra. José Marín, por su parte, destaca que existe un elemento
que define y caracteriza a la Guerra Santa, el cual se relaciona directa y estrechamente con la idea de
Guerra Santa de Paul Alphandéry. Para Marín una Guerra Santa es aquella en la que, junto a la remisión
de los pecados, existe la recompensa del martirio a aquellos que, retomando los postulados de Canard,
mueran en el campo de batalla defendiendo una causa que debe ser justa y legítima (Marín, 2003). De
acuerdo a diversos cronistas presentes en el Concilio de Clermont en noviembre de 1095, sí existió una
promesa celestial de parte del Papa Urbano II a los peregrinos que dirigieron su rumbo a la ciudad de
Jerusalén para liberar a los cristianos de Oriente y los Lugares Sagrados de la cristiandad. Podemos
Página27
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
encontrar en el relato de Foucher de Chartres el siguiente fragmento sobre las recompensas celestiales
que son ofrecidas y destacas por Paul Alphandéry y José Marín:
En cuanto a aquellos que partirán, si pierden la vida, sea durante la ruta por tierra,
sea atravesando los mares, sea combatiendo a los idólatras, todos los pecados les
serán remitidos en ese momento; este favor tan precioso yo lo concedo en virtud de la
autoridad por la cual he sido investido por Dios mismo (Marín, 2003, citando a
Foucher de Chartres, pág. 141).
De la crónica de Guillermo de Tyro podemos encontrar fragmentos que sustentan aún más la tesis de
Alphandéry y Marín. Siempre destacando la importancia de las recompensas celestiales otorgadas por
Urbano II a quienes mueran por la causa justa.
Que quienes mueran en esos lugares con verdadero arrepentimiento, no duden ni un
momento que obtendrán indulgencia por sus pecados, y que alcanzarán los frutos de
las recompensas eternas (Marín, 2003, citando a Guillermo de Tyro, pág. 142).
Carl Erdmann propone que una Guerra Santa en Occidente se debe entender como un servicio armado a
favor de la Iglesia (Marín, 2003, citando a Erdmann, pág. 76). Existen diversos autores que se basan en
la tesis de Erdmann. Uno de ellos es Steven Runciman, quien afirma que la Guerra Santa aparte de ser
un servicio armado a favor de la Iglesia, se hace por los intereses de la misma (1951).
Otro importante y destacado estudioso de la Guerra Santa es Jean Flori (2003), quien descarta la tesis de
Jonathan Riley-Smith. Tesis que sostiene que no existió martirio en la Primera Cruzada, y que sería una
noción creada por los mismos guerreros en combate (Riley-Smith, 1993). Esta tesis puede ser descartada
Página28
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
con las crónicas del llamamiento a la Cruzada de Urbano II escritas por Foucher de Chartres y
Guillermo de Tyro, entre otros, los que destacan el martirio de aquellos que mueran en peregrinación o
combate por la causa justa de la Iglesia.
Flori basándose principalmente en la tesis de Carl Erdmann, sostiene que la Guerra Santa, en Occidente,
es una derivación de la idea de la Guerra Justa1
de San Agustín de Hipona. Su teoría se basa en que Dios
no ha descartado el uso de la guerra, incluso la ordenó en antaño2
. Para Flori, una de las principales
ideas que sustentan la Guerra Santa, es la legitimación directa de Dios y sus lugartenientes (2003).
Para Vicente Cantarino la Guerra Santa es un concepto propio del mundo islámico que el cristianismo
debió utilizar como respuesta a la agresividad musulmana hacia Tierra Santa. Es decir, una acción en
defensa propia o una agresión protectora de los intereses de Dios en la tierra y de la cristiandad contra la
amenaza musulmana (Cantarino, 1980). Nuevamente es posible apreciar que la Guerra Santa en
Occidente nace por la idea de una causa justa, tal como ya propuso M. Canard en 1936, como recuperar
Jerusalén. Por su parte J. Riley-Smith propone que la idea de Guerra Santa en Occidente apareció y se
desarrolló por motivos que no eran islámicos (1993).
James A. Brundage sostiene que una Guerra Santa es aquella en que existe un beneficio espiritual para
aquellos que participen de la guerra. Además propone que de acuerdo al pensamiento de los siglos XI al
XIII, existían cuatro puntos (Brundage, 1976) que se debían tomar en consideración al momento de
iniciar o llamar a una Guerra Santa. Estos puntos son 1) La autoridad para iniciar la guerra; 2) El poder
para hacer la guerra; 3) Las limitaciones en materia de conflictos armados; 4) Los derechos de propiedad
y de responsabilidad por daños y perjuicios sufridos como consecuencia de las hostilidades.
1
La Guerra Justa de San Agustín es una doctrina que para Jean Flori, basándose en Carl Erdmann, se origina y ejecuta a
través del poder laico. Según San Agustín «El orden natural, acomodado a la paz de los mortales, postula que la autoridad y
la deliberación de aceptar la guerra pertenezca al príncipe» (Contra Faustum, siglo IV), por lo que no existe una
intervención directa de Dios dentro de la proclamación de la guerra, pasando ésta a ser una guerra laica, a veces interpretada
como una guerra defensiva.
2
En el Antiguo Testamento podemos encontrar los primeros vestigios de una idea de guerra ordenada por Dios. Un ejemplo
claro es el Éxodo y los rasgos que acercan a la idea de una guerra en Israel.
Página29
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
Un análisis más extenso sobre la conceptualización de Guerra Santa es el que realiza James Turner
Johnson. Se basa en al menos diez características que debe cumplir una guerra para ser considerada
como Santa (Johnson, 1997). Muchos de los elementos que Johnson propone ya han sido mencionados
en otros autores, como por ejemplo Canard, pero aun así se destaca esta tesis debido al grado de análisis
realizado por el autor para comprender y aproximar al lector a una idea de Guerra Santa vista desde la
tradición Occidental. José Marín realizó un completo análisis a la tesis de Johnson, destacando los
siguientes elementos que éste considera fundamentales para realizar una aproximación al concepto de
Guerra Santa en Occidente. 1) La Guerra Santa debe realizarse bajo la guía divina; 2) Se combate por la
fe en Dios a partir de la convocatoria de una autoridad representativa; 3) Dios mismo combate en la
guerra; 4) Es una guerra emprendida contra los enemigos de la religión; 5) El fin de la guerra es imponer
la verdadera religión; 6) Imponer la recta doctrina y castigar las herejías; 7) Los participantes son
“santos”3
; 8) Existe un progresión de la fe por medios no violentos; 9) Se realiza bajo la guía de un líder
inspirado religiosamente; y 10) Es un fenómeno reconocido como un absoluto milagro antes o durante el
conflicto (Marín, 2003).
De acuerdo a las principales tesis revisadas durante este capítulo, es posible realizar una aproximación al
concepto de Guerra Santa en Occidente y entenderla como aquella guerra que se realiza por una causa
justa, la cual debe ser proclamada por un líder representativo e inspirado religiosamente, con
legitimación divina y directa de Dios para ofrecer recompensas celestiales, esencialmente la redención
3
FLORI, Jean, Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el Cristianismo y el Islam. Granada: Editorial
Universidad de Granada p. 197, “Muchos guerreros cristianos afirmaron haber visto surgir, para combatir a su lado,
legiones celestiales de santos, revestidos de armaduras refulgentes, que enrolaban banderas blancas y montaban sobre
caballos blancos. Aquellos caballeros del cielo, según dijeron algunos, estaban guiados por los santos militares y venían
acompañados de los cruzados que, matados antes por los infieles turcos, regresaban a la tierra con los santos del paraíso
para socorrer a sus antiguos compañeros que seguían vivos.”
Página30
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
de los pecados y el martirio4
como compensación escatológica5
, a aquellos que a través del servicio
armado combatan por la fe y en nombre de Dios a los enemigos de la religión, con el objetivo de
defender a la religión y los intereses de la Iglesia, y así imponer la recta doctrina y castigar las herejías.
IV.II - APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE GUERRA SANTA A LAS CRUZADAS
El concepto de Cruzada no es propio del siglo XI. Urbano II, y así lo dejan ver las fuentes del Concilio
de Clermont, nunca utilizó tal concepto. Si revisamos las fuentes nos encontraremos con palabras tales
como peregrinatio, passagium generale, voyage o reise, entre otros. Marín sostiene que el concepto de
Cruzadas no fue inventado sino hasta el siglo XVIII, pero que Cruzado, el que lleva la marca de la cruz,
crucesignatus, si existía (2003).
Si tomamos la definición de Cruzada de Paul Lemerle, analizada por José Marín, entendemos que una
Cruzada es una peregrinación militar, cuyo objetivo es la liberación de los Santos Lugares y de los
4
El martirio se entiende como la recompensa celestial que se recibe al morir en el campo de batalla por una causa justa que
se liga al sentido religioso. Existe tanto para el Occidente cristiano como para el Oriente islámico. En el caso de Occidente se
pueden tomar los siguientes ejemplos:
LEON IX, PL, en FLORI, Jean, Guerra Santa, Yihad, Cruzada…, Op. Cit., pp. 311. “Siento un gran regocijo por
nuestros hermanos que han sido matados combatiendo por Dios en Apulia. Los he visto, en efecto, entre los mártires, y
sus vestidos tenían el esplendor del oro. Todos portaban en la mano palmas con flores imperecederas, y me decían:
“Ven, mora con nosotros, pues gracias a ti poseemos ahora esta gloria”
RAÚL GLABER, Historiarum libri quinque, Ibídem, pp. 314. “Cómo unos monjes que fueron matados con las armas en
la mano combatiendo a los musulmanes obtuvieron la corona de los mártires.”
5
Existe una idea escatológica sobre la Cruzada, la que se debe a su contexto de milenarismo y cercanía al año mil. Ya se
especulaba un fin de los tiempos y ahí radica la importancia de la liberación de los Lugares Santos de la cristiandad.
Página31
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
cristianos de Oriente; situada bajo la autoridad de la Iglesia e iniciada con una bula pontificia, por la cual
los participantes se reconocen en ciertos signos exteriores, beneficiándose de ventajas espirituales y, en
el plano temporal, que son protegidos por un régimen de excepción que los sustrae a las obligaciones y a
las jurisdicciones normales (Marín, 2001). Marín se refiere también al Cruzado, destacando que el acto
central que constituirá a un fiel en cruzado es, huelga decirlo, ponerse la Cruz, la cual es el signo visible
del voto realizado. Pero es, además: el signo de la Redención y llevarla es integrarse en el curso de una
Historia Sagrada. Por lo mismo, es igualmente un signo de la protección sobrenatural en el combate así
como la marca jurídica de la misión de los cruzados. Es, por último, una figura de la Vera Cruz y, por
ello, exige al fiel una actitud tal que lo haga digno de ella (Marín, 2003).
Por su parte, Flori propone que la Cruzada era un operación militar eminentemente sacralizada, llevada a
cabo por los cristianos en defensa de su señor Jesucristo, quien es capaz de recompensar a sus fieles
caballeros mucho mejor que señores y príncipes de este mundo. Añade que los peregrinos que acudían a
Jerusalén a la tumba del Salvador, recibían la promesa de la indulgencia de sus pecados confesados, y
que aquella expedición bajo el signo de la cruz, estaba acompañada de los privilegios espirituales que la
Iglesia le atribuía (Flori, 2003).
Para Alphandéry la Cruzada es el alma religiosa del Occidente del siglo XI, mucho más que una
decisión pontifical. Pero en el movimiento que la suscita hay ya relaciones expresivas de una religión de
Cruzada. Una de ella es la aceptación necesaria del sacrificio (1959).
Geoffrey Hindley, define la Cruzada como una expedición militar financiada y bendecida por el Papa o
sus representantes contra los enemigos de la fe cristiana. Según su punto de vista, en un primer momento
los enemigos declarados en las Cruzadas fueron regiones o gobernantes musulmanes, aunque no
tardaron en ampliarse a pueblos paganos y herejes (Hindley, 2010), como ejemplo la Cruzada contra los
Albigenses.
Riley-Smith propone que en la Cruzada los participantes son tratados como peregrinos, además toman
votos como compromiso y disfrutan de las indulgencias. Para el autor la guerra predicada el 27 de
noviembre de 1095 en el concilio de Clermont fue realmente la Primera Cruzada y a su vez una Guerra
Santa. Riley-Smith destaca otro elemento fundamental en la Cruzada, y es el luchar en el nombre de
Página32
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
Cristo como parte de la mentalidad de los Cruzados para realizar su peregrinaje (Riley-Smith, 1993). De
acuerdo a esto, es que se puede entender que los Cruzados son peregrinos armados, milities y no simples
pregrini según Dupront en sus postulados de la coexistencia de dos sociedades durante las Cruzadas
(Marín, 2003, citando a Dupront, pág. 62). Michaud en el siglo XIX ya conocía la coexistencia de ambas
sociedades, puesto que debido a la poca capacidad de los feudos de mantener a la población, muchos
vieron el signo de la cruz como un estandarte seguro contra la miseria y la opresión. Además muchos
señores que no habían tomado la Cruz y que veían partir a sus vasallos son poderlos contener, se
determinaron a seguirles como jefes militares para conservar algún resto de su autoridad. La mayor parte
de condes y barones no dudaron en abandonar Europa, empuñando la cruz y las armas (Michaud, 1855).
Tomando nuevamente el concepto de Guerra Santa establecido en el primer capítulo, es decir “aquella
guerra que se realiza por una causa justa, la cual debe ser proclamada por un líder representativo e
inspirado religiosamente, con la legitimación divina y directa de Dios para ofrecer recompensas
celestiales, esencialmente la redención de los pecados y el martirio como compensación escatológica, a
aquellos que a través del servicio armado combatan por la fe y en nombre de Dios a los enemigos de la
religión, con el objetivo de defender a la religión y los intereses de la Iglesia, y así imponer la recta
doctrina y castigar las herejías”, es que podemos realizar un análisis que nos permite comprender la
posible aplicación del concepto a la idea de Cruzada entre los años 1095 y 1099.
1) Aquella guerra que se realiza por una causa justa, la cual debe ser proclamada por un líder
representativo e inspirado religiosamente: En el caso de la Primera Cruzada encentramos no solamente a
un líder que cumple esas características, sino que a dos. El primero es Urbano II, quien ya ha sido
estudiado durante el capítulo, y el segundo es Pedro el Ermitaño6
, quien organizó la llamada “Cruzada
6
FLORI, Jean, La Guerra Santa…, Op. Cit., pp. 17 y suc. “El Papa no podía llegar a todo el mundo. Tampoco podía
predicar en el Imperio Germánico como consecuencia del conflicto que, bajo el nombre hoy tradicional de «Querella de las
Investiduras», oponía desde hacía más de un cuarto de siglo el Papado a los Príncipes laicos. Pedro el Ermitaño era un
personaje fascinante y carismático, cuya influencia sobre las muchedumbres era considerable, inaudita para hablar con
propiedad. Guibert de Nogent decía que emanaba de sí mismo algo casi divino. ¡Tal era ese fervor religioso que las gentes
llegaban a arrancar los pelos de su muslo para hacer reliquias”.
Página33
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
popular”. Ambos buscan realizar la Cruzada para la liberación de Jerusalén y la defensa de los cristianos
de Oriente, destacándolo como una causa justa e inspirada por la religión.
2) Legitimación divina y directa de Dios para ofrecer recompensas celestiales: Urbano II lo propuso en
discurso, y está respaldado con fuentes históricas la relevancia que le da a la remisión de los pecados y
el martirio7
. Los principales autores estudiados destacan el papel del papado y la motivación del cruzado
para lograr las recompensas celestes. Podemos de esta manera coincidir nuevamente con las principales
propuestas de los estudiosos de la Cruzada.
3) A través del servicio armado se combate por la fe y en nombre de Dios a los enemigos de la religión:
Flori, Lemerle, Alphandéry y Marín ya lo propusieron. La Cruzada es una peregrinación militar
sacralizada, en la que los que se dirigen a Jerusalén lo hacen por la fe y en nombre de Dios. No temen
enfrentar al musulmán, el enemigo de la religión, por cumplir su rol de liberación de los cristianos de
Oriente y los Lugares Santos de la cristiandad.
4) Defender a la religión y los intereses de la Iglesia, y así imponer la recta doctrina y castigar las
herejías: La religión se defiende, como ya se mencionó, en la defensa del cristiano de Oriente y de la
Tierra Santa. Los intereses de la Iglesia son claros, la recuperación de los Lugares Santos, y la
7
Existió el martirio en la Primera Cruzada. La principal fuente del campo de batalla destaca esta característica y proponen
que no solo fue uno, sino incontables cristianos que alcanzaron el martirio en la Primera Cruzada. A continuación se exponen
algunos fragmentos destacados de los cruzados que alcanzaron aquella recompensa. Se encuentran disponibles en: Histoire
Anonyme de la Première Crisade (Gesta Francorum et aliorum Hierosolimitanum, c. 1099), Editée et Traduite par L.
Bréhier, "Les Classiques de l'Histoire de France au Moyen Age", Les Belles Lettres, 1964, Paris (Versión bilingüe latín-
francés), pp. 3-205. Trad. del francés por José Marín R.
“Muchos de los nuestros recibieron allí el martirio y, en la alegría y el júbilo, rindieron a Dios sus almas
bienaventuradas. Entre los pobres muchos murieron de hambre por el nombre de Cristo. Elevados triunfalmente al
cielo, vistieron la ropa del martirio diciendo en una sola voz: "¡Venga, Señor, nuestra sangre derramada por ti, que está
bendecida y digna de alabanzas por los siglos de los siglos. Amén!"
“Ese día, más de mil de nuestros caballeros y de nuestros infantes sufrieron el martirio y, como lo creemos, se elevaron
al cielo donde reciben la blanca ropa del martirio.”
(X,35) [Sitio de Archas, 14 de Febrero a 13 de Junio de 1099:] “Durante ese sitio, muchos de los nuestros recibieron un
feliz martirio, entre otros Anselmo de Ribemont, Guillermo el Picardo y muchos otros que desconozco.”
Página34
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
restauración de las rutas comerciales con Oriente. Sobre imponer la recta doctrina y castigar las herejías,
los cristianos que se establecieron en Jerusalén lograron establecer sus costumbres y tradiciones8
.
De acuerdo a nuestra definición del concepto de Guerra Santa, hemos decidido utilizar el concepto de
Cruzada de Paul Lemerle, pues éste refleja gran parte de la misión, características y objetivos de la
Cruzada, que asimismo comparte cercanía con nuestras conclusiones preliminares de la Guerra Santa en
