5. Editorial
índice41.65(41º38’)|-4.73(-4º43’)
Opinión
4 - 5 Editorial
6 Rondas Escénicas – María-José Ragué-Arias
7 Desde la Caverna – David Ladra
66 Luz Negra – Josu Montero
67 Vivir para contarlo – Virginia Imaz
68 - 69 Postales argentinas – Jorge Dubatti
70 Cronicón de Villán y Corte – Javier Villán
71 Piedra de sacrificio – Jaime Chabaud
72 Noticias desde los Fiordos – Víctor Criado
73 El lado oscuro – Jaume Colomer
74 El método griego – María Chatziemmanoui
76 Las lejanías – Carlos Be
Festivales
10 - 11 XV Bilboko Kalealdia
12 - 13 Festival Internacional de Teatro de
Calle de Lekeitio
14 - 15 XX Encuentro Int. de Artistas Callejeros
de Aguilar de Campoo
16 - 17 60 Festival Int. de Teatro Clásico de Mérida
18 - 19 XXX Festival de Teatro Clásico de Alcántara
20 - 21 XXX Festival de Teatro y Danza Castillo
de Niebla
22 IX Fest. de Teatro Clásico en la
Villa del Caballero
24 15 Festival de Teatro Clásico de Olite
26 - 27 XXIX Festival Int. de Teatro Hispano de Miami
28 - 29 XV Festival Int. de Teatro Cena
Contemporânea de Brasilia
31 XIV Festival Int. de Teatro Amateur de Girona
32 - 33 XVII Feria de Teatro de Castilla y León
52 XIII Certamen Internacional de
Coreografía Burgos - New York
54 XXX Mostra Internacional de
Teatro de Ribadavia
55 - 56 Miscelánea de festivales
Suplemento
35 - 50 Festival Internacional de Teatro,
Música y Danza de San Javier
En gira
58 - 63 Programaciones varias
Zona abierta
78 - 79 Escaparate
80 - 81 Crónica de la temporada teatral
neoyorkina de primavera
Esta revista ha recibido
una ayuda a la edición del
Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte
14julio
agosto
con una trayectoria más cuidada, han debido buscar en el baúl de
los recuerdos un repertorio mucho más asequible a estos tiempos
confusos. Ello, en el mejor de los casos, conlleva programaciones
que atienden a un segmento de la ciudadanía.
Si se va a los teatros, tanto en Madrid como en otras capitales,
se comprueba que la mayoría de los espectadores son de una edad
que rebasa los cuarenta. Aseguran los que entienden del asunto
que se trata del segmento que tiene poder adquisitivo para pagar
las entradas, y hasta costumbre y hábito de consumo cultural, que
es lo más importante. Pero esto es un síntoma más del estanca-
miento, de la inmediatez, de la falta de perspectivas.
Los jóvenes no se siente concernidos por esas programaciones,
por ese tipo de teatro, salvo excepciones coyunturales con un buen
soporte publicitario detrás o un fenómeno social o mediático es-
pontáneo. ¿Puede ser el teatro clásico el lugar común donde coin-
cidan todas las generaciones? Podría ser, y en estos meses vera-
niegos, es lo que se ofrece de manera más constante. Los grandes
festivales de teatro estacionales, Mérida, Almagro, Olmedo, Olite,
Castillo de Niebla, entre otros, crean un sistema productivo propio,
generan bienes culturales en lugares con patrimonio monumental,
en muchas ocasiones fuera de los circuitos habituales y ofrecen po-
sibilidades de disfrutar de las artes escénicas a amplios segmentos
sociales. Es algo a considerar seriamente, primero para aprender
de sus resortes y fundamentos y después para ver su evolución, la
implicación de las instituciones para que sirva de modelo no sola-
mente en verano.
No todo es teatro clásico, obviamente, existen programaciones
con opciones más contemporáneas, festivales que se celebran en
esta época que recogen un espíritu especial y que se hacen con
la colaboración presupuestaria casi total de las instituciones. Pro-
bablemente en muchas ocasiones añadiendo el festival como una
parte de la oferta turística. Un mal menor. Estas acciones se entien-
den que son buenas para el pueblo, la villa, la ciudad o la comarca,
¿por qué no se extiende esta idea de importancia en planes más
ambiciosos durante todo el año?
Admitimos que el verano, las vacaciones, la movilidad, es tempo-
rada propicia para programaciones al aire libre, populares, que se
cruzan en ocasiones con las fiestas patronales y una tendencia al
teatro menos exigente culturalmente, para niños y niñas, en plazas
y calles, con propuestas de entretenimiento demasiado básico o
con comedietas de risas sin retorno. Sea todo bienvenido, bien dis-
frutado, pero reclamemos que se haga dentro de un proyecto más
amplio, que no sea todo tan efímero, tan casual, tan desmadejado
y sin mucho criterios más allá de lo cuantificable.
Debería ser una exigencia jerárquica, pero en estos meses se
mueven, como todo el año, muchos planos de la realidad contrac-
tual. Hay empresas que ofertan las totalidad de las fiestas y meten,
lo más barato, sin escrúpulos. En otros lugares se rellena, literal-
mente, una plantilla de Excel. A cada cual según sus posibilidades.
Pero que alguien marque bien el terreno de juego. Y con reglamen-
to cultural, común.
6. 14
6
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
Rondas escénicasMaría-José Ragué-Arias
TNC, fin de temporada con
Flotats y Pitarra
avier Albertí se ha tomado muy en serio lo que tiene
que ser un Teatro Nacional, ha llenado la Sala Tallers
–donde también se hacen espectáculos– de actividades
culturales en torno a la programación de la temporada. Ha reivin-
dicado el teatro catalán con estrenos importantes como “Ocells i
llops” de Sagarra y en la Sala Tallers ha mostrado obras de Pita-
rra, un autor catalán olvidado y erróneamente menospreciado por
su uso y abuso de lo popu-
lar. Y, como acto reivindica-
tivo de muchas conciencias
inquietas, ha conseguido
que se restituya a Flotats
en el lugar del que nunca
tenía que haber salido del
modo que las instituciones
catalanas impusieron.
Josep Maria Flotats
(1939) tiene ya la catego-
ría de mito. Tras años de
formación en Francia, des-
de 1959, con una carrera
fulgurante, en 1981 ingre-
só en La Comédie Françai-
se. Lo último que interpre-
tó –y que tuve la suerte de
poder ver– fue “La secon-
de surprise de l’amour” de
Marivaux. Luego, en 1983 vino al Liceo de Barcelona con el “Don
Juan” de Molière. Allí empezó una relación político teatral con la
Generalitat. En 1984 se hacía cargo de la dirección del Teatro Po-
liorama donde pudimos ver fantásticos espectáculos, entre ellos
su “Cyrano”. En 1997 sería nombrado primer director del futuro
TNC… Empezó entonces una extraña historia que concluye con el
Conseller de Cultura de la Generalitat, Pujols, obligándole a dimitir
unas horas antes del primer gran estreno del TNC: “La gavina”,
protagonizada por Flotats y Nuria Espert. Desde entonces Flotats,
en teatros privados nos ha mostrado grandes espectáculos. Pero
cuando Xavier Albertí llegó a la dirección del TNC decidió que Flo-
tats volviera al TNC y, tras acordar una reparación política y públi-
ca con un acto, presidido por Artur Mas, le propuso que dirigiera
un espectáculo esta temporada. Y eligió Marivaux, su último autor
en la Comédie: “Les jeux de l’amour et de l’hasard”, según dijo es
un ejercicio de estilo que intenta conectar con la tradición. Una
obra en la que amos y criados intercambian sus papeles podría
ser un tema transgresor sobre la libertad del amor de no estar tan
condicionado por su marco del 1730 francés en que la escribió su
autor. Y, por un resultado final en que todo vuelve a sus cauces.
Flotats, sabiamente, ha marcado el estilo social de los personajes
con independencia de su cambio de papeles pero Marivaux no
es el autor más adecuado para atraer al público de Barcelona,
aunque los aplausos del público de pie el día del estreno fueron
memorables.
El gran monográfico de la temporada ha sido Pitarra. Xavier Alber-
tí ha tenido la idea de darlo a conocer, ha organizado alguna puesta
en escena, conferencias y
otros actos y lecturas dra-
matizadas. En la Sala Tallers
del TNC vi un divertidísimo y
muy profesional espectácu-
lo: “Liceistas y cruzados”,
la controversia entre parti-
darios del Liceo recién inau-
gurado y los del Teatro del
Hospital de la Santa Creu y
de Sant Pau, los antiguos y
los modernos.
El espectáculo es sencillo,
claro, de gran perfección y
fuerza, hilarante también en
su estilo. Es una puesta en
escena muy moderna en su
forma y desarrollo, alejada
de tópicos convencionales,
clara en sus planteamientos
escénicos. Y además, en un verso bien marcado, dicho con sor-
prendente naturalidad. Lo dirigió admirablemente Albert Prat…
Es un enfrentamiento entre la tradición de los cruzados, los del
teatro de siempre, los del Hospital de la Santa Creu y los nuevos
liceístas, los del Liceo recién construido, los nuevos burgueses,
fabricantes de poco prestigio… Es la Barcelona que está cam-
biando, una ciudad que empieza a amar la ópera. Y yo me digo
¿por qué no vemos más Pitarra?
Todo comenzó con la conferencia del propio Xavier Albertí, “Fills
de wifredo el pelut (això vol dir catalans)”. Frederic Soler “Pitarra”
desmitifica el catalán y lo lleva a los escenarios, hablado como
solía hablarse en la calle, en los ambientes populares. “Sin Pitarra
el catalán sería una lengua alejada de la praxis” dijo Xavier Albertí
el día en que presentó esta temporada que casi acaba ya.
No, no ha sido una mala idea dedicar atención a Pitarra. No
cabe duda que el teatro de Pitarra contribuyó grandemente a la
estabilización de la lengua catalana y también al resurgir del tea-
tro y a su normalización en medio de la popularidad.
El inicio de Xavier Albertí como director del TNC, ha sido cohe-
rente. Es mucho.
