SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE ECONOMÍA
DESARROLLO ECONÓMICO
TEMA:
COMPARACIÓN DE LO QUE EL GOBIERNONO HA REALIZADOSEGÚN LA
CONSTITUCIÓN, PLAN DE GOBIERNO, PLAN DEL BUEN VIVIR, ECONOMÍA
POPULAR Y SOLIDARIA Y CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL, AUTONOMÍA DESCENTRALIZACIÓN
ALEXANDER FLORES
AULA: 13
SEXTO SEMESTRE
2
INTRODUCCIÓN
En la actualidad hablar sobre los proyectos constitucionales de gobierno es muy
cuestionable ya que como hemos visto en la actualidad los lineamientos han sido diferentes a los
que proyectaba a inicios de período.
Como muchos sabemos el gobierno es uno de los principales ejes de cambio en el país,
siempre y cuando estos tengan un direccionamiento izquierdista, pero en el Ecuador, la cosa es
distinta, varios fueron los planteamientos iniciales del gobierno y hoy podemos decir que
seguimos en “la larga y triste noche neoliberal”, es importante destacar como el gobierno de
turno ha hecho artimañas para de alguna manera alterar la normativa a favor de ellos y
mantenernos sumiso
¿Por qué es importante este tema?
Es muy importante saber qué es lo que está pasando en nuestro país, hacia donde estamos
direccionándonos y cuáles serán las consecuencias de estos actos neoliberales que el gobierno
actual ha venido realizando.
Es importante destacar que el método que nosotros estamos realizando en este estudio es
el método crítico que nos permite demostrar las falencias de la normativa que benefician a unos
y perjudica a todo un país.
MARCO TEÓRICO
Desde que el gobierno entro al poder de la mano de Rafael Correa se planteo el Plan
Nacional de Buen Vivir, como un instrumento para consolidar el desarrollo en el país, se partió
desde el proyecto dirigido por la Secretaria nacional de Planificación y Desarrollo
(SEMPLADES), que a inicios de gobierno lo presentaron.
El desarrollo del Plan Nacional del Buen Vivir 2007 al 2010 fue el primer plan puesto en
vigencia, posteriormente apareció el Plan Nacional Del Buen Vivir 2009 al 1013, el cual tenía
los mismo lineamientos que el anterior plan los cuales no se habían cumplido, y finalmente el
Plan Nacional De Buen Vivir 2014 al 2017, orientado al cambio de la matriz productiva,
manteniendo los mismo lineamientos que los anteriores planes, demostrando así que en todo el
tiempo transcurrido no se ha podido alcanzar los objetivos establecidos.
En la constitución vigente en el TITULO V correspondiente a la organización territorial
se establece desde el Art. 238 al Art. 274 las pautas generales para la descentralización de
competencias de gestión y las juntas parroquiales, municipios, consejos provinciales atreves de
la nueva nomenclatura conocida como los GADs y de manera adicional se crea las zonas
regionales, sin embargo la normativa de aplicación se establece en El COOTAD, la comisión
encargada de elaborar este código estuvo a cargo de Doris Solís Carrión ministra coordinadora
3
de política económica , gobiernos autónomos y descentralización y su posterior análisis y debate
en la Asamblea Nacional al mando de la comisión Virgilio Hernández, el mismo que fue
aprobado por mayoría de votos en octubre de 2010, es por eso que en este trabajo pretendemos
brindar un análisis crítico y reflexivo sobre los alcances, limitaciones e impactos del COOTAD
en la búsqueda de alcanzar el buen vivir expuesto por el presidente de la república, desde inicios
de su gestión.
El Plan de Gobierno del país está dado por cuestiones que la sociedad, en este caso los
ecuatorianos soñamos con tener. Todos deseamos una Patria altiva y soberana donde TODOS
y TODAS podamos vivir bien y luchar por lo que soñamos para nosotros y nosotras, para
nuestros hijos e hijas, y para su descendencia, sin tener que emigrar a otros países, alejándonos
de familiares y amistades. Pero ello no lo lograremos con gestiones minúsculas y titubeos.
Lo esencial que se bebe tomar mucho en cuenta para cimentar el nuevo país es incorporando la
población y no solo un pedazo de ella en la vida nacional. Esto responde a garantizar su acceso a
un nivel de bienestar que responda a sus necesidades mínimas básicas, a su interés de desarrollo,
y su conversión en ciudadanos y ciudadanas. Hoy este desafío es mucho más difícil y complejo,
si se considera el proceso de globalización internacional y apertura en que se encuentra inmersa
la economía nacional, así como la prolongada crisis que le afecta. De hecho, entraña el
establecimiento de una nueva estrategia de desarrollo.
Ahora bien Ecuador es un país de distintos y diversos pueblos y cosmovisiones, con distintas
historias y urgencias, pero que compartimos necesidades comunes y sueños comunes. Esa
diversidad no es un obstáculo, sino una fortaleza, pero para que se exprese de la mejor manera
debe contar con mecanismos democráticos. Para esto, es necesario fortalecer los espacios
políticos democráticos y la participación ciudadana; la apariencia de la sociedad civil es
indispensable. Es a través de estos mecanismos que debemos crear también nuevas y propias
estrategias de desarrollo con igualdad y respeto a la diferencia. Eso no ha sido posible hasta
ahora. Los sueños de los pueblos del Ecuador se han visto permanentemente truncados por los
sucesivos desgobiernos, por la partidocracia, por la oligarquía.
4
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
El Plan Nacional del Buen Vivir en un documento elaborado mediante la dirección de la
Secretaria nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES), este documento es uno de los
pilares fundamentales para la construcción del desarrollo en el Ecuador, conjuntamente con los
lineamientos expuestos en la Constitución ecuatoriana.
Este documento fue expuesto como plan de gobierno de Alianza País en 2007, los
lineamientos de este proyecto son izquierdistas, sin embargo al paso del tiempo estos objetivos
van a cambiar, algunos objetivos serán bien planteados, sin embargo, no serán respetados, en
todo el transcurso de tiempo que tuvo este gobierno en el poder podremos darnos cuenta no hay
cambio alguno, al contrario, nos mantenemos en las mismas prácticas neoliberales de siempre.
Para habla del plan nacional del buen vivir y realizar una comparación de lo que se ha
hecho en el trascurso de todo este tiempo, desde que se presento el plan nacional del buen vivir
en el 2007 hasta la actualidad.
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2007 AL 2010 REVOLUCIONES Y OBJETIVOS
En este plan se establecía crear un nuevo rumbo hacia el desarrollo y de la democracia,
se habla de revoluciones.
Revolución constitucional y democrática, en esta parte se establece los métodos y objetos
de uso para consolidar la democracia.
El plan nacional de desarrollo nos dice: …Para sentar las bases de una comunidad
política incluyente y reflexiva, apostando a la capacidad de la nación ecuatoriana para
definir otro rumbo como sociedad justa, intercultural y soberana… dirigido a re
institucionalizar el país por medio de la expresión soberana de la ciudadanía y que fije las
bases materiales de un proyecto nacional inspirado por la utopía de la igualdad y
abarcador de la rica diversidad del país. (Presentación p.1)
En esta parte nos habla principalmente del poder de los ciudadanos, de esta manera la
democracia al igual que la igualdad son consideradas principales herramientas, sin embargo,
como hemos podido observar ni en el pasado ni en la actualidad no hemos cumplido con esta
“revolución” la cual hace mención el plan nacional del desarrollo y que en el actual plan de
desarrollo 2013 al 2017 ya no se toma en cuenta esta revolución ni los instrumentos que se
debería usar.
Otra revolución de la que nos habla el plan nacional de desarrollo es la revolución ética,
el cual nos habla de procesos de transparencia, pero como podemos ver es otro punto de los
cuales no se ha podido cambiar, desde la formulación de este plan a la actualidad solo hemos
visto palabras mas no hechos comenzando desde Carondelet.
5
En el ámbito de la economía y productividad se hablan de un modelo económico
alternativo, pero desde el planteamiento de este plan solo hemos visto la reproducción del
mismo modelo neoliberal.
También se habla de la revolución social en el plan se establece que el estado garantice
como derecho la salud y la educación direccionadas a la inserción socioeconómica, algo que por
el momento no se ha hecho, el direccionamiento de los fondos si han mejorado en la educación y
salud.
De igual manera todas estas “revoluciones” se las implemento en el plan nacional de
desarrollo 2009 al 2013, sin embargo para el plan nacional de desarrollo 213 al 2017 se
eliminaron estas “revoluciones” y se implementaron nuevos direccionamientos como son:
La equidad, en la cual hace referencia a un imperativo moral con el cual se pretende
erradicar la pobreza.
La revolución cultural, al cual se le atribuye a la creación de una sociedad crítica y la
formación de ciudadanos con otra mentalidad.
En el plan nacional del buen vivir o plan nacional de desarrollo, se establecieron 12
objetivos los cuales debían ser cumplidos en ese lapso, el gobierno ya los había planteado
anteriormente en el plan plurianual remetido al congreso nacional en marzo de 2007
Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
Como hemos visto estos objetivos han sido planteados de manera que se pueda dar
continuidad al desarrollo en el ecuador, sin embargo, ninguno de estos objetivos ha sido
realizados, algunos ni siquiera son tomados en cuenta.
6
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009 AL 2013
En este plan se vuelven a nombrar las “revoluciones”, desde el anterior periodo se hablan
de estas revoluciones las cuales no se han cumplido, un punto muy importante es cuando hablan
de la revolución económica, productiva y agraria, habla de una complementariedad entre zonas
rurales y urbanas y reactivación productiva, si se hubiera realizado el Ecuador estuviera en otro
camino, la realización de una reforma agraria sería el complemento para el verdadero desarrollo,
sin embargo, hemos visto que en la actualidad no se quiere realizar una política agraria,
seguimos manteniendo los mismos lineamientos neoliberales.
Al igual que en el plan anterior, se establecen 12 objetivos, en algunos cambiando
conceptualizaciones.
Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
Un claro ejemplo de cambio de conceptualización es en el objetivo 3, donde en el
anterior plan habla de “aumentar la esperanza y calidad de vida de la población” (Plan Nacional
del Vivir 2007-20010), como podemos ver, el objetivo ya no es el mismo la magnitud de
impacto se disminuyo a una sola acción y como hemos visto no se ha cumplido.
Los derechos de la naturaleza también se hablan en estos objetivos, en el objetivo 4 se
dio paso a garantizar los derechos de la naturaleza algo muy bueno, el problema es que este
objetivo no será tomado en cuenta.
7
En el plan 2009-2013 se habla de oportunidades diciendo:
El criterio de condiciones previas en cuanto a las oportunidades tiene que ver con ampliar
las condiciones de acceso necesarias para que las capacidades desarrolladas se empleen
en la práctica, a través de generación de empleo, acceso a crédito productivo,
fortalecimiento de iniciativas asociativas, cooperativas y solidarias especialmente
aquellas impulsadas por mujeres, construcción de infraestructura pública para la
producción, protección a las formas de trabajo autónomo, de auto sustento y de cuidado
humano. (Plan Nacional Del Buen Vivir 2009 al 2013, p. 113)
Sin embargo podemos observar que ninguna de estas actividades se ha realizado, la falta
de oportunidades ha sido uno de los principales problemas para emprendimientos, al igual que la
falta de apoyo estatal, el banco del fomento es una de las instituciones encargadas de ofrecer
créditos a pequeños y medianos productores, pero como podemos observar no se ha hecho nada
de eso.
Otro punto importante de mencionar es la descentralización, en el plan nacional del buen
vivir se dice: “Para consolidar el modelo de gestión descentralizado y desconcentrado se
requiere del fortalecimiento de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).”(Plan
Nacional Del Buen Vivir 2009 al 2013, p. 109), sin embargo, desde el planteamiento de este
plan lo único que ha cambiado es el nombre de los municipios a GAD’s, ya que en la actualidad
persiste la centralización de poderes.
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 AL 2017
Este plan se implemento el 17 de febrero del 2013 el cual tenía un cambio que lo
diferenciaba de los dos anteriores planes, y esa que este plan se direcciona al cambio de la
matriz productiva.
Dentro del plan nacional del buen vivir se establecen diferentes puntos.
PLANIFICACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN.
En este punto el plan hace énfasis en: “el conjunto de procesos, entidades e instrumentos,
que permiten la interacción de los diferentes actores sociales e institucionales para organizar y
coordinar la planificación del desarrollo” (Plan Nacional del Buen Vivir 2013 al 2017. p. 25),
como hemos podido observar durante todo este tiempo no existe una buena estructura
institucional que permita el fortalecimiento del desarrollo, tampoco podemos hablar de los
actores ya que en cierto modo en la actualidad aquellos que tienen diferente forma de pensar son
considerados terroristas por atentar contra la soberanía.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Se habla de sustentabilidad ambiental y expresa textualmente lo siguiente: “La estrategia
de acumulación de riqueza mediante actividades productivas sustentables requiere que la
8
transformación de la matriz productiva se enmarque en un contexto de respeto a los derechos de
la naturaleza y de justicia inter generacional.” (Plan Nacional del Buen Vivir 2013 al 2017. p.
40), en esta parte es clara cuando se habla de respetar las leyes de la naturaleza, algo que ha sido
insignificante para el gobierno.
MATRIZ PRODUCTIVA Y SECTORES ESTRATÉGICOS
Cabe prescribir lo que manifiesta el Plan Nacional del Buen Vivir:
El cambio de la matriz productiva debe asentarse en el impulso a los sectores
estratégicos, en la re definición de la composición de la oferta de bienes y servicios,
orientada hacia la diversificación productiva basada en la incorporación de valor
agregado, en el impulso a las exportaciones y su expansión en productos y destinos, en la
sustitución de importaciones, en la inclusión de actores, en la desconcentración de la
producción de los polos actuales hacia los territorios, y en la mejora continua de la
productividad y la competitividad, de forma transversal en todos los sectores de la
economía. (p. 42)
Si tomamos la palabra de lo que dice este párrafo, en el Ecuador, no se ha dado una
oportunidad para que exista una verdadera diversificación de la producción, seguimos
manteniendo los lineamientos de una producción tradicional y heterogénea, en cuanto al valor
agregado en una inconsistencia ya que al no tener industrias que abastezcan el mercado interno
es difícil que puedan generar valor a bajos costos, al contrario los costos son excesivos muy
difícil que puedan competir en el mercado externo.
Al igual que en los otros planes, se establecen 12 objetivos, los cuales son idénticos a los
anteriores, que nos demuestra esto, que a medida que pasa el tiempo no se ha hecho nada,
seguimos manteniéndonos igual que antes.
CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,
AUTONOMÍA DESCENTRALIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
En la constitución vigente en el TITULO V correspondiente a la organización territorial
se establece desde el Art. 238 al Art. 274 las pautas generales para la descentralización de
competencias de gestión y las juntas parroquiales, municipios, consejos provinciales atreves de
la nueva nomenclatura conocida como los GADs y de manera adicional se crea las zonas
regionales, sin embargo la normativa de aplicación se establece en El COOTAD, la comisión
encargada de elaborar este código estuvo a cargo de Doris Solís Carrión ministra coordinadora
de política económica , gobiernos autónomos y descentralización y su posterior análisis y debate
en la Asamblea Nacional al mando de la comisión Virgilio Hernández, el mismo que fue
aprobado por mayoría de votos en octubre de 2010, es por eso que en este trabajo pretendemos
brindar un análisis crítico y reflexivo sobre los alcances, limitaciones e impactos del COOTAD
9
en la búsqueda de alcanzar el buen vivir expuesto por el presidente de la república, desde inicios
de su gestión.
Según el COOTAD la política pública de Rafael Correa busca la utilización de un
modelo de desarrollo heterodoxo basado en un desarrollo endógeno el cual se fundamenta en la
revalorización del territorio y los recursos económicos, humanos, institucionales, ambientales,
culturales locales para ello se menciona en el título II la necesidad de elaborar una planificación
por zonas, gobiernos provinciales, municipios y juntas parroquiales que optimice el desarrollo
endógeno en busca de la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la
comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio
determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el
desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía
del país, hacia el mundo.
Las ventajas que tiene este modelo de desarrollo son una mayor flexibilidad productiva,
dinamismo en la creación de empleo, mayor utilización de los recursos locales, menores costos
para el medio ambiente, fomento de PYMES, mejor nivel de integración al sistema productivo
de sectores vulnerables, mientras que las desventajas son mínimas una menor experiencia en
mercados internos y menos nivel tecnológico y nivel de inversión.
Normalmente cuando se habla de desarrollo endógeno se hace referencia a procesos de
desarrollo que ocurren en espacios subnacionales y en la mayoría de los casos tales espacios son
municipales o microregionales, para lograrlo es necesario capacitar con información y
conocimiento relevante y de calidad a las instituciones, grupos profesionales, organizaciones
comunitarias, empresarios, funcionarios públicos
Para que puedan organizarse y movilizarse con base a sus recursos naturales
institucionales políticos y humanos de esta manera los habitantes de dicho territorio podrán
definir sus prioridades y explotar sus ventajas para alcanzar competitividad en un mundo
globalizado existen 4 elementos necesarios para el desarrollo local estos son:
a) Dimensión Territorial
El desarrollo local es un proyecto de territorio concentrado por los actores
locales con el propósito de elevar la calidad de vida de sus habitantes de
manera sistemática y creciente el territorio es el indicador de lo posible es allí
donde se encuentran los recursos naturales y los actores locales con sus
capacidades locales para activar las potencialidades existentes para proponer
y construir, para articularse en mancomunidades entre regiones y a nivel de
país y en comunidades transnacionales, el territorio en al ámbito del
desarrollo local requiere de autonomía, política y de capacidad para tomar
decisiones de acuerdo a la dinámica y a las especificaciones locales sin un
adecuado procesos autonómico para la descentralización de estado es difícil
10
la implementación de políticas de desarrollo local pues su objetivo no serían
viables debido a que serían remplazados por objetivos de los grupos
centralizados de poder.
b) Dimensión Cultural
El concepto de identidad se refiere al sentido de pertenencia una historia
compartida visiones y valores que permitan a una colectividad la
interrelación, las identidades son parte de toda comunidad la cual evidencia
que a nivel de un territorio no es factible encontrar una identidad única si no
una diversidad de identidades en la perspectiva latinoamericana de desarrollo
local se propugna la expresión abierta de las identidades en la construcción de
un proyecto de territorio que incluya las visiones de bienestar de cada una.
c) Dimensión Política
En todas las sociedades es indispensable la construcción de actores quienes
cuenten con capacidad estratégica de acción con el fin de ejercer procesos de
desarrollo local superando las limitaciones centralistas del estado con miras a
cambiar los poderes tradicionales que mantienen las estructuras logrando
trasformaciones en lo local nacional con altos niveles de autonomía local
basados en la profundización de la democracia y en una participación
ciudadana propositiva, creativa y responsable.
d) Dimensión Económica
El desarrollo económico es la base fundamental de toda propuesta de
desarrollo su objetivo consiste en propiciar el bienestar de la población local
con énfasis en la igualdad de oportunidades fomentando actividades
económicas y políticas subordinadas a los requerimientos sociales, culturales
y ambientales a fin de desestructurar el tradicional esquema económico en
cual ha estado sustentado en la acumulación y concentración de los ingresos
en manos de pocos.
ALCANCES DEL COOTAD
El proyecto del COOTAD, inaugura la figura de los regímenes especiales que define
como formas de gobierno y administración del territorio constituido por razones de población,
étnico- culturales, o de conservación ambiental, resalta que su incorporación es un “cualitativo
avance”, en la división administrativa del país. Estos son los distritos metropolitanos, las
circunscripciones territoriales y la provincia de Galápagos, cada uno cuenta con funciones,
atribuciones y competencias definidas, y hasta adicionales como en el caso de los distritos dice
la propuesta También determina los pasos para su creación: mediante proyecto de ley, estatuto
de autonomías y consulta popular en el caso de los primeros y solo consulta en el de los
segundos. Para el caso del archipiélago de Galápagos, se dispuso transitoriamente la instalación
de una Secretaria Técnica hasta que la emisión de la ley orgánica. Finalmente, el COOTAD
concede una función adicional a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) en sus
11
distintos niveles: regional, provincial, municipal, y parroquial rural. Se trata de la función de
participación ciudadana un aspecto que según el informe representa una innovación en relación
con el marco anterior que solo contempla dos funciones: la ejecutiva y la legislativa. “Una
innovación fundamental para el cumplimiento al derecho de participación ciudadana y a la
profundización de la democracia participativa” La finalidad de la organización territorial en esta
reforma tiene por finalidad promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del
territorio, así como el desarrollo social y económico de la población. El C.O.O.T.A.D. EN LOS
TÍTULOS: I principios Generales, II Organización Del Territorio, III Gobiernos Autónomos
Descentralizados, IV Regímenes Especiales. De manera especial el título III y IV.- expresa
desde el artículo 28 al 107.
Los Gobiernos autónomos descentralizados, Dentro del COOTAD.-Artículo 28.-
Gobiernos autónomos descentralizados.- Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno
autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través
del ejercicio de sus competencias. Estará integrado por ciudadanos electos democráticamente
quienes ejercerán su representación política. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados:
Los de las regiones: Los de las provincias; Los de los cantones o distritos metropolitanos; Los de
las parroquias rurales. Artículo 29.- Funciones de los gobiernos autónomos descentralizados.- El
ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se realizará a través de tres funciones
integradas: De legislación, normatividad y fiscalización: De ejecución y administración: y, De
participación ciudadana y control social.
En el Artículo 163 del COOTAD sobre los Recursos propios y rentas del Estado y de
conformidad con lo previsto en la Constitución, los gobiernos autónomos descentralizados
generarán sus propios recursos financieros y, como parte del Estado, participarán de sus rentas,
de conformidad con los principios de subsidiariedad, solidaridad y equidad interterritorial. Los
Tipos de Recursos Financieros de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Artículo 171,
estipula que son recursos financieros de los gobiernos autónomos descentralizados los
siguientes: Ingresos propios de la gestión: Transferencias del presupuesto general del Estado;
Otro tipo de transferencias, legados y donaciones; Participación en las rentas de la explotación o
industrialización de recursos naturales no renovables; Recursos provenientes de financiamiento.
Además en el Artículo 177 sobre los Impuestos transferidos, Los gobiernos autónomos
descentralizados regionales serán beneficiarios de los recursos generados por los siguientes
impuestos: el impuesto a la renta por herencias, legados y donaciones; el impuesto a la
propiedad de los vehículos motorizados: y, el impuesto a los consumos especiales sobre
vehículos motorizados y aviones, avionetas y helicópteros, excepto aquellas destinadas al
transporte comercial de pasajeros, carga y servicios; motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y
barcos de recreo. Estos impuestos serán administrados por el Servicio de Rentas Internas. En los
casos de reclamaciones de devolución por estos impuestos pagados, que impliquen la restitución
de los fondos recaudados, el gobierno regional respectivo deberá obligatoriamente proceder a su
12
restitución, previa resolución del Servicio de Rentas Internas o sentencia judicial que así lo
determine.
Para estimular la conformación de regiones, el gobierno central podrá destinar un
porcentaje de los impuestos generados en su territorio (Art. 178); en el Artículo 180 sobre
impuestos de beneficio provincial, además de los ingresos propios que los gobiernos autónomos
descentralizados provinciales puedan generar, éstos serán beneficiarios de una milésima por
ciento (0.001%) adicional al impuesto de Alcabalas, en el Artículo 187 sobre los Ingresos
propios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural los que provengan de la
administración de infraestructura comunitaria y del espacio público parroquial. De igual manera,
los gobiernos parroquiales rurales podrán contar con los ingresos provenientes de la delegación
que a su favor realicen otros niveles de gobierno autónomo descentralizado y los que provengan
de cooperación internacional, legados, donaciones, y actividades de autogestión
En Artículo 211.- Acceso.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales,
provinciales, metropolitanos, municipales y parroquiales rurales pueden acceder a
endeudamiento para financiar inversiones de mediano y largo plazo que no puedan ser cubiertas
con sus recursos en un período. Los ingresos provenientes del endeudamiento constituyen
ingresos no permanentes y únicamente financiarán egresos no permanentes, es decir programas
y proyectos de mediano y largo plazo debidamente priorizados en sus respectivos planes de
desarrollo territorial y que contribuyan al Plan Nacional de Desarrollo. Los gobiernos
autónomos parroquiales rurales podrán financiarse con fondos provenientes del Banco del
Estado, de conformidad con su ley constitutiva, en el Artículo 215 se menciona que el
presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados se ajustará a los planes regionales,
provinciales, cantonales y parroquiales respectivamente, en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y autonomía, el presupuesto de los gobiernos
autónomos descentralizados deberá ser elaborado participativamente de acuerdo con lo prescrito
por la Constitución y la ley. Las inversiones presupuestarias se ajustarán a los planes de
desarrollo de cada circunscripción, los mismos que serán territorial izados para garantizar la
equidad a su interior.
En el Artículo 466 sobre las atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde
exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación
del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial
de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos
descentralizados. El plan de ordenamiento territorial orientará el proceso urbano y territorial del
cantón o distrito para lograr un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a través de la
mejor utilización de los recursos naturales, la organización del espacio, la infraestructura y las
actividades conforme a su impacto físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de
vida de sus habitantes y alcanzar el buen vivir. El plan de ordenamiento territorial deberá
contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de
13
ciudad de gran valor artístico e histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental
y agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres. Con el fin de
garantizar la soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga una clara vocación
agropecuaria, salvo que se exista una autorización expresa del organismo nacional de tierras. El
ordenamiento del uso de suelo y construcciones no confiere derechos de indemnización, excepto
en los casos previstos en la ley Tasas Municipales y Metropolitanas, en el Artículo 566.- Objeto
y determinación de las tasas.- Las municipalidades y distritos metropolitanos podrán aplicar las
tasas retributivas de servicios públicos que se establecen en este Código. Podrán también
aplicarse tasas sobre otros servicios públicos municipales o metropolitanos siempre que su
monto guarde relación con el costo de producción de dichos servicios. A tal efecto, se entenderá
por costo de producción el que resulte de aplicar reglas contables de general aceptación,
debiendo desecharse la inclusión de gastos generales de la administración municipal o
metropolitana que no tengan relación directa y evidente con la prestación del servicio. Sin
embargo, el monto de las tasas podrá ser inferior al costo, cuando se trate de servicios esenciales
destinados a satisfacer necesidades colectivas de gran importancia para la comunidad, cuya
utilización no debe limitarse por razones económicas y en la medida y siempre que la diferencia
entre el costo y la tasa pueda cubrirse con los ingresos generales de la municipalidad o distrito
metropolitano. El monto de las tasas autorizadas por este Código se fijará por ordenanza.
Artículo 568.- Servicios sujetos a tasas.- Las tasas serán reguladas mediante ordenanzas, cuya
iniciativa es privativa del alcalde municipal o metropolitano, tramitada y aprobada por el
respectivo concejo, para la prestación de los siguientes servicios: Aprobación de planos e
inspección de construcciones; Rastro; Agua potable: Recolección de basura y aseo público;
Control de alimentos; Habilitación y control de establecimientos comerciales e industriales;
Servicios administrativos; Alcantarillado y canalización; Otros servicios de cualquier naturaleza.
Cuando el gobierno central hubiere transferido o transfiera excepcionalmente al nivel de
gobierno municipal o metropolitano las competencias sobre aeropuertos, se entenderá también
transferida la facultad de modificar o crear las tasas que correspondan y a las que haya lugar por
la prestación de éstos servicios públicos, a través de las respectivas ordenanzas se concibe a la
descentralización como la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias,
talentos humanos y recursos, especialmente financieros, materiales, tecnológicos del gobierno
central hacia los gobiernos autónomos descentralizados. Este modelo apunta a fortalecer el rol
del Estado, en todos los niveles de gobierno.
Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: Planificar el desarrollo
parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno
cantonal y provincial. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los
equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e
incluidos en los presupuestos participativos anuales como se recuerda, el Pleno de la Asamblea
Nacional aprobó en segundo debate el proyecto en mención, el pasado miércoles 11 de agosto.
En sus principios se garantiza el desarrollo equilibrado de todos los territorios, para lo cual el
14
código desarrolla los conceptos que definen la autonomía política, administrativa y financiera
para su pleno reconocimiento y establece claros impedimentos y límites a las funciones del
Estado o cualquier autoridad extraña, necesarios para garantizar la gestión de los gobiernos
autónomos descentralizados. En este marco, los distintos niveles de gobierno tienen la
obligación de observar la unidad del ordenamiento jurídico, territorial, económico y la igualdad
de trato, como expresión de la soberanía del pueblo ecuatoriano. La unidad territorial implica
que, en ningún caso, el ejercicio de la autonomía permitirá el fomento de la separación y la
secesión del territorio nacional; mientras que la unidad económica se expresa en un único orden
económico social y solidario a escala nacional, para que el reparto de las competencias y la
distribución de los recursos públicos no produzcan inequidades territoriales. La igualdad del
trato implica que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades, en el marco del respeto a los principios de interculturalidad y plurinacionalidad,
así como la equidad de género y generacional. Además, todos los niveles de gobierno tienen
como obligación compartida la construcción del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de las
distintas circunscripciones territoriales, en el marco del respeto de la diversidad y el ejercicio
pleno de los derechos individuales y colectivos. En virtud de este principio, es deber del Estado,
en todos los niveles de gobierno, redistribuir y reorientar los recursos y bienes públicos para
compensar las inequidades entre circunscripciones territoriales; garantizar la inclusión, la
satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento del objetivo del buen vivir. La
propuesta determina la subsidiariedad, que supone privilegiar la gestión de los servicios,
competencias y políticas públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la
población, con el fin de mejorar su calidad y eficacia y alcanzar una mayor democratización y
control social de los mismos, por lo cual el gobierno central no ejercerá competencias que
pueden ser cumplidas eficientemente por los niveles de gobierno más cercanos a la población y
solo se ocupará de aquellas que le corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o
implicación nacional o del conjunto de un territorio.
LIMITACIONES Y CONTRADICCIONES DEL COOTAD:
“La profundización de un modelo centralista que se traslada de la Constitución al nuevo
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (Cootad) es una
de las principales observaciones del informe de minoría que se presentó a la presidencia de la
Asamblea. Se Recogen varios artículos de la Constitución según los cuales los gobiernos
autónomos descentralizados, (GAD) se deben someter a rectorías, regulaciones, planes, normas
y sistemas nacionales que son formulados por entidades nacionales del Gobierno central. "Este
concepto de autonomía tutelada no es verdadera autonomía. La autonomía política es
autogobierno, es la potestad que tienen los propios GAD para decidir su futuro, bajo su absoluta
responsabilidad, dentro de sus competencias exclusivas y en sus territorios lo referente a la
distribución de recursos para los GAD, la fórmula propuesta por el Código es compleja y
confusa porque contiene 37 variables que por 221 cantones generan más de 8.000 resultados.
“La fórmula carece de transparencia, otorga más poder al Ministerio de Finanzas, es
15
discrecional, aumenta la posibilidad de errores Artículo 5. COOTAD.- Autonomía.- La
autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados y
regímenes especiales prevista en la Constitución (art 251-259 constitución), comprende el
derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y
órganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su
responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes.
Es por ello que a este código se lo califica de centralista y una forma de obstaculizar el
proceso de descentralización. Ya que Es eminentemente centralista porque el modelo que está
implantando es el de sostener la metro politización bipolar, con Quito y Guayaquil, y convertirla
en tri-polar con Cuenca, además genera una confusión de gestiones y competencias de tal índole
que otra vez llevarán la mayor parte los que sean más fuertes, les colocan en las mismas
funciones a todos, cuando debe señalarse con claridad las competencias y los recursos.
El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
establece las competencias para juntas parroquiales, municipios, consejos provinciales,
gobiernos regionales, Gobierno Central y señala cómo distribuir el presupuesto”, En esta Ley,
"mientras que la constitución decía que los Municipios y Gobiernos locales deberían recibir al
menos 15% de ingresos permanentes (impuestos) y al menos 5% no permanentes, con esta
nueva Ley se podrán entregar el 21% de ingresos permanentes y el 10% no permanente, existe
una mejor distribución de rentas para pequeños gobiernos autónomos, donde se permita su
desarrollo, el Código de Ordenamiento Territorial permitirá algunos cambios que vayan en
beneficio de los más necesitados. "Se busca un proceso de convergencia donde los gobiernos
pobres alcancen los niveles de los más ricos", Informó René Ramírez, Secretario Nacional de
Planificación y Desarrollo. Abdalá Bucaram Pulley Voto a favor y comentó: "El Cootad acaba
con el monopolio de las grandes provincias del país de marginar a las provincias más pequeñas
llevándose todo el presupuesto”. Así también el Presidente Rafael Correa Delgado comento
sobre el Cootad, refiriéndose a los recursos de los municipios metropolitanos.-"ojala se entienda
alguna vez que los mejores alcaldes de ciudades como Guayaquil, Quito y Cuenca son los que
permiten el desarrollo de ciudades intermedias, de ciudades pequeñas del campo", refiriendo a la
solidaridad hacia los gobiernos autónomos descentralizados en vías de desarrollo , en enfocar un
desarrollo equitativo, quien lo dijo, durante el Enlace Ciudadano 182.
“A lo que me refiero es a la parte técnica, pero en la parte política no se ha hecho más de
lo mismo. La relación de poder en este país ha cambiado. Aquí ya no mandan los
banqueros, la burguesía, los medios de comunicación, los organismos internacionales, los
gringos... Aquí manda el pueblo ecuatoriano, y en eso el cambio ha sido radical. Ya en la
parte técnica -matriz productiva, etc.- no hemos tenido gran diversificación, por eso
nosotros mismos hemos hecho la autocrítica de que nos ha ido bastante bien, y hemos
16
hecho bastante bien lo mismo de siempre. Tenemos que hacer cosas nuevas y mejores.
Ese es el gran desafío”1
“Es bueno porque tenemos una normativa que no ha existido, clara y que de alguna
manera norma y rige a todos los gobiernos locales. Nos da competencias exclusivas,
competencias concurrentes, y nos indica claramente cómo van a llegar los recursos a
través del Presupuesto General del Estado. También da las pautas de cómo las juntas
parroquiales deben administrase. Este nuevo Código viabiliza la forma de organización
de los territorios desde los distintos niveles….El Código es positivo. Comenzamos a ver
que como la institucionalidad, no solo nacional sino local, empieza a normarse”2
ANÁLISIS LEY ORGÁNICA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
INTRODUCCIÓN
Esta Ley Orgánica pretende como cualquier otra ley establecer, controlar y regular cierto
aspecto de la economía de un país, en este caso, Ecuador. Con esta ley se pretende afirmar y
visibilizar la existencia de un tercer sector económico, “el popular y solidario”, que si bien en
sus inicios no se le había conocido de esta forma, en la actualidad con el Gobierno de Alianza
País se ha reconocido a este sector como un eje importante para el desarrollo del cambio de la
matriz productiva del país.
Sin embargo, en el contenido no se logran especificar las estructuras y mecanismos de
funcionamiento que hacen de este sector especial y necesario, es decir, no se vislumbra que se
haya realizado un análisis a profundidad de todos los aspectos que engloba la economía popular
y solidaria, así como también sus diferentes fortalezas y debilidades en el mercado.
¿Y porque se cree necesario esto?, es muy simple, en el mercado este sector de la
economía se encontrara con difíciles competidores, y aunque su trato sea preferencial por parte
del Estado, los monopolios y oligopolios siempre han reinado en el campo, especialmente, de las
compras públicas, medio por el cual se pretende facilitar la inserción de los diferentes actores de
este sector.
“Sabemos que existe la economía popular y solidaria que debe ser visibilizada, quedando
la inquietud si esto es suficiente? O la economía popular y solidaria se la concibe como
un problema de eficiencia de mercado, de desajuste de la lógica mercantil, o se la
concibe como una alternativa de acumulación y reproducción social (Coraggio).”
1
Entrevista: Concedida por Rafael Correa a Diario El Telégrafo y publicada el 13 de febrero del
2012: http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/tenemos-que-hacer-cosas-nuevas-y-mejores.html
2 Entrevista: Concedida por Rafael Correa a Diario la hora y publicada el 24 de agosto de 2010:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101007696/-
1/%E2%80%98La_Cootad_es_positiva%E2%80%99.html#.U-d3a-N5N5J
17
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
La Ley establece que las formas de organización que pertenecen a este sector son:
 Comunitarios
 Asociativos
 Cooperativistas
 Unidades Económicas Populares
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA
NACIONAL
 Las ventas de las microempresas representan alrededor del 25,7% del PIB y sobre el 10%
de los ingresos netos totales.
 El 48,9% del total de empleo es generado por emprendimientos de 1 a 10 empleados. Las
micro y pequeñas empresas generan 67.1% del total de empleo.
 En el área rural, el 52,9% de los hombres trabajan en microempresas. El 64,8% de las
mujeres trabajan en microempresas
 En el área urbana, el 43,7% de los hombres trabajan en microempresas, el 56,5% de las
mujeres trabajan en microempresas. Más del 33,5% de hogares en áreas urbanas de
ingresos medios y bajos tienen uno o más miembros trabajando en una microempresa.
 Las mujeres comprenden solamente el 30,7% de la población económicamente activa,
pero constituyen el 46,7% de los microempresarios de las zonas urbanas del país.
18
 La tercera parte de los productores de menos de 1 has, recurren a las cooperativas y a
otras estructuras financieras locales para financiar sus actividades. Las cooperativas de
ahorro y crédito financian el 31,1% de las actividades de los pequeños productores
agrícolas.
 El sector financiero popular y solidario está comprendido por 1200 Cooperativas de
Ahorro y Crédito, 4 Mutualistas y aproximadamente 9.800 entidades entre cajas de
ahorro y crédito, cajas y bancos comunales y entidades asociativas o solidarias,
representando alrededor de 11.000 entidades.
Entonces, si bien el sector de la economía popular y solidaria tiene una gran incidencia
en la economía nacional, hay que examinar los mecanismos de incentivos que recibe este sector,
empezando por señalar que el Estado se reserva el derecho de otorgar tratamientos diferenciados
a favor de las actividades productivas y nuevas.
Se establece que todo acto Económico Solidario no constituye hecho generador de
tributos; pero si el resto de operaciones económicas. Luego se establece que el Estado
establecerá incentivos para la responsabilidad ambiental.
A pesar de que se hablan de incentivos para el sector, este enfoque es muy general y no
aporta mucho, excepto por el tratamiento tributario para los actos solidarios sobre los que
siempre pesaban diferentes tratamientos. Al mismo tiempo, que no se especifican los
mecanismos de incentivos relacionados con los beneficios establecidos en el Código Orgánico
de la Producción.
De igual manera, se habla de generar incentivos en los actores mediante el mecanismo de
la contratación pública, pero nadie asegura que esto sea así ya que no existe un artículo dentro
de esta ley que nos diga que se va a regular el cumplimiento de este apartado; también la
deficiencia de este sistema de compras públicas hace difícil el control de las preferencias para
con este sector, ya que este sistema está construido para beneficiar, principalmente, a las grandes
empresas; así mismo, el desarrollo de las ferias inclusivas ha sido bajo, y más bien este
mecanismo es el que más beneficios trae al sector popular y solidario.
En este enfoque de compras públicas, la ley no establece parámetros fijos que realmente
reflejen la preferencia por el sector en cuestión, las limitaciones así mismo de la gran empresa y
se evidencian las delimitaciones del sector sin pensar en compras regionales y locales que
también resultaría beneficioso para los pequeños emprendedores.
Por su parte, solo se menciona a las Unidades Económicas Populares dentro de su
concepto, sin mencionar siquiera como se intentara cuantificar y hasta regular este tipo de
economía, ya que como se conoce es una situación dispersa en la que los comerciantes
minoristas, en especial, no tienen garantías para establecerse en cierto punto y ejercer su labor.
19
En la práctica el aspecto central de la propuesta nueva ley es el sector cooperativo. Se
encuentra muy poco sobre el ámbito de las estructuras financieras comunitarias, como las cajas
comunitarias y otras modalidades que requieren igual tratamiento riguroso, apoyo, incentivos.
Estas pequeñas estructuras requieren otros mecanismos de estímulo para poder disputar en
control monopólico de captación de recursos.
MARCO INSTITUCIONAL
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
Se establece un Comité Interinstitucional de la Economía Popular y Solidaria, como ente
rector de la Economía Popular y Solidaria, que estará conformado por los ministros de Estado
que se relacionen con el tema. No queda clara la relación que tendrá este Comité con el Consejo
Sectorial de la Producción, que es órgano responsable de la instrumentación de las políticas de
desarrollo productivo y de fomento de las inversiones (art. 6 del CP). Tampoco existe un comité
consultivo con los actores no gubernamentales.
Para el control y regulación se crea la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria. Sus atribuciones se concentran en temas de autorizaciones, administrativos y
regulatorios.
Se crea el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, con carácter público,
adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social, con patrimonio propio y autonomía
técnica, administrativa y financiera. Será el responsable de ejecutar la política pública de
promoción e incentivos.
Se crea la Corporación Nacional de las Finanzas Populares para brindar servicios
financieros de segundo piso.
20
Se crea un Fondo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario, que concederá
créditos de última instancia, para cubrir deficiencias transitorias de liquidez de las
organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario
Se crea un Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario con el objeto
de proteger los depósitos efectuados por los integrantes de las organizaciones del Sector.
En materia de regulación se establece que el Presidente de la República determinará en el
reglamento el Ministerio de Estado que estará a cargo de este importante. La regulación del
Sector Financiero Popular y Solidario estará a cargo de la Junta de Regulación, instancia de la
Función Ejecutiva conformada por tres miembros con voz y voto, que serán los titulares de
coordinación de desarrollo social, de la política económica y un delegado del Presidente de la
República
Se puede evidenciar que el marco institucional creado para la Economía Popular y
Solidaria parece suficiente para su control y regulación; sin embargo, examinar cada una de
estas instituciones sería importante para determinar el avance que se ha tenido en materia de
incentivos para este sector.
Entonces, revisando solo una de estas instituciones, la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria, tenemos algunos resultados de su gestión:
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
21
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
22
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
La función principal de esta institución está concentrada en el control, sin embargo, la
mayor parte de sus esfuerzos los dedican únicamente a programas de capacitación y charlas para
los pequeños empresarios, con pocos indicadores de la supervisión que se ejerce sobre los
actores de este sector, lo cual es preocupante ya que no se puede vislumbrar la realidad que vive
este sector en la actualidad.
Por su parte, el Estado ejerce un gran poder mediante las diferentes instituciones, en este
sector que al parecer es difícil de cuantificar.
LAS GRANDES AUSENCIAS EN LA LEY
CIRCUITOS ECONÓMICOS SOLIDARIOS
Un circuito económico solidario significa integrar actores y componentes del sistema
económico en redes solidarias de producción, transformación, distribución, consumo y pos-
consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas auténticas en territorios
concretos; debemos lograr que las iniciativas que son parciales (actores EPS dedicados solo a la
producción, o solo al comercio, o solo a la transformación) se vayan complementando unas con
otras para alcanzar a controlar mayores segmentos de la economía, siempre iniciando desde las
localidades, hacia territorios cada vez más amplios.
DEL CRECIMIENTO Y ESCALA DE LOS SISTEMA DE ECONOMÍA POPULAR
SOLIDARIA
23
Las unidades y actores de la EPS por naturaleza no tienden a desarrollarse como
empresas capitalistas, pueden crecer en escala a través de la multiplicación, formación de redes
y otras formas de articulación. La lógica línea del crecimiento capitalista implicaría que de una
unidad económica familiar, avancemos a una empresa capitalista mediana o pequeña (Mypime),
mañana ser una gran empresa de alcance nacional y quizás más tarde transnacional: esta lógica
no es Económica Solidaria.
ECONOMÍA DEL CUIDADO – ECONOMÍA DOMÉSTICA
Se entiende que esta modalidad económica hace referencia al aporte del trabajo
reproductivo económico en los hogares y familias que tienen que ver con la preparación de
alimentos, cuidado de la casa, atención de infantes y múltiples actividades domésticas que jamás
han sido consideradas dentro de la economía clásica, pero es un imperativo de reconocimiento
para la Economía Popular Solidaria. Por tanto deberían disponerse de las medidas de apoyo,
seguridad social, generación de servicios estatales de atención para apoyar la economía del
cuidado.
El problema de la equidad de género en el desarrollo económico: Debería ser
explicito un orden de prelación o priorización en la entrega de estímulos, créditos o asistencia
para mujeres actoras de la EPS.
MECANISMOS DE CONTROL A LA EXPANSIÓN DEL GRAN CAPITAL, AL
MONOPOLIO COMERCIAL Y PRODUCTIVO.
La economía popular solidaria no podrá desplegarse mientras las empresas monopólicas
de gran capital sigan controlando grandes segmentos de la economía, sigan recibiendo subsidios
directos o indirectos del estado y estímulos de todo tipo. La ley debería prohibir, por ejemplo,
mecanismos de Trickle Down (el goteo) desarrollados por el modelo neoliberal, según el cual
hay que apoyar y estimular a las empresas de gran capital (empresas ancla) para que estas
encadenen a la pequeñas y medianas unidades productivas.
Otra forma de control sobre la expansión del gran capital es identificar las
“Externalidades negativas” generadas (por ejemplo: contaminación ambiental, daños a la salud
pública, pérdidas de empleo, precarismo laboral, acaparamiento de agua y tierra, etc.),
proponemos tasar estos daños, incrementar sus impuestos, etc. para así desestimular sus
prácticas.
Finalmente es clave controlar diversos mecanismos de precarismo laboral que ejercen
empresas de gran capital, e inclusive empresas de mediana y pequeña escala. Tal es el caso de
jornaleros agrícolas, albañiles, cargadores, etc. Que no cuentan con las mínimas garantías,
seguro, beneficios, etc. Y deben ser protegidos por el estado.
CONTROL DE PRECIOS
24
Extraño que la ley de economía popular solidaria no plantee mecanismo de control de
precios, arbitraje o intervención directa en los mercados, protección de la producción local por
medio de tributos o prohibiciones a la importación. La fijación de precios no puede dejarse al
mando de un sistema de mercado que está francamente determinado por el gran capital y la
especulación, también es imposible que el estado controle absolutamente todos los precios. El
modo correcto es que, a través de circuitos económicos solidarios territorialmente definidos, se
pueden fijar reglas de precios, franjas flexibles, determinadas por los propios actores de forma
más democrática, todo con el acompañamiento de los gobiernos locales e instancias públicas
descentralizadas.
EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMERCIALIZACIÓN SOLIDARIA
Es clave para promover la EPS que el estado garantice y facilite no solo el uso del
espacio público para la promoción, venta directa de estos circuitos económicos solidarios, sino
que debe dotar de infraestructura y equipamiento básico para garantizar la óptima y eficiente
operación de estos sistemas.
DINERO SOCIAL, COMPLEMENTARIO, CAJAS DE COMPENSACIÓN Y
MODALIDADES DE TRUEQUE
Es ampliamente conocido en el mundo que las modalidades de dinero social o
complementario, cajas de compensación y diversas técnicas de trueque e intercambio, son
instrumentos claves del desarrollo local y se utiliza incluso en el intercambio internacional, o de
grandes empresas. En nuestro país el desarrollo de estas formas es casi desconocido, pero si se
practica en diversos sectores. A nivel regional se ha propuesto el “Sucre” como un sistema
regional de compensación mediante el cual los diferentes países de la región podrán
intercambiar sus bienes y servicios usando sus monedas nacionales o a manera de intercambio.3
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se
ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa
previstas en la Constitución.
3 Grupo Utopía, LA LEY DE ECONOMÍA POPULAR SOLIDARIA: se necesita otra forma de pensar la economía, abril
13, 2011,http://lalineadefuego.info/2011/04/13/la-ley-de-economia-popular-solidariase-necesita-otra-forma-de-
pensar-la-economia/
25
Los derechos de los ciudadanos Forma de análisis
Garantizar sin discriminación alguna el efectivo
goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la
salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes.
La restricción al acceso a los derechos de los
ciudadanos es notorio, podemos citar al
derecho a la educación vemos que hay
restricciones fuertes por ejemplo para los
indígenas y en lo general para el ingreso a las
universidades y la categorización
discriminativa e inadecuada de los mismos.
Planificar el desarrollo nacional, erradicar la
pobreza, promover el desarrollo sustentable y
la redistribución equitativa de los recursos y la
riqueza, para acceder al buen vivir.
Podemos citar a la redistribución del ingreso
para analizar ya que la redistribución equitativa
no ha existido más bien se ha visto, mayor
concentración y acumulación de los recursos
en pocas manos. Y que esto no nos permite
salir de la pobreza y peor acceder al buen vivir.
Garantizar a sus habitantes el derecho a una
cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir
en una sociedad democrática y libre de
corrupción.
En realidad absolutamente no hay seguridad ni
paz por el hecho de cada vez se está
incrementando la delincuencia por falta de un
trabajo y democracia es un término escrito en
la constitución no se ha aplicado porque existe
en el país es dedocracia.
Art11. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,
sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
La discriminación es fuerte en el país ya que a un indígena nunca se ha visto será por
costumbre en un puesto público como ministro , por el hecho de que no tiene un título de ser
mestizo, igualmente para acceder a la educación son restricciones fuertes que tiene que pasar un
indígena para estudiar y pensar mejor en el futuro.
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.
El sistema capitalista no tiene límites en insertar grandes maquinarias que exploran
gran cantidad de contaminación en el proceso productivo, que el sistema mismo tiene al dinero
sobre el hombre, como vivimos en un país capitalista no tenemos derecho a un ambiente sano.
Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
26
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o
aceptado.
Si entendemos que el trabajo es deber, pero el derecho no hay garantías porque en el
país hay escases de fuentes de trabajo, es más el sueldo básico no cubre la canasta básica, es
decir, la remuneración no es digno como lo establece en el sumak kawsay.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Derecho Forma de análisis
Art. 84.- La Asamblea Nacional y todo
órgano con potestad normativa tendrá la
obligación de adecuar, formal y
materialmente, las leyes y demás normas
jurídicas a los derechos previstos en la
Constitución y los tratados internacionales, y
los que sean necesarios para garantizar la
dignidad del ser humano o de las
comunidades, pueblos y nacionalidades. En
ningún caso, la reforma de la Constitución,
las leyes, otras normas jurídicas ni los actos
del poder público atentarán contra los
derechos que reconoce la constitución.
Constitución
La constitución ya ha sido reformada es
más van a reforma para suscribir la
reelección indefinida del presidente de la
república, las leyes se modifican de manera
discrecional no ve la necesidad del pueblo.
La asamblea ha sido un títere del ejecutivo,
la asamblea obedece todas las discreciones
del presidente.
Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios
públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de acuerdo
con las siguientes disposiciones:
Derechos Forma de Análisis
Las políticas públicas y la prestación de
bienes y servicios públicos se orientarán a
hacer efectivos el buen vivir y todos los
derechos, y se formularán a partir del
principio
de solidaridad
La políticas públicas no se han
descentralizado, es decir, que los recursos
públicos no han llegado a todo los lugares
si no en la ciudades grandes como Quito
Guayaquil y no ha aplicado un principio de
solidaridad si un principio de
individualismo.
3. El Estado garantizará la distribución
equitativa y solidaria del presupuesto para
la ejecución de las políticas públicas y la
prestación de bienes y servicios públicos.
El estado no fija el presupuesto de manera
equitativa porque no hace un estudio real
de las necesidades del país porque no es un
estado descentralizado como lo dice en la
constitución, por la razón no distribuye
equitativamente el presupuesto.
27
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER
Derechos Forma de Análisis
Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma
individual y colectiva, participarán de manera
protagónica en la toma de decisiones,
planificación y gestión de los asuntos públicos, y
en el control popular de las instituciones del
Estado y la sociedad, y de sus representantes, en
un proceso permanente de construcción del poder
ciudadano. La participación se orientará por los
principios de igualdad, autonomía, deliberación
pública, respeto a la diferencia, control popular,
solidaridad e interculturalidad.
No hay participación de los ciudadanos
en la toma de decisiones del estado,
por eso no hay principios de igualdad,
no hay respeto a las diferencias el
consejo de participación ciudadana es
un ente controlado por el ejecutivo y
por ende no representa firmemente la
decisión del pueblo.
RÉGIMEN DE DESARROLLO
SISTEMA ECONÓMICO Y POLÍTICA ECONÓMICA
Uno de los mayores cambios en la constitución del 2008 se ha dado al sistema
económico solidario, mientras que en la constitución de 1998 era el sistema económico era de
mercado, el sistema económico solidario nace como una alternativa al sistema económico
capitalista
Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como
sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y
mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y
reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.
El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública,
privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La
economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores
cooperativistas, asociativos y comunitarios.
Derechos Forma de Análisis
Asegurar una adecuada distribución del
ingreso y de la riqueza nacional.
Hay una inequidad de distribución del ingreso,
concentración y acumulación de recursos
Incentivar la producción nacional, la
productividad y competitividad
sistémicas, la acumulación del
conocimiento científico y tecnológico, la
inserción estratégica en la economía
mundial y las actividades productivas
complementarias en la integración
No hay incentivo a la inversión por tasas de
interés muy elevadas , por ende no hay
producción peor la productividad
28
La economía social y solidaria alimenta a las economías capitalistas que esto otra vez
cae en el libre mercado y dan ventajas positivas a las grandes empresas multinacionales, es
decir, se han creado una estrategia de fortalecer al capitalismo con otras formas de
reestructuración económica.
Solo si analizamos en materia de economía podemos notar estas formas de descifrar las
estrategias planteadas por la constitución del 2008.
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
OBJETIVOS DEL RÉGIMEN
 Contribuir al ejercicio de los derechos y garantía de los ciudadanos.
 Fortalecer la participación y control ciudadano
 Apoyar a la construcción del sistema económico social, solidario y sostenible.
 Lograr un desarrollo territorial equilibrado
 Apoyar la construcción del estado plurinacional e intercultural.
 Fortalecer la soberanía y las relaciones con Latinoamerica.
 Convivir armónicamente con la naturaleza.
INCLUSIÓN Y EQUIDAD
La inclusión y equidad es un fenómeno de cooperación mutua busca la igualdad de
oportunidades bajo las normas e instituciones para lograr cumplir los derechos de los
ciudadanos. Pero como podemos observar en realidad la equidad es un término muy amplio y
complejo, por la razón no se ha podido efectuar con firmeza y claridad.
EDUCACIÓN
Derechos Forma de Análisis
Garantizar modalidades formales y no
formales de educación.
Podemos encajar el análisis con la
categorización de la educación superior que
regional
Asegurar la soberanía alimentaria y
energética.
No hay control sobre la calidad de alimentos,
los bienes de calidad son exportados al exterior
y los bienes ordinarios se quedan para el
consumo interno
Impulsar el pleno empleo y valorar todas
las formas de trabajo, con respeto a los
derechos laborales.
Este derecho podemos analizar atando con el
derecho anterior donde el empleo está en
función de la producción por la razón hay
escases del empleo en el país.
29
busca formas de educación y la
jerarquización de la misma.
