SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
1
LAS REALIDADES
DE LAS
ESCUELAS
Curso: 2ºB
Grupo: 4.5
Nombres: Alba García López
Eva Martínez Belda
Shamira Almarcha Deltell
Ana Trinidad Quiles
Erika Lucía España García
2
Para realizar esta práctica sobre las realidades de las escuelas de la
manera más precisa posible, detallaremos los aspectos que vamos a
desarrollar a continuación. De las doce propuestas a elegir hemos
seleccionado las cinco siguientes:
-Sistema de entrada del alumnado a las aulas (diariamente)
-Sistemas de agrupación del alumnado dentro del aula
-Organización de los materiales en el aula (dónde se guardan, quién accede a
ellos, quién distribuye, etc.)
-Organización de los espacios dentro del aula
-Tiempos de juego libre / dirigido dentro del aula
A su vez desarrollaremos los siguientes puntos con cada uno de los
aspectos seleccionados. En primer lugar, describiremos cómo se producen, por
otro lado enumeraremos las razones que esgrimen las docentes-tutoras de las
prácticas de porqué lo hacen así. Y por último daremos nuestra opinión sobre
cada situación descrita.
Los centros donde hemos realizado el practicum y sobre los cuales nos
centraremos en este trabajo son: C.E.I.P. Virgen del Mar (Almería) en el aula
de 3 y 5 años, C.E.I.P. San Indalecio (Cañada de San Urbano, Almería) en el
aula de 3 años, C.E.I.P. Antonia Santaolalla (Taberno, Almería) en el cual solo
hay un aula donde se encuentran agrupados los tres ciclos de infantil y por
último el C.E.I.P. Mar de Alborán.
A continuación desarrollaremos el primero de los aspectos.
 Sistema de entrada del alumnado a las aulas (diariamente)
Una vez realizada una puesta en común, hemos podido observar que en 4
de los 5 centros el sistema que se lleva a cabo para entrar a las aulas es
bastante similar puesto que cada una de las tutoras con las que hemos
compartido la experiencia realizan una fila en el patio del colegio antes de
entrar al aula.
3
Podemos destacar aspectos como que al formar las filas siempre iban
acompañados de los familiares o tutores hasta la hora de la entrada. Al
comienzo del día los niños se colocaban en la fila según iban llegando pero el
resto de filas la lideraba el encargado.
Sin embargo en el centro San Indalecio el sistema de entrada es bastante
diferente al resto, puesto que el aula de tres años se encuentra en el patio del
colegio apartada del edificio central, ya que se trata de un aula prefabricada.
De esta manera los niños esperan en el patio junto con sus familiares o tutores
hasta la llegada de la profesora. Una vez abría el aula eran los padres quienes
acompañaban a sus niños hasta el interior de la clase.
Por último, podemos decir que una vez realizada la entrada al aula todos los
niños y niños de los centros colocaban sus abrigos y mochilas en sus lugares
correspondientes y seguidamente tomaban asiento hasta que la profesora
decidiera comenzar la clase, dejando un margen de tiempo el cual los niños
aprovechaban para relacionarse con sus compañeros o bien para esperar a los
más rezagados.
En cuanto a las razones por las cuales las tutoras realizan el método de
hacer filas para entrar al aula son para transmitir a los niños la importancia de
llevar a cabo una conducta ordenada y unas rutinas que les habitúen a cumplir
una serie de normas y pautas diarias. También es una manera de hacerles
entender que es la hora de entrar al aula y a su vez hacerles conscientes de
que es la hora de empezar el trabajo diario.
4
Por otro lado en el colegio San Indalecio, la razón por la cual la tutora no
lleva a cabo una fila es porque cree adecuado darles más libertad, de modo
que los niños interactúen entre iguales, además de facilitar el periodo de
adaptación de los más pequeños.
Como conclusión de este aspecto, pensamos que dicho sistema de entrada
tiene sus ventajas y desventajas. Dentro de los aspectos positivos el realizar
filas para entrar o salir les hace ser conscientes de que comienza o termina su
aprendizaje dentro y fuera del aula. Además les habitúa a seguir unas rutinas
diarias.
Por otro lado también consideramos apropiado el proporcionarles un tiempo
libre para que los niños puedan relacionarse entre iguales antes de entrar a
clase y centrarse posteriormente en el trabajo.
Por último en cuanto al tema de los familiares vemos positivo que estos
acompañen a los niños al centro y permanezcan junto a ellos hasta la llegada
de la profesora, pero no vemos necesario el que estos tengan que
acompañarlos hasta el interior del aula, puesto que puede ser perjudicial para
los más pequeños a la hora de separarse de ellos, ya que de esta manera
crean en los niños una costumbre innecesaria y perjudicial en etapas
posteriores.
 Sistemas de agrupación del alumnado dentro del aula
Para comenzar en este aspecto, diremos que en este sentido, se puede
afirmar que el punto de partida de cualquier estrategia a aplicar por el docente
dentro del aula es el alumno en sí mismo.
Tras una puesta en común sobre cada sistema de agrupación del alumnado
dentro del aula, podemos decir que cuatro de los cinco colegios emplean el
mismo sistema de agrupación, es decir, en la mayoría, los alumnos se
encuentran agrupados por equipos, en mesas circulares que ayuden a mejorar
su socialización, participación e interacción entre ellos.
5
Estas mesas circulares están compuestas por otras mesas más pequeñas
que tras realizar su unión permite la creación de una gran mesa circular o
conjunta.
Además, también coincidimos en que dichas mesas estaban enumeradas.
De esta manera, permitía crear un orden a la hora de ir a la asamblea, a coger
el almuerzo, para salir al patio, para realizar rincones…
A continuación mostraremos una fotografía
Sin embargo, en el caso del colegio C.E.I.P. Antonia Santaolalla, la
agrupación del alumnado se encontraba de manera distinta.
El aula se componía de 15 alumnos, los cuales representaban las edades
de 3, 4 y 5 años. Se agrupaban dependiendo de estas edades. De forma que
para los niños de tres años, se colocan en dos mesas unidas colocadas una en
frente de otra. Por otro lado, los niños de cuatro y cinco años también siguen
este sistema de ubicación por ciclos, pero esta vez los niños están colocados
formando una U.
6
Asimismo, la realización de tareas menos complejas, más relajadas y que
requieren menor concentración personal, como es la narración de un cuento, la
visualización de algún video, de alguna canción, los talleres de plastilina, la
utilización de marionetas, etc. en la cual, todos los alumnos se colocan en la
mesa grande en forma de U y comparten esta actividad conjuntamente.
Respecto a la razón que lleva a la docente a aplicar este tipo de sistemas
de agrupación diremos lo siguiente.
Cualquier ambiente de conducta que sitúa a las personas de modo que se
enfrentan en torno de una mesa o de un círculo de sillas invita a la interacción
social como la charla y el reconocimiento. De manera que si la mesa se
encuentra abastecida de materiales didácticos para la elaboración de sus
tareas, los niños que se encuentren sentados en ella se ven estimulados a
participar con aquellos materiales en alguna actividad común, aprender a
compartirlos y a su vez, para hablar al respecto de todas aquellas actividades.
Por lo que vemos como es una buena técnica y estrategia, ya que si por lo
