SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 377
Descargar para leer sin conexión
Facultad de educación / Viña del Mar
Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
“Propuesta didáctica para la enseñanza de “La presencia militar
femenina en la guerra del Pacífico” mediante la aplicación de
procedimientos de análisis históricos de fuentes para la
construcción de un libro en realidad aumentada”
Trabajo de seminario de grado presentado en conformidad a los requisitos
para obtener el grado de Licenciado en Educación establecidos por la
carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Autora: Daniela González Parraguez
Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta.
2016
1
Facultad de educación / Viña del Mar
Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
“Propuesta didáctica para la enseñanza de “La presencia militar
femenina en la guerra del Pacífico” mediante la aplicación de
procedimientos de análisis históricos de fuentes para la
construcción de un libro en realidad aumentada”
Trabajo de seminario de grado presentado en conformidad a los requisitos
para obtener el grado de Licenciado en Educación establecidos por la
carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Autora: Daniela González Parraguez
Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta.
2016
2
Agradecimientos
Agradezco no a uno sino a todos los profesores que han influido en mi
formación a través de todos estos años, porque cada uno o una ha dejado algo
en mi de alguna u otra forma, por esto es difícil identificar y discriminar en este
sentido porque cada cual me ha llevado a ser lo que hoy soy y seré en mi futuro
docente. Sé que aquel que lea esto sabrá que mis palabras son hacia su
persona porque sé que confió en mí, en lo que pudo llegar a hacer y a
conseguir y así sentí esa confianza, porque fue demostrada. No pretendo
extenderme en nombrar a cada uno por que no es el sentido más que nada
agradecerles por todo, por ver lo que yo no había visto hasta que me enseñaron
a hacerlo y confiar en mis capacidades.
Agradezco de igual manera a la Universidad de las Américas, por que como
institución educativa me dio la posibilidad de llegar a este nivel, por el cual me
fue negado en otras instituciones he instancias. Por eso, por albergarme
durante este tiempo, mis más sentidos agradecimientos, de parte de una
estudiante que siempre pone a su universidad en alto mediante el ejemplo de lo
que he evolucionado desde ese primer día que llegue un mes después de
iniciadas las clases a esta finalización tan lejana y llena de temores desde ese
entonces, por eso muchas gracias.
En esta última parte la dejo para los más personales las amistades que he
ganado que me han visto no creer que pueda más pero siempre tienen esa
palabra de aliento, que ayuda a ponerse de pie, Javiera y Melanie. Agradezco
todo porque así soy, una agradecida de la vida, y quien más que la familia que
es la que sabe mis desvelos, esfuerzos y frustraciones a mi mamá Victoria, mi
papá Jorge y mi hermano Christian quienes de lo bueno y de lo malo han
estado igual ahí ayudándome, dándome una mano, comprensión y
preocupación por mí.
3
Dedicatoria
Mi madre Victoria Parraguez P. Porque a pesar de su enfermedad y dolencias
igual estás ahí, siempre ayudándome como sea, por ese día… ese primer día
que llegue llorando porque tenía tanto que leer y recién había entrado a clases,
mi primer día de universidad… por esas palabras que me dijiste;
“usted ya está en eso… ahora a seguir adelante,
porque hay que ser responsable y tú te la puedes,
vamos sigue adelante que yo te ayudare en todo
lo que pueda”
Por eso dedico todo a quienes me han ayudado sobre todo mi madre, no crean
que me he olvidado de todos, pues poseo buena memoria sobre todo con
quienes han estado ahí.
Por ultimo hijos, espero que este sea el inicio de un presente lleno de alegrías y
por eso agradezco su paciencia y les dedico estas líneas por todas esas veces
que han escuchado un “puedo ayudarte después estoy ocupada ahora”, por un
“tengo que enviar esto urgente, dame un momento”
Hijos… por ustedes es todo y todo esto, son todo lo que hago……..
Los amo con la vida…. Y les agradezco que sean parte de mi vida.
4
Resumen
La siguiente propuesta didáctica tiene como objeto presentar una alternativa
para la enseñanza de la temática de la “Presencia militar femenina en la guerra
del Pacìfico” para estudiantes de Segundo Año Medio siguiendo los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación (MINEDUC).
Esta propuesta busca incorporar la enseñanza de la temática por medio de la
utilización de análisis de fuentes históricas, tales como, mapas, datos gráficos y
estadísticos, fuentes escritas primarias y secundarias fílmicas, a través de una
serie de pasos a seguir para realizar de manera correcta el procedimiento. En
esta a su vez se trabajara la comprensión lectora transversalmente al ser un
elemento fundamental en el desarrollo histórico y la realización de un libro en
realidad aumentada donde sus artículos serán trabajados por los estudiantes a
través de un trabajo colaborativo entre pares. Además con las últimas
perspectivas educativas se incluye en el instrumento de trabajo clase a clase
atención a las NEE.
En última instancia por medio de las seis clases teóricas y prácticas, más la
sexta clase de exposición del producto y una última de evaluación por medio de
una prueba escrita. Se pretende que el estudiante comprenda el proceso
histórico a través de los diferentes métodos trabajados, que logre entender,
que frente a un proceso existen diversas posturas dependiendo de su foco
estudio. Cabe resaltar además que esta propuesta nos entrega una visión
continua y holísticas del proceso, pues incorpora una mirada no solo centrada
en el presente sino que adhiere además el pasado y el futuro para lograr una
total compresión del proceso estudiado.
Palabras Claves: Guerra del Pacífico, Mujeres, Salitre, Cantineras, Didáctica,
procedimientos históricos, cultura, territorio, Evolución, Rol femenino
5
Abstract
The following didactic proposal aims to present an alternative for teaching the
subject of "women's military presence in the Pacific War" to sophomores Middle
following the guidelines established by the Ministry of Education.
This proposal seeks to incorporate the teaching of the subject through the use of
analysis of historical sources, such as maps, graphs and statistics, primary
written sources and secondary filmic, through a series of steps to perform so
correct procedure. This in turn reading comprehension is worked transversely to
be a key element in the historical development and the realization of a book in
augmented reality where your items will be worked by students through
collaborative work among peers. In addition to the latest educational prospects it
is included in the instrument working class to class attention to NEE.
Ultimately through six theoretical and practical classes, plus the sixth class of
product exposure and a final assessment by means of a written test. It is
intended that students understand the historical process through different
methods worked also achieves understand that facing a process there are
different positions depending on your study focus. It should also be noted that
this proposal gives us a continuous and holistic view of the process, it
incorporates a look not only focused on the present but also adheres to the past
and the future to achieve a complete understanding of the process studied.
Keywords: Pacific War, Women, Salitre, Cantineras, didactic, historical
procedures, culture, territory, Evolution, Women's Role
6
Índice
Portada.................................................................................................. Pág. 1
Agradecimientos……………………………………………………………. Pág.2
Dedicatoria………………………………………………………………….. Pág.3
Resumen…………………………………………………………………….. Pág.4
Abstract……………………………………………………………………… Pág.5
Índice………………………………………………………………………… Pág.6
Introducción…………………………………………………………………. Pág.9
Capítulo I: Introductorio…………………………………………………. Pág.11
a. Introducción y contextualización propuesta didáctica………………. Pág.13
b. Aspectos Metodológicos……………………………………………….. Pág.14
I. Identificación del Problema……………………………………. Pág.14
II. Preguntas de la Investigación………………………………… Pág.24
III. Descripción de la Propuesta………………………………….. Pág.25
IV. Objetivos de la Propuesta…………………………………….. Pág.29
c. Marco Teórico……………………………………………………………. Pág.31
I. Marco Teórico Disciplinario……………………………….…... Pág.31
a. Revisión Historiográfica……………………………..……... Pág.31
b. Discusión Historiográfica.……………...…………………... Pág.41
c. Estado del Arte……………………………………………… Pág.47
d. Desarrollo Analítico del Tema Histórico………………….. Pág.49
d.I Antecedentes………………………………………… Pág.49
d.I.I Levantamiento por el norte de Perú y Bolivia
en alianza contra Chile……………………..………...
Pág.49
d.I.II Pleito por el salitre, comienzo del conflicto…. Pág.51
d.II Causas………………………………………..……… Pág.55
d.II.I Tratados secretos la causa de la
declaración de guerra………………...……………… Pág.55
d.II.II Aspiraciones de Perú en la región del
Pacífico sur………………………………………….… Pág.58
d.III Desarrollo Histórico……………………………….… Pág.61
7
d.III.I Capítulo I: Las mujeres al conflicto...... Pág.61
d.III.II Capítulo II: Rol femenino en la batalla… Pág.64
d.III.III Capítulo III: El retorno femenino a Chile Pág.67
d.IV Consecuencias……………………………...………. Pág.68
d.IV.I Evolución militar, la mujer en las fuerzas
armadas nacionales………………………………….. Pág.68
d.IV.II Movimientos demográficos femeninos
durante la guerra del Pacífico………………………. Pág.72
d.V Efectos……………..………………………………... Pág.75
d.V.I La concepción de las nuevas chilenas. Pág.75
d.V.II Las mujeres en la vida pública
desarrollo laboral y político en Chile……………….. Pág.78
II. Marco Teórico Curricular………………………………..…………….. Pág.83
III. Marco Teórico de la Didáctica Específica………….….…………… Pág.91
III. Marco Teórico Pedagógico…………………..………………………. Pág.97
Capítulo II: Análisis de Propuestas Vigentes………………………... Pág.100
Introducción del Capítulo II………………………………………………... Pág.101
a. Análisis de Textos Escolares…………………………………………... Pág.103
a.1 Fichaje Texto Escolar N°1 Santillana del Pacífico S.A……………. Pág.103
a.2 Fichaje Texto Escolar N°2 SM S.A…………………………………. Pág.126
b. Análisis de Recurso Digital…………………………………………….. Pág.142
b.1 Fichaje Recurso Digital Nº1: ODA, La guerra del oro blanco……... Pág.143
B.2 Fichaje Recurso Digital N°2: Museo digital de la Guerra del
Pacifico………………………………………………………………………. Pág.154
Capítulo III: Propuesta Pedagógica……………………………………. Pág.163
Introducción del Capítulo III……………………………………………….. Pág.164
a. Cruce Curricular de la propuesta didáctica…………………………… Pág.165
b. Objetivos de la Propuesta………………………………………………. Pág.171
Objetivo General………………………………………………… Pág.171
Objetivos Específicos…………………………………………… Pág.171
Objetivo Transversal de la Propuesta………………………… Pág.171
8
c. Explicación detallada de la Propuesta………………………………… Pág.172
d. Análisis del Paradigma bajo el cual se construye la Propuesta
didáctica……………………………………………………………………... Pág.175
e. Procedimientos que contempla la Propuesta………………………… Pág.178
f. Estrategias que contempla la Propuesta………………………………. Pág.184
g. Métodos de Evaluación…………………………………………………. Pág.187
h. Planificación de la Propuesta………………………………………….. Pág.190
Capítulo IV: Capítulo de Propuesta Didáctica……………………….. Pág.196
Introducción al Capítulo IV………………………………………………… Pág.197
a. Presentación Instruccional……………………………………………… Pág.198
b. Presentación Instruccional Guía Didáctica y Guión Docente ……… Pág.212
c. Esquema Resumen de la Propuesta………………………………….. Pág.215
d. Guías Didácticas y Guiones Docentes de la Propuesta……………. Pág.217
e. Actividad de Evaluación General……………………………………… Pág.335
f. Ejercicios de Autoevaluación………………………………………….. Pág.345
g. Recursos Generales Pág.346
Capítulo V: Conclusiones de la Propuesta…………………………… Pág.348
Introducción del Capítulo V………………………………………………... Pág.349
a. Conclusiones Pedagógicas…………………………………………….. Pág.350
b. Conclusiones de la Propuesta Didáctica……………………………... Pág.354
c. Miradas a Futuro………………………………………………………… Pág.357
Bibliografía………………………………………………………………….. Pág.360
Anexos………………………………………………………………………. Pág.366
a. Portal Web Pág.367
b. Presentación de las clases Pág.369
9
Introducción
La Guerra del Pacífico, es el segundo conflicto bélico desarrollado en Chile
desde 1879 a 1883, este es el más importante del cual el país ha sido participe.
La guerra, que enfrentó a nuestro país con Perú y Bolivia, se divide en cinco
etapas: Campaña Marítima, Campaña de Tarapacá, Campaña de Tacna y
Arica, Campaña de Lima y Campaña de la Sierra. En defensa de los intereses
nacionales, una amplitud social se comprometió activamente en la contienda,
incluyendo a varias mujeres. La contribución femenina en la Guerra del Pacífico
se manifestó tanto en los campos de batalla como en la retaguardia citadina, y
este aporte, sin ser decisivo, fue constante, variado, y reconocido social, política
y militarmente. En un anterior enfrentamiento de Chile con Perú y Bolivia, la
Guerra contra la Confederación Perú-boliviana (1837-1839)-, fue destacada la
participación femenina, particularmente a través de la apología entorno a la
Sargento Candelaria Pérez. Sin embargo, como constatan los testimonios, en la
Guerra del Pacífico, la presencia de mujeres fue mucho más extensiva y
diversa.
Es preciso señalar que bajo la contextualización de este acontecimiento
histórico la investigación en sí, está enfocada finalmente a como
transversalmente y conjuntamente se realizan propuestas al curriculum vigente,
se propone una metodología continua de trabajo y se propone un proyecto de
trabajo para la realización de un libro con realidad aumentada además de
atender una NEE, como trabajar la comprensión lectora, en la tematica de la
guerra del Pacífico con la figura femenina chilena, se hace parte insertándose
protagónicamente en la trascendencia del conflicto generando con el tiempo
mucho más que solo participación y presencia, siendo parte del todo lo que fue
en la Guerra del Pacífico y de la presencia de la mujer en lo que es hoy.
La presente investigación tiene como objetivo identificar la relevancia de la
presencia militar femenina en la Guerra del Pacífico. Esta abarca el periodo de
10
1879-1884 siendo el tema central pero no el único que se aborda. La inclusión
de Tic mediante la generación de marcas RA, para concretar un libro temático,
realza el interés del cuerpo estudiantil al enfrentarse a un nuevo tipo de
aprendizaje que a su vez es concreto y educativo, atendiendo además diversos
puntos que influyen en el ámbito educacional actual, siguiendo de esta manera
los lineamientos propuestos vigentemente pro el Mineduc.
Esta investigación consta de objetivos, en los cuales se trabajará desde la
contextualización al análisis de los procesos históricos de acuerdo con las
consecuencias propias que se generan en el país tras la incorporación final de
las mujeres en ámbitos y aspectos totalmente diferentes a lo esperado para la
época. Estos objetivos de esta manera serán visualizados en diferentes
capítulos abordando, en el caso de Chile, el importante el rol de las “Cantineras”
chilenas fieles camaradas en la batalla, que, en la guerra, acompañaron a los
soldados, vistieron uniforme, aprendieron y vivieron el lenguaje militar en los
intensos desiertos de Chile y Perú los cuáles serán trabajados paulatinamente
en el proyecto.
A través del desarrollo de esta investigación, se demostrará la relevancia tras
las intervenciones femeninas en la Guerra del Pacífico, mediante metodologías
he incorporación TIC.
11
Capítulo I
Introductorio
12
Introducción capítulo I
En el siguiente capítulo se en este capítulo se encuentran las bases que
articulan esta propuesta pedagógica, podemos encontrar aquí los objetivos
generales y específicos de la propuesta, los marcos teóricos, pedagógicos y
curriculares y todos los lineamientos metodológicos que conforman esta
propuesta.
Además, también se estructura la base he identificación del problema que se
encuentra presente dentro de los estudiantes chilenos hoy en día logrando
concentrarse una postura de acuerdo a los diversos estudios la baja
comprensión lectora evidente y constante en los estudiantes nacionales,
demostrada por diversas mediaciones tanto nacionales como internacionales,
logrando comparaciones y respuestas a este suceso que se ha ido
incrementando cada vez más con el tiempo.
Otro aspecto a considerar y con que también cuenta este capítulo es la temática
con la que se enseñara a los estudiantes concretada en la “presencia militar
femenina en la guerra del Pacífico”, en conjunto de la producción de un libro en
realidad aumentada que llevara a los alumnos a trabajar y elaborar su
aprendizaje, investigar he ir comprendiendo la lectura transversalmente,
considerando la utilización de diversas fuentes históricas tales como imágenes,
cartas, fuentes primarias, secundarias y más. Considerando la articulación del
proyecto referente a este capítulo evidenciando los aspectos metodológicos y
marcos teórico disciplinario, marco teórico curricular, marco teórico de la
didáctica específica y marco teórico pedagógico.
13
a. Contextualización de la presente propuesta didáctica se encuentra
divida de la siguiente manera
Capítulo Introductorio: en este capítulo se encuentran las bases que articulan
esta propuesta pedagógica, podemos encontrar aquí los objetivos generales y
específicos de la propuesta, los marcos teóricos, pedagógicos y curriculares y
todos los lineamientos metodológicos que conforman esta propuesta.
Capítulo de Análisis de propuestas vigentes: en este capítulo se realiza un
análisis en profundidad de los aspectos curriculares de textos escolares
entregados a los estudiantes por parte del gobierno en diferentes ediciones
para demostrar cómo se van tratando las temáticas tratadas en esta
investigación.
Capítulo de Propuesta Pedagógica: en este capítulo podemos encontrar los
aspectos curriculares que conforman la propuesta didáctica, además cuenta
con aspectos metodológicos como el detalle de las clases realizadas y las
actividades que se desarrollaran en cada una de ellas con sus respectivas
planificaciones. Además, podemos hallar en este capítulo las estrategias a
desarrollar de la propuesta.
Capítulo de Propuesta Didáctica: en este capítulo encontraremos disponibles
todas las guías didácticas para realizar nuestro trabajo y que forman parte de
nuestra propuesta, estas guías además cuentan con su autoevaluación y
corrección pertinente.
Capítulo de Conclusiones: en este capítulo encontraremos las
consideraciones finales obtenidas a partir del desarrollo de la propuesta
didáctica, están se dividirán en conclusiones sobre la propuesta pedagógica y
sobre la propuesta didáctica y además de algunas consideraciones a futuro.
14
b. Aspectos metodológicos:
I. Identificación del problema:
La guerra del Pacífico, es un proceso histórico de gran relevancia y
envergadura en la historia nacional pues es la gran apuesta bélica que ha
tenido el país frente a un enfrentamiento de tales características, que ha llevado
a manifestarse inicialmente por las vías económicas, territoriales, migratorias e
inclusión de la mujer como importancia de las problemáticas que se encuentran
presentes hasta hoy en día siguiendo con su continuo desarrollo
transversalmente dentro de la historia chilena. En cuanto a la movilidad y
participación humana es tal su relevancia, de acuerdo a la diversidad de sus
participantes, es que este estudio pretende determinar la presencia militar
femenina en la Guerra del Pacífico, retomando la importancia que estas tienen
en el proceso al ser pioneras en América Latina en conformar y ser parte
integra militarmente, dentro de un batallón y participando a su vez en las
mismas batallas, así como en los procedimientos militares, considerando
aspectos como; valor, inteligencia, compromiso, coraje y patriotismo de acuerdo
al impacto de su rol y presencia en el conflicto, produciendo consecuencias
considerables en el país, cambiando visiones y perspectivas de las estructuras
sociales, por parte de las mujeres. Esto corresponde al nivel curricular de
Segundo Año Medio, unidad 3, con la finalidad de comprender aspectos tales
como:
1) El proceso de conformación y ocupación del territorio
2) Los procesos de formación del territorio por diversas vías, incluida la
bélica
3) La incorporación de nuevos territorios durante el siglo XIX
4) Caracterización de las vías de delimitación y ocupación del territorio
Extraído de: Programa de estudio Segundo año medio, Unidad 3.
15
Para llegar al objetivo planteado se ha identificado que en los alumnos existe
una baja capacidad de comprensión lectora así este es un tema que se ha
prolongado a través del tiempo, con consideraciones y estudios estadísticos
donde la evidencia de una baja comprensión lectora es evidente, “según los
resultados PISA 2009, 30% de los estudiantes chilenos no alcanza las
competencias mínimas en Lectura para desenvolverse en el mundo actual y
futuro de acuerdo a la definición de la Prueba PISA.” ((CNCA), 2011, pág. 6),
considerando el transcurso de los años se podría considerar que estos estudios
son un antecedente histórico de la baja comprensión lectora tomando en cuenta
a su vez la existencia de datos entregados por encuestas realizadas en años
anteriores, según el estudio realizado por el Concejo Nacional de la Cultura, en
el año 2011, de acuerdo al comportamiento lector este es deficitario
considerando el resultado de las encuestas donde “Un 37% de la población
señaló que lo que más prefiere hacer en su tiempo libre es ver televisión,
seguido de escuchar radio o música (16%), practicar algún deporte (9%), hacer
algo en casa (8%) y navegar en internet (6%).” ((CNCA), 2011, pág. 29) , solo
“Un 4,8% de las personas eligió leer libros como su actividad favorita, leer
diarios tiene un 1,23% y leer revistas 0,71% de las preferencias. Estas tres
actividades en su conjunto suman el 6,7% de las preferencias.” ((CNCA), 2011,
pág. 29), también es estudiada la tenencia de textos, revistas, etc. en los
hogares para evidenciar si esto es una relación a los resultados ya descritos, de
ahí a considerar un cuestionamiento que surge tras esta consulta ciudadana,
¿Qué es lo que se considera como lector? Para la población en general y en
este caso la búsqueda del problema en los estudiantes chilenos, considerando
de esta manera y una variable en respuesta a la problemática seria la
importancia y lo atractivo que se considera la lectura por parte de los
estudiantes, así mismo a la calidad de lectura que estos poseen, “Chile es el
único donde la motivación lectora disminuye. Así lo demuestra un estudio
comparativo, realizado por investigadoras de la Facultad de Educación de la U.
de los Andes junto a sus pares extranjeras.” (Moreno, 2013), articulo donde se
evidencia la desmotivación por parte de los estudiantes nacionales a diferencia
16
de otros estudiantes extranjeros. En un estudio sobre la motivación lectora
aplicado a mil quinientos estudiantes de donde los resultados son evidentes “En
Chile, la motivación lectora disminuye 5,2% entre marzo y diciembre. En
Finlandia aumenta 1,3%; en Grecia, 1,7%; y en Estados Unidos, 2,3%.”
(Moreno, 2013), los factores considerados para estos resultados son
consideraciones desde la procedencia cultural, la familia e incluso la
mecanización escolar a la que los estudiantes son sometidos, “Los últimos
resultados de la prueba internacional Pisa respecto de hábitos de lectura arrojó
que en Chile el 40% de los estudiantes declara no leer por placer y un 36%
dedica menos de media hora diaria a la lectura.” (Moreno, 2013), pero no se
concreta una única solución a este fenómeno que ya a esas alturas engloba a
todo un sistema educativo, desde las consideraciones etarias de los resultados
de diferentes pruebas medidoras de rendimiento en la educación.
“Relación que se sustenta también con los resultados del Simce
