SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
107
PUERPERIO NORMAL
Dr. A. Velazco, Dr. O Rigol
CONCEPTO
Se define como puerperio normal el período que
transcurre desde que termina el alumbramiento hasta
el regreso al estado normal pregravídico del organismo
femenino. El puerperio se divide en:
1. Puerperio inmediato,que está dado en las prime-
ras 24 horas.
2. Puerperio mediato,que transcurre desde 1 hasta
los 10 días.
3. Puerperio tardío, desde el onceno hasta los 42 días
posteriores al parto.
Hay que señalar que la involución total que ocurre
en el organismo es sobre la base de fenómenos locales
y generales.
CAMBIOS LOCALES
Después del alumbramiento el fondo uterino se
encuentra a 2 traveses de dedo por encima del ombli-
go, y con consistencia firme por las contracciones de
las ligaduras vivientes de Pinard, que forman un globo
de seguridad e impide, en condiciones normales, la
pérdida de sangre. Al próximo día está a 2 traveses
de dedo por debajo del ombligo, al segundo día des-
ciende 3 traveses de dedo, y de ahí en adelante un
través de dedo diario. Aproximadamente a los 10 ó 12 días
después del parto, se encuentra por debajo de la sínfi-
sis del pubis (fig. 10.1). El segmento inferior del útero,
que mide de 8 a 10 cm durante el parto, no es posible
distinguirlo al tercer día, lo que explica la rápida involu-
ción del tamaño del útero los primeros días. Después
del alumbramiento, la cavidad uterina queda recubierta
por la decidua, con excepción de la zona donde se en-
contraba la placenta (herida placentaria).
En la decidua se producen cambios, y a partir del
décimo día del puerperio se inicia la proliferación del
endometrio y el día 25 ya está revestida toda la cavi-
dad uterina. Antes de completarse la regeneración se
Fig. 10.1. Altura del útero en los primeros 10 días del puerperio.
Tomado de O Rigol, Ginecología y obstetricia, Tomo I, 1ra. ed.,
1984.
ha formado una barrera leucocitaria que tiene como
papel fundamental impedir el paso de los gérmenes,
que ya desde el cuarto día posparto han invadido el
útero por la herida placentaria. Si la puérpera tiene una
buena nutrición y una hemoglobina dentro de límites
normales, es mejor la reparación del lecho placentario.
Después del parto, el cuello uterino está descendido
(muchas veces hasta el introito), edematoso y se en-
cuentra permeable a 2 ó 3 dedos. A los 3 días se en-
cuentra reconstituido y permeable a los loquios, y al
décimo día está cerrado y con un aspecto normal.
CAMBIOS GENERALES
PULSO
Después que se produce la salida del feto se origina
un enlentecimiento cardíaco, por lo que en condiciones
normales el pulso se hace bradicárdico (60 a 70 latidos/
min). Este fenómeno que se considera normal es debi-
do a una reacción del organismo. Por tanto, ante una
108
paciente que presente taquicardia, se considerará como
un elemento patológico y nos obligará a pensar en aque-
llas entidades que lo puedan provocar como son: infec-
ción, anemia y enfermedad cardíaca.
TEMPERATURA
Después del parto y hasta pasadas 96 horas (cuar-
to día) debe producirse un incremento de la temperatu-
ra de carácter fisiológico hasta 1o
C. Este fenómeno
está dado por 2 razones:
1. El paso al torrente sanguíneo de pequeñas canti-
dades (mínimas) de vernix caseosa, fragmentos
microscópicos de membranas o mínima cantidad
de líquido amniótico, que se traslada a través del
lecho placentario hasta el torrente sanguíneo.
2. Debido a la presencia de toxinas que son emitidas
por gérmenes que se encuentran en el útero y que
durante su involución pasan a la sangre.
Este fenómeno fisiológico del aumento de la tem-
peratura 1o
C no influye ni modifica el estado general
de la paciente ni el pulso. Sólo cuando es intenso deja
de ser fisiológico, y constituye un fenómeno grave (pa-
tológico) que se denomina sapremia puerperal.
SANGRE
En el puerperio también se produce una disminu-
ción de la citemia, originada por la pérdida de hasta
500 mL de sangre, lo cual se considera fisiológico. Se
une a esto el paso de líquido del espacio extravascular
al torrente sanguíneo, lo que origina una anemia real
como consecuencia de ambos fenómenos. Puede exis-
tir una leucocitosis fisiológica de 12 000 a 13 000 leu-
cocitos.
PESO
En este período el peso materno se reduce en
aproximadamente 8 kg, lo cual es debido a:
1. Salida del feto, placenta, líquido amniótico y mem-
branas ovulares.
2. Reabsorción de líquido.
3. Involución de los segmentos de órganos: útero, hí-
gado y corazón.
METABOLISMO
Propio de los cambios regresivos de todos los ór-
