SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
Revista – Divulgación de Ciencia y Educación
ISSN: 2992-7153
Detección temprana de la diabetes
Bioenergía a partir de residuos
Periodontitis y salud general
Arquitectura bioclimática
Robótica aplicada
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
Contenido
Autoridades ..........................................................................................................................................i
Consejo editorial.............................................................................................................................. ii
Consejo técnico................................................................................................................................ ii
Información legal............................................................................................................................ iii
Acerca de esta edición ................................................................................................................ iv
Detección temprana de la diabetes ....................................................................................... 1
Matemáticas para las ciencias químico-biológicas ..................................................... 3
Revolución energética con bacterias................................................................................... 5
Metales en el Parkinson y el Alzheimer.................................................................................8
Bioenergía a partir de residuos ..............................................................................................11
Embriones de pollo para estudiar el cáncer...................................................................14
Periodontitis y salud general ...................................................................................................17
Educación en línea, en busca del tiempo perdido......................................................20
Arquitectura bioclimática.........................................................................................................23
La artesanía como detonante económico de Guerrero...........................................26
La contabilidad y las pequeñas empresas......................................................................29
Descifrando al gobierno electrónico...................................................................................31
El RFC obligatorio para universitarios...............................................................................33
La inclusión de las pymes en el comercio internacional .........................................35
Microcontaminantes en la península de Yucatán....................................................... 37
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel...............................39
Robótica aplicada .........................................................................................................................45
Electrocoagulación en aguas de procesos mineros..................................................48
Aplicaciones optoelectrónicas con perovskitas...........................................................50
Sistema híbrido termosolar .....................................................................................................53
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
i
Autoridades
Mtra. Evelyn Cecia Salgado Pineda
(Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero)
Dr. Marcial Rodríguez Saldaña
(Secretario de Educación del Estado de Guerrero)
Dr. Mario Arturo Rivera Martínez
(Rector de la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero)
Arq. Urb. Itzel Anais Zanabriga Salinas
(Secretaria Académica)
L.C. Jaime Lucena Nava
(Secretario Administrativo)
Lic. Aurora Cecilia Vega Anzurez
(Abogada General)
M.I.T.E. Laura García Lagunas
(Directora de la Ingeniería en Energía y Tecnología Ambiental)
M.A. Salvador Román Romo
(Director de la Licenciatura en comercio Internacional y Aduanas)
Lic. Víctor Manuel Gutiérrez Flores
(Director de la Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
ii
Consejo editorial
Editor responsable
Dr. José Andrés Alanís Navarro (UPEGro)
Editores asociados
Dra. María Adriana García López (UPEGro)
Dr. Alfredo Olea Rogel (UPChiapas)
Consejo arbitral
Universidad Politécnica del Estado de
Guerrero (UPEGro)
Dra. María Adriana García López
Dra. Cristina Lizama Bahena
Dra. Paola Marcela Moreno Romero
M.E. Jorge Armando Suárez Escobar
M.C. Daniel Edahi Urueta Hinojosa
M.B. Ericka Flores Brito
Dra. Grecia Daniela Olalde Román
M.D. Jorge Luis Guerrero Martínez
Dr. David Becerra García
M.E. Diana Griselle Bahena Arce
M.A. María Liliana Díaz Portillo
M.E.F. Elizabeth León Acosta
M.S.P.A. Margarito Esquivel García
M.E. Francis Irais Valle Manzanarez
M.F. Denia Lucero Dirzo Victoria
M.A.H. Nancy Maritza Cuenca Morales
Dr. Carlos Alberto Rodríguez Castañeda
M.B. Antonio Ulises López Gutiérrez
Dr. José Andrés Alanís Navarro
Universidad Tecnológica de Acapulco
(UTA)
M.C. Jesús Jonathan Mariche Bernal
Dr. Francisco Javier Moyado Bahena
M.A. Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores
M.E. Alicia Salgado Cruz
Universidad Tecnológica de la Región
Norte de Guerrero (UTRNG)
M.I. Pedro Enrique González Hurtado
Universidad Politécnica de Chiapas
(UPChiapas)
Dr. Alfredo Olea Rogel
Dra. Minerva Gamboa Sánchez
Universidad del Istmo de Tehuantepec
(Unistmo)
Dr. Francisco Ginez Carbajal
Centro de Investigación en Ingeniería y
Ciencias Aplicadas (CIICAp)
Dr. Francisco Christian Martínez Tejeda
Dr. Marcos Fuentes Pérez
Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ)
Dra. Antonia Sandoval González
Consultores independientes
M.C. Zeferino Simón Galarza García
Ing. Kenia Velázquez Medina
Dra. Yuridia Iveth Alonso García
M.C. Reynaldo Alanís Cantú
Consejo técnico
Corrección de estilo
Dra. María Adriana García López (UPEGro)
M.C. Zeferino Simón Galarza Brito
(Consultor independiente)
M.E. Diana Griselle Bahena Arce (UPEGro)
Dr. José Andrés Alanís Navarro (UPEGro)
Gestoría
Lic. Aurora Cecilia Vega Anzures (UPEGro)
Diseño y difusión
Ing. Óscar Omar Zaragoza Landa (UPEGro)
Lic. Ariadna Anzurez Castrejón (UPEGro)
Ing. Illich Plascencia Cruz (UPEGro)
Dr. José Andrés Alanís Navarro (UPEGro)
Sitio web
Ing. Illich Plascencia Cruz (UPEGro)
Ing. Eduardo Ramos Reynoso (UPEGro)
Ing. Jesús Emmanuel Martínez Herrera
(UPEGro)
Facebook
Ing. Illich Plascencia Cruz (UPEGro)
Dr. José Andrés Alanís Navarro (UPEGro)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
iii
Información legal
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación, Redicye, Vol. 1, No. 2, Mayo - Agosto 2023, es una
publicación cuatrimestral editada por la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero,
Carretera Federal Iguala - Taxco km 105, Comunidad de Puente Campuzano, 40321, Taxco de
Alarcón, Guerrero, México, Tel. (733) 102 9960, https://redicye.upeg.edu.mx,
redicye@upeg.edu.mx. Editor responsable: Dr. José Andrés Alanís Navarro. Reserva de
Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2023-041116535000-102, ISSN: 2992-7153, ambos otorgados por
el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este
número: Dr. José Andrés Alanís Navarro, Carretera Federal Iguala - Taxco km 105, Comunidad
de Puente Campuzano, 40321, Taxco de Alarcón, Guerrero, México, 20 de septiembre de 2023.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
iv
Acerca de esta edición
En la edición Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2, de la Revista – Divulgación de Ciencia y Educación, Redicye,
los artículos se presentan acorde a las áreas del conocimiento del Consejo Nacional de Humanidades,
Ciencias y Tecnologías, CONAHCYT. Físico, Matemáticas y Ciencias de la Tierra: en el artículo “Detección
temprana de la diabetes”, se muestra la relevancia de la estadística como una herramienta para detectar
oportuna y eficazmente la diabetes; en el artículo “Matemáticas en las ciencias químico-biológicas”, se
hace evidente la gran importancia que tienen las matemáticas en el correcto desarrollo de experimentos
en los laboratorio de química y biología. Biología y Química: en el artículo “Revolución energética con
bacterias”, se analiza el potencial que tienen las celdas de combustible microbiana para producir energía
eléctrica, a su vez que degradan la materia orgánica de aguas residuales; en el artículo “Metales en
Alzheimer y el Parkinson”, se presenta la importancia de comprender las efectos positivos y negativos de
la presencia de metales en nuestro cuerpo; en el artículo “Bioenergía a partir de residuos”, presentan el
uso de biogás como una fuente alternativa de generación de energía eléctrica y calor a partir de desechos
orgánicos. Medicina y Ciencias de la Salud: en el artículo “Embriones de pollo para detectar el cáncer”,
describen cómo mediante el uso de embriones de pollo, es posible estudiar el cáncer que afecta a seres
humanos, así como analizar la efectividad de posibles tratamientos; en el artículo “Periodontitis y salud
general”, se evidencia la importancia de la higiene bucal y sus efectos en la salud general de las personas.
Ciencias de la Conducta y la Educación: en el artículo “Educación en línea, en busca del tiempo perdido”,
se manifiesta la necesidad de contar un sistema híbrido - semipresencial de enseñanza en todos los niveles
educativos. Humanidades: en el artículo “Arquitectura bioclimática”, se expone la importancia y beneficios
de construir edificaciones amigables con el medio ambiente y energéticamente sostenibles. Ciencias
Sociales: en el artículo “La artesanía como detonante turístico en Guerrero” se presenta una alternativa
de utilizar a las artesanías como un factor detonante turístico en el estado de Guerrero; en el artículo “La
contabilidad y las pequeñas empresas”, se muestra la importancia de que los pequeños negocios o
empresas utilicen sistemas contables computarizados para reducir trámites administrativos; en este
mismo sentido, en el artículo “Descifrando al gobierno electrónico”, se enfatiza en el uso de los servicios
digitales que ofrece el gobierno de México para para los ciudadanos, empleados, empresas y el mismo
gobierno, para agilizar el trámite de sus servicios; también, en el artículo “El RFC obligatorio para
universitarios” se muestra la importancia de que todos los universitarios próximos a egresar, tramiten su
RFC ante el SAT; y en el artículo “La inclusión de las pymes en el comercio internacional”, se enfatiza en la
oportunidad que tienen las pequeñas y medianas empresas de incursionar en la internacionalización de
sus actividades productivas. Ciencias de la Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas, en el
artículo “Microcontaminantes en la Península de Yucatán”, se analiza la problemática de la presencia de
microcontaminantes en la península de Yucatán y sus efectos en la salud, originados por la actividad
industrial y farmacéutica; por su parte, en el artículo “Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera
y papel”, se proponen alternativas de uso de las pináceas como artesanías y no solamente como madera
y papel; y en el artículo “Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo”, evidencian
la benéfica relación que tienen algunas plantas con diversos microorganismos del suelo, como las
bacterias y los hongos. Ingeniería y Desarrollo Tecnológico: en el artículo “Robótica aplicada”, se expone
la importancia de utilizar metodologías avanzadas para posicionar manipuladores robóticos de manera
eficiente, segura y exacta; en el artículo “Electrocoagulación en aguas de procesos mineros”, hacen
evidente la relevancia de utilizar procesos avanzados para tratar el agua residual de la minería; en el
artículo “Aplicaciones optoelectrónicas con perovskitas”, se enfatiza en la versatilidad del uso de la
perovskita en diversas aplicaciones optoelectrónicas; finalmente, en el artículo “Sistema híbrido
termosolar”, se analiza el uso de fibras de coco como un material aislante térmico en sistemas
termosolares, como una alternativa al uso de materiales aislantes contaminantes.
Consejo editorial
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
1
Detección temprana de la diabetes
Hugo Flores-Arguedas 1
Diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que se
caracteriza por la imposibilidad del cuerpo para
mantener los niveles de glucosa en la sangre
dentro de cierto intervalo de valores. Cada vez
que se consumen carbohidratos, presentes en
frutas, pastas o pan dulce, nuestro nivel de
glucosa en la sangre aumenta. A nivel mundial,
se cuenta con valores de corte que permiten
clasificar al paciente como sano, prediabético, o
diabético. Esta clasificación se logra al tomar
muestras de sangre en diferentes momentos del
día. Por ejemplo, se toma una muestra en ayunas,
y otra después de consumir una bebida
azucarada. Para mantener los niveles de glucosa
en la sangre en niveles sanos, nuestro cuerpo
secreta insulina. Una persona prediabética o
diabética se caracteriza por haber perdido la
eficacia de su insulina para disminuir los niveles
de glucosa en la sangre. A esta condición se le
conoce como resistencia a la insulina. Contrario
a los niveles de glucosa, no se han establecido
valores de corte para la insulina que permitan
tener una clasificación similar. La prueba que
permite determinar cuán eficaz es la insulina
ante un estímulo de glucosa, es costosa e
invasiva para el paciente. Por lo tanto, se prefiere
el análisis de muestras de sangre en laboratorio,
para analizar la glucosa e insulina de un
paciente y obtener cifras que valoren su
condición.
Medidas para valorar la condición de
un paciente
Existen dos medidas que se complementan para
valorar la condición de un individuo, llamadas
HOMA-IR, y Matsuda. El índice HOMA-IR valora
la eficacia de la insulina utilizando los niveles de
glucosa e insulina en ayunas, y se centra en la
función del hígado. Como complemento, el índice
Matsuda valora la condición de un paciente a lo
largo de dos horas, después de consumir una
bebida azucarada. Para calcular el índice
Matsuda, además de los valores obtenidos en
ayunas, se utilizan mediciones de glucosa e
insulina cada treinta minutos hasta completar
dos horas. Este índice calcula un área por
minuto para promediar los valores anteriores.
Estas dos medidas proporcionan información
para detectar el riesgo de ser diabético.
Clasificación de pacientes según niveles de
glucosa e insulina en ayunas. La zona amarilla a
la izquierda de la línea roja punteada
representa la región de “resistencia a la
insulina”.
La figura anterior ilustra la situación de un
paciente, según sus mediciones de glucosa e
insulina en ayunas. Las líneas verticales
representan los cortes en los niveles de glucosa
que determinan los estados prediabético y
diabético. La curva negra punteada representa
el nivel de corte del índice HOMA, de forma que
si los valores de un paciente se encuentran en la
zona amarilla (estrella color cian), ese paciente
se considera insulino-resistente. Un paciente
localizado en la zona en blanco a la izquierda de
la línea punteada roja (triángulo azul) se
considera insulino-sensible, lo cual significa que
su eficacia es buena. La siguiente figura ilustra
la progresión (ver flechas) de la glucosa y la
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
2
insulina de dos pacientes con valores muy
similares, después de dos horas (puntos rojos).
Sin embargo, sus índices Matsuda son muy
diferentes. Esta es una situación que no se
puede identificar si sólo se toman en cuenta los
valores en ayunas y después dos horas. Según
este índice, el paciente de la derecha es insulino-
resistente mientras que el paciente de la
izquierda es insulino-sensible. El paciente de la
derecha alcanza valores mucho más elevados de
glucosa e insulina a lo largo de las dos horas, en
particular a los 60 minutos (punto verde). Puesto
que estos índices lo que buscan es tener
alternativas a la prueba por excelencia (en este
caso, la pinza euglucémica hiperinsulinémica),
cada vez que se propone un índice nuevo,
además de explicar el razonamiento detrás de la
fórmula, también debe contar con los resultados
de la prueba por excelencia de cada paciente
que forma parte del estudio, así se muestra la
evidencia acerca de la relación entre ambas
cantidades. Así, la validación del índice depende
de las características inherentes a la muestra de
pacientes que participan en el estudio, lo cual
obliga que se utilicen herramientas estadísticas
para captar la incertidumbre asociada a la
población, tales como la media, mediana y
desviación típica de las cantidades
involucradas, y algunas medidas de correlación.
Finalmente, el valor de corte propuesto para el
índice puede llegar a cambiar cuando se
consideran poblaciones con diferentes
características.
Comparación de los niveles de glucosa e
insulina a lo largo de dos horas de dos pacientes
con valores similares a las dos horas (punto rojo)
después del estímulo oral.
Detección temprana
La resistencia a la insulina es la condición usual
antes de llegar a ser diabético tipo 2, por lo que
entre más efectivos seamos en diagnosticar a
personas en riesgo, debido a su peso o historial
familiar, tendremos mejores herramientas para
enfrentar esta enfermedad. Una situación de
resistencia a la insulina y valores normales de
glucosa puede tratarse con simples cambios de
hábitos, mientras que una situación de diabetes
por lo general obliga al consumo de
medicamentos y constantes controles de
corazón, ojos, riñones y nervios según el avance
de la enfermedad. Las herramientas estadísticas
permiten entender las diferencias entre
poblaciones atribuidas a la edad, al género y a
la etnicidad, entre otros. En este caso, el uso de
la matemática y la estadística complementa el
conocimiento y la experiencia de los médicos en
la detección temprana de la resistencia a la
insulina, con el fin último de prevenir la diabetes
y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: resistencia a la insulina,
tolerancia a la glucosa, Matsuda.
1 Hugo Flores Arguedas obtuvo el grado de
Doctor en Ciencias con Especialidad en
Matemáticas Aplicadas por el CIMAT. A.C.,
Guanajuato. Actualmente forma parte del SNI en
nivel candidato. Sus áreas de investigación son:
Modelación Matemática, Problemas Inversos y
Cuantificación de Incertidumbre. Actualmente
está adscrito a Arkansas State University
Campus Querétaro, Departamento de Ciencias y
Matemáticas, Carretera estatal 100, km 17.5, CP
76270, Municipio de Colón, Querétaro, México.
Contacto: hfloresarguedas@astate.edu
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
3
Matemáticas para las ciencias químico-biológicas
Víctor Meza-Carmen,1
Marco Iván Valle-Maldonado 2
Las matemáticas y las ciencias
naturales
La palabra "matemáticas" proviene del griego
"mathematikos", que significa "saber" o
"conocimiento". El término se refiere al estudio de
las propiedades y relaciones de los números, las
figuras geométricas y los objetos abstractos
mediante razonamientos lógicos. Las
matemáticas han sido fundamentales en todos
los estudios de las ciencias naturales, ya que
proporcionan herramientas y métodos para
analizar, modelar y resolver problemas
cuantitativos en áreas como la física, la química,
la biología y la astronomía. Además, ayudan a
comprender y predecir fenómenos naturales, así
como, establecer relaciones y patrones entre
diferentes variables. En la antigua Grecia,
existieron personas con notables conocimientos
a quienes se conocía como “polímatas” que
significa “el que sabe muchas cosas”.
Aproximadamente 200 a. C., el polímata y
matemático Eratóstenes de Cirene usó dos
datos conocidos: la distancia física entre las
antiguas ciudades de Siena y Alejandría, y el
ángulo que generaba la sombra de un poste
durante el mediodía del solsticio de verano en
Alejandría, para calcular la circunferencia de la
Tierra, obteniendo un resultado de 39,614 km
respecto a la circunferencia de la Tierra, un valor
muy cercano al actual que es 40,075 km.
El uso de las matemáticas también permitió el
desarrollo de los modelos atómicos, el
entendimiento de las propiedades atómicas y,
por lo tanto, las características físicas y químicas
de los elementos de la Tabla Periódica, el
entendimiento de la información genética de los
seres vivos, el desarrollo de nuevas tecnologías
de producción en el ámbito energético, la
agricultura, entre otros muchos aspectos que
usamos.
Cálculo de la circunferencia de la Tierra por
Eratóstenes de Cirene. Se ejemplifican las
distancias en la Tierra y los ángulos que
permitieron el cálculo de la circunferencia
terrestre.
Las matemáticas en los laboratorios
de química y biología
Las matemáticas son fundamentales en el
laboratorio químico para realizar cálculos de
concentraciones, proporciones, reacciones y
análisis de datos. Por ejemplo, el proceso
químico para la obtención del jabón se llama
saponificación, que consiste en la reacción de
una grasa o aceite con una base fuerte como
sosa cáustica (hidróxido de sodio), y en este
proceso además del jabón también se obtiene
otro compuesto llamado glicerol. Lo relevante en
este sencillo ejemplo es, que el análisis
matemático de las concentraciones de los
reactivos es elemental, puesto que la
transparencia del jabón depende del contenido
de ácidos grasos que contiene. De tal manera
que un jabón será más transparente mientras
menos ácidos grasos tenga. Además de las
proporciones de los reactivos en la reacción de
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
4
saponificación, otro factor que las matemáticas
rigen, es la determinación de la temperatura de
reacción, ya que cuando este procedimiento se
realiza en frío existirán más ácidos grasos en el
jabón y éste será opaco, esto, a pesar de que las
cantidades de los reactivos, hayan sido
proporcionadas de manera precisa.
Jabón obtenido por el proceso de
saponificación.
Las matemáticas también son fundamentales
para el adecuado funcionamiento de
laboratorios del área biológica. Dichos
laboratorios tienen funciones importantes para
el ser humano, en las que se incluye el análisis de
muestras biológicas, la realización de
experimentos genéticos, el estudio de
microorganismos, la generación de alimentos y
la investigación sobre procesos biológicos. Por
ejemplo, recientemente durante la pandemia de
covid-19, si nos sentíamos enfermos y
presentábamos síntomas clínicos que indicaran
al médico una infección respiratoria, se
solicitaba a laboratorios clínicos una prueba
que permitía conocer el origen infeccioso de
dicha enfermedad. Esta prueba, llamada RT-
qPCR (conocida popularmente PCR), permite
evaluar de manera simultánea la presencia de
diferentes agentes virales en nuestros tejidos o
secreciones nasales, como son el de influenza,
SARS-CoV-2 (agente causante de la covid-19),
entre otros. El procedimiento inicia con la
correcta toma de muestra, y su posterior
procesamiento y análisis en un laboratorio
especializado. Para la obtención de resultados
precisos y confiables, en todas las etapas de este
procedimiento se emplean sustancias
respetando concentraciones (proporciones,
cantidades), tiempos y temperaturas específicas,
es decir, propiedades numéricas que las
herramientas matemáticas nos ayudan a
entender y controlar.
Esperamos que sientas entusiasmo de estudiar y
encontrar en las matemáticas un aliado para la
comprensión de cada uno de los procesos que
nos permiten desarrollarnos en nuestras
sociedades modernas.
1 Doctor en Ciencias, Víctor Meza Carmen es
Profesor-Investigador adscrito al Instituto de
Investigaciones Químico-Biológicas de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Contacto: victor.meza@umich.mx
2 Doctor en Ciencias, Marco Iván Valle
Maldonado es jefe de Laboratorio de Biología
Molecular del Laboratorio Estatal de Salud
Pública, Secretaría de Salud de Michoacán.
Contacto: mimaldonado@umich.mx
Lecturas recomendadas
Mora, C. D. (2003). Estrategias para el aprendizaje
y la enseñanza de las matemáticas. Revista de
Pedagogía, 24(70), 181-272.
Sánchez Luján, B. I. (2017). Aprender y enseñar
matemáticas: desafío de la educación. IE
Revista de investigación educativa de la
REDIECH, 8(15), 7-10.
Torres Quezada, C. (2018). Relaciones de la
química con matemática y lenguaje: propuesta
de aprendizaje en un entorno virtual.
Educación química, 29(2), 51-61.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
5
Revolución energética con bacterias
Ericka Flores-Brito,1
Cristina Lizama-Bahena 2
Introducción
Las bacterias, esos pequeños seres
microscópicos que han estado presentes en la
Tierra durante miles de millones de años,
podrían ser la clave para una revolución
energética. Su capacidad para generar
electricidad abre un mundo de posibilidades en
términos de energía sostenible y limpia. A
medida que avanzamos hacia un futuro más
verde, no debemos subestimar el poder de estos
diminutos organismos y su potencial para
impulsar nuestras necesidades energéticas de
una manera amigable con el medio ambiente.
La sorprendente capacidad
energética de las bacterias
En nuestra búsqueda continua de fuentes de
energía sostenibles y limpias, a veces olvidamos
que la respuesta puede encontrarse en los
lugares más inesperados. Imagina un mundo
donde pequeños seres microscópicos como las
bacterias, pueden jugar un papel fundamental
en la generación de energía eléctrica. Parece
algo increíble, pero en realidad, las bacterias
tienen el potencial de convertirse en una fuente
revolucionaria y ecológica de energía. A pesar
de ser considerados organismos unicelulares
muy simples, tienen la habilidad de poder
generar energía eléctrica. Estas bacterias se
llaman bacterias electroactivas las cuales
tienen capacidad de transferir electrones a
través de su metabolismo. Esto significa que
pueden liberar electrones de compuestos
orgánicos y transferirlos a materiales
conductores, como los electrodos, generando
así una corriente eléctrica. El fenómeno de
generación de energía eléctrica por bacterias se
conoce como "electrogénesis microbiana".
En este proceso, las bacterias electroactivas
degradan la materia orgánica presente en su
entorno, ya sea en agua residual o en
sedimentos, liberando electrones en el proceso.
Estos electrones pueden ser colectados por
electrodos y canalizados a través de un circuito,
generando electricidad útil.
Colonia de bacterias electroactivas, obtenidas
de una planta de tratamiento de agua residual.
Aplicaciones prácticas y beneficios
La capacidad de las bacterias para generar
electricidad tiene implicaciones emocionantes y
prometedoras. Una de las aplicaciones más
directas es en el campo de la energía renovable,
al utilizar bacterias electroactivas en sistemas
de tratamiento de aguas residuales, por ejemplo,
no solo se logra un proceso de depuración más
eficiente, sino que también se genera
electricidad al mismo tiempo. Además, las
bacterias electroactivas pueden ser utilizadas
en celdas de combustible microbianas, que son
dispositivos que convierten directamente la
energía química de los compuestos orgánicos
en electricidad.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
6
Celda de combustible microbiana, dispositivo
bio-electroquímico que utiliza bacterias, para
convertir la energía química contenida en
compuestos orgánicos en energía eléctrica.
Imagen de acceso libre tomada de
https://www.cedeus.cl/wp-
content/uploads/2020/04/Sintesis-de-investigacion-
Celdas-Microbianas.pdf
Las celdas de combustible microbianas podrían
ser una solución limpia y sostenible para la
generación de electricidad en áreas rurales o en
lugares remotos donde no se cuenta con acceso
a redes eléctricas convencionales.
Desafíos hacia una revolución
energética con bacterias
Aunque la generación de energía eléctrica a
partir de bacterias es una idea fascinante, aún
existen desafíos por superar. La eficiencia de los
sistemas actuales es relativamente baja, y se
requiere más investigación y desarrollo para
mejorar su rendimiento. Sin embargo, los
avances continúan con la investigación
explorando diferentes tipos de bacterias
electroactivas, así como nuevas formas de
optimizar los procesos.
Conclusiones
La generación de energía eléctrica a partir de
bacterias electroactivas se presenta como una
intrigante frontera en la búsqueda de fuentes de
energía sostenibles y renovables. Aunque aún
enfrentamos desafíos en términos de eficiencia y
adaptabilidad, los avances científicos y
tecnológicos realizados hasta ahora son
prometedores y nos brindan un indicio de un
futuro donde las bacterias podrían desempeñar
un papel fundamental en la satisfacción de
nuestras crecientes necesidades energéticas.
Con una mayor inversión en investigación y
desarrollo, es posible que podamos superar las
limitaciones actuales y lograr avances
significativos en la eficiencia y viabilidad de esta
tecnología. A medida que continuamos
explorando y comprendiendo el mundo
microbiano que nos rodea, es emocionante
considerar el potencial de estas bacterias para
transformar la manera en que generamos y
utilizamos la electricidad, encontrando el
camino hacia un futuro más limpio y sostenible.
Palabras clave: bacterias, energía, ambiente.
1 Ericka Flores Brito es Maestra en Biotecnología
“Laboratorio de fisiología molecular de plantas”
CEIB, Morelos, México. Lic. en biología
“Laboratorio de enfermedades crónicas y
cáncer”, UAEM, INSP Morelos, México. Profesora
de asignatura de la “Universidad politécnica del
estado de Guerrero”, Ingeniería en energía e
Ingeniería en tecnología ambiental. Profesora de
nivel medio superior “Preparatoria Federal por
cooperación Vicente Guerrero” en el área de
ciencias experimentales. Laboratorio de
Ecotecnologías (UPEGro), Carretera Federal
Iguala-Taxco km 105, Comunidad Puente
Campuzano, 40321, Taxco de Alarcón, Guerrero,
México. Contacto: ericka.flores@upeg.edu.mx
2 Cristina Lizama Bahena es Doctora por el
Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias
Aplicadas de la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos. Profesora-Investigadora de
la Universidad Politécnica del Estado de
Guerrero. Miembro del Padrón Estatal de
Investigadores de Guerrero 2022-2023. Su línea
de investigación es la remoción de
contaminantes emergentes mediante
tecnologías no convencionales en aguas
residuales. Laboratorio de Ecotecnologías
(UPEGro), Carretera Federal Iguala-Taxco km 105,
Comunidad Puente Campuzano, 40321, Taxco de
Alarcón, Guerrero, México.
Contacto: cristina.lizama@upeg.edu.mx
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
7
Lecturas recomendadas
Abadikhah M. et al. Evidence of competition
between electrogens shaping electroactive
microbial communities in microbial electrolysis
cells. Front Microbiol. 2022 Dec 16; 13:959211.
Garbini GL, Barra Caracciolo A, Grenni P.
Electroactive Bacteria in Natural Ecosystems
and Their Applications in Microbial Fuel Cells
for Bioremediation: A Review. Microorganisms.
2023 May 10; 11(5): 1255.
Temirbekova A, et al. Isolation and
Characterization of Bacteria with High
Electroactive Potential from Poultry
Wastewater. Biology (Basel). 2023 Apr
20;12(4):623.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
8
Metales en el Parkinson y el Alzheimer
Luis Felipe Hernández-Ayala,1
Eduardo Gabriel Guzmán-López 2
Metales: ¿amigos o enemigos?
Los metales son los elementos menos conocidos,
presentan una química particular que les
permite funcionar tanto en beneficio como en
contra de la salud. El sodio, hierro, zinc, etc., le
permiten al cuerpo cumplir sus funciones de
transporte de oxígeno, generación de impulsos
nerviosos, entre muchas otras. Algunos son
requeridos en pequeñísimas cantidades (27
mg/día o menos) y se les llama metales traza.
Aunque la necesidad de metales en la dieta es
conocida, la mayoría de las personas los
identifica como tóxicos, atributo que en
ocasiones es merecido, ya que muchos causan
envenenamiento aun ingiriéndose en pequeñas
cantidades. Originando desde dolores de
cabeza, hasta condiciones crónicas como daño
cerebral y renal. Entre los más tóxicos están el
plomo, el mercurio y el cromo.
El papel de los metales en el cerebro
El cerebro, el órgano más complejo del cuerpo,
depende de los metales para su funcionamiento.
Los más abundantes son el potasio, sodio y
magnesio; en cantidades menores el hierro,
cobre y zinc; y en cantidades traza manganeso,
molibdeno y cobalto. El zinc se halla en el