contrario, fuese una agrupación individualizada aislaría a los individuos de la
estimulación de otros y haría más fácil que los niños se concentren en tareas
individuales exigentes.
En el caso del colegio C.E.I.P. Antonia Santaolalla, la colocación del
alumnado de tres años se lleva a cabo de esa manera para realizar el trabajo
por fichas de lectoescritura, matemáticas y ciertas fichas que la profesora
considera que necesitan una mayor dedicación y mayor esfuerzo para dicha
edad.
En cuanto a los niños de cuatro y cinco años, su agrupación está pensada
de esa manera puesto que su nivel de aprendizaje aumenta considerablemente
al de tres años y por lo tanto, requiere una elaboración de tareas más
complejas.
Por lo que llegamos a la conclusión de que los docentes emplean técnicas
de aprendizaje cooperativo, donde podemos observar que no hay ningún tipo
de competición ni intergrupal, ni mucho menos interindividual.
7
Cabe destacar que una de las características principales es que combina el
aprendizaje común o grupal a través de la cooperación con la instrucción
individualizada.
Además de que fomenta que se produzca la ayuda entre unos alumnos más
ralentizados con otros que vayan más avanzados. De este modo, no solo
consiguen los objetivos de aprendizajes personales e individuales, sino que
también consiguen mejorar como equipo, mejorar su socialización entre
iguales, la ayuda en común, ayuda a compartir las experiencias entre ellos, etc.
Se pretende por lo tanto, respetar el ritmo y nivel de cada niño o niña y su
nivel de aprendizaje, sin renunciar a los beneficios del trabajo en grupo. La
cooperación y la individualización se unen en un intento de superar las posibles
deficiencias de cada uno de ellos.
En definitiva, en este sistema de agrupación en el que hay tanto niños como
niñas de diferentes culturas, razas, etnias… consideramos que esto favorece el
fomento de la inclusión, la aceptación a la diversidad, y la inculcación de
valores. Haciendo futuros seres humanos respetuosos frente a la diversidad,
tolerantes, cooperativos, etc, en definitiva personas que sepan convivir en
sociedad.
 Organización de los materiales en el aula (dónde se guardan, quién
accede a ellos, quién distribuye, etc.)
Hemos podido observar, que la distribución de los materiales de la gran
mayoría de los colegios es bastante similar, puesto que en ellas se encuentran
grandes cantidades de estanterías donde la tutora organiza los distintos
materiales del aula.
Más concretamente diremos que disponen de muebles con gran cantidad
de huecos donde colocar los distintos ficheros correspondientes a cada niño,
en ellos guardan sus trabajaos diarios sin ayuda de la profesora, ya que ellos
mismos conocen su uso y están a su alcance.
8
Por otro lado también encontramos muebles donde se almacenan los
materiales de uso cotidiano como por ejemplo: colores, tijeras, punzones,
pinturas, pinceles… Todos estos materiales están en sus bandejas
correspondientes y al alcance de los niños a excepción de aquellos materiales
que con un uso inadecuado pueden resultar dañinos para ellos.
En cuanto a la organización de los libros de texto hemos encontrado una
serie de diferencias entre las aulas. Por un lado en el colegio Virgen del Mar en
el aula de 5 años, los libros estaban colocados en un estante de fácil acceso
para los alumnos y agrupados según la materia, de manera que eran los
propios alumnos los que cogían su libro correspondiente sin la ayuda de la
profesora. Pero en el aula de 3 años de dicho centro los libros se encontraban
en un lugar donde solo tenía acceso la profesora, de modo que era esta quien
los repartía, ya que los niños todavía no sabían leer y reconocer su nombre
escrito. Además de este modo también se evita que los niños hicieran un uso
inadecuado de estos o que simplemente se confundieran en la elección.
Por otro lado en el colegio de Antonia Santaolalla los libros de los alumnos
se encuentran en un armario de fácil acceso y al alcance de todos los niños.
Estos se encuentran divididos y colocados en función del alumno, por ejemplo,
todos los libros de Álvaro están colocados uno encima de otro, de forma que le
resulte más fácil saber cuáles son sus libros y donde los puede encontrar.
9
Si hablamos de quien distribuye los materiales podemos decir que ha
excepción de los materiales que no están a su alcance, son los propios niños
quienes se encargan de repartirlos. Al inicio de la clase, se elige un encargado
siendo este el responsable durante todo el día de repartir y recoger los
materiales escolares como por ejemplo las bandejas de los lápices de colores.
En cuanto a los libros de lectura ha coincidido que en las cinco aulas de los
diferentes colegios, se encuentran distribuidos de la misma manera, es decir
estando situados en el rincón de la biblioteca correctamente ordenados en una
estantería y siempre al alcance de los niños, para así fomentar el uso de estos.
En la organización de los juguetes sí que hemos encontrado bastantes
diferencias, la mayoría de ellas debido a los diferentes espacios con los que
cuenta el aula o bien por las diferentes edades de los niños.
En el Colegio Virgen del Mar, concretamente en el aula de 5 años, había
gran cantidad de juguetes debido a que esta también se utilizaba para el
servicio de aula matinal, ya que era el aula más espaciosa de infantil. En
cuanto a la distribución de estos podemos decir que no tenían un sito en
concreto sino que se encontraban por toda el aula pero siempre en sus
correspondientes cajas para así mantener el orden de esta.
10
Por otro lado en el aula de 3 años del mismo colegio sí que disponían de un
rincón de los juguetes donde se encontraban todos estos. La gran cantidad de
juguetes se encontraban ordenados en cajas. Siempre que los niños hicieran
uso de dicho rincón debían dejarlo tal y como estaba, cada cosa en su lugar.
En el colegio Antonia Santaolalla los juguetes, se encuentran almacenados
en su respectivo rincón al igual que en el caso anterior. A pesar de que en la
misma aula se encuentren los tres ciclos no hay ningún tipo de conflicto a la
hora de utilizar el rincón de juego.
En referencia a la decoración del aula hemos podido ver que sea cual sea la
distribución y organización de los materiales escolares con los que cuenta cada
aula e independientemente de las edades, todas ellas cuentan con un ambiente
motivador ya que todo está al alcance de ellos proporcionándoles al mismo
tiempo una autonomía y responsabilidad.
11
Además todas las aulas cuentan con una gran creatividad ya que todas
ellas muestran un gran colorido y ambiente de aprendizaje a través de los
diferentes murales, trabajos y dibujos que la decoran.
Por último, si nos referimos al material utilizado por la profesora, tales como
guías didácticas, horarios establecidos, el diario donde apunta el seguimiento
de su programación, etc se encuentran colocados en un armario donde solo
tiene acceso ella y estos están situados siempre alrededor de su mesa de
trabajo.
Esta distribución hace entender a los niños y niñas de la clase que el
espacio de su profesora es únicamente asequible para ella a no ser que estos
cuenten con el permiso de acceder a ellos.
En nuestra opinión, consideramos totalmente acertado el que los materiales
escolares en educación infantil estén al alcance de los niños para así
