SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 188
Descargar para leer sin conexión
1
2
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
RCSE
Revista Ciencias Sociales y Educativas
Vol. VI, Nro. 3
ISSN: 1690-7647
Depósito legal: pp200302FA1634
Indizada en REVENCYT bajo el nro. RVR043
Registro FONACIT bajo el nro. 2008000002
Indexada en LATINDEX bajo el folio nro. 14837
Código RNRC (ONCTI) 2RCSE247
rcseunefm@gmail.com
rcse@correo.unefm.edu.ve
Diseño General: Dra. Ángela Inciarte
Centro de Investigaciones Sociales y Educativas
cise@correo.unefm.edu.ve
Disponible en la Web: http://rcseunefm.wordpress.com
3
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Rubén Perozo
Rector
Miguel Perozo
Vicerrector Académico
Mayuli Brett
Vicerrectora Administrativa
Henri Piña
Decano del Área de Investigación
Ángela Inciarte
Jefa Centro de Investigaciones Sociales y Educativas
4
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
ISSN: 1690-7647
Depósito legal: pp200302FA1634
Dra. Ángela Inciarte
Directora - Editora
COMITÉ EDITORIAL
MSc. Yaneida Franco
MSc. Aurimar Rosendo
MSc. Maika Bravo
Lcda. Ana Morales
Dra. María Duno
Dr. Linoel Leal
MSc. Miriam Colina
RESÚMENES Y ABSTRACT
Lcdo. Misael Castejón
MSc. Magdalena Arévalo
Edición, montaje y diagramación:
Dra. Ángela Inciarte
Diseño gráfico:
Lcda. Adriana Lanni
5
La Revista Arbitrada e Indizada Ciencias Sociales y Educativas (RCSE), del Centro de Investigaciones
Sociales y Educativas (CISE) de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), es una
publicación semestral y tiene como objetivo principal la difusión de la producción científica y humanística,
generada por docentes e investigadores en las áreas del conocimiento social, educativo, humanidades,
letras y artes.
COMITÉ DE ÁRBITROS
Dra. Adriana Díaz (UNESR)
Dra. Beatriz Sierraalta (UNEFM)
Esp. Carlos Hernández (UNEFM)
Dra. Carmen Álvarez (UNESR)
Lcda. Carmen Villanueva (UNEFM)
Lcda. Egla Charmell (UNEFM)
Dr. Henri Piña (UNEFM)
Dr. Jairo Villasmil (UNEFM)
Lcdo. José Ladera (UNEFM)
MSc. Leonard Sánchez (UNEFM)
Dra. Ma. Eugenia García (UNEFM)
Dra. Mahly Martínez (UNEFM)
MSc. Maika Bravo (UNEFM)
Dra. Maydalí Villasmil (UNEFM)
MSc. Milaisle Torres (UNEFM)
MSc. Mildred Piña (UNEFM)
MSc. Nereyda Ferrer (UNEFM)
MSc. Sandra Quintero (UNEFM)
Dra. Tibisay Lamus (UNEFM)
Dra. Triana Lares (UNEFM)
MSc. Onás Yoris (UNEFM)
MSc. Oriana Rincón (LUZ)
MSc. Víctor Martínez (UNEFM)
Dra. Yaritza Ferreira (UNEFM)
Dra. Yosselys González (UNEFM)
6
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
CONTENIDO
Editorial…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..8
Aldana, Julio y Colina, Félix: ELEMENTOS GNOSEOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y CONTEXTUALES DE LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR UNIVERSITARIO VENEZOLANO……………………………………………………….……..9-18
Curiel, José Ángel: EL CONSEJO ACADÉMICO BOLIVARIANO LOCAL, UNA INSTANCIA ACADÉMICA – ADMINISTRATIVA COMO
VÍA PARA LA DESCOLONIALIDAD DEL SABER……………………………………………………………………………………………………………………………..…19-30
García, Mercedes y Jiménez, Xochitl: EL EMPRENDIMIENTO COMO INSTITUCIÓN, UN ABORDAJE DESDE LA DIMENSIÓN LEGAL
VENEZOLANA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..31-41
Ianni, Carol y Colina, Félix: APRENDIENDO A SER DOCENTE ORIENTADOR ENTRE LOS ESCENARIOS SOCIOEDUCATIVOS Y LOS
AMBIENTES DE APRENDIZAJE: ALTERNANCIA COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO TRANSFORMADOR. UNA EXPERIENCIA
INVESTIGATIVA DESDE LA UNEFM”……………………..…….…………………………………………………………………………………………………..……………….42-48
Inciarte, Ángela y Duno, María: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE…………………..49-54
Laguna, Yoneida: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO ANTE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN
CURRICULAR………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………55-63
Leal, Linoel: SOBRE EL ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO VIVENCIALISTA-EXPERIENCIALISTA. UNA VISIÓN DESDE EL PROGRAMA
EN TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE JOSÉ PADRÓN………………………………………………………………………………………………………………….64-72
Lugo, Saray: SUPERESTRUCTURA DE TEXTOS DESCRIPTIVOS PRODUCIDOS A PARTIR DE MEMORIAS EPISÓDICAS POR
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………..………..73-80
Marrufo, Elimar y Mavares, María Luisa: MODELOS PEDAGÓGICOS APLICADOS POR EL DOCENTE ESPECIALISTA EN EL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE LA UNEFM…………………………………………………………………………………………………………………………………..81-92
Mavares, María Luisa y Marrufo, Elimar: PROCESOS AUTOPOIÉTICOS EXPERIMENTADOS POR LOS DOCENTES DEL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS- UNEFM EN SU ACCIÓN PLANIFICADORA DE LA ENSEÑANZA…………………93-106
Meléndez, Gloria; Ventura, Josanny; Pérez, Marcelys y Chirinos, Wladimir: MICROTALLER ACTIVIDADES NUMÉRICAS DE
AGILIDAD MENTAL CON ARDORA: DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN ………………………..…………………………………………………....107-115
Querales, Lenis: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA USANDO TABLETAS ELECTRÓNICAS …………………………………………………………..116-123
Ramos, Anthony y Vargas, Norelvis: ESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL TANGRAM COMO HERRAMIENTA
PARA LA ENSEÑANZA DE GEOMETRIA PLANA………………………………………………………………………………………………………………………..…124-136
Romero, Sandra: LA MADUREZ VOCACIONAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DEL TERCER SEMESTRE DE MEDICINA DE LA MODALIDAD ADI DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….137-153
7
Santiago, José Armando: LA FORMACIÓN EDUCATIVA TRANSMISIVA DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS EN LA GEOGRAFÍA
ESCOLAR HACIA LA ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO…………………………………………………………………………..….154-164
Túa, José: LA INFOÉTICA: UN ESPACIO PARA LA GESTIÓN INVESTIGATIVA EN RED…………………………………….………………………..165-172
Villasmil, Daliher y Villasmil, Maydalí: POLITICAS EDUCATIVAS EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA 173-
179
Villasmil, Maydalí y Villasmil, Daliher: LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL
TRABAJO COOPERATIVO…………….180-186
Índice acumulado de autores…………………………………..…………………………………………..…………………………………………..187
8
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
EDITORIAL
La generación de conocimiento mediante un trabajo de investigación se debe concebir como un proceso
donde confluyen el aprendizaje, la innovación y el cambio, lo que implica, de acuerdo a lo expresado por
Drucker (1994), que el conocimiento ha pasado de una situación referida al desarrollo intelectual de la
persona a otra como factor de producción, tomando como base su utilidad. Aplicar conocimiento a lo que
se sabe es productividad, pero hacerlo en tareas nuevas o diferentes, es innovación.
Es importante entonces que la investigación académica esté orientada a satisfacer las demandas y
necesidades del contexto donde se desarrolla, entendiendo la importancia del conocimiento para mejorar
el sistema socioproductivo a través de la generación de ideas e innovaciones para la sociedad.
Por tanto, el proceso de difusión y divulgación de los procesos investigativos mediante su publicación en
revistas electrónicas permite, además de compartir el conocimiento generado, dar conocer a la sociedad
los aportes y resultados de los trabajos realizados.
Las ventajas en el acceso a la información y capacidad de conectividad que tenemos año a tras año exigen
adecuar el proceso de divulgación de manera que el alcance sea cada vez mayor y se puedan establecer
alianzas de colaboración entre grupos de investigación de cualquier parte del mundo.
Todo investigador debe publicar, en atención al contenido y resultados, a la reputación como autor y en
base a la institución que representa. Un investigador debe cumplir con criterios de: pertinencia relacionado
a la conexión con el tema tratado, con la praxis social, con las demandas, con las instituciones, así como a
dar solución de problemas y necesidades de la sociedad; originalidad derivado del enfoque que le da cada
investigador al objeto de estudio; rigor científico (revisión, evaluación, reformulación, modificación);
trascendencia que implica la profundidad del tema.
Además, cuando se investiga, se debe ser honesto con la recolección y tratamiento de datos, así como
destacar la importancia del discurso dentro de la investigación, que debe ser adecuado, de altura y con
cultura científica del área de especialidad.
Dra. Ángela Inciarte
Directora/Editora
RCSE-UNEFM
9
ELEMENTOS GNOSEOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y CONTEXTUALES DE LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL EN FUNCIÓN DE LAS
POLÍTICAS DEL SECTOR UNIVERSITARIO VENEZOLANO
GNOSEOLOGICAL, EPISTEMOLOGICAL AND CONTEXTUAL ELEMENTS OF SOCIAL RESEARCH BASED ON
THE POLICIES OF THE VENEZUELAN UNIVERSITY SECTOR
Aldana, Julio
julioaldanazavala@gmail.com
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Colina, Félix
felixcolina260@hotmail.com
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
RESUMEN
El presente artículo científico es producto del segundo propósito de la tesis doctoral titulada: La investigación social y sus competencias en el
docente universitario. Realizada con la finalidad de teorizar sobre las competencias que debe poseer el docente a la hora de desarrollar
investigaciones en ámbitos educativos – comunitarios, bajo enfoques no cuantitativos, constituyéndose en una oportunidad para crecer
epistémica – metodológicamente en la praxis investigativa desde la docencia universitaria en Venezuela. Es así que los elementos
gnoseológicos, epistemológicos, contextuales, de la investigación social en función de las políticas del sector universitario venezolano, son un
preámbulo para comprender el ser, conocer, hacer, sobre investigación desde la vivencia del ejercicio docente en los centros universitarios,
enfocados desde una mirada desde lo cualitativo hacia enfoques emergentes, esto sin menospreciar lo relativo a la investigación cuantitativa
como subsidiaria del análisis de información, si así es recurrente en el trabajo investigativo. El propósito principal del artículo es develar los
elementos gnoseológicos, epistemológicos y contextuales de la investigación social en función de las políticas de docencia, investigación,
extensión, del sector universitario y las funciones propias del quehacer docente en la UNEFM. Para ello se trabajó bajo el enfoque introspectivo
vivencial y el paradigma interpretativo, siendo la técnica de análisis de información, la teoría fundamentada. Se realizó una entrevista semi
estructurada a tres informantes clave, los cuales tienen relación ontológica con el fenómeno de estudio. Los hallazgos develaron los siguientes
elementos: Ser Investigador. Conocer de Investigación. Hacer Investigación. Constituyen ejes medulares del quehacer investigativo en la
UNEFM como proyección a ser articuladas en generar una nueva cultura investigativa.
Palabras clave: Investigación, competencia, docente universitario, cultura investigativa, UNEFM.
RECIBIDO: 27/10/2016
ACEPTADO: 23/11/2016
ABSTRACT
This scientific paper is the product of the second purpose of the doctoral thesis entitled: Social research and university teaching skills. It was
made in order to theorize about the skill requirements for teachers when developing research in educational and community settings, under
non-quantitative approaches, becoming an opportunity to grow epistemic and methodologically in the research praxis from university teaching
in Venezuela. Thus, the gnoseological, epistemological and contextual elements of social research based on the policies of the Venezuelan
university sector are a preamble to understand the being, knowing and doing on research from the experience of teaching practice in
universities, approached from a view from the qualitative to emerging approaches, without underestimating this regard to quantitative research
as a subsidiary of data analysis, whether it is recurrent in the research work. The main purpose of the article is to reveal the gnosiological,
epistemological and contextual elements of social research policies based on teaching, research and extension in the university sector and the
functions of teaching work in UNEFM. For this we worked under the introspective experiential approach and the interpretative paradigm, and
the technique of data analysis was the fundament theory. A semi-structured interview to three key informants was made, which has ontological
relation to the phenomenon of study. The findings revealed the following elements: Being an investigator, knowing about research and doing
investigation constitute the core axes of research activities in the UNEFM as a projection to be articulated to generate a new research culture.
Keywords: Research, competition, university teaching, research culture, UNEFM.
10
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
INTRODUCCIÓN
En Venezuela, las universidades se enmarcan en
desarrollar tres funciones importantes para contribuir al
progreso integral de la sociedad como son: Docencia,
Investigación, Extensión; tal como se establece en la Ley de
Universidades (1970) y en los Reglamentos Universitarios.
Este marco legal rige el funcionamiento de la praxis
educativa, procesos administrativos, deberes de los actores
(docentes, estudiantes, trabajadores) involucrados en el
ámbito universitario; permitiendo gestionar una vía legal
que unifique el accionar pedagógico desde las partes
(docencia, investigación y extensión) en un todo educativo
articulado e integrado, coadyuvando el saber científico.
El docente no debería ejercer su rol educativo de un
modo aislado, sino, trabajar en cada una de estas funciones
para promover aprendizajes, trascendiendo los espacios
convencionales donde habitualmente dicta clases y hace
investigación (recinto académico). En consecuencia, generar
una visión integradora de los procesos de aprendizaje,
contribuyendo a fomentar repuesta a las demandas socio
educativo de la sociedad del siglo XXI. Esto implica
reconocer que las universidades deben realizar
transformaciones en sus funciones medulares, en
consonancia a la dinámica de la sociedad, el ser humano
actual y las necesidades sociales, como un factor tríadico de
cambios perennes, conllevando a emerger nuevas praxis
pedagógicas en la formación de un ciudadano cónsono con
su realidad.
Desde esta perspectiva, Romaña y Begoña (2003:4),
enfatizan “hoy la universidad es una institución de la
sociedad…, y, supone un intento de ajustarse de forma
pragmática y utilitaria a la realidad social y los
requerimientos del mercado laboral”. Esta visión genera un
giro en el modo de actuar del docente, en los espacios de
aprendizaje, en las múltiples dialógicas interactivas en la
construcción, socialización, del saber, transcendiendo
radicalmente el quehacer educativo; la postura de solo
impartir clases en el aula de modo magistral.
Abordar nuevos escenarios donde la investigación –
extensión, formen parte vital de la praxis docente
universitaria, abordando así, espacios comunitarios para
acompañarlas en su crecimiento, sin embargo, que sucede
¿cuándo las universidades no abordan procesos de
transformación socio educativo comunitario óptimo desde
su praxis investigativa? Esta interrogante emerge producto
de la labor educativa como docente en la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) con
sede en Santa Ana de Coro, municipio Miranda del Estado
Falcón, situación que ha conllevado a cumplir con el rol de
docencia, investigación y extensión como ejercicio
profesoral.
Tales reflexiones se realizan sobre el modo de hacer
investigación desde el ámbito educativo universitario, acto
que debe ser ejecutado en paralelo con la responsabilidad
de ser docente y extensionista. Esta introspección se hace
con la intención de gestionar alternativas epistémicas en pro
de sobrepasar estilos, pensamientos, prácticas investigativas,
distantes de la fusión de la triada Docencia, Investigación,
Extensión, y los múltiples contextos reales en donde habita
el Hombre como ser biopsicosocial-espiritual-ecológico.
Esto abre la posibilidad de replantear el ejercicio del
docente universitario hacia una visión transformadora desde
la praxis investigativa, en consonancia con Martínez
(2009:24), quien expresa “cada disciplina deberá hacer una
revisión, una reformulación o una redefinición de sus
propias estructuras lógicas individuales que fueron
establecidas aislada e independientemente del sistema total
con que interactúan”. Es menester, redescubrir en los inicios
del siglo XXI las competencias en investigación social en el
docente universitario, para lograr construir conocimiento,
cambios sociales, a partir de los trabajos investigativos que
se realicen desde la universidad para la sociedad.
Desde las universidades se hace necesario propiciar una
cultura investigativa en concordancia con las exigencias del
mundo contemporáneo en función a las necesidades de
cada contexto socio comunitario, a fin de brindar un apoyo
significativo al progreso integral de la sociedad. Urge
cuestionar las costumbres investigativas con las cuales se
trabajan en las universidades venezolanas, esto con el fin de
redescubrir la esencia de la investigación, contribuyendo
favorablemente por medio del conocimiento a la gestación
de una mejor sociedad.
Esta inquietud del investigador tiene su génesis
ontológica desde el momento de ingresar a la UNEFM bajo
la categoría de docente instructor y estar realizando el
Programa de Desarrollo Integral del Personal Académico
(PRODINPA) el cual tiene como finalidad, de acuerdo a su
artículo 2. “desarrollar un proceso de inducción que le
permita al Instructor que se inicia, su integración a la
comunidad universitaria y al entorno geográfico donde se
desempeñará como ciudadano y profesional”. El mismo
artículo enfatiza a la letra “cultivar hábitos de investigación
científica en el desarrollo de la carrera académica y la
transferencia de sus resultados y experiencias al área de
conocimientos en que se desempeña”.
11
Al abordar este proceso investigativo desde las
comunidades, como docente instructor y perteneciente al
programa de formación PRODINPA de la UNEFM, originó
en el investigador unas series de confrontaciones cognitivas
entre el deber ser y el hacer de la investigación, pues en el
accionar investigativo se seguía el paradigma sociocrítico,
pero en su estructura medular se abordaba desde el
paradigma positivista, enfocado en esquemas
procedimentales, con mayor énfasis en la metodología
cuantitativa, realizándose una pseudo investigación acción
participativa, en detrimento de las bases ideológica,
accionaria y epistémica de la misma. Bajo esta experiencia
de formación, como investigador se suscitó en las
estructuras mentales, el cuestionamiento perenne sobre la
esencia de la investigación social y la manera cómo se
fomentan las competencias para realizar investigación social
desde la referencia del docente en el contexto universitario,
tributando en originar una nueva cosmovisión del abordaje
de la investigación social.
En ese orden de ideas, esta experiencia en
correspondencia con el rol de ser tutor - jurado de trabajos
investigativos, ha motivado a conocer sobre las
metodologías cualitativas, iniciando progresivamente un
giro hacia este estilo investigativo, sumando conocimientos,
praxis, que han permitido, trabajar la investigación desde
nuevas perspectivas. Sin embargo, aun como investigador,
se asume el desconocimiento de aspectos inherentes a la
metodología cualitativa, a los paradigmas interpretativo,
sociocrítico, emergente, holístico, complejo, entre otros,
generando así, una inquietud sobre ¿Cuáles son las
competencias que debe poseer un docente universitario
para realizar investigación social? En este sentido, en el
presente artículo científico, se develan los elementos
gnoseológicos, epistemológicos y contextuales de la
investigación social en función de las políticas de docencia,
investigación, extensión, del sector universitario y las
funciones propias del quehacer docente en la UNEFM, con
la intención de vislumbrar un horizonte investigativo a partir
de la interacción ontoepistémica metodológica entre el
investigador y el fenómeno de estudio en aras de
redescubrir las competencias investigativas del docente
universitario. Partiendo de lo expuesto, se formulan las
siguientes interrogantes de investigación:
 ¿Cuáles son los elementos gnoseológicos de la
investigación social en relación a las funciones
propias del quehacer docente en la UNEFM?
 ¿Qué elementos epistemológicos en relación a las
funciones propias del quehacer docente en la
UNEFM deben ser conocidos para realizar
investigación social?
 ¿Cuáles son los elementos contextuales de la
investigación social en relación a las funciones
propias del quehacer docente en la UNEFM?
PROPÓSITO PRINCIPAL
Develar los elementos gnoseológicos, epistemológicos y
contextuales de la investigación social en función de las
políticas de docencia, investigación, extensión, del sector
universitario y las funciones propias del quehacer docente
en la UNEFM
PROPÓSITOS SECUNDARIOS
 Interpretar los elementos gnoseológicos de la
investigación social en relación a las funciones
propias del quehacer docente en la UNEFM
 Estudiar los elementos epistemológicos de la
investigación social en relación a las funciones
propias del quehacer docente en la UNEFM
 Describir los elementos contextuales de la
investigación social en relación a las funciones
propias del quehacer docente en la UNEFM
REFERENCIAL TEÓRICO
El docente investigador
En función del dinamismo investigativo del trabajo
educativo de hoy día, es menester del docente universitario
convertirse en un investigador en conjunto con sus
estudiantes para formar equipos de investigadores que
formalicen una nueva cultura de la ciencia social en
beneficio del crecimiento colectivo, esto planteado desde
una arista diversa del quehacer investigativo hasta ahora
formalmente aceptado en las instituciones universitarias
venezolanas. Entonces, se hace necesario realizar un giro
del cómo se enseña en las universidades, Domínguez
Granda (2015: 13) expone que
El paradigma educativo centrado en el aprendizaje
se relaciona claramente con el desarrollo de
capacidades, para la investigación en los estudiantes
y docentes, que se incorporan como estrategias de
enseñanza – aprendizaje en el currículo de estudios
con el propósito de que se desarrollen actividades de
12
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
DOCENCIA
INVESTIGATIVA
Investigación
centrada para el
aprendizaje
Actualización
docente centrada
en la
investigación
como punto de
equilibro entre el
conocer y el
hacer
Trascendencia hacia una
investigación de calidad con
pertinencia en el crecimiento
de la sociedad.
Aprender
haciendo
investigación
Crecimiento
integral de la
sociedad
investigación científica – tecnológica e investigación
académica o productiva…
Partiendo de lo planteado por el autor, el aprendizaje
por competencias se convierte en una alternativa para
generar nuevos modos y prácticas educativas –
pedagógicas, debido que busca desarrollar las habilidades,
capacidades, del estudiante para un conocimiento
adquirido por el aprender haciendo a lo largo de la vida.
Tobón (2009:87), señala que existen; competencias básicas,
genéricas y específicas, las cuales, en el mundo de la
educación, permiten a la persona realizar actividades para
demostrar su conocimiento y el saber hacer sobre un
determinado fenómeno.
En ese sentido, la investigación se constituye en una
herramienta vital para el desarrollo de este tipo de
aprendizaje, el docente y estudiante conforman un equipo
de investigación. Por lo tanto, el docente debe tener las
capacidades pertinentes para lograr ser un investigador
desde el aula de clases hasta ambientes comunitarios,
donde pueda fusionarse la investigación como vehículo
para el crecimiento integral de la sociedad. Es así que desde
lo planteado por Domínguez Granda (2015) se diseñó la
siguiente figura:
Figura 1
Docencia Investigativa
Fuente: Aldana y Colina (2016)