hipocampo y vesículas sinápticas, contribuye a
la síntesis y liberación de neurotransmisores. El
hierro permite la oxigenación del cerebro (el
órgano que más oxígeno consume). Durante la
oxigenación se producen especies deficientes de
electrones altamente reactivos, denominadas
radicales libres (RL). El exceso de RL provoca un
estado de estrés oxidativo (EOx), caracterizado
por el daño oxidativo a biomoléculas y el
desarrollo de enfermedades crónicas. Es curioso
el hecho de que el cerebro emplea al cobre como
mecanismo de depuración de RL.
Metales presentes en el cerebro.
Cuando los metales se vuelven en
nuestra contra
A veces, los metales se vuelven nuestros
enemigos al intervenir en el desarrollo de
enfermedades neurodegenerativas como el
Alzheimer (EA) y el mal de Parkinson (MP). Éstas
afectan y cobran la vida de cientos de miles de
personas cada año a nivel mundial, situación
agravada al considerar que su prevalencia es
mayor en la población de la tercera edad, la cual
aumenta rápidamente.
Se ha demostrado que en pacientes con EA y MP,
la concentración de metales y RL está
anormalmente elevada, incluso formando micro-
depósitos. Altos niveles de metales aceleran la
producción de RL y aumentan el EOx. Los
metales también sirven como “pegamento” en la
formación de agregados proteicos de β-amiloide
y α-sinucleína involucrados en la pérdida de
neurotransmisión, de memoria y del control
motriz en la EA y MP.
Propuestas de tratamiento:
medicamentos multifuncionales
La EA y el MP se originan por múltiples
mecanismos, por ello se dice que son
enfermedades multifactoriales. En estas
enfermedades es difícil que, con la modificación
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
9
de un único punto del proceso, como sucede en
los tratamientos tradicionales contra la EA y el
MP, se observe un efecto terapéutico efectivo. La
tendencia actual en el tratamiento de estas
enfermedades se enfoca en atacar varios
procesos al mismo tiempo, empleando a una
única molécula, llamada medicamento
multifuncional.
En el caso de EA y MP, un medicamento
multifuncional ideal sería aquel que pueda
simultáneamente: capturar el exceso de metales
(quelante); eliminar o impedir la formación de RL
(antioxidante); reparar el daño provocado por el
EOx en biomoléculas (reparadora) y regenerar,
proteger o participar como neurotransmisor
(neuroprotectora). Si bien parece una tarea
titánica encontrar compuestos con estas
características, en el grupo de Química
Computacional de la UAM-Iztapalapa, hemos
intentado sistematizar su búsqueda de manera
eficiente mediante el diseño de una metodología
llamada CADMA-Chem, basada en las
propiedades químicas de los compuestos, esto
nos ha llevado a proponer varios candidatos
prometedores. En la siguiente figura se muestra
el dM38, un derivado de la melatonina con
propiedades quelantes hacia el cobre y
neuroprotectora de la dopamina, al inhibir la
función de la catecol-O-metiltransferasa (COMT).
Se plantea en un futuro cercano poder realizar
los ensayos que prueben la multifuncionalidad
de esta molécula.
Compuesto dM38 en complejo con Cu (arriba) y
dM38 enlazado a la COMT (abajo).
Conclusiones
La química de los metales guarda una estrecha
relación con los procesos necesarios para el
funcionamiento de un organismo sano. Sin
embargo, alteraciones en sus niveles pueden
dar lugar al desarrollo de enfermedades, como
las neurodegenerativas. Urge intensificar los
esfuerzos dirigidos a comprender la química de
los metales, la naturaleza multifactorial de la EA
y el MP, y perfeccionar las estrategias para el
diseño de fármacos multifuncionales. Todos
estos retos resultan apasionantes, pero estamos
en una carrera contrarreloj y el mundo sigue
enfermando.
Palabras clave: metales, estrés oxidativo,
fármacos multifuncionales, Alzheimer, Parkinson.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
10
1 Luis Felipe Hernández Ayala. Doctor en
Ciencias por la UNAM e integrante del Sistema
Nacional de Investigadores Nivel I. Sus
principales intereses son el diseño y desarrollo
de fármacos contra enfermedades crónico-
degenerativas, y el papel de los metales en estas.
Contacto: hdz.ayala@quimica.unam.mx
2 Eduardo Gabriel Guzmán López. Maestro y
candidato a doctor en ciencias por la UAM-I. Su
principal interés es la quimioinformática,
además del diseño y desarrollo de fármacos.
Contacto: eggl@quimica.unam.mx
Agradecimientos
Los autores agradecen al CONAHCYT por los
apoyos otorgados CVU: 385566, 649128. L.F.H.A.
agradece también al programa Estancias
Posdoctorales por México 2022 (1).
Lecturas recomendadas
Cicero C.E., G. et al. Metals and
neurodegenerative diseases. A systematic
review. Env. Res., 2017, 159, 82-94.
Guzman-Lopez E.G., et al. CADMA-Chem: A
Computational Protocol Based on Chemical
Properties Aimed to Design Multifunctional
Antioxidants. Int. J. Mol. Sci. 2022, 23, 13246.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
11
Bioenergía a partir de residuos
Uriel Galván-Arzola
Introducción
El consumo mundial de energía ha aumentado a
un ritmo sin precedentes en las últimas décadas.
Hemos dependido en gran medida de
combustibles fósiles como el petróleo y el carbón
para abastecer una necesidad creciente de
energía. Por otra parte, el uso excesivo de
recursos naturales para fines energéticos, ha
tenido importantes efectos perjudiciales para
nuestro planeta, como propiciar el
calentamiento global y el resultante cambio
climático. Afortunadamente, existen estrategias
que ayudan a combatir esta problemática, como
la digestión anaerobia; que es un proceso
natural que ocurre en la naturaleza, por
ejemplo, en el estómago de las vacas o en
pantanos. La digestión anaerobia se puede
replicar en sistemas artificiales, comúnmente
llamados biodigestores y digestores anaerobios.
La digestión anaerobia consiste en la
degradación o descomposición hasta en un 80%
de materia orgánica en ausencia de oxígeno
(Canepa y Olivier, 2013), cuyos residuos pueden
ser restos de comida, estiércol de animales y
otros residuos orgánicos. Durante este proceso,
se produce biogás y lodos, mediante una serie de
procesos biológicos que realizan bacterias
anaeróbicas.
El biogás es un combustible gaseoso compuesto
principalmente por metano (CH4) y dióxido de
carbono (CO2). El lodo, por otro lado, se puede
usar como bio-fertilizante, abono o mejorador
de suelos (Varnero, 2011) y se puede aplicar a
campos de cultivo.
El biogás es un tipo de energía alternativa que
puede utilizarse para generar electricidad y
calor. La producción energética se lleva a cabo
mediante la combustión controlada de biogás
en generadores; este poder calorífico puede
utilizarse para suministrar energía a nuestros
hogares, escuelas y empresas al mover
generadores eléctricos; pero también puede
utilizarse para calentar el agua y el entorno en el
que vivimos y trabajamos (SEMARNAT, 2020).
Ventajas de la digestión anaerobia
La digestión anaerobia tiene otras ventajas
además de la generación de energía. Para
empezar, reduce la cantidad de residuos que
llegan a los rellenos sanitarios, basureros, o
tiraderos a cielo abierto. En lugar de desecharse,
esta basura orgánica puede convertirse en una
valiosa fuente de energía mediante la digestión
anaerobia. Esto implica menos contaminación y
una gestión integral y más eficaz de los recursos
Proceso general para transformar residuos en energía mediante digestión anaeróbica.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
12
Generador de energía eléctrica a partir de
biogás obtenido mediante digestión anaerobia
de estiércol de ganado lechero en la Comarca
Lagunera, México.
Otra ventaja de la digestión anaerobia es su
contribución a la reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero. A diferencia de los
combustibles fósiles, el biogás creado durante
este proceso es neutro en carbono. Esto implica
que su combustión no emite nuevos gases de
efecto invernadero al medio ambiente, lo que
contribuye a mitigar el cambio climático.
Otros usos de la digestión anaerobia
La digestión anaerobia no sólo se utiliza con
residuos alimentarios y estiércol animal.
También puede utilizarse con otras formas de
residuos orgánicos, como lodos de plantas de
tratamiento de aguas residuales, residuos
agrícolas, residuos de mataderos de ganado,
centrales de abastos y residuos de comida como
restos de frutas, legumbres o carne. Actualmente
existen varios métodos para determinar cuál
residuo es mejor para producir biogás, como las
pruebas de laboratorio, los cuales son muy
comunes. Esto aumenta las posibilidades de
producir energía sostenible y reducir nuestra
dependencia de los combustibles fósiles
(Miramontes, 2021) al identificar más fuentes de
residuos orgánicos viables para ser usados en el
proceso de digestión anaerobia.
Pruebas de laboratorio para determinar el
biogás producido por distintos tipos de residuos
orgánicos para determinar posibles usos
futuros. El biogás producido se mide mediante
desplazamiento de líquido.
El uso y aplicación de la digestión anaerobia ya
es una realidad en muchos países
industrializados, donde se utiliza con éxito en
diversas industrias. Sin embargo, en toda
América Latina seguimos encontrando
problemas en la gestión de residuos y en la
adopción de soluciones sostenibles. Para
aprovechar el potencial de la digestión
anaerobia, debemos fomentar la investigación,
la inversión y la colaboración en nuestra región.
El impacto de la digestión anaerobia
La estrategia de aprovechar los residuos usando
la digestión anaerobia nos ofrece un potencial
tecnológico para convertir la basura en energía
sostenible. Con ello podemos ayudar a proteger
nuestro planeta, reduciendo nuestra
dependencia de los combustibles fósiles y crear
un futuro más limpio y rico en recursos
materiales; donde la digestión anaerobia es una
estrategia apta para convertir la basura en una
fuente útil de energía limpia.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
13
Palabras clave: bioenergía, digestión anaerobia,
biogás.
1 Uriel Galván-Arzola es doctor en ciencias con
orientación en procesos sustentables con
experiencia en la valorización de residuos y
producción de bioenergía. Centro de
Investigación en Biotecnología y Nanotecnología
(CIBYN), Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Parque
de Investigación e Innovación Tecnológica, km 10,
Autopista al Aeropuerto Internacional Mariano
Escobedo, 66629, Apodaca, Nuevo León, México.
Contacto: ugalvanal@uanl.edu.mx
Lecturas recomendadas
Canepa, J.R., & Olivier, J. A., 2013. Degradación
anaerobia del contenido gástrico ruminal
bovino para la obtención de biogás, en un
biodigestor tipo cúpula. Ingeniería, 17(1), 57-65.
Miramontes, L.R.M. et al. (2021). Anaerobic co-
digestion of fruit and vegetable waste: Synergy
and process stability analysis. Journal of the
Air & Waste Management Association, 71(5),
620-632.
SEMARNAT, 2020. Diagnóstico Básico para la
Gestión Integral de los Residuos. Primera
edición. Lucart Estudio. Ciudad de México.
Varnero, M.T., 2011. Manual de biogás.
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), Ministerio
de Energía (MINENERGIA), Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Global Enviroment Facility (GEF). Santiago de
Chile.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
14
Embriones de pollo para estudiar el cáncer
Carlos César Patiño-Morales,1,2
Ricardo Jaime-Cruz,1
Marcela Salazar-García 1,3
Uso del embrión de pollo para
estudiar el cáncer
La palabra «cáncer» no es desconocida para la
mayoría, pues es una de las principales causas
de muerte a nivel mundial. Todos conocemos a
alguien que ha padecido cáncer y esto de
alguna manera, nos habla de la importancia
que tiene esta enfermedad en la salud pública.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define el cáncer como un conjunto de
enfermedades que se pueden originar en casi
cualquier órgano o tejido del cuerpo cuando
células anormales crecen de forma
descontrolada. En palabras sencillas, las
células que conforman nuestros tejidos sufren
alteraciones que provocan su crecimiento
descontrolado, formando una masa de células
que se conoce como tumor, el cual crece y sigue
creciendo; si no se trata a tiempo sobrepasa los
límites habituales del tejido donde se originó e
invade otros órganos. Este último proceso se
denomina metástasis, y es una importante
causa de muerte por cáncer. A pesar de que en
los últimos años la investigación contra el
cáncer ha avanzado, nos asombra y
decepciona que esta enfermedad no solo siga
presente, sino que aumente su incidencia y
mortalidad. Aún falta mucho por estudiar para
avanzar en el conocimiento de cómo se
desarrollan los tumores. Es por ello que
muchos científicos, nos hemos dado a la tarea
de estudiarlo, pero esto no es una tarea
sencilla, ya que el cáncer es muy complejo y por
ello debemos utilizar todas las herramientas
que estén a nuestro alcance.
¿Cómo se puede estudiar el cáncer en
el laboratorio?
Hay diferentes maneras. Se puede estudiar en
células que provienen de tumores, ya que
podemos hacer que crezcan en el laboratorio
si les damos las condiciones (como humedad y
temperatura) y nutrientes adecuados; esto es
llamado cultivo celular. Otra alternativa es
utilizar animales de diferentes especies para
estudiarlos y encontrar así una cura contra el
cáncer. Estas especies se conocen como
modelos animales. Para el estudio de tumores
se pueden utilizar diferentes especies como
rata, ratón y pez cebra. Sin el uso de los
modelos animales, las personas con cáncer
tendrían que ser voluntarias desde el inicio de
las investigaciones. En nuestro grupo de
trabajo hemos utilizado el modelo embrionario
de Gallus gallus domesticus conocido
comúnmente como pollo. En la figura 1 se
esquematiza el procedimiento para generar
tumores en el modelo de embrión de pollo. Los
huevos de gallina se colocan en una
incubadora con movimiento automático a 37 °C
(A). En el día ocho se obtienen células tumorales
de un cultivo (B). Para inocular dichas células en
la CAM, se abre una ventana de 1 cm2 en el
extremo romo del huevo y una vez hecha la
inoculación, se cubre la ventana con cinta
transparente y se continúa incubando sin
movimiento a 37 ºC y humedad constante (C).
Después de tres a cuatro días de incubación
(post-inoculación) se puede observar la
generación del tumor (D). El tumor generado se
puede recuperar para analizarlo en el
laboratorio y hacer diversos estudios de
cáncer (E).
¿Por qué usar embriones de pollo en
la investigación del cáncer?
Porque es un modelo muy económico, muy fácil
de utilizar, no se requiere un bioterio (lugar
donde viven y reciben cuidados los animales que
se utilizan en el laboratorio con fines de
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
15
investigación), ni comprar alimento adicional
para nutrirlo. El modelo de pollo se utiliza en
etapa embrionaria, es decir; cuando todavía se
encuentra dentro del huevo y por ello se le llama
modelo in ovo (quiere decir que se trabaja
dentro de un huevo). En esta etapa, existe una
estructura equivalente a la placenta en los
mamíferos, que se llama membrana
corioalantoidea (CAM). La CAM es una
membrana extraembrionaria que rodea al
embrión (ver figura 2A), tiene una apariencia de
tela transparente y cumple con funciones muy
importantes en el embrión de pollo, como la
respiración, nutrición, protección y excreción,
pero además es muy rica en vasos sanguíneos, y
por lo tanto proporciona un ambiente favorable
para el crecimiento de los tumores. Es en esta en
donde se colocan células vivas que provienen de
un tumor, las cuales empiezan a multiplicarse y a
generar un nuevo tumor. En la figura 2B se
observa la fotografía de un tumor (señalado con
una flecha) generado en la CAM (neuroblastoma).
A partir de este tumor se pueden hacer
diferentes estudios sobre el cáncer, por ejemplo:
1) se puede estudiar si las células que lo forman
pueden invadir otros órganos como los
pulmones, el hígado o el cerebro; 2) se puede
analizar cómo los tumores generan nuevos
vasos sanguíneos para poder recibir nutrientes
(angiogénesis) y 3) se puede experimentar con
nuevos medicamentos que ayuden a detener el
crecimiento de los tumores o que puedan
eliminarlos.
¿Cómo se utiliza el embrión de pollo
para el estudio del cáncer?
El pollo ha sido un modelo biológico útil para
estudios en el campo de la embriología, pero
ahora también se utiliza en el campo de la
biología del desarrollo del cáncer. Nuestra
investigación se enfoca en la búsqueda de
alternativas terapéuticas o coadyuvantes, que
nos permitan mejorar el tratamiento que
actualmente existe para los pacientes que
padecen neuroblastoma (un tipo de cáncer del
sistema nervioso que afecta a los niños),
lamentablemente la terapia actual contra esta
enfermedad provoca muchos efectos
secundarios en los pacientes, y peor aún, a
muchos pacientes el tratamiento no les
funciona. Por lo tanto, estamos estudiando
diversos compuestos naturales que en futuro
puedan ayudar a las terapias actuales y de
esta manera generar conocimiento en
beneficio de los pacientes oncológicos.
Figura 1. Estrategia general de la implantación
de tumores in ovo.
Figura 2. Fotografía de un embrión de pollo a
los cuatro días de incubado (izquierda);
fotografía de un tumor generado en la CAM
(derecha).
Palabras clave: tumor, cáncer, embrión de
pollo.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
16
1 Dr. Carlos César Patiño Morales: Profesor
investigador, candidato a Investigador
Nacional. Estudia biología molecular y biología
celular del cáncer, así como nuevas
alternativas terapéuticas o terapias
coadyuvantes para esta enfermedad.
Laboratorio de investigación en Biología del
Desarrollo y Teratogénesis Experimental.
Hospital Infantil de México Federico Gómez,
México. Laboratorio de Biología Celular,
Universidad Autónoma Metropolitana
Cuajimalpa, México. Contacto:
cpatino@cua.uam.mx
2 Dr. Ricardo Jaime Cruz: Profesor-investigador,
estudia el desarrollo cardiaco embriofetal y
cómo se relaciona con las cardiopatías
congénitas asociadas a hiperglucemia
gestacional. Laboratorio de investigación en
Biología del Desarrollo y Teratogénesis
Experimental. Hospital Infantil de México
Federico Gómez, México. Contacto:
ricardo.jaime.cruz@gmail.com
3 Dra. Marcela Salazar García: Profesora
Investigadora, Nivel I en el Sistema Nacional de
Investigadores. Estudia la biología del
desarrollo pre y posnatal, malformaciones
congénitas y teratogénesis experimental.
Laboratorio de investigación en Biología del
Desarrollo y Teratogénesis Experimental.
Hospital Infantil de México Federico Gómez,
México. Profesora en la Facultad de Medicina,
UNAM. Contacto: msalazar@himfg.edu.mx
Lecturas recomendadas
Kue, Chin Siang et al. “Chick embryo
chorioallantoic membrane (CAM): an
alternative predictive model in acute
toxicological studies for anti-cancer drugs”.
Experimental Animals. Vol. 64, 2 (2015): 129-38.
Ribatti, Domenico. “The chick embryo
chorioallantoic membrane (CAM) assay”.
Reproductive Toxicology. Vol. 70 (2017): 97-101.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
17
Periodontitis y salud general
Marco Felipe Salas-Orozco,1
Nuria Patiño-Marín,2
Miguel Ángel Casillas-Santana 3
Introducción
La periodontitis es una enfermedad en la que las
encías se inflaman, sangran y dañan el hueso
que sostiene los dientes. La causa principal es la
placa dentobacteriana, una masa pegajosa en
los dientes donde viven microorganismos. La
periodontitis puede empeorar por el estrés, el
tabaquismo, la diabetes y otras enfermedades.
Los síntomas iniciales incluyen sangrado al
cepillarse los dientes, encías enrojecidas,
cambios en la forma y tamaño de las encías,
hinchazón, mal sabor u olor en la boca y pérdida
de dientes. La raza, el nivel socioeconómico y la
educación también influyen en el riesgo de
periodontitis. En esta enfermedad, la inflamación
crónica causada por microorganismos en la
boca, como bacterias, hongos y virus, destruye
los tejidos que sostienen los dientes.
Periodontitis y salud general
La periodontitis no solamente afecta la salud
bucal, sino que también está relacionada a
diversas enfermedades en el cuerpo. Las
bacterias presentes en la boca pueden liberar
sustancias que causan inflamación y daño en
diferentes órganos, lo que puede tener
implicaciones graves para la salud en general.
Una de las áreas en las que la periodontitis tiene
efectos perjudiciales es el sistema
cardiovascular. Las personas con enfermedad
periodontal (inflamación de las encías) tienen un
mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas,
como ataques al corazón, derrames cerebrales
y enfermedad coronaria. Las bacterias de la
boca pueden desencadenar procesos
inflamatorios sistémicos que podrían formar
placas en las arterias (depósitos de grasa,
colesterol, calcio y otras sustancias), lo que
obstruye el flujo sanguíneo y debilita las paredes
de los vasos sanguíneos, aumentando el riesgo
de roturas y hemorragias cerebrales.
Asimismo, las bacterias de la boca pueden
alcanzar los pulmones y ocasionar
enfermedades respiratorias, como neumonía,
bronquitis y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC). Además, se ha observado una
relación entre la periodontitis y la diabetes
mellitus. La enfermedad periodontal puede
empeorar el control de azúcar en la sangre en
las personas con diabetes, y las infecciones en
las encías pueden ser más difíciles de tratar en
este contexto. La enfermedad de Alzheimer,
caracterizada por el deterioro cognitivo y la
pérdida de memoria, también puede estar
vinculada a la periodontitis. Aunque aún se
desconoce el mecanismo exacto, se cree que la
inflamación crónica presente en el cuerpo,
incluyendo la boca, puede contribuir al
desarrollo y empeoramiento de los problemas
cognitivos asociados con la enfermedad de
Alzheimer.
El cáncer de colon y recto ha mostrado una
fuerte asociación con la presencia de ciertas
bacterias orales como F. nucleatum, en la
microbiota intestinal de los pacientes. Se ha
sugerido que las bacterias orales pueden viajar
al intestino y promover el desarrollo de tumores,
causando inflamación y afectando la respuesta
inmunológica en el cáncer colorrectal. Durante
el embarazo, las mujeres son más propensas a
desarrollar periodontitis debido a los cambios
hormonales. Sin embargo, esto puede tener
consecuencias graves, ya que las bacterias
periodontales pueden ocasionar procesos
inflamatorios sistémicos, lo que puede resultar
en complicaciones como parto prematuro, bajo
peso al nacer, muerte fetal y sepsis neonatal. La
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
18
salud de las encías también puede afectar la
aparición de otros tipos de cáncer en el cuerpo.
Las infecciones en las encías aumentan el riesgo
de cáncer de estómago y algunas bacterias
orales pueden migrar a los ganglios linfáticos del
cuello en personas con cáncer oral.
Fase avanzada de la enfermedad periodontal
donde se observa la pérdida de hueso y dientes.
En resumen, la periodontitis no es solo una
enfermedad bucal, sino que tiene implicaciones
significativas para la salud en general. Las
bacterias y la inflamación crónica asociadas a la
periodontitis pueden afectar diversos sistemas y
órganos del cuerpo, aumentando el riesgo de
enfermedades cardiovasculares, problemas
respiratorios, complicaciones en el embarazo,
enfermedad de Alzheimer y cáncer de colon y
recto. Es fundamental cuidar adecuadamente de
la salud bucal mediante una buena higiene oral
y visitas regulares al dentista para prevenir
problemas de salud más graves.
Fase inicial de la enfermedad periodontal donde
se observa una encía roja e inflamada
Instrumental usado para tratar la enfermedad
periodontal. (Imagen obtenida de Pixabay:
https://pixabay.com/es/)
Palabras clave: periodontitis, salud, encías.
1 Doctor en ciencias odontológicas, es profesor
investigador Nivel I en el Sistema Nacional de
Investigadoras e Investigadores, sus líneas de
investigación clínica, básica y
nanobiomateriales dentales. Actualmente está
adscrito a la Facultad de Estomatología de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Contacto: marco.salas@uaslp.mx
2 Doctora en ciencias biomédicas básicas,
profesora investigadora Nivel II, sus líneas de
investigación se enfocan a Investigación clínica,
básica y nanobiomateriales dentales.
Actualmente está adscrita a la Facultad de
Estomatología de la Universidad Autónoma de
San Luis Potosí. Contacto: nuriapaty@uaslp.mx
3 Doctor en ciencias odontológicas, es profesor
investigador Nivel I en el Sistema Nacional de
Investigadoras e Investigadores, sus líneas de
investigación se enfocan a Investigación clínica,
básica y en nanobiomateriales dentales.
Actualmente está adscrito a la Facultad de
Estomatología de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. Contacto:
miguel.casillas@correo.buap.mx
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
19
Lecturas recomendadas
Epstein, J. B., & Stevenson-Moore, P. (2001).
Periodontal disease and periodontal
management in patients with cancer. Oral
oncology, 37(8), 613-619.
Fitzpatrick, S. G., & Katz, J. (2010). The association
between periodontal disease and cancer: a
review of the literature. Journal of dentistry,
38(2), 83-95.
Nwizu, N., Wactawski‐Wende, J., & Genco, R. J.
(2020). Periodontal disease and cancer:
Epidemiologic studies and possible
mechanisms. Periodontology 2000, 83(1), 213-233.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
20
Educación en línea, en busca del tiempo perdido
Reynaldo Alanís-Cantú 1
En este escrito se presenta una reflexión acerca
de la importancia de incorporar la educación a
distancia en el sector educativo de todos los
niveles, iniciando con una sensibilización de lo
que lo justifica incluyendo algunas sugerencias
para ello.
Sensibilización
De marzo del 2020 a mediados del 2022
enfrentamos una situación nunca antes
experimentada: el aislamiento, la disminución,
casi total, de la movilidad. De las áreas
afectadas, la más evidente fue la del sector
educativo. En menos de una semana dejaron de
desplazarse 31 millones de personas entre
alumnos, profesores y administrativos. Pasamos
de clases presenciales a clases virtuales.
Algunas instituciones educativas privadas de
nivel medio superior y superior desde hace años
han trabajado bajo ese esquema, por lo que el
avance de sus alumnos no sufrió problemas, sin
embargo, la gran mayoría de las instituciones
públicas desde el nivel básico hasta los
posgrados enfrentaron serias dificultades. Se
descubrió que la mayoría de los estudiantes no
tenían la infraestructura tecnológica mínima
necesaria para acceder a las sesiones a
distancia. También se enfrentaron a que alguna
población tanto de los alumnos como de los
docentes viven en zonas sin la infraestructura
de telecomunicaciones. Otros enfrentaron
problemas económicos que les impedían salir
adelante en el avance de sus estudios. Se
reconoció por parte de las instituciones
educativas la falta de herramientas para
impartir clases a distancia además de que el
personal docente tampoco poseía la
experiencia, tecnología y conocimientos mínimos
para impartir sus asignaturas a distancia tanto
en tiempo real como de manera asíncrona. El
primer ciclo escolar que inició con el
confinamiento en el 2020 fue de aprendizaje, de
conocimiento, tanto por parte de los docentes
como de los alumnos.
Niños tomando clases virtuales al aire libre.
Imagen de acceso libre generada desde
https://dream.ai/.
Cambio de paradigma
Lo anterior invita a toda la comunidad
académica de cualquier institución educativa a
resolver la necesidad de integrar en sus
programas académicos asignaturas que sean
impartidas en modo semipresencial o virtual.
Para ello tanto los docentes como los alumnos,
así como el personal técnico y administrativo
deberán de estar permanentemente
actualizados y capacitación en técnicas
didácticas que fortalezcan las competencias
para la educación a distancia, así como
actualizar y mejorar la infraestructura física y
virtual dentro de las instalaciones de la
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
21
institución educativa. La experiencia de la mitad
del año 2020 así como el año completo 2021 y casi
la totalidad del 2022 ha dado a todos los actores
de las instituciones educativas la experiencia del
proceso enseñanza-aprendizaje a distancia. Se
requiere capacitación para la enseñanza a
distancia, tecnología informática y de redes y
telecomunicaciones que soporte el proceso, así
como reglas que empaten con las establecidas
en el proceso presencial.
Red que muestra la conexión de Internet satelital
a nivel mundial. Imagen de acceso libre
generada desde la aplicación MJ Art, disponible
desde el siguiente enlace:
https://play.google.com/store/apps/details?id=
ai.art.aiart.picture.photo.generator.painting.
Entendiendo que la educación a distancia es un
estilo del proceso enseñanza-aprendizaje el cual
se ejecuta sin un ambiente físico donde se da el
encuentro entre alumnos y profesores, en su
lugar, las instituciones académicas realizan el
proceso por medio de canales virtuales, como
Internet, canales de televisión, entre otros
medios. La educación a distancia, en línea o
virtual, experimentó un crecimiento relevante a
raíz de la pandemia, gracias al avance en la
tecnología y al aumento de cobertura de
Internet. Por lo anterior, actualmente se realiza
impartiendo la clase por Internet, usando alguna
aplicación de acceso libre y encargando a los
alumnos actividades que apoyen su aprendizaje.
Las actividades pueden ser solicitadas por el
profesor durante la transmisión en vivo o se
puede apoyar en las plataformas, subiendo las
actividades en dicha plataforma. La clase se
puede grabar permitiendo que el alumno pueda
volver a reproducir y revisar los temas, o si no se
conectó en el momento, tomar la clase
posteriormente. Otro esquema es que, en la
institución, por medio de los maestros, elabore
todo el curso y lo suba a alguna de las
plataformas conocidas y programarlas,
elaborando objetos de conocimiento que
incluiría videos relacionados, presentaciones,
animaciones, etc.
¿Pero cuáles son los aspectos positivos de la
educación a distancia? Por nombrar algunos, (1)
tenemos una mayor accesibilidad, permitiendo
al estudiante no depender de una ubicación
espacio-temporal para aprender. El alumno, así
como el docente podrán en cualquier lugar del
mundo y en cualquier momento, desarrollar el
proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, habrá
flexibilidad de horario y de oferta educativa, los
estudiantes pueden adaptar sus horarios de
estudio en base a sus necesidades, siendo
favorable para quienes trabajan o tienen
responsabilidades familiares, permitiendo
equilibrar el estudio con otros compromisos. (2)
Aumentan y diversifican las opciones de cursos
y programas en diferentes áreas de
conocimiento, pudiendo cursar programas
académicos, cursos breves, certificaciones y
diplomados en una amplia gama de áreas de
estudio. (3) No habiendo interacción física, la
educación a distancia impulsa la interacción
entre estudiantes y profesores, a través de
diferentes espacios virtuales tales como:
plataformas en línea, foros de discusión,
videoconferencias y otros medios virtuales,
permitiendo colaborar, intercambiar ideas y
apoyarse mutuamente en un entorno virtual. Sin
embargo, esta propuesta plantea retos
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
22
tecnológicos, pues como se mencionó, se
requiere infraestructura tecnológica adecuada
que incluye, pero no se limita a acceso a Internet
confiable y equipos compatibles. Por otra parte,
algunas personas pueden tener dificultades
para acceder a estos recursos o no estar
familiarizadas con la tecnología, presentando
desigualdades para acceder a la educación. Se
requiere por todos los actores autodisciplina y
motivación para cumplir con los tiempos y
mantenerse comprometidos con el aprendizaje.
Al no existir una estructura y supervisión
presencial puede ser un desafío para los
diferentes actores. En ciertas asignaturas
pueden existir limitaciones prácticas, aquellas
que requieren actividades de laboratorio, siendo
aspectos que pueden no realizarse en un
entorno virtual de educación limitando ciertas
oportunidades educativas.
Palabras clave: educación a distancia, clases
virtuales, objetos de aprendizaje.
Comentario final
Es importante la reflexión seria y comprometida
de que la educación a distancia plantea nuevas
alternativas y posibilidades de aprender al
lograr reducir o casi eliminar barreras
