SlideShare una empresa de Scribd logo
•Agila Ronaldo
• Aguilar Carolina
• Armijos Pablo
•Cruz Bryan
•Guamán Dayanna
• Guamán Johnny
CITOMICOSIS
RETICULOENDOTELIAL
ENFERMEDAD DE LAS
CAVERNAS
ENFERMEDAD DE
DARLING
• HISTOPLASMA
CAPSULATUM HONGO
DIMÓRFICO
• FASE PARASITARIA
• FASE SAPROFÍTICA
• Variedades del agente:
• H. capsulatum var. capsulatum
y
• H. capsulatum var. Duboisii
• H. capsulatum var.
Farciminosum
• El perro es el animal que con más frecuencia manifiesta síntomas clínicos
• Mayoría de las infecciones transcurren asintomáticamente.
• La sintomatología de la histoplasmosis diseminada felina se expresa por anemia,
pérdida de peso, letargia, fiebre y anorexia
• Áreas endémicas se han encontrado altas tasas de reactores en diferentes especies
domésticas
• El reservorio es la tierra, cuevas y murciélagos. El vehículo de transmisión es por la
inhalación de aire y tierra contaminados. También por inoculación de tejidos
infectados
• Lugares abandonados, donde hay grandes poblaciones de quirópteros y una gran
acumulación de guano, es frecuente la infección del hombre
• En perros se presenta con más frecuencia en razas de trabajo y de deporte.
• Técnica de inmunofluorescencia
• En la forma pulmonar aguda, el hallazgo radiológico de infiltrados del pulmón y adenopatía
hiliar
• Histoplasmosis diseminada se hace por cultivo de sangre, médula ósea, orina u otros tejidos
extrapulmonares.
• Pruebas serológicas (fijación del complemento, inmunodifusión, radioinmunoensayo,
enzimoinmunoensayo, precipitación, aglutinación del látex)
Los perros menores de cuatro años son los más vulnerables a la
enfermedad.
Los gatos son más susceptibles que los perros
La principal vía de infección suele ser la inhalación de conidios
infectivos procedentes del ambiente.
Aunque la diseminación del agente puede afectar a cualquier sistema,
los órganos más afectados en perros son: pulmones, tracto
gastrointestinal, linfonódulos, hígado, bazo, médula ósea, ojos y
glándulas adrenales.
En los gatos los órganos más afectados son: pulmones, hígado,
linfonódulos, ojos y médula ósea
En los perros, el periodo de incubación es de 16 días,
aproximadamente
Manifestaciones gastrointestinales más
habituales inicialmente, son diarreas
de intestino grueso con eliminación de moco
y sangre fresca. La tos en los perros no es
frecuente. En caso de estar presente se debería
al estrechamiento de las vías respiratorias a causa
de las múltiples linfadenopatías
Los signos comunes y habituales son anorexia,
fiebre, palidez de mucosas o pérdida de peso. El 50
% de los animales afectados presenta signos
respiratorios, tales como disnea, taquipnea y ruidos
pulmonares anómalos, aunque la tos no es
frecuente.
Infecciones de la piel
Perros: 5-20 mg por Kg
Gatos: 5-10 mg por Kg
Medicamento antifúngico
Perros: 10 mg/kg - 12 h
Gatos: 5mg/ kg - 12 h
Linfagitis Epizoótica
• Pseudomuermo
• Histoplasmocitosis
equina
• Linfagitis esporádica
• No es estacional
• No es zoonótica
Etiológicamente es causada por el hongo Histoplasma
capsulatum var. farciminosum.
Transmisión es mediante heridas
Moscas mordedoras Musca y Stomoxys
Periodo de Incubación de varias semanas hasta 2 meses
Penetración a través de la piel lesionada
Desplazamiento a través de los vasos linfáticos
Infección de los ganglios linfáticos regionales
(Subparotídeos, submaxilares
 Lesion en el nódulo´, piel de la cara