Puede inferirse a partir de lo planteado, que las nuevas
tendencias pedagógicas presuponen una investigación
centrada para el aprendizaje, es decir, la triada de funciones
del docente universitario (docencia, investigación, extensión)
puede darse en un todo sí la investigación es entendida
como la herramienta central de la docencia universitaria,
esto es posible si comprende la relación epistémica sujeto –
sujeto que permite investigar para construir conocimientos
en colectivo y no la visión sujeto – objeto donde solo el
docente es quien posee el conocimiento, transfiriéndolo al
estudiante como si éste fuese un recipiente vacío,
produciéndose una
educación bancaria, mecanicista, reproductiva de
contenidos.
En menester generar procesos proactivos entre los
actores que hacen vida en el ambiente de aprendizaje con
la finalidad de configurar el conocimiento por medio de la
investigación, convirtiéndose en estrategia medular. El
estudiante construye un proyecto a lo largo del período
escolar, el docente le acompaña, guía, apoya hasta construir
en conjunto con el estudiantado, el saber necesario, no solo
relegándose a este espacio, sino, que se va adquiriendo la
aptitud para aprender a lo largo de la vida.
Es decir, el aprendizaje se entiende como un proceso
continuo sin fin, generando más allá del encuentro entre
13
docente – estudiante. Es allí, donde la trascendencia hacia
una investigación con calidad en los cambios sociales, en el
progreso de los pueblos, entra en acción, debido que el
estudiante debe comprender que lo aprendido, no es solo
para ser un buen profesional, sino, contribuir en aportar a la
transformación que demanda la sociedad venezolana.
La educación se convierte en un proceso complejo
donde el aprender haciendo investigación, es la fórmula
para concretar el éxito, no hay recetas que indiquen los
pasos jerárquicos a seguir para lograr un determinado
objetivo. Es la praxis educativa – investigativa del día a día
en conjunto con la introspección hermenéutica del propio
investigador quien hace posible que se vaya construyendo
un proceso para el aprendizaje que sale de los moldes
tradicionales, representando un desafío para el docente
universitario.
El trabajo investigativo debe voltear la mirada y actuar
para atender el medio comunitario donde el docente –
estudiante tienen pertinencia directa, esto podrá
concretarse en la medida que la investigación exija salir del
ambiente de aprendizaje tradicional, que el proceso
educativo adopte el modelo de aprendizaje por proyecto,
podrá desarrollarse un proceso espiral de crecimiento de la
sociedad por medio de la investigación social que permea
las necesidades para procurar por medio del conocimiento
y del accionar pragmático encontrar repuestas viables,
concretas, que aporten al crecimiento integral de la
sociedad venezolana.
REFERENTES METODOLÓGICOS
ENFOQUE ONTOEPISTEMOLÓGICO DEL ESTUDIO
Las investigaciones al asumir una posición metodológica,
deben estar guiadas por un estilo de pensamiento que
conlleve a fundamentar el enfoque ontoepistemológico que
circunscribe el proceso investigativo a desarrollar. Partiendo
de la relación ontológica del investigador con el objeto de
estudio (investigación social), el enfoque epistemológico
abordado en la investigación, se encuentra inmerso en lo
introspectivo – vivencial, a partir del cual, Padrón (1998: 14),
expone que el estilo de pensamiento vivencial es entendido
como:
La convicción de que la vía más apropiada
para acceder al conocimiento es una especie
de simbiosis entre el sujeto investigador y su
objeto de estudio, una especie de
identificación sujeto-objeto, tal que el objeto
pase a ser una experiencia vivida, sentida y
compartida por el investigador (de ahí el
calificativo de Vivencial).
Esto implica que el rol de docente universitario ejercido
en la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda (UNEFM), ha permitido tener una experiencia
investigativa totalmente vivencial con el objeto de estudio,
creándose preocupación, perspectivas, esperanzas, en
contribuir en la mejora de este como proceso dentro de la
praxis docente, siendo que la investigación constituye un eje
fundamental para el desarrollo del conocimiento y del
progreso de la sociedad. Esta opción por reflexionar y
cuestionar el modo de hacer investigación, contrapone
posición frente a los esquemas de poder investigativos que
se ha proyectado en predominio de la ciencia en las
universidades venezolanas,
En este sentido, Guardián Fernández (2007:65), conciben
lo interpretativo como una concepción arraigada en las
estructuras mentales de cada ser humano, determinado por
su percepción y forma de ver la realidad del mundo, por lo
que “todas las personas tenemos un paradigma para
relacionarnos con y en el mundo, para ‘leer e interpretar’ el
mundo, es decir, un esquema de categorías o referencias
que nos permite organizar nuestra percepciones,
interpretaciones y valoraciones del mundo”.
Constituyéndose el interpretativo en el más acertado para
las aspiraciones investigativas del investigador, debido a la
interacción con los informantes clave y el fenómeno de
estudio en su dimensión ontológica, hacen posible
interpretar los procesos mentales en pro de generar teoría a
partir de su análisis y comprensión.
Desde el paradigma interpretativo, se estableció una
relación ontológica – epistémica – metodológica, entre el
investigador y los actores sociales, intercambiándose una
serie de experiencias introspectivas – vivenciales que
fomentaron la posibilidad de generar aportes teóricos a una
nueva cultura investigativa en las universidades
venezolanas. Es así, que la primera reflexión parte del
investigador producto de su relación ontológica con el
objeto de estudio, situación que abrió la posibilidad de
encontrar nuevas evidencias para la construcción de una
teorización sobre la investigación social y sus competencias
en el docente universitario.
En cuanto a la técnica para el análisis de información, se
trabajó con la teoría fundamentada, debido que esta
permite construir teorías a partir de los aportes de los
informantes clave, manteniéndose así, una relación
introspectiva vivencial entre el investigador e investigados
14
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
con el objeto de estudio. Por lo tanto; la teoría
fundamentada (TF) es un método que permite analizar
datos cualitativamente y desde estos, proponer una teoría
que brinde repuestas a determinados fenómenos que son
estudiados.
Puede señalarse que la teoría fundamentada, permite al
docente investigador, analizar datos desde la realidad de los
informantes clave y con ello, poder construir una teoría
emergente en función de realizar constructos
epistemológicos que contribuyan en actualizar las posturas
existentes en las ciencias sociales. Siguiendo el orden de
ideas, Delgado (2012:17) describe que “Glaser establece que
la teoría fundamentada es un método que tiene como
objetivo descubrir inductivamente lo que él llama una teoría
substantiva y llegar posteriormente a una teoría general”.
Desde la teoría fundamentada se estructura una nueva
teoría, lo cual favorece al mundo de las ciencias sociales,
especialmente a la educación, por cuanto se pueden
adecuar procesos pedagógicos a las realidades y contextos
culturales propios de una determinada población, situación
que contribuiría en gestionar el conocimiento en
condiciones significativas para los participantes, debido que
se toman en cuenta las consideraciones que éstos tienen en
relación a su proceso de aprendizaje e investigación.
En relación a los informantes clave; Goetz y Lecompte
(1988:134), señalan que son “individuos en posesión de
conocimiento, status o destrezas comunicativas especiales y
que están dispuestos a cooperar con el investigador”. Son
personas que hacen vida en el escenario de investigación,
tienen una relación ontológica con el objeto de estudio en
similitud al investigador y sobre todo; poseen información
relevante para el proceso investigativo. Se tiene que los
informantes clave fueron tres (03) docentes que forman
parte del cuerpo de profesores de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), quienes
desempeñan labores de docencia, extensión e investigación,
dentro de esta casa de estudio. Lo cual permitió conocer
desde la cosmovisión y experiencias de estas personas,
significados pertinentes a la investigación. Los informantes
clave, se describen a continuación: Docente I. DIU3.
Docente. DIU1. Docente UNEFM. Docente. DIU2. Docentes
con categoría agregado. Investigadores en historia,
etnografía, métodos neocoloniales. Antropología
En cuanto a la técnica principal utilizada en la
investigación para la recolección de información fue la
entrevista. Según Martínez (2008: 95), señala que “el
propósito de la entrevista de investigación cualitativa es
obtener descripciones del mundo vivido por las personas
entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones
fidedignas del significado que tienen los fenómenos
descritos”. Comprender el fenómeno de estudio desde la
realidad o matriz epistémica de los informantes clave.
Para eso la entrevista se convierte en una herramienta
clave de todo investigador cualitativo, a fin de obtener
información desde la realidad de estudio. Estas técnicas e
instrumentos utilizados en la investigación tienen
concordancia con la teoría fundamentada, permitiendo
obtener información desde el ambiente natural donde
ocurrieron los eventos, sin sufrir alteración, plasmando la
realidad tal cual como se manifestó, para dar paso luego, a
la descripción protocolar de la información. Para la
entrevista se utilizó el guion de preguntas abiertas y flexible,
con el fin de orientar al investigador sobre las categorías
centrales del estudio constituyéndose así, un dialogo entre
el investigador y el informante clave.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
En cuanto a los resultados de la investigación se generó
un develamiento de los elementos centrales que debe tener
en consideración el docente universitario para iniciar un
cambio en el ser, conocer, hacer, sobre investigación social,
como fase previa a teorizar sobre las competencias en
investigación social que debe poseer el docente para
constituirse en un investigador de cara a las nuevas
tendencias investigativas del complejo mundo de la
educación de hoy día, en tal sentido, se proyecta el
siguiente articulado teórico:
DEVELAR LOS ELEMENTOS GNOSEOLÓGICOS,
EPISTEMOLÓGICOS Y CONTEXTUALES DE LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS
DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DEL
SECTOR UNIVERSITARIO Y LAS FUNCIONES PROPIAS DEL
QUEHACER DOCENTE EN LA UNEFM
Los elementos gnoseológicos, epistemológicos y
conceptuales, desarrollados en el presente tramo del
trabajo investigativo. Obedecen al modo en como los
docentes de la Universidad Nacional Experimental Francisco
de Miranda (UNEFM), específicamente en el Programa de
Educación, quienes han sido co-participes como
informantes clave en esta investigación; internalizan,
conocen, actúan, en relación a la investigación social desde
el contexto universitario. En base a las leyes, reglamentos,
planes institucionales, formación epistémica – metodológica,
15
experiencia investigativa. Partiendo de lo planteado, se
construye una interrelación del modo en cómo actúan de
cara a la función de investigadores que debe asumir el
docente de cara a los nuevos retos sociales de la sociedad
venezolana.
A partir de las perspectivas de los informantes clave, se
interpretó información aportada para develar elementos
sustentadores de la teorización sobre las competencias para
realizar investigación social, desde la referencia del docente
en el contexto universitario. Estableciéndose tres categorías
para revelar una síntesis del accionar investigativo del
profesor en función del: Ser Investigador. Conocer de
Investigación. Hacer Investigación. Constituyéndose en ejes
medulares del quehacer investigativo en la UNEFM y desde
donde se presenta una experiencia que podría ser trabajada
en otras instituciones, sí así lo consideran pertinente. En
consideración a lo planteado, se presentan en la figura 2.
Los elementos gnoseológicos a partir de la perspectiva
de los informantes clave, son percibidos como el proceso
que contribuye a comprender la realidad donde se estudia
un determinado fenómeno. Entonces, el docente debe
tener una condición autopoiética para entender la
capacidad del ser humano como un ente único especial,
que convive en un contexto socio cultural desde el cual
tiene una aprehensión para el aprendizaje de las cosas,
siendo el rol del docente investigador el de un intérprete de
tales sustancialidades concurrentes en su ser, con el fin de
establecer una vía de inicio investigativa conformativa de un
equipo de trabajo en capacidad de realizar investigaciones
en conformidad a los planes estratégicos propuestos desde
la UNEFM para el desarrollo de la sociedad.
Figura 2
Elementos Gnoseológicos
Fuente: Aldana y Colina (2016)
16
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
El docente investigador debe proyectar una praxis ética
con el fin de contar con la credibilidad necesaria para
establecer vínculos de confianza, responsabilidad, con el
equipo de trabajo investigativo. Esto propicia la
participación activa, comprometida, del participante en
gestar por medio de la auto reflexión un nuevo modo de
articular su aprendizaje, por cuanto comprende la
importancia de transcender por medio de la investigación a
un nuevo estadio de formación para asumir un proceso
educativo creativo, dinámico, holístico, ante lo cual, podrá
motivarse a la realización de proyectos investigativos desde
el ambiente de clases hacia otros contextos sociales.
Esto conlleva a la introspección de ser un investigador
en capacidad de construir realidades desde la función
docente, investigación, extensión, como un todo donde se
gestiona el conocimiento a través de prácticas investigativas
como estrategia central para propiciar el aprendizaje de los
estudiantes y desde allí extrapolar al trabajo en las
comunidades. El ser docente investigador de cara a los
nuevos paradigmas epistemológicos – metodológicos,
demandan un profesor que se empodere de nuevos estilos,
espacios, para hacer investigación social desde la
universidad.
Los elementos epistemológicos (figura 3) son entendidos
por los informantes clave, como el modo de entender la
relación entre el investigador con el fenómeno de estudio.
Esto implica pensar la investigación desde otras ópticas
epistémicas propuestas desde las nuevas tendencias
epistemológicas en función de fundamentar la investigación
con base a enfoques no cuantitativos, siendo el modelo con
el cual aún se trabaja con mayor énfasis en la UNEFM. De
allí que los informantes clave, consideren importante la
rebelión epistémica a partir de la reflexión adquirida de la
praxis investigativa como medio para trascender al estudio
de nuevos modelos investigativos.
Figura 3
Elementos Epistemológicos
Fuente: Aldana y Colina (2016)
17
Figura 4
Elementos Conceptuales
Fuente: Aldana y Colina (2016)
Esto trae consigo el conocer la diversidad epistémica
existente hasta ahora con la finalidad de ampliar el
horizonte epistémico del investigador, motivándose así
hacia la lectura reflexiva de textos filosóficos,
epistemológicos, madurando cognitivamente desde una
vertiente académica. De ese modo, se concibe una base
para cuestionar las prácticas investigativas, por cuanto
puede entenderse la pertinencia entre cada modelo
epistémico – metodológico con el fenómeno de estudio.
Constituyéndose desde la educación, un conflicto en el
conocimiento, sí seguir trabajando exclusivamente con el
enfoque cuantitativo o sí iniciar el giro epistémico hacia la
praxis de paradigmas que proponen estudiar el fenómeno
desde vertientes, donde lo cuantitativo, se vería limitado en
comprender, transformar una realidad investigativa. Es allí
donde se realiza por parte del docente el proceso inductivo
vivencial como fuente de acceso al conocimiento,
interpretando la realidad como ente dinámico, flexible,
donde el lenguaje y la cultura son preponderantes para el
accionar investigativo. A su vez, debe conducir al
descubrimiento de diversos métodos de investigación,
desde una óptica epistémica coherente en la relación
investigador – fenómeno de estudio, con el fin de
constituirse en conocer de investigación.
Los elementos conceptuales proyectados por los
informantes clave, articulan un entramado de conceptos de
la importancia de la investigación para el funcionamiento
óptimo de la universidad en virtud de la responsabilidad
ante la sociedad. El investigar se convierte en una tarea del
día a día para el docente, transcendiendo a un accionar
metodológico dinámico en razón de los fenómenos
observados en la realidad donde cohabita el investigador.
De ese modo, el acto investigativo no se comprende como
un hecho aislado de la planificación ni como un requisito de
última hora para egresar, sino como un proceso continuo a
lo largo de la vida.
18
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
Este proceso debe progresivamente empoderarse de
nuevos estilos investigativos, para trabajar contextualizado a
la esencia del fenómeno de estudio, siendo así una
oportunidad para gestionar el uso de metodologías que
permitan consolidar los planes propuestos en realidades
concretas, para contribuir en el crecimiento integral de la
sociedad. Complementando lo planteado, el docente
procede a Hacer Investigación como último eslabón de la
cadena de elementos posicionados en la conciencia del
docente investigador.
El hacer investigación permite aportar en los cambios
necesarios para construir un proceso educativo con
prestancia a la transformación social, superando la
enseñanza de contenidos para empoderarse desde la
investigación en un aprendizaje para la resolución de
conflictos, donde las competencias que pueda tener el
docente investigador conlleve a tal logro, de no ser así, se
corre el riesgo de realizar prácticas educativas –
investigativas, alejadas de los nuevos estilos pedagógicos
propuestos por el mundo de la academia educativa en
pertinencia a desarrollar conocimientos con pertinencia al
progreso holístico de la sociedad por medio de la
investigación desde el contexto universitario.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Delgado, C. (2012). La teoría fundamentada. Decisión entre perspectivas. Caracas, Venezuela. Publicado por Author House.
Domínguez Granda, B. (2015). Manual de metodología de la investigación científica. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.
Perú.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Madrid-España. Edición Morata.
Guardián Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José-Costa Rica. Editorial
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Ley de universidades. (GacetaOficialNo.1429, Extraordinario, de 8 de septiembre de 1970). [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/documentos/ley_de_universidades.pdf. [Consulta: 2014, Octubre 23]
Martínez, M. (2009). El paradigma emergente. México. Editorial Trillas.
Padrón, J. (1998). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.html. [Consulta: 2015, Mayo 2]
Romaña, T. y Begoña, G. (2003). La profesión del docente universitario del siglo xxi: ¿cambios superficiales o profundos? Revista
de Enseñanza Universitaria N.º 21; 7-35. [Artículo en línea]. Disponible:
http://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%201.pdf. Consulta: 2014, Octubre 23]
Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. España. Universidad
Complutense de Madrid.
AUTORES
Julio Juvenal Aldana Zavala
Docente agregado de la UNEFM, adscrito al Departamento de Ciencias Pedagógicas del Área Ciencias de la Educación. Es
licenciado en filosofía, con maestría en orientación para padres egresado del CIPPSV. Es doctor en Educación (UPEL). Ha sido
tutor a nivel de pre y postgrado. Actualmente es el Director de Postgrado de los Programas de Educación.
Félix José Colina Ysea
Docente agregado de la UNEFM, adscrito al Departamento de Ciencias Pedagógicas del Área Ciencias de la Educación. Es
licenciado en Educación (UNEFM), con maestría en orientación de la conducta (CIPPSV). Es doctor en Ciencias de la Educación
(URBE). Ha sido tutor a nivel de pre y postgrado. Actualmente es el Coordinador de las Actividades del Decanato de
Investigación de la UNEFM.
19
EL CONSEJO ACADÉMICO BOLIVARIANO LOCAL, UNA INSTANCIA ACADÉMICA –
ADMINISTRATIVA COMO VÍA PARA LA DESCOLONIALIDAD DEL SABER
A THERAPEUTIC SEMIOTICS
Curiel, José Ángel
revolucion099@gmail.com
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
RESUMEN
Se realizó el presente ensayo basado en el diálogo de saberes (episteme, doxa) que se da en el consejo académico bolivariano
local (CABLO), siendo una instancia académica-administrativa que funciona en los programas nacionales de formación y
municipalizados de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda .Dicho ensayo está inmerso bajo el método
hermeneútico, presentando como propósito tener una postura para hacer frente al andamiaje que forma parte de la estructura
académico-administrativa de la vieja universidad (tradicional), el cual ha servido de caja de resonancia de la discursividad retórica
predominante de la modernidad como instrumento de dominación, que permita como una de tantas vías el desmarcaje y dar
paso a la descolonialidad del saber. En consecuencia, a través de este papel de trabajo pone en el tapete la discusión y la
reflexión de que la universidad tiene que repensarse, con miras a una universidad más democrática, incluyente, capaz de servir
de aporte a la resolución de los problemas sociales y ponerse a la altura de los desafíos que la demandan, ya que su modelo
medieval y napoleónico está agotado y en cuestionamiento.
Palabras clave: episteme, doxa, modernidad, colonialidad del saber.
RECIBIDO: 13/11/2016
ACEPTADO: 16/01/2017
ABSTRACT
The present study was based on the dialogue of knowledges (episteme, doxa) that is given in the local Bolivarian academic
council (CABLO), being an academic-administrative instance that works in the national training programs and municipalities of
UNEFM. The purpose of the research is to have a posture to deal with the scaffolding that forms part of the academic-
administrative structure of the old (traditional) university, which has served as a sound box of the predominant rhetorical
discourse of modernity as an instrument of Domination, that allows as one of many ways the unmarking and give way to the
decolonization of knowledge. Consequently, through this work papper, it is brought to the spotlight the discussion and reflection
that the university has to be rethought, with a view to a more democratic, inclusive university, capable of serving as a contribution
to the resolution of social problems and to rise to the challenges that demands it, since its medieval and Napoleonic model is
exhausted and in questioning.
Keywords: episteme, doxa, modernity, coloniality of knowledge
20
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
LAS UNIVERSIDADES FUNDADAS EN LA MODERNIDAD Y
SU DOMINIO EXPANSIVO
La universidad en el devenir de la historia ha acoplado
tres evoluciones predominantes que le han servido de
modelos hegemónicos para establecer las reglas del juego,
mantener el estatus quo a través de la reproducción de los
saberes eurocéntricos declarados universales para el
sometimiento de la humanidad; primero nos encontramos
con sus orígenes que se sitúa desde la Europa medieval del
siglo XII, gobernada por el binomio pontificio-monárquico,
en el cual es la teología el saber predominante para la
formación académica con régimen de enclaustramiento
(secuestro); segundo la reforma curricular kantiana-
humboldiana de la universidad moderna del siglo XVIII y
XIX, asentada en la instrucción técnica-científica de los
ciudadanos al servicio de las repúblicas estatales; y tercero
la universidad corporativa influenciada por los Estados
Unidos a mediados del siglo XX , basada en la educación de
expertos para el progreso y desarrollo de la política