de segundo básico entregados este año, que arrojaron que el
25% de los alumnos no logra las habilidades y conocimientos
mínimos para comprender un texto. O que el 65% de los
egresados de educación superior apenas pueda comprender
textos simples, según concluyó un estudio del Centro de
Microdatos de la U. de Chile.” (Moreno, 2013)
El texto “CHILE QUIERE DESARROLLO, PERO NO Entiende LO QUE LEE”,
año 2012, es indica que un 86% de los chilenos tiene bajos niveles de
Comprensión lectora, según estudios de la ONU, dirigiéndose hacia que esto es
la consideración del bajo conocimiento de los chilenos en cuanto a su desarrollo
y el del país. Influyendo este aspecto en todo lo que concierne a la evolución de
una nación de la mano del conocimiento de sus habitantes. El desarrollo de la
comprensión lectora se ve de esta manera latamente atacado bajo el
desmantelamiento de los bajos índices de la manera de entender y la perdida
de “la lectura como practica cultural, asociada estrechamente con los contextos
17
sociales y culturales donde ella se desarrolla” (Galdames, pág. 1), considerando
diversos aspectos es fácil cuestionarse el cómo se fueron perdiendo practicas
propias de desarrollo considerando en vez de un avance, un real retroceso
educacional, generando hoy en día descontento de los organismos
gubernamentales e investigadores sobre la mala calidad contemplando un bajo
dominio en la comprensión de diversos textos, donde “leer implica comprender
el texto leído en un sentido muy amplio, el que se ha complejizado a medida
que el mundo se hace más complejo”, puede ser esta otra perspectiva a la cual
asociar la problemática donde el implemento de la comprensión se instala en
los primeros años de etapa estudiantil, asignando el desequilibrio posterior a un
mal desarrollo en los primeros niveles de etapa del aprendizaje.
En cuanto al papel de la lectura en las clases de historia, esta se torna “una
herramienta central en la enseñanza y aprendizaje de la historia.” (Benchimol,
2010, pág. 57) Tomando el simple ejercicio de lo que enfrenta un estudiante al
momento de enfrentarse a un texto de historia, donde estos no pueden realizar
un verdadero y satisfactorio uso de este al no comprender realmente como
trabajarlo, “Son conocidos los problemas que afrontan los estudiantes para
comprender textos históricos, y por eso-entre otras razones-resulta necesario
enseñar a los alumnos a leer estos textos en las clases de historia.” (Benchimol,
2010, pág. 59) Haciendo aún más difícil la tarea de los profesores en etapa
secundaria considerando la mala o bagá formación inicial para lograr un óptimo
ejercicio del aprendizaje en el aula ya en una formación posterior, debiendo de
esta forma retornar a los inicios con el fin de nivelar mediante tácticas que sean
efectivas para lograr el objetivo de regular y mejorar la comprensión lectora,
siendo una parte vital para lograr la total comprensión de la unidad y el
proyecto.
De acuerdo a la medición Simce 2013, en el test de Comprensión de lectura a
203.945 alumnos de Segundo año Medio de 2.811 establecimientos, se
considera que:
18
Extraído de: Síntesis de Resultados Simce II Medio 2013 (Mineduc, 2013, pág. 5)
El cuadro refleja que en relación a la aplicación anterior del test la evaluación es
similar, demostrando una actitud de estancamiento en los resultados. En
relación a la última medición del año 2014, los resultados presentan una baja
tanto en educación básica como educación media, los alumnos de 8vo. Básico
a nivel nacional son quienes presentan quince puntos hacia la baja en la
medición de la comprensión lectora, según la agencia de calidad de la
Educación, “En tanto, en segundo medio también se registró una caída de dos
puntos en Lectura, pasando de 254 puntos en 2013 a 252 en la última
medición.” (Moreno, 2015)
Extraído de resultados Simce 2014 (Mineduc, 2014, pág. 8)
19
Extraído de resultados Simce 2014 (Mineduc, 2014, pág. 10)
En los cuadros se reflejan los resultados de la evaluación realizada a 193.579
Estudiantes, de 2.752 establecimientos en todo el país.
De acuerdo a todas las consideraciones en los estudios realizados sobre el
problema identificado este posee una evaluación deficiente y decreciente
acorde ha ido avanzando el tiempo, para evidenciar los contenidos se realiza
un estudio de los textos escolares entregados a los estudiantes de Segundo
Año Medio, en diferentes ediciones para comprobar cómo se entregan las
temáticas a los estudiantes y determinar las falencias existentes en cuanto a
estas mismas, con la finalidad de mejorar estos aspectos en cuanto a nivel y
eficiencia, a su vez rescatando las visiones y la participación femenina, como
otros actores que participan de este proceso los cuales se tornan en un
complemento de un todo holísticamente.
20
Autores se refieren a la problemática existente, donde se debe “entender la
enseñanza, no solo investigar sobre ella”(Bausela, pág. 1) pues que se debe
entender a la enseñanza en un proceso constante de desarrollo y cambios
donde nuevas metodologías acordes con las generaciones se van integrando y
haciendo parte de ese nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje convirtiéndose
este en una búsqueda continua hacia cambios educativos, con la utilización de
diversos instrumentos de análisis contemplando en estos análisis de imagen,
análisis de documentos, videos y más, utilizando una metodología mixta con la
finalidad de la reconstrucción de nuevos instrumentos que lleven al
conocimientos buscado ya que el conocimiento es una fuente de poder
presente y constante en la evolución educativa, el autor Juan Carlos Tedesco,
se refiere a como esta influye determinantemente en el desarrollo social que es
donde se encamina la enseñanza y propósito de conocimiento donde “el
conocimiento es infinitamente ampliable. Su uso no lo desgasta, sino que, al
contrario, puede producir aún más conocimiento”(Tedesco, 2000, pág. 12), de
esta manera las intervenciones educativas llegan a transformarse en
aprendizajes significativos que marcan periodos, procesos e ideologías donde
los educandos transmiten estos conocimientos replicándolos a con sus pares y
en su entorno. Que se quiere decir entonces con la importancia de leer en
historia
“comprender historia es comprender experiencias y mundos
diferentes de los que conocemos, experiencias y mundos
ausentes […] La lectura de textos es una herramienta central en
la enseñanza y el aprendizaje de la historia […] un medio
fundamental para acceder a las reconstrucciones de esos
“mundos ausentes” (Benchimol, 2010, pág. 60)
La existencia de procedimientos históricos para investigar, obtener una fuente y
que sea útil con el hecho histórico que se desea trabajar tiene aquí su
21
importancia conjunta con la comprensión lectora referenciada al eficaz empleo y
realización de esta para conseguir el objetivo planteado a realizar
respectivamente.
“Cuando no se enseña a leer, cuando no se generan espacios
en la escuela para que los estudiantes se apropien de las
diversas modalidades de lectura, la escuela no brinda a todos
los alumnos las mismas oportunidades que necesitan para
aprender”. (Benchimol, 2010, pág. 61)
Es importante de esta manera la integración de diversos instrumentos al aula,
las nuevas tecnologías referidas por Tedesco, “tienen un impacto significativo
[…] explican la enorme fertilidad de cambio”(Tedesco, 2000, pág. 47), dejando
evidencia de la demanda que se va generando tras la necesidad de aplicar
nuevas metodologías en la aplicación de los conocimientos. Mario Carretero en
La enseñanza de la historia y memoria colectiva, lleva a la ideología del como
bajo la memoria se brinda además una transmisión de conocimientos mediante
la metodología de la enseñanza, donde “se renuevan las luchas por la
construcción de representaciones del pasado y la proyección de futuros
colectivos.” (Carretero, Rosa, & González, 2006, pág. 13) Refiriéndose a las
participaciones en conjunto por la reconstrucción de lo perdido dentro de la
misma enseñanza. Santacana y Prats, se refieren a como “la historia es un
constructo teórico que se nutre de la investigación del pasado, el cual se
sustenta sobre diversas fuentes de información”(Santacana, pág. 21).
Considerando a su vez por parte del autor el cómo los conocimientos en “la
presencia de los contenidos (es) escasamente confiable […] por lo que los
materiales didácticos reciben severas críticas”(Carretero, Rosa, & González,
2006, pág. 15), la forma en que la elaboración de los contenidos es una
subjetiva consideración al buscar respuestas de lo que no se encuentra y
espera tener en lo que se les enseña y transmite a los estudiantes tomando
22
posturas relacionadas hacia si es efectivo y valorado desde las posturas
docentes.
El entorno educativo además es altamente considerable hacia la búsqueda de
los conocimientos, como se comportan los educadores y educandos en cuanto
a su visión y misión para la concepción de su educación, en cuanto a “la
escuela, como espacio privilegiado de la gestión de la memoria social y de
transmisión de identidades”(Carretero, Rosa, & González, 2006, pág. 16), así
en estos tiempos “la escuela , sin dudas juega un rol particular (en) la
enseñanza de la Historia, en cuyos objetivos curriculares, tanto disciplinares
como sociales e identitarios” (Carretero, Rosa, & González, 2006, pág. 17)
construyendo el tipo de conocimiento que se busca alcanzar dándole identidad
al conocimiento legitimándolo a través de los propios estudiantes mediante su
reconocimiento, al lograr identificarse propiamente con los procesos históricos
reconociéndolos como parte de su crecimiento, desarrollo e intervención en su
aprendizaje. Así se debe conocer el tipo de historia que se busca vincular al
aprendizaje combinando la historia escolar a la colectiva dentro a si mismo de la
historiografía.
Otra consideración importante a tener en cuenta es como los alumnos son
capaces de procesar la información o como estos han sido llevados dentro de
su enseñanza a ser capaces de obtener una óptima recepción de lo que se les
está entregando, “sin información el alumno no puede reconstruir el
conocimiento […] creado por la sociedad a lo largo del tiempo”(Bausela, pág.
15),de esta manera las consideraciones sobre los educandos son variados
contemplando inclusive el desarrollo cognitivo de este para una óptima
participación en cuanto a su desempeño en el aula. Desde la premisa de
subsanar los problemas de comprensión lectora para que los alumnos alcancen
un nivel de análisis de fuentes históricas óptimos el cual será relevante en su
manera de trabajar en el aula ya sea individualmente como en grupo debido a
23
que la mala comprensión lectora es un punto clave en la falta de comp0rension
de otros métodos dentro del trabajo histórico.
La propuesta de esta manera con la elaboración de un libro en realidad
aumentada considerando “ el uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), (que) está experimentando un crecimiento exponencial
en las últimas décadas” (Gallego, 2012, pág. 76) de esta manera se buscará la
resolver el interés, concibiendo “ La herramienta resultante es un libro de texto
interactivo en el cual en las páginas de la izquierda aparece la información del
instrumento y su uso y a la derecha […] el modelo 3D” (Gallego, 2012, pág. 83)
donde participación concibiendo íntegramente el acto de la lectura en la
construcción de su propio conocimiento, aprendiendo haciendo y leyendo,
dando una contribución al problema y abordándolo los alumnos trabajar
llegando a discriminar a través de la misma búsqueda de la información para el
libro la información que realmente será útil y atañe a la temática trabajada,
“dichas acciones alternativas […] se deben en parte a que no encuentran
caminos didácticos satisfactorios para poder enseñar a leer” (Benchimol, 2010,
pág. 68) accionando calidad lectora, para incrementar lectores juveniles de las
aulas nacionales rescatando la pasión de la lectura, como por el conocimiento
que se convierte en la llave y la disminución de las brechas sociales, tan
cuestionadas a su vez por las mismas mediciones que evalúan y buscan el por
qué se genera esta problemática en Chile, a diferencia de otros países del
mundo a nivel educacional total de los establecimientos nacionales entre sus
distinciones, de educación pública, subvencionada y privada.
24
II. Preguntas de la investigación:
General:
¿Cómo a partir del trabajo con análisis de fuentes, se puede potenciar la
comprensión lectora a través de la propuesta didáctica para la
enseñanza de la “La presencia militar femenina en la guerra del Pacífico”
mejorando con ello el trabajo de la comprensión?
Específicas:
¿Cuál es la presencia de la mujer en el periodo de la guerra dentro del
currículo escolar, en la unidad 3 de Segundo año medio considerando los
diferentes aspectos de la guerra del Pacífico?
¿Considerando el inicio de la guerra del Pacífico, como se evidencia el
proceso evolutivo de la participación militar femenina en diferentes
campañas y batallones?
¿Cómo la comprensión lectora potencia el aprendizaje de la historia y la
utilización de los diferentes métodos de análisis de fuentes que esta
posee para lograr el aprendizaje?
¿Cómo potenciar con el uso de TIC la comprensión lectora mediante la
utilización de realidad aumentada en la elaboración de un libro por los
estudiantes?
25
III. Descripción de la propuesta:
Desde la perspectiva histórica, esta propuesta aborda el periodo de la guerra
del Pacífico, desde la perspectiva femenina, queriendo enfocarse de esta
manera en mostrar la presencia militar femenina en la guerra del Pacífico lo que
hay que investigar desde la ausencia de estos contenidos en los textos
escolares como parte de la enseñanza, rescatando su importancia y rol.
Mediante la construcción de su conocimiento basado en un proyecto que los
lleve a generar interés y nuevas perspectivas de la historia. Es importante
lograr la visión de los alumnos hacia la idealización de que existen
conocimientos que van más allá del currículo nacional, por lo cual existen de
esta manera mayor número de visiones en cuanto al análisis de fuentes y
también considerando la gran diversidad de fuentes que se pueden utilizar.
Tomando a su vez la problemática inicial y altamente relevante sobre la baja
comprensión lectora existente en los alumnos de Segundo Año Medio.
Captando ya los bajos índices de comprensión lectora en el nivel, bajo la
construcción y participación de la realidad aumentada, mediante la utilización de
diferentes análisis de fuentes.
La propuesta didáctica consta de siete clases de las cuales hasta la quinta son
dedicadas a la entrega de contenido y trabajo en clases respecto al proyecto
quedando divididas en dos, ya desde la sexta clase se mostrará el trabajo
terminado respecto a la elaboración del material didáctico en grupos, en la clase
seis a su vez estos se expondrán y en la clase número siete se realizará la
última evaluación de la unidad con una prueba de contenidos. El trabajo del
proyecto se realizará en realidad aumentada pero no será digital, este tendrá la
particularidad de ser un libro tangible permitiendo a los alumnos de esta manera
interactuar con su conocimiento empleando instrumentos tan habituales y
comunes para la gran mayoría de los alumnos como lo es un teléfono celular,
dándole otra utilidad a esta herramienta, lográndola así aprovechar dentro de la
clase y no que tan solo se trasforme en un distractor para los alumnos.
26
Clase Detalle de la sesión
1 M1: Antecedentes y causas de la Guerra del Pacífico
M2: Análisis de imágenes de personajes presentes en el conflicto
M3: Desarrollo de una ficha donde se anotarán he insertarán los datos de las
imágenes anteriormente analizadas.
Estrategia de comprensión lectora: identificación y selección de datos específicos
para elaborar mapa conceptuales
2 M1: Desarrollo de la guerra del Pacífico, conflictos y batallas
M2: Análisis de cartas y diario de campaña de soldados
M3: Actividad, los alumnos realizaran un análisis de fuentes primarias y
secundarias, elaborando una ficha de cada fuente trabajada.
Estrategia de comprensión lectora: Realizar síntesis utilizando palabras propias.
3 M1: Consecuencias territoriales de la guerra de Pacífico
M2: Desarrollo guía de trabajo, con diferentes tipos de análisis de fuentes
M3: Comienzo de trabajo grupal (elaboración de material didáctico)
Estrategia de comprensión lectora: Subrayar la idea principal o lo más importante de
las fuentes trabajadas.
4 M1: Comparación del territorio chileno anterior y posterior a la expansión territorial
M2: Explicación de la herramienta web
M3: Segunda clase de trabajo grupal (recolección de la información)
5 M1: Debate sobre las visiones que se tienen respecto de la participación de la mujer
en la guerra del Pacífico.
M2: Análisis de relatos que dan cuenta de la presencia femenina en la guerra del
Pacífico
M3: Elaboración de un breve ensayo sobre la visión personal de la inclusión
femenina en la guerra de Pacífico.
6 M1: Campañas militares, participación e intervención femenina
M2: Revisión de material recolectado.
M3: Tercera clase de trabajo grupal (armazón de producto final (libro))
7 M1: Consecuencias y efectos de la guerra desde diversos aspectos incluyendo la
presencia femenina.
M2: Entrega y exposición de trabajo (evaluación)
8 M3: Evaluación Final, prueba de contenidos abordados y trabajados en la unidad.
27
El objetivo de la elaboración de un libro con realidad aumentada es que el
estudiante realice procesos de análisis por medio de diferentes fuentes,
materiales he implementaciones que le otorguen la información pertinente para
comprender los procesos y la búsqueda de la enseñanza de los contenidos
necesarios, consiguiendo la comprensión además del desarrollo del
pensamiento crítico por cada uno de ellos, lo que quedara demostrado en su
trabajo final.
Esto además les permitirá a su vez el trabajar con elementos TIC potenciado
su aprendizaje en el área de las tecnologías consiguiendo por parte de ellos un
producto demostrable y tangible a otro nivel, desde la consideración de la
calidad del trabajo, debido a que estas tecnologías en el aula cobran que cobra
cada vez mayor relevancia acorde al mundo actual y la forma que ellos tienen
de percibir su mundo, imponiéndoles también un desafío a sus capacidades
intelectuales y motrices en cuanto a la fabricación del trabajo solicitado en
clases, creando una herramienta funcional tangible y tecnológicamente.
En este trabajo también resaltaran otras habilidades y aprendizajes que ellos
irán descubriendo como transversalmente se van incorporando y demostrando
ser producto de un todo final, donde este descubrimiento será la puerta para
dejar salir el entendimiento y la comprensión trabajando colaborativamente por
su aprendizaje el cual al convertirse en un trabajo significativo, se tornara aún
más importante descubriendo que mediante la identificación, investigación y
concertación de temáticas conseguirán entender y comprender más allá de la
metodología bajo la construcción de su propio conocimiento, abarcando la
sencillez de la elaboración, pero considerando altamente la atención y
disposición que deben prestar a un trabajo, donde esos elementos serán los
que los lleven a la finalidad del proyecto.
Mediante diferentes trabajos transversales clases a clase se ira trabajando la
comprensión lectora considerando la diversidad analítica de diferentes fuentes
28
existentes respecto a la guerra del Pacífico, imágenes, cartas, diarios, canticos
y más serán expuestos a los estudiantes en busca de su comprensión traducido
esto en la construcción del libro en realidad aumentada, logrando estos mismos
discriminar la información que realmente necesitan en la elaboración de los
capítulos asignados, considerando además la incorporación a su vez de fuentes
las cuales serán consideradas por ellos mismos como relevantes y necesarias a
ser incluidas, leídas, estudiadas y vistas en el texto.
29
IV. Objetivos:
Objetivo General
Diseñar una propuesta didáctica para mejorar la baja comprensión
lectora histórica en chile, a través de la enseñanza de “La presencia
militar femenina en la Guerra del Pacífico 1879-1883” para estudiantes
de segundo año medio, mediante la utilización de diferentes métodos de
análisis de fuentes, con el fin de generar un libro interactivo con realidad
aumentada.
Objetivos Específicos
Objetivo 1: Contextualizar históricamente el proceso de la Guerra
del Pacífico mediante la pertinencia de diferentes textos de estudio
sus propuestas, en cuanto a cómo abordan la guerra en torno a la
enseñanza.
Objetivo 2: Identificar la participación y el impacto militar femenino
en la guerra que permita el trabajo de análisis con el fin de evidenciar
y conocer el proceso de “la Guerra del Pacifico; y la Presencia Militar
Femenina, para la comprensión de las temáticas por los estudiantes.
30
Objetivo 3: lograr mediante el trabajo trasversal de diferentes
análisis de fuentes que los alumnos trabajen y mejoren los bajos
niveles de comprensión lectora, paulatinamente en las clases.
Objetivo 4: Analizar las consecuencias que se producen en el país
tras el inicio de la participación femenina masiva en las fuerzas
militares. evidenciando estas participaciones en el libro con realidad
aumentada.
Objetivo 5: Construir un portal web para el proceso de enseñanza
aprendizaje ayudando a los estudiantes a conseguir las guías y
planificaciones como también material didáctico sobre la temática
trabajada.
Objetivo 6: Generar un libro interactivo con realidad aumentada
donde los educandos trabajarán y darán a conocer sus resultados
sobre los diversos análisis de la temática para ser expuestos.
31
c. Marco Teórico:
I. Marco teórico disciplinario:
a. Revisión historiográfica:
La “guerra del Pacífico” es una temática de estudio de suma relevancia,
dentro de la historia nacional, un tema relevante de estudio, en el tiempo,
al generar transversalidad en su desarrollo considerando los
acontecimientos y la situación del país, así como las causales que llevan
al enfrentamiento encontrando ámbitos económicos, territoriales, sociales
y culturales, viéndose enfrentados en los desafíos que estos
acontecimientos envuelven al país. Por ello, diferentes autores han
escrito e investigado, respecto a los procesos y acontecimientos los
cuales repercuten hasta estos tiempos.
De esta manera se genera un debate, determinando dos líneas
específicas, se evidencia a simple vista el número de autores,
publicaciones y escritos respecto al tema, “el papel jugado por la mujer
en la Guerra del Pacífico no ha sido un tema bien estudiado” (Larraìn,
2006, pág. 23) solo determinados autores han desarrollado lo que se
suele conocer sobre “la presencia militar femenina en la guerra del
Pacífico”. La presencia, participación y rol que jugaran muchas mujeres
en el conflicto, muchas veces posee un carácter de ensalzamiento
respecto a sus heroicas y mal reconocidas participantes. Pero no todos
los autores poseen y han desarrollado las mismas ideologías respecto a
esto, concentrándose en otra línea absolutamente opuesta, mostrando el
lado “B”, la otra cara de la moneda, la visión que se puede llegar a
32
imaginar, que es obviada y a su vez menos trabajada que la misma
primera postura, siendo poco reconocida en la historiografía nacional.
Las ideas de los autores, muestran así dos posiciones, perspectivas y
acontecimientos que se dieron en los campos de batalla, en la avanzada
y en la lucha, tras la supervivencia y triunfos de la misma guerra,
considerando lo bueno, lo bonito y lo malo, ante la perspectiva e
ideología social. La primera de ellas corresponde a “la presencia
femenina, un verdadero aporte valor y heroísmo en la guerra del
Pacífico”, donde la presencia femenina es considerada un verdadero
aporte, valórico e inigualable en la guerra del Pacífico en todas las
funciones que sirvieron y se vieron envueltas las mujeres llegando a ser
llamadas “Cantineras”, correspondieron a los autores con lineamiento