X
Xavier AlbertíJosep Maria Flotats
7. 14
7
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
Desde la caverna David Ladra
El teatro en mi barrio
É ste es mi barrio. Aquí nací. En la calle del Fúcar, en una
casa de corrala que fue propiedad de Lope de Vega y
que hoy ocupan unas instalaciones de Telefónica. Como
hacen los grandes paquidermos al final de su vida, al cabo de los
años volví aquí y me instalé en un edificio de apartamentos de la calle
Cervantes, un poco más abajo, yendo hacia el Prado, de la que es hoy
casa-museo del monstruo de las letras más arriba citado (¡qué gran
revancha la de don Miguel, ganarle por la mano el nombre de la calle
a su rival, al que viera pasar triunfante tantas veces desde el balcón
de su modesto piso en la antigua calle de los Francos –hoy homónima
suya– haciendo esquina con la del León!).
Jueves, 12 de junio, por la tarde. Cae plomo fundido sobre la capital.
El cielo está cubierto y se barrunta una de esas tormentas que luego
no acaban de cuajar. Como estoy firmemente decidido a no abando-
narme a la molicie que brinda el aire acondicionado, me lanzo sobre la
Guía del Ocio a ver qué ponen por el barrio. Claro que podría pasarme
por la Corsetería de Sanchis Sinisterra en Tirso de Molina, detrás del
Nuevo Apolo, pero hoy no estoy para un taller por muy interesante
que sea. Veo programada en La Puerta Estrecha una obra de Eva
Redondo, Se vende. Siendo de Eva, una espléndida actriz y dramatur-
ga, seguro que está bien, pero no la dan hasta el sábado ¡manque de
pot! También Las plantas de Pablo Messiez, que la ponen en doctor
Fourquet, no es más que sábados y domingos. Y la cartelera del Tea-
tro del Arte puede conmigo. Se me cruzan los horarios con las fechas
y los ojos me hacen chiribitas. Hasta que encuentro al fin algo que
me apetece y que además está en la calle Huertas, justo aquí al lado,
tomando San Agustín a la izquierda y bajando la cuesta de las Trini-
tarias. Allí se encuentra La pensión de las pulgas, el segundo espacio
de teatro doméstico pergeñado por José Martret tras La casa de la
portera. Y hoy se reestrena en él Mbig (Mc Beth International Group)
tras el éxito que obtuvo en su presentación. Claro que a estas horas
el aforo (35 personas) echa un poquito para atrás. Llamo al teléfono
indicado pero nadie responde. Sin pensarlo dos veces, me echo a la
calle y paso por allí: es como andar por Marte sin escafandra. Esta vez
tengo suerte, un chico que hay a la puerta me pone en contacto con
taquilla y consigo una entrada para las ocho y media. Hasta entonces,
vuelvo a la base a todo correr.
Al salir de la función me pregunto que tendrá Macbeth para es-
tar tan de moda. Tanto el Mc Beth de Martret como el Mácbez de
Cavestany en el CDN adaptan el drama a nuestro tiempo, haciendo
la primera hincapié en la rapiña neoliberal a la que nos somete el
capitalismo “avanzado” y la segunda en las instituciones y persona-
lidades políticas que facilitan este expolio (en Mácbez, la acción ya
no sucede en la brumosa Escocia del rey Duncan y sus facinerosos
cortesanos sino en la no menos anublada comunidad gallega regida
por sus caciques y la Xunta). Y es que el personaje de Macbeth es hoy
un paradigma de la ambición, codicia y falta de escrúpulos de ese con-
junto de psicópatas que domina el mundo financiero (una tesis que se
enuncia sin mayor subterfugio en el Boomerang de Blanca Doménech
que acaba de ponerse en el María Guerrero). En cualquier caso, no es
su carga reivindicativa –un tanto fallida en ambos montajes– la que
les confiere interés sino el hecho de ser, teatralmente, dos versiones
de Macbeth atractivas. La primera, dirigida por Andrés Lima y con una
espléndida escenografía de Beatriz San Juan, destaca por la excelente
interpretación de todo el elenco, que encabezan Carmen Machi y Ja-
vier Gutiérrez. Y la segunda, por la singularidad de su puesta en esce-
na en una casa familiar del XIX que con su enrevesado entramado de
estancias, pasillos, puertas y rincones bien podría albergar un drama
de Galdós. Convenientemente guiados, los espectadores van pasando
de recinto en recinto sentándose en las sillas que hay alrededor. Y los
actores interpretan en el centro del corro que forma el respetable y
poco menos que encima de él. Con esta disposición escénica, no hay
“cuarta pared” ni “espejo reflectante” que resista. Cada miembro del
público se ve reflejado no en las tablas sino en el espectador que tiene
enfrente. Y puede comprobar sus reacciones al ser éste arrollado por
los propios intérpretes cuando, de vuelta al castillo de Inverness tras
las profecías de las brujas, un exultante Macbeth copula con su espo-
sa con la lubricidad y el realismo que tal acto demanda. Lástima que la
proximidad con el público solamente se explote en tan comprometido
momento y no en el resto de la función, cuya impronta interpretativa
está más cerca de la vehemencia romántica que de la posible per-
formance que la prieta distribución de la audiencia alrededor de los
actores pudiera sugerir. Francisco Boira y Rocío Muñoz-Cobo le echan
arrestos a sus respectivos roles protagonistas e Inma Cuevas, ade-
más de encaminar nuestros pasos por los distintos aposentos, está
sensacional en su papel de pedagoga de escuela de negocios en las
breves piezas didácticas que fraccionan la acción.
Y al día siguiente, viernes y trece, ídem de lienzo. El objetivo hoy
es el Teatro del Barrio, la cooperativa que lidera Alberto San Juan y
se ha instalado hace unos meses en el local de la antigua sala Trián-
gulo. Llamo para reservar por teléfono y me explican que tengo que
hacerlo en una dirección de Internet. Como no llevo un ordenador
siempre encima y mi móvil es antediluviano, pregunto si hay entradas.
Me dicen que no saben ¡me cago en…! Así que aquí me ven bajando
por la inclinada cuesta de la calle Zurita mientras pienso cómo voy a
subirla si no encuentro localidad. Pero sí que la hay y así puedo acce-
der al salón de la entrada oportunamente engalanado con una gran
bandera republicana. En cartel Ruz-Bárcenas de Jordi Casanovas, di-
rigida por Alberto San Juan. “Teatro documental” dice el programa,
y efectivamente lo es y del mejor, del que no viene contaminado por
una trama superpuesta que lo dramatice innecesariamente y le res-
te valor testimonial. Tras su mesa de despacho, el juez Ruz (Manolo
Solo) toma declaración a quien fuera tesorero y senador del PP, Luis
Bárcenas (Pedro Casablanc), sentado frente a él con un micrófono de
por medio. Unas escuetas proyecciones ponen al espectador en ante-
cedentes. Al cabo de los cincuenta minutos que dura la función, el pú-
blico sabe más del caso Gürtel que todos sus protagonistas. Sencillo,
efectivo y verbatim como las tribunal plays que el periodista Richard
Norton-Taylor y el director Nicolas Kent montaron hace un tiempo en
el Tricycle de Londres sobre las causas públicas (public inquiries) que
se llevan a cabo en el Reino Unido. Indispensable.
Éste es el teatro que se hace en mi barrio. De acceso a veces un
pelín tortuoso pero con los ojos bien abiertos y los pies plantados en
el suelo.
10. 14
10
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
U
n año más Bilbao hace un hueco
a las artes de calle transformando
el casco viejo y diferentes rincones
de la villa en un escaparate teatral
gracias a una nueva edición de Kalealdia
que tendrá lugar del 1 al 5 de julio. Multitud
de compañías profesionales provenientes
de diversos países conforman la programa-
ción, cada año más intensa y variada tanto
en estilos como en disciplinas, aportando
así una mayor calidad y presencia del sector
en esta cita que contará con agrupaciones
artísticas procedentes de Francia, Euskadi
y el resto del Estado en su mayoría, aunque
no solamente, ya que países como Italia,
Holanda o Japón también se han sumado
a esta edición que ofrecerá un total de 59
funciones en los escenarios habituales si-
tuados en torno al Arenal, la Plaza Nueva,
el Arriaga y el Palacio de la Diputación, tal y
como viene siendo habitual.
Poco a poco es cada vez más notable el
compromiso y la labor que está realizando
el festival en una apuesta clara por impul-
sar el circo contemporáneo y por eso a lo
largo de este encuentro cabe destacar el
peso específico de algunos espectáculos de
esta índole que se caracterizan por su vir-
tuosidad y excelente manejo de las técnicas
circenses en su conjunto bien de la mano
de artistas consagrados o emergentes.
La Mini Compagnie vuelve a Bilbao esta
vez con su delicada pieza Envirez-vous,
destacada por la frescura y agilidad de sus
jóvenes componentes en escena, Baptiste
Abraham, Bernard Bonnet, Lise Cluzaud y
Julien Vieillard proponen un poema acróba-
ta y musical muy especial. Por su parte la
formación galo portuguesa O Ultimo Momen-
to presentará Ce qui reste, un trabajo que
combina danza, música y vídeo a cargo de
Joao Paulo Dos Santos y Guillaume Amaro
que además de dar un significativo prota-
gonismo al mástil chino como suelen hacer
en todos sus espectáculos, han querido ir
más allá y contarnos la historia de un hom-
bre sin memoria, estancado en un momento
en constante cambio y vacío de sentido con
esta propuesta multidisciplinar contemporá-
nea. Idéaux Beurre Noi –Le Ring da nombre
a la pieza de la Cie 100 Issues, un combate
de circo, danza, y beat box donde la cuerda
y el acero serán los principales protagonis-
tas. Mencionar también el taller whorksop
experimental de 220 Vols Et toi c´est quoi
ton genere que invita al público a visionar el
resultado de un trabajo colectivo de circo en
el que se abordarán temas como el género
y la identidad, el disgusto y el fantasma de la
diferencia o la norma y la libertad, un arries-
gado espectáculo que parece interesante.
Por último, no podemos olvidarnos del ar-
tista catalán Manolo Alcántara. Recientemen-
te premiado en la Umore Azoka de Leioa,
estará presente con dos de sus piezas, la
galardonada Rudo, una delicada e íntima
creación dotada de una escenografía elabo-
rada con pesadas cajas de madera, con las
que construye y destruye torres y figuras en
precario equilibrio, en la que Alcántara apa-
recerá acompañado por dos instrumentistas
actrices en directo con las que consigue
dejar al público todavía más impresionado.
Alcántara también pondrá en escena la pieza
corta Paquita de plecs en la que muestra el
empleo de la báscula con un juego de baile y
equilibrio a cada paso.