el Occidente cristiano medieval.
Es posible establecer que la Primera Cruzada entre los años 1095 y 1099 sí cumplió con la mayoría de
las características de una Guerra Santa. Pero tacharla como tal no es apropiado, puesto que no cumple
con todos los elementos estudiados de una Guerra Santa. Decir que no lo es tampoco es lo acertado,
debido a que si enfocamos el origen de la Guerra Santa en Occidente, vemos la evolución de la “Guerra
Justa” de San Agustín a una guerra sacralizada, y como esa sacralización llega a su punto máximo en el
siglo XI, primero con el llamado de Gregorio VII y finalmente con la peregrinación acompañada de
recompensas que ofreció Urbano II.
Ahora si tomamos nuestra idea del concepto de Guerra Santa, La Cruzada, específicamente la Primera,
puede ser considerada como la Guerra Santa por excelencia en Occidente, puesto que adopta todos los
elementos de nuestra descripción de Guerra Santa y los aplica de manera de no dejar elementos al aire.
No sucede así con las demás campañas, como por ejemplo la Cuarta Cruzada, que más que una causa
justa busca una recompensa mercantilista que se materializa con el saqueo de la ciudad de
Constantinopla en 1204.
De acuerdo a Marín, sólo se puede hablar de Guerra Santa cuando se incorpora una recompensa celestial
a quienes mueran en el campo de batalla defendiendo una causa que debe ser justa (2001), y esto es
precisamente lo que sucedió entre 1096 y 1099 en los sitios de Antioquía y Jerusalén, y que puede ser
8
FOUCHER DE CHARTRES, Histoire des Croisades, LVII (éd. Guizot, J.L.J. Brière, 1825, Paris), pp. 241-242. Paris, 1866,
Vol. III, p. 468. Trad. del francés por José Marín R.: “Algunos ya poseen en esta tierra casa y sirvientes, que les pertenecen
como por derecho hereditario; aquel otro se ha casado con una mujer que no es de su mismo origen, una siria o una
armenia, o incluso una sarracena que ha recibido la gracia del bautismo; otro tiene aquí yerno o nuera, suegro y
descendencia; uno cultiva viñas y otro ara sus campos; hablan lenguas diferentes y todos han llegado ya a entenderse.”
Página35
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
demostrado a través de la Historia Anónima de la Primera Cruzada. La recompensa celestial existió en
aquellos que defendieron la causa justa y, por ende, se puede hablar de la Primera Cruzada como la
Guerra Santa de Occidente.
Página36
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
V – YAHILIYYA, ISLAM,
YIHAD Y GUERRA SANTA
Página37
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
V.I – JAZIRAT AL-ARAB Y LA YAHILIYYA
Previo al año 612, Jazirat al-Arab, la península Arábiga, estaba habitada por tribus y clanes regidos por
sus propias normas. Este mundo preislámico era habitado por beduinos, nómades del desierto, que
ligaban su desarrollo cultural al comercio establecido mediante rutas caravaneras entre las civilizaciones
del Mediterráneo y el lejano Oriente, “generando en ellos una profunda dimensión guerrera, espiritual y
poética, en las cuales se fundía el espacio, el politeísmo y el arte” (Melo, 2004, pág. 126). Este
politeísmo se refleja principalmente en la tradición espiritista de la Arabia preislámica, y en la que a
pesar de no existir el monoteísmo sí estaba presente el henoteísmo, es decir la creencia en varios dioses,
pero sólo un Dios principal: Allah, quien gozaba de un carácter supratribal. Allah era adorado en La
Meca, en el interior de la Ka’aba, rodeado por divinidades menores que representaban los días del año.
Los Quraysh, clan de Mahoma, eran los encargados del cuidado, protección y mantención del templo.
Entre los principales precedentes del monoteísmo en la Arabia preislámica están cristianos y judíos, gran
parte expulsados desde el Imperio Bizantino. Por otra parte encontramos a los Hanifes, aquellos que sin
ser cristianos o judíos sienten una inclinación natural hacia la adoración de un Dios único. Del Corán,
libro sagrado del Islam, y en torno a la figura de los Hanifes podemos extraer que: “Y dicen: ¡tenéis que
ser judíos o cristianos! Di: al contrario, seguimos la religión de Ibrahim [Abraham] que era Hanif, y no
uno de los asociadores” (Corán 2:134).
Este periodo, previo a las revelaciones, se denomina como Yahiliyya. En torno a este concepto, existe un
gran debate historiográfico. Montserrat Abumalham establece que el significado más común a dicha
palabra es “ignorancia”, pero que también puede ser un término cronológico que carga el significado de
ser el periodo previo al Islam (2007, pág. 7). Diego Melo establece que la Yahiliyya es considerada por
diversos autores como el “Tiempo de ignorancia e indigencia espiritual, que se opone a todo lo que
representa el Islam. Este último, un periodo de luz, paz y donde reina Alá” (2004, pág. 125). Asimismo,
Melo establece que “podemos visualizar, en esta etapa, luces en variados ámbitos que enaltecen el
mundo preislámico y lo proyectan en el desarrollo del Islam” (pág. 125). Abumalham sostiene que la
Página38
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
Yahiliyya adquiere connotaciones peyorativas, que la designan como una “época oscura, mal conocida,
caracterizada por comportamientos bárbaros e incluso irracionales” (2007, pág. 8), pero también rescata
las ideas de musulmanes progresistas, como Mernissi o Lemisne, que proponen a la Yahiliyya como la
“época de las libertades no sometidas a la imposición del Islam” (pág. 8).
V.II – REVELACIONES: MAHOMA Y EL ISLAM
El comienzo del siglo VII en la Península Arábiga estuvo marcado por ser el fin de la Yahiliyya y el
comienzo de una nueva etapa, la del Islam. En el año 612, y con alrededor de cuarenta años, Mahoma
(Abu l-Qasim Muhammad ibn ‘Abd Allāh al-Hashimi al-Qurashi) descendiente de la tribu de los
Quraysíes, “comenzó a recibir una serie de Revelaciones que constituirían la base no sólo de una nueva
religión, sino de toda una civilización” (Marín, Cruzada, Guerra Santa y Yihad. La Edad Media y
nosotros, 2003, pág. 120). Según Jean Flori, estas nuevas Revelaciones recibidas por el Profeta del
arcángel Gabriel -Yibril- para entregarlas al mundo árabe, estaban cargadas de “violentas condenas a los
ídolos [ídolos comprendidos como cultos religiosos propios de la Yahiliyya] que contribuyó a que fuera
rechazado por la población local” (2004, pág. 70). Estas Revelaciones buscaban la fidelidad y sumisión
total a un Dios único ante el inminente fin de los tiempos. A pesar de haber obtenido el apoyo de
algunos pocos fieles, el año 622 debió exiliarse a Yatrib, que luego sería la ciudad del Profeta, Medina.
Este año, marcó el principio del Islam, pues la Hégira -emigración- (en árabe hiyra), constituiría el año I
de la era musulmana, fundándose así la primera comunidad Islámica de la historia.
La palabra revelada a Mahoma se constituye en el Corán, que es un “código religioso, ético, moral, civil,
que involucra el ordenamiento completo de la comunidad o Umma” (Marín, 2003, pág. 122). El Corán
no es un libro sagrado escrito por hombres inspirados divinamente, sino que es la palabra divina
Página39
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
transmitida por Mahoma. Se divide en suras (capítulos) y aleyas (versículos). Según Marín, la escritura
del Corán comenzó en el año 633 de nuestra era, después de la batalla de Yamama en que muchos
recitadores del Corán perecieron (Marín, 2003). Mahoma se mantuvo en el exilio en Medina hasta el año
630, cuando penetró a La Meca junto a un ejército de diez mil hombres, fieles en busca del paraíso
ofrecido, que consistía en “comer y en beber, y en tener relaciones sexuales con mujeres; que había en él
un río de vino, leche y miel y que sus mujeres no eran iguales a las de este mundo… pues el placer que
proporcionaban era continuo” (Flori, 2004, citando a Teófanes el Confesor, pág. 299). A diferencia de lo
que se podría inferir de acuerdo a una penetración de miles de militares, la entrada a La Meca el 1 de
enero del año 630 no incluyó muertes. Mahoma prometió no atacar a los habitantes de La Meca si estos
no presentaban resistencia. El acto que terminó por acabar con el politeísmo y paganismo en La Meca
fue la entrada de Mahoma a la ciudad, “tocó la piedra negra, realizó las siete vueltas rituales del culto
anterior, se hizo entregar las llaves de la Kaaba y abatió sus ídolos” (pág. 73). Poco tiempo después, y
luego de haber exhortado a los árabes por la unificacion del Islam, el 8 de junio del año 632 Mahoma
muere en Medina. Las doctrinas fundamentales del Islam, y que procedem del Corán, están resumidas en
los “cinco pilares del Islam”:
1- La profesión de la fe: “No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”.
2- Las cinco oraciones rituales diarias.
3- El ayuno durante el mes del Ramadán
4- El pago del diezmo, limosna legal.
5- La peregrinación a La Meca (Kaaba) y a Medina (Ciudad del Profeta) al menos una vez en la
vida.
En el Islam se presentan elementos que permiten, en cierto sentido, establecer una aproximación a la
tradición judeocristiana. Un claro ejemplo de ello es la importancia que tiene Abraham en el Islam,
cristianismo y judaísmo como uno de los primeros profetas luego del diluvio universal, además en el
Islam se remonta su herencia a los hijos de Abraham (Melo, 2009, pág. 225). Se establece también la
importancia del arcángel Gabriel, Yibrīl, pero en el Islam se da la connotación de haber sido quien
revela los mensajes y visiones de Alá a Mahoma para que éste la propague a los hombres. Finalmente, se
Página40
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
reconoce la figura de Jesús como profeta y Mahoma es comprendido y apreciado por los musulmanes de
la misma manera.
El Islam tuvo una importante fuerza expansionista luego de la muerte de su profeta. Entre los siglos VII
y VIII se expandió en gran parte del Oriente medio, el norte de África e incluso cruzó el Mediterráneo y
el Estrecho de Gibraltar para posicionarse en el sur de Italia y en Hispania, respectivamente. “Los
musulmanes poseían el control del mar Mediterráneo y operaban desde los territorios que poseían en el
norte de África y España” (Romero, 1987, pág. 46), control que se extendería, según Pirenne, hasta la
Primera Cruzada, en que los cristianos arrebataron el dominio del mar, que volvería a ser europeo
(Pirenne, 1975).En la península Ibérica es posible apreciar gran influencia arquitectónica, además de
establecerse de manera casi definitiva y total en el territorio. En el 711, luego de la batalla de Guadalete,
el Islam penetra y se instaura en la península, hasta el año 1492, culminando su ocupación con la toma
de Granada. Las fronteras geopolíticas de Europa entre cristianos y musulmanes se trazan
principalmente luego de dos importantes batallas en el siglo VIII. La primera, es la batalla de Poitiers, o
de Tours de acuerdo a la historiografía Europea, en el año 732. En ella el Valí del Al-Ándalus,
Abderrahman ibn Abdullah Al Gafiki, es muerto en el campo de batalla por el ejército franco
comandado por Carlos Martel, logrando el retroceso del frente islámico, estableciéndose de esta manera,
y a su vez como frontera natural, los Pirineos como el límite en las esferas de influencia del cristianismo
y el islam. En la batalla de Narbona del año 759 se recupera mencionado territorio, que hasta ese
entonces era ocupado por los musulmanes. A fines del siglo VIII se establece la Marca Hispánica para
defender y delimitar el espacio territorial entre la Hispania musulmana y el Reino Franco cristiano
(Nicolle, 2011a).
Página41
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
V.III – LA GUERRA SANTA EN EL MUNDO ISLÁMICO
Si analizamos fuentes del Islam, podemos encontrar en ellas un claro ejemplo de lo que la Guerra Santa
significa para el musulmán. Era una obligación y deber colectivo para expandir, en cierto modo, la
religión que ellos consideraban como la auténtica. A través de los pasajes de La Risala se puede apreciar
que la Guerra Santa para el mundo islámico va desde una posición pacífica hasta que el enemigo incita
las hostilidades:
La guerra santa es una obligación de derecho divino que cumplen unas gentes por lo
demás, siendo para nosotros preferible no combatir al enemigo sin haberle exhortado
a abrazar la religión de Dios, a menos que éste haya iniciado las hostilidades.
Entonces deberán elegir entre abrazar el Islam o pagar la capitación (yiziya). Si no lo
hacen, se les combatirá (Flori, 2004, citando a Al-Qayrawani, Ibn Abi Zayd, La
Risala, pág. 334).
Retomando la tesis de Canard, pero esta vez enfocándola en oriente, ésta considera que la Guerra Santa
para el mundo Islámico es un deber religioso que se impone a todos los musulmanes, generalmente no a
modo individual, para difundir el Islam por la fuerza de las armas, y, hasta que el mundo se ha haya
convertido al Islam o sometido a su ley (Canard, 1936). También considera que la doctrina de la Guerra
Santa está ligada estrechamente a la teoría del martirio, puesto que cualquier combatiente, muerto en la
guerra contra los infieles, está seguro de ganar el paraíso. Gran parte de la Tesis de Canard se puedo
afirmar con la historia del martirio de Umar quien busca ese paraíso ofrecido por la muerte de la espada
del infiel.
Página42
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
El Profeta [Mahoma] excitaba siempre a sus soldados. […] Éste, para exhortar a los
soldados dijo: “para conseguir el paraíso sólo tenéis que encontrar el martirio”.
Umar, al oír estas palabras, arrojó sus dátiles diciendo: “Si así es, me basta con un
dátil hasta que entre en el paraíso”. Sacó su sable, se lanzó contra las filas de los
enemigos, hiriendo y matando a muchos, y él mismo fue matado. (Flori, 2004, citando
a Tabari, Crónica, pág. 291).
Rafael Gómez Pérez sostiene que la primera Guerra Santa islámica la hace Mahoma contra La Meca,
poblada entonces por paganos politeístas (2009). Por ende, la Guerra Santa puede ser considerada como
una forma de expandir la religión, ya que al referirse a “paganos politeístas”, hace alusión a la etapa
preislámica, la Yahiliyya, que luego de las revelaciones del profeta Mahoma dejaría de serlo y adoptaría
el monoteísmo y posteriormente la doctrina del Yihad.
Mauro Armas afirma que después de la conquista de Arabia, los musulmanes se lanzaron a la Guerra
Santa que Mahoma había predicado como medio de extender la nueva religión (Armas, 2010), pudiendo
de esta manera extender su dominio en Oriente, el norte de África y así penetrar en la Península Ibérica
en 711 e intentar hacer lo mismo en Poitiers en 732, siendo detenidos por Carlos Martel, Mayordomo de
Palacio de Childerico III. Giorgio Perissinnotto agrega, además, que una Guerra Santa es aquella en la
que caben tanto la conquista territorial como el afán religioso (Perissinnotto, 2008), el que puede
asociarse de alguna manera a la idea de Imperio Islámico que surge durante la Edad Media.
Jean Flori ve la Guerra Santa en el Islam como una combinación de elementos políticos y religiosos. En
cuanto a lo político era una vía para defenderse de diversos enemigos, para posteriormente islamizar a
todo el mundo por la fuerza de las armas y que de esa manera se adquieren tintes religiosos e incluso
sagrados a medida que fue conducida contra los infieles, bajo la dirección de Mahoma y con la garantía
de Alá (2004). J. T. Johnson reafirma la tesis de Flori al proponer que a través de la unión de estos
elementos que se encuentran confundidos y al encontrarse, se puede conceptualizar la idea de Guerra
Página43
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
Santa (1997). Flori hace alusión a la idea del martirio dentro de la Guerra Santa en el Islam, al señalar
que Mahoma afirmó que Alá haría entrar en el paraíso a aquellos que muriesen en la guerra (2004). José
Marín se refiere también a la incorporación en el Islam de la noción de martirio como una recompensa
celestial (2003).
Marín propone que la Guerra Santa en el Islam se totaliza, transitando desde la antigua razzia, a una
guerra total dado su carácter religioso. También responde al espíritu de conquista universal que busca
una conversión y dominación, también universales (2002).
Otra propuesta sobre la Guerra Santa en el Islam es la de Rafael Barquín Gil, quien propone que la
Guerra Santa debe hacerse por devoción hacia Alá y en sentido del deber hacia la comunidad islámica.
Pero, sobre todo, debe asegurarse de que la misma esté justificada; es decir, haya sido declarada por
motivos justos (2012).
En general, la diversidad de autores estudiados, proponen que la Guerra Santa en el Islam se trata de una
guerra que se hace a través de motivos justos y, a su vez, por la expansión del Islam. Pero más concreto
aún, podemos definir la Guerra Santa en el Islam como aquella guerra que presenta la dualidad y la
complementación de las leyes políticas y religiosas del Islam. Es un deber de la colectividad musulmana
para lograr la expansión del Islam y alcanzar la sumisión del infiel; primero con la posibilidad del infiel
de someterse a las leyes de Alá, y luego, en caso de no aceptarse su ley, a través de la vía armada. A los
combatientes y caídos dentro de la guerra se les reconoce como mártires y se les ofrece un paraíso en el
que podrán obtener los beneficios que se buscaron en vida. Es una guerra que se totaliza debido al afán
de expansión y dominación musulmana. Siendo uno de los ejemplos más claros de la Guerra Santa en el
Islam la expansión por África y luego la conquista de España.
Página44
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
V.IV - EL YIHAD Y SUS ETAPAS DE APLICACIÓN
El Yihad según Diego Melo, etimológicamente significa esfuerzo, pero es comprendido como un
esfuerzo en la vía Alá (2005). Es la razón por la cual el musulmán es muchas veces considerado, desde
la visión occidental, como un fanático religioso, siendo que la realidad proviene del cumplimiento de las
leyes de Alá tal como lo hace un cristiano con los mandamientos.
El Yihad tiene como objetivo el establecimiento de la ley de Dios y también de la expansión de la
creencia en Dios y la adhesión a sus mandatos y poner fin a la persecución del Islam (Melo, 2005). La
expansión musulmana, o la idea universalista de la religión, cumple con ese aspecto, ya que el
musulmán busca la conversión de todo aquel que no haya abrazado el Islam. Tal como se explicó en el
apartado de la Guerra Santa en Oriente, es parte fundamental de su doctrina buscar que el mundo se
someta a la voluntad y leyes de Alá.
Para José Marín se trata del combate por el triunfo de la fe, un esfuerzo físico y moral del creyente, con
la idea de hacer lo posible, esfuerzo dirigido a un fin preciso y difícilmente accesible, con valor de
prueba y sufrimiento. El Yihad tiene como recompensa, a este esfuerzo físico y moral, promesas