ganos en el puerperio, se añade un aumento del meta-
bolismo, lo que puede originar un incremento de la
glicemia (hiperglicemia > 6,2 mmol/mL).
CAMBIOS ENDOCRINOS
Durante la lactancia se produce amenorrea, al prin-
cipio secundaria a la inhibición de la hormona folicu-
loestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) por
la prolactina, y luego por el estímulo de la succión del
pezón con la ayuda de la hormona adrenocorticotropa
(ACTH) y la hormoma tiroestimulante (TSH).
EQUILIBRIO HIDROMINERAL
Se presentan cambios en el equilibrio ácido-básico,
con tendencia a la acidosis y cetosis en ayuno.
La diuresis puede estar aumentada hasta unos
2 000 mL en las primeras 24 horas y menos en días
posteriores.
LACTANCIA MATERNA
Durante el embarazo, los estrógenos, la proges-
terona y la prolactina, actúan sobre el tejido mamario
(acinis y conductos galactóforos) estimulando su ma-
duración morfológica y bioquímica necesaria para la
futura lactancia. Por otra parte, la progesterona parti-
cipa en la prevención de la lactogénesis, y su disminu-
ción después del parto favorece su inicio.
Las hormonas mencionadas actúan sobre el
hipotálamo (factores liberadores e inhibidores) y acti-
van el factor inhibidor de la prolactina (PIF ó FIP). La
succión del pezón induce la secreción de oxitocina por
la hipófisis. La deprivación hormonal de estrógenos y
progesterona así como la desaparición de la inhibición
del FIP, aumenta la prolactina para comenzar la lac-
tancia (fig. 10.2).
Se pueden describir 3 fases de la lactancia.
1. Lactogénesis: es la etapa de producción e inicio
de la secreción láctea. Son conocidos los cambios
preparatorios durante el embarazo, el estímulo de
la prolactina producida por la hipófisis junto con la
somatotropina estimulan la secreción láctea en su
inicio.
2. Lactopoyesis: es el mantenimiento de la secre-
ción láctea, participa la glándula suprarrenal a tra-
vés de los glucocorticoides en la síntesis de lactosa
y caseína con la participación de la tirosina, la
insulina y factores nerviosos, entre ellos el vacia-
miento de la glándula por la lactación del recién
nacido.
3. Eyección láctea: la succión del pezón con la
consiguiente liberación de oxitocina por la
neurohipófisis actúa sobre el tejido mioepitelial
de los conductos galactóforos, lo cual produce
su contracción y participa en la eyaculación y ex-
pulsión de la leche (fig. 10.2).
109
Fig. 10.2. Esquema representativo de la lactancia materna, donde aparecen los distintos factores de inhibición y estimulación. Tomado de O
Rigol, op. cit.
CONDUCTA QUE SE DEBE
SEGUIR EN EL PUERPERIO
PUERPERIO INMEDIATO
PRIMERAS 4 HORAS POSPARTO
En este período la paciente se trasladará del Salón
de Partos al Salón de Recuperación (alojamiento conjun-
to) en los lugares que existan, donde se tomarán las
medidas adecuadas según el lugar y las condiciones
existentes.
CARACTERÍSTICAS DEL SANGRAMIENTO
En este aspecto tendremos en cuenta:
1. Cantidad: según el número de compresas o
apósitos empapados.
110
2. Color: debe ser oscuro y de sangre fresca rutilan-
te o uno de éstos, así como se debe observar la
presencia de coágulos.
Cualquier variación en estos parámetros nos hace
pensar en complicaciones en este período.
CARACTERÍSTICAS DEL ÚTERO
Es propio de este momento que el útero esté con-
traído por encima del ombligo.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
1. El pulso arterial y la tensión: se tomarán cada
½ hora durante 4 horas, lo cual nos permitirá de-
tectar alteraciones y sospechar complicaciones.
2. En caso que se haya practicado episiotomía debe
vigilarse la herida, ya que es posible la presencia
de hematoma, lo cual se refleja por dolor en la zona
y el aumento de volumen de la herida quirúrgica.
3. En este período es de suma importancia medir la
diuresis espontánea de la paciente (parto fisiológi-
co o quirúrgico), lo cual nos ayudará a evitar atonía
uterina por esta causa y a la vez a diagnosticar otros
problemas.
4. Durante estas primeras horas se le deben adminis-
trar abundantes líquidos, para reponer las pérdidas
ocurridas durante el trabajo de parto y el parto. Si
se trata de un parto fisiológico e instrumentado o
uno de estos casos, se le administrará jugo o leche
a la paciente; y si es parto quirúrgico (cesárea) la
administración será por vía endovenosa (dextrosa
a 5 % y suero glucofisiológico, o uno de éstos).
5. En los casos en que sea posible debe comenzarse
de inmediato la lactancia materna a libre demanda
(desde la misma mesa de parto), lo cual ayudará a
la disminución del sangramiento.
