SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Tendencias
 Contemporáneas de la
      Educación.
      Medidas de política educativa en
    relación con las ideas de la propuesta
            educativa neoliberal.
Raquel Castellanos López
Alejandra Patiño Fernández
María José Fernández Villa
Óscar Gómez Jimenez
La siguiente noticia expuesta hace referencia a
  los puntos:
• La educación privada es mejor que la pública.
• La gestión educativa debe empresarializarse:
  productividad, reducción de plantillas,
  correlación salario-rendimiento, mayor
  jerarquización de cargos directivos y gestión
  privada de servicios educativos.
• Sobre la escuela y el profesorado recae la
  culpa del descenso del nivel y de
  conocimientos del alumnado.
“Reforma educativa: Mirada
de una cámara de comercio”
Con gran
decisión, estudiantes, profesores, padres, rectores, si
ndicatos y organizaciones sociales, demostraron su
rechazo al proyecto de reforma de la educación
superior. El pasado 7 de abril, miles de conciencias
críticas frente a ese proyecto “reformador” colmaron
las calles y plazas de Colombia. Los argumentos y
motivos del rechazo son sólidos y fundamentales.

El espectro de las tesis del neoliberalismo educativo
y su modelo tecnocrático se plasman con toda su
fuerza en esta propuesta.
Algunas de estas problemáticas tesis1 son: menos
Estado y más mercado; la escuela privada es mejor
que la pública; la gestión educativa debe
empresarializarse; generar fuerte competencia entre
los establecimientos educativos; sobre el
profesorado recae la culpa del descenso del nivel de
conocimientos del estudiantado; debe crecer el poder
del sector privado. El favorecimiento del modelo
tecnocrático, como lo plantea J. Habermas2, se
manifiesta en el privilegio del saber especializado
sobre el saber pedagógico, la prioridad de los medios
sobre los fines últimos y la tendencia a homogenizar
las distintas dimensiones de la vida social. El actual
proyecto está concebido desde la oficina
especializada de una cámara de comercio, que en
nada se asemeja al milenario saber pedagógico de la
humanidad.
Estas divergencias son notorias en cuatro campos: la
naturaleza de la educación; las posibles políticas para su
financiamiento; la noción de calidad en educación, y la
concepción de la autonomía. Pretendemos aludir
exclusivamente a tres de ellos, ya que la autonomía
exige una reflexión detallada y explícita.

                                   Sergio De Zubiría Samper
                                                    Profesor
                                 Asociado, Departamento de
                                                     Filosofía
                                    Universidad de los Andes

Esta noticia ha sido publicada por FENAPRO
, Federación Nacional de Profesores Universitarios.
Ahora vamos a introducir otra noticia que hace
  referencia al punto:
• El problema educativo radica en la “calidad” no
  en la cantidad de escolarización recibida (R.
  Reagan): recorte drástico de programas
  sociales. La equidad se sustituye por la
  excelencia, niveles, indicadores de
  rendimiento, productividad y elección de las
  familias.
Esta noticia también ha sido publicada por FENAPRO ,
  Federación Nacional de Profesores Universitarios.

La problemática de la calidad
Tanto en el Plan Nacional de Desarrollo, “Prosperidad
  para todos”, como en la reforma de la ley 30 un
  supuesto propósito es “mejorar la calidad” de la
  educación, al tiempo que ambos postulan entender la
  calidad como el fortalecimiento de “el enfoque de
  competencias”, el cual se va a efectuar por tres vías
  completamente neoliberales: la primera, ir
  convirtiendo progresivamente la noción de
  competencias en habilidades y destrezas. La
  segunda, poner el sistema de formación educativa a
  depender de la política económica.
La tercera, la introducción de un esperpento
  denominado “competencias laborales”, que se va a
  convertir en el criterio definitivo para juzgar la
  supuesta “calidad”. […] En la “propuesta de reforma
  de la ley 30 de 1992” se afirma entre los objetivos de
  las Instituciones de Educación Superior (artículo 11,
  literal d) prestar un servicio con altos estándares de
  calidad, que hace referencia a resultados
  académicos, medios y procesos empleados,
  infraestructura institucional, dimensiones
  cualitativas cuantitativas y condiciones de cada
  institución. Además de lo indeterminado de las
  categorías utilizadas, a medida que avanza el
  articulado, se va develando un sentido dominante de
  “calidad”: resultados en la evaluación de
  competencias y acreditación. […]
Los programas de grado preparan “para el desempeño
  de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o
  disciplina”. Los programas de nivel universitario
  preparan para un desempeño autónomo en “áreas
  que requieren competencias de alta complejidad
  relacionados con una profesión o disciplina”. Los
  programas de especialización tienen como propósito
  la profundización en los saberes de “un área de
  ocupación” y desarrollan competencias específicas
  para “una mayor cualificación para el desempeño
  laboral”. Los programas de maestría dotan a la
  “persona de competencias que le permitan
  profundizar teórica y conceptualmente en un campo
  del saber”. Y hasta los programas de doctorado son
  para “afianzar o profundizar competencias propias
  de este nivel de formación”.
Estamos frente a un discurso ideológico pedagógico
   que reduce la “calidad educativa” a competencias y
   éstas a “desempeño” en el trabajo
El gran interrogante es: ¿esta visión de la
   naturaleza, la financiación y la calidad de la
   educación es producto de la mentalidad sesgada de
   una oficina de la cámara de comercio o es el rostro
   desnudo del neoliberalismo educativo como
   ideología?
Sucesivamente trataremos otra noticia referida al
  punto:
• Libre elección de centro escolar, mediante
  deducciones fiscales, zonificaciones escolares y
  cheque escolar.