especifico hacia la participación y rol femenino, destacándolas dando a
conocer además en sus escritos las participaciones específicas de estas
mujeres en cuanto a función y desenvolvimiento natural tras integrarse
militarmente a la guerra. La segunda posición va como ya está indicado
hacia el lado opuesto “la presencia femenina, molestia y retroceso en la
guerra del Pacífico”, en este segundo lineamiento se logra llegar a
fuentes primarias como también a autores que buscan llegar más allá
rescatando datos específicos donde se muestra el entorpecimientos que
genero la presencia femenina en los diferentes aspectos de la guerra,
enfermedades, prostitución como campamentos en vez de batallones de
guerra son las temáticas que trabajan los autores de este segundo
apartado donde su mayor propósito no es desmerecer a la mujer o los
acontecimientos que la reconocen como parte de la guerra, ellos dan a
conocer la realidad profundizando en los acontecimientos.
Dos visiones que se contraponen dentro de este hecho histórico, se
muestra esta división que nace con el motivo de dar a conocer las
diferencias y visiones opuestas presentes tras la existencia de
33
perspectivas de sus propios participantes que los descubren así. Estos
elementos que no han sido considerados y es necesario comprender
para humanizar y dar una visión integradora de estos acontecimientos
correspondientes a “la presencia militar femenina en la guerra del
Pacífico” entregando a ambas líneas, elementos relevantes que
enriquecen aún más la propuesta, dando una integral opinión del proceso
y la temática trabajada.
Línea 1: “la presencia femenina, un verdadero aporte valor he heroísmo en
la guerra del Pacífico”
Las consideraciones son variadas respecto a el aporte que realizaron muchas
mujeres en el desarrollo de la guerra del Pacífico, valor, heroísmo, y actitud son
descripciones que los autores les brindan a estas mujeres las cantineras
chilenas, mujeres que estallado el conflicto rompen con lo permitido a la vista
social, no importándole el peso inmenso del que dirán acudiendo al llamado
generado por el deseo de ser parte, estar ahí, quedar en la historia, desafiando
lo permitido en la batalla se incorporan a utilizar armamento militar, en las
batallas, cuando tan solo les es permitido ir al final de la fila, tras el último
hombre que integra el batallón, los autores señalan todas las perspectivas
desde una mirada determinada en la admiración del desafío que significo lograr
y hacer lo que estas mujeres hicieron en un periodo que es marcado y
condicionado.
Acompañantes, guías, espías, enfermeras, heroínas y más. Son las
descripciones que se encuentran en los libros, textos, artículos y revistas
escritos por los autores utilizados en esta línea, referente a la presencia
femenina inusual e impensada para muchos, presente y existente en la batalla,
34
en la guerra , en el colectivo nacional por las cantineras, las cuales fueron la
curiosidad de muchos compatriotas impacientes de conocer a estas mujeres
que se encontraron tan lejanas territorialmente, como tan cercanas en la
oralidad de quienes las describieron y delataron presencialmente tras sus actos,
asombrosos quienes también aciertan en el comentario del poco o inexistente
reconocimiento a estas inspiradoras musas de batallas, que llevaron y
determinaron otras miradas hacia el conflicto, dándole otra perspectiva a este
mismo.
Francisca Valdivia en “La importancia de la mujer en la guerra de 1879” se
refiere íntegramente a la presencia femenina donde señala que “en el conflicto
bélico de 1879 hubo una presencia activa de mujeres, donde existió una gran
pluralidad de acciones en el conflicto bélico, además la acción fue llevada a
cabo por las mujeres” (Valdivia, 2011, pág. 8). Destacando la participación de
mujeres chilenas, bolivianas y peruanas. La autora demuestra una adaptación
paulatina de las mujeres desde todos los bandos que son parte del conflicto,
haciendo un acercamiento al género femenino desde la concepción de la
activación femenina en la batalla, donde la presencia no tan solo se debió a
labores determinadas y humanitarias, sino que hubo mucho más de estas en
cuanto a los servicios que brindaron al país.
Ana María Stuven en “Historia de las mujeres, tomo I”, enfatiza en “la situación
de las solteras y viudas, su rol en la Guerra del Pacífico” (Stuven, 2014, pág.
24), marcando una presencia desde las perspectivas personales, de cada una
de estas. Señalando las situaciones en las que quedaba cada mujer que se
veía afectada por el desamparo de la guerra, tras esperar a sus esposos en sus
lugares originales de pertenencia o también integrándose a las filas a servir al
país en labores humanitarias y de servicio de las tropas, rescatando la
presencia femenina destacando el rol expuesto por estas en el periodo del
35
conflicto. La autora se refiere a estas situaciones debido a la desigualdad y
situación de abandono en que quedan muchas mujeres sin el resguardo de
contar con alguna seguridad económica tras la muerte de sus esposos,
llevándolas a tomar disecciones y rumbos que las harán cambiar su vida.
Enrique Bunster, en “Bala en Boca”, se refiere a las cantineras como “las
admirables mozas que han dejado rastro en la historia militar de Chile” (Bunster,
1973, pág. 5) desde la perspectiva de la humanitaria labor que desarrollaron
estas mujeres en la campaña y que las llevo a desarrollar papeles inexistentes
para la historia chilena. Todo desde la visión del conflicto tomado de cartas de
soldados dando descripciones de el desenvolvimiento de las mozas, dejando
entrever a su vez que algo más hicieron que tan solo cumplir con las funciones
asignadas, verdaderas compañeras de jornada, que escuchan y entregan
aliento a los soldados en momentos complejos, eran quienes además de
atender a los heridos les entregaban sus cuidados y dedicación incluso hasta la
hora del adiós.
Artículo de la época por el diario Ilustrado, “Las cantineras en el ejército, una
obra de caridad”, se refiere a las cantineras señalando como a “Las heroicas
mujeres que sirvieron al ejército en la campaña de 1879-81 no han sido
premiadas como debían serlo por el Supremo Gobierno.” (Matuz, 1910, pág. 8),
visión del Diario Ilustrado, referente a este concepto señalando además los días
de una cantinera que estuvo en ejercicio. El articulo delata la situación en que
se encuentra una cantinera la cual tras perderlo todo en la guerra, se queda
desamparada, ya no tiene a su esposo ni posesiones quedando a la merced de
su situación quien a pesar de sus pérdidas continua sirviendo a la patria, tras el
término del conflicto ya no cuenta con lo único que le quedaba sin poder seguir
sirviendo y cooperando muchas cantineras como la descrita en el artículo
esperan algún reconocimiento por parte del estado para subsistir, el cual no les
36
es brindado, quedando muchas incluso sin el reconocimiento de las funciones
que cumplieron para el ejército.
Isabel Varcárcel, “Mujeres de armas Tomar” realiza un libro recopilatorio tipo
biográfico de grandes mujeres en la historia, tomando a dos chilenas que se
encontraron presentes en los conflictos bélicos nacionales, señalando el
surgimiento de las cantineras, “Al igual que las rabonas del ejercito contrario, no
solo ejercieron labores típicas de su sexo, como lavar, preparar el rancho a su
tropa o atender a los heridos, sino que en medio del combate, tomaron el fusil,
la pistola o el sable del soldado caído y lucharon como un infante más”
(Varcárcel, 2005, pág. 30), además relata los inicios de la vida de estas dos
mujeres Candelaria Pérez y Irene Morales, ejemplos femeninos de la guerra
contra la confederación peruano-boliviana y la guerra del Pacífico.
Dibam en “Mujeres cantineras en la guerra del Pacífico” señala a las “Cantinera
es el nombre que en Chile recibieron las mujeres que acompañaban a los
regimientos en sus tareas militares.” (Dibam, pág. 2), acercando el término a las
personas con una perspectiva histórica, recogiendo acontecimientos he
imágenes de estas mujeres. El documento elaborado por la Dibam, rescata la
visión histórica de la presencia femenina en el conflicto, desde sus
participantes, mujeres destacadas, los uniformes que están utilizaban y
funciones que llegaron a realizar desde la perspectiva del rescate histórico que
realiza el museo en la realización de este documento que se encuentra
dispuesto en la web.
Volviendo a la perspectiva humanitaria Camila Basualto - Bárbara Durán en su
tesis “Cambios y desafíos de la mujer chilena 1850-1952”, retoman el concepto
bajo estas premisas señalando la participación de “las más conocidas, las
cantineras, aquellas mujeres que recién comenzada la movilización corrieron a
alistarse en los regimientos impulsadas por su patriotismo como por el deseo de
37
ayudar a las víctimas de las batallas” (Basualto, 2010, pág. 15), resaltando su
participación y desempeño en la guerra. El ensalzamiento de estas autoras
hacia la figura que logran concretar en la batalla las cantineras, reconocidas por
su labor y compromiso nacional, desenvolviéndose de manera tal que son
rescatadas, por los logros que tuvieron considerando el tiempo en que estas
marcaron presencia en la historia de Chile.
Línea 2: “La presencia femenina, molestia y retroceso en la guerra del
Pacífico”
Resulta inimaginado para lo que ya se conoce por parte de las mujeres en la
guerra del Pacífico un lado totalmente diferente al valor, el servicio y las
heroicas hazañas en la batalla realizada por las cantineras, en este aspecto tan
contradictorio al ser consideradas una real molestia, un aspecto distractor que
solo se fue convirtiendo en un estorbo para la avanzada de la tropa, se fueron
conformando según los relatos de periodistas de campo, en reales
campamentos ambulantes, llenos de mujeres, partos de hijos clandestinos,
reales campamentos gitanos, dentro de la batalla lo que conseguía poner en
riesgo aún más la posición chilena en la guerra y la posición de los batallones,
siendo señuelo fácil al ataque enemigo.
Mujeres de mal vivir, de malas intenciones y comportamientos son parte de las
visiones que se ven en este segundo lineamiento, donde incluso el relato de un
soldado va argumentando paulatinamente los sucesos y acontecimientos en la
avanzada de su tropa donde describe en su diario de campaña, a mujeres
presentes con ellos y como estas seducen y actúan a merced de sus deseos
realizando sus deseos con los soldados, sargentos y capitanes dominando la
situación tornándose inservibles en el caso de encontrarse indispuestas o
considerar los altos riesgos de la época ante enfermedades de transmisión
sexual, muchas de las cuales se tornaban graves en el batallón sumado a las
38
malas condiciones higiénicas. Grandes fueron los esfuerzos por parte del
gobierno para frenar estas situaciones, pero los mismos soldados se
encargaban de ingresar a escondidas a mujeres para que los acompañaran,
eran reales polizones femeninos, que se disfrazaban de hombres para ir tras los
soldados clandestinamente ante la admisión y restricción del gobierno.
Paz Larraín Mira en “Mujeres tras la huella tras los soldados”, sostiene una
posición crítica respecto a las “Mujeres tras la huella de los soldados”, situando
a la presencia femenina bajo cuestionamientos en donde se enfatiza de las
diferentes posiciones que debe enfrentar la mujer para ir permaneciendo en la
batalla, como compañía de esposos, hermanos y amantes donde se dio
comienzo a una “cierta incomodidad entre las autoridades por el alto número de
mujeres instaladas en Antofagasta” (Larraín Mira, 2000, pág. 7). Debiendo
imponer restricciones para su ingreso y permanencia, medidas que no sirvieron
de mucho debido a que ni los soldados pertenecientes a los batallones
colaboraban para que estas se cumplieran.
Camila Campos en, ¿Qué rol cumple la mujer en la Guerra del Pacífico?, se
refiere a como las mujeres se van enfrentando a diversas adversidades lo que
da una visión respecto a esta línea, sobre diferentes versiones de la presencia
de mujeres en sectores de la guerra, tanto por mujeres que acudieron a estos
desde otros puntos del país, como las que ya se encontraban ahí al ser propias
de esas zonas, sumándose a las filas para servir en labores no tan solo
humanitarias. “existía por parte delas autoridades, una molestia e incomodidad
por la presencia de tantas mujeres en los sectores de lucha, principalmente en
Antofagasta, donde algunos llevaron a cabo la expulsión de éstas, donde
algunas más que ayudar a los soldados y en pro de la Guerra, desconcentraban
a los soldados, causando revueltas” (Campos, 2011, pág. 3)
39
Daniel Riquelme en, “Campaña de Lima” un artículo realizado para el periódico
de la época, el Heraldo, 1880, refleja la situación in-situ de lo que se vivía
realmente en los batallones tras su avance y conformación quedando
evidenciado como se iban conformando y dotando con la presencia femenina
“allí había un verdadero pueblo improvisado de carpas también improvisadas;
parecía que una tribu de nómades acababa de sentar sus reales en el lugar,
que se veía poblado de hombres, mujeres, caballos, bueyes, vacas, mulas,
burros, cabras, ovejas y hasta perros” (Riquelme, 1880), los campamentos
ambulantes se conformaban con estas características donde tras el relato se da
a entender que es la presencia de las mujeres la causa de tal situación.
Pedro Pablo Figueroa, para el periódico el Atacameño 1888, escribe el artículo
titulado; Atacama en la Guerra del Pacífico referente a la ocupación del ejército
nacional en la zona de atacama, haciendo un gran hincapié hacia la presencia
de mujeres las cuales aun considerando las prohibiciones de integración
continúan estando ahí con ellos, “las mujeres continuaban siendo admitidas en
el ejército con el beneplácito de todos sus compañeros: "mujeres: no pocas son
las que, en busca de sus esposos e hijos, han llegado a nuestro campamento.
Bien por los "niños agraciados" pues ellas vienen una vez más a endulzar
nuestra vida de campaña" (Figueroa, 1888), las mujeres se transforman en un
complemento difícil de eliminar dentro de los batallones, los soldados las hacen
cada vez parte necesaria ante sus anhelos por realizar con estas mujeres.
Alberto Del Solar, peculiar integrante de las filas del ejército nacional, es el
autor de “Diario de Campaña”, fuente que data de 1886, escrita a fidelidad de
los acontecimientos bajo la perspectiva de este soldado quien se refiere a las
cantineras como “…una plaga de mujeres de mala vida, infestaba la población.
Porta-estandarte de estas era la famosa Anita Buendía, linda chilena de
dieciocho años de edad, llamada así en recuerdo del famoso general de este
apellido, cuya pasión por la muchacha se hizo célebre...” (Del Solar, 1886, pág.
37), las mujeres para algunos soldados fueron más que una inspiración,
40
provocando molestias y repulsión hacia su presencia, demostrando además
como estas adoptan los nombres de sus señalados amantes de batalla.
Gabriela Landaeta, en “La Mujer En La Guerra Del Pacifico”, describe
refiriéndose a diversos relatos la mala fama que adquieren mujeres al
encontrarse acompañando batallones ya no se demuestra un respeto por su rol,
ni funciones inicialmente humanitarias, aquí se señala otra cara de las otras
funciones que llegan a realizar las mujeres descritas por los mismos soldados
“las mujeres de la mala vida” o también llamadas prostitutas; las
cuales llenaban la vida de los soldados de “entretenimiento”,
“placer” y “compañía” (…) La función de este grupo de mujeres
de número considerable, consistía en cubrir una necesidad de
los hombres presentes en la zona; y a pesar de la poca moral
del rol que estas cumplían para estas circunstancias eran
necesarias y requeridas por los mismos soldados, capitanes o
generales; pues no existía distinción de grados para acudir a
una de estas mujeres. (Landaeta, 2012, pág. 3)
Todas servían para cualquiera, el punto era satisfacer conocidos además en los
relatos es las innumerables peleas que se generan dentro de los mismos
batallones entre camaradas por las féminas que también los integraban y
acompañaban en la batalla, fue otro de los problemas que debió enfrentar el
gobierno de la época, medida que provoco su vez la expulsión de estas también
de las zonas de enfrentamientos, así como de los mismos batallones.
41
b. Discusión historiográfica:
La presencia femenina, cuál es su verdadero sentido tras su participación
en la guerra del Pacífico y que es lo que abarcan los autores sobre esto,
en la discusión en si se encuentran expuestas dos líneas temáticas
especificas subrayando en la lógica de que si esta presencia significo un
aporte real y significativo o su opuesto determinando si esta presencia fue
una molestia y retroceso para las batallas, campañas y determinaciones
de la guerra. Es aquí donde se evidenciarán estas posturas considerables
en el desarrollo de la investigación.
Objetivos / Función:
La mujer presente en los conflictos bélicos, ¿cuál es su real rol e importancia?
Francisca Valdivia, referente a la presencia femenina “estas cantineras tuvieron
un rol preponderante ya que ellas sabían que en el campo de batalla podían
perder su vida, sin embargo la valentía de ellas, de defender la patria fue más
grande” (Valenzuela, 2011), la evidencia acerca de la preponderancia y
necesidad que se generó en la batalla por la presencia femenina fue más allá
de una simple coincidencia del destino al estar ellas ahí, jugaron un papel
realmente importan en cada participación.
“Las mujeres chilenas que participaban en la guerra poseían
una gran abnegación, llegándose a convertir en heroínas en sus
batallones, quienes las recordaban con veneración ya que
“llovían las balas, y esas patriotas mujeres, sin temor ninguno,
confortaban, curaban y ayudaban a bien morir a los que, la
mala suerte enviaba a pasar la última revista; y sin espera
galardón, ni premio alguno, cumplían estrictamente con su
deber. ¡Ah! Esas camaradas como nadie cumplieron con
sumisión” (Molinare Nicanor, pág. 20), este relato es de un
42
protagonista del conflicto, quien anoto, como vivían las mujeres
en la guerra además de la valentía de ellas.” (Valenzuela, pág.
2)
Una de las primeras autoras nacionales como es Paz Larraín Mira, en las
“mujeres tras la huella de los soldados” refleja el problema para las autoridades
que significaron las mujeres para las autoridades, problemas que se fueron
generando con el tiempo y a medida que estas se fueron haciendo más
numerosas en cuanto a su integración en la guerra “cierta incomodidad entre
las autoridades por el alto número de mujeres instaladas en Antofagasta”
(Larraín Mira, pág. 7) en “presencia de la mujer chilena en la Guerra del
Pacífico”, entrega a través de sus estudios y recopilaciones la presencia
femenina mediante la mirada de sus participantes “La mayoría de los
testimonios contemporáneos relatan episodios que muestran a las mujeres en
el campo de batalla” (Larraín, pág. 12) , se encontraron presentes a su vez en el
proceso de la guerra corresponsales correspondientes a otros países los
cuales, escribieron sobre la mujer chilena y la guerra, su evolución,
enfrentamientos y más. “La prensa contemporánea a la guerra proporciona
abundantes antecedentes sobre el rol cumplido por las mujeres, con referencias
tanto de las señoras que permanecieron en las ciudades, como de las
cantineras y las camaradas.” (Larraín, pág. 12), posteriores mentes conocidas y
reconocidas por su entereza por muchos que a su vez las olvidaron en el
tiempo. El corresponsal Daniel Riquelme, autor del artículo informativo para el
diario el Heraldo, refleja otras perspectiva de las mujeres en el campo de
batalla, describiendo conformaciones que se muestran muy ajenas a lo que se
puede entender por un batallón de guerra, “allí había un verdadero pueblo
improvisado de carpas también improvisadas; parecía que una tribu de
nómades acababa de sentar sus reales en el lugar, que se veía poblado de
hombres, mujeres, caballos, bueyes, vacas, mulas, burros, cabras, ovejas y
hasta perros” (Riquelme, pág. 1), dejando a un lado lo que se ve y conoce de la
historia respecto a los acontecimientos, mostrando una realidad asociada a la
43
formación de campamentos ambulantes los cuales se tornan aún más riesgosos
y un punto fácil ante el ataque enemigo.
Prototipo:
El prototipo femenino más emblemático en las campañas es la cantinera, así lo
establece Isabel Valcárcel al referirse en su libro Mujeres de armas tomar
respecto de las mujeres chilenas que participaron en la Guerra del Pacifico,
definitivamente esta autora hace un paralelo sobre su presencia ya que integra
determinadamente la figura también denominada camarada, Irene Morales
Esta figura oficiaba de lavandera, cocinera y costurera de la tropa; auxiliaba a
los soldados heridos y les suministraba agua en pleno combate. “Al igual que
las rabonas del ejercito contrario, no solo ejercieron labores típicas de su sexo,
como lavar, preparar el rancho a su tropa o atender a los heridos, sino que en
medio del combate, tomaron el fusil, la pistola o el sable del soldado caído y
lucharon como un infante más” (Varcárcel, pág. 30), por otro lado Pedro Pablo
Figueroa, corresponsal de guerra describe en su artículo, como a pesar de la
inicial aceptación femenina el gobierno decreta prohibiciones para que estas se
sigan integrando a las filas, “las mujeres continuaban siendo admitidas en el
ejército con el beneplácito de todos sus compañeros: "mujeres: no pocas son
las que, en busca de sus esposos e hijos, han llegado a nuestro campamento.
Bien por los "niños agraciados" pues ellas vienen una vez más a endulzar
nuestra vida de campaña" (Figueroa, pág. 1), reflejo de lo vivido en la campaña,
los hombres reaccionan por sus deseos, por sobre las órdenes del gobierno,
dando paso aún más a riesgos donde tras las medidas adoptadas por el ejército
también evidencian la molestia existente por la gran presencia femenina
dispuesta a enlistarse o ingresar clandestinamente a las filas dispuestas a dar la
vida, arriesgándose al desplazarse en medio de los acontecimientos, entre las
balas y las enfermedades contagiosas que contraían los combatientes. Aunque
44
no era su papel oficial, en muchas ocasiones las cantineras se vieron obligadas
a tomar fusiles y bayonetas para defender las posiciones del ejército chileno.
También se dan otras problemáticas con la presencia femenina las mujeres
más allá de actuar en conjunto a los soldados, se vieron enfrentadas a
inclemencias y situaciones inevitables de la naturaleza humana haciendo más
fuerte y real su existencia en el campo de batalla, con honor, entereza, valor y
patriotismo.
Consecuencias de su participación:
En “Cambios y desafíos de la mujer chilena desde 1850- 1952”, de Camila
Basualto y Bárbara Durán, se incluyen acontecimientos de la batalla y la función
que las cantineras cumplían en el batallón, “primero estaban las más conocidas,
las cantineras, aquellas mujeres que recién comenzada la movilización
corrieron a alistarse en los regimientos impulsadas por su patriotismo como por
el deseo de ayudar a las víctimas de las batallas” (Basualto, pág. 20) Además
de relatar como algunas sufrieron las muertes más despiadadas, entre ellas,
Leonor Solar, Rosa Ramírez y Susana Montenegro. Mujeres que nunca
abandonaron su labor Otras alcanzaron la gloria recibiendo condecoraciones y
grados militares. Irene Morales y Filomena Valenzuela, entre otras camaradas,
son evocadas hasta hoy en día como heroínas, formando parte del conjunto de
leyendas que constituyen el pasado nacional. Alberto Del Solar, soldado
describe otro aspecto contradictorio si bien la autora enaltece a distintas
mujeres que fueron figuras significativas este autor de “Diario de Campaña”,
comenta y posiciona a estas mujeres cantineras como una molestia significativa
“…una plaga de mujeres de mala vida, infestaba la población. Porta-estandarte
de estas era la famosa Anita Buendía, linda chilena de dieciocho años de edad,