6. Se realizará una valoración integral de la paciente
en este período que nos permita, uniendo el exa-
men físico y los signos vitales, tener de forma inte-
gral su evolución y pronóstico.
PRIMERAS 24 HORAS POSPARTO
Se deben tomar las medidas siguientes (fig. 10.3):
1. Según las características del parto, se indicará die-
ta libre o blanda, con el suministro de abundantes
líquidos.
2. Observar las características del sangramiento (can-
tidad, color y olor).
3. Medidas de asepsia y antisepsia de la región
vulvoperineal y de la región de la herida quirúrgica
si existiera, con aseo de agua estéril y soluciones
antisépticas.
4. Movilización de la paciente después de las prime-
ras 4 horas, donde sea posible, así como de cambio
de ropa (bata).
5. Aseo general de la paciente.
6. Tomar los signos vitales: pulso, tensión arterial, y
temperatura cada 4 horas, por el personal más ca-
lificado en ese momento.
7. Cuidado de las mamas para el beneficio de la lac-
tancia materna.
8. Llegadas las 24 horas, valoración de la paciente de
forma integral por el médico y el personal de ma-
yor calificación teniendo en cuenta los siguientes
parámetros en el estado general de la paciente y
del recién nacido:
a) Facies.
b) Coloración de mucosas.
c) Humedad de mucosas.
d) Estado anímico.
e) Signos vitales (tensión arterial, pulso y tempera-
tura).
f) Abdomen: inspección y palpación.
g) Características del útero, loquios y perineo.
h) Diuresis (espontánea o por sonda).
i) Estado de las mamas: cantidad de secreción lác-
tea y palpación.
j) Debe realizársele los siguientes complementa-
rios: Hb., Hto. y serología.
PUERPERIO MEDIATO
En la Sala de Puerperio debe estar la paciente de 3
a 5 días donde las condiciones sean favorables y du-
rante este período se tendrá en cuenta:
1. Valoración diaria del estado de la puérpera por el
personal de mayor calificación.
2. Observación de enfermería.
3. Toma de los signos vitales cada 8 ó 12 horas.
4. Mantener la lactancia materna.
5. Valorar criterio de alta a los 3 ó 5 días. Elementos
que se deben tener en cuenta:
a)Estado general.
b)Valoración de los exámenes complementarios.
c)Signos vitales normales.
d)Características normales: útero, loquios y ma-
mas.
PUERPERIO TARDÍO
Este período comprende hasta 42 días en su ho-
gar. El seguimiento se hará de acuerdo con las ca-
racterísticas y posibilidades reales en cada lugar por el
personal calificado de mayor nivel.
111
Fig. 10.3. Atención al puerperio. Esquema resumen.
Los aspectos más importantes son:
1. Mantener la lactancia materna exclusiva.
2. Valoración integral de la madre y el recién nacido.
3. Se orientará sobre la planificación familiar futura.
4. Se prohibirán las relaciones sexuales.
TÉCNICAS DE LA LACTANCIA
Actualmente se comienza a lactar al niño inmedia-
tamente depués del parto y se continúa a libre deman-
da. El recién nacido obtiene en los 2 primeros días una
cantidad moderada de calostro rico en proteínas y
minerales, pero con menos azúcar y grasas. En unos
5 días el calostro sufre una conversión gradual a leche
madura. Es importante el contenido de inmunoglobina
A que posee, ya que protege al recién nacido de infec-
ciones entéricas. Por lo general, la cantidad de leche
va en aumento a partir del tercer día, y alcanza el punto
culminante al final del tercer mes. Puede estimularse
la lactancia por moxibustión del punto Vaso Concep-
ción 17, en la línea media, al nivel de los pezones o
cuarto espacio intercostal.
Ante todo se requiere la higiene de las manos y las
mamas, lo que se logra con un buen lavado utilizando
agua hervida y algodón estéril.
La puérpera debe estar sentada con comodidad,
para lo cual el asiento debe contar de un buen espaldar,
y el pie del lado que lacta estará colocado sobre un
banquito. Si da el pecho acostada, lo hará sobre el lado
de la mama utilizada, auxiliándose con una almohada
bajo el tórax, para que le levante un poco el cuerpo. El
niño, mientras lacta, debe tener dentro de la boca el
pezón y parte de la aréola; igualmente deberá tener
apartadas las ventanas nasales, para lo cual la madre
separa la mama con los dedos índice y medio de la mano
contraria.
La duración de la lactancia es variable, puede ser
de 15 a 20 min, utilizando ambas mamas cada vez en
forma alterna, pues con ese tiempo casi siempre se
consigue que la mama quede vacía; de no ser así, debe
completarse con la extracción manual o mecánica.
Después de cada tetada, se colocará al niño sobre
los hombros para que pueda expulsar los gases.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
 