neoliberal. Tunnermann (2000).
Así mismo, en América se fundan réplicas de las
universidades establecidas en Europa, principalmente la de
Salamanca, España:
Salamanca, por entonces la más importante y
añeja universidad peninsular, rivalizaba en
prestigio con las universidades europeas más
famosas. Prácticamente era la primera de
España, la de mayor rendimiento y la que
mantuvo entre toda la hegemonía durante
medio milenio, no es pues extraño que a ella
recurrieran los poderes ecuménicos
(emperador y papa) para moldear las nacientes
instituciones Tunnermann (2000:23).
Cabe decir, que la universidad llegó a América con la
colonización, propagándose por todo el continente y
moldeándose a todas las evoluciones que sufre ésta a lo
largo de la historia a merced de los centros de poder, de la
cultura dominante a quien ella le debe su razón de ser y
hacer (reproducir lo que la modernidad trazó para
imponerse ante la humanidad). En consecuencia, el mundo
obedece a un modelo epistémico desplegado por la
modernidad occidental, la misma que fue constituida por la
colonización (genocidio y sometimiento) y justificada por los
recursos saqueados en el continente americano para
propagar los saberes eurocéntricos como los únicos válidos
y universales, los cuales son reproducidos por las
instituciones universitarias para mantener la hegemonía de
la sociedad capitalista.
Todo este entramado viene a formar parte de la
modernidad, como se había dicho anteriormente,
constituida por el proceso de colonización que se produjo
aquí a partir de 1492, que sirvió para fraguar un paradigma
y una epistemología con base a la retórica discursiva de la
modernidad que se consolidará durante todos estos siglos,
utilizando para ello una historia que fue la universalizada
como instrumento de dominación y sometimiento,
fundamentada en el sustento filosófico racista que derivó en
la clasificación del color de piel y en la pureza de castas: en
bárbaros, bestias y primitivos entre otros, despojándolos de
sus derechos de propiedad, como excusa para justificar la
apropiación de las tierras y el saqueo de los recursos
naturales en el continente americano.
Por lo tanto, la modernidad asume que es solamente a
través de la razón monocultural que la historia obtiene
sentido y trascendencia, se instaura un dominio absoluto
con una lógica científica de pretensiones universales. En el
orden racional donde la experiencia del conocimiento
privilegia al objeto y su reproducción científica y no al
sujeto. Reduciendo al ser y su existencia a una especie de
cosificación material que evidencia la supremacía de la
razón para no reconocer la alteridad entre los sujetos. La
modernidad plantea una forma de ver al mundo que se
legitima constantemente a partir de este supuesto racional,
que excluye o niega la presencia de otras manifestaciones
culturales cuyos saberes, todavía en su origen y tradición
milenarios, han sido capaces de convivir en un mundo
donde la presencia humana es complemento o correlato de
la vida con la naturaleza.
LA MODERNIDAD-COLONIALIDAD: DOS CARAS DE UNA
MISMA MONEDA
Es menester acotar que el binomio que se describe en
este apartado, es una fusión entre la retórica discursiva de la
modernidad con lo nuevo, con el progreso, con el orden,
con desarrollo, con la civilización; y lo oculto u obscuro de
la colonialidad a través de las siguientes aspectos que sirven
instrumentos o vehículos de dominación como es: la
globalización ,la religión, la economía, la cultura, la ciencia,
el positivismo como paradigma científico, el capitalismo, el
derecho internacional y la universalidad de la historia y los
saberes europeos.
A propósito, Mignolo (2010:86) plantea que “la
modernidad-colonialidad o, si se prefiere, la constitución e
21
historia del sistema mundial moderno-colonial es, a la vez,
una estructura en la que la dependencia histórico
estructural, como estructura de dominación, se convierte en
el rostro visible de la colonialidad”. La universidad en el
marco de la modernidad-colonialidad se inscribe en la
estructura triangular que ha definido Santiago Castro como:
“colonialidad del poder, colonialidad del ser y colonialidad
del saber”, en el cual cada una de ellas se encuentran
enlazadas entre sí con el fin de dominar al sujeto en toda su
dimensión geográfica, cultural e histórica. Pero esa
dependencia histórico estructural no es sólo económica o
política es, ante todo, epistémica.
En tal sentido, Quijano (2010) entiende a la colonialidad
del poder ligada a la colonialidad del saber, en ese
abordaje, el referido considera que desde el mismo
momento de la conquista se impuso una única forma de
entender, ver y comprender al mundo, la forma europea de
asumir al mundo: las poblaciones dominadas y todas las
nuevas identidades, fueron también sometidas a la
hegemonía del eurocentrismo como manera de conocer,
sobre todo en la medida que algunos de sus sectores
pudieron aprender el habla de los dominadores. Así, con el
tiempo largo de la colonialidad, que aún no termina, esas
poblaciones fueron atrapadas entre el patrón
epistemológico eurocéntrico que, además, se fue
encauzando como racionalidad instrumental o tecnocrática,
en particular respecto de las relaciones sociales de poder y
en las relaciones con el mundo circundante.
Al proseguir con los aportes de este autor, se halla que
para Quijano (op. cit,) la colonialidad de poder es un
elemento constitutivo de la modernidad y no sólo como un
producto derivado de la misma. La
modernidad/colonialidad es el momento de la historia
occidental vinculada al circuito comercial Atlántico, a la
transformación del capitalismo y a la creación del sistema
mundial moderno-colonial.
LA COLONIALIDAD DEL SABER
Cabe destacar que, la colonialidad del saber es una de
las categorías que forma parte del triángulo planteado por
Castro (2005:124), tales como: “Colonialidad del poder,
colonialidad del ser y colonialidad del saber”; siendo esta
última uno de los temas álgidos que entra en discusión en
el seno de las universidades, el cual merece mucha
atención, sin desestimar a las otras categorías que forman
parte de su accionar. Con el inicio de la colonización en
América en 1492 comienza no sólo la organización colonial
del mundo, sino simultáneamente la constitución colonial
de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del
imaginario; implicando a través de la universalización de la
historia, el reconocimiento de una etnia y no la otra, y la
superioridad de una raza sobre la otra.
Por esta razón, es menester asumir las ideas de Castro
(2005:86) cuando expresa:
Se impuso poco a poco la idea de que la
naturaleza y el hombre son ámbitos
ontológicamente separados, y que la función
del conocimiento es ejercer un control racional
sobre el mundo. Es decir que el conocimiento
ya no tiene como fin último la comprensión de
las “conexiones ocultas” entre todas las cosas,
sino la descomposición de la realidad en
fragmentos con el fin de dominarla.
En el mismo orden de ideas, lo planteado en la cita
anterior, pone en manifiesto el cómo se fue entretejiendo
sobre una base epistémica, un paradigma hegemónico que
aun impera en las universidades, dado a que mantiene
dentro de sus entrañas, la colonialidad del saber como
mecanismo de dominación, que excluye todo conocimiento
o saber que no esté dentro de la constitución que trazó la
modernidad.
Por lo tanto, la colonialidad del saber es producto del no
reconocimiento étnico cultural en América, de la retórica
discursiva de la modernidad de desaparecer cualquier
indicio o vestigio cultural o saberes producidos por los
aborígenes de la región, a propósito, Grosfoguel (2011:64)
manifiesta:
El racismo epistémico se refiere a una jerarquía
de dominación colonial donde los
conocimientos producidos por los sujetos
occidentales (imperiales y oprimidos) dentro de
la zona del ser es considerada a priori como
superior a los conocimientos producidos por
los sujetos coloniales no‐occidentales en la
zona del no‐ser.
Así mismo, el aporte reflejado por Grosfoguel (op. cit.)
deja en manifiesto que la colonialidad del saber es
constituido en primer lugar, en un espacio geográfico
donde existen unos sujetos y la no existencia de otros; en
segundo lugar, sobre la base de un barrido o desaparición
epistemológica basada en el no reconocimiento de una
etnia, una cultura y una historia, como “borrón y cuenta
nueva” en términos populares; para así imponer un
paradigma epistémico hegemónico que le permitiera a
22
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
Europa tener dominio sobre la humanidad a través de las
ciencias al servicio del capital y la globalización.
LA UNIVERSIDAD TRADICIONAL: INSTRUMENTO DE
DOMINACIÓN
Por cierto, en la República Bolivariana de Venezuela, la
universidad no escapa su histórico modelo monárquico,
pontificio y medieval, el cual ha afinado su acción política
hacia afuera y no hacia adentro para su transformación e
innovación, donde ha mantenido un patrón en seguir
reproduciendo los saberes europeos que se asumen como
universales, donde repercute en los pensum de estudios
que cada día se alejan de nuestras realidades, sin poder
resolver problemas en su entorno; de hecho a mediados
del siglo XX en Venezuela, las ciencias sociales estaban
influenciadas con plena injerencia de autores foráneos y el
acervo teórico-conceptual que se conservaba aquí, fue
borrado del mapa. La universidad venezolana es clasista,
porque históricamente ha sido el brazo ejecutor de las
políticas de la clase dominante, la universidad venezolana es
una fiel réplica de la universidad que llegó con la colonia y
la modernidad como propuesta de la civilización y
desarrollo de los países conquistados, pero para una casta,
observándose en las carreras universitarias que ofertaba
como: medicina, derecho y arquitectura, que estaban
dispuestas para la satisfacción de las necesidades de las
clases privilegiadas.
Con la llegada del presidente Hugo Chávez al poder
empieza a repensarse las universidades venezolanas en el
marco de la revolución bolivariana, se ameritaba una
universidad más inclusiva y humanista, teniendo en cuenta
que el ingreso de estudiantes a universidades públicas
desde el año 1984 hasta 1998 del nivel alto que
denominaba la OPSU de 57% pasó a 99%, esto es la clase
media y alta y el nivel más vulnerable de la población de
50% a 20%, observándose los niveles de desigualdad como
una de sus características principales.
Debido a estos indicadores, el presidente de la
república Hugo Chávez hizo un llamado a las universidades
autónomas y experimentales para saldar la deuda de una
población estudiantil que se denominó flotante, el cual se
encontraba excluida, sin embargo no tuvo respuesta de las
mismas y se vio en la obligación de crear métodos no
tradicionales como: intervenir las universidades
experimentales, la creación de la Misión Sucre, Politécnicos
Territoriales, Universidad Bolivariana, Universidad de las
Fuerzas Armadas, para así dar respuesta al ingreso de los
estudiantes en igualdad de condiciones y colocar a
Venezuela como la segunda en el continente americano y la
cuarta en el mundo con mayor matrícula estudiantil.
En este mismo orden de ideas, la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) no escapa de
esa realidad descrita anteriormente que en su funcionalidad
y su hacer es calco y copia del modelo universitario
tradicional que heredamos de la colonia, su claustro desde
la era medieval y su estructura departamental de la época
napoleónica, castradora de todo conocimiento liberador al
servicio de la colonialidad del saber que impera de los
grupos de poder, siendo así su naturaleza y aún más, cabe
destacar que la UNEFM fue creada en la etapa campante
del sistema económico neoliberal. En tal sentido, la
universidad es vista ante la ciudadanía, no sólo como el
lugar donde se produce conocimientos o el progreso moral
o material de la sociedad, sino como el núcleo vigilante de
esa legitimidad, concebida como una institución que
establece las fronteras entre el conocimiento útil y el inútil,
entre la doxa y la episteme, entre el conocimiento legítimo
(es decir, el que goza de “validez científica”) y el
conocimiento ilegítimo. Es evidente entonces lo planteado
por Castro (2005:81) “las ciencias comenzaron a pensarse a
sí mismas entre 1492 y 1700, pues es en esa época cuando
emerge el paradigma epistémico que todavía es
hegemónico en nuestras universidades”.
Siguiendo el orden de ideas, la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), no escapa
de la realidad descrita; que nace justamente a las puertas de
una crisis social, política y económica, con el “Viernes
Negro”, y los paquetes neoliberales de la década de los 80,
asumiéndose ya como una universidad con posturas
neoliberales, por ser apéndice de un Estado que en ese
momento se privatizó, dependiendo de lo que dictaminara
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Su
modalidad tradicional mantiene sus estructuras funcionales
occidentales intactas, persisten en sus procesos de
aprendizajes la manera escolástica de la reproducción,
basado en los viejos paradigmas que responden a los
intereses de la burguesía:
¿Y la universidad?, muy bien, allí silente, mustia,
sin propuestas, hasta ahora se ha convertido
en el reducto contrarrevolucionario y
reaccionario, donde agazapados se encuentra
los cipayos del Imperio Norteamericano. Allí se
maquinan los golpes de Estado, se conspira
contra el avance social, se encuentra
secuestrada la vieja academia y la vieja ciencia
23
al servicio del colonialismo. Allí, donde hay
espacios sino para los poderosos, donde los
saberes populares han sido de burla y donde
las otras investiduras imperiales de la casta
minoritaria a la cual ha pertenecido, se
convierte en vestimenta de los bufones, que
emiten cantos y llamados desesperados
antinacionalistas clamando la intervención del
imperio Yépez (2010:56).
Cabe resaltar que lo señalado por Yépez (op. cit,), es
evidente en la realidad de lo que representa la universidad
venezolana concatenada con la realidad de la UNEFM,
donde continúan un reforzado modelo arcaico y castrante,
pero más grave aún reafirma cada día la colonialidad del
saber, la anti-patria; es decir lo anti-hombre, la universidad
ha sido caja de resonancia de los sagrados intereses la
burguesía.
Relacionando las ideas del párrafo anterior, la
discursividad dominante (francés, italiano, portugués,
español, alemán e inglés), reproductora de la vieja
academia y la ciencia al servicio del capital, cuenta con un
andamiaje estructural que le permite en sus funciones y en
su hacer mantener el status quo y establecer las reglas del
juego en la sociedad donde se encuentra imbuida, siempre
respondiendo al modelo colonial que se instauró en estas
tierras producto de la modernidad.
Por consiguiente, la modernidad es una base
epistemológica eurocéntrica que nos fue inculcada
mediante el proceso de colonización que se dio con la
llegada de Colón, al respecto Lander (1993:58) manifiesta “El
mundo se convirtió en lo que es para los ciudadanos el
mundo moderno, un mecanismo desespiritualizado que
puede ser captado por los conceptos y representaciones
construidos por la razón.” Por cierto, es la tesis de la
disyunción de la mente/cuerpo, sujeto/naturaleza
presentada por Descartes para afianzar y propagar su
paradigma epistémico al servicio del capital, que sería
utilizado como instrumento de dominación de la
humanidad hasta hoy en día.
La universidad cuenta con una estructura académica-
administrativa misantrópica, desde la coordinación de una
unidad curricular, jefe de departamento (integrado por
profesores en una misma área de conocimiento); directores
de programa, decanato de área (integrado por jefes de
departamento de un área, directores de programa); consejo
académico (integrado por decanos de área y vicerrector
académico); hasta la máxima instancia de decisiones
académicas-administrativas por el consejo universitario
(integrado por los decanos de área, representante del
ministerio de educación, autoridades rectorales: rector(a),
vicerrector académico(a), vicerrector(a) administrativo y
secretario(a).
A pesar que la universidad cuenta con una estructura
consolidada por siglos, en las instancias de decisiones como
lo es el Consejo Académico y Consejo Universitario donde
se sientan las distintas áreas del conocimiento de la
universidad, no se discuten reformas o transformaciones
curriculares y mucho menos problemas sociales para su
resolución, sino para las puras partidas presupuestarias para
ver a qué área les toca más o menos recursos monetarios, y
es en lo único que verdaderamente se ponen de acuerdo
para llegar a una resolución.
En este sentido, la política académica se ha derivado de
las actuaciones de las asociaciones de estudiantes,
profesores y empleados, organizaciones que están sin
conexiones estructuradas y fluidas con estudiantes,
profesores y empleados. Una desviación utilitaria marca su
destino, un alejamiento de los problemas reales de la
educación universitaria y del país signan su actuación.
Los departamentos son el espacio donde se encuentran
adscritos los docentes, se organizan, se instrumentizan y se
direccionan los programas académicos de un área o
facultad en específico, es el lugar donde reposa los
contenidos conceptuales que responden al entramado
modelo colonial de la modernidad. Al respecto Tunnermann
(op. cit,) expresa que el departamento “es en la práctica, un
grupo de profesores que administran colectivamente un
presupuesto, bajo los aspectos de un manejo comercial de
la producción de conocimientos”.
Lo manifestado por el autor evidencia algunos flagelos
que existen en los departamentos, debido al
enmarañamiento de algunos que se creen eruditos de la
verdad, que están relacionados a la comercialización del
conocimiento dada la elaboración de proyectos, tesis,
(trabajos de grado y asenso por encargo, intercambio de
saber por favores de diversa índole y otras, reflejándose
estas anomalías en la UNEFM a causa de la falta de
renovación y transformación de los pensum de estudios y
contenidos curriculares que por mantenerse estancados
auspician a la incurrencia de ciertos delitos.
Por tanto, corregiste los departamentos se han
conformado en el corazón de la academia de la
universidad, quienes se encuentran adscrito a él, son
quienes determinan cual es el conocimiento útil (espíteme) y
el inútil (doxa), es donde conviven los eruditos de la verdad
24
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
y los expertos que por su visión reduccionista
desnaturalizan la realidad a favor de la mercancía, es donde
se encuentra fecundado por la modernidad según Bigott
(2010:83) “el humanismo (como residuo de la universidad
colonial), el cientificismo (como producto todavía del
positivismo o bien de los modelos neopositivistas), el
tecnicismo (como expresión de la penetración neocolonial
norteamericana) y el filosofismo universitario (expresando
los modelos europeos).
Todos los elementos planteados por Bigott (op. cit.) hay
que repensarse, debido a que el mundo se ha interpretado
desde una sola óptica, una base epistemológica
eurocéntrica y un paradigma reduccionista de la realidad
europea, disyuntivo del objeto con el sujeto y
desnaturalizado de su realidad, al respecto Martínez (2006:
17) plantea:
Ninguna teoría pinta o retrata directamente
un sistema real, porque toda teoría se
construye con conceptos, los cuales solo
refieren algunos aspectos, considerados
relevantes, de las realidades verdaderamente
existentes. Toda disciplina intenta representar
la realidad, aunque tal representación no
puede ser sino hipotética, indirecta y parcial,
pues todo conocimiento humano es incierto,
inexacto y limitado.
En consecuencia, se asume que los departamentos, en
este caso de la UNEFM; son generadoras de la disyunción
de los sujetos con el objeto y su realidad, debido a su
concepción colonial y napoleónica, donde los diseños
curriculares son elaborados de manera unilateral, individual
y descontextualizados de lo que se topa allá afuera, no hay
diálogo alguno con quienes se encuentran ahí adscritos
para socializarlos, de manera que no hay incumbencia de
un programa académico con otro en el mismo
departamento, porque se impone la jerarquización de
grupúsculos que se creen dueños de la verdad y el
conocimiento e imponen las reglas del juego establecidas
por el modelo predominante.
En la UNEFM existe una naturaleza de desconexión,
debido a su estructura misantrópica que la conlleva al
aislamiento, percatándose por ejemplo en el complejo
académico ”Los Perozo”, donde existen dos áreas
académicas divididas en plantas físicas de concreto como lo
son: (educación y tecnología) que no tienen relación alguna
en su quehacer académico que sirva para resolver sus
mismos problemas que aquejan sus estructuras y
funcionamiento, y que a su vez transciendan de los muros
contiguos que la rodean para que tengan un contacto o
que sean parte de las comunidades adyacentes, mejor
dicho, son como pequeñas islas donde se afianza el
parcelamiento y fraccionamiento del conocimiento que no
permite verse a ella misma y mucho menos solucionar
problemas sociales por el enfoque reduccionista de ver el
mundo y el divorcio pleno a ella.
TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA: EMANCIPACIÓN DE
LA EDUCACIÓN
Se atraviesan tiempos de cambios a profundidad, se ha
sido testigo del agotamiento de modelos políticos y
económicos, que marcaron el ritmo y dirección de gran
parte de la humanidad en los últimos dos o tres siglos,
ahora bien, lo expresado evidencia un plano de acción
general, no obstante, específicamente en Venezuela, el
Estado burgués, da señales de agrietamientos a todos los
niveles, ese Estado, es insostenible a la luz de los cambios
vividos en la última década, cambios que tocan todas y
cada una de las instancias integrantes de la súper
estructura.
En consecuencia, la Universidad obviamente no escapa a
ello, una nueva institucionalidad, que tenga empatía con el
paradigma emergente, es necesaria; la Universidad
Napoleónica, misantrópica, tiene que dar paso a
instituciones novísimas, flexibles, humanistas, capaces de
responder a los nuevos retos que la humanidad tiene por
delante. La Universidad isla, convencida de protagonizar la
generación de conocimiento, y además el único válido por
el ropaje que le cubre de científico ha entrado en
cuestionamiento
Desde este contexto, se considera actualmente la
universidad que evidencia una gran incompatibilidad con el
entorno en que se ubica, a pesar de todos los esfuerzos del
gobierno revolucionario de llevar una educación holística,
centrada en el hacer, esto porque los programas
académicos emanados por los departamentos de las
universidades, no responden al subsistema educativo
universitario, en cambio sí responden es a los enfoques
curriculares del eurocentrismo, es por ello que se puede
percatar en la siguiente apreciación citado por Anka
(2005:27):
Los docentes seguimos formando seres
disociados, técnicos del conocimiento e
inclusive, malos copistas que solo saben repetir
sin comprender, reflexionar y menos aún, más
lejana una conciencia crítica que sea presta
25
para la confrontación dialógica, pues se han
desconectado del mundo, de su historia,
cultura y su contexto, del aquí y ahora.
De la misma manera Yépez (2010:58) manifiesta:
Que se hace indispensable e impostergable un
proceso que extienda los horizontes de la
universidad, flexibilice sus estructuras, inicie un
proceso de apertura, para responder
verdaderamente a una exigencia histórica:
lograr que la universidad sea cada vez más
relevante y socialmente pertinente, conectarla
a las necesidades de la sociedad en una época
signada por la centralidad de lo humano y del
conocimiento.
De acuerdo con el planteamiento anterior, el gobierno
revolucionario, mediante una propuesta de transformación
universitaria en la Universidad Nacional Francisco de
Miranda (UNEFM), comienza una gesta emancipadora de
intentar derrumbar el andamiaje estructural que soporta la
universidad en su modelo tradicional, vetusto y napoleónico
por más de 800 años, en tratar de ensayar una novedosa