proporcionarles curiosidad, motivación, responsabilidad y ayuda para su
desarrollo evolutivo, además les hace partícipes de la actividad diaria dándoles
al mismo tiempo responsabilidades que crean en el niño un mayor interés en
participar.
Además consideramos positivo el que cada cosa tenga su lugar permanente
para que así los alumnos conozcan dónde buscar el material que quieren o
necesitan en cada momento.
Esta distribución ordenada de todos los materiales hace que el aula sea un
espacio cálido y acogedor sin suponer un alboroto cada vez que los niños
quieran utilizar o acceder al material escolar.
En definitiva, pensamos que es de gran importancia el mantener la clase en
un ambiente ordenado y organizado, para que así, desde muy pequeños
adquieran buenos hábitos como, recoger lo que utilizan y así ser personas
responsables en etapas posteriores.
12
 Organización de los espacios dentro del aula
Para comenzar este aspecto y una vez puesto en común, diremos que
todas las aula en las cuales hemos realizado nuestras prácticas, cuentan con
los mismos espacios pero organizados de maneras diferentes, es decir cada
una de ellas cuenta con sus mesas y sillas, la biblioteca, la zona de juegos…
pero con una distribución distinta.
Seguidamente veremos cuáles de ellas están presentes en cada una de las
aulas de los colegios en los cuales hemos realizado el practicum.
La zona de la asamblea, donde los niños se suelen sentar en una
alfombra y la educadora les habla y les pregunta sobre distintos temas (qué tal
han dormido, qué tiempo hace, como han pasado el fin de semana…)
La zona de la lectura, donde podemos encontrar una especie de biblioteca
donde hay varias estanterías con todo tipo de cuentos con diferentes temas a
tratar donde los niños pueden elegir y coger cuentos para aprender.
La zona de trabajo, donde están ubicadas las mesas y las sillas. Es aquí
donde los niños trabajan, por lo que deben estar despejadas y orientadas hacia
la pizarra y la mesa del profesor, para recibir directamente las explicaciones.
zona de juego, donde los niños y niñas pueden actuar libremente y en
ocasiones simular actividades cotidianas. Un ejemplo de ello es el jugar a las
“cocinitas”.
La zona de trabajo de la profesora. La zona dedicada al profesor, está
delimitada, y los niños deben saber que existen ciertas restricciones a la hora
de acercarse.
Las profesoras utilizan esta manera de organizar el aula para así
aprovechar al máximo los espacios con los que cuentan y además para crear
un ambiente acogedor, cálido y bien ordenado, accesible y que proporcione al
niño facilidad para desplazarse y acceder libremente a todos los rincones del
aula. Haciendo posible la participación activa de los niños y niñas en la
construcción de sus conocimientos.
13
Como opinión personal podemos añadir que en relación a la distribución
espacial es muy importante que el niño se sienta seguro, cómodo, en un
ambiente agradable, de confianza y seguridad, por lo que es necesario cuidar
de manera especial el ambiente de la clase.
Un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado proporciona
seguridad y estimula el aprendizaje.
Como sabemos, en educación infantil se suele trabajar en pequeños grupos
y esto implica que se pueden hacer diferentes actividades en diferentes
espacios del aula además, con esta forma de trabajo se busca activamente la
interacción entre iguales.
En nuestra opinión vemos acertada la organización del aula por rincones o
zonas en las que se desarrollen distintos tipos de actividades, siempre
respondiendo a las necesidades del grupo. Ya que este tipo de organización
proporcionará mayor dinamismo a las clases y ayudará a los niños a
desenvolverse con mayor facilidad y de forma ordenada por el aula.
 Tiempos de juego libre / dirigido dentro del aula
Una vez realizada una puesta en común hemos podido observar que la gran
mayoría de aulas de infantil cuentan con una zona asignada al juego donde los
niños pueden disfrutar de su tiempo libre una vez realizadas las actividades
diarias.
Por otro lado existía el juego dirigido, es decir, cada día la profesora en los
ratos libres de los niños, les asignaba un rincón como por ejemplo: el rincón de
la biblioteca, el de la plastilina, el de psicomotricidad, de puzles y la zona de
juego. Puesto que las mesas del aula están organizadas por grupos y a su vez
enumeradas cada día de la semana la profesora asignaba un rincón diferente a
cada grupo. Para que así todos tengan la posibilidad de experimentar en cada
uno de ellos.
14
Exceptuando el colegio Antonia Santaolalla, puesto que cuenta con un aula
de 15 alumnos, los cuales no están agrupados por mesas de trabajo sino que
trabajan todos los ciclos juntos, no se les asignaba cada día un rincón, sino que
eran los propios alumnos los que decidían que hacer en su tiempo libre.
En este colegio en concreto la tutora lo realizada de este modo
aprovechando que tenía en la misma aula los tres ciclos de infantil para que así
los más pequeños aprendieran de los más grandes y viceversa. Un ejemplo de
ello es que en el rincón de la biblioteca al mismo tiempo que leían los mayores
iban aprendiendo las letras los niños más pequeños de la clase.
Por otro lado en los colegios Virgen del Mar (aula de 5 años) y San
Indalecio, las tutoras preferían dejarles libre elección a la hora de ocupar su
tiempo libre sin ningún tipo de finalidad simplemente se movían por el interés.
Por el contrario en el Mar de Alborán sí predominaba el juego dirigido pero
al igual que los anteriores no contaba con ningún tipo de finalidad sino que el
único objetivo era ocupar el tiempo libre.
Por último en el Virgen del Mar (aula de 3 años) la tutora realizaba la gran
mayoría de días el juego dirigido asignando a cada grupo de trabajo un rincón
diferente cada día. Pero en este caso el objetivo de este sistema de
organización de tiempo libre era ver la evolución del alumnado en cada uno de
los rincones.
En nuestra opinión, pensamos que el juego es un factor de desarrollo, como
el lenguaje o la función simbólica. Consideramos que el juego libre ejercita la
libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas y eso
proporciona al niño ser libre, activo y seguro.
Además pensamos que el juego libre es beneficioso para ejercitar los
movimientos y los contactos naturales, permitiendo que el niño y la niña
perciban el progreso en su dominio del espacio. A través de él, el niño logra el
autodominio y la precisión de movimientos.
15
Pero por otro lado también consideramos acertado el juego dirigido siempre
y cuando este tenga la finalidad de ver la evolución diaria de los niños.
El juego tanto libre como dirigido es una forma concreta de que los niños y
las niñas comiencen a comprender las reglas, a relacionarse entre iguales, a
tener responsabilidades sobre el material, a saber ordenar cada cosa en su
lugar, a fomentar su propia autonomía personal…
En definitiva, podemos decir que el juego dentro del aula es de gran
importancia tanto a nivel social, es decir en el momento de relación que tienes
unos con otros como a nivel de aprendizaje, ya que los contenidos son más
fáciles y rápidos de aprender si se hace jugando.
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Período de adaptación
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptaciónmaggy23
 