Asegurar que se incluya en los currículos de
estudio, de manera progresiva, la enseñanza
de al menos una lengua ancestral.
La lengua ancestral no es un idioma oficial
en la realidad, en las universidades e los
colegios dan mayor prioridad a las lenguas
extranjeras como es inglés. Aquí podemos
notar que el sistema de educación busca un
desarrollo exógeno
Garantizar, bajo los principios de equidad
social, territorial y regional que todas las
personas tengan acceso a la educación
pública
El acceso a la educación en términos
relativos hay restricciones al ingreso a
educación superior, que debe ser sometido a
una evaluación que es diseñado de una
manera diferente a nuestra realidad.
La educación pública será gratuita y el
Estado la financiará de manera oportuna,
regular y suficiente.
No hay una suficiente financiación a la
educación pública por parte del estado,
porque debe ser una financiación total y
absoluta a la educación en general.
SALUD
Derecho Forma de análisis
Formular políticas públicas que garanticen
la promoción, prevención, curación,
rehabilitación y atención integral en salud y
fomentar prácticas saludables en los
ámbitos familiar, laboral y comunitario.
La salud es un derecho básico en la
humanidad, en el país no se han cubierto las
necesidades como lo establece la
constitución, se ha visto la falta de médicos
como los medicamentos preventivos y
curativos.
Universalizar la atención en salud, mejorar
permanentemente la calidad y ampliar la
cobertura
Como en todo ámbito no habido la
descentralización de los recursos hacia
todos los rincones de la patria.
El derecho a la naturaleza es vivir equilibradamente entre el hombre y la naturaleza,
pero en nuestra realidad hay sobrexplotación de los recursos naturales con el fin de generar más
ingresos que viola los derechos de la naturaleza y derechos del hombre.
La seguridad ciudadana ya lo había señalado al inicios de este análisis que el gobierno
no invierte más solo realiza gastos corrientes que eso nos perjudica el tiempo de empleo es
limitado de corto plazo, no hay una fuente de trabajo seguro , que por falta de empleo hay
mayor delincuencia y mayor inseguridad en Ecuador.
ANÁLISIS GENERAL
Podemos empezar analizando sometiendo a una balanza para ver la realidad y lo que
escrito está en la constitución. Que es notorio la discrepancia proporcional de la realidad y la
constitución del 2008.
30
Empecemos descifrando el sistema educativo en el país, no hay una educación absoluta
gratis, hay fuertes restricciones a la educación superior, la infraestructura es obsoleta, hay
desconcentración en asignar recursos a las ciudades grandes como Quito y Guayaquil, el diseño
mismo de la educación es diferente frente a la realidad actual.
Entendemos que la educación es uno de los instrumentos que conduce al desarrollo,
pero debemos ver la problemática actual la que trasciende, en función de ello para trazar
modelos de sistema educativo. Me refiero a que contratan profesores de otros países como de
Europa que son profesores con alto nivel educativo pero no saben la realidad socioeconómica
del país y por ende estamos arando en el mar.
A continuación hablemos del sistema económico en el país que es discusión nuestra
como estudiantes de economía.
Podemos ver que ha dado una iniciativa muy buena con el cambio de la matriz
productiva, con el cambio del aparato productivo tradicional o primario exportador a una
economía industrializada que ha sido impecable. Pero este cambio necesariamente requiere
de procesos fases y actividades para este cambio de matriz productiva.
En mi parecer lo que deberíamos hacer para empezar este cambio es la reforma agraria,
donde podamos fortalecer las materias primas en su conjunto para poder escalar a este cambio
favorable de cambio del aparato productivo.
Para este cambio también deberíamos canalizar el financiamiento al proceso de
producción, es decir, tasa de interés saludables para la inversión ya que en este proceso de
producción realmente se crea valor, para que haya mayores incentivos y expectativas de
inversión, producción, empleo e ingresos. Por otro lado se debería haber una reforma laboral
donde el salario supere a la canasta básica, caso contrario para que va a cambiar el aparato
productivo para seguir en lo mismo.
Por otro polo podemos anotar que sigue en el mismo triangulo la distribución de los
ingresos, que se aplica los impuestos regresivos, que dan mayor golpe a las personas de menor
ingreso y favorece a las personas de clase alta, donde podemos notar la ineficiencia en la
distribución de los ingresos.
La alimentación y la seguridad han sido víctima de los procesos de cambio, porque
ninguno de los no se ha mejorado por falencia de los de cambio de matriz productiva.
EL PLAN DE GOBIERNO DEL ECUADOR
INTRODUCCIÓN
El Plan de Gobierno del país está dado por cuestiones que la sociedad, en este caso los
ecuatorianos soñamos con tener. Todos deseamos una Patria altiva y soberana donde TODOS
31
y TODAS podamos vivir bien y luchar por lo que soñamos para nosotros y nosotras, para
nuestros hijos e hijas, y para su descendencia, sin tener que emigrar a otros países, alejándonos
de familiares y amistades. Pero ello no lo lograremos con gestiones minúsculas y titubeos.
Lo esencial que se bebe tomar mucho en cuenta para cimentar el nuevo país es
incorporando la población y no solo un pedazo de ella en la vida nacional. Esto responde a
garantizar su acceso a un nivel de bienestar que responda a sus necesidades mínimas básicas, a
su interés de desarrollo, y su conversión en ciudadanos y ciudadanas. Hoy este desafío es mucho
más difícil y complejo, si se considera el proceso de globalización internacional y apertura en
que se encuentra inmersa la economía nacional, así como la prolongada crisis que le afecta. De
hecho, entraña el establecimiento de una nueva estrategia de desarrollo.
Ahora bien, Ecuador es un país de distintos y diversos pueblos y cosmovisiones, con
distintas historias y urgencias, pero que compartimos necesidades comunes y sueños comunes.
Esa diversidad no es un obstáculo, sino una fortaleza, pero para que se exprese de la mejor
manera debe contar con mecanismos democráticos. Para esto, es necesario fortalecer los
espacios políticos democráticos y la participación ciudadana; la apariencia de la sociedad civil es
indispensable. Es a través de estos mecanismos que debemos crear también nuevas y propias
estrategias de desarrollo con igualdad y respeto a la diferencia. Eso no ha sido posible hasta
ahora. Los sueños de los pueblos del Ecuador se han visto permanentemente truncados por los
sucesivos desgobiernos, por la partidocracia, por la oligarquía.
¿QUÉ ES EL PLAN DE GOBIERNO?
La prosperidad de toda la sociedad es el llamado el Plan de Gobierno el cual descubre
tres grandes sitios en los que se debe enfocar: más trabajo, menos pobreza y más seguridad, con
el fin de reducir la brecha entre ricos y pobres llegando a todas las regiones sin ninguna
distinción, este plan busca llegar a todas las regiones por eso cuenta con planes concretos y
propuestas específicas para también disminuir esa brecha entre las regiones del país, que es
también una brecha inaceptable.
Sin embargo, el camino para conseguir la prosperidad tiene algunas dificultades y es
necesario realizar un trabajo conjunto para sacar adelante los objetivos propuestos, ya que las
principales metas del proyecto son "prosperidad e igualdad de oportunidades, competitividad y
crecimiento, vivienda y ciudades amables, desarrollo minero y expansión energética,
infraestructura, cambio climático, política exterior y buen gobierno", entre otros.
El nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, establece la ruta técnica y
política que el actual Gobierno deberá seguir para cumplir los 12 objetivos nacionales que se ha
planteado.
Objetivos nacionales para el Buen Vivir:
32
 Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular
 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y
territorial, en la diversidad
 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
 Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las
identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad
 Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral,
en estricto respeto a los derechos humanos
 Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad
ambiental territorial y global
 Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible
 Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
 Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva
 Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la
transformación industrial y tecnológica
 Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el
mundo y la integración latinoamericana ( Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo )
Hemos seleccionado el objetivo número uno para analizarlo más profundamente y así
poder irnos dando cuenta de lo que nos dice este tema.
CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER
POPULAR:
EL TERRITORIO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Un hospital que se encuentre
cerca, una escuela bien construida y equipada en la comunidad o un sitio cercano al lugar de la
residencia donde se pueda denunciar un delito. Este retrato pronto será el “pan de cada día” en
todo el Ecuador. Algo impensable en un país acostumbrado a que solo las grandes ciudades
tengan todos los servicios, comodidades y accesos. El Gobierno, con este fin y como parte del
proceso de desconcentración en marcha, impulsará en los próximos meses la plena operatividad
de nueve zonas, 140 distritos y 1.134 circuitos de planificación, en cada uno de los cuales piensa
implementar dichos servicios. El límite es la unidad más pequeña donde se encontrarán estos
servicios estatales y equivale a una parroquia o un conjunto de ellas. Un distrito reúne a un
cantón o varios cantones.
Según el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, la meta para dentro de cuatro
años es lograr que en el 100% de todos los distritos haya al menos una intervención
intersectorial, es decir, un espacio en donde confluyan oficinas de diferentes ministerios
y servicios públicos para atender directamente a los ciudadanos. De forma paralela, se
33
buscará que por lo menos la mitad de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD)
cumplan con al menos un programa de fortalecimiento institucional. Y se apoyará a la
conformación de regiones, distritos metropolitanos autónomos y circunscripciones
territoriales indígenas y afro ecuatorianas o montubias, así como también de
mancomunidades y consorcios. Sin duda, esto ayudará a que cambie la idea que el
ciudadano tiene respecto a la atención en el sector público. En los últimos años esto ha
empezado a suceder. En la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (Enemdu) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
se indica que en 2012 la percepción positiva sobre la calidad de los servicios era de 6,67
puntos sobre 10, cuando en 2011 fue de 6,1 puntos y en 2008 de cinco puntos.
Adicionalmente, el 33,3% de los encuestados consideró que las instituciones públicas
funcionan mejor que las privadas, mientras que en 2008 este porcentaje era de 13,4%.
Con la implementación de los servicios de forma directa y cercana a la gente, el
Gobierno espera que en 2017 la percepción positiva de la ciudadanía en cuanto a la
calidad de los servicios públicos sea de ocho sobre diez puntos. (telégrafo)
Pero esta nueva acción en el territorio requiere de otro eje complementario. Es lo que en
el Plan se define como la construcción del poder popular o lograr que la participación ciudadana
tenga mayores espacios. Por ello, en estos próximos cuatro años se consolidarán los Consejos
Nacionales para la Igualdad y se buscará que los Consejos Ciudadanos Sectoriales de la Función
Ejecutiva estén integrados al 100% para construir y dar seguimiento a las agendas públicas.
También se promoverán las audiencias públicas periódicas, la democratización de los partidos
políticos, la rendición de cuentas de las instituciones estatales, los mecanismos de democracia
directa (referéndum, consulta, revocatoria, iniciativa normativa), la creación y el fortalecimiento
de organizaciones, sociales, la sindicalización por ramas de actividad, entre otras.
Este plan cuenta con una táctica territorial de desarrollo, plantea los lineamientos para la
inversión de los recursos públicos y la regulación económica, y presenta el Plan Plurianual de
Inversión Pública 2013-2017.
Los tres ejes fundamentales en que se trabajará, la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (quien es la institución que produjo participativamente este documento), en los
próximos cuatro años son: reforzamiento del trabajo del Estado en los territorios, vigilancia de la
ejecución del Plan Nacional del Buen Vivir y, además, enfatizará en los mecanismos de
regulación y control del Estado.
A continuación presentaremos diez temas programáticos que son fundamentales para
profundizar el modelo de justicia, igualdad, bienestar y soberanía, en vigencia en el Ecuador
desde enero de 2007. Aquí una síntesis:
1.- Eje Político
1.1 Revolución de la Conciencia.- Superar visiones individualistas y caducas para
34
alcanzar el bien común. 1.2 Estado Plurinacional y Poder Popular.- Radicalizar el
mandato del pueblo para terminar con viejas estructuras de poder y exclusión. 1.3
Desarrollo territorial y descentralización.- Profundizar la distribución de la riqueza para
que los beneficios del desarrollo lleguen a todos los territorios del país.
2.- Eje Social
2.1 Estrategias de Igualdad.- Continuar luchando para superar la discriminación y la
exclusión. Generar igualdad de oportunidades. 2.2 Seguridad Ciudadana.- Hacer del
Ecuador un territorio de plena vigencia de los DD.HH. y la justicia. 2.3 Revolución
Urbana.- Alianza PAIS quiere un Ecuador con ciudades mejor ordenadas y más
habitables; es decir, ciudades para el Buen Vivir. 2.4 Ambiente.- Procurar una
convivencia armónica con la naturaleza.
3.- Eje Económico
3.1 Cambio de Matriz Productiva.- Un Ecuador exportador de bioconocimientos y
servicios, que construya el sistema económico y social solidario. Un Ecuador que
garantice su sostenibilidad económica y ambiental. 3.2 Revolución Agraria.- Asegurar el
acceso a los factores productivos y a los mercados, a los campesinos y sus
organizaciones. 3.3 Educación, Ciencia y Tecnología.- Se propone educación de calidad,
producción de conocimiento y transferencia de tecnología.
El debatir los problemas y plantear soluciones para el Ecuador son acciones colectivas.
Así lo hicieron -responsable y patrióticamente- las bases y dirigentes de Alianza PAIS.
Mientras tanto, varios “líderes” de partidos y movimientos (a los que solo les queda el
rótulo) se han dedicado a buscar “un puestito” en las papeletas, traicionando principios e
ideología. Son veletas que se mueven sin rumbo, en el agitado mar del oportunismo.
Para algunos “dirigentes” -de largas ambiciones y cortas ideas- la política empieza y
termina en conseguir candidaturas. Lamentable. Porque el soberano sabe que “Obras son
amores y no buenas razones”, en febrero de 2013 dará a cada quien lo que se merece.
(Correa, Plan de Gobierno 2013–2017 , 2013)
Consideramos que se ha encontrado resultados para el actual gobierno y sus seguidores,
especialmente para aquellos funcionarios que se encuentran disfrutando de los buenos sueldos y
prebendas, de costosos y deliciosos viajes de turismo político o de jugosos negocios del estado
que alumbran una nueva generación de nuevos ricos, todo lo que ha ocurrido en estos tres años
es la máxima maravilla, sin embargo para los representantes de las oligarquías y del imperio
norteamericano, de la vieja y repudiada partidocracia corrupta, de los que festinaron las
inmensas riquezas naturales y los fondos públicos y se enriquecieron a costa del dolor y la
miseria de millones de pobres e indigentes del país, en cambio, no vale nada todo este tiempo
35
que ha gobernado Correa, para ellos todo es negativo. Sueñan con su retorno, el retorno de los
brujos a la administración pública, para hacernos retroceder al pasado neoliberal. En cambio
para nosotros, los hombres y mujeres de pensamiento patriótico, hemos sido ensuciados con los
intereses de políticos que no entregan la información en su punto natural.
Antes de la reelección el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, informó que el plan de
Gobierno está conformado por 10 ejes programáticos aprobados por el partido Alianza País
(AP).
 Revolución del conocimiento, Ciencia y tecnología
 Revolución Urbana: Trabajarán por combatir “la anarquía en las ciudades:
Invasiones, tráfico de tierras. “Uno de mayores desafíos que tiene Ecuador.
 Revolución cultural: Rafael Correa recordó que “la alineación cultural es otra forma
de dominación”. Agregó que en este nuevo período “debemos promover nuestros
valores culturales” además de luchar contra los “antivalores”. Dijo que los cambios
culturales es “lo más difícil para el desarrollo”
 Revolución Constitucional y democrática. Fue aprobada en 2008 y “puso la base para
la Patria nueva, solidaria, socialista”. Correa dijo que aunque se ha avanzado, “faltan
muchas leyes” por aprobar en la Asamblea Nacional. “Ese es el rol de los
Asambleístas” que deben ser elegidos en 2013, recordó.
 Revolución económica- productiva del trabajo: Un eje ya avanzado, principalmente
porque “desmontamos el aparataje neoliberal”. Aseguró que el aparato económico es
“distinto”, porque se logró el rescate del “valor del trabajo humano, la supremacía
del trabajo sobre el capital”. Sin embargo, acotó que deben avanzar en la
“diversificación productiva” y en la generación de cambios en “el modelo de
acumulación productiva”.
 Revolución Social: Se trata del “rescate de derechos que nos habían robado:
Educación, vivienda, las oportunidades”. Destacó que “duélale a quien le duela, antes
se socializaban las pérdidas, ahora se socializan las ganancias”.
 Revolución ética: Se trata de profundizar la lucha contra la corrupción. “Como ha
tratado la prensa corrupta y la oposición mediocre. Han tratado de empañar la
reputación y honra” del Gobierno de Ecuador. Correa advirtió que se trata de
incrementar la “lucha contra la corrupción, pérdida de principios, falta de ética en
todos los niveles” para trabajar con “amor apasionado a la verdad”.
 Revolución Latinoamericana: Se trata de seguir trabajando por “la soberanía,
dignidad y unidad" de Ecuador y de la región. Destacó los avances obtenidos en esta
área con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
 Revolución ambiental (aprobada en 2010). “Explícitamente comprometernos en el
cuidado del único planeta q tenemos”, con conciencia.
36
 Revolución de la justicia. Dijo que aunque se han logrado “cambios innegables”
gracias a la consulta popular, queda mucho por hacer para liberar definitivamente a
la justicia de “las garras de la partidocracia”.4
(Plan Alianza país Europa, 2013)
Al igual que aquel Plan que rigió el anterior período de gobierno, el Plan 2009-2013
recoge y busca concretar las revoluciones delineadas en el proyecto de cambio de la Revolución
Ciudadana. Dichas apuestas de cambio también fueron orientaciones para el proceso
constituyente de 2008, que finalmente se plasmaron en el nuevo pacto social reflejado en la
nueva Constitución de la República del Ecuador. Tales revoluciones son:
1. Revolución constitucional y democrática, para sentar las bases de una comunidad
política incluyente y reflexiva, que apuesta a la capacidad del país para definir otro
rumbo como sociedad justa, diversa, plurinacional, intercultural y soberana. Ello requiere
la consolidación del actual proceso constituyente, a través del desarrollo normativo, de la
implementación de políticas públicas y de la transformación del Estado, coherente con el
nuevo proyecto de cambio, para que los derechos del Buen Vivir sean realmente
ejercidos. Para esto, es indispensable la construcción de una ciudadanía radical que fije
las bases materiales de un proyecto nacional inspirado por la igualdad en la diversidad.
2. Revolución ética, para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y el control
social, como pilares para la construcción de relaciones sociales que posibiliten el
reconocimiento mutuo entre las personas y la confianza colectiva, elementos
imprescindibles para impulsar este proceso de cambio en el largo plazo.
3. Revolución económica, productiva y agraria, para superar el modelo de exclusión
heredado y orientar los recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda,
investigación científica y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y
complementariedad entre zonas rurales y urbanas. Esta revolución debe concretarse a
través de la democratización del acceso al agua, tierra, crédito, tecnologías,
conocimientos e información, y diversificación de las formas de producción y de
propiedad.
4. Revolución social, para que, a través de una política social articulada a una política
económica incluyente y movilizadora, el Estado garantice los derechos fundamentales.
Esta política integral, coherente e integradora es la que ofrece las oportunidades para la
inserción socioeconómica y, a la vez, para fortalecer las capacidades de las personas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos de atención prioritaria, con el fin de que
ejerzan libremente sus derechos.
5. Revolución por la dignidad, soberanía e integración latinoamericana, para mantener una
posición clara, digna y soberana en las relaciones internacionales y frente a los
organismos multilaterales. Ello permitirá avanzar hacia una verdadera integración con
América Latina y el Caribe, así como insertar al país de manera estratégica en el mundo.
Las propuestas contenidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, bosquejan
importantes desafíos técnicos y políticos e innovaciones metodológicas e instrumentales. Sin
4 Esta información es tomada del movimiento alianza país Europea.A continuación sepresenta la referencia
bibliográfica:http://movimientoalianzapaiseuropa.blogspot.com/2013/01/programa-de-gobierno-de-rafael-
correa.html
37
embargo, el significado más profundo del Plan está en la ruptura conceptual que plantean los
idearios del Consenso de Washington y con las aproximaciones más ortodoxas al concepto de
desarrollo.
En este punto, el Buen Vivir, parte de una larga búsqueda de modos alternativas de vida
que han promovido particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas
décadas, demandando reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso
ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas y juntadas en la Constitución,
convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social.
El Buen Vivir, es por tanto, una apuesta de cambio que se construye continuamente
desde esas reivindicaciones por reforzar una visión más amplia, que supere los estrechos
márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de un nuevo paradigma
económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material, mecanicista e
interminable de bienes, sino que promueva una estrategia económica incluyente, sustentable y
democrática. Es decir, una visión que incorpore a los procesos de acumulación y (re)distribución
a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así
como a aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios
diferentes a dicha lógica de mercado.
Asimismo, el Buen Vivir se construye desde las posiciones que reivindican la revisión y
reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito
del actual antropocentrismo al biopluralismo en tanto la actividad humana realiza un uso de los
recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los mismos (Acosta, 2009)
Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la
igualdad y la justicia social, y desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos
y de sus culturas, saberes y modos de vida.
(Ramírez, 2008) Que la definición del Buen Vivir implica estar conscientes de un
concepto complejo, vivo, no lineal, históricamente construido y que por lo tanto estará en
constante resignificación, podemos aventurarnos a sintetizar qué entendemos por Buen Vivir:
«La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte
dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y
armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen
Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las
libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se
amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la
sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno —visto como un
ser humano universal y particular a la vez— valora como objetivo de vida deseable
(tanto material como subjetivamente, y sin producir ningún tipo de dominación a un
38
otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para
reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros— entre diversos pero iguales—
a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello
posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido»
(Ramírez, 2008)
39
CONCLUSIÓN
 A inicios de 2007 Un discurso basado en la crítica al capitalismo bajo el eslogan del
“SOCIALISMO DEL SIGLO XXI” conmovió a un pueblo cansado de la derecha, que
pretendía en aquella época elaborar una nueva constitución en la cual el ser humano y la
naturaleza primaban sobre el capitalismo, acompañado de un plan de gobierno
participativo e incluyente de los sectores olvidados como los indígenas a las cuales se
prometía reformas a la leyes de tierras y aguas, y nuevas condiciones para las actividades
extractivas principalmente en la amazonia, acompañado de reformas a las instituciones
del estado para eliminar la corrupción burocrática y mejorar los servicios públicos en
educación, salud, vivienda y un plan de desarrollo denominado Sumak kawsay y
proyectos de descentralización administrativa cuyo principal objetivo era potenciar a las
localidades empezando desde las parroquias, municipios, y gobiernos provinciales para
que tengan sus propios recursos y planifiquen de manera descentralizada su gestión
atreves de un código de ordenamiento territorial que instrumentaba la manera de cómo
debían actuar bajo el cumplimiento de la ley que permitan un desarrollo endógeno, y
apoyo a las Pymes y agricultura, además el plan de gobierno incluida mega proyectos
que pretendían el cambio de la matriz primario exportadora a una que genere valor
agregado, pero se puede concluir que lamentablemente el ordenamiento territorial estuvo
mal planificado ya que las regiones se dividieron en forma arbitraria, sin ningún estudio
previo ello hizo que no les permitió desarrollar sus fortalezas productivas, además de una
falta de apoyo a la administración del presupuesto, y falta de cooperación en buscar y
fomentar actividades turísticas, comunitarias que permitan la autofinanciación
principalmente en los GADs parroquiales donde los ingresos son casi nulos para los
GADs, además desde nuestro punto de vista se fomentó a la modernización de las
grandes ciudades dejando de lado a las ciudades más pequeñas.
 Se deja muchos vacíos sobre el para qué de la economía popular y solidaria (en términos
de desarrollo alternativo) y sobre los vínculos con la economía formal en donde debería
estar clara el conjunto de reglas de juego de interrelación.
 El tema institucional es débil en la definición del órgano rector de las políticas públicas y
en la participación de los actores de la economía popular y solidaria.
 Hay poco desarrollo del tema territorial vinculado a las responsabilidades que en este
tema tiene los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
 El enfoque de incentivos se refiere a promocionar el acceso de las unidades de la
economía popular y solidaria a las bases materiales para su autodesarrollo, relacionadas
con capacitación, asistencia técnica, crédito, servicios especializados, regulación de los
mercados, infraestructura.
 La regulación debería poner parámetros para las transacciones entre la economía popular
y solidaria y la economía formal para que no existan confusiones y disputas innecesarias
especialmente en el ámbito de los precios.
40
 El Ecuador es país donde la convivencia entre ecuatorianos se asiente en una plataforma
sólida de derechos humanos, civiles, económicos, sociales, culturales, ambientales. Un
país en donde estos derechos humanos no sean el punto de llegada sino de partida, es
decir un país que se piense desde los derechos humanos en todos sus contornos, un país
en donde los defensores y las defensoras de estos derechos no tengan que ir a calcular su
incumplimiento en las cárceles o en los hospitales o en la morgue, sino que estén
presentes, participando activamente, en la construcción de este nuevo país.
 El marco de una competitividad sistémica y dinámica que englobe a grandes, medianos,
pequeños y micro productor y empresarios, sin que se presente el monopolio ni
oligopolio. Un país competitivo que no exponga a su gente y a su medio ambiente. Un
país donde la competitividad sea el fin para tener un país con pleno empleo. Un país
donde tengan capacidad plena los derechos de los consumidores y de las consumidoras
dentro de sólidos procesos de ciudadanización.
 Las renovadas propuestas de política económica que tenga al ser humano en su mira se
encuentran buscando posicionar al productor y al consumidor, y con esto se debería
atender tanto el lado de la demanda como el de la oferta sin sesgos dogmáticos que a la
postre frenan el desarrollo y que para lograrlo cuente con un marco institucional
socialmente elaborado y compartido.
41
RECOMENDACIONES
 Elaborar verdaderas Políticas de estado para el desarrollo endógeno de las comunidades,
parroquias, municipios, gobiernos provinciales y regiones.
 Se debe realizar un estudio que evalué las condiciones reales de cada provincia para
elaborar una nueva división por zonas tomando en cuenta la estructura productiva que
permita potencializar a cada territorio desde adentro
 Lograr que el gobierno central asigne presupuestos a los GADs hasta que estos estén en
capacidad de autofinanciación.
 Mayor apoyo a los GADs principalmente a los de pequeños municipios y a los rurales ya
que son los que menos cuentan con mecanismos de gestión eficientes.
 Buscar actividades que permitan a los GADs, autofinanciarse mediante el apoyo del
gobierno en actividades que fomenten la generación de ingresos.
 En la actualidad desearíamos a un país alegre, optimista, propositivo, en donde no haya
nadie sin futuro, aquel país que trascienda y tenga sentido para todos y todas. Un país
solidario y comprometido con las angustias de sus habitantes dentro y fuera de sus
fronteras, así como con los retos de la humanidad. Un país que comprenda su papel
histórico activo en el concierto internacional.
 Se debe trabajar por llevar adelante nuestros propios procesos de organización y diseñar
nuestros propios programas de vida, ya que poseemos la capacidad para hacerlo, aunque
se nos ha presentado como irresponsables o incluso como ilusos. Nuestra respuesta es
que los irresponsables son otros; son aquellos que asignan sus planes de un desarrollo
imposible, marginan la cooperación ciudadana, generan la violencia y destruyen la
Naturaleza.
COMPARACIÓN DE LO QUE EL GOBIERNO NO HA REALIZADO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, PLAN DE GOBIERNO, PLAN DEL BUEN VIVIR, ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA DESCENTRALIZACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pnsb 2007 2013 resumen pdf
Pnsb 2007 2013 resumen pdfPnsb 2007 2013 resumen pdf
Pnsb 2007 2013 resumen pdfmelbamilagros
 