geográficas y permitiendo flexibilidad de
horarios y áreas de conocimiento. Debemos
reflexionar, enfrentar y resolver los desafíos
tecnológicos, fomentar los valores, una mayor
autodisciplina por todos los actores. Es vital
identificar con claridad y seriedad las ventajas y
limitaciones al abordar este enfoque educativo.
1 Reynaldo Alanís Cantú es Licenciado en
Ciencias Físicas, maestría en Ciencias
Computacionales experiencia laboral de 35 años
en investigación y desarrollo, 29 años de
experiencia docente a nivel medio, superior y
postgrado. Actualmente consultor
independiente. Contacto: ralanis2513@gmail.com
Lecturas recomendadas
Umaña-Mata, A. C. (2020). Educación superior en
tiempos de COVID-19: oportunidades y retos de
la educación a distancia. Revista Innovaciones
Educativas, 22, 36-49.
https://www.staffordglobal.org/articles-and-
blogs/whats-the-difference-between-online-
and-distance-learning/
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
23
Arquitectura bioclimática
José Andrés Alanís-Navarro 1
Introducción
La arquitectura bioclimática (ABC) se basa en
diseñar edificaciones considerando las
condiciones climáticas del terreno, además de
aprovechar los materiales y recursos de la
región. La ABC tiene el objetivo de brindar
confort a los usuarios de una vivienda, con un
impacto ambiental mínimo y un consumo
energético eficiente, lo que contribuye a la
sostenibilidad de las construcciones actuales.
La ABC permite aprovechar las características
propias de un lugar como la altitud, dirección del
viento, temperatura ambiente, etc., considerados
criterios de diseño para implementar estrategias
bioclimáticas que favorezcan el confort del
usuario en cualquier época del año.
Clima y confort
El confort es una necesidad humana, el ser
humano debe sentir confort para realizar
eficazmente sus actividades y es indispensable
para su salud. Existen dos tipos de confort:
confort térmico y confort hídrico. El confort
térmico se relaciona a la temperatura, mientras
que el confort hídrico se relaciona a la
precipitación pluvial, y ésta a su vez, depende de
la humedad relativa del aire. La humedad
relativa es el porcentaje de vapor de agua
contenida en un volumen de aire. Una humedad
relativa del 60% significa que el 60% del aire
contiene vapor de agua. La precipitación pluvial,
en cambio, consiste en cuánto volumen de agua
cae sobre una superficie; en este sentido, el
confort hídrico se logra a una precipitación
pluvial promedio anual entre 650 mm y 1000 mm.
Los climas cálidos son aquellos con una
temperatura promedio anual superior a
veintiséis grados Celsius (T > 26 °C), mientras que
los climas semifríos son aquellos con una
temperatura promedio anual inferior a veintiún
grados Celsius (T < 21 °C). Los lugares con una
temperatura entre estos dos valores se
considera que están en confort térmico. A una
temperatura inferior a 21 °C sentimos frío; a una
temperatura superior a 26 °C sentimos calor e
incomodidad, lo cual impide que realicemos
correctamente nuestras actividades. Los
distintos climas se representan gráficamente en
la siguiente figura. Las filas representan la
temperatura, las columnas representan la
precipitación pluvial.
> 26 °C
Cálido
seco
Cálido
Cálido
húmedo
Templado
seco
Templado
Templado
húmedo
< 21 °C
Semifrío
seco
Semifrío
Semifrío
húmedo
< 650 mm > 1000 mm
Clasificación del clima en función de la
temperatura y precipitación pluvial promedio
anuales. Adaptado de GIZ-México.
https://www.giz.de/en/worldwide/33041.html
Aspectos de la ABC
Típicamente se cree que cuando se habita en un
clima cálido o frío, la vivienda también tendrá
una baja temperatura, pero tomando en cuenta
las estrategias de la ABC, se puede lograr confort
térmico e hídrico. En este sentido, la ABC
considera cuatro aspectos o estrategias
fundamentales:
● Orientación
● Soleamiento y protección solar
● Aislamiento térmico
● Ventilación cruzada
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
24
La orientación como estrategia bioclimática se
utiliza cuando se construye alguna vivienda
nueva. En climas cálidos se recomienda orientar
las habitaciones hacia el Este, mientras que los
lugares no habitables, como baños, área de
lavado, etc., se deben orientar al Oeste, además
de orientar la fachada hacia el polo más
cercano, es decir; en el hemisferio norte se debe
orientar la fachada hacia el polo norte; mientras
que para climas fríos se utiliza la estrategia
opuesta, con el objetivo de evitar que la
radiación solar incida directamente en la
fachada.
Simulación por computadora del zócalo de
Taxco de Alarcón, Guerrero. Se observa el kiosco
y una vista parcial de la iglesia principal.
Elaboración del autor utilizando el programa de
acceso libre Energy3D
(energy.concord.org/energy3d/). En este otro
enlace hay un ejemplo sencillo para comenzar a
utilizarlo: https://youtu.be/TApVXuUGL9c
El soleamiento es una estrategia útil para zonas
frías, consiste en absorber la radiación solar en
la fachada y paredes de las zonas habitables,
empleando para ello, colores oscuros y opacos;
una técnica muy utilizada es el muro Trombe. Por
otra parte, la protección solar se emplea en
climas cálidos, y consiste en evitar que la
radiación solar incida directamente en el
interior de las habitaciones, para lo cual se
utilizan películas de protección o control solar,
similar al polarizado de los coches, pero en
tonalidad amarillo claro.
En cuanto a la estrategia de aislamiento térmico,
es útil para cualquier clima. En climas fríos evita
que escape el calor del interior, mientras que en
climas cálidos reduce el ingreso de calor a las
habitaciones. Se recomienda el uso de ventanas
con doble cristal (doble acristalamiento), esto
crea una capa de aire entre los dos cristales
evitando que el calor ingrese en la habitación o
se pierda energía. Del mismo modo, se
recomienda utilizar espuma de poliuretano.
La ventilación cruzada como estrategia
bioclimática se basa en colocar ventanas en
paredes opuestas de una misma habitación. Por
ejemplo, si el viento fluye de norte a sur, se deben
colocar ventanas o ventilas horizontales en la
parte inferior de la pared orientada al Norte, y en
la pared opuesta (Sur), se deben colocar ventilas
en la parte superior, esto favorece el ingreso de
aire frío que desplaza el aire caliente del interior
de la habitación, el cual suele almacenarse en la
parte superior de las habitaciones. En resumen,
la arquitectura bioclimática se constituye como
una alternativa amigable con el medioambiente,
la cual puede implementarse en cualquier parte
del mundo, el desarrollo de edificaciones
bioclimáticas, para reducir el consumo
energético en la climatización o calefacción de
interiores, proyecta a la ABC como una
estrategia sostenible para el aprovechamiento
de recursos y materiales que ofrecen un
ambiente agradable con bajo consumo de
energía y mínima huella ecológica.
Palabras clave: arquitectura bioclimática;
eficiencia energética, Energy3D.
1 José Andrés Alanís Navarro es profesor-
investigador en la UPEGro. Sus líneas de
investigación son las ecotecnologías y la
investigación educativa. Laboratorio de
Ecotecnologías de la UPEGro, Carretera Federal
Iguala-Taxco km 105, Comunidad de puente
Campuzano, 40321, Taxco de Alarcón, Guerrero,
México. Contacto: aalanis@upeg.edu.mx
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
25
Lecturas recomendadas
Alanís-Navarro, J.A., Casarrubias-Bahena, D.,
Alanís-Cantú, R., Lavín-Delgado, J.E. (2017).
Correlación y regresión lineal de variables
climatológicas para el diseño de
ecotecnologías y arquitectura bioclimática.
Revista de Arquitectura, 1(2), 1-12.
Garzón, B. (2021). Arquitectura bioclimática.
Nobuko.
Olgyay, V. (2019). Arquitectura y Clima: Manual de
Diseño Bioclimático para Arquitectos y
Urbanistas (Edición en español). Editorial
Gustavo Gili.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
26
La artesanía como detonante económico de
Guerrero
Grecia Daniela Olalde-Román,1
Denia Lucero Dirzo-Victoria,2
Elizabeth León-Acosta 3
Introducción
La historia de México es la clave para entender
el origen de nuestros artesanos, la importancia
y tradición de su trabajo a través de sus
generaciones, así como para entender la crisis
que atraviesa este sector. Se destaca que la
elaboración de artesanías (trabajo que se
realiza manualmente por una persona) es una
actividad que se realiza en distintas localidades
del estado de Guerrero, que a pesar de todas las
adversidades que enfrentan, en la actualidad
todavía siguen siendo el sustento diario de
muchas familias y constituyen el desarrollo
socioeconómico de algunas comunidades.
La importancia de esta actividad es que genera
empleo directo e indirecto: sin embargo, su
rentabilidad es baja por las múltiples
dificultades que enfrentan ante el
desconocimiento de los adecuados canales de
comercialización, situación que constituye un
reto por no retribuir el esfuerzo y tiempo
invertido en la realización artesanal de los
objetos, además de que en muchas ocasiones el
oficio de elaboración de artesanías no es
reconocido socialmente respecto a otros oficios
u ocupaciones, sumado a que la mayoría de los
artesanos rurales son indígenas y viven en
situación de pobreza, donde no tienen las
condiciones para que puedan generar ingresos
sustentables por medio de la producción de
artesanías, aunado a la falta de apoyo por parte
de las instituciones gubernamentales o
desconocimiento de los programas existentes
para seguir haciendo su trabajo.
Pintura en papel mate de Xalitla, Gro.
Exportación de artesanías
La artesanía es un concepto que está ligado a la
producción y creación de uno o varios objetos
por artesanos (persona que realiza trabajos
manuales), es un tipo de arte usando las manos
sin la ayuda de máquinas para su elaboración y
con fines comerciales o solamente de expresión
artística.
La Organización de Naciones Unidas, ONU
(www.un.org/es/) reconoce que “el sector
artesanal desempeña un papel determinante en
el desarrollo económico local y en la lucha
contra la pobreza, básicamente porque las
producciones artesanales las realizan
poblaciones con características similares, aún
en los países llamados de primer mundo,
algunas todavía nativas; por ende, la actividad
artesanal se desarrolla en los cinco continentes”.
Por esta razón es importante entender la
exportación (cualquier bien o servicio enviado
fuera del territorio nacional) como una
alternativa potencial de canal de
comercialización de las artesanías mexicanas,
misma que se puede facilitar en un principio por
medio electrónico.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
27
El comercio electrónico en México ha abierto
nuevas opciones de comercialización para las
artesanías mexicanas por medio de su
exportación, partiendo de la facilidad para
realizar intercambios y extender la presencia de
artesanías en el mercado internacional.
Artesanías en barro natural de Xalitla, Gro.
El desarrollo económico de Guerrero
El estado de Guerrero se caracteriza por tener
una riqueza cultural en sus siete regiones, parte
de este patrimonio es representado por una
extensa variedad de artesanías que son
elaboradas con materias primas, diseños y
técnicas propias de la región. Cada artesanía
proyecta y distingue cada uno de los poblados
de donde son originarias, por citar algunos
tenemos los textiles, talabartería, orfebrería,
alfarería, con materiales como algodón, madera,
piedras, palma, conchas, semillas, etc.
Los artesanos contribuyen al desarrollo
económico del estado de Guerrero de muchas
formas: 1) son generadores de empleo trayendo
un beneficio económico y social de manera
directa e indirecta, 2) convirtiendo su actividad
en parte importante del ingreso económico de su
región y sobre todo del país. De acuerdo a la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO
(www.unesco.org/es), en 2001 el sector artesanal
desempeña un papel fundamental en el
desarrollo económico local y en la lucha contra
la pobreza, esto al promover nuevas
oportunidades de mercadeo como la
exportación artesanal, además del
reconocimiento al artesano estimulando así
desarrollo de redes comerciales entre los
artesanos y clientes, por medio de la apertura en
la participación en ferias comerciales y
exposiciones internacionales.
Finalmente, es importante evidenciar que las
artesanías son un detonante en el desarrollo
económico de las comunidades donde se
producen, así como del propio país, por el
vínculo que existe entre esta actividad y los
procesos turísticos, ya que sin la promoción de
la cultura sería imposible el turismo,
considerando que el turismo busca conocer el
patrimonio histórico y cultural del país. Es así
que la exportación de artesanías resulta una
consecuencia del turismo al crear un vínculo
cercano entre la comunidad y el visitante
extranjero, logrando así el interés por el
intercambio de costumbres y tradiciones por
medio del objeto artesanal. Mientras que el
nativo artesano obtiene recursos económicos,
inyectando progreso económico para la
comunidad guerrerense y por ende a México.
Palabras clave: exportación de artesanías,
comercialización de artesanías, desarrollo
económico.
1 Grecia Daniela Olalde Román: Profesor de
Tiempo Completo de la UPEGro, Especialista en
Relaciones Internacionales, Negocios y Comercio
internacional, Administración, diplomacia
mexicana y migración USA-México Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional
de Migración (INM). Contacto:
golalde@upeg.edu.mx
2 Denia Lucero Dirzo Victoria: Profesor de
Tiempo Completo en la UPEGro, Maestra en
Fiscal por la Universidad Juan Ruiz de Alarcón,
Campus Taxco, Licenciada en Contaduría por el
Tecnológico Nacional de México TECNM-
Campus Iguala, Coordinador y Auditor Fiscal de
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
28
Impuestos Internos y Comercio
Exterior en la SHCP-SAT-ALAF Iguala.
Contacto: ddirzo@upeg.edu.mx
3 Elizabeth León Acosta: Maestro en economía y
finanzas egresada del Instituto Suizo, Contador
Público egresada de UAEM, SAGARPA
coordinador Administrativo, auditor fiscal de
IMSS y auditor fiscal en comercio exterior de
SHCP. Contacto: elizabeth.leon@upeg.edu.mx
1, 2, 3 Dirección de Comercio Internacional y
Aduanas, Universidad Politécnica del Estado de
Guerrero, Comunidad de Puente Campuzano
Carretera Federal Iguala – Taxco km 105, C.P.
40321, Municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero,
México.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
29
La contabilidad y las pequeñas empresas
Denia Lucero Dirzo-Victoria,1
Grecia Daniela Olalde-Román,2
Elizabeth León-Acosta 3
Importancia de la contabilidad
La contabilidad permite la correcta
administración y cuantificación de los recursos
con los que cuentan las empresas, de los que
disponen para la realización de sus diferentes
actividades. Su principal objetivo es registrar las
diversas transacciones en libros de cuentas
para identificar, medir y comunicar información
económica que deriva de las mismas y que será
la base de cálculo para el pago de sus
contribuciones ante la autoridad fiscal, quien a
su vez requerirá al menos que las empresas
lleven libros a un nivel mínimo que les permita
rastrear los ingresos y los gastos que deriven de
sus referidas operaciones.
Hoy en día, la contabilidad en las pequeñas
empresas representa una parte esencial para la
correcta gestión empresarial, ya que funge
como una de las principales herramientas de
organización, control y análisis de los resultados
para la apropiada toma de decisiones por parte
de los dueños y propietarios. Además, la
adecuada elección del sistema contable puede
representar en estas empresas una ventaja
competitiva para operar ante su competencia;
debido a que será posible conocer con mayor
certeza y oportunidad sobre el escenario
económico y financiero con el que cuentan,
permitiendo identificar indicadores de liquidez,
solvencia y rentabilidad, a partir del análisis de
sus ingresos, costos y gastos que miden el
desarrollo de las finanzas empresariales.
La pequeña empresa
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), una pequeña empresa es un
negocio dedicado al comercio, con entre 11 y 50
empleados que generan ventas anuales que van
de los cuatro a los cien millones de pesos. Se
trata de entidades independientes que se crean
con el objetivo de generar ingresos a través de
producir, transformar o prestar servicios para
satisfacer demandas de los consumidores.
Fotografía de la oficina del departamento de
contabilidad.
Una empresa pequeña, no necesariamente tiene
como meta convertirse en una gran corporación,
algunas operan perfectamente en una pequeña
escala, atendiendo a un mercado específico o
comunidad local y generando buenos ingresos
para los dueños y sus empleados. Las pequeñas
empresas tienen ciertas características que las
diferencian de las grandes compañías; por
ejemplo, reciben menos ingresos, lo que no
implica que presenten menor rentabilidad
(ganancia), ya que las empresas pequeñas
muchas veces son propietarias de sus equipos y
de sus instalaciones e incluso no requieren de
tantos permisos y gastos operativos para
trabajar, lo que permite optimizar sus recursos.
Al ser pequeñas y tener una relación más
cercana entre colaboradores, la comunicación
suele ser más directa, facilitando la toma de
decisiones. Esto permite cambiar objetivos,
procesos o políticas cuando se considere
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
30
necesario, a diferencia de las grandes
organizaciones, en las que una decisión de este
tipo implica un proceso que puede tomar un
tiempo prolongado para implementarse. Por lo
tanto, para las grandes y pequeñas empresas es
necesario llevar el control, registro y soporte
documental de sus operaciones, pues siempre
existe la necesidad de conocer el escenario
actual de sus finanzas, a fin de realizar la toma
de decisiones adecuada y oportuna que defina
el buen curso de su crecimiento, haciendo
posible visualizar su permanencia a futuro.
Fotografía de la fachada de una pequeña
empresa.
Importancia de llevar un sistema
contable computarizado
Debido a los cambios derivados de la
globalización, se hace importante y necesaria la
implementación de los sistemas contables
computarizados en las pequeñas empresas;
mismos que juegan un papel importante para el
logro de sus objetivos, por ejemplo, la gestión
oportuna de la información, la gran capacidad
de almacenamiento de datos, la reducción de
trabajos administrativos y una mayor
satisfacción del cliente. Sin duda, con la
adopción del sistema contable informático hay
problemas y desafíos inherentes, como
frecuentes cortes de energía; ataque de virus
informáticos; falla de la computadora; y fraude
informático. Sin embargo, las ventajas del uso de
un sistema contable computarizado superan
considerablemente los problemas y desafíos, ya
que ha tenido un impacto positivo en el
desempeño y la productividad de las pequeñas
empresas, por lo que es necesario que adopten
un sistema informático adecuado a sus
necesidades, que les permita enfrentarse a retos
que puedan superar y no permitir el quiebre de
las mismas o la obtención de pérdidas en sus
finanzas.
Palabras clave: contabilidad, pequeñas
empresas, gestión empresarial.
1
Denia Lucero Dirzo Victoria: Profesora de
Tiempo Completo en la UPEGro, Maestría en
Fiscal por la Universidad Juan Ruiz de Alarcón,
Campus Taxco, Licenciada en Contaduría por el
Tecnológico Nacional de México TECNM-
Campus Iguala, Coordinador y Auditor Fiscal de
Impuestos Internos y Comercio
Exterior en la SHCP-SAT-ALAF Iguala.
Contacto: ddirzo@upeg.edu.mx
2
Grecia Daniela Olalde Román: Profesora de
Tiempo Completo en la UPEGro, Especialista en
Relaciones Internacionales, Negocios y Comercio
internacional, Administración, diplomacia
mexicana y migración USA-México Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional
de Migración (INM).
Contacto: golalde@upeg.edu.mx
3
Elizabeth León Acosta: Maestra en economía y
finanzas egresada del Instituto Suizo, Contador
Público egresada de UAEM, SAGARPA
coordinador Administrativo, auditor fiscal de
IMSS y auditor fiscal en comercio exterior de
SHCP. Contacto: elizabeth.leon@upeg.edu.mx
1, 2, 3
Dirección de Comercio Internacional y
Aduanas, Universidad Politécnica del Estado de
Guerrero, Comunidad de Puente Campuzano
Carretera Federal Iguala – Taxco km 105, C.P.
40321, Municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero,
México.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
31
Descifrando al gobierno electrónico
Christian Cruz-Meléndez 1
Introducción
Realizar trámites para obtener algún servicio o
cumplir con alguna obligación es algo inevitable
para cualquier ciudadano; al mismo tiempo, es
algo complicado, tortuoso y que muchos
preferirían evitar debido al exceso de papeleo,
requisitos, tiempo de traslado y espera en las
oficinas de gobierno, por la actitud negativa de
algunos burócratas e incluso por ser víctima de
prácticas de corrupción como soborno o algún
tipo de petición especial "para agilizar el
proceso".
Problemas al realizar un trámite ante el gobierno.
Se vive una época marcada por las tecnologías
de la información y comunicación (TIC), mediante
las cuales es posible transmitir información en
formato de imagen, video y audio. Ejemplo de
estas tecnologías son las páginas de Internet, los
dispositivos móviles inteligentes con sus
respectivas aplicaciones (conocidas como Apps) y
las redes sociales digitales como Facebook,
Twitter, Instagram, TikTok y WhatsApp.
Las TIC se utilizan en aspectos básicos de la
actividad humana, como el comercio, la
comunicación, la educación y también para
trámites gubernamentales. Por ejemplo, dentro
de los usos más comunes del Internet en México
se encuentra la interacción con el gobierno, lo
cual implica que los ciudadanos han
aprovechado las ventajas del gobierno
electrónico, y esto ha ido en aumento desde 2015,
como se muestra a continuación.
Las redes sociales digitales. Elaboración del
autor con información de www.statista.com.
En el marco de la era digital, los gobiernos
incorporan las TIC para la prestación de
servicios, atención ciudadana y trámites. Todo
esto se conoce como Gobierno Electrónico. Un
ejemplo de esto son los sitios web de las
instituciones y dependencias de gobierno,
mediante los cuales los ciudadanos pueden
obtener información de su interés, conversar con
algún funcionario, realizar trámites como pagar
impuestos, presentar denuncias y sugerencias, y
estar informado de las acciones de sus
gobernantes. También se han empleado los
dispositivos móviles inteligentes a través de
aplicaciones especializadas para información,
trámites y servicios gubernamentales, e incluso
otras aplicaciones como WhatsApp para una
atención rápida y personalizada. De igual forma,
las redes sociales como Facebook, Twitter,
Instagram, YouTube y TikTok se han convertido
en canales para la acción y comunicación
gubernamental. Aunque una gran cantidad de
ciudadanos lo ha utilizado, es importante explicar
qué implica y cuáles son sus alcances. Entre las
ventajas que ofrece el gobierno electrónico se
pueden anotar las siguientes:
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
32
● Poder realizar trámites y acceder a
información las veinticuatro horas del día,
dejando atrás los clásicos horarios de
atención ciudadana.
● Comunicación directa entre ciudadanos y
servidores públicos.
● Realizar trámites sin necesidad de acudir
presencialmente a oficinas o presentar
documentos en forma física
● Ahorro de recursos para los gobiernos.
● Se reduce la posibilidad de prácticas de
corrupción.
Usuarios de gobierno electrónico en México 2015-
2022. Elaboración de los autores con información
de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y
Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares.
(https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/).
Es importante mencionar las limitaciones del
gobierno electrónico:
● Muchas personas carecen del acceso a
Internet u otra tecnología, así como de los
conocimientos o habilidades para
utilizarla. Este fenómeno se conoce como
brecha digital.
● No todos los gobiernos consideran una
prioridad utilizar las TIC para ofrecer
trámites y servicios.
● Existen riesgos en el uso de las
tecnologías, como el robo de información,
el robo de dinero, la falsificación de sitios
de Internet y las estafas.
Los servicios de gobierno electrónico pueden
diferenciarse según el tipo de usuario al que van
dirigidos; estos pueden ser:
● Ciudadanos: para realizar trámites como
pago de impuestos, multas, obtener
documentos como el acta de nacimiento o
la CURP.
● Empresas: las cuales requieren de servicios
electrónicos para obtener permisos, pagar
impuestos o realizar aportaciones
patronales.
● Gobiernos: para coordinar autoridades
mediante las tecnologías, por ejemplo,
entre distintos municipios, entidades
federativas y el gobierno federal.
● Empleados: quienes utilizan las tecnologías
para comunicarse, capacitarse y realizar
trámites propios de sus funciones.
Cuando un usuario realiza un trámite, obtiene un
servicio o participa en algún asunto de interés
público mediante una tecnología como Internet o
los dispositivos móviles inteligentes, está
utilizando gobierno electrónico. Para continuar
aprovechando el gobierno electrónico, se debe
aumentar la oferta, es decir, permitir más trámites
y servicios que se puedan realizar en las
tecnologías, y reducir la brecha digital, para que
más usuarios puedan acceder y saber utilizar los
servicios electrónicos.
Palabras clave: trámites y servicios, gobierno
digital, Internet y redes sociales.
1 Christian Cruz Meléndez es doctor en Ciencias
Políticas y Sociales con orientación en
Administración Pública. Investigador CONAHCYT
por México, en la Universidad de la Sierra Sur.
Contacto: cacruzme@conahcyt.mx
Lecturas recomendadas
CLAD. (2007). Carta Iberoamericana de Gobierno
Electrónico. CLAD. Cruz-Meléndez, C. (2016).
Gobierno electrónico y gobierno abierto.
Estado actual del debate conceptual. Revista de
Administración Pública, 140.
Cruz-Meléndez, C. (2016). Gobierno electrónico y
gobierno abierto. Estado actual del debate
conceptual. Revista de Administración Pública,
140.
Gil-García, José Ramón; Luna-Reyes, L. (2008). Una
Breve Introducción al Gobierno Electrónico:
Definición, Aplicaciones y Etapas. Revista de
Administración Pública, 116, 49–72.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
33
El RFC obligatorio para universitarios
Marco Antonio Salgado-Núñez,1
Elizabeth León-Acosta 2
Registro Federal de Contribuyentes
En México, la Constitución Política de los estados
Unidos Mexicanos establece la obligación a los
ciudadanos de contribuir con el gasto público de
la Federación, Estados y Municipios de forma
equitativa según se disponga en las leyes, esa
obligación de contribuir consiste en pagar
impuestos por nuestras actividades económicas
esas contribuciones constituyen el ingreso que el
gobierno recauda para poder asignarlo en los
presupuestos anuales para ejecutar obras que
beneficien a la población.
Para poder realizar ese pago de impuestos es
necesario contar con el RFC, pero ¿qué es el
Registro Federal de Contribuyentes (RFC)? El RFC
es una clave única de registro que sirve para
identificar a toda persona física o moral que se
encuentre desarrollando cualquier actividad
económica. Una persona física es cualquier
persona que desarrolle algún ejercicio
económico, desde un vendedor, un empleado, un
profesionista como: médico, abogado, arquitecto,
etc. Para el caso de una persona moral, es aquella
que se encuentre conformada por un conjunto de
personas físicas y que de igual manera
desarrollen alguna actividad económica, además
de estar constituida por alguna razón social
ejemplo Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. Esta
clave es una composición alfanumérica que
consiste de trece caracteres de acuerdo con la
fecha de nacimiento e iniciales de una persona
física; en el caso de persona moral son doce
caracteres, de acuerdo con la fecha en la que fue
constituida la entidad y las iniciales de ésta,
además, en ambos casos se agregan tres
caracteres llamados homoclave, por ejemplo, si
una persona física tiene como nombre: León
Acosta Elizabeth y su fecha de nacimiento es el 22
Septiembre 1970, su RFC sería LEAE700922GB3, la
homoclave del ejemplo GB3, misma que asigna el
Servicio de Administración Tributaria, SAT,
utilizando algoritmos propios.
Trámite del RFC usando el portal del SAT en línea.
Utilidad del RFC
Al ser una clave de identificación fiscal sirve para
realizar diversos trámites, en el caso de una
persona física es útil para gestionar y adquirir
instrumentos financieros, como tarjetas de
crédito, también es un requisito para tener
acceso al crédito INFONAVIT o para acceder a las
AFORES(aportaciones de ahorro para el retiro
que cada trabajador le descuentan en su trabajo)
Para el caso de una persona moral, sirve para
poder emitir comprobantes fiscales de ventas y
evidenciar sus ingresos o bien para solicitar
facturas de compra y acreditar los egresos de la
entidad, asimismo el RFC sirve para el pago de
impuestos y devolución de estos. Pero ¿en qué
momento se tramita? En la vida cotidiana,
quienes están por empezar a realizar o realizan
actividades profesionales, de producción,
fabricación, compra o venta de bienes,
importación o en general actividades comerciales
o económicas. Solicitar este documento no tiene
ningún costo y se puede realizar en cualquiera de
las oficinas del SAT (www.sat.gob.mx).
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
34
Incorporación al RFC
A principios del año 2022 el SAT hizo obligatorio
la incorporación al RFC de los jóvenes mayores
de dieciocho años, esta medida generó dudas e
inconformidad entre este sector de la población,
como: ¿hay una sanción si no cuento con RFC?,
¿ya tengo que pagar impuestos?, yo no trabajo,
¿debo tener RFC?, preguntas que el SAT debía
aclarar. En los medios de comunicación, la
institución aclaró que las personas que ya tengan
la mayoría de edad y no cuenten con esta clave,
no serán sancionadas ni multadas, siempre y
cuando no obtengan ingresos por ejercer alguna
actividad económica. Asimismo, las personas que
sí realizaron su registro o tengan pensado
hacerlo no están obligadas a pagar impuestos ni
a presentar declaraciones informativas,
mensuales o anuales; tampoco a dar avisos, a
menos que cambien de régimen e inicien
actividad por la que reciben ingreso. La finalidad
es introducirlos a la cultura contributiva, pero,
sobre todo, protegerlos del robo de identidad ya
que las empresas fantasmas los utilizan como
prestanombres.
Considerando que los jóvenes universitarios, en
alguna etapa de su formación deberán presentar
algún tipo de servicio o prácticas profesionales, y
que hay empresas que cuentan con un sistema de
capacitación / contratación de personal para
desarrollarse y adquirir experiencia, en muchas
ocasiones solicitan esta clave, ya que en algunos
casos emiten algún tipo de remuneración
económica y solicitan el RFC para poder hacer
estos pagos. Por último, los estudiantes
universitarios que están próximos a egresar
tramitarlo es un requisito indispensable ya que la
Secretaría de Educación Pública solicita el RFC y
la firma electrónica para poder emitir las cédulas
profesionales este documento avala y acredita
los estudios de los jóvenes egresados en México.
Egresados de la generación XI de la Licenciatura
en Comercio Internacional y Aduanas, UPEGro.
Palabras clave: Registro Federal de
Contribuyentes, universitarios, SAT.
1
Marco Antonio Salgado Núñez: Licenciado en
Comercio Internacional y Aduanas, egresado de
la UPEGro. Es miembro del departamento de
Facturación y Embarques en GRUPO PROTEXA,
trabajó en WHM LOGÍSTICA como Customer
Service y Jefe de Operaciones. Adscrito al Grupo
Protexa, Carretera Monterrey-Saltillo km 339
Santa Catarina, C.P. 66350, Monterrey, Nuevo
León. Contacto: marco1819salgado@gmail.com
2 Elizabeth León Acosta: Maestra en Economía y
Finanzas egresada de ISU Instituto Suizo,
Contador Público egresada de la UAEM,
actualmente Docente tiempo completo en la
UPEGro, trabajo en SAGARPA Coordinador
Administrativo, IMSS, FORD (Rh), SHCP auditor.
Adscrita a la Universidad Politécnica del Estado
de Guerrero, Comunidad de Puente Campuzano,
Carretera Federal Iguala – Taxco km 105, C.P. 40321,
Municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero.
Contacto: elizabeth.leon@upeg.edu.mx
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)