134368727 el-periodo-de-adaptacion-en-el-segundo-ciclo-de-educacion-infantil (1)
134368727 el-periodo-de-adaptacion-en-el-segundo-ciclo-de-educacion-infantil (1)134368727 el-periodo-de-adaptacion-en-el-segundo-ciclo-de-educacion-infantil (1)
134368727 el-periodo-de-adaptacion-en-el-segundo-ciclo-de-educacion-infantil (1)Eli Lucas Fernandez
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupalJenniferg18
 
Periodo De AdaptacióN
Periodo De AdaptacióNPeriodo De AdaptacióN
Periodo De AdaptacióNcarm
 
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación. Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación. Raquel e Irene
 
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observaciónGuion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observaciónAsley Lavanderos Nogales
 
Guión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lepGuión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica leplizbeth Bernal Morales
 
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEvaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEli Lucas Fernandez
 
PRÁCTICA PEDAGÓGICA I
PRÁCTICA PEDAGÓGICA IPRÁCTICA PEDAGÓGICA I
PRÁCTICA PEDAGÓGICA Ifresia123
 
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñoz
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñozEvidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñoz
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñozmariadelsocorro1973
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilAnaInfantil
 

La actualidad más candente (19)

Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Período de adaptación
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptación
 
134368727 el-periodo-de-adaptacion-en-el-segundo-ciclo-de-educacion-infantil (1)
134368727 el-periodo-de-adaptacion-en-el-segundo-ciclo-de-educacion-infantil (1)134368727 el-periodo-de-adaptacion-en-el-segundo-ciclo-de-educacion-infantil (1)
134368727 el-periodo-de-adaptacion-en-el-segundo-ciclo-de-educacion-infantil (1)
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Periodo De AdaptacióN
Periodo De AdaptacióNPeriodo De AdaptacióN
Periodo De AdaptacióN
 
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación. Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
 
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observaciónGuion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observación
 
Guión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lepGuión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lep
 
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEvaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
 
PRÁCTICA PEDAGÓGICA I
PRÁCTICA PEDAGÓGICA IPRÁCTICA PEDAGÓGICA I
PRÁCTICA PEDAGÓGICA I
 
Informe interpretativo
Informe interpretativoInforme interpretativo
Informe interpretativo
 
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñoz
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñozEvidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñoz
Evidencias estas tendencias pedagógicas maria del socorrro muñoz
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantil
 
Informe de prácticas
Informe de prácticas Informe de prácticas
Informe de prácticas
 