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdfPlan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdfronny hernandez
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025ZuriannaMartinez
 
Paraelbuenvivir
ParaelbuenvivirParaelbuenvivir
ParaelbuenvivirLeo Pardo
 
Gente para la Gente, Ifedec Carabobo
Gente para la Gente, Ifedec CaraboboGente para la Gente, Ifedec Carabobo
Gente para la Gente, Ifedec CaraboboT4Ecorp
 
Plan nacional buen vivir 2009-2013.
Plan nacional buen vivir 2009-2013.Plan nacional buen vivir 2009-2013.
Plan nacional buen vivir 2009-2013.Anrubjc
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenzulayberny
 
Instituciones Gubernamentales de México
Instituciones Gubernamentales de MéxicoInstituciones Gubernamentales de México
Instituciones Gubernamentales de MéxicoItzelmonique
 
002 ped baja california 2008 2013
002 ped baja california 2008 2013002 ped baja california 2008 2013
002 ped baja california 2008 2013Alejandro Espidio
 
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata  Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata Que te Importa
 
Dependencias gubernamentales de méxico (1)
Dependencias gubernamentales de méxico (1)Dependencias gubernamentales de méxico (1)
Dependencias gubernamentales de méxico (1)Selene Bazaldúa
 
Plan de desarrollo de Colombia
Plan de desarrollo de Colombia Plan de desarrollo de Colombia
Plan de desarrollo de Colombia Alexr07
 
28 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó reunión de trabajo
28 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó reunión de trabajo28 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó reunión de trabajo
28 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó reunión de trabajoJavier Duarte de Ochoa
 
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 201712 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017Gaby Oviedo
 

La actualidad más candente (20)