Más contenido relacionado

Similar a Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)

Articulo Biomarcadores para Identificación y determ del tiempo Postcoital Teq...
Articulo Biomarcadores para Identificación y determ del tiempo Postcoital Teq...Articulo Biomarcadores para Identificación y determ del tiempo Postcoital Teq...
Articulo Biomarcadores para Identificación y determ del tiempo Postcoital Teq...Arnaldo Ricardo Corzo Barranca
 
Ciencia tecnologia y_sociedad_yesid_y_araque
Ciencia tecnologia y_sociedad_yesid_y_araqueCiencia tecnologia y_sociedad_yesid_y_araque
Ciencia tecnologia y_sociedad_yesid_y_araqueYezid Monroy Zambrano
 
Revistavol3 3 (1)
Revistavol3 3 (1)Revistavol3 3 (1)
Revistavol3 3 (1)vpereira40
 
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto BustamanteConcytec Perú
 
Científicos/as colombianos
Científicos/as colombianosCientíficos/as colombianos
Científicos/as colombianosAnyi Pinilla
 
Portafolio de fisiologìa
Portafolio de fisiologìaPortafolio de fisiologìa
Portafolio de fisiologìaerika pilatasig
 
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASColección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASEDUCCUniversidadCatl
 
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3juliodonayre1
 
Programa XII Jornada MEDES_La ciencia compartida en español
Programa XII Jornada MEDES_La ciencia compartida en españolPrograma XII Jornada MEDES_La ciencia compartida en español
Programa XII Jornada MEDES_La ciencia compartida en españolJavier González de Dios
 
Portafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologiaPortafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologiaAugusta Yanez
 
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VI
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VIRevista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VI
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VISistemadeEstudiosMed
 
Seminarios de genética genética y bioética
Seminarios de genética genética y bioéticaSeminarios de genética genética y bioética
Seminarios de genética genética y bioéticaCiberGeneticaUNAM
 
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexicoImoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexicoAngel Martinez
 

Similar a Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2) (20)

Christian revelo
Christian reveloChristian revelo
Christian revelo
 
Articulo Biomarcadores para Identificación y determ del tiempo Postcoital Teq...
Articulo Biomarcadores para Identificación y determ del tiempo Postcoital Teq...Articulo Biomarcadores para Identificación y determ del tiempo Postcoital Teq...
Articulo Biomarcadores para Identificación y determ del tiempo Postcoital Teq...
 