Alumbramiento normal henrique
Alumbramiento normal   henriqueAlumbramiento normal   henrique
Alumbramiento normal henrique
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
Tercer Periodo del Trabajo de Parto
Tercer Periodo del Trabajo de Parto Tercer Periodo del Trabajo de Parto
Tercer Periodo del Trabajo de Parto
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 

Destacado

Embarazo, parto, puerperio y aborto
Embarazo, parto, puerperio y abortoEmbarazo, parto, puerperio y aborto
Embarazo, parto, puerperio y abortoJoel Omar Rodríguez
 
Go Clase 23 Puerperio Dr Oliva
Go Clase 23 Puerperio Dr OlivaGo Clase 23 Puerperio Dr Oliva
Go Clase 23 Puerperio Dr OlivaDanteVallesH
 
Puerperio patologico diapo
Puerperio patologico diapoPuerperio patologico diapo
Puerperio patologico diapoSantiago Sueldo
 
Puerperio fisologico
Puerperio fisologicoPuerperio fisologico
Puerperio fisologicoasterixis25
 
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoPuerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoAle Davila
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoElizabeth HerreRa
 
17 infeccion puerperal
17 infeccion puerperal17 infeccion puerperal
17 infeccion puerperalMocte Salaiza
 
Patologias del puerperio.pptxeste
Patologias del puerperio.pptxestePatologias del puerperio.pptxeste
Patologias del puerperio.pptxesteNoriana Villegas
 
Vigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioVigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioPatricia Dguez Azotla
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesArxer
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperalguestbd0e18
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoHugo Pinto
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Andreina Gonzalez
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del partogiovanyy
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería maternogr20usal1315
 

Destacado (20)

