SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Autor: Patricio Alejandro Burgos Farias.
Coautor: Jorge Cañarte Alcivar, Inmunólogo.
DOCENTE UNIVERSITARIO DE LA UTM.
REVISION BIBLIOGRAFICA
TEMA: PATOLOGIA RELACIONADA CON EL
SISTEMA INMUNE
PERIODO
ABRIL 2018- AGOSTO 2018
INTRODUCION
(Cedeño, 2015): “La fiebre de chikungunya, transmitida por mosquitos, provoca un
cuadro febril agudo. Originaria de África, cada vez es más común en países
desarrollados”.
(Sánchez, 2009): La causa de la fiebre de chikungunya es la picadura de un mosquito
hembra infectado con el virus. El chikungunya no se puede transmitir de persona a
persona. Los síntomas principales del chikungunya son la aparición de fiebre alta y fuertes
dolores articulares, que suelen presentarse 3-7 días después del contagio.
Las manifestaciones clínicas de la fiebre de chikungunya son inespecíficas, pero hay
síntomas y pruebas que ayudan a sospechar que se padece la enfermedad. No existe un
tratamiento específico para la fiebre de chikungunya, tan sólo para paliar los síntomas.
(Frías Antonio 2014): El responsable de esta enfermedad es un virus, el chikungunya, de
la familia de los togaviridae. Estos virus se conocen desde hace décadas por causar
afecciones que se transmiten por picaduras de artrópodos. El virus de la fiebre de
chikungunya no se puede transmitir de persona a persona. Su contagio es siempre a través
de unos tipos de mosquitos concretos, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
Estos mosquitos no pueden vivir en cualquier clima, requieren climas tropicales o
subtropicales para poder reproducirse, por eso la fiebre de chikungunya se ha limitado en
ciertas regiones geográficas, y ahora se piensa en el calentamiento global como una de
las causas que pueden explicar por qué está aumentando el número de casos en otras
latitudes. Este tipo concreto de mosquito pica principalmente de día, al contrario que la
mayoría de mosquitos que pican al atardecer, amanecer o por la noche. Sólo pica la
hembra, porque necesita sangre humana que favorezca la síntesis de hormonas sexuales
para la producción de huevos.
El mosquito consigue el virus al picar a una persona infectada y lo conserva en su aparato
digestivo durante un tiempo desconocido. Después, el mosquito infectado con el
chikungunya pica a otro ser humano y le inyecta el virus en el torrente sanguíneo. Desde
ahí se distribuye por todo el cuerpo.(Maguiña 2015).
(Ramírez, 2014): Esto produce una reacción inmunológica con producción de muchas
toxinas y sustancias que favorecen la respuesta inmune que elimine el virus. Esto provoca
un cuadro infeccioso aparatoso en la persona que lo sufre, con fiebre y afectación del
estado general. Habitualmente la enfermedad se resuelve sola, cuando el sistema inmune
es capaz de controlar y eliminar el virus.
FIEBRE DE CHIKUNGUNYA
• Modo de transmisión
(Carvajal, rscmv, 2014): La enfermedad se transmite a través de la picadura de
mosquitos, estos obtienen el virus cuando ingieren sangre de un humano
infectado. El ciclo de transmisión es de mosquito a humano y de vuelta al
mosquito. No se sabe si este último es inmediatamente contagioso o si existe una
fase de evolución en su cuerpo, por ejemplo, para transmitir el agente infeccioso
del tubo digestivo del insecto a sus glándulas salivares, como ocurre en el
paludismo.
Las principales especies de mosquitos que transmiten el virus son Aedes aegypti y Aedes
albopictus.
(Torrado, 2015): Cuando enferma una mujer embarazada, no se produce
transmisión trasplacentaria. El mayor riesgo de transmisión al recién nacido es
cuando la madre tiene viremia durante el parto. También existen informes muy
escasos de aborto durante la enfermedad. No hay evidencia disponible de
transmisión de esta afección durante el periodo de lactancia, tampoco sobre otra
forma de transmisión.
• Agente
(Eugenia.Aguilar, 2015): “El virus Chikungunya o CHICKV, es miembro del género