Pnsb 2007 2013 resumen pdf
Pnsb 2007 2013 resumen pdfPnsb 2007 2013 resumen pdf
Pnsb 2007 2013 resumen pdf
 
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdfPlan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
 
Paraelbuenvivir
ParaelbuenvivirParaelbuenvivir
Paraelbuenvivir
 
Plan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Gente para la Gente, Ifedec Carabobo
Gente para la Gente, Ifedec CaraboboGente para la Gente, Ifedec Carabobo
Gente para la Gente, Ifedec Carabobo
 
Plan Nacional del Buen Vivir
Plan Nacional del Buen VivirPlan Nacional del Buen Vivir
Plan Nacional del Buen Vivir
 
Plan nacional buen vivir 2009-2013.
Plan nacional buen vivir 2009-2013.Plan nacional buen vivir 2009-2013.
Plan nacional buen vivir 2009-2013.
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
 
Instituciones Gubernamentales de México
Instituciones Gubernamentales de MéxicoInstituciones Gubernamentales de México
Instituciones Gubernamentales de México
 
002 ped baja california 2008 2013
002 ped baja california 2008 2013002 ped baja california 2008 2013
002 ped baja california 2008 2013
 
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata  Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
 
Pnbv (1)
Pnbv (1)Pnbv (1)
Pnbv (1)
 
Pnv
PnvPnv
Pnv
 
007 coahuila ped 2011 2017
007 coahuila ped 2011   2017007 coahuila ped 2011   2017
007 coahuila ped 2011 2017
 
Dependencias gubernamentales de méxico (1)
Dependencias gubernamentales de méxico (1)Dependencias gubernamentales de méxico (1)
Dependencias gubernamentales de méxico (1)
 
Plan de desarrollo de Colombia
Plan de desarrollo de Colombia Plan de desarrollo de Colombia
Plan de desarrollo de Colombia
 
28 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó reunión de trabajo
28 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó reunión de trabajo28 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó reunión de trabajo
28 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó reunión de trabajo
 
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 201712 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
 
Objetivo número 8 del
Objetivo número 8 delObjetivo número 8 del
Objetivo número 8 del
 

Destacado

Nayón en Cifras, Breve Análisis Poblacional 2010
Nayón en Cifras, Breve Análisis Poblacional 2010Nayón en Cifras, Breve Análisis Poblacional 2010
Nayón en Cifras, Breve Análisis Poblacional 2010Henry Valdiviezo
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...Zully Carvache
 
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Estructura Del Estado
Estructura Del EstadoEstructura Del Estado
Estructura Del Estadotumaco
 
Colombia: Estructura de la Rama Judicial
Colombia: Estructura de la Rama JudicialColombia: Estructura de la Rama Judicial
Colombia: Estructura de la Rama Judicialudeasoft
 
OrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado ColombianoOrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado ColombianoSalleg
 

Destacado (7)

Nayón en Cifras, Breve Análisis Poblacional 2010
Nayón en Cifras, Breve Análisis Poblacional 2010Nayón en Cifras, Breve Análisis Poblacional 2010
Nayón en Cifras, Breve Análisis Poblacional 2010
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
 
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Estructura Del Estado
Estructura Del EstadoEstructura Del Estado
Estructura Del Estado
 
Colombia: Estructura de la Rama Judicial
Colombia: Estructura de la Rama JudicialColombia: Estructura de la Rama Judicial
Colombia: Estructura de la Rama Judicial
 
OrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado ColombianoOrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado Colombiano
 
Alai sumak kawsay
Alai sumak kawsayAlai sumak kawsay
Alai sumak kawsay
 

Similar a COMPARACIÓN DE LO QUE EL GOBIERNO NO HA REALIZADO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, PLAN DE GOBIERNO, PLAN DEL BUEN VIVIR, ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA DESCENTRALIZACIÓN

Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1evelyn17carolina
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirevelyn17carolina
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirKatty Delgado
 
Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)7242676
 
plan de desarrollo nacional
plan de desarrollo nacionalplan de desarrollo nacional
plan de desarrollo nacionalLuisTenemaza2
 
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013José García
 
Presupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdfPresupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdfcanberoines
 
Documentooficialplanquinquenal2010 20141
Documentooficialplanquinquenal2010 20141Documentooficialplanquinquenal2010 20141
Documentooficialplanquinquenal2010 20141tigrefas
 
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.bDiferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.bricardovasquez94
 
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012guestc74c5d0
 
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...Arelisc J Mendoza A
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacionalindesol
 
Plan Nacional del Buen Vivir
Plan Nacional del Buen VivirPlan Nacional del Buen Vivir
Plan Nacional del Buen Vivirsergiotoapanta
 

Similar a COMPARACIÓN DE LO QUE EL GOBIERNO NO HA REALIZADO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, PLAN DE GOBIERNO, PLAN DEL BUEN VIVIR, ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA DESCENTRALIZACIÓN (20)

Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
Buen vivir resumen_español
Buen vivir resumen_españolBuen vivir resumen_español
Buen vivir resumen_español
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Resumen pnbv 2013 2017
Resumen pnbv 2013 2017Resumen pnbv 2013 2017
Resumen pnbv 2013 2017
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
 
Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)
 
Cuál es el rol del estado
Cuál es el rol del estadoCuál es el rol del estado
Cuál es el rol del estado
 
Estudio al plan de la patria
Estudio al plan de la patriaEstudio al plan de la patria
Estudio al plan de la patria
 
plan de desarrollo nacional
plan de desarrollo nacionalplan de desarrollo nacional
plan de desarrollo nacional
 
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013
 
Presupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdfPresupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdf
 
Documentooficialplanquinquenal2010 20141
Documentooficialplanquinquenal2010 20141Documentooficialplanquinquenal2010 20141
Documentooficialplanquinquenal2010 20141
 
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.bDiferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
 
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
 
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
 
trabajo gestion publica UCV
trabajo gestion publica UCVtrabajo gestion publica UCV
trabajo gestion publica UCV
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
 
Plan Nacional del Buen Vivir
Plan Nacional del Buen VivirPlan Nacional del Buen Vivir
Plan Nacional del Buen Vivir
 

Más de Alexander Flores Valencia

EJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONES
EJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONESEJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONES
EJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONESAlexander Flores Valencia
 
POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA
POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍAPOLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA
POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍAAlexander Flores Valencia
 
TRABAJO INFORMAL EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).
TRABAJO INFORMAL  EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).TRABAJO INFORMAL  EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).
TRABAJO INFORMAL EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).Alexander Flores Valencia
 
EL CRECIMIENTO, DESARROLLO, DESCENTRALIZACION FISCAL Y FOMENTO EMPRESARIAL
EL CRECIMIENTO, DESARROLLO, DESCENTRALIZACION FISCAL Y FOMENTO EMPRESARIALEL CRECIMIENTO, DESARROLLO, DESCENTRALIZACION FISCAL Y FOMENTO EMPRESARIAL
EL CRECIMIENTO, DESARROLLO, DESCENTRALIZACION FISCAL Y FOMENTO EMPRESARIALAlexander Flores Valencia
 
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...Alexander Flores Valencia
 

Más de Alexander Flores Valencia (11)

EJERCICIOS DE ESTADISTICA PROBABILISTICA
EJERCICIOS DE ESTADISTICA PROBABILISTICAEJERCICIOS DE ESTADISTICA PROBABILISTICA
EJERCICIOS DE ESTADISTICA PROBABILISTICA
 
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIALEJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
 
EJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONES
EJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONESEJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONES
EJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONES
 
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICAEJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
 
ELECCIÓN RACIONAL
ELECCIÓN RACIONALELECCIÓN RACIONAL
ELECCIÓN RACIONAL
 
POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA
POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍAPOLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA
POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
TRABAJO INFORMAL EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).
TRABAJO INFORMAL  EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).TRABAJO INFORMAL  EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).
TRABAJO INFORMAL EN LA ADMINISTRACION EUGENIO ESPEJO (LIMPIA PARABRISAS).
 
EL CRECIMIENTO, DESARROLLO, DESCENTRALIZACION FISCAL Y FOMENTO EMPRESARIAL
EL CRECIMIENTO, DESARROLLO, DESCENTRALIZACION FISCAL Y FOMENTO EMPRESARIALEL CRECIMIENTO, DESARROLLO, DESCENTRALIZACION FISCAL Y FOMENTO EMPRESARIAL
EL CRECIMIENTO, DESARROLLO, DESCENTRALIZACION FISCAL Y FOMENTO EMPRESARIAL
 
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
Estimacion puntual, propiedades de las estimaciones; estimacion por intervalo...
 
Distribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometricaDistribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometrica
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

COMPARACIÓN DE LO QUE EL GOBIERNO NO HA REALIZADO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, PLAN DE GOBIERNO, PLAN DEL BUEN VIVIR, ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA DESCENTRALIZACIÓN

