SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA 
DRA. HERMINIA NAVEDA CAHUANA 
CESTODOS 
ARIAS MORALES, ANELIM INGREL 
TOCRE LOAIZA, YESENIA MARGOTH 
VILLANUEVA ARIAS, MELANI DANA
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA 
Phyllum: Platyhelminthes 
Clase: Cestodos 
Subclase: Eucestoda 
Orden: Cyclophyllidea 
Familia: Taeniidae 
Género: Taenias 
Especies: T. saginata , T. solium
 
T. Saginata 
T. solium 
E. granulosus
 
CESTODES 
• Animales invertebrados 
de cuerpo plano 
• Forma de cinta 
• No posee sistema 
digestivo 
• Son hermafroditas 
necesitan de un huésped 
intermediario 
• La longitud de las 
diversas especies varia 
de 3 mm a 10 m 
Son platelmintos profundamente 
modificados para adaptarse 
al parasitismo 
Phyllum: Platyhelminthes
MORFOLOGÍA 
1. CABEZA (ESCÓLEX): 
 Discos de succión en forma de 
copa (4) ventosas. 
 Corona de ganchos (Rostelo). 
 Botridios 
2. CUELLO. 
3. ESTRÓBILO: cadena de 
PROGLÓTIDES. 
CORONA DISCOS 
PROGLÓTIDE HUEVOS
TENIASIS 
Es una enfermedad parasitaria intestinal 
causada por las formas adultas 
de cestodos del género Taenia
 
Agente Causal. 
Huevo de Taenia sp.

 
1.- Escólex 
• 1,5 - 2 mm de 
diámetro 
• cuadrangular 
• Cuatro ventosas 
• Sin ganchos 
2.- Cuello: liso y 
delgado 
3.- Cuerpo o estróbilo 
(1000-2000 proglótides) 
1.- Escólex 
• 0,5 -1 mm de 
diámetro 
• globosa 
• Cuatro ventosas 
• Doble corona de 
ganchos 
2.- Cuello: liso 
3.- Cuerpo o estróbilo 
(800-900 proglótides) 
Escólex 
Escólex
ESPECIE 
H. INTER-MEDIARIO 
TIPO DE 
LARVA 
H. DEFI-NITIVO 
LOCALIZACIÓN/ 
ENFERMEDAD 
T. 
SAGINATA 
Bóvidos Cisticerco HOMBRE Intestinal/Teniasis 
T 
SOLIUM 
Cerdos Cisticerco HOMBRE 
Intestinal/Teniasis 
Tisular/Cisticercosis