celestes, las que son principalmente el martirio y el paraíso a aquellos que por cumplir la ley de Alá
maten o sean muertos por la espada del infiel. Se entiende como una acción piadosa que trae nuevos
adeptos al Islam y, según algunos tratadistas, como un deber colectivo de defender y expandir el islam
(Marín, 2002). Es importante destacar que el Yihad es un deber colectivo y no individual. Si el Islam se
encuentra dividido no podrá establecer un Yihad contra los enemigos de la religión, y menos aún
continuar con el afán universalista de expansión de las leyes de Alá más allá de las fronteras establecidas
durante el siglo X.
Según Jean Flori, el Yihad reviste un sentido general y puede aplicarse a toda iniciativa loable que tenga
como finalidad el triunfo de la verdadera religión sobre la impiedad, y puede aplicarse al esfuerzo de
purificación moral individual del creyente (Flori, 2004). Nuevamente se destaca la importancia de la
Página45
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
religión y el porqué de la idea de expandir el alcance de la religión, pues se tiende a una idea de Imperio
Islámico, que claramente se logra, pero que no puede soportar el constante impulso expansionista y
termina por frenarse y tener a la división interna en el siglo XI.
El Yihad no es uno solo, y menos se presenta como una idea única. Existen distintas etapas de aplicación
del Yihad, y también distintos tipos de Yihad.
Si nos queremos referir a las etapas de aplicación del Islam, desde su aparición en el siglo VII, hasta
nuestro punto de interés en el siglo XI, debemos recurrir a los planteamientos de Jean Flori (2004) y
Diego Melo (2005), quienes destacan cuatro grandes etapas de aplicación del Yihad en el Islam entre los
siglos previamente mencionados:
1) Antes de la Hégira, cuando Mahoma esperaba convertir a los judíos y cristianos a través de la palabra.
En Medina se produce el combate armado entre musulmanes y judíos, cristianos y paganos.
2) Entre los siglos VIII y IX, donde destaca la conquista y expansión militar del Islam. Se conquista la
península ibérica. Flori destaca que se pensaba que el Islam, al tener vocación universal, estaba llamado
a extenderse por todo el universo, y por esto nace el Yihad ofensivo, el conquistador.
3) Entre los siglos IX y X, fin de la expansión musulmana, lo que conduce a dejar de ser ofensivo y
llagar a ser defensivo. Para Flori sigue soñándose con el periodo glorioso de la expansión armada.
4) Siglos X y XI, se elabora una doble reacción: la de Yihad con el significado de lucha contra todo lo
que perjudica a la comunidad, y la de una interiorización de ese Yihad hacia el significado más espiritual
de combate moral.
Además de las etapas de aplicación del Yihad, y como bien lo propone la cuarta etapa de aplicación,
podemos encontrar al menos dos tipos de Yihad, el Yihad menor, y el Yihad mayor.
1) Yihad menor: se relaciona con la defensa de la fe por la fuerza contra un enemigo exterior que la
amenaza o la persigue (Melo, 2003). El Yihad menor hace referencia al uso meritorio de las armas y de
la fuerza para la defensa de la fe y las leyes de Alá. Es, probablemente, la visión que se totaliza sobre el
islam en el Occidente cristiano, siendo de esta manera el musulmán considerado como la amenaza que
Página46
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
enfrenta la cristiandad entre los siglos VIII y XII. Se puede apreciar en la segunda y tercera etapa de
aplicación del Yihad, siendo la segunda el punto más alto de su expresión y grandeza.
2) Yihad mayor: es la lucha contra sí mismo, contra las tendencias que arrastran al hombre fuera de su
centro, lo que, llevándolo hacia deseos parciales le conduce a fabricarse ídolos y, por consiguiente, le
impide reconocer la unidad de Alá (Melo, 2003). No se vive de una forma bélica como el Yihad menor,
sino que se vive a través de una visión espiritual y filosófica del asunto. Este Yihad se puede apreciar
principalmente en la primera etapa de aplicación del Yihad, cuando Mahoma realiza y guía la Hégira. O
cuando se les ofrece la posibilidad de abrazar la verdadera religión a los beduinos que vivían bajo una
etapa de “oscuridad” o “ignorancia”, como se le conoce a la Yahiliyya.
A pesar de que existe una etapa del Yihad en el siglo XI, es precisamente en esa centuria donde se vive
una de los principales problemas para el Islam. El avance cristiano se siente con más fuerza,
principalmente por su internación en territorio musulmán, en occidente a través de la Península Ibérica y
en Oriente por Palestina. Y aún más fuerte se siente debido a la división interna por las constantes
amenazas que enfrentó el Islam en el siglo XI, tal como la amenaza Turca. Ninguno de los dirigentes
musulmanes dio el paso para proclamar el Yihad contra los infieles cristianos (Melo, 2007).
Como ya es expuesto, el Yihad es un esfuerzo colectivo que necesita la unión de los musulmanes para
subsistir, y en la época de la Primera Cruzada los musulmanes se encontraban desunidos debido a las
invasiones constantes y principalmente por la Cruzada misma en todos sus ámbitos, por lo que es
imposible llevar a cabo el Yihad (Melo, 2003) contra la amenaza cristiana. Descartándose de esta
manera la posible existencia de un Yihad durante la Primera Cruzada.
Sin duda para el Islam y la colectividad musulmana, el hecho más significativo de la Primera Cruzada,
fue la toma de Jerusalén, ya que es la ciudad sagrada del Islam, donde Mahoma realizó el vuelo nocturno
y ascendió a los siete cielos. El musulmán comprendía la importancia del Jerusalén para los judíos y
para los cristianos, pero no entendían la violencia de las Cruzadas y del Cruzado (Melo, 2003), puesto
que existieron peregrinaciones cristianas a Jerusalén antes del siglo XI, pero no tenían el tinte
escatológico que presentó la Primera Cruzada.
Página47
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
V.V – APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE GUERRA SANTA AL YIHAD
Etimológicamente no es correcto aplicar el concepto de Guerra Santa al Yihad, puesto que Yihad
significa un esfuerzo en la vía de Alá, en cambio para la Guerra Santa de debería utilizar su expresión en
árabe, que se traduciría como al-harbual-muqaddasatu (Marín, 2002).
Analizando nuestra definición del concepto de Guerra Santa en Oriente, la que, recapitulando, es
“aquella guerra que presenta la dualidad y la complementación de las leyes políticas y religiosas del
Islam. Es un deber de la colectividad musulmana para lograr la expansión del Islam y lograr la sumisión
del infiel, primero con la posibilidad del infiel de someterse a las leyes de Alá, y luego, en caso de no
aceptarse su ley, a través de la vía armada. A los combatientes y caídos dentro de la guerra se les
reconoce como mártires y se les ofrece un paraíso en el que podrán obtener los beneficios que se
buscaron en vida. Es una guerra que se totaliza debido al afán de expansión y dominación musulmana”,
y la aplicamos al Yihad de acuerdo a las propuestas de Jean Flori, José Marín y Diego Melo, podemos
asociar la idea del Yihad a una Guerra Santa, pero no hablar propiamente de ella como se puede aplicar
la Guerra Santa de Occidente a la Primera Cruzada.
El Yihad es un término complejo de analizar, puesto que tiene diferentes concepciones y etapas de
aplicación. Si nos guiamos solamente por el Yihad Menor y su auge entre los siglos VIII y IX,
claramente podemos referirnos a una Guerra Santa en Oriente, pues el musulmán busca la expansión de
la fe y las leyes de Alá, primero por la ofrenda de la sumisión, y luego por la vía armada, de los infieles.
Todo aquel muerto en el Yihad menor obtiene el martirio, ya que se realiza a través de la vía armada.
Pero no sucede lo mismo en un Yihad mayor, donde el enemigo es el propio musulmán que debe evitar
caer en la premisa de los falsos ídolos que se contemplan, para ellos, en Occidente. No es posible aplicar
el concepto de Guerra Santa en el Yihad mayor, porque faltan sus principales elemento, el conflicto
armado y la idea de expansión de la religión al mundo.
Página48
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
VI – ESTADO DEL ARTE
Página49
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
VI.I - ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES TESIS
- Alphandéry, P. (1959). La cristiandad y el concepto de Cruzada. Las Primeras Cruzadas.: El
autor analiza la Cruzada desde la perspectiva de la vida religiosa de la Edad Media. En su obra
destaca que la Cruzada es el alma religiosa del Occidente del siglo XI, mucho más que una
decisión pontifical. Pero en el movimiento que la suscita hay ya relaciones expresivas de una
religión de Cruzada. Una de ella es la aceptación necesaria del sacrificio. Podemos encontrar que
se refiere a la la Guerra Santa como aquella que conlleva a la remisión de los pecados, a la
indulgencia, a través de la sangre vertida en la propia guerra.
- Barquín Gil, R. (2012). El Islam (622-1800): un ensayo desde la historia económica: Sostiene
que la Guerra Santa debe hacerse por devoción a Alá y en sentido del deber hacia la comunidad
islámica. Pero, sobre todo, debe asegurarse de que la misma esté justificada; es decir, haya sido
declarada por motivos justos.
- Brundage, J. (1976). Holy War and the Medieval Lawyers. En T. Murphy, The Holy War:
sostiene en la Guerra Santa existe beneficio espiritual para los participantes. Propone cuatro
características que se debían tomar en consideración al momento de iniciar o llamar a una Guerra
Santa: 1) La autoridad para iniciar la guerra; 2) El poder para hacer la guerra; 3) Las limitaciones
en materia de conflictos armados; 4) Los derechos de propiedad y de responsabilidad por daños y
perjuicios sufridos como consecuencia de las hostilidades
- Canard, M. (1936). La guerre sainte dans le monde islamique en dans le monde chrétien.
Revue Africane: Algunos autores, como Marín, lo reconocen como pilar fundamental para el
desarrollo de la temática de la Guerra Santa. Realiza un doble análisis, pues toma la Guerra Santa
desde el mundo occidental y el oriental. Para occidente, recalca que ésta debe realizarse;
Página50
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
primero, por una causa justa; segundo, como una necesidad mayor y única forma de corregir una
injusticia; y tercero, debe ser guiada por una autoridad representativa. Para oriente es un deber
religioso que se impone a todos los musulmanes, generalmente no a modo individual, para
difundir el Islam por la fuerza de las armas, y, hasta que el mundo se ha haya convertido al Islam
o sometido a su ley. También considera que la Guerra Santa está basada en el martirio.
- Flori, J. (2003). La Guerra Santa. La formación de la idea de Cruzada en el Occidente
cristiano: El autor destaca la formación de la idea de Cruzada luego de las supuestas
calamidades a la que se enfrentaron los cristianos de oriente. Destaca la importancia del concilio
de Clermont, Urbano II y el papel que Pedro el Ermitaño juegan para la conformación de la idea
de Cruzada. Analiza la visión occidental a través del martirio y el valor de los guerreros de la
cristiandad.
- Flori, J. (2004). Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el Cristianismo y el
Islam: Analiza la Guerra Santa desde la perspectiva de la Cruzada y el Yihad. Realiza un gran
trabajo de análisis de fuentes, las que son presentadas al lector como anexo. Nuevamente vuelve
a destacar la importancia que presenta el martirio para la formación de la Guerra Santa, tanto en
occidente como en oriente. Para el caso de occidente, considera que la Guerra Santa es la
evolución de la Guerra Justa propuesta por San Agustín, mientras que para Oriente la Guerra
Santa es considerada como tal desde los tiempos de Mahoma, puesto que nunca se negó la
violencia como parte de la religión, a diferencia del cristianismo que vivió una evolución desde
una paz y rechazo de la violencia hasta las expresiones bélicas de las cruzadas.
- Gómez Pérez, R. (2009). Convivir con el Islam: El autor sostiene que Primera Guerra Santa en
el mundo islámico fue Mahoma contra La Meca.
- Hindley, G. (2010). Las Cruzadas. Peregrinaje armado y Guerra Santa: Uno de los últimos
libros publicados respecto a las Cruzadas. El historiador inglés define la Cruzada como una
expedición militar financiada y bendecida por el Papa o sus representantes contra los enemigos
de la fe cristiana, los que en las Cruzadas fueron regiones o gobernantes musulmanes, aunque no
Página51
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
tardaron en ampliarse a pueblos paganos y herejes. Su obra relata detalladamente las
expediciones más importantes.
- Johnson, J. T. (1997). The Holy War idea in western and islamic traditions: De los teóricos de
la Guerra Santa, Johnson a realizado un completo análisis de lo que ésta representa. En su obra
propone que en la Guerra Santa en occidente: 1) debe realizarse bajo la guía divina; 2) Se
combate por la fe en Dios a partir de la convocatoria de una autoridad representativa; 3) Dios
mismo combate en la guerra; 4) Es una guerra emprendida contra los enemigos de la religión; 5)
El fin de la guerra es imponer la verdadera religión; 6) Imponer la recta doctrina y castigar las
herejías; 7) Los participantes son santos; 8) Existe un progresión de la fe por medios no
violentos; 9) Se realiza bajo la guía de un líder inspirado religiosamente; y 10) Es un fenómeno
reconocido como un absoluto milagro antes o durante el conflicto
- Maalouf, A. (2009). Las cruzadas vistas por los árabes: El autor nos entrega una visión
plenamente islámica del conflicto. Muchos nombres de personajes y sitios son nombrados como
los árabes los nombraban entre los siglos XI y XIII. A diferencia de la mayoría de obras
occidentales, en Las cruzadas vistas por los árabes vemos como las fuentes utilizadas nos
explicitan que los frany son vistos como invasores a pesar de siempre tener el acceso a oriente.
Maalouf deja en claro que luego de la pérdida de Jerusalén en la Primera Cruzada, el islam
volvió a renacer y que la figura de Saladino promovió la idea de la unidad del Islam para
proclamar el Yihad.
- Marín, J. (2001). Las Cruzadas como Guerra Santa: Un problema historiográfico de
definiciones conceptuales (1095-1204): El historiador chileno José Marín durante esta clase
magistral destaca que el martirio define una Guerra Santa. Rescata también la definición de
Cruzada de Paul Lemerle donde se destaca la importancia de las bulas pontificias, signos
exteriores y ventajas espirituales con las que cuentan los participantes. Marín sostiene que la
Cruzada se identifica con la Guerra Santa, pero no se tratan de sinónimos.
Página52
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
- Marín, J. (2001-2002). Bizancio, Cruzada y Guerra Santa: Se analizan los aspectos de la
Guerra Santa en la Cuarta Cruzada y la visión Latina de una Guerra Santa en el Imperio
Bizantino. A través del sitio y saqueo de Zara y Constantinopla explica la desaprobación del
Papa Inocencio III a los actos realizados en ambas ciudades. Afirma que de acuerdo a la
concepción contemporánea de Guerra Santa, muchas de las guerras emprendidas en Bizancio, y
además en la Cuarta Cruzada, no cumplen con las características, sino más bien pueden ser
consideradas como “guerras de religión”.
- Marín, J. (2002). Islam, Guerra y Jihad: En este artículo el autor destaca las diferencias entre
Yihad y Guerra Santa, puesto que Yihad significa esfuerzo, mientras que Guerra Santa es al-
harbual-muqaddasatu. Realiza un análisis del Yihad, destacando que existe un Yihad Menor,
orientado al enfrentamiento bélico, y un Yihad Mayor que está relacionado con la lucha interior
y la creencia en los ídolos.
- Marín, J. (2003). Cruzada, Guerra Santa y Yihad. La Edad Media y nosotros: En su libro,
realiza un completo análisis historiográfico de los conceptos de Cruzada, Guerra Santa y Yihad.
Tal como es planteado en otros artículos, su tesis se basa en la importancia que tiene el martirio
para la formación de una Guerra Santa. Al igual que Jean Flori, cuenta con un importante
registro de fuentes históricas para el análisis de la Cruzada.
- Marín, J. (2009). MedWeb: Si bien su sitio web es dedicado en general a la Edad Media,
podemos encontrar notas y fuentes históricas de las diferentes Cruzadas, siendo las más
documentadas la Primera y la Cuarta Cruzada. Cuenta con algunos artículos disponibles para
descarga directa.
- Melo, D. (2003). Algunas consideraciones en torno al concepto de Djihad y su aplicación en
la época de las Cruzadas: Diego Melo, historiador chileno dedicado al estudio del islam,
otorga una visión conceptual e histórica al problema de la Guerra Santa y el Djihad musulmán.
Página53
RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com
Propone que las Cruzadas serían una respuesta tardía a la guerra musulmana o, que en todo
momento la guerra musulmana sería una guerra santa al estilo cristiano.
- Melo, D. (2005). El concepto de Yihad en el Islam clásico y sus etapas de aplicación: Analiza
el concepto de Yihad y sus diferentes etapas de aplicación, las que se basan en la obra de Jean
Flori. Las etapas que Melo menciona son cuatro, que van desde antes de la hégira, pasando por la
expansión y consolidación del islam, hasta llegar a la lucha interna contra los ídolos.
- Melo, D. (2007). El Islam frente a las Cruzadas. La visión Oriental, desde la escisión
interna hasta la reunificación de Saladino: Presenta, desde la perspectiva islámica, los
problemas históricos del oriente musulmán a la llegada de los cruzados desde Occidente. Destaca
el rol unificador de Saladino. Según el propio autor, pretende ser un aporte para la comprensión
de los fenómenos históricos presentando la «visión del otro».
- Michaud, J.-F. (1855). Historia de las Cruzadas: El historiador francés realizó durante el siglo
XIX una gran labor en cuanto al relato histórico de las Cruzadas. A pesar de ser un estudio que
nota el romanticismo por la Edad Media, sirvió como aproximación y como uno de los primeros
pasos para conocer la historia de oriente.
- Murray, A. (2006). The Crusades. An Encyclopedia. Oxford: Enciclopedia de las Cruzadas
hecha por la Universidad de Oxford. Esta colección cuenta con el aporte de importantes
historiadores especialistas en las Cruzadas, tales como Jean Flori y David Nicolle. Su
bibliografía se basa en importantes obras de Runciman, Alphandéry, Flori, entre otros. Se
destaca la importancia y énfasis que se la da a la conceptualización y relato histórico de las
diferentes campañas.
- Nicolle, D. (2011b). La Primera Cruzada: Historiador militar que destaca la importancia de los
enfrentamientos y sitios de Civitot, Nicea, Dorilea, Antioquía y Jerusalén. Destaca la importancia
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edis 2018 ifd 5 mcf
Edis 2018 ifd 5   mcfEdis 2018 ifd 5   mcf
Edis 2018 ifd 5 mcfro campos
 