Citas ineludibles
Otra de las características de esta cita
es la posibilidad de vislumbrar en espacios
al aire libre propuestas más arriesgadas
y de gran formato nada usuales durante
el resto del año. Por eso son cuatro tra-
bajos los que llaman particularmente la
XV Bilboko Kalealdia
Experiencias escénicas
irrepetibles
Con un amplio recorrido profesional en el mundo del circo pero con vistas al futuro llegarán los artistas
europeos protagonistas de las dos galas circenses que tendrán lugar el día 5 en el muelle del Arenal apostando
El Kalealdia por este nuevo formato de exhibición. Seleccionados por el programa europeo transfronterizo de
colaboración denominado Caminos emergentes, destinado a favorecer la presencia del nuevo circo y la creación
de sinergias y experiencias profesionales entre jóvenes artistas, llegan hasta esta cita Barbara Govan, Juana
Beltrán, el espectacular Dúo Laos y Tempo D’La Balle en la primera sesión, para a continuación dar paso a Na-
cho Ricci, la compañía Les Capgirades, Hotel Iocandi y Amanda Righetti en segundo lugar. Cada uno de ellos
especializado en una técnica en concreto, como por ejemplo cuerda lisa, trapecio, escalera, mástil o verticales
mostrarán al público un breve número que seguido uno de otro recordarán a un cabaret.
Nuevas oportunidades
La Salamandre
11. 14
11
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
atención en este sentido. El primero de
ellos es Marée basse de Saceckripa un
ingenioso trabajo de gags clownescos en
el que Benjamin De Matteïs y Mickael le
Guen juegan con la manipulación de obje-
tos y situaciones absurdas para hablar de
temas graves y profundos. Adquiere tam-
bién un protagonismo especial el Yo-Yo de
Naoto Okada, proveniente de Japón este
virtuoso maneja con perfecta sincroniza-
ción, precisión absoluta y una velocidad
de vértigo este juguete convirtiéndolo en
el eje principal de su gran show. A conti-
nuación, colgados del Teatro Arriaga vere-
mos a los miembros de compañía italiana
de danza vertical Eventi Verticalli, que con
la combinación de video proyecciones ins-
piradas en los cómics y los videojuegos
de los años 80 y una coreografía aérea
presentarán una animación virtual de lo
más original. Y encargada de clausurar
el festival, llega Essat cuyo significado
en etíope es fuego, una propuesta de la
compañía La Salamandre que habla de
los flujos migratorios, la multiculturalidad
y la identidad. El fuego, la pirotecnia y los
instrumentos creados por ellos mismos se
propagan por las diferentes escenas que
conforman esta performance artística que
nunca antes había visitado Bilbao. Gran
espectacularidad y emoción aseguradas.
Con acento propio
Acabamos teniendo siempre presentes
cómo no podía ser de otra manera los pro-
fesionales vascos de la presente edición de
esta cita estival. Ganso y su Walkman, la
danza en diferentes estilos de la mano de
Gelajauziak último proyecto de Kukai que
ha contado con la colaboración del coreó-
grafo y bailarín Cesc Gelabert, Ertza con
4x4 y Carneros de la compañía Organik
junto a Malas Compañías y su Txatarra
completan la programación.
Especial es el caso de Hortzmuga Tea-
troa que será la compañía encargada de
presentar su estreno absoluto en el festival,
Nola, un espectáculo que persigue envolver
a los más pequeños en los límites de la
fantasía y la realidad. Toma para ello como
punto de partida la incomprensión ante la
diferencia frente a los demás, tema elegido
con el afán de crear una conciencia crítica
entre los niños y niñas. Dirigido por Arantza
Goikoetxea e interpretado por Izpiñe Soto,
Estibaliz Villa, Iñaki Aginaga, Alex Antunez
y David Otaegi presentan este espectáculo
que apuesta por un nuevo formato de calle
basado en la elaboración de una estructura
cerrada que podrá ser visitada por grupos
de 20 personas en sesiones de 15 minu-
tos de duración. Tras una larga andadura
y experiencia en propuestas de calle, casi
una treintena de producciones a lo largo de
su carrera profesional, la compañía bilbaína
aseguran que vuelven a escena “para bus-
car en el interior de cada persona aquello
que les hace única e irrepetible”.
Envirez-vous de Mini Compagnie
12. 14
12
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
L
a presente edición del Festival In-
ternacional de Teatro de Calle de
Lekeitio se torna muy especial ya
que cumple su 25 aniversario y
como no podía ser de otra forma además
de ofrecer una cuidada programación será
complementada con diversas actividades
paralelas. Del 11 al 13 de julio las calles,
muelles y plazas de la localidad costera
se verán envueltas en un ambiente festivo
teatral.
Cosecha propia
Entre todos los espectáculos previstos
tendrán una destacada relevancia las co-
producciones que el festival ha diseñado
junto a tres compañías vascas en colabo-
ración con otras citas como es el caso del
espectáculo Danbor Talka-Les Choc des
Tambours a cargo de Deabru Beltzak y
la prestigiosa compañía gala Commandos
Percu, en el que el Festival de las Artes de
Libourne y el Instituto Francés entre otros
muchos patrocinadores, también han toma-
do parte. Ambas formaciones, con años de
experiencia en las artes de calle y vincula-
das a un formato caracterizado por la com-
binación de percusión, pirotecnia y fuego,
presentan esta propuesta de gran formato
resultado de la fusión de sendas culturas.
Garbitxu y Raymond Gabriel han sido los en-
cargados de diseñar la música y puesta en
escena de este espectáculo exterior noctur-
no itinerante cargado de espectacularidad.
La segunda propuesta diseñada para la
ocasión nace de la vinculación de Mikel La-
boa al pueblo de Lekeitio, en el cual residió
durante su infancia y que ha estado siempre
presente en su creación musical. Basándo-
se en los temas del músico donostiarra Dan-
tzaz Konpania propone Itsaslaboa, Txoriak
Zoroen Itsasoa, un espectáculo de danza
contemporánea compuesto de diferentes
coreografías que serán interpretadas so-
bre la playa, repitiendo así esta experien-
cia creativa tal y como hicieron hace dos
ediciones con el espectáculo ‘Sarritsasoa’.
El elenco de jóvenes bailarines de Dantzaz
ofrecerá un trabajo dirigido por Josu Mugi-
ca y musicalizado gracias al asesoramiento
del pianista Iñaki Salvador. Este homenaje
cuenta con todos los ingredientes necesa-
rios para emocionar al público visitante y
lekeitiarra.
La tercera de las sorpresas llegará
de la mano de la veterana compañía de
marionetas Kukubiltxo y la formación de
txalapartaris Oreka TX. Se trata de un
pasacalles que recordará la figura de los
emblemáticos músicos del folklore vas-
co Maurizia, Leon y Fasio por un lado y
los también txalapartaris Zuaznabar y
Goikoetxea por otro. Titulado Gure musika-
ri handiak, Aupa Maurizia! cinco grandes
marionetas realizarán una acción de calle
recuperando los ritmos vascos más tra-
dicionales. Ideado por Josu Cámara, este
proyecto da sus primeros pasos en el valle
de Arratia donde se llevó a cabo un taller
de marionetas para convertirse finalmente
en un gran espectáculo.
Divertido y provocativo
El humor, imprescindible en cualquier en-
cuentro o celebración de este tipo será el
eje principal de varios montajes clownescos
de teatro gestual. Espectáculos retomados
de nuevo que vuelven a Lekeitio tras dejar
en su día recuerdos inolvidables. Rico, rico,
rico de la mano de la compañía bilbaína
Salitre Teatro con Josu Bilbao al frente pre-
senta un rimake del trabajo estrenado en
1993 que nació con ese aire provocativo,
incorrecto y divertido consiguiendo un re-
sultado de lo más impactante que ellos mis-
mos denominan “guarriclown”. También el
argentino Loco Brusca encarnará otra vez
a un antihéroe deseado por todas las mu-
XXV Festival Internacional de Teatro de Calle de Lekeitio
Aniversario de las artes
de calle en Lekeitio
Danbor Talka-Les Choc des Tambours de Deabru Beltzak y Commandos Percu
13. 14
13
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
jeres y admirado por los más
pequeños que dejará al públi-
co boquiabierto y le obligará
a participar muy activamente
a lo largo de todo su espec-
táculo denominado Speerman.
Este trabajo es uno de los
espectáculos con los que más
éxitos ha conseguido y más
lugares ha visitado alrededor
del mundo entero. Su estilo
interactivo de clown y circo di-
vierte y sorprende ofreciendo
un resultado en el que puede
fusionar en cualquier momento
pantomima, bufón, monociclo,
malabares, globoflexia, pirofa-
gia o danza si así lo requiere.
Por si no fuera poco ade-
más completan el programa
Mr, Banana Show este artista
norteamericano que ofrece un
trabajo gestual acompañado
de malabares y equilibrios,
una toma de contacto con el
nuevo circo que busca el hu-
mor naif. No lejos de este estilo
se encuentra la formación Tout
Samba’l cuatro actores locos,
exiliados y poéticos interpre-
tarán Exilod. Un recorrido que
quiere recuperar la utopía y
abrir una puerta a la imagina-
ción. Sus maletas evocarán re-
cuerdos y sueños del presente
y el pasado. Tal y como Maite
Agirre de Agerre Teatroa se ha
propuesto en Izertia, Itsas Ant-
zertiola fruto de la colabora-
ción con la asociación Albaola,
un apasionado colectivo por
el patrimonio marino que ha
conseguido recuperar las
leyendas de Blas de Lezo
en un alegre pasacalle con
el mar como telón de fondo
que recorrerá diferentes
puntos de Lekeitio. Para fi-
nalizar sólo queda destacar
una animación muy marine-
ra que amenizará a ritmo
de verbena al público fami-
liar, Eidabe propone Sardina
freskue, palabra clave que
dará pie al baile, la fiesta, el
juego y la danza.
Acciones paralelas
El Festival ha querido en
este 25 aniversario animar
a la participación e involu-
crar a diferentes colecti-
vos de la localidad costera
y para ello ha propuesto
dos actividades o acciones
paralelas que ayudan y
promueven la visibilidad de
esta cita. Por un lado nos
referimos al “Concurso de
escaparates para tiendas,
tabernas y hoteles” que re-
flejarán el ambiente de las
artes de calle en multitud
de establecimientos. Y por
otro, la exposición titulada
“25 años Faro de las artes
de calle” que podrá visitar-
se del 1 al 13 de julio en la
Sala Barandiaran.Speerman de Loco Brusca
Exilod de Tout Samba’l
14. 14
14
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
O
rganizado por la Concejalía de Cul-
tura del Ayuntamiento de Aguilar
de Campoo, del 15 al 17 de agosto
se celebra la vigésima edición de
AR.CA, el Encuentro Internacional de Artistas
Callejeros con una programación compuesta
por diez compañías que pondrán en escena
espectáculos para todo tipo de públicos y de
diversas disciplinas escénicas como el circo,
el teatro o la danza acompañadas en mu-
chos casos por el humor.