Reino Animalia 
Filo Platyhelminthes 
Clase Cestoda 
Orden Cyclophyllidea 
Familia Taeniidae 
Género Taenia 
Especie T. solium
Adulto de Taenia solium
Proglótide de Taenia solium
HUEVOS 
Esféricos (35-40 
micras) 
Embrioforo:amarillo-parduzco 
Estriación radial 
Rodeado por unamembrana oscura. 
Embrión hexacanto u Oncósfera (masaglobosa), 
con 6 ganchos.
CISTICERCOS: 
Es la fase larvada de la Taenia; se 
forman tanto en el hombre como 
en el cerdo, al ingerir huevos de 
tenia. 
El cisticerco es 
semitransparente, de color 
blanco opalescente y 
puede alcanzar una 
longitud de 0,6 a 1,8 cm.
Existen dos formas de 
contaminarse el humano: 
1)Ingiriendo carne 
o chacinados de 
cerdo crudos o mal 
cocidos que 
contienen 
cisticercos, con lo 
cual desarrollará en 
su organismo el 
parásito adulto.
2) con la ingesta de 
huevos en 
elementos 
contaminados o a 
través de la 
autoinfección 
externa (se 
contamina por la 
ingestión de huevos 
eliminados por los 
proglótides propios), 
o autoinfección 
interna, cuando los 
proglótides grávidos 
llegan al estómago 
por movimientos 
antiperistálticos 
violentos. Esta 
forma de infección 
lleva al desarrollo de 
la cisticercosis.
Esta parasitosis tiene una distribución mundial, 
aunque es mas prevalente en lugares donde 
existe el habito de consumir carne de cerdo 
cruda o insuficientemente cocinada, y donde los 
cerdos pueden acceder libremente a las 
materias fecales humanas. 
Es observada con mayor frecuencia en America 
Latina, Africa, la India, sudeste de Asia y China. 
El hombre actua como hospedero definitivo para Taenia solium, pero 
también puede hacerlo como intermediario, por lo que se deberían tomar 
todas las medidas para que ninguna de estas posibilidades ocurran.
Cisticercosis 
Parasitosis de los 
tejidos del hombre 
producida por la 
larva de Taenia 
solium.
Agente causal 
Cisticercos de Taenia solium, 
que pueden presentarse de dos 
formas: 
Vesicular: 
 Es la más frecuente. 
 Quiste redondo u ovalado. 
 De 0,5 a 1cm de diámetro. 
 Color blanco 
semitransparente. 
 Escólex invaginado con 4 
ventosas y dos coronas de 
ganchos.
Racemosa: 
 Es de mayor tamaño. 
 Tiene forma de racimo de 
uvas. 
 La membrana que lo 
envuelve es más delgada. 
 Generalmente no posee 
escólex. Mide de 2 a 15cm. 
 Se cree que lo produce una 
forma degenerada de la 
larva de Taenia solium
Por las diferentes localizaciones que pueden tener los 
cisticercos, las manifestaciones clínicas pueden ser muy 
variadas, partiendo incluso de un individuo 
asintomático(autopsias13–50%). 
La gravedad del cuadro clínico va a depender de: 
a)Localización de las lesiones. 
b)Cantidad de cisticercos. 
c)Reacciones inflamatorias e inmunológicas específicas. La 
locación más frecuente es la del sistema nervioso central, en 
segundo lugar la del ojo y sus apéndices y por último en los 
músculos y tejido subcutáneo.
 La enfermedad puede ser aguda o crónica y 
el período de incubación varía de unos 
meses a años. 
 No existe una sintomatología típica sino que 
está condicionada a la localización, número y 
forma de los cisticercos, la intensidad del 
proceso inflamatorio y el compromiso del 
parénquima cerebral. 
A) NEUROCISTICERCOSIS 
Las formas clínicas 
son: 
a) Síndrome convulsivo o epiléptico: 
aparece como crisis de epilepsia esencial, lo único 
que las diferencia es por la aparición tardía, 
generalmente en mayores de 20 años. La formas 
quísticas corticomeníngeas son las más frecuentes 
y en segundo lugar los casos de localización basal.
Se debe a quistes en los ventrículos 
y cisternas o a múltiples quistes 
intraparenquimatosos que causan 
edema cerebral. 
Es una enfermedad que lleva 
a transtornos demenciales; 
esto puede ser consecuencia 
o no de la hipertensión 
endocraneana. 
b) Hipertensión 
endocraneana 
c) Síndrome demencial
d) Síndrome meníngeo 
Es consecuencia de la 
localización de los quistes 
adheridos a la piamadre o 