Alphavirus, grupo A en la familia Togaviridae. Está relacionado con otros alphaviruses
como los del Río Ross, Sindbis y encefalitis equina venezolana”.
Investigadores del Instituto Pasteur y del centro de Investigaciones Científicas de Francia,
definieron la estructura tridimencional de las glicoproteinas (estructura compuesta por
proteínas y una serie de moléculas orgánicas que rodean al virus). Este hallazgo permite
visualizar el modo en que las glicoproteínas son activadas para invadir las células. Este
aporte resulta crucial para identificar alternativas terapéuticas, a fin de evitar la invasión
de las células. Se estudian las estructuras moleculares tridimensionales de estas proteínas
en uno de los 9 centros europeos expertos en la materia, con el objetivo de identificar los
puntos indispensables para la actividad del virus. Los datos son analizados por
especialistas en desarrollo de medicamentos (por ejemplo, de la Universidad Católica de
Lovaine, con grandes avances en el desarrollo de medicamentos contra el VIH/sida). Se
identifican así los componentes químicos que podrían perturbar la replicación viral.
• Reservorio
El virus se encuentra en una serie de especies animales salvajes, tales como ciertos monos,
hombre infectado y mosquitos de las especies antes señaladas.
• Periodos de incubación y transmisibilidad
La incubación de la enfermedad en el humano dura de 2-12 días, generalmente 3-7 días.
El periodo de transmisibilidad ocurre mientras dura la viremia, aproximadamente desde
12 días antes del inicio de la fiebre hasta 7 días después.
• Cuadro clínico
(Pediatra.Asunción, 2015): “Los síntomas iniciales incluyen una súbita presentación con
síntomas parecidos a los del dengue, fiebre de más de 39 0C con fuertes dolores de
cabeza, escalofríos, inyección conjuntival, dolor abdominal, dolor en las articulaciones
con o sin inflamación, náuseas y vómitos”.
(VIRUS CHIKUNGUNYA, 2015): La poliartritis migratoria afecta fundamentalmente a
articulaciones pequeñas (interfalángeas, muñeca, intercarpiana, como en la primera
imagen), cuando involucra articulaciones mayores los dolores que produce
frecuentemente son graves, a menudo incapacitantes, que afectan las muñecas y los
tobillos fundamentalmente. Puede existir intenso dolor causado por presión en la muñeca,
el cual es comúnmente usado como diagnóstico de la enfermedad.
Asimismo, 60-80 % de los casos padecen de exantema. El rash puede ocurrir inicialmente
como sonrojo en la cara y pecho, seguido por lesiones maculares visibles. Los niños
pueden sufrir de hemorragias leves.
Se describen 3 formas clínicas
- Aguda: comienzo súbito, fiebre alta (más de 39° C), dolores articulares de grandes y
pequeñas articulaciones, cefalea, mialgias, rash y conjuntivitis, dolores de espalda. Se
extiende de 3-10 días.
- Subaguda: la mayoría de los pacientes mejoran a los 10 días de iniciada la enfermedad;
sin embargo, algunos de ellos pueden sufrir recaídas con síntomas de dolores reumáticos
(poliartritis distal); también pueden presentar alteraciones vasculares periféricas
(síndrome Raynaud), así como síntomas depresivos, fatiga y debilidad.
- Crónica: los síntomas más comunes son la artralgia, que puede llegar a presentarse como
una artropatía destructiva, la cual recuerda la artritis reumatoide. Estos síntomas perduran
por más de 3 meses.
La toma de las articulaciones puede llegar a provocar invalidez para los movimientos;
también aparece fatiga y depresión.
Los factores de riesgo asociados a estas formas graves son:
- Edades por encima de 45 años
- Preexistencia de trastornos articulares
- Formas severas en la etapa aguda de la enfermedad
(Delgado, 2011): Se señala que en la India, la proporción de pacientes con
síntomas hasta 10 meses después de iniciada la enfermedad llegaron a 49 %; de la
misma manera ocurrió en Sudáfrica donde 12-18 % de los afectados mantuvieron