Puerperio 4 - Flaka
Puerperio 4 - FlakaPuerperio 4 - Flaka
Puerperio 4 - Flaka
 
Embarazo, parto, puerperio y aborto
Embarazo, parto, puerperio y abortoEmbarazo, parto, puerperio y aborto
Embarazo, parto, puerperio y aborto
 
Go Clase 23 Puerperio Dr Oliva
Go Clase 23 Puerperio Dr OlivaGo Clase 23 Puerperio Dr Oliva
Go Clase 23 Puerperio Dr Oliva
 
Puerperio patologico diapo
Puerperio patologico diapoPuerperio patologico diapo
Puerperio patologico diapo
 
Puerperio fisologico
Puerperio fisologicoPuerperio fisologico
Puerperio fisologico
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
 
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoPuerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológico
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
 
17 infeccion puerperal
17 infeccion puerperal17 infeccion puerperal
17 infeccion puerperal
 
Patologias del puerperio.pptxeste
Patologias del puerperio.pptxestePatologias del puerperio.pptxeste
Patologias del puerperio.pptxeste
 
Vigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioVigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperio
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
 

Similar a Puerperio.

puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicoVane VSMC
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoAllison Domecht
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxnikole ancco
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiomayuse
 
Cuidados de enfermeria posparto pae
Cuidados de enfermeria posparto paeCuidados de enfermeria posparto pae
Cuidados de enfermeria posparto paeDianaCorralArias
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioDaCoGoJo
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1EmanuelLpez14
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoEdith
 
Manejo activo del alumbramiento
Manejo activo del alumbramientoManejo activo del alumbramiento
Manejo activo del alumbramientoBryanMielesM
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxVicenteBatagliaf
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio Yucca01
 

Similar a Puerperio. (20)

puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio Mary
Puerperio MaryPuerperio Mary
Puerperio Mary
 
Cuidados de enfermeria posparto pae
Cuidados de enfermeria posparto paeCuidados de enfermeria posparto pae
Cuidados de enfermeria posparto pae
 
embarazo_tema.pdf
embarazo_tema.pdfembarazo_tema.pdf
embarazo_tema.pdf
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquezPuerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquez
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Manejo activo del alumbramiento
Manejo activo del alumbramientoManejo activo del alumbramiento
Manejo activo del alumbramiento
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio. materno inf.
Puerperio. materno inf.Puerperio. materno inf.
Puerperio. materno inf.
 

Puerperio.