cuando están en los espacios 
subaracnoideos. 
Los más afectados son los 
auditivos, oculomotores y 
ópticos, con la consecuente 
sintomatología. 
Puede estar o no asociado a 
cualquiera de las afecciones 
mencionadas. Se producen cambios 
motores y sensitivos en las 
extremidades inferiores y finalmente 
parálisis 
e) Afección en pares 
craneales 
g) Síndrome medular
Bajo un criterio clínico, epidemiológico 
y da laboratorio se puede hacer un 
diagnóstico acertado. 
A)Neurocisticercosis: 
•Imagenología. 
•Inmunología. 
•Estudio citoquímico del LCR. 
•Electroencefalograma 
•Examen de heces 
B) Cisticercosis muscular: Presencia de nódulos. 
C) Oftalmocisticercosis: Examen de fondo de ojo. 
D) Cisticercosis visceral: Hallazgos de autopsias.
LABORATORIO 
Directo.- Identificación del cisticerco en 
material proveniente de cirugía o de 
biopsia. 
Indirecto.- inmunodiagnóstico en suero y 
LCR; en la actualidad el método con que 
se obtienen mejores resultados es el de 
ELISA. 
Examen del LCR: la reacción de ELISA es 
positiva, el estudio citoquímico revela 
proteinorraquia, disminución de la glucosa 
y aumento de células, eosinófilos y 
linfocitos
Aunque es rara Europa y 
Norteamérica, es frecuente en India, 
África y Egipto. En América Latina se 
observa desde México hasta Chile, 
pero en Venezuela no se tiene registro 
exacto de su prevalencia. 
Se presenta con más 
frecuencia en poblaciones 
donde hay cría y sacrificio de 
cerdos sin buenas condiciones 
sanitarias. Es más frecuente 
en hombres de medios rurales.
Cisticercosis 
Praziquantel: Dosis diaria: Adultos y 
Niños: 50 mg/kg peso. En 3 tomas, por 
28 días. 
Albendazol: Dosis diaria: Adultos y niños 
15 mg/kg peso. En 3 tomas durante 28 
días. 
Prednisona: Dosis diaria: Adultos: 60 mg. 
Niños: 1mg/kg peso. 
C. Ocular extracción quirúrgica del 
cisticerco. 
además del tratamiento antiparasitario las 
intervenciones neuroquirúrgicas directas 
dependen de la localización de los quistes 
Neurocisticerco 
sis
ECHINOCOCCUS
Phyllum: Platyhelminthes 
Clase: Cestodos 
Subclase: Eucestoda 
Orden: Cyclophyllidea 
Familia: Taeniidae 
Género: Echinococcus 
Especies: granulosus, multilocularis ,vogeli, 
oligarthrus
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS 
Cestodo más pequeño de interés 
medico :1,5- 6mm 
En estado adulto se ubica en el 
intestino delgado de canidos: su 
huésped definitivo 
estado quístico larvario parasita en 
las vísceras de distintos mamíferos 
(vacuno, ovinos, porcinos), entre 
los que se encuentra el hombre 
(actúa de anfitrión intermedio)
Escólex : 
Globoso 
Con 4 ventosas 
succionadoras 
Un rostelo de doble 
corona de 30 a 40 
ganchos 
Cuello : 
corto, une la cabeza con 
el estróbilo 
Estróbilo 
contiene 2 a 5 proglotides; 
la primera : órganos 
sexuales inmaduro, 
la segunda: madura 
la última: grávida con un 
útero de 12 -15 ramas 
distendidas que puede 
contener 500 a 800 
huevos 
MORFOLOGIA 
Adulto
Hidátide o fase larvaria 
Esférica y vesicular 
Llena de un líquido incoloro y 
transparente 
Tiene 2 capas: un externa lobular 
y otra interna nucleada
Quiste hidatídico unilocular 
hidátide adventicia 
Quiste 
hidatídico 
Posee 3 membranas 
Interna o 
germinativa: 
-Transparente 
- Rica en 
glucógeno 
-Se desarrollan 
todos los 
elementos de la 
hidátide 
Cuticular 
externa o 
laminar: 
- hialina 
- formada por 
laminas 
concéntricas 
formada por 
mucopolisacaridos 
- semipermeable 
Externa o 
adventicia: 
- fibrosa y 
granulomatoso 
- no se adhiere a la 
cuticular 
PARASITO HUESPED
Liquido 
hidatídico 
En el interior de la 
hidátide 
estéril, incoloro y 
transparente 
es formado por un 
98% de agua, 
además de 
glucosa, urea, etc 
arenilla hidatídica: 
escolices ,vesículas 
proligeras, 
escolices y 
ganchos 
Quiste hidatídico unilocular 
Vesículas proligeras: 
Nace de la membrana 
interna 
En su interior se desarrollan 
las protoescolices del 
parasito. 
Vesículas hijas 