síntomas 18 meses después de comenzada la enfermedad y en la Isla Reunión, el
índice de casos con formas crónicas se elevó a 80-93 % con síntomas a los 3
meses, 57 % a los 15 y 47 % a los 2 años.
(Dr.Fernando Hernández, 20014): Aunque la sintomatología suele remitir entre
los 7 y 10 días, el dolor y la rigidez articular pueden persistir durante varios meses
o hasta años después de que los otros síntomas desaparezcan. Se han descrito casos
graves con miocarditis, fracaso respiratorio-cardiovascular y meningoencefalitis.
(Miniño, 2014): “En comparación con el dengue, y según los CDC, la infección por
Chikungunya ocasiona un dolor más intenso y localizado en articulaciones y tendones; el
inicio de la fiebre es más agudo y su duración más corta, aunque es raro observar
hemorragia grave”.
(Maguiña, 2015): “La cocirculación de la fiebre de dengue en muchas áreas puede limitar
el diagnóstico de Chikungunya; por tanto, el índice de esta fiebre podía ser mucho más
elevado que hasta el momento”
• Evolución
(CANTERO, 2014): Esta enfermedad raramente pone en peligro la vida del
paciente, pues se autolimita en la mayoría de los casos, con una mortalidad de 0,4
% en menores de un año, a pesar de que aumenta en personas mayores con
afecciones concomitantes. Se cree que proporciona inmunidad de larga duración;
sin embargo, en enero del 2006, en la isla Reunión, en el Océano Indico, se
notificó un elevado número de fallecidos relacionados directa o indirectamente
con la infección por el virus. Se informaron altas tasas de mortalidad,
específicamente en ancianos mayores de 75 años.
• Manifestaciones atípicas de la fiebre Chikungunya
(Carvajal,2014): Se han descrito algunas manifestaciones atípicas o poco usuales de la
enfermedad, que pueden estar causadas por la acción propia del virus sobre órganos y
tejidos, por la respuesta inmunológica del huésped o como consecuencia de los
medicamentos (analgésico y antiinflamatorios) que ingieren los pacientes.
Entre estas manifestaciones atípicas se hallan las siguientes:
- Neurológicas: meningoencefalitis, encefalopatías, síndrome cerebeloso, parestesias,
neuropatías y parálisis
- Oculares: neuritis óptica, iridociclitis, episcleritis, retinitis y uveítis
- Cardiovasculares: miocarditis, pericarditis, fallo cardiaco, arritmias e inestabilidad
hemodinámica
- Dermatológicas: hiperpigmentación fotosensible, intertrigo y dermatosis vesicular
- Renales: nefritis e insuficiencia renal aguda
- Respiratorias: neumonías e insuficiencia respiratoria
- Otras manifestaciones: hepatitis, pancreatitis e hipoadrenalismo
• Pronóstico de Chikungunya
La recuperación de la enfermedad varía según la edad. En los pacientes más jóvenes es
de 5-15 días; en los de mediana edad de 1-2,5 meses y en los ancianos tiende a ser más
larga. La gravedad de esta afección, así como el tiempo de duración es menor en los
afectados más jóvenes y las mujeres embarazadas, en las cuales no se notan efectos
adversos después de la infección.
La inflamación ocular por Chikungunya se puede presentar como iridociclitis y lesiones
retinales. En algunos pacientes se observa edema en miembros inferiores persistente, cuya
causa permanece oscura, puesto que no está relacionado con alteraciones
cardiovasculares, renales o hepáticas.
-Clínico
Tríada clásica de fiebre alta, rash y dolores articulares.
• Tratamiento
Este es un virus para el que no hay tratamiento ni vacuna preventiva, debido a esto, los
CDC recomiendan para los episodios agudos, descanso, ingesta abundante de líquidos y
antiinflamatorios no esteroides para aliviar el dolor en articulaciones. No se debe utilizar
la aspirina, pues aumenta el riesgo de sangrado y el síndrome de Reye.
• Medidas preventivas
Se debe evitar la picadura del mosquito transmisor, razón por la cual hay que intensificar
o reforzar la campaña educativa de la población acerca de los riesgos que implican los
mosquitos como vectores transmisores de enfermedades y las precauciones domésticas