estructura académica-administrativa como lo es el Consejo
Académico Bolivariano Local (CABLO), que busca abrir unos
nuevos senderos hacia un paradigma emergente que
permita reconocernos como seres humanos, la episteme
como saber científico y la doxa como saber popular, las
disciplinas conjugadas a una dinámica distinta en el
quehacer educativo, con la participación de los actores
sociales que colindan en la comunidad donde ella se
encuentre imbuida.
Ahora bien, en resolución emanada del Consejo
Universitario de la UNEFM Nº 002.1450.2009 con fecha del 5
de octubre de 2009, se aprueba un documento
denominado: Propuesta Conceptual y Organizativa de los
Consejos Académicos Bolivarianos Locales(CABLOS),
presentada por los profesores Luís Dovale y Juan Talavera,
de cuya propuesta Díaz (2010) acota:
En el cual la misma destaca bajo una normativa
incluyente, humanista, transformadora,
democrática y pluralista una estructura
novedosa pero a la vez participativa en función
de suplantar la representatividad del orden
tradicional con sus viejos vicios, por una
estructura protagónica, impulsadora de los
valores éticos y morales de la sociedad en
construcción, entendiendo al proceso
educativo como un acto cooperativo,
dialógico, vinculante, donde desde las
localidades y con el aporte de todos, se pueda
soterrar y sepultar la elitesca universidad
tradicional.
Con esta creación se buscaba atender la necesidad de
transformar la universidad, uniendo lo que actualmente se
halla compartimentado en departamentos, conectarla del
contexto al que se encuentra desligada, desmontar los
métodos conductistas de enseñanza que son
instrumentalizados (adiestramiento, imposición,
memorización y repetición), desarraigados de todo
contexto; para así lograr que se implementen otros
métodos de construir conocimientos como: aprendizaje por
competencias, aprendizajes por proyectos y aprendizajes
por problemas, que permitan la reflexión y la comprensión
del mundo circundante.
La universidad desde su origen ha evolucionado y
sufrido cambios y reformas a lo largo de la historia que le
han permitido mantener su naturaleza dominadora,
colonizadora y domesticadora en el transcurrir del tiempo,
sin embargo, ha habido cambios transcendentales que
desde 1918 hay que percatarse, como lo fue “La Reforma
Universitaria de Córdoba” donde Tunnermann (2000:65)
comenta lo siguiente:
La universidad aparecía, a los ojos de la nueva
clase, como el canal capaz de asumir su
ascenso político y social. De ahí que el
movimiento propugnara por derribar los
muros anacrónicos que hacían la universidad
coto cerrado de las clases superiores.
Ahora bien, este movimiento denominado la “Reforma
Universitaria de Córdoba”, hizo un quiebre en la manera de
como se venía desenvolviendo la universidad, en la
búsqueda de su democratización y autonomía, alcanzando
algunos objetivos tales como: concursos de oposición para
la selección del profesorado, elección de los cuerpos
directivos y autoridades, gratuidad de la enseñanza,
vinculación del sistema educativo nacional y una de las
funciones esenciales del quehacer académico como lo es la
extensión.
Por su parte, se trae a colación todo este relato, ya que
desde “La Reforma Universitaria de Córdoba” las
universidades no han sufrido cambio transcendental alguno
desde entonces, a excepto en algunos cambios de inclusión
universitaria que se viene promoviendo desde Venezuela a
través de la revolución bolivariana , donde existen unas
novísimas instancias académicas-administrativas, tales
como: El Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE),
ente rector de los Programas nacionales y Municipalizados y
26
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
el Consejo Académico Bolivariano Local (CABLO) que lleva a
cabo la UNEFM, no se puede desestimar el proceso de
transformación que lidera la Universidad Nacional
“Francisco de Miranda”, el cual se puede apreciar en estas
nuevas estructuras ya mencionadas, que no aparecen las
vetustas estructuras y el estancado funcionamiento de la
universidad tradicional, desmarcándose del viejo modelo
castrante que propicia la colonialidad del saber.
Como se ha referido a lo largo del presente trabajo, se
asume que la universidad reproduce y proyecta la
colonialidad del saber en su hacer, existe la propuesta que
ayudaría o que serviría como una de tantas vías hacia el
camino de la descolonización del saber, teniendo en cuenta
a la instancia académica-administrativa como lo es el
Consejo Académico Bolivariano Local (CABLO), de modo
que Yépez (op. cit.) lo conceptualiza de la siguiente manera:
El CABLO traduce una estructura operativa
académica local, siempre enmarcada
geográficamente en los ejes de desarrollo del
estado Falcón. Propone al Consejo Académico
Bolivariano Estadal (CABE) problemáticas
integrales locales, necesidades de desarrollo de
programas de formación formales e informales,
de grado y postgrado, enlaza las actividades
académicas a las comunales y a las
problemáticas integrales existentes localmente
o en los ejes de desarrollo.
En tal sentido, esta estructura con nuevos actores que
tienen correspondencia en el quehacer educativo permitiría
derrumbar el modelo vetusto de la universidad tradicional,
accedería en la apropiación y creación de un conocimiento
holístico, autóctono desprendido de las realidades locales;
en el sano juicio, la transdisciplinariedad y el pensamiento
complejo como modelos emergentes desde los cuales se
podría tender puentes hacia un diálogo transcultural de
saberes, para ello, Nicolescu (2002:50) manifiesta que
“Incorpora la idea de que una cosa puede ser igual a su
contrario, dependiendo del nivel de complejidad que
estemos considerando.” Vivimos en un mundo que ya no
puede ser entendido sobre la base de saberes analíticos,
que ven la realidad de forma compartimentada y
fragmentada. Pero la universidad sigue pensando un
mundo complejo de forma simple; continúa formando
profesionales arborescentes, cartesianos, humanistas,
disciplinarios, incapaces de intervenir en un mundo que
funciona con una lógica compleja. Por consiguiente, se
expresa:
Pero una universidad que piensa
complejamente debe ser también una
universidad que funciona complejamente. Esto
significa que debe hacer que sus estructuras
también sean rizomáticas. Pienso, por ejemplo,
en una universidad donde los estudiantes
puedan ser coautores de sus propios planes de
estudio, matriculándose, ya no en las
estructuras fijas de un programa en particular,
sino en una red de programas. El estudiante
podría navegar, así, entre diversos programas
de maestría e incluso de pregrado, conectados
en red, no sólo en el interior de una sola
universidad sino entre varias universidades.
Pienso en una estructura donde los profesores
puedan pertenecer a varios departamentos a la
vez, facilitando así el ejercicio de la
transdisciplinariedad arriba descrito. Pienso en
la utilización masiva de las nuevas tecnologías
para la generación de programas virtuales,
desescolarizados, en los que el aprendizaje
pueda ser interactivo con las máquinas.
En esa misma dirección se asume que, el favorecimiento
de la transdisciplinariedad. Como bien lo ha señalado
Nicolescu (op. cit.), la palabra “trans” tiene la misma raíz
etimológica que la palabra “tres”, y significa, por ello, la
trasgresión del dos, es decir, aquello que va más allá de los
pares binarios que marcaron el devenir del pensamiento
occidental de la modernidad: naturaleza/cultura,
mente/cuerpo, sujeto/objeto, materia/espíritu,
razón/sensación, unidad/diversidad, civilización/barbarie. La
transdisciplinariedad busca cambiar esta lógica exclusiva
(“esto o aquello”) por una lógica inclusiva (“esto y aquello”).
Descolonizar el saber y la universidad significa, por ello,
luchar contra la babelización y la departamentalización del
conocimiento, firmes aliados de la lógica mercantil, a la cual
se ha plegado la ciencia en el actual capitalismo cognitivo.
En tenor la estructura académica del CABLO, propuesta
y en desarrollo viene a significar una instancia para una
universidad que desarrolle un modelo distinto hasta ahora
conocido, que su estructura académica-administrativa a
través de un diálogo de saberes, permite dar un paso a la
transdisciplinariedad, donde en un espacio se sientan todas
las disciplinas de los programas académicos que oferta la
municipalización (ingenieros, médicos, agrónomos,
veterinarios, educadores, entre otros), y actores sociales
(comunas, consejos comunales, alcaldía, instituciones de
salud y educación) que hacen vida en las localidades donde
27
existen los CABLO, aprendiendo del uno al otro, basados en
sus potencialidades y experiencias, valiendo para la toma de
decisiones en el afán educativo y en la búsqueda de
resolución de problemas en el entorno, siendo base para
emprender los esfuerzos hacia un modelo universitario
socio productivo, que acceda impactar en las prioridades
territoriales, regionales y nacionales. Al respecto Castro
(2010:15) plantea lo siguiente:
¿Cómo es posible, entonces, un diálogo de
saberes? De acuerdo con lo dicho hasta el
momento, la respuesta no puede ser sino una:
el diálogo de saberes sólo es posible a través
de la descolonización del conocimiento y de la
descolonización de las instituciones
productoras o administradoras del
conocimiento.
Desde este escenario, cabe resaltar que, la UNEFM ha
dado un paso significativo hacia lo que plantea Castro (op.
cit.) respecto del proceso descolonización de la institución,
en ello está la nueva estructura en marcha tales como el
CABLO, el cual se desmarca en el hacer de la estructura
napoleónica de reproducir conocimientos, permitiéndole en
medio de otra dinámica, producir conocimientos a través de
la fuente que genera las historias, las costumbres, las
experiencias y las culturas locales.
En realidad, hay que transitar hacia una universidad
donde los compartimientos estancos donde ella se
desenvuelve (docencia, investigación, extensión) se fundan
en un sólo proceso; formación, creación de saberes y la
vinculación social, pasando entonces a una universidad
integrada socio productiva y socioeducativa a su contexto,
comprometiéndose con la producción del conocimiento
necesario para la trasformación de los espacios locales,
regionales y nacionales.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido
realizando, el diálogo de saberes debe ser el
reconocimiento y acercarse a la doxa, implicando que todos
los conocimientos ligados a tradiciones ancestrales,
vinculados a la corporalidad, a los sentidos y a la
organicidad del mundo, en fin, aquellos que eran vistos
como “prehistoria de la ciencia”, empiecen a ganar
legitimidad y puedan ser tenidos como pares iguales en un
diálogo de saberes. En la universidad, sin embargo, el logro
de esta legitimidad no es cosa fácil. Con algunas
excepciones, la idea de que la universidad pueda generar
espacios en los que distintas formas de producir
conocimiento, digamos entre la medicina indígena y la
medicina tradicional, puedan coexistir, es, por ahora, una
utopía.
Por tanto, se asume que, la investigación es de gran
relevancia, porque la misma permitiría mirarse hacia
adentro en el funcionamiento de la universidad, y en su
dinámica hacia afuera, en ir desmontando patrones
foráneos que aún persisten con fuerza a través de la
modernidad/colonialidad, que no permite definir un modelo
universitario que se desmarque del capitalismo salvaje, del
neoliberalismo y el rentismo petrolero.
En tal sentido, todo esto induce a las instituciones de
educación Universitaria a plantearse el desarrollo de
componentes socio productivo apoyado en las capacidades
científico técnicas e innovadoras para impulsar la
transformación del capitalismo rentístico en un nuevo
modelo productivo socialista, que permita el desarrollo del
protagonismo socio productivo del estudiantado y del
Poder Popular.
Desde este escenario se asume que, el Plan de la Patria
como proyecto de desarrollo nacional, propuesto por el
comandante Hugo Chávez y que ahora que lo lleva en la
gestión de gobierno del presidente Nicolás Maduro, traza
unas líneas gruesas que nos sirven para ir abonando en la
construcción de una universidad al servicio los intereses más
sagrados de la nación, del pueblo de a pie y no de la clase
privilegiada de siempre, al servicio imperial y la sociedad
globalizada del capitalismo.
En consecuencia, nos encontramos con los objetivos que
se comprueban en el desarrollo del ensayo y que le darán la
justificación pertinente para el tratamiento de la misma:
1.5.1.7. Transformar la praxis científica a través de la
interacción entre las diversas formas de conocimiento,
abriendo los espacios tradicionales de producción del
mismo para la generación de saberes colectivizados y
nuevos cuadros científicos integrales.
2.2.1.4. Afianzar valores que resguarden la identidad
construyan soberanía y defensa de la Patria, a partir del
disfrute físico, espiritual e intelectual, y el reconocimiento de
nuestro patrimonio cultural y natural.
2.2.3.5. Desarrollar investigaciones sobre las tradiciones
culturales que impulsen el conocimiento y práctica cultural.
2.2.12.8. Desarrollar programas y proyectos de
formación-investigación que den respuesta a las
necesidades y potencialidades productivas para el proyecto
nacional.
2.2.12.9. Desarrollar programas en educación en los que
se incorporen contenidos enfocados en los conocimientos
ancestrales y populares.
28
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
4.2.1.2. Aumentar la presencia de la temática sobre la
identidad nacional y la diversidad de los pueblos en los
contenidos curriculares, programación audiovisual y eventos
nacionales e internacionales.
4.2.2.1 Fomentar en el ámbito nuestroamericano,
convenios de integración cultural, educativa, social,
científico-tecnológica, entre otros.
5.1.1.3. Impulsar y garantizar nuevos procesos de
producción y valorización de conocimientos científicos,
ancestrales, tradicionales y populares, así como nuevas
relaciones entre ellos, con atención especial a las prácticas
de los grupos sociales invisibilidades y discriminados por el
capitalismo.
Se puede percatar que una de las razones que se
destacan en estos objetivos es la preservación y promoción
de nuestra cultura ancestral, que servirá de cimiento para
desmontar la historia universal que fue impuesta por la
modernidad/colonialidad como instrumento y modelo de
dominación, a través del resurgimiento de la cultura de
nuestros ancestros, que permitan construir epistemes de
nuestras realidades, que nos comprendamos como
latinoamericanos y venezolanos, que sea base para los
diseños curriculares que se elaboran en nuestra alma mater.
La educación que se lleva a cabo los programas
académicos municipalizados de la UNEFM, inspirada en la
filosofía de la educación emancipadora que recoge a los
grandes pensadores venezolanos y latinoamericanos como:
Belén San Juan, Simón Rodríguez, Luis Bigott, Luís Beltrán
Prieto Figueroa, Paulo Freire, José Martí entre otros, con
miras a construir una episteme que nazca desde la
construcción histórica de lo local, sería una de las vertientes
que ayudarían al desmarque de la colonialidad del saber,
para ir trazando los pasos hacia la descolonización del
saber.
DESCOLONIZACIÓN DEL SABER
El planteamiento descolonizador es un proyecto de
desprendimiento epistémico en la esfera de lo social,
político y cultural, Quijano (1992:442).
La descolonización epistemológica, da paso a una nueva
comunicación intercultural, a un intercambio de
experiencias y de significaciones, como la base de otra
racionalidad que pueda pretender, con legitimidad, a
alguna universalidad. Pues nada menos racional, finalmente,
que la pretensión de que la específica cosmovisión de una
etnia particular sea impuesta como la racionalidad universal,
aunque tal etnia se llama Europa occidental. Porque eso, en
verdad, es pretender para un provincianismo el título de
universalidad.
Partiendo de este referente, se considera que
descolonizar la filosofía y la ciencia significa producir,
transformar y plantearse un conocimiento que no dependa
de la epistemología de la modernidad occidental, ni de sus
problemas, por el contrario, debe dar respuesta a las
necesidades de las diferencias coloniales. La expansión
colonial fue, también, la expansión de las formas de
conocimiento, aun cuando esos conocimientos emitiesen
críticas contra el colonialismo desde el seno del propio
colonialismo.
La descolonización debe ser entendida al desmontaje de
estructuras ideológicas dominante y de formas de
conocimiento que producen una división que maniquea del
mundo, Boaventura (2011) establece que “descolonizar
nuestras mentes para poder producir algo que distinga, en
una diferencia, lo que es producto de la jerarquía y lo que
no lo es. Solamente debemos aceptar las diferencias que
queden después de que las jerarquías sean desechadas” es
decir de una división entre amos y esclavos, entendidos
estos como sujetos normales, por un lado, y sujetos
anormales, dispensables, o sujetos-problema por otro. El
pensamiento descolonizador propone desafiar la episteme
que la modernidad colonialidad ha impuesto, en el marco
de la diferencia imperial y colonial y, al hacerlo, recuperar
críticamente todos los diversos legados culturales.
Todo esto pone de manifiesto la necesidad de un nuevo
saber. Un saber que tiene como cimiento al sujeto, o mejor
dicho a la vida del sujeto, es decir un saber construido
desde una perspectiva emancipatoria, liberadora y humana,
Santos (2011:21):
El reconocimiento y la incorporación de las
prácticas políticas, culturales y económicas de
los pueblos indígenas y afroamericanos son
fundamentales. Por ello, la necesidad de una
Epistemología del Sur que permita romper con
la hegemonía de la modernidad desarrollada
por el eurocentrismo, buscando aprender del
sur, “que es una comprensión del mundo
mucho más amplia que la que nos da la
comprensión occidental, y que a pesar de ser
cada vez más clara, no está todavía
contabilizada en las soluciones políticas y
teóricas que por ahora tenemos,
29
Una epistemología del Sur, al decir de Santos (op. cit.),
que asuma el reclamo de nuevos procesos de producción y
de valoración de conocimientos válidos, científicos y no
científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de
conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos
sociales que han sufrido de manera sistemática las injustas
desigualdades y las discriminaciones causadas por el
capitalismo, neoliberalismo y por el colonialismo.
Es por ello, que se hace necesario desde esta
perspectiva, hablar de un pensamiento alternativo de
alternativas, como lo expresa Grosfoguel (2011) “saber que
aunque el tiempo lineal es uno, también existen otros
tiempos”. que permita romper con la lógica monocultural
del saber científico como único conocimiento válido
despreciando otras epistemes no-científica, populares,
tradicionales, indígenas, campesinas, urbanas y locales,
Santos (2010:30).
La ecología de los saberes. Frente a la lógica
de la monocultural del saber y del rigor
científico, cabe la posibilidad de una ecología
más amplia de saberes, donde el saber
científico pueda dialogar con el saber laico,
con el saber popular, con el saber de los
indígenas, con el saber de las poblaciones
urbanas marginales, con el saber campesino,
con el saber tradicional.
La descolonización es un proceso complejo que
pretende superar las huellas dejadas por la imposición del
proyecto moderno occidental que trastocó la existencia
humana de las culturas no-occidentales, y aspira a la
descolonización epistemológica modos de ver, entender y
comprender la realidad, de manera diversidad e
intercultural, la descolonización del poder, el Estado y sus
instituciones, la descolonización del ser, ontológico,
existencial, ético e identitario. Es una puesta en práctica de
una convivencia pluricultural, de un diálogo de saberes, que
invita a luchar por un mundo sin marginados, excluidos,
explotados, desposeídos, con verdadera justicia donde se
practiquen el bien común y el buen vivir. Nuestros pueblos
reclaman un pensamiento descolonizador que articule
genealogías perdidas desperdigado por el planeta y ofrezca
un proyecto “otro”, sean estas reflexiones un espacio para
ello, que brinde un nuevo aporte para la construcción de un
mundo mejor.
En síntesis, no se pretende desconocer lo que la
modernidad haya aportado a la humanidad, la
intencionalidad de este estudio es para que se reconozca lo
que la modernidad/colonialidad ha ocultado en el devenir
de la historia, es “ir más allá” de las disciplinas, a una
ampliación del campo de visibilidad abierto por la ciencia
occidental moderna, dado que ésta fue incapaz de abrirse a
dominios prohibidos, como las emociones, la intimidad, el
sentido común, los conocimientos ancestrales y la
corporalidad. No es, entonces, la disyunción sino la
conjunción epistémica lo que se está pregonando. Un
pensamiento integrativo en el que la ciencia occidental
pueda “enlazarse” con otras formas de producción de
conocimientos. nuestro templo cultural.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Bigott, Luis (2010) Hacia una pedagogía de la desneocolonización. Fondo editorial Instituto de Prevención y Asistencia Social del
Ministerio de Educación. Caracas, Venezuela.
Castro, Santiago (2010) Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes
http://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/14-castro-descolonizar-la-universidad.pdf [Consulta: 2016,
Noviembre 04]
Díaz, Luís (2012) El consejo académico bolivariano local: una propuesta educativa necesaria y transformadora. Trabajo de
ascenso. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Coro, Falcón.
Dovale, Luís y Talavera Juan, (2009) Propuesta Conceptual y Organizativa de los CABLOS. Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda” Coro, estado Falcón.
Grosfoguel, Ramón (2011) Decolonizing Post‐Colonial Studies and Paradigms of Political‐Economy: Transmodernity, Decolonial
Thinking and Global Coloniality Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the LusoHispanic World Vol.
1, No. 1: 1‐38
Lander, Edgar (1993) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Compilación.
Editorial Clacso. Buenos Aires, Argentina.
Martínez, Miguel (2006) La nueva ciencia, su desafío, lógica y método. Editorial Trillas. México
Mignolo, Walter (2010) Desobediencia Epistémica. Ediciones del Signo. Argentina.
30
JULIO – DICIEMBRE 2016
ISSN: 1690-7647
Nicolescu, Basabab. (2002) Manifesto of Transdisciplinarity. Albany: State University
of New York.
Plan de la Patria. Segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación, 2013-2019. Gaceta oficial n° 6.118
extraordinario del 4 de diciembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Quijano, Aníbal (1992) Colonialidad y modernidad/racionalidad. En Los conquistados. 1492 y la población indígena de las
Américas. En Bonilla, H. (Comp.) Quito: Tercer Mundo Libri Mundi editores.
Santos, Boaventura de Sousa (2011) Epistemologías del Sur en: Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, núm. 54, julio-
septiembre, 2011, pp. 17-39 Universidad del Zulia, Venezuela. 2011.
Tunnermann, Carlos (2000) Universidad y sociedad. Balance histórico y perspectivas de Latinoamérica. Comisión de estudios de
postgrado, facultad de humanidades y educación, Universidad Central de Venezuela
Urbina, S y Yépez, J (2010). Una universidad estancada. Germán Coronel. Coro, estado Falcón, Venezuela.
AUTOR
José Ángel Curiel Castro
Licenciado en educación en Lengua, Literatura y Latín (UNEFM) Maestrante en docencia para la educación superior (UNERMB)
Docente instructor tiempo completo adscrito al departamento de Idiomas y a los programas nacionales de formación y
municipalizados UNEFM municipio Federación. Enlace de la dirección del equipo metodológico CABLO Federación.
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria
Elementos de la investigación social universitaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa de conocimientos
Mapa de conocimientosMapa de conocimientos
Mapa de conocimientosjohn cando
 
Contenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la InvestigaciónContenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la InvestigaciónMari_Her
 
Por que es importante investigar para el país
Por que es importante investigar para el paísPor que es importante investigar para el país
Por que es importante investigar para el paísJohnny Bayas Escudero
 
Metodologia de la investigacion. modulo III
Metodologia de la investigacion. modulo IIIMetodologia de la investigacion. modulo III
Metodologia de la investigacion. modulo IIIMari_Her
 
Productividad y pertinencia de la educación universitaria
Productividad y pertinencia de la educación universitariaProductividad y pertinencia de la educación universitaria
Productividad y pertinencia de la educación universitariaMagaly Pérez
 
Sistema de investigación reformado
Sistema de investigación reformadoSistema de investigación reformado
Sistema de investigación reformadoJenner Baquero
 
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFTLineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFTOly Mar Valenzuela fernandez
 
E curso de metodología
E curso de metodologíaE curso de metodología
E curso de metodologíaTony Terrones
 
INVESTIGACIÓN tECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN tECNOLÓGICAINVESTIGACIÓN tECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN tECNOLÓGICAjosruz
 

La actualidad más candente (20)

Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Trabajo acitiivdad 3
Trabajo acitiivdad 3Trabajo acitiivdad 3
Trabajo acitiivdad 3
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Mapa de conocimientos
Mapa de conocimientosMapa de conocimientos
Mapa de conocimientos
 
Congresos y simposios
Congresos y simposiosCongresos y simposios
Congresos y simposios
 
Contenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la InvestigaciónContenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la Investigación
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Por que es importante investigar para el país
Por que es importante investigar para el paísPor que es importante investigar para el país
Por que es importante investigar para el país
 
Metodologia de la investigacion. modulo III
Metodologia de la investigacion. modulo IIIMetodologia de la investigacion. modulo III
Metodologia de la investigacion. modulo III
 
Productividad y pertinencia de la educación universitaria
Productividad y pertinencia de la educación universitariaProductividad y pertinencia de la educación universitaria
Productividad y pertinencia de la educación universitaria
 
Investigacion I
Investigacion IInvestigacion I
Investigacion I
 
DESCARGAR
DESCARGARDESCARGAR
DESCARGAR
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Escritos académicos
Escritos académicosEscritos académicos
Escritos académicos
 
Silabo Módulo I
Silabo Módulo ISilabo Módulo I
Silabo Módulo I
 
Sistema de investigación reformado
Sistema de investigación reformadoSistema de investigación reformado
Sistema de investigación reformado
 
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFTLineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
 
E curso de metodología
E curso de metodologíaE curso de metodología
E curso de metodología
 
INVESTIGACIÓN tECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN tECNOLÓGICAINVESTIGACIÓN tECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN tECNOLÓGICA
 
Gil perez
Gil perezGil perez
Gil perez
 

Similar a Elementos de la investigación social universitaria

Trabajo de relacion entre ciencia y tecnología
Trabajo de relacion entre ciencia y tecnologíaTrabajo de relacion entre ciencia y tecnología
Trabajo de relacion entre ciencia y tecnologíaVictor Quispe
 
La investigación como factor del desarrollo de una nación- Ensayo
La investigación como factor del desarrollo de una nación- EnsayoLa investigación como factor del desarrollo de una nación- Ensayo
La investigación como factor del desarrollo de una nación- EnsayoJenny Stevez
 
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013Gusstock Concha Flores
 
No te enredes en las redes. Análisis y narrativas del ciberacoso en Educación...
No te enredes en las redes. Análisis y narrativas del ciberacoso en Educación...No te enredes en las redes. Análisis y narrativas del ciberacoso en Educación...
No te enredes en las redes. Análisis y narrativas del ciberacoso en Educación...eraser Juan José Calderón
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativaAspetiHerrera
 
Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica
Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científicaTécnicas y métodos cualitativos para la investigación científica
Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científicaSistemadeEstudiosMed
 
Ciencia uanl diferencia en consciencia y conciencia
Ciencia uanl diferencia en consciencia y concienciaCiencia uanl diferencia en consciencia y conciencia
Ciencia uanl diferencia en consciencia y concienciaPilar Alvarez Conde
 
La investigación científica y tecnológica
La investigación científica y tecnológica La investigación científica y tecnológica
La investigación científica y tecnológica liras loca
 
Antologia Investigación Científica.pdf
Antologia Investigación Científica.pdfAntologia Investigación Científica.pdf
Antologia Investigación Científica.pdfBritoSay3
 
Democracia en digital Facebook, comunicación y política en Costa Rica (Ignaci...
Democracia en digital Facebook, comunicación y política en Costa Rica (Ignaci...Democracia en digital Facebook, comunicación y política en Costa Rica (Ignaci...
Democracia en digital Facebook, comunicación y política en Costa Rica (Ignaci...Alejandra Marmol
 
Consolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativoConsolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativopandres86
 
Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021MirnaAlcntara2
 

Similar a Elementos de la investigación social universitaria (20)

cap4redinv.pdf
cap4redinv.pdfcap4redinv.pdf
cap4redinv.pdf
 
Trabajo de relacion entre ciencia y tecnología
Trabajo de relacion entre ciencia y tecnologíaTrabajo de relacion entre ciencia y tecnología
Trabajo de relacion entre ciencia y tecnología
 
La investigación como factor del desarrollo de una nación- Ensayo
La investigación como factor del desarrollo de una nación- EnsayoLa investigación como factor del desarrollo de una nación- Ensayo
La investigación como factor del desarrollo de una nación- Ensayo
 
Revista investigacion educativa 2008
Revista investigacion educativa 2008Revista investigacion educativa 2008
Revista investigacion educativa 2008
 
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
 
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
 
No te enredes en las redes. Análisis y narrativas del ciberacoso en Educación...
No te enredes en las redes. Análisis y narrativas del ciberacoso en Educación...No te enredes en las redes. Análisis y narrativas del ciberacoso en Educación...
No te enredes en las redes. Análisis y narrativas del ciberacoso en Educación...
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica
Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científicaTécnicas y métodos cualitativos para la investigación científica
Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica
 
Prospectiva Universitaria - UNCP
Prospectiva Universitaria - UNCPProspectiva Universitaria - UNCP
Prospectiva Universitaria - UNCP
 
Ciencia uanl diferencia en consciencia y conciencia
Ciencia uanl diferencia en consciencia y concienciaCiencia uanl diferencia en consciencia y conciencia
Ciencia uanl diferencia en consciencia y conciencia
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Curso bibliometria sesion1
Curso bibliometria sesion1Curso bibliometria sesion1
Curso bibliometria sesion1
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
La investigación científica y tecnológica
La investigación científica y tecnológica La investigación científica y tecnológica
La investigación científica y tecnológica
 
Programa académico II-JORINVEDUC-2016
Programa académico II-JORINVEDUC-2016 Programa académico II-JORINVEDUC-2016
Programa académico II-JORINVEDUC-2016
 
Antologia Investigación Científica.pdf
Antologia Investigación Científica.pdfAntologia Investigación Científica.pdf
Antologia Investigación Científica.pdf
 
Democracia en digital Facebook, comunicación y política en Costa Rica (Ignaci...
Democracia en digital Facebook, comunicación y política en Costa Rica (Ignaci...Democracia en digital Facebook, comunicación y política en Costa Rica (Ignaci...
Democracia en digital Facebook, comunicación y política en Costa Rica (Ignaci...
 
Consolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativoConsolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativo
 
Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Elementos de la investigación social universitaria