Ciencia tecnologia y_sociedad_yesid_y_araque
Ciencia tecnologia y_sociedad_yesid_y_araqueCiencia tecnologia y_sociedad_yesid_y_araque
Ciencia tecnologia y_sociedad_yesid_y_araque
 
Colección Ethos - VOL. 2.pdf
Colección Ethos - VOL. 2.pdfColección Ethos - VOL. 2.pdf
Colección Ethos - VOL. 2.pdf
 
Revistavol3 3 (1)
Revistavol3 3 (1)Revistavol3 3 (1)
Revistavol3 3 (1)
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante
 
Los Transgénicos
Los TransgénicosLos Transgénicos
Los Transgénicos
 
Científicos/as colombianos
Científicos/as colombianosCientíficos/as colombianos
Científicos/as colombianos
 
Portafolio de fisiologìa
Portafolio de fisiologìaPortafolio de fisiologìa
Portafolio de fisiologìa
 
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASColección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
 
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3
 
Los trangesnicos elisabeth bravo
Los trangesnicos elisabeth bravoLos trangesnicos elisabeth bravo
Los trangesnicos elisabeth bravo
 
Programa XII Jornada MEDES_La ciencia compartida en español
Programa XII Jornada MEDES_La ciencia compartida en españolPrograma XII Jornada MEDES_La ciencia compartida en español
Programa XII Jornada MEDES_La ciencia compartida en español
 
Portafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologiaPortafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologia
 
REVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MARREVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MAR
 
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VI
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VIRevista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VI
Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VI
 
Seminarios de genética genética y bioética
Seminarios de genética genética y bioéticaSeminarios de genética genética y bioética
Seminarios de genética genética y bioética
 
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexicoImoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
 
sistema nervioso centra
sistema nervioso centra sistema nervioso centra
sistema nervioso centra
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2DSimulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2DJosé Andrés Alanís Navarro
 
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósilesProducción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósilesJosé Andrés Alanís Navarro
 
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Accelerated polymer photodegradation
Accelerated polymer photodegradationAccelerated polymer photodegradation
Accelerated polymer photodegradation
 
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticaArquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
 
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2DSimulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
 
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósilesProducción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
 
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...
 
Microelectromecanismos
MicroelectromecanismosMicroelectromecanismos
Microelectromecanismos
 
El petróleo es un tesoro…, y un tóxico
El petróleo es un tesoro…, y un tóxicoEl petróleo es un tesoro…, y un tóxico
El petróleo es un tesoro…, y un tóxico
 
El duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticosEl duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticos
 
Te amo con toda mi memoria
Te amo con toda mi memoriaTe amo con toda mi memoria
Te amo con toda mi memoria
 
Glucosa oxidasa para determinar glucemia
Glucosa oxidasa para determinar glucemiaGlucosa oxidasa para determinar glucemia
Glucosa oxidasa para determinar glucemia
 
La relación del hueso con la diabetes
La relación del hueso con la diabetesLa relación del hueso con la diabetes
La relación del hueso con la diabetes
 
Malos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infanciaMalos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infancia
 
ProModel(R): una herramienta para pymes
ProModel(R): una herramienta para pymesProModel(R): una herramienta para pymes
ProModel(R): una herramienta para pymes
 
Agua - retos para enfrentar su futuro
Agua - retos para enfrentar su futuroAgua - retos para enfrentar su futuro
Agua - retos para enfrentar su futuro
 
Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso?
Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso?Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso?
Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso?
 
Proteínas en el cuerpo humano
Proteínas en el cuerpo humanoProteínas en el cuerpo humano
Proteínas en el cuerpo humano
 
Robots humanoides en tareas de rehabilitación
Robots humanoides en tareas de rehabilitaciónRobots humanoides en tareas de rehabilitación
Robots humanoides en tareas de rehabilitación
 
Modelación matemática para predecir reacciones
Modelación matemática para predecir reaccionesModelación matemática para predecir reacciones
Modelación matemática para predecir reacciones
 
Injertos óseos en el aparato locomotor
Injertos óseos en el aparato locomotorInjertos óseos en el aparato locomotor
Injertos óseos en el aparato locomotor
 
Descifrando al gobierno electrónico
Descifrando al gobierno electrónicoDescifrando al gobierno electrónico
Descifrando al gobierno electrónico
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Revista - Divulgación de Ciencia y Educación (Vol. 1, No. 2)