  • 1. 107 PUERPERIO NORMAL Dr. A. Velazco, Dr. O Rigol CONCEPTO Se define como puerperio normal el período que transcurre desde que termina el alumbramiento hasta el regreso al estado normal pregravídico del organismo femenino. El puerperio se divide en: 1. Puerperio inmediato,que está dado en las prime- ras 24 horas. 2. Puerperio mediato,que transcurre desde 1 hasta los 10 días. 3. Puerperio tardío, desde el onceno hasta los 42 días posteriores al parto. Hay que señalar que la involución total que ocurre en el organismo es sobre la base de fenómenos locales y generales. CAMBIOS LOCALES Después del alumbramiento el fondo uterino se encuentra a 2 traveses de dedo por encima del ombli- go, y con consistencia firme por las contracciones de las ligaduras vivientes de Pinard, que forman un globo de seguridad e impide, en condiciones normales, la pérdida de sangre. Al próximo día está a 2 traveses de dedo por debajo del ombligo, al segundo día des- ciende 3 traveses de dedo, y de ahí en adelante un través de dedo diario. Aproximadamente a los 10 ó 12 días después del parto, se encuentra por debajo de la sínfi- sis del pubis (fig. 10.1). El segmento inferior del útero, que mide de 8 a 10 cm durante el parto, no es posible distinguirlo al tercer día, lo que explica la rápida involu- ción del tamaño del útero los primeros días. Después del alumbramiento, la cavidad uterina queda recubierta por la decidua, con excepción de la zona donde se en- contraba la placenta (herida placentaria). En la decidua se producen cambios, y a partir del décimo día del puerperio se inicia la proliferación del endometrio y el día 25 ya está revestida toda la cavi- dad uterina. Antes de completarse la regeneración se Fig. 10.1. Altura del útero en los primeros 10 días del puerperio. Tomado de O Rigol, Ginecología y obstetricia, Tomo I, 1ra. ed., 1984. ha formado una barrera leucocitaria que tiene como papel fundamental impedir el paso de los gérmenes, que ya desde el cuarto día posparto han invadido el útero por la herida placentaria. Si la puérpera tiene una buena nutrición y una hemoglobina dentro de límites normales, es mejor la reparación del lecho placentario. Después del parto, el cuello uterino está descendido (muchas veces hasta el introito), edematoso y se en- cuentra permeable a 2 ó 3 dedos. A los 3 días se en- cuentra reconstituido y permeable a los loquios, y al décimo día está cerrado y con un aspecto normal. CAMBIOS GENERALES PULSO Después que se produce la salida del feto se origina un enlentecimiento cardíaco, por lo que en condiciones normales el pulso se hace bradicárdico (60 a 70 latidos/ min). Este fenómeno que se considera normal es debi- do a una reacción del organismo. Por tanto, ante una
  • 2. 108 paciente que presente taquicardia, se considerará como un elemento patológico y nos obligará a pensar en aque- llas entidades que lo puedan provocar como son: infec- ción, anemia y enfermedad cardíaca. TEMPERATURA Después del parto y hasta pasadas 96 horas (cuar- to día) debe producirse un incremento de la temperatu- ra de carácter fisiológico hasta 1o C. Este fenómeno está dado por 2 razones: 1. El paso al torrente sanguíneo de pequeñas canti- dades (mínimas) de vernix caseosa, fragmentos microscópicos de membranas o mínima cantidad de líquido amniótico, que se traslada a través del lecho placentario hasta el torrente sanguíneo. 2. Debido a la presencia de toxinas que son emitidas por gérmenes que se encuentran en el útero y que durante su involución pasan a la sangre. Este fenómeno fisiológico del aumento de la tem- peratura 1o C no influye ni modifica el estado general de la paciente ni el pulso. Sólo cuando es intenso deja de ser fisiológico, y constituye un fenómeno grave (pa- tológico) que se denomina sapremia puerperal. SANGRE En el puerperio también se produce una disminu- ción de la citemia, originada por la pérdida de hasta 500 mL de sangre, lo cual se considera fisiológico. Se une a esto el paso de líquido del espacio extravascular al torrente sanguíneo, lo que origina una anemia real como consecuencia de ambos fenómenos. Puede exis- tir una leucocitosis fisiológica de 12 000 a 13 000 leu- cocitos. PESO En este período el peso materno se reduce en aproximadamente 8 kg, lo cual es debido a: 1. Salida del feto, placenta, líquido amniótico y mem- branas ovulares. 2. Reabsorción de líquido. 