Informe de-observ.-2-jornada. mary
Informe de-observ.-2-jornada. maryInforme de-observ.-2-jornada. mary
Informe de-observ.-2-jornada. mary
 
Dinamica de grupo informe (1)
Dinamica de grupo  informe (1)Dinamica de grupo  informe (1)
Dinamica de grupo informe (1)
 
Periodo de acogida (1)
Periodo de acogida (1)Periodo de acogida (1)
Periodo de acogida (1)
 

Similar a Innovacion definitivo

Informe de observacion 2 jornada
Informe de observacion 2 jornadaInforme de observacion 2 jornada
Informe de observacion 2 jornadaAnaly Eg
 
Practica 3. Realidades de las escuelas
Practica 3.  Realidades de las escuelasPractica 3.  Realidades de las escuelas
Practica 3. Realidades de las escuelasPatricia Martinez Amat
 
Informeobservacion
InformeobservacionInformeobservacion
Informeobservacionnancy mejia
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónVanessa Zarco Felipe
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!paulalizeth3
 
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloAndrea Sánchez
 
Diagnóstico de grupos -salas 5 años- Jardín de Infantes "Cardenal Spínola" - ...
Diagnóstico de grupos -salas 5 años- Jardín de Infantes "Cardenal Spínola" - ...Diagnóstico de grupos -salas 5 años- Jardín de Infantes "Cardenal Spínola" - ...
Diagnóstico de grupos -salas 5 años- Jardín de Infantes "Cardenal Spínola" - ...Regina Moure
 
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreinforme practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreMartha García
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaAlondra Gil Palma
 

Similar a Innovacion definitivo (20)

Maria Eugenia Medina Patiño
Maria Eugenia Medina PatiñoMaria Eugenia Medina Patiño
Maria Eugenia Medina Patiño
 
Informe de observacion 2 jornada
Informe de observacion 2 jornadaInforme de observacion 2 jornada
Informe de observacion 2 jornada
 
Practica 3. Realidades de las escuelas
Practica 3.  Realidades de las escuelasPractica 3.  Realidades de las escuelas
Practica 3. Realidades de las escuelas
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Informeobservacion
InformeobservacionInformeobservacion
Informeobservacion
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Ensayo home school
Ensayo home schoolEnsayo home school
Ensayo home school
 
Ensayo home school
Ensayo home schoolEnsayo home school
Ensayo home school
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA
RESEÑA
 
Marcos teóricos
Marcos teóricos Marcos teóricos
Marcos teóricos
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Diario de campo 2
Diario de campo 2Diario de campo 2
Diario de campo 2
 
Ensallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif finalEnsallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif final
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadillo
 
Diagnóstico de grupos -salas 5 años- Jardín de Infantes "Cardenal Spínola" - ...
Diagnóstico de grupos -salas 5 años- Jardín de Infantes "Cardenal Spínola" - ...Diagnóstico de grupos -salas 5 años- Jardín de Infantes "Cardenal Spínola" - ...
Diagnóstico de grupos -salas 5 años- Jardín de Infantes "Cardenal Spínola" - ...
 
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreinforme practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 