La Plaza España de la localidad palentina
se convertirá durante tres días en un esce-
nario al aire libre en el que poder disfrutar
de espectáculos como Téte de Pioche de los
franceses Heyoka Théâtre, una obra en cla-
ve de clown y humor burlesco protagonizada
por un empresario de la construcción y su
aprendiz, dispuestos a construir una “vivien-
da de alquiler moderado” aunque… todo
se acelera y los dos personajes tendrán que
enfrentarse a todo tipo de catástrofes.
Dos son los protagonistas de Les demi
frères Grumaux de los también franceses
Carnage Productions; dos artistas que
realizan asombrosas proezas en forma de
gags a medio camino entre los hermanos
Marx y Mad Max (un salto mortal en moto
sobre una mesa de fuego, precisión con láti-
go en blanco humano…).
La energía y el riesgo protagonizan la
propuesta de los belgas Cirq´ulation Lo-
cale, Tampoline Mission 3, una combinación
de saltos acrobáticos imposibles, impresio-
nantes caídas sobre una cama elástica de
grandes dimensiones, malabares y teatro de
calle. Los dos artistas se lanzan y vuelan por
el aire cuyo único límite es el cielo.
La acróbata Serena Vione presenta Iter,
un espectáculo en el que funde la expresión
corporal, la danza, el circo y el teatro para
ofrecer una historia que su protagonista
transforma en una gran aventura a través
de un lenguaje artístico de gran emotividad
que conecta a la artista con el público. El
dúo de acrobacia y danza Cía. Jordi Vidal
XX Encuentro Int. de Artistas Callejeros de Aguilar de Campoo
Fiesta teatral para celebrar
veinte años de festival
El Festival Internacional de Teatre i Animació Al Carrer de Vi-
ladecans celebra su veinticinco aniversario los días 4, 5 y 6 de julio
con una edición en la que destacan algunos espectáculos retrospec-
tivos que se han podido ver en años anteriores tales como Carbón Club
de Markeliñe, o el espectáculo de danza dentro del agua Ai, que me mullo!
de Factoria Mascaró. También se podrá disfrutar con Papers! de Xarx a
Teatre, compañía de Vila-real muy vinculada al festival y de espectá-
culos llegados de circuitos internacioanales como los franceses Cie.
Isis o los canadienses Hand to Bike. El género del clown vuelve a estar
presente en el festival de la mano de Pepa Plana y Toti Toronell que
presentan ante el público de Viladecans Despistats al igual que Ganso
& Cia. La danza también tendrá su protagonismo con espectáculos como l´ombre de Coré de la compañía francesa
Bakhus o Heart Wash de Cia. de Dansa Mar Gómez además de las propuestas de las compañías locales Le Danse, Dreambox
y Caviga. Además, esta edición continúa en la línea iniciada el pasado año con la que el festival apuesta por la
construcción de un espacio profesional de reflexión y debate a través de las jornadas profesionales que tendrán
lugar el 4 de julio. Una edición especial por tanto la de este año con una extensa programación que esconde más
de una sorpresa para todos los públicos que se acerquen hasta la localidad catalana.
Racines de Les Krilati @stefanoborgui.com
Papers! de Xarx a Teatre @Josep Gil
15. 14
15
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
expresa con Chrysalis la evolución de una
pareja (el encuentro, la pasión, las discor-
dias, el nacimiento de un bebé…) en un
trabajo de gran suavidad y ternura que no
dejará indiferente a nadie.
Capicua por su parte fusiona el teatro
gestual, el circo y la danza con la manipu-
lación de objetos para narrar, en Entredos,
la historia de un personaje atormentado que
despierta en un mundo fantástico; una pro-
puesta que acerca a los públicos la realidad
del mundo de los sueños a través de una
propuesta fresca y visual.
Carroussel des moutons de los belgas
D´Irque & Fien es un espectáculo impreg-
nado de la espontaneidad del teatro calleje-
ro, la intimidad de una cajita de música y la
fuerza del circo. Ante el público un hermoso
piano de cola, elemento angular de una pro-
puesta en la que se funde la música, los ma-
labares y las acrobacias más increíbles.
Y la música en vivo, junto con el teatro y el
circo son los ingredientes principales de Ca-
baret errante, una obra presentada a modo
de cabaret por Cia. Jean Philippe Kiko-
las, un espectáculo que ofrece una atmósfe-
ra cercana cargada de poética y nuevo circo.
Y circo también, pero dramático y poético a
la vez que tierno y cruel es Racines de los
franceses Les Krilati. La poesía se une a
un relato sin palabras en una representación
puramente física de mástil chino, equilibrios,
trapecio, cuerda, mano a mano... todo ello
acompañado de un fino humor.
Completalaprogramacióndeestaediciónla
reposicióndeunclásicodelaescenacallejera,
La cabra de El espejo negro. La compañía
andaluza vuelve con la divertida “troupe de
marionetistas gitanos” irrumpiendo en la calle
entre palmas y música de raza. Estos parti-
culares artistas de la calle se buscan la vida
pidiendo con desparpajo; música en directo y
enlatada de cantes flamencos, discotequeros,
zapatedos… marionetas y actores dan vida a
un singular “clan familiar” que sorprenderán y
divertirán a todos los públicos.
La cabra de El espejo negro
16. 14
16
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
D
eclarado recientemente
Acontecimiento Excepcional
de Interés Público por el
Congreso de los Diputados
a instancia del Gobierno de la Junta
de Extremadura, a la postre organi-
zador del festival junto al INAEM, las
diputaciones de Cáceres y Badajoz,
Ayuntamiento de Mérida y Caja de
Badajoz, por tercer año consecutivo
está gestionado por Pentación y di-
rigido por Jesús Cimarro, que se ha
fijado el objetivo de que “la reflexión
en colectividad que procura el teatro sea el
legado que nos deje a todos esta edición”.
El núcleo de la programación –las activi-
dades que tienen lugar en el Teatro Roma-
no– está compuesto por un total de nueve
producciones de diferente corte: teatro –co-
media y tragedia–, danza –ballet flamenco–,
ópera –dos producciones– y este año tam-
bién cine. Y es que se quiere conmemorar
los citados hitos con la producción de una
película documental que se proyectará el día
20 de julio bajo el título de ‘Mérida, el gran
teatro del mundo’, y que parte del histórico
teatro de Mérida para recorrer los escena-
rios de todo el Estado español, los edificios
y todo lo que en ellos se ha representado en
los últimos 80 años. Actores, autores, direc-
tores, productores, técnicos… todos tienen
cabida en este documental dirigido por Ma-
nuel Palacios que no solo pretende hablar de
teatro, sino que lo que busca es mostrarlo
en todas sus facetas.
Y bien lo haría con sus compañeras de
cartel, si no fuera porque en su mayor
parte son estrenos absolutos o, cuando
menos, estrenos en España, al estar mu-
chos de ellos coproducidos por el propio
festival. Es el caso de la ópera que abre
la programación, Salomé (2-6 de
julio) de Richard Strauss en libreto
de Oscar Wilde con dirección musical
de Álvaro Albiach, dirección escéni-
ca de Paco Azorín, quien ha optado
por poner el acento de su propuesta
sobre la nocturnidad y la influencia
de la luna sobre los protagonistas,
y coreografía de Víctor Ullate, encar-
gado de crear el sensual baile de los
siete velos que Salomé, la protago-
nista, interpreta ante la mirada de su
padrastro.
No en vano, junto a la ópera, la danza ad-
quiere un protagonismo destacado en este
arranque del festival, al tomar el relevo Sara
Baras con Medusa, la guardiana (9-13 de
julio). Ella misma dirige y protagoniza esta
obra de ballet flamenco, encarnando al te-
mido monstruo que convierte en piedra a
todo aquel que ose mirarla a los ojos, pero
que en su origen era una bella mujer. Porque
Medusa era una joven que tras ser violada
por Poseidón, hubo de pagar por la infamia
sufrida, ya que Atenea decidió castigarla a
ella. Junto a la gaditana, protagoniza la obra
José Serrano, en la piel de Perseo.
LX Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida
Dos mil más sesenta
Aun siendo el pilar sobre el que se asienta la cita estival, el Festival de Mérida se extiende por otros
puntos de la ciudad, en los que ofrece muchos y variados alicientes. Algunas de ellas son de gran tradición,
como el trabajo que desarrolla TAPTC? Teatro en diversos puntos y que este año se realiza bajo el lema “Augus-
to en Mérida”; otras más recientes, pero con una gran entidad, como es la celebración de los Premios Ceres de
Teatro, cuya gala tendrá lugar el 28 de agosto; diversas representaciones en la calle, entre las que cabe señalar las
representaciones circenses que ofrecerán este año Albadulake y Asaco producciones; la exposición con la que se
conmemoran las 60 ediciones del Festival y los 75 años de la Agencia EFE, que se materializa en una muestra de
fotografías de lo más destacado de las sesenta ediciones del festival; conferencias, encuentros...
El Festival de Mérida alcanza este verano un nuevo
hito. Con la que ya está preparada y a punto de co-
menzar van a ser sesenta las ediciones desde que na-
ció en el año 1933 con la representación de Medea de
Séneca de la mano de la actriz Margarita Xirgu y en
versión de Miguel de Unamuno. El milenario Teatro
Romano volverá a rebosar vida en escenario y gradas,
ofreciendo nueve producciones que podrán verse del
2 de julio al 28 de agosto justo cuando se cumplen
dos mil años de la muerte de quien fundó la ciudad,
el emperador Octavio Augusto. Es precisamente a él,
además de a la Xirgu y a Unamuno, a quienes ha que-
rido recordar el director del festival,Jesús Cimarro en
la presentación de esta edición:“Fue deseo de Augus-
to, uno de los mejores estadistas de la antigüedad, que
las ciudades fundadas bajo su gobierno, dispusieran de
un teatro en pro de un nivel cultural conveniente para
sus habitantes”.