La primera noticia expuesta pertenece al periódico el
  mundo.es
La dirección es la siguiente:
  http://www.elmundo.es/elecciones/elecciones-
  generales/2011/propuestas/propuesta67.html
La segunda noticia expuesta, también trata este punto
  y pertenece al periódico de Aragón, escrita por
  CÁNDIDO Marquesán el 14/05/2011. El enlace es el
  siguiente:
 http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/el-
 neoliberalismo-de-luisa-fernanda_671327.html
La tercera noticia que tratamos también ha sido
   publicada por el periódico de Aragón y escrita por
   Cándido Marquesán el 24/09/2011.
La dirección en la Web es la siguiente:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/neoliber
   alismo-educativo-a-espanola_702861.html
Esta noticia también trata el punto:
• La gestión educativa debe empresiarializarse.
Este unto está escrito y subrayado en rosa.
67- LIBRE ELECCIÓN DE
 CENTRO ESCOLAR
• El Ministerio de Educación promoverá la libre
  elección de centro escolar con independencia
  del barrio de residencia. Cada centro podrá
  captar libremente sus alumnos sin más
  limitación que su propia capacidad y tendrá
  derecho a establecer sus normas. Habrá un
  reconocimiento legal de la autoridad del
  profesorado, que será considerado como
  representante de los poderes públicos y tratado
  con el debido respeto.
• En España no existe libre elección de centro
  educativo, puesto que los alumnos son
  escolarizados en su zona de residencia. Los
  colegios y los institutos de los barrios con
  poder adquisitivo tienden a ser mejores que los
  que están en lugares marginales. Proponemos
  que los padres puedan elegir libremente el
  centro al que llevan a sus hijos, lo que tendría la
  ventaja que los establecimientos harían un
  esfuerzo para mejorar su oferta y atraer
  alumnos. Igualmente, nos parece fundamental
  que cada centro pueda establecer sus propias
  normas dentro del respeto a los valores de la
  Constitución y el reconocimiento legal de la
  autoridad del profesorado.
El neoliberalismo de Luisa
             Fernanda
Rudi, la candidata del PP, está dispuesta a privatizar y
a externalizar todo aquello que se ponga a tiro.
 La propuesta electoral de Aguirre en educación es
acabar con la zonificación y crear un área única
educativa. Con la supuesta "libre elección" cada
familia podrá elegir colegio independientemente de la
zona donde viva. ¿Suena bien? Pues hay truco. Detrás
de ello están las intenciones del PP de Madrid de
privatizar la educación. Se pretende que unos colegios
compitan con otros. El colegio que más "clientes"
consiga captar, más recursos tendrá. Los menos
demandados poco a poco se irán desprestigiando y
los pedirán cada vez menos familias
Esos colegios irán perdiendo líneas (clases por curso)
 poco a poco hasta su cierre. Se cerrarán unos
 centros públicos y masificarán otros (también
 públicos) para que más gente se vaya a los privados
 y privados-concertados.
Neoliberalismo educativo a la
           española
La derecha ha apoyado siempre a la escuela privada
confesional porque recibe el apoyo ideológico de
esta.


[…] En educación, el neoliberalismo apuesta por la
libertad de elección de centro, el cheque escolar y la
privatización de la educación, "adelgazando" para
ello al Estado; el neoconservadurismo considera, sin
embargo, que la educación es demasiado importante
para dejarla en manos del mercado, reclamando, por
tanto, un Estado fuerte capaz de restaurar los viejos
valores de la
religión, familia, patria, etc., considerados desde la
óptica más tradicional.
Según Manuel Puelles en la primera legislatura
de Aznar, siendo la titular de Educación Esperanza
Aguirre, predominó el neoliberalismo al introducir el
mercado en la educación y con una tendencia a la
privatización, que al no poderse llevar a cabo
completamente se implantó le gestión privada en el
ámbito de lo público, aunque también hubo un
conato neoconservador con el fracasado Decreto de
Humanidades, que pretendía una visión españolista
de la historia.[…]
La siguiente noticia, publicada por el periódico el
  país.cr tiene dos puntos a tratar:
• Las empresas deben intervenir en los
  estándares que fijan lo que los profesores deben
  enseñar y los alumnos deben aprender.
• El problema educativo radica en la “calidad” no
  en la cantidad de escolarización recibida (R.
  Reagan): recorte drástico de programas
  sociales. La equidad se sustituye por la
  excelencia, niveles, indicadores de
  rendimiento, productividad y elección de las
  familias.
Políticas neoliberales afectan la
       educación superior en Chile
Hace referencia al primer
punto

   Estado de la educación en Chile.
      El académico definió a Chile como un "experimento
      neoliberal", además de que es un país que se rige
      por una Constitución Política elaborada en periodo
      político de dictadura.
      En el campo educativo, esto ha significado que la
      relación entre las instituciones y los estudiantes se
      reduzca a una relación meramente
      contractual, donde los dueños de los colegios tienen
      derechos de propiedad y los alumnos son
      consumidores.
Hace referencia al segundo punto de la
noticia