llamada así en recuerdo del famoso general de este apellido, cuya pasión por la
muchacha se hizo célebre...” (Del Solar, pág. 37) indicando incluso a una
45
cantinera quien es llamada por el apellido del integrante del ejercito con quien
mantiene una relación, no es el primer caso, dado que era una práctica
recurrente el que estas mujeres comenzaran a ser llamadas incluso que fueran
conocidas en la historia por los apellidos de sus amantes.
Recordando a la inmortal cantinera y enfermera Irene Morales, el coronel
Enrique Phillips escribió en El Mercurio:
«No sólo peleó en medio de los soldados, sino que también confortaba a los
moribundos y daba de comer al hambriento y de beber al sediento. Su nombre
debe vibrar entre nosotros como un ejemplo de patriotismo y de valor no
superado entre las mujeres». (Bunster, pág. 20). Gabriela Landaeta, se refiere
a la presencia femenina desde la fama adquirida por las cantineras rebatida por
la mala fama que el mismo trato social según lo permitido a hombres y mujeres
se daba en la sociedad chilena, reflejo que no era igualitario en el batallón,
todos se tornan en uno pues luchan bajo el mismo objetivo, pero siempre existe
el que tiene un marcado pensamiento hacia los comportamientos y la
moralidad, no transando estos ni estando cerca de la muerte,
“las mujeres de la mala vida” o también llamadas prostitutas; las
cuales llenaban la vida de los soldados de “entretenimiento”,
“placer” y “compañía” (…) La función de este grupo de mujeres
de número considerable, consistía en cubrir una necesidad de
los hombres presentes en la zona; y a pesar de la poca moral
del rol que estas cumplían para estas circunstancias eran
necesarias y requeridas por los mismos soldados, capitanes o
generales; pues no existía distinción de grados para acudir a
una de estas mujeres. (Basualto, pág. 3)
46
Un comportamiento incorrecto, rebelde e impensado, que a su vez llevó a estas
mujeres a ser y actuar. En el caso de Irene Morales se “disfraza de hombre, se
presentó al 3º de línea, batallón en que fue a sentar plaza de soldado, creyendo
poder hacerse pasar por como otro cualquiera de los hombres” (Basualto, pág.
3). Esposas, madres y hermanas concurrieron a enlistarse sumándose
contrarias a toda lógica en los batallones nacionales, dedicándose a labores
humanitarias y sanitarias siguiendo el ritmo de las corrientes de pensamiento
ante lo permitido de una mujer. Se integraron de esta vez masivamente las
mujeres generando un gran impacto militar dentro de la historia nacional, tan
solo por ser y hacer la diferencia ante una sociedad marcada y estigmatizada.
47
c. Estado del arte:
En la actualidad, se ha ido avanzando en los temas de género que atañen
todo lo que significa para las mujeres el trato igualitario ante la sociedad,
significando una nueva forma de entender y analizar el proceso y/o
acontecimientos a través de una visión neutral evitando caer en las
comparaciones propias de los escritos de cada autor además de tratar de
comprender el proceso a través de una mirada global, buscando
aportar una visión que contemple una mirada objetiva para
comprender el proceso desde una mirada crítica entiendo cuáles son los
mecanismos para abordar la temática en la actualidad.
Los trabajos de Paz Larraín, son los más aceptados y trabajados
incorporando en su libro Presencia de la Mujer Chilena en la Guerra del
Pacìfico”, 2006, otras perspectivas con diferentes posturas desde una
convicción demostrativa a través de fuentes recopilando en estas otras
obras de su autoría, también esta escritora ha ido trabajando
conjuntamente con el ejército de Chile con el fin de rescatar íntegramente
información. La línea que prima en la actualidad es la más trabajada
diversos autores a la vez evidencian y demuestran más las muestras
gloriosas de la presencia femenina que lo contrario, la mujer en la guerra
del Pacífico es un complemento importante y necesario ante los
acontecimientos que en la actualidad pueden ser considerados como
actos normales de los seres humanos, considerados ante diferentes casos
como parte de la esencia y necesidades normales de cualquier persona
ajenas a las miradas moralistas y el pensamiento de ese periodo en que
se vivió la guerra.
48
Por lo que a este aspecto, en cuanto a sus procesos y perspectivas se le
incluirá determinadamente una perspectiva única tomando ambos
lineamientos anteriores para conformar una sola línea que demuestre
ambos aspectos dentro de lo permitido y no permitido, moral e inmoral,
valores, glorias y abandono de las mujeres que contaron con una
significativa presencia para la época, así se buscara rescatar la presencia
femenina en su totalidad, abandonando posturas integrándolas en el
conocimiento único de lo que significó para el desarrollo nacional
incorporar a mujeres, provocando la apertura hacia la posteridad de
mujeres, ya trabajando hacia el hoy paulatinamente en dejar las
diferencias de hombres y mujeres aun no resueltas del todo pero
avanzando al respecto, las políticas de género en la actualidad avanzan
conjuntamente permitiendo a su vez a los alumnos ir comprendiendo
desde el presente los acontecimientos del pasado para realizar
comparaciones y hacerse parte de lo que en su futuro sea propio de sus
vidas y la conciencia colectiva por la lucha de la igualdad. Abriendo
brechas, desarmando estructuras, dejando a un lado estratificaciones y
clasificaciones donde uno no es mejor que el otro por ser hombres o
mujeres.
Desde las consideraciones del pasado se han ido generando
gubernamentalmente estamentos que van configurando la anterior
posición " Día Internacional de la Mujer, celebrado el domingo pasado, la
Presidenta Bachelet promulgó la ley que crea el Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género.” ( Castro , 2015, pág. 1), de igual manera estas
perspectivas no han sido llevadas a los planes y programas, en el aula los
contenidos van más por conocer temas tácticos, económicos, y cambios
que la misma guerra provoco territorialmente haciéndose necesaria la
apertura de estos contenidos para que los alumnos comprendan sucesos
contingentes que les afectan incluso en su desarrollo intelectual hoy.
49
d. Desarrollo analítico del tema histórico:
d. I.- Antecedentes
I.I.- Levantamiento por el norte de Perú y Bolivia en alianza contra Chile.
A mediados del siglo XIX, el desierto de
Atacama había adquirido un gran valor
económico debido al descubrimiento de
valiosos yacimientos de guano, y
posteriormente de salitre, ambos con
buen precio en el mercado internacional
de entonces. Los presidentes, antes del
inicio de la guerra, eran Hilarión Daza en
Bolivia, Aníbal Pinto Garmendia en Chile y
Mariano Ignacio Prado en el Perú. Las
Repúblicas de Bolivia y de Chile habían
suscrito dos tratados de límites: el primero
de ellos en 1866 (Tratado de límites de
1866 entre Bolivia y Chile) y el segundo
en 1874, junto a un protocolo
complementario de 1875 (Tratado de
límites de 1874 entre Bolivia y Chile).
Ambos tratados fueron ratificados en su oportunidad y canjeados
solemnemente en Santiago y en La Paz.
1
1
Extraído de BBC. News mundo portal web:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/04/130327_bolivia_mar_la_haya_vs
50
El tratado de 1866 tenía por finalidad, establecer una medianería en favor
ambos países, entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de
la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se
percibieren sobre los minerales extraídos en aquella área. El primer tratado fue
rechazado por el gobierno boliviano, pues consideró que la división de tributos
era desventajosa para Bolivia, controversia que se resolvió con la suscripción
del tratado de 1874, que modificaba al anterior. El tratado volvió a fijar como
límite entre las Repúblicas de Chile y Bolivia, que los derechos de exportación
que se impusieran sobre los minerales exportados en el territorio no excedieran
la cuota de la que actualmente se cobra, y las personas, industrias y capitales
Este tratado internacional era el vigente hacia 1879. El 1º de marzo, Bolivia
declaró la guerra a Chile. En 1873 Perú firma un pacto secreto con Bolivia. El 5
de abril, del mismo año Chile declara la guerra a los aliados, quienes pretendían
compartir mutuamente los usufructos del salitre. Ya hacia fines de 1879
Tarapacá quedó en manos de las tropas chilenas, demostrando el avance
chileno en la guerra contra los aliados que en secreto pretenden incumplir con
los pactos tratados independientemente con el gobierno chileno.
"el tratado secreto no cayó muy en gracia para el gobierno
chileno, se transformó en una justificación válida para que el
gobierno de turno aprovechase de disfrazar un conflicto
netamente económico en algo de interés nacional. El conflicto
en sí, fue visto como una verdadera oportunidad para generar
recursos y dejar claro los límites fronterizos"
Verónica Valdivia, historiadora. (Avisora, pág. 1)
Todos estos acontecimientos, detonaron las arremetidas de los compatriotas
nacionales residentes en el aun territorio perteneciente a Perú y Bolivia
respectivamente enfrentando las vicisitudes de la zona, pestes e inclemencias
51
económicas, estos dos países no se encontraban en buena forma para entrar
en un conflicto bélico, Perú "estaba bastante lejos de constituir un aparato
militar eficiente, con mandos politizados y una oficialidad surgida al fragor de las
revoluciones" (Avisora, pág. 1). Por otro lado, Bolivia asumía los dichos de
“Severino Zapata (el cual), ya admitía que Bolivia no estaba en condiciones
para una guerra. (Avisora, pág. 1), sin embargo, la única solución posible a los
conflictos ya generados y llevados posteriormente al enfrentamiento eran la
guerra, el gran conflicto latinoamericano que desde un producto interno y
capitalista paso a ser un tema nacional que afecta hasta hoy a los países
involucrados
I.II Pleito por el Salitre, Comienzo del conflicto
2
El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de
Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una
empresa chilena formada por capitales chilenos
y británicos, firmó un acuerdo con el gobierno
boliviano que le autorizaba la explotación de
salitre libre de derechos por 15 años, desde la
bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo
el Salar del Carmen. Dicho acuerdo no fue
ratificado por el congreso boliviano, que en ese
entonces se encontraba analizando las
negociaciones con Chile (tratado de 1874).
En 1878 las autoridades bolivianas, en medio
de una crisis económica, buscaron reaccionar a
2
Extraído de La historia con los mapas portal web:
http://www.lahistoriaconmapas.com/cronologia/siglo-xix/la-guerra-del-pacifico-de-1879/
52
los privilegios que el anterior gobierno otorgó a los empresarios de la zona. En
ese contexto el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado
por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la
Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, aún no estaba vigente, de
acuerdo a la constitución boliviana. De acuerdo a Chile, el cobro del impuesto
de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del tratado de
1874. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia de parte de los
propietarios de la empresa afectada, y una cerrada defensa de su causa por
parte del gobierno de Santiago, iniciando un conflicto diplomático.
“la política boliviana en Antofagasta era reminiscente de la
situación experimentada en 1875, cuando el estado peruano
expropio los yacimientos salitreros de Tarapacá. Hacia 1873 Ia
inversión chilena en esa zona alcanzaba en términos
nominales, a 6 millones de pesos (1.200.000 libras). En ese
contexto, los motivos empresariales y las razones económicas
que incidieron en el origen de la guerra y en su eventual
desarrollo, adquieren otra dimensión.” (Ortega, pág. 51)
El 17 de noviembre de 1878 el gobierno de La Paz le ordenó al prefecto del
departamento de Cobija que hiciera efectivo el impuesto de 10 centavos
establecido por la ley de 14 de febrero. Donde Bolivia “Juzgando a Chile […]
grava con otros impuestos a las industrias chilenas del litoral” (Barros, 1880,
pág. 53) Posteriormente, en 1 de febrero de 1879 el gobierno de Hilarión Daza
rescinde el contrato, suspendiendo los efectos de la ley de 14 de febrero de
1878, y decide reivindicar las salitreras detentadas por la Compañía de Salitres
y Ferrocarriles de Antofagasta y rematar estas últimas, para cobrar los
impuestos impagos desde febrero de 1878.
53
“Gracias a los archivos de la compañía de Salitres y
ferrocarriles de Antofagasta, se descubre que el ambiente en
Chile no es de ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar
de que muchos políticos y ministros importantes eran
accionistas minoritarios de la compañía, pero que sí se iría a la
guerra si se remataran efectivamente las salitreras, que, según
la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto, sólo en ese
momento se violaría efectivamente el tratado.” (DIBAM).
Las referencias económicas que trajo el salitre son inmensas, desde una
concepción de un nuevo grado publicitario hasta las inversiones generadas en
el norte a través de la intervención de las salitreras posteriormente a nivel
internacional, dando informes provinciales de los ingresos , población y otros
intereses se emitían estos informes donde se anotaban he indicaban los
movimientos surgidos de la inversión del salitre, de ahí la procedencia y
obstinación peruana por querer quedarse con el sector determinado del norte y
utilizarlo para su beneficio económico, según esta imagen revela los ingresos
póstumos al conflicto allí en 1925 se reflejan los ingresos internacionales por $
14.
747, 045.- mientras que el cabotaje referente a la salida de productos al
exterior por la aduana de Iquique por $90.254,973.17.- sin dudas este paso
hacia la economía nacional fue la gran apertura comercial para Chile y donde
se evidencia años posteriores que incluso a pesar de ser derrotados en la
batalla, Perú y Bolivia siguieron sintiendo está perdida aún más. Y a su vez es
la justificación del comienzo del conflicto bélico, ante los problemas ya descritos
por Bolivia, su falta a los tratados ya pactados y donde también estos ven una
forma de levantar su alicaída economía, otra evidencia de estos aspectos son
las declaradas estimaciones de sus propios participantes ante cada nación
donde emiten el cómo se encuentran indispuestos para ir a la guerra, debido a
su mal pasar económico.
54
3
3
Imagen y datos obtenidos de Memoria Chilena, Álbum zona norte de Chile, informaciones salitreras,
1800-1925. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10087.html
55
d. II.- Causas
II.I Tratados secretos la causa de la declaración de guerra
En Chile, la decisión de ir a la guerra se toma
la mañana del 11 de febrero, “La guerra, en
cualquier escenario de carácter bélico, trae
aparejada la muerte del enemigo,
constituyendo un elemento normal, cotidiano
y hasta querido por el bando en pugna.” (Militar, 2007, pág. 6), cuando en una
sesión especial del gabinete chileno se recibe un telegrama del norte,
conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia
"Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía".
Este gatilla la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de
Antofagasta, que se verifica el 14 de febrero de 1879, penetrando las tropas
chilenas al interior del litoral boliviano, Ante esta situación el 27 de febrero,
Hilarión Daza decreta el estado de sitio en Bolivia.
El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva de carácter secreto
con Bolivia en 1873 y al que Argentina no se había adherido, trata de persuadir
al gobierno de La Paz, para someterse a un arbitraje, figura que se encontraba
estipulada en el protocolo complementario de 1875, y debido a que se trataba
de un "problema tributario" y no territorial; sin embargo, Chile no dio muestras
de voluntad de aplicar el arbitraje, para lo que se ofreció enviando a su ministro
plenipotenciario José Antonio de Lavalle; la misión del diplomático fracasó y en
lugar de ello, el gobierno de Chile, denuncia al plenipotenciario peruano la
existencia del "Tratado Secreto" firmado con Bolivia.
Bolivia declara la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879. El 23 de marzo de 1879
tiene lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un
56
grupo de fuerzas bolivianas. El 5 de abril de 1879 Chile le declara la guerra al
Perú y a Bolivia.
Políticamente las referencias de estos acontecimientos y las consideraciones
por parte del gobierno chileno ante el no respetar los tratados sumado a los
pactos secretos no significaban más que una solución encontrada en la guerra,
los presidentes Hilarión Daza (Bolivia), Aníbal Pinto (Chile) y Mariano Prado en
(Perú), fueron las caras representativas de cada nación y quien ante sus
compatriotas eran la voz y la decisión del bienestar suscrito y buscado en la paz
para cada cual, tras la suscrición de los tratados de 1866, y sus ratificaciones
de 1874-75, las controversias por parte del gobierno boliviano no cesaron, y es
cuando tras las evidencias existentes de la decadencia económica sumado a
las enfermedades vividas por la zona altiplánica en aquel periodo, Bolivia a
través de una asamblea nacional constituyente aprueba lo que sería el inicio al
conflicto de los 10 centavos antesala decisiva para la declaración de guerra
aconteciendo la ruptura de las relaciones diplomáticas, debido a la violación del
artículo IV del tratado de 1974, y posteriores acontecimientos como la
disposición de remates y embargos por parte del gobierno boliviano a las
inversiones capitalistas nacionales.
“Las presiones derivadas de la disputa en la provincia boliviana
de Antofagasta condujeron a un fraccionamiento parcial y
temporal del grupo político dirigente. Eventualmente una
coalición político-empresarial elaboro una alternativa que no
solo ofreció una solución a sus problemas sectoriales, sino
también a los problemas generales del país.” (Ortega, pág. 1)
57
Sin duda la guerra del Pacífico, trae nuevos problemas y perspectivas al real rol
de la contienda por parte de “empresarios y políticos o políticos-empresarios”
(Ortega, pág. 3), tras la idealización dela declaración de guerra considerando si
esto es una problemática nacional o es un disfraz político que esconde los
reales intereses de los privados, de cierta manera las atribuciones arancelarias
serian la respuesta ante su aumento para resolver las problemáticas sociales y
subsanar los capitales que se encontraban afectando a la zona desde la
perspectiva del país más afectado si bien su fin era ocupar una medida para
sanar sus problemas económicos los medios no dieron los correctos también
contando con un aliado que ya veía el usufructo y beneficio propio al conformar
el pacto secreto en discordia.
“Fue en ese contexto en que se produjo la agudización de la
crisis diplomática con Bolivia que en abril de 1879 dio paso a la
guerra entre Perú y Bolivia, por un lado, y Chile del otro: la
Guerra del Pacífico”. (Ortega, pág. 13)
Las perspectivas que se generan corresponden así a la confusión de los reales
intereses en la guerra siendo los cuestionamientos "Ya hay gente que pregunta
por aquí: ¿si hace la guerra por la ‘partri’ o por el 'salitri’?” (Ortega, pág. 54),
entendiéndose que en el conflicto existieron ambas causales si inicialmente se
conjugaron por una u otra, eso quedo en la historia especulativa vivida por sus
actores, los sentimientos de patria llevaron y desencadenaron significativas
presencias en la batalla muchas de ellas impensadas de acuerdo al contexto
social. El fin de la guerra se produce sin duda a términos geopolíticos y
económicos los cuales fueron la causal del decantamiento de este mismo,
ofreciendo una prosperidad para el país ganador, así también surgiendo
rencillas perpetuas por parte de los países vencidos.
58
II.II Aspiraciones de Perú en la región del Pacífico sur
Enmarcado en el desarrollo de país, el sentir del Perú ante la no le
conveniencia en lo absoluto de que Chile controlara en el Océano Pacífico, y a
su vez además le compitiera directamente en la venta del salitre, considerando
los planes del Perú por quedarse con el monopolio del negocio que significaba
a una economía nacional el auge de la venta de guano, tan provechoso que se
tornó a tal punto del deseo peruano por dominar gran parte del norte
adjudicándose de esta manera el control y abastecimiento completo del salitre.
“También conocida como la "Guerra del Guano y el Salitre ", la
guerra surgió por las disputas sobre el control del territorio que
contenía importantes yacimientos ricos en minerales esto fue la
principal causa de la guerra del pacifico, el primer
antecedente, aparece el problema limítrofe entre Chile y Bolivia.
Chile dominaba hasta el paralelo 23 (al norte de Mejillones),
mientras que Bolivia tenía como límite el paralelo 26. Pareciera
que tres paralelos no son suficiente motivo para comenzar un
conflicto armado, sin embargo, abarcaban miles de kilómetros.
Más al norte, las tierras de Iquique y Arica pertenecían a Perú.”
(DIBAM, pág. 3)
Perú de esta manera demostró la ingratitud hacia la ayuda prestada por Chile,
un ejemplo de esto es la ayuda a independizarse por parte de la dominación
española, además de la cooperación administrativa brindada para que se
conformaran como nación.
59
4
Atrás quedo el tratado de alianza firmado entre chile y Perú en 1865, uniendo
su poderío naval, con el fin de lograr la devolución de las islas guaneras por
parte de los españoles a Perú, ahora ya estaba más claro el panorama
monopolizador peruano, la no conveniencia de compartir los frutos del oro
blanco, en extracción, comercialización y venta lo llevan a idealizar el control
total del Pacífico sur integrándolo a la guerra del guano y el salitre, firmando de
esta manera un acuerdo de alianza defensiva con Bolivia en 1873.
Perú quería poseer el control de todos, grandes fueron la cantidad de
inmigrantes japoneses, los cuales muchos de ellos se fueron quedando en la
4
Imagen y datos obtenidos de Memoria Chilena, Álbum zona norte de Chile, informaciones salitreras,
1800-1925. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10087.html pertinente al territorio
pretendido por Perú.
60
zona y posteriormente siendo parte de ella totalmente como parte cultural de la
nueva conformación peruana. Para mantener el control de estas personas por
mucho tiempo y su manejo también, creando una nueva especie de dinastía y
mescla cultural entre los aborígenes locales y estos inmigrantes, los cuales en
un principio eran obligados a la abstinencia, con el fin de mantenerles ligados
únicamente al desarrollo de su jornada laboral y el cumplimiento diario que se
les era exigido, lo cual fue entonces el mantenimiento económico esencial en
aquel momento para el Perú.
5
La hegemonía pretendida, he
inalcanzada tras un proceso llevado
desde la gloria económica a las
perdidas territoriales y posteriormente a
la desvalorización del salitre, en la
batalla por ganar una guerra
empresarial dicen algunos, donde los
triunfadores serian ingleses o yanquis,
refiriéndose a los dos bandos
capitalistas con mayor control y dominio
territorial en la empresa salitrera y que
desde cierta perspectiva alude a la
búsqueda única del control total quien
pretendía el Perú. Estos pretendidos
asociados a la guerra capitalistas y la defensa de los intereses por parte del
gobierno Chile a los capitales ingleses y por parte del gobierno peruano a la
defensa del capital yaqui ya pasa a ser parte del mito local he indemostrable
hoy en día, y que quedara siempre bajo las mismas acusaciones de los bandos
políticos opositores de la época respectivamente de ambos gobiernos.
5
Mapa político con los antiguos límites entre Perú, Chile y Bolivia, antes de la guerra del Pacífico, donde
se ve el control del guano, por su salida al mar. http://chajurdo.blogspot.cl/2013/03/el-guano-y-el-
salitre-dos-recursos.html
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.
Tesis ter.