Plan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competenciasPlan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competenciasLic Mauricio Magno
 
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...Lic Mauricio Magno
 
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...ProfessorPrincipiante
 
MSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia CaminoMSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia Caminoluigar01
 
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESAPRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESProfessorPrincipiante
 
Descargar - PEREZ GOMEZ - CAP.11
Descargar - PEREZ GOMEZ - CAP.11Descargar - PEREZ GOMEZ - CAP.11
Descargar - PEREZ GOMEZ - CAP.11PATRICIA MONTIEL
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónMaria Vallejo
 
características del docente del siglo xxi
características del docente del siglo xxicaracterísticas del docente del siglo xxi
características del docente del siglo xxiREYNALDOCANAHUAZAVAL
 
Características de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXICaracterísticas de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXIHoracio Rene Armas
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)Tania Sanchez
 

La actualidad más candente (17)

Laura Villany.pdf
Laura Villany.pdfLaura Villany.pdf
Laura Villany.pdf
 
Edis 2018 ifd 5 mcf
Edis 2018 ifd 5   mcfEdis 2018 ifd 5   mcf
Edis 2018 ifd 5 mcf
 
Plan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competenciasPlan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competencias
 
Ficha 08 sergio córdova
Ficha 08 sergio córdovaFicha 08 sergio córdova
Ficha 08 sergio córdova
 
Guia docente tendencias
Guia docente tendenciasGuia docente tendencias
Guia docente tendencias
 
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
 
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
 
MSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia CaminoMSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia Camino
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESAPRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educación
 
Propuesta De Formacion
Propuesta De FormacionPropuesta De Formacion
Propuesta De Formacion
 
Descargar - PEREZ GOMEZ - CAP.11
Descargar - PEREZ GOMEZ - CAP.11Descargar - PEREZ GOMEZ - CAP.11
Descargar - PEREZ GOMEZ - CAP.11
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educación
 
características del docente del siglo xxi
características del docente del siglo xxicaracterísticas del docente del siglo xxi
características del docente del siglo xxi
 
Características de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXICaracterísticas de Docente del Siglo XXI
Características de Docente del Siglo XXI
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
 

Similar a 2013 his rodrigo pereira

Tesis de la reforma protestante Diego zamora
Tesis  de la reforma protestante Diego zamoraTesis  de la reforma protestante Diego zamora
Tesis de la reforma protestante Diego zamoraDiego Zamora
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora eduardocastillouvm
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsmjlegua
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)Luis Angel
 
Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001María Méndez
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloPropuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloafloresaraya
 

Similar a 2013 his rodrigo pereira (20)

UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo PereiraUDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
 
Ficha edad media epc
Ficha edad media epcFicha edad media epc
Ficha edad media epc
 
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego RojasUDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
 
Tesis de la reforma protestante Diego zamora
Tesis  de la reforma protestante Diego zamoraTesis  de la reforma protestante Diego zamora
Tesis de la reforma protestante Diego zamora
 
2014 his karina varas
2014 his   karina varas2014 his   karina varas
2014 his karina varas
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
 
Ficha 02 nicolle reyes, monica aravena
Ficha 02 nicolle reyes, monica aravenaFicha 02 nicolle reyes, monica aravena
Ficha 02 nicolle reyes, monica aravena
 
Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
 
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín prats
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
 
Ficha 11 rodrigo pereira
Ficha 11 rodrigo pereiraFicha 11 rodrigo pereira
Ficha 11 rodrigo pereira
 
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
 
Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloPropuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
 
C 1. se. parte 1
C 1. se. parte 1C 1. se. parte 1
C 1. se. parte 1
 
C 1. se. parte 1
C 1. se. parte 1C 1. se. parte 1
C 1. se. parte 1
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Ficha 04 antonio aguilera
Ficha 04 antonio aguileraFicha 04 antonio aguilera
Ficha 04 antonio aguilera
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