17. 14
17
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
La Ilíada al completo
La tercera de las producciones en
ocupar el escenario del Teatro Ro-
mano esta edición es la ópera Dido y
Eneas de Henry Purcell, a cargo del
recién creado Taller de Ópera del
Conservatorio Superior de Ba-
dajoz “Bonifacio Gil” (15 de julio).
Con dirección musical de Santiago
Pereira, dirección coral de Sara Ga-
vín y dirección escénica de María Je-
sús Delgado, la apuesta combina los
elementos propios característicos de
esta pieza, como es la mezcla de ele-
mentos bucólicos, con grotescos y cómicos,
que devienen en la inevitable tragedia.
Uno de los hitos de la actual edición será
sin duda la presencia de un espectáculo
como la Ilíada que ha dirigido Stathis Liva-
thinos. Y es que se ha enfrentado a la labor
de dirigir los 24 libros del relato homérico.
Reformulada como drama, se somete a una
mirada artística moderna con la intención
de reflexionar sobre una pregunta clave en
nuestros días, como es el sentido del heroís-
mo. Esta producción podrá verse los días 18
y 19 de julio, y se representa en griego con
subtítulos en castellano.
Tiempo de comedias
Tras un contundente inicio, llegan días de
distensión con la puesta en escena de varias
comedias, entre las que no podía faltar alguna
de Aristófanes. De hecho, no será una, sino
dos, las que se puedan ver de forma conse-
cutiva. Del 23 al 27 de julio el director Juan
Dolores Caballero, el Chino, presenta su pro-
puesta sobre Las Ranas. Protagonizado por
Pepe Viyuela y Miriam Díaz Aroca, se trata de
una obra trufada de enredos, exageraciones
grotescas, mitología burlesca y metateatro, en
la que el autor envía a Baco a buscar a Eurípi-
des dada la mala situación del teatro –cuando
en realidad Aristófanes lo acusaba de ser res-
ponsable de su degradación–.
A esta le seguirá Pluto, dirigida por Magüi
Mira e interpretada, entre otros, por Javier
Gurruchaga, Marisol Ayuso, Marcial Álvarez
y Jorge Roelas. Situada la acción en Atenas
hace 25 siglos, Pluto, es la historia de una
utopía, del sueño del reparto justo de la
riqueza, del dinero. Y es que como recuer-
da la directora de este montaje que podrá
verse del 30 de julio al 3 de agosto, “a Aris-
tófanes era un tema que le preocupaba en
un país mediterráneo donde la democracia
perdía pie, donde la corrupción de sus po-
líticos era alta, alto el nivel de pobreza y
baja, muy baja, la posibilidad de conseguir
al menos un plato de lentejas”.
También caras conocidas son las que se
pueden ver en El Eunuco (6-10 de
agosto), de Terencio. Pepón Nieto,
Anabel Alonso y Alejo Sauras son al-
gunos de los intérpretes que dirige
Pep Anton Gómez en una puesta en
escena que cuenta con la composición
musical de Factoría Madre Constriktor
y Asier Etxeandia y coreografía de
Chevy Muraday. Y es que su apuesta
es partir del teatro clásico grecolatino
para llegar al musical, la comedia de
situación y el vaudeville.
Producción extremeña
El teatro isabelino también tiene lugar en
esta cita con un Shakespeare, eso sí, con
una de sus obras integradas en la trilogía
romana. Fermín Cabal firma esta versión de
Coriolano (13-17 de agosto) que dirige Eu-
genio Amaya para el festival, en coproduc-
ción con la extremeña Arán Dramática, y
que según anuncian, aprovechará las carac-
terísticas del Teatro Romano y respetará la
base histórica de la obra sin actualizaciones
ni anacronismos.
Cierra la programación en el Teatro Roma-
no otra producción extremeña, realizada en
colaboración con Teatro del Noctámbulo.
Dirigida por Denis Rafter y basada en la ver-
sión de Miguel Murillo, un elenco encabeza-
do por José Vicente Moirón, Memé Tabares
y Gabriel Moreno escenificarán Edipo Rey de
Sófocles (20-24 de agosto), que al igual que
lo hiciera Edipo, se han puesto en manos del
destino para llevar a cabo esta desgarradora
historia, con el objetivo de ofrecer al público
una construcción del drama de Sófocles des-
de el más absoluto respeto y admiración.
18. 14
18
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
E
ste año se cumple la XXX edición
del Festival de Teatro Clásico de
Alcántara que tendrá lugar del 6
al 10 de agosto con una progra-
mación que se centrará en visualizar el
valor escénico del Siglo de Oro. Los cinco
montajes previstos se llevarán a cabo en
el Conventual de San Benito de la locali-
dad extremeña, así como las actividades
paralelas consistentes en un taller de ‘Or-
ganización de materiales de creación para
el actor’ y de ‘Esgrima escénica’.
La Compañía Nacional de Teatro Clásico
arrancará la programación , el día 6, con
la obra Las bandoleras de Lope de Vega.
Carmen Portaceli dirige esta propuesta
que tiene a las dos bandoleras protago-
nistas como estandarte, en homenaje a
todas las mujeres fuertes, heroínas ejem-
plares en sagacidad, fuerza y determina-
ción, que transitan por toda la obra del
dramaturgo del Siglo de Oro. Interpreta-
das por Carmen Ruiz y Macarena Gómez,
ni son terribles, ni deformadas ni agresi-
vas, solo tienen rabia de haber sido insul-
tadas y engañadas, sin ninguna oportuni-
dad de restablecer su “honor” que no sea
la venganza, la única vía que su entorno
les permite. Son listas, vitales y graciosas,
pero sobre todo llenas de ilusiones frus-
tradas, de las que se desquitan centrando
toda su decepción en el escarnio contra el
género masculino.
Morfeo Teatro escenificará La escuela
de los vicios, obra de Quevedo escrita a
principios de 1600 en la que critica los
abusos de ministros, magistrados, ban-
queros y mercaderes sin escrúpulos. Tal
y como señala la propia compañía este
espectáculo es “un concentrado de la
mejor irreverencia del genio del Siglo de
Oro, escritos que en su momento lograron
el éxito, provocando diversas polémicas,
entre las que no faltaron acusaciones de
obra subversiva contra el gobierno”.
Morfeo apuesta por una puesta en esce-
na de fina comedia con tintes sardónicos,
presenta a un extravagante diablo Cojuelo
esperando a dos necios a los que espera
cautivar con su “escuela de los vicios”,
la única en que los alumnos cobran por
aprender. Los tres acabarán recitando, en
un cáustico baile de máscaras de carna-
val, el “poderoso caballero es don dinero”
con claros ecos a nuestro tiempo actual.
Tragedias y comedias
Fernando Sansegundo es el autor y di-
rector de Barrocamiento de SioSi Teatro,
en la que se recrea la vida de tres mag-
níficas autoras del siglo de Oro: María de
Zayas y Sotomayor, sor Juana Inés de la
Cruz y Feliciana Enríquez de Gúzman, que
se atrevieron a competir sin complejos a la
hora de tomar la pluma y la palabra. SioSi
no pretende hacer un relato de biogra-
fías a través de esta obra aunque parta
de ellas. Se trata más bien de una mirada
sobre estas mujeres, representativas de
otras que intentaron un camino similar,
que vivieron su siglo, alcanzaron notorie-
dad y fueron casi olvidadas.
En lugar de viajar en el tiempo han tras-
ladado a estas tres mujeres, que consti-
tuyen los tres personajes de la obra, a la
realidad de hoy. Pero para no asustarlas,
han provocado a sus espectros, y para
que no se despisten, les han hecho creer
que cada vez que aparecen es la noche
de las ánimas.
La Compañía Teatro Clásico de Sevilla
por su parte representará La estrella de
Sevilla de López de Vega dirigida y adap-
tada por Alfonso Zurro. Esta obra es una
de las tragedias referenciales del teatro
del Siglo de Oro. Una pieza contundente
que narra unos supuestos sucesos histó-
ricos acaecidos en Sevilla. En el siglo XIII,
el rey Sancho el Bravo llega por primera
vez a esta ciudad y queda prendado por la
belleza de Estrella Tavera. La desea y hará
todo lo posible para conseguirla.
La obra no esconde su posición crí-
tica con el soberano en subterfugios ni
barroquismos. Es directa, clara, sin am-
bigüedades. Esta propuesta ofrece un
planteamiento escénico donde frente al
poder absoluto medieval aparece la con-
cepción moderna del ciudadano. Porque
los súbditos empiezan a exigir sus dere-
chos ante las arbitrariedades despóticas
de sus monarcas.
La programación de esta trigésima edi-
ción finalizará con la pieza, en clave musi-
cal y de humor, Siglo de oro, siglo de ahora
(foliá) de Ron Lalá. En esta ocasión la com-
pañía presenta su revisión contemporánea
de la folía, folla o fiesta barroca de piezas
XXX Festival de Teatro Clásico de Alcántara
Luces, sombras y algo más del
Siglo de Oro
La escuela de los vicios de Morfeo Teatro
19. 14
19
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
La programación del trigésimo séptimo Festival de Teatro Clásico de Almagro se
desarrollará entre el 3 y el 27 de julio, donde Shakespeare y Lope de Vega vuelven a
ser protagonistas. Cada autor cuenta con 10 textos llevados a escena. Entre las co-
medias del madrileño se encuentran El castigo sin venganza o El perro del hortelano,
ambas de la Fundación Siglo de Oro (Rakatá). Del inglés se representarán Los Má-
cbez, versión de Macbeth de Juan Cavestany dirigida por Andrés Lima, Amleto, sobre
Hamlet, dirigido por Andrea Baracco, Otelo, dirigido por Eduardo Vasco o Un cuento
de invierno, por Carlos Martínez-Abarca. Tras ellos, subirán a escena seis obras de
Cervantes, como ¡Gaudeamus!, adaptación libre de El licenciado vidriera, cuatro de
Calderón de la Barca y cuatro de Molière. Destacable también la presencia de la
Compañía Nacional de Teatro Clásico que entre producciones propias, coproduccio-
nes y apoyados por la Joven Compañía, dentro de la programación oficial, llevará a
escena cinco piezas: Donde hay agravios no hay celos de Rojas Zorrilla, El caballero
de Olmedo (con el Teatre Lliure), La cortesía de España y Las dos bandoleras de
Lope de Vega, y En un lugar del Quijote, una adaptación libre de la obra de Cervantes
realizada junto a la compañía Ron Lalá. Entre todas suman 24 funciones, es decir,
una cuarta parte de las 98 representaciones de la muestra de la presente edición.