 Pese a que desde la década de los 90 la
 matrícula en las universidades estatales y
 privadas ha ido en aumento, la calidad es otro
 tema que también preocupa a los chilenos. Por
 ejemplo, la calidad de la educación superior
 pública en pregrado es vigilada por agencias de
 acreditación privada que cobran altos precios
 por otorgar la certificación que garantiza la
 educación.
 "Las universidades por ley, tienen que ser
 entidades sin fines de lucro, incluso las
 privadas. La evidencia que tenemos es que
 todas las universidades privadas de Chile
 lucran, es decir, retiran beneficios. Incluso tres
 ministros actuales del gobierno eran dueños de
 universidades privadas".
En Chile, los institutos profesionales de educación
  superior sí están autorizados a lucrar con el servicio
  educativo que brindan, pero su calidad es deficiente
  y la mayoría no están acreditados. En este tipo de
  instituciones se concentra la mayor parte de
  estudiantes de clases media y baja. Actualmente, el
  gobierno chileno tiene un proyecto para otorgar
  becas a jóvenes para que asistan a estas
  instituciones.
En el país suramericano, para acceder a la educación
  superior estatal, los colegiales realizan una Prueba
  de Selección Universitaria (PSU). Según el puntaje
  obtenido, resultan elegibles para ingresar a la
  universidad. Los estudiantes que logran acceder a la
  universidad pública suelen venir de colegios
  privados, privados con subvención del Estado o de
  los colegios municipales públicos que tienen
  mejores ingresos.
La PSU ha sido fuertemente cuestionada porque deja
  por fuera de la universidad a estudiantes talentosos
  de los sectores más pobres. Para ello, la
  Universidad de Chile creó "cupos de equidad", los
  cuales permiten a jóvenes de clase baja con buen
  rendimiento escolar ingresar a la Universidad
  independientemente del puntaje obtenido en la PSU
"El sistema escolar chileno está estructurado
  conscientemente por clases sociales", dijo Dr. José
  María Redondo Rojo ,director del Observatorio
  Chileno de Políticas Educativa. La clase alta del país,
  logra colocar un 75% de los estudiantes en la
  universidad, de los cuales se gradúan el 85%. De la
  clase media, accede el 20% de los jóvenes y el 12.5%
  de los estudiantes finaliza sus estudios. Sin
  embargo, en la clase baja, sólo llega un 5% a la
  universidad y sólo el 2.5% logra un título profesional
Esta noticia publicada por Arturo Borra para Kaos
   en la Red el 28-9-2011 a las 11:42 | 461 lecturas
   El enlace de la noticia en la web es el siguiente:
   www.kaosenlared.net/noticia/la-educacion-publica-a-
   debate
 la relacionamos con dos puntos:
• La gestión educativa debe empresarializarse:
   productividad, reducción de plantillas, correlación
   salario-rendimiento, mayor jerarquización de cargos
   directivos y gestión privada de servicios educativos.
• El problema educativo radica en la “calidad” no en la
   cantidad de escolarización recibida (R. Reagan):
   recorte drástico de programas sociales. La equidad
   se sustituye por la excelencia, niveles, indicadores
   de rendimiento, productividad y elección de las
   familias.
La educación pública a debate

Subestimar las implicaciones ideológicas y políticas de las
actuales reformas educativas en España constituye un grave
error: comprometen al modelo educativo en su conjunto.

Una política educativa así formulada reserva de
facto el acceso a la educación universitaria a unas
elites sociales técnicamente funcionales a los
mandatos empresariales. En este contexto, la actual
arremetida contra la educación pública no es
meramente una política de recorte del “gasto
educativo” (ligada a un presunto ahogo de las
cuentas públicas), sino parte de un proyecto
educativo neoliberal que acentúa la dualización
sociolaboral: por un lado, disponer de una elite
altamente cualificada para ejercer funciones
directivas y gerenciales y, por otro lado, de una masa
de trabajadores con una cualificación básica para
ocupar puestos de trabajo precarios e inestables.
Ante la falta de alternativas de mejores empleos, esa
masa termina ingresando, si puede y en condiciones
desfavorables, a un mercado en el que,
crecientemente, se incrementa la “flexo-explotación”
(por tomar una expresión de Bourdieu).
Dicho lo cual, el giro en política educativa que se
está produciendo y que con toda seguridad se
acentuará en los años venideros (incluso cuando se
plantee en términos puramente económicos)
responde a un proyecto más amplio de sociedad, en
el que las desigualdades no sólo no quedan
abolidas, sino completamente legitimadas en
función de un supuesto mérito diferencial entre los
“actores económicos”. Aunque esa política
educativa sea completamente regresiva, no debería
extrañarnos que la justifiquen en términos de
“modernización cultural y económica”.
En la década de los 90, en algunos países de Latinoamérica -
como es el caso de Argentina- las políticas educativas
oficiales procuraron instalar un modelo universitario             Hace
privatizado y orientado ideológicamente por el                 referencia
neoconservadurismo: no sólo las autoridades                    al punto 2
gubernamentales propusieron el arancelamiento
universitario, sino además la restricción en el ingreso, la
superación de “pruebas” o “exámenes de acceso” por parte
de los estudiantes universitarios –realizada por el ministerio
de educación, sin ningún criterio de especialidad-, la
externalización de los controles de la mentada “calidad
educativa”, la tendencia a transferir del ciclo básico a los
postgrados ciertos saberes técnicos, convertidos en bienes
intelectuales comercializables, la incentivación de carreras
orientadas a la ingeniería y la industria y la instauración de
un sistema de distribución en los que los centros
beneficiados serían aquellos que más implantaran estas
políticas elitistas promovidas por los organismos financieros
internacionales.
Hace de nuevo referencia al punto 1


  El proyecto, desde luego, no sólo apuntaba a
  “rentabilizar” un espacio que no tiene por qué ser
  rentable; también instituía la mercantilización de los
  saberes, la instrumentalización profesionalista de las
  carreras universitarias y la creciente despolitización
  de la formación, reduciéndola a un producto
  económico, más allá de sus dimensiones políticas e
  intelectuales. El corolario de todas esas medidas
  nefastas fue la impugnación de una educación
  reflexiva y crítica que no aceptara su subordinación
  unilateral a un mercado capitalista que reduce a los
  sujetos educativos a mera fuerza de trabajo
  (calificada) o, para citar al actual presidente chileno
  S. Piñera, a un “instrumento al servicio de la
  economía” (sic).
Hemos recogido del libro de
 Carmen Batres y Francisco de Paz
 llamado Pupitres desiguales,
 integrar o excluir: el actual dilema
 de la educación el siguiente
 pensamiento:
En 1996, Jaume Carbonell escribió
 sobre Estados Unidos, país con
 pensamiento político neoliberal lo
 siguiente:
“En la Cumbre de Educación convocada por Bill
Clinton, a la que asistieron los gobernadores de
todos los Estados y cuarenta y cuatro ejecutivos
de las grandes multinacionales, y quedaron
excluidos docentes y expertos educativos, se
llegó a la siguiente reflexión: la educación se ha
convertido en una cuestión demasiado
importante dejársela a los educadores. Y se
trazó un plan de acción coherente: las empresas
deben intervenir en los estándares que fijan lo
que los profesores deben señalar y los alumnos
deben aprender en las materias básicas”.
Del periódico Subrayado hemos
 encontrado el siguiente artículo
 publicado el06/10/2011 a las
 20:21, haciendo referencia al
 punto:

• La escuela y el profesorado recae
  la culpa del descenso del nivel y
  de conocimientos del alumnado.
Topolansky: " Lo que está fallando
    es el amor a los alumnos“
 La esposa del presidente dijo que hay por
 parte de los docentes falta de atención hacia
 los educandos y que esto genera un "divorcio"
 en la relación de ambos.