 Ganglios linfáticos móviles/tumefactos
 Vena safena/edematización dolorosa y caliente/claudique
 Equino anoréxico, constipado y con pérdida de peso corporal
 Erupciones costrosas a lo largo del sistema linfático
 Consistencia tendinosa, con forma de cordones ramificados.
 Puede iniciarse conjuntiva de la membrana nictitante, con la presencia de una pápula pequeña y una
secreción conjuntival
Diagnostico diferencial:
 Linfangitis Ulcerativa causada por
Corynebacterium pseuotuberculosis.
 Esporotricosis causada por Sporothrix
schenkii.
 Muermo causado por Burkholderia mallei.
Clínico:
 ver ulceras o nódulos en la piel
De laboratorio:
 cantidad de microorganismos presentes
en los nódulos
 hematoxilina y eosina
 preparación de reacción de Gram
Pomadas antibióticas
Aplicación IM
Aplicación IV
 Mediante cuarentena o
eutanasia
 Desinfección adecuada
con hipoclorito sódico,
glutaraldehido y
desinfectantes fenólicos.
● El desarrollo de Histoplasma capsulatum se favorece en presencia de algunas
condiciones climáticas:
● Temperatura media de 22º-29ºc
● `Humedad relativa entre 77-87%.
● Gallineros favorecen el desarrollo de este hongo
● Muestras del suelo recogidas al azar dieron pocos ejemplares de H. cupsulatum;
en cambio, las recogidas en corrales de gallinas o en sus alrededores, y muy
especialmente en gallineros, dieron un porcentaje más alto de cultivos positivos.
● No se han descubierto aves infectadas naturalmente, y tampoco dieron resultado
los intentos de infectar gallinas con H. capsulatum.
• La histoplasmosis es una enfermedad zoonótica.
• Afectar a una variedad de mamíferos.
• Forma infectante es la fase micelial.
• La infección puede iniciarse en a nivel pulmonar y diseminarse a otros
órganos
• Proceso de infección depende del estado inmunitario del paciente.
• Presenta sintomatología como afección en la piel y el sistema linfático
• Tratamiento en base a la utilización de fármacos.
EcuRed. (s. f.). Linfangitis epizoótica - EcuRed. ecuared.ec. https://bit.ly/39bT5P
Ferreira, M. y Borgues, A. (2009). Histoplasmosis. Scielo 42(2), 192-198. https://bit.ly/3iwkfmV
Fernández, C., Illinait, M., Martínez, G., Lancha, R. y Monroy, E. (2011). Una actualización acerca de histoplasmosis. Scielo, 63(3); 189-205. https://bit.ly/3c78IJr
García, E., Fernandez, C. & Rivero, D. (2013). Aspectos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Revista Cubana de Medicina
Militar, 42(1), 94-105. https://bit.ly/365Lwrj
Libero, A. (1964, marzo). Relación del histoplasma capsulatum con las gallinas y otras aves. Estudio expositivo.
Martinez, E., & Revelo, P. (2017). Histoplasmosis en caninos y felinos: signos clínicos, métodos de diagnóstico y tratamiento. AlectA Vet, 37(1), 45-46.
https://bit.ly/2Y28GKQ
Merino, E. y Rodríguez, C. (2007). Histoplasmosis en perros. Springer. https://bit.ly/3pe1HKA
Nachon, H., & Bosisio, C. (2005). Enfermedades Infecciosas de los Equinos (2.a ed.) [Libro electrónico]. Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/39V2jhS
Negroni, R. (2011). Histoplasmosis en América Latina. Revista Biomédica, 31(3). https://bit.ly/3qL6BPC
Trombetta, L. & Bava, A. (2013). Diagnóstico de la histoplasmosis diseminada asociada al sida. Revista Cubana de Medicina, 65(1), 137-143. https://bit.ly/3og5p58
Vazquez, L. (s. f.). LINFANGITIS EPIZOÓTICA. equisan.com. https://bit.ly/3of8vGv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa09m1958
 
Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarum
Mayer Becerra
 
Aspergillosis aviar "
 Aspergillosis aviar " Aspergillosis aviar "
Aspergillosis aviar "
Jesus David Forero Hernandez
 
Género actinobacillus
Género actinobacillusGénero actinobacillus
Género actinobacillus
Centro De Estudios Universitarios
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
Efrain Benavides Ortiz
 
Artritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaArtritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprina
Janitzin Herrera
 
Sindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchadaSindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchada
angeltovar28
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
Raymundo Zumaya
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasisyeigam
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
Valeria Andrade
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)xhantal
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
10 pododermatitis (paulino) (1)
10 pododermatitis (paulino) (1)10 pododermatitis (paulino) (1)
10 pododermatitis (paulino) (1)
alejandro giron
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
Maria Quispe
 
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
Vetzoo98
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
Mónica Amieva
 

La actualidad más candente (20)

Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarum
 
Aspergillosis aviar "
 Aspergillosis aviar " Aspergillosis aviar "
Aspergillosis aviar "
 
Género actinobacillus
Género actinobacillusGénero actinobacillus
Género actinobacillus
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
 
Artritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaArtritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprina
 
Sindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchadaSindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchada
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasis
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
10 pododermatitis (paulino) (1)
10 pododermatitis (paulino) (1)10 pododermatitis (paulino) (1)
10 pododermatitis (paulino) (1)
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
 
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
 

Similar a Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas

Larvas migrantes
Larvas migrantesLarvas migrantes
Larvas migrantes
marcosmaven
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...xhantal
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO5
 
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
9289562
 
Lavras migrantes
Lavras migrantesLavras migrantes
Lavras migrantes
Gustavo Miraval Castro
 
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.pptEctima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasBruno Maldonado
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
diana estacio
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
RuddyVergara
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
chucho casadiegos
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
talia picon gonsales
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
talia picon gonsales
 
1. enfermedades infecciosas
1. enfermedades infecciosas1. enfermedades infecciosas
1. enfermedades infecciosas
Jesus Hernan Salvo Pusa
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
Cami5SOSJus
 
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Altagracia Diaz
 

Similar a Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas (20)

Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Larvas migrantes
Larvas migrantesLarvas migrantes
Larvas migrantes
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 
Histoplamosis
HistoplamosisHistoplamosis
Histoplamosis
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
 
Lavras migrantes
Lavras migrantesLavras migrantes
Lavras migrantes
 
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.pptEctima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
1. enfermedades infecciosas
1. enfermedades infecciosas1. enfermedades infecciosas
1. enfermedades infecciosas
 
Larva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutaneaLarva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutanea
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
 

Más de Confidencial

ANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdfANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdf
Confidencial
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Confidencial
 
Porcinos.pdf
Porcinos.pdfPorcinos.pdf
Porcinos.pdf
Confidencial
 
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdfAmenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Confidencial
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdf
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdfInterpretación de las constantes fisiologicas.pdf
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdf
Confidencial
 
Proteína.pdf
Proteína.pdfProteína.pdf
Proteína.pdf
Confidencial
 
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVOLOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
Confidencial
 
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdfAlimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Confidencial
 
Diapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdfDiapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdf
Confidencial
 
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdfDiapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Confidencial
 
Ecografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdfEcografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdf
Confidencial
 
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdfEtología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Confidencial
 
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdfConducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Confidencial
 
Patología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdfPatología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdf
Confidencial
 
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdfCASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
Confidencial
 
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdfGASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
Confidencial
 
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdfInsuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Confidencial
 
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdfComplejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Confidencial
 
Carne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdfCarne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdf
Confidencial
 

Más de Confidencial (20)

ANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdfANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdf
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
 
Porcinos.pdf
Porcinos.pdfPorcinos.pdf
Porcinos.pdf
 
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdfAmenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdf
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdfInterpretación de las constantes fisiologicas.pdf
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdf
 
Proteína.pdf
Proteína.pdfProteína.pdf
Proteína.pdf
 
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVOLOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
 
