SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
Introducción a la Biología
Para I° medios
Nombre:________________________________
Curso:_________________________________
2015
1
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
Introducción a la Biología
Del griego Bio que significa vida y Logos que significa estudio. La biología es la disciplina científica que estudia todos
los procesos relacionados con los seres vivos y su entorno, no es meramente el estudio de la vida como se le ha
señalado en alguna oportunidad.
Se sugiere que usted trate de definir “VIDA”.
Disciplinas Biológicas
La Biología es una de las ciencias más complejas que existen, por la naturaleza de estudio (el ser vivo) y por la integración con otras
ciencias como la química, física, matemática. Por ello es que ha surgido una gran cantidad de Disciplinas Biológicas que se encargan de
investigaciones específicas de acuerdo al siguiente criterio:
 A nivel Organismo
I. Zoología (estudio de los animales)
• Protozoología: estudia los animales primitivos
• Entomología: estudia a los insectos
• Ictiología: estudia a los peces
• Ornitología: estudia a las aves
• Antropología: estudia a los primates y al hombre
II. Botánica (estudio de los vegetales)
• Criptología: estudia a las plantas arcaicas sin flores
• Briología: estudio de musgos y hepáticas
• Pteridología: estudia a los helechos
• Fanerología: estudia a las plantas con flores
III.Microbiología (estudio de los microorganismos)
• Bacteriología: estudia a las bacterias
• Micología: estudia a los hongos
• Virología: estudia a los virus
 Al nivel de relación Biológica
a. Genética: estudia la transmisión de los caracteres heredados
b. Fisiología: estudia el funcionamiento de los sistemas
1. Taxonomía: clasifica a los seres vivos y sus componentes
2. Evolución: estudia a los seres vivos en el tiempo
3. Morfología: estudia las formas y estructuras de los seres vivos
• Anatomía
• Citología
• Histología
4. Bioquímica y Biofísica: ramas paralelas de la biología
5. Embriología: estudia el desarrollo de los seres vivos en
estado embrionario
6. Ecología: estudia a los seres vivos en relación con su ambiente
7. Parasitología: estudia a los seres vivos con conducta parásita
8. Paleontología: estudia a los fósiles de seres vivos
2
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
Ciencia y Método Científico
La Biología como las demás ciencias trata de explicar, describir y predecir los fenómenos biológicos de la naturaleza, para ello se basan en
el método científico, que posee muchas variantes, pero que en general tiene los siguientes pasos:
♣ Observación, en la cual se detecta el problema que nos ha llamado la atención en el ámbito natural o teórico.
♣ Planteamiento de un problema, que se logra a partir de lo observado anteriormente.
♣ Hipótesis, que corresponde a establecer las posibles respuestas al problema propuesto anteriormente.
♣ Experimentación, que es la parte medular en las ciencias empíricas como es la biología, química y física, en la cual se somete a un
estudio riguroso a la hipótesis planteada y así comprobar su veracidad.
♣ Análisis y conclusión, se analiza la información obtenida en la experimentación y se sintetiza en una o más conclusiones.
El acto de conocer científicamente puede esquematizarse de la siguiente manera:
a) Descripción del o los fenómenos a explicar
b) Proponer una hipótesis explicativa. Sistema de conceptos capaz de explicar el fenómeno en observación
c) Deducción de otros fenómenos a partir de la hipótesis explicativa
d) Observación de los fenómenos deducidos, distinguiendo las evidencias que apoyan o refutan la hipótesis
Estas etapas no se dan necesariamente en el orden expuesto pero siempre están presentes.
Habilidades necesarias para realizar una indagación científica
• Identificación de preguntas que pueden ser contestadas mediante la investigación científica
• Diseñar y conducir una investigación científica
• Utilizar herramientas y técnicas adecuadas para recolectar, analizar e interpretar datos
• Desarrollar descripciones, explicaciones, predicciones y modelos basados en evidencias
• Pensamiento crítico y lógico para hacer relaciones entre evidencia y explicación
• Reconocer y analizar explicaciones alternativas y predicciones
• Comunicación de procedimientos y explicaciones científicas
• Utilizar matemáticas en todos los aspectos de la indagación científica
Niveles de organización Biológica
3
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
Todo en el mundo natural ocupa un sitial en el espacio y posee su propio nivel de complejidad, por ello se hace
necesario establecer cual es organización partiendo desde lo más básico hasta lo más complejo. Un ser vivo no
escapa a esta situación, su complejidad viene dada por su organización anatómica y funcional y por ello se le
analiza desde su punto de vista individual hasta colectivo en los siguientes grados de complejidad creciente, los
cuales son incluyentes entre ellos:
• Átomo: su significado griego literal es “sin división”, se pensó durante muchos años que no existía partícula más pequeña que el átomo,
hoy en día sabemos que no es así y que toda la materia se compone por átomos, los que a su vez se componen por unidades
subatómicas (que son de mayor importancia para la química y la física). Existen más de 100 tipos de ellos que se agrupan en lo que
denominamos la Tabla periódica de los Elementos, generada a partir de los postulados de Mendeleiev.
• Molécula: corresponde a la unión de 2 o más átomos iguales o diferentes, que conforman un nuevo compuesto. Por ejemplo la
molécula más conocida es el agua que está constituida por 2 partes de hidrógeno mas una de Oxígeno, representado como H2O. Existe
una pequeña discrepancia entre ciertos textos respecto a la diferencia entre molécula y compuesto, lo cierto es que es sólo una
nimiedad desde el punto de vista biológico, ya que en el fondo el significado es el mismo, se podría decir que existen moléculas puras,
como el O2 y moléculas compuestas como el H2O.
4
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
• Célula: es la unidad básica en biología, es decir, lo más elemental de los seres vivos. Su nivel de complejidad es mayor, aún cuando
está hecha de moléculas simples, pero organizadas de manera compleja. Es el contenedor de lo que llamamos “vida”, pero aun cuando
sabemos mucho de la célula, no sabemos nada de sus misterios moleculares que la hacen funcionar en forma independiente.
• Tejido: es el agrupamiento estructural y funcional de células semejantes o diferentes entre ellas, que se organizan con un objetivo en
común, su diversidad es reducida a 5 tipos en animales y 4 en vegetales. Por ejemplo el tejido epitelial y el conjuntivo.
• Órgano: Conjunto de tejidos que conforman una estructura con una función biológica específica y particular, se les puede apreciar a
simple vista, como al corazón, los pulmones, etc.
• Sistema: asociación estructural y funcional de varios órganos que cumplen un determinado fin, sin embargo los sistemas son
interdependientes, es decir, dependen entre sí, por lo que no se puede vivir con fallas muy graves, lo que se denomina falla sistémica.
• Organismo: máximo nivel de organización a escala individual. Entidad autónoma e independiente, corresponde al agrupamiento de los
sistemas que funcionan en forma coordinada e integrada para mantener en vida al ser vivo.
• Población: agrupamiento de organismos de la misma especie que habitan en un lugar y coexisten en un tiempo determinado.
• Comunidad: conjunto de poblaciones que cohabitan y coexisten en un momento dado.
• Ecosistema: es el nivel más complejo ya que estudia a las comunidades relacionadas con su entorno natural.
Los dos primeros niveles se basan en el estudio de la química biológica (conocida como Bioquímica) y los tres últimos están al nivel de la
ecología aplicada, en tanto que los restantes están en el área de la Morfología, que más adelante se detallará.
Nuestro estudio se iniciará entonces con los primeros niveles de organización biológica, sin embargo, debo destacar que este es un
apunte que parte de un supuesto dominio parcial de conocimientos formales de química, aún cuando se hará una pequeña reseña de
química y bioquímica, pero se aconseja al alumno investigar al respecto, para rescatar algunos conceptos que no queden del todo claros y
profundizar los que le sean de mayor interés, principalmente los aspectos relacionados con química básica, es decir, átomos y enlaces
atómicos. Este material está diseñado para comenzar el análisis de moléculas ya formadas y con funciones eminentemente biológicas.
5
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
CAPITULO I :Química de la Vida
Componentes fundamentales de los Sistemas Biológicos
Palabras
Claves
♣ Protoplasma
♣ Bioelementos
♣ Biomoléculas
♣ Carbohidratos
♣ Monómero
♣ Polímero
♣ Buffer o
tampón
♣ pH
♣ Dipolo
♣ Anfótero
♣ Hidrólisis
♣ Proteínas
♣ Metabolismo
♣ Enlace peptídico
♣ Enlace glucosídico
♣ Lípidos
♣ Esteroides
♣ Homeostasis
♣ Catión
♣ Anión
Es responsabilidad del alumno definir las palabras claves y asociarlas con el texto, en algunas
oportunidades se darán el significado, pero no siempre.
VIDA Y SERES VIVOS
Este es siempre mi punto de inicio en mis clases, ya indiqué que es muy difícil definir Vida, no es algo conceptualizable es más bien
abstracto, sensorial e incluso extrasensorial, ya que hasta un ciego puede “ver”(entiéndase percibir) algo con vida. En suma ningún biólogo
se atrevería a dar una definición de vida, lo más cerca que se llega es dar características de la misma, pero NO su definición. Lo que si se
puede es definir al Ser Vivo, que es todo individuo que posee Vida. Piensa que somos como un gran frasco de vidrio que tiene aire en su
interior, el aire no es visible (salvo que le agreguemos algo que lo haga visible), sin embargo creemos que hay aire dentro, pero que
ocurriría si nos dicen que el frasco fue sellado al vacío. No habría forma de probarlo ya que si abres el frasco inmediatamente se acaba el
vacío y se llena de aire... en definitiva somos sólo un contenedor de vida, pero no sabemos en que parte se halla o si se disemina en cada
rincón del contenedor. Dicha afirmación es aún más vaga que lo indicado anteriormente, por lo mismo, los Biólogos chilenos Humberto
Maturana y Francisco Varela, intentaron dar una caracterización más exacta del concepto y en su libro “De máquinas y seres vivos”, se
puede extraer una aproximación a la definición de Ser vivo que dice mas o menos así: “Un ser vivo es una Máquina que posee partes
ensambladas y que funcionan ordenadamente con capacidad Autopoyética”. La definición en sí no es aceptada por toda la
comunidad científica, ya que posee términos que a más de alguien molesta, como por ejemplo el de Máquina (esta expresión genera
anticuerpos naturales en la gran mayoría de las personas por el hecho de que a nadie le gusta ser comparado con una máquina, ¿Tú te
imaginas como una maquina?).
Pese a ello debo reconocer que nosotros encajamos perfectamente en el concepto, es cosa de tomar un diccionario, dejar de lado
6
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
nuestros prejuicios y analizarla profundamente y si lo vemos desde la perspectiva materialista, somos máquinas, es más somos
por esencia criaturas, pero tenemos un adjetivo especial que nos diferencia de “otras máquinas sin vida”, que es nuestra capacidad
Autopoyética. Sin lugar a dudas este es el mayor aporte de Maturana y Varela, más que los conceptos iniciales que simplemente
limitan en eje de la definición. Antes de definir autopoyesis, debo hacer un comentario respecto a la ciencia. Nuestro eje de
acción se mueve en tres grandes líneas filosóficas
Humberto Maturana egresó en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la
carrera de Medicina en la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College
London para estudiar anatomía y neurofisiología, En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de
la Universidad Harvard, en Estados Unidos.
.
En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología
de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y
la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
En 1970 creó y desarrolló el concepto de autopoiesis, que explica el hecho de que los seres
vivos son sistemas cerrados, en tanto redes circulares de producciones moleculares en las que
las moléculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y
especifican sus límites. Al mismo tiempo, los seres vivos se mantienen abiertos al flujo de
materia y energía, en tantos sistemas moleculares. Así, los seres vivos son "máquinas", que
se distinguen de otras por su capacidad de auto producirse. Desde entonces, Maturana ha
desarrollado la Biología del conocimiento.
En 1990 fue designado Hijo Ilustre de la comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile). Además, fue
declarado doctor honoris causa de la Universidad Libre de Bruselas.
En 1992, junto al biólogo Jorge Mpodozis, plantea la idea de la evolución de las especies por
medio de la deriva natural, basada en la concepción neutralista de que la manera en que
los miembros de un linaje realizan su autopoiesis se conserva trans-generacionalmente,
en un modo de vida o fenotipo ontogénico particular, que depende de su historia de
interacciones, y cuya innovación conduciría a la diversificación de linajes
El 27 de septiembre de 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile, gracias a sus
investigaciones en el campo de la percepción visual de los vertebrados y a sus planteamientos
acerca de la teoría del conocimiento.
7
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
• Materialismo que se basa en la importancia de la materia química y física para el funcionamiento de las cosas, imagínate sin un cuerpo
podrías existir. No discutiremos la mirada teológica del espíritu que no debe ser contradictorio con la ciencia, son puntos no mezclados
• Reduccionista, esto significa que buscamos explicaciones desde lo más elemental, lo básico, lo más pequeño. Por eso nuestro primer
nivel de organización es el átomo.
• Dialéctica, es una particularidad humana, se refiere a un lenguaje propio e identificable que posee la ciencia, viene desde el griego y
latín. Actualmente se está introduciendo mucho la dialéctica anglosajona (Inglés), por ello es importante saber el significado de las
palabras, este punto es fundamental para entender ciencias, si sabes lo que estamos hablando ya tienes medio camino avanzado.
Volvamos a lo nuestro, ¿Qué significa Autopoyesis? La respuesta surge desde la dialéctica, en griego Auto significa a
sí mismo o por sí solo, y Poyesis o poiesis, significa mantener, producir, generar.
LUEGO la definición del término puede ser “mantenerse a sí mismo”. Esta es la clave, ya que no existe máquina que
sea capaz de mantenerse a sí misma con un grado de independencia tan alto como la de un ser vivo.
Recordemos que todas las máquinas son dependientes de una fuente de energía (evidentemente contando
previamente con una estructura organizada), pero los seres vivos son los únicos que acceden, por sus propios medios,
a sus fuentes energéticas y es más, son capaces de almacenarlas y crecer de ellas, piensa en los depósitos de grasa que
tiene nuestro cuerpo, son reservas de energía, te imaginas un computador almacenando energía eléctrica, el
computador te puede avisar que le falta energía para su batería, pero no accede por sí solo a un toma corriente, tú lo
debes enchufar, esa es la diferencia. El día que las máquinas no nos necesiten a nosotros para funcionar y mantenerse
será el inicio de nuestro fin. Suena apocalíptico o hasta de película de ciencia ficción, pero esa es la realidad del ser vivo
con respecto a las máquinas.
Todo lo anterior nos demuestra que Maturana y Varela no están equivocados con su definición. Pero
ahora viene la pregunta ¿cómo este conjunto de átomos ordenados puede tener vida propia? Hasta la fecha
ningún biólogo, bioquímico u otro científico ha podido dar con esa respuesta. Tal vez si aceptamos la
premisa de que somos una creación (como todas las otras máquinas), podemos entender entonces
que existen fuerzas mayores que nosotros que no podemos manejar ni entender, yo le llamo
DIOS, pero no creas que es una forma cómoda de evadir la pregunta, es más bien una manera humilde de
aceptar que somos un ente minúsculo dentro de un ordenamiento celestial orquestado por una fuerza más
grande de lo que nuestra estrecha mente puede entender.
Y ¿para qué estudiar biología entonces? Esa debe ser la pregunta recurrente de cualquier alumno
8
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
regular, para lo cual existe una sola respuesta, debemos saber quiénes somos, nuestro conocimiento no
puede limitarse frente a la explicación que otros pueden darnos
Sin embargo una de las grandes contradicciones de la ciencia es que no se puede entender su funcionamiento hasta que algo falla,
debemos desmenuzar, desarmar, romper la estructura para saber cómo opera. ¿Alguna vez has desarmado un juguete con el único fin de
saber cómo funcionaba?, bueno los científicos hacemos lo mismo, pero apoyados en fundamentos del conocimiento universal. De allí que
sabemos que los seres vivos se organizan en base a átomos, los cuales constituyen moléculas que organizan la célula. Estos componentes
químicos de la célula se clasifican en inorgánicos (agua e iones minerales) y orgánicos (proteínas, hidratos de carbono, lípidos y ácidos
nucleicos). El protoplasma (líquido celular básico) de una célula vegetal o animal contiene desde un 65-86% de agua, un 10-12% de
proteínas, 2-3% de lípidos, un 1% de hidratos de carbono y un 1% de elementos inorgánicos.
Los seres vivos disponen para su asimilación, los materiales que se encuentran
formando parte de la litosfera, hidrosfera y atmósfera. Algunos elementos son
constantes, es decir, aparecen siempre en todos los seres vivos. Pueden resultar
imprescindibles para el desarrollo de las funciones vitales. Otros, sólo forman parte de
determinados organismos, siendo en ocasiones innecesarias e incluso perjudiciales.
Aquí es donde debes pensar un poco más, anímate no duele. Todo lo que tiene nuestro
cuerpo proviene del exterior, nada es propio, aun cuando generamos nuestras partes,
las extraemos desde nuestros alimentos o desde el medio ambiente. En la Biblia dice:
“Del polvo vienes y en polvo te convertirás”, seguramente lo has escuchado en algún
responso funerario, son las palabras que el sacerdote nos dice para recordar que no
somos más que materia al momento de fallecer, nuestro espíritu (que puede ser la
vida misma) ya no está en esa materia, por ello debemos reciclarnos.
9
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y ENLACES QUÍMICOS
BIOQUÍMICA CELULAR
Toda la materia consta de unidades básicas denominadas átomos, los que a su vez poseen otras partes internas, existiendo más de cien
átomos conocidos. Los elementos, son sustancias formadas por un mismo tipo de átomo. Los compuestos, están integrados por
unidades llamadas moléculas, las cuales son asociaciones estrechas de átomos iguales o diferentes unidos de una manera precisa que se
conoce como enlace químico o interacción química. Existen enlaces covalentes, iónicos e interacciones de puentes de hidrógeno,
disúlfuro, etc.
ELEMENTOS QUÍMICOS
Los principales elementos químicos constituyentes de los seres vivos son el Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno (CHON), que por
encontrarse en grandes cantidades en la naturaleza se les ha denominado como Macroelementos, con una abundancia superior al 1%,
distribuidos de la siguiente manera; Carbono 19,3%, hidrógeno 9,3%, oxígeno 62,8% y nitrógeno 5,14%. A ellos se les suman Sodio (Na),
Potasio (K), Cloro (Cl), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Fósforo (P) y Azufre (S), clasificados como Microelementos con un 0,05 a 0,99 % de
concentración. Y finalmente, los Elementos trazas que se encuentran en cantidades insignificantes, inferior al 0,05%, entre los que
encontramos al Molibdeno (Mo), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Boro (B), Zinc (Zn), Fierro (Fe), Vanadio (V), Silicio (Si), Cobalto (Co), Yodo
(I), etc.
Estos elementos químicos por encontrarse formando parte de los seres vivos, se les conoce como BIOELEMENTOS, de los cuales, 20 son
considerados esenciales, vale la pena destacar que nuestro cuerpo no es capaz de producir ningún elemento químico de los existentes en la
naturaleza, lo cual significa que de todos los elementos que hay, 20 de ellos son básicos para que un ser vivo exista, sin los cuales no se
genera. Luego, puedo afirmar categóricamente que los seres vivos no son más que una suma de átomos dispuestos en forma ordenada y
armónica y cuando este orden se rompe o se desorganiza, el ser vivo deja ser tal. Con esto no me refiero al concepto de vida, que es en sí
es mucho más complejo.
10
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
1. COMPUESTOS
QUÍMICOS
COMPUESTOS INORGÁNICOS: Corresponden a todos aquellos componentes de la materia que no son elaborados por los seres vivos,
encontrándose en estado libre en la naturaleza, formando parte de los materiales inertes y de seres vivos, en estos últimos, son
absolutamente indispensables, entre éstos tenemos al agua y las sales minerales.
1.1. AGUA: El agua es la sustancia más abundante que forma parte de los seres vivos. Una medusa y una sandía tienen un 98% de agua
en sus cuerpos. En la mayoría de ellos, alcanza a un 75% y en otros es muy escasa, tal es el caso de las semillas, huesos y dientes. En
resumen constituye entre el 50% y el 90% de la masa corporal de los seres vivos y ocupa el 75% de la superficie del globo terrestre.
Su composición consta de dos partes de hidrógeno por una de oxígeno unidos mediante un enlace covalente polar (buscar información
química), que se produce cuando existe una alta diferencia de electronegatividad entre un átomo y otro, en este caso entre el oxigeno (-2)
y el hidrogeno (+1), que genera que los electrones se asocien fuertemente cerca del oxigeno produciendo una diferencia de potencial entre
los átomos.
Como resultado de la distribución asimétrica de las cargas, una molécula de agua actúa como DIPOLO. Ello origina una mutua atracción
entre sí, formando puentes de hidrógeno entre ellas y con otras moléculas que posean carga. Puede adherirse electrostáticamente (como lo
hace un imán) mediante puentes de hidrogeno a otras moléculas con características polares semejantes al agua, como por ejemplo a los
grupos amino y carboxilo de una proteína (-NH2 y -COOH respectivamente).
La molécula, se dice, que es neutra (carga neta 0), pero DIPOLAR, es decir, tiene carga eléctrica parcial negativa y positiva a la vez, por
lo mismo es conductor e interacciona con otras moléculas polares, como se indicó antes. Imagina ese juego que apareció hace poco
tiempo, los “Magnetics”, de esa forma las moléculas interactúan, uniéndose o repeliéndose.
La fórmula química H2O no representa exactamente al agua, sino a la molécula de vapor de agua. El agua en estado líquido corresponde a
la unión de millones de moléculas unidas por puentes de hidrogeno, la mejor representación correspondería a (H2O)n.
El contenido de agua de la célula puede considerarse como formado por una fracción LIBRE y otra LIGADA. El agua libre representa el 95
% del agua total y es la parte usada principalmente como solvente para los solutos y como medio dispersante del citoplasma celular. El
agua ligada representa sólo el 4 – 5 % y es la que está unida laxamente (débilmente) a las moléculas polares. Por ejemplo, a las proteínas
se adhiere por puentes de hidrógeno, dicho de una forma simple, cuando las moléculas están humectadas o hidratadas, imagina un bistec
en un plato, todo el jugo que le sale es el agua ligada, pero aún así sigue húmedo, es por que tiene un mayor porcentaje que es agua libre.
Entre algunas de las más importantes funciones del agua, podemos destacar las siguientes:
• Medio normal de transporte de las sustancias que entran y salen tanto al organismo como a la célula, proporciona plasticidad a los
tejidos, determinando en gran parte su forma.
• Permite el almacenamiento de calor para estabilizar la temperatura corporal o la extracción de calor por medio de la evaporación.
• Todas las reacciones bioquímicas se realizan en un medio acuoso, siendo el principal solvente de las sales inorgánicas.
• Al nivel de los organismos superiores, mantiene la constancia interna de los líquidos internos, cuyo proceso se denomina HOMEOSTASIS
y forma parte de la sangre, linfa, líquido cefalorraquídeo, jugo gástrico y pancreático, saliva, orina, heces fecales, etc.
11
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
La molécula posee fuerzas de interacción que son:
 Fuerzas de Cohesión: Gran acercamiento intermolecular, genera alta tensión superficial
 Fuerzas de Adhesión: Permiten unirse a otras moléculas polares.
Ambas fuerzas se combinan y proporcionan las siguientes propiedades:
• Capilaridad: explica el proceso de transpiración vegetal y absorción de agua por las plantas
• Imbibición: Capacidad de mojar. (embeber)
• Calor específico: es el doble que el aceite y alcohol, cuádruple al aire y 10 veces el del Fierro. Por esta razón es un buen amortiguador
en las variaciones de temperatura celular o corporal.
• Calor de vaporización: también es alto, el doble del NH3, 60 veces del éter. La evaporación del agua consume mucho calor, por lo
tanto produce enfriamiento, esto explica el fenómeno de transpiración.
• Densidad: el punto crítico del Agua, es decir, la máxima densidad, es a 4º C.
• Disolvente: se le denomina el solvente polar universal. Pero debemos recordar que sólo lo polar disuelve lo polar.
• Ionizante: facilita las reacciones químicas en el protoplasma. También se ioniza dentro de la misma solución.
• Hidrolítica: El agua es indispensable para el desdoblamiento de los compuestos orgánicos, ya que cumple una función hidrolítica
(rompe moléculas) sobre los alimentos.
Además de estas características, es
importante tomar en cuenta que:
• El agua es excepcional al congelarse: en estado sólido es menos densa que en estado líquido, gracias a lo cual el hielo flota. Investiga si
existe algún otro compuesto que en su estado sólido flote en su mismo medio líquido.
• Al descongelarse, el agua absorbe calor y enfría así su medio, contribuyendo a la constancia térmica favorable para los organismos, del
mismo modo actúa como aislante térmico generando una barrera entre el ambiente y el líquido. Esto se observa en un lago que posee
una capa de hielo en la superficie, donde puede existir temperaturas inferiores a 10º bajo cero, pero dentro del lago es posible hallar
una gran masa de agua a temperaturas de 1 a 5º Celsius. Haz la siguiente prueba, extrae del refrigerador algún alimento congelado, de
preferencia carne y colócalo bajo el chorro de agua y siente la temperatura del agua antes de que caiga sobre la carne y luego que pase
sobre la carne, notaras que el agua se calienta al derretir el hielo de la carne.
12
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
1.2. SALES MINERALES: En la materia viva también encontramos sales minerales tales como cloruros (Cl-
), fosfatos (PO4
-3
), carbonatos
(CO3
-2
), bicarbonatos (HCO3
-
) y sulfatos de sodio, potasio, calcio y magnesio principalmente y pese a encontrarse en concentraciones muy
bajas, desempeñan funciones de suma importancia en los seres vivos, en algunos casos hasta vitales. Como la base de la materia viva es
el agua, las moléculas de la mayoría de las sales minerales, formadas por enlaces iónicos, se disuelven en ella, separándose en sus
respectivos componentes, pero que no corresponden a átomos libres. Por esta razón nos resulta más práctico estudiar los iones, los que se
definen como partículas cargadas eléctricamente. Así encontramos a los camiones, cargados positivamente y los uniones, cargados
negativamente.
1.2.1. CATIÓNES:
a) Calcio (Ca++
): Se le encuentra preferentemente en la leche. Al nivel de huesos y dientes, se deposita como cristales, otorgándoles la
dureza a los mismos. Entre la sangre, los huesos y dientes existe un constante intercambio de este catión, regulado por dos hormonas.
Se deposita en los músculos y en ellos participa en la contracción de las fibras musculares. Además, participa en fenómenos de
coagulación sanguínea. Forma parte de la Pared celular vegetal como elemento endurecedor y fortificante.
b) Sodio (Na+
): Proviene de la descomposición de la molécula de sal común (cloruro de sodio o NaCl) por parte de la acción hidrolítica del
agua. Es el ión más importante a nivel extracelular, tanto por su cantidad como por su participación en procesos fisiológicos vitales. Al
nivel de las membranas celulares participa en la transmisión del impulso nervioso y como función intercelular, regula la presión
osmótica. También realiza una función de cofactor enzimático, es decir, por presencia estimula a la enzima a ejercer su función.
c) Potasio (K+
): Junto con el sodio participa en la transmisión del impulso nervioso al nivel de las membranas celulares, además, que
regulan el pH. Por otra parte, junto al calcio, participa en la contracción muscular. También se le conoce un papel de cofactor
enzimático.
d) Magnesio (Mg+
): Al nivel de las células vegetales participa en la elaboración de la molécula de clorofila, conociéndose un papel de
cofactor enzimático.
e) Hierro (Fe++
): Se le encuentra preferentemente en las carnes rojas, interviene en la formación de la molécula de hemoglobina de la
sangre, siendo el hierro el componente central y funcional. También se le haya en la mioglobina, pigmento que le proporciona el color
rojo a los músculos. También realiza una función como cofactor enzimático.
f) Silicio (Si+
): Se le encuentra a nivel de los protozoos proporciona la rigidez de los caparazones, en las microalgas como las diatomeas
constituye lo que se conoce como frústulo o cubierta de sílice y a nivel de los vegetales, proporciona firmeza a las paredes celulares.
13
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
1.2.2. ANIÓNES:
a) Fósforo (P-
): Se le encuentra en forma de ión fosfato (PO4
-3
) y forma parte de los ácidos nucleicos (ADN; ARN) y del ATP. Al nivel de los
huesos y dientes junto con el calcio, ayuda a su endurecimiento. Regula el pH de la sangre.
b) Cloro (Cl-
): A nivel de las glándulas fúndicas del estómago, ayuda a elaborar el ácido clorhídrico (HCl), por otro lado al nivel celular,
regula la presión osmótica.
c) Azufre (S-
): Se encuentra al nivel de proteínas asociado a los aminoácidos Metionina y Cisteina.
d) Carbono (C-
): Se le encuentra como ión carbonato CO3
-2
a nivel de los huesos; como bicarbonato CO3H-
a nivel de la sangre, donde
regula el pH ya que actúa como una sustancia Buffer o tampón. Como CO2 o dióxido de carbono se libera hacia la atmósfera en la
respiración (gas de desecho tóxico para el cuerpo humano) o bien se utiliza en las plantas verdes en el proceso de fotosíntesis.
e) Flúor (F-
): Se le encuentra como ión fluoruro en dientes y huesos. Es importante en la constitución del esmalte dental, de allí su
importancia para evitar las caries.
f) Yodo (I-
): Se le encuentra al nivel de los mariscos y todos los productos marinos. Participa en el organismo en pequeñas cantidades,
ayudando a formar las hormonas tiroxina y triyodotirosina, elaboradas en la glándula tiroides, participando como activador del
metabolismo energético.
Las sales minerales, en general, cumplen diversas funciones como las ya indicada en forma particular. La pérdida constante de las sales
minerales del organismo por parte de la orina, sudor y las heces fecales, debe equilibrarse con la ingesta de cantidades proporcionadas por
medio de los alimentos, su desbalance puede ocasionar fuertes alteraciones a la salud del individuo, ya sea por falta de alguno de ellos
como por exceso, de allí la importancia de conocer bien la composición de los alimentos.
Como la sangre y otros líquidos corporales son soluciones salinas aproximadamente al 0,9 % de cloruro de sodio (NaCl), el equilibrio
osmótico (revisar este concepto) depende de esta sal. Su consumo excesivo provoca hipertensión arterial por el aumento de los impulsos
eléctricos al nivel de las membranas, como también, un edema por acumulación de líquidos en los tejidos (hinchazón), que más tarde
desestabiliza la función renal, por otro lado, su escasez provoca alteraciones en la función neuronal y muscular. Luego se debe buscar un
equilibrio en su cantidad, como la de otros elementos, y el propio cuerpo se encarga de esto mediante sensores que detectan hasta la más
mínima variación de una sustancia química para posteriormente compensarla. Esto se conoce como HOMEOSTASIS, es decir, “Mantención
del equilibrio constante del medio interno”, que será tratado en capítulos posteriores desde distintos prismas.
2. COMPUESTOS ORGÁNICOS: Se caracterizan por ser elaborados por los seres vivos o derivar de ellos, para lo cual, emplean los diversos
elementos químicos ya estudiados, esto significa que toman del medio ambiente algunos de los compuestos anteriores y los
transforman en nuevos pero con propiedades útiles sólo para los seres vivos. También se les conoce como compuestos derivados del
Carbono, por la importancia que tiene dicho átomo para la construcción de los esqueletos carbonados. Para comenzar se debe hablar de
la química de las moléculas del carbono.
14
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
Características generales de las Moléculas Orgánicas
INORGÁNICAS ORGÁNICAS
• No contienen carbono en su
estructura
• Poseen carbono
• Enlace más común es el iónico • Enlace más común Covalente
• Poseen un reducido número de
átomos
• Moléculas grandes
• Asociados a materia Inerte • Asociados a materia viva
Características de las moléculas orgánicas:
1. Cada átomo de carbono tiene 4 enlaces covalentes
2. Cada par de electrones compartidos es representado por una línea simple; -C-C-
3. Algunos átomos de carbono pueden formar dobles enlaces con otro átomo; C=O, C=C
MOLÉCULAS DERIVADAS DEL CARBONO: INTRODUCCIÓN
El carbono es un átomo particularmente especial ya que posee un ordenamiento estructural que le permite unirse covalentemente consigo
mismo y hasta con 4 átomos diferentes a la vez, de allí es que es posible formar esqueletos de carbono. Sin embargo, no todas las
moléculas que poseen carbono son orgánicas, por ejemplo, el C2, CO y CO2 no son orgánicos, sin embargo el CH4 (metano) siendo muy
simple es la primera molécula orgánica.
Las moléculas orgánicas más simples se denominan Hidrocarburos por estar formados sólo de carbono e hidrógeno, y se subdividen en
alifáticos (los de cadena lineal o cíclica, pero con enlaces simples) y aromáticos (los compuestos cíclicos con dobles enlaces). Algunos de los
compuestos más conocidos dentro de este grupo son los combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural, a partir de los cuales se
pueden formar otros compuestos. De hecho se establece que la formación de estos combustibles se produjo hace millones de años con la
descomposición de la materia orgánica, es decir, provienen directamente de los seres vivos, sin embargo, no constituyen un volumen
importante de la composición de los seres vivos, es más son altamente tóxicos pudiendo provocarnos la muerte. Analiza los derrames de
petróleo en el mar o las emanaciones de gas en una vivienda, el daño que producen.
Es importante rescatar el hecho que a estos hidrocarburos son la base para la construcción de moléculas más complejas como es el caso de
proteínas, vitaminas, grasas, etc., pero si cambiamos el ángulo de la mirada podríamos decir que corresponden al último eslabón luego de
su descomposición. Te das cuenta que no existe una sola explicación para las cosas.
15
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
PARTICULARIDADES DE LAS MOLÉCULAS DEL CARBONO
Panel 1 Características de las moléculas de Carbono. Distintas formas de representar esquemáticamente el esqueleto de carbono, sus
enlaces y propiedades físico - químicas. (De Alberts, Biología molecular de la célula, 1992)
16
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
GRUPOS FUNCIÓNALES
Para complementar a estas moléculas están los grupos funciónales, que son otros grupos de compuestos que aportan nuevas
características y funciones a la molécula que forman, siendo más importantes adicionados a la molécula base que por sí solos. Algunos de
los que vale la pena recordar son los siguientes:
 Hidroxilo o alcohol –OH, muy polar y ampliamente conocido por sus efectos en el sistema nervioso como ingrediente de la cerveza u
otra bebida, aunque no siempre se bebe, por ejemplo el Glicerol que tiene aspecto jabonoso, se usa como anticongelante.
 Carboxilo o ácido carboxílico –COOH, presente en los ácidos orgánicos, por ejemplo el ácido ascórbico o vitamina C o el vinagre.
 Amino o amina –NH2, propio de las proteínas y sus derivados como la carne o la clara de huevo.
 Cetona –CO, muy volátil y de aroma característico, el ejemplo clásico es la Propanona o Acetona, lo usan mucho las mujeres como
quita esmalte de uñas.
 Aldehído o carbonilo –CHO, se usa mucho como fijador orgánico, ejemplo la formalina o formaldehído
 Ésteres –COO- se forman a partir de la interacción entre alcohol y ácido orgánico (revise más adelante los lípidos)
 Éteres –O- se forman cuando dos grupos alcohol interactúan entre sí, es muy común como enlace orgánico, remítase al enlace
glucosídico o peptídico.
 Nitrilos –CN, se asocia fuertemente a sustancias tóxicas, se le conoce también
como cianuro.
En el recuadro se muestra la importancia de los grupos funciónales en la
modificación de las moléculas orgánicas. En el caso del Etano un hidrocarburo de 2
carbonos, que en estado natural es un gas incoloro e insípido y muy inflamable,
cuando se le agrega un grupo hidroxilo se transforma en etanol, uno de los
alcoholes más conocidos por su uso farmacéutico y en la enología (licores). Por otro
lado, una sustancia tan peligrosa como el benceno se transforma en algo menos
tóxico y más útil como el fenol con solo agregar un grupo funcional. El caso de los
aminoácidos, que se observa por la adición del carboxilo y el grupo amino
simultáneamente es un tema interesante a tratar más adelante por su importancia
fisiológica.
Las sustancias orgánicas de interés biológico principal derivadas de las anteriores
moléculas orgánicas son las que forman la célula como elementos estructurales,
fisiológicos y energéticos. Estas moléculas se clasifican en Hidratos de Carbono o
glúcidos, proteínas o Polipéptidos o Péptidos, lípidos y ácidos nucleicos o
polinucleótidos.
17
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
2.1. HIDRATOS DE CARBONO:
También reciben el nombre de carbohidratos o glúcidos, por ser la glucosa el compuesto más conocido. Han sido mal llamado azúcares
durante muchos años, pero es la misma paradoja de la Sal. Esto significa que no solo lo dulce es azúcar ni solo lo salado es sal, ya que
existen muchas sustancias que no poseen sabor perceptible por nosotros y por lo mismo no podemos asignar un adjetivo a una
clasificación científica. La palabra azúcar se deriva del nombre químico del producto de la remolacha o de la caña, conocida como
SACAROSA que es un edulcorante natural y que los españoles por su pronunciación le asignaron la expresión azúcar.
Están compuestos por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno ((CH2O)n), estos últimos en la misma proporción en que se encuentran los
átomos de la molécula de agua, por ello se les denomina hidratos de carbono. Otra denominación más técnica dice que corresponden a
polialcoholes de esqueletos carbonados con y función aldehído o cetona.
Los glúcidos constituyen una reserva importante de energía de los seres vivos, para lo cual, grandes
moléculas son hidrolizadas digestivamente (proceso de tipo catabólico) hasta formar monómeros o
unidades de construcción, que por el hecho de estar formados por una sola molécula, reciben el
nombre de monosacáridos. Los glúcidos se clasifican a su vez en mono, di y polisacáridos.
2.1.A. MONOSACÁRIDOS: Son glúcidos constituidos por una sola molécula y por tal razón,
corresponden a los más pequeños que se conocen. Por sus propiedades se caracterizan por ser de
naturaleza cristalina, soluble en agua (hidrosoluble) y de sabor dulce. Los monosacáridos se clasifican
a su vez por el número de carbonos que poseen, siendo el más simple aquel que tiene 3 carbonos y se
denomina Triosa, ejemplo Gliceraldehído; con 4 carbonos Tetrosa, ejemplo Eritrosa; Pentosa (5 C),
ejemplo Ribosa, Desoxirribosa, Ribulosa; Hexosas (6 C) son las más importantes de los
monosacáridos, ejemplos Glucosa, galactosa, fructosa, sorbosa; Heptosas (7 C), ejemplo
sedoheptulosa. Los monosacáridos de 5 y 6 C se
encuentran generalmente en forma de anillos
cerrado (figura 1).
18
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
2.1.B. DISACÁRIDOS: Corresponde a todos los glúcidos que están formados por dos
moléculas o monómeros. Son solubles en agua, de sabor dulce y son cristalizables. La
unión de 2 monómeros se denomina polimerización y se consigue mediante un enlace
Glucosídico con la pérdida de una molécula de agua. Ejemplos:
a) SACAROSA: Corresponde al “azúcar de caña”, de la fruta o de mesa. Está formada
por un monosacárido (monómero) de glucosa y otro de fructosa (ver figura adjunta).
b) MALTOSA: Corresponde al glúcido de la malta y está constituida por dos unidades de
glucosa.
c) LACTOSA: Corresponde al “azúcar” de la leche y está constituida por una molécula
de glucosa y otra de galactosa.
2.1.C. POLISACÁRIDOS: Son glúcidos que están conformados por un conjunto de
monómeros unidos por enlaces glucosídicos. Son insolubles en agua, sin sabor dulce y
no forman cristales. Ejemplos de polisacáridos derivados de la glucosa:
ALMIDÓN: Se le encuentra en los alimentos tales como pan, arroz, papa, maíz, etc. Está constituido por dos cadenas largas de glucosa.
Una cadena recta llamada amilosa y otra corta, ramificada llamada amilopectina. Su hidrólisis da como resultado productos
intermedios llamados dextrosas y maltosas y su hidrólisis final, glucosa. Constituye el azúcar de reserva vegetal.
19
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
b) CELULOSA: Sólo se encuentra en vegetales. Es un polímero lineal, formado por una sola cadena larga de glucosa. Constituye la
composición química de las paredes celulares de las células vegetales. Los animales y el hombre no pueden hidrolizarla, sin embargo,
los rumiantes y las termitas la hidrolizan debido a la presencia de bacterias en sus aparatos digestivos.
c) GLUCÓGENO: Es un polímero altamente ramificado, constituido por alrededor de 30000 moléculas de glucosa. Es el azúcar de reserva
animal por excelencia, se almacena a nivel del hígado y los músculos.
d) DEXTRANOS: Son polímeros ramificados y tienen función de reserva energética en bacterias y levaduras.
Otros ejemplos de polisacáridos son:
e) INULINA y LEVANO: Polímeros lineales de fructosa. Son sustancias de reserva en algunos vegetales.
f) QUITINA: Es un polímero de acetilglucosamina (monosacárido complejo que posee un grupo -NH2), se encuentra en el exoesqueleto de
artrópodos
g) PECTINAS Y HEMICELULOSAS: Polímeros de ácido galacturónico y xilosa respectivamente, y son elementos cementantes en la pared
celular vegetal
h) ÁCIDO HIALURÓNICO: Formado por ácido glucorónico y acetilglucosamina. Presente en la sustancia fundamental del tejido conectivo y
en el óvulo humano
i) ÁCIDO CONDROITINSULFATO: Formado por ácido glucorónico y acetilglucosamina esterificada con ácido sulfúrico, es un componente
fundamental de cartílagos y huesos.
j) HEPARINA: De constitución similar a la anterior. Función anticoagulante.
k) MUREINA o PEPTIDOGLICANO: Es un polisacárido complejo que presenta polipéptidos asociados a
su estructura. Forma parte de la pared celular Bacteriana.
2.2. PROTEÍNAS:
Son considerados como alimentos plásticos, puesto que le dan la forma al individuo, debido a la
acción estructural que realizan. Son macromoléculas formadas por CHON y en algunos casos S. La
unidad básica de la proteína es el aminoácido (representado por Aa), cuya estructura presenta un
átomo de C central al cual se le unen a cada lado un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxílico (-
COOH), de características ácidas, de allí el nombre aminoácido, por ser una molécula bipolar o
anfótera y por tal razón participa regulando el pH del organismo (al igual que el agua). Sin embargo,
existe una porción variable denominada Radical o Resto (figura 2.a) y que puede hacer variar este
estado anfótero de la molécula.
Existen 20 aminoácidos conocidos, de los cuales constituyen las proteínas (ver recuadro inferior),
sólo la mitad es producida por el organismo humano, en tanto que el resto debe ser ingerido en la
dieta, encontrándose éstos en alimentos como los vegetales (que los sintetizan por vías accesorias a
la fotosíntesis) y la leche. Por ello, a estos Aa se les denomina Esenciales.
20
Departamento de Ciencias
Asignatura Biología
Profesora Andrea Soto García
LISTADO DE AMINOÁCIDOS EXISTENTES (* = Aa esencial)
Lisina * Arginina * Treonina * Cisteina Glicina
Triptófano * Fenilalanina * Alanina Tirosina Ácido aspártico
Ácido glutámico Serina Valina * Leucina * Isoleucina *
Asparragina Glutamina Histidina * Prolina Metionina *
Una proteína está formada por una cadena larga de Aa unidos mediante enlaces peptídicos, que implica la pérdida de una molécula de
agua. Una molécula puede estar formada por un conjunto de aminoácidos iguales que se repiten indefinidamente, o bien, puede estar
formada por un conjunto de Aa diferentes colocados secuencialmente.
Un Aa se une a otro mediante un enlace peptídico, el cual se realiza con la participación del extremo amino de un Aa + el extremo
carboxilo del otro Aa liberando una molécula de agua. La molécula resultante siempre tendrá los extremos amino y carboxilo
respectivamente (Fig. 2.b)
Todas las moléculas de proteínas tienden a buscar su máxima estabilidad y ésta se alcanza cuando todos sus enlaces están saturados. Una
molécula que dispone de enlaces libres o sin saturar es considerada una molécula inestable.
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS:
• Estructura Primaria: Está constituida por una cadena lineal determinada por una
secuencia de Aa.
• Estructura Secundaria: Está determinada por un plegamiento simple de la secuencia
de Aa, en forma de espiral (α hélice), zigzag (β plegada) o al azar (Random coil). En
cada vuelta o giro de la estructura, los Aa se unen por medio de enlace débiles
denominados puentes de Hidrógeno. Esta estructura es de gran flexibilidad y poca
plasticidad, Ej. : la seda, el tendón y el pelo.
• Estructura Terciaria: Está determinada por un plegamiento de las cadenas espiraladas,
adoptando una forma de ovillo, tales como las proteínas globulares, o bien forma de
fibras, como las proteínas fibrilares. Las interacciones existentes entre las cadenas son
puentes de hidrógeno y puentes disúlfuro.
• Estructura Cuaternaria: Está formada por dos o más cadenas espiraladas y plegadas, es decir, por dos o
más proteínas para realizar un trabajo en común. En estos casos cada unidad proteica se denomina
Protómero. Por ejemplo la Globina, que forma la Hemoglobina, está constituida por 4 protómeros, por
lo cual se le conoce como tetrámero.
• Existe una última forma de organización proteica y consiste en la Conjugada. Este tipo de proteínas
relaciona generalmente a una estructura terciaria o cuaternaria con una entidad no proteínica, conocida
como Grupo Prostético, formando una estructura igualmente funcional. Los grupos prostéticos pueden
ser Azúcares (glicoproteínas), lípidos (lipoproteínas) o grupos tan especializados como el Heme que
constituye, unida a la proteína Globina, la molécula de Hemoglobina.