2013 his rodrigo pereira

  • 1. Yihad, Cruzada y Guerra Santa: Propuesta didáctica para la enseñanza de las relaciones del islam y cristianismo entre los siglos XI y XIII a través de la aplicación del método histórico en el aula, para séptimo básico. PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA FACULTAD DE EDUCACIÓN – SEDE VIÑA DEL MAR Autor: Rodrigo Pereira González Profesor Guía: Matías González Ayala Comisión: - Ana Henríquez Orrego - Patricio Zamora Navia Fecha: 17 de diciembre de 2013
  • 2. Yihad, Cruzada y Guerra Santa: Propuesta didáctica para la enseñanza de las relaciones del islam y cristianismo entre los siglos XI y XIII a través de la aplicación del método histórico en el aula, para séptimo básico. Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Educación. Autor: Rodrigo Pereira González Profesor Guía: Matías González Ayala Comisión: - Ana Henríquez Orrego - Patricio Zamora Navia Fecha: 17 de diciembre de 2013
  • 3. Página1 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradezco a mi familia, por apoyarme constantemente durante este proceso que finalmente culmina. A Luis, María Isabel, Mauricio y Karina por estar siempre presentes en los momentos que necesite apoyo. Agradezco a Matías González, quien guió esta tesis y me brindó el apoyo metodológico constantemente para alcanzar mis objetivos. También agradezco a Adrián Villegas, de quien fui ayudante en la cátedra de Didáctica de la Especialidad I, y siempre me brindó su apoyo y ayuda para el desarrollo de esta propuesta didáctica. A Ana Henríquez, profesora que siempre estuvo dispuesta a ayudarme en resolver dudas sobre la propuesta, orientándome siempre con aportes de la didáctica de la historia. Finalmente agradezco al profesor Patricio Zamora, quien me introdujo al estudio de la Historia Medieval, además de guiarme constantemente durante varios años en mis estudios sobre las Cruzadas. Como lo dijo un grande alguna vez… “Gracias Totales”.
  • 4. Página2 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com RESUMEN La siguiente investigación aborda los problemas de la enseñanza de la Historia Medieval para séptimo año básico, específicamente en el tema disciplinario de la enseñanza de las Cruzadas y en un ámbito metodológico que es la aplicación del método del historiador en el aula, los cuales están presentes en los planes y programas de mencionado nivel, pero no se encuentran presentes en las propuestas didácticas vigentes. Se busca la interacción entre ambos campos, a través de una serie de herramientas tecnológicas consistentes en presentaciones multimedia como soporte a la clase y al estudio de la disciplina y metodología histórica fuera del aula. Para lograrlo, nuestro objetivo es elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza de la Edad Media, específicamente de las Cruzadas para séptimo básico, abarcando contendidos y conocimientos factuales, conceptuales en el ámbito de la disciplina histórica, y procedimentales mediante la incorporación del método del historiador en el aula a través de herramientas TIC como elementos potenciadores para nuestra propuesta didáctica. Como aportes de esta propuesta, se contempla la creación de material didáctico plasmado en guías didácticas que abordan los contenidos disciplinarios y la aplicación del método del historiador en el aula de manera secuenciada, y la elaboración de material didáctico digital como soporte a las clases de la propuesta y como apoyo a los estudiantes fuera del aula.
  • 5. Página3 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com ABSTRACT The following research addresses the problems of teaching Medieval History to seventh grade, specifically on the subject of disciplinary teaching the Crusades and a methodological level which is the application of the method of the historian in the classroom, which are present plans and programs that level, but not present in the current educational proposals. Seeking the interaction between the two fields, through a series of technological tools consisting of multimedia presentations to support the class and the study of historical methodology and discipline outside the classroom. To achieve this, we aim to develop a methodological approach to the teaching of the Middle Ages, the Crusades specifically for seventh grade, ranging Contents related and factual knowledge, conceptual in the area of the historical discipline, and procedural method by incorporating the historian classroom through ICT tools such as enhancer elements for our teaching proposal. As contributions of this proposal, the creation of educational materials embodied in tutorials that address disciplinary content and application of the method of the historian in the classroom sequenced manner, and the development of digital learning materials to support referred to Role of the proposal and to support students outside the classroom.
  • 6. Página4 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com ÍNDICE PARTE I – CAPÍTULO INTRODUCTORIO…………………………………………………….. 9 I - Introducción…………………………………………………………………….............. 9 II - Aspectos metodológicos………………………………………………………............... 12 II.I - Planteamiento del problema………………………………………………. 12 II.II - Preguntas de investigación………………………………………………... 14 II.III - Descripción de la propuesta……………………………………………….. 15 II.IV - Objetivos…………………………………………………………………... 17 PARTE II – ASPECTOS HISTORIOGRÁFICOS………………………………………………... 18 III - El concepto de la Edad Media…………………………………………………………. 18 III.I - ¿Qué es la Edad Media?............................................................................... 20 III.II - Siglos IV-VIII: Antigüedad Tardía………………………………………... 21 III.III - Siglos IX-X: Alta Edad Media……………………………………………. 21 III.IV - Siglos XI-XIII: Plenitud de la Edad Media……………………………….. 22 III.V - Siglos XIV-XV: Crisis de la Edad Media………………………………… 23 III.VI - Nuestra Edad Media………………………………………………………. 24 IV - De la Cruzada a la Guerra Santa……………………………………………………….. 25 IV.I - El Occidente y la Guerra Santa……………………………………………. 26 IV.II - Aplicación del concepto de Guerra Santa a las Cruzadas………………… 30 V - Yahiliyya, Islam, Yihad y Guerra Santa……………………………………………….. 36
  • 7. Página5 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com V.I - Jazirat al-Arab y la Yahiliyya……………………………………………... 37 V.II - Revelaciones: Mahoma y el Islam………………………………………… 38 V.III - La Guerra Santa en el mundo islámico……………………………………. 41 V.IV - El Yihad y sus etapas de aplicación……………………………………….. 44 V.V - Aplicación del concepto de Guerra Santa al Yihad……………………….. 46 VI - Estado del Arte………………………………………………………………………… 48 VI.I - Análisis de las principales tesis…………………………………………… 49 VII - Historia Cultural y de las Mentalidades……………………………………………….. 56 VII.I - La Historia de las Mentalidades…………………………………………... 57 VII.II - La Historia Cultural……………………………………………………….. 59 VIII - Las Cruzadas en Occidente y Oriente…………………………………………………. 62 VIII.I - Las Cruzadas y sus características………………………………………… 63 VIII.II - La Primera Cruzada (1095-1099)…………………………………………. 65 VIII.III - La Segunda Cruzada (1147-1149)………………………………………… 69 VIII.IV - La Tercera Cruzada (1189-1192)…………………………………………. 70 VIII.V - La Cuarta Cruzada (1202-1204)…………………………………………... 71 VIII.VI - Las Cruzadas Menores (1217-1291)………………………………………. 76 PARTE III – ASPECTOS CURRICULARES……………………………………………….......... IX - Marco Teórico Curricular………………...……………………………………………. IX.I - Ajuste Curricular vigente………………………………………………….. IX.II - Unidad 3: Europa en la Edad Media………………………………………. IX.III - Mapa de Progreso K-12………………………………………………….... X - Marco Teórico de la Didáctica Específica……………………………………………... X.I - ¿Por qué enseñamos Historia?...................................................................... X.II - El método del historiador en el aula………………………………………. 77 77 78 82 94 95 96 99
  • 8. Página6 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com XI - Marco Teórico Pedagógico…………………………………………………………….. XI.I - Identificación de las teorías de aprendizaje……………………………….. 102 103 PARTE IV – PROPUESTAS DIDÁCTICAS VIGENTES………………………………………... 105 XII - Análisis de Propuestas Vigentes……………………………………………………….. XII.I - Textos Escolares en el sistema educacional chileno……………………… XII.II - Análisis de Textos Escolares desde la teoría……………………………… XII.III - Rúbrica de análisis de Textos Escolares…………………………………... XII.III.I - Texto Escolar de 7° Básico – Mare Nostrum 2012………………... XII.III.II - Texto Escolar de 7° Básico – Vicens Vives Chile 2013…………... XII.IV - Recursos Didácticos Digitales…………………………………………….. XII.IV.I - Oda Educarchile – Oriente y Occidente: La cruz y la media luna………………………………………………………………… XII.IV.II - Oda Educarchile – Edad Media y la formación del mundo Occidental………………………………………………………….. 105 106 107 110 111 121 133 135 141 PARTE IV – PROPUESTA PEDAGÓGICA…………………………...…………………………. XIII - Propuesta Pedagógica………………………………………………………………….. XIII.I - Cruce curricular…………………………………………………………… XIII.II - Objetivos de la Unidad Didáctica…………………………………………. 146 146 147 152
  • 9. Página7 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com XIII.III - Explicación detallada de la Propuesta Didáctica………………………….. XIII.IV - Análisis del Paradigma de la Propuesta Didáctica………………………... XIII.V - Explicación de Procedimientos…………………………………………… XIII.VI - Explicación de Estrategias………………………………………………… XIII.VII - Explicación del método de evaluación……………………………… XIII.VIII - Planificación clase a clase…………………………………………... PARTE IV – PROPUESTA DIDÁCTICA……………………………...…………………………. XIV - Propuesta Didáctica……………………………………………………………………. XIV.I - Presentación Instruccional……………………………………………….... XIV.II - Instrucciones al Docente………………………………………………… XIV.III - Esquema Resumen………………………………………………………… XIV.IV - Guías Didácticas…………………………………………………………... XIV.V - Actividad de Evaluación General…………………………………………. XIV.VI - Ejercicios de Autoevaluación y Coevaluación……………………..……... XV - Conclusiones…………………………………………………………………………… XV.I - Conclusiones de la parte pedagógica – curricular………………………… XV.II - Conclusiones de la Propuesta Didáctica…………………………………... XV.III - Miradas a futuro…………………………………………………………… XVI - Bibliografía…………………………………………………………………………….. 153 156 158 161 165 168 176 176 177 182 199 199 242 245 246 247 247 248 249
  • 12. Página10 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com I - INTRODUCCIÓN Esta investigación aborda las relaciones entre Occidente y Oriente en la Edad Media, específicamente las Cruzadas entre los siglos XI y XIII. Se ha canalizado mediante una propuesta didáctica, la que busca a su vez incorporar el método del historiador en el aula a partir de séptimo año básico. Para potenciar el método del historiador, se ha recurrido a las TIC, principalmente a través de presentaciones multimedia en las que los estudiantes conocerán el cómo realizar una investigación histórica paso a paso. Esta estructura se cumple a través de un guion docente, que va acompañado por una guía didáctica o por una rúbrica de evaluación dependiendo de la clase a ejecutar. La estructura que cumple nuestra investigación es la siguiente: PARTE I – CAPÍTULO INTRODUCTORIO: Se abordan los aspectos metodológicos de la investigación: planteamiento del problema, preguntas de investigación, breve descripción de la propuesta didáctica a desarrollar y los objetivos de la misma. PARTE II – ASPECTOS HISTORIOGRÁFICOS: En la segunda parte de esta propuesta, hay un completo análisis de los conceptos mediante un marco conceptual. Se analizan diversas corrientes y propuestas historiográficas para identificar nuestras limitantes temporales, además de identificar las diferentes tesis de lo que es el Yihad, la Guerra Santa y la Cruzada. Durante este apartado se realiza una breve reseña histórica de las Cruzadas. PARTE III – ASPECTOS CURRICULARES: Se analizan las propuestas curriculares nacionales actuales, tales como el ajuste curricular del 2009, el análisis de la unidad 3 “Europa en la Edad Media” del currículum vigente, y cómo se evalúan las competencias tecnológicas e investigativas de los estudiantes de séptimo básico por medio de, en primer lugar, el currículum nacional; y luego, mediante los mapas de progreso K-12.
  • 13. Página11 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com Se consideró como fundamental la construcción de un marco teórico de la didáctica específica de la Historia, preguntando acerca del por qué enseñar historia, intentando encontrar las respuestas en los objetivos de la didáctica de ésta, además de hacer una aproximación de cómo llevar el método del investigador en el aula. Para esto, fue necesaria la fundamentación mediante un marco teórico pedagógico, donde se identifican y analizan las teorías de aprendizaje que se utilizarán en esta propuesta didáctica. PARTE IV – PROPUESTAS DIDÁCTICAS VIGENTES: Para fundamentar esta propuesta didáctica y elaborarla, se han analizado las vigentes. Entre ellas se realizó un análisis a los textos escolares propuestos por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) en los dos últimos años, mediante una rúbrica de análisis creada a partir de fundamentos teóricos de lo que debe poseer un texto escolar. Además, se efectuó un análisis de recursos didácticos digitales del portal Educarchile, mediante una rúbrica establecida y creada de la misma manera que la de textos escolares. Como aporte a la propuesta, se ha contemplado las presentaciones multimedia interactivas como parte de las clases y como mejora didáctica. PARTE IV – PROPUESTA PEDAGÓGICA: En este apartado se lleva a cabo el cruce curricular vigente con lo propuesto en la presente investigación. Se establece una explicación detallada de la propuesta didáctica y un análisis más profundo del paradigma educativo sobre el cual se basa esta propuesta. Se presenta una explicación detallada de procedimientos de la historia, de estrategias didácticas, del método de evaluación y se planifica la unidad completa de acuerdo a lo establecido en los objetivos y en la propuesta didáctica. PARTE IV – PROPUESTA DIDÁCTICA: En la última parte de la investigación, se realiza la presentación de instrucciones al docente de cómo utilizar la propuesta. Esto se realiza a través de los guiones docentes y un esquema resumen de la propuesta. Se deja a disposición las guías didácticas de la propuesta, además de las actividades de evaluación general, que en este caso consisten en el método del historiador. Para completar la evaluación, se presentan ejercicios de autoevaluación y coevaluación.
  • 14. Página12 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com II.I – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta investigación pretende estudiar las visiones, relaciones y conflictos entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media, enfocándose principalmente en las Cruzadas, entre los siglos XI y XIII y su aplicación en el aula de clases de acuerdo a los objetivos y contenidos que establece el programa de estudio del MINEDUC para la unidad. El análisis a realizar permitirá conocer y aplicar los conceptos apropiados para referirse al proceso, pues se busca conceptualizar la Guerra Santa tanto en Occidente como en Oriente, las Cruzadas de cristianos y el Yihad musulmán, junto a sus diferentes etapas de aplicación de los conceptos en la Historia Medieval. Además de la conceptualización, la investigación busca estudiar y aplicar en el aula de clases, los aspectos históricos y afines de cristianos y musulmanes entre los siglos VIII y XIII, de modo de dar a conocer el contexto y las causas por las cuales se generan los relaciones, conflictos y guerras de religión entre cristianos y musulmanes por la Tierra Santa, junto con el desarrollo del éstas, las consecuencias, y las repercusiones históricas que se han mantenido entre Occidente y Oriente, incluyendo sus proyecciones en la actualidad. En el currículum nacional vigente, correspondiente al curso de séptimo año básico, la unidad “Europa en la Edad Media” busca que los estudiantes logren comprender las interacciones y aportes que se presentaron entre cristianos y musulmanes en la Edad Media, además de potenciar los métodos y técnicas de investigación en los estudiantes, pero los recursos didácticos existentes y textos escolares del año 2013 no cumplen con esta interacción ni procedimientos de indagación. Por una parte, la enseñanza de los reinos occidentales y orientales se presentan totalmente separados, siendo algunos hitos en específico, como por ejemplo la batalla de Poitiers en el 732, los únicos encuentros entre ambas civilizaciones, a pesar de que ambas aportaron constantemente el enriquecimiento cultural de la otra. Mientras que los métodos y técnicas de investigación son poco claros, e incluso, en algunos casos, inexistentes, surgiendo así la necesidad de incorporar gradualmente, durante el desarrollo de la unidad,
  • 15. Página13 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com los pasos del método del historiador para que el alumno logre los objetivos y desarrolle plenamente sus capacidades intelectuales. De acuerdo a Joaquim Prats, el acercamiento a la Historia por parte de los estudiantes debe realizarse “a través de caminos que incorporen la indagación, la aproximación al método histórico y la concepción de la Historia como una ciencia social y no simplemente como un saber erudito o simplemente curioso (2011, pág. 31)”. La enseñanza de la Historia en séptimo básico, de acuerdo a los textos escolares vigentes, se basa principalmente en hitos, fechas y nombres, siendo meramente una visión memorística del estudio de la disciplina. Como propuesta, se busca entregar una visión holística de la Historia Medieval, que abarque diferentes ciencias auxiliares de la Historia para que los contenidos factuales que se tienen de la estructura cognitiva previa, se conviertan en contenidos cognitivos conceptuales y procedimentales, de modo que sean capaces de comprender la interrelación existente entre diversos fenómenos y aspectos de las ciencias sociales en la aplicación de métodos y técnicas de investigación como conclusión de un proceso de enseñanza-aprendizaje. También se busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de TIC para el desarrollo de la unidad, ya que nos encontramos en una sociedad donde las tecnologías representan uno de los medios de comunicación masivamente ocupados, por ende, consideramos importante la incorporación de TIC en el aula y como parte del problema de dar a conocer el método del historiador en el aula potenciándolo mediante nuevas tecnologías, ya que “la nueva sociedad cuenta con las TIC y crecientemente las usa en una forma que ya no puede prescindir de ellas” (MINEDUC, 2011, pág. 8). La importancia de subsanar el problema, para nosotros recae en la idea de que la historia no es un conocimiento acabado, sino que puede ser interpretado de diversas maneras, y que junto a la construcción del aprendizaje por parte de los estudiantes siendo guiados por un profesor, es posible concebir nuevos conocimientos históricos, que permitirán a los estudiantes comprender el presente de acuerdo a la Edad Media y a su vez podrán ampliar sus facultades cognitivas, puesto que la introducción del método del historiador en el aula sería la introducción a la utilización del método científico.
  • 16. Página14 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com II.II – PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Para esta investigación, hemos considerado como pregunta central: ¿Cómo lograr, mediante una propuesta didáctica, que el proceso de enseñanza-aprendizaje de las relaciones entre el Cristianismo y el Islam sea significativo para los estudiantes, y a su vez sean capaces de comprender el proceso como antecedente del mundo contemporáneo? Respuesta que buscamos entregar durante el desarrollo de esta propuesta didáctica, ya que nos resulta fundamental la idea de Bloch de que “la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado (1982, pág. 38)”, de modo que para comprender los conflictos de Occidente y Oriente en la actualidad, necesariamente debemos centrarnos en sus orígenes, es decir, en la Edad Media, no dejándola de lado, ya que ésta contempla el centro de nuestra propuesta didáctica. Como preguntas secundarias debemos plantearnos, en primer lugar, ¿Son las herramientas didácticas actuales y propuestas vigentes las adecuadas para enseñar la Edad Media y potenciar el método del historiador en el aula?, pregunta que se pretende clarificar al momento de realizar el análisis de propuestas vigentes. En segundo lugar, nos planteamos como pregunta ¿Qué metodología debemos utilizar para enseñar las relaciones entre el Cristianismo y el Islam en la Edad Media y sus proyecciones en la Historia como apoyo al método del historiador en el aula?, la que buscamos entregar de manera innovadora en nuestra propuesta a través del uso de TIC como apoyo al método del historiador en el aula. Finalmente, consideramos necesario cuestionarnos ¿Por qué es necesario que los estudiantes conozcan ambas visiones de la Historia Medieval y apliquen el método del historiador en el aula?, pregunta que será analizada a lo largo de la propuesta, ya que rescatamos la importancia de valorar diferentes culturas y también vemos como antecedentes de nuestro presente los conflictos y relaciones suscitados en la Edad Media.
  • 17. Página15 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com II.III – DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA La presente propuesta didáctica busca enseñar las relaciones entre el Cristianismo y el Islam durante la Edad Media, y a su vez, se pretende finalizar la unidad con las repercusiones que dichas relaciones tuvieron en el desarrollo de la Historia hasta nuestros días. Mediante nuestra propuesta, y de acuerdo a los planes y programas de Historia, especialmente de séptimo básico, buscamos incorporar el método del historiador en el aula, el que potenciaremos mediante el uso de nuevas tecnologías y TIC. Con la incorporación del método del historiador en el aula, estableceremos procedimientos de análisis de documentos históricos, los que por el contexto histórico son principalmente fuentes escritas e iconográficas, junto a métodos y técnicas de investigación que nos permitan establecer los pasos para realizar investigaciones históricas dentro del aula. Por ende, para nuestra estructura de realizar una investigación en el aula iremos desde el planteamiento de una hipótesis, buscar el sustento historiográfico, y analizar y explicar los resultados alcanzados. Si bien el centro neurálgico de la propuesta didáctica busca analizar las Cruzadas, se pretende desarrollar la unidad completa y sus contenidos de acuerdo al programa y ajuste curricular vigente, de modo que previo al desarrollo de nuestra propuesta, se trabajará en el contexto de la Edad Media, siendo ésta una propuesta que rescatará la pluricausalidad y la pluridimensionalidad de la Historia de la Edad Media, ya que pretendemos alejarnos de la visión occidental eurocéntrica para darle el mismo énfasis al Islam y su rol en la Historia. De este modo, nos acercaremos a algunos OFT y valores propuestos por el MINEDUC, como por ejemplo la tolerancia hacia otras culturas. Nuestra propuesta didáctica se realizará durante ocho clases de dos horas pedagógicas cada una. Cada sesión contemplará dos momentos, a excepción de las dos últimas, que corresponderán a la elaboración del informe escrito y presentación multimedia, y la entrega y exposición por parte de los estudiantes de la investigación realizada. El primer momento de la clase corresponderá a clases teóricas de contenidos históricos, mientras que el segundo momento de la clase será el dedicado a la investigación histórica en