  • 1. 1
  • 2. 2 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 RCSE Revista Ciencias Sociales y Educativas Vol. VI, Nro. 3 ISSN: 1690-7647 Depósito legal: pp200302FA1634 Indizada en REVENCYT bajo el nro. RVR043 Registro FONACIT bajo el nro. 2008000002 Indexada en LATINDEX bajo el folio nro. 14837 Código RNRC (ONCTI) 2RCSE247 rcseunefm@gmail.com rcse@correo.unefm.edu.ve Diseño General: Dra. Ángela Inciarte Centro de Investigaciones Sociales y Educativas cise@correo.unefm.edu.ve Disponible en la Web: http://rcseunefm.wordpress.com
  • 3. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Rubén Perozo Rector Miguel Perozo Vicerrector Académico Mayuli Brett Vicerrectora Administrativa Henri Piña Decano del Área de Investigación Ángela Inciarte Jefa Centro de Investigaciones Sociales y Educativas
  • 4. 4 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 ISSN: 1690-7647 Depósito legal: pp200302FA1634 Dra. Ángela Inciarte Directora - Editora COMITÉ EDITORIAL MSc. Yaneida Franco MSc. Aurimar Rosendo MSc. Maika Bravo Lcda. Ana Morales Dra. María Duno Dr. Linoel Leal MSc. Miriam Colina RESÚMENES Y ABSTRACT Lcdo. Misael Castejón MSc. Magdalena Arévalo Edición, montaje y diagramación: Dra. Ángela Inciarte Diseño gráfico: Lcda. Adriana Lanni
  • 5. 5 La Revista Arbitrada e Indizada Ciencias Sociales y Educativas (RCSE), del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas (CISE) de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), es una publicación semestral y tiene como objetivo principal la difusión de la producción científica y humanística, generada por docentes e investigadores en las áreas del conocimiento social, educativo, humanidades, letras y artes. COMITÉ DE ÁRBITROS Dra. Adriana Díaz (UNESR) Dra. Beatriz Sierraalta (UNEFM) Esp. Carlos Hernández (UNEFM) Dra. Carmen Álvarez (UNESR) Lcda. Carmen Villanueva (UNEFM) Lcda. Egla Charmell (UNEFM) Dr. Henri Piña (UNEFM) Dr. Jairo Villasmil (UNEFM) Lcdo. José Ladera (UNEFM) MSc. Leonard Sánchez (UNEFM) Dra. Ma. Eugenia García (UNEFM) Dra. Mahly Martínez (UNEFM) MSc. Maika Bravo (UNEFM) Dra. Maydalí Villasmil (UNEFM) MSc. Milaisle Torres (UNEFM) MSc. Mildred Piña (UNEFM) MSc. Nereyda Ferrer (UNEFM) MSc. Sandra Quintero (UNEFM) Dra. Tibisay Lamus (UNEFM) Dra. Triana Lares (UNEFM) MSc. Onás Yoris (UNEFM) MSc. Oriana Rincón (LUZ) MSc. Víctor Martínez (UNEFM) Dra. Yaritza Ferreira (UNEFM) Dra. Yosselys González (UNEFM)
  • 6. 6 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 CONTENIDO Editorial…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..8 Aldana, Julio y Colina, Félix: ELEMENTOS GNOSEOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y CONTEXTUALES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR UNIVERSITARIO VENEZOLANO……………………………………………………….……..9-18 Curiel, José Ángel: EL CONSEJO ACADÉMICO BOLIVARIANO LOCAL, UNA INSTANCIA ACADÉMICA – ADMINISTRATIVA COMO VÍA PARA LA DESCOLONIALIDAD DEL SABER……………………………………………………………………………………………………………………………..…19-30 García, Mercedes y Jiménez, Xochitl: EL EMPRENDIMIENTO COMO INSTITUCIÓN, UN ABORDAJE DESDE LA DIMENSIÓN LEGAL VENEZOLANA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..31-41 Ianni, Carol y Colina, Félix: APRENDIENDO A SER DOCENTE ORIENTADOR ENTRE LOS ESCENARIOS SOCIOEDUCATIVOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: ALTERNANCIA COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO TRANSFORMADOR. UNA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA DESDE LA UNEFM”……………………..…….…………………………………………………………………………………………………..……………….42-48 Inciarte, Ángela y Duno, María: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE…………………..49-54 Laguna, Yoneida: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO ANTE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………55-63 Leal, Linoel: SOBRE EL ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO VIVENCIALISTA-EXPERIENCIALISTA. UNA VISIÓN DESDE EL PROGRAMA EN TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE JOSÉ PADRÓN………………………………………………………………………………………………………………….64-72 Lugo, Saray: SUPERESTRUCTURA DE TEXTOS DESCRIPTIVOS PRODUCIDOS A PARTIR DE MEMORIAS EPISÓDICAS POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………..………..73-80 Marrufo, Elimar y Mavares, María Luisa: MODELOS PEDAGÓGICOS APLICADOS POR EL DOCENTE ESPECIALISTA EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE LA UNEFM…………………………………………………………………………………………………………………………………..81-92 Mavares, María Luisa y Marrufo, Elimar: PROCESOS AUTOPOIÉTICOS EXPERIMENTADOS POR LOS DOCENTES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS- UNEFM EN SU ACCIÓN PLANIFICADORA DE LA ENSEÑANZA…………………93-106 Meléndez, Gloria; Ventura, Josanny; Pérez, Marcelys y Chirinos, Wladimir: MICROTALLER ACTIVIDADES NUMÉRICAS DE AGILIDAD MENTAL CON ARDORA: DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN ………………………..…………………………………………………....107-115 Querales, Lenis: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA USANDO TABLETAS ELECTRÓNICAS …………………………………………………………..116-123 Ramos, Anthony y Vargas, Norelvis: ESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL TANGRAM COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE GEOMETRIA PLANA………………………………………………………………………………………………………………………..…124-136 Romero, Sandra: LA MADUREZ VOCACIONAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER SEMESTRE DE MEDICINA DE LA MODALIDAD ADI DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….137-153
  • 7. 7 Santiago, José Armando: LA FORMACIÓN EDUCATIVA TRANSMISIVA DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS EN LA GEOGRAFÍA ESCOLAR HACIA LA ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO…………………………………………………………………………..….154-164 Túa, José: LA INFOÉTICA: UN ESPACIO PARA LA GESTIÓN INVESTIGATIVA EN RED…………………………………….………………………..165-172 Villasmil, Daliher y Villasmil, Maydalí: POLITICAS EDUCATIVAS EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA 173- 179 Villasmil, Maydalí y Villasmil, Daliher: LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO COOPERATIVO…………….180-186 Índice acumulado de autores…………………………………..…………………………………………..…………………………………………..187
  • 8. 8 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 EDITORIAL La generación de conocimiento mediante un trabajo de investigación se debe concebir como un proceso donde confluyen el aprendizaje, la innovación y el cambio, lo que implica, de acuerdo a lo expresado por Drucker (1994), que el conocimiento ha pasado de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona a otra como factor de producción, tomando como base su utilidad. Aplicar conocimiento a lo que se sabe es productividad, pero hacerlo en tareas nuevas o diferentes, es innovación. Es importante entonces que la investigación académica esté orientada a satisfacer las demandas y necesidades del contexto donde se desarrolla, entendiendo la importancia del conocimiento para mejorar el sistema socioproductivo a través de la generación de ideas e innovaciones para la sociedad. Por tanto, el proceso de difusión y divulgación de los procesos investigativos mediante su publicación en revistas electrónicas permite, además de compartir el conocimiento generado, dar conocer a la sociedad los aportes y resultados de los trabajos realizados. Las ventajas en el acceso a la información y capacidad de conectividad que tenemos año a tras año exigen adecuar el proceso de divulgación de manera que el alcance sea cada vez mayor y se puedan establecer alianzas de colaboración entre grupos de investigación de cualquier parte del mundo. Todo investigador debe publicar, en atención al contenido y resultados, a la reputación como autor y en base a la institución que representa. Un investigador debe cumplir con criterios de: pertinencia relacionado a la conexión con el tema tratado, con la praxis social, con las demandas, con las instituciones, así como a dar solución de problemas y necesidades de la sociedad; originalidad derivado del enfoque que le da cada investigador al objeto de estudio; rigor científico (revisión, evaluación, reformulación, modificación); trascendencia que implica la profundidad del tema. Además, cuando se investiga, se debe ser honesto con la recolección y tratamiento de datos, así como destacar la importancia del discurso dentro de la investigación, que debe ser adecuado, de altura y con cultura científica del área de especialidad. Dra. Ángela Inciarte Directora/Editora RCSE-UNEFM
  • 9. 9 ELEMENTOS GNOSEOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y CONTEXTUALES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR UNIVERSITARIO VENEZOLANO GNOSEOLOGICAL, EPISTEMOLOGICAL AND CONTEXTUAL ELEMENTS OF SOCIAL RESEARCH BASED ON THE POLICIES OF THE VENEZUELAN UNIVERSITY SECTOR Aldana, Julio julioaldanazavala@gmail.com Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Colina, Félix felixcolina260@hotmail.com Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” RESUMEN El presente artículo científico es producto del segundo propósito de la tesis doctoral titulada: La investigación social y sus competencias en el docente universitario. Realizada con la finalidad de teorizar sobre las competencias que debe poseer el docente a la hora de desarrollar investigaciones en ámbitos educativos – comunitarios, bajo enfoques no cuantitativos, constituyéndose en una oportunidad para crecer epistémica – metodológicamente en la praxis investigativa desde la docencia universitaria en Venezuela. Es así que los elementos gnoseológicos, epistemológicos, contextuales, de la investigación social en función de las políticas del sector universitario venezolano, son un preámbulo para comprender el ser, conocer, hacer, sobre investigación desde la vivencia del ejercicio docente en los centros universitarios, enfocados desde una mirada desde lo cualitativo hacia enfoques emergentes, esto sin menospreciar lo relativo a la investigación cuantitativa como subsidiaria del análisis de información, si así es recurrente en el trabajo investigativo. El propósito principal del artículo es develar los elementos gnoseológicos, epistemológicos y contextuales de la investigación social en función de las políticas de docencia, investigación, extensión, del sector universitario y las funciones propias del quehacer docente en la UNEFM. Para ello se trabajó bajo el enfoque introspectivo vivencial y el paradigma interpretativo, siendo la técnica de análisis de información, la teoría fundamentada. Se realizó una entrevista semi estructurada a tres informantes clave, los cuales tienen relación ontológica con el fenómeno de estudio. Los hallazgos develaron los siguientes elementos: Ser Investigador. Conocer de Investigación. Hacer Investigación. Constituyen ejes medulares del quehacer investigativo en la UNEFM como proyección a ser articuladas en generar una nueva cultura investigativa. Palabras clave: Investigación, competencia, docente universitario, cultura investigativa, UNEFM. RECIBIDO: 27/10/2016 ACEPTADO: 23/11/2016 ABSTRACT This scientific paper is the product of the second purpose of the doctoral thesis entitled: Social research and university teaching skills. It was made in order to theorize about the skill requirements for teachers when developing research in educational and community settings, under non-quantitative approaches, becoming an opportunity to grow epistemic and methodologically in the research praxis from university teaching in Venezuela. Thus, the gnoseological, epistemological and contextual elements of social research based on the policies of the Venezuelan university sector are a preamble to understand the being, knowing and doing on research from the experience of teaching practice in universities, approached from a view from the qualitative to emerging approaches, without underestimating this regard to quantitative research as a subsidiary of data analysis, whether it is recurrent in the research work. The main purpose of the article is to reveal the gnosiological, epistemological and contextual elements of social research policies based on teaching, research and extension in the university sector and the functions of teaching work in UNEFM. For this we worked under the introspective experiential approach and the interpretative paradigm, and the technique of data analysis was the fundament theory. A semi-structured interview to three key informants was made, which has ontological relation to the phenomenon of study. The findings revealed the following elements: Being an investigator, knowing about research and doing investigation constitute the core axes of research activities in the UNEFM as a projection to be articulated to generate a new research culture. Keywords: Research, competition, university teaching, research culture, UNEFM.
  • 10. 10 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 INTRODUCCIÓN En Venezuela, las universidades se enmarcan en desarrollar tres funciones importantes para contribuir al progreso integral de la sociedad como son: Docencia, Investigación, Extensión; tal como se establece en la Ley de Universidades (1970) y en los Reglamentos Universitarios. Este marco legal rige el funcionamiento de la praxis educativa, procesos administrativos, deberes de los actores (docentes, estudiantes, trabajadores) involucrados en el ámbito universitario; permitiendo gestionar una vía legal que unifique el accionar pedagógico desde las partes (docencia, investigación y extensión) en un todo educativo articulado e integrado, coadyuvando el saber científico. El docente no debería ejercer su rol educativo de un modo aislado, sino, trabajar en cada una de estas funciones para promover aprendizajes, trascendiendo los espacios convencionales donde habitualmente dicta clases y hace investigación (recinto académico). En consecuencia, generar una visión integradora de los procesos de aprendizaje, contribuyendo a fomentar repuesta a las demandas socio educativo de la sociedad del siglo XXI. Esto implica reconocer que las universidades deben realizar transformaciones en sus funciones medulares, en consonancia a la dinámica de la sociedad, el ser humano actual y las necesidades sociales, como un factor tríadico de cambios perennes, conllevando a emerger nuevas praxis pedagógicas en la formación de un ciudadano cónsono con su realidad. Desde esta perspectiva, Romaña y Begoña (2003:4), enfatizan “hoy la universidad es una institución de la sociedad…, y, supone un intento de ajustarse de forma pragmática y utilitaria a la realidad social y los requerimientos del mercado laboral”. Esta visión genera un giro en el modo de actuar del docente, en los espacios de aprendizaje, en las múltiples dialógicas interactivas en la construcción, socialización, del saber, transcendiendo radicalmente el quehacer educativo; la postura de solo impartir clases en el aula de modo magistral. Abordar nuevos escenarios donde la investigación – extensión, formen parte vital de la praxis docente universitaria, abordando así, espacios comunitarios para acompañarlas en su crecimiento, sin embargo, que sucede ¿cuándo las universidades no abordan procesos de transformación socio educativo comunitario óptimo desde su praxis investigativa? Esta interrogante emerge producto de la labor educativa como docente en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) con sede en Santa Ana de Coro, municipio Miranda del Estado Falcón, situación que ha conllevado a cumplir con el rol de docencia, investigación y extensión como ejercicio profesoral. Tales reflexiones se realizan sobre el modo de hacer investigación desde el ámbito educativo universitario, acto que debe ser ejecutado en paralelo con la responsabilidad de ser docente y extensionista. Esta introspección se hace con la intención de gestionar alternativas epistémicas en pro de sobrepasar estilos, pensamientos, prácticas investigativas, distantes de la fusión de la triada Docencia, Investigación, Extensión, y los múltiples contextos reales en donde habita el Hombre como ser biopsicosocial-espiritual-ecológico. Esto abre la posibilidad de replantear el ejercicio del docente universitario hacia una visión transformadora desde la praxis investigativa, en consonancia con Martínez (2009:24), quien expresa “cada disciplina deberá hacer una revisión, una reformulación o una redefinición de sus propias estructuras lógicas individuales que fueron establecidas aislada e independientemente del sistema total con que interactúan”. Es menester, redescubrir en los inicios del siglo XXI las competencias en investigación social en el docente universitario, para lograr construir conocimiento, cambios sociales, a partir de los trabajos investigativos que se realicen desde la universidad para la sociedad. Desde las universidades se hace necesario propiciar una cultura investigativa en concordancia con las exigencias del mundo contemporáneo en función a las necesidades de cada contexto socio comunitario, a fin de brindar un apoyo significativo al progreso integral de la sociedad. Urge cuestionar las costumbres investigativas con las cuales se trabajan en las universidades venezolanas, esto con el fin de redescubrir la esencia de la investigación, contribuyendo favorablemente por medio del conocimiento a la gestación de una mejor sociedad. Esta inquietud del investigador tiene su génesis ontológica desde el momento de ingresar a la UNEFM bajo la categoría de docente instructor y estar realizando el Programa de Desarrollo Integral del Personal Académico (PRODINPA) el cual tiene como finalidad, de acuerdo a su artículo 2. “desarrollar un proceso de inducción que le permita al Instructor que se inicia, su integración a la comunidad universitaria y al entorno geográfico donde se desempeñará como ciudadano y profesional”. El mismo artículo enfatiza a la letra “cultivar hábitos de investigación científica en el desarrollo de la carrera académica y la transferencia de sus resultados y experiencias al área de conocimientos en que se desempeña”.
  • 11. 11 Al abordar este proceso investigativo desde las comunidades, como docente instructor y perteneciente al programa de formación PRODINPA de la UNEFM, originó en el investigador unas series de confrontaciones cognitivas entre el deber ser y el hacer de la investigación, pues en el accionar investigativo se seguía el paradigma sociocrítico, pero en su estructura medular se abordaba desde el paradigma positivista, enfocado en esquemas procedimentales, con mayor énfasis en la metodología cuantitativa, realizándose una pseudo investigación acción participativa, en detrimento de las bases ideológica, accionaria y epistémica de la misma. Bajo esta experiencia de formación, como investigador se suscitó en las estructuras mentales, el cuestionamiento perenne sobre la esencia de la investigación social y la manera cómo se fomentan las competencias para realizar investigación social desde la referencia del docente en el contexto universitario, tributando en originar una nueva cosmovisión del abordaje de la investigación social. En ese orden de ideas, esta experiencia en correspondencia con el rol de ser tutor - jurado de trabajos investigativos, ha motivado a conocer sobre las metodologías cualitativas, iniciando progresivamente un giro hacia este estilo investigativo, sumando conocimientos, praxis, que han permitido, trabajar la investigación desde nuevas perspectivas. Sin embargo, aun como investigador, se asume el desconocimiento de aspectos inherentes a la metodología cualitativa, a los paradigmas interpretativo, sociocrítico, emergente, holístico, complejo, entre otros, generando así, una inquietud sobre ¿Cuáles son las competencias que debe poseer un docente universitario para realizar investigación social? En este sentido, en el presente artículo científico, se develan los elementos gnoseológicos, epistemológicos y contextuales de la investigación social en función de las políticas de docencia, investigación, extensión, del sector universitario y las funciones propias del quehacer docente en la UNEFM, con la intención de vislumbrar un horizonte investigativo a partir de la interacción ontoepistémica metodológica entre el investigador y el fenómeno de estudio en aras de redescubrir las competencias investigativas del docente universitario. Partiendo de lo expuesto, se formulan las siguientes interrogantes de investigación:  ¿Cuáles son los elementos gnoseológicos de la investigación social en relación a las funciones propias del quehacer docente en la UNEFM?  ¿Qué elementos epistemológicos en relación a las funciones propias del quehacer docente en la UNEFM deben ser conocidos para realizar investigación social?  ¿Cuáles son los elementos contextuales de la investigación social en relación a las funciones propias del quehacer docente en la UNEFM? PROPÓSITO PRINCIPAL Develar los elementos gnoseológicos, epistemológicos y contextuales de la investigación social en función de las políticas de docencia, investigación, extensión, del sector universitario y las funciones propias del quehacer docente en la UNEFM PROPÓSITOS SECUNDARIOS  Interpretar los elementos gnoseológicos de la investigación social en relación a las funciones propias del quehacer docente en la UNEFM  Estudiar los elementos epistemológicos de la investigación social en relación a las funciones propias del quehacer docente en la UNEFM  Describir los elementos contextuales de la investigación social en relación a las funciones propias del quehacer docente en la UNEFM REFERENCIAL TEÓRICO El docente investigador En función del dinamismo investigativo del trabajo educativo de hoy día, es menester del docente universitario convertirse en un investigador en conjunto con sus estudiantes para formar equipos de investigadores que formalicen una nueva cultura de la ciencia social en beneficio del crecimiento colectivo, esto planteado desde una arista diversa del quehacer investigativo hasta ahora formalmente aceptado en las instituciones universitarias venezolanas. Entonces, se hace necesario realizar un giro del cómo se enseña en las universidades, Domínguez Granda (2015: 13) expone que El paradigma educativo centrado en el aprendizaje se relaciona claramente con el desarrollo de capacidades, para la investigación en los estudiantes y docentes, que se incorporan como estrategias de enseñanza – aprendizaje en el currículo de estudios con el propósito de que se desarrollen actividades de
  • 12. 12 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 DOCENCIA INVESTIGATIVA Investigación centrada para el aprendizaje Actualización docente centrada en la investigación como punto de equilibro entre el conocer y el hacer Trascendencia hacia una investigación de calidad con pertinencia en el crecimiento de la sociedad. Aprender haciendo investigación Crecimiento integral de la sociedad investigación científica – tecnológica e investigación académica o productiva… Partiendo de lo planteado por el autor, el aprendizaje por competencias se convierte en una alternativa para generar nuevos modos y prácticas educativas – pedagógicas, debido que busca desarrollar las habilidades, capacidades, del estudiante para un conocimiento adquirido por el aprender haciendo a lo largo de la vida. Tobón (2009:87), señala que existen; competencias básicas, genéricas y específicas, las cuales, en el mundo de la educación, permiten a la persona realizar actividades para demostrar su conocimiento y el saber hacer sobre un determinado fenómeno. En ese sentido, la investigación se constituye en una herramienta vital para el desarrollo de este tipo de aprendizaje, el docente y estudiante conforman un equipo de investigación. Por lo tanto, el docente debe tener las capacidades pertinentes para lograr ser un investigador desde el aula de clases hasta ambientes comunitarios, donde pueda fusionarse la investigación como vehículo para el crecimiento integral de la sociedad. Es así que desde lo planteado por Domínguez Granda (2015) se diseñó la siguiente figura: Figura 1 Docencia Investigativa Fuente: Aldana y Colina (2016) Puede inferirse a partir de lo planteado, que las nuevas tendencias pedagógicas presuponen una investigación centrada para el aprendizaje, es decir, la triada de funciones del docente universitario (docencia, investigación, extensión) puede darse en un todo sí la investigación es entendida como la herramienta central de la docencia universitaria, esto es posible si comprende la relación epistémica sujeto – sujeto que permite investigar para construir conocimientos en colectivo y no la visión sujeto – objeto donde solo el docente es quien posee el conocimiento, transfiriéndolo al estudiante como si éste fuese un recipiente vacío, produciéndose una educación bancaria, mecanicista, reproductiva de contenidos. En menester generar procesos proactivos entre los actores que hacen vida en el ambiente de aprendizaje con la finalidad de configurar el conocimiento por medio de la investigación, convirtiéndose en estrategia medular. El estudiante construye un proyecto a lo largo del período escolar, el docente le acompaña, guía, apoya hasta construir en conjunto con el estudiantado, el saber necesario, no solo relegándose a este espacio, sino, que se va adquiriendo la aptitud para aprender a lo largo de la vida. Es decir, el aprendizaje se entiende como un proceso continuo sin fin, generando más allá del encuentro entre
  • 13. 13 docente – estudiante. Es allí, donde la trascendencia hacia una investigación con calidad en los cambios sociales, en el progreso de los pueblos, entra en acción, debido que el estudiante debe comprender que lo aprendido, no es solo para ser un buen profesional, sino, contribuir en aportar a la transformación que demanda la sociedad venezolana. La educación se convierte en un proceso complejo donde el aprender haciendo investigación, es la fórmula para concretar el éxito, no hay recetas que indiquen los pasos jerárquicos a seguir para lograr un determinado objetivo. Es la praxis educativa – investigativa del día a día en conjunto con la introspección hermenéutica del propio investigador quien hace posible que se vaya construyendo un proceso para el aprendizaje que sale de los moldes tradicionales, representando un desafío para el docente universitario. El trabajo investigativo debe voltear la mirada y actuar para atender el medio comunitario donde el docente – estudiante tienen pertinencia directa, esto podrá concretarse en la medida que la investigación exija salir del ambiente de aprendizaje tradicional, que el proceso educativo adopte el modelo de aprendizaje por proyecto, podrá desarrollarse un proceso espiral de crecimiento de la sociedad por medio de la investigación social que permea las necesidades para procurar por medio del conocimiento y del accionar pragmático encontrar repuestas viables, concretas, que aporten al crecimiento integral de la sociedad venezolana. REFERENTES METODOLÓGICOS ENFOQUE ONTOEPISTEMOLÓGICO DEL ESTUDIO Las investigaciones al asumir una posición metodológica, deben estar guiadas por un estilo de pensamiento que conlleve a fundamentar el enfoque ontoepistemológico que circunscribe el proceso investigativo a desarrollar. Partiendo de la relación ontológica del investigador con el objeto de estudio (investigación social), el enfoque epistemológico abordado en la investigación, se encuentra inmerso en lo introspectivo – vivencial, a partir del cual, Padrón (1998: 14), expone que el estilo de pensamiento vivencial es entendido como: La convicción de que la vía más apropiada para acceder al conocimiento es una especie de simbiosis entre el sujeto investigador y su objeto de estudio, una especie de identificación sujeto-objeto, tal que el objeto pase a ser una experiencia vivida, sentida y compartida por el investigador (de ahí el calificativo de Vivencial). Esto implica que el rol de docente universitario ejercido en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), ha permitido tener una experiencia investigativa totalmente vivencial con el objeto de estudio, creándose preocupación, perspectivas, esperanzas, en contribuir en la mejora de este como proceso dentro de la praxis docente, siendo que la investigación constituye un eje fundamental para el desarrollo del conocimiento y del progreso de la sociedad. Esta opción por reflexionar y cuestionar el modo de hacer investigación, contrapone posición frente a los esquemas de poder investigativos que se ha proyectado en predominio de la ciencia en las universidades venezolanas, En este sentido, Guardián Fernández (2007:65), conciben lo interpretativo como una concepción arraigada en las estructuras mentales de cada ser humano, determinado por su percepción y forma de ver la realidad del mundo, por lo que “todas las personas tenemos un paradigma para relacionarnos con y en el mundo, para ‘leer e interpretar’ el mundo, es decir, un esquema de categorías o referencias que nos permite organizar nuestra percepciones, interpretaciones y valoraciones del mundo”. Constituyéndose el interpretativo en el más acertado para las aspiraciones investigativas del investigador, debido a la interacción con los informantes clave y el fenómeno de estudio en su dimensión ontológica, hacen posible interpretar los procesos mentales en pro de generar teoría a partir de su análisis y comprensión. Desde el paradigma interpretativo, se estableció una relación ontológica – epistémica – metodológica, entre el investigador y los actores sociales, intercambiándose una serie de experiencias introspectivas – vivenciales que fomentaron la posibilidad de generar aportes teóricos a una nueva cultura investigativa en las universidades venezolanas. Es así, que la primera reflexión parte del investigador producto de su relación ontológica con el objeto de estudio, situación que abrió la posibilidad de encontrar nuevas evidencias para la construcción de una teorización sobre la investigación social y sus competencias en el docente universitario. En cuanto a la técnica para el análisis de información, se trabajó con la teoría fundamentada, debido que esta permite construir teorías a partir de los aportes de los informantes clave, manteniéndose así, una relación introspectiva vivencial entre el investigador e investigados