ya conocidas para su control por parte de la población. Además, se debe continuar la
divulgación de la importancia de la lucha antivectorial.
CONCLUSIONES
La región del Caribe se caracteriza por el intenso intercambio de viajeros, bien sea por
razones de turismo, o por negocios, actividades políticas, culturales y de diversa índole.
Existe un elevado índice de infestación por mosquitos Aedes aegypti en casi todos estos
países, evidenciado por la transmisión de dengue. Para Cuba, el riesgo es inminente, y en
particular para algunas provincias, entre las cuales figuran: Santiago de Cuba,
Guantánamo, Ciudad de la Habana y Camaguey, la situación con la infestación por los
vectores transmisores es alarmante. Además, el número de viajeros que arriba a este país
procedente de otros es considerable, de manera tal que la probabilidad de introducción de
la enfermedad es elevada.
Referencias bibliográficas
8.1.1. Introduccion al sistema inmune. (n.d.). Retrieved from
http://tratado.uninet.edu/c080101.html
BiologíaSur - Tipos de inmunidad. (n.d.). Retrieved May 24, 2018, from
http://www.biologiasur.org/index.php/inmunologia/tipos-de-inmunidad
CURSO DE INMUNOLOGÍA GENERAL: 12.La respuesta humoral específica.
(n.d.). Retrieved May 24, 2018, from
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_12.htm
full-text. (n.d.).
Inmunidad celular e inmunidad humoral | MiSistemaInmune. (n.d.). Retrieved
May 24, 2018, from http://www.misistemainmune.es/inmunidad-celular-e-
inmunidad-humoral/
Inmunidad natural activa y pasiva. (n.d.). Retrieved May 24, 2018, from
https://biologia-geologia.com/biologia2/1351_inmunidad_natural.html
Inmunización pasiva | La Historia de las Vacunas. (n.d.). Retrieved May 24,
2018, from
https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/inmunización-
pasiva
Iván Palomo, E. G., Ferreira, A. V, Sepúlveda, C. C., Rosemblatt, M. S., &
Vergara, U. C. (n.d.-a). COLECCIÓN E-BOOK Serie de libros electrónicos.
Retrieved from http://editorial.utalca.cl/docs/ebook/inmunologia.pdf
Iván Palomo, E. G., Ferreira, A. V, Sepúlveda, C. C., Rosemblatt, M. S., &
Vergara, U. C. (n.d.-b). COLECCIÓN E-BOOK Serie de libros electrónicos.
Retrieved from http://editorial.utalca.cl/docs/ebook/inmunologia.pdf
Monserrat Sanz, J., Gómez Lahoz, A. M., Sosa Reina, M. D., & Prieto Martín,
A. (2017). Introducción al sistema inmune. Componentes celulares del
sistema inmune innato. Medicine - Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 12(24), 1369–1378.
https://doi.org/10.1016/J.MED.2016.12.006
Paola, T. P. (2012). Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica
Clínica Las Condes, 23(4), 446–457. https://doi.org/10.1016/S0716-
8640(12)70335-8
Proyecto Biosfera. (n.d.). Retrieved May 24, 2018, from
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/inmune/contenid
os13.htm
Sanz, I., Hoersch, G., Zemlin, C., Pohl-Schickinger, A., Hummel, M., Berek, C.,
… Bauer, K. (1991). Multiple mechanisms participate in the generation of
diversity of human H chain CDR3 regions. Journal of Immunology
(Baltimore, Md. : 1950), 147(5), 1720–1729.
https://doi.org/10.4049/jimmunol.178.2.1180
Tortora, G., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología.
Médica Panamericana.
Vega Robledo, G. B. (n.d.). Inmunidad natural o innata. Rev Fac Med UNAM,
51(4). Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2008/un084k.pdf
CANTERO, M. (04 de 07 de 2014). ¿Cómo prevenir la infección por el
virus chikungunya? LA NACIÓN, pág. 12.
Cartaya.A. (2014). FASTMED. Obtenido de FASTMED:
http://fastmed.com.ve/fiebrechikungunya-una-enfermedad-virica-
presente-en-el-mundo/
Carvajal, A. (Enero de 2014). Obtenido de rscmv:
http://www.rscmv.org.ve/pdf/CHIKUNGUNYA.pdf
Carvajal, A. (Enero de 2014). http://www.rscmv.org.ve/pdf. Recuperado
el 22 de julio de
2015, de http://www.rscmv.org.ve/pdf/CHIKUNGUNYA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
 
Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
 
Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014
 
Chicunguya
ChicunguyaChicunguya
Chicunguya
 
Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya   Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya
 
Dengue en republica dominicana
Dengue en republica dominicanaDengue en republica dominicana
Dengue en republica dominicana
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
 
Chik, zika
Chik, zikaChik, zika
Chik, zika
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
 
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundoChikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
 
Chikungunya 2014
Chikungunya  2014Chikungunya  2014
Chikungunya 2014
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 

Similar a Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica proyecto

Similar a Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica proyecto (20)

Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Virus del chikunguya
Virus del chikunguyaVirus del chikunguya
Virus del chikunguya
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Viruss
VirussViruss
Viruss
 
Chikungunya. Universidad del Norte.
Chikungunya. Universidad del Norte. Chikungunya. Universidad del Norte.
Chikungunya. Universidad del Norte.
 
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 
Qué es el chikungunya
Qué es el chikungunyaQué es el chikungunya
Qué es el chikungunya
 
Qué es el chikungunya
Qué es el chikungunyaQué es el chikungunya
Qué es el chikungunya
 
Fiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunyaFiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunya
 
Todo sobre la Chikungunya
Todo sobre la ChikungunyaTodo sobre la Chikungunya
Todo sobre la Chikungunya
 
viris chikungunya
viris chikungunyaviris chikungunya
viris chikungunya
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
 