  • 18. Página16 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com clases. Las seis primeras clases serán acompañadas de guías didácticas que abarcarán ambos momentos, destinándose siempre el primero de cada clase a fundamentos teóricos, y el segundo a fundamentos metodológicos de cómo construir una investigación en el aula. La estructura clase a clase de nuestra propuesta didáctica se establece de la siguiente manera: CLASE DETALLES DE LA SESIÓN 1 - M1: La Edad Media: Tiempo, Espacio y Estructura - M2: Formación de grupos y elección de temas de investigación 2 - M1: Formación y expansión del Reino Franco - M2: Formulación de Hipótesis 3 - M1: Surgimiento y expansión del Islam - M2: Procedimientos de análisis de fuentes 4 - M1: Relaciones entre el Cristianismo y el Islam hasta el siglo XI. - M2: Revisión bibliográfica 5 - M1: Yihad, Guerra Santa y Cruzada - M2: Identificación de causas y consecuencias 6 - M1: Proyecciones en la Historia de las relaciones y conflictos en la Edad Media entre cristianismo y el Islam - M2: Trabajo de desarrollo de explicación Histórica 7 - M1: Elaboración de informe y presentación multimedia 8 - M1: Entrega de informes de investigación y exposiciones II.IV – OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
  • 19. Página17 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com Objetivo General: - Elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza de la Edad Media para séptimo básico, abarcando contendidos y conocimientos factuales, conceptuales y procedimentales a través de herramientas TIC como elementos potenciadores para la aplicación del método del historiador en el aula. Objetivos Específicos: - Analizar propuestas ministeriales, textos escolares vigentes y materiales didácticos utilizados para la enseñanza de la Edad Media en la actualidad. - Analizar planteamientos y propuestas teóricas pedagógicas respecto a la enseñanza de la Historia en el aula. - Analizar diversas corrientes historiográficas como base teórica y material de apoyo para la propuesta didáctica. - Construir material didáctico que reestructure las falencias de las propuestas vigentes, incluyéndose nuevas tecnologías y técnicas investigativas en el aula.
  • 21. Página19 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com III.I - ¿QUÉ ES LA EDAD MEDIA? El complejo panorama historiográfico respecto al periodo comprendido entre los siglos V y XV nos hace preguntarnos, como primer cuestionamiento a nuestro problema, ¿qué es la Edad Media? Le Goff, destacado Medievalista, propone que la Edad Media no existe como concepto, puesto que el periodo entre la conquista de la Galia por Clodoveo y el fin de la Guerra de los Cien Años es un mito, una leyenda negra creada por los Renacentistas italianos como Petrarca, proponiendo los médium tempus o media tempore, como una terminología, en gran medida despectiva, para un milenio que cortó el desarrollo y esplendor de la Antigüedad Clásica (Le Goff, 2003, pág. 232). Para José Marín, y también Le Goff, “no fue sino hasta al siglo XVII que el concepto de Edad Media adquirió categoría historiográfica, al ser utilizado por el filólogo e historiador alemán Cristóbal Keller” (Marín, 2009). Si nos dejamos llevar por la historiografía tradicionalista, podemos referirnos a ésta como los mil años que comenzaron el año 476, cuando Odoacro, el Rey de los Hérulos, destituyó a Rómulo Augústulo enviando las insignias imperiales de Roma a la Nova Roma, en específico a Zenón, emperador de Constantinopla, la Roma Oriental, provocando lo que Edward Gibbon durante la Ilustración llamaría la decadencia y caída del Imperio Romano. Estos mil años terminarían, curiosamente, con la caída de la otra Roma, la Nova Roma de Constantino, la cosmopolita, incluso en nuestros días, Constantinopla. Esto luego que en el año 1453 los Turcos Otomanos acabaran con el último vestigio del Imperio Romano de Oriente, el que nuestra Historia ha llamado Bizantino, en gran parte denostándolo, por su nombre antiguo de Bizancio y no por la ciudad fundada por Constantino como extensión y nueva capital del Imperio. Como parte de la Historia que se cuenta y transmite constantemente en nuestras escuelas, tenemos como fecha de inicio el año 476 y la razón es la caída del Imperio, pero, ¿será correcto afirmar que la Edad Media comienza en ese año y con ese hito? Como tesis, es la más aceptada a nivel global del periodo, pero para nuestra investigación utilizaremos como comienzo de la Edad Media el siglo V y no el 476,
  • 22. Página20 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com ¿por qué razón? Utilizaremos uno de los últimos textos publicados respecto a la caída del Imperio Romano, donde revisaremos brevemente los sucesos que provocan el fin de Roma y que se entrelazan directamente con la Edad Media. Pero antes, no podemos dejar de renombrar la ya mencionada obra de Edward Gibbon “The History of the Decline and Fall of the Roman Empire”, en la que destaca que el fin del Imperio se debe a la influencia del cristianismo en las decisiones y políticas Imperiales durante los siglos II, III y IV, además de la fuerte barbarización del ejército e Imperio durante el siglo V (1781), curioso e interesante antecedente si consideramos a la Edad Media como una época teocéntrica y providencialista que confluye con las tradiciones germánicas, tal como la casa real de los Carolingios. Pero rescatando diversas tesis, aunque muchas basadas en la monumental obra de Gibbon, podemos destacar a Gonzalo Bravo, que en su compilación “La caída del Imperio Romano y la génesis de Europa”, establece que las claves políticas y religiosas que influenciaron el fin del Imperio y el comienzo de la Edad Media, tiene que ver con la separación de los poderes y la creación de una aristocracia eclesiástica entre los siglos IV y V, que sería parte de la crisis fundante del mundo antiguo y el comienzo de la Edad Media. (2001, pág. 15). En la misma obra de Bravo, tenemos a Rosa Sanz Serrano quien ve la influencia bárbara y su penetración al Imperio durante los siglos III a V como un factor de transculturización que acaba con las normas morales romanas para ajustarlas a un nuevo contexto. (2001, pág. 40 y ss.) Esto quiere decir, y rescatando a todos los autores citados previamente, que el comienzo de la Edad Media no es sólo después de la caída del Imperio Romano de Occidente, sino que se ve el siglo V como comienzo de nuestra Edad Media de diez siglos, en la que el rol de la iglesia y las influencias bárbaras configuran un paisaje único que se pondrá en contacto con el Oriente y las nuevas corrientes religiosas, políticas y sociales que nacerán en el siglo VII en la Península Arábiga. A pesar de tener como comienzo de la Edad Media el siglo V, no es sino hasta el siglo XI que pretendemos abarcar nuestro estudio, en específico las relaciones entre Occidente y Oriente. De acuerdo a la Historiografía Europea, la Edad Media se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media, entre los siglos V-X y XI-XII respectivamente. Aunque es correcta esta división, debemos reconsiderarla y analizarla desde otra perspectiva, especialmente para nuestro estudio.
  • 23. Página21 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com III.II - SIGLOS IV-VIII: ANTIGÜEDAD TARDÍA Perry Anderson propone que existe un primer periodo entre los siglos IV y VIII denominado “Antigüedad Tardía”, en el que destacan las relaciones con el mundo germánico, además de la esclavitud y las formas de producción del Imperio que más tarde desencadenarían el feudalismo (1989). Jacques Le Goff plantea el periodo entre los siglos IV y VIII como la invasión de los pueblos bárbaros, además de las nuevas estructuras de organización posteriores al Imperio, junto a la conformación de los primeros reinos germánicos, especialmente la dinastía Merovingia y la conversión de Clodoveo (1994). A pesar de su interpretación marxista de la Historia Medieval, la tesis de Anderson y su clasificación de esta Antigüedad Tardía ha sido aceptada en la historiografía actual, puesto que el periodo que el analiza incluye también la formación de los distintos reinos germánicos, los inicios de las órdenes monacales y abadías, la expansión del Islam y uno de los periodos de máximo esplendor del Imperio Bizantino. III.III - SIGLOS IX-X: ALTA EDAD MEDIA Continuando con el análisis de Anderson y Le Goff, podemos concluir que el periodo posterior a la Antigüedad Tardía corresponde a la Alta Edad Media, que comprende los siglos IX y X. En este periodo es posible destacar, entre otros ámbitos, la formación del Imperio Carolingio, la consolidación de la cristiandad y el comienzo de la segunda oleada de invasiones bárbaras, en este caso, de los Normandos. Se configura en este periodo el Feudalismo, que según Ganshof es un cuerpo de instituciones que crea y regula las obligaciones de defensa y servicio, principalmente servicios militares, que un hombre libre [vasallo] debe prestar a otro hombre libre [señor] y las obligaciones de protección y manutención que el
  • 24. Página22 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com señor ha de asegurar a su vasallo (1985). Para Pirenne, historiador especialista en la economía medieval, durante este periodo es posible apreciar un fuerte renacer del comercio en el Mediterráneo y el Báltico, puesto que durante la denominada Antigüedad Tardía el comercio se trasladó a villas interiores, principalmente por la amenaza que representaba la expansión del Islam y las oleadas de invasiones bárbaras (1975). III.IV - SIGLOS XI-XIII: PLENITUD DE LA EDAD MEDIA Entre los siglos XI y XIII nos encontraremos con la Plenitud de la Edad Media. Uno de los principales postulantes de esta tesis es Julio Valdeón Baruque, catedrático en las Universidades de Valladolid y Complutense de Madrid, quien propone que en estos siglos se produce el auge del ideal caballeresco, el mismo que Huizinga propondrá como desencadenamiento del Renacimiento, propiciado principalmente por la amenaza musulmana a los lugares Santos de la cristiandad Occidental, además del feudalismo en su máximo esplendor y las invasiones normandas (Valdeón, 2004). Por su parte, Georges Duby no propone este periodo cercano al año mil como un periodo escatológico, en el que las tradiciones de San Agustín proponían que sería la llegada del Juicio Final, pero si propone la idea de la salvación y recuperación, no solo de los lugares Santos de la cristiandad, sino que además de la religión (Duby, 2007). David Nicolle sostiene que la Plena Edad Media, los fenómenos naturales se interpretaban como señales divinas, y que durante el siglo XI gran parte de la población europea realizaba peregrinaciones a los tres lugares más importantes de la Cristiandad Occidental: Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén. Nicolle resalta la importancia de la Iglesia en estas peregrinaciones, puesto que proponían el perdón a los pecados confesados. Además afirma que esta era también “una época de intolerancia en la que
  • 25. Página23 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com resultaba muy peligroso ser tachado de hereje o profesar otra religión que no fuera la cristiana” (Nicolle, 2011b, pág. 7). III.IV - SIGLOS XIV-XV: CRISIS DE LA EDAD MEDIA Finalmente, en los siglos XIV y XV es posible apreciar el fin de la Edad Media, pero desde dos perspectivas distintas. Por una parte, y tal como lo propone Huizinga en el nombre de su obra, nos enfrentamos a un Otoño de la Edad Media, donde la sociedad y los ideales caballerescos parecen desviarse de lo que fue en siglos anteriores, además destaca la influencia de nuevos artistas e ideas religiosas e intelectuales que vendrían a poner fin a la Edad Media y dar comienzo al Renacimiento (Huizinga, 1994). Por su parte, Jacques Heers propone que el fin de la Edad Media, y criticando la tesis de Huizinga, no se debe solamente al fin del ideal caballeresco, puesto que en obras del siglo XVI y XVII ya se hablaba del fin de la Edad Media con la caída de Constantinopla. Además sostiene que en 1483, cuando muere Luis XI de Francia, aún se tiene a un hombre medieval a pesar que reconocía la proximidad de un Estado Moderno y rechazaba el ideal caballeresco que destaca Huizinga. Heers destaca que la caída de Constantinopla no es el fin de la Edad Media, puesto que el descubrimiento de América, la invención de la imprenta de Gutenberg, entre otros, pueden considerarse de igual forma como el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna (Heers, 1995, pág. 33 y ss.).
  • 26. Página24 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com III.IV - NUESTRA EDAD MEDIA Finalmente, para nuestro estudio nos quedaremos con la Plenitud de la Edad Media, puesto que el marco temporal y espacial, coincide con los dos siglos en que se desarrollaron las Cruzadas. Además, rescatando lo que propone Valdeón, Duby y Nicolle, hemos destinado que sus características son las apropiadas para desarrollar nuestro marco conceptual, teórico y temporal. Pero no necesariamente nos encasillaremos dentro de la Plenitud de la Edad Media, pues analizaremos puntos que nos harán volver, cronológicamente, a un período anterior, como ejemplo la formación de la idea de la Cruzada, la génesis de Europa y la Cristiandad, y la expansión del mundo islámico por el Mediterráneo y Europa.
  • 28. Página26 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com IV.I - EL OCCIDENTE Y LA GUERRA SANTA Tomando la tesis de Marius Canard, encontramos tres elementos que condicionan la idea de una Guerra Santa. Primero, debe realizarse por una causa justa, tal como la defensa del territorio o las leyes, o la recuperación de bienes; segundo, como una necesidad mayor y única forma de corregir una injusticia; y tercero, debe ser guiada por una autoridad representativa (Canard, 1936). Para sostener la tesis de Canard solo necesitamos un ejemplo claro que aplique a Occidente y Oriente, y éste radica en la importancia de la ciudad de Jerusalén tanto para cristianos como para musulmanes durante el siglo XI. 1°- Para los cristianos la causa justa es recuperar el lugar donde Jesús dio la vida por todos los cristianos, mientras que para los musulmanes es el lugar donde el Profeta Mahoma ascendió a los siete cielos. 2°- La forma de corregir la injusticia para cristianos y musulmanes se trata de liberar la ciudad del infiel, del enemigo de la religión propia. 3°- Urbano II, en Occidente, realizó el llamamiento a la Cruzada en el concilio de Clermont el año 1095. Mientras que en Oriente, el Yihad pudo ser llamado por los Califas, pero no se concretó hasta después de la conquista de Jerusalén por los Cruzados. (Melo, 2007) Para Paul Alphandéry (1959) la Guerra Santa conlleva a la remisión de los pecados, a la indulgencia, a través de la sangre vertida en la propia guerra. José Marín, por su parte, destaca que existe un elemento que define y caracteriza a la Guerra Santa, el cual se relaciona directa y estrechamente con la idea de Guerra Santa de Paul Alphandéry. Para Marín una Guerra Santa es aquella en la que, junto a la remisión de los pecados, existe la recompensa del martirio a aquellos que, retomando los postulados de Canard, mueran en el campo de batalla defendiendo una causa que debe ser justa y legítima (Marín, 2003). De acuerdo a diversos cronistas presentes en el Concilio de Clermont en noviembre de 1095, sí existió una promesa celestial de parte del Papa Urbano II a los peregrinos que dirigieron su rumbo a la ciudad de Jerusalén para liberar a los cristianos de Oriente y los Lugares Sagrados de la cristiandad. Podemos
  • 29. Página27 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com encontrar en el relato de Foucher de Chartres el siguiente fragmento sobre las recompensas celestiales que son ofrecidas y destacas por Paul Alphandéry y José Marín: En cuanto a aquellos que partirán, si pierden la vida, sea durante la ruta por tierra, sea atravesando los mares, sea combatiendo a los idólatras, todos los pecados les serán remitidos en ese momento; este favor tan precioso yo lo concedo en virtud de la autoridad por la cual he sido investido por Dios mismo (Marín, 2003, citando a Foucher de Chartres, pág. 141). De la crónica de Guillermo de Tyro podemos encontrar fragmentos que sustentan aún más la tesis de Alphandéry y Marín. Siempre destacando la importancia de las recompensas celestiales otorgadas por Urbano II a quienes mueran por la causa justa. Que quienes mueran en esos lugares con verdadero arrepentimiento, no duden ni un momento que obtendrán indulgencia por sus pecados, y que alcanzarán los frutos de las recompensas eternas (Marín, 2003, citando a Guillermo de Tyro, pág. 142). Carl Erdmann propone que una Guerra Santa en Occidente se debe entender como un servicio armado a favor de la Iglesia (Marín, 2003, citando a Erdmann, pág. 76). Existen diversos autores que se basan en la tesis de Erdmann. Uno de ellos es Steven Runciman, quien afirma que la Guerra Santa aparte de ser un servicio armado a favor de la Iglesia, se hace por los intereses de la misma (1951). Otro importante y destacado estudioso de la Guerra Santa es Jean Flori (2003), quien descarta la tesis de Jonathan Riley-Smith. Tesis que sostiene que no existió martirio en la Primera Cruzada, y que sería una noción creada por los mismos guerreros en combate (Riley-Smith, 1993). Esta tesis puede ser descartada
  • 30. Página28 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com con las crónicas del llamamiento a la Cruzada de Urbano II escritas por Foucher de Chartres y Guillermo de Tyro, entre otros, los que destacan el martirio de aquellos que mueran en peregrinación o combate por la causa justa de la Iglesia. Flori basándose principalmente en la tesis de Carl Erdmann, sostiene que la Guerra Santa, en Occidente, es una derivación de la idea de la Guerra Justa1 de San Agustín de Hipona. Su teoría se basa en que Dios no ha descartado el uso de la guerra, incluso la ordenó en antaño2 . Para Flori, una de las principales ideas que sustentan la Guerra Santa, es la legitimación directa de Dios y sus lugartenientes (2003). Para Vicente Cantarino la Guerra Santa es un concepto propio del mundo islámico que el cristianismo debió utilizar como respuesta a la agresividad musulmana hacia Tierra Santa. Es decir, una acción en defensa propia o una agresión protectora de los intereses de Dios en la tierra y de la cristiandad contra la amenaza musulmana (Cantarino, 1980). Nuevamente es posible apreciar que la Guerra Santa en Occidente nace por la idea de una causa justa, tal como ya propuso M. Canard en 1936, como recuperar Jerusalén. Por su parte J. Riley-Smith propone que la idea de Guerra Santa en Occidente apareció y se desarrolló por motivos que no eran islámicos (1993). James A. Brundage sostiene que una Guerra Santa es aquella en que existe un beneficio espiritual para aquellos que participen de la guerra. Además propone que de acuerdo al pensamiento de los siglos XI al XIII, existían cuatro puntos (Brundage, 1976) que se debían tomar en consideración al momento de iniciar o llamar a una Guerra Santa. Estos puntos son 1) La autoridad para iniciar la guerra; 2) El poder para hacer la guerra; 3) Las limitaciones en materia de conflictos armados; 4) Los derechos de propiedad y de responsabilidad por daños y perjuicios sufridos como consecuencia de las hostilidades. 1 La Guerra Justa de San Agustín es una doctrina que para Jean Flori, basándose en Carl Erdmann, se origina y ejecuta a través del poder laico. Según San Agustín «El orden natural, acomodado a la paz de los mortales, postula que la autoridad y la deliberación de aceptar la guerra pertenezca al príncipe» (Contra Faustum, siglo IV), por lo que no existe una intervención directa de Dios dentro de la proclamación de la guerra, pasando ésta a ser una guerra laica, a veces interpretada como una guerra defensiva. 2 En el Antiguo Testamento podemos encontrar los primeros vestigios de una idea de guerra ordenada por Dios. Un ejemplo claro es el Éxodo y los rasgos que acercan a la idea de una guerra en Israel.
  • 31. Página29 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com Un análisis más extenso sobre la conceptualización de Guerra Santa es el que realiza James Turner Johnson. Se basa en al menos diez características que debe cumplir una guerra para ser considerada como Santa (Johnson, 1997). Muchos de los elementos que Johnson propone ya han sido mencionados en otros autores, como por ejemplo Canard, pero aun así se destaca esta tesis debido al grado de análisis realizado por el autor para comprender y aproximar al lector a una idea de Guerra Santa vista desde la tradición Occidental. José Marín realizó un completo análisis a la tesis de Johnson, destacando los siguientes elementos que éste considera fundamentales para realizar una aproximación al concepto de Guerra Santa en Occidente. 1) La Guerra Santa debe realizarse bajo la guía divina; 2) Se combate por la fe en Dios a partir de la convocatoria de una autoridad representativa; 3) Dios mismo combate en la guerra; 4) Es una guerra emprendida contra los enemigos de la religión; 5) El fin de la guerra es imponer la verdadera religión; 6) Imponer la recta doctrina y castigar las herejías; 7) Los participantes son “santos”3 ; 8) Existe un progresión de la fe por medios no violentos; 9) Se realiza bajo la guía de un líder inspirado religiosamente; y 10) Es un fenómeno reconocido como un absoluto milagro antes o durante el conflicto (Marín, 2003). De acuerdo a las principales tesis revisadas durante este capítulo, es posible realizar una aproximación al concepto de Guerra Santa en Occidente y entenderla como aquella guerra que se realiza por una causa justa, la cual debe ser proclamada por un líder representativo e inspirado religiosamente, con legitimación divina y directa de Dios para ofrecer recompensas celestiales, esencialmente la redención 3 FLORI, Jean, Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el Cristianismo y el Islam. Granada: Editorial Universidad de Granada p. 197, “Muchos guerreros cristianos afirmaron haber visto surgir, para combatir a su lado, legiones celestiales de santos, revestidos de armaduras refulgentes, que enrolaban banderas blancas y montaban sobre caballos blancos. Aquellos caballeros del cielo, según dijeron algunos, estaban guiados por los santos militares y venían acompañados de los cruzados que, matados antes por los infieles turcos, regresaban a la tierra con los santos del paraíso para socorrer a sus antiguos compañeros que seguían vivos.”
  • 32. Página30 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com de los pecados y el martirio4 como compensación escatológica5 , a aquellos que a través del servicio armado combatan por la fe y en nombre de Dios a los enemigos de la religión, con el objetivo de defender a la religión y los intereses de la Iglesia, y así imponer la recta doctrina y castigar las herejías. IV.II - APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE GUERRA SANTA A LAS CRUZADAS El concepto de Cruzada no es propio del siglo XI. Urbano II, y así lo dejan ver las fuentes del Concilio de Clermont, nunca utilizó tal concepto. Si revisamos las fuentes nos encontraremos con palabras tales como peregrinatio, passagium generale, voyage o reise, entre otros. Marín sostiene que el concepto de Cruzadas no fue inventado sino hasta el siglo XVIII, pero que Cruzado, el que lleva la marca de la cruz, crucesignatus, si existía (2003). Si tomamos la definición de Cruzada de Paul Lemerle, analizada por José Marín, entendemos que una Cruzada es una peregrinación militar, cuyo objetivo es la liberación de los Santos Lugares y de los 4 El martirio se entiende como la recompensa celestial que se recibe al morir en el campo de batalla por una causa justa que se liga al sentido religioso. Existe tanto para el Occidente cristiano como para el Oriente islámico. En el caso de Occidente se pueden tomar los siguientes ejemplos: LEON IX, PL, en FLORI, Jean, Guerra Santa, Yihad, Cruzada…, Op. Cit., pp. 311. “Siento un gran regocijo por nuestros hermanos que han sido matados combatiendo por Dios en Apulia. Los he visto, en efecto, entre los mártires, y sus vestidos tenían el esplendor del oro. Todos portaban en la mano palmas con flores imperecederas, y me decían: “Ven, mora con nosotros, pues gracias a ti poseemos ahora esta gloria” RAÚL GLABER, Historiarum libri quinque, Ibídem, pp. 314. “Cómo unos monjes que fueron matados con las armas en la mano combatiendo a los musulmanes obtuvieron la corona de los mártires.” 5 Existe una idea escatológica sobre la Cruzada, la que se debe a su contexto de milenarismo y cercanía al año mil. Ya se especulaba un fin de los tiempos y ahí radica la importancia de la liberación de los Lugares Santos de la cristiandad.