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdfAlimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
 
Diapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdfDiapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdf
 
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdfDiapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
 
Ecografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdfEcografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdf
 
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdfEtología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
 
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdfConducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
 
Patología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdfPatología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdf
 
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdfCASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
 
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdfGASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
 
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdfInsuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
 
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdfComplejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
 
Carne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdfCarne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdf
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas

  • 1. •Agila Ronaldo • Aguilar Carolina • Armijos Pablo •Cruz Bryan •Guamán Dayanna • Guamán Johnny
  • 3. • HISTOPLASMA CAPSULATUM HONGO DIMÓRFICO • FASE PARASITARIA • FASE SAPROFÍTICA • Variedades del agente: • H. capsulatum var. capsulatum y • H. capsulatum var. Duboisii • H. capsulatum var. Farciminosum
  • 4. • El perro es el animal que con más frecuencia manifiesta síntomas clínicos • Mayoría de las infecciones transcurren asintomáticamente. • La sintomatología de la histoplasmosis diseminada felina se expresa por anemia, pérdida de peso, letargia, fiebre y anorexia • Áreas endémicas se han encontrado altas tasas de reactores en diferentes especies domésticas
  • 5. • El reservorio es la tierra, cuevas y murciélagos. El vehículo de transmisión es por la inhalación de aire y tierra contaminados. También por inoculación de tejidos infectados • Lugares abandonados, donde hay grandes poblaciones de quirópteros y una gran acumulación de guano, es frecuente la infección del hombre • En perros se presenta con más frecuencia en razas de trabajo y de deporte.
  • 6. • Técnica de inmunofluorescencia • En la forma pulmonar aguda, el hallazgo radiológico de infiltrados del pulmón y adenopatía hiliar • Histoplasmosis diseminada se hace por cultivo de sangre, médula ósea, orina u otros tejidos extrapulmonares. • Pruebas serológicas (fijación del complemento, inmunodifusión, radioinmunoensayo, enzimoinmunoensayo, precipitación, aglutinación del látex)
  • 7.
  • 8. Los perros menores de cuatro años son los más vulnerables a la enfermedad. Los gatos son más susceptibles que los perros La principal vía de infección suele ser la inhalación de conidios infectivos procedentes del ambiente. Aunque la diseminación del agente puede afectar a cualquier sistema, los órganos más afectados en perros son: pulmones, tracto gastrointestinal, linfonódulos, hígado, bazo, médula ósea, ojos y glándulas adrenales. En los gatos los órganos más afectados son: pulmones, hígado, linfonódulos, ojos y médula ósea En los perros, el periodo de incubación es de 16 días, aproximadamente
  • 9. Manifestaciones gastrointestinales más habituales inicialmente, son diarreas de intestino grueso con eliminación de moco y sangre fresca. La tos en los perros no es frecuente. En caso de estar presente se debería al estrechamiento de las vías respiratorias a causa de las múltiples linfadenopatías Los signos comunes y habituales son anorexia, fiebre, palidez de mucosas o pérdida de peso. El 50 % de los animales afectados presenta signos respiratorios, tales como disnea, taquipnea y ruidos pulmonares anómalos, aunque la tos no es frecuente.