Además de las obras previstas, las actividades paralelas tendrán un peso específico
dentro del programa del festival con nada menos que cuatro exposiciones, las jorna-
das formativas en el Palacio Valparaíso que acogerán el ‘2º Encuentro Internacional
de Crítica y Gestión Teatral’ y la décima edición de la Escuela de verano de Almagro.
El hábito de la lectura: un enfoque multidisciplinar así como las XXXVII Jornadas del
Teatro Clásico de Almagro: el dinero y la comedia española. También hay que destacar
los talleres y la tercera edición del Barroco infantil, una programación hecha a medida
para los más pequeños. Asimismo, señalar que continúa adelante la cuarta edición del
Certamen Internacional Almagro Off, iniciativa que la organización Fundación Festival
de Almagro puso en marcha en 2011 enfocado a dar cabida a las compañías de
teatro más jóvenes del panorama internacional, con el fin de propiciar y favorecer la
creación contemporánea, nuevos lenguajes y propuestas innovadoras de la dirección
escénica de teatro dramático sobre el Barroco.
Festival de Teatro Clásico de Almagro
La estrella de Sevilla de Compañía de Teatro Clásico de Sevilla
breves; una colección de entremeses, jáca-
ras, mojigangas, romances y canciones.
Con espíritu dialéctico entre tradición y
modernidad, recrean las estructuras, per-
sonajes, situaciones, metros y ritmos del
entremés tradicional (desde los pasos de
Lope de Rueda hasta los sainetes de Ra-
món de la Cruz, pasando por los grandes
entremesistas y dramaturgos áureos) para
imprimirles un carácter contemporáneo, y a
la vez homenajean numerosas obras, esce-
nas, poemas y fragmentos de los grandes
autores del Siglo de Oro, tanto españoles
como europeos, dando paso a un espec-
táculo directo, burlesco y dinámico a la vez
que culto y popular.
22. 14
22
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
L
ope de Vega vuelve a ser pro-
tagonista de la novena edición
del Festival Olmedo Clásico
que tendrá lugar del 18 al 27
de junio y se presenta con una pro-
gramación con once espectáculos de
otras tantas compañías y en la que
también tienen cabida las novenas
Jornadas sobre teatro clásico que
este año tendrán como título ‘La fuer-
za del Fénix: últimas novedades y re-
novaciones de Lope de Vega’ que se
centrarán en los montajes realizados
de la obra ‘El caballero de Olmedo’ los
últimos años y en otras obras menos
conocidas del autor como la comedia ‘Mu-
jeres y criados’ recuperada recientemente.
Este año las Jornadas rinden homenaje a
José Luis Alonso de Santos que incluye la
presentación del último libro de la colección
del festival, ‘El mundo, el demonio y mi car-
ne’ del dramaturgo homenajeado.
El Curso de Análisis e Interpretación
“Fernando Urdiales” dirigido por Esther
Pérez Arribas incluye en su novena edi-
ción clases de interpretación y técnica del
verso a cargo de la propia Pérez Arribas
y clases de Espacio Escénico e Indumen-
taria e introducción al contexto del teatro
español del Siglo de Oro impartidas por
Rosario Charro y Germán Vega respecti-
vamente. Las actividades paralelas del
festival se completan con dos exposicio-
nes, ‘Sembrando a los Clásicos’, un re-
corrido fotográfico por la edición anterior
de Pío Baruque Fotógrafos y ‘Entremeses
áureos’ en colaboración con el Centro de
Documentación Teatral y los festivales de
Chinchilla y Getafe.
La Corrala Palacio Caballero de Olmedo
será el espacio en el que tendrán lugar las
once representaciones de los espectáculos
con los que se podrá disfrutar este año que
darán comienzo con La cortesía de España
de la Joven Compañía Nacional de Teatro
Clásico, con versión de Laila Ripoll de esta
obra de Lope dirigida por Josep Maria Mes-
tres a la que le sigue una adaptación libre
de la obra universal de Cervantes En un lu-
gar del Quijote, coproducción de la CNTC y
Ron Lalá dirigida por Yayo Cáceres.
Otra obra de Cervantes, en este caso
El coloquio de los perros de la compañía
colombiana Laboratorio Escénico Univalle
con dirección de Ma Zhenghong y Alejan-
dro González Puche. Desde Cuba
llega a Olmedo Mephisto Teatro con
El burgués gentilhombre de Molière
bajo la dirección de Liuba Cid y des-
de Japón, uno de los platos fuertes
de esta edición, la versión de Yoichi
Tajiri de El caballero de Olmedo, diri-
gida por Kei Jinguji para la compañía
Ksec-Act.
Alfonso Zurro firma la versión
y se encarga de la dirección de La
estrella de Sevilla, obra atribuida a
Lope de Vega que presenta Teatro
Clásico de Sevilla y Rebeca Sanz
hace lo propio con La boba para
otros y discreta para sí, también de Lope
y a cargo de La Finea Teatro. La hermosa
Jarifa, en versión y dirección de Borja Ro-
dríguez de la novela morisca del siglo XVI
que pone en escena La Morgue, Saga Pro-
ducciones y GG Distribución; un clásico de
Shakespeare, Otelo, en versión de Yolan-
da Pallín y dirección de Eduardo Vasco de
Noviembre Teatro y el último espectáculo
de Teatro Corsario, Clásicos Cómicos (En-
tremeses de burlas) a partir de obras de
varios autores del Siglo de Oro completan
la programación de este año junto con el
espectáculo para público familiar Sonetos
entre todos de Pie Izquierdo Teatro y El
amor enamorado a cargo del alumnado de
la Escuela Superior de Arte Dramático de
Valladolid (dentro del programa Clásicos
en Víspera), y ambos escenificados en el
Centro de Artes Escénicas San Pedro.
IX Festival de Teatro Clásico en la Villa del Caballero
Lope de Vega siempre vuelve
a Olmedo
El caballero de Olmedo de Ksec-Act
24. 14
24
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
L
aCavavuelveaserelescenario
principal del Festival de Teatro
Clásico de Olite cuya decimo-
quinta edición se celebrará
entre el 18 de julio y el 2 de agos-
to. La programación de este año se
presenta dividida en dos tipos ‘Joyas
del Palacio’ que incluye a las compa-
ñías del ámbito estatal y ‘Clásicos de
aquí’ con propuestas de compañías
de teatro de Navarra además de los
espectáculos de teatro de calle, map-
ping y dos talleres dirigidos a actores
profesionales en colaboración con la
Universidad Pública de Navarra.
El programa Joyas del Palacio dará
comienzo con La Banda de Lázaro,
espectáculo que recrea la historia del
Lazarillo de Tormes de La Cantera
Producciones Teatrales junto con la
anda Municipal de Música de Olite y
que inaugurará el festival. El último
trabajo de Morfeo Teatro, La escuela
de los vicios de Francisco de Queve-
do es una comedia ácida con dramaturgia y
dirección de Francisco Negro en la que se
recrea una escuela con titulaciones como
bachiller de mentir, licenciado en engañar,
doctor en robar o catedrático en mediar.
Otra adaptación, en este caso de la uni-
versal novela de Cervantes bajo el título
En un lugar del Quijote, coproducción de la
Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron
Lalá: una aventura que funde el teatro, la
palabra y la música en directo.
También es una adaptación libre en este
caso del ‘Macbeth’ de William Shakespeare
la que firma Juan Cavestany y dirige Andrés
Lima, Los Mácbez. La ambición y el poder
tan bien expresadas en la obra del drama-
turgo inglés es presentada en la Galicia
contemporánea con un elenco encabezado
por Carmen Machi y Javier Gutiérrez.
Dos obras de Lope de Vega, Fuenteove-
juna, a cargo de la Compañía José Estruch-
RESAD en una versión de Rocío Bello y
dirección de Pedro Casas y Las dos
bandoleras coproducción de la Com-
pañía Nacional de Teatro Clásico y
Factoría Escénica Internacional. Con
dramaturgia de Marc Rosich, esta
propuesta es un “homenaje a todas
las mujeres fuertes, heroínas ejempla-
res en sagacidad, fuerza y determina-
ción que transitan por toda la obra de
Lope” en palabras de Rosich y la di-
rectora del montaje, Carme Portaceli.
Completa este programa Así es, si así
fue (España: de los Trastámara a los
Austrias) una obra de Juan Asperilla,
sobre textos de Torres Naharro, Mar-
qués de Santillana, Cervantes, Lope
de Vega y Calderón que dirigida por
Laila Ripoll para Producciones An-
drea D´Orico plantea un viaje por los
reinados de Juan II, Enrique IV y los
Reyes Católicos.
El programa ‘Clásicos de aquí’ por
su parte incluye las obras El pleito de
Areúsa o gallina vieja hace buen caldo
de Lope de Vega con versión y dirección
de Miguel Munárriz de La Nave Produccio-
nes Teatrales y Limboescena; una de las
obras más conocidas y representadas de
José Sanchis Sinisterra, Ñaque, o de piojos
y actores a cargo de Iluna Producciones;
la shakesperiana Sueño de una noche de
verano del Taller de Teatro Kilkarrak y una
adaptación contemporánea de El gran tea-
tro del mundo de Calderón de la Barca de
Puntido Teatro.
XV Festival de Teatro Clásico de Olite
Los clásicos desde la visión
profesional y aficionada
En un lugar del Quijote de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá
29. 14
29
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
Caititu con dirección de Isaac Bernat, escrito e interpretado por
Suzana Nascimento.
De Sâo Paulo es el actor Cacá Cravalho que ofrecerá la Trilogía
Pirandello con dirección de Roberto Bacá con dramaturgia de Stefa-
no Geracciy que engloba O homem com a Flor na Boca, A Poltrona
Escura e umnenhumcemmil. Un auténtico maratón teatral de uno de
los más reconocidos autores brasileños.
A bicicleta do poeta de Emmanuel Marinho es un espectáculo
de intervención urbana resultado de una investigación con la pa-
labra poética y el teatro de calle que convoca a todos los públicos
para descubrir el placer de crear.