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA DESARROLLO ECONÓMICO TEMA: COMPARACIÓN DE LO QUE EL GOBIERNONO HA REALIZADOSEGÚN LA CONSTITUCIÓN, PLAN DE GOBIERNO, PLAN DEL BUEN VIVIR, ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA DESCENTRALIZACIÓN ALEXANDER FLORES AULA: 13 SEXTO SEMESTRE
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN En la actualidad hablar sobre los proyectos constitucionales de gobierno es muy cuestionable ya que como hemos visto en la actualidad los lineamientos han sido diferentes a los que proyectaba a inicios de período. Como muchos sabemos el gobierno es uno de los principales ejes de cambio en el país, siempre y cuando estos tengan un direccionamiento izquierdista, pero en el Ecuador, la cosa es distinta, varios fueron los planteamientos iniciales del gobierno y hoy podemos decir que seguimos en “la larga y triste noche neoliberal”, es importante destacar como el gobierno de turno ha hecho artimañas para de alguna manera alterar la normativa a favor de ellos y mantenernos sumiso ¿Por qué es importante este tema? Es muy importante saber qué es lo que está pasando en nuestro país, hacia donde estamos direccionándonos y cuáles serán las consecuencias de estos actos neoliberales que el gobierno actual ha venido realizando. Es importante destacar que el método que nosotros estamos realizando en este estudio es el método crítico que nos permite demostrar las falencias de la normativa que benefician a unos y perjudica a todo un país. MARCO TEÓRICO Desde que el gobierno entro al poder de la mano de Rafael Correa se planteo el Plan Nacional de Buen Vivir, como un instrumento para consolidar el desarrollo en el país, se partió desde el proyecto dirigido por la Secretaria nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES), que a inicios de gobierno lo presentaron. El desarrollo del Plan Nacional del Buen Vivir 2007 al 2010 fue el primer plan puesto en vigencia, posteriormente apareció el Plan Nacional Del Buen Vivir 2009 al 1013, el cual tenía los mismo lineamientos que el anterior plan los cuales no se habían cumplido, y finalmente el Plan Nacional De Buen Vivir 2014 al 2017, orientado al cambio de la matriz productiva, manteniendo los mismo lineamientos que los anteriores planes, demostrando así que en todo el tiempo transcurrido no se ha podido alcanzar los objetivos establecidos. En la constitución vigente en el TITULO V correspondiente a la organización territorial se establece desde el Art. 238 al Art. 274 las pautas generales para la descentralización de competencias de gestión y las juntas parroquiales, municipios, consejos provinciales atreves de la nueva nomenclatura conocida como los GADs y de manera adicional se crea las zonas regionales, sin embargo la normativa de aplicación se establece en El COOTAD, la comisión encargada de elaborar este código estuvo a cargo de Doris Solís Carrión ministra coordinadora
  • 3. 3 de política económica , gobiernos autónomos y descentralización y su posterior análisis y debate en la Asamblea Nacional al mando de la comisión Virgilio Hernández, el mismo que fue aprobado por mayoría de votos en octubre de 2010, es por eso que en este trabajo pretendemos brindar un análisis crítico y reflexivo sobre los alcances, limitaciones e impactos del COOTAD en la búsqueda de alcanzar el buen vivir expuesto por el presidente de la república, desde inicios de su gestión. El Plan de Gobierno del país está dado por cuestiones que la sociedad, en este caso los ecuatorianos soñamos con tener. Todos deseamos una Patria altiva y soberana donde TODOS y TODAS podamos vivir bien y luchar por lo que soñamos para nosotros y nosotras, para nuestros hijos e hijas, y para su descendencia, sin tener que emigrar a otros países, alejándonos de familiares y amistades. Pero ello no lo lograremos con gestiones minúsculas y titubeos. Lo esencial que se bebe tomar mucho en cuenta para cimentar el nuevo país es incorporando la población y no solo un pedazo de ella en la vida nacional. Esto responde a garantizar su acceso a un nivel de bienestar que responda a sus necesidades mínimas básicas, a su interés de desarrollo, y su conversión en ciudadanos y ciudadanas. Hoy este desafío es mucho más difícil y complejo, si se considera el proceso de globalización internacional y apertura en que se encuentra inmersa la economía nacional, así como la prolongada crisis que le afecta. De hecho, entraña el establecimiento de una nueva estrategia de desarrollo. Ahora bien Ecuador es un país de distintos y diversos pueblos y cosmovisiones, con distintas historias y urgencias, pero que compartimos necesidades comunes y sueños comunes. Esa diversidad no es un obstáculo, sino una fortaleza, pero para que se exprese de la mejor manera debe contar con mecanismos democráticos. Para esto, es necesario fortalecer los espacios políticos democráticos y la participación ciudadana; la apariencia de la sociedad civil es indispensable. Es a través de estos mecanismos que debemos crear también nuevas y propias estrategias de desarrollo con igualdad y respeto a la diferencia. Eso no ha sido posible hasta ahora. Los sueños de los pueblos del Ecuador se han visto permanentemente truncados por los sucesivos desgobiernos, por la partidocracia, por la oligarquía.
  • 4. 4 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR El Plan Nacional del Buen Vivir en un documento elaborado mediante la dirección de la Secretaria nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES), este documento es uno de los pilares fundamentales para la construcción del desarrollo en el Ecuador, conjuntamente con los lineamientos expuestos en la Constitución ecuatoriana. Este documento fue expuesto como plan de gobierno de Alianza País en 2007, los lineamientos de este proyecto son izquierdistas, sin embargo al paso del tiempo estos objetivos van a cambiar, algunos objetivos serán bien planteados, sin embargo, no serán respetados, en todo el transcurso de tiempo que tuvo este gobierno en el poder podremos darnos cuenta no hay cambio alguno, al contrario, nos mantenemos en las mismas prácticas neoliberales de siempre. Para habla del plan nacional del buen vivir y realizar una comparación de lo que se ha hecho en el trascurso de todo este tiempo, desde que se presento el plan nacional del buen vivir en el 2007 hasta la actualidad. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2007 AL 2010 REVOLUCIONES Y OBJETIVOS En este plan se establecía crear un nuevo rumbo hacia el desarrollo y de la democracia, se habla de revoluciones. Revolución constitucional y democrática, en esta parte se establece los métodos y objetos de uso para consolidar la democracia. El plan nacional de desarrollo nos dice: …Para sentar las bases de una comunidad política incluyente y reflexiva, apostando a la capacidad de la nación ecuatoriana para definir otro rumbo como sociedad justa, intercultural y soberana… dirigido a re institucionalizar el país por medio de la expresión soberana de la ciudadanía y que fije las bases materiales de un proyecto nacional inspirado por la utopía de la igualdad y abarcador de la rica diversidad del país. (Presentación p.1) En esta parte nos habla principalmente del poder de los ciudadanos, de esta manera la democracia al igual que la igualdad son consideradas principales herramientas, sin embargo, como hemos podido observar ni en el pasado ni en la actualidad no hemos cumplido con esta “revolución” la cual hace mención el plan nacional del desarrollo y que en el actual plan de desarrollo 2013 al 2017 ya no se toma en cuenta esta revolución ni los instrumentos que se debería usar. Otra revolución de la que nos habla el plan nacional de desarrollo es la revolución ética, el cual nos habla de procesos de transparencia, pero como podemos ver es otro punto de los cuales no se ha podido cambiar, desde la formulación de este plan a la actualidad solo hemos visto palabras mas no hechos comenzando desde Carondelet.
  • 5. 5 En el ámbito de la economía y productividad se hablan de un modelo económico alternativo, pero desde el planteamiento de este plan solo hemos visto la reproducción del mismo modelo neoliberal. También se habla de la revolución social en el plan se establece que el estado garantice como derecho la salud y la educación direccionadas a la inserción socioeconómica, algo que por el momento no se ha hecho, el direccionamiento de los fondos si han mejorado en la educación y salud. De igual manera todas estas “revoluciones” se las implemento en el plan nacional de desarrollo 2009 al 2013, sin embargo para el plan nacional de desarrollo 213 al 2017 se eliminaron estas “revoluciones” y se implementaron nuevos direccionamientos como son: La equidad, en la cual hace referencia a un imperativo moral con el cual se pretende erradicar la pobreza. La revolución cultural, al cual se le atribuye a la creación de una sociedad crítica y la formación de ciudadanos con otra mentalidad. En el plan nacional del buen vivir o plan nacional de desarrollo, se establecieron 12 objetivos los cuales debían ser cumplidos en ese lapso, el gobierno ya los había planteado anteriormente en el plan plurianual remetido al congreso nacional en marzo de 2007 Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Como hemos visto estos objetivos han sido planteados de manera que se pueda dar continuidad al desarrollo en el ecuador, sin embargo, ninguno de estos objetivos ha sido realizados, algunos ni siquiera son tomados en cuenta.
  • 6. 6 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009 AL 2013 En este plan se vuelven a nombrar las “revoluciones”, desde el anterior periodo se hablan de estas revoluciones las cuales no se han cumplido, un punto muy importante es cuando hablan de la revolución económica, productiva y agraria, habla de una complementariedad entre zonas rurales y urbanas y reactivación productiva, si se hubiera realizado el Ecuador estuviera en otro camino, la realización de una reforma agraria sería el complemento para el verdadero desarrollo, sin embargo, hemos visto que en la actualidad no se quiere realizar una política agraria, seguimos manteniendo los mismos lineamientos neoliberales. Al igual que en el plan anterior, se establecen 12 objetivos, en algunos cambiando conceptualizaciones. Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Un claro ejemplo de cambio de conceptualización es en el objetivo 3, donde en el anterior plan habla de “aumentar la esperanza y calidad de vida de la población” (Plan Nacional del Vivir 2007-20010), como podemos ver, el objetivo ya no es el mismo la magnitud de impacto se disminuyo a una sola acción y como hemos visto no se ha cumplido. Los derechos de la naturaleza también se hablan en estos objetivos, en el objetivo 4 se dio paso a garantizar los derechos de la naturaleza algo muy bueno, el problema es que este objetivo no será tomado en cuenta.
  • 7. 7 En el plan 2009-2013 se habla de oportunidades diciendo: El criterio de condiciones previas en cuanto a las oportunidades tiene que ver con ampliar las condiciones de acceso necesarias para que las capacidades desarrolladas se empleen en la práctica, a través de generación de empleo, acceso a crédito productivo, fortalecimiento de iniciativas asociativas, cooperativas y solidarias especialmente aquellas impulsadas por mujeres, construcción de infraestructura pública para la producción, protección a las formas de trabajo autónomo, de auto sustento y de cuidado humano. (Plan Nacional Del Buen Vivir 2009 al 2013, p. 113) Sin embargo podemos observar que ninguna de estas actividades se ha realizado, la falta de oportunidades ha sido uno de los principales problemas para emprendimientos, al igual que la falta de apoyo estatal, el banco del fomento es una de las instituciones encargadas de ofrecer créditos a pequeños y medianos productores, pero como podemos observar no se ha hecho nada de eso. Otro punto importante de mencionar es la descentralización, en el plan nacional del buen vivir se dice: “Para consolidar el modelo de gestión descentralizado y desconcentrado se requiere del fortalecimiento de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).”(Plan Nacional Del Buen Vivir 2009 al 2013, p. 109), sin embargo, desde el planteamiento de este plan lo único que ha cambiado es el nombre de los municipios a GAD’s, ya que en la actualidad persiste la centralización de poderes. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 AL 2017 Este plan se implemento el 17 de febrero del 2013 el cual tenía un cambio que lo diferenciaba de los dos anteriores planes, y esa que este plan se direcciona al cambio de la matriz productiva. Dentro del plan nacional del buen vivir se establecen diferentes puntos. PLANIFICACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN. En este punto el plan hace énfasis en: “el conjunto de procesos, entidades e instrumentos, que permiten la interacción de los diferentes actores sociales e institucionales para organizar y coordinar la planificación del desarrollo” (Plan Nacional del Buen Vivir 2013 al 2017. p. 25), como hemos podido observar durante todo este tiempo no existe una buena estructura institucional que permita el fortalecimiento del desarrollo, tampoco podemos hablar de los actores ya que en cierto modo en la actualidad aquellos que tienen diferente forma de pensar son considerados terroristas por atentar contra la soberanía. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Se habla de sustentabilidad ambiental y expresa textualmente lo siguiente: “La estrategia de acumulación de riqueza mediante actividades productivas sustentables requiere que la
  • 8. 8 transformación de la matriz productiva se enmarque en un contexto de respeto a los derechos de la naturaleza y de justicia inter generacional.” (Plan Nacional del Buen Vivir 2013 al 2017. p. 40), en esta parte es clara cuando se habla de respetar las leyes de la naturaleza, algo que ha sido insignificante para el gobierno. MATRIZ PRODUCTIVA Y SECTORES ESTRATÉGICOS Cabe prescribir lo que manifiesta el Plan Nacional del Buen Vivir: El cambio de la matriz productiva debe asentarse en el impulso a los sectores estratégicos, en la re definición de la composición de la oferta de bienes y servicios, orientada hacia la diversificación productiva basada en la incorporación de valor agregado, en el impulso a las exportaciones y su expansión en productos y destinos, en la sustitución de importaciones, en la inclusión de actores, en la desconcentración de la producción de los polos actuales hacia los territorios, y en la mejora continua de la productividad y la competitividad, de forma transversal en todos los sectores de la economía. (p. 42) Si tomamos la palabra de lo que dice este párrafo, en el Ecuador, no se ha dado una oportunidad para que exista una verdadera diversificación de la producción, seguimos manteniendo los lineamientos de una producción tradicional y heterogénea, en cuanto al valor agregado en una inconsistencia ya que al no tener industrias que abastezcan el mercado interno es difícil que puedan generar valor a bajos costos, al contrario los costos son excesivos muy difícil que puedan competir en el mercado externo. Al igual que en los otros planes, se establecen 12 objetivos, los cuales son idénticos a los anteriores, que nos demuestra esto, que a medida que pasa el tiempo no se ha hecho nada, seguimos manteniéndonos igual que antes. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA DESCENTRALIZACIÓN INTRODUCCIÓN En la constitución vigente en el TITULO V correspondiente a la organización territorial se establece desde el Art. 238 al Art. 274 las pautas generales para la descentralización de competencias de gestión y las juntas parroquiales, municipios, consejos provinciales atreves de la nueva nomenclatura conocida como los GADs y de manera adicional se crea las zonas regionales, sin embargo la normativa de aplicación se establece en El COOTAD, la comisión encargada de elaborar este código estuvo a cargo de Doris Solís Carrión ministra coordinadora de política económica , gobiernos autónomos y descentralización y su posterior análisis y debate en la Asamblea Nacional al mando de la comisión Virgilio Hernández, el mismo que fue aprobado por mayoría de votos en octubre de 2010, es por eso que en este trabajo pretendemos brindar un análisis crítico y reflexivo sobre los alcances, limitaciones e impactos del COOTAD
  • 9. 9 en la búsqueda de alcanzar el buen vivir expuesto por el presidente de la república, desde inicios de su gestión. Según el COOTAD la política pública de Rafael Correa busca la utilización de un modelo de desarrollo heterodoxo basado en un desarrollo endógeno el cual se fundamenta en la revalorización del territorio y los recursos económicos, humanos, institucionales, ambientales, culturales locales para ello se menciona en el título II la necesidad de elaborar una planificación por zonas, gobiernos provinciales, municipios y juntas parroquiales que optimice el desarrollo endógeno en busca de la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo. Las ventajas que tiene este modelo de desarrollo son una mayor flexibilidad productiva, dinamismo en la creación de empleo, mayor utilización de los recursos locales, menores costos para el medio ambiente, fomento de PYMES, mejor nivel de integración al sistema productivo de sectores vulnerables, mientras que las desventajas son mínimas una menor experiencia en mercados internos y menos nivel tecnológico y nivel de inversión. Normalmente cuando se habla de desarrollo endógeno se hace referencia a procesos de desarrollo que ocurren en espacios subnacionales y en la mayoría de los casos tales espacios son municipales o microregionales, para lograrlo es necesario capacitar con información y conocimiento relevante y de calidad a las instituciones, grupos profesionales, organizaciones comunitarias, empresarios, funcionarios públicos Para que puedan organizarse y movilizarse con base a sus recursos naturales institucionales políticos y humanos de esta manera los habitantes de dicho territorio podrán definir sus prioridades y explotar sus ventajas para alcanzar competitividad en un mundo globalizado existen 4 elementos necesarios para el desarrollo local estos son: a) Dimensión Territorial El desarrollo local es un proyecto de territorio concentrado por los actores locales con el propósito de elevar la calidad de vida de sus habitantes de manera sistemática y creciente el territorio es el indicador de lo posible es allí donde se encuentran los recursos naturales y los actores locales con sus capacidades locales para activar las potencialidades existentes para proponer y construir, para articularse en mancomunidades entre regiones y a nivel de país y en comunidades transnacionales, el territorio en al ámbito del desarrollo local requiere de autonomía, política y de capacidad para tomar decisiones de acuerdo a la dinámica y a las especificaciones locales sin un adecuado procesos autonómico para la descentralización de estado es difícil
  • 10. 10 la implementación de políticas de desarrollo local pues su objetivo no serían viables debido a que serían remplazados por objetivos de los grupos centralizados de poder. b) Dimensión Cultural El concepto de identidad se refiere al sentido de pertenencia una historia compartida visiones y valores que permitan a una colectividad la interrelación, las identidades son parte de toda comunidad la cual evidencia que a nivel de un territorio no es factible encontrar una identidad única si no una diversidad de identidades en la perspectiva latinoamericana de desarrollo local se propugna la expresión abierta de las identidades en la construcción de un proyecto de territorio que incluya las visiones de bienestar de cada una. c) Dimensión Política En todas las sociedades es indispensable la construcción de actores quienes cuenten con capacidad estratégica de acción con el fin de ejercer procesos de desarrollo local superando las limitaciones centralistas del estado con miras a cambiar los poderes tradicionales que mantienen las estructuras logrando trasformaciones en lo local nacional con altos niveles de autonomía local basados en la profundización de la democracia y en una participación ciudadana propositiva, creativa y responsable. d) Dimensión Económica El desarrollo económico es la base fundamental de toda propuesta de desarrollo su objetivo consiste en propiciar el bienestar de la población local con énfasis en la igualdad de oportunidades fomentando actividades económicas y políticas subordinadas a los requerimientos sociales, culturales y ambientales a fin de desestructurar el tradicional esquema económico en cual ha estado sustentado en la acumulación y concentración de los ingresos en manos de pocos. ALCANCES DEL COOTAD El proyecto del COOTAD, inaugura la figura de los regímenes especiales que define como formas de gobierno y administración del territorio constituido por razones de población, étnico- culturales, o de conservación ambiental, resalta que su incorporación es un “cualitativo avance”, en la división administrativa del país. Estos son los distritos metropolitanos, las circunscripciones territoriales y la provincia de Galápagos, cada uno cuenta con funciones, atribuciones y competencias definidas, y hasta adicionales como en el caso de los distritos dice la propuesta También determina los pasos para su creación: mediante proyecto de ley, estatuto de autonomías y consulta popular en el caso de los primeros y solo consulta en el de los segundos. Para el caso del archipiélago de Galápagos, se dispuso transitoriamente la instalación de una Secretaria Técnica hasta que la emisión de la ley orgánica. Finalmente, el COOTAD concede una función adicional a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) en sus
  • 11. 11 distintos niveles: regional, provincial, municipal, y parroquial rural. Se trata de la función de participación ciudadana un aspecto que según el informe representa una innovación en relación con el marco anterior que solo contempla dos funciones: la ejecutiva y la legislativa. “Una innovación fundamental para el cumplimiento al derecho de participación ciudadana y a la profundización de la democracia participativa” La finalidad de la organización territorial en esta reforma tiene por finalidad promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, así como el desarrollo social y económico de la población. El C.O.O.T.A.D. EN LOS TÍTULOS: I principios Generales, II Organización Del Territorio, III Gobiernos Autónomos Descentralizados, IV Regímenes Especiales. De manera especial el título III y IV.- expresa desde el artículo 28 al 107. Los Gobiernos autónomos descentralizados, Dentro del COOTAD.-Artículo 28.- Gobiernos autónomos descentralizados.- Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias. Estará integrado por ciudadanos electos democráticamente quienes ejercerán su representación política. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados: Los de las regiones: Los de las provincias; Los de los cantones o distritos metropolitanos; Los de las parroquias rurales. Artículo 29.- Funciones de los gobiernos autónomos descentralizados.- El ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se realizará a través de tres funciones integradas: De legislación, normatividad y fiscalización: De ejecución y administración: y, De participación ciudadana y control social. En el Artículo 163 del COOTAD sobre los Recursos propios y rentas del Estado y de conformidad con lo previsto en la Constitución, los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus propios recursos financieros y, como parte del Estado, participarán de sus rentas, de conformidad con los principios de subsidiariedad, solidaridad y equidad interterritorial. Los Tipos de Recursos Financieros de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Artículo 171, estipula que son recursos financieros de los gobiernos autónomos descentralizados los siguientes: Ingresos propios de la gestión: Transferencias del presupuesto general del Estado; Otro tipo de transferencias, legados y donaciones; Participación en las rentas de la explotación o industrialización de recursos naturales no renovables; Recursos provenientes de financiamiento. Además en el Artículo 177 sobre los Impuestos transferidos, Los gobiernos autónomos descentralizados regionales serán beneficiarios de los recursos generados por los siguientes impuestos: el impuesto a la renta por herencias, legados y donaciones; el impuesto a la propiedad de los vehículos motorizados: y, el impuesto a los consumos especiales sobre vehículos motorizados y aviones, avionetas y helicópteros, excepto aquellas destinadas al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios; motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo. Estos impuestos serán administrados por el Servicio de Rentas Internas. En los casos de reclamaciones de devolución por estos impuestos pagados, que impliquen la restitución de los fondos recaudados, el gobierno regional respectivo deberá obligatoriamente proceder a su
  • 12. 12 restitución, previa resolución del Servicio de Rentas Internas o sentencia judicial que así lo determine. Para estimular la conformación de regiones, el gobierno central podrá destinar un porcentaje de los impuestos generados en su territorio (Art. 178); en el Artículo 180 sobre impuestos de beneficio provincial, además de los ingresos propios que los gobiernos autónomos descentralizados provinciales puedan generar, éstos serán beneficiarios de una milésima por ciento (0.001%) adicional al impuesto de Alcabalas, en el Artículo 187 sobre los Ingresos propios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural los que provengan de la administración de infraestructura comunitaria y del espacio público parroquial. De igual manera, los gobiernos parroquiales rurales podrán contar con los ingresos provenientes de la delegación que a su favor realicen otros niveles de gobierno autónomo descentralizado y los que provengan de cooperación internacional, legados, donaciones, y actividades de autogestión En Artículo 211.- Acceso.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales, metropolitanos, municipales y parroquiales rurales pueden acceder a endeudamiento para financiar inversiones de mediano y largo plazo que no puedan ser cubiertas con sus recursos en un período. Los ingresos provenientes del endeudamiento constituyen ingresos no permanentes y únicamente financiarán egresos no permanentes, es decir programas y proyectos de mediano y largo plazo debidamente priorizados en sus respectivos planes de desarrollo territorial y que contribuyan al Plan Nacional de Desarrollo. Los gobiernos autónomos parroquiales rurales podrán financiarse con fondos provenientes del Banco del Estado, de conformidad con su ley constitutiva, en el Artículo 215 se menciona que el presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados se ajustará a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y autonomía, el presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados deberá ser elaborado participativamente de acuerdo con lo prescrito por la Constitución y la ley. Las inversiones presupuestarias se ajustarán a los planes de desarrollo de cada circunscripción, los mismos que serán territorial izados para garantizar la equidad a su interior. En el Artículo 466 sobre las atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados. El plan de ordenamiento territorial orientará el proceso urbano y territorial del cantón o distrito para lograr un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos naturales, la organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su impacto físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar el buen vivir. El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de
  • 13. 13 ciudad de gran valor artístico e histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental y agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres. Con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga una clara vocación agropecuaria, salvo que se exista una autorización expresa del organismo nacional de tierras. El ordenamiento del uso de suelo y construcciones no confiere derechos de indemnización, excepto en los casos previstos en la ley Tasas Municipales y Metropolitanas, en el Artículo 566.- Objeto y determinación de las tasas.- Las municipalidades y distritos metropolitanos podrán aplicar las tasas retributivas de servicios públicos que se establecen en este Código. Podrán también aplicarse tasas sobre otros servicios públicos municipales o metropolitanos siempre que su monto guarde relación con el costo de producción de dichos servicios. A tal efecto, se entenderá por costo de producción el que resulte de aplicar reglas contables de general aceptación, debiendo desecharse la inclusión de gastos generales de la administración municipal o metropolitana que no tengan relación directa y evidente con la prestación del servicio. Sin embargo, el monto de las tasas podrá ser inferior al costo, cuando se trate de servicios esenciales destinados a satisfacer necesidades colectivas de gran importancia para la comunidad, cuya utilización no debe limitarse por razones económicas y en la medida y siempre que la diferencia entre el costo y la tasa pueda cubrirse con los ingresos generales de la municipalidad o distrito metropolitano. El monto de las tasas autorizadas por este Código se fijará por ordenanza. Artículo 568.- Servicios sujetos a tasas.- Las tasas serán reguladas mediante ordenanzas, cuya iniciativa es privativa del alcalde municipal o metropolitano, tramitada y aprobada por el respectivo concejo, para la prestación de los siguientes servicios: Aprobación de planos e inspección de construcciones; Rastro; Agua potable: Recolección de basura y aseo público; Control de alimentos; Habilitación y control de establecimientos comerciales e industriales; Servicios administrativos; Alcantarillado y canalización; Otros servicios de cualquier naturaleza. Cuando el gobierno central hubiere transferido o transfiera excepcionalmente al nivel de gobierno municipal o metropolitano las competencias sobre aeropuertos, se entenderá también transferida la facultad de modificar o crear las tasas que correspondan y a las que haya lugar por la prestación de éstos servicios públicos, a través de las respectivas ordenanzas se concibe a la descentralización como la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias, talentos humanos y recursos, especialmente financieros, materiales, tecnológicos del gobierno central hacia los gobiernos autónomos descentralizados. Este modelo apunta a fortalecer el rol del Estado, en todos los niveles de gobierno. Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales como se recuerda, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto en mención, el pasado miércoles 11 de agosto. En sus principios se garantiza el desarrollo equilibrado de todos los territorios, para lo cual el