Las funciones de las proteínas en el organismo humano son diversas, pero se pueden resumir en el
siguiente listado:
21
• Estructural: como componentes de
membranas celulares, cápsides de virus,
como estructura de sostén.
• Enzimática: con capacidad de catalizar
diversas reacciones químicas.
• Hormonales: insulina, glucagón, etc. • Coagulación sanguínea: Fibrinógeno,
trombina
• Defensa inmunitaria: Gamma-globulinas
(anticuerpos)
• De reserva energética: por ejemplo la
ovoalbúmina, glutelina, etc.
• Contracción muscular: Actina, miosina • Transferencia de electrones: citocromos
• Transporte de O2/CO2: Hemoglobina
2.3 LÍPIDOS:
Son una clase heterogénea de sustancias que se agrupan bajo esta clasificación por la característica común de tener una completa
insolubilidad en solventes polares (hidrofóbicas), como el agua y una solubilidad alta en solventes apolares, como el benceno,
cloroformo, etc. Son sustancias orgánicas disímiles entre sí, pero formados por CHO y ocasionalmente P y N. Cabe destacar que
comúnmente suelen confundirse con los hidrocarburos por sus propiedades apolares, sin embargo, son productos elaborados por los
seres vivos y no restos de la descomposición de ellos. De pesos moleculares relativamente bajos, tienden a formar estructuras
poliméricas simples. Se clasifican como: Lípidos simples, complejos y asociados.
LÍPIDOS SIMPLES: A su vez se clasifican en
• Ácidos grasos: Son ácidos carboxílicos (R-COOH), lineales, frecuentemente con un número par de carbonos que oscila de 4 a 22. Se
encuentran saturados (carbono con todos sus enlaces copados), que son más rígidos; o insaturados (1 o más carbonos con enlaces
libres), de estructura más lábil. Estos últimos, por sus propiedades bioquímicas, son considerados esenciales en el organismo, ya que
el hombre no es capaz de sintetizar ácidos grasos con 2 o más insaturaciones.
Las sales de Na+
y K+
de ácidos grasos de cadena larga se llaman jabones, y forman micelas estables en agua.
Tabla comparativa entre Ácidos grasos saturados e insaturados
SATURADOS INSATURADOS
Nº Carbonos Nombre Nº Carbonos Doble enlace Nombre
4 Butírico 18 C9=C10 Oleico
12 Laurico 18 C9=C10; C12=C13 Linoleico
16 Palmítico 18 C9=C10; C12=C13 ;C15=C16 Linolénico
18 Esteárico 20 C5=C6; C8=C9; C11=C12; C14=C15 Araquidónico
17
•
Acilglicéridos o Grasas Neutras: Son ésteres formados entre un glicerol y uno o hasta 3
ácidos grasos (Fig.3.b). De acuerdo al número de ácidos grasos que estén unidos al glicerol se
habla de Mono, di y triglicéridos. Si los ácidos grasos que intervienen son insaturados o
presentan bajo
número de carbonos, los triglicéridos resultan líquidos a temperatura ambiente y se denominan
Aceites, en tanto que si son saturados o de alto número de carbonos, son sólidos a temperatura
ambiente y se llaman grasas.
Las funciones de los triglicéridos son constituir reservas alimenticias animales (grasas) y
vegetales (aceites), ser aislantes térmicos, productores de calor metabólico.
• Ceras: Son ésteres de ácidos grasos de alto número de carbonos, con un alcohol que
también presenta un alto número de carbonos. Realizan funciones de protección,
lubricación o
impermeabilización de pelos (ceramides), piel (sebo), plumas (lanolina), frutas (cutina). Las
abejas elaboran cera para la construcción de sus panales.
2.3.2. LÍPIDOS COMPLEJOS: Los representantes más importantes de este grupo son:
• Fosfolípidos: Esteres de glicerol con dos ácidos grasos más ácido fosfórico. Son
moléculas muy particulares ya que poseen una zona polar (grupo fosfato) y colas
apolares (ácidos
grasos), por lo mismo la molécula es denominada Anfipática por su doble comportamiento
polar (ver figura adjunta). Cuando se mezclan con agua se agrupan formando pequeñas
estructuras circulares denominadas micelas. Realizan importante función estructural en la
membrana celular.
• Glicolípidos y lipoproteínas: Son similares a los anteriores, pero en vez del ácido
fosfórico se agrega un azúcar o una proteína.
2.3.3. LÍPIDOS ASOCIADOS: Son un grupo de lípidos con características
estructurales totalmente distintas a los anteriores, pueden derivar de ácidos grasos o de
alcoholes.
• Prostaglandinas: Derivan de ácidos grasos poli insaturados (con múltiples dobles enlaces). Su función biológica se relaciona con:
Modular la actividad hormonal, regular la presión sanguínea, estimular la contracción del músculo liso.
• Esteroides: Derivan del ciclopentano-perhidrofenantreno (ver figura respectiva). De esta sustancia se forman
los esteroles como el colesterol, las sales biliares, como el ácido cólico, hormonas, como la testosterona y
estrógenos, y la vitamina D. Casi todos estos derivados son de estructura semejante. Un dato anecdótico es
que existe un mito muy grande respecto al colesterol dada su importancia biológica. Lo cierto es que nuestro
cuerpo produce colesterol a partir de las grasas y aceites que comemos, por ello que no necesitamos ingerirlo
puro, por ello es que se recomienda evitar su consumo. Sin embargo una deficiencia de colesterol sería
funesta para el organismo al punto que no existiría ninguna de las hormonas que el organismo necesita para
su desarrollo corporal y sexual. Noten el parecido químico entre el colesterol y la testosterona.
18
• Terpenos: Derivan del Isopreno, existiendo 3 grupos:
∗ Derivados lineales: forman parte de la molécula de clorofila (cadena fitol)
∗ Derivados cíclicos: como ciertas fitohormonas (ácido absícico y ácido giberélico), aromatizantes vegetales como el mentol, alcanfor,
limoneno, etc.
∗ Derivados mixtos: pigmentos vegetales como Caroteno, Xantofila, vitaminas A, E y K.
2.4. ÁCIDOS NUCLEICOS: Se encuentran tanto en el núcleo, como en el citoplasma. Son de dos
tipos, el ADN (Ácido desoxirribonucleico), exclusivamente se halla en el núcleo de células
eucariotas, en tanto que el ARN (Ácido Ribonucleico), se encuentra tanto en el núcleo como en el
citoplasma. Están formados por una enorme cantidad de polímeros, cada uno de los cuales a su
vez se encuentra formado por monómeros, por ello constituyen una de las macromoléculas más
complejas de la célula. Sin embargo, los monómeros se repiten en secuencia y están constituidos
básicamente por un azúcar de 5 carbonos que puede ser Ribosa (en el caso del ARN) y
Desoxirribosa (para el ADN); una Base Nitrogenada, de las cuales tenemos dos tipos, la púricas,
que corresponden a Guanina - Adenina y las bases pirimídicas, donde están Timina - Citosina y
Uracilo; el último componente es el ácido fosfórico (H3PO4), que le da la característica de ácido a
la macromolécula. Este monómero recibe el nombre genérico de Nucleótido (Fig. 4), el cual
puede poseer hasta 3 ácidos fosfóricos, y se le puede denominar Nucleótido mono, di y
trifosfatado. Por ejemplo, si tenemos el nucleótido compuesto por el azúcar Ribosa, la base
nitrogenada Adenina y un ácido fosfórico, la molécula se llamará Adenosín monofosfato (AMP), si
le adicionamos 2 fosfatos se transformará ahora en el famoso Adenosín trifosfato (ATP). Éste
último de vital importancia metabólica para la célula.
Un nucleótido se une a otro mediante un enlace de tipo covalente, conocido como Fosfodiester,
constituyendo ahora un dinucleótido, por ejemplo la molécula NAD es conocida como
Nicotinamida adenín dinucleótido. Si seguimos añadiendo nucleótidos, formaremos finalmente un polinucleótido; sin embargo, los
nucleótidos que se unen siempre deben poseer el mismo tipo de azúcar, no pueden mezclarse.
19
Existen dos tipos de Polinucleótidos, los que poseen diferencias estructurales y funciónales
que vale la pena analizar por separado.
• Polidesoxirribonuleótido, o también conocido como Ácido desoxirribonucleico (ADN):
Es la base química de la herencia y están organizada en genes, unidades fundamentales
de la información genética. La estructura química que se observa del ADN son dos
cadenas antiparalelas de polinucleótidos que poseen en común la presencia de la pentosa
Desoxirribosa, que junto al grupo fosfato es la parte invariable de la molécula. La parte
variable del ADN lo constituyen las Bases nitrogenadas, de las cuales tenemos Adenina,
Citosina, Guanina y Timina (exclusiva del ADN). Las cadenas antiparalelas se unen entre
sí por medio de enlaces débiles (puentes de hidrógeno) entre las Bases nitrogenadas.
Siempre se aparea una base púrica con otra pirimídica, es decir, A=T; C G, por lo tanto
la secuencia de bases es complementaria, ya que no existe otro tipo de combinación. La
doble cadena adopta una forma espacial helicoidal llamada Doble hélice o modelo de
Watson & Crick. La estructura forma cadenas largas denominadas hebras de cromatina,
las cuales se condensan constituyendo los cromosomas. Éstos se forman gracias a la
unión de proteínas básicas (de pH básico) conocidas como Histonas.
Función del ADN:
a) Es la fuente de información para la síntesis de todas las moléculas de proteínas de la
célula y el organismo.
b) Provee la información heredada por las células hijas en la progenie.
Ambas funciones requieren que la molécula de ADN sirva de molde, en el primer caso para el proceso de transcripción de información
a ARN y en el segundo, para la replicación de la información en las dos células hijas de ADN.
• Polirribonucleótido, Ácido Ribonucleico (ARN): Están constituidos por una única cadena, que puede permanecer lineal o adoptar
estructuras particulares. Químicamente difieren del ADN en que éste último posee Desoxirribosa como pentosa, en tanto ARN posee
Ribosa, además, existe una diferencia en las bases nitrogenadas, la Timina es reemplazada por Uracilo.
Existen tres tipos de ARN, todos ellos comprometidos en la síntesis de proteínas, estos son:
∗ ARN ribosómico (ARNr): Forma parte, en conjunto con proteínas, de la estructura de los ribosomas, sitio de síntesis proteica.
∗ ARN mensajero (ARNm): Es el encargado de indicar la secuencia de Aa que integrará la proteína que se está sintetizando. Se dice que
es la copia exacta de una porción del ADN que lleva un mensaje determinado.
∗ ARN transferente (ARNt): Tiene una estructura muy particular, llamada “Hoja de trébol”, con zonas replegadas formando rizos. Su
función es el transporte específico de Aa durante la síntesis proteica.
20
COMPARACIÓN ENTRE
ADN Y ARN
ADN ARN
Localizaci
ón Principalmente en el
núcleo
(zona nuclear), en
mitocondrias y
cloroplastos
En el citoplasma,
nucléolo y
cromosomas
Pentosa Desoxirribosa Ribosa
Base
Púrica
Adenina y Guanina Adenina y Guanina
Base
Pirimídica Timina y Citosina Uracilo y Citosina
Rol en la
célula
Información Hereditaria Síntesis de
Proteínas
21
CAPITULO II
Biología Celular y Molecular
Palabras
Claves
♣ Membrana celular
♣ Pared celular
♣ Citoplasma
♣ Carioteca
♣ Cromatina
♣ Cromosomas
♣ Nucléolo
♣ Organelos
♣ Cloroplastos
♣ Eucarionte
♣ Procarionte
♣ Mitocondria
♣ Ribosomas
♣ Aparato de Golgi
♣ Retículo
endoplasmático
♣ Lisosomas
♣ Vacuolas
♣ Histología
♣ Célula
♣ Centríolo
Los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos no poseen vida por sí solos. Al combinarse entre sí (y con la materia inorgánica) y
organizarse de manera precisa constituyen una forma básica de organización de la vida, denominada célula.
DEFINICIÓN: Célula
“Unidad estructural, morfofuncional, bioquímica y genética, más pequeña de la materia viva”.
Análisis de la definición:
1. Estructural: la célula presenta estructuras: membrana plasmática, citoplasma y núcleo (Eucariontes), las que le dan forma y
funcionalidad.
2. Morfofisiológica: la forma de la célula está en íntima relación con la función que ésta tenga. Las hay cúbicas, esféricas, estrelladas,
rectangulares, planas, hexagonales, etc.
3. Bioquímica: posee transformaciones metabólicas, ya sean catabólicas o anabólicas, en cada célula.
4. Genética: contiene un material genético, el cual puede encontrarse libre en el citoplasma (procarionte) o dentro del núcleo (eucarionte),
que es la base de la herencia que se transmite de célula a célula.
22
TEORÍA CELULAR
El estudio de la célula comenzó tímidamente con las observaciones rudimentarias de Robert Hoocke, en el siglo XVII quien con el uso de
un instrumento nuevo para la época, el Microscopio, observó corcho (parte de la corteza de algunos árboles) y otros tejidos vegetales,
notó que estaba constituido por numerosas celdillas como panales de abejas que el pensó estaban “huecas” y por ello las definió como
“cellula” que en latín significa celda o espacio vacío, haciendo alusión a las celdas de los monjes de claustro, que no tenían nada más que
una cama y un piso en su celda o célula. Es decir, que la definición que hoy tenemos de célula no encaja históricamente con lo que creyó
ver Hoocke en aquel entonces. Tras muchos años, los científicos Matías Schleiden (1831) y Theodor Schwann (1839), postularon
independientemente que todos los seres vivos estaban hechos de células. Años más tarde Rudolf Virchow (1855) postuló que toda célula
proviene de otra preexistente.
Con estos antecedentes se puede decir que La teoría celular en esencia expresa:
1. Todos los seres vivos están constituidos de una o más células, constituyendo la unidad estructural o morfológica.
2. La célula es la unidad funcional o fisiológica de todas la plantas y animales. En general las células de todos los sistemas
son fundamentalmente parecidas en su composición química y en sus procesos bioquímicos.
3. Las nuevas células provienen de células preexistentes, por un proceso conocido como división celular.
Con el uso del Microscopio fue posible conocer la célula, y con los avances en la técnica se ha llegado aún más lejos, hasta conocer los más
recónditos paisajes intracelulares. Les sugiero que investiguen respecto a los diferentes tipos de microscopios y sus diferentes técnicas.
Aquí los principales exponentes:
• Microscopio de luz simple
• Microscopio de contraste de fases y luz polarizada
• Microscopio electrónico de transmisión y de barrido
Con la ayuda del microscopio se lograron establecer toda la gama de células existentes. La diversidad de células obedece a varios factores
entre los cuales podemos citar:
• Factores genéticos: por ejemplo el glóbulo rojo está predeterminado a perder su núcleo, poseer poco citoplasma y mitocondrias para
tener su forma bicóncava y así transportar O2.
• Interacción con células vecinas, que determinan una forma celular más o menos regular.
• La función que desempeña en un órgano o sistema, por ejemplo las células neuronales pueden alcanzar grandes longitudes para
interconectarse entre ellas, en cambio los espermatozoides se reducen al mínimo del tamaño para desplazarse eficientemente hacia el
ovocito y fecundar.
Otro aporte del microscopio fue develar que existen 2 tipos celulares importantes: Procarionte y Eucarionte. La diferencia fundamental
entre ambas es que en la célula Eucarionte hay un sistema de endomembranas que limita a otras estructuras celulares, en tanto que las
Procariontes son células más simples estructuralmente y de menor tamaño.
23
¿Qué significa Procarionte y Eucarionte?
Ambas palabras derivan del latín y su significado tiene que ver con su
estructura física obtenida de la observación a microscopios
rudimentarios.
Procarion = Pro que significa Primero, primitivo o anterior y carion
que significa núcleo. La acepción que mejor se ajusta es “Anterior al
núcleo”
Eucarion = Eu que quiere decir, verdadero o bueno y carion, núcleo.
Su significado literal sería “Con núcleo verdadero”.
TEORÍA EVOLUTIVA DE LA CÉLULA
La Figura muestra los posibles orígenes evolutivos de los eucariotas, a
partir de un procariota ancestral, según la Teoría simbiótica, que es
necesario explicar brevemente para poder continuar en el tema. Esta
teoría formulada inicialmente por la Doctora Lynn Margulis (busca en
Internet al respecto), señaló el desarrollo de los eucariotas a partir de la
incorporación de pequeñas células procariotas con capacidad de
sintetizar energía con dos modalidades, usando la luz solar, es decir,
mediante la fotosíntesis, y mediante la oxidación de moléculas
orgánicas, así los cloroplastos y las mitocondrias respectivamente se
incorporaron a una célula más grande y generaron un ser vivo más
eficiente. Sin embargo, se debe destacar que las mitocondrias y
cloroplastos, que surgieron como bacterias en apariencia, para dar
origen a eucariotas “vegetales y animales” han mostrado grandes
cambios evolutivos respecto a sus parientes (bacterias aeróbicas y
fotosintéticas). En una primera instancia se pensó en una forma de
parasitismo, pero el ingreso de estas “bacterias” no causa daño alguno,
por el contrario su importancia es vital. No se puede desconocer la
teoría, pero aun faltan pruebas para apoyarla plenamente, pese a ello la
importancia de estos 2 organelos nos muestra lo precario de un sistema
biológico que depende fuertemente de los generadores de energía. Consignaré a modo de comentario personal, lo particular de las
mitocondrias en su accionar y su importancia en el plano científico pese a su pequeño tamaño. Hasta hoy los psicólogos y neurólogos
afirman que la depresión es un fenómeno que no cuenta con una explicación científica lo suficientemente clara y consecuente, dejando todo
en un “problema bioquímico”. Yo pregunto, qué sucede cuando las mitocondrias no producen la suficiente cantidad de energía que la célula
precisa para su buen funcionamiento. Se supone que la célula es capaz de compensar esto con algún tipo de mecanismo especial, pero y si
no lo hace ¿qué sucede?, la respuesta puede ser Depresión, los síntomas son claros, baja en el ánimo (ligado íntimamente con la energía),
24
Característica Procariontes Eucariontes
Tamaño
Envoltura nuclear
(carioteca)
DNA
Nucléolo(s)
Pared celular
Sistema respiratorio
Aeróbico
Aparato fotosintético
División celular
Organización celular
Representantes
1-10 µ
Ausente
Molécula simple no asociada a histonas.
Presencia de Plásmidos (ADN extracromosómico)
Ausentes
Composición química compleja
Forma parte de la membrana plasmática o del
mesosoma
En membrana plasmática o lamelas
Sin formación de huso mitótico (amitosis)
Unicelular
Bacterias
10-100 µ
Presente
Asociado con proteínas básicas (Histonas).
Organizado en fibras de cromatina.
Presentes
Cuando la hay, compuesta de materiales simples
como la celulosa
Mitocondrial
Cloroplastos
Con formación de huso mitótico
(mitosis y meiosis) Unicelular y
multicelular (con diferenciación)
Algas, hongos, vegetales y animales
poca concentración, sensación de ansiedad, desesperación, etc. Muchos atacan a las neuronas o algunas células endocrinas por “producir”
sustancias químicas depresoras, pero debo resaltar el hecho que todas las células de nuestro cuerpo necesitan imperiosamente de energía
para realizar sus funciones vitales y si ésta es escasa o no se produce eficazmente, se necesitará “ajustar la máquina” a esta condición. La
depresión, a mi modo de ver, es una respuesta adaptativa a la escasez de energía, pero eso es tema de una discusión posterior ya que no
pretendo tener la razón, solo deseo dejar una luz de inquietud en el lector para que se detenga a pensar en la importancia de estas
pequeñas cosas...
COMPARACIÓN DE LAS CÉLULAS PROCARIÓNTES Y EUCARIÓNTES
Nota: 1 µ = 10-6
metros
25
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIÓNTE
Para efectos prácticos de la asignatura se trabajará exclusivamente en torno a la célula eucarionte, no por ser más importante que la
procarionte, sino más bien por que se le conoce mejor y es al microscopio más evidente que la otra.
La célula eucarionte, se organiza de 3 partes fundamentales: Membrana (límite exterior), citoplasma (líquido celular) y zona nuclear o
núcleo (centro informacional genético) .
MEMBRANAS:
I. Clasificación
a) Membranas Mecánicas: algunos prefieren no considerarlas membranas, sino una envoltura de protección ya que sirven de apoyo a la
membrana “verdadera”. No está presente en todas las células. Se caracterizan por:
• ser producidas por la propia célula
• dar protección
• existir sólo en algunas células
• estar en el exterior de la membrana funcional
Ejemplos:
♠ Cáscara: cubierta externa de ciertos huevos
♠ Costra: película impermeable, se encuentra en células de la vejiga y de la uretra (evita la absorción de orina).
♠ Pared celular: membrana rígida de celulosa, recubre a las células vegetales y algunas bacterias.
b) Membranas Funciónales: Fina película lipoproteíca (bicapa), presente en todas las células animales, vegetales, protistas (protozoos) y
bacterias.
Esta membrana es la estructura bioquímica que envuelve a la célula, constituyendo su
límite exterior, con cierto grado de permeabilidad. Si la célula fuera una casa, la
membrana serían las paredes, el techo y el piso de la casa, pero no es hermética ya
que debe dejar entrar o salir objetos, sustancias útiles o desechos de la célula, el
paso de dichas sustancias debe ser regulado para evitar un desequilibrio en el
interior. Puede regenerarse cuando se destruye. Es porosa (posee cavidades por las
cuales entran o salen sustancias), es selectiva (selecciona de acuerdo a diferentes
parámetros las sustancias que entran y salen), por lo mismo es semipermeable (lo que significa que no deja pasar cualquier cosa) y
también es elástica (es como un globo inflado que se puede deformar, pero tiene limitaciones a sus deformaciones, aún así vuelve a su
forma original).
La membrana tiene un espesor de 75 Aº (Angstrom; 1 Aº = 10-10
m). La constituyen las proteínas globulares (60-75%), fosfolípidos (20-
40%) y carbohidratos (no más del 10%).
26
Se proponen dos modelos de distribución de los componentes químicos de la membrana:
• Modelo de Danielli-Davson: En este modelo se supone que los fosfolípidos se ubican en la región central de la membrana, dispuestos en
dos capas, con los extremos hidrofóbicos enfrentados y los extremos hidrofílicos hacia afuera, en contacto con una capa de proteínas
superficiales a cada lado. Este modelo presenta muchas contradicciones pues no explica la totalidad de las funciones que se llevan a
cabo en la membrana, sin embargo esto no significa que el modelo sea totalmente equivocado. Debemos recordar que fue propuesto en
1935 y la existencia de tecnología adecuada para probar una hipótesis como la planteada a nivel microscopio era difícil de verificar. El
mayor aporte fue sin duda el argumentar una estructura de una Bicapa lipidica, lo cual sería usado para sustentar otras teorías.
• Modelo de S. Singer y G. L. Nicholson o del Mosaico Fluido: Modelo más reciente (1972) y actualmente el más aceptado. Postula la
formación de una bicapa lipídica (semejante a la del
modelo anterior) en el cual las proteínas se hallarían
“sumergidas”. Las proteínas que se hallan en la superficie
se denominan extrínsecas o periféricas ya que pareciera
que estuviesen hacia el exterior (que fue el supuesto del
modelo anterior) y las proteínas íntimamente unidas a los
lípidos se denominaron Intrínsecas o integrales. Por su
parte los carbohidratos, representados principalmente por
Oligosacáridos, están distribuidos solamente en la
superficie externa de la membrana y normalmente
asociados a lípidos (glicolípidos) o a proteínas
(glicoproteínas). El nombre de mosaico fluido se debe a la
organización de la membrana como un mosaico y a la
relativa flexibilidad de movimiento que tienen los
fosfolípidos y proteínas en dicha membrana.
27
Este modelo se ha perfecciónado con la aparición de nuevos y
mejores equipos de microscopía existentes en la actualidad, que
han permitido verificar gran parte de sus postulados y corregido
otros. Como menciónan varios textos “antiguamente se pensaba
que los lípidos solamente tenían una función estructural (de
mantener la forma y dar protección); hoy se sabe que participa
en la comunicación intracelular, reconocimiento intercelular y el
transporte de ciertas sustancias de naturaleza lípidica hacia y
desde el interior de la célula, como es el caso de hormonas
esteroidales”. Por otro lado siempre se pensó que las proteínas de
membrana eran meros canales de transporte, cual ventana o
puerta; en la actualidad se establece se reconoce su participación