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
 
El zika
El zikaEl zika
El zika
 
TODO LO QUE NECESITAS SABER DE LA CHIKUNGUNYA.pptx
TODO LO QUE NECESITAS SABER DE LA CHIKUNGUNYA.pptxTODO LO QUE NECESITAS SABER DE LA CHIKUNGUNYA.pptx
TODO LO QUE NECESITAS SABER DE LA CHIKUNGUNYA.pptx
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por Virus Chikungunya
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA Autor: Patricio Alejandro Burgos Farias. Coautor: Jorge Cañarte Alcivar, Inmunólogo. DOCENTE UNIVERSITARIO DE LA UTM. REVISION BIBLIOGRAFICA TEMA: PATOLOGIA RELACIONADA CON EL SISTEMA INMUNE PERIODO ABRIL 2018- AGOSTO 2018
  • 2. INTRODUCION (Cedeño, 2015): “La fiebre de chikungunya, transmitida por mosquitos, provoca un cuadro febril agudo. Originaria de África, cada vez es más común en países desarrollados”. (Sánchez, 2009): La causa de la fiebre de chikungunya es la picadura de un mosquito hembra infectado con el virus. El chikungunya no se puede transmitir de persona a persona. Los síntomas principales del chikungunya son la aparición de fiebre alta y fuertes dolores articulares, que suelen presentarse 3-7 días después del contagio. Las manifestaciones clínicas de la fiebre de chikungunya son inespecíficas, pero hay síntomas y pruebas que ayudan a sospechar que se padece la enfermedad. No existe un tratamiento específico para la fiebre de chikungunya, tan sólo para paliar los síntomas. (Frías Antonio 2014): El responsable de esta enfermedad es un virus, el chikungunya, de la familia de los togaviridae. Estos virus se conocen desde hace décadas por causar afecciones que se transmiten por picaduras de artrópodos. El virus de la fiebre de chikungunya no se puede transmitir de persona a persona. Su contagio es siempre a través de unos tipos de mosquitos concretos, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Estos mosquitos no pueden vivir en cualquier clima, requieren climas tropicales o subtropicales para poder reproducirse, por eso la fiebre de chikungunya se ha limitado en ciertas regiones geográficas, y ahora se piensa en el calentamiento global como una de las causas que pueden explicar por qué está aumentando el número de casos en otras latitudes. Este tipo concreto de mosquito pica principalmente de día, al contrario que la mayoría de mosquitos que pican al atardecer, amanecer o por la noche. Sólo pica la hembra, porque necesita sangre humana que favorezca la síntesis de hormonas sexuales para la producción de huevos. El mosquito consigue el virus al picar a una persona infectada y lo conserva en su aparato digestivo durante un tiempo desconocido. Después, el mosquito infectado con el chikungunya pica a otro ser humano y le inyecta el virus en el torrente sanguíneo. Desde ahí se distribuye por todo el cuerpo.(Maguiña 2015). (Ramírez, 2014): Esto produce una reacción inmunológica con producción de muchas toxinas y sustancias que favorecen la respuesta inmune que elimine el virus. Esto provoca un cuadro infeccioso aparatoso en la persona que lo sufre, con fiebre y afectación del estado general. Habitualmente la enfermedad se resuelve sola, cuando el sistema inmune es capaz de controlar y eliminar el virus.
  • 3. FIEBRE DE CHIKUNGUNYA • Modo de transmisión (Carvajal, rscmv, 2014): La enfermedad se transmite a través de la picadura de mosquitos, estos obtienen el virus cuando ingieren sangre de un humano infectado. El ciclo de transmisión es de mosquito a humano y de vuelta al mosquito. No se sabe si este último es inmediatamente contagioso o si existe una fase de evolución en su cuerpo, por ejemplo, para transmitir el agente infeccioso del tubo digestivo del insecto a sus glándulas salivares, como ocurre en el paludismo. Las principales especies de mosquitos que transmiten el virus son Aedes aegypti y Aedes albopictus. (Torrado, 2015): Cuando enferma una mujer embarazada, no se produce transmisión trasplacentaria. El mayor riesgo de transmisión al recién nacido es cuando la madre tiene viremia durante el parto. También existen informes muy escasos de aborto durante la enfermedad. No hay evidencia disponible de transmisión de esta afección durante el periodo de lactancia, tampoco sobre otra forma de transmisión. • Agente (Eugenia.Aguilar, 2015): “El virus Chikungunya o CHICKV, es miembro del género Alphavirus, grupo A en la familia Togaviridae. Está relacionado con otros alphaviruses como los del Río Ross, Sindbis y encefalitis equina venezolana”. Investigadores del Instituto Pasteur y del centro de Investigaciones Científicas de Francia, definieron la estructura tridimencional de las glicoproteinas (estructura compuesta por proteínas y una serie de moléculas orgánicas que rodean al virus). Este hallazgo permite visualizar el modo en que las glicoproteínas son activadas para invadir las células. Este aporte resulta crucial para identificar alternativas terapéuticas, a fin de evitar la invasión de las células. Se estudian las estructuras moleculares tridimensionales de estas proteínas en uno de los 9 centros europeos expertos en la materia, con el objetivo de identificar los puntos indispensables para la actividad del virus. Los datos son analizados por especialistas en desarrollo de medicamentos (por ejemplo, de la Universidad Católica de Lovaine, con grandes avances en el desarrollo de medicamentos contra el VIH/sida). Se identifican así los componentes químicos que podrían perturbar la replicación viral. • Reservorio El virus se encuentra en una serie de especies animales salvajes, tales como ciertos monos, hombre infectado y mosquitos de las especies antes señaladas. • Periodos de incubación y transmisibilidad La incubación de la enfermedad en el humano dura de 2-12 días, generalmente 3-7 días.