  • 14. 14 código desarrolla los conceptos que definen la autonomía política, administrativa y financiera para su pleno reconocimiento y establece claros impedimentos y límites a las funciones del Estado o cualquier autoridad extraña, necesarios para garantizar la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados. En este marco, los distintos niveles de gobierno tienen la obligación de observar la unidad del ordenamiento jurídico, territorial, económico y la igualdad de trato, como expresión de la soberanía del pueblo ecuatoriano. La unidad territorial implica que, en ningún caso, el ejercicio de la autonomía permitirá el fomento de la separación y la secesión del territorio nacional; mientras que la unidad económica se expresa en un único orden económico social y solidario a escala nacional, para que el reparto de las competencias y la distribución de los recursos públicos no produzcan inequidades territoriales. La igualdad del trato implica que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, en el marco del respeto a los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, así como la equidad de género y generacional. Además, todos los niveles de gobierno tienen como obligación compartida la construcción del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de las distintas circunscripciones territoriales, en el marco del respeto de la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos. En virtud de este principio, es deber del Estado, en todos los niveles de gobierno, redistribuir y reorientar los recursos y bienes públicos para compensar las inequidades entre circunscripciones territoriales; garantizar la inclusión, la satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento del objetivo del buen vivir. La propuesta determina la subsidiariedad, que supone privilegiar la gestión de los servicios, competencias y políticas públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la población, con el fin de mejorar su calidad y eficacia y alcanzar una mayor democratización y control social de los mismos, por lo cual el gobierno central no ejercerá competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los niveles de gobierno más cercanos a la población y solo se ocupará de aquellas que le corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o implicación nacional o del conjunto de un territorio. LIMITACIONES Y CONTRADICCIONES DEL COOTAD: “La profundización de un modelo centralista que se traslada de la Constitución al nuevo Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (Cootad) es una de las principales observaciones del informe de minoría que se presentó a la presidencia de la Asamblea. Se Recogen varios artículos de la Constitución según los cuales los gobiernos autónomos descentralizados, (GAD) se deben someter a rectorías, regulaciones, planes, normas y sistemas nacionales que son formulados por entidades nacionales del Gobierno central. "Este concepto de autonomía tutelada no es verdadera autonomía. La autonomía política es autogobierno, es la potestad que tienen los propios GAD para decidir su futuro, bajo su absoluta responsabilidad, dentro de sus competencias exclusivas y en sus territorios lo referente a la distribución de recursos para los GAD, la fórmula propuesta por el Código es compleja y confusa porque contiene 37 variables que por 221 cantones generan más de 8.000 resultados. “La fórmula carece de transparencia, otorga más poder al Ministerio de Finanzas, es
  • 15. 15 discrecional, aumenta la posibilidad de errores Artículo 5. COOTAD.- Autonomía.- La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución (art 251-259 constitución), comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Es por ello que a este código se lo califica de centralista y una forma de obstaculizar el proceso de descentralización. Ya que Es eminentemente centralista porque el modelo que está implantando es el de sostener la metro politización bipolar, con Quito y Guayaquil, y convertirla en tri-polar con Cuenca, además genera una confusión de gestiones y competencias de tal índole que otra vez llevarán la mayor parte los que sean más fuertes, les colocan en las mismas funciones a todos, cuando debe señalarse con claridad las competencias y los recursos. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, establece las competencias para juntas parroquiales, municipios, consejos provinciales, gobiernos regionales, Gobierno Central y señala cómo distribuir el presupuesto”, En esta Ley, "mientras que la constitución decía que los Municipios y Gobiernos locales deberían recibir al menos 15% de ingresos permanentes (impuestos) y al menos 5% no permanentes, con esta nueva Ley se podrán entregar el 21% de ingresos permanentes y el 10% no permanente, existe una mejor distribución de rentas para pequeños gobiernos autónomos, donde se permita su desarrollo, el Código de Ordenamiento Territorial permitirá algunos cambios que vayan en beneficio de los más necesitados. "Se busca un proceso de convergencia donde los gobiernos pobres alcancen los niveles de los más ricos", Informó René Ramírez, Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo. Abdalá Bucaram Pulley Voto a favor y comentó: "El Cootad acaba con el monopolio de las grandes provincias del país de marginar a las provincias más pequeñas llevándose todo el presupuesto”. Así también el Presidente Rafael Correa Delgado comento sobre el Cootad, refiriéndose a los recursos de los municipios metropolitanos.-"ojala se entienda alguna vez que los mejores alcaldes de ciudades como Guayaquil, Quito y Cuenca son los que permiten el desarrollo de ciudades intermedias, de ciudades pequeñas del campo", refiriendo a la solidaridad hacia los gobiernos autónomos descentralizados en vías de desarrollo , en enfocar un desarrollo equitativo, quien lo dijo, durante el Enlace Ciudadano 182. “A lo que me refiero es a la parte técnica, pero en la parte política no se ha hecho más de lo mismo. La relación de poder en este país ha cambiado. Aquí ya no mandan los banqueros, la burguesía, los medios de comunicación, los organismos internacionales, los gringos... Aquí manda el pueblo ecuatoriano, y en eso el cambio ha sido radical. Ya en la parte técnica -matriz productiva, etc.- no hemos tenido gran diversificación, por eso nosotros mismos hemos hecho la autocrítica de que nos ha ido bastante bien, y hemos
  • 16. 16 hecho bastante bien lo mismo de siempre. Tenemos que hacer cosas nuevas y mejores. Ese es el gran desafío”1 “Es bueno porque tenemos una normativa que no ha existido, clara y que de alguna manera norma y rige a todos los gobiernos locales. Nos da competencias exclusivas, competencias concurrentes, y nos indica claramente cómo van a llegar los recursos a través del Presupuesto General del Estado. También da las pautas de cómo las juntas parroquiales deben administrase. Este nuevo Código viabiliza la forma de organización de los territorios desde los distintos niveles….El Código es positivo. Comenzamos a ver que como la institucionalidad, no solo nacional sino local, empieza a normarse”2 ANÁLISIS LEY ORGÁNICA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO INTRODUCCIÓN Esta Ley Orgánica pretende como cualquier otra ley establecer, controlar y regular cierto aspecto de la economía de un país, en este caso, Ecuador. Con esta ley se pretende afirmar y visibilizar la existencia de un tercer sector económico, “el popular y solidario”, que si bien en sus inicios no se le había conocido de esta forma, en la actualidad con el Gobierno de Alianza País se ha reconocido a este sector como un eje importante para el desarrollo del cambio de la matriz productiva del país. Sin embargo, en el contenido no se logran especificar las estructuras y mecanismos de funcionamiento que hacen de este sector especial y necesario, es decir, no se vislumbra que se haya realizado un análisis a profundidad de todos los aspectos que engloba la economía popular y solidaria, así como también sus diferentes fortalezas y debilidades en el mercado. ¿Y porque se cree necesario esto?, es muy simple, en el mercado este sector de la economía se encontrara con difíciles competidores, y aunque su trato sea preferencial por parte del Estado, los monopolios y oligopolios siempre han reinado en el campo, especialmente, de las compras públicas, medio por el cual se pretende facilitar la inserción de los diferentes actores de este sector. “Sabemos que existe la economía popular y solidaria que debe ser visibilizada, quedando la inquietud si esto es suficiente? O la economía popular y solidaria se la concibe como un problema de eficiencia de mercado, de desajuste de la lógica mercantil, o se la concibe como una alternativa de acumulación y reproducción social (Coraggio).” 1 Entrevista: Concedida por Rafael Correa a Diario El Telégrafo y publicada el 13 de febrero del 2012: http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/tenemos-que-hacer-cosas-nuevas-y-mejores.html 2 Entrevista: Concedida por Rafael Correa a Diario la hora y publicada el 24 de agosto de 2010: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101007696/- 1/%E2%80%98La_Cootad_es_positiva%E2%80%99.html#.U-d3a-N5N5J
  • 17. 17 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA La Ley establece que las formas de organización que pertenecen a este sector son:  Comunitarios  Asociativos  Cooperativistas  Unidades Económicas Populares Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA NACIONAL  Las ventas de las microempresas representan alrededor del 25,7% del PIB y sobre el 10% de los ingresos netos totales.  El 48,9% del total de empleo es generado por emprendimientos de 1 a 10 empleados. Las micro y pequeñas empresas generan 67.1% del total de empleo.  En el área rural, el 52,9% de los hombres trabajan en microempresas. El 64,8% de las mujeres trabajan en microempresas  En el área urbana, el 43,7% de los hombres trabajan en microempresas, el 56,5% de las mujeres trabajan en microempresas. Más del 33,5% de hogares en áreas urbanas de ingresos medios y bajos tienen uno o más miembros trabajando en una microempresa.  Las mujeres comprenden solamente el 30,7% de la población económicamente activa, pero constituyen el 46,7% de los microempresarios de las zonas urbanas del país.
  • 18. 18  La tercera parte de los productores de menos de 1 has, recurren a las cooperativas y a otras estructuras financieras locales para financiar sus actividades. Las cooperativas de ahorro y crédito financian el 31,1% de las actividades de los pequeños productores agrícolas.  El sector financiero popular y solidario está comprendido por 1200 Cooperativas de Ahorro y Crédito, 4 Mutualistas y aproximadamente 9.800 entidades entre cajas de ahorro y crédito, cajas y bancos comunales y entidades asociativas o solidarias, representando alrededor de 11.000 entidades. Entonces, si bien el sector de la economía popular y solidaria tiene una gran incidencia en la economía nacional, hay que examinar los mecanismos de incentivos que recibe este sector, empezando por señalar que el Estado se reserva el derecho de otorgar tratamientos diferenciados a favor de las actividades productivas y nuevas. Se establece que todo acto Económico Solidario no constituye hecho generador de tributos; pero si el resto de operaciones económicas. Luego se establece que el Estado establecerá incentivos para la responsabilidad ambiental. A pesar de que se hablan de incentivos para el sector, este enfoque es muy general y no aporta mucho, excepto por el tratamiento tributario para los actos solidarios sobre los que siempre pesaban diferentes tratamientos. Al mismo tiempo, que no se especifican los mecanismos de incentivos relacionados con los beneficios establecidos en el Código Orgánico de la Producción. De igual manera, se habla de generar incentivos en los actores mediante el mecanismo de la contratación pública, pero nadie asegura que esto sea así ya que no existe un artículo dentro de esta ley que nos diga que se va a regular el cumplimiento de este apartado; también la deficiencia de este sistema de compras públicas hace difícil el control de las preferencias para con este sector, ya que este sistema está construido para beneficiar, principalmente, a las grandes empresas; así mismo, el desarrollo de las ferias inclusivas ha sido bajo, y más bien este mecanismo es el que más beneficios trae al sector popular y solidario. En este enfoque de compras públicas, la ley no establece parámetros fijos que realmente reflejen la preferencia por el sector en cuestión, las limitaciones así mismo de la gran empresa y se evidencian las delimitaciones del sector sin pensar en compras regionales y locales que también resultaría beneficioso para los pequeños emprendedores. Por su parte, solo se menciona a las Unidades Económicas Populares dentro de su concepto, sin mencionar siquiera como se intentara cuantificar y hasta regular este tipo de economía, ya que como se conoce es una situación dispersa en la que los comerciantes minoristas, en especial, no tienen garantías para establecerse en cierto punto y ejercer su labor.
  • 19. 19 En la práctica el aspecto central de la propuesta nueva ley es el sector cooperativo. Se encuentra muy poco sobre el ámbito de las estructuras financieras comunitarias, como las cajas comunitarias y otras modalidades que requieren igual tratamiento riguroso, apoyo, incentivos. Estas pequeñas estructuras requieren otros mecanismos de estímulo para poder disputar en control monopólico de captación de recursos. MARCO INSTITUCIONAL Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Se establece un Comité Interinstitucional de la Economía Popular y Solidaria, como ente rector de la Economía Popular y Solidaria, que estará conformado por los ministros de Estado que se relacionen con el tema. No queda clara la relación que tendrá este Comité con el Consejo Sectorial de la Producción, que es órgano responsable de la instrumentación de las políticas de desarrollo productivo y de fomento de las inversiones (art. 6 del CP). Tampoco existe un comité consultivo con los actores no gubernamentales. Para el control y regulación se crea la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Sus atribuciones se concentran en temas de autorizaciones, administrativos y regulatorios. Se crea el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, con carácter público, adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social, con patrimonio propio y autonomía técnica, administrativa y financiera. Será el responsable de ejecutar la política pública de promoción e incentivos. Se crea la Corporación Nacional de las Finanzas Populares para brindar servicios financieros de segundo piso.
  • 20. 20 Se crea un Fondo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario, que concederá créditos de última instancia, para cubrir deficiencias transitorias de liquidez de las organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario Se crea un Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario con el objeto de proteger los depósitos efectuados por los integrantes de las organizaciones del Sector. En materia de regulación se establece que el Presidente de la República determinará en el reglamento el Ministerio de Estado que estará a cargo de este importante. La regulación del Sector Financiero Popular y Solidario estará a cargo de la Junta de Regulación, instancia de la Función Ejecutiva conformada por tres miembros con voz y voto, que serán los titulares de coordinación de desarrollo social, de la política económica y un delegado del Presidente de la República Se puede evidenciar que el marco institucional creado para la Economía Popular y Solidaria parece suficiente para su control y regulación; sin embargo, examinar cada una de estas instituciones sería importante para determinar el avance que se ha tenido en materia de incentivos para este sector. Entonces, revisando solo una de estas instituciones, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, tenemos algunos resultados de su gestión: Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
  • 21. 21 Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
  • 22. 22 Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria La función principal de esta institución está concentrada en el control, sin embargo, la mayor parte de sus esfuerzos los dedican únicamente a programas de capacitación y charlas para los pequeños empresarios, con pocos indicadores de la supervisión que se ejerce sobre los actores de este sector, lo cual es preocupante ya que no se puede vislumbrar la realidad que vive este sector en la actualidad. Por su parte, el Estado ejerce un gran poder mediante las diferentes instituciones, en este sector que al parecer es difícil de cuantificar. LAS GRANDES AUSENCIAS EN LA LEY CIRCUITOS ECONÓMICOS SOLIDARIOS Un circuito económico solidario significa integrar actores y componentes del sistema económico en redes solidarias de producción, transformación, distribución, consumo y pos- consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas auténticas en territorios concretos; debemos lograr que las iniciativas que son parciales (actores EPS dedicados solo a la producción, o solo al comercio, o solo a la transformación) se vayan complementando unas con otras para alcanzar a controlar mayores segmentos de la economía, siempre iniciando desde las localidades, hacia territorios cada vez más amplios. DEL CRECIMIENTO Y ESCALA DE LOS SISTEMA DE ECONOMÍA POPULAR SOLIDARIA
  • 23. 23 Las unidades y actores de la EPS por naturaleza no tienden a desarrollarse como empresas capitalistas, pueden crecer en escala a través de la multiplicación, formación de redes y otras formas de articulación. La lógica línea del crecimiento capitalista implicaría que de una unidad económica familiar, avancemos a una empresa capitalista mediana o pequeña (Mypime), mañana ser una gran empresa de alcance nacional y quizás más tarde transnacional: esta lógica no es Económica Solidaria. ECONOMÍA DEL CUIDADO – ECONOMÍA DOMÉSTICA Se entiende que esta modalidad económica hace referencia al aporte del trabajo reproductivo económico en los hogares y familias que tienen que ver con la preparación de alimentos, cuidado de la casa, atención de infantes y múltiples actividades domésticas que jamás han sido consideradas dentro de la economía clásica, pero es un imperativo de reconocimiento para la Economía Popular Solidaria. Por tanto deberían disponerse de las medidas de apoyo, seguridad social, generación de servicios estatales de atención para apoyar la economía del cuidado. El problema de la equidad de género en el desarrollo económico: Debería ser explicito un orden de prelación o priorización en la entrega de estímulos, créditos o asistencia para mujeres actoras de la EPS. MECANISMOS DE CONTROL A LA EXPANSIÓN DEL GRAN CAPITAL, AL MONOPOLIO COMERCIAL Y PRODUCTIVO. La economía popular solidaria no podrá desplegarse mientras las empresas monopólicas de gran capital sigan controlando grandes segmentos de la economía, sigan recibiendo subsidios directos o indirectos del estado y estímulos de todo tipo. La ley debería prohibir, por ejemplo, mecanismos de Trickle Down (el goteo) desarrollados por el modelo neoliberal, según el cual hay que apoyar y estimular a las empresas de gran capital (empresas ancla) para que estas encadenen a la pequeñas y medianas unidades productivas. Otra forma de control sobre la expansión del gran capital es identificar las “Externalidades negativas” generadas (por ejemplo: contaminación ambiental, daños a la salud pública, pérdidas de empleo, precarismo laboral, acaparamiento de agua y tierra, etc.), proponemos tasar estos daños, incrementar sus impuestos, etc. para así desestimular sus prácticas. Finalmente es clave controlar diversos mecanismos de precarismo laboral que ejercen empresas de gran capital, e inclusive empresas de mediana y pequeña escala. Tal es el caso de jornaleros agrícolas, albañiles, cargadores, etc. Que no cuentan con las mínimas garantías, seguro, beneficios, etc. Y deben ser protegidos por el estado. CONTROL DE PRECIOS
  • 24. 24 Extraño que la ley de economía popular solidaria no plantee mecanismo de control de precios, arbitraje o intervención directa en los mercados, protección de la producción local por medio de tributos o prohibiciones a la importación. La fijación de precios no puede dejarse al mando de un sistema de mercado que está francamente determinado por el gran capital y la especulación, también es imposible que el estado controle absolutamente todos los precios. El modo correcto es que, a través de circuitos económicos solidarios territorialmente definidos, se pueden fijar reglas de precios, franjas flexibles, determinadas por los propios actores de forma más democrática, todo con el acompañamiento de los gobiernos locales e instancias públicas descentralizadas. EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMERCIALIZACIÓN SOLIDARIA Es clave para promover la EPS que el estado garantice y facilite no solo el uso del espacio público para la promoción, venta directa de estos circuitos económicos solidarios, sino que debe dotar de infraestructura y equipamiento básico para garantizar la óptima y eficiente operación de estos sistemas. DINERO SOCIAL, COMPLEMENTARIO, CAJAS DE COMPENSACIÓN Y MODALIDADES DE TRUEQUE Es ampliamente conocido en el mundo que las modalidades de dinero social o complementario, cajas de compensación y diversas técnicas de trueque e intercambio, son instrumentos claves del desarrollo local y se utiliza incluso en el intercambio internacional, o de grandes empresas. En nuestro país el desarrollo de estas formas es casi desconocido, pero si se practica en diversos sectores. A nivel regional se ha propuesto el “Sucre” como un sistema regional de compensación mediante el cual los diferentes países de la región podrán intercambiar sus bienes y servicios usando sus monedas nacionales o a manera de intercambio.3 CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. 3 Grupo Utopía, LA LEY DE ECONOMÍA POPULAR SOLIDARIA: se necesita otra forma de pensar la economía, abril 13, 2011,http://lalineadefuego.info/2011/04/13/la-ley-de-economia-popular-solidariase-necesita-otra-forma-de- pensar-la-economia/
  • 25. 25 Los derechos de los ciudadanos Forma de análisis Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. La restricción al acceso a los derechos de los ciudadanos es notorio, podemos citar al derecho a la educación vemos que hay restricciones fuertes por ejemplo para los indígenas y en lo general para el ingreso a las universidades y la categorización discriminativa e inadecuada de los mismos. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. Podemos citar a la redistribución del ingreso para analizar ya que la redistribución equitativa no ha existido más bien se ha visto, mayor concentración y acumulación de los recursos en pocas manos. Y que esto no nos permite salir de la pobreza y peor acceder al buen vivir. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. En realidad absolutamente no hay seguridad ni paz por el hecho de cada vez se está incrementando la delincuencia por falta de un trabajo y democracia es un término escrito en la constitución no se ha aplicado porque existe en el país es dedocracia. Art11. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. La discriminación es fuerte en el país ya que a un indígena nunca se ha visto será por costumbre en un puesto público como ministro , por el hecho de que no tiene un título de ser mestizo, igualmente para acceder a la educación son restricciones fuertes que tiene que pasar un indígena para estudiar y pensar mejor en el futuro. Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. El sistema capitalista no tiene límites en insertar grandes maquinarias que exploran gran cantidad de contaminación en el proceso productivo, que el sistema mismo tiene al dinero sobre el hombre, como vivimos en un país capitalista no tenemos derecho a un ambiente sano. Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
  • 26. 26 realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado. Si entendemos que el trabajo es deber, pero el derecho no hay garantías porque en el país hay escases de fuentes de trabajo, es más el sueldo básico no cubre la canasta básica, es decir, la remuneración no es digno como lo establece en el sumak kawsay. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Derecho Forma de análisis Art. 84.- La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los derechos que reconoce la constitución. Constitución La constitución ya ha sido reformada es más van a reforma para suscribir la reelección indefinida del presidente de la república, las leyes se modifican de manera discrecional no ve la necesidad del pueblo. La asamblea ha sido un títere del ejecutivo, la asamblea obedece todas las discreciones del presidente. Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones: Derechos Forma de Análisis Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad La políticas públicas no se han descentralizado, es decir, que los recursos públicos no han llegado a todo los lugares si no en la ciudades grandes como Quito Guayaquil y no ha aplicado un principio de solidaridad si un principio de individualismo. 3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos. El estado no fija el presupuesto de manera equitativa porque no hace un estudio real de las necesidades del país porque no es un estado descentralizado como lo dice en la constitución, por la razón no distribuye equitativamente el presupuesto.
  • 27. 27 PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER Derechos Forma de Análisis Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. No hay participación de los ciudadanos en la toma de decisiones del estado, por eso no hay principios de igualdad, no hay respeto a las diferencias el consejo de participación ciudadana es un ente controlado por el ejecutivo y por ende no representa firmemente la decisión del pueblo. RÉGIMEN DE DESARROLLO SISTEMA ECONÓMICO Y POLÍTICA ECONÓMICA Uno de los mayores cambios en la constitución del 2008 se ha dado al sistema económico solidario, mientras que en la constitución de 1998 era el sistema económico era de mercado, el sistema económico solidario nace como una alternativa al sistema económico capitalista Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. Derechos Forma de Análisis Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional. Hay una inequidad de distribución del ingreso, concentración y acumulación de recursos Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración No hay incentivo a la inversión por tasas de interés muy elevadas , por ende no hay producción peor la productividad
  • 28. 28 La economía social y solidaria alimenta a las economías capitalistas que esto otra vez cae en el libre mercado y dan ventajas positivas a las grandes empresas multinacionales, es decir, se han creado una estrategia de fortalecer al capitalismo con otras formas de reestructuración económica. Solo si analizamos en materia de economía podemos notar estas formas de descifrar las estrategias planteadas por la constitución del 2008. RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL RÉGIMEN  Contribuir al ejercicio de los derechos y garantía de los ciudadanos.  Fortalecer la participación y control ciudadano  Apoyar a la construcción del sistema económico social, solidario y sostenible.  Lograr un desarrollo territorial equilibrado  Apoyar la construcción del estado plurinacional e intercultural.  Fortalecer la soberanía y las relaciones con Latinoamerica.  Convivir armónicamente con la naturaleza. INCLUSIÓN Y EQUIDAD La inclusión y equidad es un fenómeno de cooperación mutua busca la igualdad de oportunidades bajo las normas e instituciones para lograr cumplir los derechos de los ciudadanos. Pero como podemos observar en realidad la equidad es un término muy amplio y complejo, por la razón no se ha podido efectuar con firmeza y claridad. EDUCACIÓN Derechos Forma de Análisis Garantizar modalidades formales y no formales de educación. Podemos encajar el análisis con la categorización de la educación superior que regional Asegurar la soberanía alimentaria y energética. No hay control sobre la calidad de alimentos, los bienes de calidad son exportados al exterior y los bienes ordinarios se quedan para el consumo interno Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales. Este derecho podemos analizar atando con el derecho anterior donde el empleo está en función de la producción por la razón hay escases del empleo en el país.