El teatro brasiliense también tiene su lugar, y se podrán ver,
Adaptaçao, con texto, dirección, escenografía, vestuario e in-
terpretación de Gabriel F con el Teatro do Açúcar; Autópsia del
Grupo Sutil Ato con dirección de Jonathan Andrade a partir de
cinco textos de Plínio Marcos; Hipóteses para Shakespeare a éu
aberto de BR S.A. Coletivo de Artistas, con dramaturgia de Lidia-
ne Araújo y dirección de Denis Camargo; Carriola de Um Teatro
do Riso na Rua - Celeiro das Antas Roteiro de Micheli Santini,
Hyandra Lo e José Regino con dirección y actuación de José
Regino; Misanthrofreak de Desvio Theatre Company dirección
e interpretación de Rodrigo Fischer, estrenado en diciembre de
2013 en Nueva York e inédito en Brasil inspirado en ‘O inomi-
nável,’ de Samuel Bechett.
También estarán Fios de histórias con concepción de Mariza
Vargas y dirección de Miriam Virna; Mundareu de la Companhia
Dois Tempos / Poéticas do Corpo con la adaptación de Alexan-
dre Ribondi y la dirección de Alice Stefânia; Perdona-me por
me traíres de Nelson Rodrigues de la Cia Novos Candangos y la
dirección de Diego de León y Noctiluzes de Santiago Serrano por
la Cia. Plágio de Teatro y la dirección de Sérgio Sartório.
Además de estos espectáculos, se programan una serie de es-
pectáculos musicales de primer orden, así como diversos talleres
(como el del dramaturgo argentino Santiago Serrano), y confe-
rencias y mesas de debate que confieren a Cena Contemporânea
una entidad singular de primer nivel.
31. 14
31
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
D
el 26 al 30 de agosto, se cele-
brará en Girona y su comarca,
la décima cuarta edición del
Festival Internacional de Teatro
Amateur, FITAG, que según su director
Martí Peraferrer: “es una herramienta de
promoción y dinamización del sector de
las compañías de teatro amateur gerun-
denses a través de la convivencia y del in-
tercambio global”. Además considera que
“el amateurismo es un bien inmaterial que
se debe cuidar, puesto que es la base de
la cultura de los pueblos”. Concluyendo de
manera rotunda: “un festival no debe ser
un escaparate, sino un punto de encuen-
tro de personas de todo el mundo”.
Además de la amplia programación se
realizan múltiples actividades, como un
censo de los grupos amateurs de la co-
marca y se solicita que todas las compa-
ñías aporten un cuadro realizado sobre
una tela de algodón de un metro cuadra-
do con sus características para formar el
Gran Telón del teatro amateur gerunden-
se. También se realizará el proyecto es-
pecial “Cápsulas de Miniteatres’, abierto a
todos las grupos de la comarca de Girona
y también se recibirá el sello de calidad de
Escena Amateur, la asociación que agrupa
a nivel estatal a festivales, certámenes,
agrupaciones y compañías.
Las representaciones se realizan en diver-
sas salas y localidades gerundenses y entre
sus apartados está el intercambio interna-
cional en el que participan: la Cia.Maru-Jasp
de Alcalá de Henares, (Madrid) Cia.Tquatre
de Figueres, (Catalunya) con la obra Metro;
La Cia. Grotesque de Surgut (Rusia) y Col.
lectiu teatral d’actors/ius de Lloret de Mar,
(Catalunya) con La historia de una locura. Y
con la dirección de Graziella Sureda (Argen-
tina) la Cia Pedres i sospirs de Girona pre-
sentarán Una mujer inquietante.
La inauguración oficial tendrá lugar el 26
de agosto en el Teatre Municipal de Girona
con la compañía Afrogironis i Cor Akan, que
ofrecerá Caricies de pedres y aigües que se
hace en catalán, español, jula y japonés y
tendrá otra actuación el día siguiente.
Por diferentes salas se ofrecerán espec-
táculos del interés de For Freelanc Lover
de la compañía checa Reversing Door que
se hará en checo e inglés; la compañía de
Slovenia Theatre Schoolprva Gimnazija
Maribor con la obra Relation According to
Beckett que se hace en eslovenio e inglés.
Los catalanes de Increixendo presentará
Donessss, la altra cara del mirall en cata-
lán y español, el grupo gerundense Grup
de Gènere i Interculturalitat con Tres relats
de vida, mientras la compañía mallorquina
Vomar Teatre presentará Lokus.
De Puebla, México, llega el Centro Cul-
tural Jalil Gibran con dos obras, Otra vez
Fausto y Llega el día en que el hombre. De
Tel-Aviv, (Israel) Yoram Loewenstein Ating
School con la obra Short Memory of Fish
Balls. Los belgas de Compagnie Trioson
con Les cerises Rouges. De Túnez, Theatre
of youngers con Zouz; los croatas de Thea-
tre Group Punjosipak ofrecerán Neckar.
También estarán presentes los gru-
pos: Dansa-Teatre Apsaràh con Cartes de
Seda; Dosdedeu con Primera plana; Cia.
PLUS65 con Sense Pietat; los andaluces
de Gata Teatro con Cómicos sin rumbo; El
Mirall con Parole, parole; La Gespa con
Dues dones que ballen; Calamiclown con
Extemporani; Primer Vol con Isabeau; Los
andorranos de An-danda-ra con La Casa
de Bernarda Alba; Els cantaires de Sarrià
con Els maldecaps del Senyor Qualsevol;
los asturianos de Teatro Kumen con Las
Troyanas; Mésmèdia Cultural con El mèto-
de Grönholm y Los getxotarras de Ékoma
Teatro con Rosalinda sous le ciel.
En el escenario Fitag de nits, se ofrece-
rán varios espectáculos en la trasnoche,
entre ellos el de los chilenos de Maria la
Culpa Boca de perlas.
Muchos motivos para engancharse a
esta propuesta teatral.
XIV Festival Internacional de Teatro Amateur de Girona
El teatro sigue enganchando
32. 14
32
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
L
os datos de la décimo séptima edi-
ción de la Feria de Teatro de Castilla
y León que se celebrará del 26 al
30 de agosto en Ciudad Rodrigo son
claros: De las 948 propuestas recibidas han
sido seleccionadas 41 compañías que mos-
trarán 42 de montajes en 50 representacio-
nes y 12 de ellos serán estrenos absolutos.
Destaca de esta nueva edición la diversidad
de formatos teatrales y géneros escénicos
así como la procedencia de las compañías
participantes o los espacios en los que ten-
drán lugar las representaciones. Diverso es
también el formato de las propuestas escéni-
cas, de los públicos a los que se dirigen y las
actividades paralelas organizadas como cur-
sos, talleres y workshop además de jornadas
de trabajo y reuniones técnicas de los pro-
fesionales del sector, o las programaciones
específicas como el programa de animación
infantil ‘Diverteatro’.
El dramaturgo y director Alfonso Zurro
será el encargado de ofrecer el discurso de
apertura de esta edición que organiza un
año más la Consejería de Cultura y Turismo
de la Junta de Castilla y León y coordina la
Asociación Civitas.
Doce estrenos
De las 14 propuestas de compañías de
Castilla y León seis serán estrenos abso-
lutos. Es el caso de Equilibuá, espectáculo
protagonizado por el equilibrio de sus artis-
tas de Maintomano, Sofá de Escai, obra en
clave de clown con tres estudiantes atrapa-
dos por su sofá de Mercucho Producciones,
Cualquiera que nos viera de Zanguango Tea-
tro, y dos obras dirigidas al público infantil
A pelo de Baychimo Teatro y el reestreno
de La ramita de hierbabuena de Teloncillo,
Premio Nacional de Teatro para la Infancia
2014. Destaca también un estreno singular,
Del Lazarillo un trabajo de teatro de objetos
de La Chana, una coproducción de la ‘Red
Esmark’ formada por la propia feria junto
con el Festival Internacional de Expresión
Ibérica (FITEI) de Oporto, y el Festival Don
Quijote de París red que también estrena la
coproducción Vecindario de Candelita de las
francesas Cavaluna y Zorongo.
Un año más se reanuda la colaboración de
la feria con el Gobierno de Extremadura con
el estreno de El secuestro de la banquera
de la veterana compañía Suripanta y Desafío
en la jungla de Z Teatro y Zirkus Animación.
También estrenan en Ciudad Rodrigo los ca-
talanes Colabse Mesa para 2, y dos espec-
táculos llegados de Andalucía, Malgama 1.1.
de Choni Cía. Flamenca y Varuma Teatro y
Big Dancers de El Carromato.
Pero la programación de esta edición
tiene en su haber propuestas contemporá-
neas de autores clásicos universales. Es el
caso de Teatro Clásico de Sevilla que in-
augurará la feria con La estrella de Sevilla
de Lope de Vega en versión y dirección de
Alfonso Zurro; Teatro Corsario y su particu-
lar versión de algunos entremeses del siglo
de oro español con Clásicos Cómicos. Una
obra de Shakespeare, Coriolano a cargo de
Aran Dramática y Los Gemelos de Plauto
de Verbo Producciones, obra ganadora del
Premio Ceres del Público del Festival de
Mérida del pasado año.
Y mucho más
Dos espectáculos sobre la Guerra Civil,
Penal de Ocaña, versión teatral de la nove-
la del mismo título escrita por María Josefa
Canellada, “un calco de su propio diario de
XVII Feria de Teatro de Castilla y León - Ciudad Rodrigo
Oxígeno teatral renovado para
aliviar el calor estival
41 compañías participan en una edición que destaca por su diver-
sidad y cuyo discurso de apertura correrá a cargo Alfonso Zurro
Ligeros de equipaje. Crónica de la retirada de Producciones Viridiana
33. 14
33
w w w . a r t e z b l a i . c o m
julio
agosto
la Guerra Civil” en palabras de Ana Zamora,
directora de la obra y de Nao D´Amores, y
Ligeros de equipaje. Crónica de la retirada
de Jesús Arbués que narra la historia de
dos miembros del ejercito republicano que
huyen al final de la guerra en una propues-
ta de Producciones Viridiana. Avanti Teatro
por su parte pone en escena en El encuen-
tro a Alfonso Suárez y Santiago Carrillo 37
años después de la guerra del 36.
La controvertida poetisa argentina Ale-
jandra Pizarnik es la protagonista de Pro-
hibido mirar el césped de Guetto 13-26 y
mujeres son también las protagonistas de
Verano en diciembre, espectáculo que pone
sobre el escenario la historia de una saga
matriarcal de La Belloch Teatro escrita por
Carolina África. Maki Escénica por su parte
presenta en Hoy, última función a Ramón
Barea e Itziar Lazkano como Nicéforo y
Semíramis, un matrimonio de veteranos ac-
tores que se encuentran preparados para
representar su última función.