Formadas por : membrana 
interna y cuticular 
Capacidad de formar escolices, 
liquido hidatídico, vesículas 
proligeras 
Pueden ser exógenas o 
endógenas
potente antígeno, 
potencialmente 
toxico 
LIQUIDO 
HIDATICO 
FACTORES 
DE 
VIRULENCIA
EPIDEMIOLOGIA 
Zonas de Asia, África y Australia y 
en América del Sur, 
principalmente Argentina, 
Uruguay, Chile, Perú y Sur del 
Brasil 
se relaciona directamente 
con la cría de ganado ovino, 
regiones agricologanaderas 
En el Perú: 
Hidatidosis humana: de 7-11/ 100 000 
habitantes: 
Alta prevalencia :entre 14-34/100000 
habitantes como es el caso de: 
Pasco,Huancavelica, Arequipa, Junín, Lima, 
Puno, Cusco, Ayacucho, Ica, Tacna, Callao
El canido 
comiendo vísceras de 
animales infectados 
(ganado ovino, porcino y 
vacuno) 
El hombre 
se infecta al ingerir 
alimentos o aguas 
contaminadas con la 
materia fecal del canido 
la boca y lengua del perro 
contaminadas con sus 
heces 
aspiración de huevos con 
el polvo, provenientes de 
rebaños de ovejas, cabras 
con perros guardianes 
INFECCION 
CLINICA
CICLO DE VIDA
CUADRO CLINICO 
HIDATIDOSIS, EQUINOCOCOSIS 
O QUISTE HIDATIDICO 
periodo de incubación es largo de meses a varios años 
Hidatidosis 
hepática 
dolores hepáticos y epigástrico e 
intolerancia de alimentos grasos 
fenómenos de compresión 
pueden perforar conductos 
biliares y vasos sanguíneos 
ocasionando dolor y rotura en el 
árbol biliar 
Hidatidosis 
peritoneal 
Si el quiste se rompe, el 
contenido se derrama en el 
peritoneo puede provocar 
peritonitis, un shock 
anafiláctico y siembra 
secundaria
Hidatidosis 
pulmonar 
Tos seca 
Disnea 
Dolor torácico 
rotura de los quistes 
provocan una vómica 
hidatídica, caracterizada 
por un violento acceso de 
tos , salida de líquido 
acuoso con hemoptisis, de 
vesículas hijas, membranas 
con escólex y ganchos 
Hueso 
arrasando el 
estroma óseo, 
erosionando la 
cavidad medular y 
del hueso en sí 
mismo 
Hay destrucción 
de trabéculas, 
deformidades y 
fracturas 
espontáneas 
Cerebro 
hipertensión 
endocraneana 
crisis convulsivas 
alteraciones del 
campo visual y 
signos focales
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO 
Diagnostico parasitológico 
• simple vista (examen fresco) y al microscopio 
• hallazgo en heces (rotura de un quiste en vías biliares) 
• Expectoración (vómica) 
• Orina de escólex, ganchos, vesículas, etc. 
• Extirpación quirúrgica 
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS: 
• Prueba de Casoni: intradermorreacción 
• Reacciones serológicas: 
• ELISA 
• Inmunoelectroforesis: 
• Hemaglutinacion indirecta 
MÉTODOS RADIOLÓGICOS 
• Tomografía axial y resonancia magnética son los mejores 
diagnósticos 
• Radiología convencional como la ecografía
TRATAMIENTO 
Quirúrgico: la extirpación de los quistes, 
dependen de la localización, tamaño, estado 
general del paciente 
Farmacológica: Albendazol, a dosis de 10-15 
mg/kg/peso en dos o tres tomas diarias, 
administrados durante 90 días, tanto en adultos 
como en niños 
Tambien mebendazol o pracicuantel
FORMAS DE PREVENCION 
información 
acerca de la 
transmisión de la 
infección y el 
papel de los 
canidos en el ciclo 
vital del cestodo 
higiene personal 
adecuada, el 
lavado de manos, 
lavado de 
alimentos 
No debe 
permitirse la 
presencia de 
perros en las 
cercanías de un 
matadero y nunca 
se les debe 
alimentar con las 
vísceras crudos 
a los perros , dar 
tratamiento 
antiparasitario 
con praziquantel o 
sulfato de 
arecolina
BIBLIOGRAFIA 
• Saredi, Nélida. Manual práctico de 
parasitología médica. Primer edicion. Buenos 
Aires: Laboratorios Andrómaco, 2002 pg.85- 
93 
• 
• Pumarola. Microbilogia y Parasitología 
Medica. Segunda edición. España: Salvat 
Editores, pag 872-875 
• Murray. Microbilogia Medica. Sexta 
edicion.España: Elsevier ,pag.886-888
Cestodos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIQUIRON
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumIPN
 
ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-
ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-
ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-IPN
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros20091395872
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosisxhantal
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularisjivamdc
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
FasciolasisCEMA
 
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatosAncilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatosJesús Ortíz Torres
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosJorge Costanzo
 
Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarumMayer Becerra
 

La actualidad más candente (20)

PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA II
 
Dipylidiosis
DipylidiosisDipylidiosis
Dipylidiosis
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-
ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-
ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
ReassAmblycaj
ReassAmblycajReassAmblycaj
ReassAmblycaj
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
Cestodos Clase 2010
Cestodos Clase 2010Cestodos Clase 2010
Cestodos Clase 2010
 
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatosAncilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
 
Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarum
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
 

Destacado (20)

Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Cestodos
Cestodos Cestodos
Cestodos
 
Cestodos ppt
Cestodos pptCestodos ppt
Cestodos ppt
 
CéStodos
CéStodosCéStodos
CéStodos
 
Cestodo
CestodoCestodo
Cestodo
 
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodos
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodosParasitosis intestinales por cestodos y trematodos
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodos
 
Tenia y cestodos
Tenia y cestodosTenia y cestodos
Tenia y cestodos
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Platelmintos cestodos 2015 (11)
Platelmintos cestodos 2015 (11)Platelmintos cestodos 2015 (11)
Platelmintos cestodos 2015 (11)
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis
Himenolepiasis
 
Cysticercosis
CysticercosisCysticercosis
Cysticercosis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis
Himenolepiasis
 
TENIASIS Y CISTICERCOSIS: LA ENFERMEDAD EN MÉXICO
TENIASIS Y CISTICERCOSIS: LA ENFERMEDAD EN MÉXICOTENIASIS Y CISTICERCOSIS: LA ENFERMEDAD EN MÉXICO
TENIASIS Y CISTICERCOSIS: LA ENFERMEDAD EN MÉXICO
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 

Similar a Cestodos

HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptxHELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptxEverVillatoro
 
Zoonosis parasitarias
Zoonosis parasitariasZoonosis parasitarias
Zoonosis parasitariasAbruTurina
 
Parasitología - Céstodos
Parasitología - CéstodosParasitología - Céstodos
Parasitología - CéstodosLuis R. Puglla
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.Ana Gabiño
 
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidadApunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidadJairo Contreras
 
Flagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleishFlagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleishmonik2010
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleishmonik2010
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasCEMA
 

Similar a Cestodos (20)

Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptxHELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
 
Zoonosis parasitarias
Zoonosis parasitariasZoonosis parasitarias
Zoonosis parasitarias
 
Parasitología - Céstodos
Parasitología - CéstodosParasitología - Céstodos
Parasitología - Céstodos
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
 
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidadApunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
 
Flagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleishFlagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleish
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleish
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
 
Helmintos enfermeria
Helmintos enfermeriaHelmintos enfermeria
Helmintos enfermeria
 
Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Taeniosis
TaeniosisTaeniosis
Taeniosis
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 

Último

Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxoskrmarcos00
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxJaime Bosch
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 

Último (20)

Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 

Cestodos

  • 1. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA DRA. HERMINIA NAVEDA CAHUANA CESTODOS ARIAS MORALES, ANELIM INGREL TOCRE LOAIZA, YESENIA MARGOTH VILLANUEVA ARIAS, MELANI DANA
  • 2.
  • 3. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA Phyllum: Platyhelminthes Clase: Cestodos Subclase: Eucestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Taeniidae Género: Taenias Especies: T. saginata , T. solium
  • 4.  T. Saginata T. solium E. granulosus
  • 5.  CESTODES • Animales invertebrados de cuerpo plano • Forma de cinta • No posee sistema digestivo • Son hermafroditas necesitan de un huésped intermediario • La longitud de las diversas especies varia de 3 mm a 10 m Son platelmintos profundamente modificados para adaptarse al parasitismo Phyllum: Platyhelminthes
  • 6. MORFOLOGÍA 1. CABEZA (ESCÓLEX):  Discos de succión en forma de copa (4) ventosas.  Corona de ganchos (Rostelo).  Botridios 2. CUELLO. 3. ESTRÓBILO: cadena de PROGLÓTIDES. CORONA DISCOS PROGLÓTIDE HUEVOS
  • 7. TENIASIS Es una enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas adultas de cestodos del género Taenia
  • 8.  Agente Causal. Huevo de Taenia sp.
  • 9.
  • 10.  1.- Escólex • 1,5 - 2 mm de diámetro • cuadrangular • Cuatro ventosas • Sin ganchos 2.- Cuello: liso y delgado 3.- Cuerpo o estróbilo (1000-2000 proglótides) 1.- Escólex • 0,5 -1 mm de diámetro • globosa • Cuatro ventosas • Doble corona de ganchos 2.- Cuello: liso 3.- Cuerpo o estróbilo (800-900 proglótides) Escólex Escólex
  • 11. ESPECIE H. INTER-MEDIARIO TIPO DE LARVA H. DEFI-NITIVO LOCALIZACIÓN/ ENFERMEDAD T. SAGINATA Bóvidos Cisticerco HOMBRE Intestinal/Teniasis T SOLIUM Cerdos Cisticerco HOMBRE Intestinal/Teniasis Tisular/Cisticercosis
  • 12.
  • 13.
  • 14. Reino Animalia Filo Platyhelminthes Clase Cestoda Orden Cyclophyllidea Familia Taeniidae Género Taenia Especie T. solium
  • 17. HUEVOS Esféricos (35-40 micras) Embrioforo:amarillo-parduzco Estriación radial Rodeado por unamembrana oscura. Embrión hexacanto u Oncósfera (masaglobosa), con 6 ganchos.
  • 18. CISTICERCOS: Es la fase larvada de la Taenia; se forman tanto en el hombre como en el cerdo, al ingerir huevos de tenia. El cisticerco es semitransparente, de color blanco opalescente y puede alcanzar una longitud de 0,6 a 1,8 cm.
  • 19. Existen dos formas de contaminarse el humano: 1)Ingiriendo carne o chacinados de cerdo crudos o mal cocidos que contienen cisticercos, con lo cual desarrollará en su organismo el parásito adulto.
  • 20. 2) con la ingesta de huevos en elementos contaminados o a través de la autoinfección externa (se contamina por la ingestión de huevos eliminados por los proglótides propios), o autoinfección interna, cuando los proglótides grávidos llegan al estómago por movimientos antiperistálticos violentos. Esta forma de infección lleva al desarrollo de la cisticercosis.
  • 21. Esta parasitosis tiene una distribución mundial, aunque es mas prevalente en lugares donde existe el habito de consumir carne de cerdo cruda o insuficientemente cocinada, y donde los cerdos pueden acceder libremente a las materias fecales humanas. Es observada con mayor frecuencia en America Latina, Africa, la India, sudeste de Asia y China. El hombre actua como hospedero definitivo para Taenia solium, pero también puede hacerlo como intermediario, por lo que se deberían tomar todas las medidas para que ninguna de estas posibilidades ocurran.
  • 22.
  • 23. Cisticercosis Parasitosis de los tejidos del hombre producida por la larva de Taenia solium.
  • 24. Agente causal Cisticercos de Taenia solium, que pueden presentarse de dos formas: Vesicular:  Es la más frecuente.  Quiste redondo u ovalado.  De 0,5 a 1cm de diámetro.  Color blanco semitransparente.  Escólex invaginado con 4 ventosas y dos coronas de ganchos.
  • 25. Racemosa:  Es de mayor tamaño.  Tiene forma de racimo de uvas.  La membrana que lo envuelve es más delgada.  Generalmente no posee escólex. Mide de 2 a 15cm.  Se cree que lo produce una forma degenerada de la larva de Taenia solium
  • 26.
  • 27.
  • 28. Por las diferentes localizaciones que pueden tener los cisticercos, las manifestaciones clínicas pueden ser muy variadas, partiendo incluso de un individuo asintomático(autopsias13–50%). La gravedad del cuadro clínico va a depender de: a)Localización de las lesiones. b)Cantidad de cisticercos. c)Reacciones inflamatorias e inmunológicas específicas. La locación más frecuente es la del sistema nervioso central, en segundo lugar la del ojo y sus apéndices y por último en los músculos y tejido subcutáneo.