  • 29. 29 busca formas de educación y la jerarquización de la misma. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral. La lengua ancestral no es un idioma oficial en la realidad, en las universidades e los colegios dan mayor prioridad a las lenguas extranjeras como es inglés. Aquí podemos notar que el sistema de educación busca un desarrollo exógeno Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las personas tengan acceso a la educación pública El acceso a la educación en términos relativos hay restricciones al ingreso a educación superior, que debe ser sometido a una evaluación que es diseñado de una manera diferente a nuestra realidad. La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular y suficiente. No hay una suficiente financiación a la educación pública por parte del estado, porque debe ser una financiación total y absoluta a la educación en general. SALUD Derecho Forma de análisis Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario. La salud es un derecho básico en la humanidad, en el país no se han cubierto las necesidades como lo establece la constitución, se ha visto la falta de médicos como los medicamentos preventivos y curativos. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura Como en todo ámbito no habido la descentralización de los recursos hacia todos los rincones de la patria. El derecho a la naturaleza es vivir equilibradamente entre el hombre y la naturaleza, pero en nuestra realidad hay sobrexplotación de los recursos naturales con el fin de generar más ingresos que viola los derechos de la naturaleza y derechos del hombre. La seguridad ciudadana ya lo había señalado al inicios de este análisis que el gobierno no invierte más solo realiza gastos corrientes que eso nos perjudica el tiempo de empleo es limitado de corto plazo, no hay una fuente de trabajo seguro , que por falta de empleo hay mayor delincuencia y mayor inseguridad en Ecuador. ANÁLISIS GENERAL Podemos empezar analizando sometiendo a una balanza para ver la realidad y lo que escrito está en la constitución. Que es notorio la discrepancia proporcional de la realidad y la constitución del 2008.
  • 30. 30 Empecemos descifrando el sistema educativo en el país, no hay una educación absoluta gratis, hay fuertes restricciones a la educación superior, la infraestructura es obsoleta, hay desconcentración en asignar recursos a las ciudades grandes como Quito y Guayaquil, el diseño mismo de la educación es diferente frente a la realidad actual. Entendemos que la educación es uno de los instrumentos que conduce al desarrollo, pero debemos ver la problemática actual la que trasciende, en función de ello para trazar modelos de sistema educativo. Me refiero a que contratan profesores de otros países como de Europa que son profesores con alto nivel educativo pero no saben la realidad socioeconómica del país y por ende estamos arando en el mar. A continuación hablemos del sistema económico en el país que es discusión nuestra como estudiantes de economía. Podemos ver que ha dado una iniciativa muy buena con el cambio de la matriz productiva, con el cambio del aparato productivo tradicional o primario exportador a una economía industrializada que ha sido impecable. Pero este cambio necesariamente requiere de procesos fases y actividades para este cambio de matriz productiva. En mi parecer lo que deberíamos hacer para empezar este cambio es la reforma agraria, donde podamos fortalecer las materias primas en su conjunto para poder escalar a este cambio favorable de cambio del aparato productivo. Para este cambio también deberíamos canalizar el financiamiento al proceso de producción, es decir, tasa de interés saludables para la inversión ya que en este proceso de producción realmente se crea valor, para que haya mayores incentivos y expectativas de inversión, producción, empleo e ingresos. Por otro lado se debería haber una reforma laboral donde el salario supere a la canasta básica, caso contrario para que va a cambiar el aparato productivo para seguir en lo mismo. Por otro polo podemos anotar que sigue en el mismo triangulo la distribución de los ingresos, que se aplica los impuestos regresivos, que dan mayor golpe a las personas de menor ingreso y favorece a las personas de clase alta, donde podemos notar la ineficiencia en la distribución de los ingresos. La alimentación y la seguridad han sido víctima de los procesos de cambio, porque ninguno de los no se ha mejorado por falencia de los de cambio de matriz productiva. EL PLAN DE GOBIERNO DEL ECUADOR INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno del país está dado por cuestiones que la sociedad, en este caso los ecuatorianos soñamos con tener. Todos deseamos una Patria altiva y soberana donde TODOS
  • 31. 31 y TODAS podamos vivir bien y luchar por lo que soñamos para nosotros y nosotras, para nuestros hijos e hijas, y para su descendencia, sin tener que emigrar a otros países, alejándonos de familiares y amistades. Pero ello no lo lograremos con gestiones minúsculas y titubeos. Lo esencial que se bebe tomar mucho en cuenta para cimentar el nuevo país es incorporando la población y no solo un pedazo de ella en la vida nacional. Esto responde a garantizar su acceso a un nivel de bienestar que responda a sus necesidades mínimas básicas, a su interés de desarrollo, y su conversión en ciudadanos y ciudadanas. Hoy este desafío es mucho más difícil y complejo, si se considera el proceso de globalización internacional y apertura en que se encuentra inmersa la economía nacional, así como la prolongada crisis que le afecta. De hecho, entraña el establecimiento de una nueva estrategia de desarrollo. Ahora bien, Ecuador es un país de distintos y diversos pueblos y cosmovisiones, con distintas historias y urgencias, pero que compartimos necesidades comunes y sueños comunes. Esa diversidad no es un obstáculo, sino una fortaleza, pero para que se exprese de la mejor manera debe contar con mecanismos democráticos. Para esto, es necesario fortalecer los espacios políticos democráticos y la participación ciudadana; la apariencia de la sociedad civil es indispensable. Es a través de estos mecanismos que debemos crear también nuevas y propias estrategias de desarrollo con igualdad y respeto a la diferencia. Eso no ha sido posible hasta ahora. Los sueños de los pueblos del Ecuador se han visto permanentemente truncados por los sucesivos desgobiernos, por la partidocracia, por la oligarquía. ¿QUÉ ES EL PLAN DE GOBIERNO? La prosperidad de toda la sociedad es el llamado el Plan de Gobierno el cual descubre tres grandes sitios en los que se debe enfocar: más trabajo, menos pobreza y más seguridad, con el fin de reducir la brecha entre ricos y pobres llegando a todas las regiones sin ninguna distinción, este plan busca llegar a todas las regiones por eso cuenta con planes concretos y propuestas específicas para también disminuir esa brecha entre las regiones del país, que es también una brecha inaceptable. Sin embargo, el camino para conseguir la prosperidad tiene algunas dificultades y es necesario realizar un trabajo conjunto para sacar adelante los objetivos propuestos, ya que las principales metas del proyecto son "prosperidad e igualdad de oportunidades, competitividad y crecimiento, vivienda y ciudades amables, desarrollo minero y expansión energética, infraestructura, cambio climático, política exterior y buen gobierno", entre otros. El nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, establece la ruta técnica y política que el actual Gobierno deberá seguir para cumplir los 12 objetivos nacionales que se ha planteado. Objetivos nacionales para el Buen Vivir:
  • 32. 32  Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular  Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad  Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población  Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía  Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad  Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos  Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global  Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible  Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas  Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva  Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica  Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana ( Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ) Hemos seleccionado el objetivo número uno para analizarlo más profundamente y así poder irnos dando cuenta de lo que nos dice este tema. CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR: EL TERRITORIO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Un hospital que se encuentre cerca, una escuela bien construida y equipada en la comunidad o un sitio cercano al lugar de la residencia donde se pueda denunciar un delito. Este retrato pronto será el “pan de cada día” en todo el Ecuador. Algo impensable en un país acostumbrado a que solo las grandes ciudades tengan todos los servicios, comodidades y accesos. El Gobierno, con este fin y como parte del proceso de desconcentración en marcha, impulsará en los próximos meses la plena operatividad de nueve zonas, 140 distritos y 1.134 circuitos de planificación, en cada uno de los cuales piensa implementar dichos servicios. El límite es la unidad más pequeña donde se encontrarán estos servicios estatales y equivale a una parroquia o un conjunto de ellas. Un distrito reúne a un cantón o varios cantones. Según el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, la meta para dentro de cuatro años es lograr que en el 100% de todos los distritos haya al menos una intervención intersectorial, es decir, un espacio en donde confluyan oficinas de diferentes ministerios y servicios públicos para atender directamente a los ciudadanos. De forma paralela, se
  • 33. 33 buscará que por lo menos la mitad de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) cumplan con al menos un programa de fortalecimiento institucional. Y se apoyará a la conformación de regiones, distritos metropolitanos autónomos y circunscripciones territoriales indígenas y afro ecuatorianas o montubias, así como también de mancomunidades y consorcios. Sin duda, esto ayudará a que cambie la idea que el ciudadano tiene respecto a la atención en el sector público. En los últimos años esto ha empezado a suceder. En la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se indica que en 2012 la percepción positiva sobre la calidad de los servicios era de 6,67 puntos sobre 10, cuando en 2011 fue de 6,1 puntos y en 2008 de cinco puntos. Adicionalmente, el 33,3% de los encuestados consideró que las instituciones públicas funcionan mejor que las privadas, mientras que en 2008 este porcentaje era de 13,4%. Con la implementación de los servicios de forma directa y cercana a la gente, el Gobierno espera que en 2017 la percepción positiva de la ciudadanía en cuanto a la calidad de los servicios públicos sea de ocho sobre diez puntos. (telégrafo) Pero esta nueva acción en el territorio requiere de otro eje complementario. Es lo que en el Plan se define como la construcción del poder popular o lograr que la participación ciudadana tenga mayores espacios. Por ello, en estos próximos cuatro años se consolidarán los Consejos Nacionales para la Igualdad y se buscará que los Consejos Ciudadanos Sectoriales de la Función Ejecutiva estén integrados al 100% para construir y dar seguimiento a las agendas públicas. También se promoverán las audiencias públicas periódicas, la democratización de los partidos políticos, la rendición de cuentas de las instituciones estatales, los mecanismos de democracia directa (referéndum, consulta, revocatoria, iniciativa normativa), la creación y el fortalecimiento de organizaciones, sociales, la sindicalización por ramas de actividad, entre otras. Este plan cuenta con una táctica territorial de desarrollo, plantea los lineamientos para la inversión de los recursos públicos y la regulación económica, y presenta el Plan Plurianual de Inversión Pública 2013-2017. Los tres ejes fundamentales en que se trabajará, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (quien es la institución que produjo participativamente este documento), en los próximos cuatro años son: reforzamiento del trabajo del Estado en los territorios, vigilancia de la ejecución del Plan Nacional del Buen Vivir y, además, enfatizará en los mecanismos de regulación y control del Estado. A continuación presentaremos diez temas programáticos que son fundamentales para profundizar el modelo de justicia, igualdad, bienestar y soberanía, en vigencia en el Ecuador desde enero de 2007. Aquí una síntesis: 1.- Eje Político 1.1 Revolución de la Conciencia.- Superar visiones individualistas y caducas para
  • 34. 34 alcanzar el bien común. 1.2 Estado Plurinacional y Poder Popular.- Radicalizar el mandato del pueblo para terminar con viejas estructuras de poder y exclusión. 1.3 Desarrollo territorial y descentralización.- Profundizar la distribución de la riqueza para que los beneficios del desarrollo lleguen a todos los territorios del país. 2.- Eje Social 2.1 Estrategias de Igualdad.- Continuar luchando para superar la discriminación y la exclusión. Generar igualdad de oportunidades. 2.2 Seguridad Ciudadana.- Hacer del Ecuador un territorio de plena vigencia de los DD.HH. y la justicia. 2.3 Revolución Urbana.- Alianza PAIS quiere un Ecuador con ciudades mejor ordenadas y más habitables; es decir, ciudades para el Buen Vivir. 2.4 Ambiente.- Procurar una convivencia armónica con la naturaleza. 3.- Eje Económico 3.1 Cambio de Matriz Productiva.- Un Ecuador exportador de bioconocimientos y servicios, que construya el sistema económico y social solidario. Un Ecuador que garantice su sostenibilidad económica y ambiental. 3.2 Revolución Agraria.- Asegurar el acceso a los factores productivos y a los mercados, a los campesinos y sus organizaciones. 3.3 Educación, Ciencia y Tecnología.- Se propone educación de calidad, producción de conocimiento y transferencia de tecnología. El debatir los problemas y plantear soluciones para el Ecuador son acciones colectivas. Así lo hicieron -responsable y patrióticamente- las bases y dirigentes de Alianza PAIS. Mientras tanto, varios “líderes” de partidos y movimientos (a los que solo les queda el rótulo) se han dedicado a buscar “un puestito” en las papeletas, traicionando principios e ideología. Son veletas que se mueven sin rumbo, en el agitado mar del oportunismo. Para algunos “dirigentes” -de largas ambiciones y cortas ideas- la política empieza y termina en conseguir candidaturas. Lamentable. Porque el soberano sabe que “Obras son amores y no buenas razones”, en febrero de 2013 dará a cada quien lo que se merece. (Correa, Plan de Gobierno 2013–2017 , 2013) Consideramos que se ha encontrado resultados para el actual gobierno y sus seguidores, especialmente para aquellos funcionarios que se encuentran disfrutando de los buenos sueldos y prebendas, de costosos y deliciosos viajes de turismo político o de jugosos negocios del estado que alumbran una nueva generación de nuevos ricos, todo lo que ha ocurrido en estos tres años es la máxima maravilla, sin embargo para los representantes de las oligarquías y del imperio norteamericano, de la vieja y repudiada partidocracia corrupta, de los que festinaron las inmensas riquezas naturales y los fondos públicos y se enriquecieron a costa del dolor y la miseria de millones de pobres e indigentes del país, en cambio, no vale nada todo este tiempo
  • 35. 35 que ha gobernado Correa, para ellos todo es negativo. Sueñan con su retorno, el retorno de los brujos a la administración pública, para hacernos retroceder al pasado neoliberal. En cambio para nosotros, los hombres y mujeres de pensamiento patriótico, hemos sido ensuciados con los intereses de políticos que no entregan la información en su punto natural. Antes de la reelección el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, informó que el plan de Gobierno está conformado por 10 ejes programáticos aprobados por el partido Alianza País (AP).  Revolución del conocimiento, Ciencia y tecnología  Revolución Urbana: Trabajarán por combatir “la anarquía en las ciudades: Invasiones, tráfico de tierras. “Uno de mayores desafíos que tiene Ecuador.  Revolución cultural: Rafael Correa recordó que “la alineación cultural es otra forma de dominación”. Agregó que en este nuevo período “debemos promover nuestros valores culturales” además de luchar contra los “antivalores”. Dijo que los cambios culturales es “lo más difícil para el desarrollo”  Revolución Constitucional y democrática. Fue aprobada en 2008 y “puso la base para la Patria nueva, solidaria, socialista”. Correa dijo que aunque se ha avanzado, “faltan muchas leyes” por aprobar en la Asamblea Nacional. “Ese es el rol de los Asambleístas” que deben ser elegidos en 2013, recordó.  Revolución económica- productiva del trabajo: Un eje ya avanzado, principalmente porque “desmontamos el aparataje neoliberal”. Aseguró que el aparato económico es “distinto”, porque se logró el rescate del “valor del trabajo humano, la supremacía del trabajo sobre el capital”. Sin embargo, acotó que deben avanzar en la “diversificación productiva” y en la generación de cambios en “el modelo de acumulación productiva”.  Revolución Social: Se trata del “rescate de derechos que nos habían robado: Educación, vivienda, las oportunidades”. Destacó que “duélale a quien le duela, antes se socializaban las pérdidas, ahora se socializan las ganancias”.  Revolución ética: Se trata de profundizar la lucha contra la corrupción. “Como ha tratado la prensa corrupta y la oposición mediocre. Han tratado de empañar la reputación y honra” del Gobierno de Ecuador. Correa advirtió que se trata de incrementar la “lucha contra la corrupción, pérdida de principios, falta de ética en todos los niveles” para trabajar con “amor apasionado a la verdad”.  Revolución Latinoamericana: Se trata de seguir trabajando por “la soberanía, dignidad y unidad" de Ecuador y de la región. Destacó los avances obtenidos en esta área con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).  Revolución ambiental (aprobada en 2010). “Explícitamente comprometernos en el cuidado del único planeta q tenemos”, con conciencia.
  • 36. 36  Revolución de la justicia. Dijo que aunque se han logrado “cambios innegables” gracias a la consulta popular, queda mucho por hacer para liberar definitivamente a la justicia de “las garras de la partidocracia”.4 (Plan Alianza país Europa, 2013) Al igual que aquel Plan que rigió el anterior período de gobierno, el Plan 2009-2013 recoge y busca concretar las revoluciones delineadas en el proyecto de cambio de la Revolución Ciudadana. Dichas apuestas de cambio también fueron orientaciones para el proceso constituyente de 2008, que finalmente se plasmaron en el nuevo pacto social reflejado en la nueva Constitución de la República del Ecuador. Tales revoluciones son: 1. Revolución constitucional y democrática, para sentar las bases de una comunidad política incluyente y reflexiva, que apuesta a la capacidad del país para definir otro rumbo como sociedad justa, diversa, plurinacional, intercultural y soberana. Ello requiere la consolidación del actual proceso constituyente, a través del desarrollo normativo, de la implementación de políticas públicas y de la transformación del Estado, coherente con el nuevo proyecto de cambio, para que los derechos del Buen Vivir sean realmente ejercidos. Para esto, es indispensable la construcción de una ciudadanía radical que fije las bases materiales de un proyecto nacional inspirado por la igualdad en la diversidad. 2. Revolución ética, para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y el control social, como pilares para la construcción de relaciones sociales que posibiliten el reconocimiento mutuo entre las personas y la confianza colectiva, elementos imprescindibles para impulsar este proceso de cambio en el largo plazo. 3. Revolución económica, productiva y agraria, para superar el modelo de exclusión heredado y orientar los recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre zonas rurales y urbanas. Esta revolución debe concretarse a través de la democratización del acceso al agua, tierra, crédito, tecnologías, conocimientos e información, y diversificación de las formas de producción y de propiedad. 4. Revolución social, para que, a través de una política social articulada a una política económica incluyente y movilizadora, el Estado garantice los derechos fundamentales. Esta política integral, coherente e integradora es la que ofrece las oportunidades para la inserción socioeconómica y, a la vez, para fortalecer las capacidades de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos de atención prioritaria, con el fin de que ejerzan libremente sus derechos. 5. Revolución por la dignidad, soberanía e integración latinoamericana, para mantener una posición clara, digna y soberana en las relaciones internacionales y frente a los organismos multilaterales. Ello permitirá avanzar hacia una verdadera integración con América Latina y el Caribe, así como insertar al país de manera estratégica en el mundo. Las propuestas contenidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, bosquejan importantes desafíos técnicos y políticos e innovaciones metodológicas e instrumentales. Sin 4 Esta información es tomada del movimiento alianza país Europea.A continuación sepresenta la referencia bibliográfica:http://movimientoalianzapaiseuropa.blogspot.com/2013/01/programa-de-gobierno-de-rafael- correa.html
  • 37. 37 embargo, el significado más profundo del Plan está en la ruptura conceptual que plantean los idearios del Consenso de Washington y con las aproximaciones más ortodoxas al concepto de desarrollo. En este punto, el Buen Vivir, parte de una larga búsqueda de modos alternativas de vida que han promovido particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, demandando reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas y juntadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social. El Buen Vivir, es por tanto, una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas reivindicaciones por reforzar una visión más amplia, que supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de un nuevo paradigma económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva una estrategia económica incluyente, sustentable y democrática. Es decir, una visión que incorpore a los procesos de acumulación y (re)distribución a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado. Asimismo, el Buen Vivir se construye desde las posiciones que reivindican la revisión y reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito del actual antropocentrismo al biopluralismo en tanto la actividad humana realiza un uso de los recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los mismos (Acosta, 2009) Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad y la justicia social, y desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida. (Ramírez, 2008) Que la definición del Buen Vivir implica estar conscientes de un concepto complejo, vivo, no lineal, históricamente construido y que por lo tanto estará en constante resignificación, podemos aventurarnos a sintetizar qué entendemos por Buen Vivir: «La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno —visto como un ser humano universal y particular a la vez— valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente, y sin producir ningún tipo de dominación a un
  • 38. 38 otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros— entre diversos pero iguales— a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido» (Ramírez, 2008)
  • 39. 39 CONCLUSIÓN  A inicios de 2007 Un discurso basado en la crítica al capitalismo bajo el eslogan del “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI” conmovió a un pueblo cansado de la derecha, que pretendía en aquella época elaborar una nueva constitución en la cual el ser humano y la naturaleza primaban sobre el capitalismo, acompañado de un plan de gobierno participativo e incluyente de los sectores olvidados como los indígenas a las cuales se prometía reformas a la leyes de tierras y aguas, y nuevas condiciones para las actividades extractivas principalmente en la amazonia, acompañado de reformas a las instituciones del estado para eliminar la corrupción burocrática y mejorar los servicios públicos en educación, salud, vivienda y un plan de desarrollo denominado Sumak kawsay y proyectos de descentralización administrativa cuyo principal objetivo era potenciar a las localidades empezando desde las parroquias, municipios, y gobiernos provinciales para que tengan sus propios recursos y planifiquen de manera descentralizada su gestión atreves de un código de ordenamiento territorial que instrumentaba la manera de cómo debían actuar bajo el cumplimiento de la ley que permitan un desarrollo endógeno, y apoyo a las Pymes y agricultura, además el plan de gobierno incluida mega proyectos que pretendían el cambio de la matriz primario exportadora a una que genere valor agregado, pero se puede concluir que lamentablemente el ordenamiento territorial estuvo mal planificado ya que las regiones se dividieron en forma arbitraria, sin ningún estudio previo ello hizo que no les permitió desarrollar sus fortalezas productivas, además de una falta de apoyo a la administración del presupuesto, y falta de cooperación en buscar y fomentar actividades turísticas, comunitarias que permitan la autofinanciación principalmente en los GADs parroquiales donde los ingresos son casi nulos para los GADs, además desde nuestro punto de vista se fomentó a la modernización de las grandes ciudades dejando de lado a las ciudades más pequeñas.  Se deja muchos vacíos sobre el para qué de la economía popular y solidaria (en términos de desarrollo alternativo) y sobre los vínculos con la economía formal en donde debería estar clara el conjunto de reglas de juego de interrelación.  El tema institucional es débil en la definición del órgano rector de las políticas públicas y en la participación de los actores de la economía popular y solidaria.  Hay poco desarrollo del tema territorial vinculado a las responsabilidades que en este tema tiene los Gobiernos Autónomos Descentralizados.  El enfoque de incentivos se refiere a promocionar el acceso de las unidades de la economía popular y solidaria a las bases materiales para su autodesarrollo, relacionadas con capacitación, asistencia técnica, crédito, servicios especializados, regulación de los mercados, infraestructura.  La regulación debería poner parámetros para las transacciones entre la economía popular y solidaria y la economía formal para que no existan confusiones y disputas innecesarias especialmente en el ámbito de los precios.
  • 40. 40  El Ecuador es país donde la convivencia entre ecuatorianos se asiente en una plataforma sólida de derechos humanos, civiles, económicos, sociales, culturales, ambientales. Un país en donde estos derechos humanos no sean el punto de llegada sino de partida, es decir un país que se piense desde los derechos humanos en todos sus contornos, un país en donde los defensores y las defensoras de estos derechos no tengan que ir a calcular su incumplimiento en las cárceles o en los hospitales o en la morgue, sino que estén presentes, participando activamente, en la construcción de este nuevo país.  El marco de una competitividad sistémica y dinámica que englobe a grandes, medianos, pequeños y micro productor y empresarios, sin que se presente el monopolio ni oligopolio. Un país competitivo que no exponga a su gente y a su medio ambiente. Un país donde la competitividad sea el fin para tener un país con pleno empleo. Un país donde tengan capacidad plena los derechos de los consumidores y de las consumidoras dentro de sólidos procesos de ciudadanización.  Las renovadas propuestas de política económica que tenga al ser humano en su mira se encuentran buscando posicionar al productor y al consumidor, y con esto se debería atender tanto el lado de la demanda como el de la oferta sin sesgos dogmáticos que a la postre frenan el desarrollo y que para lograrlo cuente con un marco institucional socialmente elaborado y compartido.
  • 41. 41 RECOMENDACIONES  Elaborar verdaderas Políticas de estado para el desarrollo endógeno de las comunidades, parroquias, municipios, gobiernos provinciales y regiones.  Se debe realizar un estudio que evalué las condiciones reales de cada provincia para elaborar una nueva división por zonas tomando en cuenta la estructura productiva que permita potencializar a cada territorio desde adentro  Lograr que el gobierno central asigne presupuestos a los GADs hasta que estos estén en capacidad de autofinanciación.  Mayor apoyo a los GADs principalmente a los de pequeños municipios y a los rurales ya que son los que menos cuentan con mecanismos de gestión eficientes.  Buscar actividades que permitan a los GADs, autofinanciarse mediante el apoyo del gobierno en actividades que fomenten la generación de ingresos.  En la actualidad desearíamos a un país alegre, optimista, propositivo, en donde no haya nadie sin futuro, aquel país que trascienda y tenga sentido para todos y todas. Un país solidario y comprometido con las angustias de sus habitantes dentro y fuera de sus fronteras, así como con los retos de la humanidad. Un país que comprenda su papel histórico activo en el concierto internacional.  Se debe trabajar por llevar adelante nuestros propios procesos de organización y diseñar nuestros propios programas de vida, ya que poseemos la capacidad para hacerlo, aunque se nos ha presentado como irresponsables o incluso como ilusos. Nuestra respuesta es que los irresponsables son otros; son aquellos que asignan sus planes de un desarrollo imposible, marginan la cooperación ciudadana, generan la violencia y destruyen la Naturaleza.