en la actividad enzimática de la membrana y el reconocimiento
intercelular, entre otras funciónes.
Como se aprecia en la figura no solamente existen Fosfolípidos y
proteínas integrales, también existe la presencia de colesterol que
se ha probado tiene una gran importancia en mantener la fluidez
de la membrana, reduce la movilidad de los Fosfolípidos y con ello
reduce su permeabilidad, sin embargo se exceso puede provocar
rigidez estructural que redunda en fractura de la membrana como
si fuera un cascarón de un huevo. Otro componente importante
corresponden a los oligosacáridos que se hallan hacia el exterior y
que constituyen el denominado Glucocálix.
PERMEABILIDAD Y TRANSPORTE
DE LA MEMBRANA
La membrana plasmática es capaz de discriminar, por medio de
elementos propios de la membrana, las diversas partículas que pueden pasar por ella. Este proceso implica un reconocimiento químico muy
preciso y específico. Así podemos afirmar que es Selectivamente permeable.
Cualquier sustancia que pase a la célula lo puede hacer mediante los siguientes procesos:
• A través de la bicapa lipídica: Las sustancias polares hidrofílicas (afines al agua) como los iones no pueden pasar por este método,
pero sí lo hacen pequeñas cantidades de agua (por ser neutra), la urea, gases como el oxígeno y el CO2. La modalidad de transporte
usada aquí es la Difusión Simple (ver esquema), su principal limitante es la cantidad y peso molecular de la sustancia a transportar y la
polaridad de la misma, recordemos que deben ser sustancias apolares, por ejemplo aceites, gases inertes y solventes orgánicos como
alcohol, benceno, etc. Por otro lado, también pueden ser polares pero con carga neta cero, como el agua y la urea. Se debe tener en
cuenta que los solventes orgánicos como el alcohol pueden causar mucho daño a la membrana, dado que por su condición apolar,
disuelven a los lípidos de membrana, luego puede ser peligroso el exceso de alcohol rodeando a la célula. La difusión simple pertenece a
un tipo de movimiento conocido como Transporte Pasivo.
28
• A través de proteínas de membrana: las sustancias hidrosolubles pasan a través de las proteínas, usando canales,
transportadores, bombas o Carriers, pero tienen un par de limitaciones, el tamaño de la partícula y su concentración. Algunas
modalidades de transporte a través de proteínas de membrana son:
1. Difusión: Es el proceso que consiste en
el movimiento de partículas sólidas,
gaseosas y ocasionalmente líquidas
desde una zona de alta concentración a
otra de baja concentración, sin gasto de
energía. También es conocida como
Transporte Pasivo y existen dos
modalidades, la difusión simple; que
se mencionó anteriormente, donde se
usa la bicapa como transportador y la
otra modalidad es la difusión
facilitada que usa proteínas
transportadoras llamadas “Carriers” que
literalmente facilitan el paso a la
partícula a transportar y la movilizan al interior de la célula, pero sin gasto de energía. Las grandes limitaciones de la difusión son
 el tamaño de sustancia a transportar,
 su carga eléctrica,
 la temperatura que puede acelerar o retardar el proceso y
 su concentración al interior y al exterior que es lo más gravitante.
NOTA: Vale la pena aclarar que la concentración mide la cantidad de sustancia relativa en ambos lados de la membrana (generalmente se
hace alusión a solutos), de tal forma que podemos encontrar una zona hiperconcentrada (con alta concentración) y otra
hipoconcetrada (con baja concentración), lo que genera un Gradiente de concentración, es decir, la concentración va en aumento
o en disminución gradual, hasta llegar a un equilibrio, que se conoce como punto Isoconcetrado. Al decir “a favor de la gradiente”,
nos referimos al paso de la sustancia de mayor a menor concentración, en tanto que “en contra de la gradiente” es de menor a
mayor.
29
2. Osmosis: Corresponde a un tipo muy especial de difusión
de un solvente (para el caso de la célula es un líquido),
así el líquido pasa a través de una membrana
selectivamente permeable, desde una zona de mayor
concentración de solvente (y baja concentración de
solutos) a otra de menor concentración de solvente, sin
gasto de energía. El solvente usualmente es agua y la
membrana selectivamente permeable es la membrana
plasmática.
NOTA: En química la mezcla homogénea entre un solvente
y un soluto se denomina solución y se usa el término
hipertónica cuando existe una alta concentración
de soluto disuelto en el solvente, hipotónica cuando
la concentración es baja, y cuando se llega a un
equilibrio, que se conoce como punto Isotónico,
donde a ambos lados de la membrana la
concentración es muy similar. En los seres vivos se
tiende a la búsqueda de la Isotonía celular respecto al medio que la rodea, si no se logra se producen alteraciones que pueden ser
fatales para la célula.
Del mismo proceso de Osmosis derivan algunos tipos de comportamiento membranal particulares, producto de la Presión Osmótica
ejercida por el soluto o el solvente y las características de cada célula, es decir si es una célula animal o vegetal.
 Plasmólisis: En este proceso la célula está inmersa en un medio Hipertónico (mayor concentración de solutos); como consecuencia la
célula pierde agua (de allí que se hable de ruptura del plasma), tratando de igualar las concentraciones, por lo tanto la célula se arruga.
El concepto se aplica con mayor frecuencia a células que poseen pared celular o cápsulas externas de protección, ya que de lo contrario
se produciría una Crenación o ruptura del plasma celular.
 Turgencia o turgescencia: Se realiza en un medio Hipotónico (menor concentración de solutos en el exterior de la célula), por lo que
ingresa agua a la célula, produciéndose la hinchazón de la misma.
 Citólisis: al igual que la anterior se realiza en un medio Hipotónico, ingresando agua al interior de la célula animal, pero al no tener
ésta pared celular revienta por exceso de agua.
3.
30
Transporte Activo: Se realiza gracias a que existen en la membrana sustancias de naturaleza enzimática denominadas PERMEASAS.
Estas son específicas para cada una de las sustancias que atraviesan la membrana. Además, las sustancias que atraviesan la membrana
en ocasiones lo hacen en contra del gradiente de concentración, lo que implica un alto gasto de energía.
Bomba sodio potasio Transporte mediado por vesículas. Otra forma de transporte
activo
El diagrama ilustra el caso de la Bomba Na+
-K+
, que es el ejemplo más importante de transporte activo que posee la célula animal, la
bomba extrae el Na+
del interior de la célula, donde es menos abundante que al exterior y lo intercambia por K+
hacia el interior que es
más abundante, por ello el proceso es con gasto de energía ya que va en contra de la gradiente, cabe hacer notar que la energía al interior
de la célula se representa en forma de una molécula nucleotídica, conocida como ATP (Adenosín Tri Phosphato, véase las biomoléculas).
Este fenómeno es fundamental para la contracción muscular, el impulso nervioso y la mantención de un balance normal de estos dos iones.
4. Diálisis: Físicamente es el proceso que consiste en la separación de las macromoléculas de otras más pequeñas y de los iones, a través
de una membrana selectivamente permeable. En este proceso, las moléculas de mayor tamaño quedan retenidas. Se requiere de gasto
de energía y se realiza principalmente en los túbulos renales ayudado por la presión de flujo de la sangre.
• Finalmente tenemos el transporte Mediado por vesículas: (ver figura adjunta) se usa principalmente para el transporte de grandes
masas de partículas (sólidas, liquidas o mezclas) hacia el interior o exterior de la célula usando vesículas, que corresponden a pequeños
31
sacos de membrana que se forman únicamente para este fin, se debe tener en cuenta que el tamaño de las partículas les impide el
paso por el interior de la membrana y como no se puede perforar la membrana se le ingresa con un trozo de la misma. Se conocen los
siguientes mecanismos de transporte:
 Endocitosis y Exocitosis: A través del retículo Endoplasmático se realiza el transporte hacia el interior o el exterior de la célula: El
transporte hacia el interior se llama Endocitosis y puede identificarse como un mecanismo adicional de adquisición de alimentos. Por el
mecanismo de Endocitosis, la célula no sólo puede obtener líquido (Pinocitosis), sino también moléculas de gran tamaño o cualquier tipo
de partícula (Fagocitosis). El transporte hacia el exterior es la Exocitosis, que puede considerarse como forma de excreción.
32
DIFERENCIACIÓNES
DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
1. Microvellosidades: Son modificaciónes de la membrana en
forma de “pelos” que sobresalen desde alguna de las caras
de la célula (generalmente desde el ápice celular). Se hallan
en células con gran poder de absorción, como las del
intestino o del riñón.
♠ Intestino: se denominan chapa estriada.
♠ Renales: se denominan ribete en cepillo, y son más
largas que las anteriores.
2. Desmosomas y uniones intercelulares: Engrosamientos de
ciertas membranas que están en contacto con la membrana
de otra célula. Se forman para dar mayor resistencia de
unión entre las células. Poseen tonofibrillas. Se presentan
generalmente en células que deben estar muy unidas y a
corta distancia por ejemplo los Epitelios.
3. Interdigitaciones:
corresponden a introducción de parte de la membrana dentro del citoplasma la que se apoya en la
base de otro tejido, con el objeto de aumentar la adherencia de las células a dicha zona, Ej. Epitelio
respiratorio. Este tipo de adaptación lo vemos en un ejemplo muy concreto de nuestra vida cotidiana
como es el “cierre de belcro”.
4. Cilios y flagelos: Estructuras filamentosas que permiten dan mayor motilidad (movimiento) a la célula
o tejido. Son un conjunto de microtúbulos (como miles de filamentos delgados) que forman un cilindro
grueso que posee movimiento ondulatorio. La diferencia entre un cilio y un flagelo es muy sutil. El cilio
es corto y grueso, además generalmente se halla en grandes cantidades en una sola cara de la célula
(se asemeja a una microvellosidad, con la diferencia que no es absorbente y son mucho más largos,
imaginen una alfombra o una toalla) ejemplo: epitelio de la traquea. Los flagelos son más largos y
delgados, su cantidad en la célula es variable y su función es desplazamiento, ejemplo la cola de los
espermios u otras células.
33
RESUMEN DE FUNCIONES DE LA MEMBRANA
Transporte de moléculas de
un sector a otro con o sin
gasto de energía, con el
uso de proteínas integrales
o transmembranales.
Acción enzimática.
Al nivel de membrana se
realizan algunas reacciones
químicas, como cadena de
reacciones.
Proteínas como sitio
receptor. Pueden reconocer
hormonas u otros
mensajeros.
Puntos de unión para el
citoesqueleto. Los
filamentos se anclan en
algún lugar de la membrana
Puntos de adhesión celular.
Dos membranas
adyacentes pueden unirse
a través de las proteínas
CITOPLASMA:
Porción de protoplasma que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. Lugar donde se realiza la mayor cantidad de
reacciones químicas para la vida celular. Se divide en tres sub-unidades conocidas como Citosol, Citoesqueleto y Organelos.
a) Citosol: Su constitución es principalmente agua (cerca del 92%), proteínas y otras moléculas orgánicas (7%) y sales minerales
disueltas (1% aproximadamente), las que le proporcionan mayor consistencia, se le denomina coloide por su estado intermedio
entre líquido y sólido –imagina la clara de huevo cruda, esa es la consistencia que debiera tener el Citosol-, puede pasar desde la
fase de SOL a GEL y viceversa. En el estado gel las partículas se encuentran muy juntas, más espesa y viscosa lo que le proporciona
mayor estabilidad a las sustancias que se hallan en el Citosol, da el aspecto que tuviera menor contenido de agua, lo cual no es así;
es particularmente importante durante la mitosis y meiosis. En el estado sol existe mayor distancia entre las partículas, por lo
mismo la condición es más fluida, abunda el solvente, de allí la denominación. Es común en la célula en el estado de Interfase.
b) Citoesqueleto: en la célula eucarionte es fundamental la organización intracelular, pero eso no significa que sean estructuras
estáticas y sin cambios físicos notorios, muy por el contrario el dinamismo interior de la célula explica gran parte de sus procesos
34
celulares, incluso es necesario en algunos casos que la célula se desplace por sus propios medios. Tos esto es posible gracias a una
red de filamentos dinámicos en el citoplasma celular. Está formada por serie de proteínas filamentosas y fibrilares, pero distintos
entre sí.
Función:
♠ Permite el funcionamiento ordenado y armónico de la célula
♠ Permite mantener la forma y organización interna de la célula
Los componentes del citoesqueleto son:
a. Microtúbulos
b. Filamentos intermedios
c. Microfilamentos
d. Red microtrabecular
La detección del citoesqueleto y su descripción fue posible gracias a los avances en microscopía electrónica (nuevas técnicas de
inmunofluorescencia)
a. MICROTÚBULOS: Estructuras tubulares, con un diámetro aproximado de 25 nm (1 Nanómetro = 10-9
metros), de longitud variable.
La sub unidad proteica que lo compone es Tubulina, que es una proteína globular formada de 2 unidades:
Tubulina α y β. En conjunto forman los Protofilamentos (longitudinales o helicoidales). Las tubulinas se
unen entre sí en un proceso denominado Polimerización.
Polimerizan Despolimerizan
• Centríolos
• Cuerpos basales
• ATP
• Concentraciones de
Ca2+
• Grupos sulfídrilos
• Colchicina
Los microtúbulos participan en la mantención y forma celular. Permiten los movimientos
celulares.
b. MICROFILAMENTOS: Filamentos delgados de 7 nm de diámetro. La sub unidad estructural es
la Actina. Se encuentra en dos estados como Actina G (globular) o Actina F (filamentosa),
pasando reversiblemente de un estado a otro, en presencia de ATP. Se pueden hallar también,
unidas a otras proteínas como Tropomiosina y Troponina, pero la interacción reversible con
Miosina es la que genera movimiento celular. La participación fundamental de este tipo de
filamentos tiene relación con la estabilidad y movimiento celular. Se halla especialmente
desarrollado en las células musculares.
35
c. FILAMENTOS.INTERMEDIOS:Proteínas fibrilares. Diámetro de 10 nm. La función
característica es la integración mecánica de los distintos componentes citoplasmáticos y la
regulación de la forma celular. Por ejemplo en la acción de rotación y desplazamiento de un
flagelo. Existen distintos tipos como filamentos de:
• Queratina, en células epiteliales
• Nexina y Dineina en cilios y flagelos
• Desmina, en células musculares
• Vimentina, en células mesenquimáticas
• Neuronas o neurofilamentos
• Glía o filamentos de la neuroglía
d. RED MICROTRABECULAR: Formada por finas proteínas fibrilares, de aspecto enmarañado,
como su nombre lo indica es una red con pequeñas trabéculas o túneles, tal como se aprecia
en la figura adjunta. Su función es proporcionar soporte estructural a ribosomas, proteínas
(enzimas) y otros componentes celulares. Su acción debe ser flexible para permitir
constantemente la formación de interconexiones con las otras proteínas fibrilares y permitir
una mayor estabilidad.
FUNCIÓNES DEL CITOESQUELETO
1. Movimiento celular
♠ Movimiento ameboideo con emisión de seudópodos, determinado por la actina.
♠ Movimiento flagelar y ciliar, determinado por la actividad de microtúbulos.
♠ Contractibilidad del citoplasma, generalmente cambios en actina.
2. Movimiento intracelular
♠ Las fibras del huso mitótico participan en la traslación de los cromosomas durante la
división celular
♠ Traslación de vacuolas
Arquitectura intracelular, el citoesqueleto determina la distribución de organelos,
Forma celular determina su forma
RIBOSOMAS: Sólo visibles claramente al microscopio electrónico, no poseen
membrana. Hay unos 105
ribosomas por célula; presentan una gran uniformidad de
tamaño, estructura y composición, como se aprecia en la figura constan de una sub unidad
menor y otra menor; se les considera imprescindibles para la vida. Contienen ARN
ribosómico. Se les encuentra adheridos a las paredes del retículo Endoplasmático
y también libres en el citoplasma formando los Polisomas (ribosomas + RNA mensajero)
o núcleo. Realizan síntesis o formación de proteínas, ya sea en forma libre como
asociada a RER
36
.
ORGANELOS:
Estructuras biomoleculares definidas con funciones altamente específicas en la
célula, pueden tener 1 membrana, 2 membranas o no poseer membrana. Los
más importantes son:
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: Red de canalículos o sistemas de túbulos y vesículas aplanadas (cisternas de membrana simple)
interconectados a la membrana nuclear. Está constituido por dos fracciones
 Retículo Endoplasmático rugoso (RER): con ribosomas adosados a sus paredes, y su función es la síntesis y almacenamiento
de proteínas, para ello disponen de una gran cantidad de enzimas y estructuras derivadas del ARN, como son los ribosomas,
ARN mensajero y ARN transferente. Las proteínas producidas pueden ser de tres tipos, de membrana, de exportación o secreción y
enzimas digestivas.
 Retículo Endoplasmático liso (REL): sin ribosomas, su función es sintetizar lípidos, que forman las capas lipídicas de las
membranas celulares, hormonas esteroidales, o derivados del colesterol. Es detoxificador, es decir, inactiva la toxicidad de
ciertas sustancias como drogas o desechos metabólicos del organismo (como NH3 y el grupo Hem), para su posterior excreción; En las
células musculares estriadas regula la concentración del ión calcio. En este tipo de célula el REL recibe el nombre de Retículo
Zarcoplásmico. También realiza intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula, a través de vesículas que emergen
desde la estructura principal.
• APARATO DE GOLGI: Es un sistema membranoso formado por vesículas y cisternas
aplanadas, que sirve para “almacenar proteínas”. Se dice que en el Golgi las proteínas se
unen a una fracción hidrocarbonada, las glucoproteínas. Sin embargo, estudios recientes
afirman que Golgi tiene una función de procesamiento celular muy importante, recibe todos
los productos elaborados en RER, REL y otras partes de la célula, los agrupa, modifica y los
deja funciónales para ser usados por la misma célula o para ser exportados fuera de ella.
Posee dos sectores denominados como Cis, de ingreso y Trans, de egreso. Está
íntimamente relacionado al sistema de vacuolas y vesículas de la célula. Los fragmentos de
Golgi se llaman Dictiosomas, especialmente en células vegetales.
• VACUOLAS: son pequeñas vesículas membranosas que posee en su interior algún
material químico de importancia, de acuerdo a lo que transporten se les asigna un
nombre en particular, por ejemplo, las vacuolas que ingresan elementos sólidos a digerir
se les denomina Fagosomas, en tanto que las sustancias líquidas se incorporan por un
Pinosoma. En la célula vegetal son de gran importancia por ser el punto de reserva de agua,
algo similar ocurre en protozoos con la vacuola contráctil o en las células adiposas con su
vacuola de almacenamiento de lípidos.
37
• LISOSOMAS: Son pequeñas bolsas derivadas de Golgi, con enzimas digestivas capaces de degradar la mayoría de los constituyentes
de la materia viva; sus enzimas son hidrolíticas. Poseen enzimas hidrolíticas, por ejemplo: Lipasas, fosfolipasas, glucosidasas,
proteasas, nucleasas. El funcionamiento de estas enzimas es a pH 5, por lo que se hallan confinadas sólo dentro de una vesícula, la
liberación de las enzimas sobre el citoplasma puede ser letal para la célula. Dada la característica hidrolítica, participan en la digestión
intracelular de sustancias provenientes del exterior (procesos de Fagocitosis, pinocitosis o endocitosis), o de sustancias del interior
(Autofagia). La unión de un fagosoma con el lisosoma, da lugar, a una vacuola digestiva; lo útil difunde hacia el citoplasma, lo no
digerible queda contenido en el cuerpo residual, que se une con la membrana plasmática y expulsa su contenido al exterior (exocitosis).
Véase el esquema representativo de transporte membranal.
• PEROXISOMAS: vesículas semejantes a los lisosomas presentes en todas las células eucariontes. Contienen enzimas del tipo oxidasas,
que oxidan sustancias como el ácido úrico y aminoácidos, Esto provoca la formación de H2O2 (peróxido de hidrógeno o agua oxigenada)
que puede ser perjudicial para la célula por lo que poseen otra enzima, Catalasa que descompone el peróxido
• GLIOXISOMAS: una variedad de peroxisomas, pero exclusivo de células vegetales. Contienen enzimas que convierten ácidos grasos en
azúcares (ciclo del glioxilato). También se forma H2O2, el cual debe ser degradado por la catalasa.
•
 CENTRÍOLO: Se encuentran en plantas inferiores (asexuadas) y células animales. Son derivados del citoesqueleto, de hecho su
presencia se justifica debido a que el citoesqueleto no debe desorganizarse durante el proceso que se divide la célula. Por ello se
dispone de estros microtúbulos que organizan un conjunto de fibras conocidas como Huso mitótico. Participan en la división celular
o reproducción. Se ubican rodeando al núcleo en un extremo en una zona denominada centro celular o centrosoma. Tienen el
aspecto de pequeños cilindros perpendiculares uno respecto al otro. En la mitosis (y/o meiosis) se duplican y disponen en los polos
opuestos de la célula para formar el huso, cuya misión es sostener y distribuir a los cromosomas durante la división nuclear. En los
vegetales superiores existe un centro organizador de microtúbulos (COMT) que carece de centríolos, el cual organiza el huso mitótico,
esto estaría explicado por la presencia de pared celular en los vegetales que hace posible que el citoesqueleto se reorganice para
otras funciones.
37
MITOCONDRIAS: Organelo de forma bacilar o esférica con una membrana externa, muy
simple, altamente permeable y otrainterna, más compleja (similar a
la procarionte) de característica muy plegada (presenta crestas), ambas
membranas separadas por un espacio intermedio denominado cámara externa. La
membrana interna delimita un espacio denominado cámara interna o matriz. La matriz
posee un plasma semejante al citosol, pero más semejante al protoplasma bacteriano.
Presenta varias enzimas, iones, nucleótidos, ribosomas 70 S, ADN circular cerrado (el
mismo que poseen las bacterias), por lo que hay una pequeña cantidad de proteínas
mitocondriales que se sintetizan aquí. Se cree que son bacterias incorporadas a la
célula y que viven en simbiosis (teoría de la Endosimbiosis). Producen y almacenan
energía en forma de ATP (Adenosín trifosfato) a través de la oxidación biológica de
compuestos orgánicos como la glucosa u otros combustibles en el proceso de
respiración celular. Se les conoce también como condriocontos y en conjunto se les dice
Condriosomas, sin embargo, esta denominación ya no es muy usada.
• PLASTIDIOS: Son exclusivos de las células vegetales. Acumulan sustancias que muchas veces proceden de sus propias síntesis:
pueden ser amiloplastos (almidón), oleoplastos (aceites) o proteoplastos (proteínas). Estos son generalmente incoloros y se
clasifican como Leucoplastos. Otros son coloreados por pigmentos y se llaman Cromoplastos; los más importantes son los
Cloroplastos que contienen clorofila, importante en la Fotosíntesis. Todos están íntimamente ligados entre sí, de tal modo que se
pueden convertir unos en otros según la actividad fisiológica de la célula. Aún cuando los estudios actuales de biología vegetal prefieren
usar otras denominaciones al respecto y solo discuten el tema exclusivo de los cloroplastos.
célula introducción 1 medios
célula introducción 1 medios
célula introducción 1 medios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia y su relacion con otra ciencia
Biologia y su relacion con otra cienciaBiologia y su relacion con otra ciencia
Biologia y su relacion con otra cienciaCarlos Gonvilla
 