Innovacion definitivo

  • 1. 1 LAS REALIDADES DE LAS ESCUELAS Curso: 2ºB Grupo: 4.5 Nombres: Alba García López Eva Martínez Belda Shamira Almarcha Deltell Ana Trinidad Quiles Erika Lucía España García
  • 2. 2 Para realizar esta práctica sobre las realidades de las escuelas de la manera más precisa posible, detallaremos los aspectos que vamos a desarrollar a continuación. De las doce propuestas a elegir hemos seleccionado las cinco siguientes: -Sistema de entrada del alumnado a las aulas (diariamente) -Sistemas de agrupación del alumnado dentro del aula -Organización de los materiales en el aula (dónde se guardan, quién accede a ellos, quién distribuye, etc.) -Organización de los espacios dentro del aula -Tiempos de juego libre / dirigido dentro del aula A su vez desarrollaremos los siguientes puntos con cada uno de los aspectos seleccionados. En primer lugar, describiremos cómo se producen, por otro lado enumeraremos las razones que esgrimen las docentes-tutoras de las prácticas de porqué lo hacen así. Y por último daremos nuestra opinión sobre cada situación descrita. Los centros donde hemos realizado el practicum y sobre los cuales nos centraremos en este trabajo son: C.E.I.P. Virgen del Mar (Almería) en el aula de 3 y 5 años, C.E.I.P. San Indalecio (Cañada de San Urbano, Almería) en el aula de 3 años, C.E.I.P. Antonia Santaolalla (Taberno, Almería) en el cual solo hay un aula donde se encuentran agrupados los tres ciclos de infantil y por último el C.E.I.P. Mar de Alborán. A continuación desarrollaremos el primero de los aspectos.  Sistema de entrada del alumnado a las aulas (diariamente) Una vez realizada una puesta en común, hemos podido observar que en 4 de los 5 centros el sistema que se lleva a cabo para entrar a las aulas es bastante similar puesto que cada una de las tutoras con las que hemos compartido la experiencia realizan una fila en el patio del colegio antes de entrar al aula.
  • 3. 3 Podemos destacar aspectos como que al formar las filas siempre iban acompañados de los familiares o tutores hasta la hora de la entrada. Al comienzo del día los niños se colocaban en la fila según iban llegando pero el resto de filas la lideraba el encargado. Sin embargo en el centro San Indalecio el sistema de entrada es bastante diferente al resto, puesto que el aula de tres años se encuentra en el patio del colegio apartada del edificio central, ya que se trata de un aula prefabricada. De esta manera los niños esperan en el patio junto con sus familiares o tutores hasta la llegada de la profesora. Una vez abría el aula eran los padres quienes acompañaban a sus niños hasta el interior de la clase. Por último, podemos decir que una vez realizada la entrada al aula todos los niños y niños de los centros colocaban sus abrigos y mochilas en sus lugares correspondientes y seguidamente tomaban asiento hasta que la profesora decidiera comenzar la clase, dejando un margen de tiempo el cual los niños aprovechaban para relacionarse con sus compañeros o bien para esperar a los más rezagados. En cuanto a las razones por las cuales las tutoras realizan el método de hacer filas para entrar al aula son para transmitir a los niños la importancia de llevar a cabo una conducta ordenada y unas rutinas que les habitúen a cumplir una serie de normas y pautas diarias. También es una manera de hacerles entender que es la hora de entrar al aula y a su vez hacerles conscientes de que es la hora de empezar el trabajo diario.
  • 4. 4 Por otro lado en el colegio San Indalecio, la razón por la cual la tutora no lleva a cabo una fila es porque cree adecuado darles más libertad, de modo que los niños interactúen entre iguales, además de facilitar el periodo de adaptación de los más pequeños. Como conclusión de este aspecto, pensamos que dicho sistema de entrada tiene sus ventajas y desventajas. Dentro de los aspectos positivos el realizar filas para entrar o salir les hace ser conscientes de que comienza o termina su aprendizaje dentro y fuera del aula. Además les habitúa a seguir unas rutinas diarias. Por otro lado también consideramos apropiado el proporcionarles un tiempo libre para que los niños puedan relacionarse entre iguales antes de entrar a clase y centrarse posteriormente en el trabajo. Por último en cuanto al tema de los familiares vemos positivo que estos acompañen a los niños al centro y permanezcan junto a ellos hasta la llegada de la profesora, pero no vemos necesario el que estos tengan que acompañarlos hasta el interior del aula, puesto que puede ser perjudicial para los más pequeños a la hora de separarse de ellos, ya que de esta manera crean en los niños una costumbre innecesaria y perjudicial en etapas posteriores.  Sistemas de agrupación del alumnado dentro del aula Para comenzar en este aspecto, diremos que en este sentido, se puede afirmar que el punto de partida de cualquier estrategia a aplicar por el docente dentro del aula es el alumno en sí mismo. Tras una puesta en común sobre cada sistema de agrupación del alumnado dentro del aula, podemos decir que cuatro de los cinco colegios emplean el mismo sistema de agrupación, es decir, en la mayoría, los alumnos se encuentran agrupados por equipos, en mesas circulares que ayuden a mejorar su socialización, participación e interacción entre ellos.
  • 5. 5 Estas mesas circulares están compuestas por otras mesas más pequeñas que tras realizar su unión permite la creación de una gran mesa circular o conjunta. Además, también coincidimos en que dichas mesas estaban enumeradas. De esta manera, permitía crear un orden a la hora de ir a la asamblea, a coger el almuerzo, para salir al patio, para realizar rincones… A continuación mostraremos una fotografía Sin embargo, en el caso del colegio C.E.I.P. Antonia Santaolalla, la agrupación del alumnado se encontraba de manera distinta. El aula se componía de 15 alumnos, los cuales representaban las edades de 3, 4 y 5 años. Se agrupaban dependiendo de estas edades. De forma que para los niños de tres años, se colocan en dos mesas unidas colocadas una en frente de otra. Por otro lado, los niños de cuatro y cinco años también siguen este sistema de ubicación por ciclos, pero esta vez los niños están colocados formando una U.
  • 6. 6 Asimismo, la realización de tareas menos complejas, más relajadas y que requieren menor concentración personal, como es la narración de un cuento, la visualización de algún video, de alguna canción, los talleres de plastilina, la utilización de marionetas, etc. en la cual, todos los alumnos se colocan en la mesa grande en forma de U y comparten esta actividad conjuntamente. Respecto a la razón que lleva a la docente a aplicar este tipo de sistemas de agrupación diremos lo siguiente. Cualquier ambiente de conducta que sitúa a las personas de modo que se enfrentan en torno de una mesa o de un círculo de sillas invita a la interacción social como la charla y el reconocimiento. De manera que si la mesa se encuentra abastecida de materiales didácticos para la elaboración de sus tareas, los niños que se encuentren sentados en ella se ven estimulados a participar con aquellos materiales en alguna actividad común, aprender a compartirlos y a su vez, para hablar al respecto de todas aquellas actividades. Por lo que vemos como es una buena técnica y estrategia, ya que si por lo contrario, fuese una agrupación individualizada aislaría a los individuos de la estimulación de otros y haría más fácil que los niños se concentren en tareas individuales exigentes. En el caso del colegio C.E.I.P. Antonia Santaolalla, la colocación del alumnado de tres años se lleva a cabo de esa manera para realizar el trabajo por fichas de lectoescritura, matemáticas y ciertas fichas que la profesora considera que necesitan una mayor dedicación y mayor esfuerzo para dicha edad. En cuanto a los niños de cuatro y cinco años, su agrupación está pensada de esa manera puesto que su nivel de aprendizaje aumenta considerablemente al de tres años y por lo tanto, requiere una elaboración de tareas más complejas. Por lo que llegamos a la conclusión de que los docentes emplean técnicas de aprendizaje cooperativo, donde podemos observar que no hay ningún tipo de competición ni intergrupal, ni mucho menos interindividual.