Más contenido relacionado

Similar a Tesis ter.

Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficosCristianTierra
 
2013 his cristobal carrasco y camilo figueroa
2013 his   cristobal carrasco y camilo figueroa2013 his   cristobal carrasco y camilo figueroa
2013 his cristobal carrasco y camilo figueroadidacticayevaluacionudla
 
Trabajo especial de grado ciencias naturales
Trabajo especial de grado ciencias naturalesTrabajo especial de grado ciencias naturales
Trabajo especial de grado ciencias naturalesFelixMBritomartinez
 
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...Marifer Ruiz Tirado
 
Presentacion del informe
Presentacion del informePresentacion del informe
Presentacion del informececilia2130
 
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaEntre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaYuraima Reyes
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...Diego Andrés Rojas González
 
1. preguntas de reflexi{on
1.  preguntas de reflexi{on1.  preguntas de reflexi{on
1. preguntas de reflexi{onluisareyna027
 
Producto 1 curso historia
Producto 1 curso historiaProducto 1 curso historia
Producto 1 curso historiaELMAESTRODICE
 
15113476 tfg. convertido (1)
15113476 tfg. convertido (1)15113476 tfg. convertido (1)
15113476 tfg. convertido (1)Liz Acuña
 
Memoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docenteMemoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docenteanysalinas24
 
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdfEl juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdfMariaIsabelMamaniGut
 

Similar a Tesis ter. (20)

Libro de apoyo 8 Historia
Libro de apoyo 8 HistoriaLibro de apoyo 8 Historia
Libro de apoyo 8 Historia
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
2013 his cristobal carrasco y camilo figueroa
2013 his   cristobal carrasco y camilo figueroa2013 his   cristobal carrasco y camilo figueroa
2013 his cristobal carrasco y camilo figueroa
 
Blance de la experiencia.
Blance de la experiencia.Blance de la experiencia.
Blance de la experiencia.
 
Trabajo especial de grado ciencias naturales
Trabajo especial de grado ciencias naturalesTrabajo especial de grado ciencias naturales
Trabajo especial de grado ciencias naturales
 
Orientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra americaOrientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra america
 
Catedra 1
Catedra 1Catedra 1
Catedra 1
 
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
 
Presentacion del informe
Presentacion del informePresentacion del informe
Presentacion del informe
 
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaEntre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
 
2013 his sergio córdova
2013 his    sergio córdova2013 his    sergio córdova
2013 his sergio córdova
 
Udla 2013 sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova sozaUdla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013 sergio córdova soza
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
 
1. preguntas de reflexi{on
1.  preguntas de reflexi{on1.  preguntas de reflexi{on
1. preguntas de reflexi{on
 
Integración de Portafolio
Integración de PortafolioIntegración de Portafolio
Integración de Portafolio
 
Producto 1 curso historia
Producto 1 curso historiaProducto 1 curso historia
Producto 1 curso historia
 
15113476 tfg. convertido (1)
15113476 tfg. convertido (1)15113476 tfg. convertido (1)
15113476 tfg. convertido (1)
 
Memoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docenteMemoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docente
 
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdfEl juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
 
Diario de clases
Diario de clasesDiario de clases
Diario de clases
 

Más de Danny González Parraguez (14)

Pru te
Pru tePru te
Pru te
 
2 diddacctica escrita
2 diddacctica escrita2 diddacctica escrita
2 diddacctica escrita
 
Ppt 1
Ppt 1 Ppt 1
Ppt 1
 
Ppt 3
Ppt 3 Ppt 3
Ppt 3
 
1 evaluación historia y cs
1 evaluación historia y cs 1 evaluación historia y cs
1 evaluación historia y cs
 
Guion 2 docente
Guion 2 docenteGuion 2 docente
Guion 2 docente
 
Planificación 2 de trayecto
Planificación 2 de trayectoPlanificación 2 de trayecto
Planificación 2 de trayecto
 
Guia 2 las mujeres chilenas presentes en la guerra
Guia 2 las mujeres chilenas  presentes en la guerraGuia 2 las mujeres chilenas  presentes en la guerra
Guia 2 las mujeres chilenas presentes en la guerra
 
Planifi 3
Planifi 3Planifi 3
Planifi 3
 
Guido guia 3
Guido  guia 3Guido  guia 3
Guido guia 3
 
Guia 3. las muje
Guia 3. las mujeGuia 3. las muje
Guia 3. las muje
 
Planificación 1 de trayecto
Planificación  1 de trayectoPlanificación  1 de trayecto
Planificación 1 de trayecto
 
Guion 1 docente
Guion 1 docenteGuion 1 docente
Guion 1 docente
 
Guia 1 la mujer chilena y la educación
Guia 1 la mujer chilena y la educación Guia 1 la mujer chilena y la educación
Guia 1 la mujer chilena y la educación
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Tesis ter.