Biologia lup
Biologia lupBiologia lup
Biologia luplupitarum
 
Pres 1-introducción a la biología
Pres 1-introducción a la biologíaPres 1-introducción a la biología
Pres 1-introducción a la biologíaroberto142
 
Trabajo practico d power point
Trabajo practico d power pointTrabajo practico d power point
Trabajo practico d power pointValeRomero
 
Conceptos de Biolpogia
Conceptos de BiolpogiaConceptos de Biolpogia
Conceptos de Biolpogiabrianmogrovejo
 
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)Raf Alv
 
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.Mitchell Comte C.
 

La actualidad más candente (15)

Biologia y su relacion con otra ciencia
Biologia y su relacion con otra cienciaBiologia y su relacion con otra ciencia
Biologia y su relacion con otra ciencia
 
Biologia lup
Biologia lupBiologia lup
Biologia lup
 
Pres 1-introducción a la biología
Pres 1-introducción a la biologíaPres 1-introducción a la biología
Pres 1-introducción a la biología
 
Trabajo practico d power point
Trabajo practico d power pointTrabajo practico d power point
Trabajo practico d power point
 
Biologia
Biologia Biologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Miriam
MiriamMiriam
Miriam
 
la biologia
la biologiala biologia
la biologia
 
Conceptos de Biolpogia
Conceptos de BiolpogiaConceptos de Biolpogia
Conceptos de Biolpogia
 
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
 
Qui u3 adl_clzm
Qui u3 adl_clzmQui u3 adl_clzm
Qui u3 adl_clzm
 
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
 
Biología 2°
Biología 2°Biología 2°
Biología 2°
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Destacado

El viaje de una molécula de oxigeno para subir
El viaje de una molécula de oxigeno  para subirEl viaje de una molécula de oxigeno  para subir
El viaje de una molécula de oxigeno para subirraqueletega
 
El Viaje De Una MoléCula De Oxígeno
El Viaje De Una MoléCula De OxígenoEl Viaje De Una MoléCula De Oxígeno
El Viaje De Una MoléCula De OxígenoRakeletega
 
Valor de la igualdad
Valor de la igualdadValor de la igualdad
Valor de la igualdadivan_antrax
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularIPN
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbianaCasiMedi.com
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesCynthia Villalón
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESrosalina
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celulasantiago981028
 
Manual Total parasilotolgia
Manual Total parasilotolgiaManual Total parasilotolgia
Manual Total parasilotolgia1395872
 
Organizacion interna de los seres vivos
Organizacion interna de los seres  vivosOrganizacion interna de los seres  vivos
Organizacion interna de los seres vivosAnthony Puerta Pabuena
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaParasitismo
 

Destacado (19)

Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
 
El viaje de una molécula de oxigeno para subir
El viaje de una molécula de oxigeno  para subirEl viaje de una molécula de oxigeno  para subir
El viaje de una molécula de oxigeno para subir
 
El Viaje De Una MoléCula De Oxígeno
El Viaje De Una MoléCula De OxígenoEl Viaje De Una MoléCula De Oxígeno
El Viaje De Una MoléCula De Oxígeno
 
Valor de la igualdad
Valor de la igualdadValor de la igualdad
Valor de la igualdad
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Membrana biológica #2
Membrana biológica #2Membrana biológica #2
Membrana biológica #2
 
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
Cestodos2
Cestodos2Cestodos2
Cestodos2
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
 
FisiologíA Microbiana
FisiologíA MicrobianaFisiologíA Microbiana
FisiologíA Microbiana
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
 
Atlas Parasitología
Atlas ParasitologíaAtlas Parasitología
Atlas Parasitología
 
Cestodos Clase 2010
Cestodos Clase 2010Cestodos Clase 2010
Cestodos Clase 2010
 
Manual Total parasilotolgia
Manual Total parasilotolgiaManual Total parasilotolgia
Manual Total parasilotolgia
 
Organizacion interna de los seres vivos
Organizacion interna de los seres  vivosOrganizacion interna de los seres  vivos
Organizacion interna de los seres vivos
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
 

Similar a célula introducción 1 medios

Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como cienciaKathy Aguilar
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como cienciaKathy Aguilar
 
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturalesComo hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturalesircabe
 
TRABAJO DE BiologiaI_22A.pdf COLEGIO BACHILLERES
TRABAJO DE BiologiaI_22A.pdf COLEGIO BACHILLERESTRABAJO DE BiologiaI_22A.pdf COLEGIO BACHILLERES
TRABAJO DE BiologiaI_22A.pdf COLEGIO BACHILLERESJOSUEVELASCOREYES
 
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
Cuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque iCuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque i
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque iSEJ
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como cienciaKathy Aguilar
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como cienciaKathy Aguilar
 
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptxSesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptxAlexanderEstradaMend1
 
Ciencias que integran la biología
Ciencias que integran la biologíaCiencias que integran la biología
Ciencias que integran la biologíaAnita2201
 
1.- biologia generalidades.pptx
1.- biologia generalidades.pptx1.- biologia generalidades.pptx
1.- biologia generalidades.pptxJesus Merma
 
Reconoce a la biología como ciencia de la vida
Reconoce a la biología como ciencia de la vidaReconoce a la biología como ciencia de la vida
Reconoce a la biología como ciencia de la vidaMiguelAngelTamayoPre
 
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01Sthephany Rodriguez
 
Introducciona la biologia
Introducciona la biologiaIntroducciona la biologia
Introducciona la biologiaardelgadovel
 
Introducción biología
Introducción biologíaIntroducción biología
Introducción biologíaHugoMartnezPaz
 
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfBIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfHAROLD JOJOA
 

Similar a célula introducción 1 medios (20)

Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturalesComo hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
 
TRABAJO DE BiologiaI_22A.pdf COLEGIO BACHILLERES
TRABAJO DE BiologiaI_22A.pdf COLEGIO BACHILLERESTRABAJO DE BiologiaI_22A.pdf COLEGIO BACHILLERES
TRABAJO DE BiologiaI_22A.pdf COLEGIO BACHILLERES
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
Cuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque iCuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque i
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptxSesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
 
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIALA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
 
Ciencias que integran la biología
Ciencias que integran la biologíaCiencias que integran la biología
Ciencias que integran la biología
 
1.- biologia generalidades.pptx
1.- biologia generalidades.pptx1.- biologia generalidades.pptx
1.- biologia generalidades.pptx
 
Bio 01.pdf
Bio 01.pdfBio 01.pdf
Bio 01.pdf
 
1 biologia general
1 biologia general1 biologia general
1 biologia general
 
Reconoce a la biología como ciencia de la vida
Reconoce a la biología como ciencia de la vidaReconoce a la biología como ciencia de la vida
Reconoce a la biología como ciencia de la vida
 
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
 
Introducciona la biologia
Introducciona la biologiaIntroducciona la biologia
Introducciona la biologia
 
Introducción biología
Introducción biologíaIntroducción biología
Introducción biología
 
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfBIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
 

Más de Andrea Soto

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaAndrea Soto
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoAndrea Soto
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medioAndrea Soto
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADNAndrea Soto
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosisAndrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADNAndrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADNAndrea Soto
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticosAndrea Soto
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoAndrea Soto
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAndrea Soto
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orinaAndrea Soto
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membranaAndrea Soto
 

Más de Andrea Soto (20)

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendeliana
 
Digestión
Digestión Digestión
Digestión
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticos
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orina
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