  • 4. El periodo de transmisibilidad ocurre mientras dura la viremia, aproximadamente desde 12 días antes del inicio de la fiebre hasta 7 días después. • Cuadro clínico (Pediatra.Asunción, 2015): “Los síntomas iniciales incluyen una súbita presentación con síntomas parecidos a los del dengue, fiebre de más de 39 0C con fuertes dolores de cabeza, escalofríos, inyección conjuntival, dolor abdominal, dolor en las articulaciones con o sin inflamación, náuseas y vómitos”. (VIRUS CHIKUNGUNYA, 2015): La poliartritis migratoria afecta fundamentalmente a articulaciones pequeñas (interfalángeas, muñeca, intercarpiana, como en la primera imagen), cuando involucra articulaciones mayores los dolores que produce frecuentemente son graves, a menudo incapacitantes, que afectan las muñecas y los tobillos fundamentalmente. Puede existir intenso dolor causado por presión en la muñeca, el cual es comúnmente usado como diagnóstico de la enfermedad. Asimismo, 60-80 % de los casos padecen de exantema. El rash puede ocurrir inicialmente como sonrojo en la cara y pecho, seguido por lesiones maculares visibles. Los niños pueden sufrir de hemorragias leves. Se describen 3 formas clínicas - Aguda: comienzo súbito, fiebre alta (más de 39° C), dolores articulares de grandes y pequeñas articulaciones, cefalea, mialgias, rash y conjuntivitis, dolores de espalda. Se extiende de 3-10 días. - Subaguda: la mayoría de los pacientes mejoran a los 10 días de iniciada la enfermedad; sin embargo, algunos de ellos pueden sufrir recaídas con síntomas de dolores reumáticos (poliartritis distal); también pueden presentar alteraciones vasculares periféricas (síndrome Raynaud), así como síntomas depresivos, fatiga y debilidad. - Crónica: los síntomas más comunes son la artralgia, que puede llegar a presentarse como una artropatía destructiva, la cual recuerda la artritis reumatoide. Estos síntomas perduran por más de 3 meses. La toma de las articulaciones puede llegar a provocar invalidez para los movimientos; también aparece fatiga y depresión. Los factores de riesgo asociados a estas formas graves son: - Edades por encima de 45 años - Preexistencia de trastornos articulares - Formas severas en la etapa aguda de la enfermedad (Delgado, 2011): Se señala que en la India, la proporción de pacientes con síntomas hasta 10 meses después de iniciada la enfermedad llegaron a 49 %; de la misma manera ocurrió en Sudáfrica donde 12-18 % de los afectados mantuvieron
  • 5. síntomas 18 meses después de comenzada la enfermedad y en la Isla Reunión, el índice de casos con formas crónicas se elevó a 80-93 % con síntomas a los 3 meses, 57 % a los 15 y 47 % a los 2 años. (Dr.Fernando Hernández, 20014): Aunque la sintomatología suele remitir entre los 7 y 10 días, el dolor y la rigidez articular pueden persistir durante varios meses o hasta años después de que los otros síntomas desaparezcan. Se han descrito casos graves con miocarditis, fracaso respiratorio-cardiovascular y meningoencefalitis. (Miniño, 2014): “En comparación con el dengue, y según los CDC, la infección por Chikungunya ocasiona un dolor más intenso y localizado en articulaciones y tendones; el inicio de la fiebre es más agudo y su duración más corta, aunque es raro observar hemorragia grave”. (Maguiña, 2015): “La cocirculación de la fiebre de dengue en muchas áreas puede limitar el diagnóstico de Chikungunya; por tanto, el índice de esta fiebre podía ser mucho más elevado que hasta el momento” • Evolución (CANTERO, 2014): Esta enfermedad raramente pone en peligro la vida del paciente, pues se autolimita en la mayoría de los casos, con una mortalidad de 0,4 % en menores de un año, a pesar de que aumenta en personas mayores con afecciones concomitantes. Se cree que proporciona inmunidad de larga duración; sin embargo, en enero del 2006, en la isla Reunión, en el Océano Indico, se notificó un elevado número de fallecidos relacionados directa o indirectamente con la infección por el virus. Se informaron altas tasas de mortalidad, específicamente en ancianos mayores de 75 años. • Manifestaciones atípicas de la fiebre Chikungunya (Carvajal,2014): Se han descrito algunas manifestaciones atípicas o poco usuales de la enfermedad, que pueden estar causadas por la acción propia del virus sobre órganos y tejidos, por la respuesta inmunológica del huésped o como consecuencia de los medicamentos (analgésico y antiinflamatorios) que ingieren los pacientes. Entre estas manifestaciones atípicas se hallan las siguientes: - Neurológicas: meningoencefalitis, encefalopatías, síndrome cerebeloso, parestesias, neuropatías y parálisis - Oculares: neuritis óptica, iridociclitis, episcleritis, retinitis y uveítis - Cardiovasculares: miocarditis, pericarditis, fallo cardiaco, arritmias e inestabilidad hemodinámica - Dermatológicas: hiperpigmentación fotosensible, intertrigo y dermatosis vesicular