3. Involución de los segmentos de órganos: útero, hí- gado y corazón. METABOLISMO Propio de los cambios regresivos de todos los ór- ganos en el puerperio, se añade un aumento del meta- bolismo, lo que puede originar un incremento de la glicemia (hiperglicemia > 6,2 mmol/mL). CAMBIOS ENDOCRINOS Durante la lactancia se produce amenorrea, al prin- cipio secundaria a la inhibición de la hormona folicu- loestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) por la prolactina, y luego por el estímulo de la succión del pezón con la ayuda de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) y la hormoma tiroestimulante (TSH). EQUILIBRIO HIDROMINERAL Se presentan cambios en el equilibrio ácido-básico, con tendencia a la acidosis y cetosis en ayuno. La diuresis puede estar aumentada hasta unos 2 000 mL en las primeras 24 horas y menos en días posteriores. LACTANCIA MATERNA Durante el embarazo, los estrógenos, la proges- terona y la prolactina, actúan sobre el tejido mamario (acinis y conductos galactóforos) estimulando su ma- duración morfológica y bioquímica necesaria para la futura lactancia. Por otra parte, la progesterona parti- cipa en la prevención de la lactogénesis, y su disminu- ción después del parto favorece su inicio. Las hormonas mencionadas actúan sobre el hipotálamo (factores liberadores e inhibidores) y acti- van el factor inhibidor de la prolactina (PIF ó FIP). La succión del pezón induce la secreción de oxitocina por la hipófisis. La deprivación hormonal de estrógenos y progesterona así como la desaparición de la inhibición del FIP, aumenta la prolactina para comenzar la lac- tancia (fig. 10.2). Se pueden describir 3 fases de la lactancia. 1. Lactogénesis: es la etapa de producción e inicio de la secreción láctea. Son conocidos los cambios preparatorios durante el embarazo, el estímulo de la prolactina producida por la hipófisis junto con la somatotropina estimulan la secreción láctea en su inicio. 2. Lactopoyesis: es el mantenimiento de la secre- ción láctea, participa la glándula suprarrenal a tra- vés de los glucocorticoides en la síntesis de lactosa y caseína con la participación de la tirosina, la insulina y factores nerviosos, entre ellos el vacia- miento de la glándula por la lactación del recién nacido. 3. Eyección láctea: la succión del pezón con la consiguiente liberación de oxitocina por la neurohipófisis actúa sobre el tejido mioepitelial de los conductos galactóforos, lo cual produce su contracción y participa en la eyaculación y ex- pulsión de la leche (fig. 10.2).
  • 3. 109 Fig. 10.2. Esquema representativo de la lactancia materna, donde aparecen los distintos factores de inhibición y estimulación. Tomado de O Rigol, op. cit. CONDUCTA QUE SE DEBE SEGUIR EN EL PUERPERIO PUERPERIO INMEDIATO PRIMERAS 4 HORAS POSPARTO En este período la paciente se trasladará del Salón de Partos al Salón de Recuperación (alojamiento conjun- to) en los lugares que existan, donde se tomarán las medidas adecuadas según el lugar y las condiciones existentes. CARACTERÍSTICAS DEL SANGRAMIENTO En este aspecto tendremos en cuenta: 1. Cantidad: según el número de compresas o apósitos empapados.
  • 4. 110 2. Color: debe ser oscuro y de sangre fresca rutilan- te o uno de éstos, así como se debe observar la presencia de coágulos. Cualquier variación en estos parámetros nos hace pensar en complicaciones en este período. CARACTERÍSTICAS DEL ÚTERO Es propio de este momento que el útero esté con- traído por encima del ombligo. OTRAS CARACTERÍSTICAS 1. El pulso arterial y la tensión: se tomarán cada ½ hora durante 4 horas, lo cual nos permitirá de- tectar alteraciones y sospechar complicaciones. 2. En caso que se haya practicado episiotomía debe vigilarse la herida, ya que es posible la presencia de hematoma, lo cual se refleja por dolor en la zona y el aumento de volumen de la herida quirúrgica. 3. En este período es de suma importancia medir la diuresis espontánea de la paciente (parto fisiológi- co o quirúrgico), lo cual nos ayudará a evitar atonía uterina por esta causa y a la vez a diagnosticar otros problemas. 4. Durante estas primeras horas se le deben adminis- trar abundantes líquidos, para reponer las pérdidas ocurridas durante el trabajo de parto y el parto. Si se trata de un parto fisiológico e instrumentado o uno de estos casos, se le administrará jugo o leche a la paciente; y si es parto quirúrgico (cesárea) la administración será por vía endovenosa (dextrosa a 5 % y suero glucofisiológico, o uno de éstos). 5. En los casos en que sea posible debe comenzarse de inmediato la lactancia materna a libre demanda (desde la misma mesa de parto), lo cual ayudará a la disminución del sangramiento. 