célula introducción 1 medios

  • 1. Introducción a la Biología Para I° medios Nombre:________________________________ Curso:_________________________________ 2015
  • 2. 1 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García Introducción a la Biología Del griego Bio que significa vida y Logos que significa estudio. La biología es la disciplina científica que estudia todos los procesos relacionados con los seres vivos y su entorno, no es meramente el estudio de la vida como se le ha señalado en alguna oportunidad. Se sugiere que usted trate de definir “VIDA”. Disciplinas Biológicas La Biología es una de las ciencias más complejas que existen, por la naturaleza de estudio (el ser vivo) y por la integración con otras ciencias como la química, física, matemática. Por ello es que ha surgido una gran cantidad de Disciplinas Biológicas que se encargan de investigaciones específicas de acuerdo al siguiente criterio:  A nivel Organismo I. Zoología (estudio de los animales) • Protozoología: estudia los animales primitivos • Entomología: estudia a los insectos • Ictiología: estudia a los peces • Ornitología: estudia a las aves • Antropología: estudia a los primates y al hombre II. Botánica (estudio de los vegetales) • Criptología: estudia a las plantas arcaicas sin flores • Briología: estudio de musgos y hepáticas • Pteridología: estudia a los helechos • Fanerología: estudia a las plantas con flores III.Microbiología (estudio de los microorganismos) • Bacteriología: estudia a las bacterias • Micología: estudia a los hongos • Virología: estudia a los virus  Al nivel de relación Biológica a. Genética: estudia la transmisión de los caracteres heredados b. Fisiología: estudia el funcionamiento de los sistemas 1. Taxonomía: clasifica a los seres vivos y sus componentes 2. Evolución: estudia a los seres vivos en el tiempo 3. Morfología: estudia las formas y estructuras de los seres vivos • Anatomía • Citología • Histología 4. Bioquímica y Biofísica: ramas paralelas de la biología 5. Embriología: estudia el desarrollo de los seres vivos en estado embrionario 6. Ecología: estudia a los seres vivos en relación con su ambiente 7. Parasitología: estudia a los seres vivos con conducta parásita 8. Paleontología: estudia a los fósiles de seres vivos
  • 3. 2 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García Ciencia y Método Científico La Biología como las demás ciencias trata de explicar, describir y predecir los fenómenos biológicos de la naturaleza, para ello se basan en el método científico, que posee muchas variantes, pero que en general tiene los siguientes pasos: ♣ Observación, en la cual se detecta el problema que nos ha llamado la atención en el ámbito natural o teórico. ♣ Planteamiento de un problema, que se logra a partir de lo observado anteriormente. ♣ Hipótesis, que corresponde a establecer las posibles respuestas al problema propuesto anteriormente. ♣ Experimentación, que es la parte medular en las ciencias empíricas como es la biología, química y física, en la cual se somete a un estudio riguroso a la hipótesis planteada y así comprobar su veracidad. ♣ Análisis y conclusión, se analiza la información obtenida en la experimentación y se sintetiza en una o más conclusiones. El acto de conocer científicamente puede esquematizarse de la siguiente manera: a) Descripción del o los fenómenos a explicar b) Proponer una hipótesis explicativa. Sistema de conceptos capaz de explicar el fenómeno en observación c) Deducción de otros fenómenos a partir de la hipótesis explicativa d) Observación de los fenómenos deducidos, distinguiendo las evidencias que apoyan o refutan la hipótesis Estas etapas no se dan necesariamente en el orden expuesto pero siempre están presentes. Habilidades necesarias para realizar una indagación científica • Identificación de preguntas que pueden ser contestadas mediante la investigación científica • Diseñar y conducir una investigación científica • Utilizar herramientas y técnicas adecuadas para recolectar, analizar e interpretar datos • Desarrollar descripciones, explicaciones, predicciones y modelos basados en evidencias • Pensamiento crítico y lógico para hacer relaciones entre evidencia y explicación • Reconocer y analizar explicaciones alternativas y predicciones • Comunicación de procedimientos y explicaciones científicas • Utilizar matemáticas en todos los aspectos de la indagación científica Niveles de organización Biológica
  • 4. 3 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García Todo en el mundo natural ocupa un sitial en el espacio y posee su propio nivel de complejidad, por ello se hace necesario establecer cual es organización partiendo desde lo más básico hasta lo más complejo. Un ser vivo no escapa a esta situación, su complejidad viene dada por su organización anatómica y funcional y por ello se le analiza desde su punto de vista individual hasta colectivo en los siguientes grados de complejidad creciente, los cuales son incluyentes entre ellos: • Átomo: su significado griego literal es “sin división”, se pensó durante muchos años que no existía partícula más pequeña que el átomo, hoy en día sabemos que no es así y que toda la materia se compone por átomos, los que a su vez se componen por unidades subatómicas (que son de mayor importancia para la química y la física). Existen más de 100 tipos de ellos que se agrupan en lo que denominamos la Tabla periódica de los Elementos, generada a partir de los postulados de Mendeleiev. • Molécula: corresponde a la unión de 2 o más átomos iguales o diferentes, que conforman un nuevo compuesto. Por ejemplo la molécula más conocida es el agua que está constituida por 2 partes de hidrógeno mas una de Oxígeno, representado como H2O. Existe una pequeña discrepancia entre ciertos textos respecto a la diferencia entre molécula y compuesto, lo cierto es que es sólo una nimiedad desde el punto de vista biológico, ya que en el fondo el significado es el mismo, se podría decir que existen moléculas puras, como el O2 y moléculas compuestas como el H2O.
  • 5. 4 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García • Célula: es la unidad básica en biología, es decir, lo más elemental de los seres vivos. Su nivel de complejidad es mayor, aún cuando está hecha de moléculas simples, pero organizadas de manera compleja. Es el contenedor de lo que llamamos “vida”, pero aun cuando sabemos mucho de la célula, no sabemos nada de sus misterios moleculares que la hacen funcionar en forma independiente. • Tejido: es el agrupamiento estructural y funcional de células semejantes o diferentes entre ellas, que se organizan con un objetivo en común, su diversidad es reducida a 5 tipos en animales y 4 en vegetales. Por ejemplo el tejido epitelial y el conjuntivo. • Órgano: Conjunto de tejidos que conforman una estructura con una función biológica específica y particular, se les puede apreciar a simple vista, como al corazón, los pulmones, etc. • Sistema: asociación estructural y funcional de varios órganos que cumplen un determinado fin, sin embargo los sistemas son interdependientes, es decir, dependen entre sí, por lo que no se puede vivir con fallas muy graves, lo que se denomina falla sistémica. • Organismo: máximo nivel de organización a escala individual. Entidad autónoma e independiente, corresponde al agrupamiento de los sistemas que funcionan en forma coordinada e integrada para mantener en vida al ser vivo. • Población: agrupamiento de organismos de la misma especie que habitan en un lugar y coexisten en un tiempo determinado. • Comunidad: conjunto de poblaciones que cohabitan y coexisten en un momento dado. • Ecosistema: es el nivel más complejo ya que estudia a las comunidades relacionadas con su entorno natural. Los dos primeros niveles se basan en el estudio de la química biológica (conocida como Bioquímica) y los tres últimos están al nivel de la ecología aplicada, en tanto que los restantes están en el área de la Morfología, que más adelante se detallará. Nuestro estudio se iniciará entonces con los primeros niveles de organización biológica, sin embargo, debo destacar que este es un apunte que parte de un supuesto dominio parcial de conocimientos formales de química, aún cuando se hará una pequeña reseña de química y bioquímica, pero se aconseja al alumno investigar al respecto, para rescatar algunos conceptos que no queden del todo claros y profundizar los que le sean de mayor interés, principalmente los aspectos relacionados con química básica, es decir, átomos y enlaces atómicos. Este material está diseñado para comenzar el análisis de moléculas ya formadas y con funciones eminentemente biológicas.
  • 6. 5 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García CAPITULO I :Química de la Vida Componentes fundamentales de los Sistemas Biológicos Palabras Claves ♣ Protoplasma ♣ Bioelementos ♣ Biomoléculas ♣ Carbohidratos ♣ Monómero ♣ Polímero ♣ Buffer o tampón ♣ pH ♣ Dipolo ♣ Anfótero ♣ Hidrólisis ♣ Proteínas ♣ Metabolismo ♣ Enlace peptídico ♣ Enlace glucosídico ♣ Lípidos ♣ Esteroides ♣ Homeostasis ♣ Catión ♣ Anión Es responsabilidad del alumno definir las palabras claves y asociarlas con el texto, en algunas oportunidades se darán el significado, pero no siempre. VIDA Y SERES VIVOS Este es siempre mi punto de inicio en mis clases, ya indiqué que es muy difícil definir Vida, no es algo conceptualizable es más bien abstracto, sensorial e incluso extrasensorial, ya que hasta un ciego puede “ver”(entiéndase percibir) algo con vida. En suma ningún biólogo se atrevería a dar una definición de vida, lo más cerca que se llega es dar características de la misma, pero NO su definición. Lo que si se puede es definir al Ser Vivo, que es todo individuo que posee Vida. Piensa que somos como un gran frasco de vidrio que tiene aire en su interior, el aire no es visible (salvo que le agreguemos algo que lo haga visible), sin embargo creemos que hay aire dentro, pero que ocurriría si nos dicen que el frasco fue sellado al vacío. No habría forma de probarlo ya que si abres el frasco inmediatamente se acaba el vacío y se llena de aire... en definitiva somos sólo un contenedor de vida, pero no sabemos en que parte se halla o si se disemina en cada rincón del contenedor. Dicha afirmación es aún más vaga que lo indicado anteriormente, por lo mismo, los Biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, intentaron dar una caracterización más exacta del concepto y en su libro “De máquinas y seres vivos”, se puede extraer una aproximación a la definición de Ser vivo que dice mas o menos así: “Un ser vivo es una Máquina que posee partes ensambladas y que funcionan ordenadamente con capacidad Autopoyética”. La definición en sí no es aceptada por toda la comunidad científica, ya que posee términos que a más de alguien molesta, como por ejemplo el de Máquina (esta expresión genera anticuerpos naturales en la gran mayoría de las personas por el hecho de que a nadie le gusta ser comparado con una máquina, ¿Tú te imaginas como una maquina?). Pese a ello debo reconocer que nosotros encajamos perfectamente en el concepto, es cosa de tomar un diccionario, dejar de lado
  • 7. 6 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García nuestros prejuicios y analizarla profundamente y si lo vemos desde la perspectiva materialista, somos máquinas, es más somos por esencia criaturas, pero tenemos un adjetivo especial que nos diferencia de “otras máquinas sin vida”, que es nuestra capacidad Autopoyética. Sin lugar a dudas este es el mayor aporte de Maturana y Varela, más que los conceptos iniciales que simplemente limitan en eje de la definición. Antes de definir autopoyesis, debo hacer un comentario respecto a la ciencia. Nuestro eje de acción se mueve en tres grandes líneas filosóficas Humberto Maturana egresó en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College London para estudiar anatomía y neurofisiología, En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad Harvard, en Estados Unidos. . En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. En 1970 creó y desarrolló el concepto de autopoiesis, que explica el hecho de que los seres vivos son sistemas cerrados, en tanto redes circulares de producciones moleculares en las que las moléculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y especifican sus límites. Al mismo tiempo, los seres vivos se mantienen abiertos al flujo de materia y energía, en tantos sistemas moleculares. Así, los seres vivos son "máquinas", que se distinguen de otras por su capacidad de auto producirse. Desde entonces, Maturana ha desarrollado la Biología del conocimiento. En 1990 fue designado Hijo Ilustre de la comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile). Además, fue declarado doctor honoris causa de la Universidad Libre de Bruselas. En 1992, junto al biólogo Jorge Mpodozis, plantea la idea de la evolución de las especies por medio de la deriva natural, basada en la concepción neutralista de que la manera en que los miembros de un linaje realizan su autopoiesis se conserva trans-generacionalmente, en un modo de vida o fenotipo ontogénico particular, que depende de su historia de interacciones, y cuya innovación conduciría a la diversificación de linajes El 27 de septiembre de 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile, gracias a sus investigaciones en el campo de la percepción visual de los vertebrados y a sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento.
  • 8. 7 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García • Materialismo que se basa en la importancia de la materia química y física para el funcionamiento de las cosas, imagínate sin un cuerpo podrías existir. No discutiremos la mirada teológica del espíritu que no debe ser contradictorio con la ciencia, son puntos no mezclados • Reduccionista, esto significa que buscamos explicaciones desde lo más elemental, lo básico, lo más pequeño. Por eso nuestro primer nivel de organización es el átomo. • Dialéctica, es una particularidad humana, se refiere a un lenguaje propio e identificable que posee la ciencia, viene desde el griego y latín. Actualmente se está introduciendo mucho la dialéctica anglosajona (Inglés), por ello es importante saber el significado de las palabras, este punto es fundamental para entender ciencias, si sabes lo que estamos hablando ya tienes medio camino avanzado. Volvamos a lo nuestro, ¿Qué significa Autopoyesis? La respuesta surge desde la dialéctica, en griego Auto significa a sí mismo o por sí solo, y Poyesis o poiesis, significa mantener, producir, generar. LUEGO la definición del término puede ser “mantenerse a sí mismo”. Esta es la clave, ya que no existe máquina que sea capaz de mantenerse a sí misma con un grado de independencia tan alto como la de un ser vivo. Recordemos que todas las máquinas son dependientes de una fuente de energía (evidentemente contando previamente con una estructura organizada), pero los seres vivos son los únicos que acceden, por sus propios medios, a sus fuentes energéticas y es más, son capaces de almacenarlas y crecer de ellas, piensa en los depósitos de grasa que tiene nuestro cuerpo, son reservas de energía, te imaginas un computador almacenando energía eléctrica, el computador te puede avisar que le falta energía para su batería, pero no accede por sí solo a un toma corriente, tú lo debes enchufar, esa es la diferencia. El día que las máquinas no nos necesiten a nosotros para funcionar y mantenerse será el inicio de nuestro fin. Suena apocalíptico o hasta de película de ciencia ficción, pero esa es la realidad del ser vivo con respecto a las máquinas. Todo lo anterior nos demuestra que Maturana y Varela no están equivocados con su definición. Pero ahora viene la pregunta ¿cómo este conjunto de átomos ordenados puede tener vida propia? Hasta la fecha ningún biólogo, bioquímico u otro científico ha podido dar con esa respuesta. Tal vez si aceptamos la premisa de que somos una creación (como todas las otras máquinas), podemos entender entonces que existen fuerzas mayores que nosotros que no podemos manejar ni entender, yo le llamo DIOS, pero no creas que es una forma cómoda de evadir la pregunta, es más bien una manera humilde de aceptar que somos un ente minúsculo dentro de un ordenamiento celestial orquestado por una fuerza más grande de lo que nuestra estrecha mente puede entender. Y ¿para qué estudiar biología entonces? Esa debe ser la pregunta recurrente de cualquier alumno
  • 9. 8 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García regular, para lo cual existe una sola respuesta, debemos saber quiénes somos, nuestro conocimiento no puede limitarse frente a la explicación que otros pueden darnos Sin embargo una de las grandes contradicciones de la ciencia es que no se puede entender su funcionamiento hasta que algo falla, debemos desmenuzar, desarmar, romper la estructura para saber cómo opera. ¿Alguna vez has desarmado un juguete con el único fin de saber cómo funcionaba?, bueno los científicos hacemos lo mismo, pero apoyados en fundamentos del conocimiento universal. De allí que sabemos que los seres vivos se organizan en base a átomos, los cuales constituyen moléculas que organizan la célula. Estos componentes químicos de la célula se clasifican en inorgánicos (agua e iones minerales) y orgánicos (proteínas, hidratos de carbono, lípidos y ácidos nucleicos). El protoplasma (líquido celular básico) de una célula vegetal o animal contiene desde un 65-86% de agua, un 10-12% de proteínas, 2-3% de lípidos, un 1% de hidratos de carbono y un 1% de elementos inorgánicos. Los seres vivos disponen para su asimilación, los materiales que se encuentran formando parte de la litosfera, hidrosfera y atmósfera. Algunos elementos son constantes, es decir, aparecen siempre en todos los seres vivos. Pueden resultar imprescindibles para el desarrollo de las funciones vitales. Otros, sólo forman parte de determinados organismos, siendo en ocasiones innecesarias e incluso perjudiciales. Aquí es donde debes pensar un poco más, anímate no duele. Todo lo que tiene nuestro cuerpo proviene del exterior, nada es propio, aun cuando generamos nuestras partes, las extraemos desde nuestros alimentos o desde el medio ambiente. En la Biblia dice: “Del polvo vienes y en polvo te convertirás”, seguramente lo has escuchado en algún responso funerario, son las palabras que el sacerdote nos dice para recordar que no somos más que materia al momento de fallecer, nuestro espíritu (que puede ser la vida misma) ya no está en esa materia, por ello debemos reciclarnos.
  • 10. 9 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y ENLACES QUÍMICOS BIOQUÍMICA CELULAR Toda la materia consta de unidades básicas denominadas átomos, los que a su vez poseen otras partes internas, existiendo más de cien átomos conocidos. Los elementos, son sustancias formadas por un mismo tipo de átomo. Los compuestos, están integrados por unidades llamadas moléculas, las cuales son asociaciones estrechas de átomos iguales o diferentes unidos de una manera precisa que se conoce como enlace químico o interacción química. Existen enlaces covalentes, iónicos e interacciones de puentes de hidrógeno, disúlfuro, etc. ELEMENTOS QUÍMICOS Los principales elementos químicos constituyentes de los seres vivos son el Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno (CHON), que por encontrarse en grandes cantidades en la naturaleza se les ha denominado como Macroelementos, con una abundancia superior al 1%, distribuidos de la siguiente manera; Carbono 19,3%, hidrógeno 9,3%, oxígeno 62,8% y nitrógeno 5,14%. A ellos se les suman Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Fósforo (P) y Azufre (S), clasificados como Microelementos con un 0,05 a 0,99 % de concentración. Y finalmente, los Elementos trazas que se encuentran en cantidades insignificantes, inferior al 0,05%, entre los que encontramos al Molibdeno (Mo), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Boro (B), Zinc (Zn), Fierro (Fe), Vanadio (V), Silicio (Si), Cobalto (Co), Yodo (I), etc. Estos elementos químicos por encontrarse formando parte de los seres vivos, se les conoce como BIOELEMENTOS, de los cuales, 20 son considerados esenciales, vale la pena destacar que nuestro cuerpo no es capaz de producir ningún elemento químico de los existentes en la naturaleza, lo cual significa que de todos los elementos que hay, 20 de ellos son básicos para que un ser vivo exista, sin los cuales no se genera. Luego, puedo afirmar categóricamente que los seres vivos no son más que una suma de átomos dispuestos en forma ordenada y armónica y cuando este orden se rompe o se desorganiza, el ser vivo deja ser tal. Con esto no me refiero al concepto de vida, que es en sí es mucho más complejo.
  • 11. 10 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García 1. COMPUESTOS QUÍMICOS COMPUESTOS INORGÁNICOS: Corresponden a todos aquellos componentes de la materia que no son elaborados por los seres vivos, encontrándose en estado libre en la naturaleza, formando parte de los materiales inertes y de seres vivos, en estos últimos, son absolutamente indispensables, entre éstos tenemos al agua y las sales minerales. 1.1. AGUA: El agua es la sustancia más abundante que forma parte de los seres vivos. Una medusa y una sandía tienen un 98% de agua en sus cuerpos. En la mayoría de ellos, alcanza a un 75% y en otros es muy escasa, tal es el caso de las semillas, huesos y dientes. En resumen constituye entre el 50% y el 90% de la masa corporal de los seres vivos y ocupa el 75% de la superficie del globo terrestre. Su composición consta de dos partes de hidrógeno por una de oxígeno unidos mediante un enlace covalente polar (buscar información química), que se produce cuando existe una alta diferencia de electronegatividad entre un átomo y otro, en este caso entre el oxigeno (-2) y el hidrogeno (+1), que genera que los electrones se asocien fuertemente cerca del oxigeno produciendo una diferencia de potencial entre los átomos. Como resultado de la distribución asimétrica de las cargas, una molécula de agua actúa como DIPOLO. Ello origina una mutua atracción entre sí, formando puentes de hidrógeno entre ellas y con otras moléculas que posean carga. Puede adherirse electrostáticamente (como lo hace un imán) mediante puentes de hidrogeno a otras moléculas con características polares semejantes al agua, como por ejemplo a los grupos amino y carboxilo de una proteína (-NH2 y -COOH respectivamente). La molécula, se dice, que es neutra (carga neta 0), pero DIPOLAR, es decir, tiene carga eléctrica parcial negativa y positiva a la vez, por lo mismo es conductor e interacciona con otras moléculas polares, como se indicó antes. Imagina ese juego que apareció hace poco tiempo, los “Magnetics”, de esa forma las moléculas interactúan, uniéndose o repeliéndose. La fórmula química H2O no representa exactamente al agua, sino a la molécula de vapor de agua. El agua en estado líquido corresponde a la unión de millones de moléculas unidas por puentes de hidrogeno, la mejor representación correspondería a (H2O)n. El contenido de agua de la célula puede considerarse como formado por una fracción LIBRE y otra LIGADA. El agua libre representa el 95 % del agua total y es la parte usada principalmente como solvente para los solutos y como medio dispersante del citoplasma celular. El agua ligada representa sólo el 4 – 5 % y es la que está unida laxamente (débilmente) a las moléculas polares. Por ejemplo, a las proteínas se adhiere por puentes de hidrógeno, dicho de una forma simple, cuando las moléculas están humectadas o hidratadas, imagina un bistec en un plato, todo el jugo que le sale es el agua ligada, pero aún así sigue húmedo, es por que tiene un mayor porcentaje que es agua libre. Entre algunas de las más importantes funciones del agua, podemos destacar las siguientes: • Medio normal de transporte de las sustancias que entran y salen tanto al organismo como a la célula, proporciona plasticidad a los tejidos, determinando en gran parte su forma. • Permite el almacenamiento de calor para estabilizar la temperatura corporal o la extracción de calor por medio de la evaporación. • Todas las reacciones bioquímicas se realizan en un medio acuoso, siendo el principal solvente de las sales inorgánicas. • Al nivel de los organismos superiores, mantiene la constancia interna de los líquidos internos, cuyo proceso se denomina HOMEOSTASIS y forma parte de la sangre, linfa, líquido cefalorraquídeo, jugo gástrico y pancreático, saliva, orina, heces fecales, etc.
  • 12. 11 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García La molécula posee fuerzas de interacción que son:  Fuerzas de Cohesión: Gran acercamiento intermolecular, genera alta tensión superficial  Fuerzas de Adhesión: Permiten unirse a otras moléculas polares. Ambas fuerzas se combinan y proporcionan las siguientes propiedades: • Capilaridad: explica el proceso de transpiración vegetal y absorción de agua por las plantas • Imbibición: Capacidad de mojar. (embeber) • Calor específico: es el doble que el aceite y alcohol, cuádruple al aire y 10 veces el del Fierro. Por esta razón es un buen amortiguador en las variaciones de temperatura celular o corporal. • Calor de vaporización: también es alto, el doble del NH3, 60 veces del éter. La evaporación del agua consume mucho calor, por lo tanto produce enfriamiento, esto explica el fenómeno de transpiración. • Densidad: el punto crítico del Agua, es decir, la máxima densidad, es a 4º C. • Disolvente: se le denomina el solvente polar universal. Pero debemos recordar que sólo lo polar disuelve lo polar. • Ionizante: facilita las reacciones químicas en el protoplasma. También se ioniza dentro de la misma solución. • Hidrolítica: El agua es indispensable para el desdoblamiento de los compuestos orgánicos, ya que cumple una función hidrolítica (rompe moléculas) sobre los alimentos. Además de estas características, es importante tomar en cuenta que: • El agua es excepcional al congelarse: en estado sólido es menos densa que en estado líquido, gracias a lo cual el hielo flota. Investiga si existe algún otro compuesto que en su estado sólido flote en su mismo medio líquido. • Al descongelarse, el agua absorbe calor y enfría así su medio, contribuyendo a la constancia térmica favorable para los organismos, del mismo modo actúa como aislante térmico generando una barrera entre el ambiente y el líquido. Esto se observa en un lago que posee una capa de hielo en la superficie, donde puede existir temperaturas inferiores a 10º bajo cero, pero dentro del lago es posible hallar una gran masa de agua a temperaturas de 1 a 5º Celsius. Haz la siguiente prueba, extrae del refrigerador algún alimento congelado, de preferencia carne y colócalo bajo el chorro de agua y siente la temperatura del agua antes de que caiga sobre la carne y luego que pase sobre la carne, notaras que el agua se calienta al derretir el hielo de la carne.
  • 13. 12 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García 1.2. SALES MINERALES: En la materia viva también encontramos sales minerales tales como cloruros (Cl- ), fosfatos (PO4 -3 ), carbonatos (CO3 -2 ), bicarbonatos (HCO3 - ) y sulfatos de sodio, potasio, calcio y magnesio principalmente y pese a encontrarse en concentraciones muy bajas, desempeñan funciones de suma importancia en los seres vivos, en algunos casos hasta vitales. Como la base de la materia viva es el agua, las moléculas de la mayoría de las sales minerales, formadas por enlaces iónicos, se disuelven en ella, separándose en sus respectivos componentes, pero que no corresponden a átomos libres. Por esta razón nos resulta más práctico estudiar los iones, los que se definen como partículas cargadas eléctricamente. Así encontramos a los camiones, cargados positivamente y los uniones, cargados negativamente. 1.2.1. CATIÓNES: a) Calcio (Ca++ ): Se le encuentra preferentemente en la leche. Al nivel de huesos y dientes, se deposita como cristales, otorgándoles la dureza a los mismos. Entre la sangre, los huesos y dientes existe un constante intercambio de este catión, regulado por dos hormonas. Se deposita en los músculos y en ellos participa en la contracción de las fibras musculares. Además, participa en fenómenos de coagulación sanguínea. Forma parte de la Pared celular vegetal como elemento endurecedor y fortificante. b) Sodio (Na+ ): Proviene de la descomposición de la molécula de sal común (cloruro de sodio o NaCl) por parte de la acción hidrolítica del agua. Es el ión más importante a nivel extracelular, tanto por su cantidad como por su participación en procesos fisiológicos vitales. Al nivel de las membranas celulares participa en la transmisión del impulso nervioso y como función intercelular, regula la presión osmótica. También realiza una función de cofactor enzimático, es decir, por presencia estimula a la enzima a ejercer su función. c) Potasio (K+ ): Junto con el sodio participa en la transmisión del impulso nervioso al nivel de las membranas celulares, además, que regulan el pH. Por otra parte, junto al calcio, participa en la contracción muscular. También se le conoce un papel de cofactor enzimático. d) Magnesio (Mg+ ): Al nivel de las células vegetales participa en la elaboración de la molécula de clorofila, conociéndose un papel de cofactor enzimático. e) Hierro (Fe++ ): Se le encuentra preferentemente en las carnes rojas, interviene en la formación de la molécula de hemoglobina de la sangre, siendo el hierro el componente central y funcional. También se le haya en la mioglobina, pigmento que le proporciona el color rojo a los músculos. También realiza una función como cofactor enzimático. f) Silicio (Si+ ): Se le encuentra a nivel de los protozoos proporciona la rigidez de los caparazones, en las microalgas como las diatomeas constituye lo que se conoce como frústulo o cubierta de sílice y a nivel de los vegetales, proporciona firmeza a las paredes celulares.
  • 14. 13 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García 1.2.2. ANIÓNES: a) Fósforo (P- ): Se le encuentra en forma de ión fosfato (PO4 -3 ) y forma parte de los ácidos nucleicos (ADN; ARN) y del ATP. Al nivel de los huesos y dientes junto con el calcio, ayuda a su endurecimiento. Regula el pH de la sangre. b) Cloro (Cl- ): A nivel de las glándulas fúndicas del estómago, ayuda a elaborar el ácido clorhídrico (HCl), por otro lado al nivel celular, regula la presión osmótica. c) Azufre (S- ): Se encuentra al nivel de proteínas asociado a los aminoácidos Metionina y Cisteina. d) Carbono (C- ): Se le encuentra como ión carbonato CO3 -2 a nivel de los huesos; como bicarbonato CO3H- a nivel de la sangre, donde regula el pH ya que actúa como una sustancia Buffer o tampón. Como CO2 o dióxido de carbono se libera hacia la atmósfera en la respiración (gas de desecho tóxico para el cuerpo humano) o bien se utiliza en las plantas verdes en el proceso de fotosíntesis. e) Flúor (F- ): Se le encuentra como ión fluoruro en dientes y huesos. Es importante en la constitución del esmalte dental, de allí su importancia para evitar las caries. f) Yodo (I- ): Se le encuentra al nivel de los mariscos y todos los productos marinos. Participa en el organismo en pequeñas cantidades, ayudando a formar las hormonas tiroxina y triyodotirosina, elaboradas en la glándula tiroides, participando como activador del metabolismo energético. Las sales minerales, en general, cumplen diversas funciones como las ya indicada en forma particular. La pérdida constante de las sales minerales del organismo por parte de la orina, sudor y las heces fecales, debe equilibrarse con la ingesta de cantidades proporcionadas por medio de los alimentos, su desbalance puede ocasionar fuertes alteraciones a la salud del individuo, ya sea por falta de alguno de ellos como por exceso, de allí la importancia de conocer bien la composición de los alimentos. Como la sangre y otros líquidos corporales son soluciones salinas aproximadamente al 0,9 % de cloruro de sodio (NaCl), el equilibrio osmótico (revisar este concepto) depende de esta sal. Su consumo excesivo provoca hipertensión arterial por el aumento de los impulsos eléctricos al nivel de las membranas, como también, un edema por acumulación de líquidos en los tejidos (hinchazón), que más tarde desestabiliza la función renal, por otro lado, su escasez provoca alteraciones en la función neuronal y muscular. Luego se debe buscar un equilibrio en su cantidad, como la de otros elementos, y el propio cuerpo se encarga de esto mediante sensores que detectan hasta la más mínima variación de una sustancia química para posteriormente compensarla. Esto se conoce como HOMEOSTASIS, es decir, “Mantención del equilibrio constante del medio interno”, que será tratado en capítulos posteriores desde distintos prismas. 2. COMPUESTOS ORGÁNICOS: Se caracterizan por ser elaborados por los seres vivos o derivar de ellos, para lo cual, emplean los diversos elementos químicos ya estudiados, esto significa que toman del medio ambiente algunos de los compuestos anteriores y los transforman en nuevos pero con propiedades útiles sólo para los seres vivos. También se les conoce como compuestos derivados del Carbono, por la importancia que tiene dicho átomo para la construcción de los esqueletos carbonados. Para comenzar se debe hablar de la química de las moléculas del carbono.