  • 1. Facultad de educación / Viña del Mar Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica “Propuesta didáctica para la enseñanza de “La presencia militar femenina en la guerra del Pacífico” mediante la aplicación de procedimientos de análisis históricos de fuentes para la construcción de un libro en realidad aumentada” Trabajo de seminario de grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener el grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica. Autora: Daniela González Parraguez Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta. 2016
  • 2. 1 Facultad de educación / Viña del Mar Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica “Propuesta didáctica para la enseñanza de “La presencia militar femenina en la guerra del Pacífico” mediante la aplicación de procedimientos de análisis históricos de fuentes para la construcción de un libro en realidad aumentada” Trabajo de seminario de grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener el grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica. Autora: Daniela González Parraguez Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta. 2016
  • 3. 2 Agradecimientos Agradezco no a uno sino a todos los profesores que han influido en mi formación a través de todos estos años, porque cada uno o una ha dejado algo en mi de alguna u otra forma, por esto es difícil identificar y discriminar en este sentido porque cada cual me ha llevado a ser lo que hoy soy y seré en mi futuro docente. Sé que aquel que lea esto sabrá que mis palabras son hacia su persona porque sé que confió en mí, en lo que pudo llegar a hacer y a conseguir y así sentí esa confianza, porque fue demostrada. No pretendo extenderme en nombrar a cada uno por que no es el sentido más que nada agradecerles por todo, por ver lo que yo no había visto hasta que me enseñaron a hacerlo y confiar en mis capacidades. Agradezco de igual manera a la Universidad de las Américas, por que como institución educativa me dio la posibilidad de llegar a este nivel, por el cual me fue negado en otras instituciones he instancias. Por eso, por albergarme durante este tiempo, mis más sentidos agradecimientos, de parte de una estudiante que siempre pone a su universidad en alto mediante el ejemplo de lo que he evolucionado desde ese primer día que llegue un mes después de iniciadas las clases a esta finalización tan lejana y llena de temores desde ese entonces, por eso muchas gracias. En esta última parte la dejo para los más personales las amistades que he ganado que me han visto no creer que pueda más pero siempre tienen esa palabra de aliento, que ayuda a ponerse de pie, Javiera y Melanie. Agradezco todo porque así soy, una agradecida de la vida, y quien más que la familia que es la que sabe mis desvelos, esfuerzos y frustraciones a mi mamá Victoria, mi papá Jorge y mi hermano Christian quienes de lo bueno y de lo malo han estado igual ahí ayudándome, dándome una mano, comprensión y preocupación por mí.
  • 4. 3 Dedicatoria Mi madre Victoria Parraguez P. Porque a pesar de su enfermedad y dolencias igual estás ahí, siempre ayudándome como sea, por ese día… ese primer día que llegue llorando porque tenía tanto que leer y recién había entrado a clases, mi primer día de universidad… por esas palabras que me dijiste; “usted ya está en eso… ahora a seguir adelante, porque hay que ser responsable y tú te la puedes, vamos sigue adelante que yo te ayudare en todo lo que pueda” Por eso dedico todo a quienes me han ayudado sobre todo mi madre, no crean que me he olvidado de todos, pues poseo buena memoria sobre todo con quienes han estado ahí. Por ultimo hijos, espero que este sea el inicio de un presente lleno de alegrías y por eso agradezco su paciencia y les dedico estas líneas por todas esas veces que han escuchado un “puedo ayudarte después estoy ocupada ahora”, por un “tengo que enviar esto urgente, dame un momento” Hijos… por ustedes es todo y todo esto, son todo lo que hago…….. Los amo con la vida…. Y les agradezco que sean parte de mi vida.
  • 5. 4 Resumen La siguiente propuesta didáctica tiene como objeto presentar una alternativa para la enseñanza de la temática de la “Presencia militar femenina en la guerra del Pacìfico” para estudiantes de Segundo Año Medio siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación (MINEDUC). Esta propuesta busca incorporar la enseñanza de la temática por medio de la utilización de análisis de fuentes históricas, tales como, mapas, datos gráficos y estadísticos, fuentes escritas primarias y secundarias fílmicas, a través de una serie de pasos a seguir para realizar de manera correcta el procedimiento. En esta a su vez se trabajara la comprensión lectora transversalmente al ser un elemento fundamental en el desarrollo histórico y la realización de un libro en realidad aumentada donde sus artículos serán trabajados por los estudiantes a través de un trabajo colaborativo entre pares. Además con las últimas perspectivas educativas se incluye en el instrumento de trabajo clase a clase atención a las NEE. En última instancia por medio de las seis clases teóricas y prácticas, más la sexta clase de exposición del producto y una última de evaluación por medio de una prueba escrita. Se pretende que el estudiante comprenda el proceso histórico a través de los diferentes métodos trabajados, que logre entender, que frente a un proceso existen diversas posturas dependiendo de su foco estudio. Cabe resaltar además que esta propuesta nos entrega una visión continua y holísticas del proceso, pues incorpora una mirada no solo centrada en el presente sino que adhiere además el pasado y el futuro para lograr una total compresión del proceso estudiado. Palabras Claves: Guerra del Pacífico, Mujeres, Salitre, Cantineras, Didáctica, procedimientos históricos, cultura, territorio, Evolución, Rol femenino
  • 6. 5 Abstract The following didactic proposal aims to present an alternative for teaching the subject of "women's military presence in the Pacific War" to sophomores Middle following the guidelines established by the Ministry of Education. This proposal seeks to incorporate the teaching of the subject through the use of analysis of historical sources, such as maps, graphs and statistics, primary written sources and secondary filmic, through a series of steps to perform so correct procedure. This in turn reading comprehension is worked transversely to be a key element in the historical development and the realization of a book in augmented reality where your items will be worked by students through collaborative work among peers. In addition to the latest educational prospects it is included in the instrument working class to class attention to NEE. Ultimately through six theoretical and practical classes, plus the sixth class of product exposure and a final assessment by means of a written test. It is intended that students understand the historical process through different methods worked also achieves understand that facing a process there are different positions depending on your study focus. It should also be noted that this proposal gives us a continuous and holistic view of the process, it incorporates a look not only focused on the present but also adheres to the past and the future to achieve a complete understanding of the process studied. Keywords: Pacific War, Women, Salitre, Cantineras, didactic, historical procedures, culture, territory, Evolution, Women's Role
  • 7. 6 Índice Portada.................................................................................................. Pág. 1 Agradecimientos……………………………………………………………. Pág.2 Dedicatoria………………………………………………………………….. Pág.3 Resumen…………………………………………………………………….. Pág.4 Abstract……………………………………………………………………… Pág.5 Índice………………………………………………………………………… Pág.6 Introducción…………………………………………………………………. Pág.9 Capítulo I: Introductorio…………………………………………………. Pág.11 a. Introducción y contextualización propuesta didáctica………………. Pág.13 b. Aspectos Metodológicos……………………………………………….. Pág.14 I. Identificación del Problema……………………………………. Pág.14 II. Preguntas de la Investigación………………………………… Pág.24 III. Descripción de la Propuesta………………………………….. Pág.25 IV. Objetivos de la Propuesta…………………………………….. Pág.29 c. Marco Teórico……………………………………………………………. Pág.31 I. Marco Teórico Disciplinario……………………………….…... Pág.31 a. Revisión Historiográfica……………………………..……... Pág.31 b. Discusión Historiográfica.……………...…………………... Pág.41 c. Estado del Arte……………………………………………… Pág.47 d. Desarrollo Analítico del Tema Histórico………………….. Pág.49 d.I Antecedentes………………………………………… Pág.49 d.I.I Levantamiento por el norte de Perú y Bolivia en alianza contra Chile……………………..………... Pág.49 d.I.II Pleito por el salitre, comienzo del conflicto…. Pág.51 d.II Causas………………………………………..……… Pág.55 d.II.I Tratados secretos la causa de la declaración de guerra………………...……………… Pág.55 d.II.II Aspiraciones de Perú en la región del Pacífico sur………………………………………….… Pág.58 d.III Desarrollo Histórico……………………………….… Pág.61
  • 8. 7 d.III.I Capítulo I: Las mujeres al conflicto...... Pág.61 d.III.II Capítulo II: Rol femenino en la batalla… Pág.64 d.III.III Capítulo III: El retorno femenino a Chile Pág.67 d.IV Consecuencias……………………………...………. Pág.68 d.IV.I Evolución militar, la mujer en las fuerzas armadas nacionales………………………………….. Pág.68 d.IV.II Movimientos demográficos femeninos durante la guerra del Pacífico………………………. Pág.72 d.V Efectos……………..………………………………... Pág.75 d.V.I La concepción de las nuevas chilenas. Pág.75 d.V.II Las mujeres en la vida pública desarrollo laboral y político en Chile……………….. Pág.78 II. Marco Teórico Curricular………………………………..…………….. Pág.83 III. Marco Teórico de la Didáctica Específica………….….…………… Pág.91 III. Marco Teórico Pedagógico…………………..………………………. Pág.97 Capítulo II: Análisis de Propuestas Vigentes………………………... Pág.100 Introducción del Capítulo II………………………………………………... Pág.101 a. Análisis de Textos Escolares…………………………………………... Pág.103 a.1 Fichaje Texto Escolar N°1 Santillana del Pacífico S.A……………. Pág.103 a.2 Fichaje Texto Escolar N°2 SM S.A…………………………………. Pág.126 b. Análisis de Recurso Digital…………………………………………….. Pág.142 b.1 Fichaje Recurso Digital Nº1: ODA, La guerra del oro blanco……... Pág.143 B.2 Fichaje Recurso Digital N°2: Museo digital de la Guerra del Pacifico………………………………………………………………………. Pág.154 Capítulo III: Propuesta Pedagógica……………………………………. Pág.163 Introducción del Capítulo III……………………………………………….. Pág.164 a. Cruce Curricular de la propuesta didáctica…………………………… Pág.165 b. Objetivos de la Propuesta………………………………………………. Pág.171 Objetivo General………………………………………………… Pág.171 Objetivos Específicos…………………………………………… Pág.171 Objetivo Transversal de la Propuesta………………………… Pág.171
  • 9. 8 c. Explicación detallada de la Propuesta………………………………… Pág.172 d. Análisis del Paradigma bajo el cual se construye la Propuesta didáctica……………………………………………………………………... Pág.175 e. Procedimientos que contempla la Propuesta………………………… Pág.178 f. Estrategias que contempla la Propuesta………………………………. Pág.184 g. Métodos de Evaluación…………………………………………………. Pág.187 h. Planificación de la Propuesta………………………………………….. Pág.190 Capítulo IV: Capítulo de Propuesta Didáctica……………………….. Pág.196 Introducción al Capítulo IV………………………………………………… Pág.197 a. Presentación Instruccional……………………………………………… Pág.198 b. Presentación Instruccional Guía Didáctica y Guión Docente ……… Pág.212 c. Esquema Resumen de la Propuesta………………………………….. Pág.215 d. Guías Didácticas y Guiones Docentes de la Propuesta……………. Pág.217 e. Actividad de Evaluación General……………………………………… Pág.335 f. Ejercicios de Autoevaluación………………………………………….. Pág.345 g. Recursos Generales Pág.346 Capítulo V: Conclusiones de la Propuesta…………………………… Pág.348 Introducción del Capítulo V………………………………………………... Pág.349 a. Conclusiones Pedagógicas…………………………………………….. Pág.350 b. Conclusiones de la Propuesta Didáctica……………………………... Pág.354 c. Miradas a Futuro………………………………………………………… Pág.357 Bibliografía………………………………………………………………….. Pág.360 Anexos………………………………………………………………………. Pág.366 a. Portal Web Pág.367 b. Presentación de las clases Pág.369
  • 10. 9 Introducción La Guerra del Pacífico, es el segundo conflicto bélico desarrollado en Chile desde 1879 a 1883, este es el más importante del cual el país ha sido participe. La guerra, que enfrentó a nuestro país con Perú y Bolivia, se divide en cinco etapas: Campaña Marítima, Campaña de Tarapacá, Campaña de Tacna y Arica, Campaña de Lima y Campaña de la Sierra. En defensa de los intereses nacionales, una amplitud social se comprometió activamente en la contienda, incluyendo a varias mujeres. La contribución femenina en la Guerra del Pacífico se manifestó tanto en los campos de batalla como en la retaguardia citadina, y este aporte, sin ser decisivo, fue constante, variado, y reconocido social, política y militarmente. En un anterior enfrentamiento de Chile con Perú y Bolivia, la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana (1837-1839)-, fue destacada la participación femenina, particularmente a través de la apología entorno a la Sargento Candelaria Pérez. Sin embargo, como constatan los testimonios, en la Guerra del Pacífico, la presencia de mujeres fue mucho más extensiva y diversa. Es preciso señalar que bajo la contextualización de este acontecimiento histórico la investigación en sí, está enfocada finalmente a como transversalmente y conjuntamente se realizan propuestas al curriculum vigente, se propone una metodología continua de trabajo y se propone un proyecto de trabajo para la realización de un libro con realidad aumentada además de atender una NEE, como trabajar la comprensión lectora, en la tematica de la guerra del Pacífico con la figura femenina chilena, se hace parte insertándose protagónicamente en la trascendencia del conflicto generando con el tiempo mucho más que solo participación y presencia, siendo parte del todo lo que fue en la Guerra del Pacífico y de la presencia de la mujer en lo que es hoy. La presente investigación tiene como objetivo identificar la relevancia de la presencia militar femenina en la Guerra del Pacífico. Esta abarca el periodo de
  • 11. 10 1879-1884 siendo el tema central pero no el único que se aborda. La inclusión de Tic mediante la generación de marcas RA, para concretar un libro temático, realza el interés del cuerpo estudiantil al enfrentarse a un nuevo tipo de aprendizaje que a su vez es concreto y educativo, atendiendo además diversos puntos que influyen en el ámbito educacional actual, siguiendo de esta manera los lineamientos propuestos vigentemente pro el Mineduc. Esta investigación consta de objetivos, en los cuales se trabajará desde la contextualización al análisis de los procesos históricos de acuerdo con las consecuencias propias que se generan en el país tras la incorporación final de las mujeres en ámbitos y aspectos totalmente diferentes a lo esperado para la época. Estos objetivos de esta manera serán visualizados en diferentes capítulos abordando, en el caso de Chile, el importante el rol de las “Cantineras” chilenas fieles camaradas en la batalla, que, en la guerra, acompañaron a los soldados, vistieron uniforme, aprendieron y vivieron el lenguaje militar en los intensos desiertos de Chile y Perú los cuáles serán trabajados paulatinamente en el proyecto. A través del desarrollo de esta investigación, se demostrará la relevancia tras las intervenciones femeninas en la Guerra del Pacífico, mediante metodologías he incorporación TIC.
  • 13. 12 Introducción capítulo I En el siguiente capítulo se en este capítulo se encuentran las bases que articulan esta propuesta pedagógica, podemos encontrar aquí los objetivos generales y específicos de la propuesta, los marcos teóricos, pedagógicos y curriculares y todos los lineamientos metodológicos que conforman esta propuesta. Además, también se estructura la base he identificación del problema que se encuentra presente dentro de los estudiantes chilenos hoy en día logrando concentrarse una postura de acuerdo a los diversos estudios la baja comprensión lectora evidente y constante en los estudiantes nacionales, demostrada por diversas mediaciones tanto nacionales como internacionales, logrando comparaciones y respuestas a este suceso que se ha ido incrementando cada vez más con el tiempo. Otro aspecto a considerar y con que también cuenta este capítulo es la temática con la que se enseñara a los estudiantes concretada en la “presencia militar femenina en la guerra del Pacífico”, en conjunto de la producción de un libro en realidad aumentada que llevara a los alumnos a trabajar y elaborar su aprendizaje, investigar he ir comprendiendo la lectura transversalmente, considerando la utilización de diversas fuentes históricas tales como imágenes, cartas, fuentes primarias, secundarias y más. Considerando la articulación del proyecto referente a este capítulo evidenciando los aspectos metodológicos y marcos teórico disciplinario, marco teórico curricular, marco teórico de la didáctica específica y marco teórico pedagógico.
  • 14. 13 a. Contextualización de la presente propuesta didáctica se encuentra divida de la siguiente manera Capítulo Introductorio: en este capítulo se encuentran las bases que articulan esta propuesta pedagógica, podemos encontrar aquí los objetivos generales y específicos de la propuesta, los marcos teóricos, pedagógicos y curriculares y todos los lineamientos metodológicos que conforman esta propuesta. Capítulo de Análisis de propuestas vigentes: en este capítulo se realiza un análisis en profundidad de los aspectos curriculares de textos escolares entregados a los estudiantes por parte del gobierno en diferentes ediciones para demostrar cómo se van tratando las temáticas tratadas en esta investigación. Capítulo de Propuesta Pedagógica: en este capítulo podemos encontrar los aspectos curriculares que conforman la propuesta didáctica, además cuenta con aspectos metodológicos como el detalle de las clases realizadas y las actividades que se desarrollaran en cada una de ellas con sus respectivas planificaciones. Además, podemos hallar en este capítulo las estrategias a desarrollar de la propuesta. Capítulo de Propuesta Didáctica: en este capítulo encontraremos disponibles todas las guías didácticas para realizar nuestro trabajo y que forman parte de nuestra propuesta, estas guías además cuentan con su autoevaluación y corrección pertinente. Capítulo de Conclusiones: en este capítulo encontraremos las consideraciones finales obtenidas a partir del desarrollo de la propuesta didáctica, están se dividirán en conclusiones sobre la propuesta pedagógica y sobre la propuesta didáctica y además de algunas consideraciones a futuro.
  • 15. 14 b. Aspectos metodológicos: I. Identificación del problema: La guerra del Pacífico, es un proceso histórico de gran relevancia y envergadura en la historia nacional pues es la gran apuesta bélica que ha tenido el país frente a un enfrentamiento de tales características, que ha llevado a manifestarse inicialmente por las vías económicas, territoriales, migratorias e inclusión de la mujer como importancia de las problemáticas que se encuentran presentes hasta hoy en día siguiendo con su continuo desarrollo transversalmente dentro de la historia chilena. En cuanto a la movilidad y participación humana es tal su relevancia, de acuerdo a la diversidad de sus participantes, es que este estudio pretende determinar la presencia militar femenina en la Guerra del Pacífico, retomando la importancia que estas tienen en el proceso al ser pioneras en América Latina en conformar y ser parte integra militarmente, dentro de un batallón y participando a su vez en las mismas batallas, así como en los procedimientos militares, considerando aspectos como; valor, inteligencia, compromiso, coraje y patriotismo de acuerdo al impacto de su rol y presencia en el conflicto, produciendo consecuencias considerables en el país, cambiando visiones y perspectivas de las estructuras sociales, por parte de las mujeres. Esto corresponde al nivel curricular de Segundo Año Medio, unidad 3, con la finalidad de comprender aspectos tales como: 1) El proceso de conformación y ocupación del territorio 2) Los procesos de formación del territorio por diversas vías, incluida la bélica 3) La incorporación de nuevos territorios durante el siglo XIX 4) Caracterización de las vías de delimitación y ocupación del territorio Extraído de: Programa de estudio Segundo año medio, Unidad 3.
  • 16. 15 Para llegar al objetivo planteado se ha identificado que en los alumnos existe una baja capacidad de comprensión lectora así este es un tema que se ha prolongado a través del tiempo, con consideraciones y estudios estadísticos donde la evidencia de una baja comprensión lectora es evidente, “según los resultados PISA 2009, 30% de los estudiantes chilenos no alcanza las competencias mínimas en Lectura para desenvolverse en el mundo actual y futuro de acuerdo a la definición de la Prueba PISA.” ((CNCA), 2011, pág. 6), considerando el transcurso de los años se podría considerar que estos estudios son un antecedente histórico de la baja comprensión lectora tomando en cuenta a su vez la existencia de datos entregados por encuestas realizadas en años anteriores, según el estudio realizado por el Concejo Nacional de la Cultura, en el año 2011, de acuerdo al comportamiento lector este es deficitario considerando el resultado de las encuestas donde “Un 37% de la población señaló que lo que más prefiere hacer en su tiempo libre es ver televisión, seguido de escuchar radio o música (16%), practicar algún deporte (9%), hacer algo en casa (8%) y navegar en internet (6%).” ((CNCA), 2011, pág. 29) , solo “Un 4,8% de las personas eligió leer libros como su actividad favorita, leer diarios tiene un 1,23% y leer revistas 0,71% de las preferencias. Estas tres actividades en su conjunto suman el 6,7% de las preferencias.” ((CNCA), 2011, pág. 29), también es estudiada la tenencia de textos, revistas, etc. en los hogares para evidenciar si esto es una relación a los resultados ya descritos, de ahí a considerar un cuestionamiento que surge tras esta consulta ciudadana, ¿Qué es lo que se considera como lector? Para la población en general y en este caso la búsqueda del problema en los estudiantes chilenos, considerando de esta manera y una variable en respuesta a la problemática seria la importancia y lo atractivo que se considera la lectura por parte de los estudiantes, así mismo a la calidad de lectura que estos poseen, “Chile es el único donde la motivación lectora disminuye. Así lo demuestra un estudio comparativo, realizado por investigadoras de la Facultad de Educación de la U. de los Andes junto a sus pares extranjeras.” (Moreno, 2013), articulo donde se evidencia la desmotivación por parte de los estudiantes nacionales a diferencia
  • 17. 16 de otros estudiantes extranjeros. En un estudio sobre la motivación lectora aplicado a mil quinientos estudiantes de donde los resultados son evidentes “En Chile, la motivación lectora disminuye 5,2% entre marzo y diciembre. En Finlandia aumenta 1,3%; en Grecia, 1,7%; y en Estados Unidos, 2,3%.” (Moreno, 2013), los factores considerados para estos resultados son consideraciones desde la procedencia cultural, la familia e incluso la mecanización escolar a la que los estudiantes son sometidos, “Los últimos resultados de la prueba internacional Pisa respecto de hábitos de lectura arrojó que en Chile el 40% de los estudiantes declara no leer por placer y un 36% dedica menos de media hora diaria a la lectura.” (Moreno, 2013), pero no se concreta una única solución a este fenómeno que ya a esas alturas engloba a todo un sistema educativo, desde las consideraciones etarias de los resultados de diferentes pruebas medidoras de rendimiento en la educación. “Relación que se sustenta también con los resultados del Simce de segundo básico entregados este año, que arrojaron que el 25% de los alumnos no logra las habilidades y conocimientos mínimos para comprender un texto. O que el 65% de los egresados de educación superior apenas pueda comprender textos simples, según concluyó un estudio del Centro de Microdatos de la U. de Chile.” (Moreno, 2013) El texto “CHILE QUIERE DESARROLLO, PERO NO Entiende LO QUE LEE”, año 2012, es indica que un 86% de los chilenos tiene bajos niveles de Comprensión lectora, según estudios de la ONU, dirigiéndose hacia que esto es la consideración del bajo conocimiento de los chilenos en cuanto a su desarrollo y el del país. Influyendo este aspecto en todo lo que concierne a la evolución de una nación de la mano del conocimiento de sus habitantes. El desarrollo de la comprensión lectora se ve de esta manera latamente atacado bajo el desmantelamiento de los bajos índices de la manera de entender y la perdida de “la lectura como practica cultural, asociada estrechamente con los contextos
  • 18. 17 sociales y culturales donde ella se desarrolla” (Galdames, pág. 1), considerando diversos aspectos es fácil cuestionarse el cómo se fueron perdiendo practicas propias de desarrollo considerando en vez de un avance, un real retroceso educacional, generando hoy en día descontento de los organismos gubernamentales e investigadores sobre la mala calidad contemplando un bajo dominio en la comprensión de diversos textos, donde “leer implica comprender el texto leído en un sentido muy amplio, el que se ha complejizado a medida que el mundo se hace más complejo”, puede ser esta otra perspectiva a la cual asociar la problemática donde el implemento de la comprensión se instala en los primeros años de etapa estudiantil, asignando el desequilibrio posterior a un mal desarrollo en los primeros niveles de etapa del aprendizaje. En cuanto al papel de la lectura en las clases de historia, esta se torna “una herramienta central en la enseñanza y aprendizaje de la historia.” (Benchimol, 2010, pág. 57) Tomando el simple ejercicio de lo que enfrenta un estudiante al momento de enfrentarse a un texto de historia, donde estos no pueden realizar un verdadero y satisfactorio uso de este al no comprender realmente como trabajarlo, “Son conocidos los problemas que afrontan los estudiantes para comprender textos históricos, y por eso-entre otras razones-resulta necesario enseñar a los alumnos a leer estos textos en las clases de historia.” (Benchimol, 2010, pág. 59) Haciendo aún más difícil la tarea de los profesores en etapa secundaria considerando la mala o bagá formación inicial para lograr un óptimo ejercicio del aprendizaje en el aula ya en una formación posterior, debiendo de esta forma retornar a los inicios con el fin de nivelar mediante tácticas que sean efectivas para lograr el objetivo de regular y mejorar la comprensión lectora, siendo una parte vital para lograr la total comprensión de la unidad y el proyecto. De acuerdo a la medición Simce 2013, en el test de Comprensión de lectura a 203.945 alumnos de Segundo año Medio de 2.811 establecimientos, se considera que:
  • 19. 18 Extraído de: Síntesis de Resultados Simce II Medio 2013 (Mineduc, 2013, pág. 5) El cuadro refleja que en relación a la aplicación anterior del test la evaluación es similar, demostrando una actitud de estancamiento en los resultados. En relación a la última medición del año 2014, los resultados presentan una baja tanto en educación básica como educación media, los alumnos de 8vo. Básico a nivel nacional son quienes presentan quince puntos hacia la baja en la medición de la comprensión lectora, según la agencia de calidad de la Educación, “En tanto, en segundo medio también se registró una caída de dos puntos en Lectura, pasando de 254 puntos en 2013 a 252 en la última medición.” (Moreno, 2015) Extraído de resultados Simce 2014 (Mineduc, 2014, pág. 8)
  • 20. 19 Extraído de resultados Simce 2014 (Mineduc, 2014, pág. 10) En los cuadros se reflejan los resultados de la evaluación realizada a 193.579 Estudiantes, de 2.752 establecimientos en todo el país. De acuerdo a todas las consideraciones en los estudios realizados sobre el problema identificado este posee una evaluación deficiente y decreciente acorde ha ido avanzando el tiempo, para evidenciar los contenidos se realiza un estudio de los textos escolares entregados a los estudiantes de Segundo Año Medio, en diferentes ediciones para comprobar cómo se entregan las temáticas a los estudiantes y determinar las falencias existentes en cuanto a estas mismas, con la finalidad de mejorar estos aspectos en cuanto a nivel y eficiencia, a su vez rescatando las visiones y la participación femenina, como otros actores que participan de este proceso los cuales se tornan en un complemento de un todo holísticamente.
  • 21. 20 Autores se refieren a la problemática existente, donde se debe “entender la enseñanza, no solo investigar sobre ella”(Bausela, pág. 1) pues que se debe entender a la enseñanza en un proceso constante de desarrollo y cambios donde nuevas metodologías acordes con las generaciones se van integrando y haciendo parte de ese nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje convirtiéndose este en una búsqueda continua hacia cambios educativos, con la utilización de diversos instrumentos de análisis contemplando en estos análisis de imagen, análisis de documentos, videos y más, utilizando una metodología mixta con la finalidad de la reconstrucción de nuevos instrumentos que lleven al conocimientos buscado ya que el conocimiento es una fuente de poder presente y constante en la evolución educativa, el autor Juan Carlos Tedesco, se refiere a como esta influye determinantemente en el desarrollo social que es donde se encamina la enseñanza y propósito de conocimiento donde “el conocimiento es infinitamente ampliable. Su uso no lo desgasta, sino que, al contrario, puede producir aún más conocimiento”(Tedesco, 2000, pág. 12), de esta manera las intervenciones educativas llegan a transformarse en aprendizajes significativos que marcan periodos, procesos e ideologías donde los educandos transmiten estos conocimientos replicándolos a con sus pares y en su entorno. Que se quiere decir entonces con la importancia de leer en historia “comprender historia es comprender experiencias y mundos diferentes de los que conocemos, experiencias y mundos ausentes […] La lectura de textos es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia […] un medio fundamental para acceder a las reconstrucciones de esos “mundos ausentes” (Benchimol, 2010, pág. 60) La existencia de procedimientos históricos para investigar, obtener una fuente y que sea útil con el hecho histórico que se desea trabajar tiene aquí su
  • 22. 21 importancia conjunta con la comprensión lectora referenciada al eficaz empleo y realización de esta para conseguir el objetivo planteado a realizar respectivamente. “Cuando no se enseña a leer, cuando no se generan espacios en la escuela para que los estudiantes se apropien de las diversas modalidades de lectura, la escuela no brinda a todos los alumnos las mismas oportunidades que necesitan para aprender”. (Benchimol, 2010, pág. 61) Es importante de esta manera la integración de diversos instrumentos al aula, las nuevas tecnologías referidas por Tedesco, “tienen un impacto significativo […] explican la enorme fertilidad de cambio”(Tedesco, 2000, pág. 47), dejando evidencia de la demanda que se va generando tras la necesidad de aplicar nuevas metodologías en la aplicación de los conocimientos. Mario Carretero en La enseñanza de la historia y memoria colectiva, lleva a la ideología del como bajo la memoria se brinda además una transmisión de conocimientos mediante la metodología de la enseñanza, donde “se renuevan las luchas por la construcción de representaciones del pasado y la proyección de futuros colectivos.” (Carretero, Rosa, & González, 2006, pág. 13) Refiriéndose a las participaciones en conjunto por la reconstrucción de lo perdido dentro de la misma enseñanza. Santacana y Prats, se refieren a como “la historia es un constructo teórico que se nutre de la investigación del pasado, el cual se sustenta sobre diversas fuentes de información”(Santacana, pág. 21). Considerando a su vez por parte del autor el cómo los conocimientos en “la presencia de los contenidos (es) escasamente confiable […] por lo que los materiales didácticos reciben severas críticas”(Carretero, Rosa, & González, 2006, pág. 15), la forma en que la elaboración de los contenidos es una subjetiva consideración al buscar respuestas de lo que no se encuentra y espera tener en lo que se les enseña y transmite a los estudiantes tomando