 Consultada en el ciclo de entrevistas
 participativas que comenzó Subrayado Web, la
 senadora del MPP Lucía Topolansky dijo que
 el principal problema que se da actualmente a
 nivel educativo es en secundaria y
 responsabilizó a los docentes en la falta de
 relación con los alumnos.
“   Creo que lo que nos está fallando es el amor a los
    alumnos" "Si alguien no siente que lo querés, que te
    importa si no vino, que te importa si sacás una mala
    nota", ese alumno va a ser indiferente, dijo la
    senadora.
    Para Topolansky "está fallando la relación alumno-
    docente, la entrega del docente y la confianza del
    alumno, la amistad". "Los profesores eran amigos,
    estaban preocupados", dijo.
    "Ahora daría la impresión que hay una especie de
    frialdad o de divorcio entre el docente o el alumno.
    Capaz que el docente está cargado de horas, hay
    que ver porqué pasa esto", dijo Topolansky a
    Subrayado Web.
Para la senadora del MPP debe haber "cierta
compensación" en la relación alumno-docente.
"Yo le puedo exigir si le doy, si no le estoy
dando, si el profesor falta, que le voy a exigir”,
aseguró.
La senadora también reconoció que falta
contención en los hogares hacia los alumnos.
Admitió que antes los padres se preocupaban
más por lo que hacían sus hijos en los centros
de educación.
 La legisladora consideró además que hay que
revisar los programas de los bachilleratos, los
calificó como "programas divagados" o
"correspondientes a otra época que no se
adaptan a la actualidad".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de encuesta definitivo
Trabajo de encuesta definitivoTrabajo de encuesta definitivo
Trabajo de encuesta definitivoSco_1992
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...felipejose16
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorStefy Sierra
 
Las reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxicoLas reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxicomalulira
 
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...Jimmy Matías
 
Gestión en educación simbiogenética
Gestión en educación simbiogenética Gestión en educación simbiogenética
Gestión en educación simbiogenética FERNANDOYSAIASAGUILA
 
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros diasAnalisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros diasirisoabregoa
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.MassielMelissa
 
GESTIÓN PÚBLICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN PÚBLICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAGESTIÓN PÚBLICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN PÚBLICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAFERNANDOYSAIASAGUILA
 
Tercera ola de transformación de la educación superior en ecuador
Tercera ola de transformación de la educación superior en ecuadorTercera ola de transformación de la educación superior en ecuador
Tercera ola de transformación de la educación superior en ecuadorRené Ramírez Gallegos
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricularcalleleo
 
Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitariadaysi2003
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superioroaps2828
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo de encuesta definitivo
Trabajo de encuesta definitivoTrabajo de encuesta definitivo
Trabajo de encuesta definitivo
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Formato inscripcion ponencia
Formato inscripcion ponencia Formato inscripcion ponencia
Formato inscripcion ponencia
 
Declaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario
Declaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico UniversitarioDeclaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario
Declaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario
 
Las reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxicoLas reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxico
 
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
 
Gestión en educación simbiogenética
Gestión en educación simbiogenética Gestión en educación simbiogenética
Gestión en educación simbiogenética
 
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros diasAnalisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
 
Revista iberoamericana
Revista iberoamericanaRevista iberoamericana
Revista iberoamericana
 
Conocimiento y emancipacion social
Conocimiento y emancipacion social Conocimiento y emancipacion social
Conocimiento y emancipacion social
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
 
GESTIÓN PÚBLICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN PÚBLICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAGESTIÓN PÚBLICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN PÚBLICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
Tercera ola de transformación de la educación superior en ecuador
Tercera ola de transformación de la educación superior en ecuadorTercera ola de transformación de la educación superior en ecuador
Tercera ola de transformación de la educación superior en ecuador
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricular
 
Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitaria
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
 
15
1515
15
 

Destacado

1. ensayo estudiante virtual
1. ensayo estudiante virtual1. ensayo estudiante virtual
1. ensayo estudiante virtualrubyaleydi
 
Perfil y competencias de un tutor a de e-learning
Perfil y competencias de un tutor a de e-learningPerfil y competencias de un tutor a de e-learning
Perfil y competencias de un tutor a de e-learningPINOS-GENIL
 
Tendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaTendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaPatty_Jaramillo
 
Características del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualCaracterísticas del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualsayleen
 

Destacado (6)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
1. ensayo estudiante virtual
1. ensayo estudiante virtual1. ensayo estudiante virtual
1. ensayo estudiante virtual
 
Perfil y competencias de un tutor a de e-learning
Perfil y competencias de un tutor a de e-learningPerfil y competencias de un tutor a de e-learning
Perfil y competencias de un tutor a de e-learning
 
Tendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaTendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativa
 
Características del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualCaracterísticas del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtual
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
 

Similar a Tendencias contemporáneas de la educación2

Sintesis jornadas de discusión sociales 5 y 6 de junio
Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junioSintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio
Sintesis jornadas de discusión sociales 5 y 6 de junioNathalie Zamorano
 
Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125aureagarde
 
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativasEl derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativassoypublica
 
Propuesta Educacional de la ACES
Propuesta Educacional de la ACESPropuesta Educacional de la ACES
Propuesta Educacional de la ACESelizecs
 