  • 29.  La enfermedad puede ser aguda o crónica y el período de incubación varía de unos meses a años.  No existe una sintomatología típica sino que está condicionada a la localización, número y forma de los cisticercos, la intensidad del proceso inflamatorio y el compromiso del parénquima cerebral. A) NEUROCISTICERCOSIS Las formas clínicas son: a) Síndrome convulsivo o epiléptico: aparece como crisis de epilepsia esencial, lo único que las diferencia es por la aparición tardía, generalmente en mayores de 20 años. La formas quísticas corticomeníngeas son las más frecuentes y en segundo lugar los casos de localización basal.
  • 30. Se debe a quistes en los ventrículos y cisternas o a múltiples quistes intraparenquimatosos que causan edema cerebral. Es una enfermedad que lleva a transtornos demenciales; esto puede ser consecuencia o no de la hipertensión endocraneana. b) Hipertensión endocraneana c) Síndrome demencial
  • 31. d) Síndrome meníngeo Es consecuencia de la localización de los quistes adheridos a la piamadre o cuando están en los espacios subaracnoideos. Los más afectados son los auditivos, oculomotores y ópticos, con la consecuente sintomatología. Puede estar o no asociado a cualquiera de las afecciones mencionadas. Se producen cambios motores y sensitivos en las extremidades inferiores y finalmente parálisis e) Afección en pares craneales g) Síndrome medular
  • 32.
  • 33.
  • 34. Bajo un criterio clínico, epidemiológico y da laboratorio se puede hacer un diagnóstico acertado. A)Neurocisticercosis: •Imagenología. •Inmunología. •Estudio citoquímico del LCR. •Electroencefalograma •Examen de heces B) Cisticercosis muscular: Presencia de nódulos. C) Oftalmocisticercosis: Examen de fondo de ojo. D) Cisticercosis visceral: Hallazgos de autopsias.
  • 35. LABORATORIO Directo.- Identificación del cisticerco en material proveniente de cirugía o de biopsia. Indirecto.- inmunodiagnóstico en suero y LCR; en la actualidad el método con que se obtienen mejores resultados es el de ELISA. Examen del LCR: la reacción de ELISA es positiva, el estudio citoquímico revela proteinorraquia, disminución de la glucosa y aumento de células, eosinófilos y linfocitos
  • 36. Aunque es rara Europa y Norteamérica, es frecuente en India, África y Egipto. En América Latina se observa desde México hasta Chile, pero en Venezuela no se tiene registro exacto de su prevalencia. Se presenta con más frecuencia en poblaciones donde hay cría y sacrificio de cerdos sin buenas condiciones sanitarias. Es más frecuente en hombres de medios rurales.
  • 37. Cisticercosis Praziquantel: Dosis diaria: Adultos y Niños: 50 mg/kg peso. En 3 tomas, por 28 días. Albendazol: Dosis diaria: Adultos y niños 15 mg/kg peso. En 3 tomas durante 28 días. Prednisona: Dosis diaria: Adultos: 60 mg. Niños: 1mg/kg peso. C. Ocular extracción quirúrgica del cisticerco. además del tratamiento antiparasitario las intervenciones neuroquirúrgicas directas dependen de la localización de los quistes Neurocisticerco sis
  • 38.
  • 40. Phyllum: Platyhelminthes Clase: Cestodos Subclase: Eucestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Taeniidae Género: Echinococcus Especies: granulosus, multilocularis ,vogeli, oligarthrus
  • 41. ECHINOCOCCUS GRANULOSUS Cestodo más pequeño de interés medico :1,5- 6mm En estado adulto se ubica en el intestino delgado de canidos: su huésped definitivo estado quístico larvario parasita en las vísceras de distintos mamíferos (vacuno, ovinos, porcinos), entre los que se encuentra el hombre (actúa de anfitrión intermedio)
  • 42. Escólex : Globoso Con 4 ventosas succionadoras Un rostelo de doble corona de 30 a 40 ganchos Cuello : corto, une la cabeza con el estróbilo Estróbilo contiene 2 a 5 proglotides; la primera : órganos sexuales inmaduro, la segunda: madura la última: grávida con un útero de 12 -15 ramas distendidas que puede contener 500 a 800 huevos MORFOLOGIA Adulto
  • 43. Hidátide o fase larvaria Esférica y vesicular Llena de un líquido incoloro y transparente Tiene 2 capas: un externa lobular y otra interna nucleada