  • 33. Página31 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com cristianos de Oriente; situada bajo la autoridad de la Iglesia e iniciada con una bula pontificia, por la cual los participantes se reconocen en ciertos signos exteriores, beneficiándose de ventajas espirituales y, en el plano temporal, que son protegidos por un régimen de excepción que los sustrae a las obligaciones y a las jurisdicciones normales (Marín, 2001). Marín se refiere también al Cruzado, destacando que el acto central que constituirá a un fiel en cruzado es, huelga decirlo, ponerse la Cruz, la cual es el signo visible del voto realizado. Pero es, además: el signo de la Redención y llevarla es integrarse en el curso de una Historia Sagrada. Por lo mismo, es igualmente un signo de la protección sobrenatural en el combate así como la marca jurídica de la misión de los cruzados. Es, por último, una figura de la Vera Cruz y, por ello, exige al fiel una actitud tal que lo haga digno de ella (Marín, 2003). Por su parte, Flori propone que la Cruzada era un operación militar eminentemente sacralizada, llevada a cabo por los cristianos en defensa de su señor Jesucristo, quien es capaz de recompensar a sus fieles caballeros mucho mejor que señores y príncipes de este mundo. Añade que los peregrinos que acudían a Jerusalén a la tumba del Salvador, recibían la promesa de la indulgencia de sus pecados confesados, y que aquella expedición bajo el signo de la cruz, estaba acompañada de los privilegios espirituales que la Iglesia le atribuía (Flori, 2003). Para Alphandéry la Cruzada es el alma religiosa del Occidente del siglo XI, mucho más que una decisión pontifical. Pero en el movimiento que la suscita hay ya relaciones expresivas de una religión de Cruzada. Una de ella es la aceptación necesaria del sacrificio (1959). Geoffrey Hindley, define la Cruzada como una expedición militar financiada y bendecida por el Papa o sus representantes contra los enemigos de la fe cristiana. Según su punto de vista, en un primer momento los enemigos declarados en las Cruzadas fueron regiones o gobernantes musulmanes, aunque no tardaron en ampliarse a pueblos paganos y herejes (Hindley, 2010), como ejemplo la Cruzada contra los Albigenses. Riley-Smith propone que en la Cruzada los participantes son tratados como peregrinos, además toman votos como compromiso y disfrutan de las indulgencias. Para el autor la guerra predicada el 27 de noviembre de 1095 en el concilio de Clermont fue realmente la Primera Cruzada y a su vez una Guerra Santa. Riley-Smith destaca otro elemento fundamental en la Cruzada, y es el luchar en el nombre de
  • 34. Página32 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com Cristo como parte de la mentalidad de los Cruzados para realizar su peregrinaje (Riley-Smith, 1993). De acuerdo a esto, es que se puede entender que los Cruzados son peregrinos armados, milities y no simples pregrini según Dupront en sus postulados de la coexistencia de dos sociedades durante las Cruzadas (Marín, 2003, citando a Dupront, pág. 62). Michaud en el siglo XIX ya conocía la coexistencia de ambas sociedades, puesto que debido a la poca capacidad de los feudos de mantener a la población, muchos vieron el signo de la cruz como un estandarte seguro contra la miseria y la opresión. Además muchos señores que no habían tomado la Cruz y que veían partir a sus vasallos son poderlos contener, se determinaron a seguirles como jefes militares para conservar algún resto de su autoridad. La mayor parte de condes y barones no dudaron en abandonar Europa, empuñando la cruz y las armas (Michaud, 1855). Tomando nuevamente el concepto de Guerra Santa establecido en el primer capítulo, es decir “aquella guerra que se realiza por una causa justa, la cual debe ser proclamada por un líder representativo e inspirado religiosamente, con la legitimación divina y directa de Dios para ofrecer recompensas celestiales, esencialmente la redención de los pecados y el martirio como compensación escatológica, a aquellos que a través del servicio armado combatan por la fe y en nombre de Dios a los enemigos de la religión, con el objetivo de defender a la religión y los intereses de la Iglesia, y así imponer la recta doctrina y castigar las herejías”, es que podemos realizar un análisis que nos permite comprender la posible aplicación del concepto a la idea de Cruzada entre los años 1095 y 1099. 1) Aquella guerra que se realiza por una causa justa, la cual debe ser proclamada por un líder representativo e inspirado religiosamente: En el caso de la Primera Cruzada encentramos no solamente a un líder que cumple esas características, sino que a dos. El primero es Urbano II, quien ya ha sido estudiado durante el capítulo, y el segundo es Pedro el Ermitaño6 , quien organizó la llamada “Cruzada 6 FLORI, Jean, La Guerra Santa…, Op. Cit., pp. 17 y suc. “El Papa no podía llegar a todo el mundo. Tampoco podía predicar en el Imperio Germánico como consecuencia del conflicto que, bajo el nombre hoy tradicional de «Querella de las Investiduras», oponía desde hacía más de un cuarto de siglo el Papado a los Príncipes laicos. Pedro el Ermitaño era un personaje fascinante y carismático, cuya influencia sobre las muchedumbres era considerable, inaudita para hablar con propiedad. Guibert de Nogent decía que emanaba de sí mismo algo casi divino. ¡Tal era ese fervor religioso que las gentes llegaban a arrancar los pelos de su muslo para hacer reliquias”.
  • 35. Página33 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com popular”. Ambos buscan realizar la Cruzada para la liberación de Jerusalén y la defensa de los cristianos de Oriente, destacándolo como una causa justa e inspirada por la religión. 2) Legitimación divina y directa de Dios para ofrecer recompensas celestiales: Urbano II lo propuso en discurso, y está respaldado con fuentes históricas la relevancia que le da a la remisión de los pecados y el martirio7 . Los principales autores estudiados destacan el papel del papado y la motivación del cruzado para lograr las recompensas celestes. Podemos de esta manera coincidir nuevamente con las principales propuestas de los estudiosos de la Cruzada. 3) A través del servicio armado se combate por la fe y en nombre de Dios a los enemigos de la religión: Flori, Lemerle, Alphandéry y Marín ya lo propusieron. La Cruzada es una peregrinación militar sacralizada, en la que los que se dirigen a Jerusalén lo hacen por la fe y en nombre de Dios. No temen enfrentar al musulmán, el enemigo de la religión, por cumplir su rol de liberación de los cristianos de Oriente y los Lugares Santos de la cristiandad. 4) Defender a la religión y los intereses de la Iglesia, y así imponer la recta doctrina y castigar las herejías: La religión se defiende, como ya se mencionó, en la defensa del cristiano de Oriente y de la Tierra Santa. Los intereses de la Iglesia son claros, la recuperación de los Lugares Santos, y la 7 Existió el martirio en la Primera Cruzada. La principal fuente del campo de batalla destaca esta característica y proponen que no solo fue uno, sino incontables cristianos que alcanzaron el martirio en la Primera Cruzada. A continuación se exponen algunos fragmentos destacados de los cruzados que alcanzaron aquella recompensa. Se encuentran disponibles en: Histoire Anonyme de la Première Crisade (Gesta Francorum et aliorum Hierosolimitanum, c. 1099), Editée et Traduite par L. Bréhier, "Les Classiques de l'Histoire de France au Moyen Age", Les Belles Lettres, 1964, Paris (Versión bilingüe latín- francés), pp. 3-205. Trad. del francés por José Marín R. “Muchos de los nuestros recibieron allí el martirio y, en la alegría y el júbilo, rindieron a Dios sus almas bienaventuradas. Entre los pobres muchos murieron de hambre por el nombre de Cristo. Elevados triunfalmente al cielo, vistieron la ropa del martirio diciendo en una sola voz: "¡Venga, Señor, nuestra sangre derramada por ti, que está bendecida y digna de alabanzas por los siglos de los siglos. Amén!" “Ese día, más de mil de nuestros caballeros y de nuestros infantes sufrieron el martirio y, como lo creemos, se elevaron al cielo donde reciben la blanca ropa del martirio.” (X,35) [Sitio de Archas, 14 de Febrero a 13 de Junio de 1099:] “Durante ese sitio, muchos de los nuestros recibieron un feliz martirio, entre otros Anselmo de Ribemont, Guillermo el Picardo y muchos otros que desconozco.”
  • 36. Página34 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com restauración de las rutas comerciales con Oriente. Sobre imponer la recta doctrina y castigar las herejías, los cristianos que se establecieron en Jerusalén lograron establecer sus costumbres y tradiciones8 . De acuerdo a nuestra definición del concepto de Guerra Santa, hemos decidido utilizar el concepto de Cruzada de Paul Lemerle, pues éste refleja gran parte de la misión, características y objetivos de la Cruzada, que asimismo comparte cercanía con nuestras conclusiones preliminares de la Guerra Santa en el Occidente cristiano medieval. Es posible establecer que la Primera Cruzada entre los años 1095 y 1099 sí cumplió con la mayoría de las características de una Guerra Santa. Pero tacharla como tal no es apropiado, puesto que no cumple con todos los elementos estudiados de una Guerra Santa. Decir que no lo es tampoco es lo acertado, debido a que si enfocamos el origen de la Guerra Santa en Occidente, vemos la evolución de la “Guerra Justa” de San Agustín a una guerra sacralizada, y como esa sacralización llega a su punto máximo en el siglo XI, primero con el llamado de Gregorio VII y finalmente con la peregrinación acompañada de recompensas que ofreció Urbano II. Ahora si tomamos nuestra idea del concepto de Guerra Santa, La Cruzada, específicamente la Primera, puede ser considerada como la Guerra Santa por excelencia en Occidente, puesto que adopta todos los elementos de nuestra descripción de Guerra Santa y los aplica de manera de no dejar elementos al aire. No sucede así con las demás campañas, como por ejemplo la Cuarta Cruzada, que más que una causa justa busca una recompensa mercantilista que se materializa con el saqueo de la ciudad de Constantinopla en 1204. De acuerdo a Marín, sólo se puede hablar de Guerra Santa cuando se incorpora una recompensa celestial a quienes mueran en el campo de batalla defendiendo una causa que debe ser justa (2001), y esto es precisamente lo que sucedió entre 1096 y 1099 en los sitios de Antioquía y Jerusalén, y que puede ser 8 FOUCHER DE CHARTRES, Histoire des Croisades, LVII (éd. Guizot, J.L.J. Brière, 1825, Paris), pp. 241-242. Paris, 1866, Vol. III, p. 468. Trad. del francés por José Marín R.: “Algunos ya poseen en esta tierra casa y sirvientes, que les pertenecen como por derecho hereditario; aquel otro se ha casado con una mujer que no es de su mismo origen, una siria o una armenia, o incluso una sarracena que ha recibido la gracia del bautismo; otro tiene aquí yerno o nuera, suegro y descendencia; uno cultiva viñas y otro ara sus campos; hablan lenguas diferentes y todos han llegado ya a entenderse.”
  • 37. Página35 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com demostrado a través de la Historia Anónima de la Primera Cruzada. La recompensa celestial existió en aquellos que defendieron la causa justa y, por ende, se puede hablar de la Primera Cruzada como la Guerra Santa de Occidente.
  • 39. Página37 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com V.I – JAZIRAT AL-ARAB Y LA YAHILIYYA Previo al año 612, Jazirat al-Arab, la península Arábiga, estaba habitada por tribus y clanes regidos por sus propias normas. Este mundo preislámico era habitado por beduinos, nómades del desierto, que ligaban su desarrollo cultural al comercio establecido mediante rutas caravaneras entre las civilizaciones del Mediterráneo y el lejano Oriente, “generando en ellos una profunda dimensión guerrera, espiritual y poética, en las cuales se fundía el espacio, el politeísmo y el arte” (Melo, 2004, pág. 126). Este politeísmo se refleja principalmente en la tradición espiritista de la Arabia preislámica, y en la que a pesar de no existir el monoteísmo sí estaba presente el henoteísmo, es decir la creencia en varios dioses, pero sólo un Dios principal: Allah, quien gozaba de un carácter supratribal. Allah era adorado en La Meca, en el interior de la Ka’aba, rodeado por divinidades menores que representaban los días del año. Los Quraysh, clan de Mahoma, eran los encargados del cuidado, protección y mantención del templo. Entre los principales precedentes del monoteísmo en la Arabia preislámica están cristianos y judíos, gran parte expulsados desde el Imperio Bizantino. Por otra parte encontramos a los Hanifes, aquellos que sin ser cristianos o judíos sienten una inclinación natural hacia la adoración de un Dios único. Del Corán, libro sagrado del Islam, y en torno a la figura de los Hanifes podemos extraer que: “Y dicen: ¡tenéis que ser judíos o cristianos! Di: al contrario, seguimos la religión de Ibrahim [Abraham] que era Hanif, y no uno de los asociadores” (Corán 2:134). Este periodo, previo a las revelaciones, se denomina como Yahiliyya. En torno a este concepto, existe un gran debate historiográfico. Montserrat Abumalham establece que el significado más común a dicha palabra es “ignorancia”, pero que también puede ser un término cronológico que carga el significado de ser el periodo previo al Islam (2007, pág. 7). Diego Melo establece que la Yahiliyya es considerada por diversos autores como el “Tiempo de ignorancia e indigencia espiritual, que se opone a todo lo que representa el Islam. Este último, un periodo de luz, paz y donde reina Alá” (2004, pág. 125). Asimismo, Melo establece que “podemos visualizar, en esta etapa, luces en variados ámbitos que enaltecen el mundo preislámico y lo proyectan en el desarrollo del Islam” (pág. 125). Abumalham sostiene que la
  • 40. Página38 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com Yahiliyya adquiere connotaciones peyorativas, que la designan como una “época oscura, mal conocida, caracterizada por comportamientos bárbaros e incluso irracionales” (2007, pág. 8), pero también rescata las ideas de musulmanes progresistas, como Mernissi o Lemisne, que proponen a la Yahiliyya como la “época de las libertades no sometidas a la imposición del Islam” (pág. 8). V.II – REVELACIONES: MAHOMA Y EL ISLAM El comienzo del siglo VII en la Península Arábiga estuvo marcado por ser el fin de la Yahiliyya y el comienzo de una nueva etapa, la del Islam. En el año 612, y con alrededor de cuarenta años, Mahoma (Abu l-Qasim Muhammad ibn ‘Abd Allāh al-Hashimi al-Qurashi) descendiente de la tribu de los Quraysíes, “comenzó a recibir una serie de Revelaciones que constituirían la base no sólo de una nueva religión, sino de toda una civilización” (Marín, Cruzada, Guerra Santa y Yihad. La Edad Media y nosotros, 2003, pág. 120). Según Jean Flori, estas nuevas Revelaciones recibidas por el Profeta del arcángel Gabriel -Yibril- para entregarlas al mundo árabe, estaban cargadas de “violentas condenas a los ídolos [ídolos comprendidos como cultos religiosos propios de la Yahiliyya] que contribuyó a que fuera rechazado por la población local” (2004, pág. 70). Estas Revelaciones buscaban la fidelidad y sumisión total a un Dios único ante el inminente fin de los tiempos. A pesar de haber obtenido el apoyo de algunos pocos fieles, el año 622 debió exiliarse a Yatrib, que luego sería la ciudad del Profeta, Medina. Este año, marcó el principio del Islam, pues la Hégira -emigración- (en árabe hiyra), constituiría el año I de la era musulmana, fundándose así la primera comunidad Islámica de la historia. La palabra revelada a Mahoma se constituye en el Corán, que es un “código religioso, ético, moral, civil, que involucra el ordenamiento completo de la comunidad o Umma” (Marín, 2003, pág. 122). El Corán no es un libro sagrado escrito por hombres inspirados divinamente, sino que es la palabra divina
  • 41. Página39 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com transmitida por Mahoma. Se divide en suras (capítulos) y aleyas (versículos). Según Marín, la escritura del Corán comenzó en el año 633 de nuestra era, después de la batalla de Yamama en que muchos recitadores del Corán perecieron (Marín, 2003). Mahoma se mantuvo en el exilio en Medina hasta el año 630, cuando penetró a La Meca junto a un ejército de diez mil hombres, fieles en busca del paraíso ofrecido, que consistía en “comer y en beber, y en tener relaciones sexuales con mujeres; que había en él un río de vino, leche y miel y que sus mujeres no eran iguales a las de este mundo… pues el placer que proporcionaban era continuo” (Flori, 2004, citando a Teófanes el Confesor, pág. 299). A diferencia de lo que se podría inferir de acuerdo a una penetración de miles de militares, la entrada a La Meca el 1 de enero del año 630 no incluyó muertes. Mahoma prometió no atacar a los habitantes de La Meca si estos no presentaban resistencia. El acto que terminó por acabar con el politeísmo y paganismo en La Meca fue la entrada de Mahoma a la ciudad, “tocó la piedra negra, realizó las siete vueltas rituales del culto anterior, se hizo entregar las llaves de la Kaaba y abatió sus ídolos” (pág. 73). Poco tiempo después, y luego de haber exhortado a los árabes por la unificacion del Islam, el 8 de junio del año 632 Mahoma muere en Medina. Las doctrinas fundamentales del Islam, y que procedem del Corán, están resumidas en los “cinco pilares del Islam”: 1- La profesión de la fe: “No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”. 2- Las cinco oraciones rituales diarias. 3- El ayuno durante el mes del Ramadán 4- El pago del diezmo, limosna legal. 5- La peregrinación a La Meca (Kaaba) y a Medina (Ciudad del Profeta) al menos una vez en la vida. En el Islam se presentan elementos que permiten, en cierto sentido, establecer una aproximación a la tradición judeocristiana. Un claro ejemplo de ello es la importancia que tiene Abraham en el Islam, cristianismo y judaísmo como uno de los primeros profetas luego del diluvio universal, además en el Islam se remonta su herencia a los hijos de Abraham (Melo, 2009, pág. 225). Se establece también la importancia del arcángel Gabriel, Yibrīl, pero en el Islam se da la connotación de haber sido quien revela los mensajes y visiones de Alá a Mahoma para que éste la propague a los hombres. Finalmente, se
  • 42. Página40 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com reconoce la figura de Jesús como profeta y Mahoma es comprendido y apreciado por los musulmanes de la misma manera. El Islam tuvo una importante fuerza expansionista luego de la muerte de su profeta. Entre los siglos VII y VIII se expandió en gran parte del Oriente medio, el norte de África e incluso cruzó el Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar para posicionarse en el sur de Italia y en Hispania, respectivamente. “Los musulmanes poseían el control del mar Mediterráneo y operaban desde los territorios que poseían en el norte de África y España” (Romero, 1987, pág. 46), control que se extendería, según Pirenne, hasta la Primera Cruzada, en que los cristianos arrebataron el dominio del mar, que volvería a ser europeo (Pirenne, 1975).En la península Ibérica es posible apreciar gran influencia arquitectónica, además de establecerse de manera casi definitiva y total en el territorio. En el 711, luego de la batalla de Guadalete, el Islam penetra y se instaura en la península, hasta el año 1492, culminando su ocupación con la toma de Granada. Las fronteras geopolíticas de Europa entre cristianos y musulmanes se trazan principalmente luego de dos importantes batallas en el siglo VIII. La primera, es la batalla de Poitiers, o de Tours de acuerdo a la historiografía Europea, en el año 732. En ella el Valí del Al-Ándalus, Abderrahman ibn Abdullah Al Gafiki, es muerto en el campo de batalla por el ejército franco comandado por Carlos Martel, logrando el retroceso del frente islámico, estableciéndose de esta manera, y a su vez como frontera natural, los Pirineos como el límite en las esferas de influencia del cristianismo y el islam. En la batalla de Narbona del año 759 se recupera mencionado territorio, que hasta ese entonces era ocupado por los musulmanes. A fines del siglo VIII se establece la Marca Hispánica para defender y delimitar el espacio territorial entre la Hispania musulmana y el Reino Franco cristiano (Nicolle, 2011a).
  • 43. Página41 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com V.III – LA GUERRA SANTA EN EL MUNDO ISLÁMICO Si analizamos fuentes del Islam, podemos encontrar en ellas un claro ejemplo de lo que la Guerra Santa significa para el musulmán. Era una obligación y deber colectivo para expandir, en cierto modo, la religión que ellos consideraban como la auténtica. A través de los pasajes de La Risala se puede apreciar que la Guerra Santa para el mundo islámico va desde una posición pacífica hasta que el enemigo incita las hostilidades: La guerra santa es una obligación de derecho divino que cumplen unas gentes por lo demás, siendo para nosotros preferible no combatir al enemigo sin haberle exhortado a abrazar la religión de Dios, a menos que éste haya iniciado las hostilidades. Entonces deberán elegir entre abrazar el Islam o pagar la capitación (yiziya). Si no lo hacen, se les combatirá (Flori, 2004, citando a Al-Qayrawani, Ibn Abi Zayd, La Risala, pág. 334). Retomando la tesis de Canard, pero esta vez enfocándola en oriente, ésta considera que la Guerra Santa para el mundo Islámico es un deber religioso que se impone a todos los musulmanes, generalmente no a modo individual, para difundir el Islam por la fuerza de las armas, y, hasta que el mundo se ha haya convertido al Islam o sometido a su ley (Canard, 1936). También considera que la doctrina de la Guerra Santa está ligada estrechamente a la teoría del martirio, puesto que cualquier combatiente, muerto en la guerra contra los infieles, está seguro de ganar el paraíso. Gran parte de la Tesis de Canard se puedo afirmar con la historia del martirio de Umar quien busca ese paraíso ofrecido por la muerte de la espada del infiel.