  • 15. 14 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García Características generales de las Moléculas Orgánicas INORGÁNICAS ORGÁNICAS • No contienen carbono en su estructura • Poseen carbono • Enlace más común es el iónico • Enlace más común Covalente • Poseen un reducido número de átomos • Moléculas grandes • Asociados a materia Inerte • Asociados a materia viva Características de las moléculas orgánicas: 1. Cada átomo de carbono tiene 4 enlaces covalentes 2. Cada par de electrones compartidos es representado por una línea simple; -C-C- 3. Algunos átomos de carbono pueden formar dobles enlaces con otro átomo; C=O, C=C MOLÉCULAS DERIVADAS DEL CARBONO: INTRODUCCIÓN El carbono es un átomo particularmente especial ya que posee un ordenamiento estructural que le permite unirse covalentemente consigo mismo y hasta con 4 átomos diferentes a la vez, de allí es que es posible formar esqueletos de carbono. Sin embargo, no todas las moléculas que poseen carbono son orgánicas, por ejemplo, el C2, CO y CO2 no son orgánicos, sin embargo el CH4 (metano) siendo muy simple es la primera molécula orgánica. Las moléculas orgánicas más simples se denominan Hidrocarburos por estar formados sólo de carbono e hidrógeno, y se subdividen en alifáticos (los de cadena lineal o cíclica, pero con enlaces simples) y aromáticos (los compuestos cíclicos con dobles enlaces). Algunos de los compuestos más conocidos dentro de este grupo son los combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural, a partir de los cuales se pueden formar otros compuestos. De hecho se establece que la formación de estos combustibles se produjo hace millones de años con la descomposición de la materia orgánica, es decir, provienen directamente de los seres vivos, sin embargo, no constituyen un volumen importante de la composición de los seres vivos, es más son altamente tóxicos pudiendo provocarnos la muerte. Analiza los derrames de petróleo en el mar o las emanaciones de gas en una vivienda, el daño que producen. Es importante rescatar el hecho que a estos hidrocarburos son la base para la construcción de moléculas más complejas como es el caso de proteínas, vitaminas, grasas, etc., pero si cambiamos el ángulo de la mirada podríamos decir que corresponden al último eslabón luego de su descomposición. Te das cuenta que no existe una sola explicación para las cosas.
  • 16. 15 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García PARTICULARIDADES DE LAS MOLÉCULAS DEL CARBONO Panel 1 Características de las moléculas de Carbono. Distintas formas de representar esquemáticamente el esqueleto de carbono, sus enlaces y propiedades físico - químicas. (De Alberts, Biología molecular de la célula, 1992)
  • 17. 16 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García GRUPOS FUNCIÓNALES Para complementar a estas moléculas están los grupos funciónales, que son otros grupos de compuestos que aportan nuevas características y funciones a la molécula que forman, siendo más importantes adicionados a la molécula base que por sí solos. Algunos de los que vale la pena recordar son los siguientes:  Hidroxilo o alcohol –OH, muy polar y ampliamente conocido por sus efectos en el sistema nervioso como ingrediente de la cerveza u otra bebida, aunque no siempre se bebe, por ejemplo el Glicerol que tiene aspecto jabonoso, se usa como anticongelante.  Carboxilo o ácido carboxílico –COOH, presente en los ácidos orgánicos, por ejemplo el ácido ascórbico o vitamina C o el vinagre.  Amino o amina –NH2, propio de las proteínas y sus derivados como la carne o la clara de huevo.  Cetona –CO, muy volátil y de aroma característico, el ejemplo clásico es la Propanona o Acetona, lo usan mucho las mujeres como quita esmalte de uñas.  Aldehído o carbonilo –CHO, se usa mucho como fijador orgánico, ejemplo la formalina o formaldehído  Ésteres –COO- se forman a partir de la interacción entre alcohol y ácido orgánico (revise más adelante los lípidos)  Éteres –O- se forman cuando dos grupos alcohol interactúan entre sí, es muy común como enlace orgánico, remítase al enlace glucosídico o peptídico.  Nitrilos –CN, se asocia fuertemente a sustancias tóxicas, se le conoce también como cianuro. En el recuadro se muestra la importancia de los grupos funciónales en la modificación de las moléculas orgánicas. En el caso del Etano un hidrocarburo de 2 carbonos, que en estado natural es un gas incoloro e insípido y muy inflamable, cuando se le agrega un grupo hidroxilo se transforma en etanol, uno de los alcoholes más conocidos por su uso farmacéutico y en la enología (licores). Por otro lado, una sustancia tan peligrosa como el benceno se transforma en algo menos tóxico y más útil como el fenol con solo agregar un grupo funcional. El caso de los aminoácidos, que se observa por la adición del carboxilo y el grupo amino simultáneamente es un tema interesante a tratar más adelante por su importancia fisiológica. Las sustancias orgánicas de interés biológico principal derivadas de las anteriores moléculas orgánicas son las que forman la célula como elementos estructurales, fisiológicos y energéticos. Estas moléculas se clasifican en Hidratos de Carbono o glúcidos, proteínas o Polipéptidos o Péptidos, lípidos y ácidos nucleicos o polinucleótidos.
  • 18. 17 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García 2.1. HIDRATOS DE CARBONO: También reciben el nombre de carbohidratos o glúcidos, por ser la glucosa el compuesto más conocido. Han sido mal llamado azúcares durante muchos años, pero es la misma paradoja de la Sal. Esto significa que no solo lo dulce es azúcar ni solo lo salado es sal, ya que existen muchas sustancias que no poseen sabor perceptible por nosotros y por lo mismo no podemos asignar un adjetivo a una clasificación científica. La palabra azúcar se deriva del nombre químico del producto de la remolacha o de la caña, conocida como SACAROSA que es un edulcorante natural y que los españoles por su pronunciación le asignaron la expresión azúcar. Están compuestos por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno ((CH2O)n), estos últimos en la misma proporción en que se encuentran los átomos de la molécula de agua, por ello se les denomina hidratos de carbono. Otra denominación más técnica dice que corresponden a polialcoholes de esqueletos carbonados con y función aldehído o cetona. Los glúcidos constituyen una reserva importante de energía de los seres vivos, para lo cual, grandes moléculas son hidrolizadas digestivamente (proceso de tipo catabólico) hasta formar monómeros o unidades de construcción, que por el hecho de estar formados por una sola molécula, reciben el nombre de monosacáridos. Los glúcidos se clasifican a su vez en mono, di y polisacáridos. 2.1.A. MONOSACÁRIDOS: Son glúcidos constituidos por una sola molécula y por tal razón, corresponden a los más pequeños que se conocen. Por sus propiedades se caracterizan por ser de naturaleza cristalina, soluble en agua (hidrosoluble) y de sabor dulce. Los monosacáridos se clasifican a su vez por el número de carbonos que poseen, siendo el más simple aquel que tiene 3 carbonos y se denomina Triosa, ejemplo Gliceraldehído; con 4 carbonos Tetrosa, ejemplo Eritrosa; Pentosa (5 C), ejemplo Ribosa, Desoxirribosa, Ribulosa; Hexosas (6 C) son las más importantes de los monosacáridos, ejemplos Glucosa, galactosa, fructosa, sorbosa; Heptosas (7 C), ejemplo sedoheptulosa. Los monosacáridos de 5 y 6 C se encuentran generalmente en forma de anillos cerrado (figura 1).
  • 19. 18 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García 2.1.B. DISACÁRIDOS: Corresponde a todos los glúcidos que están formados por dos moléculas o monómeros. Son solubles en agua, de sabor dulce y son cristalizables. La unión de 2 monómeros se denomina polimerización y se consigue mediante un enlace Glucosídico con la pérdida de una molécula de agua. Ejemplos: a) SACAROSA: Corresponde al “azúcar de caña”, de la fruta o de mesa. Está formada por un monosacárido (monómero) de glucosa y otro de fructosa (ver figura adjunta). b) MALTOSA: Corresponde al glúcido de la malta y está constituida por dos unidades de glucosa. c) LACTOSA: Corresponde al “azúcar” de la leche y está constituida por una molécula de glucosa y otra de galactosa. 2.1.C. POLISACÁRIDOS: Son glúcidos que están conformados por un conjunto de monómeros unidos por enlaces glucosídicos. Son insolubles en agua, sin sabor dulce y no forman cristales. Ejemplos de polisacáridos derivados de la glucosa: ALMIDÓN: Se le encuentra en los alimentos tales como pan, arroz, papa, maíz, etc. Está constituido por dos cadenas largas de glucosa. Una cadena recta llamada amilosa y otra corta, ramificada llamada amilopectina. Su hidrólisis da como resultado productos intermedios llamados dextrosas y maltosas y su hidrólisis final, glucosa. Constituye el azúcar de reserva vegetal.
  • 20. 19 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García b) CELULOSA: Sólo se encuentra en vegetales. Es un polímero lineal, formado por una sola cadena larga de glucosa. Constituye la composición química de las paredes celulares de las células vegetales. Los animales y el hombre no pueden hidrolizarla, sin embargo, los rumiantes y las termitas la hidrolizan debido a la presencia de bacterias en sus aparatos digestivos. c) GLUCÓGENO: Es un polímero altamente ramificado, constituido por alrededor de 30000 moléculas de glucosa. Es el azúcar de reserva animal por excelencia, se almacena a nivel del hígado y los músculos. d) DEXTRANOS: Son polímeros ramificados y tienen función de reserva energética en bacterias y levaduras. Otros ejemplos de polisacáridos son: e) INULINA y LEVANO: Polímeros lineales de fructosa. Son sustancias de reserva en algunos vegetales. f) QUITINA: Es un polímero de acetilglucosamina (monosacárido complejo que posee un grupo -NH2), se encuentra en el exoesqueleto de artrópodos g) PECTINAS Y HEMICELULOSAS: Polímeros de ácido galacturónico y xilosa respectivamente, y son elementos cementantes en la pared celular vegetal h) ÁCIDO HIALURÓNICO: Formado por ácido glucorónico y acetilglucosamina. Presente en la sustancia fundamental del tejido conectivo y en el óvulo humano i) ÁCIDO CONDROITINSULFATO: Formado por ácido glucorónico y acetilglucosamina esterificada con ácido sulfúrico, es un componente fundamental de cartílagos y huesos. j) HEPARINA: De constitución similar a la anterior. Función anticoagulante. k) MUREINA o PEPTIDOGLICANO: Es un polisacárido complejo que presenta polipéptidos asociados a su estructura. Forma parte de la pared celular Bacteriana. 2.2. PROTEÍNAS: Son considerados como alimentos plásticos, puesto que le dan la forma al individuo, debido a la acción estructural que realizan. Son macromoléculas formadas por CHON y en algunos casos S. La unidad básica de la proteína es el aminoácido (representado por Aa), cuya estructura presenta un átomo de C central al cual se le unen a cada lado un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxílico (- COOH), de características ácidas, de allí el nombre aminoácido, por ser una molécula bipolar o anfótera y por tal razón participa regulando el pH del organismo (al igual que el agua). Sin embargo, existe una porción variable denominada Radical o Resto (figura 2.a) y que puede hacer variar este estado anfótero de la molécula. Existen 20 aminoácidos conocidos, de los cuales constituyen las proteínas (ver recuadro inferior), sólo la mitad es producida por el organismo humano, en tanto que el resto debe ser ingerido en la dieta, encontrándose éstos en alimentos como los vegetales (que los sintetizan por vías accesorias a la fotosíntesis) y la leche. Por ello, a estos Aa se les denomina Esenciales.
  • 21. 20 Departamento de Ciencias Asignatura Biología Profesora Andrea Soto García LISTADO DE AMINOÁCIDOS EXISTENTES (* = Aa esencial) Lisina * Arginina * Treonina * Cisteina Glicina Triptófano * Fenilalanina * Alanina Tirosina Ácido aspártico Ácido glutámico Serina Valina * Leucina * Isoleucina * Asparragina Glutamina Histidina * Prolina Metionina * Una proteína está formada por una cadena larga de Aa unidos mediante enlaces peptídicos, que implica la pérdida de una molécula de agua. Una molécula puede estar formada por un conjunto de aminoácidos iguales que se repiten indefinidamente, o bien, puede estar formada por un conjunto de Aa diferentes colocados secuencialmente. Un Aa se une a otro mediante un enlace peptídico, el cual se realiza con la participación del extremo amino de un Aa + el extremo carboxilo del otro Aa liberando una molécula de agua. La molécula resultante siempre tendrá los extremos amino y carboxilo respectivamente (Fig. 2.b) Todas las moléculas de proteínas tienden a buscar su máxima estabilidad y ésta se alcanza cuando todos sus enlaces están saturados. Una molécula que dispone de enlaces libres o sin saturar es considerada una molécula inestable. ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: • Estructura Primaria: Está constituida por una cadena lineal determinada por una secuencia de Aa. • Estructura Secundaria: Está determinada por un plegamiento simple de la secuencia de Aa, en forma de espiral (α hélice), zigzag (β plegada) o al azar (Random coil). En cada vuelta o giro de la estructura, los Aa se unen por medio de enlace débiles denominados puentes de Hidrógeno. Esta estructura es de gran flexibilidad y poca plasticidad, Ej. : la seda, el tendón y el pelo. • Estructura Terciaria: Está determinada por un plegamiento de las cadenas espiraladas, adoptando una forma de ovillo, tales como las proteínas globulares, o bien forma de fibras, como las proteínas fibrilares. Las interacciones existentes entre las cadenas son puentes de hidrógeno y puentes disúlfuro. • Estructura Cuaternaria: Está formada por dos o más cadenas espiraladas y plegadas, es decir, por dos o más proteínas para realizar un trabajo en común. En estos casos cada unidad proteica se denomina Protómero. Por ejemplo la Globina, que forma la Hemoglobina, está constituida por 4 protómeros, por lo cual se le conoce como tetrámero. • Existe una última forma de organización proteica y consiste en la Conjugada. Este tipo de proteínas relaciona generalmente a una estructura terciaria o cuaternaria con una entidad no proteínica, conocida como Grupo Prostético, formando una estructura igualmente funcional. Los grupos prostéticos pueden ser Azúcares (glicoproteínas), lípidos (lipoproteínas) o grupos tan especializados como el Heme que constituye, unida a la proteína Globina, la molécula de Hemoglobina. Las funciones de las proteínas en el organismo humano son diversas, pero se pueden resumir en el siguiente listado:
  • 22. 21 • Estructural: como componentes de membranas celulares, cápsides de virus, como estructura de sostén. • Enzimática: con capacidad de catalizar diversas reacciones químicas. • Hormonales: insulina, glucagón, etc. • Coagulación sanguínea: Fibrinógeno, trombina • Defensa inmunitaria: Gamma-globulinas (anticuerpos) • De reserva energética: por ejemplo la ovoalbúmina, glutelina, etc. • Contracción muscular: Actina, miosina • Transferencia de electrones: citocromos • Transporte de O2/CO2: Hemoglobina 2.3 LÍPIDOS: Son una clase heterogénea de sustancias que se agrupan bajo esta clasificación por la característica común de tener una completa insolubilidad en solventes polares (hidrofóbicas), como el agua y una solubilidad alta en solventes apolares, como el benceno, cloroformo, etc. Son sustancias orgánicas disímiles entre sí, pero formados por CHO y ocasionalmente P y N. Cabe destacar que comúnmente suelen confundirse con los hidrocarburos por sus propiedades apolares, sin embargo, son productos elaborados por los seres vivos y no restos de la descomposición de ellos. De pesos moleculares relativamente bajos, tienden a formar estructuras poliméricas simples. Se clasifican como: Lípidos simples, complejos y asociados. LÍPIDOS SIMPLES: A su vez se clasifican en • Ácidos grasos: Son ácidos carboxílicos (R-COOH), lineales, frecuentemente con un número par de carbonos que oscila de 4 a 22. Se encuentran saturados (carbono con todos sus enlaces copados), que son más rígidos; o insaturados (1 o más carbonos con enlaces libres), de estructura más lábil. Estos últimos, por sus propiedades bioquímicas, son considerados esenciales en el organismo, ya que el hombre no es capaz de sintetizar ácidos grasos con 2 o más insaturaciones. Las sales de Na+ y K+ de ácidos grasos de cadena larga se llaman jabones, y forman micelas estables en agua. Tabla comparativa entre Ácidos grasos saturados e insaturados SATURADOS INSATURADOS Nº Carbonos Nombre Nº Carbonos Doble enlace Nombre 4 Butírico 18 C9=C10 Oleico 12 Laurico 18 C9=C10; C12=C13 Linoleico 16 Palmítico 18 C9=C10; C12=C13 ;C15=C16 Linolénico 18 Esteárico 20 C5=C6; C8=C9; C11=C12; C14=C15 Araquidónico
  • 23. 17 • Acilglicéridos o Grasas Neutras: Son ésteres formados entre un glicerol y uno o hasta 3 ácidos grasos (Fig.3.b). De acuerdo al número de ácidos grasos que estén unidos al glicerol se habla de Mono, di y triglicéridos. Si los ácidos grasos que intervienen son insaturados o presentan bajo número de carbonos, los triglicéridos resultan líquidos a temperatura ambiente y se denominan Aceites, en tanto que si son saturados o de alto número de carbonos, son sólidos a temperatura ambiente y se llaman grasas. Las funciones de los triglicéridos son constituir reservas alimenticias animales (grasas) y vegetales (aceites), ser aislantes térmicos, productores de calor metabólico. • Ceras: Son ésteres de ácidos grasos de alto número de carbonos, con un alcohol que también presenta un alto número de carbonos. Realizan funciones de protección, lubricación o impermeabilización de pelos (ceramides), piel (sebo), plumas (lanolina), frutas (cutina). Las abejas elaboran cera para la construcción de sus panales. 2.3.2. LÍPIDOS COMPLEJOS: Los representantes más importantes de este grupo son: • Fosfolípidos: Esteres de glicerol con dos ácidos grasos más ácido fosfórico. Son moléculas muy particulares ya que poseen una zona polar (grupo fosfato) y colas apolares (ácidos grasos), por lo mismo la molécula es denominada Anfipática por su doble comportamiento polar (ver figura adjunta). Cuando se mezclan con agua se agrupan formando pequeñas estructuras circulares denominadas micelas. Realizan importante función estructural en la membrana celular. • Glicolípidos y lipoproteínas: Son similares a los anteriores, pero en vez del ácido fosfórico se agrega un azúcar o una proteína. 2.3.3. LÍPIDOS ASOCIADOS: Son un grupo de lípidos con características estructurales totalmente distintas a los anteriores, pueden derivar de ácidos grasos o de alcoholes. • Prostaglandinas: Derivan de ácidos grasos poli insaturados (con múltiples dobles enlaces). Su función biológica se relaciona con: Modular la actividad hormonal, regular la presión sanguínea, estimular la contracción del músculo liso. • Esteroides: Derivan del ciclopentano-perhidrofenantreno (ver figura respectiva). De esta sustancia se forman los esteroles como el colesterol, las sales biliares, como el ácido cólico, hormonas, como la testosterona y estrógenos, y la vitamina D. Casi todos estos derivados son de estructura semejante. Un dato anecdótico es que existe un mito muy grande respecto al colesterol dada su importancia biológica. Lo cierto es que nuestro cuerpo produce colesterol a partir de las grasas y aceites que comemos, por ello que no necesitamos ingerirlo puro, por ello es que se recomienda evitar su consumo. Sin embargo una deficiencia de colesterol sería funesta para el organismo al punto que no existiría ninguna de las hormonas que el organismo necesita para su desarrollo corporal y sexual. Noten el parecido químico entre el colesterol y la testosterona.
  • 24. 18 • Terpenos: Derivan del Isopreno, existiendo 3 grupos: ∗ Derivados lineales: forman parte de la molécula de clorofila (cadena fitol) ∗ Derivados cíclicos: como ciertas fitohormonas (ácido absícico y ácido giberélico), aromatizantes vegetales como el mentol, alcanfor, limoneno, etc. ∗ Derivados mixtos: pigmentos vegetales como Caroteno, Xantofila, vitaminas A, E y K. 2.4. ÁCIDOS NUCLEICOS: Se encuentran tanto en el núcleo, como en el citoplasma. Son de dos tipos, el ADN (Ácido desoxirribonucleico), exclusivamente se halla en el núcleo de células eucariotas, en tanto que el ARN (Ácido Ribonucleico), se encuentra tanto en el núcleo como en el citoplasma. Están formados por una enorme cantidad de polímeros, cada uno de los cuales a su vez se encuentra formado por monómeros, por ello constituyen una de las macromoléculas más complejas de la célula. Sin embargo, los monómeros se repiten en secuencia y están constituidos básicamente por un azúcar de 5 carbonos que puede ser Ribosa (en el caso del ARN) y Desoxirribosa (para el ADN); una Base Nitrogenada, de las cuales tenemos dos tipos, la púricas, que corresponden a Guanina - Adenina y las bases pirimídicas, donde están Timina - Citosina y Uracilo; el último componente es el ácido fosfórico (H3PO4), que le da la característica de ácido a la macromolécula. Este monómero recibe el nombre genérico de Nucleótido (Fig. 4), el cual puede poseer hasta 3 ácidos fosfóricos, y se le puede denominar Nucleótido mono, di y trifosfatado. Por ejemplo, si tenemos el nucleótido compuesto por el azúcar Ribosa, la base nitrogenada Adenina y un ácido fosfórico, la molécula se llamará Adenosín monofosfato (AMP), si le adicionamos 2 fosfatos se transformará ahora en el famoso Adenosín trifosfato (ATP). Éste último de vital importancia metabólica para la célula. Un nucleótido se une a otro mediante un enlace de tipo covalente, conocido como Fosfodiester, constituyendo ahora un dinucleótido, por ejemplo la molécula NAD es conocida como Nicotinamida adenín dinucleótido. Si seguimos añadiendo nucleótidos, formaremos finalmente un polinucleótido; sin embargo, los nucleótidos que se unen siempre deben poseer el mismo tipo de azúcar, no pueden mezclarse.
  • 25. 19 Existen dos tipos de Polinucleótidos, los que poseen diferencias estructurales y funciónales que vale la pena analizar por separado. • Polidesoxirribonuleótido, o también conocido como Ácido desoxirribonucleico (ADN): Es la base química de la herencia y están organizada en genes, unidades fundamentales de la información genética. La estructura química que se observa del ADN son dos cadenas antiparalelas de polinucleótidos que poseen en común la presencia de la pentosa Desoxirribosa, que junto al grupo fosfato es la parte invariable de la molécula. La parte variable del ADN lo constituyen las Bases nitrogenadas, de las cuales tenemos Adenina, Citosina, Guanina y Timina (exclusiva del ADN). Las cadenas antiparalelas se unen entre sí por medio de enlaces débiles (puentes de hidrógeno) entre las Bases nitrogenadas. Siempre se aparea una base púrica con otra pirimídica, es decir, A=T; C G, por lo tanto la secuencia de bases es complementaria, ya que no existe otro tipo de combinación. La doble cadena adopta una forma espacial helicoidal llamada Doble hélice o modelo de Watson & Crick. La estructura forma cadenas largas denominadas hebras de cromatina, las cuales se condensan constituyendo los cromosomas. Éstos se forman gracias a la unión de proteínas básicas (de pH básico) conocidas como Histonas. Función del ADN: a) Es la fuente de información para la síntesis de todas las moléculas de proteínas de la célula y el organismo. b) Provee la información heredada por las células hijas en la progenie. Ambas funciones requieren que la molécula de ADN sirva de molde, en el primer caso para el proceso de transcripción de información a ARN y en el segundo, para la replicación de la información en las dos células hijas de ADN. • Polirribonucleótido, Ácido Ribonucleico (ARN): Están constituidos por una única cadena, que puede permanecer lineal o adoptar estructuras particulares. Químicamente difieren del ADN en que éste último posee Desoxirribosa como pentosa, en tanto ARN posee Ribosa, además, existe una diferencia en las bases nitrogenadas, la Timina es reemplazada por Uracilo. Existen tres tipos de ARN, todos ellos comprometidos en la síntesis de proteínas, estos son: ∗ ARN ribosómico (ARNr): Forma parte, en conjunto con proteínas, de la estructura de los ribosomas, sitio de síntesis proteica. ∗ ARN mensajero (ARNm): Es el encargado de indicar la secuencia de Aa que integrará la proteína que se está sintetizando. Se dice que es la copia exacta de una porción del ADN que lleva un mensaje determinado. ∗ ARN transferente (ARNt): Tiene una estructura muy particular, llamada “Hoja de trébol”, con zonas replegadas formando rizos. Su función es el transporte específico de Aa durante la síntesis proteica.
  • 26. 20 COMPARACIÓN ENTRE ADN Y ARN ADN ARN Localizaci ón Principalmente en el núcleo (zona nuclear), en mitocondrias y cloroplastos En el citoplasma, nucléolo y cromosomas Pentosa Desoxirribosa Ribosa Base Púrica Adenina y Guanina Adenina y Guanina Base Pirimídica Timina y Citosina Uracilo y Citosina Rol en la célula Información Hereditaria Síntesis de Proteínas
  • 27. 21 CAPITULO II Biología Celular y Molecular Palabras Claves ♣ Membrana celular ♣ Pared celular ♣ Citoplasma ♣ Carioteca ♣ Cromatina ♣ Cromosomas ♣ Nucléolo ♣ Organelos ♣ Cloroplastos ♣ Eucarionte ♣ Procarionte ♣ Mitocondria ♣ Ribosomas ♣ Aparato de Golgi ♣ Retículo endoplasmático ♣ Lisosomas ♣ Vacuolas ♣ Histología ♣ Célula ♣ Centríolo Los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos no poseen vida por sí solos. Al combinarse entre sí (y con la materia inorgánica) y organizarse de manera precisa constituyen una forma básica de organización de la vida, denominada célula. DEFINICIÓN: Célula “Unidad estructural, morfofuncional, bioquímica y genética, más pequeña de la materia viva”. Análisis de la definición: 1. Estructural: la célula presenta estructuras: membrana plasmática, citoplasma y núcleo (Eucariontes), las que le dan forma y funcionalidad. 2. Morfofisiológica: la forma de la célula está en íntima relación con la función que ésta tenga. Las hay cúbicas, esféricas, estrelladas, rectangulares, planas, hexagonales, etc. 3. Bioquímica: posee transformaciones metabólicas, ya sean catabólicas o anabólicas, en cada célula. 4. Genética: contiene un material genético, el cual puede encontrarse libre en el citoplasma (procarionte) o dentro del núcleo (eucarionte), que es la base de la herencia que se transmite de célula a célula.
  • 28. 22 TEORÍA CELULAR El estudio de la célula comenzó tímidamente con las observaciones rudimentarias de Robert Hoocke, en el siglo XVII quien con el uso de un instrumento nuevo para la época, el Microscopio, observó corcho (parte de la corteza de algunos árboles) y otros tejidos vegetales, notó que estaba constituido por numerosas celdillas como panales de abejas que el pensó estaban “huecas” y por ello las definió como “cellula” que en latín significa celda o espacio vacío, haciendo alusión a las celdas de los monjes de claustro, que no tenían nada más que una cama y un piso en su celda o célula. Es decir, que la definición que hoy tenemos de célula no encaja históricamente con lo que creyó ver Hoocke en aquel entonces. Tras muchos años, los científicos Matías Schleiden (1831) y Theodor Schwann (1839), postularon independientemente que todos los seres vivos estaban hechos de células. Años más tarde Rudolf Virchow (1855) postuló que toda célula proviene de otra preexistente. Con estos antecedentes se puede decir que La teoría celular en esencia expresa: 1. Todos los seres vivos están constituidos de una o más células, constituyendo la unidad estructural o morfológica. 2. La célula es la unidad funcional o fisiológica de todas la plantas y animales. En general las células de todos los sistemas son fundamentalmente parecidas en su composición química y en sus procesos bioquímicos. 3. Las nuevas células provienen de células preexistentes, por un proceso conocido como división celular. Con el uso del Microscopio fue posible conocer la célula, y con los avances en la técnica se ha llegado aún más lejos, hasta conocer los más recónditos paisajes intracelulares. Les sugiero que investiguen respecto a los diferentes tipos de microscopios y sus diferentes técnicas. Aquí los principales exponentes: • Microscopio de luz simple • Microscopio de contraste de fases y luz polarizada • Microscopio electrónico de transmisión y de barrido Con la ayuda del microscopio se lograron establecer toda la gama de células existentes. La diversidad de células obedece a varios factores entre los cuales podemos citar: • Factores genéticos: por ejemplo el glóbulo rojo está predeterminado a perder su núcleo, poseer poco citoplasma y mitocondrias para tener su forma bicóncava y así transportar O2. • Interacción con células vecinas, que determinan una forma celular más o menos regular. • La función que desempeña en un órgano o sistema, por ejemplo las células neuronales pueden alcanzar grandes longitudes para interconectarse entre ellas, en cambio los espermatozoides se reducen al mínimo del tamaño para desplazarse eficientemente hacia el ovocito y fecundar. Otro aporte del microscopio fue develar que existen 2 tipos celulares importantes: Procarionte y Eucarionte. La diferencia fundamental entre ambas es que en la célula Eucarionte hay un sistema de endomembranas que limita a otras estructuras celulares, en tanto que las Procariontes son células más simples estructuralmente y de menor tamaño.