Tijuana recortado para teles
Tijuana recortado para telesTijuana recortado para teles
Tijuana recortado para telesSEIEM
 
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup14553293
 
ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN EL PERÚ.pdf
ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN EL PERÚ.pdfANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN EL PERÚ.pdf
ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN EL PERÚ.pdflettyjasminjaramillo
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoMagdalena Provis
 
Gestion escolar nacional e internacional
Gestion escolar nacional e internacionalGestion escolar nacional e internacional
Gestion escolar nacional e internacionalGustavo Luna
 
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativaDescripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativaMARIA ELINA LEAL PASTENE
 
Tarea 3. Análisis de textos.
Tarea 3. Análisis de textos. Tarea 3. Análisis de textos.
Tarea 3. Análisis de textos. Nataliavabe
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativoguest0bc4b9
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativoguest0bc4b9
 
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPATrabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPAangelicapetrich
 
¿Por qué las competencias básicas en educación obligatoria? Competencias bási...
¿Por qué las competencias básicas en educación obligatoria? Competencias bási...¿Por qué las competencias básicas en educación obligatoria? Competencias bási...
¿Por qué las competencias básicas en educación obligatoria? Competencias bási...Fernando Trujillo Sáez
 

Similar a Tendencias contemporáneas de la educación2 (20)

Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalización
Globalización Globalización
Globalización
 
Sintesis jornadas de discusión sociales 5 y 6 de junio
Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junioSintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio
Sintesis jornadas de discusión sociales 5 y 6 de junio
 
Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125
 
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativasEl derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
 
Propuesta Educacional de la ACES
Propuesta Educacional de la ACESPropuesta Educacional de la ACES
Propuesta Educacional de la ACES
 
Tijuana recortado para teles
Tijuana recortado para telesTijuana recortado para teles
Tijuana recortado para teles
 
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup
 
ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN EL PERÚ.pdf
ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN EL PERÚ.pdfANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN EL PERÚ.pdf
ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN EL PERÚ.pdf
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
 
Gestion escolar nacional e internacional
Gestion escolar nacional e internacionalGestion escolar nacional e internacional
Gestion escolar nacional e internacional
 
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativaDescripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Tarea 3. Análisis de textos.
Tarea 3. Análisis de textos. Tarea 3. Análisis de textos.
Tarea 3. Análisis de textos.
 
Neoliberalismo1
Neoliberalismo1Neoliberalismo1
Neoliberalismo1
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
 
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPATrabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
 
¿Por qué las competencias básicas en educación obligatoria? Competencias bási...
¿Por qué las competencias básicas en educación obligatoria? Competencias bási...¿Por qué las competencias básicas en educación obligatoria? Competencias bási...
¿Por qué las competencias básicas en educación obligatoria? Competencias bási...
 

Más de Alejandra Patiño Fernández

Más de Alejandra Patiño Fernández (20)

La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
íNdice
íNdiceíNdice
íNdice
 
Educar a los niños en valores
Educar a los niños en valoresEducar a los niños en valores
Educar a los niños en valores
 
Derechos humanos y opinión
Derechos humanos y opiniónDerechos humanos y opinión
Derechos humanos y opinión
 
íNdice
íNdiceíNdice
íNdice
 
Viñetas comicas sobre la tecnología
Viñetas comicas sobre la tecnologíaViñetas comicas sobre la tecnología
Viñetas comicas sobre la tecnología
 
Tendencias grupal
Tendencias grupalTendencias grupal
Tendencias grupal
 
Papel del profesor del siglo xxi
Papel del profesor del siglo xxiPapel del profesor del siglo xxi
Papel del profesor del siglo xxi
 
La escuela de mis abuelos
La escuela de mis abuelosLa escuela de mis abuelos
La escuela de mis abuelos
 
Participación de los padres. tarea voluntaria
Participación de los padres. tarea voluntariaParticipación de los padres. tarea voluntaria
Participación de los padres. tarea voluntaria
 
Propuesta didáctica sobre educación en valores.
Propuesta didáctica sobre educación en valores.Propuesta didáctica sobre educación en valores.
Propuesta didáctica sobre educación en valores.
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 
Qué es la educación para ti
Qué es la educación para tiQué es la educación para ti
Qué es la educación para ti
 
Investigación sobre la importancia del bipedismo
Investigación sobre la importancia del bipedismoInvestigación sobre la importancia del bipedismo
Investigación sobre la importancia del bipedismo
 
Noticias
NoticiasNoticias
Noticias
 
Neoliberalismo en la educación (ii)
Neoliberalismo en la educación (ii)Neoliberalismo en la educación (ii)
Neoliberalismo en la educación (ii)
 
Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)
 
Valoración grupal huelga docente
Valoración grupal huelga docenteValoración grupal huelga docente
Valoración grupal huelga docente
 
Valoración personal acerca de la huelga
Valoración personal acerca de la huelgaValoración personal acerca de la huelga
Valoración personal acerca de la huelga
 
Opinión personal de la huelga
Opinión personal de la huelgaOpinión personal de la huelga
Opinión personal de la huelga
 