  • 23. 22 posturas relacionadas hacia si es efectivo y valorado desde las posturas docentes. El entorno educativo además es altamente considerable hacia la búsqueda de los conocimientos, como se comportan los educadores y educandos en cuanto a su visión y misión para la concepción de su educación, en cuanto a “la escuela, como espacio privilegiado de la gestión de la memoria social y de transmisión de identidades”(Carretero, Rosa, & González, 2006, pág. 16), así en estos tiempos “la escuela , sin dudas juega un rol particular (en) la enseñanza de la Historia, en cuyos objetivos curriculares, tanto disciplinares como sociales e identitarios” (Carretero, Rosa, & González, 2006, pág. 17) construyendo el tipo de conocimiento que se busca alcanzar dándole identidad al conocimiento legitimándolo a través de los propios estudiantes mediante su reconocimiento, al lograr identificarse propiamente con los procesos históricos reconociéndolos como parte de su crecimiento, desarrollo e intervención en su aprendizaje. Así se debe conocer el tipo de historia que se busca vincular al aprendizaje combinando la historia escolar a la colectiva dentro a si mismo de la historiografía. Otra consideración importante a tener en cuenta es como los alumnos son capaces de procesar la información o como estos han sido llevados dentro de su enseñanza a ser capaces de obtener una óptima recepción de lo que se les está entregando, “sin información el alumno no puede reconstruir el conocimiento […] creado por la sociedad a lo largo del tiempo”(Bausela, pág. 15),de esta manera las consideraciones sobre los educandos son variados contemplando inclusive el desarrollo cognitivo de este para una óptima participación en cuanto a su desempeño en el aula. Desde la premisa de subsanar los problemas de comprensión lectora para que los alumnos alcancen un nivel de análisis de fuentes históricas óptimos el cual será relevante en su manera de trabajar en el aula ya sea individualmente como en grupo debido a
  • 24. 23 que la mala comprensión lectora es un punto clave en la falta de comp0rension de otros métodos dentro del trabajo histórico. La propuesta de esta manera con la elaboración de un libro en realidad aumentada considerando “ el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), (que) está experimentando un crecimiento exponencial en las últimas décadas” (Gallego, 2012, pág. 76) de esta manera se buscará la resolver el interés, concibiendo “ La herramienta resultante es un libro de texto interactivo en el cual en las páginas de la izquierda aparece la información del instrumento y su uso y a la derecha […] el modelo 3D” (Gallego, 2012, pág. 83) donde participación concibiendo íntegramente el acto de la lectura en la construcción de su propio conocimiento, aprendiendo haciendo y leyendo, dando una contribución al problema y abordándolo los alumnos trabajar llegando a discriminar a través de la misma búsqueda de la información para el libro la información que realmente será útil y atañe a la temática trabajada, “dichas acciones alternativas […] se deben en parte a que no encuentran caminos didácticos satisfactorios para poder enseñar a leer” (Benchimol, 2010, pág. 68) accionando calidad lectora, para incrementar lectores juveniles de las aulas nacionales rescatando la pasión de la lectura, como por el conocimiento que se convierte en la llave y la disminución de las brechas sociales, tan cuestionadas a su vez por las mismas mediciones que evalúan y buscan el por qué se genera esta problemática en Chile, a diferencia de otros países del mundo a nivel educacional total de los establecimientos nacionales entre sus distinciones, de educación pública, subvencionada y privada.
  • 25. 24 II. Preguntas de la investigación: General: ¿Cómo a partir del trabajo con análisis de fuentes, se puede potenciar la comprensión lectora a través de la propuesta didáctica para la enseñanza de la “La presencia militar femenina en la guerra del Pacífico” mejorando con ello el trabajo de la comprensión? Específicas: ¿Cuál es la presencia de la mujer en el periodo de la guerra dentro del currículo escolar, en la unidad 3 de Segundo año medio considerando los diferentes aspectos de la guerra del Pacífico? ¿Considerando el inicio de la guerra del Pacífico, como se evidencia el proceso evolutivo de la participación militar femenina en diferentes campañas y batallones? ¿Cómo la comprensión lectora potencia el aprendizaje de la historia y la utilización de los diferentes métodos de análisis de fuentes que esta posee para lograr el aprendizaje? ¿Cómo potenciar con el uso de TIC la comprensión lectora mediante la utilización de realidad aumentada en la elaboración de un libro por los estudiantes?
  • 26. 25 III. Descripción de la propuesta: Desde la perspectiva histórica, esta propuesta aborda el periodo de la guerra del Pacífico, desde la perspectiva femenina, queriendo enfocarse de esta manera en mostrar la presencia militar femenina en la guerra del Pacífico lo que hay que investigar desde la ausencia de estos contenidos en los textos escolares como parte de la enseñanza, rescatando su importancia y rol. Mediante la construcción de su conocimiento basado en un proyecto que los lleve a generar interés y nuevas perspectivas de la historia. Es importante lograr la visión de los alumnos hacia la idealización de que existen conocimientos que van más allá del currículo nacional, por lo cual existen de esta manera mayor número de visiones en cuanto al análisis de fuentes y también considerando la gran diversidad de fuentes que se pueden utilizar. Tomando a su vez la problemática inicial y altamente relevante sobre la baja comprensión lectora existente en los alumnos de Segundo Año Medio. Captando ya los bajos índices de comprensión lectora en el nivel, bajo la construcción y participación de la realidad aumentada, mediante la utilización de diferentes análisis de fuentes. La propuesta didáctica consta de siete clases de las cuales hasta la quinta son dedicadas a la entrega de contenido y trabajo en clases respecto al proyecto quedando divididas en dos, ya desde la sexta clase se mostrará el trabajo terminado respecto a la elaboración del material didáctico en grupos, en la clase seis a su vez estos se expondrán y en la clase número siete se realizará la última evaluación de la unidad con una prueba de contenidos. El trabajo del proyecto se realizará en realidad aumentada pero no será digital, este tendrá la particularidad de ser un libro tangible permitiendo a los alumnos de esta manera interactuar con su conocimiento empleando instrumentos tan habituales y comunes para la gran mayoría de los alumnos como lo es un teléfono celular, dándole otra utilidad a esta herramienta, lográndola así aprovechar dentro de la clase y no que tan solo se trasforme en un distractor para los alumnos.
  • 27. 26 Clase Detalle de la sesión 1 M1: Antecedentes y causas de la Guerra del Pacífico M2: Análisis de imágenes de personajes presentes en el conflicto M3: Desarrollo de una ficha donde se anotarán he insertarán los datos de las imágenes anteriormente analizadas. Estrategia de comprensión lectora: identificación y selección de datos específicos para elaborar mapa conceptuales 2 M1: Desarrollo de la guerra del Pacífico, conflictos y batallas M2: Análisis de cartas y diario de campaña de soldados M3: Actividad, los alumnos realizaran un análisis de fuentes primarias y secundarias, elaborando una ficha de cada fuente trabajada. Estrategia de comprensión lectora: Realizar síntesis utilizando palabras propias. 3 M1: Consecuencias territoriales de la guerra de Pacífico M2: Desarrollo guía de trabajo, con diferentes tipos de análisis de fuentes M3: Comienzo de trabajo grupal (elaboración de material didáctico) Estrategia de comprensión lectora: Subrayar la idea principal o lo más importante de las fuentes trabajadas. 4 M1: Comparación del territorio chileno anterior y posterior a la expansión territorial M2: Explicación de la herramienta web M3: Segunda clase de trabajo grupal (recolección de la información) 5 M1: Debate sobre las visiones que se tienen respecto de la participación de la mujer en la guerra del Pacífico. M2: Análisis de relatos que dan cuenta de la presencia femenina en la guerra del Pacífico M3: Elaboración de un breve ensayo sobre la visión personal de la inclusión femenina en la guerra de Pacífico. 6 M1: Campañas militares, participación e intervención femenina M2: Revisión de material recolectado. M3: Tercera clase de trabajo grupal (armazón de producto final (libro)) 7 M1: Consecuencias y efectos de la guerra desde diversos aspectos incluyendo la presencia femenina. M2: Entrega y exposición de trabajo (evaluación) 8 M3: Evaluación Final, prueba de contenidos abordados y trabajados en la unidad.
  • 28. 27 El objetivo de la elaboración de un libro con realidad aumentada es que el estudiante realice procesos de análisis por medio de diferentes fuentes, materiales he implementaciones que le otorguen la información pertinente para comprender los procesos y la búsqueda de la enseñanza de los contenidos necesarios, consiguiendo la comprensión además del desarrollo del pensamiento crítico por cada uno de ellos, lo que quedara demostrado en su trabajo final. Esto además les permitirá a su vez el trabajar con elementos TIC potenciado su aprendizaje en el área de las tecnologías consiguiendo por parte de ellos un producto demostrable y tangible a otro nivel, desde la consideración de la calidad del trabajo, debido a que estas tecnologías en el aula cobran que cobra cada vez mayor relevancia acorde al mundo actual y la forma que ellos tienen de percibir su mundo, imponiéndoles también un desafío a sus capacidades intelectuales y motrices en cuanto a la fabricación del trabajo solicitado en clases, creando una herramienta funcional tangible y tecnológicamente. En este trabajo también resaltaran otras habilidades y aprendizajes que ellos irán descubriendo como transversalmente se van incorporando y demostrando ser producto de un todo final, donde este descubrimiento será la puerta para dejar salir el entendimiento y la comprensión trabajando colaborativamente por su aprendizaje el cual al convertirse en un trabajo significativo, se tornara aún más importante descubriendo que mediante la identificación, investigación y concertación de temáticas conseguirán entender y comprender más allá de la metodología bajo la construcción de su propio conocimiento, abarcando la sencillez de la elaboración, pero considerando altamente la atención y disposición que deben prestar a un trabajo, donde esos elementos serán los que los lleven a la finalidad del proyecto. Mediante diferentes trabajos transversales clases a clase se ira trabajando la comprensión lectora considerando la diversidad analítica de diferentes fuentes
  • 29. 28 existentes respecto a la guerra del Pacífico, imágenes, cartas, diarios, canticos y más serán expuestos a los estudiantes en busca de su comprensión traducido esto en la construcción del libro en realidad aumentada, logrando estos mismos discriminar la información que realmente necesitan en la elaboración de los capítulos asignados, considerando además la incorporación a su vez de fuentes las cuales serán consideradas por ellos mismos como relevantes y necesarias a ser incluidas, leídas, estudiadas y vistas en el texto.
  • 30. 29 IV. Objetivos: Objetivo General Diseñar una propuesta didáctica para mejorar la baja comprensión lectora histórica en chile, a través de la enseñanza de “La presencia militar femenina en la Guerra del Pacífico 1879-1883” para estudiantes de segundo año medio, mediante la utilización de diferentes métodos de análisis de fuentes, con el fin de generar un libro interactivo con realidad aumentada. Objetivos Específicos Objetivo 1: Contextualizar históricamente el proceso de la Guerra del Pacífico mediante la pertinencia de diferentes textos de estudio sus propuestas, en cuanto a cómo abordan la guerra en torno a la enseñanza. Objetivo 2: Identificar la participación y el impacto militar femenino en la guerra que permita el trabajo de análisis con el fin de evidenciar y conocer el proceso de “la Guerra del Pacifico; y la Presencia Militar Femenina, para la comprensión de las temáticas por los estudiantes.
  • 31. 30 Objetivo 3: lograr mediante el trabajo trasversal de diferentes análisis de fuentes que los alumnos trabajen y mejoren los bajos niveles de comprensión lectora, paulatinamente en las clases. Objetivo 4: Analizar las consecuencias que se producen en el país tras el inicio de la participación femenina masiva en las fuerzas militares. evidenciando estas participaciones en el libro con realidad aumentada. Objetivo 5: Construir un portal web para el proceso de enseñanza aprendizaje ayudando a los estudiantes a conseguir las guías y planificaciones como también material didáctico sobre la temática trabajada. Objetivo 6: Generar un libro interactivo con realidad aumentada donde los educandos trabajarán y darán a conocer sus resultados sobre los diversos análisis de la temática para ser expuestos.
  • 32. 31 c. Marco Teórico: I. Marco teórico disciplinario: a. Revisión historiográfica: La “guerra del Pacífico” es una temática de estudio de suma relevancia, dentro de la historia nacional, un tema relevante de estudio, en el tiempo, al generar transversalidad en su desarrollo considerando los acontecimientos y la situación del país, así como las causales que llevan al enfrentamiento encontrando ámbitos económicos, territoriales, sociales y culturales, viéndose enfrentados en los desafíos que estos acontecimientos envuelven al país. Por ello, diferentes autores han escrito e investigado, respecto a los procesos y acontecimientos los cuales repercuten hasta estos tiempos. De esta manera se genera un debate, determinando dos líneas específicas, se evidencia a simple vista el número de autores, publicaciones y escritos respecto al tema, “el papel jugado por la mujer en la Guerra del Pacífico no ha sido un tema bien estudiado” (Larraìn, 2006, pág. 23) solo determinados autores han desarrollado lo que se suele conocer sobre “la presencia militar femenina en la guerra del Pacífico”. La presencia, participación y rol que jugaran muchas mujeres en el conflicto, muchas veces posee un carácter de ensalzamiento respecto a sus heroicas y mal reconocidas participantes. Pero no todos los autores poseen y han desarrollado las mismas ideologías respecto a esto, concentrándose en otra línea absolutamente opuesta, mostrando el lado “B”, la otra cara de la moneda, la visión que se puede llegar a
  • 33. 32 imaginar, que es obviada y a su vez menos trabajada que la misma primera postura, siendo poco reconocida en la historiografía nacional. Las ideas de los autores, muestran así dos posiciones, perspectivas y acontecimientos que se dieron en los campos de batalla, en la avanzada y en la lucha, tras la supervivencia y triunfos de la misma guerra, considerando lo bueno, lo bonito y lo malo, ante la perspectiva e ideología social. La primera de ellas corresponde a “la presencia femenina, un verdadero aporte valor y heroísmo en la guerra del Pacífico”, donde la presencia femenina es considerada un verdadero aporte, valórico e inigualable en la guerra del Pacífico en todas las funciones que sirvieron y se vieron envueltas las mujeres llegando a ser llamadas “Cantineras”, correspondieron a los autores con lineamiento especifico hacia la participación y rol femenino, destacándolas dando a conocer además en sus escritos las participaciones específicas de estas mujeres en cuanto a función y desenvolvimiento natural tras integrarse militarmente a la guerra. La segunda posición va como ya está indicado hacia el lado opuesto “la presencia femenina, molestia y retroceso en la guerra del Pacífico”, en este segundo lineamiento se logra llegar a fuentes primarias como también a autores que buscan llegar más allá rescatando datos específicos donde se muestra el entorpecimientos que genero la presencia femenina en los diferentes aspectos de la guerra, enfermedades, prostitución como campamentos en vez de batallones de guerra son las temáticas que trabajan los autores de este segundo apartado donde su mayor propósito no es desmerecer a la mujer o los acontecimientos que la reconocen como parte de la guerra, ellos dan a conocer la realidad profundizando en los acontecimientos. Dos visiones que se contraponen dentro de este hecho histórico, se muestra esta división que nace con el motivo de dar a conocer las diferencias y visiones opuestas presentes tras la existencia de
  • 34. 33 perspectivas de sus propios participantes que los descubren así. Estos elementos que no han sido considerados y es necesario comprender para humanizar y dar una visión integradora de estos acontecimientos correspondientes a “la presencia militar femenina en la guerra del Pacífico” entregando a ambas líneas, elementos relevantes que enriquecen aún más la propuesta, dando una integral opinión del proceso y la temática trabajada. Línea 1: “la presencia femenina, un verdadero aporte valor he heroísmo en la guerra del Pacífico” Las consideraciones son variadas respecto a el aporte que realizaron muchas mujeres en el desarrollo de la guerra del Pacífico, valor, heroísmo, y actitud son descripciones que los autores les brindan a estas mujeres las cantineras chilenas, mujeres que estallado el conflicto rompen con lo permitido a la vista social, no importándole el peso inmenso del que dirán acudiendo al llamado generado por el deseo de ser parte, estar ahí, quedar en la historia, desafiando lo permitido en la batalla se incorporan a utilizar armamento militar, en las batallas, cuando tan solo les es permitido ir al final de la fila, tras el último hombre que integra el batallón, los autores señalan todas las perspectivas desde una mirada determinada en la admiración del desafío que significo lograr y hacer lo que estas mujeres hicieron en un periodo que es marcado y condicionado. Acompañantes, guías, espías, enfermeras, heroínas y más. Son las descripciones que se encuentran en los libros, textos, artículos y revistas escritos por los autores utilizados en esta línea, referente a la presencia femenina inusual e impensada para muchos, presente y existente en la batalla,
  • 35. 34 en la guerra , en el colectivo nacional por las cantineras, las cuales fueron la curiosidad de muchos compatriotas impacientes de conocer a estas mujeres que se encontraron tan lejanas territorialmente, como tan cercanas en la oralidad de quienes las describieron y delataron presencialmente tras sus actos, asombrosos quienes también aciertan en el comentario del poco o inexistente reconocimiento a estas inspiradoras musas de batallas, que llevaron y determinaron otras miradas hacia el conflicto, dándole otra perspectiva a este mismo. Francisca Valdivia en “La importancia de la mujer en la guerra de 1879” se refiere íntegramente a la presencia femenina donde señala que “en el conflicto bélico de 1879 hubo una presencia activa de mujeres, donde existió una gran pluralidad de acciones en el conflicto bélico, además la acción fue llevada a cabo por las mujeres” (Valdivia, 2011, pág. 8). Destacando la participación de mujeres chilenas, bolivianas y peruanas. La autora demuestra una adaptación paulatina de las mujeres desde todos los bandos que son parte del conflicto, haciendo un acercamiento al género femenino desde la concepción de la activación femenina en la batalla, donde la presencia no tan solo se debió a labores determinadas y humanitarias, sino que hubo mucho más de estas en cuanto a los servicios que brindaron al país. Ana María Stuven en “Historia de las mujeres, tomo I”, enfatiza en “la situación de las solteras y viudas, su rol en la Guerra del Pacífico” (Stuven, 2014, pág. 24), marcando una presencia desde las perspectivas personales, de cada una de estas. Señalando las situaciones en las que quedaba cada mujer que se veía afectada por el desamparo de la guerra, tras esperar a sus esposos en sus lugares originales de pertenencia o también integrándose a las filas a servir al país en labores humanitarias y de servicio de las tropas, rescatando la presencia femenina destacando el rol expuesto por estas en el periodo del
  • 36. 35 conflicto. La autora se refiere a estas situaciones debido a la desigualdad y situación de abandono en que quedan muchas mujeres sin el resguardo de contar con alguna seguridad económica tras la muerte de sus esposos, llevándolas a tomar disecciones y rumbos que las harán cambiar su vida. Enrique Bunster, en “Bala en Boca”, se refiere a las cantineras como “las admirables mozas que han dejado rastro en la historia militar de Chile” (Bunster, 1973, pág. 5) desde la perspectiva de la humanitaria labor que desarrollaron estas mujeres en la campaña y que las llevo a desarrollar papeles inexistentes para la historia chilena. Todo desde la visión del conflicto tomado de cartas de soldados dando descripciones de el desenvolvimiento de las mozas, dejando entrever a su vez que algo más hicieron que tan solo cumplir con las funciones asignadas, verdaderas compañeras de jornada, que escuchan y entregan aliento a los soldados en momentos complejos, eran quienes además de atender a los heridos les entregaban sus cuidados y dedicación incluso hasta la hora del adiós. Artículo de la época por el diario Ilustrado, “Las cantineras en el ejército, una obra de caridad”, se refiere a las cantineras señalando como a “Las heroicas mujeres que sirvieron al ejército en la campaña de 1879-81 no han sido premiadas como debían serlo por el Supremo Gobierno.” (Matuz, 1910, pág. 8), visión del Diario Ilustrado, referente a este concepto señalando además los días de una cantinera que estuvo en ejercicio. El articulo delata la situación en que se encuentra una cantinera la cual tras perderlo todo en la guerra, se queda desamparada, ya no tiene a su esposo ni posesiones quedando a la merced de su situación quien a pesar de sus pérdidas continua sirviendo a la patria, tras el término del conflicto ya no cuenta con lo único que le quedaba sin poder seguir sirviendo y cooperando muchas cantineras como la descrita en el artículo esperan algún reconocimiento por parte del estado para subsistir, el cual no les
  • 37. 36 es brindado, quedando muchas incluso sin el reconocimiento de las funciones que cumplieron para el ejército. Isabel Varcárcel, “Mujeres de armas Tomar” realiza un libro recopilatorio tipo biográfico de grandes mujeres en la historia, tomando a dos chilenas que se encontraron presentes en los conflictos bélicos nacionales, señalando el surgimiento de las cantineras, “Al igual que las rabonas del ejercito contrario, no solo ejercieron labores típicas de su sexo, como lavar, preparar el rancho a su tropa o atender a los heridos, sino que en medio del combate, tomaron el fusil, la pistola o el sable del soldado caído y lucharon como un infante más” (Varcárcel, 2005, pág. 30), además relata los inicios de la vida de estas dos mujeres Candelaria Pérez y Irene Morales, ejemplos femeninos de la guerra contra la confederación peruano-boliviana y la guerra del Pacífico. Dibam en “Mujeres cantineras en la guerra del Pacífico” señala a las “Cantinera es el nombre que en Chile recibieron las mujeres que acompañaban a los regimientos en sus tareas militares.” (Dibam, pág. 2), acercando el término a las personas con una perspectiva histórica, recogiendo acontecimientos he imágenes de estas mujeres. El documento elaborado por la Dibam, rescata la visión histórica de la presencia femenina en el conflicto, desde sus participantes, mujeres destacadas, los uniformes que están utilizaban y funciones que llegaron a realizar desde la perspectiva del rescate histórico que realiza el museo en la realización de este documento que se encuentra dispuesto en la web. Volviendo a la perspectiva humanitaria Camila Basualto - Bárbara Durán en su tesis “Cambios y desafíos de la mujer chilena 1850-1952”, retoman el concepto bajo estas premisas señalando la participación de “las más conocidas, las cantineras, aquellas mujeres que recién comenzada la movilización corrieron a alistarse en los regimientos impulsadas por su patriotismo como por el deseo de
  • 38. 37 ayudar a las víctimas de las batallas” (Basualto, 2010, pág. 15), resaltando su participación y desempeño en la guerra. El ensalzamiento de estas autoras hacia la figura que logran concretar en la batalla las cantineras, reconocidas por su labor y compromiso nacional, desenvolviéndose de manera tal que son rescatadas, por los logros que tuvieron considerando el tiempo en que estas marcaron presencia en la historia de Chile. Línea 2: “La presencia femenina, molestia y retroceso en la guerra del Pacífico” Resulta inimaginado para lo que ya se conoce por parte de las mujeres en la guerra del Pacífico un lado totalmente diferente al valor, el servicio y las heroicas hazañas en la batalla realizada por las cantineras, en este aspecto tan contradictorio al ser consideradas una real molestia, un aspecto distractor que solo se fue convirtiendo en un estorbo para la avanzada de la tropa, se fueron conformando según los relatos de periodistas de campo, en reales campamentos ambulantes, llenos de mujeres, partos de hijos clandestinos, reales campamentos gitanos, dentro de la batalla lo que conseguía poner en riesgo aún más la posición chilena en la guerra y la posición de los batallones, siendo señuelo fácil al ataque enemigo. Mujeres de mal vivir, de malas intenciones y comportamientos son parte de las visiones que se ven en este segundo lineamiento, donde incluso el relato de un soldado va argumentando paulatinamente los sucesos y acontecimientos en la avanzada de su tropa donde describe en su diario de campaña, a mujeres presentes con ellos y como estas seducen y actúan a merced de sus deseos realizando sus deseos con los soldados, sargentos y capitanes dominando la situación tornándose inservibles en el caso de encontrarse indispuestas o considerar los altos riesgos de la época ante enfermedades de transmisión sexual, muchas de las cuales se tornaban graves en el batallón sumado a las
  • 39. 38 malas condiciones higiénicas. Grandes fueron los esfuerzos por parte del gobierno para frenar estas situaciones, pero los mismos soldados se encargaban de ingresar a escondidas a mujeres para que los acompañaran, eran reales polizones femeninos, que se disfrazaban de hombres para ir tras los soldados clandestinamente ante la admisión y restricción del gobierno. Paz Larraín Mira en “Mujeres tras la huella tras los soldados”, sostiene una posición crítica respecto a las “Mujeres tras la huella de los soldados”, situando a la presencia femenina bajo cuestionamientos en donde se enfatiza de las diferentes posiciones que debe enfrentar la mujer para ir permaneciendo en la batalla, como compañía de esposos, hermanos y amantes donde se dio comienzo a una “cierta incomodidad entre las autoridades por el alto número de mujeres instaladas en Antofagasta” (Larraín Mira, 2000, pág. 7). Debiendo imponer restricciones para su ingreso y permanencia, medidas que no sirvieron de mucho debido a que ni los soldados pertenecientes a los batallones colaboraban para que estas se cumplieran. Camila Campos en, ¿Qué rol cumple la mujer en la Guerra del Pacífico?, se refiere a como las mujeres se van enfrentando a diversas adversidades lo que da una visión respecto a esta línea, sobre diferentes versiones de la presencia de mujeres en sectores de la guerra, tanto por mujeres que acudieron a estos desde otros puntos del país, como las que ya se encontraban ahí al ser propias de esas zonas, sumándose a las filas para servir en labores no tan solo humanitarias. “existía por parte delas autoridades, una molestia e incomodidad por la presencia de tantas mujeres en los sectores de lucha, principalmente en Antofagasta, donde algunos llevaron a cabo la expulsión de éstas, donde algunas más que ayudar a los soldados y en pro de la Guerra, desconcentraban a los soldados, causando revueltas” (Campos, 2011, pág. 3)
  • 40. 39 Daniel Riquelme en, “Campaña de Lima” un artículo realizado para el periódico de la época, el Heraldo, 1880, refleja la situación in-situ de lo que se vivía realmente en los batallones tras su avance y conformación quedando evidenciado como se iban conformando y dotando con la presencia femenina “allí había un verdadero pueblo improvisado de carpas también improvisadas; parecía que una tribu de nómades acababa de sentar sus reales en el lugar, que se veía poblado de hombres, mujeres, caballos, bueyes, vacas, mulas, burros, cabras, ovejas y hasta perros” (Riquelme, 1880), los campamentos ambulantes se conformaban con estas características donde tras el relato se da a entender que es la presencia de las mujeres la causa de tal situación. Pedro Pablo Figueroa, para el periódico el Atacameño 1888, escribe el artículo titulado; Atacama en la Guerra del Pacífico referente a la ocupación del ejército nacional en la zona de atacama, haciendo un gran hincapié hacia la presencia de mujeres las cuales aun considerando las prohibiciones de integración continúan estando ahí con ellos, “las mujeres continuaban siendo admitidas en el ejército con el beneplácito de todos sus compañeros: "mujeres: no pocas son las que, en busca de sus esposos e hijos, han llegado a nuestro campamento. Bien por los "niños agraciados" pues ellas vienen una vez más a endulzar nuestra vida de campaña" (Figueroa, 1888), las mujeres se transforman en un complemento difícil de eliminar dentro de los batallones, los soldados las hacen cada vez parte necesaria ante sus anhelos por realizar con estas mujeres. Alberto Del Solar, peculiar integrante de las filas del ejército nacional, es el autor de “Diario de Campaña”, fuente que data de 1886, escrita a fidelidad de los acontecimientos bajo la perspectiva de este soldado quien se refiere a las cantineras como “…una plaga de mujeres de mala vida, infestaba la población. Porta-estandarte de estas era la famosa Anita Buendía, linda chilena de dieciocho años de edad, llamada así en recuerdo del famoso general de este apellido, cuya pasión por la muchacha se hizo célebre...” (Del Solar, 1886, pág. 37), las mujeres para algunos soldados fueron más que una inspiración,