  • 29. 23 ¿Qué significa Procarionte y Eucarionte? Ambas palabras derivan del latín y su significado tiene que ver con su estructura física obtenida de la observación a microscopios rudimentarios. Procarion = Pro que significa Primero, primitivo o anterior y carion que significa núcleo. La acepción que mejor se ajusta es “Anterior al núcleo” Eucarion = Eu que quiere decir, verdadero o bueno y carion, núcleo. Su significado literal sería “Con núcleo verdadero”. TEORÍA EVOLUTIVA DE LA CÉLULA La Figura muestra los posibles orígenes evolutivos de los eucariotas, a partir de un procariota ancestral, según la Teoría simbiótica, que es necesario explicar brevemente para poder continuar en el tema. Esta teoría formulada inicialmente por la Doctora Lynn Margulis (busca en Internet al respecto), señaló el desarrollo de los eucariotas a partir de la incorporación de pequeñas células procariotas con capacidad de sintetizar energía con dos modalidades, usando la luz solar, es decir, mediante la fotosíntesis, y mediante la oxidación de moléculas orgánicas, así los cloroplastos y las mitocondrias respectivamente se incorporaron a una célula más grande y generaron un ser vivo más eficiente. Sin embargo, se debe destacar que las mitocondrias y cloroplastos, que surgieron como bacterias en apariencia, para dar origen a eucariotas “vegetales y animales” han mostrado grandes cambios evolutivos respecto a sus parientes (bacterias aeróbicas y fotosintéticas). En una primera instancia se pensó en una forma de parasitismo, pero el ingreso de estas “bacterias” no causa daño alguno, por el contrario su importancia es vital. No se puede desconocer la teoría, pero aun faltan pruebas para apoyarla plenamente, pese a ello la importancia de estos 2 organelos nos muestra lo precario de un sistema biológico que depende fuertemente de los generadores de energía. Consignaré a modo de comentario personal, lo particular de las mitocondrias en su accionar y su importancia en el plano científico pese a su pequeño tamaño. Hasta hoy los psicólogos y neurólogos afirman que la depresión es un fenómeno que no cuenta con una explicación científica lo suficientemente clara y consecuente, dejando todo en un “problema bioquímico”. Yo pregunto, qué sucede cuando las mitocondrias no producen la suficiente cantidad de energía que la célula precisa para su buen funcionamiento. Se supone que la célula es capaz de compensar esto con algún tipo de mecanismo especial, pero y si no lo hace ¿qué sucede?, la respuesta puede ser Depresión, los síntomas son claros, baja en el ánimo (ligado íntimamente con la energía),
  • 30. 24 Característica Procariontes Eucariontes Tamaño Envoltura nuclear (carioteca) DNA Nucléolo(s) Pared celular Sistema respiratorio Aeróbico Aparato fotosintético División celular Organización celular Representantes 1-10 µ Ausente Molécula simple no asociada a histonas. Presencia de Plásmidos (ADN extracromosómico) Ausentes Composición química compleja Forma parte de la membrana plasmática o del mesosoma En membrana plasmática o lamelas Sin formación de huso mitótico (amitosis) Unicelular Bacterias 10-100 µ Presente Asociado con proteínas básicas (Histonas). Organizado en fibras de cromatina. Presentes Cuando la hay, compuesta de materiales simples como la celulosa Mitocondrial Cloroplastos Con formación de huso mitótico (mitosis y meiosis) Unicelular y multicelular (con diferenciación) Algas, hongos, vegetales y animales poca concentración, sensación de ansiedad, desesperación, etc. Muchos atacan a las neuronas o algunas células endocrinas por “producir” sustancias químicas depresoras, pero debo resaltar el hecho que todas las células de nuestro cuerpo necesitan imperiosamente de energía para realizar sus funciones vitales y si ésta es escasa o no se produce eficazmente, se necesitará “ajustar la máquina” a esta condición. La depresión, a mi modo de ver, es una respuesta adaptativa a la escasez de energía, pero eso es tema de una discusión posterior ya que no pretendo tener la razón, solo deseo dejar una luz de inquietud en el lector para que se detenga a pensar en la importancia de estas pequeñas cosas... COMPARACIÓN DE LAS CÉLULAS PROCARIÓNTES Y EUCARIÓNTES Nota: 1 µ = 10-6 metros
  • 31. 25 ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIÓNTE Para efectos prácticos de la asignatura se trabajará exclusivamente en torno a la célula eucarionte, no por ser más importante que la procarionte, sino más bien por que se le conoce mejor y es al microscopio más evidente que la otra. La célula eucarionte, se organiza de 3 partes fundamentales: Membrana (límite exterior), citoplasma (líquido celular) y zona nuclear o núcleo (centro informacional genético) . MEMBRANAS: I. Clasificación a) Membranas Mecánicas: algunos prefieren no considerarlas membranas, sino una envoltura de protección ya que sirven de apoyo a la membrana “verdadera”. No está presente en todas las células. Se caracterizan por: • ser producidas por la propia célula • dar protección • existir sólo en algunas células • estar en el exterior de la membrana funcional Ejemplos: ♠ Cáscara: cubierta externa de ciertos huevos ♠ Costra: película impermeable, se encuentra en células de la vejiga y de la uretra (evita la absorción de orina). ♠ Pared celular: membrana rígida de celulosa, recubre a las células vegetales y algunas bacterias. b) Membranas Funciónales: Fina película lipoproteíca (bicapa), presente en todas las células animales, vegetales, protistas (protozoos) y bacterias. Esta membrana es la estructura bioquímica que envuelve a la célula, constituyendo su límite exterior, con cierto grado de permeabilidad. Si la célula fuera una casa, la membrana serían las paredes, el techo y el piso de la casa, pero no es hermética ya que debe dejar entrar o salir objetos, sustancias útiles o desechos de la célula, el paso de dichas sustancias debe ser regulado para evitar un desequilibrio en el interior. Puede regenerarse cuando se destruye. Es porosa (posee cavidades por las cuales entran o salen sustancias), es selectiva (selecciona de acuerdo a diferentes parámetros las sustancias que entran y salen), por lo mismo es semipermeable (lo que significa que no deja pasar cualquier cosa) y también es elástica (es como un globo inflado que se puede deformar, pero tiene limitaciones a sus deformaciones, aún así vuelve a su forma original). La membrana tiene un espesor de 75 Aº (Angstrom; 1 Aº = 10-10 m). La constituyen las proteínas globulares (60-75%), fosfolípidos (20- 40%) y carbohidratos (no más del 10%).
  • 32. 26 Se proponen dos modelos de distribución de los componentes químicos de la membrana: • Modelo de Danielli-Davson: En este modelo se supone que los fosfolípidos se ubican en la región central de la membrana, dispuestos en dos capas, con los extremos hidrofóbicos enfrentados y los extremos hidrofílicos hacia afuera, en contacto con una capa de proteínas superficiales a cada lado. Este modelo presenta muchas contradicciones pues no explica la totalidad de las funciones que se llevan a cabo en la membrana, sin embargo esto no significa que el modelo sea totalmente equivocado. Debemos recordar que fue propuesto en 1935 y la existencia de tecnología adecuada para probar una hipótesis como la planteada a nivel microscopio era difícil de verificar. El mayor aporte fue sin duda el argumentar una estructura de una Bicapa lipidica, lo cual sería usado para sustentar otras teorías. • Modelo de S. Singer y G. L. Nicholson o del Mosaico Fluido: Modelo más reciente (1972) y actualmente el más aceptado. Postula la formación de una bicapa lipídica (semejante a la del modelo anterior) en el cual las proteínas se hallarían “sumergidas”. Las proteínas que se hallan en la superficie se denominan extrínsecas o periféricas ya que pareciera que estuviesen hacia el exterior (que fue el supuesto del modelo anterior) y las proteínas íntimamente unidas a los lípidos se denominaron Intrínsecas o integrales. Por su parte los carbohidratos, representados principalmente por Oligosacáridos, están distribuidos solamente en la superficie externa de la membrana y normalmente asociados a lípidos (glicolípidos) o a proteínas (glicoproteínas). El nombre de mosaico fluido se debe a la organización de la membrana como un mosaico y a la relativa flexibilidad de movimiento que tienen los fosfolípidos y proteínas en dicha membrana.
  • 33. 27 Este modelo se ha perfecciónado con la aparición de nuevos y mejores equipos de microscopía existentes en la actualidad, que han permitido verificar gran parte de sus postulados y corregido otros. Como menciónan varios textos “antiguamente se pensaba que los lípidos solamente tenían una función estructural (de mantener la forma y dar protección); hoy se sabe que participa en la comunicación intracelular, reconocimiento intercelular y el transporte de ciertas sustancias de naturaleza lípidica hacia y desde el interior de la célula, como es el caso de hormonas esteroidales”. Por otro lado siempre se pensó que las proteínas de membrana eran meros canales de transporte, cual ventana o puerta; en la actualidad se establece se reconoce su participación en la actividad enzimática de la membrana y el reconocimiento intercelular, entre otras funciónes. Como se aprecia en la figura no solamente existen Fosfolípidos y proteínas integrales, también existe la presencia de colesterol que se ha probado tiene una gran importancia en mantener la fluidez de la membrana, reduce la movilidad de los Fosfolípidos y con ello reduce su permeabilidad, sin embargo se exceso puede provocar rigidez estructural que redunda en fractura de la membrana como si fuera un cascarón de un huevo. Otro componente importante corresponden a los oligosacáridos que se hallan hacia el exterior y que constituyen el denominado Glucocálix. PERMEABILIDAD Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA La membrana plasmática es capaz de discriminar, por medio de elementos propios de la membrana, las diversas partículas que pueden pasar por ella. Este proceso implica un reconocimiento químico muy preciso y específico. Así podemos afirmar que es Selectivamente permeable. Cualquier sustancia que pase a la célula lo puede hacer mediante los siguientes procesos: • A través de la bicapa lipídica: Las sustancias polares hidrofílicas (afines al agua) como los iones no pueden pasar por este método, pero sí lo hacen pequeñas cantidades de agua (por ser neutra), la urea, gases como el oxígeno y el CO2. La modalidad de transporte usada aquí es la Difusión Simple (ver esquema), su principal limitante es la cantidad y peso molecular de la sustancia a transportar y la polaridad de la misma, recordemos que deben ser sustancias apolares, por ejemplo aceites, gases inertes y solventes orgánicos como alcohol, benceno, etc. Por otro lado, también pueden ser polares pero con carga neta cero, como el agua y la urea. Se debe tener en cuenta que los solventes orgánicos como el alcohol pueden causar mucho daño a la membrana, dado que por su condición apolar, disuelven a los lípidos de membrana, luego puede ser peligroso el exceso de alcohol rodeando a la célula. La difusión simple pertenece a un tipo de movimiento conocido como Transporte Pasivo.
  • 34. 28 • A través de proteínas de membrana: las sustancias hidrosolubles pasan a través de las proteínas, usando canales, transportadores, bombas o Carriers, pero tienen un par de limitaciones, el tamaño de la partícula y su concentración. Algunas modalidades de transporte a través de proteínas de membrana son: 1. Difusión: Es el proceso que consiste en el movimiento de partículas sólidas, gaseosas y ocasionalmente líquidas desde una zona de alta concentración a otra de baja concentración, sin gasto de energía. También es conocida como Transporte Pasivo y existen dos modalidades, la difusión simple; que se mencionó anteriormente, donde se usa la bicapa como transportador y la otra modalidad es la difusión facilitada que usa proteínas transportadoras llamadas “Carriers” que literalmente facilitan el paso a la partícula a transportar y la movilizan al interior de la célula, pero sin gasto de energía. Las grandes limitaciones de la difusión son  el tamaño de sustancia a transportar,  su carga eléctrica,  la temperatura que puede acelerar o retardar el proceso y  su concentración al interior y al exterior que es lo más gravitante. NOTA: Vale la pena aclarar que la concentración mide la cantidad de sustancia relativa en ambos lados de la membrana (generalmente se hace alusión a solutos), de tal forma que podemos encontrar una zona hiperconcentrada (con alta concentración) y otra hipoconcetrada (con baja concentración), lo que genera un Gradiente de concentración, es decir, la concentración va en aumento o en disminución gradual, hasta llegar a un equilibrio, que se conoce como punto Isoconcetrado. Al decir “a favor de la gradiente”, nos referimos al paso de la sustancia de mayor a menor concentración, en tanto que “en contra de la gradiente” es de menor a mayor.
  • 35. 29 2. Osmosis: Corresponde a un tipo muy especial de difusión de un solvente (para el caso de la célula es un líquido), así el líquido pasa a través de una membrana selectivamente permeable, desde una zona de mayor concentración de solvente (y baja concentración de solutos) a otra de menor concentración de solvente, sin gasto de energía. El solvente usualmente es agua y la membrana selectivamente permeable es la membrana plasmática. NOTA: En química la mezcla homogénea entre un solvente y un soluto se denomina solución y se usa el término hipertónica cuando existe una alta concentración de soluto disuelto en el solvente, hipotónica cuando la concentración es baja, y cuando se llega a un equilibrio, que se conoce como punto Isotónico, donde a ambos lados de la membrana la concentración es muy similar. En los seres vivos se tiende a la búsqueda de la Isotonía celular respecto al medio que la rodea, si no se logra se producen alteraciones que pueden ser fatales para la célula. Del mismo proceso de Osmosis derivan algunos tipos de comportamiento membranal particulares, producto de la Presión Osmótica ejercida por el soluto o el solvente y las características de cada célula, es decir si es una célula animal o vegetal.  Plasmólisis: En este proceso la célula está inmersa en un medio Hipertónico (mayor concentración de solutos); como consecuencia la célula pierde agua (de allí que se hable de ruptura del plasma), tratando de igualar las concentraciones, por lo tanto la célula se arruga. El concepto se aplica con mayor frecuencia a células que poseen pared celular o cápsulas externas de protección, ya que de lo contrario se produciría una Crenación o ruptura del plasma celular.  Turgencia o turgescencia: Se realiza en un medio Hipotónico (menor concentración de solutos en el exterior de la célula), por lo que ingresa agua a la célula, produciéndose la hinchazón de la misma.  Citólisis: al igual que la anterior se realiza en un medio Hipotónico, ingresando agua al interior de la célula animal, pero al no tener ésta pared celular revienta por exceso de agua. 3.
  • 36. 30 Transporte Activo: Se realiza gracias a que existen en la membrana sustancias de naturaleza enzimática denominadas PERMEASAS. Estas son específicas para cada una de las sustancias que atraviesan la membrana. Además, las sustancias que atraviesan la membrana en ocasiones lo hacen en contra del gradiente de concentración, lo que implica un alto gasto de energía. Bomba sodio potasio Transporte mediado por vesículas. Otra forma de transporte activo El diagrama ilustra el caso de la Bomba Na+ -K+ , que es el ejemplo más importante de transporte activo que posee la célula animal, la bomba extrae el Na+ del interior de la célula, donde es menos abundante que al exterior y lo intercambia por K+ hacia el interior que es más abundante, por ello el proceso es con gasto de energía ya que va en contra de la gradiente, cabe hacer notar que la energía al interior de la célula se representa en forma de una molécula nucleotídica, conocida como ATP (Adenosín Tri Phosphato, véase las biomoléculas). Este fenómeno es fundamental para la contracción muscular, el impulso nervioso y la mantención de un balance normal de estos dos iones. 4. Diálisis: Físicamente es el proceso que consiste en la separación de las macromoléculas de otras más pequeñas y de los iones, a través de una membrana selectivamente permeable. En este proceso, las moléculas de mayor tamaño quedan retenidas. Se requiere de gasto de energía y se realiza principalmente en los túbulos renales ayudado por la presión de flujo de la sangre. • Finalmente tenemos el transporte Mediado por vesículas: (ver figura adjunta) se usa principalmente para el transporte de grandes masas de partículas (sólidas, liquidas o mezclas) hacia el interior o exterior de la célula usando vesículas, que corresponden a pequeños
  • 37. 31 sacos de membrana que se forman únicamente para este fin, se debe tener en cuenta que el tamaño de las partículas les impide el paso por el interior de la membrana y como no se puede perforar la membrana se le ingresa con un trozo de la misma. Se conocen los siguientes mecanismos de transporte:  Endocitosis y Exocitosis: A través del retículo Endoplasmático se realiza el transporte hacia el interior o el exterior de la célula: El transporte hacia el interior se llama Endocitosis y puede identificarse como un mecanismo adicional de adquisición de alimentos. Por el mecanismo de Endocitosis, la célula no sólo puede obtener líquido (Pinocitosis), sino también moléculas de gran tamaño o cualquier tipo de partícula (Fagocitosis). El transporte hacia el exterior es la Exocitosis, que puede considerarse como forma de excreción.
  • 38. 32 DIFERENCIACIÓNES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA 1. Microvellosidades: Son modificaciónes de la membrana en forma de “pelos” que sobresalen desde alguna de las caras de la célula (generalmente desde el ápice celular). Se hallan en células con gran poder de absorción, como las del intestino o del riñón. ♠ Intestino: se denominan chapa estriada. ♠ Renales: se denominan ribete en cepillo, y son más largas que las anteriores. 2. Desmosomas y uniones intercelulares: Engrosamientos de ciertas membranas que están en contacto con la membrana de otra célula. Se forman para dar mayor resistencia de unión entre las células. Poseen tonofibrillas. Se presentan generalmente en células que deben estar muy unidas y a corta distancia por ejemplo los Epitelios. 3. Interdigitaciones: corresponden a introducción de parte de la membrana dentro del citoplasma la que se apoya en la base de otro tejido, con el objeto de aumentar la adherencia de las células a dicha zona, Ej. Epitelio respiratorio. Este tipo de adaptación lo vemos en un ejemplo muy concreto de nuestra vida cotidiana como es el “cierre de belcro”. 4. Cilios y flagelos: Estructuras filamentosas que permiten dan mayor motilidad (movimiento) a la célula o tejido. Son un conjunto de microtúbulos (como miles de filamentos delgados) que forman un cilindro grueso que posee movimiento ondulatorio. La diferencia entre un cilio y un flagelo es muy sutil. El cilio es corto y grueso, además generalmente se halla en grandes cantidades en una sola cara de la célula (se asemeja a una microvellosidad, con la diferencia que no es absorbente y son mucho más largos, imaginen una alfombra o una toalla) ejemplo: epitelio de la traquea. Los flagelos son más largos y delgados, su cantidad en la célula es variable y su función es desplazamiento, ejemplo la cola de los espermios u otras células.
  • 39. 33 RESUMEN DE FUNCIONES DE LA MEMBRANA Transporte de moléculas de un sector a otro con o sin gasto de energía, con el uso de proteínas integrales o transmembranales. Acción enzimática. Al nivel de membrana se realizan algunas reacciones químicas, como cadena de reacciones. Proteínas como sitio receptor. Pueden reconocer hormonas u otros mensajeros. Puntos de unión para el citoesqueleto. Los filamentos se anclan en algún lugar de la membrana Puntos de adhesión celular. Dos membranas adyacentes pueden unirse a través de las proteínas CITOPLASMA: Porción de protoplasma que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. Lugar donde se realiza la mayor cantidad de reacciones químicas para la vida celular. Se divide en tres sub-unidades conocidas como Citosol, Citoesqueleto y Organelos. a) Citosol: Su constitución es principalmente agua (cerca del 92%), proteínas y otras moléculas orgánicas (7%) y sales minerales disueltas (1% aproximadamente), las que le proporcionan mayor consistencia, se le denomina coloide por su estado intermedio entre líquido y sólido –imagina la clara de huevo cruda, esa es la consistencia que debiera tener el Citosol-, puede pasar desde la fase de SOL a GEL y viceversa. En el estado gel las partículas se encuentran muy juntas, más espesa y viscosa lo que le proporciona mayor estabilidad a las sustancias que se hallan en el Citosol, da el aspecto que tuviera menor contenido de agua, lo cual no es así; es particularmente importante durante la mitosis y meiosis. En el estado sol existe mayor distancia entre las partículas, por lo mismo la condición es más fluida, abunda el solvente, de allí la denominación. Es común en la célula en el estado de Interfase. b) Citoesqueleto: en la célula eucarionte es fundamental la organización intracelular, pero eso no significa que sean estructuras estáticas y sin cambios físicos notorios, muy por el contrario el dinamismo interior de la célula explica gran parte de sus procesos
  • 40. 34 celulares, incluso es necesario en algunos casos que la célula se desplace por sus propios medios. Tos esto es posible gracias a una red de filamentos dinámicos en el citoplasma celular. Está formada por serie de proteínas filamentosas y fibrilares, pero distintos entre sí. Función: ♠ Permite el funcionamiento ordenado y armónico de la célula ♠ Permite mantener la forma y organización interna de la célula Los componentes del citoesqueleto son: a. Microtúbulos b. Filamentos intermedios c. Microfilamentos d. Red microtrabecular La detección del citoesqueleto y su descripción fue posible gracias a los avances en microscopía electrónica (nuevas técnicas de inmunofluorescencia) a. MICROTÚBULOS: Estructuras tubulares, con un diámetro aproximado de 25 nm (1 Nanómetro = 10-9 metros), de longitud variable. La sub unidad proteica que lo compone es Tubulina, que es una proteína globular formada de 2 unidades: Tubulina α y β. En conjunto forman los Protofilamentos (longitudinales o helicoidales). Las tubulinas se unen entre sí en un proceso denominado Polimerización. Polimerizan Despolimerizan • Centríolos • Cuerpos basales • ATP • Concentraciones de Ca2+ • Grupos sulfídrilos • Colchicina Los microtúbulos participan en la mantención y forma celular. Permiten los movimientos celulares. b. MICROFILAMENTOS: Filamentos delgados de 7 nm de diámetro. La sub unidad estructural es la Actina. Se encuentra en dos estados como Actina G (globular) o Actina F (filamentosa), pasando reversiblemente de un estado a otro, en presencia de ATP. Se pueden hallar también, unidas a otras proteínas como Tropomiosina y Troponina, pero la interacción reversible con Miosina es la que genera movimiento celular. La participación fundamental de este tipo de filamentos tiene relación con la estabilidad y movimiento celular. Se halla especialmente desarrollado en las células musculares.
  • 41. 35 c. FILAMENTOS.INTERMEDIOS:Proteínas fibrilares. Diámetro de 10 nm. La función característica es la integración mecánica de los distintos componentes citoplasmáticos y la regulación de la forma celular. Por ejemplo en la acción de rotación y desplazamiento de un flagelo. Existen distintos tipos como filamentos de: • Queratina, en células epiteliales • Nexina y Dineina en cilios y flagelos • Desmina, en células musculares • Vimentina, en células mesenquimáticas • Neuronas o neurofilamentos • Glía o filamentos de la neuroglía d. RED MICROTRABECULAR: Formada por finas proteínas fibrilares, de aspecto enmarañado, como su nombre lo indica es una red con pequeñas trabéculas o túneles, tal como se aprecia en la figura adjunta. Su función es proporcionar soporte estructural a ribosomas, proteínas (enzimas) y otros componentes celulares. Su acción debe ser flexible para permitir constantemente la formación de interconexiones con las otras proteínas fibrilares y permitir una mayor estabilidad. FUNCIÓNES DEL CITOESQUELETO 1. Movimiento celular ♠ Movimiento ameboideo con emisión de seudópodos, determinado por la actina. ♠ Movimiento flagelar y ciliar, determinado por la actividad de microtúbulos. ♠ Contractibilidad del citoplasma, generalmente cambios en actina. 2. Movimiento intracelular ♠ Las fibras del huso mitótico participan en la traslación de los cromosomas durante la división celular ♠ Traslación de vacuolas Arquitectura intracelular, el citoesqueleto determina la distribución de organelos, Forma celular determina su forma RIBOSOMAS: Sólo visibles claramente al microscopio electrónico, no poseen membrana. Hay unos 105 ribosomas por célula; presentan una gran uniformidad de tamaño, estructura y composición, como se aprecia en la figura constan de una sub unidad menor y otra menor; se les considera imprescindibles para la vida. Contienen ARN ribosómico. Se les encuentra adheridos a las paredes del retículo Endoplasmático y también libres en el citoplasma formando los Polisomas (ribosomas + RNA mensajero) o núcleo. Realizan síntesis o formación de proteínas, ya sea en forma libre como asociada a RER
  • 42. 36 . ORGANELOS: Estructuras biomoleculares definidas con funciones altamente específicas en la célula, pueden tener 1 membrana, 2 membranas o no poseer membrana. Los más importantes son: RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: Red de canalículos o sistemas de túbulos y vesículas aplanadas (cisternas de membrana simple) interconectados a la membrana nuclear. Está constituido por dos fracciones  Retículo Endoplasmático rugoso (RER): con ribosomas adosados a sus paredes, y su función es la síntesis y almacenamiento de proteínas, para ello disponen de una gran cantidad de enzimas y estructuras derivadas del ARN, como son los ribosomas, ARN mensajero y ARN transferente. Las proteínas producidas pueden ser de tres tipos, de membrana, de exportación o secreción y enzimas digestivas.  Retículo Endoplasmático liso (REL): sin ribosomas, su función es sintetizar lípidos, que forman las capas lipídicas de las membranas celulares, hormonas esteroidales, o derivados del colesterol. Es detoxificador, es decir, inactiva la toxicidad de ciertas sustancias como drogas o desechos metabólicos del organismo (como NH3 y el grupo Hem), para su posterior excreción; En las células musculares estriadas regula la concentración del ión calcio. En este tipo de célula el REL recibe el nombre de Retículo Zarcoplásmico. También realiza intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula, a través de vesículas que emergen desde la estructura principal. • APARATO DE GOLGI: Es un sistema membranoso formado por vesículas y cisternas aplanadas, que sirve para “almacenar proteínas”. Se dice que en el Golgi las proteínas se unen a una fracción hidrocarbonada, las glucoproteínas. Sin embargo, estudios recientes afirman que Golgi tiene una función de procesamiento celular muy importante, recibe todos los productos elaborados en RER, REL y otras partes de la célula, los agrupa, modifica y los deja funciónales para ser usados por la misma célula o para ser exportados fuera de ella. Posee dos sectores denominados como Cis, de ingreso y Trans, de egreso. Está íntimamente relacionado al sistema de vacuolas y vesículas de la célula. Los fragmentos de Golgi se llaman Dictiosomas, especialmente en células vegetales. • VACUOLAS: son pequeñas vesículas membranosas que posee en su interior algún material químico de importancia, de acuerdo a lo que transporten se les asigna un nombre en particular, por ejemplo, las vacuolas que ingresan elementos sólidos a digerir se les denomina Fagosomas, en tanto que las sustancias líquidas se incorporan por un Pinosoma. En la célula vegetal son de gran importancia por ser el punto de reserva de agua, algo similar ocurre en protozoos con la vacuola contráctil o en las células adiposas con su vacuola de almacenamiento de lípidos.
  • 43. 37 • LISOSOMAS: Son pequeñas bolsas derivadas de Golgi, con enzimas digestivas capaces de degradar la mayoría de los constituyentes de la materia viva; sus enzimas son hidrolíticas. Poseen enzimas hidrolíticas, por ejemplo: Lipasas, fosfolipasas, glucosidasas, proteasas, nucleasas. El funcionamiento de estas enzimas es a pH 5, por lo que se hallan confinadas sólo dentro de una vesícula, la liberación de las enzimas sobre el citoplasma puede ser letal para la célula. Dada la característica hidrolítica, participan en la digestión intracelular de sustancias provenientes del exterior (procesos de Fagocitosis, pinocitosis o endocitosis), o de sustancias del interior (Autofagia). La unión de un fagosoma con el lisosoma, da lugar, a una vacuola digestiva; lo útil difunde hacia el citoplasma, lo no digerible queda contenido en el cuerpo residual, que se une con la membrana plasmática y expulsa su contenido al exterior (exocitosis). Véase el esquema representativo de transporte membranal. • PEROXISOMAS: vesículas semejantes a los lisosomas presentes en todas las células eucariontes. Contienen enzimas del tipo oxidasas, que oxidan sustancias como el ácido úrico y aminoácidos, Esto provoca la formación de H2O2 (peróxido de hidrógeno o agua oxigenada) que puede ser perjudicial para la célula por lo que poseen otra enzima, Catalasa que descompone el peróxido • GLIOXISOMAS: una variedad de peroxisomas, pero exclusivo de células vegetales. Contienen enzimas que convierten ácidos grasos en azúcares (ciclo del glioxilato). También se forma H2O2, el cual debe ser degradado por la catalasa. •  CENTRÍOLO: Se encuentran en plantas inferiores (asexuadas) y células animales. Son derivados del citoesqueleto, de hecho su presencia se justifica debido a que el citoesqueleto no debe desorganizarse durante el proceso que se divide la célula. Por ello se dispone de estros microtúbulos que organizan un conjunto de fibras conocidas como Huso mitótico. Participan en la división celular o reproducción. Se ubican rodeando al núcleo en un extremo en una zona denominada centro celular o centrosoma. Tienen el aspecto de pequeños cilindros perpendiculares uno respecto al otro. En la mitosis (y/o meiosis) se duplican y disponen en los polos opuestos de la célula para formar el huso, cuya misión es sostener y distribuir a los cromosomas durante la división nuclear. En los vegetales superiores existe un centro organizador de microtúbulos (COMT) que carece de centríolos, el cual organiza el huso mitótico, esto estaría explicado por la presencia de pared celular en los vegetales que hace posible que el citoesqueleto se reorganice para otras funciones.
  • 44. 37 MITOCONDRIAS: Organelo de forma bacilar o esférica con una membrana externa, muy simple, altamente permeable y otrainterna, más compleja (similar a la procarionte) de característica muy plegada (presenta crestas), ambas membranas separadas por un espacio intermedio denominado cámara externa. La membrana interna delimita un espacio denominado cámara interna o matriz. La matriz posee un plasma semejante al citosol, pero más semejante al protoplasma bacteriano. Presenta varias enzimas, iones, nucleótidos, ribosomas 70 S, ADN circular cerrado (el mismo que poseen las bacterias), por lo que hay una pequeña cantidad de proteínas mitocondriales que se sintetizan aquí. Se cree que son bacterias incorporadas a la célula y que viven en simbiosis (teoría de la Endosimbiosis). Producen y almacenan energía en forma de ATP (Adenosín trifosfato) a través de la oxidación biológica de compuestos orgánicos como la glucosa u otros combustibles en el proceso de respiración celular. Se les conoce también como condriocontos y en conjunto se les dice Condriosomas, sin embargo, esta denominación ya no es muy usada. • PLASTIDIOS: Son exclusivos de las células vegetales. Acumulan sustancias que muchas veces proceden de sus propias síntesis: pueden ser amiloplastos (almidón), oleoplastos (aceites) o proteoplastos (proteínas). Estos son generalmente incoloros y se clasifican como Leucoplastos. Otros son coloreados por pigmentos y se llaman Cromoplastos; los más importantes son los Cloroplastos que contienen clorofila, importante en la Fotosíntesis. Todos están íntimamente ligados entre sí, de tal modo que se pueden convertir unos en otros según la actividad fisiológica de la célula. Aún cuando los estudios actuales de biología vegetal prefieren usar otras denominaciones al respecto y solo discuten el tema exclusivo de los cloroplastos.