  • 1. Revista – Divulgación de Ciencia y Educación ISSN: 2992-7153 Detección temprana de la diabetes Bioenergía a partir de residuos Periodontitis y salud general Arquitectura bioclimática Robótica aplicada Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 Contenido Autoridades ..........................................................................................................................................i Consejo editorial.............................................................................................................................. ii Consejo técnico................................................................................................................................ ii Información legal............................................................................................................................ iii Acerca de esta edición ................................................................................................................ iv Detección temprana de la diabetes ....................................................................................... 1 Matemáticas para las ciencias químico-biológicas ..................................................... 3 Revolución energética con bacterias................................................................................... 5 Metales en el Parkinson y el Alzheimer.................................................................................8 Bioenergía a partir de residuos ..............................................................................................11 Embriones de pollo para estudiar el cáncer...................................................................14 Periodontitis y salud general ...................................................................................................17 Educación en línea, en busca del tiempo perdido......................................................20 Arquitectura bioclimática.........................................................................................................23 La artesanía como detonante económico de Guerrero...........................................26 La contabilidad y las pequeñas empresas......................................................................29 Descifrando al gobierno electrónico...................................................................................31 El RFC obligatorio para universitarios...............................................................................33 La inclusión de las pymes en el comercio internacional .........................................35 Microcontaminantes en la península de Yucatán....................................................... 37 Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel...............................39 Robótica aplicada .........................................................................................................................45 Electrocoagulación en aguas de procesos mineros..................................................48 Aplicaciones optoelectrónicas con perovskitas...........................................................50 Sistema híbrido termosolar .....................................................................................................53
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 i Autoridades Mtra. Evelyn Cecia Salgado Pineda (Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero) Dr. Marcial Rodríguez Saldaña (Secretario de Educación del Estado de Guerrero) Dr. Mario Arturo Rivera Martínez (Rector de la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero) Arq. Urb. Itzel Anais Zanabriga Salinas (Secretaria Académica) L.C. Jaime Lucena Nava (Secretario Administrativo) Lic. Aurora Cecilia Vega Anzurez (Abogada General) M.I.T.E. Laura García Lagunas (Directora de la Ingeniería en Energía y Tecnología Ambiental) M.A. Salvador Román Romo (Director de la Licenciatura en comercio Internacional y Aduanas) Lic. Víctor Manuel Gutiérrez Flores (Director de la Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones)
  • 4. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 ii Consejo editorial Editor responsable Dr. José Andrés Alanís Navarro (UPEGro) Editores asociados Dra. María Adriana García López (UPEGro) Dr. Alfredo Olea Rogel (UPChiapas) Consejo arbitral Universidad Politécnica del Estado de Guerrero (UPEGro) Dra. María Adriana García López Dra. Cristina Lizama Bahena Dra. Paola Marcela Moreno Romero M.E. Jorge Armando Suárez Escobar M.C. Daniel Edahi Urueta Hinojosa M.B. Ericka Flores Brito Dra. Grecia Daniela Olalde Román M.D. Jorge Luis Guerrero Martínez Dr. David Becerra García M.E. Diana Griselle Bahena Arce M.A. María Liliana Díaz Portillo M.E.F. Elizabeth León Acosta M.S.P.A. Margarito Esquivel García M.E. Francis Irais Valle Manzanarez M.F. Denia Lucero Dirzo Victoria M.A.H. Nancy Maritza Cuenca Morales Dr. Carlos Alberto Rodríguez Castañeda M.B. Antonio Ulises López Gutiérrez Dr. José Andrés Alanís Navarro Universidad Tecnológica de Acapulco (UTA) M.C. Jesús Jonathan Mariche Bernal Dr. Francisco Javier Moyado Bahena M.A. Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores M.E. Alicia Salgado Cruz Universidad Tecnológica de la Región Norte de Guerrero (UTRNG) M.I. Pedro Enrique González Hurtado Universidad Politécnica de Chiapas (UPChiapas) Dr. Alfredo Olea Rogel Dra. Minerva Gamboa Sánchez Universidad del Istmo de Tehuantepec (Unistmo) Dr. Francisco Ginez Carbajal Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) Dr. Francisco Christian Martínez Tejeda Dr. Marcos Fuentes Pérez Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ) Dra. Antonia Sandoval González Consultores independientes M.C. Zeferino Simón Galarza García Ing. Kenia Velázquez Medina Dra. Yuridia Iveth Alonso García M.C. Reynaldo Alanís Cantú Consejo técnico Corrección de estilo Dra. María Adriana García López (UPEGro) M.C. Zeferino Simón Galarza Brito (Consultor independiente) M.E. Diana Griselle Bahena Arce (UPEGro) Dr. José Andrés Alanís Navarro (UPEGro) Gestoría Lic. Aurora Cecilia Vega Anzures (UPEGro) Diseño y difusión Ing. Óscar Omar Zaragoza Landa (UPEGro) Lic. Ariadna Anzurez Castrejón (UPEGro) Ing. Illich Plascencia Cruz (UPEGro) Dr. José Andrés Alanís Navarro (UPEGro) Sitio web Ing. Illich Plascencia Cruz (UPEGro) Ing. Eduardo Ramos Reynoso (UPEGro) Ing. Jesús Emmanuel Martínez Herrera (UPEGro) Facebook Ing. Illich Plascencia Cruz (UPEGro) Dr. José Andrés Alanís Navarro (UPEGro)
  • 5. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 iii Información legal Revista - Divulgación de Ciencia y Educación, Redicye, Vol. 1, No. 2, Mayo - Agosto 2023, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero, Carretera Federal Iguala - Taxco km 105, Comunidad de Puente Campuzano, 40321, Taxco de Alarcón, Guerrero, México, Tel. (733) 102 9960, https://redicye.upeg.edu.mx, redicye@upeg.edu.mx. Editor responsable: Dr. José Andrés Alanís Navarro. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2023-041116535000-102, ISSN: 2992-7153, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dr. José Andrés Alanís Navarro, Carretera Federal Iguala - Taxco km 105, Comunidad de Puente Campuzano, 40321, Taxco de Alarcón, Guerrero, México, 20 de septiembre de 2023.
  • 6. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 iv Acerca de esta edición En la edición Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2, de la Revista – Divulgación de Ciencia y Educación, Redicye, los artículos se presentan acorde a las áreas del conocimiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, CONAHCYT. Físico, Matemáticas y Ciencias de la Tierra: en el artículo “Detección temprana de la diabetes”, se muestra la relevancia de la estadística como una herramienta para detectar oportuna y eficazmente la diabetes; en el artículo “Matemáticas en las ciencias químico-biológicas”, se hace evidente la gran importancia que tienen las matemáticas en el correcto desarrollo de experimentos en los laboratorio de química y biología. Biología y Química: en el artículo “Revolución energética con bacterias”, se analiza el potencial que tienen las celdas de combustible microbiana para producir energía eléctrica, a su vez que degradan la materia orgánica de aguas residuales; en el artículo “Metales en Alzheimer y el Parkinson”, se presenta la importancia de comprender las efectos positivos y negativos de la presencia de metales en nuestro cuerpo; en el artículo “Bioenergía a partir de residuos”, presentan el uso de biogás como una fuente alternativa de generación de energía eléctrica y calor a partir de desechos orgánicos. Medicina y Ciencias de la Salud: en el artículo “Embriones de pollo para detectar el cáncer”, describen cómo mediante el uso de embriones de pollo, es posible estudiar el cáncer que afecta a seres humanos, así como analizar la efectividad de posibles tratamientos; en el artículo “Periodontitis y salud general”, se evidencia la importancia de la higiene bucal y sus efectos en la salud general de las personas. Ciencias de la Conducta y la Educación: en el artículo “Educación en línea, en busca del tiempo perdido”, se manifiesta la necesidad de contar un sistema híbrido - semipresencial de enseñanza en todos los niveles educativos. Humanidades: en el artículo “Arquitectura bioclimática”, se expone la importancia y beneficios de construir edificaciones amigables con el medio ambiente y energéticamente sostenibles. Ciencias Sociales: en el artículo “La artesanía como detonante turístico en Guerrero” se presenta una alternativa de utilizar a las artesanías como un factor detonante turístico en el estado de Guerrero; en el artículo “La contabilidad y las pequeñas empresas”, se muestra la importancia de que los pequeños negocios o empresas utilicen sistemas contables computarizados para reducir trámites administrativos; en este mismo sentido, en el artículo “Descifrando al gobierno electrónico”, se enfatiza en el uso de los servicios digitales que ofrece el gobierno de México para para los ciudadanos, empleados, empresas y el mismo gobierno, para agilizar el trámite de sus servicios; también, en el artículo “El RFC obligatorio para universitarios” se muestra la importancia de que todos los universitarios próximos a egresar, tramiten su RFC ante el SAT; y en el artículo “La inclusión de las pymes en el comercio internacional”, se enfatiza en la oportunidad que tienen las pequeñas y medianas empresas de incursionar en la internacionalización de sus actividades productivas. Ciencias de la Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas, en el artículo “Microcontaminantes en la Península de Yucatán”, se analiza la problemática de la presencia de microcontaminantes en la península de Yucatán y sus efectos en la salud, originados por la actividad industrial y farmacéutica; por su parte, en el artículo “Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel”, se proponen alternativas de uso de las pináceas como artesanías y no solamente como madera y papel; y en el artículo “Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo”, evidencian la benéfica relación que tienen algunas plantas con diversos microorganismos del suelo, como las bacterias y los hongos. Ingeniería y Desarrollo Tecnológico: en el artículo “Robótica aplicada”, se expone la importancia de utilizar metodologías avanzadas para posicionar manipuladores robóticos de manera eficiente, segura y exacta; en el artículo “Electrocoagulación en aguas de procesos mineros”, hacen evidente la relevancia de utilizar procesos avanzados para tratar el agua residual de la minería; en el artículo “Aplicaciones optoelectrónicas con perovskitas”, se enfatiza en la versatilidad del uso de la perovskita en diversas aplicaciones optoelectrónicas; finalmente, en el artículo “Sistema híbrido termosolar”, se analiza el uso de fibras de coco como un material aislante térmico en sistemas termosolares, como una alternativa al uso de materiales aislantes contaminantes. Consejo editorial
  • 7. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 1 Detección temprana de la diabetes Hugo Flores-Arguedas 1 Diabetes tipo 2 La diabetes tipo 2 es una enfermedad que se caracteriza por la imposibilidad del cuerpo para mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro de cierto intervalo de valores. Cada vez que se consumen carbohidratos, presentes en frutas, pastas o pan dulce, nuestro nivel de glucosa en la sangre aumenta. A nivel mundial, se cuenta con valores de corte que permiten clasificar al paciente como sano, prediabético, o diabético. Esta clasificación se logra al tomar muestras de sangre en diferentes momentos del día. Por ejemplo, se toma una muestra en ayunas, y otra después de consumir una bebida azucarada. Para mantener los niveles de glucosa en la sangre en niveles sanos, nuestro cuerpo secreta insulina. Una persona prediabética o diabética se caracteriza por haber perdido la eficacia de su insulina para disminuir los niveles de glucosa en la sangre. A esta condición se le conoce como resistencia a la insulina. Contrario a los niveles de glucosa, no se han establecido valores de corte para la insulina que permitan tener una clasificación similar. La prueba que permite determinar cuán eficaz es la insulina ante un estímulo de glucosa, es costosa e invasiva para el paciente. Por lo tanto, se prefiere el análisis de muestras de sangre en laboratorio, para analizar la glucosa e insulina de un paciente y obtener cifras que valoren su condición. Medidas para valorar la condición de un paciente Existen dos medidas que se complementan para valorar la condición de un individuo, llamadas HOMA-IR, y Matsuda. El índice HOMA-IR valora la eficacia de la insulina utilizando los niveles de glucosa e insulina en ayunas, y se centra en la función del hígado. Como complemento, el índice Matsuda valora la condición de un paciente a lo largo de dos horas, después de consumir una bebida azucarada. Para calcular el índice Matsuda, además de los valores obtenidos en ayunas, se utilizan mediciones de glucosa e insulina cada treinta minutos hasta completar dos horas. Este índice calcula un área por minuto para promediar los valores anteriores. Estas dos medidas proporcionan información para detectar el riesgo de ser diabético. Clasificación de pacientes según niveles de glucosa e insulina en ayunas. La zona amarilla a la izquierda de la línea roja punteada representa la región de “resistencia a la insulina”. La figura anterior ilustra la situación de un paciente, según sus mediciones de glucosa e insulina en ayunas. Las líneas verticales representan los cortes en los niveles de glucosa que determinan los estados prediabético y diabético. La curva negra punteada representa el nivel de corte del índice HOMA, de forma que si los valores de un paciente se encuentran en la zona amarilla (estrella color cian), ese paciente se considera insulino-resistente. Un paciente localizado en la zona en blanco a la izquierda de la línea punteada roja (triángulo azul) se considera insulino-sensible, lo cual significa que su eficacia es buena. La siguiente figura ilustra la progresión (ver flechas) de la glucosa y la
  • 8. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 2 insulina de dos pacientes con valores muy similares, después de dos horas (puntos rojos). Sin embargo, sus índices Matsuda son muy diferentes. Esta es una situación que no se puede identificar si sólo se toman en cuenta los valores en ayunas y después dos horas. Según este índice, el paciente de la derecha es insulino- resistente mientras que el paciente de la izquierda es insulino-sensible. El paciente de la derecha alcanza valores mucho más elevados de glucosa e insulina a lo largo de las dos horas, en particular a los 60 minutos (punto verde). Puesto que estos índices lo que buscan es tener alternativas a la prueba por excelencia (en este caso, la pinza euglucémica hiperinsulinémica), cada vez que se propone un índice nuevo, además de explicar el razonamiento detrás de la fórmula, también debe contar con los resultados de la prueba por excelencia de cada paciente que forma parte del estudio, así se muestra la evidencia acerca de la relación entre ambas cantidades. Así, la validación del índice depende de las características inherentes a la muestra de pacientes que participan en el estudio, lo cual obliga que se utilicen herramientas estadísticas para captar la incertidumbre asociada a la población, tales como la media, mediana y desviación típica de las cantidades involucradas, y algunas medidas de correlación. Finalmente, el valor de corte propuesto para el índice puede llegar a cambiar cuando se consideran poblaciones con diferentes características. Comparación de los niveles de glucosa e insulina a lo largo de dos horas de dos pacientes con valores similares a las dos horas (punto rojo) después del estímulo oral. Detección temprana La resistencia a la insulina es la condición usual antes de llegar a ser diabético tipo 2, por lo que entre más efectivos seamos en diagnosticar a personas en riesgo, debido a su peso o historial familiar, tendremos mejores herramientas para enfrentar esta enfermedad. Una situación de resistencia a la insulina y valores normales de glucosa puede tratarse con simples cambios de hábitos, mientras que una situación de diabetes por lo general obliga al consumo de medicamentos y constantes controles de corazón, ojos, riñones y nervios según el avance de la enfermedad. Las herramientas estadísticas permiten entender las diferencias entre poblaciones atribuidas a la edad, al género y a la etnicidad, entre otros. En este caso, el uso de la matemática y la estadística complementa el conocimiento y la experiencia de los médicos en la detección temprana de la resistencia a la insulina, con el fin último de prevenir la diabetes y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Palabras clave: resistencia a la insulina, tolerancia a la glucosa, Matsuda. 1 Hugo Flores Arguedas obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con Especialidad en Matemáticas Aplicadas por el CIMAT. A.C., Guanajuato. Actualmente forma parte del SNI en nivel candidato. Sus áreas de investigación son: Modelación Matemática, Problemas Inversos y Cuantificación de Incertidumbre. Actualmente está adscrito a Arkansas State University Campus Querétaro, Departamento de Ciencias y Matemáticas, Carretera estatal 100, km 17.5, CP 76270, Municipio de Colón, Querétaro, México. Contacto: hfloresarguedas@astate.edu
  • 9. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 3 Matemáticas para las ciencias químico-biológicas Víctor Meza-Carmen,1 Marco Iván Valle-Maldonado 2 Las matemáticas y las ciencias naturales La palabra "matemáticas" proviene del griego "mathematikos", que significa "saber" o "conocimiento". El término se refiere al estudio de las propiedades y relaciones de los números, las figuras geométricas y los objetos abstractos mediante razonamientos lógicos. Las matemáticas han sido fundamentales en todos los estudios de las ciencias naturales, ya que proporcionan herramientas y métodos para analizar, modelar y resolver problemas cuantitativos en áreas como la física, la química, la biología y la astronomía. Además, ayudan a comprender y predecir fenómenos naturales, así como, establecer relaciones y patrones entre diferentes variables. En la antigua Grecia, existieron personas con notables conocimientos a quienes se conocía como “polímatas” que significa “el que sabe muchas cosas”. Aproximadamente 200 a. C., el polímata y matemático Eratóstenes de Cirene usó dos datos conocidos: la distancia física entre las antiguas ciudades de Siena y Alejandría, y el ángulo que generaba la sombra de un poste durante el mediodía del solsticio de verano en Alejandría, para calcular la circunferencia de la Tierra, obteniendo un resultado de 39,614 km respecto a la circunferencia de la Tierra, un valor muy cercano al actual que es 40,075 km. El uso de las matemáticas también permitió el desarrollo de los modelos atómicos, el entendimiento de las propiedades atómicas y, por lo tanto, las características físicas y químicas de los elementos de la Tabla Periódica, el entendimiento de la información genética de los seres vivos, el desarrollo de nuevas tecnologías de producción en el ámbito energético, la agricultura, entre otros muchos aspectos que usamos. Cálculo de la circunferencia de la Tierra por Eratóstenes de Cirene. Se ejemplifican las distancias en la Tierra y los ángulos que permitieron el cálculo de la circunferencia terrestre. Las matemáticas en los laboratorios de química y biología Las matemáticas son fundamentales en el laboratorio químico para realizar cálculos de concentraciones, proporciones, reacciones y análisis de datos. Por ejemplo, el proceso químico para la obtención del jabón se llama saponificación, que consiste en la reacción de una grasa o aceite con una base fuerte como sosa cáustica (hidróxido de sodio), y en este proceso además del jabón también se obtiene otro compuesto llamado glicerol. Lo relevante en este sencillo ejemplo es, que el análisis matemático de las concentraciones de los reactivos es elemental, puesto que la transparencia del jabón depende del contenido de ácidos grasos que contiene. De tal manera que un jabón será más transparente mientras menos ácidos grasos tenga. Además de las proporciones de los reactivos en la reacción de
  • 10. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 4 saponificación, otro factor que las matemáticas rigen, es la determinación de la temperatura de reacción, ya que cuando este procedimiento se realiza en frío existirán más ácidos grasos en el jabón y éste será opaco, esto, a pesar de que las cantidades de los reactivos, hayan sido proporcionadas de manera precisa. Jabón obtenido por el proceso de saponificación. Las matemáticas también son fundamentales para el adecuado funcionamiento de laboratorios del área biológica. Dichos laboratorios tienen funciones importantes para el ser humano, en las que se incluye el análisis de muestras biológicas, la realización de experimentos genéticos, el estudio de microorganismos, la generación de alimentos y la investigación sobre procesos biológicos. Por ejemplo, recientemente durante la pandemia de covid-19, si nos sentíamos enfermos y presentábamos síntomas clínicos que indicaran al médico una infección respiratoria, se solicitaba a laboratorios clínicos una prueba que permitía conocer el origen infeccioso de dicha enfermedad. Esta prueba, llamada RT- qPCR (conocida popularmente PCR), permite evaluar de manera simultánea la presencia de diferentes agentes virales en nuestros tejidos o secreciones nasales, como son el de influenza, SARS-CoV-2 (agente causante de la covid-19), entre otros. El procedimiento inicia con la correcta toma de muestra, y su posterior procesamiento y análisis en un laboratorio especializado. Para la obtención de resultados precisos y confiables, en todas las etapas de este procedimiento se emplean sustancias respetando concentraciones (proporciones, cantidades), tiempos y temperaturas específicas, es decir, propiedades numéricas que las herramientas matemáticas nos ayudan a entender y controlar. Esperamos que sientas entusiasmo de estudiar y encontrar en las matemáticas un aliado para la comprensión de cada uno de los procesos que nos permiten desarrollarnos en nuestras sociedades modernas. 1 Doctor en Ciencias, Víctor Meza Carmen es Profesor-Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Contacto: victor.meza@umich.mx 2 Doctor en Ciencias, Marco Iván Valle Maldonado es jefe de Laboratorio de Biología Molecular del Laboratorio Estatal de Salud Pública, Secretaría de Salud de Michoacán. Contacto: mimaldonado@umich.mx Lecturas recomendadas Mora, C. D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272. Sánchez Luján, B. I. (2017). Aprender y enseñar matemáticas: desafío de la educación. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(15), 7-10. Torres Quezada, C. (2018). Relaciones de la química con matemática y lenguaje: propuesta de aprendizaje en un entorno virtual. Educación química, 29(2), 51-61.
  • 11. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 5 Revolución energética con bacterias Ericka Flores-Brito,1 Cristina Lizama-Bahena 2 Introducción Las bacterias, esos pequeños seres microscópicos que han estado presentes en la Tierra durante miles de millones de años, podrían ser la clave para una revolución energética. Su capacidad para generar electricidad abre un mundo de posibilidades en términos de energía sostenible y limpia. A medida que avanzamos hacia un futuro más verde, no debemos subestimar el poder de estos diminutos organismos y su potencial para impulsar nuestras necesidades energéticas de una manera amigable con el medio ambiente. La sorprendente capacidad energética de las bacterias En nuestra búsqueda continua de fuentes de energía sostenibles y limpias, a veces olvidamos que la respuesta puede encontrarse en los lugares más inesperados. Imagina un mundo donde pequeños seres microscópicos como las bacterias, pueden jugar un papel fundamental en la generación de energía eléctrica. Parece algo increíble, pero en realidad, las bacterias tienen el potencial de convertirse en una fuente revolucionaria y ecológica de energía. A pesar de ser considerados organismos unicelulares muy simples, tienen la habilidad de poder generar energía eléctrica. Estas bacterias se llaman bacterias electroactivas las cuales tienen capacidad de transferir electrones a través de su metabolismo. Esto significa que pueden liberar electrones de compuestos orgánicos y transferirlos a materiales conductores, como los electrodos, generando así una corriente eléctrica. El fenómeno de generación de energía eléctrica por bacterias se conoce como "electrogénesis microbiana". En este proceso, las bacterias electroactivas degradan la materia orgánica presente en su entorno, ya sea en agua residual o en sedimentos, liberando electrones en el proceso. Estos electrones pueden ser colectados por electrodos y canalizados a través de un circuito, generando electricidad útil. Colonia de bacterias electroactivas, obtenidas de una planta de tratamiento de agua residual. Aplicaciones prácticas y beneficios La capacidad de las bacterias para generar electricidad tiene implicaciones emocionantes y prometedoras. Una de las aplicaciones más directas es en el campo de la energía renovable, al utilizar bacterias electroactivas en sistemas de tratamiento de aguas residuales, por ejemplo, no solo se logra un proceso de depuración más eficiente, sino que también se genera electricidad al mismo tiempo. Además, las bacterias electroactivas pueden ser utilizadas en celdas de combustible microbianas, que son dispositivos que convierten directamente la energía química de los compuestos orgánicos en electricidad.
  • 12. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 6 Celda de combustible microbiana, dispositivo bio-electroquímico que utiliza bacterias, para convertir la energía química contenida en compuestos orgánicos en energía eléctrica. Imagen de acceso libre tomada de https://www.cedeus.cl/wp- content/uploads/2020/04/Sintesis-de-investigacion- Celdas-Microbianas.pdf Las celdas de combustible microbianas podrían ser una solución limpia y sostenible para la generación de electricidad en áreas rurales o en lugares remotos donde no se cuenta con acceso a redes eléctricas convencionales. Desafíos hacia una revolución energética con bacterias Aunque la generación de energía eléctrica a partir de bacterias es una idea fascinante, aún existen desafíos por superar. La eficiencia de los sistemas actuales es relativamente baja, y se requiere más investigación y desarrollo para mejorar su rendimiento. Sin embargo, los avances continúan con la investigación explorando diferentes tipos de bacterias electroactivas, así como nuevas formas de optimizar los procesos. Conclusiones La generación de energía eléctrica a partir de bacterias electroactivas se presenta como una intrigante frontera en la búsqueda de fuentes de energía sostenibles y renovables. Aunque aún enfrentamos desafíos en términos de eficiencia y adaptabilidad, los avances científicos y tecnológicos realizados hasta ahora son prometedores y nos brindan un indicio de un futuro donde las bacterias podrían desempeñar un papel fundamental en la satisfacción de nuestras crecientes necesidades energéticas. Con una mayor inversión en investigación y desarrollo, es posible que podamos superar las limitaciones actuales y lograr avances significativos en la eficiencia y viabilidad de esta tecnología. A medida que continuamos explorando y comprendiendo el mundo microbiano que nos rodea, es emocionante considerar el potencial de estas bacterias para transformar la manera en que generamos y utilizamos la electricidad, encontrando el camino hacia un futuro más limpio y sostenible. Palabras clave: bacterias, energía, ambiente. 1 Ericka Flores Brito es Maestra en Biotecnología “Laboratorio de fisiología molecular de plantas” CEIB, Morelos, México. Lic. en biología “Laboratorio de enfermedades crónicas y cáncer”, UAEM, INSP Morelos, México. Profesora de asignatura de la “Universidad politécnica del estado de Guerrero”, Ingeniería en energía e Ingeniería en tecnología ambiental. Profesora de nivel medio superior “Preparatoria Federal por cooperación Vicente Guerrero” en el área de ciencias experimentales. Laboratorio de Ecotecnologías (UPEGro), Carretera Federal Iguala-Taxco km 105, Comunidad Puente Campuzano, 40321, Taxco de Alarcón, Guerrero, México. Contacto: ericka.flores@upeg.edu.mx 2 Cristina Lizama Bahena es Doctora por el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Profesora-Investigadora de la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero. Miembro del Padrón Estatal de Investigadores de Guerrero 2022-2023. Su línea de investigación es la remoción de contaminantes emergentes mediante tecnologías no convencionales en aguas residuales. Laboratorio de Ecotecnologías (UPEGro), Carretera Federal Iguala-Taxco km 105, Comunidad Puente Campuzano, 40321, Taxco de Alarcón, Guerrero, México. Contacto: cristina.lizama@upeg.edu.mx
  • 13. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 7 Lecturas recomendadas Abadikhah M. et al. Evidence of competition between electrogens shaping electroactive microbial communities in microbial electrolysis cells. Front Microbiol. 2022 Dec 16; 13:959211. Garbini GL, Barra Caracciolo A, Grenni P. Electroactive Bacteria in Natural Ecosystems and Their Applications in Microbial Fuel Cells for Bioremediation: A Review. Microorganisms. 2023 May 10; 11(5): 1255. Temirbekova A, et al. Isolation and Characterization of Bacteria with High Electroactive Potential from Poultry Wastewater. Biology (Basel). 2023 Apr 20;12(4):623.