  • 41. 40 provocando molestias y repulsión hacia su presencia, demostrando además como estas adoptan los nombres de sus señalados amantes de batalla. Gabriela Landaeta, en “La Mujer En La Guerra Del Pacifico”, describe refiriéndose a diversos relatos la mala fama que adquieren mujeres al encontrarse acompañando batallones ya no se demuestra un respeto por su rol, ni funciones inicialmente humanitarias, aquí se señala otra cara de las otras funciones que llegan a realizar las mujeres descritas por los mismos soldados “las mujeres de la mala vida” o también llamadas prostitutas; las cuales llenaban la vida de los soldados de “entretenimiento”, “placer” y “compañía” (…) La función de este grupo de mujeres de número considerable, consistía en cubrir una necesidad de los hombres presentes en la zona; y a pesar de la poca moral del rol que estas cumplían para estas circunstancias eran necesarias y requeridas por los mismos soldados, capitanes o generales; pues no existía distinción de grados para acudir a una de estas mujeres. (Landaeta, 2012, pág. 3) Todas servían para cualquiera, el punto era satisfacer conocidos además en los relatos es las innumerables peleas que se generan dentro de los mismos batallones entre camaradas por las féminas que también los integraban y acompañaban en la batalla, fue otro de los problemas que debió enfrentar el gobierno de la época, medida que provoco su vez la expulsión de estas también de las zonas de enfrentamientos, así como de los mismos batallones.
  • 42. 41 b. Discusión historiográfica: La presencia femenina, cuál es su verdadero sentido tras su participación en la guerra del Pacífico y que es lo que abarcan los autores sobre esto, en la discusión en si se encuentran expuestas dos líneas temáticas especificas subrayando en la lógica de que si esta presencia significo un aporte real y significativo o su opuesto determinando si esta presencia fue una molestia y retroceso para las batallas, campañas y determinaciones de la guerra. Es aquí donde se evidenciarán estas posturas considerables en el desarrollo de la investigación. Objetivos / Función: La mujer presente en los conflictos bélicos, ¿cuál es su real rol e importancia? Francisca Valdivia, referente a la presencia femenina “estas cantineras tuvieron un rol preponderante ya que ellas sabían que en el campo de batalla podían perder su vida, sin embargo la valentía de ellas, de defender la patria fue más grande” (Valenzuela, 2011), la evidencia acerca de la preponderancia y necesidad que se generó en la batalla por la presencia femenina fue más allá de una simple coincidencia del destino al estar ellas ahí, jugaron un papel realmente importan en cada participación. “Las mujeres chilenas que participaban en la guerra poseían una gran abnegación, llegándose a convertir en heroínas en sus batallones, quienes las recordaban con veneración ya que “llovían las balas, y esas patriotas mujeres, sin temor ninguno, confortaban, curaban y ayudaban a bien morir a los que, la mala suerte enviaba a pasar la última revista; y sin espera galardón, ni premio alguno, cumplían estrictamente con su deber. ¡Ah! Esas camaradas como nadie cumplieron con sumisión” (Molinare Nicanor, pág. 20), este relato es de un
  • 43. 42 protagonista del conflicto, quien anoto, como vivían las mujeres en la guerra además de la valentía de ellas.” (Valenzuela, pág. 2) Una de las primeras autoras nacionales como es Paz Larraín Mira, en las “mujeres tras la huella de los soldados” refleja el problema para las autoridades que significaron las mujeres para las autoridades, problemas que se fueron generando con el tiempo y a medida que estas se fueron haciendo más numerosas en cuanto a su integración en la guerra “cierta incomodidad entre las autoridades por el alto número de mujeres instaladas en Antofagasta” (Larraín Mira, pág. 7) en “presencia de la mujer chilena en la Guerra del Pacífico”, entrega a través de sus estudios y recopilaciones la presencia femenina mediante la mirada de sus participantes “La mayoría de los testimonios contemporáneos relatan episodios que muestran a las mujeres en el campo de batalla” (Larraín, pág. 12) , se encontraron presentes a su vez en el proceso de la guerra corresponsales correspondientes a otros países los cuales, escribieron sobre la mujer chilena y la guerra, su evolución, enfrentamientos y más. “La prensa contemporánea a la guerra proporciona abundantes antecedentes sobre el rol cumplido por las mujeres, con referencias tanto de las señoras que permanecieron en las ciudades, como de las cantineras y las camaradas.” (Larraín, pág. 12), posteriores mentes conocidas y reconocidas por su entereza por muchos que a su vez las olvidaron en el tiempo. El corresponsal Daniel Riquelme, autor del artículo informativo para el diario el Heraldo, refleja otras perspectiva de las mujeres en el campo de batalla, describiendo conformaciones que se muestran muy ajenas a lo que se puede entender por un batallón de guerra, “allí había un verdadero pueblo improvisado de carpas también improvisadas; parecía que una tribu de nómades acababa de sentar sus reales en el lugar, que se veía poblado de hombres, mujeres, caballos, bueyes, vacas, mulas, burros, cabras, ovejas y hasta perros” (Riquelme, pág. 1), dejando a un lado lo que se ve y conoce de la historia respecto a los acontecimientos, mostrando una realidad asociada a la
  • 44. 43 formación de campamentos ambulantes los cuales se tornan aún más riesgosos y un punto fácil ante el ataque enemigo. Prototipo: El prototipo femenino más emblemático en las campañas es la cantinera, así lo establece Isabel Valcárcel al referirse en su libro Mujeres de armas tomar respecto de las mujeres chilenas que participaron en la Guerra del Pacifico, definitivamente esta autora hace un paralelo sobre su presencia ya que integra determinadamente la figura también denominada camarada, Irene Morales Esta figura oficiaba de lavandera, cocinera y costurera de la tropa; auxiliaba a los soldados heridos y les suministraba agua en pleno combate. “Al igual que las rabonas del ejercito contrario, no solo ejercieron labores típicas de su sexo, como lavar, preparar el rancho a su tropa o atender a los heridos, sino que en medio del combate, tomaron el fusil, la pistola o el sable del soldado caído y lucharon como un infante más” (Varcárcel, pág. 30), por otro lado Pedro Pablo Figueroa, corresponsal de guerra describe en su artículo, como a pesar de la inicial aceptación femenina el gobierno decreta prohibiciones para que estas se sigan integrando a las filas, “las mujeres continuaban siendo admitidas en el ejército con el beneplácito de todos sus compañeros: "mujeres: no pocas son las que, en busca de sus esposos e hijos, han llegado a nuestro campamento. Bien por los "niños agraciados" pues ellas vienen una vez más a endulzar nuestra vida de campaña" (Figueroa, pág. 1), reflejo de lo vivido en la campaña, los hombres reaccionan por sus deseos, por sobre las órdenes del gobierno, dando paso aún más a riesgos donde tras las medidas adoptadas por el ejército también evidencian la molestia existente por la gran presencia femenina dispuesta a enlistarse o ingresar clandestinamente a las filas dispuestas a dar la vida, arriesgándose al desplazarse en medio de los acontecimientos, entre las balas y las enfermedades contagiosas que contraían los combatientes. Aunque
  • 45. 44 no era su papel oficial, en muchas ocasiones las cantineras se vieron obligadas a tomar fusiles y bayonetas para defender las posiciones del ejército chileno. También se dan otras problemáticas con la presencia femenina las mujeres más allá de actuar en conjunto a los soldados, se vieron enfrentadas a inclemencias y situaciones inevitables de la naturaleza humana haciendo más fuerte y real su existencia en el campo de batalla, con honor, entereza, valor y patriotismo. Consecuencias de su participación: En “Cambios y desafíos de la mujer chilena desde 1850- 1952”, de Camila Basualto y Bárbara Durán, se incluyen acontecimientos de la batalla y la función que las cantineras cumplían en el batallón, “primero estaban las más conocidas, las cantineras, aquellas mujeres que recién comenzada la movilización corrieron a alistarse en los regimientos impulsadas por su patriotismo como por el deseo de ayudar a las víctimas de las batallas” (Basualto, pág. 20) Además de relatar como algunas sufrieron las muertes más despiadadas, entre ellas, Leonor Solar, Rosa Ramírez y Susana Montenegro. Mujeres que nunca abandonaron su labor Otras alcanzaron la gloria recibiendo condecoraciones y grados militares. Irene Morales y Filomena Valenzuela, entre otras camaradas, son evocadas hasta hoy en día como heroínas, formando parte del conjunto de leyendas que constituyen el pasado nacional. Alberto Del Solar, soldado describe otro aspecto contradictorio si bien la autora enaltece a distintas mujeres que fueron figuras significativas este autor de “Diario de Campaña”, comenta y posiciona a estas mujeres cantineras como una molestia significativa “…una plaga de mujeres de mala vida, infestaba la población. Porta-estandarte de estas era la famosa Anita Buendía, linda chilena de dieciocho años de edad, llamada así en recuerdo del famoso general de este apellido, cuya pasión por la muchacha se hizo célebre...” (Del Solar, pág. 37) indicando incluso a una
  • 46. 45 cantinera quien es llamada por el apellido del integrante del ejercito con quien mantiene una relación, no es el primer caso, dado que era una práctica recurrente el que estas mujeres comenzaran a ser llamadas incluso que fueran conocidas en la historia por los apellidos de sus amantes. Recordando a la inmortal cantinera y enfermera Irene Morales, el coronel Enrique Phillips escribió en El Mercurio: «No sólo peleó en medio de los soldados, sino que también confortaba a los moribundos y daba de comer al hambriento y de beber al sediento. Su nombre debe vibrar entre nosotros como un ejemplo de patriotismo y de valor no superado entre las mujeres». (Bunster, pág. 20). Gabriela Landaeta, se refiere a la presencia femenina desde la fama adquirida por las cantineras rebatida por la mala fama que el mismo trato social según lo permitido a hombres y mujeres se daba en la sociedad chilena, reflejo que no era igualitario en el batallón, todos se tornan en uno pues luchan bajo el mismo objetivo, pero siempre existe el que tiene un marcado pensamiento hacia los comportamientos y la moralidad, no transando estos ni estando cerca de la muerte, “las mujeres de la mala vida” o también llamadas prostitutas; las cuales llenaban la vida de los soldados de “entretenimiento”, “placer” y “compañía” (…) La función de este grupo de mujeres de número considerable, consistía en cubrir una necesidad de los hombres presentes en la zona; y a pesar de la poca moral del rol que estas cumplían para estas circunstancias eran necesarias y requeridas por los mismos soldados, capitanes o generales; pues no existía distinción de grados para acudir a una de estas mujeres. (Basualto, pág. 3)
  • 47. 46 Un comportamiento incorrecto, rebelde e impensado, que a su vez llevó a estas mujeres a ser y actuar. En el caso de Irene Morales se “disfraza de hombre, se presentó al 3º de línea, batallón en que fue a sentar plaza de soldado, creyendo poder hacerse pasar por como otro cualquiera de los hombres” (Basualto, pág. 3). Esposas, madres y hermanas concurrieron a enlistarse sumándose contrarias a toda lógica en los batallones nacionales, dedicándose a labores humanitarias y sanitarias siguiendo el ritmo de las corrientes de pensamiento ante lo permitido de una mujer. Se integraron de esta vez masivamente las mujeres generando un gran impacto militar dentro de la historia nacional, tan solo por ser y hacer la diferencia ante una sociedad marcada y estigmatizada.
  • 48. 47 c. Estado del arte: En la actualidad, se ha ido avanzando en los temas de género que atañen todo lo que significa para las mujeres el trato igualitario ante la sociedad, significando una nueva forma de entender y analizar el proceso y/o acontecimientos a través de una visión neutral evitando caer en las comparaciones propias de los escritos de cada autor además de tratar de comprender el proceso a través de una mirada global, buscando aportar una visión que contemple una mirada objetiva para comprender el proceso desde una mirada crítica entiendo cuáles son los mecanismos para abordar la temática en la actualidad. Los trabajos de Paz Larraín, son los más aceptados y trabajados incorporando en su libro Presencia de la Mujer Chilena en la Guerra del Pacìfico”, 2006, otras perspectivas con diferentes posturas desde una convicción demostrativa a través de fuentes recopilando en estas otras obras de su autoría, también esta escritora ha ido trabajando conjuntamente con el ejército de Chile con el fin de rescatar íntegramente información. La línea que prima en la actualidad es la más trabajada diversos autores a la vez evidencian y demuestran más las muestras gloriosas de la presencia femenina que lo contrario, la mujer en la guerra del Pacífico es un complemento importante y necesario ante los acontecimientos que en la actualidad pueden ser considerados como actos normales de los seres humanos, considerados ante diferentes casos como parte de la esencia y necesidades normales de cualquier persona ajenas a las miradas moralistas y el pensamiento de ese periodo en que se vivió la guerra.
  • 49. 48 Por lo que a este aspecto, en cuanto a sus procesos y perspectivas se le incluirá determinadamente una perspectiva única tomando ambos lineamientos anteriores para conformar una sola línea que demuestre ambos aspectos dentro de lo permitido y no permitido, moral e inmoral, valores, glorias y abandono de las mujeres que contaron con una significativa presencia para la época, así se buscara rescatar la presencia femenina en su totalidad, abandonando posturas integrándolas en el conocimiento único de lo que significó para el desarrollo nacional incorporar a mujeres, provocando la apertura hacia la posteridad de mujeres, ya trabajando hacia el hoy paulatinamente en dejar las diferencias de hombres y mujeres aun no resueltas del todo pero avanzando al respecto, las políticas de género en la actualidad avanzan conjuntamente permitiendo a su vez a los alumnos ir comprendiendo desde el presente los acontecimientos del pasado para realizar comparaciones y hacerse parte de lo que en su futuro sea propio de sus vidas y la conciencia colectiva por la lucha de la igualdad. Abriendo brechas, desarmando estructuras, dejando a un lado estratificaciones y clasificaciones donde uno no es mejor que el otro por ser hombres o mujeres. Desde las consideraciones del pasado se han ido generando gubernamentalmente estamentos que van configurando la anterior posición " Día Internacional de la Mujer, celebrado el domingo pasado, la Presidenta Bachelet promulgó la ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.” ( Castro , 2015, pág. 1), de igual manera estas perspectivas no han sido llevadas a los planes y programas, en el aula los contenidos van más por conocer temas tácticos, económicos, y cambios que la misma guerra provoco territorialmente haciéndose necesaria la apertura de estos contenidos para que los alumnos comprendan sucesos contingentes que les afectan incluso en su desarrollo intelectual hoy.
  • 50. 49 d. Desarrollo analítico del tema histórico: d. I.- Antecedentes I.I.- Levantamiento por el norte de Perú y Bolivia en alianza contra Chile. A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano, y posteriormente de salitre, ambos con buen precio en el mercado internacional de entonces. Los presidentes, antes del inicio de la guerra, eran Hilarión Daza en Bolivia, Aníbal Pinto Garmendia en Chile y Mariano Ignacio Prado en el Perú. Las Repúblicas de Bolivia y de Chile habían suscrito dos tratados de límites: el primero de ellos en 1866 (Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile) y el segundo en 1874, junto a un protocolo complementario de 1875 (Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile). Ambos tratados fueron ratificados en su oportunidad y canjeados solemnemente en Santiago y en La Paz. 1 1 Extraído de BBC. News mundo portal web: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/04/130327_bolivia_mar_la_haya_vs
  • 51. 50 El tratado de 1866 tenía por finalidad, establecer una medianería en favor ambos países, entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieren sobre los minerales extraídos en aquella área. El primer tratado fue rechazado por el gobierno boliviano, pues consideró que la división de tributos era desventajosa para Bolivia, controversia que se resolvió con la suscripción del tratado de 1874, que modificaba al anterior. El tratado volvió a fijar como límite entre las Repúblicas de Chile y Bolivia, que los derechos de exportación que se impusieran sobre los minerales exportados en el territorio no excedieran la cuota de la que actualmente se cobra, y las personas, industrias y capitales Este tratado internacional era el vigente hacia 1879. El 1º de marzo, Bolivia declaró la guerra a Chile. En 1873 Perú firma un pacto secreto con Bolivia. El 5 de abril, del mismo año Chile declara la guerra a los aliados, quienes pretendían compartir mutuamente los usufructos del salitre. Ya hacia fines de 1879 Tarapacá quedó en manos de las tropas chilenas, demostrando el avance chileno en la guerra contra los aliados que en secreto pretenden incumplir con los pactos tratados independientemente con el gobierno chileno. "el tratado secreto no cayó muy en gracia para el gobierno chileno, se transformó en una justificación válida para que el gobierno de turno aprovechase de disfrazar un conflicto netamente económico en algo de interés nacional. El conflicto en sí, fue visto como una verdadera oportunidad para generar recursos y dejar claro los límites fronterizos" Verónica Valdivia, historiadora. (Avisora, pág. 1) Todos estos acontecimientos, detonaron las arremetidas de los compatriotas nacionales residentes en el aun territorio perteneciente a Perú y Bolivia respectivamente enfrentando las vicisitudes de la zona, pestes e inclemencias
  • 52. 51 económicas, estos dos países no se encontraban en buena forma para entrar en un conflicto bélico, Perú "estaba bastante lejos de constituir un aparato militar eficiente, con mandos politizados y una oficialidad surgida al fragor de las revoluciones" (Avisora, pág. 1). Por otro lado, Bolivia asumía los dichos de “Severino Zapata (el cual), ya admitía que Bolivia no estaba en condiciones para una guerra. (Avisora, pág. 1), sin embargo, la única solución posible a los conflictos ya generados y llevados posteriormente al enfrentamiento eran la guerra, el gran conflicto latinoamericano que desde un producto interno y capitalista paso a ser un tema nacional que afecta hasta hoy a los países involucrados I.II Pleito por el Salitre, Comienzo del conflicto 2 El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una empresa chilena formada por capitales chilenos y británicos, firmó un acuerdo con el gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Dicho acuerdo no fue ratificado por el congreso boliviano, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile (tratado de 1874). En 1878 las autoridades bolivianas, en medio de una crisis económica, buscaron reaccionar a 2 Extraído de La historia con los mapas portal web: http://www.lahistoriaconmapas.com/cronologia/siglo-xix/la-guerra-del-pacifico-de-1879/
  • 53. 52 los privilegios que el anterior gobierno otorgó a los empresarios de la zona. En ese contexto el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, aún no estaba vigente, de acuerdo a la constitución boliviana. De acuerdo a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del tratado de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia de parte de los propietarios de la empresa afectada, y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago, iniciando un conflicto diplomático. “la política boliviana en Antofagasta era reminiscente de la situación experimentada en 1875, cuando el estado peruano expropio los yacimientos salitreros de Tarapacá. Hacia 1873 Ia inversión chilena en esa zona alcanzaba en términos nominales, a 6 millones de pesos (1.200.000 libras). En ese contexto, los motivos empresariales y las razones económicas que incidieron en el origen de la guerra y en su eventual desarrollo, adquieren otra dimensión.” (Ortega, pág. 51) El 17 de noviembre de 1878 el gobierno de La Paz le ordenó al prefecto del departamento de Cobija que hiciera efectivo el impuesto de 10 centavos establecido por la ley de 14 de febrero. Donde Bolivia “Juzgando a Chile […] grava con otros impuestos a las industrias chilenas del litoral” (Barros, 1880, pág. 53) Posteriormente, en 1 de febrero de 1879 el gobierno de Hilarión Daza rescinde el contrato, suspendiendo los efectos de la ley de 14 de febrero de 1878, y decide reivindicar las salitreras detentadas por la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta y rematar estas últimas, para cobrar los impuestos impagos desde febrero de 1878.
  • 54. 53 “Gracias a los archivos de la compañía de Salitres y ferrocarriles de Antofagasta, se descubre que el ambiente en Chile no es de ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la compañía, pero que sí se iría a la guerra si se remataran efectivamente las salitreras, que, según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto, sólo en ese momento se violaría efectivamente el tratado.” (DIBAM). Las referencias económicas que trajo el salitre son inmensas, desde una concepción de un nuevo grado publicitario hasta las inversiones generadas en el norte a través de la intervención de las salitreras posteriormente a nivel internacional, dando informes provinciales de los ingresos , población y otros intereses se emitían estos informes donde se anotaban he indicaban los movimientos surgidos de la inversión del salitre, de ahí la procedencia y obstinación peruana por querer quedarse con el sector determinado del norte y utilizarlo para su beneficio económico, según esta imagen revela los ingresos póstumos al conflicto allí en 1925 se reflejan los ingresos internacionales por $ 14. 747, 045.- mientras que el cabotaje referente a la salida de productos al exterior por la aduana de Iquique por $90.254,973.17.- sin dudas este paso hacia la economía nacional fue la gran apertura comercial para Chile y donde se evidencia años posteriores que incluso a pesar de ser derrotados en la batalla, Perú y Bolivia siguieron sintiendo está perdida aún más. Y a su vez es la justificación del comienzo del conflicto bélico, ante los problemas ya descritos por Bolivia, su falta a los tratados ya pactados y donde también estos ven una forma de levantar su alicaída economía, otra evidencia de estos aspectos son las declaradas estimaciones de sus propios participantes ante cada nación donde emiten el cómo se encuentran indispuestos para ir a la guerra, debido a su mal pasar económico.
  • 55. 54 3 3 Imagen y datos obtenidos de Memoria Chilena, Álbum zona norte de Chile, informaciones salitreras, 1800-1925. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10087.html
  • 56. 55 d. II.- Causas II.I Tratados secretos la causa de la declaración de guerra En Chile, la decisión de ir a la guerra se toma la mañana del 11 de febrero, “La guerra, en cualquier escenario de carácter bélico, trae aparejada la muerte del enemigo, constituyendo un elemento normal, cotidiano y hasta querido por el bando en pugna.” (Militar, 2007, pág. 6), cuando en una sesión especial del gabinete chileno se recibe un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilla la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se verifica el 14 de febrero de 1879, penetrando las tropas chilenas al interior del litoral boliviano, Ante esta situación el 27 de febrero, Hilarión Daza decreta el estado de sitio en Bolivia. El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva de carácter secreto con Bolivia en 1873 y al que Argentina no se había adherido, trata de persuadir al gobierno de La Paz, para someterse a un arbitraje, figura que se encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, y debido a que se trataba de un "problema tributario" y no territorial; sin embargo, Chile no dio muestras de voluntad de aplicar el arbitraje, para lo que se ofreció enviando a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle; la misión del diplomático fracasó y en lugar de ello, el gobierno de Chile, denuncia al plenipotenciario peruano la existencia del "Tratado Secreto" firmado con Bolivia. Bolivia declara la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879. El 23 de marzo de 1879 tiene lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un
  • 57. 56 grupo de fuerzas bolivianas. El 5 de abril de 1879 Chile le declara la guerra al Perú y a Bolivia. Políticamente las referencias de estos acontecimientos y las consideraciones por parte del gobierno chileno ante el no respetar los tratados sumado a los pactos secretos no significaban más que una solución encontrada en la guerra, los presidentes Hilarión Daza (Bolivia), Aníbal Pinto (Chile) y Mariano Prado en (Perú), fueron las caras representativas de cada nación y quien ante sus compatriotas eran la voz y la decisión del bienestar suscrito y buscado en la paz para cada cual, tras la suscrición de los tratados de 1866, y sus ratificaciones de 1874-75, las controversias por parte del gobierno boliviano no cesaron, y es cuando tras las evidencias existentes de la decadencia económica sumado a las enfermedades vividas por la zona altiplánica en aquel periodo, Bolivia a través de una asamblea nacional constituyente aprueba lo que sería el inicio al conflicto de los 10 centavos antesala decisiva para la declaración de guerra aconteciendo la ruptura de las relaciones diplomáticas, debido a la violación del artículo IV del tratado de 1974, y posteriores acontecimientos como la disposición de remates y embargos por parte del gobierno boliviano a las inversiones capitalistas nacionales. “Las presiones derivadas de la disputa en la provincia boliviana de Antofagasta condujeron a un fraccionamiento parcial y temporal del grupo político dirigente. Eventualmente una coalición político-empresarial elaboro una alternativa que no solo ofreció una solución a sus problemas sectoriales, sino también a los problemas generales del país.” (Ortega, pág. 1)
  • 58. 57 Sin duda la guerra del Pacífico, trae nuevos problemas y perspectivas al real rol de la contienda por parte de “empresarios y políticos o políticos-empresarios” (Ortega, pág. 3), tras la idealización dela declaración de guerra considerando si esto es una problemática nacional o es un disfraz político que esconde los reales intereses de los privados, de cierta manera las atribuciones arancelarias serian la respuesta ante su aumento para resolver las problemáticas sociales y subsanar los capitales que se encontraban afectando a la zona desde la perspectiva del país más afectado si bien su fin era ocupar una medida para sanar sus problemas económicos los medios no dieron los correctos también contando con un aliado que ya veía el usufructo y beneficio propio al conformar el pacto secreto en discordia. “Fue en ese contexto en que se produjo la agudización de la crisis diplomática con Bolivia que en abril de 1879 dio paso a la guerra entre Perú y Bolivia, por un lado, y Chile del otro: la Guerra del Pacífico”. (Ortega, pág. 13) Las perspectivas que se generan corresponden así a la confusión de los reales intereses en la guerra siendo los cuestionamientos "Ya hay gente que pregunta por aquí: ¿si hace la guerra por la ‘partri’ o por el 'salitri’?” (Ortega, pág. 54), entendiéndose que en el conflicto existieron ambas causales si inicialmente se conjugaron por una u otra, eso quedo en la historia especulativa vivida por sus actores, los sentimientos de patria llevaron y desencadenaron significativas presencias en la batalla muchas de ellas impensadas de acuerdo al contexto social. El fin de la guerra se produce sin duda a términos geopolíticos y económicos los cuales fueron la causal del decantamiento de este mismo, ofreciendo una prosperidad para el país ganador, así también surgiendo rencillas perpetuas por parte de los países vencidos.
  • 59. 58 II.II Aspiraciones de Perú en la región del Pacífico sur Enmarcado en el desarrollo de país, el sentir del Perú ante la no le conveniencia en lo absoluto de que Chile controlara en el Océano Pacífico, y a su vez además le compitiera directamente en la venta del salitre, considerando los planes del Perú por quedarse con el monopolio del negocio que significaba a una economía nacional el auge de la venta de guano, tan provechoso que se tornó a tal punto del deseo peruano por dominar gran parte del norte adjudicándose de esta manera el control y abastecimiento completo del salitre. “También conocida como la "Guerra del Guano y el Salitre ", la guerra surgió por las disputas sobre el control del territorio que contenía importantes yacimientos ricos en minerales esto fue la principal causa de la guerra del pacifico, el primer antecedente, aparece el problema limítrofe entre Chile y Bolivia. Chile dominaba hasta el paralelo 23 (al norte de Mejillones), mientras que Bolivia tenía como límite el paralelo 26. Pareciera que tres paralelos no son suficiente motivo para comenzar un conflicto armado, sin embargo, abarcaban miles de kilómetros. Más al norte, las tierras de Iquique y Arica pertenecían a Perú.” (DIBAM, pág. 3) Perú de esta manera demostró la ingratitud hacia la ayuda prestada por Chile, un ejemplo de esto es la ayuda a independizarse por parte de la dominación española, además de la cooperación administrativa brindada para que se conformaran como nación.
  • 60. 59 4 Atrás quedo el tratado de alianza firmado entre chile y Perú en 1865, uniendo su poderío naval, con el fin de lograr la devolución de las islas guaneras por parte de los españoles a Perú, ahora ya estaba más claro el panorama monopolizador peruano, la no conveniencia de compartir los frutos del oro blanco, en extracción, comercialización y venta lo llevan a idealizar el control total del Pacífico sur integrándolo a la guerra del guano y el salitre, firmando de esta manera un acuerdo de alianza defensiva con Bolivia en 1873. Perú quería poseer el control de todos, grandes fueron la cantidad de inmigrantes japoneses, los cuales muchos de ellos se fueron quedando en la 4 Imagen y datos obtenidos de Memoria Chilena, Álbum zona norte de Chile, informaciones salitreras, 1800-1925. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10087.html pertinente al territorio pretendido por Perú.
  • 61. 60 zona y posteriormente siendo parte de ella totalmente como parte cultural de la nueva conformación peruana. Para mantener el control de estas personas por mucho tiempo y su manejo también, creando una nueva especie de dinastía y mescla cultural entre los aborígenes locales y estos inmigrantes, los cuales en un principio eran obligados a la abstinencia, con el fin de mantenerles ligados únicamente al desarrollo de su jornada laboral y el cumplimiento diario que se les era exigido, lo cual fue entonces el mantenimiento económico esencial en aquel momento para el Perú. 5 La hegemonía pretendida, he inalcanzada tras un proceso llevado desde la gloria económica a las perdidas territoriales y posteriormente a la desvalorización del salitre, en la batalla por ganar una guerra empresarial dicen algunos, donde los triunfadores serian ingleses o yanquis, refiriéndose a los dos bandos capitalistas con mayor control y dominio territorial en la empresa salitrera y que desde cierta perspectiva alude a la búsqueda única del control total quien pretendía el Perú. Estos pretendidos asociados a la guerra capitalistas y la defensa de los intereses por parte del gobierno Chile a los capitales ingleses y por parte del gobierno peruano a la defensa del capital yaqui ya pasa a ser parte del mito local he indemostrable hoy en día, y que quedara siempre bajo las mismas acusaciones de los bandos políticos opositores de la época respectivamente de ambos gobiernos. 5 Mapa político con los antiguos límites entre Perú, Chile y Bolivia, antes de la guerra del Pacífico, donde se ve el control del guano, por su salida al mar. http://chajurdo.blogspot.cl/2013/03/el-guano-y-el- salitre-dos-recursos.html