  • 44. Quiste hidatídico unilocular hidátide adventicia Quiste hidatídico Posee 3 membranas Interna o germinativa: -Transparente - Rica en glucógeno -Se desarrollan todos los elementos de la hidátide Cuticular externa o laminar: - hialina - formada por laminas concéntricas formada por mucopolisacaridos - semipermeable Externa o adventicia: - fibrosa y granulomatoso - no se adhiere a la cuticular PARASITO HUESPED
  • 45. Liquido hidatídico En el interior de la hidátide estéril, incoloro y transparente es formado por un 98% de agua, además de glucosa, urea, etc arenilla hidatídica: escolices ,vesículas proligeras, escolices y ganchos Quiste hidatídico unilocular Vesículas proligeras: Nace de la membrana interna En su interior se desarrollan las protoescolices del parasito. Vesículas hijas Formadas por : membrana interna y cuticular Capacidad de formar escolices, liquido hidatídico, vesículas proligeras Pueden ser exógenas o endógenas
  • 46. potente antígeno, potencialmente toxico LIQUIDO HIDATICO FACTORES DE VIRULENCIA
  • 47. EPIDEMIOLOGIA Zonas de Asia, África y Australia y en América del Sur, principalmente Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Sur del Brasil se relaciona directamente con la cría de ganado ovino, regiones agricologanaderas En el Perú: Hidatidosis humana: de 7-11/ 100 000 habitantes: Alta prevalencia :entre 14-34/100000 habitantes como es el caso de: Pasco,Huancavelica, Arequipa, Junín, Lima, Puno, Cusco, Ayacucho, Ica, Tacna, Callao
  • 48. El canido comiendo vísceras de animales infectados (ganado ovino, porcino y vacuno) El hombre se infecta al ingerir alimentos o aguas contaminadas con la materia fecal del canido la boca y lengua del perro contaminadas con sus heces aspiración de huevos con el polvo, provenientes de rebaños de ovejas, cabras con perros guardianes INFECCION CLINICA
  • 50. CUADRO CLINICO HIDATIDOSIS, EQUINOCOCOSIS O QUISTE HIDATIDICO periodo de incubación es largo de meses a varios años Hidatidosis hepática dolores hepáticos y epigástrico e intolerancia de alimentos grasos fenómenos de compresión pueden perforar conductos biliares y vasos sanguíneos ocasionando dolor y rotura en el árbol biliar Hidatidosis peritoneal Si el quiste se rompe, el contenido se derrama en el peritoneo puede provocar peritonitis, un shock anafiláctico y siembra secundaria
  • 51. Hidatidosis pulmonar Tos seca Disnea Dolor torácico rotura de los quistes provocan una vómica hidatídica, caracterizada por un violento acceso de tos , salida de líquido acuoso con hemoptisis, de vesículas hijas, membranas con escólex y ganchos Hueso arrasando el estroma óseo, erosionando la cavidad medular y del hueso en sí mismo Hay destrucción de trabéculas, deformidades y fracturas espontáneas Cerebro hipertensión endocraneana crisis convulsivas alteraciones del campo visual y signos focales
  • 52. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Diagnostico parasitológico • simple vista (examen fresco) y al microscopio • hallazgo en heces (rotura de un quiste en vías biliares) • Expectoración (vómica) • Orina de escólex, ganchos, vesículas, etc. • Extirpación quirúrgica PRUEBAS INMUNOLÓGICAS: • Prueba de Casoni: intradermorreacción • Reacciones serológicas: • ELISA • Inmunoelectroforesis: • Hemaglutinacion indirecta MÉTODOS RADIOLÓGICOS • Tomografía axial y resonancia magnética son los mejores diagnósticos • Radiología convencional como la ecografía
  • 53. TRATAMIENTO Quirúrgico: la extirpación de los quistes, dependen de la localización, tamaño, estado general del paciente Farmacológica: Albendazol, a dosis de 10-15 mg/kg/peso en dos o tres tomas diarias, administrados durante 90 días, tanto en adultos como en niños Tambien mebendazol o pracicuantel
  • 54. FORMAS DE PREVENCION información acerca de la transmisión de la infección y el papel de los canidos en el ciclo vital del cestodo higiene personal adecuada, el lavado de manos, lavado de alimentos No debe permitirse la presencia de perros en las cercanías de un matadero y nunca se les debe alimentar con las vísceras crudos a los perros , dar tratamiento antiparasitario con praziquantel o sulfato de arecolina
  • 55. BIBLIOGRAFIA • Saredi, Nélida. Manual práctico de parasitología médica. Primer edicion. Buenos Aires: Laboratorios Andrómaco, 2002 pg.85- 93 • • Pumarola. Microbilogia y Parasitología Medica. Segunda edición. España: Salvat Editores, pag 872-875 • Murray. Microbilogia Medica. Sexta edicion.España: Elsevier ,pag.886-888