  • 7. 7 Cabe destacar que una de las características principales es que combina el aprendizaje común o grupal a través de la cooperación con la instrucción individualizada. Además de que fomenta que se produzca la ayuda entre unos alumnos más ralentizados con otros que vayan más avanzados. De este modo, no solo consiguen los objetivos de aprendizajes personales e individuales, sino que también consiguen mejorar como equipo, mejorar su socialización entre iguales, la ayuda en común, ayuda a compartir las experiencias entre ellos, etc. Se pretende por lo tanto, respetar el ritmo y nivel de cada niño o niña y su nivel de aprendizaje, sin renunciar a los beneficios del trabajo en grupo. La cooperación y la individualización se unen en un intento de superar las posibles deficiencias de cada uno de ellos. En definitiva, en este sistema de agrupación en el que hay tanto niños como niñas de diferentes culturas, razas, etnias… consideramos que esto favorece el fomento de la inclusión, la aceptación a la diversidad, y la inculcación de valores. Haciendo futuros seres humanos respetuosos frente a la diversidad, tolerantes, cooperativos, etc, en definitiva personas que sepan convivir en sociedad.  Organización de los materiales en el aula (dónde se guardan, quién accede a ellos, quién distribuye, etc.) Hemos podido observar, que la distribución de los materiales de la gran mayoría de los colegios es bastante similar, puesto que en ellas se encuentran grandes cantidades de estanterías donde la tutora organiza los distintos materiales del aula. Más concretamente diremos que disponen de muebles con gran cantidad de huecos donde colocar los distintos ficheros correspondientes a cada niño, en ellos guardan sus trabajaos diarios sin ayuda de la profesora, ya que ellos mismos conocen su uso y están a su alcance.
  • 8. 8 Por otro lado también encontramos muebles donde se almacenan los materiales de uso cotidiano como por ejemplo: colores, tijeras, punzones, pinturas, pinceles… Todos estos materiales están en sus bandejas correspondientes y al alcance de los niños a excepción de aquellos materiales que con un uso inadecuado pueden resultar dañinos para ellos. En cuanto a la organización de los libros de texto hemos encontrado una serie de diferencias entre las aulas. Por un lado en el colegio Virgen del Mar en el aula de 5 años, los libros estaban colocados en un estante de fácil acceso para los alumnos y agrupados según la materia, de manera que eran los propios alumnos los que cogían su libro correspondiente sin la ayuda de la profesora. Pero en el aula de 3 años de dicho centro los libros se encontraban en un lugar donde solo tenía acceso la profesora, de modo que era esta quien los repartía, ya que los niños todavía no sabían leer y reconocer su nombre escrito. Además de este modo también se evita que los niños hicieran un uso inadecuado de estos o que simplemente se confundieran en la elección. Por otro lado en el colegio de Antonia Santaolalla los libros de los alumnos se encuentran en un armario de fácil acceso y al alcance de todos los niños. Estos se encuentran divididos y colocados en función del alumno, por ejemplo, todos los libros de Álvaro están colocados uno encima de otro, de forma que le resulte más fácil saber cuáles son sus libros y donde los puede encontrar.
  • 9. 9 Si hablamos de quien distribuye los materiales podemos decir que ha excepción de los materiales que no están a su alcance, son los propios niños quienes se encargan de repartirlos. Al inicio de la clase, se elige un encargado siendo este el responsable durante todo el día de repartir y recoger los materiales escolares como por ejemplo las bandejas de los lápices de colores. En cuanto a los libros de lectura ha coincidido que en las cinco aulas de los diferentes colegios, se encuentran distribuidos de la misma manera, es decir estando situados en el rincón de la biblioteca correctamente ordenados en una estantería y siempre al alcance de los niños, para así fomentar el uso de estos. En la organización de los juguetes sí que hemos encontrado bastantes diferencias, la mayoría de ellas debido a los diferentes espacios con los que cuenta el aula o bien por las diferentes edades de los niños. En el Colegio Virgen del Mar, concretamente en el aula de 5 años, había gran cantidad de juguetes debido a que esta también se utilizaba para el servicio de aula matinal, ya que era el aula más espaciosa de infantil. En cuanto a la distribución de estos podemos decir que no tenían un sito en concreto sino que se encontraban por toda el aula pero siempre en sus correspondientes cajas para así mantener el orden de esta.
  • 10. 10 Por otro lado en el aula de 3 años del mismo colegio sí que disponían de un rincón de los juguetes donde se encontraban todos estos. La gran cantidad de juguetes se encontraban ordenados en cajas. Siempre que los niños hicieran uso de dicho rincón debían dejarlo tal y como estaba, cada cosa en su lugar. En el colegio Antonia Santaolalla los juguetes, se encuentran almacenados en su respectivo rincón al igual que en el caso anterior. A pesar de que en la misma aula se encuentren los tres ciclos no hay ningún tipo de conflicto a la hora de utilizar el rincón de juego. En referencia a la decoración del aula hemos podido ver que sea cual sea la distribución y organización de los materiales escolares con los que cuenta cada aula e independientemente de las edades, todas ellas cuentan con un ambiente motivador ya que todo está al alcance de ellos proporcionándoles al mismo tiempo una autonomía y responsabilidad.