Tendencias contemporáneas de la educación2

  • 1. Tendencias Contemporáneas de la Educación. Medidas de política educativa en relación con las ideas de la propuesta educativa neoliberal. Raquel Castellanos López Alejandra Patiño Fernández María José Fernández Villa Óscar Gómez Jimenez
  • 2.
  • 3. La siguiente noticia expuesta hace referencia a los puntos: • La educación privada es mejor que la pública. • La gestión educativa debe empresarializarse: productividad, reducción de plantillas, correlación salario-rendimiento, mayor jerarquización de cargos directivos y gestión privada de servicios educativos. • Sobre la escuela y el profesorado recae la culpa del descenso del nivel y de conocimientos del alumnado.
  • 4. “Reforma educativa: Mirada de una cámara de comercio” Con gran decisión, estudiantes, profesores, padres, rectores, si ndicatos y organizaciones sociales, demostraron su rechazo al proyecto de reforma de la educación superior. El pasado 7 de abril, miles de conciencias críticas frente a ese proyecto “reformador” colmaron las calles y plazas de Colombia. Los argumentos y motivos del rechazo son sólidos y fundamentales. El espectro de las tesis del neoliberalismo educativo y su modelo tecnocrático se plasman con toda su fuerza en esta propuesta.
  • 5. Algunas de estas problemáticas tesis1 son: menos Estado y más mercado; la escuela privada es mejor que la pública; la gestión educativa debe empresarializarse; generar fuerte competencia entre los establecimientos educativos; sobre el profesorado recae la culpa del descenso del nivel de conocimientos del estudiantado; debe crecer el poder del sector privado. El favorecimiento del modelo tecnocrático, como lo plantea J. Habermas2, se manifiesta en el privilegio del saber especializado sobre el saber pedagógico, la prioridad de los medios sobre los fines últimos y la tendencia a homogenizar las distintas dimensiones de la vida social. El actual proyecto está concebido desde la oficina especializada de una cámara de comercio, que en nada se asemeja al milenario saber pedagógico de la humanidad.
  • 6. Estas divergencias son notorias en cuatro campos: la naturaleza de la educación; las posibles políticas para su financiamiento; la noción de calidad en educación, y la concepción de la autonomía. Pretendemos aludir exclusivamente a tres de ellos, ya que la autonomía exige una reflexión detallada y explícita. Sergio De Zubiría Samper Profesor Asociado, Departamento de Filosofía Universidad de los Andes Esta noticia ha sido publicada por FENAPRO , Federación Nacional de Profesores Universitarios.
  • 7. Ahora vamos a introducir otra noticia que hace referencia al punto: • El problema educativo radica en la “calidad” no en la cantidad de escolarización recibida (R. Reagan): recorte drástico de programas sociales. La equidad se sustituye por la excelencia, niveles, indicadores de rendimiento, productividad y elección de las familias.
  • 8. Esta noticia también ha sido publicada por FENAPRO , Federación Nacional de Profesores Universitarios. La problemática de la calidad Tanto en el Plan Nacional de Desarrollo, “Prosperidad para todos”, como en la reforma de la ley 30 un supuesto propósito es “mejorar la calidad” de la educación, al tiempo que ambos postulan entender la calidad como el fortalecimiento de “el enfoque de competencias”, el cual se va a efectuar por tres vías completamente neoliberales: la primera, ir convirtiendo progresivamente la noción de competencias en habilidades y destrezas. La segunda, poner el sistema de formación educativa a depender de la política económica.
  • 9. La tercera, la introducción de un esperpento denominado “competencias laborales”, que se va a convertir en el criterio definitivo para juzgar la supuesta “calidad”. […] En la “propuesta de reforma de la ley 30 de 1992” se afirma entre los objetivos de las Instituciones de Educación Superior (artículo 11, literal d) prestar un servicio con altos estándares de calidad, que hace referencia a resultados académicos, medios y procesos empleados, infraestructura institucional, dimensiones cualitativas cuantitativas y condiciones de cada institución. Además de lo indeterminado de las categorías utilizadas, a medida que avanza el articulado, se va develando un sentido dominante de “calidad”: resultados en la evaluación de competencias y acreditación. […]
  • 10. Los programas de grado preparan “para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina”. Los programas de nivel universitario preparan para un desempeño autónomo en “áreas que requieren competencias de alta complejidad relacionados con una profesión o disciplina”. Los programas de especialización tienen como propósito la profundización en los saberes de “un área de ocupación” y desarrollan competencias específicas para “una mayor cualificación para el desempeño laboral”. Los programas de maestría dotan a la “persona de competencias que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo del saber”. Y hasta los programas de doctorado son para “afianzar o profundizar competencias propias de este nivel de formación”.
  • 11. Estamos frente a un discurso ideológico pedagógico que reduce la “calidad educativa” a competencias y éstas a “desempeño” en el trabajo El gran interrogante es: ¿esta visión de la naturaleza, la financiación y la calidad de la educación es producto de la mentalidad sesgada de una oficina de la cámara de comercio o es el rostro desnudo del neoliberalismo educativo como ideología?
  • 12. Sucesivamente trataremos otra noticia referida al punto: • Libre elección de centro escolar, mediante deducciones fiscales, zonificaciones escolares y cheque escolar. La primera noticia expuesta pertenece al periódico el mundo.es La dirección es la siguiente: http://www.elmundo.es/elecciones/elecciones- generales/2011/propuestas/propuesta67.html La segunda noticia expuesta, también trata este punto y pertenece al periódico de Aragón, escrita por CÁNDIDO Marquesán el 14/05/2011. El enlace es el siguiente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/el- neoliberalismo-de-luisa-fernanda_671327.html
  • 13. La tercera noticia que tratamos también ha sido publicada por el periódico de Aragón y escrita por Cándido Marquesán el 24/09/2011. La dirección en la Web es la siguiente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/neoliber alismo-educativo-a-espanola_702861.html Esta noticia también trata el punto: • La gestión educativa debe empresiarializarse. Este unto está escrito y subrayado en rosa.