6. Se realizará una valoración integral de la paciente en este período que nos permita, uniendo el exa- men físico y los signos vitales, tener de forma inte- gral su evolución y pronóstico. PRIMERAS 24 HORAS POSPARTO Se deben tomar las medidas siguientes (fig. 10.3): 1. Según las características del parto, se indicará die- ta libre o blanda, con el suministro de abundantes líquidos. 2. Observar las características del sangramiento (can- tidad, color y olor). 3. Medidas de asepsia y antisepsia de la región vulvoperineal y de la región de la herida quirúrgica si existiera, con aseo de agua estéril y soluciones antisépticas. 4. Movilización de la paciente después de las prime- ras 4 horas, donde sea posible, así como de cambio de ropa (bata). 5. Aseo general de la paciente. 6. Tomar los signos vitales: pulso, tensión arterial, y temperatura cada 4 horas, por el personal más ca- lificado en ese momento. 7. Cuidado de las mamas para el beneficio de la lac- tancia materna. 8. Llegadas las 24 horas, valoración de la paciente de forma integral por el médico y el personal de ma- yor calificación teniendo en cuenta los siguientes parámetros en el estado general de la paciente y del recién nacido: a) Facies. b) Coloración de mucosas. c) Humedad de mucosas. d) Estado anímico. e) Signos vitales (tensión arterial, pulso y tempera- tura). f) Abdomen: inspección y palpación. g) Características del útero, loquios y perineo. h) Diuresis (espontánea o por sonda). i) Estado de las mamas: cantidad de secreción lác- tea y palpación. j) Debe realizársele los siguientes complementa- rios: Hb., Hto. y serología. PUERPERIO MEDIATO En la Sala de Puerperio debe estar la paciente de 3 a 5 días donde las condiciones sean favorables y du- rante este período se tendrá en cuenta: 1. Valoración diaria del estado de la puérpera por el personal de mayor calificación. 2. Observación de enfermería. 3. Toma de los signos vitales cada 8 ó 12 horas. 4. Mantener la lactancia materna. 5. Valorar criterio de alta a los 3 ó 5 días. Elementos que se deben tener en cuenta: a)Estado general. b)Valoración de los exámenes complementarios. c)Signos vitales normales. d)Características normales: útero, loquios y ma- mas. PUERPERIO TARDÍO Este período comprende hasta 42 días en su ho- gar. El seguimiento se hará de acuerdo con las ca- racterísticas y posibilidades reales en cada lugar por el personal calificado de mayor nivel.
  • 5. 111 Fig. 10.3. Atención al puerperio. Esquema resumen. Los aspectos más importantes son: 1. Mantener la lactancia materna exclusiva. 2. Valoración integral de la madre y el recién nacido. 3. Se orientará sobre la planificación familiar futura. 4. Se prohibirán las relaciones sexuales. TÉCNICAS DE LA LACTANCIA Actualmente se comienza a lactar al niño inmedia- tamente depués del parto y se continúa a libre deman- da. El recién nacido obtiene en los 2 primeros días una cantidad moderada de calostro rico en proteínas y minerales, pero con menos azúcar y grasas. En unos 5 días el calostro sufre una conversión gradual a leche madura. Es importante el contenido de inmunoglobina A que posee, ya que protege al recién nacido de infec- ciones entéricas. Por lo general, la cantidad de leche va en aumento a partir del tercer día, y alcanza el punto culminante al final del tercer mes. Puede estimularse la lactancia por moxibustión del punto Vaso Concep- ción 17, en la línea media, al nivel de los pezones o cuarto espacio intercostal. Ante todo se requiere la higiene de las manos y las mamas, lo que se logra con un buen lavado utilizando agua hervida y algodón estéril. La puérpera debe estar sentada con comodidad, para lo cual el asiento debe contar de un buen espaldar, y el pie del lado que lacta estará colocado sobre un banquito. Si da el pecho acostada, lo hará sobre el lado de la mama utilizada, auxiliándose con una almohada bajo el tórax, para que le levante un poco el cuerpo. El niño, mientras lacta, debe tener dentro de la boca el pezón y parte de la aréola; igualmente deberá tener apartadas las ventanas nasales, para lo cual la madre separa la mama con los dedos índice y medio de la mano contraria. La duración de la lactancia es variable, puede ser de 15 a 20 min, utilizando ambas mamas cada vez en forma alterna, pues con ese tiempo casi siempre se consigue que la mama quede vacía; de no ser así, debe completarse con la extracción manual o mecánica. Después de cada tetada, se colocará al niño sobre los hombros para que pueda expulsar los gases.