  • 10. Infecciones de la piel Perros: 5-20 mg por Kg Gatos: 5-10 mg por Kg Medicamento antifúngico Perros: 10 mg/kg - 12 h Gatos: 5mg/ kg - 12 h
  • 11. Linfagitis Epizoótica • Pseudomuermo • Histoplasmocitosis equina • Linfagitis esporádica • No es estacional • No es zoonótica
  • 12. Etiológicamente es causada por el hongo Histoplasma capsulatum var. farciminosum. Transmisión es mediante heridas Moscas mordedoras Musca y Stomoxys Periodo de Incubación de varias semanas hasta 2 meses Penetración a través de la piel lesionada Desplazamiento a través de los vasos linfáticos Infección de los ganglios linfáticos regionales (Subparotídeos, submaxilares
  • 13.  Lesion en el nódulo´, piel de la cara  Ganglios linfáticos móviles/tumefactos  Vena safena/edematización dolorosa y caliente/claudique  Equino anoréxico, constipado y con pérdida de peso corporal  Erupciones costrosas a lo largo del sistema linfático  Consistencia tendinosa, con forma de cordones ramificados.  Puede iniciarse conjuntiva de la membrana nictitante, con la presencia de una pápula pequeña y una secreción conjuntival
  • 14. Diagnostico diferencial:  Linfangitis Ulcerativa causada por Corynebacterium pseuotuberculosis.  Esporotricosis causada por Sporothrix schenkii.  Muermo causado por Burkholderia mallei. Clínico:  ver ulceras o nódulos en la piel De laboratorio:  cantidad de microorganismos presentes en los nódulos  hematoxilina y eosina  preparación de reacción de Gram
  • 16.  Mediante cuarentena o eutanasia  Desinfección adecuada con hipoclorito sódico, glutaraldehido y desinfectantes fenólicos.
  • 17. ● El desarrollo de Histoplasma capsulatum se favorece en presencia de algunas condiciones climáticas: ● Temperatura media de 22º-29ºc ● `Humedad relativa entre 77-87%. ● Gallineros favorecen el desarrollo de este hongo ● Muestras del suelo recogidas al azar dieron pocos ejemplares de H. cupsulatum; en cambio, las recogidas en corrales de gallinas o en sus alrededores, y muy especialmente en gallineros, dieron un porcentaje más alto de cultivos positivos. ● No se han descubierto aves infectadas naturalmente, y tampoco dieron resultado los intentos de infectar gallinas con H. capsulatum.
  • 18. • La histoplasmosis es una enfermedad zoonótica. • Afectar a una variedad de mamíferos. • Forma infectante es la fase micelial. • La infección puede iniciarse en a nivel pulmonar y diseminarse a otros órganos • Proceso de infección depende del estado inmunitario del paciente. • Presenta sintomatología como afección en la piel y el sistema linfático • Tratamiento en base a la utilización de fármacos.
  • 19. EcuRed. (s. f.). Linfangitis epizoótica - EcuRed. ecuared.ec. https://bit.ly/39bT5P Ferreira, M. y Borgues, A. (2009). Histoplasmosis. Scielo 42(2), 192-198. https://bit.ly/3iwkfmV Fernández, C., Illinait, M., Martínez, G., Lancha, R. y Monroy, E. (2011). Una actualización acerca de histoplasmosis. Scielo, 63(3); 189-205. https://bit.ly/3c78IJr García, E., Fernandez, C. & Rivero, D. (2013). Aspectos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Revista Cubana de Medicina Militar, 42(1), 94-105. https://bit.ly/365Lwrj Libero, A. (1964, marzo). Relación del histoplasma capsulatum con las gallinas y otras aves. Estudio expositivo. Martinez, E., & Revelo, P. (2017). Histoplasmosis en caninos y felinos: signos clínicos, métodos de diagnóstico y tratamiento. AlectA Vet, 37(1), 45-46. https://bit.ly/2Y28GKQ Merino, E. y Rodríguez, C. (2007). Histoplasmosis en perros. Springer. https://bit.ly/3pe1HKA Nachon, H., & Bosisio, C. (2005). Enfermedades Infecciosas de los Equinos (2.a ed.) [Libro electrónico]. Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/39V2jhS Negroni, R. (2011). Histoplasmosis en América Latina. Revista Biomédica, 31(3). https://bit.ly/3qL6BPC Trombetta, L. & Bava, A. (2013). Diagnóstico de la histoplasmosis diseminada asociada al sida. Revista Cubana de Medicina, 65(1), 137-143. https://bit.ly/3og5p58 Vazquez, L. (s. f.). LINFANGITIS EPIZOÓTICA. equisan.com. https://bit.ly/3of8vGv