  • 14. 67- LIBRE ELECCIÓN DE CENTRO ESCOLAR • El Ministerio de Educación promoverá la libre elección de centro escolar con independencia del barrio de residencia. Cada centro podrá captar libremente sus alumnos sin más limitación que su propia capacidad y tendrá derecho a establecer sus normas. Habrá un reconocimiento legal de la autoridad del profesorado, que será considerado como representante de los poderes públicos y tratado con el debido respeto.
  • 15. • En España no existe libre elección de centro educativo, puesto que los alumnos son escolarizados en su zona de residencia. Los colegios y los institutos de los barrios con poder adquisitivo tienden a ser mejores que los que están en lugares marginales. Proponemos que los padres puedan elegir libremente el centro al que llevan a sus hijos, lo que tendría la ventaja que los establecimientos harían un esfuerzo para mejorar su oferta y atraer alumnos. Igualmente, nos parece fundamental que cada centro pueda establecer sus propias normas dentro del respeto a los valores de la Constitución y el reconocimiento legal de la autoridad del profesorado.
  • 16. El neoliberalismo de Luisa Fernanda Rudi, la candidata del PP, está dispuesta a privatizar y a externalizar todo aquello que se ponga a tiro. La propuesta electoral de Aguirre en educación es acabar con la zonificación y crear un área única educativa. Con la supuesta "libre elección" cada familia podrá elegir colegio independientemente de la zona donde viva. ¿Suena bien? Pues hay truco. Detrás de ello están las intenciones del PP de Madrid de privatizar la educación. Se pretende que unos colegios compitan con otros. El colegio que más "clientes" consiga captar, más recursos tendrá. Los menos demandados poco a poco se irán desprestigiando y los pedirán cada vez menos familias
  • 17. Esos colegios irán perdiendo líneas (clases por curso) poco a poco hasta su cierre. Se cerrarán unos centros públicos y masificarán otros (también públicos) para que más gente se vaya a los privados y privados-concertados.
  • 18. Neoliberalismo educativo a la española La derecha ha apoyado siempre a la escuela privada confesional porque recibe el apoyo ideológico de esta. […] En educación, el neoliberalismo apuesta por la libertad de elección de centro, el cheque escolar y la privatización de la educación, "adelgazando" para ello al Estado; el neoconservadurismo considera, sin embargo, que la educación es demasiado importante para dejarla en manos del mercado, reclamando, por tanto, un Estado fuerte capaz de restaurar los viejos valores de la religión, familia, patria, etc., considerados desde la óptica más tradicional.
  • 19. Según Manuel Puelles en la primera legislatura de Aznar, siendo la titular de Educación Esperanza Aguirre, predominó el neoliberalismo al introducir el mercado en la educación y con una tendencia a la privatización, que al no poderse llevar a cabo completamente se implantó le gestión privada en el ámbito de lo público, aunque también hubo un conato neoconservador con el fracasado Decreto de Humanidades, que pretendía una visión españolista de la historia.[…]
  • 20. La siguiente noticia, publicada por el periódico el país.cr tiene dos puntos a tratar: • Las empresas deben intervenir en los estándares que fijan lo que los profesores deben enseñar y los alumnos deben aprender. • El problema educativo radica en la “calidad” no en la cantidad de escolarización recibida (R. Reagan): recorte drástico de programas sociales. La equidad se sustituye por la excelencia, niveles, indicadores de rendimiento, productividad y elección de las familias.
  • 21. Políticas neoliberales afectan la educación superior en Chile Hace referencia al primer punto Estado de la educación en Chile. El académico definió a Chile como un "experimento neoliberal", además de que es un país que se rige por una Constitución Política elaborada en periodo político de dictadura. En el campo educativo, esto ha significado que la relación entre las instituciones y los estudiantes se reduzca a una relación meramente contractual, donde los dueños de los colegios tienen derechos de propiedad y los alumnos son consumidores.
  • 22. Hace referencia al segundo punto de la noticia Pese a que desde la década de los 90 la matrícula en las universidades estatales y privadas ha ido en aumento, la calidad es otro tema que también preocupa a los chilenos. Por ejemplo, la calidad de la educación superior pública en pregrado es vigilada por agencias de acreditación privada que cobran altos precios por otorgar la certificación que garantiza la educación. "Las universidades por ley, tienen que ser entidades sin fines de lucro, incluso las privadas. La evidencia que tenemos es que todas las universidades privadas de Chile lucran, es decir, retiran beneficios. Incluso tres ministros actuales del gobierno eran dueños de universidades privadas".
  • 23. En Chile, los institutos profesionales de educación superior sí están autorizados a lucrar con el servicio educativo que brindan, pero su calidad es deficiente y la mayoría no están acreditados. En este tipo de instituciones se concentra la mayor parte de estudiantes de clases media y baja. Actualmente, el gobierno chileno tiene un proyecto para otorgar becas a jóvenes para que asistan a estas instituciones. En el país suramericano, para acceder a la educación superior estatal, los colegiales realizan una Prueba de Selección Universitaria (PSU). Según el puntaje obtenido, resultan elegibles para ingresar a la universidad. Los estudiantes que logran acceder a la universidad pública suelen venir de colegios privados, privados con subvención del Estado o de los colegios municipales públicos que tienen mejores ingresos.
  • 24. La PSU ha sido fuertemente cuestionada porque deja por fuera de la universidad a estudiantes talentosos de los sectores más pobres. Para ello, la Universidad de Chile creó "cupos de equidad", los cuales permiten a jóvenes de clase baja con buen rendimiento escolar ingresar a la Universidad independientemente del puntaje obtenido en la PSU "El sistema escolar chileno está estructurado conscientemente por clases sociales", dijo Dr. José María Redondo Rojo ,director del Observatorio Chileno de Políticas Educativa. La clase alta del país, logra colocar un 75% de los estudiantes en la universidad, de los cuales se gradúan el 85%. De la clase media, accede el 20% de los jóvenes y el 12.5% de los estudiantes finaliza sus estudios. Sin embargo, en la clase baja, sólo llega un 5% a la universidad y sólo el 2.5% logra un título profesional