  • 14. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 8 Metales en el Parkinson y el Alzheimer Luis Felipe Hernández-Ayala,1 Eduardo Gabriel Guzmán-López 2 Metales: ¿amigos o enemigos? Los metales son los elementos menos conocidos, presentan una química particular que les permite funcionar tanto en beneficio como en contra de la salud. El sodio, hierro, zinc, etc., le permiten al cuerpo cumplir sus funciones de transporte de oxígeno, generación de impulsos nerviosos, entre muchas otras. Algunos son requeridos en pequeñísimas cantidades (27 mg/día o menos) y se les llama metales traza. Aunque la necesidad de metales en la dieta es conocida, la mayoría de las personas los identifica como tóxicos, atributo que en ocasiones es merecido, ya que muchos causan envenenamiento aun ingiriéndose en pequeñas cantidades. Originando desde dolores de cabeza, hasta condiciones crónicas como daño cerebral y renal. Entre los más tóxicos están el plomo, el mercurio y el cromo. El papel de los metales en el cerebro El cerebro, el órgano más complejo del cuerpo, depende de los metales para su funcionamiento. Los más abundantes son el potasio, sodio y magnesio; en cantidades menores el hierro, cobre y zinc; y en cantidades traza manganeso, molibdeno y cobalto. El zinc se halla en el hipocampo y vesículas sinápticas, contribuye a la síntesis y liberación de neurotransmisores. El hierro permite la oxigenación del cerebro (el órgano que más oxígeno consume). Durante la oxigenación se producen especies deficientes de electrones altamente reactivos, denominadas radicales libres (RL). El exceso de RL provoca un estado de estrés oxidativo (EOx), caracterizado por el daño oxidativo a biomoléculas y el desarrollo de enfermedades crónicas. Es curioso el hecho de que el cerebro emplea al cobre como mecanismo de depuración de RL. Metales presentes en el cerebro. Cuando los metales se vuelven en nuestra contra A veces, los metales se vuelven nuestros enemigos al intervenir en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer (EA) y el mal de Parkinson (MP). Éstas afectan y cobran la vida de cientos de miles de personas cada año a nivel mundial, situación agravada al considerar que su prevalencia es mayor en la población de la tercera edad, la cual aumenta rápidamente. Se ha demostrado que en pacientes con EA y MP, la concentración de metales y RL está anormalmente elevada, incluso formando micro- depósitos. Altos niveles de metales aceleran la producción de RL y aumentan el EOx. Los metales también sirven como “pegamento” en la formación de agregados proteicos de β-amiloide y α-sinucleína involucrados en la pérdida de neurotransmisión, de memoria y del control motriz en la EA y MP. Propuestas de tratamiento: medicamentos multifuncionales La EA y el MP se originan por múltiples mecanismos, por ello se dice que son enfermedades multifactoriales. En estas enfermedades es difícil que, con la modificación
  • 15. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 9 de un único punto del proceso, como sucede en los tratamientos tradicionales contra la EA y el MP, se observe un efecto terapéutico efectivo. La tendencia actual en el tratamiento de estas enfermedades se enfoca en atacar varios procesos al mismo tiempo, empleando a una única molécula, llamada medicamento multifuncional. En el caso de EA y MP, un medicamento multifuncional ideal sería aquel que pueda simultáneamente: capturar el exceso de metales (quelante); eliminar o impedir la formación de RL (antioxidante); reparar el daño provocado por el EOx en biomoléculas (reparadora) y regenerar, proteger o participar como neurotransmisor (neuroprotectora). Si bien parece una tarea titánica encontrar compuestos con estas características, en el grupo de Química Computacional de la UAM-Iztapalapa, hemos intentado sistematizar su búsqueda de manera eficiente mediante el diseño de una metodología llamada CADMA-Chem, basada en las propiedades químicas de los compuestos, esto nos ha llevado a proponer varios candidatos prometedores. En la siguiente figura se muestra el dM38, un derivado de la melatonina con propiedades quelantes hacia el cobre y neuroprotectora de la dopamina, al inhibir la función de la catecol-O-metiltransferasa (COMT). Se plantea en un futuro cercano poder realizar los ensayos que prueben la multifuncionalidad de esta molécula. Compuesto dM38 en complejo con Cu (arriba) y dM38 enlazado a la COMT (abajo). Conclusiones La química de los metales guarda una estrecha relación con los procesos necesarios para el funcionamiento de un organismo sano. Sin embargo, alteraciones en sus niveles pueden dar lugar al desarrollo de enfermedades, como las neurodegenerativas. Urge intensificar los esfuerzos dirigidos a comprender la química de los metales, la naturaleza multifactorial de la EA y el MP, y perfeccionar las estrategias para el diseño de fármacos multifuncionales. Todos estos retos resultan apasionantes, pero estamos en una carrera contrarreloj y el mundo sigue enfermando. Palabras clave: metales, estrés oxidativo, fármacos multifuncionales, Alzheimer, Parkinson.
  • 16. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 10 1 Luis Felipe Hernández Ayala. Doctor en Ciencias por la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Sus principales intereses son el diseño y desarrollo de fármacos contra enfermedades crónico- degenerativas, y el papel de los metales en estas. Contacto: hdz.ayala@quimica.unam.mx 2 Eduardo Gabriel Guzmán López. Maestro y candidato a doctor en ciencias por la UAM-I. Su principal interés es la quimioinformática, además del diseño y desarrollo de fármacos. Contacto: eggl@quimica.unam.mx Agradecimientos Los autores agradecen al CONAHCYT por los apoyos otorgados CVU: 385566, 649128. L.F.H.A. agradece también al programa Estancias Posdoctorales por México 2022 (1). Lecturas recomendadas Cicero C.E., G. et al. Metals and neurodegenerative diseases. A systematic review. Env. Res., 2017, 159, 82-94. Guzman-Lopez E.G., et al. CADMA-Chem: A Computational Protocol Based on Chemical Properties Aimed to Design Multifunctional Antioxidants. Int. J. Mol. Sci. 2022, 23, 13246.
  • 17. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 11 Bioenergía a partir de residuos Uriel Galván-Arzola Introducción El consumo mundial de energía ha aumentado a un ritmo sin precedentes en las últimas décadas. Hemos dependido en gran medida de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón para abastecer una necesidad creciente de energía. Por otra parte, el uso excesivo de recursos naturales para fines energéticos, ha tenido importantes efectos perjudiciales para nuestro planeta, como propiciar el calentamiento global y el resultante cambio climático. Afortunadamente, existen estrategias que ayudan a combatir esta problemática, como la digestión anaerobia; que es un proceso natural que ocurre en la naturaleza, por ejemplo, en el estómago de las vacas o en pantanos. La digestión anaerobia se puede replicar en sistemas artificiales, comúnmente llamados biodigestores y digestores anaerobios. La digestión anaerobia consiste en la degradación o descomposición hasta en un 80% de materia orgánica en ausencia de oxígeno (Canepa y Olivier, 2013), cuyos residuos pueden ser restos de comida, estiércol de animales y otros residuos orgánicos. Durante este proceso, se produce biogás y lodos, mediante una serie de procesos biológicos que realizan bacterias anaeróbicas. El biogás es un combustible gaseoso compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). El lodo, por otro lado, se puede usar como bio-fertilizante, abono o mejorador de suelos (Varnero, 2011) y se puede aplicar a campos de cultivo. El biogás es un tipo de energía alternativa que puede utilizarse para generar electricidad y calor. La producción energética se lleva a cabo mediante la combustión controlada de biogás en generadores; este poder calorífico puede utilizarse para suministrar energía a nuestros hogares, escuelas y empresas al mover generadores eléctricos; pero también puede utilizarse para calentar el agua y el entorno en el que vivimos y trabajamos (SEMARNAT, 2020). Ventajas de la digestión anaerobia La digestión anaerobia tiene otras ventajas además de la generación de energía. Para empezar, reduce la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, basureros, o tiraderos a cielo abierto. En lugar de desecharse, esta basura orgánica puede convertirse en una valiosa fuente de energía mediante la digestión anaerobia. Esto implica menos contaminación y una gestión integral y más eficaz de los recursos Proceso general para transformar residuos en energía mediante digestión anaeróbica.
  • 18. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 12 Generador de energía eléctrica a partir de biogás obtenido mediante digestión anaerobia de estiércol de ganado lechero en la Comarca Lagunera, México. Otra ventaja de la digestión anaerobia es su contribución a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. A diferencia de los combustibles fósiles, el biogás creado durante este proceso es neutro en carbono. Esto implica que su combustión no emite nuevos gases de efecto invernadero al medio ambiente, lo que contribuye a mitigar el cambio climático. Otros usos de la digestión anaerobia La digestión anaerobia no sólo se utiliza con residuos alimentarios y estiércol animal. También puede utilizarse con otras formas de residuos orgánicos, como lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales, residuos agrícolas, residuos de mataderos de ganado, centrales de abastos y residuos de comida como restos de frutas, legumbres o carne. Actualmente existen varios métodos para determinar cuál residuo es mejor para producir biogás, como las pruebas de laboratorio, los cuales son muy comunes. Esto aumenta las posibilidades de producir energía sostenible y reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles (Miramontes, 2021) al identificar más fuentes de residuos orgánicos viables para ser usados en el proceso de digestión anaerobia. Pruebas de laboratorio para determinar el biogás producido por distintos tipos de residuos orgánicos para determinar posibles usos futuros. El biogás producido se mide mediante desplazamiento de líquido. El uso y aplicación de la digestión anaerobia ya es una realidad en muchos países industrializados, donde se utiliza con éxito en diversas industrias. Sin embargo, en toda América Latina seguimos encontrando problemas en la gestión de residuos y en la adopción de soluciones sostenibles. Para aprovechar el potencial de la digestión anaerobia, debemos fomentar la investigación, la inversión y la colaboración en nuestra región. El impacto de la digestión anaerobia La estrategia de aprovechar los residuos usando la digestión anaerobia nos ofrece un potencial tecnológico para convertir la basura en energía sostenible. Con ello podemos ayudar a proteger nuestro planeta, reduciendo nuestra dependencia de los combustibles fósiles y crear un futuro más limpio y rico en recursos materiales; donde la digestión anaerobia es una estrategia apta para convertir la basura en una fuente útil de energía limpia.
  • 19. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 13 Palabras clave: bioenergía, digestión anaerobia, biogás. 1 Uriel Galván-Arzola es doctor en ciencias con orientación en procesos sustentables con experiencia en la valorización de residuos y producción de bioenergía. Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIBYN), Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, km 10, Autopista al Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo, 66629, Apodaca, Nuevo León, México. Contacto: ugalvanal@uanl.edu.mx Lecturas recomendadas Canepa, J.R., & Olivier, J. A., 2013. Degradación anaerobia del contenido gástrico ruminal bovino para la obtención de biogás, en un biodigestor tipo cúpula. Ingeniería, 17(1), 57-65. Miramontes, L.R.M. et al. (2021). Anaerobic co- digestion of fruit and vegetable waste: Synergy and process stability analysis. Journal of the Air & Waste Management Association, 71(5), 620-632. SEMARNAT, 2020. Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos. Primera edición. Lucart Estudio. Ciudad de México. Varnero, M.T., 2011. Manual de biogás. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ministerio de Energía (MINENERGIA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Global Enviroment Facility (GEF). Santiago de Chile.
  • 20. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 14 Embriones de pollo para estudiar el cáncer Carlos César Patiño-Morales,1,2 Ricardo Jaime-Cruz,1 Marcela Salazar-García 1,3 Uso del embrión de pollo para estudiar el cáncer La palabra «cáncer» no es desconocida para la mayoría, pues es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Todos conocemos a alguien que ha padecido cáncer y esto de alguna manera, nos habla de la importancia que tiene esta enfermedad en la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cáncer como un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo cuando células anormales crecen de forma descontrolada. En palabras sencillas, las células que conforman nuestros tejidos sufren alteraciones que provocan su crecimiento descontrolado, formando una masa de células que se conoce como tumor, el cual crece y sigue creciendo; si no se trata a tiempo sobrepasa los límites habituales del tejido donde se originó e invade otros órganos. Este último proceso se denomina metástasis, y es una importante causa de muerte por cáncer. A pesar de que en los últimos años la investigación contra el cáncer ha avanzado, nos asombra y decepciona que esta enfermedad no solo siga presente, sino que aumente su incidencia y mortalidad. Aún falta mucho por estudiar para avanzar en el conocimiento de cómo se desarrollan los tumores. Es por ello que muchos científicos, nos hemos dado a la tarea de estudiarlo, pero esto no es una tarea sencilla, ya que el cáncer es muy complejo y por ello debemos utilizar todas las herramientas que estén a nuestro alcance. ¿Cómo se puede estudiar el cáncer en el laboratorio? Hay diferentes maneras. Se puede estudiar en células que provienen de tumores, ya que podemos hacer que crezcan en el laboratorio si les damos las condiciones (como humedad y temperatura) y nutrientes adecuados; esto es llamado cultivo celular. Otra alternativa es utilizar animales de diferentes especies para estudiarlos y encontrar así una cura contra el cáncer. Estas especies se conocen como modelos animales. Para el estudio de tumores se pueden utilizar diferentes especies como rata, ratón y pez cebra. Sin el uso de los modelos animales, las personas con cáncer tendrían que ser voluntarias desde el inicio de las investigaciones. En nuestro grupo de trabajo hemos utilizado el modelo embrionario de Gallus gallus domesticus conocido comúnmente como pollo. En la figura 1 se esquematiza el procedimiento para generar tumores en el modelo de embrión de pollo. Los huevos de gallina se colocan en una incubadora con movimiento automático a 37 °C (A). En el día ocho se obtienen células tumorales de un cultivo (B). Para inocular dichas células en la CAM, se abre una ventana de 1 cm2 en el extremo romo del huevo y una vez hecha la inoculación, se cubre la ventana con cinta transparente y se continúa incubando sin movimiento a 37 ºC y humedad constante (C). Después de tres a cuatro días de incubación (post-inoculación) se puede observar la generación del tumor (D). El tumor generado se puede recuperar para analizarlo en el laboratorio y hacer diversos estudios de cáncer (E). ¿Por qué usar embriones de pollo en la investigación del cáncer? Porque es un modelo muy económico, muy fácil de utilizar, no se requiere un bioterio (lugar donde viven y reciben cuidados los animales que se utilizan en el laboratorio con fines de
  • 21. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 15 investigación), ni comprar alimento adicional para nutrirlo. El modelo de pollo se utiliza en etapa embrionaria, es decir; cuando todavía se encuentra dentro del huevo y por ello se le llama modelo in ovo (quiere decir que se trabaja dentro de un huevo). En esta etapa, existe una estructura equivalente a la placenta en los mamíferos, que se llama membrana corioalantoidea (CAM). La CAM es una membrana extraembrionaria que rodea al embrión (ver figura 2A), tiene una apariencia de tela transparente y cumple con funciones muy importantes en el embrión de pollo, como la respiración, nutrición, protección y excreción, pero además es muy rica en vasos sanguíneos, y por lo tanto proporciona un ambiente favorable para el crecimiento de los tumores. Es en esta en donde se colocan células vivas que provienen de un tumor, las cuales empiezan a multiplicarse y a generar un nuevo tumor. En la figura 2B se observa la fotografía de un tumor (señalado con una flecha) generado en la CAM (neuroblastoma). A partir de este tumor se pueden hacer diferentes estudios sobre el cáncer, por ejemplo: 1) se puede estudiar si las células que lo forman pueden invadir otros órganos como los pulmones, el hígado o el cerebro; 2) se puede analizar cómo los tumores generan nuevos vasos sanguíneos para poder recibir nutrientes (angiogénesis) y 3) se puede experimentar con nuevos medicamentos que ayuden a detener el crecimiento de los tumores o que puedan eliminarlos. ¿Cómo se utiliza el embrión de pollo para el estudio del cáncer? El pollo ha sido un modelo biológico útil para estudios en el campo de la embriología, pero ahora también se utiliza en el campo de la biología del desarrollo del cáncer. Nuestra investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas terapéuticas o coadyuvantes, que nos permitan mejorar el tratamiento que actualmente existe para los pacientes que padecen neuroblastoma (un tipo de cáncer del sistema nervioso que afecta a los niños), lamentablemente la terapia actual contra esta enfermedad provoca muchos efectos secundarios en los pacientes, y peor aún, a muchos pacientes el tratamiento no les funciona. Por lo tanto, estamos estudiando diversos compuestos naturales que en futuro puedan ayudar a las terapias actuales y de esta manera generar conocimiento en beneficio de los pacientes oncológicos. Figura 1. Estrategia general de la implantación de tumores in ovo. Figura 2. Fotografía de un embrión de pollo a los cuatro días de incubado (izquierda); fotografía de un tumor generado en la CAM (derecha). Palabras clave: tumor, cáncer, embrión de pollo.
  • 22. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 16 1 Dr. Carlos César Patiño Morales: Profesor investigador, candidato a Investigador Nacional. Estudia biología molecular y biología celular del cáncer, así como nuevas alternativas terapéuticas o terapias coadyuvantes para esta enfermedad. Laboratorio de investigación en Biología del Desarrollo y Teratogénesis Experimental. Hospital Infantil de México Federico Gómez, México. Laboratorio de Biología Celular, Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, México. Contacto: cpatino@cua.uam.mx 2 Dr. Ricardo Jaime Cruz: Profesor-investigador, estudia el desarrollo cardiaco embriofetal y cómo se relaciona con las cardiopatías congénitas asociadas a hiperglucemia gestacional. Laboratorio de investigación en Biología del Desarrollo y Teratogénesis Experimental. Hospital Infantil de México Federico Gómez, México. Contacto: ricardo.jaime.cruz@gmail.com 3 Dra. Marcela Salazar García: Profesora Investigadora, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Estudia la biología del desarrollo pre y posnatal, malformaciones congénitas y teratogénesis experimental. Laboratorio de investigación en Biología del Desarrollo y Teratogénesis Experimental. Hospital Infantil de México Federico Gómez, México. Profesora en la Facultad de Medicina, UNAM. Contacto: msalazar@himfg.edu.mx Lecturas recomendadas Kue, Chin Siang et al. “Chick embryo chorioallantoic membrane (CAM): an alternative predictive model in acute toxicological studies for anti-cancer drugs”. Experimental Animals. Vol. 64, 2 (2015): 129-38. Ribatti, Domenico. “The chick embryo chorioallantoic membrane (CAM) assay”. Reproductive Toxicology. Vol. 70 (2017): 97-101.
  • 23. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 17 Periodontitis y salud general Marco Felipe Salas-Orozco,1 Nuria Patiño-Marín,2 Miguel Ángel Casillas-Santana 3 Introducción La periodontitis es una enfermedad en la que las encías se inflaman, sangran y dañan el hueso que sostiene los dientes. La causa principal es la placa dentobacteriana, una masa pegajosa en los dientes donde viven microorganismos. La periodontitis puede empeorar por el estrés, el tabaquismo, la diabetes y otras enfermedades. Los síntomas iniciales incluyen sangrado al cepillarse los dientes, encías enrojecidas, cambios en la forma y tamaño de las encías, hinchazón, mal sabor u olor en la boca y pérdida de dientes. La raza, el nivel socioeconómico y la educación también influyen en el riesgo de periodontitis. En esta enfermedad, la inflamación crónica causada por microorganismos en la boca, como bacterias, hongos y virus, destruye los tejidos que sostienen los dientes. Periodontitis y salud general La periodontitis no solamente afecta la salud bucal, sino que también está relacionada a diversas enfermedades en el cuerpo. Las bacterias presentes en la boca pueden liberar sustancias que causan inflamación y daño en diferentes órganos, lo que puede tener implicaciones graves para la salud en general. Una de las áreas en las que la periodontitis tiene efectos perjudiciales es el sistema cardiovascular. Las personas con enfermedad periodontal (inflamación de las encías) tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, como ataques al corazón, derrames cerebrales y enfermedad coronaria. Las bacterias de la boca pueden desencadenar procesos inflamatorios sistémicos que podrían formar placas en las arterias (depósitos de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias), lo que obstruye el flujo sanguíneo y debilita las paredes de los vasos sanguíneos, aumentando el riesgo de roturas y hemorragias cerebrales. Asimismo, las bacterias de la boca pueden alcanzar los pulmones y ocasionar enfermedades respiratorias, como neumonía, bronquitis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Además, se ha observado una relación entre la periodontitis y la diabetes mellitus. La enfermedad periodontal puede empeorar el control de azúcar en la sangre en las personas con diabetes, y las infecciones en las encías pueden ser más difíciles de tratar en este contexto. La enfermedad de Alzheimer, caracterizada por el deterioro cognitivo y la pérdida de memoria, también puede estar vinculada a la periodontitis. Aunque aún se desconoce el mecanismo exacto, se cree que la inflamación crónica presente en el cuerpo, incluyendo la boca, puede contribuir al desarrollo y empeoramiento de los problemas cognitivos asociados con la enfermedad de Alzheimer. El cáncer de colon y recto ha mostrado una fuerte asociación con la presencia de ciertas bacterias orales como F. nucleatum, en la microbiota intestinal de los pacientes. Se ha sugerido que las bacterias orales pueden viajar al intestino y promover el desarrollo de tumores, causando inflamación y afectando la respuesta inmunológica en el cáncer colorrectal. Durante el embarazo, las mujeres son más propensas a desarrollar periodontitis debido a los cambios hormonales. Sin embargo, esto puede tener consecuencias graves, ya que las bacterias periodontales pueden ocasionar procesos inflamatorios sistémicos, lo que puede resultar en complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer, muerte fetal y sepsis neonatal. La
  • 24. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 18 salud de las encías también puede afectar la aparición de otros tipos de cáncer en el cuerpo. Las infecciones en las encías aumentan el riesgo de cáncer de estómago y algunas bacterias orales pueden migrar a los ganglios linfáticos del cuello en personas con cáncer oral. Fase avanzada de la enfermedad periodontal donde se observa la pérdida de hueso y dientes. En resumen, la periodontitis no es solo una enfermedad bucal, sino que tiene implicaciones significativas para la salud en general. Las bacterias y la inflamación crónica asociadas a la periodontitis pueden afectar diversos sistemas y órganos del cuerpo, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, problemas respiratorios, complicaciones en el embarazo, enfermedad de Alzheimer y cáncer de colon y recto. Es fundamental cuidar adecuadamente de la salud bucal mediante una buena higiene oral y visitas regulares al dentista para prevenir problemas de salud más graves. Fase inicial de la enfermedad periodontal donde se observa una encía roja e inflamada Instrumental usado para tratar la enfermedad periodontal. (Imagen obtenida de Pixabay: https://pixabay.com/es/) Palabras clave: periodontitis, salud, encías. 1 Doctor en ciencias odontológicas, es profesor investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, sus líneas de investigación clínica, básica y nanobiomateriales dentales. Actualmente está adscrito a la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Contacto: marco.salas@uaslp.mx 2 Doctora en ciencias biomédicas básicas, profesora investigadora Nivel II, sus líneas de investigación se enfocan a Investigación clínica, básica y nanobiomateriales dentales. Actualmente está adscrita a la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Contacto: nuriapaty@uaslp.mx 3 Doctor en ciencias odontológicas, es profesor investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, sus líneas de investigación se enfocan a Investigación clínica, básica y en nanobiomateriales dentales. Actualmente está adscrito a la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Contacto: miguel.casillas@correo.buap.mx
  • 25. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 19 Lecturas recomendadas Epstein, J. B., & Stevenson-Moore, P. (2001). Periodontal disease and periodontal management in patients with cancer. Oral oncology, 37(8), 613-619. Fitzpatrick, S. G., & Katz, J. (2010). The association between periodontal disease and cancer: a review of the literature. Journal of dentistry, 38(2), 83-95. Nwizu, N., Wactawski‐Wende, J., & Genco, R. J. (2020). Periodontal disease and cancer: Epidemiologic studies and possible mechanisms. Periodontology 2000, 83(1), 213-233.
  • 26. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 20 Educación en línea, en busca del tiempo perdido Reynaldo Alanís-Cantú 1 En este escrito se presenta una reflexión acerca de la importancia de incorporar la educación a distancia en el sector educativo de todos los niveles, iniciando con una sensibilización de lo que lo justifica incluyendo algunas sugerencias para ello. Sensibilización De marzo del 2020 a mediados del 2022 enfrentamos una situación nunca antes experimentada: el aislamiento, la disminución, casi total, de la movilidad. De las áreas afectadas, la más evidente fue la del sector educativo. En menos de una semana dejaron de desplazarse 31 millones de personas entre alumnos, profesores y administrativos. Pasamos de clases presenciales a clases virtuales. Algunas instituciones educativas privadas de nivel medio superior y superior desde hace años han trabajado bajo ese esquema, por lo que el avance de sus alumnos no sufrió problemas, sin embargo, la gran mayoría de las instituciones públicas desde el nivel básico hasta los posgrados enfrentaron serias dificultades. Se descubrió que la mayoría de los estudiantes no tenían la infraestructura tecnológica mínima necesaria para acceder a las sesiones a distancia. También se enfrentaron a que alguna población tanto de los alumnos como de los docentes viven en zonas sin la infraestructura de telecomunicaciones. Otros enfrentaron problemas económicos que les impedían salir adelante en el avance de sus estudios. Se reconoció por parte de las instituciones educativas la falta de herramientas para impartir clases a distancia además de que el personal docente tampoco poseía la experiencia, tecnología y conocimientos mínimos para impartir sus asignaturas a distancia tanto en tiempo real como de manera asíncrona. El primer ciclo escolar que inició con el confinamiento en el 2020 fue de aprendizaje, de conocimiento, tanto por parte de los docentes como de los alumnos. Niños tomando clases virtuales al aire libre. Imagen de acceso libre generada desde https://dream.ai/. Cambio de paradigma Lo anterior invita a toda la comunidad académica de cualquier institución educativa a resolver la necesidad de integrar en sus programas académicos asignaturas que sean impartidas en modo semipresencial o virtual. Para ello tanto los docentes como los alumnos, así como el personal técnico y administrativo deberán de estar permanentemente actualizados y capacitación en técnicas didácticas que fortalezcan las competencias para la educación a distancia, así como actualizar y mejorar la infraestructura física y virtual dentro de las instalaciones de la
  • 27. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 21 institución educativa. La experiencia de la mitad del año 2020 así como el año completo 2021 y casi la totalidad del 2022 ha dado a todos los actores de las instituciones educativas la experiencia del proceso enseñanza-aprendizaje a distancia. Se requiere capacitación para la enseñanza a distancia, tecnología informática y de redes y telecomunicaciones que soporte el proceso, así como reglas que empaten con las establecidas en el proceso presencial. Red que muestra la conexión de Internet satelital a nivel mundial. Imagen de acceso libre generada desde la aplicación MJ Art, disponible desde el siguiente enlace: https://play.google.com/store/apps/details?id= ai.art.aiart.picture.photo.generator.painting. Entendiendo que la educación a distancia es un estilo del proceso enseñanza-aprendizaje el cual se ejecuta sin un ambiente físico donde se da el encuentro entre alumnos y profesores, en su lugar, las instituciones académicas realizan el proceso por medio de canales virtuales, como Internet, canales de televisión, entre otros medios. La educación a distancia, en línea o virtual, experimentó un crecimiento relevante a raíz de la pandemia, gracias al avance en la tecnología y al aumento de cobertura de Internet. Por lo anterior, actualmente se realiza impartiendo la clase por Internet, usando alguna aplicación de acceso libre y encargando a los alumnos actividades que apoyen su aprendizaje. Las actividades pueden ser solicitadas por el profesor durante la transmisión en vivo o se puede apoyar en las plataformas, subiendo las actividades en dicha plataforma. La clase se puede grabar permitiendo que el alumno pueda volver a reproducir y revisar los temas, o si no se conectó en el momento, tomar la clase posteriormente. Otro esquema es que, en la institución, por medio de los maestros, elabore todo el curso y lo suba a alguna de las plataformas conocidas y programarlas, elaborando objetos de conocimiento que incluiría videos relacionados, presentaciones, animaciones, etc. ¿Pero cuáles son los aspectos positivos de la educación a distancia? Por nombrar algunos, (1) tenemos una mayor accesibilidad, permitiendo al estudiante no depender de una ubicación espacio-temporal para aprender. El alumno, así como el docente podrán en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, habrá flexibilidad de horario y de oferta educativa, los estudiantes pueden adaptar sus horarios de estudio en base a sus necesidades, siendo favorable para quienes trabajan o tienen responsabilidades familiares, permitiendo equilibrar el estudio con otros compromisos. (2) Aumentan y diversifican las opciones de cursos y programas en diferentes áreas de conocimiento, pudiendo cursar programas académicos, cursos breves, certificaciones y diplomados en una amplia gama de áreas de estudio. (3) No habiendo interacción física, la educación a distancia impulsa la interacción entre estudiantes y profesores, a través de diferentes espacios virtuales tales como: plataformas en línea, foros de discusión, videoconferencias y otros medios virtuales, permitiendo colaborar, intercambiar ideas y apoyarse mutuamente en un entorno virtual. Sin embargo, esta propuesta plantea retos
  • 28. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 22 tecnológicos, pues como se mencionó, se requiere infraestructura tecnológica adecuada que incluye, pero no se limita a acceso a Internet confiable y equipos compatibles. Por otra parte, algunas personas pueden tener dificultades para acceder a estos recursos o no estar familiarizadas con la tecnología, presentando desigualdades para acceder a la educación. Se requiere por todos los actores autodisciplina y motivación para cumplir con los tiempos y mantenerse comprometidos con el aprendizaje. Al no existir una estructura y supervisión presencial puede ser un desafío para los diferentes actores. En ciertas asignaturas pueden existir limitaciones prácticas, aquellas que requieren actividades de laboratorio, siendo aspectos que pueden no realizarse en un entorno virtual de educación limitando ciertas oportunidades educativas. Palabras clave: educación a distancia, clases virtuales, objetos de aprendizaje. Comentario final Es importante la reflexión seria y comprometida de que la educación a distancia plantea nuevas alternativas y posibilidades de aprender al lograr reducir o casi eliminar barreras geográficas y permitiendo flexibilidad de horarios y áreas de conocimiento. Debemos reflexionar, enfrentar y resolver los desafíos tecnológicos, fomentar los valores, una mayor autodisciplina por todos los actores. Es vital identificar con claridad y seriedad las ventajas y limitaciones al abordar este enfoque educativo. 1 Reynaldo Alanís Cantú es Licenciado en Ciencias Físicas, maestría en Ciencias Computacionales experiencia laboral de 35 años en investigación y desarrollo, 29 años de experiencia docente a nivel medio, superior y postgrado. Actualmente consultor independiente. Contacto: ralanis2513@gmail.com Lecturas recomendadas Umaña-Mata, A. C. (2020). Educación superior en tiempos de COVID-19: oportunidades y retos de la educación a distancia. Revista Innovaciones Educativas, 22, 36-49. https://www.staffordglobal.org/articles-and- blogs/whats-the-difference-between-online- and-distance-learning/