  • 14. 14 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 con el objeto de estudio. Por lo tanto; la teoría fundamentada (TF) es un método que permite analizar datos cualitativamente y desde estos, proponer una teoría que brinde repuestas a determinados fenómenos que son estudiados. Puede señalarse que la teoría fundamentada, permite al docente investigador, analizar datos desde la realidad de los informantes clave y con ello, poder construir una teoría emergente en función de realizar constructos epistemológicos que contribuyan en actualizar las posturas existentes en las ciencias sociales. Siguiendo el orden de ideas, Delgado (2012:17) describe que “Glaser establece que la teoría fundamentada es un método que tiene como objetivo descubrir inductivamente lo que él llama una teoría substantiva y llegar posteriormente a una teoría general”. Desde la teoría fundamentada se estructura una nueva teoría, lo cual favorece al mundo de las ciencias sociales, especialmente a la educación, por cuanto se pueden adecuar procesos pedagógicos a las realidades y contextos culturales propios de una determinada población, situación que contribuiría en gestionar el conocimiento en condiciones significativas para los participantes, debido que se toman en cuenta las consideraciones que éstos tienen en relación a su proceso de aprendizaje e investigación. En relación a los informantes clave; Goetz y Lecompte (1988:134), señalan que son “individuos en posesión de conocimiento, status o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestos a cooperar con el investigador”. Son personas que hacen vida en el escenario de investigación, tienen una relación ontológica con el objeto de estudio en similitud al investigador y sobre todo; poseen información relevante para el proceso investigativo. Se tiene que los informantes clave fueron tres (03) docentes que forman parte del cuerpo de profesores de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), quienes desempeñan labores de docencia, extensión e investigación, dentro de esta casa de estudio. Lo cual permitió conocer desde la cosmovisión y experiencias de estas personas, significados pertinentes a la investigación. Los informantes clave, se describen a continuación: Docente I. DIU3. Docente. DIU1. Docente UNEFM. Docente. DIU2. Docentes con categoría agregado. Investigadores en historia, etnografía, métodos neocoloniales. Antropología En cuanto a la técnica principal utilizada en la investigación para la recolección de información fue la entrevista. Según Martínez (2008: 95), señala que “el propósito de la entrevista de investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos”. Comprender el fenómeno de estudio desde la realidad o matriz epistémica de los informantes clave. Para eso la entrevista se convierte en una herramienta clave de todo investigador cualitativo, a fin de obtener información desde la realidad de estudio. Estas técnicas e instrumentos utilizados en la investigación tienen concordancia con la teoría fundamentada, permitiendo obtener información desde el ambiente natural donde ocurrieron los eventos, sin sufrir alteración, plasmando la realidad tal cual como se manifestó, para dar paso luego, a la descripción protocolar de la información. Para la entrevista se utilizó el guion de preguntas abiertas y flexible, con el fin de orientar al investigador sobre las categorías centrales del estudio constituyéndose así, un dialogo entre el investigador y el informante clave. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN En cuanto a los resultados de la investigación se generó un develamiento de los elementos centrales que debe tener en consideración el docente universitario para iniciar un cambio en el ser, conocer, hacer, sobre investigación social, como fase previa a teorizar sobre las competencias en investigación social que debe poseer el docente para constituirse en un investigador de cara a las nuevas tendencias investigativas del complejo mundo de la educación de hoy día, en tal sentido, se proyecta el siguiente articulado teórico: DEVELAR LOS ELEMENTOS GNOSEOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y CONTEXTUALES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO Y LAS FUNCIONES PROPIAS DEL QUEHACER DOCENTE EN LA UNEFM Los elementos gnoseológicos, epistemológicos y conceptuales, desarrollados en el presente tramo del trabajo investigativo. Obedecen al modo en como los docentes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), específicamente en el Programa de Educación, quienes han sido co-participes como informantes clave en esta investigación; internalizan, conocen, actúan, en relación a la investigación social desde el contexto universitario. En base a las leyes, reglamentos, planes institucionales, formación epistémica – metodológica,
  • 15. 15 experiencia investigativa. Partiendo de lo planteado, se construye una interrelación del modo en cómo actúan de cara a la función de investigadores que debe asumir el docente de cara a los nuevos retos sociales de la sociedad venezolana. A partir de las perspectivas de los informantes clave, se interpretó información aportada para develar elementos sustentadores de la teorización sobre las competencias para realizar investigación social, desde la referencia del docente en el contexto universitario. Estableciéndose tres categorías para revelar una síntesis del accionar investigativo del profesor en función del: Ser Investigador. Conocer de Investigación. Hacer Investigación. Constituyéndose en ejes medulares del quehacer investigativo en la UNEFM y desde donde se presenta una experiencia que podría ser trabajada en otras instituciones, sí así lo consideran pertinente. En consideración a lo planteado, se presentan en la figura 2. Los elementos gnoseológicos a partir de la perspectiva de los informantes clave, son percibidos como el proceso que contribuye a comprender la realidad donde se estudia un determinado fenómeno. Entonces, el docente debe tener una condición autopoiética para entender la capacidad del ser humano como un ente único especial, que convive en un contexto socio cultural desde el cual tiene una aprehensión para el aprendizaje de las cosas, siendo el rol del docente investigador el de un intérprete de tales sustancialidades concurrentes en su ser, con el fin de establecer una vía de inicio investigativa conformativa de un equipo de trabajo en capacidad de realizar investigaciones en conformidad a los planes estratégicos propuestos desde la UNEFM para el desarrollo de la sociedad. Figura 2 Elementos Gnoseológicos Fuente: Aldana y Colina (2016)
  • 16. 16 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 El docente investigador debe proyectar una praxis ética con el fin de contar con la credibilidad necesaria para establecer vínculos de confianza, responsabilidad, con el equipo de trabajo investigativo. Esto propicia la participación activa, comprometida, del participante en gestar por medio de la auto reflexión un nuevo modo de articular su aprendizaje, por cuanto comprende la importancia de transcender por medio de la investigación a un nuevo estadio de formación para asumir un proceso educativo creativo, dinámico, holístico, ante lo cual, podrá motivarse a la realización de proyectos investigativos desde el ambiente de clases hacia otros contextos sociales. Esto conlleva a la introspección de ser un investigador en capacidad de construir realidades desde la función docente, investigación, extensión, como un todo donde se gestiona el conocimiento a través de prácticas investigativas como estrategia central para propiciar el aprendizaje de los estudiantes y desde allí extrapolar al trabajo en las comunidades. El ser docente investigador de cara a los nuevos paradigmas epistemológicos – metodológicos, demandan un profesor que se empodere de nuevos estilos, espacios, para hacer investigación social desde la universidad. Los elementos epistemológicos (figura 3) son entendidos por los informantes clave, como el modo de entender la relación entre el investigador con el fenómeno de estudio. Esto implica pensar la investigación desde otras ópticas epistémicas propuestas desde las nuevas tendencias epistemológicas en función de fundamentar la investigación con base a enfoques no cuantitativos, siendo el modelo con el cual aún se trabaja con mayor énfasis en la UNEFM. De allí que los informantes clave, consideren importante la rebelión epistémica a partir de la reflexión adquirida de la praxis investigativa como medio para trascender al estudio de nuevos modelos investigativos. Figura 3 Elementos Epistemológicos Fuente: Aldana y Colina (2016)
  • 17. 17 Figura 4 Elementos Conceptuales Fuente: Aldana y Colina (2016) Esto trae consigo el conocer la diversidad epistémica existente hasta ahora con la finalidad de ampliar el horizonte epistémico del investigador, motivándose así hacia la lectura reflexiva de textos filosóficos, epistemológicos, madurando cognitivamente desde una vertiente académica. De ese modo, se concibe una base para cuestionar las prácticas investigativas, por cuanto puede entenderse la pertinencia entre cada modelo epistémico – metodológico con el fenómeno de estudio. Constituyéndose desde la educación, un conflicto en el conocimiento, sí seguir trabajando exclusivamente con el enfoque cuantitativo o sí iniciar el giro epistémico hacia la praxis de paradigmas que proponen estudiar el fenómeno desde vertientes, donde lo cuantitativo, se vería limitado en comprender, transformar una realidad investigativa. Es allí donde se realiza por parte del docente el proceso inductivo vivencial como fuente de acceso al conocimiento, interpretando la realidad como ente dinámico, flexible, donde el lenguaje y la cultura son preponderantes para el accionar investigativo. A su vez, debe conducir al descubrimiento de diversos métodos de investigación, desde una óptica epistémica coherente en la relación investigador – fenómeno de estudio, con el fin de constituirse en conocer de investigación. Los elementos conceptuales proyectados por los informantes clave, articulan un entramado de conceptos de la importancia de la investigación para el funcionamiento óptimo de la universidad en virtud de la responsabilidad ante la sociedad. El investigar se convierte en una tarea del día a día para el docente, transcendiendo a un accionar metodológico dinámico en razón de los fenómenos observados en la realidad donde cohabita el investigador. De ese modo, el acto investigativo no se comprende como un hecho aislado de la planificación ni como un requisito de última hora para egresar, sino como un proceso continuo a lo largo de la vida.
  • 18. 18 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 Este proceso debe progresivamente empoderarse de nuevos estilos investigativos, para trabajar contextualizado a la esencia del fenómeno de estudio, siendo así una oportunidad para gestionar el uso de metodologías que permitan consolidar los planes propuestos en realidades concretas, para contribuir en el crecimiento integral de la sociedad. Complementando lo planteado, el docente procede a Hacer Investigación como último eslabón de la cadena de elementos posicionados en la conciencia del docente investigador. El hacer investigación permite aportar en los cambios necesarios para construir un proceso educativo con prestancia a la transformación social, superando la enseñanza de contenidos para empoderarse desde la investigación en un aprendizaje para la resolución de conflictos, donde las competencias que pueda tener el docente investigador conlleve a tal logro, de no ser así, se corre el riesgo de realizar prácticas educativas – investigativas, alejadas de los nuevos estilos pedagógicos propuestos por el mundo de la academia educativa en pertinencia a desarrollar conocimientos con pertinencia al progreso holístico de la sociedad por medio de la investigación desde el contexto universitario. REFERENCIAS CONSULTADAS Delgado, C. (2012). La teoría fundamentada. Decisión entre perspectivas. Caracas, Venezuela. Publicado por Author House. Domínguez Granda, B. (2015). Manual de metodología de la investigación científica. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Perú. Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Madrid-España. Edición Morata. Guardián Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José-Costa Rica. Editorial Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Ley de universidades. (GacetaOficialNo.1429, Extraordinario, de 8 de septiembre de 1970). [Transcripción en línea]. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/documentos/ley_de_universidades.pdf. [Consulta: 2014, Octubre 23] Martínez, M. (2009). El paradigma emergente. México. Editorial Trillas. Padrón, J. (1998). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. [Artículo en línea]. Disponible: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.html. [Consulta: 2015, Mayo 2] Romaña, T. y Begoña, G. (2003). La profesión del docente universitario del siglo xxi: ¿cambios superficiales o profundos? Revista de Enseñanza Universitaria N.º 21; 7-35. [Artículo en línea]. Disponible: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%201.pdf. Consulta: 2014, Octubre 23] Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. España. Universidad Complutense de Madrid. AUTORES Julio Juvenal Aldana Zavala Docente agregado de la UNEFM, adscrito al Departamento de Ciencias Pedagógicas del Área Ciencias de la Educación. Es licenciado en filosofía, con maestría en orientación para padres egresado del CIPPSV. Es doctor en Educación (UPEL). Ha sido tutor a nivel de pre y postgrado. Actualmente es el Director de Postgrado de los Programas de Educación. Félix José Colina Ysea Docente agregado de la UNEFM, adscrito al Departamento de Ciencias Pedagógicas del Área Ciencias de la Educación. Es licenciado en Educación (UNEFM), con maestría en orientación de la conducta (CIPPSV). Es doctor en Ciencias de la Educación (URBE). Ha sido tutor a nivel de pre y postgrado. Actualmente es el Coordinador de las Actividades del Decanato de Investigación de la UNEFM.
  • 19. 19 EL CONSEJO ACADÉMICO BOLIVARIANO LOCAL, UNA INSTANCIA ACADÉMICA – ADMINISTRATIVA COMO VÍA PARA LA DESCOLONIALIDAD DEL SABER A THERAPEUTIC SEMIOTICS Curiel, José Ángel revolucion099@gmail.com Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” RESUMEN Se realizó el presente ensayo basado en el diálogo de saberes (episteme, doxa) que se da en el consejo académico bolivariano local (CABLO), siendo una instancia académica-administrativa que funciona en los programas nacionales de formación y municipalizados de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda .Dicho ensayo está inmerso bajo el método hermeneútico, presentando como propósito tener una postura para hacer frente al andamiaje que forma parte de la estructura académico-administrativa de la vieja universidad (tradicional), el cual ha servido de caja de resonancia de la discursividad retórica predominante de la modernidad como instrumento de dominación, que permita como una de tantas vías el desmarcaje y dar paso a la descolonialidad del saber. En consecuencia, a través de este papel de trabajo pone en el tapete la discusión y la reflexión de que la universidad tiene que repensarse, con miras a una universidad más democrática, incluyente, capaz de servir de aporte a la resolución de los problemas sociales y ponerse a la altura de los desafíos que la demandan, ya que su modelo medieval y napoleónico está agotado y en cuestionamiento. Palabras clave: episteme, doxa, modernidad, colonialidad del saber. RECIBIDO: 13/11/2016 ACEPTADO: 16/01/2017 ABSTRACT The present study was based on the dialogue of knowledges (episteme, doxa) that is given in the local Bolivarian academic council (CABLO), being an academic-administrative instance that works in the national training programs and municipalities of UNEFM. The purpose of the research is to have a posture to deal with the scaffolding that forms part of the academic- administrative structure of the old (traditional) university, which has served as a sound box of the predominant rhetorical discourse of modernity as an instrument of Domination, that allows as one of many ways the unmarking and give way to the decolonization of knowledge. Consequently, through this work papper, it is brought to the spotlight the discussion and reflection that the university has to be rethought, with a view to a more democratic, inclusive university, capable of serving as a contribution to the resolution of social problems and to rise to the challenges that demands it, since its medieval and Napoleonic model is exhausted and in questioning. Keywords: episteme, doxa, modernity, coloniality of knowledge
  • 20. 20 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 LAS UNIVERSIDADES FUNDADAS EN LA MODERNIDAD Y SU DOMINIO EXPANSIVO La universidad en el devenir de la historia ha acoplado tres evoluciones predominantes que le han servido de modelos hegemónicos para establecer las reglas del juego, mantener el estatus quo a través de la reproducción de los saberes eurocéntricos declarados universales para el sometimiento de la humanidad; primero nos encontramos con sus orígenes que se sitúa desde la Europa medieval del siglo XII, gobernada por el binomio pontificio-monárquico, en el cual es la teología el saber predominante para la formación académica con régimen de enclaustramiento (secuestro); segundo la reforma curricular kantiana- humboldiana de la universidad moderna del siglo XVIII y XIX, asentada en la instrucción técnica-científica de los ciudadanos al servicio de las repúblicas estatales; y tercero la universidad corporativa influenciada por los Estados Unidos a mediados del siglo XX , basada en la educación de expertos para el progreso y desarrollo de la política neoliberal. Tunnermann (2000). Así mismo, en América se fundan réplicas de las universidades establecidas en Europa, principalmente la de Salamanca, España: Salamanca, por entonces la más importante y añeja universidad peninsular, rivalizaba en prestigio con las universidades europeas más famosas. Prácticamente era la primera de España, la de mayor rendimiento y la que mantuvo entre toda la hegemonía durante medio milenio, no es pues extraño que a ella recurrieran los poderes ecuménicos (emperador y papa) para moldear las nacientes instituciones Tunnermann (2000:23). Cabe decir, que la universidad llegó a América con la colonización, propagándose por todo el continente y moldeándose a todas las evoluciones que sufre ésta a lo largo de la historia a merced de los centros de poder, de la cultura dominante a quien ella le debe su razón de ser y hacer (reproducir lo que la modernidad trazó para imponerse ante la humanidad). En consecuencia, el mundo obedece a un modelo epistémico desplegado por la modernidad occidental, la misma que fue constituida por la colonización (genocidio y sometimiento) y justificada por los recursos saqueados en el continente americano para propagar los saberes eurocéntricos como los únicos válidos y universales, los cuales son reproducidos por las instituciones universitarias para mantener la hegemonía de la sociedad capitalista. Todo este entramado viene a formar parte de la modernidad, como se había dicho anteriormente, constituida por el proceso de colonización que se produjo aquí a partir de 1492, que sirvió para fraguar un paradigma y una epistemología con base a la retórica discursiva de la modernidad que se consolidará durante todos estos siglos, utilizando para ello una historia que fue la universalizada como instrumento de dominación y sometimiento, fundamentada en el sustento filosófico racista que derivó en la clasificación del color de piel y en la pureza de castas: en bárbaros, bestias y primitivos entre otros, despojándolos de sus derechos de propiedad, como excusa para justificar la apropiación de las tierras y el saqueo de los recursos naturales en el continente americano. Por lo tanto, la modernidad asume que es solamente a través de la razón monocultural que la historia obtiene sentido y trascendencia, se instaura un dominio absoluto con una lógica científica de pretensiones universales. En el orden racional donde la experiencia del conocimiento privilegia al objeto y su reproducción científica y no al sujeto. Reduciendo al ser y su existencia a una especie de cosificación material que evidencia la supremacía de la razón para no reconocer la alteridad entre los sujetos. La modernidad plantea una forma de ver al mundo que se legitima constantemente a partir de este supuesto racional, que excluye o niega la presencia de otras manifestaciones culturales cuyos saberes, todavía en su origen y tradición milenarios, han sido capaces de convivir en un mundo donde la presencia humana es complemento o correlato de la vida con la naturaleza. LA MODERNIDAD-COLONIALIDAD: DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA Es menester acotar que el binomio que se describe en este apartado, es una fusión entre la retórica discursiva de la modernidad con lo nuevo, con el progreso, con el orden, con desarrollo, con la civilización; y lo oculto u obscuro de la colonialidad a través de las siguientes aspectos que sirven instrumentos o vehículos de dominación como es: la globalización ,la religión, la economía, la cultura, la ciencia, el positivismo como paradigma científico, el capitalismo, el derecho internacional y la universalidad de la historia y los saberes europeos. A propósito, Mignolo (2010:86) plantea que “la modernidad-colonialidad o, si se prefiere, la constitución e
  • 21. 21 historia del sistema mundial moderno-colonial es, a la vez, una estructura en la que la dependencia histórico estructural, como estructura de dominación, se convierte en el rostro visible de la colonialidad”. La universidad en el marco de la modernidad-colonialidad se inscribe en la estructura triangular que ha definido Santiago Castro como: “colonialidad del poder, colonialidad del ser y colonialidad del saber”, en el cual cada una de ellas se encuentran enlazadas entre sí con el fin de dominar al sujeto en toda su dimensión geográfica, cultural e histórica. Pero esa dependencia histórico estructural no es sólo económica o política es, ante todo, epistémica. En tal sentido, Quijano (2010) entiende a la colonialidad del poder ligada a la colonialidad del saber, en ese abordaje, el referido considera que desde el mismo momento de la conquista se impuso una única forma de entender, ver y comprender al mundo, la forma europea de asumir al mundo: las poblaciones dominadas y todas las nuevas identidades, fueron también sometidas a la hegemonía del eurocentrismo como manera de conocer, sobre todo en la medida que algunos de sus sectores pudieron aprender el habla de los dominadores. Así, con el tiempo largo de la colonialidad, que aún no termina, esas poblaciones fueron atrapadas entre el patrón epistemológico eurocéntrico que, además, se fue encauzando como racionalidad instrumental o tecnocrática, en particular respecto de las relaciones sociales de poder y en las relaciones con el mundo circundante. Al proseguir con los aportes de este autor, se halla que para Quijano (op. cit,) la colonialidad de poder es un elemento constitutivo de la modernidad y no sólo como un producto derivado de la misma. La modernidad/colonialidad es el momento de la historia occidental vinculada al circuito comercial Atlántico, a la transformación del capitalismo y a la creación del sistema mundial moderno-colonial. LA COLONIALIDAD DEL SABER Cabe destacar que, la colonialidad del saber es una de las categorías que forma parte del triángulo planteado por Castro (2005:124), tales como: “Colonialidad del poder, colonialidad del ser y colonialidad del saber”; siendo esta última uno de los temas álgidos que entra en discusión en el seno de las universidades, el cual merece mucha atención, sin desestimar a las otras categorías que forman parte de su accionar. Con el inicio de la colonización en América en 1492 comienza no sólo la organización colonial del mundo, sino simultáneamente la constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario; implicando a través de la universalización de la historia, el reconocimiento de una etnia y no la otra, y la superioridad de una raza sobre la otra. Por esta razón, es menester asumir las ideas de Castro (2005:86) cuando expresa: Se impuso poco a poco la idea de que la naturaleza y el hombre son ámbitos ontológicamente separados, y que la función del conocimiento es ejercer un control racional sobre el mundo. Es decir que el conocimiento ya no tiene como fin último la comprensión de las “conexiones ocultas” entre todas las cosas, sino la descomposición de la realidad en fragmentos con el fin de dominarla. En el mismo orden de ideas, lo planteado en la cita anterior, pone en manifiesto el cómo se fue entretejiendo sobre una base epistémica, un paradigma hegemónico que aun impera en las universidades, dado a que mantiene dentro de sus entrañas, la colonialidad del saber como mecanismo de dominación, que excluye todo conocimiento o saber que no esté dentro de la constitución que trazó la modernidad. Por lo tanto, la colonialidad del saber es producto del no reconocimiento étnico cultural en América, de la retórica discursiva de la modernidad de desaparecer cualquier indicio o vestigio cultural o saberes producidos por los aborígenes de la región, a propósito, Grosfoguel (2011:64) manifiesta: El racismo epistémico se refiere a una jerarquía de dominación colonial donde los conocimientos producidos por los sujetos occidentales (imperiales y oprimidos) dentro de la zona del ser es considerada a priori como superior a los conocimientos producidos por los sujetos coloniales no‐occidentales en la zona del no‐ser. Así mismo, el aporte reflejado por Grosfoguel (op. cit.) deja en manifiesto que la colonialidad del saber es constituido en primer lugar, en un espacio geográfico donde existen unos sujetos y la no existencia de otros; en segundo lugar, sobre la base de un barrido o desaparición epistemológica basada en el no reconocimiento de una etnia, una cultura y una historia, como “borrón y cuenta nueva” en términos populares; para así imponer un paradigma epistémico hegemónico que le permitiera a
  • 22. 22 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 Europa tener dominio sobre la humanidad a través de las ciencias al servicio del capital y la globalización. LA UNIVERSIDAD TRADICIONAL: INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN Por cierto, en la República Bolivariana de Venezuela, la universidad no escapa su histórico modelo monárquico, pontificio y medieval, el cual ha afinado su acción política hacia afuera y no hacia adentro para su transformación e innovación, donde ha mantenido un patrón en seguir reproduciendo los saberes europeos que se asumen como universales, donde repercute en los pensum de estudios que cada día se alejan de nuestras realidades, sin poder resolver problemas en su entorno; de hecho a mediados del siglo XX en Venezuela, las ciencias sociales estaban influenciadas con plena injerencia de autores foráneos y el acervo teórico-conceptual que se conservaba aquí, fue borrado del mapa. La universidad venezolana es clasista, porque históricamente ha sido el brazo ejecutor de las políticas de la clase dominante, la universidad venezolana es una fiel réplica de la universidad que llegó con la colonia y la modernidad como propuesta de la civilización y desarrollo de los países conquistados, pero para una casta, observándose en las carreras universitarias que ofertaba como: medicina, derecho y arquitectura, que estaban dispuestas para la satisfacción de las necesidades de las clases privilegiadas. Con la llegada del presidente Hugo Chávez al poder empieza a repensarse las universidades venezolanas en el marco de la revolución bolivariana, se ameritaba una universidad más inclusiva y humanista, teniendo en cuenta que el ingreso de estudiantes a universidades públicas desde el año 1984 hasta 1998 del nivel alto que denominaba la OPSU de 57% pasó a 99%, esto es la clase media y alta y el nivel más vulnerable de la población de 50% a 20%, observándose los niveles de desigualdad como una de sus características principales. Debido a estos indicadores, el presidente de la república Hugo Chávez hizo un llamado a las universidades autónomas y experimentales para saldar la deuda de una población estudiantil que se denominó flotante, el cual se encontraba excluida, sin embargo no tuvo respuesta de las mismas y se vio en la obligación de crear métodos no tradicionales como: intervenir las universidades experimentales, la creación de la Misión Sucre, Politécnicos Territoriales, Universidad Bolivariana, Universidad de las Fuerzas Armadas, para así dar respuesta al ingreso de los estudiantes en igualdad de condiciones y colocar a Venezuela como la segunda en el continente americano y la cuarta en el mundo con mayor matrícula estudiantil. En este mismo orden de ideas, la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) no escapa de esa realidad descrita anteriormente que en su funcionalidad y su hacer es calco y copia del modelo universitario tradicional que heredamos de la colonia, su claustro desde la era medieval y su estructura departamental de la época napoleónica, castradora de todo conocimiento liberador al servicio de la colonialidad del saber que impera de los grupos de poder, siendo así su naturaleza y aún más, cabe destacar que la UNEFM fue creada en la etapa campante del sistema económico neoliberal. En tal sentido, la universidad es vista ante la ciudadanía, no sólo como el lugar donde se produce conocimientos o el progreso moral o material de la sociedad, sino como el núcleo vigilante de esa legitimidad, concebida como una institución que establece las fronteras entre el conocimiento útil y el inútil, entre la doxa y la episteme, entre el conocimiento legítimo (es decir, el que goza de “validez científica”) y el conocimiento ilegítimo. Es evidente entonces lo planteado por Castro (2005:81) “las ciencias comenzaron a pensarse a sí mismas entre 1492 y 1700, pues es en esa época cuando emerge el paradigma epistémico que todavía es hegemónico en nuestras universidades”. Siguiendo el orden de ideas, la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), no escapa de la realidad descrita; que nace justamente a las puertas de una crisis social, política y económica, con el “Viernes Negro”, y los paquetes neoliberales de la década de los 80, asumiéndose ya como una universidad con posturas neoliberales, por ser apéndice de un Estado que en ese momento se privatizó, dependiendo de lo que dictaminara el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Su modalidad tradicional mantiene sus estructuras funcionales occidentales intactas, persisten en sus procesos de aprendizajes la manera escolástica de la reproducción, basado en los viejos paradigmas que responden a los intereses de la burguesía: ¿Y la universidad?, muy bien, allí silente, mustia, sin propuestas, hasta ahora se ha convertido en el reducto contrarrevolucionario y reaccionario, donde agazapados se encuentra los cipayos del Imperio Norteamericano. Allí se maquinan los golpes de Estado, se conspira contra el avance social, se encuentra secuestrada la vieja academia y la vieja ciencia