  • 44. Página42 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com El Profeta [Mahoma] excitaba siempre a sus soldados. […] Éste, para exhortar a los soldados dijo: “para conseguir el paraíso sólo tenéis que encontrar el martirio”. Umar, al oír estas palabras, arrojó sus dátiles diciendo: “Si así es, me basta con un dátil hasta que entre en el paraíso”. Sacó su sable, se lanzó contra las filas de los enemigos, hiriendo y matando a muchos, y él mismo fue matado. (Flori, 2004, citando a Tabari, Crónica, pág. 291). Rafael Gómez Pérez sostiene que la primera Guerra Santa islámica la hace Mahoma contra La Meca, poblada entonces por paganos politeístas (2009). Por ende, la Guerra Santa puede ser considerada como una forma de expandir la religión, ya que al referirse a “paganos politeístas”, hace alusión a la etapa preislámica, la Yahiliyya, que luego de las revelaciones del profeta Mahoma dejaría de serlo y adoptaría el monoteísmo y posteriormente la doctrina del Yihad. Mauro Armas afirma que después de la conquista de Arabia, los musulmanes se lanzaron a la Guerra Santa que Mahoma había predicado como medio de extender la nueva religión (Armas, 2010), pudiendo de esta manera extender su dominio en Oriente, el norte de África y así penetrar en la Península Ibérica en 711 e intentar hacer lo mismo en Poitiers en 732, siendo detenidos por Carlos Martel, Mayordomo de Palacio de Childerico III. Giorgio Perissinnotto agrega, además, que una Guerra Santa es aquella en la que caben tanto la conquista territorial como el afán religioso (Perissinnotto, 2008), el que puede asociarse de alguna manera a la idea de Imperio Islámico que surge durante la Edad Media. Jean Flori ve la Guerra Santa en el Islam como una combinación de elementos políticos y religiosos. En cuanto a lo político era una vía para defenderse de diversos enemigos, para posteriormente islamizar a todo el mundo por la fuerza de las armas y que de esa manera se adquieren tintes religiosos e incluso sagrados a medida que fue conducida contra los infieles, bajo la dirección de Mahoma y con la garantía de Alá (2004). J. T. Johnson reafirma la tesis de Flori al proponer que a través de la unión de estos elementos que se encuentran confundidos y al encontrarse, se puede conceptualizar la idea de Guerra
  • 45. Página43 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com Santa (1997). Flori hace alusión a la idea del martirio dentro de la Guerra Santa en el Islam, al señalar que Mahoma afirmó que Alá haría entrar en el paraíso a aquellos que muriesen en la guerra (2004). José Marín se refiere también a la incorporación en el Islam de la noción de martirio como una recompensa celestial (2003). Marín propone que la Guerra Santa en el Islam se totaliza, transitando desde la antigua razzia, a una guerra total dado su carácter religioso. También responde al espíritu de conquista universal que busca una conversión y dominación, también universales (2002). Otra propuesta sobre la Guerra Santa en el Islam es la de Rafael Barquín Gil, quien propone que la Guerra Santa debe hacerse por devoción hacia Alá y en sentido del deber hacia la comunidad islámica. Pero, sobre todo, debe asegurarse de que la misma esté justificada; es decir, haya sido declarada por motivos justos (2012). En general, la diversidad de autores estudiados, proponen que la Guerra Santa en el Islam se trata de una guerra que se hace a través de motivos justos y, a su vez, por la expansión del Islam. Pero más concreto aún, podemos definir la Guerra Santa en el Islam como aquella guerra que presenta la dualidad y la complementación de las leyes políticas y religiosas del Islam. Es un deber de la colectividad musulmana para lograr la expansión del Islam y alcanzar la sumisión del infiel; primero con la posibilidad del infiel de someterse a las leyes de Alá, y luego, en caso de no aceptarse su ley, a través de la vía armada. A los combatientes y caídos dentro de la guerra se les reconoce como mártires y se les ofrece un paraíso en el que podrán obtener los beneficios que se buscaron en vida. Es una guerra que se totaliza debido al afán de expansión y dominación musulmana. Siendo uno de los ejemplos más claros de la Guerra Santa en el Islam la expansión por África y luego la conquista de España.
  • 46. Página44 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com V.IV - EL YIHAD Y SUS ETAPAS DE APLICACIÓN El Yihad según Diego Melo, etimológicamente significa esfuerzo, pero es comprendido como un esfuerzo en la vía Alá (2005). Es la razón por la cual el musulmán es muchas veces considerado, desde la visión occidental, como un fanático religioso, siendo que la realidad proviene del cumplimiento de las leyes de Alá tal como lo hace un cristiano con los mandamientos. El Yihad tiene como objetivo el establecimiento de la ley de Dios y también de la expansión de la creencia en Dios y la adhesión a sus mandatos y poner fin a la persecución del Islam (Melo, 2005). La expansión musulmana, o la idea universalista de la religión, cumple con ese aspecto, ya que el musulmán busca la conversión de todo aquel que no haya abrazado el Islam. Tal como se explicó en el apartado de la Guerra Santa en Oriente, es parte fundamental de su doctrina buscar que el mundo se someta a la voluntad y leyes de Alá. Para José Marín se trata del combate por el triunfo de la fe, un esfuerzo físico y moral del creyente, con la idea de hacer lo posible, esfuerzo dirigido a un fin preciso y difícilmente accesible, con valor de prueba y sufrimiento. El Yihad tiene como recompensa, a este esfuerzo físico y moral, promesas celestes, las que son principalmente el martirio y el paraíso a aquellos que por cumplir la ley de Alá maten o sean muertos por la espada del infiel. Se entiende como una acción piadosa que trae nuevos adeptos al Islam y, según algunos tratadistas, como un deber colectivo de defender y expandir el islam (Marín, 2002). Es importante destacar que el Yihad es un deber colectivo y no individual. Si el Islam se encuentra dividido no podrá establecer un Yihad contra los enemigos de la religión, y menos aún continuar con el afán universalista de expansión de las leyes de Alá más allá de las fronteras establecidas durante el siglo X. Según Jean Flori, el Yihad reviste un sentido general y puede aplicarse a toda iniciativa loable que tenga como finalidad el triunfo de la verdadera religión sobre la impiedad, y puede aplicarse al esfuerzo de purificación moral individual del creyente (Flori, 2004). Nuevamente se destaca la importancia de la
  • 47. Página45 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com religión y el porqué de la idea de expandir el alcance de la religión, pues se tiende a una idea de Imperio Islámico, que claramente se logra, pero que no puede soportar el constante impulso expansionista y termina por frenarse y tener a la división interna en el siglo XI. El Yihad no es uno solo, y menos se presenta como una idea única. Existen distintas etapas de aplicación del Yihad, y también distintos tipos de Yihad. Si nos queremos referir a las etapas de aplicación del Islam, desde su aparición en el siglo VII, hasta nuestro punto de interés en el siglo XI, debemos recurrir a los planteamientos de Jean Flori (2004) y Diego Melo (2005), quienes destacan cuatro grandes etapas de aplicación del Yihad en el Islam entre los siglos previamente mencionados: 1) Antes de la Hégira, cuando Mahoma esperaba convertir a los judíos y cristianos a través de la palabra. En Medina se produce el combate armado entre musulmanes y judíos, cristianos y paganos. 2) Entre los siglos VIII y IX, donde destaca la conquista y expansión militar del Islam. Se conquista la península ibérica. Flori destaca que se pensaba que el Islam, al tener vocación universal, estaba llamado a extenderse por todo el universo, y por esto nace el Yihad ofensivo, el conquistador. 3) Entre los siglos IX y X, fin de la expansión musulmana, lo que conduce a dejar de ser ofensivo y llagar a ser defensivo. Para Flori sigue soñándose con el periodo glorioso de la expansión armada. 4) Siglos X y XI, se elabora una doble reacción: la de Yihad con el significado de lucha contra todo lo que perjudica a la comunidad, y la de una interiorización de ese Yihad hacia el significado más espiritual de combate moral. Además de las etapas de aplicación del Yihad, y como bien lo propone la cuarta etapa de aplicación, podemos encontrar al menos dos tipos de Yihad, el Yihad menor, y el Yihad mayor. 1) Yihad menor: se relaciona con la defensa de la fe por la fuerza contra un enemigo exterior que la amenaza o la persigue (Melo, 2003). El Yihad menor hace referencia al uso meritorio de las armas y de la fuerza para la defensa de la fe y las leyes de Alá. Es, probablemente, la visión que se totaliza sobre el islam en el Occidente cristiano, siendo de esta manera el musulmán considerado como la amenaza que
  • 48. Página46 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com enfrenta la cristiandad entre los siglos VIII y XII. Se puede apreciar en la segunda y tercera etapa de aplicación del Yihad, siendo la segunda el punto más alto de su expresión y grandeza. 2) Yihad mayor: es la lucha contra sí mismo, contra las tendencias que arrastran al hombre fuera de su centro, lo que, llevándolo hacia deseos parciales le conduce a fabricarse ídolos y, por consiguiente, le impide reconocer la unidad de Alá (Melo, 2003). No se vive de una forma bélica como el Yihad menor, sino que se vive a través de una visión espiritual y filosófica del asunto. Este Yihad se puede apreciar principalmente en la primera etapa de aplicación del Yihad, cuando Mahoma realiza y guía la Hégira. O cuando se les ofrece la posibilidad de abrazar la verdadera religión a los beduinos que vivían bajo una etapa de “oscuridad” o “ignorancia”, como se le conoce a la Yahiliyya. A pesar de que existe una etapa del Yihad en el siglo XI, es precisamente en esa centuria donde se vive una de los principales problemas para el Islam. El avance cristiano se siente con más fuerza, principalmente por su internación en territorio musulmán, en occidente a través de la Península Ibérica y en Oriente por Palestina. Y aún más fuerte se siente debido a la división interna por las constantes amenazas que enfrentó el Islam en el siglo XI, tal como la amenaza Turca. Ninguno de los dirigentes musulmanes dio el paso para proclamar el Yihad contra los infieles cristianos (Melo, 2007). Como ya es expuesto, el Yihad es un esfuerzo colectivo que necesita la unión de los musulmanes para subsistir, y en la época de la Primera Cruzada los musulmanes se encontraban desunidos debido a las invasiones constantes y principalmente por la Cruzada misma en todos sus ámbitos, por lo que es imposible llevar a cabo el Yihad (Melo, 2003) contra la amenaza cristiana. Descartándose de esta manera la posible existencia de un Yihad durante la Primera Cruzada. Sin duda para el Islam y la colectividad musulmana, el hecho más significativo de la Primera Cruzada, fue la toma de Jerusalén, ya que es la ciudad sagrada del Islam, donde Mahoma realizó el vuelo nocturno y ascendió a los siete cielos. El musulmán comprendía la importancia del Jerusalén para los judíos y para los cristianos, pero no entendían la violencia de las Cruzadas y del Cruzado (Melo, 2003), puesto que existieron peregrinaciones cristianas a Jerusalén antes del siglo XI, pero no tenían el tinte escatológico que presentó la Primera Cruzada.
  • 49. Página47 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com V.V – APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE GUERRA SANTA AL YIHAD Etimológicamente no es correcto aplicar el concepto de Guerra Santa al Yihad, puesto que Yihad significa un esfuerzo en la vía de Alá, en cambio para la Guerra Santa de debería utilizar su expresión en árabe, que se traduciría como al-harbual-muqaddasatu (Marín, 2002). Analizando nuestra definición del concepto de Guerra Santa en Oriente, la que, recapitulando, es “aquella guerra que presenta la dualidad y la complementación de las leyes políticas y religiosas del Islam. Es un deber de la colectividad musulmana para lograr la expansión del Islam y lograr la sumisión del infiel, primero con la posibilidad del infiel de someterse a las leyes de Alá, y luego, en caso de no aceptarse su ley, a través de la vía armada. A los combatientes y caídos dentro de la guerra se les reconoce como mártires y se les ofrece un paraíso en el que podrán obtener los beneficios que se buscaron en vida. Es una guerra que se totaliza debido al afán de expansión y dominación musulmana”, y la aplicamos al Yihad de acuerdo a las propuestas de Jean Flori, José Marín y Diego Melo, podemos asociar la idea del Yihad a una Guerra Santa, pero no hablar propiamente de ella como se puede aplicar la Guerra Santa de Occidente a la Primera Cruzada. El Yihad es un término complejo de analizar, puesto que tiene diferentes concepciones y etapas de aplicación. Si nos guiamos solamente por el Yihad Menor y su auge entre los siglos VIII y IX, claramente podemos referirnos a una Guerra Santa en Oriente, pues el musulmán busca la expansión de la fe y las leyes de Alá, primero por la ofrenda de la sumisión, y luego por la vía armada, de los infieles. Todo aquel muerto en el Yihad menor obtiene el martirio, ya que se realiza a través de la vía armada. Pero no sucede lo mismo en un Yihad mayor, donde el enemigo es el propio musulmán que debe evitar caer en la premisa de los falsos ídolos que se contemplan, para ellos, en Occidente. No es posible aplicar el concepto de Guerra Santa en el Yihad mayor, porque faltan sus principales elemento, el conflicto armado y la idea de expansión de la religión al mundo.
  • 51. Página49 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com VI.I - ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES TESIS - Alphandéry, P. (1959). La cristiandad y el concepto de Cruzada. Las Primeras Cruzadas.: El autor analiza la Cruzada desde la perspectiva de la vida religiosa de la Edad Media. En su obra destaca que la Cruzada es el alma religiosa del Occidente del siglo XI, mucho más que una decisión pontifical. Pero en el movimiento que la suscita hay ya relaciones expresivas de una religión de Cruzada. Una de ella es la aceptación necesaria del sacrificio. Podemos encontrar que se refiere a la la Guerra Santa como aquella que conlleva a la remisión de los pecados, a la indulgencia, a través de la sangre vertida en la propia guerra. - Barquín Gil, R. (2012). El Islam (622-1800): un ensayo desde la historia económica: Sostiene que la Guerra Santa debe hacerse por devoción a Alá y en sentido del deber hacia la comunidad islámica. Pero, sobre todo, debe asegurarse de que la misma esté justificada; es decir, haya sido declarada por motivos justos. - Brundage, J. (1976). Holy War and the Medieval Lawyers. En T. Murphy, The Holy War: sostiene en la Guerra Santa existe beneficio espiritual para los participantes. Propone cuatro características que se debían tomar en consideración al momento de iniciar o llamar a una Guerra Santa: 1) La autoridad para iniciar la guerra; 2) El poder para hacer la guerra; 3) Las limitaciones en materia de conflictos armados; 4) Los derechos de propiedad y de responsabilidad por daños y perjuicios sufridos como consecuencia de las hostilidades - Canard, M. (1936). La guerre sainte dans le monde islamique en dans le monde chrétien. Revue Africane: Algunos autores, como Marín, lo reconocen como pilar fundamental para el desarrollo de la temática de la Guerra Santa. Realiza un doble análisis, pues toma la Guerra Santa desde el mundo occidental y el oriental. Para occidente, recalca que ésta debe realizarse;
  • 52. Página50 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com primero, por una causa justa; segundo, como una necesidad mayor y única forma de corregir una injusticia; y tercero, debe ser guiada por una autoridad representativa. Para oriente es un deber religioso que se impone a todos los musulmanes, generalmente no a modo individual, para difundir el Islam por la fuerza de las armas, y, hasta que el mundo se ha haya convertido al Islam o sometido a su ley. También considera que la Guerra Santa está basada en el martirio. - Flori, J. (2003). La Guerra Santa. La formación de la idea de Cruzada en el Occidente cristiano: El autor destaca la formación de la idea de Cruzada luego de las supuestas calamidades a la que se enfrentaron los cristianos de oriente. Destaca la importancia del concilio de Clermont, Urbano II y el papel que Pedro el Ermitaño juegan para la conformación de la idea de Cruzada. Analiza la visión occidental a través del martirio y el valor de los guerreros de la cristiandad. - Flori, J. (2004). Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el Cristianismo y el Islam: Analiza la Guerra Santa desde la perspectiva de la Cruzada y el Yihad. Realiza un gran trabajo de análisis de fuentes, las que son presentadas al lector como anexo. Nuevamente vuelve a destacar la importancia que presenta el martirio para la formación de la Guerra Santa, tanto en occidente como en oriente. Para el caso de occidente, considera que la Guerra Santa es la evolución de la Guerra Justa propuesta por San Agustín, mientras que para Oriente la Guerra Santa es considerada como tal desde los tiempos de Mahoma, puesto que nunca se negó la violencia como parte de la religión, a diferencia del cristianismo que vivió una evolución desde una paz y rechazo de la violencia hasta las expresiones bélicas de las cruzadas. - Gómez Pérez, R. (2009). Convivir con el Islam: El autor sostiene que Primera Guerra Santa en el mundo islámico fue Mahoma contra La Meca. - Hindley, G. (2010). Las Cruzadas. Peregrinaje armado y Guerra Santa: Uno de los últimos libros publicados respecto a las Cruzadas. El historiador inglés define la Cruzada como una expedición militar financiada y bendecida por el Papa o sus representantes contra los enemigos de la fe cristiana, los que en las Cruzadas fueron regiones o gobernantes musulmanes, aunque no
  • 53. Página51 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com tardaron en ampliarse a pueblos paganos y herejes. Su obra relata detalladamente las expediciones más importantes. - Johnson, J. T. (1997). The Holy War idea in western and islamic traditions: De los teóricos de la Guerra Santa, Johnson a realizado un completo análisis de lo que ésta representa. En su obra propone que en la Guerra Santa en occidente: 1) debe realizarse bajo la guía divina; 2) Se combate por la fe en Dios a partir de la convocatoria de una autoridad representativa; 3) Dios mismo combate en la guerra; 4) Es una guerra emprendida contra los enemigos de la religión; 5) El fin de la guerra es imponer la verdadera religión; 6) Imponer la recta doctrina y castigar las herejías; 7) Los participantes son santos; 8) Existe un progresión de la fe por medios no violentos; 9) Se realiza bajo la guía de un líder inspirado religiosamente; y 10) Es un fenómeno reconocido como un absoluto milagro antes o durante el conflicto - Maalouf, A. (2009). Las cruzadas vistas por los árabes: El autor nos entrega una visión plenamente islámica del conflicto. Muchos nombres de personajes y sitios son nombrados como los árabes los nombraban entre los siglos XI y XIII. A diferencia de la mayoría de obras occidentales, en Las cruzadas vistas por los árabes vemos como las fuentes utilizadas nos explicitan que los frany son vistos como invasores a pesar de siempre tener el acceso a oriente. Maalouf deja en claro que luego de la pérdida de Jerusalén en la Primera Cruzada, el islam volvió a renacer y que la figura de Saladino promovió la idea de la unidad del Islam para proclamar el Yihad. - Marín, J. (2001). Las Cruzadas como Guerra Santa: Un problema historiográfico de definiciones conceptuales (1095-1204): El historiador chileno José Marín durante esta clase magistral destaca que el martirio define una Guerra Santa. Rescata también la definición de Cruzada de Paul Lemerle donde se destaca la importancia de las bulas pontificias, signos exteriores y ventajas espirituales con las que cuentan los participantes. Marín sostiene que la Cruzada se identifica con la Guerra Santa, pero no se tratan de sinónimos.
  • 54. Página52 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com - Marín, J. (2001-2002). Bizancio, Cruzada y Guerra Santa: Se analizan los aspectos de la Guerra Santa en la Cuarta Cruzada y la visión Latina de una Guerra Santa en el Imperio Bizantino. A través del sitio y saqueo de Zara y Constantinopla explica la desaprobación del Papa Inocencio III a los actos realizados en ambas ciudades. Afirma que de acuerdo a la concepción contemporánea de Guerra Santa, muchas de las guerras emprendidas en Bizancio, y además en la Cuarta Cruzada, no cumplen con las características, sino más bien pueden ser consideradas como “guerras de religión”. - Marín, J. (2002). Islam, Guerra y Jihad: En este artículo el autor destaca las diferencias entre Yihad y Guerra Santa, puesto que Yihad significa esfuerzo, mientras que Guerra Santa es al- harbual-muqaddasatu. Realiza un análisis del Yihad, destacando que existe un Yihad Menor, orientado al enfrentamiento bélico, y un Yihad Mayor que está relacionado con la lucha interior y la creencia en los ídolos. - Marín, J. (2003). Cruzada, Guerra Santa y Yihad. La Edad Media y nosotros: En su libro, realiza un completo análisis historiográfico de los conceptos de Cruzada, Guerra Santa y Yihad. Tal como es planteado en otros artículos, su tesis se basa en la importancia que tiene el martirio para la formación de una Guerra Santa. Al igual que Jean Flori, cuenta con un importante registro de fuentes históricas para el análisis de la Cruzada. - Marín, J. (2009). MedWeb: Si bien su sitio web es dedicado en general a la Edad Media, podemos encontrar notas y fuentes históricas de las diferentes Cruzadas, siendo las más documentadas la Primera y la Cuarta Cruzada. Cuenta con algunos artículos disponibles para descarga directa. - Melo, D. (2003). Algunas consideraciones en torno al concepto de Djihad y su aplicación en la época de las Cruzadas: Diego Melo, historiador chileno dedicado al estudio del islam, otorga una visión conceptual e histórica al problema de la Guerra Santa y el Djihad musulmán.
  • 55. Página53 RodrigoPereiraGonzález–http://rapg.wordpress.com Propone que las Cruzadas serían una respuesta tardía a la guerra musulmana o, que en todo momento la guerra musulmana sería una guerra santa al estilo cristiano. - Melo, D. (2005). El concepto de Yihad en el Islam clásico y sus etapas de aplicación: Analiza el concepto de Yihad y sus diferentes etapas de aplicación, las que se basan en la obra de Jean Flori. Las etapas que Melo menciona son cuatro, que van desde antes de la hégira, pasando por la expansión y consolidación del islam, hasta llegar a la lucha interna contra los ídolos. - Melo, D. (2007). El Islam frente a las Cruzadas. La visión Oriental, desde la escisión interna hasta la reunificación de Saladino: Presenta, desde la perspectiva islámica, los problemas históricos del oriente musulmán a la llegada de los cruzados desde Occidente. Destaca el rol unificador de Saladino. Según el propio autor, pretende ser un aporte para la comprensión de los fenómenos históricos presentando la «visión del otro». - Michaud, J.-F. (1855). Historia de las Cruzadas: El historiador francés realizó durante el siglo XIX una gran labor en cuanto al relato histórico de las Cruzadas. A pesar de ser un estudio que nota el romanticismo por la Edad Media, sirvió como aproximación y como uno de los primeros pasos para conocer la historia de oriente. - Murray, A. (2006). The Crusades. An Encyclopedia. Oxford: Enciclopedia de las Cruzadas hecha por la Universidad de Oxford. Esta colección cuenta con el aporte de importantes historiadores especialistas en las Cruzadas, tales como Jean Flori y David Nicolle. Su bibliografía se basa en importantes obras de Runciman, Alphandéry, Flori, entre otros. Se destaca la importancia y énfasis que se la da a la conceptualización y relato histórico de las diferentes campañas. - Nicolle, D. (2011b). La Primera Cruzada: Historiador militar que destaca la importancia de los enfrentamientos y sitios de Civitot, Nicea, Dorilea, Antioquía y Jerusalén. Destaca la importancia