Desde Francia llega a la feria una propues-
ta muy especial, Palabras de actor, un espec-
táculo conferencia de Maurice Durozier, actor
del Théâtre du Soleil de Ariane Mnouchkine
desde 1980 con el que ofrece al público un
paseo por su largo recorrido como actor.
Y también especial es la propuesta que los
portugueses Companhia do Châpito hacen
del Edipo de Sófocles gestualizando la co-
nocida tragedia griega de forma cómica
para poder escapar de su trágico destino.
El humor es también el ingrediente principal
de Mix de Spasmo Teatro y de muchas de
las propuestas de teatro de calle como A su
servicio de Tiritirantes Circo Teatro y Los se-
cretos de Mr. Estromboli de El que ma queda
de Teatre y L´Avalot Teatre.
The Cross Border Project parten del
clásico Peter Pan para reflexionar sobre el
paro y futuro de la juventud de hoy en Per-
didos en nunca jamás, una obra dirigida al
público juvenil y abundantes serán también
las propuestas dirigidas a los más peque-
ños y al público familiar. El Ballet Contem-
poráneo de Burgos ofrecerá el espectáculo
de danza La Danza y su pequeño público;
La Quimera de Plástico por su parte pon-
drá en escena un texto de Luis Matilla, En-
tre pícaros anda el juego y Teatro Gorakada
llega con la versión de un clásico, Aladdin.
Otro cuento clásico, El traje nuevo del em-
perador de Xip Xap Teatre y propuestas
educativas como Pintamúsica de Unics Pro-
duccions o Pinta, pinto de Ruido Interno.
Danza, música y multimedia se funden en
Burbujas de papel de Bácum Artes Escéni-
cas y Visuales y para los bebés o primera
infancia, La mar de vida de La Monda Li-
ronda Teatre, Chíos de Teatro da Semente
y Tarará - Tchim! de Passos e Compassos.
La programación se completa con Pere-
grinación y Cindy, ambas de la compañía
portuguesa Lafontana y dos propuestas
musicales, Canciones de Titiriteros de
los veteranos Titiriteros de Binéfar y Peu
Meurray Los Tambores de Neumáticos de
los brasileños Favelacult.
Además cabe destacar los ‘III Premios
Rosa María García Cano’, creados en me-
moria y recuerdo de la que fuera directora
de la feria y que tienen como objetivo poner
en valor el trabajo de los profesionales del
sector en tres modalidades: la promoción
de las artes escénicas para la infancia y la
juventud, en la gestión cultural y en la vi-
sibilidad y promoción del sector que serán
entregados durante la feria.
Del Lazarillo de La Chana
36. MIÉRCOLES 6
22,30 h.
SERGIO
DALMA
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
VIERNES 8
22,30 h.
INSATISFECHAS
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
DOMINGO 10
22.00 h.
PETER PAN
EL MUSICAL
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
LUNES 11
22.30 h.
LA
MALQUERIDA
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
MIÉRCOLES 20
22.30 h.
EL
ENFRENTAMIENTO
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
VIERNES 22
22.30 h.
EL
EUNUCO
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
DOMINGO 24
22.30 h.
LA BELLA
DURMIENTE
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
LUNES 25
22.30 h.
LOCAS
DE AMAR
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
VIERNES 15
22,30 h.
AL FINAL
DE LA
CARRETERA
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
SÁBADO 16
22,30 h.
RAPHAEL
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
DOMINGO 17
18.00 y 19.30 h.
MINUTOS
TEATRO DEL CENTRO CÍVICO
DE SANTIAGO DE LA RIBERA
LUNES 18
22.30 h.
UBÚ REY
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
MIÉRCOLES 13
22.30 h.
GAGFATHER
AUDITORIO PARQUE
ALMANSA
37. 3
artez
w w w . a r t e z b l a i . c o m
Llevamos varios años enfrentándonos a
esta feliz labor de hacer un suplemento del
Festival Internacional de Teatro, Música y
Danza de San Javier, lo que nos coloca en
el privilegio de saber con cierta anticipa-
ción lo que va a suceder en la canícula en
esta bella localidad murciana.
Cuando llegamos a este punto específico
de escribir este saluda, sentimos un ca-
lambre interior porque tenemos acumu-
ladas imágenes y anécdotas, pero en esta
ocasión lo que nos ha vuelto a una realidad
palpable y extraordinaria es que estamos
ante la edición cuadragésima quinta. Cua-
renta y cinco ediciones, una detrás de la
otra, configuran en sí mismas una historia
del teatro. Una revisión de sus contenidos
nos aclararía de manera fehaciente el de-
sarrollo, la evolución programática de este
evento singular, y ello nos llevaría, no a la
nostalgia, sino a entender que los tempos
han ido cambiando a un paso no siempre
parejo, no siempre sincronizado con otras
realidades paralelas.
Pero de nuevo San Javier se abre a las ex-
periencias escénicas de toda índole, con un
estreno de la compañía murciana Alquibla,
con exponentes de la comedia refrescante,
la presencia de un histórico de la escena,
Arturo Fernández, propuestas de música
pop, musicales, para toda la familia y ta-
lleres de formación. Una oferta variada,
encaminada a buscar diferentes públicos
para cada programación, pero que en su
conjunto busca interesar al máximo nú-
mero de conciudadanos que encuentren el
tiempo para el entretenimiento y el disfrute
de las actividades culturales.
Carlos Gil Zamora
Cuarenta
y cinco
37
Este suplemento acompaña a la revista
Artez 198 de Julio / Agosto 2014
Portada:
Fotografía de la obra:
La malquerida de Jaciento Benavente de
Alquibla Teatro tomada por: Pepe H
www.artezblai.com
04-05 | Presentación general
06-07 | La Malquerida
08 | El eunuco
09 | Insatisfechas
Al final de la carretera
10 | Enfrentados
11 | Gagfather
Minutos
12 | La bella durmiente
13 | Peter Pan
14 | Ubú rey
Locas de amar
15 | Sergio Dalma
Raphael
38. 4
artez
w w w . a r t e z b l a i . c o m
38
un clásico del siglo veinte, revisitado para llegar a los públicos
actuales.
Por otra parte, como es habitual la ESAD de Murcia presenta un
espectáculo con los alumnos de tercero, Ubú Rey de Alfred Jarry
con versión y dirección de Gelen Marín, y por último el Grupo de
Teatro San Javier, presentarán Locas de Amar de Paloma Pedrero
dirigida por Leonor Benítez.
Una gran producción que recorrerá los escenarios de los grandes
festivales, y que hace su presentación en San Javier, es El Eunu-
co de Terencio en versión de Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez y
dirección de este último y con un amplio reparto encabezado por
Anabel Alonso y Pepón Nieto, donde parece garantizado el humor.
Y directamente como propuestas de humor nos encontramos con
Gagfather de Yllana, la compañía con un estilo y un lenguaje escé-
nico donde la comicidad explota a un ritmo trepidante, en un ho-
menaje al cine negro y los gánsters y dos comedias ligeras, como
son Insatisfechas con Miriam Díaz-Aroca y Belinda Washington
con dirección de José Luis Iborra y Al final de la carretera de Willy
Rossell con dirección de Gabriel Olivares y versión de Juan Carlos
Rubio con Melanie Olivares.
Casi como un género propio, en esta ocasión asumiendo toda la res-
ponsabilidad, Arturo Fernández presentará El enfrentamiento de Bill C.
El Parque Almansa será el centro de la actividad
teatral que del 1 al 25 de agosto convertirá a San
Javier, en el Mar Menor, en una cita obligada para
los amantes de todas las artes escénicas. Una
nueva edición que llega a la cifra de cuarenta y
cinco y lo hace enmarcada en el mismo criterio
general que su directora Inmaculada García ha
dado a este evento y que se debe atender a una
población veraniega creciente, lo que le dota de
una excepcionalidad programática, con el deseo
de poder equilibrar la balanza de gastos ingre-
sos.
Una de las principales características de este
evento murciano es la colaboración con las com-
pañías locales para la coproducción de un espec-
táculo, que este año ha sido con Alquibla Teatro,
que además cumple treinta años de existencia, y
que se presentará con el estreno de La Malqueri-
da de Jacinto Benavente, con dirección de Antonio
Saura, que narra una tragedia familiar construida
entorno a un triángulo amoroso de carácter in-
cestuoso. Un teatro del acerbo cultural español,
Una ventana abierta
para que entren los
mejores aires escénicos
39. 5
artez
w w w . a r t e z b l a i . c o m
39
Davis, como actor y director junto a David Boceta.
Para todos los públicos hay varias ofertas, la úni-
ca que no se hace en el Parque Almansa, que se
realizará en el Teatro del Centro Cívico de Santia-
go de la Ribera, Minutos, un espléndido y delica-
do espectáculo del payaso catalán Marcel Gros.
Un musical Peter Pan a cargo de Innova Music
con dirección de Fiorenza Ippolito y un Ballet, La
Bella Durmiente, que trae la compañía aragone-
sa LaMov con coreografía de su director artístico
Víctor Jiménez, que junto a las actuaciones es-
telares de dos grandes iconos de la música pop
española, Sergio Dalma y Raphael, completan un
programa que en sus detalles podrán ver en las
páginas siguientes y que cuenta como es habitual
con otras actividades paralelas.
EL TRABAJO DEL ACTOR: ESCENARIO Y CÁMARA
Este año se ofrecerá del 4 al 6 de agosto, un taller
de interpretación de carácter fundamentalmente
práctico dirigido a personas interesadas en las
artes escénicas en general y en la interpretación
en particular, que en principio no tengan la posi-
bilidad de asistir a enseñanzas más regladas de
escuelas de arte dramático y que deseen formar-
se en el ámbito de la interpretación.
En este curso pueden aprender directamente de
profesionales que darán clases magistrales donde
les hablarán del entrenamiento actoral así como
del desarrollo de los personajes que realizan. Como
Carlos Santos y Cristina Alcázar, que facilitarán
conceptos básicos de la interpretación frente a la
cámara y podrán conocer el proceso de preparación
y presentación a un casting de audiovisual.
Juan Meseguer y César Oliva Bernal introducirán
a los alumnos al método de las acciones físicas
de Stanislavski y las claves de la interpretación
teatral que ha evolucionado hasta el modelo
que actualmente se sigue en el Actor´s Studio.
Mientras Fulgencio Martínez Lax y Juan Pedro
Campoy, analizarán conceptos y procedimientos
que afectan al actor desde la escritura dramática
hasta la puesta en escena.