  • 23. 23 al servicio del colonialismo. Allí, donde hay espacios sino para los poderosos, donde los saberes populares han sido de burla y donde las otras investiduras imperiales de la casta minoritaria a la cual ha pertenecido, se convierte en vestimenta de los bufones, que emiten cantos y llamados desesperados antinacionalistas clamando la intervención del imperio Yépez (2010:56). Cabe resaltar que lo señalado por Yépez (op. cit,), es evidente en la realidad de lo que representa la universidad venezolana concatenada con la realidad de la UNEFM, donde continúan un reforzado modelo arcaico y castrante, pero más grave aún reafirma cada día la colonialidad del saber, la anti-patria; es decir lo anti-hombre, la universidad ha sido caja de resonancia de los sagrados intereses la burguesía. Relacionando las ideas del párrafo anterior, la discursividad dominante (francés, italiano, portugués, español, alemán e inglés), reproductora de la vieja academia y la ciencia al servicio del capital, cuenta con un andamiaje estructural que le permite en sus funciones y en su hacer mantener el status quo y establecer las reglas del juego en la sociedad donde se encuentra imbuida, siempre respondiendo al modelo colonial que se instauró en estas tierras producto de la modernidad. Por consiguiente, la modernidad es una base epistemológica eurocéntrica que nos fue inculcada mediante el proceso de colonización que se dio con la llegada de Colón, al respecto Lander (1993:58) manifiesta “El mundo se convirtió en lo que es para los ciudadanos el mundo moderno, un mecanismo desespiritualizado que puede ser captado por los conceptos y representaciones construidos por la razón.” Por cierto, es la tesis de la disyunción de la mente/cuerpo, sujeto/naturaleza presentada por Descartes para afianzar y propagar su paradigma epistémico al servicio del capital, que sería utilizado como instrumento de dominación de la humanidad hasta hoy en día. La universidad cuenta con una estructura académica- administrativa misantrópica, desde la coordinación de una unidad curricular, jefe de departamento (integrado por profesores en una misma área de conocimiento); directores de programa, decanato de área (integrado por jefes de departamento de un área, directores de programa); consejo académico (integrado por decanos de área y vicerrector académico); hasta la máxima instancia de decisiones académicas-administrativas por el consejo universitario (integrado por los decanos de área, representante del ministerio de educación, autoridades rectorales: rector(a), vicerrector académico(a), vicerrector(a) administrativo y secretario(a). A pesar que la universidad cuenta con una estructura consolidada por siglos, en las instancias de decisiones como lo es el Consejo Académico y Consejo Universitario donde se sientan las distintas áreas del conocimiento de la universidad, no se discuten reformas o transformaciones curriculares y mucho menos problemas sociales para su resolución, sino para las puras partidas presupuestarias para ver a qué área les toca más o menos recursos monetarios, y es en lo único que verdaderamente se ponen de acuerdo para llegar a una resolución. En este sentido, la política académica se ha derivado de las actuaciones de las asociaciones de estudiantes, profesores y empleados, organizaciones que están sin conexiones estructuradas y fluidas con estudiantes, profesores y empleados. Una desviación utilitaria marca su destino, un alejamiento de los problemas reales de la educación universitaria y del país signan su actuación. Los departamentos son el espacio donde se encuentran adscritos los docentes, se organizan, se instrumentizan y se direccionan los programas académicos de un área o facultad en específico, es el lugar donde reposa los contenidos conceptuales que responden al entramado modelo colonial de la modernidad. Al respecto Tunnermann (op. cit,) expresa que el departamento “es en la práctica, un grupo de profesores que administran colectivamente un presupuesto, bajo los aspectos de un manejo comercial de la producción de conocimientos”. Lo manifestado por el autor evidencia algunos flagelos que existen en los departamentos, debido al enmarañamiento de algunos que se creen eruditos de la verdad, que están relacionados a la comercialización del conocimiento dada la elaboración de proyectos, tesis, (trabajos de grado y asenso por encargo, intercambio de saber por favores de diversa índole y otras, reflejándose estas anomalías en la UNEFM a causa de la falta de renovación y transformación de los pensum de estudios y contenidos curriculares que por mantenerse estancados auspician a la incurrencia de ciertos delitos. Por tanto, corregiste los departamentos se han conformado en el corazón de la academia de la universidad, quienes se encuentran adscrito a él, son quienes determinan cual es el conocimiento útil (espíteme) y el inútil (doxa), es donde conviven los eruditos de la verdad
  • 24. 24 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 y los expertos que por su visión reduccionista desnaturalizan la realidad a favor de la mercancía, es donde se encuentra fecundado por la modernidad según Bigott (2010:83) “el humanismo (como residuo de la universidad colonial), el cientificismo (como producto todavía del positivismo o bien de los modelos neopositivistas), el tecnicismo (como expresión de la penetración neocolonial norteamericana) y el filosofismo universitario (expresando los modelos europeos). Todos los elementos planteados por Bigott (op. cit.) hay que repensarse, debido a que el mundo se ha interpretado desde una sola óptica, una base epistemológica eurocéntrica y un paradigma reduccionista de la realidad europea, disyuntivo del objeto con el sujeto y desnaturalizado de su realidad, al respecto Martínez (2006: 17) plantea: Ninguna teoría pinta o retrata directamente un sistema real, porque toda teoría se construye con conceptos, los cuales solo refieren algunos aspectos, considerados relevantes, de las realidades verdaderamente existentes. Toda disciplina intenta representar la realidad, aunque tal representación no puede ser sino hipotética, indirecta y parcial, pues todo conocimiento humano es incierto, inexacto y limitado. En consecuencia, se asume que los departamentos, en este caso de la UNEFM; son generadoras de la disyunción de los sujetos con el objeto y su realidad, debido a su concepción colonial y napoleónica, donde los diseños curriculares son elaborados de manera unilateral, individual y descontextualizados de lo que se topa allá afuera, no hay diálogo alguno con quienes se encuentran ahí adscritos para socializarlos, de manera que no hay incumbencia de un programa académico con otro en el mismo departamento, porque se impone la jerarquización de grupúsculos que se creen dueños de la verdad y el conocimiento e imponen las reglas del juego establecidas por el modelo predominante. En la UNEFM existe una naturaleza de desconexión, debido a su estructura misantrópica que la conlleva al aislamiento, percatándose por ejemplo en el complejo académico ”Los Perozo”, donde existen dos áreas académicas divididas en plantas físicas de concreto como lo son: (educación y tecnología) que no tienen relación alguna en su quehacer académico que sirva para resolver sus mismos problemas que aquejan sus estructuras y funcionamiento, y que a su vez transciendan de los muros contiguos que la rodean para que tengan un contacto o que sean parte de las comunidades adyacentes, mejor dicho, son como pequeñas islas donde se afianza el parcelamiento y fraccionamiento del conocimiento que no permite verse a ella misma y mucho menos solucionar problemas sociales por el enfoque reduccionista de ver el mundo y el divorcio pleno a ella. TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA: EMANCIPACIÓN DE LA EDUCACIÓN Se atraviesan tiempos de cambios a profundidad, se ha sido testigo del agotamiento de modelos políticos y económicos, que marcaron el ritmo y dirección de gran parte de la humanidad en los últimos dos o tres siglos, ahora bien, lo expresado evidencia un plano de acción general, no obstante, específicamente en Venezuela, el Estado burgués, da señales de agrietamientos a todos los niveles, ese Estado, es insostenible a la luz de los cambios vividos en la última década, cambios que tocan todas y cada una de las instancias integrantes de la súper estructura. En consecuencia, la Universidad obviamente no escapa a ello, una nueva institucionalidad, que tenga empatía con el paradigma emergente, es necesaria; la Universidad Napoleónica, misantrópica, tiene que dar paso a instituciones novísimas, flexibles, humanistas, capaces de responder a los nuevos retos que la humanidad tiene por delante. La Universidad isla, convencida de protagonizar la generación de conocimiento, y además el único válido por el ropaje que le cubre de científico ha entrado en cuestionamiento Desde este contexto, se considera actualmente la universidad que evidencia una gran incompatibilidad con el entorno en que se ubica, a pesar de todos los esfuerzos del gobierno revolucionario de llevar una educación holística, centrada en el hacer, esto porque los programas académicos emanados por los departamentos de las universidades, no responden al subsistema educativo universitario, en cambio sí responden es a los enfoques curriculares del eurocentrismo, es por ello que se puede percatar en la siguiente apreciación citado por Anka (2005:27): Los docentes seguimos formando seres disociados, técnicos del conocimiento e inclusive, malos copistas que solo saben repetir sin comprender, reflexionar y menos aún, más lejana una conciencia crítica que sea presta
  • 25. 25 para la confrontación dialógica, pues se han desconectado del mundo, de su historia, cultura y su contexto, del aquí y ahora. De la misma manera Yépez (2010:58) manifiesta: Que se hace indispensable e impostergable un proceso que extienda los horizontes de la universidad, flexibilice sus estructuras, inicie un proceso de apertura, para responder verdaderamente a una exigencia histórica: lograr que la universidad sea cada vez más relevante y socialmente pertinente, conectarla a las necesidades de la sociedad en una época signada por la centralidad de lo humano y del conocimiento. De acuerdo con el planteamiento anterior, el gobierno revolucionario, mediante una propuesta de transformación universitaria en la Universidad Nacional Francisco de Miranda (UNEFM), comienza una gesta emancipadora de intentar derrumbar el andamiaje estructural que soporta la universidad en su modelo tradicional, vetusto y napoleónico por más de 800 años, en tratar de ensayar una novedosa estructura académica-administrativa como lo es el Consejo Académico Bolivariano Local (CABLO), que busca abrir unos nuevos senderos hacia un paradigma emergente que permita reconocernos como seres humanos, la episteme como saber científico y la doxa como saber popular, las disciplinas conjugadas a una dinámica distinta en el quehacer educativo, con la participación de los actores sociales que colindan en la comunidad donde ella se encuentre imbuida. Ahora bien, en resolución emanada del Consejo Universitario de la UNEFM Nº 002.1450.2009 con fecha del 5 de octubre de 2009, se aprueba un documento denominado: Propuesta Conceptual y Organizativa de los Consejos Académicos Bolivarianos Locales(CABLOS), presentada por los profesores Luís Dovale y Juan Talavera, de cuya propuesta Díaz (2010) acota: En el cual la misma destaca bajo una normativa incluyente, humanista, transformadora, democrática y pluralista una estructura novedosa pero a la vez participativa en función de suplantar la representatividad del orden tradicional con sus viejos vicios, por una estructura protagónica, impulsadora de los valores éticos y morales de la sociedad en construcción, entendiendo al proceso educativo como un acto cooperativo, dialógico, vinculante, donde desde las localidades y con el aporte de todos, se pueda soterrar y sepultar la elitesca universidad tradicional. Con esta creación se buscaba atender la necesidad de transformar la universidad, uniendo lo que actualmente se halla compartimentado en departamentos, conectarla del contexto al que se encuentra desligada, desmontar los métodos conductistas de enseñanza que son instrumentalizados (adiestramiento, imposición, memorización y repetición), desarraigados de todo contexto; para así lograr que se implementen otros métodos de construir conocimientos como: aprendizaje por competencias, aprendizajes por proyectos y aprendizajes por problemas, que permitan la reflexión y la comprensión del mundo circundante. La universidad desde su origen ha evolucionado y sufrido cambios y reformas a lo largo de la historia que le han permitido mantener su naturaleza dominadora, colonizadora y domesticadora en el transcurrir del tiempo, sin embargo, ha habido cambios transcendentales que desde 1918 hay que percatarse, como lo fue “La Reforma Universitaria de Córdoba” donde Tunnermann (2000:65) comenta lo siguiente: La universidad aparecía, a los ojos de la nueva clase, como el canal capaz de asumir su ascenso político y social. De ahí que el movimiento propugnara por derribar los muros anacrónicos que hacían la universidad coto cerrado de las clases superiores. Ahora bien, este movimiento denominado la “Reforma Universitaria de Córdoba”, hizo un quiebre en la manera de como se venía desenvolviendo la universidad, en la búsqueda de su democratización y autonomía, alcanzando algunos objetivos tales como: concursos de oposición para la selección del profesorado, elección de los cuerpos directivos y autoridades, gratuidad de la enseñanza, vinculación del sistema educativo nacional y una de las funciones esenciales del quehacer académico como lo es la extensión. Por su parte, se trae a colación todo este relato, ya que desde “La Reforma Universitaria de Córdoba” las universidades no han sufrido cambio transcendental alguno desde entonces, a excepto en algunos cambios de inclusión universitaria que se viene promoviendo desde Venezuela a través de la revolución bolivariana , donde existen unas novísimas instancias académicas-administrativas, tales como: El Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE), ente rector de los Programas nacionales y Municipalizados y
  • 26. 26 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 el Consejo Académico Bolivariano Local (CABLO) que lleva a cabo la UNEFM, no se puede desestimar el proceso de transformación que lidera la Universidad Nacional “Francisco de Miranda”, el cual se puede apreciar en estas nuevas estructuras ya mencionadas, que no aparecen las vetustas estructuras y el estancado funcionamiento de la universidad tradicional, desmarcándose del viejo modelo castrante que propicia la colonialidad del saber. Como se ha referido a lo largo del presente trabajo, se asume que la universidad reproduce y proyecta la colonialidad del saber en su hacer, existe la propuesta que ayudaría o que serviría como una de tantas vías hacia el camino de la descolonización del saber, teniendo en cuenta a la instancia académica-administrativa como lo es el Consejo Académico Bolivariano Local (CABLO), de modo que Yépez (op. cit.) lo conceptualiza de la siguiente manera: El CABLO traduce una estructura operativa académica local, siempre enmarcada geográficamente en los ejes de desarrollo del estado Falcón. Propone al Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) problemáticas integrales locales, necesidades de desarrollo de programas de formación formales e informales, de grado y postgrado, enlaza las actividades académicas a las comunales y a las problemáticas integrales existentes localmente o en los ejes de desarrollo. En tal sentido, esta estructura con nuevos actores que tienen correspondencia en el quehacer educativo permitiría derrumbar el modelo vetusto de la universidad tradicional, accedería en la apropiación y creación de un conocimiento holístico, autóctono desprendido de las realidades locales; en el sano juicio, la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo como modelos emergentes desde los cuales se podría tender puentes hacia un diálogo transcultural de saberes, para ello, Nicolescu (2002:50) manifiesta que “Incorpora la idea de que una cosa puede ser igual a su contrario, dependiendo del nivel de complejidad que estemos considerando.” Vivimos en un mundo que ya no puede ser entendido sobre la base de saberes analíticos, que ven la realidad de forma compartimentada y fragmentada. Pero la universidad sigue pensando un mundo complejo de forma simple; continúa formando profesionales arborescentes, cartesianos, humanistas, disciplinarios, incapaces de intervenir en un mundo que funciona con una lógica compleja. Por consiguiente, se expresa: Pero una universidad que piensa complejamente debe ser también una universidad que funciona complejamente. Esto significa que debe hacer que sus estructuras también sean rizomáticas. Pienso, por ejemplo, en una universidad donde los estudiantes puedan ser coautores de sus propios planes de estudio, matriculándose, ya no en las estructuras fijas de un programa en particular, sino en una red de programas. El estudiante podría navegar, así, entre diversos programas de maestría e incluso de pregrado, conectados en red, no sólo en el interior de una sola universidad sino entre varias universidades. Pienso en una estructura donde los profesores puedan pertenecer a varios departamentos a la vez, facilitando así el ejercicio de la transdisciplinariedad arriba descrito. Pienso en la utilización masiva de las nuevas tecnologías para la generación de programas virtuales, desescolarizados, en los que el aprendizaje pueda ser interactivo con las máquinas. En esa misma dirección se asume que, el favorecimiento de la transdisciplinariedad. Como bien lo ha señalado Nicolescu (op. cit.), la palabra “trans” tiene la misma raíz etimológica que la palabra “tres”, y significa, por ello, la trasgresión del dos, es decir, aquello que va más allá de los pares binarios que marcaron el devenir del pensamiento occidental de la modernidad: naturaleza/cultura, mente/cuerpo, sujeto/objeto, materia/espíritu, razón/sensación, unidad/diversidad, civilización/barbarie. La transdisciplinariedad busca cambiar esta lógica exclusiva (“esto o aquello”) por una lógica inclusiva (“esto y aquello”). Descolonizar el saber y la universidad significa, por ello, luchar contra la babelización y la departamentalización del conocimiento, firmes aliados de la lógica mercantil, a la cual se ha plegado la ciencia en el actual capitalismo cognitivo. En tenor la estructura académica del CABLO, propuesta y en desarrollo viene a significar una instancia para una universidad que desarrolle un modelo distinto hasta ahora conocido, que su estructura académica-administrativa a través de un diálogo de saberes, permite dar un paso a la transdisciplinariedad, donde en un espacio se sientan todas las disciplinas de los programas académicos que oferta la municipalización (ingenieros, médicos, agrónomos, veterinarios, educadores, entre otros), y actores sociales (comunas, consejos comunales, alcaldía, instituciones de salud y educación) que hacen vida en las localidades donde
  • 27. 27 existen los CABLO, aprendiendo del uno al otro, basados en sus potencialidades y experiencias, valiendo para la toma de decisiones en el afán educativo y en la búsqueda de resolución de problemas en el entorno, siendo base para emprender los esfuerzos hacia un modelo universitario socio productivo, que acceda impactar en las prioridades territoriales, regionales y nacionales. Al respecto Castro (2010:15) plantea lo siguiente: ¿Cómo es posible, entonces, un diálogo de saberes? De acuerdo con lo dicho hasta el momento, la respuesta no puede ser sino una: el diálogo de saberes sólo es posible a través de la descolonización del conocimiento y de la descolonización de las instituciones productoras o administradoras del conocimiento. Desde este escenario, cabe resaltar que, la UNEFM ha dado un paso significativo hacia lo que plantea Castro (op. cit.) respecto del proceso descolonización de la institución, en ello está la nueva estructura en marcha tales como el CABLO, el cual se desmarca en el hacer de la estructura napoleónica de reproducir conocimientos, permitiéndole en medio de otra dinámica, producir conocimientos a través de la fuente que genera las historias, las costumbres, las experiencias y las culturas locales. En realidad, hay que transitar hacia una universidad donde los compartimientos estancos donde ella se desenvuelve (docencia, investigación, extensión) se fundan en un sólo proceso; formación, creación de saberes y la vinculación social, pasando entonces a una universidad integrada socio productiva y socioeducativa a su contexto, comprometiéndose con la producción del conocimiento necesario para la trasformación de los espacios locales, regionales y nacionales. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el diálogo de saberes debe ser el reconocimiento y acercarse a la doxa, implicando que todos los conocimientos ligados a tradiciones ancestrales, vinculados a la corporalidad, a los sentidos y a la organicidad del mundo, en fin, aquellos que eran vistos como “prehistoria de la ciencia”, empiecen a ganar legitimidad y puedan ser tenidos como pares iguales en un diálogo de saberes. En la universidad, sin embargo, el logro de esta legitimidad no es cosa fácil. Con algunas excepciones, la idea de que la universidad pueda generar espacios en los que distintas formas de producir conocimiento, digamos entre la medicina indígena y la medicina tradicional, puedan coexistir, es, por ahora, una utopía. Por tanto, se asume que, la investigación es de gran relevancia, porque la misma permitiría mirarse hacia adentro en el funcionamiento de la universidad, y en su dinámica hacia afuera, en ir desmontando patrones foráneos que aún persisten con fuerza a través de la modernidad/colonialidad, que no permite definir un modelo universitario que se desmarque del capitalismo salvaje, del neoliberalismo y el rentismo petrolero. En tal sentido, todo esto induce a las instituciones de educación Universitaria a plantearse el desarrollo de componentes socio productivo apoyado en las capacidades científico técnicas e innovadoras para impulsar la transformación del capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo socialista, que permita el desarrollo del protagonismo socio productivo del estudiantado y del Poder Popular. Desde este escenario se asume que, el Plan de la Patria como proyecto de desarrollo nacional, propuesto por el comandante Hugo Chávez y que ahora que lo lleva en la gestión de gobierno del presidente Nicolás Maduro, traza unas líneas gruesas que nos sirven para ir abonando en la construcción de una universidad al servicio los intereses más sagrados de la nación, del pueblo de a pie y no de la clase privilegiada de siempre, al servicio imperial y la sociedad globalizada del capitalismo. En consecuencia, nos encontramos con los objetivos que se comprueban en el desarrollo del ensayo y que le darán la justificación pertinente para el tratamiento de la misma: 1.5.1.7. Transformar la praxis científica a través de la interacción entre las diversas formas de conocimiento, abriendo los espacios tradicionales de producción del mismo para la generación de saberes colectivizados y nuevos cuadros científicos integrales. 2.2.1.4. Afianzar valores que resguarden la identidad construyan soberanía y defensa de la Patria, a partir del disfrute físico, espiritual e intelectual, y el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural. 2.2.3.5. Desarrollar investigaciones sobre las tradiciones culturales que impulsen el conocimiento y práctica cultural. 2.2.12.8. Desarrollar programas y proyectos de formación-investigación que den respuesta a las necesidades y potencialidades productivas para el proyecto nacional. 2.2.12.9. Desarrollar programas en educación en los que se incorporen contenidos enfocados en los conocimientos ancestrales y populares.
  • 28. 28 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 4.2.1.2. Aumentar la presencia de la temática sobre la identidad nacional y la diversidad de los pueblos en los contenidos curriculares, programación audiovisual y eventos nacionales e internacionales. 4.2.2.1 Fomentar en el ámbito nuestroamericano, convenios de integración cultural, educativa, social, científico-tecnológica, entre otros. 5.1.1.3. Impulsar y garantizar nuevos procesos de producción y valorización de conocimientos científicos, ancestrales, tradicionales y populares, así como nuevas relaciones entre ellos, con atención especial a las prácticas de los grupos sociales invisibilidades y discriminados por el capitalismo. Se puede percatar que una de las razones que se destacan en estos objetivos es la preservación y promoción de nuestra cultura ancestral, que servirá de cimiento para desmontar la historia universal que fue impuesta por la modernidad/colonialidad como instrumento y modelo de dominación, a través del resurgimiento de la cultura de nuestros ancestros, que permitan construir epistemes de nuestras realidades, que nos comprendamos como latinoamericanos y venezolanos, que sea base para los diseños curriculares que se elaboran en nuestra alma mater. La educación que se lleva a cabo los programas académicos municipalizados de la UNEFM, inspirada en la filosofía de la educación emancipadora que recoge a los grandes pensadores venezolanos y latinoamericanos como: Belén San Juan, Simón Rodríguez, Luis Bigott, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire, José Martí entre otros, con miras a construir una episteme que nazca desde la construcción histórica de lo local, sería una de las vertientes que ayudarían al desmarque de la colonialidad del saber, para ir trazando los pasos hacia la descolonización del saber. DESCOLONIZACIÓN DEL SABER El planteamiento descolonizador es un proyecto de desprendimiento epistémico en la esfera de lo social, político y cultural, Quijano (1992:442). La descolonización epistemológica, da paso a una nueva comunicación intercultural, a un intercambio de experiencias y de significaciones, como la base de otra racionalidad que pueda pretender, con legitimidad, a alguna universalidad. Pues nada menos racional, finalmente, que la pretensión de que la específica cosmovisión de una etnia particular sea impuesta como la racionalidad universal, aunque tal etnia se llama Europa occidental. Porque eso, en verdad, es pretender para un provincianismo el título de universalidad. Partiendo de este referente, se considera que descolonizar la filosofía y la ciencia significa producir, transformar y plantearse un conocimiento que no dependa de la epistemología de la modernidad occidental, ni de sus problemas, por el contrario, debe dar respuesta a las necesidades de las diferencias coloniales. La expansión colonial fue, también, la expansión de las formas de conocimiento, aun cuando esos conocimientos emitiesen críticas contra el colonialismo desde el seno del propio colonialismo. La descolonización debe ser entendida al desmontaje de estructuras ideológicas dominante y de formas de conocimiento que producen una división que maniquea del mundo, Boaventura (2011) establece que “descolonizar nuestras mentes para poder producir algo que distinga, en una diferencia, lo que es producto de la jerarquía y lo que no lo es. Solamente debemos aceptar las diferencias que queden después de que las jerarquías sean desechadas” es decir de una división entre amos y esclavos, entendidos estos como sujetos normales, por un lado, y sujetos anormales, dispensables, o sujetos-problema por otro. El pensamiento descolonizador propone desafiar la episteme que la modernidad colonialidad ha impuesto, en el marco de la diferencia imperial y colonial y, al hacerlo, recuperar críticamente todos los diversos legados culturales. Todo esto pone de manifiesto la necesidad de un nuevo saber. Un saber que tiene como cimiento al sujeto, o mejor dicho a la vida del sujeto, es decir un saber construido desde una perspectiva emancipatoria, liberadora y humana, Santos (2011:21): El reconocimiento y la incorporación de las prácticas políticas, culturales y económicas de los pueblos indígenas y afroamericanos son fundamentales. Por ello, la necesidad de una Epistemología del Sur que permita romper con la hegemonía de la modernidad desarrollada por el eurocentrismo, buscando aprender del sur, “que es una comprensión del mundo mucho más amplia que la que nos da la comprensión occidental, y que a pesar de ser cada vez más clara, no está todavía contabilizada en las soluciones políticas y teóricas que por ahora tenemos,
  • 29. 29 Una epistemología del Sur, al decir de Santos (op. cit.), que asuma el reclamo de nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido de manera sistemática las injustas desigualdades y las discriminaciones causadas por el capitalismo, neoliberalismo y por el colonialismo. Es por ello, que se hace necesario desde esta perspectiva, hablar de un pensamiento alternativo de alternativas, como lo expresa Grosfoguel (2011) “saber que aunque el tiempo lineal es uno, también existen otros tiempos”. que permita romper con la lógica monocultural del saber científico como único conocimiento válido despreciando otras epistemes no-científica, populares, tradicionales, indígenas, campesinas, urbanas y locales, Santos (2010:30). La ecología de los saberes. Frente a la lógica de la monocultural del saber y del rigor científico, cabe la posibilidad de una ecología más amplia de saberes, donde el saber científico pueda dialogar con el saber laico, con el saber popular, con el saber de los indígenas, con el saber de las poblaciones urbanas marginales, con el saber campesino, con el saber tradicional. La descolonización es un proceso complejo que pretende superar las huellas dejadas por la imposición del proyecto moderno occidental que trastocó la existencia humana de las culturas no-occidentales, y aspira a la descolonización epistemológica modos de ver, entender y comprender la realidad, de manera diversidad e intercultural, la descolonización del poder, el Estado y sus instituciones, la descolonización del ser, ontológico, existencial, ético e identitario. Es una puesta en práctica de una convivencia pluricultural, de un diálogo de saberes, que invita a luchar por un mundo sin marginados, excluidos, explotados, desposeídos, con verdadera justicia donde se practiquen el bien común y el buen vivir. Nuestros pueblos reclaman un pensamiento descolonizador que articule genealogías perdidas desperdigado por el planeta y ofrezca un proyecto “otro”, sean estas reflexiones un espacio para ello, que brinde un nuevo aporte para la construcción de un mundo mejor. En síntesis, no se pretende desconocer lo que la modernidad haya aportado a la humanidad, la intencionalidad de este estudio es para que se reconozca lo que la modernidad/colonialidad ha ocultado en el devenir de la historia, es “ir más allá” de las disciplinas, a una ampliación del campo de visibilidad abierto por la ciencia occidental moderna, dado que ésta fue incapaz de abrirse a dominios prohibidos, como las emociones, la intimidad, el sentido común, los conocimientos ancestrales y la corporalidad. No es, entonces, la disyunción sino la conjunción epistémica lo que se está pregonando. Un pensamiento integrativo en el que la ciencia occidental pueda “enlazarse” con otras formas de producción de conocimientos. nuestro templo cultural. REFERENCIAS CONSULTADAS Bigott, Luis (2010) Hacia una pedagogía de la desneocolonización. Fondo editorial Instituto de Prevención y Asistencia Social del Ministerio de Educación. Caracas, Venezuela. Castro, Santiago (2010) Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes http://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/14-castro-descolonizar-la-universidad.pdf [Consulta: 2016, Noviembre 04] Díaz, Luís (2012) El consejo académico bolivariano local: una propuesta educativa necesaria y transformadora. Trabajo de ascenso. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Coro, Falcón. Dovale, Luís y Talavera Juan, (2009) Propuesta Conceptual y Organizativa de los CABLOS. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Coro, estado Falcón. Grosfoguel, Ramón (2011) Decolonizing Post‐Colonial Studies and Paradigms of Political‐Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking and Global Coloniality Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the LusoHispanic World Vol. 1, No. 1: 1‐38 Lander, Edgar (1993) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Compilación. Editorial Clacso. Buenos Aires, Argentina. Martínez, Miguel (2006) La nueva ciencia, su desafío, lógica y método. Editorial Trillas. México Mignolo, Walter (2010) Desobediencia Epistémica. Ediciones del Signo. Argentina.
  • 30. 30 JULIO – DICIEMBRE 2016 ISSN: 1690-7647 Nicolescu, Basabab. (2002) Manifesto of Transdisciplinarity. Albany: State University of New York. Plan de la Patria. Segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación, 2013-2019. Gaceta oficial n° 6.118 extraordinario del 4 de diciembre de 2013. Caracas, Venezuela. Quijano, Aníbal (1992) Colonialidad y modernidad/racionalidad. En Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. En Bonilla, H. (Comp.) Quito: Tercer Mundo Libri Mundi editores. Santos, Boaventura de Sousa (2011) Epistemologías del Sur en: Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, núm. 54, julio- septiembre, 2011, pp. 17-39 Universidad del Zulia, Venezuela. 2011. Tunnermann, Carlos (2000) Universidad y sociedad. Balance histórico y perspectivas de Latinoamérica. Comisión de estudios de postgrado, facultad de humanidades y educación, Universidad Central de Venezuela Urbina, S y Yépez, J (2010). Una universidad estancada. Germán Coronel. Coro, estado Falcón, Venezuela. AUTOR José Ángel Curiel Castro Licenciado en educación en Lengua, Literatura y Latín (UNEFM) Maestrante en docencia para la educación superior (UNERMB) Docente instructor tiempo completo adscrito al departamento de Idiomas y a los programas nacionales de formación y municipalizados UNEFM municipio Federación. Enlace de la dirección del equipo metodológico CABLO Federación.