  • 25. Esta noticia publicada por Arturo Borra para Kaos en la Red el 28-9-2011 a las 11:42 | 461 lecturas El enlace de la noticia en la web es el siguiente: www.kaosenlared.net/noticia/la-educacion-publica-a- debate la relacionamos con dos puntos: • La gestión educativa debe empresarializarse: productividad, reducción de plantillas, correlación salario-rendimiento, mayor jerarquización de cargos directivos y gestión privada de servicios educativos. • El problema educativo radica en la “calidad” no en la cantidad de escolarización recibida (R. Reagan): recorte drástico de programas sociales. La equidad se sustituye por la excelencia, niveles, indicadores de rendimiento, productividad y elección de las familias.
  • 26. La educación pública a debate Subestimar las implicaciones ideológicas y políticas de las actuales reformas educativas en España constituye un grave error: comprometen al modelo educativo en su conjunto. Una política educativa así formulada reserva de facto el acceso a la educación universitaria a unas elites sociales técnicamente funcionales a los mandatos empresariales. En este contexto, la actual arremetida contra la educación pública no es meramente una política de recorte del “gasto educativo” (ligada a un presunto ahogo de las cuentas públicas), sino parte de un proyecto educativo neoliberal que acentúa la dualización sociolaboral: por un lado, disponer de una elite altamente cualificada para ejercer funciones directivas y gerenciales y, por otro lado, de una masa de trabajadores con una cualificación básica para ocupar puestos de trabajo precarios e inestables.
  • 27. Ante la falta de alternativas de mejores empleos, esa masa termina ingresando, si puede y en condiciones desfavorables, a un mercado en el que, crecientemente, se incrementa la “flexo-explotación” (por tomar una expresión de Bourdieu). Dicho lo cual, el giro en política educativa que se está produciendo y que con toda seguridad se acentuará en los años venideros (incluso cuando se plantee en términos puramente económicos) responde a un proyecto más amplio de sociedad, en el que las desigualdades no sólo no quedan abolidas, sino completamente legitimadas en función de un supuesto mérito diferencial entre los “actores económicos”. Aunque esa política educativa sea completamente regresiva, no debería extrañarnos que la justifiquen en términos de “modernización cultural y económica”.
  • 28. En la década de los 90, en algunos países de Latinoamérica - como es el caso de Argentina- las políticas educativas oficiales procuraron instalar un modelo universitario Hace privatizado y orientado ideológicamente por el referencia neoconservadurismo: no sólo las autoridades al punto 2 gubernamentales propusieron el arancelamiento universitario, sino además la restricción en el ingreso, la superación de “pruebas” o “exámenes de acceso” por parte de los estudiantes universitarios –realizada por el ministerio de educación, sin ningún criterio de especialidad-, la externalización de los controles de la mentada “calidad educativa”, la tendencia a transferir del ciclo básico a los postgrados ciertos saberes técnicos, convertidos en bienes intelectuales comercializables, la incentivación de carreras orientadas a la ingeniería y la industria y la instauración de un sistema de distribución en los que los centros beneficiados serían aquellos que más implantaran estas políticas elitistas promovidas por los organismos financieros internacionales.
  • 29. Hace de nuevo referencia al punto 1 El proyecto, desde luego, no sólo apuntaba a “rentabilizar” un espacio que no tiene por qué ser rentable; también instituía la mercantilización de los saberes, la instrumentalización profesionalista de las carreras universitarias y la creciente despolitización de la formación, reduciéndola a un producto económico, más allá de sus dimensiones políticas e intelectuales. El corolario de todas esas medidas nefastas fue la impugnación de una educación reflexiva y crítica que no aceptara su subordinación unilateral a un mercado capitalista que reduce a los sujetos educativos a mera fuerza de trabajo (calificada) o, para citar al actual presidente chileno S. Piñera, a un “instrumento al servicio de la economía” (sic).
  • 30. Hemos recogido del libro de Carmen Batres y Francisco de Paz llamado Pupitres desiguales, integrar o excluir: el actual dilema de la educación el siguiente pensamiento: En 1996, Jaume Carbonell escribió sobre Estados Unidos, país con pensamiento político neoliberal lo siguiente:
  • 31. “En la Cumbre de Educación convocada por Bill Clinton, a la que asistieron los gobernadores de todos los Estados y cuarenta y cuatro ejecutivos de las grandes multinacionales, y quedaron excluidos docentes y expertos educativos, se llegó a la siguiente reflexión: la educación se ha convertido en una cuestión demasiado importante dejársela a los educadores. Y se trazó un plan de acción coherente: las empresas deben intervenir en los estándares que fijan lo que los profesores deben señalar y los alumnos deben aprender en las materias básicas”.
  • 32. Del periódico Subrayado hemos encontrado el siguiente artículo publicado el06/10/2011 a las 20:21, haciendo referencia al punto: • La escuela y el profesorado recae la culpa del descenso del nivel y de conocimientos del alumnado.
  • 33. Topolansky: " Lo que está fallando es el amor a los alumnos“ La esposa del presidente dijo que hay por parte de los docentes falta de atención hacia los educandos y que esto genera un "divorcio" en la relación de ambos. Consultada en el ciclo de entrevistas participativas que comenzó Subrayado Web, la senadora del MPP Lucía Topolansky dijo que el principal problema que se da actualmente a nivel educativo es en secundaria y responsabilizó a los docentes en la falta de relación con los alumnos.
  • 34. Creo que lo que nos está fallando es el amor a los alumnos" "Si alguien no siente que lo querés, que te importa si no vino, que te importa si sacás una mala nota", ese alumno va a ser indiferente, dijo la senadora. Para Topolansky "está fallando la relación alumno- docente, la entrega del docente y la confianza del alumno, la amistad". "Los profesores eran amigos, estaban preocupados", dijo. "Ahora daría la impresión que hay una especie de frialdad o de divorcio entre el docente o el alumno. Capaz que el docente está cargado de horas, hay que ver porqué pasa esto", dijo Topolansky a Subrayado Web.
  • 35. Para la senadora del MPP debe haber "cierta compensación" en la relación alumno-docente. "Yo le puedo exigir si le doy, si no le estoy dando, si el profesor falta, que le voy a exigir”, aseguró. La senadora también reconoció que falta contención en los hogares hacia los alumnos. Admitió que antes los padres se preocupaban más por lo que hacían sus hijos en los centros de educación. La legisladora consideró además que hay que revisar los programas de los bachilleratos, los calificó como "programas divagados" o "correspondientes a otra época que no se adaptan a la actualidad".