  • 6. - Renales: nefritis e insuficiencia renal aguda - Respiratorias: neumonías e insuficiencia respiratoria - Otras manifestaciones: hepatitis, pancreatitis e hipoadrenalismo • Pronóstico de Chikungunya La recuperación de la enfermedad varía según la edad. En los pacientes más jóvenes es de 5-15 días; en los de mediana edad de 1-2,5 meses y en los ancianos tiende a ser más larga. La gravedad de esta afección, así como el tiempo de duración es menor en los afectados más jóvenes y las mujeres embarazadas, en las cuales no se notan efectos adversos después de la infección. La inflamación ocular por Chikungunya se puede presentar como iridociclitis y lesiones retinales. En algunos pacientes se observa edema en miembros inferiores persistente, cuya causa permanece oscura, puesto que no está relacionado con alteraciones cardiovasculares, renales o hepáticas. -Clínico Tríada clásica de fiebre alta, rash y dolores articulares. • Tratamiento Este es un virus para el que no hay tratamiento ni vacuna preventiva, debido a esto, los CDC recomiendan para los episodios agudos, descanso, ingesta abundante de líquidos y antiinflamatorios no esteroides para aliviar el dolor en articulaciones. No se debe utilizar la aspirina, pues aumenta el riesgo de sangrado y el síndrome de Reye. • Medidas preventivas Se debe evitar la picadura del mosquito transmisor, razón por la cual hay que intensificar o reforzar la campaña educativa de la población acerca de los riesgos que implican los mosquitos como vectores transmisores de enfermedades y las precauciones domésticas ya conocidas para su control por parte de la población. Además, se debe continuar la divulgación de la importancia de la lucha antivectorial.
  • 7. CONCLUSIONES La región del Caribe se caracteriza por el intenso intercambio de viajeros, bien sea por razones de turismo, o por negocios, actividades políticas, culturales y de diversa índole. Existe un elevado índice de infestación por mosquitos Aedes aegypti en casi todos estos países, evidenciado por la transmisión de dengue. Para Cuba, el riesgo es inminente, y en particular para algunas provincias, entre las cuales figuran: Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciudad de la Habana y Camaguey, la situación con la infestación por los vectores transmisores es alarmante. Además, el número de viajeros que arriba a este país procedente de otros es considerable, de manera tal que la probabilidad de introducción de la enfermedad es elevada.
  • 8. Referencias bibliográficas 8.1.1. Introduccion al sistema inmune. (n.d.). Retrieved from http://tratado.uninet.edu/c080101.html BiologíaSur - Tipos de inmunidad. (n.d.). Retrieved May 24, 2018, from http://www.biologiasur.org/index.php/inmunologia/tipos-de-inmunidad CURSO DE INMUNOLOGÍA GENERAL: 12.La respuesta humoral específica. (n.d.). Retrieved May 24, 2018, from https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_12.htm full-text. (n.d.). Inmunidad celular e inmunidad humoral | MiSistemaInmune. (n.d.). Retrieved May 24, 2018, from http://www.misistemainmune.es/inmunidad-celular-e- inmunidad-humoral/ Inmunidad natural activa y pasiva. (n.d.). Retrieved May 24, 2018, from https://biologia-geologia.com/biologia2/1351_inmunidad_natural.html Inmunización pasiva | La Historia de las Vacunas. (n.d.). Retrieved May 24, 2018, from https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/inmunización- pasiva Iván Palomo, E. G., Ferreira, A. V, Sepúlveda, C. C., Rosemblatt, M. S., & Vergara, U. C. (n.d.-a). COLECCIÓN E-BOOK Serie de libros electrónicos. Retrieved from http://editorial.utalca.cl/docs/ebook/inmunologia.pdf Iván Palomo, E. G., Ferreira, A. V, Sepúlveda, C. C., Rosemblatt, M. S., & Vergara, U. C. (n.d.-b). COLECCIÓN E-BOOK Serie de libros electrónicos. Retrieved from http://editorial.utalca.cl/docs/ebook/inmunologia.pdf Monserrat Sanz, J., Gómez Lahoz, A. M., Sosa Reina, M. D., & Prieto Martín, A. (2017). Introducción al sistema inmune. Componentes celulares del sistema inmune innato. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(24), 1369–1378. https://doi.org/10.1016/J.MED.2016.12.006 Paola, T. P. (2012). Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(4), 446–457. https://doi.org/10.1016/S0716- 8640(12)70335-8 Proyecto Biosfera. (n.d.). Retrieved May 24, 2018, from http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/inmune/contenid os13.htm Sanz, I., Hoersch, G., Zemlin, C., Pohl-Schickinger, A., Hummel, M., Berek, C., … Bauer, K. (1991). Multiple mechanisms participate in the generation of diversity of human H chain CDR3 regions. Journal of Immunology (Baltimore, Md. : 1950), 147(5), 1720–1729. https://doi.org/10.4049/jimmunol.178.2.1180 Tortora, G., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología. Médica Panamericana.
  • 9. Vega Robledo, G. B. (n.d.). Inmunidad natural o innata. Rev Fac Med UNAM, 51(4). Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un- 2008/un084k.pdf CANTERO, M. (04 de 07 de 2014). ¿Cómo prevenir la infección por el virus chikungunya? LA NACIÓN, pág. 12. Cartaya.A. (2014). FASTMED. Obtenido de FASTMED: http://fastmed.com.ve/fiebrechikungunya-una-enfermedad-virica- presente-en-el-mundo/ Carvajal, A. (Enero de 2014). Obtenido de rscmv: http://www.rscmv.org.ve/pdf/CHIKUNGUNYA.pdf Carvajal, A. (Enero de 2014). http://www.rscmv.org.ve/pdf. Recuperado el 22 de julio de 2015, de http://www.rscmv.org.ve/pdf/CHIKUNGUNYA.pdf