  • 29. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 23 Arquitectura bioclimática José Andrés Alanís-Navarro 1 Introducción La arquitectura bioclimática (ABC) se basa en diseñar edificaciones considerando las condiciones climáticas del terreno, además de aprovechar los materiales y recursos de la región. La ABC tiene el objetivo de brindar confort a los usuarios de una vivienda, con un impacto ambiental mínimo y un consumo energético eficiente, lo que contribuye a la sostenibilidad de las construcciones actuales. La ABC permite aprovechar las características propias de un lugar como la altitud, dirección del viento, temperatura ambiente, etc., considerados criterios de diseño para implementar estrategias bioclimáticas que favorezcan el confort del usuario en cualquier época del año. Clima y confort El confort es una necesidad humana, el ser humano debe sentir confort para realizar eficazmente sus actividades y es indispensable para su salud. Existen dos tipos de confort: confort térmico y confort hídrico. El confort térmico se relaciona a la temperatura, mientras que el confort hídrico se relaciona a la precipitación pluvial, y ésta a su vez, depende de la humedad relativa del aire. La humedad relativa es el porcentaje de vapor de agua contenida en un volumen de aire. Una humedad relativa del 60% significa que el 60% del aire contiene vapor de agua. La precipitación pluvial, en cambio, consiste en cuánto volumen de agua cae sobre una superficie; en este sentido, el confort hídrico se logra a una precipitación pluvial promedio anual entre 650 mm y 1000 mm. Los climas cálidos son aquellos con una temperatura promedio anual superior a veintiséis grados Celsius (T > 26 °C), mientras que los climas semifríos son aquellos con una temperatura promedio anual inferior a veintiún grados Celsius (T < 21 °C). Los lugares con una temperatura entre estos dos valores se considera que están en confort térmico. A una temperatura inferior a 21 °C sentimos frío; a una temperatura superior a 26 °C sentimos calor e incomodidad, lo cual impide que realicemos correctamente nuestras actividades. Los distintos climas se representan gráficamente en la siguiente figura. Las filas representan la temperatura, las columnas representan la precipitación pluvial. > 26 °C Cálido seco Cálido Cálido húmedo Templado seco Templado Templado húmedo < 21 °C Semifrío seco Semifrío Semifrío húmedo < 650 mm > 1000 mm Clasificación del clima en función de la temperatura y precipitación pluvial promedio anuales. Adaptado de GIZ-México. https://www.giz.de/en/worldwide/33041.html Aspectos de la ABC Típicamente se cree que cuando se habita en un clima cálido o frío, la vivienda también tendrá una baja temperatura, pero tomando en cuenta las estrategias de la ABC, se puede lograr confort térmico e hídrico. En este sentido, la ABC considera cuatro aspectos o estrategias fundamentales: ● Orientación ● Soleamiento y protección solar ● Aislamiento térmico ● Ventilación cruzada
  • 30. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 24 La orientación como estrategia bioclimática se utiliza cuando se construye alguna vivienda nueva. En climas cálidos se recomienda orientar las habitaciones hacia el Este, mientras que los lugares no habitables, como baños, área de lavado, etc., se deben orientar al Oeste, además de orientar la fachada hacia el polo más cercano, es decir; en el hemisferio norte se debe orientar la fachada hacia el polo norte; mientras que para climas fríos se utiliza la estrategia opuesta, con el objetivo de evitar que la radiación solar incida directamente en la fachada. Simulación por computadora del zócalo de Taxco de Alarcón, Guerrero. Se observa el kiosco y una vista parcial de la iglesia principal. Elaboración del autor utilizando el programa de acceso libre Energy3D (energy.concord.org/energy3d/). En este otro enlace hay un ejemplo sencillo para comenzar a utilizarlo: https://youtu.be/TApVXuUGL9c El soleamiento es una estrategia útil para zonas frías, consiste en absorber la radiación solar en la fachada y paredes de las zonas habitables, empleando para ello, colores oscuros y opacos; una técnica muy utilizada es el muro Trombe. Por otra parte, la protección solar se emplea en climas cálidos, y consiste en evitar que la radiación solar incida directamente en el interior de las habitaciones, para lo cual se utilizan películas de protección o control solar, similar al polarizado de los coches, pero en tonalidad amarillo claro. En cuanto a la estrategia de aislamiento térmico, es útil para cualquier clima. En climas fríos evita que escape el calor del interior, mientras que en climas cálidos reduce el ingreso de calor a las habitaciones. Se recomienda el uso de ventanas con doble cristal (doble acristalamiento), esto crea una capa de aire entre los dos cristales evitando que el calor ingrese en la habitación o se pierda energía. Del mismo modo, se recomienda utilizar espuma de poliuretano. La ventilación cruzada como estrategia bioclimática se basa en colocar ventanas en paredes opuestas de una misma habitación. Por ejemplo, si el viento fluye de norte a sur, se deben colocar ventanas o ventilas horizontales en la parte inferior de la pared orientada al Norte, y en la pared opuesta (Sur), se deben colocar ventilas en la parte superior, esto favorece el ingreso de aire frío que desplaza el aire caliente del interior de la habitación, el cual suele almacenarse en la parte superior de las habitaciones. En resumen, la arquitectura bioclimática se constituye como una alternativa amigable con el medioambiente, la cual puede implementarse en cualquier parte del mundo, el desarrollo de edificaciones bioclimáticas, para reducir el consumo energético en la climatización o calefacción de interiores, proyecta a la ABC como una estrategia sostenible para el aprovechamiento de recursos y materiales que ofrecen un ambiente agradable con bajo consumo de energía y mínima huella ecológica. Palabras clave: arquitectura bioclimática; eficiencia energética, Energy3D. 1 José Andrés Alanís Navarro es profesor- investigador en la UPEGro. Sus líneas de investigación son las ecotecnologías y la investigación educativa. Laboratorio de Ecotecnologías de la UPEGro, Carretera Federal Iguala-Taxco km 105, Comunidad de puente Campuzano, 40321, Taxco de Alarcón, Guerrero, México. Contacto: aalanis@upeg.edu.mx
  • 31. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 25 Lecturas recomendadas Alanís-Navarro, J.A., Casarrubias-Bahena, D., Alanís-Cantú, R., Lavín-Delgado, J.E. (2017). Correlación y regresión lineal de variables climatológicas para el diseño de ecotecnologías y arquitectura bioclimática. Revista de Arquitectura, 1(2), 1-12. Garzón, B. (2021). Arquitectura bioclimática. Nobuko. Olgyay, V. (2019). Arquitectura y Clima: Manual de Diseño Bioclimático para Arquitectos y Urbanistas (Edición en español). Editorial Gustavo Gili.
  • 32. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 26 La artesanía como detonante económico de Guerrero Grecia Daniela Olalde-Román,1 Denia Lucero Dirzo-Victoria,2 Elizabeth León-Acosta 3 Introducción La historia de México es la clave para entender el origen de nuestros artesanos, la importancia y tradición de su trabajo a través de sus generaciones, así como para entender la crisis que atraviesa este sector. Se destaca que la elaboración de artesanías (trabajo que se realiza manualmente por una persona) es una actividad que se realiza en distintas localidades del estado de Guerrero, que a pesar de todas las adversidades que enfrentan, en la actualidad todavía siguen siendo el sustento diario de muchas familias y constituyen el desarrollo socioeconómico de algunas comunidades. La importancia de esta actividad es que genera empleo directo e indirecto: sin embargo, su rentabilidad es baja por las múltiples dificultades que enfrentan ante el desconocimiento de los adecuados canales de comercialización, situación que constituye un reto por no retribuir el esfuerzo y tiempo invertido en la realización artesanal de los objetos, además de que en muchas ocasiones el oficio de elaboración de artesanías no es reconocido socialmente respecto a otros oficios u ocupaciones, sumado a que la mayoría de los artesanos rurales son indígenas y viven en situación de pobreza, donde no tienen las condiciones para que puedan generar ingresos sustentables por medio de la producción de artesanías, aunado a la falta de apoyo por parte de las instituciones gubernamentales o desconocimiento de los programas existentes para seguir haciendo su trabajo. Pintura en papel mate de Xalitla, Gro. Exportación de artesanías La artesanía es un concepto que está ligado a la producción y creación de uno o varios objetos por artesanos (persona que realiza trabajos manuales), es un tipo de arte usando las manos sin la ayuda de máquinas para su elaboración y con fines comerciales o solamente de expresión artística. La Organización de Naciones Unidas, ONU (www.un.org/es/) reconoce que “el sector artesanal desempeña un papel determinante en el desarrollo económico local y en la lucha contra la pobreza, básicamente porque las producciones artesanales las realizan poblaciones con características similares, aún en los países llamados de primer mundo, algunas todavía nativas; por ende, la actividad artesanal se desarrolla en los cinco continentes”. Por esta razón es importante entender la exportación (cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional) como una alternativa potencial de canal de comercialización de las artesanías mexicanas, misma que se puede facilitar en un principio por medio electrónico.
  • 33. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 27 El comercio electrónico en México ha abierto nuevas opciones de comercialización para las artesanías mexicanas por medio de su exportación, partiendo de la facilidad para realizar intercambios y extender la presencia de artesanías en el mercado internacional. Artesanías en barro natural de Xalitla, Gro. El desarrollo económico de Guerrero El estado de Guerrero se caracteriza por tener una riqueza cultural en sus siete regiones, parte de este patrimonio es representado por una extensa variedad de artesanías que son elaboradas con materias primas, diseños y técnicas propias de la región. Cada artesanía proyecta y distingue cada uno de los poblados de donde son originarias, por citar algunos tenemos los textiles, talabartería, orfebrería, alfarería, con materiales como algodón, madera, piedras, palma, conchas, semillas, etc. Los artesanos contribuyen al desarrollo económico del estado de Guerrero de muchas formas: 1) son generadores de empleo trayendo un beneficio económico y social de manera directa e indirecta, 2) convirtiendo su actividad en parte importante del ingreso económico de su región y sobre todo del país. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (www.unesco.org/es), en 2001 el sector artesanal desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico local y en la lucha contra la pobreza, esto al promover nuevas oportunidades de mercadeo como la exportación artesanal, además del reconocimiento al artesano estimulando así desarrollo de redes comerciales entre los artesanos y clientes, por medio de la apertura en la participación en ferias comerciales y exposiciones internacionales. Finalmente, es importante evidenciar que las artesanías son un detonante en el desarrollo económico de las comunidades donde se producen, así como del propio país, por el vínculo que existe entre esta actividad y los procesos turísticos, ya que sin la promoción de la cultura sería imposible el turismo, considerando que el turismo busca conocer el patrimonio histórico y cultural del país. Es así que la exportación de artesanías resulta una consecuencia del turismo al crear un vínculo cercano entre la comunidad y el visitante extranjero, logrando así el interés por el intercambio de costumbres y tradiciones por medio del objeto artesanal. Mientras que el nativo artesano obtiene recursos económicos, inyectando progreso económico para la comunidad guerrerense y por ende a México. Palabras clave: exportación de artesanías, comercialización de artesanías, desarrollo económico. 1 Grecia Daniela Olalde Román: Profesor de Tiempo Completo de la UPEGro, Especialista en Relaciones Internacionales, Negocios y Comercio internacional, Administración, diplomacia mexicana y migración USA-México Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM). Contacto: golalde@upeg.edu.mx 2 Denia Lucero Dirzo Victoria: Profesor de Tiempo Completo en la UPEGro, Maestra en Fiscal por la Universidad Juan Ruiz de Alarcón, Campus Taxco, Licenciada en Contaduría por el Tecnológico Nacional de México TECNM- Campus Iguala, Coordinador y Auditor Fiscal de
  • 34. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 28 Impuestos Internos y Comercio Exterior en la SHCP-SAT-ALAF Iguala. Contacto: ddirzo@upeg.edu.mx 3 Elizabeth León Acosta: Maestro en economía y finanzas egresada del Instituto Suizo, Contador Público egresada de UAEM, SAGARPA coordinador Administrativo, auditor fiscal de IMSS y auditor fiscal en comercio exterior de SHCP. Contacto: elizabeth.leon@upeg.edu.mx 1, 2, 3 Dirección de Comercio Internacional y Aduanas, Universidad Politécnica del Estado de Guerrero, Comunidad de Puente Campuzano Carretera Federal Iguala – Taxco km 105, C.P. 40321, Municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero, México.
  • 35. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 29 La contabilidad y las pequeñas empresas Denia Lucero Dirzo-Victoria,1 Grecia Daniela Olalde-Román,2 Elizabeth León-Acosta 3 Importancia de la contabilidad La contabilidad permite la correcta administración y cuantificación de los recursos con los que cuentan las empresas, de los que disponen para la realización de sus diferentes actividades. Su principal objetivo es registrar las diversas transacciones en libros de cuentas para identificar, medir y comunicar información económica que deriva de las mismas y que será la base de cálculo para el pago de sus contribuciones ante la autoridad fiscal, quien a su vez requerirá al menos que las empresas lleven libros a un nivel mínimo que les permita rastrear los ingresos y los gastos que deriven de sus referidas operaciones. Hoy en día, la contabilidad en las pequeñas empresas representa una parte esencial para la correcta gestión empresarial, ya que funge como una de las principales herramientas de organización, control y análisis de los resultados para la apropiada toma de decisiones por parte de los dueños y propietarios. Además, la adecuada elección del sistema contable puede representar en estas empresas una ventaja competitiva para operar ante su competencia; debido a que será posible conocer con mayor certeza y oportunidad sobre el escenario económico y financiero con el que cuentan, permitiendo identificar indicadores de liquidez, solvencia y rentabilidad, a partir del análisis de sus ingresos, costos y gastos que miden el desarrollo de las finanzas empresariales. La pequeña empresa De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una pequeña empresa es un negocio dedicado al comercio, con entre 11 y 50 empleados que generan ventas anuales que van de los cuatro a los cien millones de pesos. Se trata de entidades independientes que se crean con el objetivo de generar ingresos a través de producir, transformar o prestar servicios para satisfacer demandas de los consumidores. Fotografía de la oficina del departamento de contabilidad. Una empresa pequeña, no necesariamente tiene como meta convertirse en una gran corporación, algunas operan perfectamente en una pequeña escala, atendiendo a un mercado específico o comunidad local y generando buenos ingresos para los dueños y sus empleados. Las pequeñas empresas tienen ciertas características que las diferencian de las grandes compañías; por ejemplo, reciben menos ingresos, lo que no implica que presenten menor rentabilidad (ganancia), ya que las empresas pequeñas muchas veces son propietarias de sus equipos y de sus instalaciones e incluso no requieren de tantos permisos y gastos operativos para trabajar, lo que permite optimizar sus recursos. Al ser pequeñas y tener una relación más cercana entre colaboradores, la comunicación suele ser más directa, facilitando la toma de decisiones. Esto permite cambiar objetivos, procesos o políticas cuando se considere
  • 36. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 30 necesario, a diferencia de las grandes organizaciones, en las que una decisión de este tipo implica un proceso que puede tomar un tiempo prolongado para implementarse. Por lo tanto, para las grandes y pequeñas empresas es necesario llevar el control, registro y soporte documental de sus operaciones, pues siempre existe la necesidad de conocer el escenario actual de sus finanzas, a fin de realizar la toma de decisiones adecuada y oportuna que defina el buen curso de su crecimiento, haciendo posible visualizar su permanencia a futuro. Fotografía de la fachada de una pequeña empresa. Importancia de llevar un sistema contable computarizado Debido a los cambios derivados de la globalización, se hace importante y necesaria la implementación de los sistemas contables computarizados en las pequeñas empresas; mismos que juegan un papel importante para el logro de sus objetivos, por ejemplo, la gestión oportuna de la información, la gran capacidad de almacenamiento de datos, la reducción de trabajos administrativos y una mayor satisfacción del cliente. Sin duda, con la adopción del sistema contable informático hay problemas y desafíos inherentes, como frecuentes cortes de energía; ataque de virus informáticos; falla de la computadora; y fraude informático. Sin embargo, las ventajas del uso de un sistema contable computarizado superan considerablemente los problemas y desafíos, ya que ha tenido un impacto positivo en el desempeño y la productividad de las pequeñas empresas, por lo que es necesario que adopten un sistema informático adecuado a sus necesidades, que les permita enfrentarse a retos que puedan superar y no permitir el quiebre de las mismas o la obtención de pérdidas en sus finanzas. Palabras clave: contabilidad, pequeñas empresas, gestión empresarial. 1 Denia Lucero Dirzo Victoria: Profesora de Tiempo Completo en la UPEGro, Maestría en Fiscal por la Universidad Juan Ruiz de Alarcón, Campus Taxco, Licenciada en Contaduría por el Tecnológico Nacional de México TECNM- Campus Iguala, Coordinador y Auditor Fiscal de Impuestos Internos y Comercio Exterior en la SHCP-SAT-ALAF Iguala. Contacto: ddirzo@upeg.edu.mx 2 Grecia Daniela Olalde Román: Profesora de Tiempo Completo en la UPEGro, Especialista en Relaciones Internacionales, Negocios y Comercio internacional, Administración, diplomacia mexicana y migración USA-México Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM). Contacto: golalde@upeg.edu.mx 3 Elizabeth León Acosta: Maestra en economía y finanzas egresada del Instituto Suizo, Contador Público egresada de UAEM, SAGARPA coordinador Administrativo, auditor fiscal de IMSS y auditor fiscal en comercio exterior de SHCP. Contacto: elizabeth.leon@upeg.edu.mx 1, 2, 3 Dirección de Comercio Internacional y Aduanas, Universidad Politécnica del Estado de Guerrero, Comunidad de Puente Campuzano Carretera Federal Iguala – Taxco km 105, C.P. 40321, Municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero, México.
  • 37. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 31 Descifrando al gobierno electrónico Christian Cruz-Meléndez 1 Introducción Realizar trámites para obtener algún servicio o cumplir con alguna obligación es algo inevitable para cualquier ciudadano; al mismo tiempo, es algo complicado, tortuoso y que muchos preferirían evitar debido al exceso de papeleo, requisitos, tiempo de traslado y espera en las oficinas de gobierno, por la actitud negativa de algunos burócratas e incluso por ser víctima de prácticas de corrupción como soborno o algún tipo de petición especial "para agilizar el proceso". Problemas al realizar un trámite ante el gobierno. Se vive una época marcada por las tecnologías de la información y comunicación (TIC), mediante las cuales es posible transmitir información en formato de imagen, video y audio. Ejemplo de estas tecnologías son las páginas de Internet, los dispositivos móviles inteligentes con sus respectivas aplicaciones (conocidas como Apps) y las redes sociales digitales como Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y WhatsApp. Las TIC se utilizan en aspectos básicos de la actividad humana, como el comercio, la comunicación, la educación y también para trámites gubernamentales. Por ejemplo, dentro de los usos más comunes del Internet en México se encuentra la interacción con el gobierno, lo cual implica que los ciudadanos han aprovechado las ventajas del gobierno electrónico, y esto ha ido en aumento desde 2015, como se muestra a continuación. Las redes sociales digitales. Elaboración del autor con información de www.statista.com. En el marco de la era digital, los gobiernos incorporan las TIC para la prestación de servicios, atención ciudadana y trámites. Todo esto se conoce como Gobierno Electrónico. Un ejemplo de esto son los sitios web de las instituciones y dependencias de gobierno, mediante los cuales los ciudadanos pueden obtener información de su interés, conversar con algún funcionario, realizar trámites como pagar impuestos, presentar denuncias y sugerencias, y estar informado de las acciones de sus gobernantes. También se han empleado los dispositivos móviles inteligentes a través de aplicaciones especializadas para información, trámites y servicios gubernamentales, e incluso otras aplicaciones como WhatsApp para una atención rápida y personalizada. De igual forma, las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y TikTok se han convertido en canales para la acción y comunicación gubernamental. Aunque una gran cantidad de ciudadanos lo ha utilizado, es importante explicar qué implica y cuáles son sus alcances. Entre las ventajas que ofrece el gobierno electrónico se pueden anotar las siguientes:
  • 38. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 32 ● Poder realizar trámites y acceder a información las veinticuatro horas del día, dejando atrás los clásicos horarios de atención ciudadana. ● Comunicación directa entre ciudadanos y servidores públicos. ● Realizar trámites sin necesidad de acudir presencialmente a oficinas o presentar documentos en forma física ● Ahorro de recursos para los gobiernos. ● Se reduce la posibilidad de prácticas de corrupción. Usuarios de gobierno electrónico en México 2015- 2022. Elaboración de los autores con información de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. (https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/). Es importante mencionar las limitaciones del gobierno electrónico: ● Muchas personas carecen del acceso a Internet u otra tecnología, así como de los conocimientos o habilidades para utilizarla. Este fenómeno se conoce como brecha digital. ● No todos los gobiernos consideran una prioridad utilizar las TIC para ofrecer trámites y servicios. ● Existen riesgos en el uso de las tecnologías, como el robo de información, el robo de dinero, la falsificación de sitios de Internet y las estafas. Los servicios de gobierno electrónico pueden diferenciarse según el tipo de usuario al que van dirigidos; estos pueden ser: ● Ciudadanos: para realizar trámites como pago de impuestos, multas, obtener documentos como el acta de nacimiento o la CURP. ● Empresas: las cuales requieren de servicios electrónicos para obtener permisos, pagar impuestos o realizar aportaciones patronales. ● Gobiernos: para coordinar autoridades mediante las tecnologías, por ejemplo, entre distintos municipios, entidades federativas y el gobierno federal. ● Empleados: quienes utilizan las tecnologías para comunicarse, capacitarse y realizar trámites propios de sus funciones. Cuando un usuario realiza un trámite, obtiene un servicio o participa en algún asunto de interés público mediante una tecnología como Internet o los dispositivos móviles inteligentes, está utilizando gobierno electrónico. Para continuar aprovechando el gobierno electrónico, se debe aumentar la oferta, es decir, permitir más trámites y servicios que se puedan realizar en las tecnologías, y reducir la brecha digital, para que más usuarios puedan acceder y saber utilizar los servicios electrónicos. Palabras clave: trámites y servicios, gobierno digital, Internet y redes sociales. 1 Christian Cruz Meléndez es doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública. Investigador CONAHCYT por México, en la Universidad de la Sierra Sur. Contacto: cacruzme@conahcyt.mx Lecturas recomendadas CLAD. (2007). Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. CLAD. Cruz-Meléndez, C. (2016). Gobierno electrónico y gobierno abierto. Estado actual del debate conceptual. Revista de Administración Pública, 140. Cruz-Meléndez, C. (2016). Gobierno electrónico y gobierno abierto. Estado actual del debate conceptual. Revista de Administración Pública, 140. Gil-García, José Ramón; Luna-Reyes, L. (2008). Una Breve Introducción al Gobierno Electrónico: Definición, Aplicaciones y Etapas. Revista de Administración Pública, 116, 49–72.
  • 39. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 33 El RFC obligatorio para universitarios Marco Antonio Salgado-Núñez,1 Elizabeth León-Acosta 2 Registro Federal de Contribuyentes En México, la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos establece la obligación a los ciudadanos de contribuir con el gasto público de la Federación, Estados y Municipios de forma equitativa según se disponga en las leyes, esa obligación de contribuir consiste en pagar impuestos por nuestras actividades económicas esas contribuciones constituyen el ingreso que el gobierno recauda para poder asignarlo en los presupuestos anuales para ejecutar obras que beneficien a la población. Para poder realizar ese pago de impuestos es necesario contar con el RFC, pero ¿qué es el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)? El RFC es una clave única de registro que sirve para identificar a toda persona física o moral que se encuentre desarrollando cualquier actividad económica. Una persona física es cualquier persona que desarrolle algún ejercicio económico, desde un vendedor, un empleado, un profesionista como: médico, abogado, arquitecto, etc. Para el caso de una persona moral, es aquella que se encuentre conformada por un conjunto de personas físicas y que de igual manera desarrollen alguna actividad económica, además de estar constituida por alguna razón social ejemplo Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. Esta clave es una composición alfanumérica que consiste de trece caracteres de acuerdo con la fecha de nacimiento e iniciales de una persona física; en el caso de persona moral son doce caracteres, de acuerdo con la fecha en la que fue constituida la entidad y las iniciales de ésta, además, en ambos casos se agregan tres caracteres llamados homoclave, por ejemplo, si una persona física tiene como nombre: León Acosta Elizabeth y su fecha de nacimiento es el 22 Septiembre 1970, su RFC sería LEAE700922GB3, la homoclave del ejemplo GB3, misma que asigna el Servicio de Administración Tributaria, SAT, utilizando algoritmos propios. Trámite del RFC usando el portal del SAT en línea. Utilidad del RFC Al ser una clave de identificación fiscal sirve para realizar diversos trámites, en el caso de una persona física es útil para gestionar y adquirir instrumentos financieros, como tarjetas de crédito, también es un requisito para tener acceso al crédito INFONAVIT o para acceder a las AFORES(aportaciones de ahorro para el retiro que cada trabajador le descuentan en su trabajo) Para el caso de una persona moral, sirve para poder emitir comprobantes fiscales de ventas y evidenciar sus ingresos o bien para solicitar facturas de compra y acreditar los egresos de la entidad, asimismo el RFC sirve para el pago de impuestos y devolución de estos. Pero ¿en qué momento se tramita? En la vida cotidiana, quienes están por empezar a realizar o realizan actividades profesionales, de producción, fabricación, compra o venta de bienes, importación o en general actividades comerciales o económicas. Solicitar este documento no tiene ningún costo y se puede realizar en cualquiera de las oficinas del SAT (www.sat.gob.mx).
  • 40. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2023, Vol. 1, No. 2 34 Incorporación al RFC A principios del año 2022 el SAT hizo obligatorio la incorporación al RFC de los jóvenes mayores de dieciocho años, esta medida generó dudas e inconformidad entre este sector de la población, como: ¿hay una sanción si no cuento con RFC?, ¿ya tengo que pagar impuestos?, yo no trabajo, ¿debo tener RFC?, preguntas que el SAT debía aclarar. En los medios de comunicación, la institución aclaró que las personas que ya tengan la mayoría de edad y no cuenten con esta clave, no serán sancionadas ni multadas, siempre y cuando no obtengan ingresos por ejercer alguna actividad económica. Asimismo, las personas que sí realizaron su registro o tengan pensado hacerlo no están obligadas a pagar impuestos ni a presentar declaraciones informativas, mensuales o anuales; tampoco a dar avisos, a menos que cambien de régimen e inicien actividad por la que reciben ingreso. La finalidad es introducirlos a la cultura contributiva, pero, sobre todo, protegerlos del robo de identidad ya que las empresas fantasmas los utilizan como prestanombres. Considerando que los jóvenes universitarios, en alguna etapa de su formación deberán presentar algún tipo de servicio o prácticas profesionales, y que hay empresas que cuentan con un sistema de capacitación / contratación de personal para desarrollarse y adquirir experiencia, en muchas ocasiones solicitan esta clave, ya que en algunos casos emiten algún tipo de remuneración económica y solicitan el RFC para poder hacer estos pagos. Por último, los estudiantes universitarios que están próximos a egresar tramitarlo es un requisito indispensable ya que la Secretaría de Educación Pública solicita el RFC y la firma electrónica para poder emitir las cédulas profesionales este documento avala y acredita los estudios de los jóvenes egresados en México. Egresados de la generación XI de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, UPEGro. Palabras clave: Registro Federal de Contribuyentes, universitarios, SAT. 1 Marco Antonio Salgado Núñez: Licenciado en Comercio Internacional y Aduanas, egresado de la UPEGro. Es miembro del departamento de Facturación y Embarques en GRUPO PROTEXA, trabajó en WHM LOGÍSTICA como Customer Service y Jefe de Operaciones. Adscrito al Grupo Protexa, Carretera Monterrey-Saltillo km 339 Santa Catarina, C.P. 66350, Monterrey, Nuevo León. Contacto: marco1819salgado@gmail.com 2 Elizabeth León Acosta: Maestra en Economía y Finanzas egresada de ISU Instituto Suizo, Contador Público egresada de la UAEM, actualmente Docente tiempo completo en la UPEGro, trabajo en SAGARPA Coordinador Administrativo, IMSS, FORD (Rh), SHCP auditor. Adscrita a la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero, Comunidad de Puente Campuzano, Carretera Federal Iguala – Taxco km 105, C.P. 40321, Municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero. Contacto: elizabeth.leon@upeg.edu.mx