  • 11. 11 Además todas las aulas cuentan con una gran creatividad ya que todas ellas muestran un gran colorido y ambiente de aprendizaje a través de los diferentes murales, trabajos y dibujos que la decoran. Por último, si nos referimos al material utilizado por la profesora, tales como guías didácticas, horarios establecidos, el diario donde apunta el seguimiento de su programación, etc se encuentran colocados en un armario donde solo tiene acceso ella y estos están situados siempre alrededor de su mesa de trabajo. Esta distribución hace entender a los niños y niñas de la clase que el espacio de su profesora es únicamente asequible para ella a no ser que estos cuenten con el permiso de acceder a ellos. En nuestra opinión, consideramos totalmente acertado el que los materiales escolares en educación infantil estén al alcance de los niños para así proporcionarles curiosidad, motivación, responsabilidad y ayuda para su desarrollo evolutivo, además les hace partícipes de la actividad diaria dándoles al mismo tiempo responsabilidades que crean en el niño un mayor interés en participar. Además consideramos positivo el que cada cosa tenga su lugar permanente para que así los alumnos conozcan dónde buscar el material que quieren o necesitan en cada momento. Esta distribución ordenada de todos los materiales hace que el aula sea un espacio cálido y acogedor sin suponer un alboroto cada vez que los niños quieran utilizar o acceder al material escolar. En definitiva, pensamos que es de gran importancia el mantener la clase en un ambiente ordenado y organizado, para que así, desde muy pequeños adquieran buenos hábitos como, recoger lo que utilizan y así ser personas responsables en etapas posteriores.
  • 12. 12  Organización de los espacios dentro del aula Para comenzar este aspecto y una vez puesto en común, diremos que todas las aula en las cuales hemos realizado nuestras prácticas, cuentan con los mismos espacios pero organizados de maneras diferentes, es decir cada una de ellas cuenta con sus mesas y sillas, la biblioteca, la zona de juegos… pero con una distribución distinta. Seguidamente veremos cuáles de ellas están presentes en cada una de las aulas de los colegios en los cuales hemos realizado el practicum. La zona de la asamblea, donde los niños se suelen sentar en una alfombra y la educadora les habla y les pregunta sobre distintos temas (qué tal han dormido, qué tiempo hace, como han pasado el fin de semana…) La zona de la lectura, donde podemos encontrar una especie de biblioteca donde hay varias estanterías con todo tipo de cuentos con diferentes temas a tratar donde los niños pueden elegir y coger cuentos para aprender. La zona de trabajo, donde están ubicadas las mesas y las sillas. Es aquí donde los niños trabajan, por lo que deben estar despejadas y orientadas hacia la pizarra y la mesa del profesor, para recibir directamente las explicaciones. zona de juego, donde los niños y niñas pueden actuar libremente y en ocasiones simular actividades cotidianas. Un ejemplo de ello es el jugar a las “cocinitas”. La zona de trabajo de la profesora. La zona dedicada al profesor, está delimitada, y los niños deben saber que existen ciertas restricciones a la hora de acercarse. Las profesoras utilizan esta manera de organizar el aula para así aprovechar al máximo los espacios con los que cuentan y además para crear un ambiente acogedor, cálido y bien ordenado, accesible y que proporcione al niño facilidad para desplazarse y acceder libremente a todos los rincones del aula. Haciendo posible la participación activa de los niños y niñas en la construcción de sus conocimientos.
  • 13. 13 Como opinión personal podemos añadir que en relación a la distribución espacial es muy importante que el niño se sienta seguro, cómodo, en un ambiente agradable, de confianza y seguridad, por lo que es necesario cuidar de manera especial el ambiente de la clase. Un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado proporciona seguridad y estimula el aprendizaje. Como sabemos, en educación infantil se suele trabajar en pequeños grupos y esto implica que se pueden hacer diferentes actividades en diferentes espacios del aula además, con esta forma de trabajo se busca activamente la interacción entre iguales. En nuestra opinión vemos acertada la organización del aula por rincones o zonas en las que se desarrollen distintos tipos de actividades, siempre respondiendo a las necesidades del grupo. Ya que este tipo de organización proporcionará mayor dinamismo a las clases y ayudará a los niños a desenvolverse con mayor facilidad y de forma ordenada por el aula.  Tiempos de juego libre / dirigido dentro del aula Una vez realizada una puesta en común hemos podido observar que la gran mayoría de aulas de infantil cuentan con una zona asignada al juego donde los niños pueden disfrutar de su tiempo libre una vez realizadas las actividades diarias. Por otro lado existía el juego dirigido, es decir, cada día la profesora en los ratos libres de los niños, les asignaba un rincón como por ejemplo: el rincón de la biblioteca, el de la plastilina, el de psicomotricidad, de puzles y la zona de juego. Puesto que las mesas del aula están organizadas por grupos y a su vez enumeradas cada día de la semana la profesora asignaba un rincón diferente a cada grupo. Para que así todos tengan la posibilidad de experimentar en cada uno de ellos.
  • 14. 14 Exceptuando el colegio Antonia Santaolalla, puesto que cuenta con un aula de 15 alumnos, los cuales no están agrupados por mesas de trabajo sino que trabajan todos los ciclos juntos, no se les asignaba cada día un rincón, sino que eran los propios alumnos los que decidían que hacer en su tiempo libre. En este colegio en concreto la tutora lo realizada de este modo aprovechando que tenía en la misma aula los tres ciclos de infantil para que así los más pequeños aprendieran de los más grandes y viceversa. Un ejemplo de ello es que en el rincón de la biblioteca al mismo tiempo que leían los mayores iban aprendiendo las letras los niños más pequeños de la clase. Por otro lado en los colegios Virgen del Mar (aula de 5 años) y San Indalecio, las tutoras preferían dejarles libre elección a la hora de ocupar su tiempo libre sin ningún tipo de finalidad simplemente se movían por el interés. Por el contrario en el Mar de Alborán sí predominaba el juego dirigido pero al igual que los anteriores no contaba con ningún tipo de finalidad sino que el único objetivo era ocupar el tiempo libre. Por último en el Virgen del Mar (aula de 3 años) la tutora realizaba la gran mayoría de días el juego dirigido asignando a cada grupo de trabajo un rincón diferente cada día. Pero en este caso el objetivo de este sistema de organización de tiempo libre era ver la evolución del alumnado en cada uno de los rincones. En nuestra opinión, pensamos que el juego es un factor de desarrollo, como el lenguaje o la función simbólica. Consideramos que el juego libre ejercita la libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas y eso proporciona al niño ser libre, activo y seguro. Además pensamos que el juego libre es beneficioso para ejercitar los movimientos y los contactos naturales, permitiendo que el niño y la niña perciban el progreso en su dominio del espacio. A través de él, el niño logra el autodominio y la precisión de movimientos.
  • 15. 15 Pero por otro lado también consideramos acertado el juego dirigido siempre y cuando este tenga la finalidad de ver la evolución diaria de los niños. El juego tanto libre como dirigido es una forma concreta de que los niños y las niñas comiencen a comprender las reglas, a relacionarse entre iguales, a tener responsabilidades sobre el material, a saber ordenar cada cosa en su lugar, a fomentar su propia autonomía personal… En definitiva, podemos decir que el juego dentro del aula es de gran importancia tanto a nivel social, es decir en el momento de relación que tienes unos con otros como a nivel de aprendizaje, ya que los contenidos son más fáciles y rápidos de aprender si se hace jugando.
  • 16. 16